tema 4 motivación y control de la acción

19
TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 1

Upload: desiree-mesa

Post on 14-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

motivacion

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

TEMA 4

MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 1

Page 2: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Índice

• Introducción.

• Motivación extrínseca e intrínseca.

• Motivación extrínseca (ME)• Efecto del reforzador en la motivación.

• Estímulo agradable y motivación.

• Retirada del refuerzo y conducta.

• Estímulo aversivo y conducta.

• Desaparición del reforzador y conducta.

• Motivación intrínseca.• Teorías explicativas.

• Efecto de la tarea.

• ¿MI o ME?

• Motivarnos para cambiar.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 2

Page 3: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Introducción.

• Vamos a analizar cómo se desencadena la conducta motivada.• En función de las características de los estímulos externos

• En función de dinamismos internos del sujeto.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 3

Page 4: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca e intrínseca.

• Cuando los estímulos externos guían la conducta, motivación extrínseca (ME).• Regulada por el ambiente, efecto del aprendizaje (aprender un idioma para mejorar…).

• Leer un libro para presentarlo en clase.

• Cuando el sujeto persiste en una conducta sin refuerzo externo, motivación intrínseca (MI) (montañismo…). La fuerza emana de fuentes internas.• Leer un libro por el placer de leerlo.

• ME y MI son dimensiones independientes, pueden coexistir en una conducta.• Sus niveles dependen del momento y de la actividad.

• ME: afectada por el refuerzo y el incentivo.

• MI: asume que el SH es activo y curioso por naturaleza. Relacionada con el aprendizaje, el motivo de logro y la percepción de competencia, menor ansiedad.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 4

Page 5: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

• El valor del incentivo depende de la experiencia con él, de las expectativas y de las características personales.

• El incentivo se construye:• 1º por condicionamiento clásico los estímulos del ambiente adquieren propiedades

hedónicas.

• 2º por condicionamiento operante el sujeto aprende a emitir conductas que permiten lograr esos estímulos.

• Motivación de incentivo: surge de la anticipación de las propiedades del reforzador, a consecuencia de experiencias previas.

A. Efecto del reforzador en la motivación.• La anticipación mental del incentivo ayuda a anticipar la conducta y precede a ésta.

• El valor del incentivo es aprendido y por lo tanto, subjetivo (pg 177).

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 5

Page 6: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

• La ME diferencia entre:

• Recompensa: estímulo agradable que ocurre tras una conducta.

• Castigo: estímulo desagradable que ocurre tras una conducta.

• Incentivo: expectativa generada ante un estímulo conocido que puede alcanzarse si se hace una determinada conducta. Aspecto motivacional de la acción. Positivo o negativo.

• Diferencias (pg 178).

B. Estímulo agradable y motivación.• Las expectativas positivas de una recompensa aumentan las probabilidades de que la

conducta se ejecute.

• Factores que afectan a la motivación de incentivo:

a) Contingencia premio-conducta motivada. Se ha experimentado con diferentes programas de refuerzo:

• Razón: fija y variable.

• Intervalo: fijo y variable.Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 6

Page 7: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

b) Cantidad y calidad del premio. La conducta motivada aumenta en relación a ambos aspectos.

• Efecto contraste: cambios en la magnitud del premio provocan efectos exagerados en la conducta motivada.

• Positivo (efecto de elación): incrementar la recompensa aumenta la frecuencia conductual y disminuye la latencia.

• Negativo (depresión): descender la magnitud de la recompensa disminuye la conducta.

• Se ha observado el efecto contraste relacionado con emociones que aparecen tras el cambio de expectativas sobre el incentivo.

• Calidad: correlación conducta motivada-calidad del premio. También se observa elación y depresión.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 7

Page 8: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

c) Detección de causalidad. Conducta supersticiosa: tras emparejamiento accidental de una conducta y un refuerzo.

d) Demora del premio.

• La demora en el premio retrasa la consolidación de una conducta, al dificultar la asociación conducta-premio.

• Estímulos secundarios (verbales) contingentes a la conducta elegida pueden minimizar la demora del premio.

• La demora del premio disminuye su valor de incentivo (descuento de la demora).

• Margen de vulnerabilidad: distancia entre la preferencia de un refuerzo demorado y otro inmediato. Depende de :

• Reforzador: magnitud y demora.

• Sujeto: autocontrol e impulsividad.

e) Motivación y ejecución. Ambas variables correlacionan, aun sin la presencia de un refuerzo.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 8

Page 9: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

C. Retirada del refuerzo y conducta.• Entrenamiento por omisión: se evita hacer una conducta para que no desaparezca el

reforzador. (carnet por puntos)

D. Estímulo aversivo y conducta.• Escape-evitación: Realización de conductas que finalizan o evitan la presencia de un estímulo

aversivo.

• Castigo: estímulo que reduce la probabilidad de que una conducta aparezca. Afectado por:

• Intensidad, duración, contingencia, demora, disponibilidad de respuesta alternativa que puede premiarse.

• Indefensión aprendida: consecuencia de que el sujeto no pueda escapar al estímulo aversivo.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 9

Page 10: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación extrínseca.

E. Resultados de la desaparición del reforzador en la conducta.• Extinción: el reforzador deja de emparejarse a la conducta.

• Consecuencia: la tasa de conducta se debilita.

• Variables que afectan a la extinción:

• Contingencia estímulo reforzante-conducta motivada durante la adquisición. Mayor resistencia a la extinción con programas de refuerzo parcial durante la adquisición.

• Contexto de aprendizaje durante la adquisición: si son variados, la extinción es más difícil.

• Consolidación de la contingencia durante la adquisición: número de veces que se ejecuta la conducta, a mayor número, más resistencia a la extinción.

• Demora del reforzador en la adquisición: emplear diferentes demoras enlentece la extinción.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 10

Page 11: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación intrínseca.

• Motivación para implicarse en una tarea por su propio valor, por el interés en la propia tarea.

• No hay refuerzo externo, el refuerzo es la propia tarea.

• Tareas que son más proclives a proporcionar motivación intrínseca:• Satisfacen curiosidad y deseo de saber (explorar).

• Generan disonancia conceptual: duda, perplejidad, contradicción…

• Aspectos subjetivos de MI: autocompetencia, autocausación, autodeterminación, autoeficacia. Proporcionan la sensación de competencia, de ser controladores de la conducta propia.

• Paradoja del incentivo: añadir un refuerzo externo a actividades de MI, la debilitan.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 11

Page 12: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación intrínseca.

A. Teorías explicativas de MI.a) Teoría de la sobrejustificación.

• La percepción de las causas de la conducta determina la motivación.

• La percepción de refuerzos externos producen percepción de instrumentalidad y hace que disminuya la MI.

• La recompensa afecta negativamente a la MI.

b) Teoría de la autodeterminación.

• Autodeterminación: tendencia a involucrarse en comportamientos que despiertan interés, más que en los que suponen obligación.

• Las normas sociales y refuerzos externos se interiorizan en forma de valores y motivaciones personales.

• La MI se modula por experiencias sociales y premios.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 12

Page 13: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación intrínseca.

c) Teoría de la evaluación cognitiva.

• La percepción de autonomía y competencia en una tarea incita la MI.

• Papel importante de las atribuciones.

• Factores que afectan a la MI:

• Cambios en la percepción de competencia y autonomía.

• Cambios en la percepción de la causa de la conducta.

• Los premios afectan a la competencia y autonomía:

• Proporcionando feed-back informativo sobre la competencia.

• Disminuyendo la MI al provocar una relación instrumental (control).

d) Teoría de la autoeficacia: valoración de un sujeto sobre su capacidad para realizar un acto.

• La percepción de dominio sobre la tarea depende de: expectativas de éxito, persistencia en la ejecución, cantidad de esfuerzo invertido.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 13

Page 14: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación intrínseca.

• La autoeficacia se ve influenciada por: historia de reforzamientos, evaluaciones previas, disponibilidad de información sobre estrategias adecuadas.

• La motivación depende de recompensas externas e internas (autogeneradas).

B. Efectos de la tarea sobre la MI.a) Dificultad de la tarea.

• Situación de “reto óptimo”: similar nivel de dificultad de la tarea y de percepción de habilidad para ejecutarla.• Aparece un “flujo” en el que la tarea se

hace sin esfuerzo, con concentración y alta motivación. (pg 201)

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 14

Page 15: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivación intrínseca.

• Si hay grandes diferencias: aburrimiento-ansiedad.

• Condiciones para la experiencia de flujo:

• Correspondencia acción-pensamiento.

• Capacidad de concentración.

• Claridad en la definición de tareas, objetivos y metas.

• Retroalimentación clara en la ejecución.

• La motivación elevada orienta hacia la búsqueda de tareas con grado óptimo de reto.

b) Características del premio que afectan a la MI.

• Se ha observado que la recompensa tiene un efecto negativo sobre la tarea creativa.

• Factores que limitan esta influencia:• Expectativa de la recompensa: si es inesperada afecta menos a la MI.

• Carácter material de la recompensa: afecta más a MI que refuerzos secundarios.

• Saliencia de la recompensa: a mayor saliencia menor MI.

También afectan al aprendizaje

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 15

Page 16: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

¿Motivación intrínseca o extrínseca?

• Gran diversidad de situaciones en la realidad:• Los refuerzos externos debilitan la MI.

• En tareas con poca MI los refuerzos pueden hacer reforzar la motivación al despertar interés hacia la tarea.

• Conclusiones:• La MI promueve la selección de trabajos de dificultad moderada y creativos.

• La ME promueve la selección de trabajos menos creativos y más sencillos.

• La ME promueve una conducta en la que si cesa el premio, cesa la tarea.

• La MI es más alta en actividades voluntarias sobre las que el sujeto tiene control.

• El control extrínseco disminuye la MI y la información extrínseca la aumenta.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 16

Page 17: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivarnos para cambiar.

• Miller y Rollnick (1991) desarrollan un enfoque de relación de ayuda basado en principios de autodeterminación y autoeficacia.

• La entrevista motivacional.• Aplicada inicialmente en el ámbito de las adicciones, donde un problema frecuente es la falta

de motivación al cambio.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 17

Page 18: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivarnos para cambiar.

• Trabaja para desarrollar la propia motivación (intrínseca) del paciente para modificar su conducta.

• Promueve la autodeterminación.

• Emplea estrategias de persuasión (no coercitivas).

• Establece una atmósfera positiva de cambio.

• Promueve la expresión de razones del sujeto para cambiar (no las que ve el terapeuta).

• Usa la terapia centrada en el paciente: empatía, aceptación, autenticidad.

• Integra el modelo transteórico de cambio (Prochaska y DiClemente).

• Estrategias de manejo:

• Desarrollar discrepancia: distancia entre el estado actual y el deseado.

• Rodear la resistencia: proponiendo objetivos aceptados por el paciente.

• Mejorar autoeficacia: “seguro que lo consigues”.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 18

Page 19: TEMA 4 MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Motivarnos para cambiar.

• La EM en la actualidad:• Ampliada a problemas como tabaquismo, enfermedades cardiovasculares, obesidad,

trastornos de conducta alimentaria, diabetes, prevención VIH….

• Dar información es insuficiente.

Iñaki Lorea-UNED Tudela-2015/16 19