manual de evaluación de impactos ambientales

642
REPUBLICA DE COLOMBIA SANTA MARTA JUNIO DE 1998 MEIACOL MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE COLOMBIA EDICION CD-ROM 1.0

Upload: jose-alberto-perez

Post on 03-Jan-2016

389 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA DE COLOMBIA SANTA MARTA JUNIO DE 1998

    MEIACOL MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE COLOMBIA

    EDICION CD-ROM 1.0

  • PRESENTACION 0000 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997

    PRESENTACION DEL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA

    Convencidos que la informacin es un factor esencial para garantizar el xito en la gestin ambiental, el Ministerio - con el apoyo de la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena y la GTZ - publica este Manual, que recoge trabajos de algunos de los mas sobresalientes expertos sobre asuntos ambientales en nuestro pas, orientados a reconocer y a aplicar las metodologas mas convenientes para evaluar los impactos ambientales que producen las diferentes actividades humanas.

    Esperamos que esta publicacin sea de permanente consulta para el estudio de los proyectos de todo orden que pretendan desarrollar las entidades pblicas, privadas y comunitarias, pues la incorporacin de la dimensin ambiental en su diseo, ejecucin y evaluacin es la nica forma eficaz de garantizar su sostenibilidad, es decir, el adecuado manejo presente del medio ambiente, tomando en consideracin los intereses de las generaciones futuras.

    No se trata de una obra dogmtica, sino de una compilacin que cada da esperamos perfeccionar y actualizar con los nuevos hallazgos de la teora sobre el particular y, especialmente, con la rica experiencia que cada da vamos adquiriendo en nuestro pas con la aplicacin de la poltica ambiental orientada hacia el desarrollo humano sostenible.

    A los diferentes autores participantes deseamos expresarles los mas sinceros agradecimientos y a los lectores les solicitamos nos hagan conocer sus opiniones, comentarios y sugerencias para enriquecer este trabajo en beneficio de todos los actores y protagonistas de este interesante proceso.

    Eduardo Verano De La Rosa

  • PRESENTACION 0001 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    PRESENTACION DEL EMBAJADOR DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

    En los aos noventa, la discusin de los temas sobre el Medio Ambiente y su proteccin, recibi una nueva dimensin global. Tomando en cuenta la complejidad y la interdependencia de los sistemas ecolgicos de ciertos pases, se discuten los asuntos de la emisin de CO2, la proteccin de la capa de ozono y del bosque tropical a nivel regional, internacional y mundial. Como ejemplo sobresaliente de la concientizacin de que solamente las soluciones globales podrn largo plazo, garantizar nuestros recursos naturales, se puede considerar la conferencia de Ro de 1992 como la que seal las resoluciones que contienen los derroteros a seguir.

    Como Colombia cuenta con su singular paisaje, con diversas zonas climatolgicas, la gran biodiversidad de su flora y fauna, especialmente en el bosque hmedo tropical y sus riquezas de minerales es uno de los pases mas multifacticos del mundo.

    Colombia registr en aos pasados, un crecimiento econmico por encima del promedio de Latinoamrica. La actividad duradera y el desarrollo sostenible, sin embargo, sern solamente posibles si se mantienen las bases naturales: Los recursos renovables deben por lo tanto ser, en realidad renovados, los recursos no renovables deben ser utilizados en la forma mas ahorrativa posible. Lo anterior lo exige no solamente el deseo de la gente por un medio ambiente mas sano, sino un clculo econmico sobrio, si se quieren lograr utilidades a largo plazo.

    El Gobierno Alemn est dispuesto a aportar su parte en una poltica del medio ambiente a nivel mundial. Esto es vlido para cumplir su compromiso con las normas del medio ambiente acordadas internacionalmente en la misma Alemania, como tambin dentro de la cooperacin internacional. La tecnologa Alemana para el medio ambiente tiene en Colombia una buena reputacin. Dentro de la cooperacin tcnica bilateral, los proyectos dirigidos a la conservacin de los recursos naturales son prioritarios. Proyectos conjuntos Colombo-Alemanes, que protegen de la erosin las reas del ro Checua y del ro Guatiqua son conocidos en todo el pas tanto como la cooperacin para la recuperacin de la Cinaga Grande a travs del proyecto PROCIENAGA.

    Desde la aprobacin de las resoluciones adoptadas en las conferencias hasta la introduccin de polticas prcticas del Medio Ambiente, hay un largo camino. La tarea principal para reglamentar legalmente las polticas del medio ambiente corresponden al Estado, el cual debe dictar normas uniformes que deben ser cumplidas por todos los ciudadanos. La aplicacin tcnica y el control de las normas es tarea que atae a las instituciones de la proteccin del Medio Ambiente. El presente manual del medio ambiente es el resultado de una fructfera elaboracin tcnica Colombo-Alemana entre los Ministerios del Medio Ambiente y la Institucin Regional del Medio Ambiente, CORPAMAG por un lado y por otro, el proyecto PROCIENAGA para el cual por solicitud de la Repblica Federal de Alemania, la GTZ presta la asistencia tcnica.

  • PRESENTACION 0002 ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ a 1 Edicin. Dic. 1996 Pgina 2

    A todos los autores y colaboradores de este documento orientador quiero expresar mi sincero agradecimiento y deseo por u n exitoso resultado.

    Dr. Geert Ahrens

  • PRESENTACION 0002 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    CONTENIDO

    PRESENTACION DEL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA PRESENTACION DEL EMBAJADOR DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA CONTENIDO 0002 CONTENIDO DE FUTURAS APLICACIONES 0003 FICHA DE CONTROL 0004 FICHA DE INSCRIPCION 0005 ABREVIATURAS/SIGLAS 0006 NOTA DE LOS EDITORES 0010 AUTORES 0020 TRADUCTORES 0021 EQUIPO TECNICO 0022 PATROCINADORES 0023

    EL MEDIO AMBIENTE Y LA POLITICA AMBIENTAL EN COLOMBIA

    La visin ambiental antes de la creacin del Ministerio del Medio Ambiente Por: Julio Carrizosa 0100

    El cdigo de recursos naturales de Colombia, pionero para la gestin ambiental en Amrica Latina Por: Alegra Fonseca 0130

    Consideraciones epistemolgicas en la evaluacin ambiental Por: Augusto Angel 0290

    La autogestin en la evaluacin ambiental Por: Manuel Felipe Olivera 0295

    ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (EIA)

    Rgimen presidencialista y municipalizacin de la evaluacin ambiental Por: Francisco Jos Cruz P. y Enrique Santander M. 0310

    Marco regulatorio para la evaluacin ambiental (1994-1997) Por: Luis Fernando Macas 0320

    Naturaleza jurdica de las Corporaciones Autnomas Regionales Por: Luis Francisco Rodrguez 0330

    Las acciones judiciales como control a la evaluacin ambiental Por: Beatriz Londoo 0350

    PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS ADMINISTRATIVOS EN LA EIA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

  • PRESENTACION 0002 ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ a 1 Edicin. Dic. 1996 Pgina 2

    El flujo de trmites de la EIA por parte de las Corporaciones, una propuesta. Por: Carlos Rubio Gmez 0800

    PARTICIPACION CIUDADANA EN LA EIA

    La participacin ciudadana en los procesos de obtencin de la Licencia Ambiental Por: Claudia Mora 1000

    METODOLOGIAS E INDICADORES EN LA EIA

    ASPECTOS GENERALES

    Gua de Indicadores y Mtodos Ambientales Por : IAP / GTZ 1300

    Principios y metodologas para la EIA Por: Edgar Erazo 1310

    Una propuesta para la identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales Por: Jorge Alonso Arboleda 1315

    Anlisis, evaluacin y gerenciamiento de riesgos en el proceso de EIA Por: Luis Antonio de Mello Awazu 1600

    MEDIO GEOFISICO - ABIOTICO Metodologas y tcnicas empleadas para la evaluacin de aspectos hidrolgicos en EIA Por: Juan Jos Mario 2300

    MEDIO BIOTICO

    Tcnicas de evaluacin de evapotranspiracin , potencial y Balance hdrico Por: Roberto Chiappe 2500

    Modelacin de la calidad del agua superficial Por : Alvaro Salazar 2700

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de la mastofauna en EIA Por: Jeffrey Jorgenson y Mnica Cullar 3300

    Metodologas para la determinacin del caudal ecolgico en EIA Por: Jorge Arboleda y Carolina Trujillo 3400

    MEDIO HUMANO, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de la dimensin social en EIA, en su componente cultural. Por: Sergio Carmona 4200

    Procedimientos para el anlisis del paisaje en EIA Por : Paulo Dos Santos Pires 4400

  • PRESENTACION 0002 ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ a 1 Edicin. Dic. 1996 Pgina 3

    Metodologas para el manejo de desplazamientos involuntarios de poblacin en evaluacin ambiental. Por: Helena Correa 4600

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Diseo de lagunas de estabilizacin. Por : Francisco Prez 5100

    Utilizacin de modelos de simulacin de la calidad del aire en Planes de Manejo Ambiental. Por: Xiomara Sanclemente 5190

    Criterios en la negociacin de predios para proyectos Por: Eduardo de La Cruz 5300

    La planificacin para contingencias como herramienta de gerenciamiento ambiental. Por : Mauricio Ibaez Granados y Liliana Snchez Garzn 5400

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO EN LA EIA

    Plan de seguimiento y control (Monitoreo Ambiental) de la componente fisicobitica. Proyecto hidroelctrico Porce III. Por: Jorge Alonso Arboleda, Jaime Eduardo Aramburgo, Alfredo Grecco, Luis Fernando Puerta y Olga Luca Vlez 5800

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ZONIFICACION Y EVALUACION AMBIENTAL El ordenamiento territorial y la evaluacin ambiental Por: Dario Fajardo 6050

    Integracin de la planificacin, ordenamiento territorial y EIA Por: Robert Dilger , Claudemir Gonalves y Peno Ari Juchem 6100

    Las reas protegidas de Colombia en el marco del ordenamiento Territorial ambiental. Por : Carlos Castao Uribe 6250

    PLANIFICACION SECTORIAL Y EVALUACION AMBIENTAL

    Planificacin en el sector elctrico. Por : Enrique Angel y Maria Cecilia Concha 6700

    Manual de gestin ambiental en proyectos viales para la administracin municipal Por: CORPONARIO 7150

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA LA EIA EN PROYECTOS SELECCIONADOS

  • PRESENTACION 0002 ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ a 1 Edicin. Dic. 1996 Pgina 4

    Reflexiones sobre la gestin social con comunidades desplazadas por proyectos hidroelctricos. Por: Marta Cecilia Velsquez y Nora Luca Villegas 8100

    GESTION AMBIENTAL

    Gestin y Auditora Ambiental Por : Peno Ari Juchem 9005

    ANEXOS

    Glosario Explicativo G Tesauro trminos tcnicos T Recopilacin de legislacin sobre EIA Leyes L Decretos D Estatutos E Acuerdos A Resoluciones R Directrices y normas tcnicas N1

    Nota del Editor : Las contribuciones en negrilla aparecen en la primera edicin. Las dems aparecern en el prximo suplemento.

  • CONTENIDO 0003 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    CONTENIDO DE FUTURAS AMPLIACIONES

    EL MEDIO AMBIENTE Y LA POLITICA AMBIENTAL EN COLOMBIA

    La evaluacin ambiental en la ley de creacin del Ministerio del Medio Ambiente 0150

    El paradigma del desarrollo humano sostenible como referente para la evaluacin ambiental. 0160

    La poltica ambiental en el plan nacional de desarrollo del salto social (1994 - 1998) 0170

    La descentralizacin en el proceso de gestin, evaluacin y control ambiental (1993 - 1996) 0180

    El Sistema Nacional Ambiental (SINA), desarrollo e implementacin (1993-1996) 0200

    Las enseanzas del Inderena sobre evaluacin ambiental (1990-1993) 0240

    La evaluacin ambiental como instrumento de planificacin ambiental (1994-1996). 0260

    La concertacin y la gradualidad, como estrategia para una mejor evaluacin ambiental. (1996-1996) 0280

    ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (EIA)

    Fundamentos constitucionales de la evaluacin ambiental 0300

    Marco reglamentario para la participacin de las comunidades negras en la evaluacin ambiental. 0400

    Los centros de investigacin como apoyo a la gestin ambiental. 0500

    Los sistemas de informacin como herramienta para una mejor evaluacin ambiental 0550

  • CONTENIDO 0003 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 2

    PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS ADMINISTRATIVOS EN LA EIA A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

    Criterios para la revisin de los Estudios de Impacto Ambiental. 0650

    PARTICIPACION CIUDADANA EN LA EIA

    Participacin ciudadana en la elaboracin e implementacin de Planes de Manejo Ambiental (PMA), caso: Ordenamiento pesquero en la Cinaga Grande de Santa Marta. 1010

    Organizacin comunitaria para la participacin ciudadana. 1050

    Las comunidades indgenas y la evaluacin ambiental. 1100

    Las comunidades negras y la evaluacin ambiental 1150

    La importancia de la participacin ciudadana en la EIA 1200

    METODOLOGIAS E INDICADORES EN LA EIA

    ASPECTOS GENERALES

    Indicadores de sostenibilidad 1320

    Valoracin econmica de Impactos Ambientales 1350 Manejo de sistemas de informacin geogrfica en EIA 1360

    Uso de sensores remotos y aerofotogrametra temtica 1500

    Anlisis de riesgos acumulativos 1700

    Anlisis de riesgos naturales 1800

    MEDIO GEOFISICO - ABIOTICO

    Metodologas y tcnicas empleadas para la evaluacin de aspectos Climticos en EIA.

  • CONTENIDO 0003 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 3

    2010

    Mtodos y tcnicas para la evaluacin de procesos morfodinmicos y erosivos en EIA 2100

    Metodologas y tcnicas empleadas para la evaluacin de suelos en EIA

    2200

    Tcnicas de evaluacin dinmica de sedimentos en cuerpos de agua 2400

    Modelacin de la contaminacin en las aguas subterrneas 2600

    Modelacin de gases y lixiviados en rellenos sanitarios 2800

    Modelos de simulacin de ruido ambiental 2900

    MEDIO BIOTICO

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de la fauna en EIA 3010

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de la vegetacin en EIA 3100

    Consideraciones para la evaluacin de la avifauna en EIA 3300

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de comunidades acuticas en EIA 3600

    Metodologas y tcnicas empleadas para la identificacin de indicadores biolgicos para la contaminacin del aire. 3700

    Metodologas y tcnicas empleadas para la identificacin de indicadores biolgicos de contaminacin del agua. 3800

    MEDIO HUMANO, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

    Metodologas y tcnicas para la evaluacin de la dimensin social en EIA, en su componente poltico. 4010

    Metodologa para la participacin de comunidades negras en la elaboracin de estudios ambientales. 4800

  • CONTENIDO 0003 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 4

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Evaluacin financiera de sistemas de tratamiento de aguas residuales 5005

    Criterios para el diseo y construccin de rellenos sanitarios para residuos convencionales 5015

    Estrategias para conservacin y manejo de hbitats vulnerables 5020

    Medidas de reposicin y compensacin forestal 5050

    Seleccin de equipos para control de la contaminacin del aire 5090

    Recuperacin morfolgica de reas intervenidas 5150

    Manejo de residuos peligrosos / Diseo de rellenos de seguridad 5170

    Manejo de conflictos sociales 5200

    Rescate arqueolgico en los proyectos de desarrollo 5230

    Restablecimiento de las condiciones de vida de las familias desplazadas por proyectos de desarrollo. 5270

    La educacin ambiental como medida de manejo ambiental

    5330

    Toxicologa ambiental 5380

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO EN LA EIA

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ZONIFICACION Y EVALUACION AMBIENTAL

  • CONTENIDO 0003 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 5

    Metodologas para la zonificacin ecolgica

    6300

    PLANIFICACION SECTORIAL Y EVALUACION AMBIENTAL

    Planificacin en el sector de hidrocarburos 6750

    Planificacin en el sector de infraestructura vial 7100

    Planificacin ambiental en el sector carbonfero. 7200

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA LA EIA EN PROYECTOS SELECCIONADOS

    GESTION AMBIENTAL

  • FICHA DE CONTROL 0004 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL ed. CD-ROM 1.0 1

    FICHA DE CONTROL

    Con esta ficha de control, el usuario tendr una visin de la actualizacin de este manual, siempre y cuando que el nmero y la fecha de las ediciones complementarias sea debidamente anotada y los textos adicionales correctamente substituidos e incluidos, segn el caso.

    Recordamos la necesidad de mantener actualizada la direccin del usuario con el equipo editorial de este manual, con el fin de facilitar el envo de futuras ediciones o suplementos. Este ejemplar est debidamente actualizado hasta la edicin CD-ROM 1.0, hasta el 12 de Junio de 1998.

    _______________________________________________________________

    ____________

    Estn incluidos o actualizados:

    Primera Edicin de Diciembre 1997 _____________Edicin de______________ Ed. Cd-Rom 1. 0 Edicin de_Junio 1998 _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________

  • FLUJO DE TRAMITES DE EIA POR PARTE DE LAS CORPORACIONES 0800 ____________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ MEIAcol 1 Edicin. Junio 1996 Pgina 2

    ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________ ______________Edicin de______________ _____________Edicin de______________

  • FICHA DE INSCRIPCION 0005

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    Los editores del manual agradecen al usuario diligenciar y remitir, a la mayor brevedad posible, la presente ficha de inscripcin, la cual alimentar a la base de datos de usuarios del MEIACOL, para futuros suplementos o nuevas ediciones o reimpresiones.

    NOMBRE ____________________________________________________________________

    ____

    ____________________________________________________________________

    _____________

    EMPRESA/INSTITUCION _________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    _____________

    CARGO/ASIGNACION ___________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    _____________

    DIRECCION ____________________________________________________________________

    _

    ____________________________________________________________________

    _____________

    TELEFONO ____________________________________________________________________

    __

    FAX ____________________________________________________________________

    _________

    EMAIL ____________________________________________________________________

    ______

    ____________________________________________________________________

    _____________

    CIUDAD ____________________________________________________________________

    ____

  • FICHA DE INSCRIPCION 0005 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 2

    ____________________________________________________________________

    _____________

    PAIS ____________________________________________________________________

    ________

    CODIGO POSTAL ________________________________________________________________

  • FICHA DE INSCRIPCION 0005 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 3

    Favor remitir la ficha de control a las direcciones que se incluyen a continuacin.

    MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    Direccin Ambiental Sectorial Calle 38 No. 8 61 Santaf de Bogot D.C., Colombia

    Tel: (91)2 88 20 13, 2 88 68 77

    CORPAMAG

    Corporacin Autnoma Regional del Magdalena Direccin General Edificio Centro Ejecutivo Calle 23 No. 4 27 Pisos 8 10 Santa Marta, Colombia

    Tel: (954)210930, Fax: (954)211344

    PROCIENAGA / GTZ

    Programa Cinaga Grande y Proyecto de Cooperacin Tcnica Colombo-Alemana para la Rehabilitacin de la Cinaga Grande de Santa Marta

    Edificio Centro Ejecutivo Calle 23 No. 4 27 A.A. 576 Programa Cinaga Grande Of.: 907 Asesora Alemana Of. 901 Santa Marta, Colombia

    Tel: (954)210976, Fax (954)210976 Email: [email protected]

    COORDINADOR EDITORIAL

    Enrique Arrieta Noguera Clle. 93A No. 14-17 of. 304 Apartado Areo No. 75034 Bogot, D.C. - Colombia Tel. 2565283,6110369

  • FICHA DE INSCRIPCION 0005 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 4

    Fax 6216546, 6110468 email : [email protected]

  • NOTA DE LOS EDITORES 0010

    MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    NOTA DE LOS EDITORES

    De la idea a la elaboracin del manual.

    La idea por medio de la cual se gest la elaboracin de un Manual completo que sirviese como gua para los profesionales tanto del sector privado como pblico en lo pertinente a la Evaluacin de Impactos Ambientales (EIA), se tuvo inicialmente en el Programa de Impactos Ambientales de Grandes Presas (su sigla en Portugus PIAB), un proyecto de Cooperacin Tcnica entre el Instituto Ambiental del Paran (IAP) la autoridad ambiental competente en el Estado del Paran, Sur del Brasil, y la Deutsche Gesselschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ), la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica Internacional, en los ltimos aos de la dcada de los ochenta.

    Este esfuerzo se cristaliz durante la realizacin de la cumbre de Ro 92, en la cual se llev a cabo el lanzamiento de la Primera Edicin del Manual de Avaliaiao de Impactos Ambientais (MAIA)., con un tiraje de 1.000 ejemplares, con una reedicin del mismo nmero de ejemplares en Agosto de 1.993, la publicacin de un primer suplemento de 1.700 ejemplares en Agosto de 1.993 y un segundo suplemento de 1700 ejemplares en Marzo de 1.995.

    Posteriormente, el Programa para la Recuperacin de la Cinaga Grande de Santa Marta (Procinaga), entre la Corporacin Autnoma Regional del Magdalena (Corpamag) y la GTZ, con la asesora de la Asociacin Latinoamericana y del Caribe de Evaluacin de Impactos Ambientales (Alaceia), con el soporte del Programa de Gestin Urbana (PGU) de la GTZ, con Sede en Quito, Ecuador y la Comisin Nacional Ambiental (Conama), en Santiago de Chile, tradujeron del Portugus al Espaol el bloque de contribuciones del MAIA, con perfil Internacional, participando junto con el PIAB, en iniciativas similares en Paraguay y el Ecuador.

    Durante la fase de preparacin del manual, se encontr, en la bsqueda de conocimientos, mtodos y procedimientos, para la evaluacin ambiental y en particular en la EIA, en la literatura Colombiana y en aquella adaptada a la realidad nacional, que no haba un compendio metodolgico que sirviera de gua de consulta a los distintos equipos multidisciplinarios que participan en el amplio proceso relacionado con el licenciamiento ambiental y dems actividades concomitantes, por lo que se decidi acometer este importante proyecto.

    Esta iniciativa, fu sometida a la consideracin de la Direccin Ambiental Sectorial, del Ministerio del Medio Ambiente, donde se acogi con entusiasmo, presentndosela al Seor Ministro del Medio Ambiente, Doctor Eduardo Verano de la Rosa y al Seor Embajador del Repblica Alemana, Geert Ahrens quienes contribuyeron a sacar adelante tan importante proyecto, y son a su vez las personas que presentan esta primera edicin del Manual de Evaluacin de Impactos Ambientales de Colombia (MEIACOL).

  • NOTA DE LOS EDITORES 0010

    MEIACOL 1a de. Dic. 1997 2

    La necesidad de la elaboracin de un manual de estas caractersticas, se fu detectando en parte a partir del nuevo marco institucional ambiental generado por la constitucin poltica de 1.991 y de la Ley 99 de 1.993, en la realizacin de seminarios y talleres sobre la materia, de las necesidades de los funcionarios del SINA relacionados con el proceso de EIA, al igual que tcnicos de otras entidades relacionadas o afines, los cuales sentan la necesidad de disponer de instrumentos orientadores en la realizacin de sus respectivas tareas, en la constante bsqueda de informacin por parte de empresas de consultora y de consultores independientes, para obtener orientaciones en la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, en la constante aparicin de nuevos cursos sobre EIA que necesitan de material de apoyo complementario y finalmente en la inexistencia en el mercado Colombiano de un manual con las caractersticas propuestas.

    El contenido y la estructura bsica del manual fueron discutidas por primera vez en 1.995, y hasta llegar al contenido final del presente documento, se llevaron a cabo varias reuniones que contaron con la colaboracin y participacin intensiva de tcnicos de los Editores, as como de especialistas externos.

    El logro de esta primera edicin se debe en gran parte al empeo de los responsables por parte de las entidades editoras y de su eficiente equipo de colaboradores.

    Procedimientos para la elaboracin del manual.

    Los procedimientos seguidos para la elaboracin del manual se pueden sintetizar siguiendo las fases de levantamiento bibliogrfico sobre EIA, colaboracin de entidades del SINA, elaboracin, discusin y aprobacin de la estructura del manual por parte de los editores, definicin y contactos para la incorporacin y adaptacin al manual de textos del MAIA, identificacin e incorporacin de especialistas para la produccin de contribuciones especficas, seleccin y adopcin de la forma de presentacin del manual, diagramacin, redaccin y revisin final, presentacin formal del manual y distribucin.

    Sin embargo, el trabajo contina, ya que est prevista la revisin, actualizacin y ampliacin oportunas del manual.

    Forma de presentacin.

    Por tratarse de un manual cuyas directrices estn orientadas a servir de gua e instrumento de trabajo para la EIA , para la elaboracin y evaluacin de Estudios de Impacto Ambiental, se opt por adoptar el formato de compendio abierto y dinmico de hojas sueltas, sistema que permite la revisin, actualizacin y ampliacin del documento, con tareas fijas para el comit de edicin, por lo menos para los dos aos siguientes a la publicacin de la primera edicin, lapso dentro del cual, se

  • NOTA DE LOS EDITORES 0010

    MEIACOL 1a de. Dic. 1997 3

    adicionarn nuevas hojas sueltas, las cuales podrn ser adicionadas o substituidas, siempre que se juzgue conveniente.

    La adopcin de este procedimiento se ha estimado adecuada, conveniente y prctica, para la divulgacin de conocimientos y procedimientos en reas de trabajo relativamente nuevas y dinmicas, interactuando con la expedicin de nuevas normas ambientales, lo cual indudablemente exigir las revisiones y actualizaciones peridicas, Adems, se tiene la certeza de la incorporacin de nuevas contribuciones en el futuro.

    El contenido del manual se encuentra agrupado por grandes temas y en cada uno de ellos, se relacionan los tpicos especficos de cada tema o captulo.

    Para clasificar los tpicos especficos, se adopt un sistema de codificacin de las contribuciones. Los cdigos que aparecen en negrilla, se encuentran disponibles en esta primera edicin y los dems aparecern en suplementos o ediciones futuras. Los textos del manual, se encuentran archivados en una pasta de argollas para facilitar la consulta y actualizacin del documento.

    Es importante resaltar que los textos presentados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y las opiniones expresadas no representan necesariamente, el punto de vista de los editores.

    De igual manera, se prohibe la reproduccin total o parcial del contenido del manual, por cualquier mtodo actual o futuro, sin la expresa autorizacin escrita de los editores.

    Contenido del Manual.

    En trminos de grandes temas el manual se compone de: El medio ambiente y la poltica ambiental en Colombia, aspectos legales e institucionales de la Evaluacin de Impactos Ambientales (EIA), procedimientos y criterios administrativos en la EIA a nivel nacional, regional y local, participacin ciudadana en la EIA, metodologas e indicadores en la EIA, criterios y lineamientos para el Plan de Manejo Ambiental (PMA), criterios y lineamientos para el control y seguimiento en la EIA, ordenamiento territorial, zonificacin y evaluacin ambiental, planificacin sectorial y evaluacin ambiental, criterios y lineamientos para la EIA en proyectos seleccionados y gestin ambiental.

    Pblico objetivo.

    A pesar de ser relativamente difcil atender las expectativas y necesidades de un amplio espectro de posibles usuarios con caractersticas e intereses propios y especficos, se percibi desde el inicio del proyecto que el manual ciertamente podr ser til para Evaluacin de Impactos Ambientales en general y particularmente para la elaboracin y anlisis de estudios y resmenes ejecutivos de los mismos, preparacin y presentacin

  • NOTA DE LOS EDITORES 0010

    MEIACOL 1a de. Dic. 1997 4

    de ponencias en seminarios, talleres y simposios, realizacin de cursos de entrenamiento, divulgacin de boletines de prensa, demostracin de casos, etc.

    Cabe mencionar como usuarios potenciales a equipos tcnicos de anlisis de EIA, firmas de consultora y consultores independientes, proponentes pblicos y privados de proyectos que afecten el medio ambiente, entidades del SINA, organizaciones no gubernamentales ambientalistas y universidades y centros de estudio e investigacin ambientales.

    Indicaciones para los usuarios.

    El presente manual tiene la caracterstica genrica de servir como documento de orientacin para la ejecucin de determinadas tareas o procedimientos relacionados con la EIA. Sin embargo, es conveniente que los usuarios de este manual tengan en cuenta los siguientes aspectos:

    - Con el manual no se tuvo ni se podra tener la pretensin de ser exhaustivos ni agotar el tema sobre la EIA, ya que ciertamente pueden faltar algunos temas, algunos se tocan solo de forma tangencial y algunos adicionales sern incorporados en el futuro.

    - El perfil orientador adoptado en su elaboracin estuvo orientado a los principales sectores econmicos del pas, y en la medida que se produzcan desarrollos tecnolgicos en otros sectores, se incorporarn en el futuro al manual.

    - Los usuarios tendrn en cuenta la evolucin del conocimiento en EIA, tanto a nivel nacional como internacional, la dinmica y ampliacin de la legislacin ambiental, al igual que el avance en los procesos industriales, en especial los relacionados con tecnologas limpias.

    - Se recomienda recurrir a fuentes bibliogrficas complementarias, en busca de nuevos conocimientos con la perspectiva de su propio perfeccionamiento tcnico y profesional.

    - Los usuarios profesionales, realmente interesados en el perfeccionamiento del proceso y en las tcnicas de la EIA, deberan fomentar la divulgacin de sus trabajos, lo cual contribuira no solo a ampliar el acervo bibliogrfico nacional sino que tambin posibilitara la colocacin de nuevos conocimientos a disposicin del pblico, para lo cual este manual es un excelente vehculo (Ver 0003).

    - Crticas constructivas y sugerencias, sern bienvenidas por parte del comit editorial, para el perfeccionamiento de este manual, para lo cual se recomienda remitirlas por escrito a las entidades editoras.

  • NOTA DE LOS EDITORES 0010

    MEIACOL 1a de. Dic. 1997 5

    - Se recuerda a los usuarios tener actualizada su ficha de control, para obtener un mximo aprovechamiento de futuras actualizaciones.

    - Teniendo en cuenta la dinmica del manual representada en actualizaciones o ampliaciones previstas, se solicita a los usuarios que diligencien y remitan a los editores la ficha de inscripcin, para mantener un contacto permanente y remitirles futuras adiciones al manual.

    Agradecimientos.

    Los editores agradecen a todas aquellas personas que de una forma o de otras contribuyeron para viabilizar la elaboracin del Manual de Evaluacin de Impactos Ambientales de Colombia MEIACOL.

    Los editores,

    Carlos Manuel Herrera Santos Carlos Rubio Gmez Ministerio del Medio Ambiente Procinaga

    Robert Dilger Procinaga/GTZ

    Enrique Arrieta Noguera Coordinador Editorial

  • PATROCINADORES 0023

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    Los editores agradecen a las personas e instituciones que se relacionan a continuacin, por su decidida colaboracin, la cual ha hecho posible la impresin de esta 1era edicin del MEIACOL.

    Proyectos GTZ

    Proyecto Direccin Jefe del Proyecto

    Gerente Colombiano

    Ro Checua Carrera 10 No. 16-82 Telfono: (91) 2813111 Fax : (91) 2749628 Santaf de Bogot E-Mail : [email protected]

    George Birbaumer

    Hugo Gmez

    Ro Guatiqua

    Calle 40 No. 33-64 Edificio Alcalda Mayor Telfono : (986) 623818 Fax : (986) 623817 Villavicencio E-Mail : [email protected]

    Alois Kohler Pedro Simn Lamprea

    Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnolgica de Pereira

    Universidad Tecnolgica de Pereira Tel./Fax : (963) 215623 Pereira E-Mail : [email protected]

    Michael Tisti Samuel Ospina

    Rehabilitacin de la Cinaga Grande de Santa Marta

    Calle 23 No. 4-27 Oficina 901 Edificio Centro Ejecutivo Telfono : (954) 210976 Fax : (954) 210930 Santa Marta E-Mail : [email protected]

    Robert Dilger Carlos Rubio

  • EL MEDIO AMBIENTE Y LA POLITICA AMBIENTAL EN COLOMBIA 0100 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

    Por :

    Julio Carrizosa Umaa

    SUMARIO

    1. LOS PROBLEMAS PRINCIPALES 1 2. LA DESCRIPCION DE UN LENGUAJE COMUN 1 3. LA PREDICCION Y ATRIBUCION DEL CAMBIO 4 4. QUE ES BUENO Y QUE ES MALO 6 5. QUE HACER?. 8 BIBLIOGRAFIA 9

    1. LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

    Quien se haya embarcado conscientemente en un estudio de impacto ambiental habr reconocido al poco tiempo la existencia de tres grandes grupos de problemas terico-prcticos:

    - Cmo describir un sistema integral fsico-bitico-cultural

    - Cmo predecir y atribuir el cambio en un sistema integral

    - Cmo evaluar el cambio en un sistema integral

    Solucionar estos tres grandes conjuntos de problemas significa no solo responder algunas de las preguntas mas difciles tanto en las ciencias humanas como en las ciencias fsicas sino responderlas al unsono en forma tal que satisfaga los requerimientos de cada cuerpo terico y de la totalidad. Cada estudio consiste, en realidad, de una serie de hiptesis, ocultas detrs de matrices y otras formas de presentacin que pocas veces se verifican en el campo y muy rara vez se someten a la rigurosidad de alguno de los mtodos cientficos aceptados. El presente aporte anota algunas de las principales dificultades que debe esperar encontrar un analista novato y de buena fe y proporciona informacin sobre tres tipos de soluciones que afrontan conscientemente el problema.

    2. LA DESCRIPCIN EN UN LENGUAJE COMN.

    Casi todas las metodologas que se aconsejan para realizar estudios de impacto ambiental principian por recomendar una descripcin del ambiente. En los primeros estudios que verificaron en Colombia esa recomendacin se interpret como una orden de elaborar una monografa geogrfica fsico-bitica del sitio donde se realizara el proyecto. Mas tarde la norma del Decreto Ley 2811 de 1974 que habla de los elementos ecolgicos, econmicos y sociales, as como

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 2

    la popularizacin de la matriz de Leopold en donde se dejan espacios para elementos culturales, abri paso a exigir una descripcin socioeconmica que poco a poco ha sido suplementada en lo antropolgico y en lo poltico para completar una descripcin cultural, la mayora de las veces conformada por tres o cuatro estudios efectuados independientemente por especialistas y que muchas veces se entrega en un documento aparte de la sntesis fsico-bitica y sin que haya existido ningn anlisis conjunto de ambas perspectivas.

    Esta disgregacin inicial del Estudio de Impacto Ambiental -EIA- sesga el resto del estudio e impide ver las conexiones entre lo humano y lo no humano, conexiones que son consideradas como fundamentales por casi todos los especialistas pero que son rechazadas por otros, rechazo o aceptacin que est relacionada con la definicin del concepto de ambiente.

    Detrs de cada definicin de ambiente hay una ideologa y detrs de cada ideologa hay dos tipos de situaciones sociales, el de quienes la generaron y el de quienes la adoptan o la interpretan. Cuando se empieza a usar la palabra ambiente como sinnimo de naturaleza, la ideologa subyacente es el romanticismo y quienes la adoptan mas rpidamente son intelectuales y artistas nutridos por el individualismo dominante en las sociedades anglosajonas. Cuando a mediados de nuestro siglo ocurren los desastres de Londres y de Minamata, el tema ambiental, impulsado por los ingenieros y los mdicos, empieza a referirse a procesos de contaminacin de aire, y aguas y son los habitantes de las grandes metrpolis los que empiezan a formar movimientos ambientalistas. Un poco mas tarde la biloga Rachel Carson une mediante instrumentos ecolgicos ambos enfoques en su libro La Primavera Silenciosa y es bajo estos auspicios que se rene la Conferencia de Estocolmo en la que los pases del Tercer Mundo, temiendo la aparicin de un imperialismo conservacionista insisten en que el comn denominador sea el ambiente humano y empiezan a hablar del derecho al desarrollo.

    Paralelamente por lo menos tres escuelas de pensamiento construyen sus versiones sobre el significado de ambiente. Los holistas franceses proporcionan una definicin integralista en la que: En ltimo trmino la palabra environnement servira para describir la sociedad toda: instituciones, cultura, naturaleza, ciudades, hbitat, economa, tcnica..., en una palabra todo aquello que lo rodea, todo lo que le es impuesto y tambin todo lo que le espera. (Monod). El Consejo de la Lengua Francesa sigue la anterior tendencia con un poco mas de objetividad al decir que ambiente es: el conjunto, en un momento dado, de los agentes fsicos, qumicos, biolgicos y de los factores sociales susceptibles de causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas. la izquierda apela a Engels para definir ambiente como el conjunto de interrelaciones entre sociedad y naturaleza, los eclogos sistmicos fundamentados en su Teora General precisan que el ambiente de un sistema es otro sistema que influye en el sistema considerado y recibe la influencia de este (Gallopin). En estas tres ltimas definiciones lo social tiene un papel equilibrado con lo biofsico como corresponde a

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 3

    textos trabajados desde las ciencias humanas y las tres coinciden en lo general en la definicin que construy en 1973 un grupo de trabajo del Proyecto Hombre y Biosfera: Los medios ambientes son sistemas multidimensionales de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio.

    Las definiciones que surgen de la biologa no consideran lo social como parte del ambiente, lo cual se ve claramente en el siguiente texto de un eminente eclogo Entendemos por medio ambiente el conjunto de todas las fuerzas o condiciones externas que actan sobre un organismo, una poblacin o una comunidad. Clsicamente podemos distinguir dentro del medio ambiente elementos de tipo climtico (temperatura, humedad, radiacin solar), elementos de naturaleza qumica, como seran las caractersticas del sustrato suelo, o agua, donde los organismos ocurren naturalmente (contenido de nutrientes minerales, ph de la solucin, concentracin de gases O2 y CO2 etc.). Pero tambin debemos diferenciar elementos de tipo bitico, pues la presencia de seres vivos significa tambin la modificacin de las caractersticas ambientales para un organismo dado. Interacciones biticas tpicas corresponden a los fenmenos de competencia, predacin, parasitismo y mutualismo. Los elementos fsico-qumicos (clima y sustrato) constituyen los determinantes primarios para el comportamiento de los seres vivos en condiciones naturales (Medicina).

    En el otro extremo hasta principios del siglo veinte era comn para los tericos ofrecer explicaciones de los fenmenos sociales en trminos de factores biolgicos, geogrficos y otros de factores de orden fsico. Debido a que a menudo sugirieron que factores biolgicos tales como la herencia o las condiciones fsicas tales como el clima eran los determinantes primarios de los asuntos humanos, tales escritores fueron criticados como deterministas biolgicos o geogrficos (Dunlap & Catton, 94). La sociologa clsica ha sido especialmente fuerte en el rechazo de tales puntos de vista hasta el extremo de calificar de reduccionista a cualquiera que sugiera que los factores biolgicos o geogrficos tienen alguna influencia en el comportamiento humano, lo cual significa aceptar la existencia de relaciones en un sentido y cortar la posibilidad de interrelaciones en ambos sentidos entre hombre y ambiente fsico. Podra decirse que el concepto de espacio est ausente de la mayora de los modelos sociolgicos desarrollados en la segunda mitad del siglo actual, pero en los ltimos aos se ha estado formando una escuela de sociologa ambiental que reconoce la existencia de relaciones significativas ente el ambiente fsico y los seres humanos, relaciones que imponen restricciones a su comportamiento.

    La definicin de ambiente como un conjunto de interrelaciones ofrece algunas dificultades tanto para el anlisis de efectos ambientales como para la operatividad de la gestin ambiental, lo cual ha conducido a definiciones que tratan de sealar elementos como componentes de grandes conjuntos ambientales. El conjunto que surge con mayor claridad en esta escuela de definiciones es, obviamente, el que rene todos los elementos no antrpicos de la naturaleza y esa es una de las causas de la fuerza que ha tomado el ambiente como sinnimo de naturaleza o ambiente natural. La intervencin de ingenieros y de arquitectos en la gestin ambiental ha facilitado la

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 4

    identificacin de otro gran conjunto de elementos componentes de ambiente que generalmente se denomina ambiente construido o ambiente transformado y el aporte de las ciencias humanas da origen a un tercer conjunto, el ambiente social y cultural.

    Sin embargo la sumatoria de estos tres grandes conjuntos, natural no antrpico, construido o transformado y sociocultural constituye la totalidad de la realidad y surge la pregunta sobre la utilidad de un concepto que simplemente reemplaza esta palabra. Una solucin a esta situacin se encuentra en la definicin sistmica en la que el ambiente de un sistema es otro sistema interrelacionado con el anterior o sea el ambiente es lo otro, lo diferente a la persona o al proyecto considerado en la medida en que existan interrelaciones entre lo uno y lo otro.

    Estas diferencias en la definicin de ambiente tienen consecuencias metodolgicas; mientras el uso de las definiciones fsico-biticas conduce generalmente a privilegiar metodologas inductivas y positivistas con una fuerte insistencia en el trabajo de campo, en el anlisis y en la cuantificacin, la agregacin de consideraciones socioeconmicas, polticas o culturales en un sentido amplio implica casi siempre el empleo de metodologas deductivas y crticas que manejan grupos amplios de variables y hacen nfasis en la sntesis y en el uso de indicadores cualitativos. Por lo anterior los estudios de impacto ambiental en ocasiones conducen a discusiones epistemolgicas de cierta profundidad que pueden llegar a paralizar la evaluacin propiamente dicha.

    La razn principal de esta situacin es la dificultad de hallar un lenguaje comn entre las ciencias fsico-biticas y las ciencias humanas que puede abarcar las diferentes categoras y que no empobrezca los aportes analticos de cada cuerpo terico. Hallar este lenguaje comn implica solucionar tanto los problemas observados en las ciencias humanas, como seleccionar para cada conjunto cientfico paradigmas coherentes entre s, evitando conflictos ideolgicos. Muchos analistas de impactos ante esta dificultad prefieren olvidar lo que ordena la ley y reducir la descripcin del ambiente a unas descripcin del paisaje bio-fsico o a una lnea base que lo represente y son muy pocos los que se empean en lograr una mejor solucin en la que por algn mtodo se proporcione un peso adecuado a cada grupo de variables.

    Es as como el resultado de esta primera etapa metodolgica es poco mas que un conjunto de monografas con unas listas de especies, resultado que un evaluador riguroso podra negar popperianamente con relativa facilidad.

    3. LA PREDICCIN Y ATRIBUCIN DEL CAMBIO.

    Predecir los cambios es la tarea principal de toda ciencia, tarea que en la ciencia postmoderna se percibe cada vez mas difcil en un mundo ya reconocido como de extrema complejidad. Sin embargo algunas de las ciencias que intervienen en un estudio de impacto ambiental han avanzado significativamente en el modelaje de procesos homogneos, como sucede en los modelos hidrulicos e hidrolgicos y

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 5

    en algunos modelos ecolgicos. Dentro de cada disciplina el concepto de cambio tiene diferentes formas y origina corrientes diferenciadas con races filosficas o ideolgicas que corresponden a las diferentes aproximaciones a una visin dinmica del mundo.

    La visin esttica del mundo es muy antigua y subsiste, por lo menos operacionalmente y a travs de los siglos en todas las escuelas que, como la economa neoclsica centra sus anlisis en la nocin de equilibrio, as como fundamenta los sentidos comunes de todos aquellos para quienes la posibilidad de cambio es remota, o despreciable, y el comportamiento de los que pensando con sus propios deseos no incluyen el cambio entre sus visiones del mundo. En el mundillo de las evaluaciones de impacto ambiental la expresin no pasa nada es comn entre empresarios y an entre algunos profesionales y tiene sus races en estas concepciones no dinmicas.

    Antes de Socrates la mente humana ya haba explorado casi todas las posibilidades de ver el movimiento y el cambio. Tales de Mileto en el siglo VI antes de J.C. fue el primero que afirm que exista un nico principio, causa de todas las cosas que son (Reale & Antiseri, 91) y que ese principio era el agua, con lo cual introdujo una visin dinmica del mundo. Un discpulo suyo, Anaximandro introdujo la idea de impacto y la de equilibrio dinmico al ver el mundo como una serie de contrarios que tenderan a atropellarse el uno al otro, calor y fro, sequedad y humedad, etc. Anaximandro tambin expuso la idea de injusticia en la naturaleza al considerar la dominancia alterna de los contrarios y plantea, tal vez tambin por vez primera, la posibilidad de un fin del mundo y de un renacer cclico, as como la probabilidad de que los humanos vinieran de una forma animal anterior (Bowier, 92, pg 41) Fue Herclito quien en el siglo V a.C. dio categora a la visin de un mundo dinmico en el que todo se mueve. Una de sus frases mas famosas todava se lee en textos modernos: No podemos baarnos dos veces en el mismo ro(Reale, Pg 42). El tambin escribi La guerra es madre de todas las cosas y de todas las cosas es reina, dando la primera interpretacin violenta del cambio.

    La visin esttica del mundo se vigoriz con la escuela eletica en la que Parmnides plante un grave problema al definir el ser como un presente eterno, sin pasado y sin futuro (Reale, pg.56), como inmutable e inmvil. Su discpulo Zenn lo apoy dando nacimiento a la dialctica con sus celebres argumentos sobre la flecha inmvil y la carrera entre Aquiles y la tortuga. El pensamiento eletico puede considerarse como antecesor de todos los que consideran las ideas y los planteamientos formalistas lgicos como superiores a lo percibido por los sentidos.

    Aristteles desat la controversia entre idealistas y realistas induciendo dos tipos de anlisis: uno el del universo que hoy llamaramos globalista o macro y otro el de la superficie que hoy denominamos local o micro. Para Aristteles el universo es esttico, fijado en la eternidad y sagrado pero a esa estabilidad macro corresponden procesos naturales que constantemente cambian su superficie. El aporte de Aristteles a muchas de las formas en que hoy se hacen los estudios de impacto ambiental es significativo ya que se le considera el padre de la taxonoma y de la teora de la

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 6

    causalidad, tema que enfrent estableciendo cuatro categoras de causas: formales, materiales, eficientes y finales. Aristteles estudi tambin en detalle el movimiento y el cambio proponiendo cuatro categoras de cambio, categoras que hoy son utilizadas por muchas de las metodologas de medicin de impacto ambiental, a saber: segn la substancia o generacin, segn la cualidad o alteracin, segn la cantidad y segn el lugar o translacin.

    La discusin sobre el cambio se refleja tanto en la filosofa actual como en la poltica, la economa y la ecologa. Los procesos de cambio han sido objeto de diversas taxonomas, desde el catastrofismo griego y el sistematizado por Thom, pasando por el evolucionismo, hasta el desarrollo organicista, surgido de la palabra desarrollo a la situacin de la segunda postguerra y smbolo hoy del paraso neoliberal. La idea de progreso fortalecida polticamente con el iluminismo del siglo XVIII, est detrs de las visiones optimistas de un mundo siempre cambiante hacia lo mejor y constituye la raz filosfica de todos los desarrollismos, inclusive de los actuales modelos neoliberales. A nivel micro en la economa neoclsica el concepto de externalidades positivas y negativas proporciona instrumentos analticos para identificar cambios fuera de los proyectos pero limita su capacidad a lo que puede ser cuantificable monetariamente y no considera los efectos sinergticos de los cambios acumulables, sinergas que rara vez se consideran en los EIA y que constituyen un aporte interesante que proviene del anlisis qumico, pasa a la ecologa y la teora general de sistemas y es hoy fundamento de nuevas teoras de capacitacin y de anlisis situacional. (S. Beer, 95).

    La ecologa ha sido prdiga en ideas sobre el cambio, partiendo de la fuerza que se otorg al concepto de equilibrio, pasando por los de carga y descarga, metabolismo, metastrofismo y sistemognesis (Gast, pg 368). Este auge de la ecologa en lo cientfico robusteci el inters por el anlisis de estados de equilibrio y a nivel poltico justifico el renacer de corrientes defensoras de un retorno al primitivismo romntico.

    Las causas del cambio han recibido tambin enorme atencin a lo largo de historia de la filosofa y de las ciencias a partir de la conceptualizacin de Aristteles y pasando naturalmente por la seleccin natural de Darwin. Desde nuestro punto de vista es importante sealar la intensa polmica entre deterministas y autonomistas, polmica antigua que se acento en la fsica desde principios de este siglo con el reconocimiento de la presencia del azar y que se ha agudizado al finalizar la centuria con el aporte del pensamiento complejo, el cual presenta una nueva categorizacin de la causalidad (Morn, 94) y con las incursiones de los fsicos en la relacin entre la indeterminacin fsica y el libre albedro (Schrodinger, 51), polmica que tambin se refleja en las metodologas de evaluacin de impacto ambiental y que se est consolidando con los aportes recientes que sealan la necesidad de abandonar la bsqueda de la causa nica para entrar a un mundo multicausal, multifactorial. (Boudn, pg 169).

    En ese mismo sentido pero a un nivel cognitivo deben sealarse los avances de Bateson en la explicacin del cambio dentro de una

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 7

    ecologa de la mente y las tesis de Maturana - Varela sobre la autopoiesis, las cuales han fundamentado nuevas metodologas de anlisis de sistemas humanos (Dupuy J.P, Ordres et desordres, Seuil, 89).

    La situacin actual del problema se debate entre el reconocimiento de la mayora de los autores sobre el enorme estado de incertidumbre sobre el comportamiento de sistemas complejos e integrales y la necesidad operativa de establecer patrones de cambio inducido y sealar causas.

    En la mayora de los estudios la prediccin del cambio se reduce a la identificacin de interrelaciones entre el proyecto evaluado y su ambiente, utilizando un cuadro esttico de doble entrada o matriz en el que no es posible distinguir entre relaciones de diferente orden. Gallopn y Holling desde los aos setenta anotaron las limitaciones de tales matrices, las cuales corresponden a una visin eletica de un mundo esttico y lineal y no tienen la capacidad de sealar discontinuidades ni en tiempo ni en espacio, mucho menos de cuantificar la magnitud del impacto.

    La atribucin del cambio o sea el establecer la relacin causal cierta entre el proyecto evaluado y el posible impacto, requiere dilucidar dos problemas cientficos complicados; el de la retroalimentacin entre causa y efecto y el de la multicausalidad o redes de causas que difcilmente pueden jerarquizarse. Quin puede decir si la verdadera causa es el proyecto en s o es el ambiente socioeconmico que lo ha generado?. Quin puede aislar el proyecto entre mltiples causas de contaminacin de una corriente o de deforestacin de una cuenca?.

    4. QUE ES BUENO Y QUE ES MALO.

    Una dificultad adicional de los estudios de impacto ambiental se encuentra en la subjetividad inherente a la calificacin que se exige sobre la bondad o maldad de los cambios producidos por un proyecto. Esta calificacin se otorga a menudo sin tener en cuenta las races filosficas, mas ticas y estticas que cientficas, de la actitud del calificador, por lo cual es importante recordar muy brevemente la variedad de las opiniones existentes en la historia del pensamiento, desde las diferentes formas de animismo prehistrico hasta los relativismos postmodernos.

    Varios tratadistas (Marshall, 92; Engels, 90) sitan en el Taosmo del siglo VI antes de Cristo la posibilidad de vida humana armnica con el resto de la naturaleza, paralelamente el confusionismo se interes por el bienestar de la sociedad. En visiones actuales el pensamiento Tao est fundamentado en los valores femeninos de receptividad y pasividad mientras Confucio acento las virtudes masculinas de deber, disciplina y obediencia. Marshall insiste en que la contraposicin de estas dos visiones, una autoritaria y la otra liberal-anarquista predomina hasta nuestros das. El Hinduismo y el budismo proporcionan otros dos aportes del pensamiento oriental; el hinduismo con fuentes races animistas nunca ha estado centrado en el hombre e ilustra admirablemente, segn Marshall el

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 8

    principio ecolgico de unidad en la diversidad; el budismo, segn el mismo autor, al disolver las confrontaciones sujeto-objeto, hombre-naturaleza, presenta un campo frtil para la germinacin del ser ecolgico y admite un preocuparse por la totalidad sin limites humanos.

    El pensamiento americano precolombino, fuertemente pantesta, est reflejado en algunas crnicas de indias en las que se relatan las confrontaciones violentas entre los capellanes de la conquista, todava no influidos por el pensamiento franciscano, y los adoradores indgenas de arboles y animales. En la actualidad este pensamiento persiste en grupos indgenas relativamente aislados como los Kogi y en la vida cotidiana y ceremonial de otros grupos indgenas colombianos (Bermdez, 96).

    La visin Kogi de la Sierra Nevada como madre del equilibrio en el planeta, cuidada por ellos mismos y atacada por los hermanos menores blancos tiene relacin con la muy popular hiptesis Gala, la cual tiene tambin antecedentes en la visin de Platn, el cual es tambin responsable de la dominancia de las ideas de belleza y justicia pero el actual utilitarismo neoliberal tiene orgenes tanto en Confucio como en los escritos de Sneca que arga que los ros eran para navegar y que los minerales haban sido repartidos cuidadosamente en la superficie terrestre para lograr su uso equitativo (Bowier, pg 45), iniciando as la escuela estoica que puede haber sido el fundamento de la visin antropocntrica cristiana.

    La igualdad entre bondad y placer, radicalizacin del pensamiento postmoderno vulgar y fundamento de la sociedad de consumo, tiene tambin races antiguas en el hedonismo cireneico y en la tica epicrea, la cual aade como categora de placer, la quietud, el placer en reposo o la ausencia de dolor, antecedente de la contemplacin romntica-esttica de la naturaleza.

    Las anteriores races filosficas se han convertido en el debate ambiental actual en doctrinas que, a su vez, estn detrs de las posiciones tecnolgico-polticas y de las metodologas de evaluacin aconsejadas por las diversas escuelas ecolgicas, econmicas y sociolgicas.

    En la corriente neoclsica que hoy se denomina economa ambiental es clara la lnea utilitarista Confucio-Sneca-Bentham-Smith en el predominio del valor uso como base para las diferentes metodologas de correccin de precios y formacin de mercados artificiales para los elementos ambientales pero el mtodo de contingencia tiene tambin influencia del pensamiento hednico y epicreo. El uso de las Cuencas Nacionales como indicador universal est claramente enraizado en los pensadores materialistas griegos, tanto epicreos como estoicos y reforzando por la idea iluminista de progreso.

    En la ecologa clsica algunos de los indicadores propuestos, como la productividad tienen tambin relacin con el pensamiento utilitarista, algunos como el de capacidad de carga introducen la idea de lmites que es comn en todo el pensamiento ambiental y en los catastrofistas griegos pero que haba sido censurada en la

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 9

    filosofa dominante occidentalista desde el siglo XVIII; otros como la resiliencia se acercan mas al optimismo iluminista de esa centuria, pero en la corriente actual de ecologa profunda el decidir que es bueno o malo se orienta por los biocentrismos orientales, especialmente por el budismo. La termodinmica ha aportado a la discusin el concepto de entropa que hoy es utilizado por algunas corrientes tico-cientficas.

    Las ciencias humanas, especialmente la sociologa y la antropologa han aportado mtodos de evaluacin que van un poco ms all del utilitarismo y del epicureismo clsico. Los ndices de calidad de vida, y de desarrollo humano sostenible son intentos de lograr sntesis entre lo econmico y lo ecolgico que estn an en construccin y que estn fuertemente relacionados con una visin multidisciplinaria del mundo. La bsqueda de una tica ambiental ha enrolado cientos de tratadistas que forman escuela en la actualidad (Heidegger, 93; Maturana-Varela, 92; Serres, 91; Guattar, 92; Leopold, 49; Naces, 89; Fox, 90; Snchez, 95; Angel, 96 etc.).

    Finalmente quiero mencionar, como alternativas vlidas en la operacionalidad de las evaluaciones de impacto ambiental, aproximaciones como la multirracionalista que insiste en una visin econmica, poltica, ecolgica, tica y esttica del ser humano (Carrizosa, 87) y el anlisis multicriteria, desarrollo de la nueva escuela de lgica confusa (Munda, 95) a las cuales podran atribuirse tambin races evidentes en algunos textos de los escpticos griegos, as como una localizacin clara en el paradigma de la complejidad. (Morin, 90).

    5. QUE HACER ?

    Ante la multiplicidad del pensamiento ambiental que sustenta la obligacin legal de elaborar estudios de efecto ambiental, qu se puede aconsejar a los nefitos o a los especialistas que deseen reflexionar sobre su quehacer? Creo que hay tres corrientes dignas de tener en cuenta :

    - Los modelos adaptativos de los eclogos sistmicos

    - La metodologa de anlisis de sistemas complejos

    - La nueva teora general de procesos y sistemas.

    La evaluacin y manejo ambiental adaptativo fue definida en 1978 por un grupo de eclogos sistmicos reunidos por el International Institute for Appllied Systems Analysis (Holling, 78). Sus recomendaciones operativas se sintetizan as:

    -las caractersticas estructurales de los ecosistemas son mas importantes de medir que los valores de las variables. -los eventos que ocurren en un lugar pueden resurgir en lugares lejanos. -el monitoreo de la variable equivocada puede parecer no indicar ningn cambio cuando es inminente un cambio drstico.

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 10

    -los impactos no son necesariamente inmediatos y graduales; pueden aparecer abruptamente algn tiempo despus del evento. -la variabilidad de los sistemas ecolgicos, incluyendo cambios ocasionales mayores, provee un tipo de sistema de auto control que mantiene su resiliencia. Las polticas que reducen la variabilidad en tiempo y en espacio, aun cuando traten de mejorar la calidad ambiental deben ser cuestionadas. -muchos de los mtodos de evaluacin existentes, por ejemplo anlisis de costo beneficio, insumo-producto, matrices de impacto cruzado, modelos lineales o sistemas de descuento, no suponen que nada de lo anterior sucede, o, por lo menos no suponen que nada de lo anterior es importante. Todos esos mtodos deben usarse con precaucin. (Holling, 78).

    La recomendacin general de esta corriente es el uso de modelos en lo posible cuantitativos, fciles de actualizar y permanentes, que pueden ser usados por los constructores y operadores de los proyectos para reducir la incertidumbre y poder manejar los riesgos.

    La metodologa de anlisis de sistemas complejos asume que el problema ambiental solo puede manejarse adecuadamente dentro del paradigma de la complejidad. Uno de los exponentes de esta metodologa es el profesor Rolando Garca quien define un sistema complejo como aquel en el que confluyen mltiples procesos interrelacionados en los que estn involucrados el medio fsico-biolgico, la produccin, la tecnologa, la organizacin social y la economa y cuya caracterstica determinante, adems de su heterogeneidad es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen sus elementos o subsistemas (Garca, 94).

    El profesor Garca ha operativizado este tipo de anlisis alrededor de una pregunta conductora la cual es fundamental para identificar los lmites del estudio, las escalas de observacin, los niveles de integracin y las escalas de tiempo. Garca insiste en que no se trata de coleccionar estudios sectoriales sino de articular las disciplinas a travs de un marco epistmico comn. (Garca, 94).

    Finalmente me parece de especial inters para mejorar el nivel cientfico de los estudios de impacto ambiental estudiar la posibilidad de aplicacin de la propuesta del profesor colombiano Carlos Eduardo Vasco de una Teora General de Procesos y Sistemas la cual presenta como un lenguaje unificador en las ciencias sociales y humanas, naturales y formales ejemplificndola para la solucin de un problema ambiental, la contaminacin del ro Quilichao (Vasco, 95).

    Aunque el trabajo de Vasco se presenta en el contexto muy general de una propuesta semiolgica, ontolgica y gnoseolgica para la ciencia, la educacin y el desarrollo , su rigor y su avance en la consideracin central del concepto de proceso considero que puede ser de gran utilidad para la sistematizacin del lenguaje y el mtodo de los estudios de impacto ambiental, considerando estos no solo como fundamentos de decisiones administrativas sino como instrumentos autoeducativos de las empresas y las comunidades y como aportantes netos de saber ambiental. Al respecto existen antecedentes en el documento presentado al PNUMA en 1980 y publicado

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 11

    por el CIFCA en 1981 como mtodos de Planificacin Ambiental (Carrizosa, 81).

    BIBLIOGRAFA

    ANGEL, AUGUSTO (1996) Etica ambiental (sin publicar) BATESON, GREGORY. Una unidad sagrada, pasos ulteriores hacia una ecologa de la mente. (1993) Gedisa Barcelona BOWLER, PETER (1992) The environmental sciences. Norton. N.Y. FOX, WARWICK. (1990) Toward a transpersonal ecology: developing new foundations for environmentalism. Shambhala Publications. Boston. CARRIZOSA, JULIO (1985) Racionalidad Econmica vs. Racionalidad Ecolgica XV Congreso Interamericano de palnificacin. Bogot. CARRIZOSA, JULIO (1981) La planificacin ambiental. CIFCA Madrid ENGEL, RONALD J. and ENGEL, GIBB (1990) Ethics of environment & development the university of Arizona. tucson & London GARCIA, ROLANDO. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. (1994) en Leff, Enrique (De.) Ciencias Sociales y Formacin Ambiental. Gedisa. Barcelona. GASTO, JUAN (1980) Bases ecolgicas de la modernizacin de la agricultura en Sunkel & Glogo (de.) Estilos de desarrollo y medio ambiente en Amrica Latina. Fondo de Cultura Econmica. Mexico. GUATTARI, FELIX. Las tres ecologas (1996) Gerardo Rivas Editor. Bogot. GUATTARI, FELIX Chaosmosis. (1992) Galilee Pars. Jholling, C.S. 99178) Adaptive environmental assessment and management. IIASA. Wiley N.Y. LOPOLD, ALDO, (1949) A sand county almanac and sketches here and there. Oxford University Press. New York. MASAMICHI, WILLIAM, YONEBAYASHI, YOSHIO. (1994) Ecology, society & the Quality of social life. Transaction Publishers. New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.). MARSHALL PETER (1992) Natures web anexploration of ecological thinking. simon & chuster. London Sydney. New York. Tokio. Singapure Toronto. MATURANA, R. HUMBERTO, VARELA FRANCISCO G. (1995) de mquinas y seres vivos. Universitaria San Francisco, Santiago de Chile. MORIN, EDGAR (1990) Introduccin al pensamiento complejo. gesisa s.a. Barcelona. Espaa. MUNDA, GUISEPPE (1995) Multiplicacin evaluation in a fuzzy environment, theory and applications in ecological economics. physica-verlag. Alemania NAESS, ARNE (1986) The Deep Ecology movement: some philosophical aspects. Philosophical Inquiry # 8 RELAE, GIOVANNI Y ANTISERI DARIO (1991) historia del pensamiento filosfico y cientfico. herder. Barcelona. SANCHEZ RUBEN ANTONIO (1996) Etica, memoria y naturaleza Universidad Javeriana. Bogot. SCHRODINGER, ERWIN (1985) Ciencia y humanismo. tusquets editores. Barcelona. SERAGELDIN, ISMAIL (1993) Valuing the Environment. library of congress. Washington. U.S.A. SERRES, MICHEL. (1991) El contrato natural. Pretextos. Valencia

  • LA VISION AMBIENTAL ANTES DE LA CREACION DEL MINAMBIENTE 0100 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 12

    VASCO, CARLOS EDUARDO. (1995) La teora general de procesos y sistemas en Educacin para el Desarrollo. Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo. Imprenta Nacional. 1995. VARELA, FRANCISCO (1990) Conocer. Gedisa. Barcelona. VARELA, FRANCISCO (1992) Haciendo camino al andar en Gala. Implicaciones de la Nueva Biologa. Kairos. Barcelona.

  • EL MEDIO AMBIENTE Y LA POLITICA AMBIENTAL EN COLOMBIA 0130 _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 1

    EL CODIGO DE RECURSOS NATURALES DE COLOMBIA, PIONERO PARA LA GESTION AMBIENTAL EN AMERICA LATINA

    Por :

    Alegra Fonseca

    SUMARIO

    1. ANTECEDENTES 1 2. CONCEPCION FILOSOFICA DEL CODIGO DE RECURSOS NATURALES 1 3. ASPECTOS GENERALES DEL CODIGO DE RECURSOS NATURALES 2 4. CONTRIBUCION A UNA NUEVA CONCEPCION JURIDICA 3 5. EL CODIGO DE RECURSOS NATURALES Y OTRAS NORMAS JURIDICAS 3 6. LAS LEYES AMBIENTALES EN UN CONTEXTO DE LA AMERICA LATINA 4

    1. ANTECEDENTES.

    El punto que marc un importante antecedente en la expedicin del Cdigo de Recursos Renovables de nuestro pas fue la CONFERENCIA DE ESTOCOLMO, realizada en junio de 1972 encaminada a lograr criterios y principios comunes que adoptaran los pueblos del mundo para preservar el medio humano enfocando el desarrollo desde una perspectiva ECONOMICA SOCIAL Y AMBIENTAL.

    Colombia fue uno de los primeros pases en responder al llamado de Estocolmo, respuesta que se materializ con la expedicin del CODIGO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, que se bas en los grandes lineamientos de la Declaracin de Estocolmo, convirtindolos en normas legales y realizando a su vez la unificacin en un solo cuerpo la dispersa legislacin que sobre recursos naturales exista en nuestro pas.

    2. CONCEPCION FILOSOFICA DEL CODIGO DE RECURSOS NATURALES.

    Este cdigo es nico en el mundo, pues regula en un slo cuerpo y en forma integral la materia ambiental colombiana, cumpliendo no solamente una labor unificadora de las normas sino tambin la conceptual y filosfica.

    Los principios generales y bsicos del cdigo son LA PRESERVACION, LA RESTAURACION, LA CONSERVACION Y LA UTILIZACION, tanto del Medio Humano como de los Recursos Naturales Renovables, rompiendo con stos el esquema conservacionista imperante de ambientalistas a ultranza, para imponer la tesis del uso racional y equilibrado del entorno, sin degradaciones de las condiciones naturales del mismo, para permitir su uso y disfrute a la humanidad en forma constante.

    Para lograr el desarrollo de estos principios el cdigo es un gran regulador de las conductas individuales y colectivas del hombre, para que stas sean compatibles con las leyes de la naturaleza y en

  • EL CODIGO DE RECURSOS NATURALES DE COLOMBIA, EN AMERICA LATINA 0130 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 2

    tal sentido sean stas, respetuosas con relacin al uso que se les d a los Recursos Naturales para lograr su Conservacin. Preservacin, y Restauracin.

    Otro punto innovador que trae esta legislacin es la apertura a un nuevo concepto de la economa y del desarrollo econmico, y su compatibilidad con la conservacin, lo cual significa romper con el antagonismo de estos conceptos, involucrando variables ambientales. Lo anterior implica, un nuevo concepto de la economa, y desde luego una visin ms amplia y completa del desarrollo y la planificacin.

    Es adems, un cdigo interdisciplinario, con un concepto de Calidad de Vida, como un valor preponderante dentro de desarrollo del hombre presente y futuro.

    En sntesis, nuestro cdigo de recursos naturales impone una nueva tica, una nueva concepcin econmica y un nuevo nivel de decisiones.

    3. ASPECTOS GENERALES DEL CODIGO DE RECURSOS NATURALES.

    El Cdigo de Recursos Naturales, consta de dos libros. En el primero, se trata el ambiente en forma general, se definen conceptos y se dan parmetros generales. En el segundo libro se expide el rgimen especifico en materia de administracin, uso, manejo y recuperacin de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

    En lneas generales se puede afirmar que esta legislacin ambiental, sent las bases para estructurar la abundante legislacin que sobre la materia existe en nuestro pas, desde el nivel constitucional en adelante.

    Por otra parte esta legislacin, rompe estructuras tradicionales que han venido caracterizando la legislacin colombiana, es as y en va de ejemplo en materia de propiedad privada, al involucrarle los aspectos ambientales, acaba con los amplios privilegios de los cuales gozaban los colombianos, al limitar el uso y disfrute de sta, anteponiendo valores relacionados con la necesidad de proteger la naturaleza.

    Es relevante cmo este cdigo, imprime un valor econmico a los Recursos Naturales, concepto innovador, toda vez que la creencia general era la de que la naturaleza constitua una especie de bien general para usarla en forma indiscriminada, sin ninguna responsabilidad por el nulo valor que se le atribua.

    En este sentido el cdigo, establece todo un rgimen de administracin de los Recursos Naturales Renovables, fija unas competencias para ello, establece un rgimen relacionado con la forma de adquisicin y de control de stos, adems del establecimiento de medidas de prevencin y sancin.

    No obstante lo anterior, es dado reconocer que si bien esta obra ambiental posee caractersticas especiales, que lo consagran como un

  • EL CODIGO DE RECURSOS NATURALES DE COLOMBIA, EN AMERICA LATINA 0130 _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________ MEIACOL 1a ed. Dic. 1997 3

    tratado sobre la naturaleza con visin integradora y cosmopolita, carece de una fuerza coercitiva que haga operante su aplicacin. Su debilidad estriba justamente en ese gran vaco existente respecto a sanciones concretas y lo suficientemente eficaces, aplicable a quienes infrinjan las normas contenidas en esta codificacin.

    4. CONTRIBUCION A UNA NUEVA CONCEPCION JURIDICA.

    Tanto por la materia tratada como por las especiales caracterstica del Cdigo de Recursos Naturales, podra en nuestro concepto, configurar una nueva rama del Derecho Pblico, que interactuara con la legislacin existen