sistema de creencias ambientales en estudiantes … · stefany elía, valentina valery y elena...

30
197 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226 ANALES de la Universidad Metropolitana Sistema de creencias ambientales en estudiantes... Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez Sistema de creencias ambientales en estudiantes de pregrado de la Universidad Metropolitana. Factores de personalidad, género y variables académicas asociadas The relationships between environmental beliefs systems, personality factors, gender and college affiliation STEFANY ELÍA 1 [email protected] VALENTINA VALERY 2 [email protected] ELENA FRANKLIN DE MARTÍNEZ 3 [email protected] Escuela de Psicología Universidad MetropolitanaUniversidad Central de Venezuela Recibido: 27-04-2009 Aceptado: 02-06-2009 1 Licenciada en Psicología, Universidad Metropolitana (2009). 2 Licenciada en Psicología, Universidad Metropolitana (2009). 3 Profesor Titular y Tutora del trabajo presentado. Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Metropolitana. Lic. en Psicología, UCV, M.S. en Psicología del Desarrollo Humano, UCV, Dra. en Investigación y Organización de Instituciones Educativas, Universidad de Sevilla. Resumen La investigación se desarrolló durante el año académico 2008-2009 con el objetivo de describir las relaciones entre el sistema de creencias ambientales y los factores de personalidad, género y Facultad de adscripción de estudiantes de Pregrado de la Universidad Metropolitana.

Upload: hoangcong

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

197Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Sistema de creencias ambientales en estudiantesde pregrado de la Universidad Metropolitana.Factores de personalidad, género y variables

académicas asociadasThe relationships between environmentalbeliefs systems, personality factors,gender and college affiliation

STEFANY ELÍ[email protected] VALERY2

[email protected] FRANKLIN DE MARTÍNEZ3

[email protected] de Psicología

Universidad MetropolitanaUniversidad Central de Venezuela

Recibido: 27-04-2009Aceptado: 02-06-2009

1 Licenciada en Psicología, Universidad Metropolitana (2009).2 Licenciada en Psicología, Universidad Metropolitana (2009).3 Profesor Titular y Tutora del trabajo presentado. Directora de la Escuela de Psicología de laUniversidad Metropolitana. Lic. en Psicología, UCV, M.S. en Psicología del Desarrollo Humano,UCV, Dra. en Investigación y Organización de Instituciones Educativas, Universidad de Sevilla.

ResumenLa investigación se desarrolló durante el año académico 2008-2009 con elobjetivo de describir las relaciones entre el sistema de creencias ambientalesy los factores de personalidad, género y Facultad de adscripción de estudiantesde Pregrado de la Universidad Metropolitana.

198 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Se realizó un estudio descriptivo-comparativo a través de una muestra decien estudiantes (25 por Facultad), con más de noventa créditos aprobadosen las diferentes opciones de carrera del pregrado. Como instrumentos derecolección de datos se aplicó un pequeño cuestionario de datos deidentificación, la Escala Nuevo Paradigma Ecológico, NEP (Dunlap, Van Liere,Meeting y Jones, 2000), versión en español propuesta por Vozmediano y SanJuan (2005); y el Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) en laadaptación española (TEA Ediciones, 1999).El análisis cuantitativo de los resultados reveló diferencias significativas entrelos sistemas de creencias antropocentrista y ecocentrista de los estudiantes,además de relación entre las creencias antropocentristas y el género, relaciónentre creencias antropocentristas y factores de personalidad Extraversión yApertura a la experiencia y relación entre creencias antropocentristas yadscripción de los estudiantes a la Facultad de Derecho y a la Facultad deCiencias Económicas y Sociales.Palabras clave: Sistema de creencias ambientales, género, factores depersonalidad y Facultad.

AbstractThe research took place during the academic year 2008-2009, with under-graduate students from Universidad Metropolitana in order to describe therelationships between environmental beliefs systems, personality factors, gen-der and college affiliation.The research was conducted in a descriptive-comparative way, using a sampleof 100 students (25 for each of the 4 different colleges of the UniversidadMetropolitana), with more than 90 credits approved by the college that eachstudent is affiliated. For the data collection, the instruments used were a shortquestionnaire data identification, the Scale New Ecological Paradigm, NEP(Dunlap, Van Liere, Meeting and Jones, 2000) Spanish version proposed byVozmediano and San Juan (2005) and the Revised NEO Personality Inven-tory (NEO PI-R), Spanish adaptation (TEA Ediciones, 1999).The results of the quantitative analysis revealed that significant differencesbetween Anthropocentrism and Ecocentrism environmentals beliefs systemsof the students, as well as the relationship between Anthropocentrism beliefsand gender, relationship between Anthropocentrism beliefs and personality

199Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

factors Extraversion and Openness to the experience and relationship be-tween Anthropocentrism beliefs and assignment of students to the Faculty ofLaw and Faculty of Economics and Social Sciences.Key words: Environmental beliefs systems, gender, personality factors andFaculty.

Planteamiento del problemaEl medio ambiente es un bien común en el cual convergen sistemas

responsables de mantener la vida en el planeta (Fraj y Martínez, 2006). Noobstante, se ha visto amenazado continuamente por la acción humana,desencadenando numerosas y devastadoras consecuencias que estánmodificando el perfil y el balance de la Tierra (Stern, 1992). La variableantropogénica del cambio global ha provocado que la psicología comociencia del comportamiento humano, se haya involucrado en estudios dela relación entre la humanidad y la naturaleza.A través de diversas investigaciones (Acosta y Montero, 2001; Aguilar,

García, Monteoliva y Salinas, 2006; Brito y Pasquali, 2006) se ha eviden-ciado que existe una brecha entre la preocupación ambiental de laspersonas y las conductas pro-ambientales que manifiestan, lo cual hallevado a los investigadores de las ciencias sociales (Kaiser y Shimoda,1999; Bechtel, Corral y De Queiroz, 1999; Castro, 2006) a interesarse porla comprensión de las creencias, las actitudes y los valores ambientales,como variables predictoras de la conducta proambiental.En Venezuela, la mayoría de la literatura encontrada, que toma en

cuenta el papel de la humanidad en la degradación ambiental, ha sidollevada a cabo por diferentes disciplinas, como por ejemplo la educación yla ingeniería (Escalona y Boada, 2001; Flen-Bers, 2001; Olave, 2006). Sinembargo, un área disciplinar emergente de la Psicología Social, laPsicología Ambiental, como área independiente e interdisciplinaria hareunido un grupo de profesionales dedicados a la investigación y a lapublicación en los últimos veinte años.

200 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

De lo anterior se desprende la necesidad de proseguir investigacionesque reflejen algunas de las creencias presentes en la población venezolanavinculadas al ambiente y su posible relación con factores psicosociales,con el fin de instrumentar estrategias más asertivas y trascendentes parala conservación de este medio. En el siguiente trabajo se pretende describirlas relaciones entre el sistema de creencias ambientales y los factores depersonalidad, el género y la facultad de adscripción de los estudiantes depregrado de la Universidad Metropolitana.

Marco teóricoLos continuos cambios y amenazas sobre el medio ambiente han lle-

vado al hombre y a la sociedad a cuestionar la visión que tenían sobre elmismo y como resultado de ello, expertos en la materia explican que lasociedad ha atravesado un cambio de paradigma respecto al medioambiente.Según Koltko-Rivera (2004), un paradigma o visión del mundo es un

conjunto de creencias sobre la realidad física y social que puede tener unainfluencia poderosa sobre la cognición y el comportamiento. Es una formade describir el universo y la vida dentro de él en términos de lo que es ydebería ser. Así mismo, un paradigma incluye un conjunto de declaracionesque quizás no están probadas o incluso sean poco probables, sin embargoprovee las bases ontológicas y epistemológicas para otras creencias dentrode un sistema de creencias.El reconocer que la actividad humana está alterando los ecosistemas

de los que dependen todas las especies vivas del planeta, incluyendo alos seres humanos, y a la vez la necesidad de alcanzar formas eficaces dedesarrollo sustentable, sugiere que la sociedad actual se encuentra enmedio de una reevaluación de la visión del mundo que ha guiado su relacióncon el medio ambiente (Milbrath, 1984, c.p. Dunlap y otros, 2000).En este sentido, Dunlap y Van Liere (1978 c.p. Rideout, Hushen,

McGinty, Perkins y Tate, 2005) y Dunlap y otros (2000), explican que apartir de la problemática ambiental, la sociedad ha cambiado de un para-

201Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

digma denominado Paradigma de Excepcionalismo Humano (HEP), carac-terizado por ideas de productividad, progreso y excepcionalismo humanoilimitado, a un nuevo paradigma que incluye el reconocimiento de la natu-raleza como un recurso limitado, de la capacidad humana de perjudicar suequilibrio y el cuestionamiento del derecho humano de controlar y dominarla naturaleza, denominado Nuevo Paradigma Ecológico (NEP).Sin embargo, existen creencias primitivas que constituyen el núcleo

interno del sistema de creencias de las personas, sus verdades básicassobre la realidad física y social y de la naturaleza de uno mismo. Estascreencias primitivas influenciarían un amplio rango de creencias y actitudesrelacionadas con temas más concretos, como lo podrían ser las queconstituyen el paradigma ambiental, y de una manera indirecta influiríantambién sobre el comportamiento. En dicho sentido es posible pensar quelas creencias en relación al ambiente, que constituyen el Nuevo ParadigmaAmbiental, propuesto por Dunlap y Van Liere (1978 c.p. Rideout y otros,2005), están influenciadas por variables psicosociales más específicas,como lo son los valores.Tradicionalmente los valores son considerados como variables que

“actúan guiando la acción y el desarrollo de las actitudes hacia los objetos ylas situaciones” (Rokeach, 1968: 160; c.p, Aguilar y otros, 2006:24). Ellospueden ser expresados a través del juicio moral. Como en el presente trabajose pretende conocer y comparar sistemas de creencias ambientales enjóvenes universitarios de acuerdo con variables demográficas como el género,y académicas como la carrera que cursan, nos permitimos recordar algunasdiferencias entre la moral masculina y la femenina de acuerdo con conocidosautores, sin pretender analizar relaciones entre valores, creencias y actitudes.Para Krebs, Denton y Wark (1997), Laurence Kohlberg ha sido uno de

los teóricos que contribuyó de manera más valiosa a la comprensión de laformación de estructuras del razonamiento moral. Su modelo se enfoca enel desarrollo del pensamiento o cogniciones morales con un enfoquecognitivo-evolutivo, dado que la evolución del juicio moral se realiza a travésde transformaciones en las estructuras cognitivas producto de la interaccióndel sujeto con su medio (Cortés, 2002).

202 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Plantea tres constructos fundamentales en su teoría. El primero es eljuicio moral, que es una operación racional influenciada por factores afec-tivos, como la habilidad de empatizar y el sentimiento de culpa. El segundoes la justicia, fundamental en la comprensión de la moralidad, la cual se vaalcanzando progresivamente en las etapas de la vida e implica valorar alos seres humanos, reconocer la igualdad y la reciprocidad en las relacioneshumanas. El tercer fundamento es la descripción del desarrollo moral enniveles o estadios. Dichos estadios comprenden el nivel preconvencional,convencional y postconvencional; además, cada nivel comprende la ad-quisición de dos etapas del desarrollo moral y su evolución se da a lo largodel desarrollo, desde la infancia hasta la adultez (Kohlberg 1971, c.p.Kohlberg y Hersh, 1977).Sin embargo, a pesar de su trascendencia, la teoría de desarrollo del

razonamiento moral de Kohlberg ha sido objeto de crítica porque losestadios de desarrollo moral fueron construidos a partir de una muestraconformada exclusivamente por personas del sexo masculino, y sus de-tractores alegan que en la interpretación de su teoría se evidencia unamayor conjetura de madurez moral para los hombres que para las mujeres(Walker, 1984).Carol Gilligan, discípula de Kohlberg y a su vez una de las críticas más

articuladas de su teoría, en su obra referente al desarrollo de la moralfemenina (1985) plantea que existen diferencias de género en cuanto a lanaturaleza del razonamiento moral, especificando numerosas cualidadesdistintivas del juicio moral femenino.Parte de la idea de que los hombres tienen una tendencia a la sepa-

ración y las mujeres hacia la conexión. En consecuencia, desde laperspectiva de la separatividad, para vivir en sociedad se requiere de unsistema de normas morales, reglas y derechos que ayuden a la consecuciónde la justicia. Dicha moralidad es necesaria para la creación de vínculosentre las personas, asumiendo que éstas se encuentran en un conflictofundamental acerca de sus derechos. En cambio, la orientación a la conec-tividad requiere de un sistema diferente; al ser primordial la sensibilidadhacia las necesidades de los demás, más una actitud benévola, estas

203Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

cualidades dominan en la moralidad femenina, orientándola hacia el cuidado(Colby y Damon, 1983).Desde su punto de vista, es más probable que las mujeres inclinen sus

decisiones morales con base en las consecuencias que podrían tener losindividuos implicados, así como en el cuidado para evitar lastimar a otros,afirmando que “…las mujeres tienen el deseo de no dañar a nadie y laesperanza de que en la moral se encuentre una manera de resolver con-flictos en la que nadie salga dañado…” (Gilligan, 1985: 114). La perspectivamasculina de los conflictos morales tiene un carácter más abstracto,abordándolos desde un matiz más lógico, que incluye normas y derechos.Por otra parte, Cortés (2002) afirma que los sucesos personales y

contextuales que rodean al adulto influyen en el desarrollo moral de losmismos. Subraya la importancia que tiene el período evolutivo de la adultezen el cual el sujeto ha logrado interiorizar y comprometerse con dichosvalores morales. El pensamiento en la edad adulta se caracteriza por serflexible, abierto, adaptativo e individual, basado en la intuición y la lógicapara la resolución de problemas.Es relevante considerar la importancia que tienen lo contextos

específicos para el desarrollo moral de las personas (Cortés, 2002). Enconsecuencia, se hace necesario partir de la idea de que en el desarrollomoral influye una serie de variables personales y contextuales, además delas cognitivas (Etxeberria y De la Caba, 1998, c.p. Cortés, 2002).Bronfenbrenner (1979) es considerado como uno de los autores más

representativos del enfoque ecológico y del paradigma contextual-social;entiende el desarrollo humano como un cambio duradero en la forma en lacual la persona percibe y se desenvuelve en su ambiente.Siguiendo la perspectiva de este autor, la ecología del desarrollo

humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodaciónmutua entre un ser humano activo y las propiedades cambiantes de losentornos inmediatos en los que vive la persona, en cuanto este proceso seve afectado por las relaciones que se establecen entre estos medios y porotros contextos más grandes, en los que están incluidos los mismos.

204 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Castro (2006) plantea que las actitudes proambientales, así comootros procesos psicológicos, deben ser concebidas como un fenómenopropio del lugar donde se estudian, ya que se relacionan con los patronesde vida de las comunidades. Esto es consistente con el modelo planteadopor Stern, Dietz y Guagnano (1995 c.p. Castro, 2006), quienes planteanque para entender el comportamiento ambiental es necesario comenzarpor entender los valores y posiciones sociales, así como las creenciasque tiene la gente referentes al ambiente. En otras palabras, el hombreconstruye representaciones del mundo a través de sus creencias, valoresy actitudes, y estas representaciones son los elementos que organizan ydan sentido a su conducta.Por lo tanto, Bronfenbrenner (1979) asume que estas representaciones

tienen principalmente un origen social y son ensambladas en función algrupo al que pertenecemos, con el que nos identificamos, o con el que noscomunicamos. Esta visión del mundo nace a partir de la relación entreindividuos y grupos, y a su vez moldea dicha comunicación; además, sucirculación en la sociedad depende del nivel de consenso que éstas reciban.Una vez analizada la problemática ambiental, relacionada con sistemas

de creencias, actitudes y valores morales, se pasará seguidamente aestudiar la personalidad y sus rasgos principales.La personalidad es responsable de las diferencias individuales, refleja

la estructura psicológica que engloba todo tipo de patrones de respuesta(Fraj, Martínez y Grande, 2004). A finales de los años setenta y principiosde los ochenta, McCrae y Costa utilizaban el análisis factorial en el intentode identificar rasgos de personalidad, este trabajo evolucionó en el estudiode la estabilidad y la estructura de la personalidad, lo cual posteriormentese convirtió en un modelo que actualmente constituye una teoría (Feist yFeist, 2007).Según McCrae y Costa (1999), en un sentido estricto, el Modelo de los

Cinco Factores de la personalidad (FFM por sus siglas en inglés, Five-Factors Model) es una generalización empírica de la covarianza de rasgoscentrales de la personalidad, los cuales hacen referencia a disposiciones

205Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

estables, diferenciándolas del concepto de modo o estado, que tiene uncarácter más transitorio. Las dimensiones o factores centrales que cons-tituyen el modelo son: Neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia,agradabilidad y responsabilidad (TEA Ediciones, 1999).El neuroticismo se refiere al ajuste y la estabilidad emocional en

oposición al desajuste. La extraversión se relaciona con la intensidad delas relaciones interpersonales. La apertura a la experiencia está determi-nada por la atención a sentimientos interiores, preferencia por la variedad,curiosidad intelectual e independencia de juicio. La agradabilidad se rela-ciona con la disposición a ayudar, al altruismo. La responsabilidad tieneque ver con el control de impulsos y tentaciones, con la organización, pla-nificación y ejecución de tareas.Dentro de la teoría de los cinco factores de personalidad de McCrae y

Costa (1999) se considera que las creencias, las actitudes y los valores yotros aspectos de la individualidad humana forman parte de lo que estateoría denomina adaptaciones características, que están influenciadas porlos rasgos disposicionales y por variables situacionales. Estas adaptacionesson maleables a las influencias ambientales y culturales, lo que las hacemás propensas a modificarse con el tiempo.Por estas razones se considera que estudiar la relación entre el

sistema de creencias ambientales y los factores de personalidad podríaconstituir un paso previo a la explicación de una variable compleja comoes la conducta pro-ambiental, línea de investigación de la agenda de lapsicología ambiental.

Marco metodológicoTipo y diseño de investigaciónLa investigación consistió en un estudio descriptivo y comparativo. La

naturaleza descriptiva de este estudio viene determinada por la intenciónde conocer primeramente, y de forma independiente, el sistema de creen-cias ambientales y los rasgos de la personalidad presentes en estudiantes

206 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

de pregrado de la Universidad Metropolitana, para luego describir posiblesrelaciones y comparaciones entre los informantes de acuerdo con un con-junto de variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).El diseño de investigación fue no experimental, transeccional y des-

criptivo de campo, ya que no se pretendió manipular variables sino observarcómo éstas se manifiestan en una estructura social real para su posterioranálisis, recolectando la data necesaria en un único período de tiempo(Kerlinger y Lee, 2002).

Población y muestraSe definió como población a los estudiantes de pregrado de la Univer-

sidad Metropolitana con más de noventa créditos aprobados. Segúnestadística suministrada por CETIC (Centro de Tecnología y Comunicaciónde esta institución), fue de 1654 estudiantes (807 mujeres y 847 hombres).Para el tamaño de la muestra se utilizó análisis factorial de compo-

nentes principales (Hair, Anderson, Tatham, y Black, 1999), y como resul-tado no debía ser menor a 100. Se decidió realizar un muestreo no pro-babilístico y por cuotas del mismo tamaño de acuerdo con la Facultad(25 por Facultad), de los cuales 55 fueron mujeres y 45 hombres (pro-porción similar en la población).

Variables e instrumentos de mediciónSistema de creencias ambientales: Un sistema de creencias ambien-

tales es un conjunto de creencias básicas sobre la relación entre el hombrey la naturaleza; específicamente y para esta investigación, este sistemaestá conformado por “creencias sobre la capacidad humana para perjudicarel equilibrio de la naturaleza, sobre la existencia de límites de crecimientode las sociedades humanas y sobre el derecho de los seres humanos agobernar la naturaleza” (Vozmediano y San Juan, 2005:39).Para estimar el sistema de creencias se utilizó la Escala Nuevo Para-

digma Ecológico NEP (Dunlap y otros, 2000), en la versión en español

207Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

propuesta por Vozmediano y San Juan (2005). Es una escala tipo Likertcompuesta por once (11) ítems que refleja creencias primitivas sobre lanaturaleza y las relaciones entre los humanos y el medio ambiente.Factores de personalidad: Los factores de la personalidad son dimen-

siones de la personalidad conformadas por rasgos que tienden a estarcorrelacionados. Los rasgos de la personalidad son disposiciones internasy relativamente estables que distinguen a las personas y que traen comoconsecuencia que éstas se comporten, piensen y sientan de forma carac-terística (Casullo y Solano, 2003; Cloninger, 2003).Las dimensiones de la personalidad se midieron a través del Instrumento

NEO-PI R. Este inventario tipo Likert de cinco puntos, consta de treintaescalas parciales agrupadas en cinco escalas fundamentales y contieneun total de 240 ítems por medio de los cuales se realiza la evaluación delas cinco dimensiones o factores principales de la personalidad: Neuro-ticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad y sentido deresponsabilidad. Cada factor está definido por grupos de rasgos intercorre-lacionados llamados facetas, las sumas de las puntuaciones de las facetasda lugar a la puntuación del factor, y los puntajes en cada factor representanla presencia en mayor o menor grado del mismo (TEA Ediciones, 1999).Una sencilla encuesta fue utilizada para registrar datos sociodemográ-

ficos y académicos, de modo de asegurar previamente que los sujetos deinvestigación fueran estudiantes avanzados dentro de sus respectivasfacultades. La Universidad Metropolitana contempla cuatro facultades:Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias y Artes, Facultad de Derechoy Estudios Políticos y Jurídicos, y Facultad de Ciencias Económicas ySociales (FACES).

ProcedimientoLa aplicación se realizó de manera colectiva (entre 2 y 3 personas) en

un cubículo de la biblioteca, lugar que cumplía con las condiciones ambien-tales y espaciales idóneas para la administración de pruebas. Se realizaronentre 3 y 4 sesiones diarias, durante un período de dos semanas. Las

208 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

pruebas fueron proporcionadas en un orden específico, primero el cuestio-nario de datos sociodemográficos, seguidamente la escala NEP y por último,el inventario NEO PI R.

Análisis psicométrico de la escala NEPCon el objeto de estudiar la dimensionalidad de la escala NEP en su

versión en español, propuesta por Vozmediano y San Juan (2005) en lamuestra en estudio, y como recomiendan los diversos autores que la hanutilizado, se realizó un análisis de componentes principales con rotaciónVarimax y el criterio de Kaiser para determinar el número de factores aextraer (autovalor mayor o igual a 1) y luego se calculó el índice de consis-tencia interna para cada factor ( de Cronbach). Adicionalmente se realizóla medida KMO de Kaiser-Meyer-Olkin y el Test de Esfericidad de Barlett,para analizar la pertinencia de la aplicación del análisis factorial a unconjunto de variables observables (Pérez, 2004).La medida KMO arrojó un resultado de 0,66, lo que supone la adecuación

de los datos a un modelo de análisis factorial, ya que valores por debajo de0,5 se consideran inadecuados, siendo a su vez consistente con losresultados del test de Barlett, el cual mostró una aproximación !2 significativacon un P valor de 0,00.Los ítems de la escala NEP se agruparon en cuatro factores que

explicaban el 63,99% de la varianza. El primer factor agrupaba cuatro ítemsque explicaban el 18% de la varianza ( = 0,66), y fue consistente con ladimensión de la escala que los autores de la versión española Vozmedianoy San Juan (2005) denominan Ecocentrismo. El segundo factor agrupótres ítems que explicaron el 15,94% de la varianza ( = 0,66) y correspondea la dimensión que los autores denominan Antropocentrismo. El tercer factoragrupó dos ítems que explicaban el 14.88% de la varianza ( = 0,60), yque están relacionados con la conciencia de las limitaciones de la biosfera.Por último, el cuarto factor contuvo dos ítems, que explicaban el 14,74%de la varianza ( = –0,5), y está relacionado con los derechos de lanaturaleza y los seres humanos sobre ésta.

209Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Debido a que los ítems 6 y 8 se agruparon en un solo factor (4), pero asu vez correlacionaban negativamente entre sí, se consideró pertinenterealizar un análisis de contenido de ellos. Al aportar escasa informaciónvaliosa acerca de lo que los autores denominan Antropocentrismo (visiónen la que el ser humano es superior a la naturaleza y que está relacionadacon la capacidad para perjudicarla) o sobre lo que los autores denominanecocentrismo (visión proambientalista del ser humano que valora la natu-raleza y se siente parte integrante de ella), se decidió continuar los análisisprescindiendo de ellos.Se realizó un nuevo análisis factorial. No se impusieron los factores a

extraer, se estableció un criterio más estricto aumentando el autovalor a1,5 para redistribuir la varianza explicada por cada componente.Los resultados del nuevo análisis de componentes principales arrojaron

dos factores. La estructura del primer factor se mantuvo igual; no obstante,la varianza explicada por éste aumentó a 24,26% ( = 0,66). El segundofactor que agrupó cinco ítems, explicó el 23,79% de la varianza ( = 0.64)y comprendió a los ítems de los factores 2 y 3 obtenidos en el análisisprevio, que corresponden a la dimensión que los autores denominan Antro-pocentrismo.A partir de los resultados del segundo análisis factorial y de la con-

sistencia interna obtenida por los dos factores, se decidió continuar elanálisis, trabajándolos como dos subescalas al igual que los autoresVozmediano y San Juan (2005). Sin embargo, los puntajes totales paracada subescala difieren de los de la escala original debido a los ítemsdescartados, siendo ahora de 40 para la subescala Ecocentrista y de 50para la Antropocentrista.

ResultadosSistema de creencias básicas hacia el ambientede estudiantes de pregrado de UNIMETEl sistema de creencias básicas de los estudiantes de pregrado de la

Universidad Metropolitana hacia el ambiente, contiene dos dimensiones:

210 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

la primera, conformada por creencias que incluyen el reconocimiento de lanaturaleza como un recurso limitado y de la capacidad humana para per-judicar su equilibrio (ecocentrismo), y la segunda, conformada por creenciasrelacionadas con el derecho de controlar y dominar la naturaleza, ademásde la superioridad del hombre sobre ésta (antropocentrismo). En la FiguraNº 1 se comparan los puntajes promedio de los cien estudiantes en las dosdimensiones con escalas de rango de puntajes del 1 al 10.

FIGURA Nº 1DIMENSIONES DEL SISTEMA DE CREENCIAS AMBIENTALESDE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO (UNIMET)

Fuente: Elaboración propia.

En la subescala ecocentrismo los cien (100) estudiantes obtuvieronuna X = 7,89, valor que supera el puntaje medio de la escala (5) y difierepor 2 puntos del puntaje máximo de la misma (10), por lo que se podríapensar que hay un alto arraigo de creencias ecocentristas en la muestra.

Puntajes

Ecocentrismo AntropocentrismoCreencias Ambientales

10

8

6

4

2

0

211Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Además, como se puede apreciar que no se registró mucha variabilidaden los puntajes, al ser la varianza de 1,9 y la distribución de los puntajesbastante asimétrica (–0,65), agrupándose en torno a una mediana de 8puntos, lo que sugiere que en la mayoría de los estudiantes dichas creenciasse encuentran presentes con una magnitud similar.En la subescala antropocentrismo los cien estudiantes obtuvieron una

X = 3,65; si bien dicho puntaje es inferior a la media de la escala (5), seencuentra próximo a ésta, lo que permite pensar que en la muestra coexistencreencias en las que se pone al hombre por encima de la naturaleza conderecho de controlarla y dominarla. Además, se puede observar que hayuna mayor variabilidad en los puntajes de las creencias antropocentristas,al ser la varianza igual a 3,42, agrupados en torno a una mediana de 3,4,con una simetría de (.54), lo que sugiere una leve tendencia a puntajesbajos, pero que en general son tendencias más heterogéneas, o no estánpresentes en la misma magnitud en todos los estudiantes.Los altos puntajes encontrados en las creencias ecocentristas son

consistentes con los hallazgos del Decanato de Ingeniería de la UniversidadMetropolitana (2006), ante la inquietud de evaluar la necesidad de unDepartamento de Estudios Ambientales, en donde se puso en evidencia elinterés de los estudiantes de pregrado hacia la temática ambiental.No obstante, en el caso de nuestro estudio es importante destacar que

a pesar del alto arraigo de las creencias ecocentristas, las creencias Antro-pocentristas también se mantienen presentes en los estudiantes de pre-grado investigados, y que los puntajes de estas creencias fueron próximosa los puntajes medios de la escala.Al tomar en cuenta la propuesta de Angelucci, Juárez, Dakduk, Lezama,

Moreno y Serrano (2008), es posible pensar que dicha paradoja es con-secuencia de la prevalencia de valores sensitivo-afectivos de los estudiantesvenezolanos, que hacen referencia a una relación de la persona con subienestar y con el placer sensible, por lo que se podría pensar que el hombrey sus necesidades puede anteponerse a la naturaleza.Para establecer una comparación estadística de las medias de las

subescalas ecocentrista y antropocentrista, se aplicó la prueba T de Student

212 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

para muestras pareadas. La prueba arrojó una diferencia de media de 4,24con un P valor de 0,00, lo que supone que la diferencia entre las escalases significativa. En consecuencia se podría afirmar que las creencias eco-centristas ambientales de los estudiantes de pregrado de la UniversidadMetropolitana predominan sobre las antropocentristas. Paralelamente seencontró que ambas escalas correlacionan inversamente de forma mode-rada baja, lo que supone que en estos estudiantes, altos puntajes en lasubescala ecocentrista están asociados a bajos puntajes en la escalaantropocentrista.Estos resultados sugieren que dichos estudiantes poseen un sistema

de creencias ambientales próximo al presentado por los estudiantesnorteamericanos según el estudio realizado por Bechtel y otros (1999),como también al de los estudiantes peruanos (Bechtel Corral, Asai y Riesle,2006), a pesar de que en dichos estudios se utilizó la escala NEP originalde Dunlap y Van Liere.

Factores de personalidad y su relación con el sistemade creenciasCon el objeto de describir la relación entre rasgos de personalidad y

sistema de creencias ambientales se utilizó el método de Correlación dePearson, índice estadístico que mide la relación lineal entre dos variablescuantitativas y es a la vez independiente de la escala de medidas de lasvariables (Glass y Stanley, 1986).Las correlaciones entre las creencias de tipo ecocentrista y los factores

de personalidad no fueron significativas, lo que sugiere que no existe rela-ción entre dichas variables. Sin embargo, se encontró una correlación mo-derada baja (0,34), con un nivel de significancia de 0,00 entre las creenciasantropocentristas y el factor extraversión; además, una correlación negativabaja (–0,20) a un nivel de significancia de 0,01 entre creencias antropocen-tristas y el factor apertura a la experiencia, por lo que se puede pensar queexiste alguna relación entre dichas variables.

213Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Este hallazgo es consistente con lo planteado por McCrae y Costa(1999), quienes afirman que los rasgos de personalidad son tendenciasbásicas endógenas y que, si bien no son afectadas por variables externas,pueden influir sobre las adaptaciones características, dentro de las cualesse encuentran los motivos personales, las creencias, los valores y las ac-titudes. En este sentido es posible pensar que las creencias antropocen-tristas son adaptaciones características que están siendo influenciadaspor factores de personalidad.Específicamente, haciendo referencia al factor extraversión, compues-

to por la cordialidad, el gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda deemociones y emociones positivas, en el estudio realizado por Roccas,Sagiv, Schwartz y Knafo (2002), se encontró asociado a valores como elhedonismo (auto-gratificación, búsqueda del placer, disfrute), búsquedade logros (ambición, éxito, influencia) y estimulación (vida excitante, vidavariada). Se podría entonces suponer que la correlación moderada encon-trada entre las creencias antropocentristas y la extraversión se deba aque los valores asociados a dicho factor conllevan a las personas a ubi-carse en una posición superior a la naturaleza y a utilizar los recursos queésta ofrece para satisfacer sus necesidades, buscar gratificación y conseguiruna vida más placentera.Al considerar el planteamiento de Roccas y otros (2002), el cual supone

que cada valor implica una serie de metas motivacionales y que las tenden-cias conductuales que caracterizan a cada factor facilitan la consecuciónde las metas motivacionales asociadas a ciertos valores y entorpecen laconsecución de metas asociadas a los valores opuestos, es posible pensarque la relación entre el factor extraversión con el valor búsqueda de logros,facilite la consecución de las metas asociadas a dicho valor (ambición,éxito, influencia) y entorpezca el alcance de las metas motivacionalesasociadas al valor opuesto, siendo éste el universalismo y sus metas: laigualdad, la justicia social, la protección al medio ambiente, la aperturamental y un mundo en paz. Estos resultados también son consistentes conlos encontrados por Wiseman y Bogner (2003), quienes buscaron relacionaren 806 jóvenes de ambos sexos los valores ecológicos de preservación(PRE) y utilización (UT), catalogados como valores de alto orden, con los

214 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

tres factores de la personalidad según Eysenck (neuroticismo, psicocitismoy extraversión) Los resultados indicaron que sujetos con altas puntuacionesen psicocitismo manifestaban tendencia hacia creencias antropocéntricas,y sujetos con altas puntuaciones en neurocitismo manifestaban unatendencia a la visión biocéntrica; sin embargo, la extroversión parecemostrar poca relación con valores ecológicos.Por otra parte, el factor apertura a la experiencia está determinado por

la integración activa, sensibilidad estética, atención a los sentimientos in-teriores, preferencia por la variedad, apertura a las ideas y a los valores,por lo que la relación entre dicho factor y las creencias ambientales antro-pocentristas podría estar determinada por el hecho de que, como afirmaMcCrae (1994; c.p Dollinger y LaMartina, 1998), la apertura a la experienciapareciera predisponer a las personas a considerar diferentes alternativasy a crear nuevas opciones en relación al juicio.Asimismo, uno de los constructos fundamentales de Kohlberg (1971,

c.p. Kohlberg y Hersh, 1977) es el juicio moral, que es una operación racionalinfluenciada por factores afectivos, como la habilidad de empatizar y elsentimiento de culpa. Estas características son a su vez propias de laspersonas abiertas a la experiencia (McCrae y Costa, 2003).Paralelamente, Roccas y otros (2002) encontraron que los valores de

universalismo (igualdad, justicia social, protección al medio ambiente,apertura mental y mundo en paz); autodirección (auto-respeto, curiosidad,independencia, libertad) y estimulación (iniciativa, vida variada) correlacio-naron con el factor apertura a la experiencia, por lo que se podría pensarque tales valores contribuyen a que las personas reevalúen su posiciónante el medio ambiente y sus derechos sobre éste.Si se toma en cuenta el Modelo del Valor, las Normas y las Creencias,

hacia el medio ambiente planteado por Stern y otros (1999, c.p. Aguilar yotros, 2006), en el cual los valores influyen en las creencias de las personassobre la naturaleza y sobre sus relaciones con el medio ambiente y que lapersonalidad influye sobre los valores (adaptaciones características), sepuede llegar a pensar que la personalidad es una variable antecedenteimportante a tomar en cuenta.

215Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Otras variables que se pretendió relacionar con el sistema de creenciasambientales de los estudiantes de la muestra fueron la Facultad de adscrip-ción y el género.A fin de identificar si existe relación entre la Facultad y el sistema de

creencias ambientales de los estudiantes, se calculó el coeficiente ETA. Eneste método no se asume una relación lineal entre las variables y susresultados se pueden interpretar como el porcentaje de la variable depen-diente que se asocia con la variable independiente (García, 2003).El coeficiente ETA para determinar la existencia de asociación entre las

creencias ecocentristas y las facultades fue de 0,07, lo que sugiere que noexiste relación entre dichas creencias y la Facultad a la que pertenecenlos estudiantes. A su vez, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) el cualreflejó que no existen diferencias significativas entre las medias de losgrupos de las diferentes facultades en cuanto a sus creencias ecocentristas.Sin embargo, el coeficiente ETA aplicado para determinar la existencia

de asociación entre las creencias antropocentristas y las facultades fue de0,32, lo que sugiere que existe una relación moderada baja entre éstas y laFacultad a la que pertenecen los estudiantes. Asimismo se realizó unAnálisis de Varianza (ANOVA) el cual arrojó una diferencia significativa entrelas medias de las creencias antropocentristas y las facultades a un nivelde significancia de 0,01, a partir de lo cual se puede afirmar que al menosla media de uno de los grupos difiere significativamente de la del resto. Endicho sentido es posible pensar que las creencias antropocentristas puedenguardar una relación con la Facultad de los estudiantes.Con el objeto de comparar las diferencias entre las distintas facultades,

se realizó en primer lugar la prueba de Levene para la homogeneidad devarianza, a fin de determinar que el método de comparación post-hoc erael más apropiado para dicho análisis, encontrándose homogeneidad devarianza, por lo que se utilizó seguidamente la prueba estadística deScheffé, la cual compara todos los posibles pares de medias, obteniéndoseuna diferencia de medias significativa de 1,48 a un nivel de 0,05 entre laFacultades de Derecho y la Facultad de FACES.

216 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Como se puede apreciar en la Figura Nº 2, los estudiantes de la Facultadde Derecho obtuvieron los menores puntajes en las creencias antro-pocentristas (X= 2.93), en oposición a los estudiantes de FACES queobtuvieron las puntuaciones más altas (X= 4.41), ambas distribucionesfueron bastante dispersas. Sin embargo, los estudiantes de Derechopresentaron una media de 2.6, y mayor cercanía de ésta al primer cuartil,en cambio, los estudiantes de FACES presentaron una mediana de 4.6, ymayor cercanía con el tercer cuartil, lo que implica que en general, lospuntajes de las creencias Antropocentristas de los estudiantes de FACESson más altos que los de los estudiantes de otras facultades, y significativa-mente más altos que los de los estudiantes de Derecho.

FIGURA Nº 2CREENCIAS ANTROPOCENTRISTAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN

LAS FACULTADES (UNIMET)

Fuente: Elaboración propia.

Así como McCabe, Dukerich y Dutton (1991) encontraron que losprogramas de estudios en Negocios y Administración tienen un efecto neutro

10

8

6

4

2

0

Creencias Antropocentristas

Ingeniería Ciencias y Artes Derechos FACESFACULTAD

217Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

sobre los valores y el desarrollo ético de los estudiantes, mientras quelos programas de Derecho parecían tener un impacto más significativo,tanto en la escala de valores como de desarrollo ético, se podría pensarque en la Universidad Metropolitana y sus diferentes facultades haycarreras que inciden en mayor medida en los valores y el desarrollo éticode los estudiantes, lo cual a su vez podría en cierta manera explicar lasdiferencias observadas en las creencias antropocentristas de los estu-diantes por Facultad.Al considerar las investigaciones realizadas por McCabe y otros

(1991), en las que se comparan valores y el comportamiento de toma dedecisiones éticas en estudiantes de postgrado de Negocios y Adminis-tración (MBA) y en estudiantes de Derecho, es posible pensar que ladiferencia encontrada en la presente investigación es consistente conlos resultados de los investigadores que afirman que los estudiantes delárea de Administración y Negocios pudieran toman decisiones menos éticasque los estudiantes de Derecho, al estar más preocupados por valoresasociados a una vida excitante, de felicidad y placer, mientras que losestudiantes de Derecho presentan puntajes mayores en valores asociadosa la igualdad, seguridad y sabiduría.Sautter, Brown, Littvay, Sautter y Bearnes (2008) encontraron que los

estudiantes de las ciencias administrativas tendían a ser mas narcisistas,entendido como una orientación a evaluar las situaciones de forma másindividual y egocentrista (Phares y Erskine, 1984, c.p. Sautter y otros 2008);además de ser menos empáticos, lo que implica menor habilidad deentender las necesidad de los otros y de su comunidad. Estos atributosconllevan a tomar decisiones cuya prioridad está enfocada en interesespropios antes que en resultados centrados en un grupo. Todas las caracte-rísticas mencionadas, asociadas a los estudiantes de ciencias adminis-trativas, podrían estar ejerciendo influencia en el juicio moral de losestudiantes y propiciando que éstos perciban al hombre como superior ala naturaleza, y a ésta como un medio para satisfacer sus necesidades.De acuerdo con el planteamiento de Bronfenbrenner (1979), quien afir-

ma que el ambiente es relevante en todos los procesos de desarrollo, y al

218 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

planteamiento de Stern, Dietz y Guagnano (1995, c.p. Castro, 2006), re-ferente a que las representaciones del mundo (creencias, valores y acti-tudes) tienen un origen social y son ensambladas en función al grupo alque se pertenece y con el cual hay identificación y comunicación, se refuerzala idea de que el contexto educativo, en este caso las carreras de pregrado,puede ejercer influencia en las creencias antropocentrista de los estudiantes.En líneas generales se piensa que la relación existente entre el sistema

de creencias ambientales antropocentristas y las facultades pudiera estarmediada por las exigencias académicas y de abstracción requeridas encada carrera, por el impacto que pudieran tener los programas de lascarreras asociadas a cada Facultad sobre el desarrollo moral de los estu-diantes y por características propias de los estudiantes.A fin de identificar si existe relación entre el género de los estudiantes

de la muestra y el sistema de creencias ambientales de los mismos, secalculó igualmente el coeficiente ETA. El coeficiente obtenido para deter-minar la existencia de asociación entre las creencias ecocentristas y elgénero fue de 0,12, lo que sugiere que la relación entre estas variables esbaja. A su vez, se realizó una prueba T de Student para muestras inde-pendientes la cual refleja que no existen diferencias significativas entre lasmedias de los hombres y las mujeres.No obstante, el coeficiente ETA aplicado para determinar la existencia

de asociación entre las creencias antropocentristas y el género fue de 0,24lo que sugiere que existe baja relación entre las creencias antropocentristasy el género de los estudiantes de pregrado de la Universidad Metropolitana.Sin embargo, la prueba T de Student arrojó diferencia significativa de 0,88entre las medias de las creencias antropocentristas de las mujeres y loshombres a un nivel de 0,01.Como se puede apreciar en la Figura Nº 3, ambas distribuciones fueron

asimétricas, en donde las puntuaciones presentaron una tendencia aagruparse en puntuaciones inferiores al puntaje medio de la escala. Sinembargo, la mediana de las mujeres fue de 2,8, mientras que la de loshombres fue de 4, puntaje próximo al puntaje medio de la escala, lo queimplica que el 50% de los hombres tuvo puntuaciones próximas a la mediana

219Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

o superiores, mientras que el 75% de las mujeres tuvo puntuaciones infe-riores o iguales a la mediana de los hombres (tercer cuartil de las mujeresvs. mediana de los hombres).

FIGURA Nº 3CREENCIAS ANTROPOCENTRISTAS SEGÚN EL GÉNERO

DE LOS ESTUDIANTES (UNIMET)

Fuente: Elaboración propia.

A partir de lo anterior se podría pensar que las creencias antropocen-tristas guardan una relación con el género, ya que las mujeres presentaronen general menores puntajes que los hombres y la diferencia encontradafue significativa.Esta diferencia es consistente con los resultados del estudio llevado a

cabo por Rideout (2005) con estudiantes universitarios americanos, en elque se afirma que las mujeres tienen una mayor tendencia a tener creenciasproambientalistas que los hombres.

Femenino MasculinoGénero

10

8

6

4

2

0

Creencias Antropocentristas

220 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

Si se toma en cuenta el planteamiento del modelo VNC, en el que losvalores son determinantes en la formación de las creencias ambientales,la diferencia encontrada entre los hombres y las mujeres podría estarexplicada por las diferencias de género en cuanto a la naturaleza del razona-miento moral; los cuales poseen cualidades distintivas (Gilligan, 1985).Debido a que el desarrollo moral femenino tiene dentro de sus caracterís-ticas el estar orientado hacia el cuidado, la responsabilidad y el bienestar,existe la posibilidad de que las mujeres tengan un sistema de creenciasantropocentristas en el cual, más que sentirse superiores a la naturaleza,se sienten responsables por el cuidado y la conservación de la misma.A diferencia de las mujeres, los hombres tienen una perspectiva de los

conflictos morales más abstracta y los abordan desde una visión más lógica,basada en justicia e imparcialidad, por lo que podrían estar dando prioridada sus necesidades y a la satisfacción de las mismas, anteponiéndolas amostrar una posición responsable con el ambiente.Dicha diferencia entre la moralidad femenina y masculina se ha puesto

en evidencia en los estudios de McCabe, Dukerich y Dutton (1991; 1994),y Assael y Garcés (1991), y si bien los primeros se llevaron a cabo conestudiantes americanos, el segundo se realizó con estudiantes de pregradode la Universidad Metropolitana, lo que podría sustentar que la diferenciaencontrada entre las creencias antropocentristas de los hombres y lasmujeres estuviera basada en la diferencia de la moralidad de los mismos.Una explicación alternativa la podría constituir la propuesta de Pettus y

Giles (1987), según los cuales las personas más dependientes y preocupadaspor complacer a terceros, características propias del juicio moral femenino,presentan una mayor tendencia a aceptar las acciones socialmente impuestaspara la preservación de la calidad ambiental, por lo que podrían presentarmenores puntajes en las creencias antropocentrista, que los hombres.

Conclusiones y recomendacionesMediante la presente investigación se logró una aproximación a la com-

prensión del sistema de creencias ambientales de los estudiantes de

221Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

pregrado de la Universidad Metropolitana, encontrando que éste se organizaen torno a dos dimensiones. La primera denominada ecocentrismo, confor-mada por creencias que incluyen el reconocimiento de la naturaleza comoun recurso limitado y de la capacidad humana para perjudicar su equilibrio.En esta dimensión los estudiantes presentaron altos puntajes, con unaadhesión bastante homogénea a tales creencias. La segunda dimensión,la cual se puede llamar antropocentrismo, conformada por creenciasrelacionadas con el derecho humano de controlar y dominar la naturaleza,además de la superioridad del hombre sobre ésta. Con base en los puntajesobtenidos por los estudiantes en esta dimensión, se podría afirmar que enlíneas generales hay un arraigo moderado bajo de estas creencias, perose distribuyen de forma heterogénea en la muestra de estudio.Se encontró que las creencias ecocentristas ambientales de los estu-

diantes de pregrado de la Universidad Metropolitana predominan sobrelas antropocentristas, y que a medida que los puntajes de la primera sub-escala aumentan, los de la segunda tienden a disminuir.Al comparar el sistema de creencias de los estudiantes con las otras

variables contempladas en el estudio: factores de personalidad, facultad ygénero, se encontró que la dimensión ecocentrista no estuvo relacionadacon ninguna de ellas, lo cual es consistente con el hecho de que estascreencias se encuentran de forma homogénea en los estudiantes de lamuestra. No obstante, la dimensión antropocentrista sí estuvo relacionadacon las variables citadas.Se encontró que los factores extraversión y apertura a la Experiencia

están relacionados con la dimensión antropocentrista. El factor extraversión(cordialidad, gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda de emociones,y emociones positivas) se relacionó de forma positiva con las creenciasantropocentristas, es decir, que a medida que los estudiantes eran másextravertidos presentaban mayor arraigo de las creencias antropocentristas.Por su parte, el factor apertura a la experiencia (integración activa, sensi-bilidad estética, atención a los sentimientos interiores, preferencia por lavariedad, apertura a las ideas y a los valores) se relacionó inversamentecon las creencias antropocentrista es decir, que altos puntajes en el factor

222 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

apertura a la experiencia se asociaron a bajos puntajes en la dimensiónAntropocentrista.En el intento por establecer una relación comparativa entre la dimensión

de creencias antropocentristas y la Facultad a la que se adscriben losestudiantes, se observó la posible existencia de una relación entre dichasvariables, ya que al menos una Facultad difirió significativamente de lasotras. Específicamente se encontró que la mayor diferencia ocurrió entrela Facultad de Derecho y la de Ciencias Económicas y Administrativas, loque permite plantear la posibilidad de que la primera promueva el cuestio-namiento del derecho humano a controlar y dominar la naturaleza, ademásde la superioridad del hombre sobre ésta, o bien facilita que estas creenciasse encuentren en menor medida entre sus estudiantes, mientras que FACESpudiera ejercer menor influencia en las creencias antropocentristas de susestudiantes al no promover este cuestionamiento o facilitar menor adhesióna estas creencias.En cuanto al género y la dimensión de creencias ambientales antropo-

centristas de los estudiantes de pregrado, se encontró que dichas variablesse encuentran relacionadas. Los puntajes de las mujeres fueron significati-vamente inferiores a los puntajes de los hombres, lo que lleva a pensarque las creencias antropocentristas pueden variar en función del género.Como recomendaciones derivadas de la investigación se plantea:

• Aplicar la escala en muestras más heterogéneas y aleatorias, asícomo en contextos ajenos al universitario, a fin de obtener resultadosgeneralizables que den a conocer la forma en que se organizan lascreencias ambientales, medidas por la escala NEP en la poblaciónvenezolana en general.• Incluir otras variables con las que pudiesen ser contrastadas lasfunciones de las creencias ambientales del venezolano, como seríanfactores situacionales, hábitos y costumbres, como también otrasvariables sociodemográficas tales como la edad, la religión, el nivelsocioeconómico.

223Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

• Desarrollar un módulo educativo breve sobre problemática ambiental,en el que se enfatice la necesidad de los estudiantes de asumir laresponsabilidad de sus acciones individuales sobre el ambiente. Ental sentido se debería tomar en cuenta tanto las variables cognitivasque intervienen en la problemática ambiental, como los factores queintervienen en la ocurrencia de la conducta responsable. Igualmentesería pertinente medir el efecto que tendría dicho curso sobre lascreencias y los valores de los estudiantes, para determinar la eficien-cia del mismo, al introducir o fomentar cambios y mejoras necesariaspara enfrentar la realidad social en torno al ambiente.

ReferenciasACOSTA, J. y MONTERO, M. (2001). “Relación entre conducta ambiental y algunoscomponentes psicológicos en estudiantes mexicanos”. Medio Ambiente yComportamiento Humano. 2(1), pp. 45-58. Recuperado el 9 de mayo de 2008de: http://webpages.ull.es/users/mach/PDFS/VOL2_1/Vol_2_1_c.pdf

AGUILAR, M.; GARCÍA, J.; MONTEOLIVA, A. y SALINAS, J. (2006). “El modelodel valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicciónde la conducta ecológica”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano 7(2),pp. 21-44. Recuperado el 16 de junio de 2008 de: http://webpages.ull.es/users/mach/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf

ANGELUCCI, L.; JUÁREZ, J.; DAKDUK, S.; LEZAMA, J.; MORENO, A. y SERRA-NO, A. (2008). “Jerarquía de valores en estudiantes universitarios”. Argos25(48), pp. 6-21, Recuperado el 25 de enero de 2008, de:www.argos.dsm.usb.ve/archivo/48/1.pdf

ASSAEL, R. y GARCÉS, M. (1991). “Niveles de desarrollo del juicio moral ob-servados en un grupo de estudiantes de la Universidad Metropolitana”. Tesisinédita para obtener el grado de Licenciatura en Educación, Caracas, Univer-sidad Metropolitana.

BECHTEL, R.; CORRAL, V.; ASAI, M. y RIESLE, A. (2006). “A cross-cultural studyof environmental belief structures in USA, Japan, Mexico and Peru”. Inter-nacional Journal of Psychology. 41(2), pp. 145-151.

BECHTEL, R.; CORRAL, V. y DE QUEIROZ, J. (1999). “Environmental beliefsystems: United States, Brazil, and Mexico”. Journal of Cross-Cultural Psy-chology. 30 (1), pp. 122-128.

224 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

BRONFENBRENNER, U. (1979). The ecology of human development: Experimentsby nature and design. EEUU: Hardvard University Press.

CASTRO, P. (2006). “Applying social psychology to the study of environmentalconcern and environmental worldviews: Contributions from the social repre-sentations approach”. Journal of Community and Applied Social Psychology.16, pp. 247-266. Recuperado el 18 de Junio de 2008 de: http://www3.interscience.wiley.com/journal/112680211/abstract?CRETRY= 1&SRETRY=0

CASULLO, M. y SOLANO, C. (2003). “Factores y estilos de personalidad, estudiocomparativo”. Avaliação Psicológica. 2(1), pp. 35-43. Recuperado el 17 dejunio de 2008 de: http://scielo.bvs-psi.org.br/scielo.php?pid=S1677-04712003000100005&script=sci_arttext

CLONINGER, S. (2003). Teorías de la personalidad (3ª ed.). México: Pearson.Prentice Hall.

COLBY, A. y DAMON, W. (1983). “Listening to a different voice: A review of Gilligan’sin a different voice” Merrill- Palmer Quarterly. 29,(4) pp. 473-481.

CORTÉS, A. (2002). “La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral:Un estudio con adolescentes”. Anales de Psicología. 18 (1), pp. 111-134.

DECANATO DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA (2006). Basepara la creación y el funcionamiento de un Departamento de EstudiosAmbientales. Caracas, Decanato de Ingeniería Universidad Metropolitana,Departamento de Estudios Ambientales.

DOLLINGER, S. y LAMARTINA, M. (1998). “A note on moral reasoning and the Five-Factor Model”. Journal of Social Behavior and Personality. 13(2), pp. 349-358.

DUNLAP, R.; VAN LIERE, K.; MERTING, A. y JONES, R. (2000). “Measuringendorsment of the New Ecological Paradigm; A revised NEP scale”. Journal ofSocial Issues. 56 (3), pp. 425-442.

ESCALONA, J. y BOADA, D. (2001). “Evaluación de actitudes ambientales enestudiantes de ciencias”. Educere. 15, pp. 302-306.

FEIST, J. y FEIST, G. (2007). Teorías de la personalidad (6ª. ed.). México: OxfordUniversity Press.

FLEN-BERS, M. (2001). “Actitud del docente preescolar frente a la educaciónambiental”. Trabajo de Grado inédito en Educación Especializada, menciónPreescolar, Maracaibo, Instituto Universitario de Educación Especializada,Recuperado el 19 de julio de 2008 de:http://www.monografias.com/trabajos14/docentepreesc/docentepreesc.shtml

225Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

FRAJ, E. y MARTÍNEZ, E. (2006). “Influence of personality on ecological consumerbehavior”. Journal of consumer behavior. 5, pp. 167-181.

FRAJ, E.; MARTÍNEZ, E. y GRANDE, I. (2004). “Un estudio exploratorio sobre lasvariables psicográficas que influyen en el comportamiento del consumidorecológico”. Revista de Economía y Empresa. 21, (50), pp. 61-88. Recuperadoel 10 de mayo de 2008 de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976544

GARCÍA, G. (2003). “El gobierno corporativo y las decisiones de crecimientoempresarial: Evidencia en las cajas de ahorros españolas” (Tesis doctoralinédita), Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad deLas Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 7 de enero del 2009 de:http://www.eumed.net/tesis/mggs/index.htm

GILLIGAN, C. (1985). Moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México:Fondo de Cultura Económica.

GLASS, G. y STANLEY, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las cienciassociales. México: Prentice Hall Hispanoamericano.

HAIR, J.; ANDERSON, R.; TATHAM, R. y BLACK, W. (1999). Análisis Multivariante(5ª ed.). Madrid: Prentice Hall.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BATISTA, P. (2006). Metodología de laInvestigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

KAISER, G. y SHIMODA, A. (1999). “Responsability as a predictor of ecologicalbehaviour”. Journal of Environmental Psychology. 19(3), pp. 369-382.

KERLINGER, F. y LEE, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos deinvestigación en ciencias sociales. (4a ed.). México: McGraw-Hill.

KOHLBERG, L. y HERSH, R. (1977). “Moral development: A review of the theory”.Theory into Practice. 16 (2), pp. 53-59.

KOLTKO-RIVERA, M. (2004). “The psychology of worldviews”. Review of GeneralPsychology. 8 (1), pp. 3-58.

KREBS, D.; DENTON, K. y WARK, G. (1997). “The forms and functions of real-lifemoral decisión-making”. Journal of Moral Education. 26 (2), pp. 131-145.

MCCABE, D.; DUKERICH, J. y DUTTON, J. (1991). “Context, values and moraldilemmas: Comparing the choice of Business and Law School students”.Journal of Business Ethics, 10, pp. 951-960.

MCCABE, D.; DUKERICH, J. y DUTTON, J. (1994). “The effects of professionaleducation on values and the resolution of ethical dilemmas: Business Schoolvs. Law School students”. Journal of Business Ethics, 13, pp. 963-700.

226 Vol. 9, Nº 1 (Nueva Serie), 2009: 197-226

ANALESde la Universidad Metropolitana

Sistema de creencias ambientales en estudiantes...Stefany Elía, Valentina Valery y Elena Franklin de Martínez

McCRAE, R. y COSTA, P. (1999). “A five factor theory of personality”. En L. Perviny O. John (Ed), Handbook of personality: Theory and research. (2ª ed.),pp. 139-153. New York: Guilford Press.

OLAVE, R. (2006). “Conocimientos y actitudes ante el ambiente para la incor-poración de la dimensión ambiental en el pensum de ingeniería industrial”.Universidad, Ciencia y Tecnología. 10 (38), pp. 62-66. Recuperado el 23 dejulio de 2008 de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212006000200003&lng=es& nrm=iso

PÉREZ, L. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos: aplicaciones conSPSS. España: Pearson Educación.

PETTUS, M. y GILES, B. (1987). “Personality characteristics and environmentalattitudes”. Population and Environment. 9 (3), pp. 127-137.

RIDEOUT, B.; HUSHEN, K.; MCGINTY, D.; PERKINS, S. y TATE, J. (2005). “Endor-sement of the New Ecological Paradigm in systematic and e-mail samples ofcollege students”. Report and Research, 36 (2), pp. 15-23.

ROCCAS, S.; SAGIV, L.; SCHWARTZ, S. y KNAFO, A. (2002). “The big five per-sonality factors and personal values”, The Society of Personality and SocialPsychology. 28 (6), pp. 789-801.

SAUTTER, J.; BROWN, T.; LITTVAY, L.; SAUTTER, A. y BEARNES, B. (2008).“Attitude and divergence in business students: an examination of personalitydifferences in business and non-business students”, Electronic Journal ofBusiness Ethics and Organization Studies. 13,(2), pp. 70-78.

STERN, J. (1992). “Psychological dimensions of global environmental change”.Annual Reviews. 43, pp. 269-302.

TEA EDICIONES (1999). Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) eInventario NEO Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI). Madrid: TEA Ediciones, S.A.

VOZMEDIANO, L., SAN JUAN, C. (2005). “Escala Nuevo Paradigma Ecológico:propiedades psicométricas con una muestra española obtenida a través deInternet”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 6, (1) p. 37-49. Recu-perado el 9 de mayo de 2008 de: http://webpages.ull.es/users/mach/PDFS/Vol6_1/VOL_6_1_d.pdf

WALKER, L. (1984). “Sex differences in the development of moral reasoning: acritical review”, Child Development. 55,(3), pp. 677-691.

WANG, M. y ERDHEIM, J. (2007). “Does the five-factor model of personality relateto goal orientation?”, Personality and Individual Differences. 43, pp. 1493–1505.

WISEMAN, M. y BOGNER (2003). “A higher-order model of ecological values andits relationship to personality”, Personality and Individual Differences. 34,pp. 783-794.