talleres2019-ii 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl,...

32
Talleres2019-II Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

1Artes escénicAs

Talleres2019-II

Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Page 2: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

2 Artes escénicAs

3 Casa Libertad

5 Centro Histórico

10 Cuautepec

14 Del Valle

19 San Lorenzo Tezonco

24 Centro Cultural Casa Talavera

28 Centro Vlady

31 Agrupaciones CDCEU

Page 3: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

3

Casa Libertad

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?Imparte: Catalina Laura García Juárez Martes y jueves, de 14:00 a 16:00 h. Salón 208Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19 y 21Objetivo: Exponer los principios básicos de la divulgación científica y se trabajarán ejercicios prácticos destinados a diferentes medios de comunicación.Semblanza curricular: Catalina Laura García Juárez, licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM con especialidad en Dramaturgia, diseño y producción. Actualmente divulgadora de ciencia en la Subdirección de Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC), donde escribe notas, reportajes y galerías científicas para el portal digital de Ciencia UNAM, así como notas científicas para el periódico El Sol de México, UNAMirada a la Ciencia (edición semanal, publicada en el periódico La Prensa y mensual cuya distribución abarca escuelas, bibliotecas y el Sistema Colectivo Metro). Para el portal digital de Ciencia UNAM, también ha sido guionista de cómics para la sección «Descubre tu vocación». Se ha desempeñado como colaboradora de la Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, ¿Cómo ves? elaborando entrevistas de semblanza para la sección ¿Quién es? Anteriormente ha sido anfitriona del Museo de la Luz. Ha impartido cursos de Divulgación de la Ciencia en la UACM.

Page 4: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

4 Casa Libertad

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller Orquesta de Música Experimental (TOME)Imparte: Ramsés Luna MorenoMiércoles, de 13:00 a 17:00 h. Plaza de las culturas alternativasSeptiembre: 18 y 25Octubre: 2, 9, 16, 23 y 30Noviembre: 6, 13 y 20 No es necesario contar con conocimientos musicales previos.Objetivo: Extender hacía las comunidades aledañas a los planteles de la UACM la experiencia creativa del proceso sonoro y elaboración de instrumentos con materiales de reúso, como opción ante contextos de vulnerabilidad, así como fortalecer la presencia de la orquesta en diferentes foros de la ciudad.Semblanza curricular: Músico multi-instrumentista, director de la Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, actualmente forma parte de Luz de Riada, Pascal Gutman TRYO. Ha colaborado con diversos proyectos y músicos como: Cabezas de Cera, Marcos Miranda, Grupo Quál, Kavhe Parma (Irán), La Orquesta de los 13 Zalbajes (Dir. Germán Bringas), Lumaltok Rock Zotzil, Decibel, Palo de Ron, Pez Diablo, El Códice Laúd de Jorge Retana, en el que colaboran Alexander Bruck, Steven Brown y Poncho Figueroa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 5: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

5

Centro Histórico-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Danza contemporánea. Conexiones: habitar el cuerpoImparte: Diana Ruth Zamora PantojaMiércoles y viernes, de 11:30 a 13:30 h. Aula de usos múltiplesSeptiembre: 18, 20, 25 y 27Octubre: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30Noviembre: 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27Objetivo: Fomentar el aprendizaje del análisis funcional del cuerpo en movimiento, estimular la creatividad y el trabajo en equipo; así como propiciar la investigación del cuerpo como territorio para potenciar su desarrollo humano y fortalecer los vínculos con su comunidad, posibilitando la construcción de un espacio de compartición de saberes y escucha consciente.Semblanza curricular: Doctora en Biotecnología por la UAM (con medalla al mérito académico), primer titulada (2015) de la formación en Investigación y Creación Dancística del Centro de Investigación Coreográfica (CICO-INBA) y docente en las áreas de danza contemporánea y teatro de la Escuela de Iniciación Artística 1 (EIA 1-INBA) desde 2011. Miembro fundador del Colectivo Oso de Agua y Directora de Comunicación del Encuentro Internacional Urbe y Cuerpo desde 2014. Como coreógrafa e intérprete ha participado en espacios nacionales e internacionales, con obras como Unicelular (investigación bioarte/danza), Eukarya, Metabiosis, Hecho en China (IBERESCENA), Errante, etc. Actualmente se encuentra en la creación de: Mariquitas. De cuerpo presente, pieza que se centra en la investigación del feminismo en México y que es beneficiaria de la Segunda Invasión de Espacios Mórbidos (EMC, 2018).

Page 6: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

6 Centro HistóriCo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción a la fotografía digital. Teórico y prácticoImparte: Verónica Barragán VázquezLunes y jueves, de 13:00 a 15:00 h. Salón 503Septiembre: 19, 23, 26 y 30Octubre: 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24, 28 y 31Noviembre: 4, 7, 11, 14, 21, 25 y 28Objetivo: Los estudiantes obtendrán conocimientos generales para sacar el máximo provecho técnico de su cámara digital, motivándolos a que abran sus expectativas a la creación y producción de obrar con calidad y estética en donde su discurso visual sea inteligente y provocativo para sensibilizar al receptor ante narrativas, e historias que puedan mover los sentimientos para acercarlos a la obra fotográfica de manera más activa y menos pasiva. Semblanza curricular: Egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM y dedicada a la fotografía desde hace 30 años. Ha impartido cursos y talleres en distintos lugares como el Museo José Luis Cuevas, Universidad de Sor Juana Inés de la Cruz, Colegio de las Vizcaínas, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y actualmente en la Facultas de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A la fecha lleva realizadas 31 exposiciones fotográficas en donde el trabajo de curaduría y museografía es parte de su labor como expositora y docente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Video documental comunitarioImparte: José Luis Morones CruzMiércoles y viernes, de 16:00 a 18:00 h. (Miércoles salón 504 y viernes Laboratorio de Cómputo)Septiembre: 18, 20, 25 y 27.Octubre: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30.Noviembre: 7, 9, 14, 16, 21, 23 y 28.Objetivo: El objetivo del taller es generar un espacio para la reflexión, experimentación y creación de historias audiovisuales dignas. Este curso buscará generar en sus participantes un proceso colectivo y horizontal, una apropiación de las técnicas y herramientas para la realización de un proyecto documental, donde se vinculen desde lo comunitario, construyendo una visión propia, siendo de esta manera sujetos activos y activas de sus historias.

Page 7: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

7Centro HistóriCo

Semblanza curricular: Es documentalista y videasta, ha impartido talleres de video documental en distintos espacios como las Escuelas Normales de Maestros, con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y actualmente es responsable del taller de Video Documental Rupestre en el Faro de Oriente. Fue becario por el Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (Fonca) y ha realizado diversos documentales que se han exhibido en festivales y espacios como la Cineteca Nacional, Contra el silencio todas las voces, DOCSDF, BordDocs, FIC Puebla entre otros, asimismo participó en el 1er. Festival de Cine Zapatista y al 1er. Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria en el 2019.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gestión de proyectos y configuración de estrategias y herramientas para músicos emergentesImparte: Miguel Ángel Armenta LópezLunes y viernes, de 11:00 a 13:00 h. (Lunes, sala de juntas, 1er piso de Fray 92 y viernes, salón 401)Septiembre: 20, 23 y 27Octubre: 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28Noviembre: 4, 8, 11, 15, 22, 25 y 29Diciembre: 2 y 6.Objetivo: Configurar estrategias y herramientas teóricas y prácticas sobre la gestión de proyectos enfocados a los músicos emergentes con la finalidad de crear proyectos de manera sostenible y estructurada. Semblanza curricular: Gestor y periodista musical. Ha escrito en diversos medios como Yaconic, Warp, PlayBoy, Círculo Mixup y Depósito Sonoro. También, ha colaborado en proyectos de gestión y música como Sonograma y Heterodoxias, coordinando en espacios culturales como el Centro Cultural de España en México, Centro de Cultura Digital, Fonoteca Nacional, Museo Universitario del Chopo y la Feria Internacional del Zócalo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lengua y pensamiento náhuatlImparten: Santiago Galindo Santos y Selene Alejandra Ojeda PachecoMartes y miércoles, de 16:30 a 18:30 h.(Martes, salón 403 y miércoles, salón 504)Septiembre: 17, 18, 24 y 25Octubre: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30Noviembre: 5, 6, 12, 13, 19 y 20

Page 8: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

8 Centro HistóriCo

Objetivo: Conocer el pensamiento y la lengua náhuatl para aprender de sus saberes ancestrales, su visión de mundo y reencontrar en nuestras raíces el balance para enriquecer la relación de los hablantes de español habitantes de una zona urbana con los nahuablantes.Semblanzas curricular:• Santiago, nahuahablante de la Región Montaña del estado de Guerrero,

estudió la Lic. Educación Primaria con Enfoque Intercultural Bilingüe en la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» realizó prácticas profesionales en comunidades nahuahablantes, de ahí su interés por investigar, generar conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto Krinein de Ciencias Humanas y el Museo Casa de la Memoria Indómita.

• Selene es originaria de la Ciudad de México, cursó la licenciatura en Psicología, se especializó en Ciencias Humanas, en seminarios y cursos. Participó en la creación del Diplomado en Práctica Clínica e Investigación en Ciencias Humanas en el IKCH, ha impartido 2 seminarios y varias conferencias; tiene 6 años de experiencia en práctica clínica privada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De redes sociales, nuevas tecnologías y otros cuentosImparte: Elba Marlene Sánchez JiménezLunes y martes, de 16:00 a 18:00 h. Sala de cómputo Septiembre: 17, 23, 24 y 30Octubre: 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29Noviembre: 4, 5, 11, 12, 19, 25 y 26Objetivo: Potenciar en los participantes la creación de contenidos digitales y la transmisión de sus ideas a través de diversos medios, redes sociales y nuevas tecnologías, resaltando sus propios intereses mediante sesiones de reflexión y discusión con actividades lúdicas y artísticas. Semblanza curricular: Cuenta con una maestría en Innovación Educativa por la Universidad de Londres, egresada de la carrera de psicología de la UNAM. Intereses principales: Inclusión Digital, Arte, Fomento a la lectura y Creación de comunidades. Más de 10 años de experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos educativos para comunidades vulnerables en colaboración con organizaciones civiles nacionales e internacionales, gobierno y empresas.

Page 9: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

9Centro HistóriCo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller Orquesta de Música Experimental (TOME)Imparte: Ramsés Luna MorenoJueves, de 15:00 a 19:00 h. Sala isópticaSeptiembre: 19 y 26Octubre: 3, 10, 17, 24, 31Noviembre: 7, 14 y 21No es necesario contar con conocimientos musicales previos.Objetivo: Extender hacía las comunidades aledañas a los planteles de la UACM la experiencia creativa del proceso sonoro y elaboración de instrumentos con materiales de reúso, como opción ante contextos de vulnerabilidad, así como fortalecer la presencia de la orquesta en diferentes foros de la ciudad.Semblanza curricular: Músico multi-instrumentista, director de la Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, actualmente forma parte de Luz de Riada, Pascal Gutman TRYO. Ha colaborado con diversos proyectos y músicos como: Cabezas de Cera, Marcos Miranda, Grupo Quál, Kavhe Parma (Irán), La Orquesta de los 13 Zalbajes (Dir. Germán Bringas), Lumaltok Rock Zotzil, Decibel, Palo de Ron, Pez Diablo, El Códice Laúd de Jorge Retana, en el que colaboran Alexander Bruck, Steven Brown y Poncho Figueroa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 10: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

10

Cuautepec-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro social contemporáneo. El despertar de una conciencia política para la escenaImparte: Luis Adolfo Matías Hernández Lunes y viernes, de 14:00 a 16:00 h. Salón A-005, Edificio 1Septiembre: 20, 23, 27 y 30 Octubre: 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 Noviembre: 4, 8, 11,15, 22, 25 y 29 Diciembre: 2 Objetivo: Facilitar al estudiante las técnicas básicas y recursos del teatro del cuerpo, teatro del oprimido y teatro «decolonial», así como los referentes teóricos de los principales realizadores del teatro social contemporáneo. A lo largo del taller los estudiantes experimentarán el proceso de una puesta en escena hasta su culminación con la creación y presentación de un texto lúdico, catártico, irreverente, poético y político a un tiempo que se representará como la insurrección de nuestros sueños sometidos: la experiencia de la libertad y el despertar de la conciencia rebelde. Semblanza curricular: Es licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Está certificado en Gestión Cultural por 17 Instituto de Estudios Críticos. Fue fundador y productor del Festival del Teatro por la Justicia Social en la Alcaldía de Iztapalapa. Ganó el premio a la Mejor propuesta original con la obra Máquina Hamlet, de Heiner Müller. Fue seleccionado para participar en el Primer Festival de Teatro joven Latinoamericano y en el Sudaka 3 Teatro ambos celebrados en Quito, Ecuador. Imparte el seminario La estructuración de la expresión escénica. Ha cursado los siguientes talleres: Jornadas Intensivas del Diplomado Teatro del Cuerpo con Tomás rojas, Rubén Ortiz,

Page 11: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

11CuautepeC

Héctor Bourges, entre otros; En la búsqueda del sentido y la poética escénica con Guillermo Heras; La resonancia del cuerpo con Yumiko Yoshioka; El cuerpo interior con Carolina Vasconez.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pintura al temple antiguo. La técnica que usó Miguel Ángel para la Capilla SixtinaImparte: Yuridiana Gil ChávezMartes y jueves, de 14:00 a 16:00 h. Aula: A-002 Edificio 1Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19 y 21Objetivo: Crear un taller de artes visuales donde se abren las puertas a la creación e imaginación, mediante el aprendizaje de diversos lenguajes pictóricos, buscando así también, sensibilizar a la comunidad y contribuir al desarrollo creativo a través del estímulo y desarrollo de habilidades de acuerdo con sus intereses, aptitudes y necesidades individuales y colectivas de la comunidad estudiantil.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Museo y arte indígenaImparte: Mtra. Emilia Raggi LucioLunes y miércoles, de 14:00 a 16:00 h. Aula: A-002 Edificio 1Septiembre: 18, 23, 25 y 30Octubre: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30Noviembre: 4, 6, 11, 13, 20, 25 y 27Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los conceptos de patrimonio tangible e intangible en un proyecto museográfico relacionado con las culturas indígenas de América pre-colonial utilizando herramientas digitales para conservar y mostrar la dimensión social de la cultura.Semblanza curricular: Licenciada en Historia y maestra en Historia (UNAM), Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales UAM), Posgrado en Creación y Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos (Universidad Ramón Lull de Barcelona). Egresada Formación CAT Avanzado Arteterapia Gestalt (Gestalt Art Therapy Centre-Australia). Se ha desempeñado como gestora cultural realizando diversas labores de difusión relacionadas con las TIC y el Patrimonio Cultural, así como en publicaciones electrónicas. Miembro de proyectos de investigación «Proyecto Chiapas», «Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales», «El Emblema

Page 12: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

12 CuautepeC

de Tláloc en Mesoamérica» y «El culto del agua y su consolidación en las sociedades indígenas» (UNAM). Profesor en la UVM, ENAH, UNAM, Centro Cultural España en México y 17, Instituto de Estudios Críticos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Periodismo culturalImparte: René Chargoy GuajardoLunes y miércoles, de 16:00 a 18:00h. Aula: A-002 PB Edificio 1 y Aula: A-305 Edificio 1Septiembre: 18, 23, 25 y 30Octubre: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30Noviembre: 4, 6, 11, 13, 20, 25 y 27Objetivo: Que escribas notas, reseñas y crónicas de materiales, eventos y presentaciones culturales, con la idea de publicarlas en medios impresos y/o plataformas digitales.Semblanza curricular: Periodista cultural en radio, prensa escrita y plataformas digitales. Profesor universitario de periodismo en diversas universidades públicas y privadas. Músico, actor, locutor y autor de 6 libros. Reportero de Difusión Cultural UNAM. Publica en Gaceta UNAM en la sección Cultura. Licenciado en Periodismo y Maestro en Comunicación por la UNAM. Tallerista de periodismo cultural y de ciencia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tlamachilia. Divulgación de la cienciaImparte: Patricia Cabral DoradoMartes y jueves, de 16:00 a 18:00 h. Aula: A-002 PB Edificio 1 y Espacio Abierto Edificio 5Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19 y 21Objetivo: Ofertar un conocimiento científico de forma lúdica para que los estudiantes lo adquieran, deconstruyan y lo construyan para comprenderlo basándose en su cotidianidad.Semblanza curricular: Con nueve años de historia hemos participado en estimular y ampliar habilidades de percepción, observación, razonamiento lógico matemático, memoria visual y relación entre objetos, realizar talleres y actividades de divulgación científica enfocados a estudiantes desde preescolar hasta nivel licenciatura, así como público en general, considerando las ciencias naturales y sociales a través de actividades lúdicas dentro de la educación no formal.

Page 13: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

13CuautepeC

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller Orquesta de Música Experimental (TOME)Imparte: Ramsés Luna MorenoJueves, de 15:00 a 19:00 h. Sala isópticaSeptiembre: 19 y 26Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31Noviembre: 7, 14 y 21No es necesario contar con conocimientos musicales previos.Objetivo: Extender hacía las comunidades aledañas a los planteles de la UACM la experiencia creativa del proceso sonoro y elaboración de instrumentos con materiales de reúso, como opción ante contextos de vulnerabilidad, así como fortalecer la presencia de la orquesta en diferentes foros de la ciudad.Semblanza curricular: Músico multi-instrumentista, director de la Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, actualmente forma parte de Luz de Riada, Pascal Gutman TRYO. Ha colaborado con diversos proyectos y músicos como: Cabezas de Cera, Marcos Miranda, Grupo Quál, Kavhe Parma (Irán), La Orquesta de los 13 Zalbajes (Dir. Germán Bringas), Lumaltok Rock Zotzil, Decibel, Palo de Ron, Pez Diablo, El Códice Laúd de Jorge Retana, en el que colaboran Alexander Bruck, Steven Brown y Poncho Figueroa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 14: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

14

Del Valle-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción al arte del clownImparte: Andrés Campos CruzRequisitos: ropa cómoda, pants o mallas.Cupo máximo 15 personasMiércoles y viernes, de 11:30 a 13:30 h. Aula 107Septiembre: 18, 20, 25 y 27Octubre: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30Noviembre: 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27Objetivo: Buscar y encontrar al «clown» que hay en nosotros, al infante que llevamos dentro, a la parte interna más vulnerable pero también más tierna de nuestra personalidad, a aquel que siempre tendrá una sonrisa para los demás y que a pesar del ridículo siempre seguirá solidario con el otro, pero sobretodo encontrar a un «personaje» con base en las técnicas, la filosofía y la psicología del clown y del mimo, técnicas con que el participante indagará en sus partes internas y externas para lograr un conocimiento de sí mismo.Semblanza curricular: Dramaturgo, actor, director y mimo/clown. Dirige desde 1992 al grupo MEDUSA TEATRO de la Ciudad de México. Actualmente es director y fundador de la Compañía infantil y juvenil ANUBIS TEATRO. Con más de 30 puestas en escena de teatro, ópera, pantomima, teatro para niños y cabaret y ganador de varios premios literarios y con el Grupo Teatral ITACA de varios premios de la crítica especializada. Con más de 20 años en la docencia y la pedagogía teatral. Ha tomado cursos de pantomima y clown con los maestros Rafael Pimentel, Alfonso Virchez, con el Grupo La Terraza Teatro de Argentina, con la maestra norteamericana Audrey Crabtree, con el maestro Jef Johnson y de Pedagogía Teatral con el maestro Juan Claudio Retes. Actualmente imparte la clase de teatro para el Programa Niños Talento del DIF CDMX.

Page 15: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

15deL VaLLe

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Danza contemporáneaImparte: José Ángel Martínez CastroRequisitos: Ropa cómoda, pants o mallas. Cupo máximo 15 personasMiércoles, aula 104; viernes, aula 103, de 14:30 a 16:30 h.Septiembre 18, 20, 25 y 27Octubre 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30Noviembre 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27Objetivo: incentivar en el alumno el gusto por la danza contemporánea, con énfasis en el uso de las piernas y torso para así, a partir del uso de la técnica, motivar el gusto y el desarrollo de las capacidades físicas e interpretativas, así como en el desempeño de su trabajo en grupo.Semblanza curricular: Coreógrafo e intérprete de danza contemporánea. Egresado del INBA en el 2000, ha bailado en distintas compañías como La Nao, El Milagro, VSS, Fuera de Centro, Utopía, México en Movimiento, Mashnun Ensamble, Chocolate con Leche, Sacbe Producciones, entre otras. Alumno de maestros como Gerardo Delgado, Alberto de León, Oscar Rubalcaba, Marina Acevedo, Wendy Plata, Miguel Mancillas, Thomas Steyaert, Jim May, Henry Torre, Erik Tepal, Domingo Rubio, Ares Pérez-Murphy, Erika Méndez, Virginia Amarilla con quienes ha estudiado diversas técnicas que van del Ballet a las técnicas contemporáneas en la mayoría de sus vertientes. En 2001 inicia su trabajo como coreógrafo con el proyecto «Las Muertas Enamoradas/danza contemporánea» del que es también director participando en distintos foros y festivales tanto nacionales como internacionales. Su obra ha sido presentada en el CNA, el CCMB, Festival Internacional Quimera, Festival Internacional de las Almas, Día Internacional de la Danza en varias de sus ediciones. Ha participado de la cartelera cultural de la UNAM, del IPN y de la UACM. Ha sido además profesor de danza en la UACM, de los Talleres Culturales de Hacienda y en escuelas de danza particulares. Ha sido jurado del premio de danza Interpolitécnica y miembro del comité de selección de proyectos culturales de la UACM.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Creación y análisis de documentos audiovisualesImparte: Anabel Arellano Montiel Cupo máximo 15 personasLunes y viernes, de 14:30 a 16:30 h. Aula 110Septiembre: 20, 23, 27 y 30Octubre: 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28Noviembre: 4, 8, 11, 15, 22, 25 y 29Diciembre: 2

Page 16: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

16 deL VaLLe

Objetivo: Reflexionar, acercar y formar a los asistentes en el desarrollo de investigaciones centradas en la documentación audiovisual desde parámetros teórico-metodológicos, así como prácticas para reforzar el desarrollo del registro audiovisual.Semblanza curricular: Cofundadora del Centro de Documentación y Difusión de los Saberes «Kin Chivinti». Ha impartido talleres de Historia Oral en espacios académicos, colonias de la CDMX y Guerrero. Encargada de fotografía, entrevista y pos-producción de los documentales: La identidad política de las Normales Rurales en México, Un siglo de amistad: Atlamajaltzingo del Monte y Zapotitlán Tablas, Historia de vida de Rocío Mesino Mesino. Ha participado en diversos cursos y talleres de especialización en el empleo de medios audiovisuales para la investigación social en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Narrativa gráficaImparte: Eduardo Molina Cupo máximo 15 personasLunes y jueves, de 13:00 a 15:00 h. Aula 107Septiembre: 19, 23, 26 y 30Octubre: 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24, 28 y 31Noviembre: 4, 7, 11, 14, 21, 25 y 28Objetivo: Que los participantes adquieran herramientas para manejar el lenguaje de la narrativa gráfica, ya sea desde una idea propia o una obra literaria preexistente, que conozcan la historia y las distintas vertientes del género.Semblanza curricular: La Plata, Argentina 1969, viviendo en Mexico DF desde 2002. A finales de los 80 estudia con Alberto Breccia. Dibuja historietas para México, Argentina, Italia y España con distintos guionistas y a veces con guiones propios, adaptó diferentes clásicos de la literatura como Crimen y castigo, El Quijote, Cuentos de terror de E. A. Poe, Bartleby de Herman Melville y El libro rojo de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, este último gracias a una beca del Sistema nacional de creadores. Autor del cómic El Sombra que cuenta con 2 novelas gráficas editadas en México, Argentina y España, y una tercera inédita. Integrante del staff de la revista El Chamuco desde 2016. También se desempeña como ilustrador de variadas revistas y dibujante de story boards para publicidad. Desde el 2017 integra la planta de maestros del Diplomado de Novela Gráfica que se imparte en la FAD San Carlos situada en el centro histórico, maneja también su propio taller de narrativa gráfica al que asisten alumnos de toda edad y nivel.

Page 17: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

17deL VaLLe

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Títeres y objetosImparten: Axel Agustín Castro Bretón y Hugo Alberto Trujillo CornejoCupo máximo 15 personasMartes y viernes, de 11:30 a 13:30 h. Aula 215Septiembre: 17, 20, 24 y 27Octubre:1, 4, 8, 11, 15, 18, 20, 25 y 29Noviembre: 5, 8, 12, 15, 19 y 22Objetivo: Desarrollar herramientas para la expresión escénica con títeres y objetos, a partir de la construcción y exploración lúdica de los elementos, incentivando el uso de la imaginación, para armar un número unipersonal y uno grupal que se confronte con el público.Semblanzas curriculares: Hugo Trujillo. Artista visual y escénico que encuentra en los «títeres», el «clown», el « bufón» y la «narrativa corporal» herramientas y medios expresivos que lo han llevado a participar en diversos eventos artísticos y teatrales con diferentes grupos. La máscara, títeres y maquillaje son sus compañeros en la búsqueda expresiva de su propio estilo. Sus habilidades plásticas las pone al servicio de la escena al elaborar títeres, máscaras y utilería para los montajes del Grupo Titereliches.Axel Castro. Actor titiritero para teatro, calle y televisión. Ha formado parte de OPA POPA DUPA y Los Peluches. Ha colaborado con diversas compañías de Teatro de Títeres y Objetos. Encuentra en el lenguaje de los títeres un medio contundente de expresión y comunicación a partir de la imaginación. Tallerista de Teatro y Títeres en cursos de verano, el Programa Saludarte y el Colegio Montessori Acueducto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción a la literatura fantástica (análisis multidisciplinario del horror, Sci-Fi, lo maravilloso y policiaco)Imparte: Iván Pozos Pedraza Cupo máximo 15 personasMartes y viernes, de 13:00 a 15:00 h. Aula 106Septiembre: 17, 20, 24 y 27Octubre: 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29Noviembre: 5, 8, 12, 15, 19, 22 y 26Objetivo: Discernir dentro del texto y la intencionalidad del autor, las visiones de realidad construida y simbólica que la literatura fantástica puede aportar.

Page 18: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

18 deL VaLLe

Analizar narrativamente los símbolos y representaciones metafóricas que la cultura plasma por medio de arte. Abordar el impacto crítico en la cultura popular de nuestros días de la literatura de géneros desde la comprensión de la hiperbolización en la narrativa. Semblanza curricular: Carrera en Lengua y Literatura Moderna, Letras Alemanas y Licenciado en psicología, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Desarrollo Humano-Existencial-Humanista-, «Manejo de grupos». Por la UNAM 2012. Actualmente es investigador y profesor de literatura de géneros (terror, ciencia ficción, literatura maravillosa y novela negra) para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y forma parte del plantel docente del diplomado en Literatura Fantástica en Casa Lamm y el área de literatura. Ha impartido cursos y charlas en temas relacionados al horror y la fantasía en: FES Iztacala-UNAM, Casa del Lago-UNAM, Facultad de Ciencias-UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNITEC, en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN, con la Secretaría de Cultura de Tlalnepantla, Edo. De México; y Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, así como para las librerías Gandhi, Fondo de Cultura Económica y Porrúa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller Orquesta de Música Experimental (TOME)Imparte: Ramsés Luna MorenoSábados, de 11:00 a 15:00 h. Aula 101Septiembre: 7, 14, 21 y 28Octubre: 5, 12, 19 y 26Noviembre: 9 y 16No es necesario contar con conocimientos musicales previos.Objetivo: Extender hacía las comunidades aledañas a los planteles de la UACM la experiencia creativa del proceso sonoro y elaboración de instrumentos con materiales de reúso, como opción ante contextos de vulnerabilidad, así como fortalecer la presencia de la orquesta en diferentes foros de la ciudad.Semblanza curricular: Músico multi-instrumentista, director de la Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, actualmente forma parte de Luz de Riada, Pascal Gutman TRYO. Ha colaborado con diversos proyectos y músicos como: Cabezas de Cera, Marcos Miranda, Grupo Quál, Kavhe Parma (Irán), La Orquesta de los 13 Zalbajes (Dir. Germán Bringas), Lumaltok Rock Zotzil, Decibel, Palo de Ron, Pez Diablo, El Códice Laúd de Jorge Retana, en el que colaboran Alexander Bruck, Steven Brown y Poncho Figueroa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 19: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

19

San Lorenzo Tezonco-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rumbereando: Ritmos y danzas afrolatinasImparte: Clarissa Patricia Solís ÁvilaMartes y jueves, de 17:30 a 19:30 h. Salón B-104 Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19, 21 y 26 Objetivo: Ofrecer un espacio de expresión y creación artística, donde se estimule el aprendizaje, la recreación y el goce del cuerpo a través del baile y la música afrolatina. Es un taller orientado a que los participantes descubran la fuerza, la energía, la vitalidad y la sensualidad de las danzas de raíz AFRO.Semblanza curricular: Mexicana. Bailarina, bióloga, traductora y divulgadora científica. Cuenta con un sólido entrenamiento y estudio de la música y la danza afrolatina, con especialidad en las expresiones culturales de Cuba, Colombia y Perú. Actualmente practica danza contemporánea (técnica cubana y técnica mixta), danza africana y percusión afro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Laboratorio de cancionesImparte: Laura Consuelo Murcia Negrete Lunes y miércoles, de 17:30 a 19:30 h. Salón B-105 Septiembre: 18, 23, 25 y 30Octubre: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30Noviembre: 4, 6, 11, 13, 20, 25 y 27Objetivo: El Laboratorio de canciones será un espacio colectivo para la reflexión y la creación de piezas lírico-musicales. A partir de contenidos

Page 20: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

20 san Lorenzo tezonCo

temáticos tanto de rigor académico como de carácter lúdico, se propiciará en cada participante la búsqueda de perspectivas renovadas de creación a través del estudio analítico, el intercambio de conocimientos y el compromiso con los diversos lenguajes que conforman esta manifestación poética y sonora.Semblanza curricular: Compositora, cantante y guitarrista. Estudió el Bachillerato en Arte y Humanidades especializado en Música en el CEDART Diego Rivera (INBA) y egresó del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). En 2015 obtuvo la Beca María Grever para composición de canción popular mexicana (Auditorio Nacional/Fonca). En 2017 editó Cassette, su primer material discográfico, lanzado en formato físico bajo el sello de Estela Ediciones. En 2018 ganó uno de los apoyos a la Movilidad de Músicos del Programa IBERMÚSICAS para realizar una gira por Sudamérica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuadernación: un arte para todosImparte: Araceli Ramírez HernándezMartes y jueves, de 14:00 a 16:00 h. Salón B-105 Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14, 19 y 21 Objetivo: Desarrollarán la creatividad al máximo en aras de realizar libretas con diseños propios a partir de técnicas y estilos muy particulares: encuadernación de álbumes fotográficos; restauración de libros; encuadernación de lomo redondo y encuadernación japonesaSemblanza curricular: En el 2010 ingresó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para estudiar la licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural. Estudió en el Faro Tláhuac. Posteriormente, con la práctica artística de la encuadernación, se instruyó en técnicas especiales en el Centro de Capacitación Industrial número 13 de Coyoacán, donde obtuvo conocimientos específicos en: encuadernación de álbumes fotográficos; restauración de libros; encuadernación de lomo redondo; encuadernación Japonesa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Humor y reflexión, herramientas escénicas de cabaret y clown para la construcción de diálogos comunitariosImparte: Irazema Hernández MartínezMartes y viernes, de 13:00 a 15:00 h. Salón B-104

Page 21: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

21san Lorenzo tezonCo

Septiembre: 17, 20, 24 y 27 Octubre: 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29Noviembre: 5, 8, 12, 15, 19, 22 y 26Objetivo: Consiste en la construcción de propuestas escénicas de cabaret y clown que les permita a los participantes poner en escena temas que les conciernen como comunidad, que fomenten relaciones con pleno ejercicio de sus derechos.Semblanza curricular: Artista escénica egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Especializada en la técnica clown con profesores como Cal Mcrystal Jef Johnson y Anatoli Lokachtchouk; además de talleres de teatro físico con el Odin Teatret, Gerardo Trejo Luna, Victoria Gutiérrez; poesía visual con Tanya Huntington, bufón con Andrés del Bosque (Chile), máscara con la compañía CABUIA (Argentina) y cabaret con Tito Vasconcelos, Adriana Jiménez Moles con quien colabora actualmente en ZIRKA en la investigación del humor clown dentro del cabaret.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La descolonización de la imagen como herramienta metodológica para la creación literaria y la escritura visual de historias de vidaImparte: Abril Karina Olivares del RíoLunes y miércoles, de 14:00 a 16:00 h. Salón B-105Septiembre: 18, 23, 25 y 30Octubre: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30Noviembre: 4, 6, 11, 13, 20, 25 y 27Objetivo: El taller tiene como centro retomar el ejercicio el potencial cognoscitivo de la experiencia humana para generar una escritura creativa. Trabajaremos con la descodificación de las imágenes para armar nuestra historia de vida, misma que tiene distintos puntos de lectura si la entretejemos con la historia hegemónica de poder.Semblanza curricular: Es egresada de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En 2003 participó como miembro del Consejo Promotor de los Derechos de los Niños y las Niñas en el Distrito Federal. De igual manera fue participante del grupo de Voceros de la Casa del Árbol, grupo formado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; participó en el Congreso Contra el Trabajo Infantil que se realizó en Florencia, Italia; organizado por la asociación civil Marcha Global contra el Trabajo Infantil. Fundadora del grupo Espacio

Page 22: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

22 san Lorenzo tezonCo

de Participación Infantil y Adolescente (ESPIA) cuyo objetivo fue vigilar las políticas públicas implementadas a la infancia, en materia de educación, salud y erradicación del trabajo infantil.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guión de videoImparte: Irma Ávila PietrasantaLunes y jueves, de 11:30 a 13:00 h. Salón B-104 Inicia en septiembre Objetivo: Dar a los estudiantes las herramientas en género y narrativas para la elaboración de guiones en radio y video así como acompañar su proceso creativo de escribir el guión. Al terminar el curso los estudiantes habrán escrito un guión de radio o video para fines de producción propia independiente o de producto comunicativo para su tesis.Semblanza curricular: Comunicóloga y profesora universitaria. Ganadora de reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo de producción de video y TV. Profesora en universidades en México y Alemania. Autora de libros y artículos sobre medios de comunicación y libertad de expresión. Ha trabajado para televisión pública y privada en Televisa, Canal 13, Canal 11 Tele Rebelde de Cuba, Sistema de Televisión Andino, entre otras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Narrativas audiovisualesImparte: Irma Ávila PietrasantaLunes, salón B-104 y jueves salón B-105, de 17:30 a 19:00 h. Inicia en septiembre Objetivo: Taller de apoyo para los estudiantes de comunicación y cultura, así como los de otras carreras interesadas en trabajar con la herramienta del video como medio de expresión. Semblanza curricular: Comunicóloga y profesora universitaria. Ganadora de reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo de producción de video y TV. Profesora en Universidades en México y Alemania. Autora de libros y artículos sobre medios de comunicación y libertad de expresión. Ha trabajado para televisión pública y privada en Televisa, Canal 13, Canal 11 Tele Rebelde de Cuba, Sistema de Televisión Andino, entre otras.

Page 23: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

23san Lorenzo tezonCo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elementi essenziali della lingua italiana (principiantes: inicia 2 de septiembre)

Leggiamo testi italiani (para personas con conocimientos: inicia 5 de septiembre)Imparte: Mariana Rodríguez CruzLunes y jueves, de 14:30 a 16:00 Salón B-104 Objetivo: Compartir con la colectividad uacemita y la comunidad aledaña, algunos elementos culturales de la lengua italiana, a través del desarrollo de habilidades de escucha, de expresión oral y escrita, enfatizando la comprensión de lectura como una herramienta académica.Semblanza curricular: Trabaja como profesora-investigadora en la UACM desde el 2006, inició en el Programa de Integración y posteriormente fue adscrita a la Academia de Comunicación y Cultura, en el eje de Cultura. Ha participado como directora, lectora y sinodal en diferentes trabajos recepcionales. Estudió la licenciatura en Pedagogía en la UNAM y la maestría en Educación en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Como parte de su formación académica, estudió la lengua italiana en los 6 niveles que ofrece el Instituto Italiano de Cultura, de la embajada de Italia, del 2014 al 2017.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cantos Rituales Tradicionales del Camino RojoImparten: Círculo de Saberes y Conocimientos Tradicionales UACMConvocatoria abierta hasta el 30 de agostoMiércoles, de 11:30 a 13:30 h. UACMilpa y salón B-105 Inicia el 11 de septiembre y concluye el 29 de noviembre Objetivo: Compartir con los/las participantes cantos tradicionales de algunos pueblos indígenas y no indígenas del continente que acompañan las ceremonias de la tradición del camino rojo como son el temascal (inipi), ceremonia de media luna, danza del sol y danza de la estrella.Semblanzas curricular: Yuriria Arias Santiago, egresada de la UACM, integrante del Círculo de Saberes UACM SLT y cantante del Grupo de la Danza de la Estrella de la Fundación Cultural Camino Rojo AC.Alejandro Díaz Bueno, profesor de la UACM, integrante del Círculo de Saberes UACM SLT y jefe del tambor de la danza del sol de la Fundación Cultural Camino Rojo AC.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 24: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

24

Centro Cultural Casa Talavera-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Recobrando la memoria colectiva del barrio de La Merced. Herramientas participativas para su construcciónImparte: María del Carmen Cruz CasteloMartes y jueves, de 12:00 a 14:00 h. Salón: BibliotecaSeptiembre: 10, 12, 17, 19 y 26 Octubre: 1, 3, 7, 10,15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 14 y19 Objetivo: Que los participantes aprehendan la memoria colectiva como parte de su patrimonio cultural, de igual manera se construirán diversos conceptos como patrimonio cultural, memoria colectiva. Semblanza curricular: Gestora y Promotora Cultural. Licenciada en Arte y Patrimonio Cultural por la UACM, Coautora del libro: Memoria Colectiva de la colonia Obrera. La voz de sus protagonistas, editado por la UACM. Ha impartido talleres de rescate de memoria colectiva, a partir de la construcción de herramientas participativas. Participó en el libro: Lugares desconocidos de la Cd. de México. Memoria del 13vo. Encuentro de Cronistas Oficiales, con el texto: «Cabarets, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías en la Colonia Obrera».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(A)Bordar nuestros cuerpos Imparte: Rocío Eunice Cuevas RodríguezMiércoles y jueves, de 16:00 a 18:00 h. Salón: Ante sala Galería principal

Page 25: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

25Centro CuLturaL Casa taLaVera

Septiembre: 11, 12, 18, 19, 25 y 26 Octubre: 2, 3, 9,10,16,17, 23, 24, 30 y 31Noviembre: 6, 7, 13 y 14 Objetivo: Aprenderás a bordar. Los ejes temáticos del taller son violencia y creación de redes, durante las sesiones se formará un espacio seguro en el que cada integrante enunciará su historia y la relacionará con la de las demás, volviéndolo un proceso colectivo para la creación de redes. En cada sesión nos acercaremos más al cuerpo, a partir de diferentes dinámicas.Semblanza curricular: Rocío Eunice Cuevas Rodríguez/ANOMALÍA. Egresada de licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño. En sus prácticas artísticas los ejes son los cuerpos, la vulnerabilidad y los afectos que han sido abordados hasta ahora con dibujos, textiles y bordados. Ha participado en exposiciones colectivas en las galerías Aguafuerte y V&S y en la Nana laboratorio de arte comprometido, ha impartido talleres de artes a niños entre 3 y 15 años de edad, formo parte del comité organizador para las conferencias «Arte con perspectiva de género feminista», es integrante de la colectiva Niñas Anómalas en la que han asistido a diferentes bazares. Su intención es generar otras posibilidades de entender nuestros cuerpos y de experimentar otro tipo de vínculos entre éstos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué pasaría si…pudiéramos hacer escudos con palabras? Laboratorio de técnicas para inventar historias y animarlasImparte: Juana Viridiana Becerril Fernández (Viridiana Viajera)Martes y viernes, de 16:30 a 18:30 h. Salón: ludotecaSeptiembre: 13, 17, 20, 24 y 27 Octubre: 1, 4, 8,1 1, 15, 18, 22, 25 y 29 Noviembre: 5, 8, 12, 15, 19 y 22 Objetivo: Conformar un espacio donde el juego, la palabra y la animación nos sirvan de altavoces para expresar, comunicar y recrear nuestras vivencias entorno a las violencias ocupando nuestra mejor arma: la imaginación. Semblanza curricular: Pedagóga por la UNAM, activista e investigadora feminista, gestora de proyectos pedagógicos de educación no formal que articulan las artes, las pedagogías regenerativas y los feminismos. Actualmente desarrolla y experimenta junto a las infancias y docentes de nivel medio superior la generación de laboratorios de lo posible para la transformación social.

Page 26: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

26 Centro CuLturaL Casa taLaVera

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las violencias contra lo femeninoImparten: Manuel Amador y José Ricardo GutiérrezMiércoles, de 15:00 a 17:00 h. y de 17:00 a 19:00 h. Salón: 9Septiembre: 18 y 25 Octubre: 2,9, 16, 23 y 30 Noviembre: 6, 13 y 20 Objetivo: El taller propone un método que conjuga praxis y teoría reflexiva para acercar y sensibilizar a las personas en torno a las desigualdades y privilegios. El arte y el performance serán recursos pedagógicos que fungirán como un dispositivo estético y político Algunos temas ejes de abordaje: violencias feminicidas, acoso sexual, performance, mandatos de masculinidad, género, homofobia, genealogías de lo femenino, la potencia política de lo femenino.Semblanzas curriculares: José Ricardo Gutiérrez Vargas. Doctor en Humanidades por el King´s College London (University of London) Reino Unido, con una investigación que versa sobre el cruce epistémico entre imagen, memoria, justicia y género en los discursos visuales del feminicidio en México. Asimismo, cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha participado en diversos seminarios y congresos internacionales vinculados a los estudios visuales, performance y género. Manuel Amador. Maestro en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Campus México con especialidad en Grupos en situación de vulnerabilidad y Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es activista por los Derechos Humanos de las personas históricamente discriminadas como mujeres, jóvenes, indígenas y personas LGBTTT.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción a la Lengua de Señas Mexicanas y cultura sorda.Imparten: Josué Torres Chávez y Maximiliano Téllez Miércoles y viernes, de 16:00 a 18:00 h. Salón: pecera piedra y sala atzaloaSeptiembre: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27Octubre: 2, 4,9, 11, 16, 18, 23, 25 y 30 Noviembre: 6, 8 y 13

Page 27: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

27Centro CuLturaL Casa taLaVera

Objetivo: A partir del reconocimiento de la cultura de las personas con discapacidad auditiva, el participante conocerá herramientas y recursos de comunicación no verbal para el uso y apropiación de la Lengua de Señas Mexicana; la expresividad gestual, mímica, vocabulario, gramática y sintaxis espacial son temas abordados durante el taller.Semblanza curricular: Colectivo LA MERCED EN SEÑAIntegrado por un profesor sordo y un intérprete de Lengua de señas mexicana trabajan juntos desde 2015 para la promoción de la cultura de la inclusión y la sensibilización de la sociedad sobre temas de discapacidad. Han colaborado con más de 20 instituciones en programas diversos de cultura incluyente y lengua de señas mexicanas, procesos educativos, prevención de delito cibernético y salud sexual y reproductiva. Acreedores del estímulo PACMIC 2016 de la Secretaría de Cultura Local para la realización de un laboratorio de experimentación artística para personas sordas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 28: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

28

Centro Vlady-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Museografía: Producción y difusión de proyectos curatorialesImparte: Irving Domínguez Martes, de 17:00 a 19:00 h., y jueves, de 16:00 a 18:00 h.Septiembre: 17, 19, 24 y 26Octubre: 1, 3, 8, 15, 17, 22, 24, 29 y 31Noviembre: 5, 7, 12, 19, 21, 26 y 28Objetivo: La práctica de la curaduría es ante todo investigación. Dicho proceso se complementa con los conocimientos técnicos indispensables para la realización de una exposición con los cuales se articula una muestra. A través de 20 sesiones se revisará la aplicación de diferentes modelos y estrategias que operan tanto en el ámbito institucional como en el no institucional, así como las necesidades específicas que demandan ciertas propuestas. Con ello se ofrece un panorama de las condiciones generales en las cuales se realiza el trabajo curatorial en México actualmente. Semblanza curricular: Curador y crítico de arte. Está interesado en el arte contemporáneo que se produce en México y América Latina. Trabaja con artistas emergentes y consolidados cuyos proyectos se desarrollan de manera interdisciplinaria, colaborativa y en respuesta a condiciones específicas para su presentación al público. Ha sido colaborador en programas educativos de arte desde el 2011. Fue uno de los curadores y miembro del jurado de la XVIII Bienal de Fotografía (2016, Centro de la Imagen). Es coautor del libro Alberto Flores Varela. Esplendor del retrato en estudio (CONARTE, 2014).

Page 29: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

29Centro VLady

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuadernación experimentalImparte: Karla Guadalupe González NiñoMiércoles, de 10:00 a 14:00 h.Septiembre: 18 y 25Octubre: 2, 16, 23 y 30Noviembre: 6, 13, 20 y 27Objetivo: El taller está pensado para promover la creatividad, desarrollar habilidades técnicas y metodológicas e impulsar el trabajo colaborativo de los participantes a través de la adquisición de diversos estilos de encuadernación.Semblanza curricular: Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, FFyL, UNAM. Colaboró en diversos proyectos digitales adscritos al Instituto de Investigaciones Bibliográficas, al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y al Centro de Cultura Digital. Desde el 2016 proporciona servicios y productos de encuadernación de forma independiente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Curaduría: Vladimir Kibalchich Rusakov. revisitaciones alrededor de su vida y producción plástica en MéxicoImparte: Alejandra Olvera OrtizLunes y miércoles, de 15:00 a 17:00 h.Septiembre: 18, 23, 25 y 30Octubre: 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30Noviembre: 4, 6, 11, 13, 20, 25 y 27Objetivo: Proporcionar al asistente, las nociones, herramientas y dispositivos que permiten elaborar una curaduría de arte y sus diferentes productos (Elaboración de módulos, textos curatoriales y montaje). El Taller es un ejercicio que vincula la investigación histórica y estética con el ejercicio curatorial y la crítica de arteSemblanza curricular: Es especialista en epistemologías del constructo «cuerpo humano» y su vinculación con procesos de violencia política y cultural. Es especialista en arte barroco novohispano. Realizó curadurías de arte moderno y contemporáneo en México y en Nueva York.

Page 30: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

30 Centro VLady

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo creativo de tres soportes materiales para las artes y oficios del libro con papel hecho a manoImparte: Aldo Lazcano MárquezViernes, de 15:00 a 19:00 h.Septiembre: 20 y 27Octubre: 4, 11, 18 y 25Noviembre: 8, 15, 22 y 29Objetivo: A través de las actividades de formación: historia, análisis y anatomía del libro; influencias culturales, técnicas, estilos empleados y desarrollo del libro, se proporcionarán marcos conceptuales y todos los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar tres soportes materiales para el libro, utilizando tres diferentes técnicas y estilos de encuadernación artesanal, así como fabricación de papel hecho a mano.1. Papel Hecho a Mano con Fibras Naturales.2. Encuadernación Rústica.3. Encuadernación Japonesa «Fukurotoji».4. Encuadernación «Nag Hammadi».Semblanza curricular: Estudió en el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de la UNAM. Además de Diseñador Industrial es Encuadernador Artesanal certificado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal y el Comité de Saberes y Oficios. Su formación como encuadernador ha sido a través de las diferentes técnicas de los soportes materiales utilizados desde la antigüedad hasta nuestros días, formación que ha emprendido en: Escuela de Diseño del INBA, El Ombligo del Libro, Centro Boken, y en la Universidad Obrera de México.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 31: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

31

Agrupacionesde la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

Ensamble Coral de la UACMDirector artístico y musical, Francisco GrijalvaCon más de trece años de existencia, el coro se integra por miembros de la comunidad universitaria y personas que radican en las cercanías de los planteles. Gracias al compromiso de cada uno de ellos se ha convertido en uno de los proyectos más representativos de la institución, no sólo por el extraordinario trabajo colectivo que el ensamble ha logrado al consolidar un coro sensible al trabajo vocal y al lenguaje musical, sino por la importante labor que realiza al promover y difundir la música. Realiza ensayos en todos los planteles con inscripciones abiertas de manera permanente. Del Valle, los miércoles de 13:00 a 16:00 h., vestíbulo del auditorio; San Lorenzo Tezonco, los viernes de 13:00 a 16:00 h., aula de usos múltiples; Cuautepec, los lunes cada quince días de 13:00 a 16:00 h., aula magna 8; Casa Libertad, los lunes cada quince días de 13:00 a 16:00 h., sala audiovisual 5; Centro Histórico, los martes de 13:00 a 16:00 h., sala isóptica.

Sinfónica de la UACMDirector artístico y musical Francisco GrijalvaDe reciente creación, la conforman músicos profesionales que convergen en el interés de promover y difundir la música. Ensayos y audiciones

los sábados de 11:00 a 14:00 h., edificio de rectoría. Sede García Diego.

TPU-Teatro Popular UniversitarioDirige Carmina MartínezUna agrupación de teatro itinerante y de repertorio, cuya misión y pasión es llevar teatro a quienes no pueden ir al teatro. Trece años de trabajo ininterrumpido llevando teatro a nuestras calles, despertando conciencias, sembrando la semilla de la reflexión en chicos y grandes. Informes en el edificio de Rectoría los domingos

de 11:00 a 11:30 h.

Page 32: Talleres2019-II 2019/folleto... · conocimiento y materiales para la educación en lengua náhuatl, en la Ciudad de México ha impartido cursos en Escuelas primarias, el Instituto

32AgrupAciones

PLANTEL CASA LIBERTADCalz. Ermita Iztapalapa, 4163, col. Lomas de Zaragoza,

Alcaldía Iztapalapa, tel. 58 58 05 38, ext. [email protected]

PLANTEL CENTRO HISTÓRICOFray Servando Teresa de Mier, 92 y 99, col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, tel. 51 34 98 04, ext. 11453

[email protected]

PLANTEL CUAUTEPECAv. La Corona, 320, col. Loma La Palma,

Alcaldía Gustavo A. Madero, cubículos CA-04 y CA-06, edificio 4, primer piso, tel. 36 91 20 50, ext. 18476

[email protected]

PLANTEL DEL VALLESan Lorenzo, 290, col. Del Valle

Alcaldía Benito Juárez, tel. 54 88 66 61, ext. [email protected]

PLANTEL SAN LORENZO TEZONCOProlongación San Isidro, 151, col. San Lorenzo Tezonco,

Alcaldía Iztapalapa, tel. 58 50 19 01, ext. [email protected]

CENTRO CULTURAL CASA TALAVERATalavera, 20, esq. República de El Salvador, col. Centro,

Alcaldía Cuauhtémoc, tel. 55 42 99 [email protected]

CENTRO VLADYGoya, 63, col. Insurgentes Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez,

tel. 56 11 76 78 y 56 11 76 [email protected]

DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIAGarcía Diego, 170, col. Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc,

tel. 11 07 02 80, exts. 16201, 16202 y 16204

Inscripciones en la oficina de Difusión Cultural y Extensión Universitaria del plantel o centro donde se imparte el taller

https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/dcyeu/es-es/home.aspx

Cultura UACM [email protected]

1107 0280 ext. 16226