tema 20. diapositivas. genero neisseria

25
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae Otras especies de Neisseria N. lactamica N. sicca N. subflava N. cinerea N. elongata Moraxella (Branhamella) catharralis

Upload: teressa-silva

Post on 24-Jul-2015

1.016 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Género Neisseria

• Neisseria meningitidis

• Neisseria gonorrhoeae

• Otras especies de Neisseria– N. lactamica – N. sicca – N. subflava – N. cinerea – N. elongata

Moraxella (Branhamella) catharralis

Género Neisseria

Diplococos Gram negativos.Catalasa y oxidasa positivasAerobios estrictos (5% CO2 )

Colonias mucosas 3-4 mm

N. meningitidis

EPIDEMIOLOGÍA• Reservorio:

– Hombre enfermo – Portador sano

• Población susceptible:– Niños 5 meses – 5 años

• Mecanismo de transmisión: – Vía respiratoria

• Serogrupos: – A, B, C, D, W135, X, Y...

N. meningitidis

ESTRUCTURA ANTIGENICA

• Polisacarido capsular (serogrupos)

• Lipooligosacarido (LOS) (inmunotipos)

• Proteinas de membrana externa (OMP) (serotipo y subtipo)

N. meningitidis

FACTORES DE VIRULENCIA

N. meningitidis

PATOGENIAFactores de virulencia del microorganismo:

• Ig A proteasa• Pili (adherencia)• Capsula• OMP• LOS• IROMPS

Factores del huesped: • Deficit de Ac. • Deficit de factores del Complemento

N. meningitidis

CUADROS CLÍNICOS:

• Meningitis meningococica

• Sepsis meningococica

• CID (Waterhouse – Friederichsen)

• Artritis

• Neumonía

• Pericarditis

Sepsis meningococica

N. meningitidis

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:• Tinción de Gram• Cultivo:

– Identificación bioquímica– Identificación serológica

• Detección de Ag capsular en muestras• baja Sensibilidad• baja Especificidad

• PCR

N. meningitidis Diagnóstico

Meningitis meningococica: tinción de Gram y cultivo LCR

Cultivo de muestra de LCR

N. meningitidis

TRATAMIENTO:

• Penicilina

• Cefalosporinas

PROFILAXIS:

• Quimioprofilaxis

• Inmunoprofilaxis

Distribución de serogrupos

N. gonorrhoeae

EPIDEMIOLOGÍA

• Reservorio: – Hombre enfermo – Portador sano

• Mecanismo de transmisión: – Contacto sexual

N. gonorrhoeae

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

• Capsula

• Pili

• Lipooligosacarido (LOS)

• Proteinas de membrana externa (OMP)– Por– Opa– Rmp

N. gonorrhoeae

PATOGENIAFactores de virulencia del microorganismo:• Alto nivel de infectividad• Unidad infecciosa

Factores del huesped: • Ig A secretora• Ig G (antipili) • Anti IgAsa• Activación del Complemento

N.Gonorrhoeae

CUADROS CLÍNICOS

• Infección genital no complicada:– Uretritis– Cervicitis

• EPI (salpingitis)

• Infección gonococica diseminada

• Infecciones extragenitales

• Oftalmia neonatorum

N. gonorrhoeae

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:• Tinción de Gram• Cultivo:

– Identificación bioquímica– Métodos serológicos (IFD)

• ELISA• IFD• Sondas ADN• PCR

Gram exudado uretral uretritis gonococica

N. gonorrhoeae

TRATAMIENTO: • Penicilina (detección de resistencias)• Cefalosporinas• QuinolonasPROFILAXIS:• Diagnóstico y tratamiento adecuados• Estudio de contactos• Medidas de protección

Moraxella catarrhalis

• Diplococo Gram negativo

• Flora del tracto respiratorio

• Patógeno oportunista (niños e ID)

• Infecciones del tracto respiratorio– Otitis – Sinusitis– Neumonía

• Infecciones sistémicas