tecnologia 2

5
La castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es la técnica quirúrgica destinada a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembras. Esto causa la esterilización, con lo que se impide lareproducción; también se reduce drásticamente, en consecuencia, la producción de las hormonas generadas básicamente en dichos órganos, como la testosterona o los estrógenos (una pequeña parte de las cuales se produce en la corteza suprarrenal).Cuando se trata de la ablación de clítoris o el sellado de los labios vulvares en la mujer, se habla de infibulación. En animales ''de ganadería'' En la industria alimentaria, el ganado vacuno y otros animales, como los cerdos, frecuentemente se castran para incrementar su peso y mejorar las cualidades de su carne. En este caso, sólo son castrados los machos, con lo cual también se facilita su manejo, siendo esta última la razón que lleva a castrar a los caballos (caballo capón). Existen, en muchos casos, diferentes denominaciones para los animales machos que han sido castrados, para diferenciarlos de los que permanecen enteros: el toro pasa a ser buey, el gallo es capón, el cerdo al castrarse deja de ser verraco para ser llamado simplemente chancho o capón en varias partes de América latina, y al caballo o al asno que conserva sus atributos se lo llama garañón. En general, en la mayoría de las especies, se designa como semental al macho que conserva su capacidad reproductiva. Aspectos negativos A pesar de los aspectos positivos de la castración en animales de compañía, también existen consecuencias negativas. Cuando se castra a un animal es altamente probable que pueda padecer de obesidad, por la ausencia casi total de hormonas sexuales, lo que ocasiona el depósito de grasa corporal y una actividad física menor, lo que constituye en sí mismo un problema serio, que además podría llevar a que el animal padezca trastornos articulares como artritis o artrosis, padecimientos cardíacos o circulatorios y otros, con una baja en la calidad de vida. Si bien es cierto, que, en algunos casos, con una observancia en la alimentación y el ejercicio, es posible realizar un control del peso, y el animal puede mantener una condición física

Upload: van-drn

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Page 1: tecnologia 2

La castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es la técnica

quirúrgica destinada a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en

las hembras. Esto causa la esterilización, con lo que se impide lareproducción; también se

reduce drásticamente, en consecuencia, la producción de las hormonas generadas

básicamente en dichos órganos, como la testosterona o los estrógenos (una pequeña parte de

las cuales se produce en la corteza suprarrenal).Cuando se trata de la ablación de clítoris o el

sellado de los labios vulvares en la mujer, se habla de infibulación.

En animales ''de ganadería''

En la industria alimentaria, el ganado vacuno y otros animales, como los cerdos,

frecuentemente se castran para incrementar su peso y mejorar las cualidades de su carne. En

este caso, sólo son castrados los machos, con lo cual también se facilita su manejo, siendo

esta última la razón que lleva a castrar a los caballos (caballo capón).

Existen, en muchos casos, diferentes denominaciones para los animales machos que han sido

castrados, para diferenciarlos de los que permanecen enteros: el toro pasa a ser buey,

el gallo es capón, el cerdo al castrarse deja de ser verraco para ser llamado simplemente

chancho o capón en varias partes de América latina, y al caballo o al asno que conserva sus

atributos se lo llama garañón. En general, en la mayoría de las especies, se designa

como semental al macho que conserva su capacidad reproductiva.

Aspectos negativos

A pesar de los aspectos positivos de la castración en animales de compañía, también existen

consecuencias negativas. Cuando se castra a un animal es altamente probable que pueda

padecer de obesidad, por la ausencia casi total de hormonas sexuales, lo que ocasiona el

depósito de grasa corporal y una actividad física menor, lo que constituye en sí mismo un

problema serio, que además podría llevar a que el animal padezca trastornos articulares

como artritis o artrosis, padecimientos cardíacos o circulatorios y otros, con una baja en la

calidad de vida. Si bien es cierto, que, en algunos casos, con una observancia en la

alimentación y el ejercicio, es posible realizar un control del peso, y el animal puede mantener

una condición física normal. Como contrapartida, en los animales castrados se reduce

significativamente la aparición de enfermedades de los órganos reproductivos. Estas

contraindicaciones, sumadas al que implica la anestesia general, bajo la cual debe realizarse

la intervención quirúrgica, hacen que muchos dueños de mascotas apelen a otros medios para

controlar la reproducción, como no dejar que las gatas o las perras salgan de casa en época

de celo. No obstante, cuando lo que se desea es evitar la incomodidad que implica el tener

periódicamente un animal en celo, la castración es el método de elección, ya que las prácticas

sucedáneas, como la administración de comprimidos o inyecciones anticonceptivas presentan

un mayor índice de complicaciones.

Page 2: tecnologia 2

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los

factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con

la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. La

epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un

lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e

integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las

enfermedades en grupos humanos bien definidos.1 Existe también una epidemiología

veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los

animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente

relacionadas con la ecología.

En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en

una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de

enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en

surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el

lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos,

y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).

Obj. La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de

ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las

enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre

los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad;

2. Describir la historia natural de una enfermedad;

3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad

(su etiología);

4. Predecir las tendencias de una enfermedad;

5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable;

6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada;

7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;

8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre

la población;

9. Evaluar los programas de intervención;

10.La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la

evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada

en los métodos de la epidemiología.2

Page 3: tecnologia 2

Cuando crías ganado, siempre es importante tener en cuenta la salud de

cada animal, mientras que, al mismo tiempo,manejar la salud y

la seguridad de la manada. Para muchos granjeros, manejar el rebaño

incluye eliminar los cuernos de los toros jóvenes. Este es un procedimiento

común que si se hace correctamente, representa poco riesgo para la salud

del becerro. Para realizar el procedimiento, necesitas las herramientas

adecuadas.

Esta práctica tradicional busca facilitar el manejo de los vacunos, evitar

accidentes, volverlos potencialmente menos peligrosos y maximizar el espacio en

corrales y comederos; pero, ¿de qué manera se puede reducir la molestia y

preservar la salud del animal durante este procedimiento?  

 Para los ganaderos y expertos en el tema no existe ninguna duda: el descorne es una

práctica que puede resultar muy traumática para las reses -por el dolor que causa- a tal punto

de llegar a afectar la productividad de un hato. Pero los avances de la medicina veterinaria y el

desarrollo de equipos, acompañados de buenas prácticas, hacen que los ganaderos no

tengan excusas llevar a cabo este procedimiento en el momento preciso y sin generar

complicaciones.   

 Según un artículo publicado por el centro de investigación Unicen, en

Argentina, minimizar el dolor que genera el descorne es fundamental por

dos razones. En primer lugar, constituye un problema de bienestar. En

segundo  lugar, el dolor puede tener efectos negativos sobre la producción de los animales

debido a que desencadena una respuesta de estrés que supone cambios fisiológicos y de

comportamiento potencialmente contraproducentes.

 Una idea que avala el zootecnista Pedro Cano Celada, académico de la Universidad

Autónoma de México, quien en un artículo publicado en 2010 señala que las técnicas de

descorne en bovinos son necesarias para evitar que con las cornamentas se presenten

lesiones entre los animales, ya que las pérdidas económicas causadas por traumatismos

pueden ser considerables ó incluso lesionar a los humanos hasta provocarles la muerte.

(Lea: Bienestar animal, clave de rentabilidad en la ganadería)

 “La cornamenta (cuernos) es la única herramienta y forma de defensa,

jerarquía, juegos y comportamientos naturales que tienen las reses, pero

estos tienden a golpear voluntaria ó involuntariamente lo que rodean. Por

esto, lo ideal para el manejo de los bovinos es que no tengan cornamenta

desde jóvenes”, explica Cano Celada a través del documento.

 La técnica más recomendada para llevar a cabo este proceso, minimizando el dolor del

animal y a temprana edad (no más de 6 semanas), es la cauterización física, que se efectúa

por medio de topización con calor, a través de un fierro caliente o también con un descornador

eléctrico, o la topización con crema caústica.

Page 4: tecnologia 2

 La topización por medio de calor consiste en rasurar alrededor del cuerno, para

posteriormente lavar la zona y realizar la asepsia. Allí se corta con una navaja desinfectada o

con un bisturí el corion del botón de crecimiento del cuerno y  se aplica calor con un cautín o

un descornador eléctrico directamente sobre la gema de crecimiento para destruirla,

cauterizarla y así evitar su crecimiento. Mientras que la topización química requiere de pastas

descornadoras a base de cáusticos como el hidróxido de sodio y de calcio, que se deben

aplicar tópicamente sobre el cuerno.

 

“A pesar de que cualquiera de estos mecanismos es altamente efectivo y

preserva el bienestar del animal, es recomendable aplicar uno o dos

puntos de anestesia local para garantizar que el estrés del bovino sea

nulo”, asegura Germán Alonso Prada Sanmiguel, médico veterinario y

docente de medicina clínica en grandes animales.

 

Con esto, además de garantizar que el dolor del animal será prácticamente inexistente, se

trata de procedimientos sencillos y cortos que dejan la percepción de que el animal jamás ha

tenido cuernos. Según Prada Sanmiguel, no tomará más de 7 minutos retirar el botón corneal

(nacimiento del cuerno) del cráneo del animal.

 

Esta tesis la comparte Martín Vásquez, gerente de Tvgan y médico veterinario, quien indica

que el método por excelencia para minimizar el dolor del animal y evitar riesgos posteriores

para otros animales o para los trabajadores de un predio ganadero, es retirar el botón corneal

en cuanto nazcan los animales a través de las técnicas ya mencionadas. (Lea: Cuidado

animal, clave para evitar millonarias pérdidas)

 

“Es la mejor técnica que uno como ganadero puede utilizar para evitar que el manejo posterior

de los bovinos sea dispendioso e incluso peligroso para los operarios del predio. Además,

de no efectuarse el descorne en las primeras semanas, posteriormente

habrá que acudir a otros métodos más costosos”