sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat7_4900.docx · web viewen este contexto, y buscando consolidar...

39
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR PLAN DE ACCION TUTORIAL Ciclo escolar 2013-2014 IBQ ROSA MARIA CUAN KEE Responsable del PIT-FACIMAR 1

Upload: dinhkien

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PLAN DE ACCION TUTORIAL

Ciclo escolar 2013-2014

IBQ ROSA MARIA CUAN KEEResponsable del PIT-FACIMAR

Mazatlán, Sinaloa., a 30 de octubre del 2013

COMITÉ ACADÉMICO TUTORIAL

1

Dr. JUAN MANUEL AUDELO

DIRECTOR

MC. VICTOR JESÚS NUÑEZ BRAMBILA

SECRETARIO ACADÉMICO

BP RICARDO ORDUÑO COTA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

IBQ ROSA MARIA CUAN KEE

RESPONSABLE DE TUTORÍAS

LIC. EMINICK QUINTERO

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL ESCOLAR

Dra. Marisela Aguilar Juárez

Dra. Isabel Rosario Muñoz García

Maria Angelina González Sillas

EQUIPO DE ESTRATEGIAS DE APOYO

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ASESORES PAR

Sergio Ruvalcaba López

2

INDICE

JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………. 1

MISION DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS (PIT)……………………………….. 2

VISION DEL PIT……………………………………………………………………………………………………...2

MODELO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS………………………………………………………………….4

LA ACCION TUTORIAL…………………………………………………………………………………………..…5

TIPOS DE TUTORIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR…………………………………. 5

EL PAPEL DEL TUTOR……………………………………………………………………………………………….6

PERFIL DEL TUTOR……………………………………………………………………………………………..……7

FUNCIONES DEL TUTOR……………………………………………………………………………………..…..8

FUNCIONES DE LOS TUTORADOS ………………………………………………………………………….10

EL PROGRAMA DE TUTORIAS EN LA UNIDAD ACADEMICA FACIMAR…………………..10

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS TUTORIAS ACADEMICAS…………14

DISEÑO DE OPERACIÓN …………………………………………………………………………………………15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………21

3

JUSTIFICACIÓN

La educación en general ha sufrido una serie de reajustes en todo el mundo, sin

embargo, es más notorio en la educación superior debido a la necesidad de que los

alumnos egresen con determinadas características para que se inserten en un ámbito

laboral competitivo. Surgen así “nuevas necesidades y exigencias relativas a las

competencias y conocimientos de los hombres y mujeres para insertarse activamente en

el mundo laboral.” ANUIES: 2003, p.15

En este contexto, y buscando consolidar la calidad universitaria en la Universidad

Autónoma de Sinaloa se han rediseñado los marcos curriculares orientados hacia

estándares compartidos cuyas características promueven la flexibilidad y pertinencia de

los planes de estudio basados en competencias y que hagan posible la formación de

ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el

espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y

democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de

manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas y de este modo,

asumir una actitud responsable hacia los demás.

De acuerdo con lo establecido en el Modelo Educativo del Plan UAS: Consolidación

Institucional 2013-2017, el Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma

de Sinaloa se constituye en una estrategia importante para el logro de la consolidación de

la calidad universitaria, con la finalidad de fortalecer la formación integral del estudiante,

brindando apoyo a lo largo de su trayectoria académica, bajo los siguientes propósitos:

I. Fomentar en las y los estudiantes la construcción de valores, potenciar actitudes y

hábitos positivos, buscando de esta forma el desarrollo de sus habilidades intelectuales a

través de brindarles atención grupal y/o personalizada con las adecuaciones pertinentes

4

para que puedan acceder a los contenidos de la currícula independientemente de su

condición física, psíquica o social;

II. Promover una mejor comunicación entre el personal docente y estudiantes para

generar alternativas de atención, que incidan en la formación académica y humana de las

y los alumnos y logren alcanzar los objetivos del proceso educativo;

III. Coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes universitarios para lograr su

inserción en niveles educativos subsecuentes o al mercado laboral y con ello contribuir

en la consolidación de su proyecto de vida;

IV. Trabajar por la igualdad de oportunidades para todas y todos, la no discriminación del

alumnado por circunstancias personales o sociales, incluidas las necesidades educativas

especiales, en el ingreso, permanencia y ejercicio de sus derechos académicos en la

Universidad;

V. Propiciar el incremento en los índices de calidad educativa, eficiencia terminal y

satisfacer las necesidades profesionales de los egresados para su inserción laboral;

VI. Favorecer la discusión, el análisis y la solución de las problemáticas identificadas en el

proceso educativo entre las y los responsables de tutorías y las y los actores involucrados;

VII. Fomentar al interior de cada Unidad Académica, un clima escolar favorable para las y

los tutores, tanto en el ámbito académico como en el personal;

VIII. Promover y efectuar actividades diversas con las y los actores involucrados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desarrollo académico integral de

las y los estudiantes, así como su inclusión en el nivel medio superior, superior y posgrado;

IX. Informar y orientar a las y los tutorados acerca de los apoyos y beneficios que pueden

obtener de las diversas instancias y programas universitarios y extrauniversitarios;

X. Apoyar al estudiante en la formación de conocimientos, habilidades y actitudes para

obtener los perfiles de egreso deseados de cada programa educativo mediante adecua-

ciones curriculares, tecnologías de la información y de la comunicación y de

infraestructura;

XI. Promover programas permanentes de formación y actualización en los grupos de

tutores y tutoras de las Unidades Académicas; y

5

XII. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutorales implementadas en las Unidades

Académicas a través de la aplicación del instrumento de evaluación en la plataforma

institucional de tutorías durante cada ciclo escolar.

XIII. En aquellas Unidades Académicas que se diseñen e instrumenten actividades

paralelas y de apoyo al Programa de Tutorías, la Comisión Institucional de Tutorías y los

departamentos de la Universidad que compartan este programa, les brindaran las ayudas

correspondientes.

Misión del PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS (PIT)

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, planea,

implementa, coordina y evalúa las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes

de manera sistematizada y eficiente. También es el responsable de orientar los procesos

que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través

del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece que la

educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención,

aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

Visión del PIT

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple

eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura

del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%;

disminuir la reprobación y deserción escolar a un 10%. Somos un factor importante en el

desarrollo de la comunidad.

6

MODELO INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Conceptualización

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad de Sinaloa concibe la tutoría como

una estrategia centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basada en una relación

de acompañamiento del tutor hacia el estudiante. Se espera que esta actividad estimule el

desarrollo de las capacidades del estudiante y enriquezca su práctica educativa,

permitiéndole detectar y aprovechar sus potencialidades, desarrollando su capacidad

crítica e innovadora, mejorando su desempeño escolar y apoyando su vida cotidiana.

El programa también establece una clara distinción entre la asesoría académica y la

tutoría. La primera consiste en "consultas que brinda un profesor (asesor), fuera de lo que

se considera su tiempo docente para resolver dudas o preguntas sobre temas específicos

que domina, ya sea a un alumno o a un grupo de alumnos" (ANUIES, 2001). Por su parte,

la tutoría es el "método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de

estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor.

Consiste en la orientación sistemática que proporciona un profesor para apoyar el avance

académico de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares"

(ídem).

Artículo 5

La tutoría académica es una actividad realizada por las y los Docentes e Investigadores

de Tiempo Completo y de asignatura de la Unidad Académica, vinculados estrechamente

al propio proceso educativo y a la práctica docente

7

LA ACCIÓN TUTORIAL

Es el elemento que contribuye a la consecución de la calidad mediante un conjunto de

decisiones del tutor o tutora, expresadas en actos planeados y dirigidos a la ayuda de los

estudiantes en su trayectoria universitaria, con la finalidad de que este período les sea lo

más rentable posible en su aprendizaje autorregulado y en su éxito en la vida. Susuki,

2013 (comunicación personal)

TIPOS DE TUTORÍA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

Por su modalidad las tutorías se clasifican en tres:

I. Tutoría grupal. Es la atención que ofrece la o el tutor al grupo de estudiantes asignado,

para tratar asuntos relacionados con la trayectoria académica. Está orientada a de-

tectar, atender y/o canalizar, así como a dar seguimiento a los casos que lo requieran;

Se brindará atención a un grupo de estudiantes, de preferencia grupos pequeños de entre

10 y 15 estudiantes, cifra que podrá variar según la población a atender. Es importante

señalar que se recurrirá a esta forma de tutoría para tratar asuntos generales que

competan al grupo, pero estará también orientada a detectar los casos problema que

requieran atención individualizada.

La tutoría grupal será utilizada como estrategia inicial para la atención de estudiantes a su

ingreso a la Universidad y durante los tres primeros grados.

II. Tutoría individual. Es la atención personalizada que brinda la o el tutor a estudiantes

en riesgo o con necesidades académicas específicas. Estos acompañarán al estudiante de

manera sistematizada durante su trayectoria escolar, contribuyendo en la mejora de su

desempeño académico y formación integral; aunque la propuesta institucional considera

pertinente que sea el mismo tutor durante su estancia en la Universidad, será posible

solicitar cambio de tutor, circunstancia que habrá de justificarse. Lo anterior dependerá

8

de la relación tutor-tutorado y de las formas de organización establecidas en cada uno

de los programas docentes. y

III. Atención Especial. Ofrece asesoramiento académico y adecuaciones curriculares,

tecnológicas y de materiales educativos al alumnado con necesidades educativas espe-

ciales derivadas de su condición física, psíquica, cognitiva, cultural o social que los ponen

en riesgo de reprobar, o de desertar. Informa sobre derechos, obligaciones y recursos

específicos existentes en la Universidad.

Tutoría de Pares.- ó Asesoría de Pares. En las que uno de los miembros enseñará al otro a

solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia, dominar un

procedimiento, etc., dentro de un programa previamente planificado. La aplicación de

este tipo de tutoría se hará en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje entre alumnos, de

tal forma que se recurrirá a ella para apoyar la función de los profesores-tutores,

aprovechando las capacidades de estudiantes sobresalientes de los últimos semestres,

exclusivamente en aquellos casos donde la demanda de tutoría rebase la disponibilidad de

profesores para tales fines.

EL PAPEL DEL TUTOR

Susuki, 2013 ha compartido sus avances en este tema de manera tal que es posible

retomar las siguientes aportaciones:

Se plantea el siguiente papel del tutor: Coadyuvar institucionalmente en la mejora de la

calidad mediante la identificación, planeación, intervención y/o atención a las

adecuaciones curriculares, canalización y seguimiento de necesidades de los estudiantes

para orientar y potenciar su formación integral en un marco de respeto a la diversidad

para el éxito en la vida.

9

PERFIL DEL TUTOR:El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la

formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen.

El Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y

disponibilidad de tiempo.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado

en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un

esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y

confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza, discreción,

capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

5. Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento

del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que

desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de

investigación.

6. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los

estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del

ámbito de lo familiar o de la salud.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y

servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y

conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las

asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta

asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar

adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR:

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Mantener comunicación con el responsable de tutorías y establecer estrategias

conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.

2. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la

Unidad Académica.

3. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del

historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y

entrevistas, entre otros.

4. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para

fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico,

considerando los apoyos institucionales.

5. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre

las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del

grupo bajo su tutoría.

6. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

7. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados

sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes

manifiestan problemas o conflictos.

8. Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se

requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de

reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o

11

sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los distintos

servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.

9. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a

su juicio sea necesario.

10. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje

fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus

fortalezas según sus características individuales.

11. Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor

formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial

con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas

académicos.

12. Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo

trabaje para:

- Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana

convivencia en el grupo.

- Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades

curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de

estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.

- Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad

de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

- Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos

de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.

Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

- Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el

desarrollo sustentable.

- Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios

congruentes con la formación integral y pertinente.

- Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo

12

FUNCIONES DE LOS TUTORADOS

Cumplir con las actividades acordadas conjuntamente con el tutor

Asistir puntualmente a las sesiones de tutoría

Participar en los procesos de evaluación institucional de la actividad tutorial

EL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LA UNIDAD ACADÉMICA“FACIMAR”

Considerando lo anterior como los referentes para llevar a cabo las actividades en nuestra

Facultad de Ciencias del Mar, a través del Programa de Tutorías proponemos aportar

elementos para que se implementen acciones tutoriales que coadyuven en la consecución

de los siguientes propósitos.

Para el ciclo 2013-2014 brindar la atención tutorial al 100% de la población que lo

requiera.

Que el estudiante reciba orientaciones académicas y habilidades de aprendizaje que

lo motiven en el desarrollo del proceso de instrucción, y en su desarrollo personal.

Disminuir en un 1% la Deserción Escolar, en un 15% el Índice de Reprobación y

aumentar en un 2% la Eficiencia Terminal.

Brindar una Atención Integral al 100% de los tutorados.

Seguimiento sistematizado de la Tutoría por medio de la página web del programa.

Que el 100% de la planta docente participen de manera activa con el programa.

El trabajo colaborativo es un principio que se aplica en todo momento como ejercicio

básico de nuestro quehacer.

13

La planta docente de nuestra Facultad está formada por 57 profesores de Tiempo

completo y 27 profesores de Asignatura. Actualmente participan en este programa 60

tutores cubriendo al 100% de los estudiantes. Los profesores, atienden y apoyan a los

estudiantes en su aprendizaje por medio de sesiones personales en su cubículo, en el

grupo, o bien por correo electrónico. Para esta última forma se han originado direcciones

de cada Tutor que tienen formato institucional http://www.tutorias.uas.edu.mx .

En nuestra Unidad Académica se cuenta con la siguiente matricula contrastando con la del

ciclo anterior:

CICLO ESCOLAR 2012-2013

MATRICULA ESCOLAR

548 ALUMNOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

1-1 37 2-1 33 3-1 P 13 4-1 P 26 5-1 P 25

1-2 33 2-2 33 3-2 P 12 4-2 P 15 5-2 P 10

1-3 32 2-3 18 3-1 A 30 4-1 A 25 5-1 A 22

1-4 27 2-4 17 3-2 A 24 4-2 A 28 5-2 A 211-5 17

1-1GC 29 2-1G C 11 3-1G C 20

TOTAL 175 112 99 94 78

14

CICLO ESCOLAR 2013-2014

MATRICULA ESCOLAR

565 ALUMNOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

1-1 30 2-1 32 3-1 P 30 4-1 P 12 5-1 P 24

1-2 34 2-2 34 3-2 P 5 4-2 P 14 5-2 P 12

1-3 26 2-3 25 3-1 A 32 4-1 A 29 5-1 A 22

1-4 30 2-4 21 3-2A 16 4-2A 26 5-2A 26

1-5 27

11GC 16 2-1GC 14 3-1GC 9 4-1 GC 19

TOTAL 163 126 92 100 84

Actividades de la Responsable del Programa de Tutorías:

15

Seguimiento académico de alumnos.

Registro y seguimiento de problemas administrativos y académicos.

Asignación de tutores grupales e individuales.

Selección de asesores par.

Coordinación e interacción con el equipo tutorial.

Conformación de bancos de información sobre estadística estudiantil y

características de formación de los profesores.

Diseño y ejecución de programas para la mejora del proceso educativo. (Cursos

sobre el estilo de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estrategias para la mejora

de la eficiencia terminal, etc.)

Elaboración de informes y resultados.

Difusión del proceso tutorial.

Generación del diagnóstico de los estudiantes sobre su rendimiento académico y

desarrollo personal.

Aplicación de instrumentos de evaluación, de resultados e impactos.

Análisis de datos evaluativos.

Elaboración de informes y resultados a los tutores, autoridades académico-

administrativas de la Facultad y a la Coordinación Central de la red tutorial.

Elaboración de guías de estudio para alumnos en situaciones especiales, con la

finalidad de aprobar materias que tienen rezagadas.

Detectar las necesidades educativas de nuestros estudiantes al momento que

ingresan a nuestro plantel mediante un proceso sistematizado, el cual nos permita

su canalización e intervención inmediata.(EDAOM,CENEVAL)

Programar un trabajo colegiado con los diferentes profesores de nuestra unidad

académica.

16

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS

PLAN DE TRABAJO

Para el inicio de ciclo se tuvo la participación del PIT en el Curso de Inducción a la Facultad

de Ciencias del Mar, organizado por la Dirección de la Facultad y dirigido a alumnos de

nuevo ingreso. Para el ciclo 2011-2012 se aplicó el EDAOM a todos los alumnos que se

inscribieron o reinscribieron.

Se tiene proyectado la organización de un curso dirigido a los profesores tutores de la

planta docente de FACIMAR para involucrarlos en el trabajo colaborativo que requiere el

PIT, y que a su vez impacte en el diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje en los

nuevos programas de estudio basados en competencias.

En el mes de Octubre se impartirá el curso de capacitación para los Alumnos Asesores par.

Se llevó a cabo el Curso-Taller: FORMACIÓN INICIAL DE TUTORES para MAESTROS DE

NUEVO INGRESO AL Programa de Tutorías.

Se presentará a los profesores el diseño de la página web para el apoyo del Tutor en la

tutoría.

Se dio inicio con los trabajos mediante la selección de los alumnos Asesores Par y se

conformó dicho comité.

Para la asignación de tutores-tutorados se aplicarán los mismos criterios del ciclo escolar

anterior.

En coordinación con las Dra. Isabel Muñoz García y Dra. Marisela Aguilar Juárez se llevan a

cabo diversas actividades con los alumnos de cuarto y quinto año. Estos eventos tienen

como propósito apoyarlos en el proceso de selección de opciones a Servicio Social y de

Titulación, vinculando a los investigadores de diferentes instituciones relacionadas con su

profesión de manera tal que permita incidir con un mayor impacto en la culminación oportuna

de sus estudios de licenciatura.

17

DISEÑO DE OPERACIÓN

PROPOSITO

Atender y formar a los estudiantes en los aspectos que inciden en su maduración

personal: conocimientos, actitudes, habilidades y valores, su formación debe de

caracterizarse por su autodisciplina y autoexigencia en el planteamiento de metas y logros

exitosos de las mismas, mediante la aplicación de habilidades para la toma de decisiones y

la planeación de actividades y tareas académicas.

- El programa de Tutorías ha establecido la modalidad de tutoría grupal para los alumnos

de primero, segundo y tercer grado, en tanto los alumnos de cuarto y quinto grado son

asignados a un tutor individual que los guiará durante su proceso de servicio social y

titulación. La presentación del tutor asignado por grupo y de la página web:

http://sit.uas.edu.mx se realiza en la primera sesión programada.

- La existencia del programa se da a conocer en las sesiones de bienvenida organizadas

por la Facultad durante el curso propedéutico. -Aplicación de la entrevista a los primeros

años y conocimiento de las instalaciones, derechos, obligaciones, historia de nuestra

Universidad.

- El Programa de Tutorías de la Facultad provee a cada alumno de nuevo ingreso de una

ficha en la que se reseña la información personal y académica correspondiente. Esta ficha

se entrega al tutor en la primera reunión que se realiza.

- A final de curso, cada tutor elabora un breve informe, según formato proporcionado en

la ficha del alumno, que recoge la trayectoria de éste durante un semestre y las posibles

recomendaciones de futuro. Este informe se entrega tanto al alumno como en la

Facultad.

Actividades de los Tutores

18

- Se propone que cada tutor realice tres sesiones, individuales o en grupo, a su elección,

con los alumnos que tenga asignados. Además de este calendario mínimo se celebran las

reuniones necesarias, a discreción de alumno y profesor, a lo largo del curso. Se puede

recurrir para cuestiones puntuales a las tutorías no presenciales vía correo electrónico o

teléfono.

Fechas de celebración

1ª reunión. Cuarta o quinta semana del primer semestre: Toma de contacto.

Justificación: Como se va realiza una sesión de bienvenida para los alumnos de 1º curso, es

conveniente dejar transcurrir un tiempo antes de tener un primer contacto directo con

los alumnos. De este modo, los alumnos habrán tenido un tiempo para hacerse una idea

de la Facultad y de las dificultades que pueden encontrar.

2ª reunión. Primer o segundo mes del semestre: Seguimiento.

Justificación: Celebrar la reunión, una vez obtenido los primeros resultados de primer

parcial, con el fin de identificar su avance académico. Aún se pueden modificar posibles

actuaciones antes de finalizar el curso que redunde en un mejor rendimiento,

programación de asesorías con pares, actividades extraescolares, etc.

3ª reunión. Última semana del semestre: Balance del curso. Resultados.

Justificación: Si bien lo ideal sería celebrar la reunión después de los exámenes del

segundo semestre para conocer los resultados académicos, por criterios de operatividad

quizás sea mejor hacerlo justo antes de los exámenes.

Calendario y horario

El Tutor - de acuerdo con sus alumnos - establece las fechas concretas de realización de

las sesiones y el horario. Los alumnos han de conocer con antelación las fechas de

celebración de las reuniones. Se requiere que el profesor convoque a los alumnos a las

reuniones a través de alguno de los siguientes medios: correo electrónico, anuncio o aviso

en el tablón de anuncios o en la puerta de la clase.

Contenido de las actividades. Posibles temas

19

Al inicio de cada reunión, el tutor presentará los temas que en principio se van a tratar,

dejando la opción para que los alumnos expresen si quieren abordar adicionalmente algún

tema en concreto. Las reuniones son fundamentalmente de carácter informativo pero es

importante que en ellas se establezca un clima de confianza y de diálogo entre el tutor y

todo el grupo de alumnos.

a) Primera reunión: Toma de contacto

- Conocimiento del grupo. Quiénes somos:

Breve presentación de cada uno de los alumnos: nota media de expediente, si alterna los

estudios con algún tipo de trabajo, conocimiento de idioma, motivación por estudiar esta

carrera.

- Presentación del tutor: la trayectoria profesional, su papel como tutor, sus puntos de

vista sobre la universidad.

- El Plan de Acción Tutorial: objetivos, actividades, funcionamiento (horario, lugar de

reuniones, direcciones de correo electrónico, etc). Debe diferenciarse y complementarse

con las tutorías académicas y disciplinares que todo profesor realiza.

- Expectativas de los estudiantes sobre la institución: la titulación, los profesores (las

relaciones con ellos), las tutorías (el tutor académico y los profesores como tutores de las

disciplinas), la universidad.

- Sondear la organización y métodos de estudio: Cómo piensas que te vas a organizar los

estudios. Cómo vas a estudiar.

Qué técnicas de estudio piensas emplear. Cómo te vas a organizar el tiempo (horarios de

asistencia a clase, de estudio en casa, trabajos prácticos, biblioteca, laboratorios, etc.).

- Conocimiento del plan de estudios: estructura, optativas, itinerarios, requisitos

deseables para el buen aprovechamiento del curso, normas de permanencia en la

titulación/universidad, etc. Se trata de detectar qué conocimientos tienen los alumnos de

este tema y de que el tutor les informe sobre el mismo.

20

- Incluir informaciones que se consideren útiles para el estudiante y que no formen parte

de materias específicas del plan de estudios. Por ejemplo: ofrecer orientaciones sobre la

elaboración de trabajos en la universidad, sobre recursos y técnicas de estudio, etc.

b) Segunda reunión: Primeros resultados académicos

- ¿Cómo han sido los resultados académicos de los alumnos?: Cada alumno expone si se

ha presentado a todas las asignaturas y el número de asignaturas aprobadas (o

reprobadas).

- Atribución de las causas al éxito / fracaso en las asignaturas.

- Dificultades encontradas en el primer mes (cabe cualquier tipo de dificultades:

personales, de integración en la Facultad, de integración en la ciudad, en la residencia,

académicas (seguimiento de las clases, conocimientos), etc.

- Cómo afrontar estas dificultades, ¿qué podemos hacer?

- Cómo ha sido la organización de los estudios.

- Acciones a emprender antes de finalizar el curso.

- Informar sobre el plan de estudios.

- Informar sobre las actividades formativas y los recursos que ofrece la universidad. Por

ejemplo:

* Las actividades y cursos que realiza el Centro de Atención Estudiantil (CAE): orientación

psicopedagógica, atención psicológica, atención médica, etc.

* Las actividades del Programa ADIUAS: Atención a la Diversidad: atención a alumnos con

discapacidad, atención psicológica y psiquiátrica, apoyo en situaciones de emergencia

social, orientación a alumnos extranjeros, etc.

c) Tercera reunión: Balance del curso

- Cómo esperan finalizar el curso.

- ¿Cómo están abordando los estudios?

- Información sobre el 2º semestre del plan de estudios: asignaturas, requisitos,

funcionamiento, etc.

- Actividades a realizar en el verano para los alumnos que finalicen bien los estudios.

21

- Revisar las actividades formativas y los recursos que ofrece la universidad.

- Información sobre actividades extraacadémicas relacionadas con la titulación y

realizadas fuera de la Universidad: congresos, intercambios, jornadas, becas, etc.

- Valoración de las actividades de tutoría por parte de los alumnos. Se programa a los

alumnos un breve cuestionario para conocer su grado de satisfacción con las tutorías,

asegurándonos siempre de que haya un ambiente de confianza.

Líneas de actuación para el Tutor

Se proporciona al tutor toda la información necesaria sobre:

- La titulación: las asignaturas que presentan más dificultad para los estudiantes, la oferta

de optativas, las prácticas, idiomas, becas de intercambio Es decir, de todos aquellos

elementos que en un momento determinado le pueden ayudar a dar una orientación

sobre los estudios al alumnado.

Se recomienda el establecimiento de una relación de comprensión mutua y de confianza

entre el tutor y su grupo de alumnos de modo que los alumnos puedan expresar

abiertamente lo que piensan y lo que sienten y de que entre el tutor y los alumnos

reflexionen sobre lo que está pasando y cómo mejorar la situación planteada.

Recomendaciones para lograr una mayor efectividad del programa de Tutorías:

La Facultad debe...

* Hacer los esfuerzos necesarios para hacer coincidir los intereses (ej. personalidad,

investigación) de estudiantes y tutores.

* Dejar claro a los estudiantes su derecho a cambiar de tutor si no reciben la supervisión

adecuada o si tienen algún tipo de problema.

* Informar a los tutores y estudiantes de todos los recursos disponibles en la Facultad y en

la Institución.

* Proporcionar un sistema de apoyo efectivo a estudiantes y tutores para hacer frente a

las dudas o problemas que puedan surgir. Por ejemplo, orientación a los tutores sobre los

posibles cambios en planes de estudio, organización, recursos, etc.., para que puedan

informar adecuadamente a sus estudiantes.

22

Cursos de Formación y Actualización a Tutores. Posibles temas

Coaching Ontológico

Herramientas prácticas para la acción Tutorial

Elaboración de Portafolio de evidencias

Metas y Estrategias para el Desarrollo de Habilidades personales.

Formación en Tutoría Virtual: (http://tutorias.uas.edu.mx/web/)

Sensibilización sobre las Personas con Discapacidad ADIUAS

Urgencias Médicas (Cruz Roja)

Conferencias dirigidas a los alumnos:

Alcoholismo y Drogadicción

Cuidado de la Salud y Prevención de Embarazos.

Nutrición para pensar.

Taller de Plan de Vida y Carrera

Sensibilización sobre las Personas con Discapacidad ADIUAS

Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio

Didáctica de la Asesoría (Asesores Par)

Infraestructura:

CUBÍCULO DE TUTORÍAS Y AULA AUDIOVISUAL

Equipo

1LCD PROJECTOR VIEWSONIC pj759

1LAP TOP HP COMPAQ 6710b Mod KQ241LA-ABM

1IMPRESORA HP LaserJet P1505

1 IMPRESORA HP Q8134-60003

1 COMPUTADORA SAMSUNG 731W con Bocinas

2 ESCRITORIO SECRETARIAL LOREDO

2 SILLAS GIRATORIAS LOREDO

23

1 ESCRITORIO COMPUTACION LOREDO

3 ARCHIVEROS LOREDO

Contamos con los siguientes servicios de manera compartida con los demás

departamentos:

-Fotocopiado.

-Engargolado.

-Enmicado.

-Impresión de documentos.

-Papelería en general.

RECURSOS HUMANOS:

-Responsable del Programa.

-Apoyo administrativo (1)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

24

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Visión 2013”. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño (2009-2013)

Programa Institucional de Tutorías UAS.(2008)

El Programa De Tutorías En La Unidad Académica “2 De Octubre” (2012)

Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009)

ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008)

Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega (2002)

Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

Susuky,J.A. (2013) Comunicación personal

25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCICLO 2013-2014

ACCIONES ESTRATÉGICA

METAS 2013-2014 ACTIVIDADES RESPONSABLES

Semana de ambientación y aplicación de entrevista

Crear la base de datos del 100% de la matricula de nuevo ingreso.

Crear ambientes de trabajo colaborativo y favorables al desarrollo académico.Elaborar diagnóstico de la Evolución de la Matrícula en la FACIMAR

-bienvenida-historia de la UAS-reglamento-recorrido por las instalaciones-presentación de la planta docente y del comité directivo.

Comité de Admisión de FACIMARRESPONSABLE DE TUTORÍAS

Conformar el Comité de Tutorías de FACIMAR

Reunir al Comité directivo para integrar el equipo de Trabajo del Programa de Tutorías en FACIMAR

Incrementar los índices de calidad educativa en base a las estrategias de planeación de la acción tutorial.

Elaborar la Planeación del Programa de Tutorías en la FACIMAR

Comité Directivo de FACIMAR

Actualización de la página web de tutorías.

Asignar al Padrón de alumnos del ciclo escolar 2013-2014 los tutores correspondientes.

Contar con el 100 % de los alumnos y profesores incorporados al Programa de Tutorías.

Capturar el Padrón de Alumnos y registrar a los nuevos profesores de FACIMAR.Actualizar las asignaciones tutor-tutorado.

RESPONSABLE DE TUTORÍAS

Diagnóstico de la matrícula del ciclo anterior.

Evaluar los índices de reprobación, deserción y eficiencia terminal del ciclo 2012-2013

Apoyar al desarrollo de Talentos en los estudiantes.Disminuir el índice de reprobación y deserción.

Identificación de los alumnos con talentos sobresalientes de la Facultad.Identificación de alumnos en riesgo de deserción o reprobación.

COMISION INTERINSTITUCIONAL DE TUTORIASCOMITÉ ACADEMICO DE TUTORIAS DE FACIMARResponsable de tutorías

Creación de escenarios necesarios para incrementar el índice de titulación

Actualización de los programas de las asignaturas de Metodología y Seminario de Tesis.

Incrementar el índice de Titulación

Conferencias acerca de las opciones de Servicio Social y Titulación.Elaboración de Anteproyectos para tesis.Conferencia acerca

Dra. Isabel Muñoz García y Dra. Marisela Aguilar Juárez

26

del Mundo Laboral.Reunión Investigador- Tesista.

Capacitación del colegiado de Tutores para la respectiva integración del Plan de Acción Tutorial.

Contar con un programa permanente de capacitación continua para el fortalecimiento de la intervención tutorial en un 100% de los profesores Tutores.

Incorporar al 100% de la planta docente en el PIT FACIMARSensibilizar a los tutores sobre los alumnos con discapacidad.

Programación de talleres para los Tutores y Asesores Par

Curso-Taller:Interpretación del instrumento EDAOM.

Capacitación para Asesores Par

Curso-Taller: Desarrollo de competencias a través de la acción tutorial.

Conferencia: Metas y Estrategias para el desarrollo de habilidades personales

Conferencia: El Programa ADIUAS

Programar un calendario de Cursos y Conferencias.Coordinar las actividades de logística.

COMISION INTERINSTITUCIONAL DE TUTORIASResponsable de tutoríasTutores

Impartición de Talleres a alumnos

Crear en los jóvenes una conciencia de la problemática actual y lograr una participación de los alumnos

Impartición de talleres mínimo una vez por mes

Aplicación de talleres “prevención del delito”

“ violencia intrafamiliar”

“Sensibilización sobre las personas con discapacidad.

Comité de TutoríasComisión Interinstitucional de Tutorías

Apoyo en actividades extraescolares

Apoyo logístico en los diferentes eventos realizados en nuestra unidad académica por parte de los asesores par.Participación en Campañas de apoyo asistencial. (Colecta de Medicinas, Colecta de

Lograr que los alumnos participen activamente en los diferentes actividades culturales como parte su formación.

-Aniversario de la Unidad académica-Exposición de altares de muertos-posada -Semana del EstudianteCampañas diversas.

Responsable de TutoríasTutoresAlumnos

27

víveres, Campaña de promoción a la lectura…etc.)

Promoción de Valores.Creación de periódico mural.

Promover entre los alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.

Fomentar en las y los estudiantes la construcción de valores, potenciar actitudes y hábitos positivos.

Talleres de Plan de Vida y carrera y Técnicas y Hábitos de estudio.Promoción de la participación en actividades deportivas y culturales universitariasCampaña: Escuela Verde

Comité de asesores parAlumnos

Elaborar Plan de trabajo del equipo de asesores Par

Identificar las asignaturas con mayor índice de reprobación.Identificar alumnos en riesgo de reprobaciónEstablecer calendario de actividades.

Coordinar las actividades del equipo de Asesores Par proporcionando la logística necesaria.

Socializar el calendario de actividades entre los interesados.Programar reuniones de trabajo colaborativo.Elaborar formatos de asignación y registroRegistrar las evidencias de la acción de asesoríaElaborar Informe de Actividades

Responsable de TutoríasComité de asesores par

Seguimiento y Evaluación de la actividad tutorial

Elaboración de lineamientos que guíen la acción tutorial.

Implementar instrumentos de evaluación homologados que proporcionen información para el mejoramiento de la tutoría académica.

Elaboración de Informes de la Acción TutorialAplicación del cuestionario de Evaluación de tutorías

Programar reuniones para favorecer la discusión, el análisis y la solución de las proble-máticas identificadas en el proceso educativo entre las y los responsables de tutorías y las y los actores involucrados; Fomentar un clima escolar favorable para las y los tutores, tanto en el ámbito académico como en el personal;

Mejorar la actividad tutorial en base a los resultados de las evaluaciones.

Programar reuniones de trabajo colaborativo entre los tutores.Taller: Instrumentos de Seguimiento y Evaluación de la acción tutorial.Jornada de Aplicación del Cuestionario de Evaluación de tutoríasIntegración de los Informes de los TutoresPresentación de Informe De Tutorías.

28

29