sig.sdis.gov.co · web view2018/04/12  · una vez aprobado el plan estratégico de seguridad vial,...

135
PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Código: PLA-BS- 005 Versión: 0 Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018 Página: 1 de 135 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL 2017

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 1 de 92

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL2017

Page 2: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 2 de 92

TABLA DE CONTENIDO

1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.............................61.1. OBJETIVOS DEL PESV.....................................................................................7

1.1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................71.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................71.1.3. ALCANCE................................................................................................................71.1.4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.............................................................................81.1.5. DIRECTRICES DE LA ALTA DIRECCION EN DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL...............................................................................................................131.1.6. ROLES Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCION..............................................13

1.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL DE LA SDIS..................................................131.2.1. CREACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL................................................131.2.2. OBJETIVOS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL..............................................131.2.3. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL.........................................131.2.4. ROLES Y FUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD..............................................141.2.5. ROLES Y FUCIONES DE AGENTES EXTERNOS ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD................................................................................................161.2.6. FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL..............................................171.2.7. SESIONES DEL COMITE......................................................................................18

1.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD..............................................................191.4. ASEGURAMIENTO DEL PRESUPUESTO PLAN ESTRATÉGICO SEGURIDAD VIAL......................................................................................................191.5. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL....................................................................191.6. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL..............................201.7. CARACTERIZACION DE LA ENTIDAD...........................................................20

1.7.1. NATURALEZA.......................................................................................................201.7.2. MISIÓN...................................................................................................................211.7.3. VISIÓN....................................................................................................................211.7.4. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD....................................................................211.7.5. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD.......................................................................221.7.6. UNIDADES OPERATIVAS DE LA ENTIDAD........................................................231.7.7. CANTIDAD DE FUNCIONARIOS Y CONTRATISTAS ADSCRITOS A LA ENTIDAD..............................................................................................................................241.7.8. VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA ENTIDAD.......................................................24

1.8. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS VIALES............................................................331.8.1. ENCUESTA............................................................................................................331.8.2. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA..................................................................401.8.3. MATRIZ DE RIESGOS...........................................................................................40

1.9. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES E IMPLENTACION..................431.9.1. PLAN DE ACCION.................................................................................................431.9.2. CRONOGRAMA IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION...................................43

Page 3: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 3 de 92

1.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE ACCION..........................431.10.1. INDICADORES...................................................................................................431.10.2. AUDITORIAS:.....................................................................................................45

1.11. EVIDENCIAS DEL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL45

2. PILAR – COMPORTAMIENTO HUMANO.....................................................462.1. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES.............................462.2. PRUEBAS DE INGRESO Y DE CONTROL PREVENTIVO.............................472.3. SOCIALIZACION Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL.........................47

2.3.1. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD.......................................................................472.3.2. CONDUCTORES EMPRESA TERCERIZADA......................................................48

2.4. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN..................................................................492.4.1. INFORMACIÓN DE CONDUCTORES...................................................................492.4.2. COMPARENDOS...................................................................................................522.4.3. EXAMEN MÉDICO.................................................................................................542.4.4. CONTROL DOCUMENTOS Y REGISTROS.........................................................54

2.5. POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA SDIS...................................................542.5.1. POLÍTICA DE NO ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS......542.5.2. POLÍTICA DE REGULACIÓN DE HORAS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO...552.5.3. POLÍTICA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD, USO DEL CINTURÓN Y NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MÓVILES MIENTRAS SE CONDUCE.............552.5.4. POLÍTICA DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL...............552.5.5. POLÍTICAS DE USO DE EQUIPOS BIDIRECCIONALES....................................562.5.6. PROTOCOLO PARA VIAJES FUERA DE LA CIUDAD.......................................562.5.7. PROTOCOLO PARA TRANSPORTE DE PERSONAL.........................................572.5.8. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD VIAL POR PROYECTOS DE LA SDIS...........61

2.6. CUMPLIMIENTO DEL HABEAS DATA............................................................792.7. EVIDENCIAS DEL PILAR COPORTAMIENTO HUMANO...............................79

3. PILAR – VEHÍCULOS SEGUROS.................................................................803.1. HOJA DE VIDA DE LOS VEHICULOS.............................................................813.2. RECOMENDACIONES TECNICAS DE OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO 813.3. VERIFICACION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.......813.4. CLAUSULAS AMBIENTALES..........................................................................823.5. EVIDENCIAS DEL PILAR VEHICULOS SEGUROS........................................85

4. PILAR – INFRAESTRUCTURA SEGURA.....................................................854.1. RUTAS INTERNAS...........................................................................................86

4.1.1. PLANIMETRÍA DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA ENTIDAD................864.2. RUTAS EXTERNAS..........................................................................................874.3. APOYO TECNOLOGICO..................................................................................874.4. EVIDENCIAS PILAR INFRAESTRUCTURA SEGURA....................................88

5. PILAR – ATENCIÓN A VÍCTIMAS................................................................885.1. ATENCIÓN A VÍCTIMAS..................................................................................88

5.1.1. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS.......................................................89

Page 4: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 4 de 92

5.1.2. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO............................................925.1.3. EVIDENCIAS PILAR ATENCION A VICTIMAS....................................................93

6. CONSIDERACIONES FINALES....................................................................937. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................94

TABLA DE ANEXOS

Anexo No. 1 - Resolución 0770 de 2016Anexo No. 4 - Unidades operativas y tipo de ocupación de la entidad SDISAnexo No. 5 - Encuesta roles servidores públicosAnexo No. 6 - Matriz de peligros viales Anexo No. 7 - Profesiograma SDISAnexo No. 8 - IPS AutorizadasAnexo No. 11 - Política prevención del consumo

TABLA DE GRAFICOSGrafica 1 Diligenciamiento de la encuesta...................................................................................34Grafica 2 Tipo de vinculación y dependencia...............................................................................35Grafica 3. Categorías de Licencia de Conducción Vs Género.....................................................36Grafica 4. Categorías de Licencia de funcionarios SDIS.............................................................37Grafica 5. Accidentes de tránsito.................................................................................................38Grafica 6. Medios de Desplazamiento.........................................................................................38Grafica 7. Factores de Riesgo Percibidos....................................................................................39

INDICE DE TABLASTabla 1 - No de cargos.................................................................................................................24Tabla 2 - Características Buses y Busetas..................................................................................25Tabla 3 - Características Microbuses – Camionetas tipo Vans...................................................25Tabla 4 - Características Camionetas..........................................................................................26Tabla 5 - Descripción servicio de transporte de Bus – Buseta Rutas variables...........................28Tabla 6 - Descripción servicio de transporte de Bus – Buseta Rutas Fijas.................................32Tabla 7 - Descripción servicio de transporte de Microbuses – Tipo vans....................................32Tabla 8 - Descripción servicio de transporte Camionetas............................................................32Tabla 9 - Cantidad de vehículos Contratados..............................................................................33Tabla 10 - Distribución de contratistas y Funcionarios................................................................35Tabla 11 - Total de cargos por roles en la vía..............................................................................39Tabla 12 - Rango de Riesgos Nivel Directivo...............................................................................41Tabla 13 - Rango de Riesgos Nivel Administrativo......................................................................42Tabla 14 - Rango de Riesgos Nivel Operativo.............................................................................43Tabla 15 - Indicadores de Desempeño........................................................................................44Tabla 16 - Indicadores de Resultado...........................................................................................44Tabla 17 - Indicadores de Actividad.............................................................................................45Tabla 18 - Horario de Viajes por Carretera..................................................................................57

Page 5: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 5 de 92

Tabla 19 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – Modalidad Microbuses...............................................................................................64Tabla 20 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Buses.......................................................................................................65Tabla 21 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad..................................................................................................................66Tabla 22 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad microbuses...............................................................................................69Tabla 23 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad buses........................................................................................................70Tabla 24 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Microbuses...............................................................................................71Tabla 25 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Buses.......................................................................................................72Tabla 26 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Camionetas..............................................................................................72Tabla 27 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Taxis.........................................................................................................73Tabla 28 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Microbus...................................................................................................74Tabla 29 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Buses.......................................................................................................75Tabla 30 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Camioneta................................................................................................76Tabla 31 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Microbus-buses-taxis y camionetas.........................................................76Tabla 32 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Microbus...................................................................................................78Tabla 33 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad buses........................................................................................................78Tabla 34 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad camioneta.................................................................................................78Tabla 35 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad taxis..........................................................................................................79Tabla 36 – Parqueaderos Unidades Operativas de la SDIS........................................................86

Page 6: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 6 de 92

1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta la alta tasa de accidentes de tránsito y su impacto en el ámbito humano, económico y social en el mundo, el gobierno ha definido como prioridad y política de Estado la Seguridad Vial, la cual se concreta el Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011-2021, que se estructura principalmente en la experiencia internacional y las recomendaciones y sugerencias que sobre el particular han establecido diversos organismos el cual tiene como finalidad reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo, armonizada con el período estipulado en el Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021.

El Plan de Seguridad, por ende, será el referente que orienta y propicia medidas concertadas e integrales en todo el territorio nacional, fomentando la formulación y aplicación de políticas y acciones a nivel regional, departamental y municipal, con el objetivo de reducir el número de víctimas fatales y no fatales a nivel nacional.

En concordancia con lo anterior, en el artículo 12 de la ley 1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamiento y conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones”, ordena a toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente ley. Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial, tal como está definido en el Artículo 2, literal 1) del Decreto 2851 del 6 de diciembre de 2013: “Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito”.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad sobre el tema, la Secretaría Distrital de Integración Social desarrolla el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía Metodológica, expedida por el Ministerio de Transporte mediante Resolución No. 0001565 del 6 de junio de 2014 y que sirvió de base para la construcción del mismo.

Este documento tiene como propósito establecer y unificar las políticas y lineamientos que deben ser adoptados por todo el personal directivo, administrativo y operativo de la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS y esta direccionado a incluir todas las personas y operaciones expuestas de manera directa o indirecta a los peligros viales.

Page 7: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 7 de 92

Es muy importante enfocar el tema de seguridad vial de manera que todos los involucrados de la organización cumplan y divulguen las normas básicas de conducción y de los vehículos en las diferentes operaciones.

1.1. OBJETIVOS DEL PESV

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Definir los planes, acciones e intervenciones concretas que debe llevar a cabo la SDIS para alcanzar los propósitos en materia de prevención de accidentes de tránsito, promoviendo en los funcionarios, usuarios, contratistas de la SDIS y contratistas de prestación de servicios de transporte, la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías que impacten positivamente sobre la seguridad vial de la Entidad.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer un diagnóstico de seguridad vial en los escenarios en los cuales se puedan presentar los factores de riesgo. (Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano y Subdirección de Plantas Físicas).

2. Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma oportuna y segura el normal desarrollo de las actividades cotidianas de los vehículos y conductores que la SDIS contrata en sus diferentes modalidades de transporte.

3. Fortalecer el componente humano en materia de seguridad vial, a través de procesos de sensibilización, formación y diagnóstico.

4. Fomentar la cultura de seguridad vial promoviendo la conducción segura y la inteligencia vial.

5. Llevar a cabo acciones de control, supervisión y vigilancia a cada uno de los vehículos que la SDIS contrata en sus diferentes modalidades de transporte en cumplimiento de las normas de tránsito y del presente plan.

6. Evaluar, mantener y mejorar la infraestructura institucional, tanto en los espacios peatonales y vehiculares de la Entidad, en pro de mantener una infraestructura para la movilidad segura.

1.1.3. ALCANCE

Este Plan Estratégico de Seguridad Vial, es el documento que contiene los planes y acciones que serán desarrollados por la Secretaria Distrital de Integración Social y que será aplicado a los funcionarios, usuarios, contratistas de la SDIS y para las empresas con las cuales se contrata la prestación del servicio de transporte para las actividades propias de la SDIS.

Contará con los recursos humanos, financieros, de infraestructura y tecnológicos, los cuales se dan a disposición con el fin de dar cumplimiento al objetivo general.

Page 8: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 8 de 92

1.1.4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV): instrumento de planificación consignado en un documento que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades y/o organizaciones del sector público y privado existentes en Colombia.1 Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible; evitar o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

FINALIDAD DEL PESV.: La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.2

OBJETIVOS DE PESV.: Con los objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial se traza un mapa que señala los resultados que la Secretaría de Integración Social se ha propuesto alcanzar en materia de seguridad vial. 3

ACCIDENTE DE TRÁNSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y/o bienes involucrados y en él que igualmente se afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.4

ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro que lo antecede en el mismo carril de una calzada.5

ALCOHOLEMIA: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre.6

ALCOHOLIMETRÍA: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre. 7

AMENAZA: Probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.8

1 Resolución 1565 de 2014 - Por la cual el Ministerio de Transporte expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.2 http://www.movilidadbogota.gov.co/web/node/2143 - ¿Para qué sirve el Plan Estratégico de Seguridad Vial -PESV-?3

Sistemas de gestión eficientes: Seguridad Vial4 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.5 Ibídem 6 Ibídem 7 Ibídem8 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Page 9: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 9 de 92

ARL: Administradora de Riesgos Laborales es una entidad aseguradora encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los servidores públicos contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.9

CAPACIDAD DE PASAJEROS: Número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo. 10

CARRETERA: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos con niveles adecuados de seguridad y comodidad. 11

CARRIL: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.12

CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento. 13

COMPARENDO: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción. 14

CONDUCTOR: Persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo. 15

EMBRIAGUEZ: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo. 16

EQUIPO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD (EQUIPO DE CARRETERA): Conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo y que está compuesto por: 17

Un gato con capacidad para elevar el vehículo. Una cruceta. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectívo y provistas de soportes

para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.

Un botiquín de primeros auxilios. Un extintor.

9 Ibídem.10 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones11 Ibídem12 Ibídem13 Ibídem14 Ibídem15 Ibídem16 Ibídem17 Ibídem

Page 10: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 10 de 92

Dos tacos para bloquear el vehículo. Caja de herramienta básica, que deberá contener como mínimo: Alicate, destornilladores,

llave de expansión y llaves fijas. Llanta de repuesto. Linterna.

ENTIDAD: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía, institución, etc.; tomada como persona jurídica.18

ESTRATEGIA: Principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un plan. En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.19

HSEQ: Sistema de gestión por medio del cual se garantiza el manejo responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos.20

INFRACCIÓN: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material. 21

INSPECCIÓN: Instrumento que busca la prevención de riesgos en el puesto de trabajo, previniendo posibles Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo identificando Condiciones Inseguras.

LICENCIA DE CONDUCCIÓN: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por una autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos “según su categoría” con validez en todo el territorio nacional. 22

Categorías de la Licencia de Conducción de vehículos automotores de servicio particular.

Las licencias de conducción de los vehículos de servicio particular tendrán las siguientes categorías, subdivididas por nomenclatura: 23

A1 Para la conducción de motocicletas con cilindrada hasta de 125 c.c. A2 Para la conducción de motocicletas, motociclos y moto triciclos con cilindrada mayor a

125 c.c.

18 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial19 Ibídem20 Ibídem21 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones22 Ibídem23 Resolución 1500 de 2005 - Por la cual se reglamentan las categorías de la Licencia de Conducción, de conformidad con el artículo 20 de la Ley 769 de 2002.

Page 11: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 11 de 92

B1 Para la conducción de automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses.

B2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses. B3 Para la conducción de vehículos articulados.

Categorías de las Licencias de Conducción de vehículos automotores de servicio público.

Las Licencias de Conducción de los vehículos de servicio público tendrán las siguientes categorías, dentro de una nomenclatura única:

C1 Para la conducción de automóviles, camperos, camionetas y microbuses. C2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses. C3 Para la conducción de vehículos articulados.

LICENCIA DE TRÁNSITO: Documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público. 24

ORGANIZACIÓN: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.25

PASAJERO: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.26

PEATÓN: Persona que transita a pie por una vía.27

PELIGRO: Fuente o situación con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la combinación de ellos. 28

PLAN DE ACCIÓN: Documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.29

RIESGO: Evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.30

24 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.25 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial26 Ibídem27 Ibídem28 Norma OHSAS 18001:2007.29 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial30 Ibídem

Page 12: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 12 de 92

SEGURIDAD VIAL: Conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a prevenir accidentes de tránsito; o en lo posible anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías. 31

SEGURIDAD ACTIVA: Conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.32

SEGURIDAD PASIVA: Elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo. 33

SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva, reglamentaria e informativa; que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. 34

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, el cual ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.35

TRANSPORTE: Traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico. 36

VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público. 37

VULNERABILIDAD: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.38

VISIÓN: Elemento de planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en términos de objetivos.39

1.1.5. DIRECTRICES DE LA ALTA DIRECCION EN DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL

31 Ibídem32 Ibídem.33 Ibídem.34 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.35 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial36 Ley 769 del 2002 - Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.37 Ibídem.38 http://hechosdetránsito.com/definiciones-del-pesv/ - Definiciones básica del Plan Estratégico de Seguridad Vial39 Ibídem

Page 13: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 13 de 92

La alta dirección, en el marco del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se compromete a promover, implementar y mantener todas las acciones tendientes a la toma de conciencia de todo el personal, con relación a su rol en la vía y las responsabilidades que ello representa.

1.1.6. ROLES Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCION

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 7.1 de la Resolución 1565 de 2014, la alta dirección, tiene como roles y funciones las siguientes.

Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial Involucrar un representante de cada área de la organización que participe en la creación

y difusión de los objetivos de la seguridad vial. Obtener los recursos necesarios para la financiación, asegurando el presupuesto

necesario para la implantación de las diferentes medidas que adoptarán en el PESV. Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las

medidas que se propongan. Propender por la mejora continua de las acciones encaminadas a la eliminación o

mitigación de riesgos asociados a la seguridad vial

1.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL DE LA SDIS

1.2.1. CREACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

Mediante Resolución No. 0770 del 12 de mayo de 2016 se crea el Comité de Seguridad Vial de Secretaria Distrital de Integración Social (Anexo No. 1 - Resolución 0770 de 2016), el cual establece, revisa, analiza y aprueba todas las actividades previstas en el PESV, con el fin de mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito y disminuir el número de víctimas, así como mitigar los factores de riesgo relacionados con la seguridad vial.

1.2.2. OBJETIVOS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

El Comité de Seguridad vial tiene como fin diseñar, programar y gestionar los aspectos necesarios para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Entidad, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, expedida por el ministerio de Transporte según resolución 1565 del 6 de junio de 2014.

1.2.3. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

El Comité está conformado por los siguientes miembros:

1. El(a) Director(a) de Gestión Corporativa2. El(a) Jefe de la Oficina Asesora Jurídica3. El(a) Director(a) de Análisis y Diseño Estratégico4. El(a) Director(a) Territorial5. El(a) Director(a) Poblacional

Page 14: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 14 de 92

6. El(a) Subdirector(a) Administrativa y Financiera7. El(a) Subdirector(a) de Plantas Físicas8. El(a) Subdirector(a) de Gestión y Desarrollo del talento Humano9. El(a) Asesor(a) de la Oficina de Apoyo Logístico10. El(a) Jefe de la Oficina de Control interno. Con voz pero sin voto.

La Secretaría Técnica será ejercida por el(a) Asesor(a) de la Oficina de Apoyo Logístico.

1.2.4. ROLES Y FUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD

Director(a) de Gestión Corporativa

Liderar el proceso de creación e implementación del programa de Seguridad Vial. Definir un representante de la organización que participe en la creación y divulgación de

los objetivos del programa de seguridad vial. Definir los roles y funciones para los responsables de la implementación del programa

de Seguridad Vial. Destinar los recursos necesarios para la implementación del programa. Establecer mecanismos para la participación de funcionarios, empresas tercerizadas de

transportes, conductores y demás personal que aplique. Proporcionar el tiempo requerido para las reuniones del comité. Garantizar la implementación del programa al 100% del personal que aplique. Apoyar y realizar seguimiento a la implementación del programa.

Subdirector (a) de Gestión y Desarrollo del Talento Humano

Establecer las estadísticas de accidentes de tráfico de los funcionarios de la SDIS. Planear y ejecutar el programa de capacitación en materia de seguridad vial. Realizar charlas y/o capacitaciones sobre prevención y normativa vigente referente a

seguridad vial, así como gestionar con asesores y terceros la ejecución de las actividades de capacitación.

Reportar e investigar todos los incidentes vehiculares de la SDIS.

Asesor (a) Oficina de Apoyo Logístico

Verificar que todos los conductores contratados cuenten con la documentación requerida por la ley (Incluye concepto aptitud médico ocupacional).

Garantizar que esté documentada toda la información requerida para los conductores y vehículos de la entidad contratados y contar con la trazabilidad en base de datos.

Verificar los planes de mantenimiento preventivo y correctivo en los vehículos contratados por la entidad.

Gestionar la logística necesaria para la correcta operación del servicio de transporte en la entidad.

Verificar que el personal que maneje vehículos contratados tenga la competencia y entrenamiento determinados por ley.

Page 15: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 15 de 92

Verificar que los vehículos contratados cumplan con las especificaciones técnicas requeridas para el trabajo y las normas nacionales para su operación.

Verificar que la dotación de los vehículos contratados por la entidad cuente con las herramientas y equipos de emergencias que estipulan las normas legales vigentes

Verificar que la dotación de los Elementos de Protección Personal de los conductores de vehículos contratados cumplan el requerimiento.

Incluir en los anexos técnicos y estudios previos del servicio de transporte contratado por la entidad, las condiciones y especificaciones acordes con los lineamientos de seguridad y cumpliendo con los parámetros exigidos por la normatividad vigente.

Coordinar con los referentes de transporte de los proyectos misionales, las acciones derivadas del PESV.

Implementar las planillas de control para los vehículos contratados. Solicitar a las empresas de servicio de transporte contratadas por la entidad, el reporte

de accidentes presentados, con el fin de remitirlos a la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano para la consolidación.

Hacer seguimiento a la implementación del PESV Programar inspecciones para verificar que los vehículos contratados y los conductores

de los mismos, cumplan con la normatividad vigente.

Subdirector (a) de Plantas Físicas

Contar con una base de datos para consulta y manejo de la información relacionada con Unidades Operativas que cuentan con parqueaderos en predios propios o contratados.

Realizar las intervenciones necesarias en los inmuebles de las unidades operativas que permitan contar con infraestructura segura en materia de seguridad vial.

Director (a) de Análisis y Diseño Estratégico

Con el fin de asegurar la mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Entidad, la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico lo articulará con el Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco del Sistema Integrado de Gestión.

Director (a) Territorial y Poblacional

Establecer los Protocolos de seguridad vial por proyectos Caracterizar la población que atiende enfocadas en las particularidades de cada

modalidad de transporte.

1.2.5. ROLES Y FUCIONES DE AGENTES EXTERNOS ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD

Apoyo a la Supervisión Contratos de Transporte de la SDIS

Programar rutas que puedan influir positivamente en las condiciones seguras para la conducción.

Page 16: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 16 de 92

Apoyar la verificación de la ejecución del cronograma de mantenimientos y control de inspecciones de los vehículos contratados.

Realizar el seguimiento a la operación de los vehículos. Verificar y organizar de manera adecuada la documentación de conductores y vehículos

de la entidad o contratistas del servicio de transporte. Apoyar las acciones de seguimiento a la implementación del PESV con los referentes de

transporte de los proyectos misionales de la SDIS. Verificar la entrega de los Elementos de Protección personal de los conductores, por

parte de las empresas prestadoras del servicio de transporte contratadas por la SDIS.

Operadores de vehículos (Conductores)

Cumplir con la reglamentación del Código Nacional de Tránsito Terrestre – CNTT y legislación complementaria.

Realizar el pre-operacional diario del vehículo y reportar cualquier anomalía que se evidencie.

Verificar que el vehículo a su cargo cuente con el mantenimiento preventivo y correctivo para su óptimo funcionamiento.

Verificar que su estado de salud sea el óptimo para operar un vehículo. Analizar y estar consciente de las condiciones psicológicas y anímicas propias y reportar

cualquier anomalía al respecto. Usar siempre el cinturón de seguridad. Asistir a capacitaciones y/o entrenamientos, charlas de seguridad y otras actividades

convocadas. Portar la documentación del vehículo al día (tarjeta de propiedad, SOAT, licencia de

conducción, revisión tecno-mecánica y de gases, cédula de ciudadanía, pólizas de RCC y RCE).

Cumplir con la Política de Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción de la entidad Cumplir con la política de seguridad vial de la entidad. Portar en su vehículo botiquín de primeros auxilios vigente, gato, señales triangulares

reflectívas, extintor vigente, tacos, llanta de repuesto, linterna, caja de herramientas. Portar y usar de forma correcta los elementos de protección personal asignados. Reportar cualquier tipo de acto o condición insegura o incidente. Velar por la seguridad de su tripulación o acompañantes.

Funcionarios-Contratistas-Usuarios (Rol - Pasajero)

Respetar las normas y disposiciones para su movilización. Acatar las instrucciones del conductor del vehículo o servicio de transporte utilizado. Abstenerse del uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas al interior del vehículo. Cumplir con la política de seguridad vial de la entidad. Reportar cualquier tipo de acto o condición insegura o incidente que se presente durante

la movilización. Velar por su seguridad y la del personal que se moviliza en el vehículo. Usar siempre el cinturón de seguridad.

Page 17: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 17 de 92

1.2.6. FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

De conformidad con lo establecido en la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte y la Resolución 770 de 2016 de la SDIS el comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Entidad, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente y deberá realizar las siguientes funciones:

Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la Entidad.

Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos.

Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los distintos actores.

Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos.

Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u organización.

Determinar las acciones de control o auditorías viales que se consideren pertinentes. Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el

año. Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer seguimiento

de las mismas. Elaborar los informes periódicos para el consejo directivo, Ministerio de Transporte,

organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.

1.2.7. SESIONES DEL COMITE

Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria cuando se amerite.

Para la formulación y ajustes al plan estratégico seguridad vial se realizarán las mesas técnicas necesarias con las personas delegadas por las diferentes áreas para tal fin.

Page 18: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 18 de 92

La convocatoria deberá hacerse con al menos tres días hábiles de anticipación para las sesiones ordinarias y un día hábil para las extraordinarias. El orden del día deberá enviarse conjuntamente con la convocatoria a los integrantes del Comité.

Ésta será citada por el(a) Asesor(a) de la Oficina de Apoyo Logístico quien es el secretario técnico del Comité y será precedida por El(La) Subdirector(a) Administrativo (a) y Financiero (a), quien deberá declarar el inicio y cierre de cada sesión y dirigirá la discusión con el apoyo del Secretario.

Se realizará revisión a los avances al plan de acción e indicadores del PESV, la convocatoria la realizará la Secretaria Técnica mediante correo electrónico con la debida anticipación.

En caso de ausencia, los miembros del Comité podrán designar suplentes, mediante escrito dirigido al Secretario, quienes sólo podrán participar en ausencia del titular y asumiendo las mismas facultades. El Comité sesionará cuando asistan, por lo menos, la tercera parte más uno de sus miembros con derecho a voto y siempre que entre ellos se encuentre el Presidente del Comité o quien lo supla.

Podrá invitarse a participar en las sesiones, con voz pero sin voto, a las personas que estime conveniente el propio Comité, cuya presencia contribuya al conocimiento de aspectos específicos de los asuntos que se tratarán en la sesión. En caso de empate el Presidente tiene voto de calidad.

De cada sesión presencial del Comité, se levantará un acta en la que consten las decisiones o determinaciones adoptadas, y de la cual harán parte integral los documentos analizados con las observaciones a los mismos. El acta debe elaborarse durante el desarrollo de la sesión para aprobación por parte de los miembros del comité y deberá presentarse y suscribirse dentro de los 3 días hábiles siguientes a la sesión. El Comité realizará el seguimiento de cada una de los puntos y tareas establecidas en la sesión. La oficina de Control Interno de la Entidad, estará presente como invitada y veedora.

1.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL ANTE LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD.

El responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial es el Asesor (a) de la Oficina de Apoyo Logístico, quien de acuerdo con la estructura del Sector Central de la Administración Distrital, corresponde a Asesor 105 grado 4.

El Asesor (a) de la Oficina de Apoyo Logístico, es la persona idónea para coordinar el diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, ya que cuenta con los conocimientos técnicos y experiencia en el manejo de temas de logística y transporte que le permiten hacer un adecuado seguimiento al PESV.

Quien actualmente desempeña el cargo es:

Marcela Manrique Castro

Page 19: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 19 de 92

Asesora Oficina Apoyo LogísticoCorreo electrónico: [email protected]éfono: 3279797 ext. 1601

Los documentos que soportan la formación académica y experiencia laboral reposan en la hoja de vida que se encuentra ubicada en la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano.

1.4. ASEGURAMIENTO DEL PRESUPUESTO PLAN ESTRATÉGICO SEGURIDAD VIAL

La Secretaria Distrital de Integración Social con el propósito de lograr resultados positivos y eficacia en la implementación de las estrategias propuestas en el PESV, gestionará los recursos financieros suficientes, permanentes y oportunos para su ejecución.

1.5. POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

La Secretaría Distrital de Integración Social se compromete a establecer actividades de promoción y prevención de accidentes en vía pública, por tanto, todas las personas que laboran en la Entidad, son responsables en la participación de las actividades que se programen y desarrollen para cumplir con este propósito. Así mismo vigilará la responsabilidad de los contratistas del servicio de transporte en el cumplimiento de sus planes de mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de mantener un desempeño óptimo de los vehículos, estableciendo las medidas de control necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito.

Se contará con el apoyo de la Alta Dirección, fortaleciendo las competencias del personal en materia de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculando a los distintos grupos de interés y destinando los recursos necesarios para consolidar una cultura de prevención en materia de Seguridad Vial.

1.6. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

La SDIS ha venido desarrollando campañas estratégicas de divulgación, que apuestan al fomento del uso responsable de los espacios viales y a la dignificación de quienes los utilizan, en procura de fomentar la convivencia, promover el respeto y garantizar que los vehículos no pongan en riesgo la seguridad y el bienestar los peatones.

La Oficina de Apoyo Logístico, abanderada del Plan desde el 2016, ha realizado la divulgación de la política de seguridad vial y el Plan Estratégico de Seguridad Vial, mediante la implementación de envíos de correos masivos con la información correspondiente para todos los funcionarios de la SDIS, incluidos el Nivel Central y las Unidades Operativas.

El Subsistema Gestión Ambiental, ha participado de manera activa promoviendo espacios de uso de bici parqueaderos y el uso de bicicletas, como medio alternativo de transporte.

Page 20: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 20 de 92

La Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano en el marco del Subsistema Seguridad y Salud en el Trabajo, entregó el folleto “Un conductor Precavido” a los conductores, con el fin de promover campañas a ser un buen conductor y respetar las señales de transito

Aunado a lo anterior, la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano tiene proyectado realizar una estrategia de comunicación para llegar a través de la sensibilización a los peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de la SDIS. De igual manera el cronograma de capacitaciones debe ser solicitado a las empresas externas. (Evidencias - Campañas de Divulgación Seguridad Vial - acciones adelantadas como enviar publicidad de manera masiva por correo convencional o electrónico y Folletos).

1.7. CARACTERIZACION DE LA ENTIDAD

1.7.1. NATURALEZA

La Secretaría Distrital de Integración Social, es una entidad de carácter distrital, la cual inició formalmente mediante acuerdo No. 78 de 1960 el cual creó el Departamento Administrativo de Protección Social para agrupar, en un solo ente, funciones específicas de asistencia y protección. Luego, mediante Decreto 3133 de 1968, sancionado por la Presidencia de la República, se reformó la organización administrativa del Distrito Especial de Bogotá, creándose el Departamento Administrativo de Protección y Asistencia denominado hasta el 31 de diciembre de 2006, Departamento Administrativo de Bienestar Social. A partir del 1 de enero de 2007, mediante el Decreto 556 del 31 de diciembre de 2006, se le dio vida a la SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL, como se denomina actualmente.

1.7.2. MISIÓN

La Secretaría Distrital de Integración Social, es una entidad pública de nivel central de la ciudad de Bogotá, líder del sector social, responsable de la formulación e implementación de políticas públicas poblacionales orientadas al ejercicio de derechos, ofrece servicios sociales y promueve de forma articulada, la inclusión social, el desarrollo de capacidades y la mejora en la calidad de vida de la población en mayor condición de vulnerabilidad, con un enfoque territorial.

1.7.3. VISIÓN

La Secretaría Distrital de Integración Social, será en el 2030 una entidad líder y un referente en política poblacional y en la promoción de derechos, a nivel nacional, por contribuir a la inclusión social, al desarrollo de capacidades y a la innovación en la prestación de servicios de alta calidad, a través de un talento humano calificado, cercano a la ciudadanía y con un modelo de gestión flexible a las dinámicas del territorio. Lo anterior para alcanzar un Bogotá equitativa, con oportunidades y mejor para todos

Page 21: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 21 de 92

1.7.4. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD

Acorde con los objetivos estratégicos establecidos, se hace necesario contar con los elementos, herramientas y servicios, indispensables, para el desarrollo de las actividades que se traducen en eficiencia, eficacia, calidad, oportunidad y excelencia. Es por esto que la SDIS, a través de la Dirección de Gestión Corporativa realiza acciones para ofrecer de manera ágil y oportuna servicios de soporte logístico, administrativo y técnico a la gestión institucional.

La Secretaría Distrital de Integración Social está presente en las 20 localidades de Bogotá (zona urbana y rural), cuenta con espacios de atención y equipos especializados que atienden con calidad y calidez a la ciudadanía, en muchos casos las 24 horas. Actualmente se cuenta con aproximadamente 56540 unidades operativas de carácter propio, arriendo, comodato, cofinanciadas, servicios sociales, en los cuales se prestan los servicios sociales dirigidos a los diferentes grupos poblacionales a los que se orientan las políticas y acciones institucionales ofrecidas por la Entidad.

El equipo humano ético al servicio y cuidado de lo público se encuentra distribuido en toda la ciudad por medio de 16 Subdirecciones Locales (Usaquén, Chapinero, Santa Fe-Candelaria, San Cristóbal, Usme-Sumapaz, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos-Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño – Puente Aranda, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar) Así mismo cuenta con una sede para el funcionamiento del Nivel Central (ubicado en Carrera 7 No 32 – 16), quienes por medio de los proyectos focalizan y atienden a la población.

Para garantizar altos estándares de calidad y eficiencia en la prestación de los servicios sociales es necesario contar con servicios de soporte operativos en los equipamientos a cargo de la Entidad, entre los cuales se encuentra el de transporte para servidores públicos, contratistas y usuarios en desarrollo la misionalidad de cada proyecto, así como todas aquellas acciones adelantadas por áreas que brindan apoyo transversal en temas diversos y que tienen incidencia en la prestación de los servicios sociales.

Los proyectos para la atención de usuarios en cumplimiento de su misionalidad, se describen a continuación:

1. Prevención y atención de la maternidad y la paternidad temprana 2. Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia 3. Bogotá te nutre 4. Distrito diverso 5. Envejecimiento digno, activo y feliz 6. Por una ciudad incluyente y sin barreras 7. Prevención y atención integral del fenómeno de habitante en calle 8. Una ciudad para las familias9. Distrito Joven 10. Espacios de integración Social 11. Gestión institucional y fortalecimiento del Talento Humano 12. Integración digital y conocimiento para la inclusión social

40 De conformidad con Relación de Unidades Operativas de la Subdirección de Plantas Físicas a 21 de Junio de 2017

Page 22: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 22 de 92

13. Integración eficiente y transparente para todos 14. Viviendo el territorio

Para la ejecución y atención de la población asignada a cada proyecto, la Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con aproximadamente 9058 personas41 entre personal de planta, carrera administrativa, provisionalidad, libre nombramiento y personal por prestación de servicios ubicadas en todas las unidades operativas de la Entidad, los cuales dependiendo de las funciones asignadas requieren de los servicios de transporte en diferentes modalidades para el desarrollo de actividades de tipo misional y operacional.

Los beneficiarios que hacen uso de los equipamientos en donde se prestan los servicios sociales y/o en donde se realicen actividades de carácter administrativo, contribuyan al cumplimiento de la misión institucional.

1.7.5. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD

La Secretaria Distrital de Integración Social cuenta con la siguiente estructura organizacional:

41 De acuerdo al Informe presentado por la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano con corte a Agosto 31 de 2016

Page 23: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 23 de 92

Fuente: Pagina WEB http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/integracion-social/organigra-sdis

1.7.6. UNIDADES OPERATIVAS DE LA ENTIDAD

Actualmente la SDIS cuenta con un total de 565 Unidades Operativas (Anexo No. 2 - unidades operativas y tipo de ocupación de la entidad SDIS), aclarando que la cantidad de unidades operativas reportadas puede variar teniendo en cuenta cierres, apertura de nuevos puntos y suspensiones temporales por intervenciones de obra.Las cuales son atendidas a través de:

Subdirección Para La Identificación, Caracterización E Integración Subdirección Para La Gestión Integral Local Subdirección Para La Familia Subdirección Para La Infancia Subdirección Para La Vejez Subdirección Para La Adultez Subdirección LGBTI Subdirección Para La Juventud

Page 24: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 24 de 92

1.7.7. CANTIDAD DE FUNCIONARIOS Y CONTRATISTAS ADSCRITOS A LA ENTIDAD A corte Agosto de 2017, la Entidad cuenta con 905842 servidores públicos que colaboran en el desarrollo de las actividades institucionales, clasificados de acuerdo con su nivel de formación y tipo de vinculación así:

DENOMINACIÓN No. DE CARGOSCargos Nivel Directivo 36Cargos Nivel Asesor 33Cargos Nivel Profesional 613Cargos Nivel Técnico 595Cargos Nivel Asistencial 602Contratistas 7179TOTAL CARGOS 9058

Tabla 1 - No de cargosFuente: Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano – Agosto 2017

1.7.8. VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA ENTIDAD

CONTRATACION SERVICIO DE TRANSPORTE

La contratación del servicio público de transporte terrestre automotor especial incluido conductores, se desarrolla mediante procesos de selección, los cuales se encuentran definidos por modalidad así:

a. Bus - buseta:b. Microbuses tipo Vansc. Camionetasd. Taxis

En cada contrato se estipulan las características técnicas necesarias para la prestación del servicio. Actualmente la contratación del servicio cuenta con las siguientes características:

CARACTERISTICA DESCRIPCIONTipo de vehículo Buses y/o Busetas destinados para la prestación del servicio de

transporte especial

ModeloVehículos modelos 2008 en adelante Para usuarios habitantes de calle el modelo del vehículo podrá ser de 2004 en adelante

Cantidad contratada 115 entre buses y busetasTracción TraseraMotor DiéselCilindraje 2.001 a 6.000 cc

Capacidad Buses y/o Busetas con una capacidad mínima de:20 pasajeros, 25 pasajeros, 30 pasajeros y 40 pasajeros

42 Corte a 31 de agosto de 2017 reportada por la Subdirección Gestión y Desarrollo de. Talento Humano

Page 25: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 25 de 92

CARACTERISTICA DESCRIPCIONPuertas Buses y Busetas 2 PuertasMarca Indiferente

Tabla 2 - Características Buses y BusetasFuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de buses-

busetas Febrero 2017.

CARACTERISTICA DESCRIPCIONTipo de vehículo Microbuses – Camioneta tipo Vans

ModeloVehículos modelos 2012 en adelantePara usuarios habitantes de calle el modelo del vehículo podrá ser de 2007 en adelante

Cantidad contratada 94 vehículosTracción DelanteraMotor DiéselCilindraje 2.900 a 3.000 cc

Capacidad Microbuses – Camioneta tipo Vans capacidad mínima de:19 pasajeros, 14 pasajeros, 11 pasajeros y 7 pasajeros (incluido el conductor)

Puertas Las vans tienen 3 puertas, 2 delanteras y una corredizaMarca Indiferente

Tabla 3 - Características Microbuses – Camionetas tipo VansFuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de

Microbuses - Vans Febrero 2017.

CARACTERISTICA DESCRIPCION

Tipo de vehículo 1- camioneta doble cabina con platón2- campero o camioneta wagon

Modelo Vehículos modelos 2012 en adelante

Cantidad contratada 1- camioneta doble cabina (44 vehículos)2- campero o camioneta wagon (34 vehículos)

Tracción 1- camioneta doble cabina (tracción 4x4 o 4x2)2- campero o camioneta wagon (tracción 4x2)

Motor 1900 cc en adelante

Cilindraje 1- camioneta doble cabina - cilindraje mínimo 2300 c.c2- campero o camioneta wagon - cilindraje mínimo 1900 c.c.

Capacidad 5 pasajeros (incluido conductor)Puertas 4 y 5 puertas respectivamenteMarca Indiferente

Tabla 4 - Características CamionetasFuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de

Camionetas Mayo 2017.

Es de anotar que las condiciones y características técnicas de los servicios a contratar, son objeto de actualización en cada proceso de selección teniendo en cuenta las modificaciones normativas y las novedades en materia de transporte por parte de la entidad.

Page 26: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 26 de 92

Para cada modalidad de transporte la SDIS paga una tarifa integral acorde con la modalidad de servicio contratado la cual incluye todos los costos asociados tales como combustible, repuestos, mantenimiento preventivo y correctivo, parqueaderos, peajes pólizas de seguros contra todo riesgo, pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual, etc., los cuales son reconocidos por los propietarios.

El valor mensual del servicio corresponde a valores integrales que de manera mensual cancela la SDIS por los servicios prestados, teniendo en cuenta que el contratista aporta el parque automotor, la infraestructura y el personal idóneo necesario, dotaciones de vestuario, equipos de carretera, capacitaciones y demás aspectos contemplados en la normatividad que rige la prestación del servicio de transporte especializado.

Así mismo, es responsabilidad de cada empresa contratada, contar con el personal idóneo y capacitado para atender la población de la SDIS, dado que la mayoría de los servicios se prestan en los Jardines Infantiles, Centros de Integración Familiar, Centros de Desarrollo Comunitario, Centros Día, entre otros, en los cuales se atiende a población vulnerable, entre los que se encuentran niños menores de 5 años, personas en condición de discapacidad, personas de tercera edad y habitantes de calle.

En los diferentes centros, sedes y unidades operativas que hacen parte de la Entidad, se atiende diariamente a la población que se beneficia del portafolio de servicios sociales que ofrece la Secretaría Distrital de Integración Social, servicios que se encuentran distribuidos de acuerdo con la políticas públicas de la Entidad, tales como Seguridad Alimentaria, Infancia y Adolescencia, Envejecimiento y La Vejez, entre otras.

Las características de los servicios de trasporte por modalidad son:

a. Transporte de Bus- Buseta – Rutas Fijas

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA

DEL SERVICIO

1

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR TANTO DE IDA COMO DE REGRESO CON MONITOR

LUNES A VIERNES DIAS HÁBILES RECORRIDO DE 6:00

AM A 9:00 AM REGRESO DE 3:00 PM A 6:00 PM (SEMANA DE

LUNES A VIERNES HÁBILES)

2

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR TANTO DE IDA COMO DE REGRESO CON MONITOR

LUNES A VIERNES DIAS HÁBILES RECORRIDO DE 6:00

AM A 9:00 AM REGRESO DE 3:00 PM A 6:00 PM (SEMANA DE

LUNES A VIERNES HÁBILES)

3

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR TANTO DE IDA COMO DE REGRESO CON MONITOR

LUNES A VIERNES DIAS HÁBILES RECORRIDO DE 6:00

AM A 9:00 AM REGRESO DE 3:00 PM A 6:00 PM (SEMANA DE

LUNES A VIERNES HÁBILES)

Page 27: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 27 de 92

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA

DEL SERVICIO

4

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR TANTO DE IDA COMO DE REGRESO CON MONITOR

LUNES A VIERNES DIAS HÁBILES RECORRIDO DE 6:00

AM A 9:00 AM REGRESO DE 3:00 PM A 6:00 PM (SEMANA DE

LUNES A VIERNES HÁBILES)

5

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR, CON MONITOR

LUNES A SABADO RECORRIDOS DOBLES ENTRE LAS 6:00 AM Y LAS 12:00 M Y ENTRE LA 1:00 PM Y LAS 6:00

PM (PARA USUARIOS DEL PROYECTO DE VEJEZ)

6

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR, CON MONITOR

LUNES A SABADO RECORRIDOS DOBLES ENTRE LAS 6:00 AM Y LAS 12:00 M Y ENTRE LA 1:00 PM Y LAS 6:00

PM (PARA USUARIOS DEL PROYECTO DE VEJEZ)

7

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR, CON MONITOR

LUNES A SABADO RECORRIDOS DOBLES ENTRE LAS 6:00 AM Y LAS 12:00 M Y ENTRE LA 1:00 PM Y LAS 6:00

PM (PARA USUARIOS DEL PROYECTO DE VEJEZ)

8

RECORRIDO TIPO RUTA ESCOLAR PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS, DE LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL). NUMERO DE PARADAS SEGUN LAS NECESIDADES QUE ESTABLEZCA EL PROYECTO POR INTERMEDIO DEL SUPERVISOR, CON MONITOR

LUNES A SABADO RECORRIDOS DOBLES ENTRE LAS 6:00 AM Y LAS 12:00 M Y ENTRE LA 1:00 PM Y LAS 6:00

PM (PARA USUARIOS DEL PROYECTO DE VEJEZ)

9

RECORRIDO PARA LOS USUARIOS DEL PROYECTO DE ADULTEZ (HABITANTE DE CALLE, ETC) DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCIÓN DE LA SECRETARIA, EN BOGOTÁ (URBANA Y RURAL) Y MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

SERVICIO DISPONIBLE 24 HORAS DE LUNES A DOMINGO

EN SITUACIONES DE EMERGENCIA , POR

NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE

ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y

SEDES Tabla 5 - Descripción servicio de transporte de Bus – Buseta Rutas variables

Fuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de buses-busetas Febrero 2017.

b. Transporte de Bus- Buseta – Rutas Fijas

Page 28: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 28 de 92

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA DEL SERVICIO

1 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

2 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

3 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUAICONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

4 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

5 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

6 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

7 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

8 SALIDA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

9 RECORRIDO DENTRO DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE EN

Page 29: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 29 de 92

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA DEL SERVICIO

NINGUN OTRO HORARIO)

10 RECORRIDO DENTRO DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

11 RECORRIDO DENTRO DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

12 RECORRIDO DENTRO DE LAS DIFERENTES LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL (URBANA Y RURAL) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

13

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

14

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

15

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

16

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

17

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

18

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

Page 30: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 30 de 92

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA DEL SERVICIO

19

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

20

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

7 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

21

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

22

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

23

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

24

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

25

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

26

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

27

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

28 RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A

14 HORAS DIARIAS Y EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O POR NECESIDADES DEL SERVICIO

Page 31: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 31 de 92

ITEM DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDAD REQUERIDA DEL SERVICIO

MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

O POR PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS USUARIOS DE LOS CENTROS Y SEDES. DISPONIBLES TODO EL TIEMPO QUE SE REQUIERA EN CUALQUIER HORARIO Y DIA.

29

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

30

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

31

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

32

RECORRIDO PARA DIFERENTES CENTROS DE ATENCION DE LA SDIS DIRIGIDO A MUNICIPIOS ALEDAÑOS AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (META, BOYACA Y TOLIMA) SIN MONITOR

SERVICIO DE IDA Y REGRESO UNICAMENTE DONDE EL SUPERVISOR FIJA UN HORARIO DE RECOGIDA Y UN HORARIO DE REGRESO(NO HABRA DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE EN NINGUN OTRO HORARIO)

Tabla 6 - Descripción servicio de transporte de Bus – Buseta Rutas FijasFuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de buses-

busetas Febrero 2017.

c. Transporte de Microbuses - Vans

Ítem Disponibilidad requerida del servicio Capacidad

1 Lunes a Domingo 24 horas diarias 19 pasajeros2 Lunes a Domingo 24 horas diarias, para transportar usuarios habitantes de calle 19 pasajeros3 Lunes a Domingo 12 horas diarias. 19 pasajeros4 Lunes a Domingo 16 horas diarias para transportar usuarios habitantes de calle 19 pasajeros5

Lunes a Sábado 10 horas diarias.11 pasajeros

6 7 pasajeros7 Lunes a Viernes 12 horas diarias. 19 pasajeros8 Lunes a Viernes 10 horas diarias. 11 pasajeros

Tabla 7 - Descripción servicio de transporte de Microbuses – Tipo vansFuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de

Microbuses - Vans Febrero 2017.

d. Transporte de CamionetasÍtem Tipo Vehículo Disponibilidad requerida del

servicio

Page 32: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 32 de 92

1 DOBLE CABINA CON PLATÓN 4X4 o 4X2 2.300 C.C. lunes a domingo 24 horas2 DOBLE CABINA CON PLATÓN 4X4 o 4X2 2.300 C.C. lunes a viernes 12 horas3 DOBLE CABINA CON PLATÓN 4X4 o 4X2 2.300 C.C. lunes a sábado 12 horas4 DOBLE CABINA CON PLATÓN 4X4 o 4X2 2.300 C.C. lunes a viernes 14 horas5 DOBLE CABINA CON PLATÓN 4X4 o 4X2 2.300 C.C. lunes a sábado 14 horas6 STATION WAGON O CAMPERO lunes a domingo 24 horas7 STATION WAGON O CAMPERO lunes a viernes 12 horas8 STATION WAGON O CAMPERO lunes a sábado 12 horas9 STATION WAGON O CAMPERO lunes a viernes 14 horas

10 STATION WAGON O CAMPERO lunes a sábado 14 horasTabla 8 - Descripción servicio de transporte Camionetas

Fuente: Anexo técnico – procesos de selección contratación de servicio de transporte especial terrestre en la modalidad de Camionetas Mayo 2017.

e. Descripción de la flota contratada

TIPO DE VEHICULO

# DE VEHICULOS

PROPIOS# VEHÍCULOS

CONTRATADOS ROL DENTRO DE LA ENTIDADTIPO DE VÍAS POR LAS QUE

TRANSITA

Bus 0 39Traslados de población vulnerable. Niños, Niñas, Adolecentes, Tercera edad

UrbanasRurales

Busetas 0 84Traslados de población vulnerable. Niños, Niñas, Adolecentes, Tercera edad

UrbanasRurales

Microbús – Vans 0 82

Traslados de población vulnerable. Traslado de funcionarios.Niños, Niñas, Adolecentes, Tercera edad

UrbanasRurales

Camioneta DC 0 40 Traslado de funcionarios. UrbanasRurales

Camioneta SW 0 78 Traslado de funcionarios. Urbanas

RuralesTabla 9 - Cantidad de vehículos Contratados

Fuente: Propia – De acuerdo con la cantidad de vehículos en servicio contratados Agosto 2017.

1.8. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS VIALES

1.8.1. ENCUESTA

La Secretaria Distrital de Integración Social, inició la etapa de diagnóstico de riesgos viales, para tal fin aplicó en mayo de 2016 una encuesta propuesta en la Metodología (propuesta de cuestionario para diagnóstico de situación en la empresa) al contexto de la SDIS, con el objetivo de determinar el estado actual de la seguridad vial.

La encuesta se envió a aproximadamente 5.000 personas, entre personal de planta y contratistas, de los cuales respondieron 842 personas que terminaron la encuesta completamente y 147 no la terminaron:

Page 33: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 33 de 92

Grafica 1 Diligenciamiento de la encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016

Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

Ahora bien, tomando los datos de la encuesta terminada (842) se encontró que de estos un 53% (449) son contratistas, 46% (385) son funcionarios y 1%(8) tiene otro tipo de designación en la Entidad, la dependencia y/o proyecto que tuvo una mayor participación en el diligenciamiento de la encuesta fue el proyecto de Discapacidad con 235 encuestados, como se muestra en la siguiente tabla:

ÍTEM DEPENDENCIA CONTRATIST

AFUNCIONARI

OOTR

OTOTAL

GENERAL1 Dirección Territorial 2 22 Oficina Asesora de Comunicaciones 2 4 63 Oficina Asesora Jurídica 1 3 44 Oficina de Asuntos Disciplinarios 4 45 Oficina de Control Interno 2 3 56 Proyecto de Discapacidad 225 9 1 2357 Subdirección Administrativa y Financiera 22 35 578 Subdirección de Contratación 4 2 69 Subdirección de Diseño, Evaluación y

Sistematización 7 3 1010 Subdirección de Gestión y Desarrollo del

Talento Humano 3 8 1111 Subdirección de Investigación e Información 8 5 1 1412 Subdirección de Plantas Físicas 8 3 1113 Subdirección local para la Integración Social

(PAS) 12 68 1 8114 Subdirección para asuntos LGBTI 5 3 815 Subdirección para la Adultez 1 7 816 Subdirección para la Familia 27 59 8617 Subdirección para la Gestión Integral Local 13 65 2 8018 Subdirección para la Identificación,

Caracterización e Integración 9 16 2519 Subdirección para la Infancia 63 54 3 12020 Subdirección para la Juventud 5 5 10

Page 34: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 34 de 92

ÍTEM DEPENDENCIA CONTRATIST

AFUNCIONARI

OOTR

OTOTAL

GENERAL21 Subdirección para la Vejez 18 21 3922 Subsecretaria 14 6 20

TOTAL GENERAL 449 385 8 842Tabla 10 - Distribución de contratistas y FuncionariosFuente: SDIS – Grupo Transporte – Oficina Apoyo Logístico

Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano - 2016

A continuación se muestra el Gráfico No. 2 correspondiente al tipo de vinculacion y dependencia:

Grafica 2 Tipo de vinculación y dependencia Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

Por otro lado de los funcionarios que terminaron la encuesta completamente (842), se pudo determinar que del total de los encuestados, el 54% (454) de la población no cuentan con licencia de conducción, mientras que el 46% (388) cuenta con licencia de conducción, así mismo del 46% que cuenta con licencia, 239 son mujeres y 149 son hombres cada uno con categorías de conducción diferentes, como se muestra en la Gráfica No. 3

Page 35: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 35 de 92

Grafica 3. Categorías de Licencia de Conducción Vs GéneroEncuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

De los 388 funcionarios que cuentan con licencia de conducción (independientemente de que al momento de la encuesta cuenten con vehículo o no), se encontró que:

14 respondieron que tenían licencia de conducción tipo A1 (Motocicletas con cilindrada hasta 125 C.C) para la conducción de vehículos

46 respondieron que tienen licencia de conducción tipo A2 (Motocicletas, moto triciclos, con cilindrada mayor a 125 cc)

249 respondieron que tienen licencia de conducción tipo B1 (Automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular)

18 tienen licencia de conducción tipo B2 (Camiones rígidos, busetas y buses de servicio particular)

12 tienen licencia de conducción tipo B3 (Vehículos articulados de servicio particular) 147 tienen licencia de conducción tipo C1 (Automóviles, motocarros, cuatrimotos,

camperos, camionetas y microbuses de servicio público) 31 tienen licencia de conducción tipo C2 (Camiones rígidos, busetas y buses de servicio

público) 2 respondieron que tienen licencia tipo C3 (Vehículos articulados de servicio público)

Page 36: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 36 de 92

Grafica 4. Categorías de Licencia de funcionarios SDIS Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

La Grafica No. 5 hace referencia a los accidentes de tránsito en la que de los 388 funcionarios que cuentan con licencia de conducción, el 72% es decir 281 manifestaron que nunca han tenido un accidente de tránsito y el 28% es decir 108 determinó que sí había tenido accidentes de tránsito fuera de las funciones de la Entidad, los datos arrojados resultan muy alentadores en términos de Seguridad Vial, sin embargo se hace necesario hacer sensibilizaciones respecto a las buenas prácticas viales como se muestra en la siguiente gráfica.

Grafica 5. Accidentes de tránsito Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016

Nunca

Page 37: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 37 de 92

Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

La Gráfica No. 6, hace referencia a los medios de desplazamiento in-itire más empleados por las personas que fueron encuestadas, arrojaron que el Transporte Público es en mayor proporción el más usado con 422 personas, seguido del Transporte Público Masivo con 184 personas y del mismo modo con los demás medios de transporte como se muestra a continuación:

0100200300400

83 808 46 5

422

184

Medios de Desplazamiento

Grafica 6. Medios de Desplazamiento Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

La Gráfica No. 7, hace referencia a la percepción que tienen las personas encuestadas frente a las principales causas de riesgo con los que se encuentra (tanto en trayectos de ida como regreso del domicilio a su lugar de trabajo). Según lo anterior, se puede observar que 572 personas indicaron como mayor factor de riesgo la intensidad del tráfico, seguido de la cultura ciudadana con 521 votos; 404 indican que el estado de la infraestructura es un factor a tener en cuenta y 351 señalan las condiciones naturales como factor de riesgo.

Grafica 7. Factores de Riesgo Percibidos

Page 38: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 38 de 92

Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016Fuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

ROLES EN LA VIA

Cada persona, es el elemento más importante que interviene en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina también usuarios de las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan se les clasifica en: los peatones, los pasajeros, los ciclistas, y conductores que transitan por la vía pública en vehículos, sea que se desplacen en forma individual o que trasladen a otras personas o transporten objetos.

De acuerdo con lo anterior se hace necesario establecer el rol que ejerce dentro de la vía nuestra planta de personal global. Para tal efecto, la Entidad aplicó una encuesta de diagnóstico de seguridad vial aplicada en mayo de 2016. (Anexo No. 3 - Encuesta roles servidores públicos) Sobre una muestra de 744 Servidores públicos de la SDIS.

DENOMINACIÓN No. DE CARGOS

Rol dentro de la vía en el marco desplazamiento de su casa al trabajo y del trabajo a su casa

TIPOS DE DESPLAZAMI

ENTO EN MISIÓN

Conductor Peatón Pasajero Ciclista Motorizado Interno Externo

Total de cargos Directivos 1     1        X

Total de cargos Asesores 14     14        X

Total Cargos profesionales 347 40 4 296 2 5    X

Total asistencial 242 3 14 222 2 1    XTotal Contratistas 140 2 4 127 2 5    X

Tabla 11 - Total de cargos por roles en la víaFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

Encuesta Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano 2016

1.8.2. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

De acuerdo con los resultados de la encuesta virtual realizada (diagnóstico), se resaltan los siguientes aspectos:

107 funcionarios han tenido accidentes de tránsito alguna vez en su vida y de estos: a. 80 han terminado en daños materialesb. 12 han terminado en daños a personasc. 15 han terminado tanto en daños materiales como a personas

La Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano ha socializado los resultados de la encuesta con el fin de que se tenga priorizado el riesgo de Seguridad Vial y se tengan los espacios de socialización y capacitación en temas de seguridad vial; sin embargo, es importante aclarar que la logística (sitio, hora, lugar y convocatoria) es responsabilidad de la oficina de Apoyo logístico para el apoyo en la realización de estas capacitaciones.

Page 39: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 39 de 92

1.8.3. MATRIZ DE RIESGOS

El transporte terrestre se encuentra inmerso en diferentes factores que pueden afectar la prestación del servicio tales como:

Factores Naturales: Son aquellos que son causados por la naturaleza tales como la lluvia, neblina, sol intenso, inundaciones, derrumbes, así como animales que cruzan la vía o que se detienen sobre ella, los cuales se consideran un riesgo alto de accidente.

Condiciones de la vía: Pueden ser inestables, parcialmente pavimentadas, pedregosas, trocha, sin señalización vertical u horizontal, piso deslizante, piso con presencia de elementos como hojas, mugre (tierra) o simplemente contaminados, que afecten el tránsito seguro de vehículos e incluso de otros actores en la vía.

Condiciones de la persona: El conductor del vehículo debe tener un buen estado psicofísico. Todos los riesgos al conducir aumentan si el conductor no está en las mejores condiciones físicas y mentales, algunos factores que afectan negativamente la seguridad al conducir son el alcohol, medicamentos, drogas, fatiga, tensión, cansancio, entre otros.

Condiciones del Vehículo: El estado de los vehículos tiene gran importancia en el número creciente de incidentes, el riesgo de sufrir un incidente por cualquiera de los factores mencionados anteriormente aumenta considerablemente si el vehículo está en malas condiciones.

Por lo anterior, según la normatividad y los peligros a los que están expuestos los funcionarios, contratistas y usuarios de la SDIS se realiza una identificación de peligros específicos en seguridad vial, tomando los peligros por hábitos de las personas y peligros por el entorno en el cual se desenvuelven, teniendo en cuenta los actores viales (conductor, Ciclista, conductor de moto y peatón) (Anexo No 4 – Matriz de Peligros Viales).

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD: NIVEL DIRECTIVOROL VIAL EN LA ENTIDAD: Pasajero y conductor

TIPO DE ROL EN VIA Peatón conductor ciclista pasajero

NIVEL DE RIESGO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

RIE

SG

O P

OR

HA

BIT

OS Cruzar por la mitad de cuadra X     X     X         X

No respetar las señales del semáforo X     X     X         XJugar en la calle X         X X         XUso del celular   X   X     X       X  NO utilización del cinturón de seguridad     X X         X X    Manejar a alta velocidad     X X       X       XDistracción del conductor     X X     X       X  Propia conducción     X   X       X     XFalta de formación     X X         X     X

Page 40: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 40 de 92

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD: NIVEL DIRECTIVOROL VIAL EN LA ENTIDAD: Pasajero y conductor

TIPO DE ROL EN VIA Peatón conductor ciclista pasajero

NIVEL DE RIESGO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

Estado psicofísico     X X     X       X  Infringir las normas de tránsito     X X       X       XAscender y defender del vehículo en lugares no apropiados.     X X     X     X    

RIE

SG

OS

PO

R E

L E

NTO

RN

O

Estado de la vía   X       X     X     XIntensidad del tránsito   X     X     X       XCondiciones climatológicas   X       X     X     XCondiciones topográficas   X       X     X     XOtros conductores     X X     X         XMal estado del vehículo X         X     X     XTipo de vehículo     X     X           X

Tabla 12 - Rango de Riesgos Nivel DirectivoFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD: NIVEL ADMINISTRATIVOROL VIAL EN LA ENTIDAD: Pasajero y conductor

TIPO DE ROL EN VIA Peatón conductor ciclista pasajero

NIVEL DE RIESGO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

RIE

SG

O P

OR

HA

BIT

OS

Cruzar por la mitad de cuadra X X X XNo respetar las señales del semáforo X X X XJugar en la calle X X X XUso del celular X X X XNO utilización del cinturón de seguridad X X X XManejar a alta velocidad X X X XDistracción del conductor X X X XPropia conducción X X X XFalta de formación X X X XEstado psicofísico X X X XInfringir las normas de tránsito X X X XAscender y defender del vehículo en lugares no apropiados. X X X X

RIE

SG

OS

PO

R E

L E

NTO

RN

O

Estado de la vía X X X XIntensidad del tránsito X X X XCondiciones climatológicas X X X XCondiciones topográficas X X X XOtros conductores X X X XMal estado del vehículo X X X XTipo de vehículo X X X

Tabla 13 - Rango de Riesgos Nivel AdministrativoFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

Page 41: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 41 de 92

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD: NIVEL OPERATIVOROL VIAL EN LA ENTIDAD: Pasajero y conductor

TIPO DE ROL EN VIA Peatón conductor ciclista pasajero

NIVEL DE RIESGO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

ALT

O

MED

IO

BA

JO

RIE

SG

O P

OR

HA

BIT

OS

Cruzar por la mitad de cuadra X     X     x         XNo respetar las señales del semáforo X     X     x         XJugar en la calle X         X x         XUso del celular   X   X     x       X  NO utilización del cinturón de seguridad     X X         X X    Manejar a alta velocidad     X X       X       XDistracción del conductor     X X     X     X    Propia conducción     X X         X     XFalta de formación     X X         X     XEstado psicofísico     X X     X       X  Infringir las normas de tránsito     X X       X       XAscender y descender del vehículo en     X X         X X    Lugares no apropiados.                        

RIE

SG

OS

PO

R

EL

EN

TOR

NO Estado de la vía   X   X         X X    

Intensidad del tránsito   X   X       X   X    Condiciones climatológicas   X   X         X X    Condiciones topográficas   X   X         X X    Otros conductores     X X     X     X    Mal estado del vehículo X     X         X X    Tipo de vehículo     X X           X    

Tabla 14 - Rango de Riesgos Nivel OperativoFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

1.9. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES E IMPLENTACION

1.9.1. PLAN DE ACCION

Adjunto se remite el plan de acción de priorización de riesgos viales de la SDIS el cual contiene los actores, factores de peligros, actividades y demás elementos necesarios para la implementación del PESV. (Evidencia - Hoja 1 Plan de Acción del PESV)

1.9.2. CRONOGRAMA IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION

Para cada una de las actividades a implementar en el plan de acción, se cuenta con fechas estimadas de realización de cada una, así como los responsables y el cálculo del presupuesto. Este cronograma será objeto de ajuste de conformidad con las observaciones o recomendaciones formuladas por la Secretaría de Movilidad.

Page 42: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 42 de 92

1.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE ACCION

1.10.1. INDICADORES

En el seguimiento al desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial, el sistema de indicadores va a permitir a la SDIS, obtener información sobre la materialización real de las acciones incluidas en el plan o sobre los resultados que se puedan generar y sobre la evolución de estas acciones durante su desarrollo.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial establece indicadores de desempeño, los cuales están orientados a:

Obtener información sobre la materialización real de las acciones incluidas en el PESV o sobre los resultados que se pueden generar.

La evolución de las acciones en la implementación del PESV Detectar desviaciones que se produzcan durante la implementación de PESV Generar medidas correctivas en caso de que fuesen necesarias

El avance de la implementación del plan de acción del Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado con una frecuencia trimestral, de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2851 de 2013

Los indicadores que se deben analizar son los de desempeño, resultado y actividad.

a. Indicadores de desempeñoNOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META FRECUENCIA

DE MEDICIÓNFUENTE DE

INFORMACIÓN

Atención intervención en infraestructura

______________________100% Anual

Informe de la Subdirección de Plantas Físicas

Ajuste en documentos técnicos para la

contratación de servicios de transporte

______________________100% Anual

Documentos de Estudios previos y Anexo Técnico del

proceso de selección

Tabla 15 - Indicadores de DesempeñoFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

# De acciones implementadas en la infraestructura de movilidad interna

# De acciones identificadas para intervenir la infraestructura en materia

de movilidad interna

X 100

# De ajustes requeridosX 100

# De ajustes realizados

Page 43: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 43 de 92

b. Indicadores de resultadoNOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META FRECUENCIA

DE MEDICIÓNFUENTE DE

INFORMACIÓN

Índice de accidentalidad

_____________________

Menor del 5% Semestre

Reporte de consolidado de accidentalidad en el período (Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo)

Tasa de accidentalidad

Vehicular____________________

Menor del

10%Semestre

Reporte de accidentalidad (Empresa prestadoras del

servicio de transporte)

Cantidad de vehículos

inspeccionados______________________ ≥70% Anual APP de supervisión en

campo

Tabla 16 - Indicadores de ResultadoFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

c. Indicadores de actividadNOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META FRECUENCIA

DE MEDICIÓNFUENTE DE

INFORMACIÓN

Número de personal formado en

Seguridad Vial _____________________ 95% Semestral Asistencia a capacitaciones

Cumplimiento cronograma de mantenimiento

_____________________ 95% Trimestral Seguimiento a cronograma de mantenimiento

Tabla 17 - Indicadores de ActividadFuente: Propia – Grupo Transporte – Oficina de Apoyo Logístico - SDIS

Los indicadores serán objeto de análisis en las reuniones del Comité de Seguridad Vial con el fin de realizar ajustes al plan y proponer nuevas acciones o reforzar las existentes

1.10.2. AUDITORIAS

a. Se realizarán a través de las visitas de verificación en campo, las cuales están establecidas en cada contrato, mediante inspecciones periódicas a los vehículos subcontratados de las empresas de transporte tercerizadas, para validar el cumplimiento de las condiciones y especificaciones técnicas, con el fin de aplicar las acciones de mejora a que haya lugar.

# De accidentes de tránsito

# Total de conductoresX 100

# De vehículos inspeccionados

# Total de VehículosX 100

# De conductores formadosX 100

# Total de conductores

# De mantenimientos realizados

# Total mantenimientos programados

X 100

Page 44: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 44 de 92

b. El Plan Estratégico de Seguridad Vial contempla dentro de sus acciones la elaboración de auditorías internas, que garantizarán un seguimiento y control a las medidas adoptadas, esta auditorias serán realizadas por la oficina de Control Interno de la SDIS y serán programadas una vez se de viabilidad al Plan Estratégico de Seguridad Vial, por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad.

1.11. EVIDENCIAS DEL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

Evidencia 1. Actas de reunión del Comité Estratégico de Seguridad Vial.Evidencia 2: Sistema Integrado de Gestión - http://www.integracionsocial.gov.co/, Menú “ENTIDAD”Evidencia 3: Métodos de divulgación del Plan Estratégico de Seguridad VialEvidencia 4: Encuesta e informe de encuestaEvidencia 5: Portafolio de Servicios de la SDIS - http://www.integracionsocial.gov.co/, Menú “ENTIDAD”, submenú Información institucional.Evidencia 6: Anexo Técnico y Ficha técnica Procesos de contratación por servicioEvidencia 7: Divulgación Campañas de Divulgación Seguridad VialEvidencia 8: Plan de acción PESV

2. PILAR – COMPORTAMIENTO HUMANO

En la ejecución de cada contrato en las diferentes modalidades de transporte; la Supervisión recae sobre el Asesor (a) de la Oficina de Apoyo Logístico de la Entidad, quien en virtud de lo señalado por los artículos 83 y 84 de la Ley 1474 de 2011 y artículo 2.2.1.2.1.2.19., del Decreto 1082 de 2015, podrá contar con el apoyo a la Supervisión por parte de un profesional o un equipo de profesionales, sin que dicho apoyo implique el traslado de la responsabilidad del ejercicio de la supervisión.

El Supervisor y los apoyos a la supervisión, son los encargados de hacer seguimiento al cumplimiento contractual de las condiciones y especificaciones pactadas en cada contrato de transporte. Se realiza la verificación aleatoria de los vehículos y conductores asignados a la prestación de servicio de periodicidad mensual y los resultados de dichas verificaciones son incluidos dentro de los informes de supervisión de cada contrato de transportes. Toda la información que se genera de la supervisión es consignada dentro del expediente contractual de cada contrato en cumplimiento de la normatividad de gestión documental de la Entidad.

2.1. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES

La SDIS en cumplimiento de la normatividad establecida en materia de transporte, para la contratación de las diferentes modalidades de servicios de transporte ha establecido parámetros necesarios para garantizar que la ejecución contractual se lleve a cabo de la forma más idónea posible, procurando que los conductores contratados por las empresas que prestan servicios de transporte en las diferentes modalidades a favor de la entidad, cumplan con el perfil e idoneidad que se ajusten a los conocimientos, habilidades, condiciones y necesidades

Page 45: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 45 de 92

específicas exigidas por la Secretaria para la prestación de servicio a los servidores públicos, contratistas y usuarios de los diferentes proyectos de la SDIS.

Así mismo, es responsabilidad de estas empresas, que el personal que ponga disposición de la Entidad sea idóneo, capacitado, con espíritu de servicio, tolerancia, con calidad humana para atender los servicios requeridos; que comprendan la MISIÓN SOCIAL de la entidad y se comprometan con la misma, para lo cual se aclara en los diferentes procesos contractuales que las empresas deben tener en cuenta que algunos de los servicios se prestan en los Centros de Desarrollo Infantil a una población vulnerable, de niños menores de 5 años, usuarios en condición de discapacidad y en los centros de desarrollo social a personas de la tercera edad, habitante de calle, entre otros.

La Secretaría Distrital de Integración Social requiere que las empresas prestadoras de servicios de transporte de pasajeros en sus diferentes modalidades, dispongan del número de conductores necesarios para la óptima prestación del servicio, cumpliendo lo establecido en el Articulo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, en el artículo 36 de la Ley 336 de 1996 y en el artículo 6 de la Resolución 315 de 2013, el artículo 2.2.1.6.12.7 del Decreto 1079 de 201543 y demás disposiciones aplicables a la materia.

2.2. PRUEBAS DE INGRESO Y DE CONTROL PREVENTIVO

La SDIS lleva a cabo en sus funcionarios de planta, pruebas de ingreso y de control preventivo de conformidad con el documento de perfiles de exposición a riesgos ocupacionales específicos por cargo y el tipo de examen, de acuerdo con el Programa de Gestión Medicina Preventiva y del Trabajo, Código PGR-TH-003, establecido por la SDIS. En dicho documento se describe por cargos de la entidad, aspectos tales como riesgos y factores de riesgo, condición psicofísica y tipos de evaluación y/o exámenes a realizar a funcionarios de la entidad. (Anexo No 5 – Profesiograma SDIS). Así mismo se adjunta el listado de IPS con las que la entidad realiza los exámenes médicos y demás pruebas psicotécnicas a sus funcionarios (Anexo No 6 – IPS Autorizadas).

Para conductores, la SDIS no cuenta con este tipo de pruebas, toda vez que los conductores de los diferentes medios de transporte son contratados por empresas que prestan los servicios, los cuales a su vez son contratados mediante procesos de selección atendiendo la reglamentación vigente sobre el tema. De igual manera, es la empresa tercerizada quien realiza las pruebas reglamentarias a los conductores seleccionados.

2.3. SOCIALIZACION Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

2.3.1. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD43 El artículo 2.2.1.6.12.7.del Decreto 1079 de 2015, dispone: “Vinculación y seguimiento a los conductores. Todos los conductores de los vehículos vinculados a la empresa, ya sean de propiedad de la misma, de socios o de terceros deberán tener contrato de trabajo con la empresa. Se conformará un expediente individual con cada conductor al servicio de la empresa en el que se registrarán las situaciones derivadas de su permanencia en la misma. Los expedientes deberán permanecer bajo guarda en las instalaciones de la sede principal de la empresa”.

Page 46: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 46 de 92

Los accidentes han sido resultado de causas humanas, por infraestructura vial, mecánicas o todas las anteriores, lo que conlleva a que la SDIS contemple dentro de las capacitaciones a dictar temas asociados a la seguridad vial como quiera que los servidores públicos y contratistas diferentes roles en la vía; y en tal sentido, son responsables de las buenas prácticas para minimizar los riesgos asociados.

Las capacitaciones son programadas con entidades competentes como Positiva Compañía de Seguros S.A. y Secretaria Distrital de Movilidad, de acuerdo con la disponibilidad. Se incluye estos temas en los Planes Anuales de capacitación del Subsistema Seguridad y Salud en el trabajo de la Entidad.

Algunos de los temas que deben ser incluidos se detallan a continuación:

Sensibilizar en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad a todo el personal de la Entidad.

Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte. Sensibilizar en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito laboral como en lo

cotidiano. Factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos dentro del Plan Nacional de

Seguridad Vial. Acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente de tránsito.

Adicionalmente la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano, ha dispuesto otros medios de comunicación para llegar a todos los funcionarios de la Entidad; como son intranet, wallpapers en los equipos asociados a la red de la SDIS, campañas de prevención y promoción por correos masivos, pie de correo y en articulación y colaboración de la Positiva Compañía de Seguros S.A. y la Secretaria Distrital de Movilidad para la realización de campañas, los cuales serán implementados en la socialización del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Se adjunta Evidencia - Cronograma de Comunicación; Seguridad Vial; Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano.

2.3.2. CONDUCTORES EMPRESA TERCERIZADA

Como se ha evidenciado a lo largo de este documento, la SDIS no tiene vínculo laboral directo con los conductores de los diferentes servicios de transporte que son prestados a la Entidad; pero se puede precisar que dentro de los requerimientos contractuales se requiere a cada empresa de transporte adjudicataria, el cumplimiento de perfil de cada conductor por modalidad de transporte, copia de los certificados en competencias laborales del SENA o instituciones habilitadas, junto con los certificados de capacitación especial según el Plan Estratégico de Seguridad Vial de cada empresa, en armonía con lo dispuesto en el artículo 35 del Decreto 431 de 2017,

Page 47: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 47 de 92

Adicionalmente se solicitará a la ARL de la Entidad, así como a la Secretaria Distrital de Movilidad un acompañamiento especial en capacitación de temas de seguridad vial.

a. Modalidad de transporte en Camionetas

Para el caso de los contratos de servicios de transporte en la modalidad de camionetas, la empresa debe realizar una capacitación al inicio de cada contrato sobre manejo defensivo; y durante la ejecución del mismo realizó dos capacitaciones en primeros auxilios, mecánica básica y seguridad vial.

b. Modalidad de transporte Buses, busetas y microbuses

La secretaría exige que durante la ejecución del contrato se capacite al personal vinculado para el desarrollo del contrato en los siguientes temas: Relaciones Interpersonales, Atención al Público, Prevención de accidentes de tránsito.

Así mismo el contratista es responsable de instruir a los conductores para que cuando se transporten a los usuarios de la Secretaría, se tomen medidas preventivas, como no movilizar el vehículo hasta tanto no estén estos debidamente acomodados los pasajeros, esperar hasta cuando todos pasajeros desciendan del vehículo y verificar la totalidad de los usuarios de ingreso y salida del transporte. Así mismo, se debe instruir sobre el cuidado en las vías, para evitar accidentes, y recibir por parte de las empresas capacitación en materia de seguridad vial, comportamiento de los usuarios y primeros auxilios, lo anterior en cumplimiento del Decreto 1079 de 2015 y las modificaciones dispuestas en el Decreto 431 de 2017.

NOTA: Para el caso de usuarios del servicio en la modalidad de buses de rutas fijas del proyecto discapacidad, es importante tener en cuenta que si bien es cierto las rutas van acompañadas de funcionarios que tienen el conocimiento específico del tipo de población, se requiere que el monitor(as) asignado (as) a este proyecto se capaciten en el tipo de población a movilizar, con el fin de brindar una atención más integral a los usuarios del proyecto. Dicha capacitación podrá ser dictada por funcionarios competentes del proyecto de Discapacidad de la entidad, para lo cual se requiere que el contratista allegue a la firma del acta de inicio solicitud de capacitación a la entidad, junto con el listado de monitores y número de cédula.

Todo el personal debe dar cumplimiento a los requerimientos del perfil del presente numeral.

c. Modalidad de transporte Taxis

La empresa contratista del servicio de taxis, genera conciencia de seguridad vial a través de capacitaciones al personal conductor, con el fin de proteger la integridad de los usuarios y la comunidad en general, establece capacitaciones en Comportamiento y normatividad vial, Reglamentación y señales de tránsito, Mecánica básica y manejo defensivo, Seguridad vial. 

Page 48: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 48 de 92

2.4. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

2.4.1. INFORMACIÓN DE CONDUCTORES

Es obligatorio que las diferentes empresas prestadoras de los servicios de transporte, alleguen el listado de los conductores en una hoja electrónica tipo Excel, indicando como mínimo los siguientes campos para cada conductor y vehículo asignado:

Placa del móvil asignado Condición del conductor: Titular o relevo Nombre del conductor Cédula de ciudadanía Número de la licencia de conducción Categoría de la licencia de conducción Fecha de vencimiento de la licencia de conducción EPS ARL Fondo de pensiones Sistema de comunicaciones con el móvil (1-celular, 2- avantel) Numero de línea celular o avantel o radio (comunicación bidireccional) Estado de comparendos

Así mismo quien pretenda ser designado como conductor, deberá presentar el siguiente perfil:

Certificaciones de experiencia laboral y/o contractual expedidas por el empleador o contratante según corresponda, para acreditar como mínimo dos (2) años de experiencia en la prestación de servicio de conducción de servicio público de transporte terrestre automotor especial.

Paz y Salvo expedido por la Secretaría de Movilidad del Distrito, el cual indique que a la fecha de presentación de la misma no tiene sanciones, multas, comparendos (con excepción de tener acuerdo de pago del mismo) u otras pendientes.

Copia de los Certificados vigentes en los siguientes cursos:

Mecánica Básica. Primeros Auxilios Seguridad Vial Competencias laborales del SENA o instituciones habilitadas

Documento suscrito por cada conductor, en donde se comprometa a hacer uso del MANOS LIBRES para atender las llamadas en caso de estar conduciendo.

Copia del contrato de trabajo a término fijo o indefinido suscrito por parte de la empresa transportadora con cada uno (a) de los (as) conductores (as) requeridos (as)

Page 49: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 49 de 92

Aportar certificado médico con aptitud laboral como “APTO”

En todo caso durante la ejecución contractual la empresa de transporte tercerizada deberá asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 35 del Decreto 431 de 2017, en cuanto a la idoneidad de los conductores, la cual dicta:

“Artículo 2.2.1.6.10.8. Requisitos para conducir. Los conductores de transporte escolar deberán contar con la licencia que les acredite la conducción de la respectiva clase de vehículo. Adicionalmente, deberán ser capacitados periódicamente por las empresas de transporte en seguridad vial, comportamiento de los estudiantes y en primeros auxilios. Parágrafo. El conductor será contratado directamente por la empresa operadora de transporte especial, cuando se trate de transporte público, o por el Establecimiento Educativo, si este presta el servicio por cuenta propia. En todo caso, el conductor deberá estar debidamente formado en competencias laborales en la modalidad de servicio especial por el SENA o las instituciones habilitadas.” (Subrayado fuera de texto)

Nota: Actualmente se cuenta con contratos de prestación de servicio de transporte en las diferentes modalidades, por lo tanto se adjunta en medio magnético, la información recogida a la fecha.

La Secretaría Distrital de Integración Social requiere a las empresas adjudicatarias presentar un conductor por cada vehículo a prestar el servicio (excepto para los servicios de 24 horas), los cuales podrán ser hombres y/o mujeres, con quienes se deberá suscribir contrato de trabajo a término fijo o indefinido por parte del contratista. Quien pretenda ser designado como conductor (a), deberá tener una experiencia laboral mínima de DOS (2) años en la prestación de transporte público individual o colectivo, soportada mediante la respectiva certificación.

La verificación del cumplimiento de tales requisitos será efectuada por quien se designe como supervisor del contrato. Se deberá presentar la siguiente documentación:

Formato único hoja de vida - persona natural, debidamente diligenciado. Certificaciones de experiencia laboral Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía Certificado de antecedentes Fiscales expedido por la Contraloría General de la

República (vigente) Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría (vigente) Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Personería (vigente) Certificados de antecedentes judiciales expedido por la Policía Nacional. (Vigente) Licencia de conducción vigente acorde con la clase de vehículo que pretende

conducir. Paz y Salvo expedido por la Secretaría de Movilidad del Distrito, el cual indique que a

la fecha de presentación de la misma no tiene sanciones, multas u otras pendientes.

Page 50: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 50 de 92

Copia de los Certificados que les hayan sido expedidos con una anterioridad mínimo de treinta (30) días calendario al cierre del presente proceso de haber realizado los siguientes cursos: Mecánica Básica. Primeros Auxilios

Número de linera celular con que contará para recibir las llamadas del coordinador y las personas designadas por la Entidad.

Documento suscrito por cada conductor, en donde se comprometa a hacer uso del “MANOS LIBRES” O EQUIPO SIMILAR para atender las llamadas en caso de estar conduciendo.

Nota: En todo caso, no se tendrá en cuenta el recurso humano propuesto que cuente con sanciones, multas u otras pendientes vigentes sin acuerdo de pago. Y de resultar que alguno de los conductores tenga sanciones, multas u otras pendientes por conducir en estado de embriaguez, no se acepta dicho personal para la prestación del servicio.

La SDIS se reservará el derecho de admitir como conductor a personas que posean antecedentes que puedan afectar de alguna forma el servicio.

Cabe señalar que el contratista presenta dicha información al inicio del contrato (la cual se adjunta) y todas las renovaciones y/o documentos de nuevos conductores y vehículos son consultados directamente en las bases de datos del RUNT, Secretaria Distrital de Movilidad, Policía, Procuraduría, Contraloría y Personería acorde a la política Cero Papel.

Si algún documento no puede ser validado en las bases de datos dispuestas para tal fin, será solicitado a la empresa contratista.

Para el seguimiento y control de esta documentación durante la ejecución de los contratos de transporte desde la Supervisión del contrato, el cual es realizado por el Área de Apoyo Logístico de la Subdirección Administrativa y Financiera se dispone de personal referenciado como “Apoyo supervisión en campo” quienes realizan visitas periódicas en la prestación del servicio para verificar que las condiciones técnicas contratadas se mantengan durante la ejecución de los diferentes contratos, como evidencia adjuntamos algunas visitas realizadas a los contratos de transporte.

Así mismo, es necesaria la presentación de la siguiente documentación.

• Copia del formato único del extracto del contrato• Copia de la licencia de tránsito• Copia de la tarjeta de operación• Copia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – (SOAT)• Copia del certificado de la revisión técnico-mecánica y de gases• Copia del carné de las pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual que

amparen la prestación del servicio.• Copias de revisiones preventivas

Page 51: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 51 de 92

2.4.2. COMPARENDOS

Si como resultado de la revisión documental de los vehículos y el personal, se encuentren conductores con comparendos vigentes, se procede a notificar al respectivo contratista de acuerdo con la modalidad de servicio prestado, solicitándole el pago de los respectivos comparendos y/o los acuerdos de pago con la Secretaria Distrital de Movilidad y en caso contrario el cambio inmediato del conductor. (Mientras que dicho conductor se pone al día o se compromete con la Secretaria de Movilidad mediante acuerdo de pago, de lo anterior se requiere al contratista los respectivos soportes).

Se aclaran los casos en los cuales se suspende o cancela la licencia de conducción, tal como lo dicta la Ley 1383 de 2010 “Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones” en su artículo 7, dispone:

Artículo 7°. El artículo 26 de la Ley 769 de 2002, quedará así:

Artículo 26. Causales de suspensión o cancelación. La licencia de conducción se suspenderá:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en la imposibilidad transitoria, física o mental para conducir, soportado en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental o de coordinación expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado.

2. Por decisión judicial3. Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas

alucinógenas determinado por la autoridad competente de conformidad con lo consagrado en el artículo 152 de este Código.

4. Por prestar servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva. La licencia de conducción se cancelará:a. Por disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad

permanente física o mental para conducir, soportada en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado.

b. Por decisión judicial.c. Por muerte del titular. La Registraduría Nacional del Estado Civil está

obligada a reportar a los sistemas creados por los artículos 8° y 10 del presente ordenamiento, el fallecimiento del titular.

d. Reincidencia al encontrarse conduciendo en cualquier grado de estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente, en concordancia con el artículo 152 de este Código.

e. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa.

f. Por hacer uso de la licencia de conducción estando suspendida.

Page 52: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 52 de 92

g. Por obtener por medios fraudulentos la expedición de una licencia de conducción, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan.

Parágrafo. La suspensión o cancelación de la licencia de conducción implica la entrega obligatoria del documento a la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el período de la suspensión o a partir de la cancelación de ella.

La notificación de la suspensión o cancelación de la licencia de conducción, se realizará de conformidad con las disposiciones aplicables del Código Contencioso Administrativo.

Transcurridos tres años desde la cancelación, el conductor podrá volver a solicitar una nueva licencia de conducción.

2.4.3. EXAMEN MÉDICO

Para las diferentes empresas prestadoras de los servicios de transporte, deben realizar los exámenes médicos de acuerdo con los lineamientos internos de cada empresa, según lo establecido en su Plan de Seguridad Vial y en el artículo 41 del Decreto 431 de 2017

Para los funcionarios de la entidad, los exámenes se realizarán de acuerdo con el Profesiograma establecido por la entidad, en donde se relaciona el examen a practicar de acuerdo con su cargo.

2.4.4. CONTROL DOCUMENTOS Y REGISTROS

El control de documentos y el control de los registros aplicados a los procesos y procedimientos de la Entidad se desarrollan acorde con lo establecido en el Sistema Integrado de Gestión – Procedimientos, Estándares y demás tipos de documentos, así como los lineamientos del Subsistema Gestión Documental y Archivo y el Plan Institucional de Archivo.

El Área de Apoyo Logístico, cuenta con Apoyos a la supervisión de los contratos de transporte, quienes cuentan con una base de datos que contiene la información de cada vehículo tercerizado, que se centraliza en el expediente contractual y que reposa en original en la misma y digital en carpeta de apoyo a la supervisión de los contratos, permitiendo un control sobre el cumplimiento de fechas y la trazabilidad de cada acción.

2.5. POLÍTICAS DE REGULACIÓN

2.5.1. POLÍTICA DE NO ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 41 del Decreto 431 de 2017, el cual dicta:

“Las empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deberán practicar controles de uso de sustancias psicoactivas y de pruebas de

Page 53: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 53 de 92

alcoholimetría a una muestra representativa de los conductores de la empresa, al menos una vez al mes.

“La empresa realizará los controles directamente o a través de empresas que presten el servicio, haciendo uso de dispositivos y procedimientos homologados para ello, sin que pueda trasladar el costo de los mismos a los conductores o propietarios de los vehículos. Mensualmente las empresas o los particulares deberán reportar los resultados y las estadísticas de las pruebas realizadas a la Superintendencia de Puertos y Transporte.”

El contratista debe entregar mensualmente al supervisor del contrato, el soporte de radicación ante la Superintendencia de Puertos y Transporte o la Entidad competente, junto con los soportes de la práctica de pruebas establecidas en la normatividad legal vigente, realizadas a los conductores que prestan el servicio a la entidad. Al igual que acogerse a la política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas legales (alcohol tabaco) e ilegales emitidas en la circular interna 021 del 13 de Julio del año 2017 (Anexo No. 7 – Política prevención del consumo).

2.5.2. POLÍTICA DE REGULACIÓN DE HORAS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto y autorizado por el Ministerio de Trabajo, el contratista debe tener en cuenta el trabajo suplementario máximo permitido, observando estrictamente el cumplimiento de la intensidad horaria de jornada de ley y demás normas laborales del personal.

Debe garantizar el cumplimiento del máximo de horas extras diurnas o nocturnas diarias que se pueden laborar y en todo caso pagar a favor de los trabajadores los recargos por trabajo suplementario a los que haya lugar.

Para el transporte en la modalidad de Taxis, la empresa contratista del servicio de taxis, establece su política de regulación de horas de conducción, es quien desarrolla su propio seguimiento y cumplimiento a la misma.

2.5.3. POLÍTICA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD, USO DEL CINTURÓN Y NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MÓVILES MIENTRAS SE CONDUCE

Al respecto en cada contrato de transporte (Tercerizado) se requiere a las empresas que los conductores sean personas idóneas y que durante la prestación de servicio se haga uso del cinturón de seguridad, es importante resaltar que cada empresa cuenta con mecanismos de regulación respectivos. Así mismo desde la supervisión en campo se verifican estas situaciones.

Los vehículos contratados por la SDIS para la prestación del servicio de transporte deben contar con un dispositivo GPS para controlar excesos de velocidad de los vehículos que prestan sus servicios a la Entidad.

Page 54: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 54 de 92

2.5.4. POLÍTICA DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Por parte de la Entidad: Cuenta con un programa de equipos y elementos de protección personal donde se identifican las actividades y tareas realizadas por la entidad que requieren del uso de los elementos y define cuales son los elementos que se requieren

En todas las modalidades de servicios de transporte se solicita que el contratista garantice que todo el personal que contrate para la prestación del servicio, utilice adecuadamente los elementos de protección personal requeridos para el desarrollo de sus actividades

Por parte de las empresas tercerizadas: En las diferentes modalidades de transporte el contratista mantendrá al día y en perfectas condiciones, elementos tales como: equipo básico de carretera, botiquín de primeros auxilios, extintor, los mecanismos de expulsión de las salidas de emergencia, entre otros, y que los mismos siempre estén visibles a los usuarios (es decir, que no estén obstruidos por elementos tales como cortinas, vidrios, guayas o sujeciones que obstruyan la manipulación o accionamiento por parte de los ocupantes del vehículo en caso de emergencia). Así mismo desde la supervisión en campo se verifican estos elementos.

2.5.5. POLÍTICAS DE USO DE EQUIPOS BIDIRECCIONALES

La SDIS comprometida con la integridad física de todos y tomando en cuenta que una de las principales causas de accidentes de tránsito a nivel nacional, es el uso indebido de equipos móviles de comunicación bidireccional mientras se conduce, establece:

a. El no uso de dispositivos móviles y/o electrónicos mientras se realizan actividades de conducción con vehículo cargado o vacío; por consiguiente, prohíbe expresamente a los conductores de las empresas de transporte, el uso de dispositivos móviles, computadores portátiles, avantel, tabletas y demás equipos electrónicos y solicita dentro de los requisitos de los conductores firmar y allegar un compromiso de uso de manos libres mientras esté en servicio.

b. Para poder recibir o realizar una llamada en la que el uso de manos libres no se pueda realizar, debe estacionar completamente el vehículo de manera apropiada y en un lugar seguro que no ponga en peligro su integridad física, ni la de los usuarios o de la carga transportada, de modo que no obstaculice el tránsito vial.

2.5.6. PROTOCOLO PARA VIAJES FUERA DE LA CIUDAD

El horario permitido para viajes en carretera o intermunicipales es desde las 06:00 horas hasta las 18.00 horas, en este horario el conductor del vehículo podrá transitar durante un periodo de 12 horas máximo, este periodo de tránsito no puede ser continuo, dada la necesidad de

Page 55: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 55 de 92

descanso e hidratación del personal conductor, de esta manera se ha definido la siguiente distribución de horario para los viajes intermunicipales:

HORARIO ACTIVIDAD06:00 a 09:00 En tránsito

09:00 a 10:00 Descanso: periodo utilizado para descansar, ingerir alimentos, hidratarse y hacer pausa activa

10:00 a 13:00 En tránsito

13.00 a 14:00 Descanso: periodo utilizado para descansar, ingerir alimentos, hidratarse y hacer pausa activa

14:00 a 16:00 En tránsito 16:00 a 16:15 Descanso: hidratación y pausa activa 16:15 a 18:00 En tránsito

Tabla 18 - Horario de Viajes por CarreteraFuente: Propia – Oficina de Apoyo Logístico

Los servicios tercerizados con empresas prestadoras de servicio, deben reportar en cada modalidad de transporte la información correspondiente a los viajes realizados fuera de la ciudad

2.5.7. PROTOCOLO PARA TRANSPORTE DE PERSONAL

Las empresas de transporte tercerizadas realizan el traslado de servidores públicos, funcionarios y usuarios, al inicio de cada contrato se dan a conocer unas directrices generales para el uso de servicio, los cuales se adjuntan al presente documento (Evidencia - Directrices de cada modalidad de transporte).

a. Criterios o recomendaciones para utilizar taxis

En los casos en que sea necesario utilizar servicio de taxi en cumplimiento de las funciones laborales, los servidores públicos y contratistas de la Entidad deberán procurar utilizar los siguientes criterios de seguridad:

Si el vehículo que va a prestar el servicio de taxi, no tiene el taxímetro o se encuentra dañado, la carrera no se debe tomar y se deberá reportar la inconsistencia

Solamente utilizar vehículos con apoya cabezas y cinturones de seguridad funcionales en los puestos traseros.

Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento. No sobrepasar el número de pasajeros establecidos (Acorde con el número de cinturones de seguridad y apoyacabezas).

Confirmar con la operadora la placa y móvil del vehículo asignado Por ningún motivo tomar el servicio si el conductor viaja acompañado Independientemente de la cantidad de taxis al momento de abordar únicamente hacer

uso del vehículo asignado por la operadora Verificar que el taxímetro del vehículo asignado esté encendido y evite durante el

trayecto hacer paradas en cajeros automáticos.

Page 56: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 56 de 92

Verificar que el taxista tenga la tarjeta de control donde ven los datos del conductor y el valor del recorrido

Reportar a las autoridades cualquier anomalía que observe durante el recorrido del servicio

b. Criterios o recomendaciones de seguridad para utilizar buses y busetas

Dentro del principio de corresponsabilidad, es deber de cada proyecto idear estrategias de seguimiento constante por parte de los funcionarios que acompañan los recorridos hasta el final del mismo, asegurando en todo momento la integridad de los usuarios a movilizar

Podrán hacer consultas, solicitudes y reclamos dentro de unas normas básicas de trato respetuoso tanto a los operadores de transporte, siempre y cuando se copie a la supervisión del contrato y esta no afecte presupuestalmente el mismo, toda solicitud que afecte presupuestalmente el contrato deberá ser aprobada por la Supervisión del contrato.

Cualquier anomalía que se presente en la prestación del servicio (vehículo en mal estado, horario no cumplido por parte de los conductores) como el trato personal en ambas vías (conductor- usuarios o usuarios-conductor), deberá ser informado por escrito a la Supervisión del contrato. Para que esta tome las acciones a que haya lugar con la empresa prestadora de servicio

Todos los funcionarios y/o contratistas de la SDIS en uso de servicios deben adoptar en su actuar el Código de Ética, como marco de referencia para todos sus comportamientos basados en los principios y valores (Respeto, Integridad y Responsabilidad, entre otros) que se desarrollan en la Entidad.

Informarse del contrato, anexo técnico, estudio previo, lineamientos, manual de supervisión, decreto 431 de 2017 y demás disposiciones legales relacionadas con el objeto de los contratos

Quienes soliciten servicios de transporte, deberán hacer un uso óptimo de los servicios solicitados acorde a la misionalidad de la entidad. El no uso de los servicios o el uso indebido de los mismos indica una indebida planeación del territorio o funcionarios solicitantes y los mismos entrarán a ser indagados desde la supervisión del contrato en ejercicio propio de sus funciones, por la no utilización óptima o indebida de los servicios con copia a cada jefe respectivo.

c. Criterios o recomendaciones de seguridad para utilizar microbuses

Los servicios que prestan los microbuses son para el uso exclusivo en actividades misionales enfocadas a las acciones o funciones que realiza la SDIS, en caso de existir solicitudes que la supervisión considere que no cumplen con dicho fin, las mismas no serán tramitadas. Así mismo el funcionario(a) que utilice el servicio para actividades diferentes a las autorizadas, será objeto de la apertura de un proceso sancionatorio.

Cada unidad operativa debe tener claramente establecido los recorridos programados detallando de ser posible la ruta a realizar, y deberán contar con la documentación relacionada con las pólizas de los móviles que prestan servicio en dichas sedes.

Page 57: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 57 de 92

Durante los recorridos siempre y en todo momento debe ir un profesional de la SDIS debidamente identificado, obligación que aplica para los diferentes proyectos. No se pueden realizar servicios que no cumplan con esta condición.

En todo momento el acompañante de la SDIS debe estar pendiente de los usuarios del servicio, haciendo énfasis en esta acción sobre la población menores con algún tipo de discapacidad y los menores de 2 años.

Se debe mantener una relación de buen trato por parte de los funcionarios SDIS, así como por parte de la comunidad hacia el personal que presta el servicio a la entidad, dando cumplimiento de esta manera a los principios que rigen esta entidad.

Las subdirecciones técnicas junto con los centros deberán analizar los recorridos de las rutas cuidando que la integridad física de los usuarios no se vea afectada (montañas resbaladizas-contravía-paso de niños en avenidas), para ello deberán buscar alternativas con el jardín y el contratista a fin de evitar un accidente.

Está totalmente prohibido fumar, el consumo de alcohol, drogas y alimentos dentro de los vehículos asignados para la prestación de los servicios.

Es obligación de los pasajeros el uso en todo momento del cinturón de seguridad durante los recorridos.

d. Criterios o recomendaciones de seguridad para utilizar camionetas

Los servicios de camionetas deben ser utilizados única y exclusivamente para actividades misionales de la Secretaría Distrital de Integración Social. Se prohíbe el uso del servicio para actividades personales.

Está completamente prohibido el transporte de mascotas (excepto los de carácter misional), familiar y/o amigo de los funcionarios que no hagan parte de la Entidad.

Los equipos o materiales que se transporten en el platón de la camioneta no pueden extra dimensionar los límites de la carrocería y el platón del vehículo; ya que el conductor puede ser objeto de multas o sanciones por parte de los Entes de tránsito.

No se permite el transporte de alimentos que tengan un tratamiento sanitario especial. No se permite el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y/o fumar dentro del

vehículo. Para el servicio de transporte de los diferentes usuarios(as) de la Entidad, deberán ir

acompañados de por lo menos un (01) funcionario debidamente identificado con carné. Los niños deben ir en compañía de los adultos responsables.

Por seguridad, todos los pasajeros deberán utilizar el cinturón de seguridad. Cualquier anomalía que se presente en la prestación del servicio (vehículo en mal

estado, horario no cumplido por parte de los conductores) como el trato personal en ambas vías (conductor- usuarios o usuarios-conductor), deberá ser informado por escrito a la Supervisión del contrato.

Exigir el horario del servicio solicitado por el proyecto sin exceder los tiempos contratados.

Todos los funcionarios y/o contratistas de la SDIS en uso de servicios deben adoptar en su actuar el Código de Ética, como marco de referencia para todos sus comportamientos basados en los principios y valores (Respeto, Integridad y Responsabilidad, entre otros) que se desarrollan en la entidad.

Page 58: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 58 de 92

Mantener un botiquín de primeros auxilios y equipo de carreteras conforme a la normatividad vigente.

Mantener vigentes todos los documentos, pólizas, licencia de tránsito y demás documentación necesaria para la prestación de este tipo de servicios.

No exceder el máximo de tiempo establecido en el contrato. Sólo se puede transportar 4 pasajeros por vehículo. Bajo ninguna circunstancia se podrá

transportar personal en el platón. No exceder los límites de velocidad y utilizar el cinturón de seguridad según lo

establecidos por las normas de tránsito. Durante los recorridos el conductor no puede hablar por celular ni usar plan de datos, ya

que esto reduce la atención en la vía y pueda generar un accidente. (Podrá hacer uso del manos libres)

e. Criterios o recomendaciones de seguridad para utilizar bicicletas

En los casos en que se utilicen bicicletas en funciones laborales o que la Entidad suministre bicicletas para desplazamientos de sus funcionarios, los bici-usuarios deberán tener en cuenta los siguientes criterios de seguridad:

Utilizar un casco de protección debidamente asegurado, aún en trayectos cortos. Utilizar en todo momento prendas de alta visibilidad, con elementos reflectivos. Tener en funcionamiento una luz blanca (alumbrando hacia adelante) y una luz roja

(alumbrando hacia atrás). Utilizar ciclo rutas o bici carriles. No circular por el andén. Buscar una ruta segura. Mantener la bicicleta en buen estado. Preferir zapatos que se agarren adecuadamente a los pedales de la bicicleta. Cumplir con las señales y normas de tránsito. Ceder el paso a los peatones. Adelantar otras bicicletas por la izquierda. No utilizar auriculares mientras esté andando en la bicicleta.

f. Criterios para utilizar transporte público urbano

En los casos en que se utilice el transporte público urbano para desplazamientos relacionado con las funciones laborales, los servidores públicos y contratistas de la entidad deberán tener en cuenta los siguientes criterios de seguridad:

Subir y bajar del vehículo cuando esté completamente detenido. No subir al vehículo en la vía ni por la izquierda. Siempre hacerlo desde el andén. No intervenir en las maniobras que realiza el conductor. Anunciar la parada con anticipación. No sacar las manos ni la cabeza por la ventanilla. Evitar llevar paquetes grandes. No distraer al conductor. Usar el cinturón de seguridad cuando disponga de él

Page 59: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 59 de 92

g. Recomendaciones especiales para peatones

Cruce la calle solo por las esquinas, las cebras o los puentes peatonales. Obedezca las señales del semáforo Antes de cruzar cualquier calle, esté seguro que los conductores de vehículos lo han

visto y se detendrán El andén es el lugar más seguro para el peatón Mire hacia ambos lados antes de cruzar la vía De noche prefiera caminos iluminados

2.5.8. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD VIAL POR PROYECTOS DE LA SDIS

PROYECTO 1113 “POR UNA CIUDAD INCLUYENTE Y SIN BARRERAS”

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A FAMILIAS CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD O PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES. ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN COMUNITARIA.

Servicio social de atención y orientación a familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, el cual, interactúa con la realidad en los territorios de Bogotá y brinda acompañamiento psicosocial para favorecer su inclusión social.

Estas acciones se realizan en unidades operativas donde se dinamiza y orienta el servicio, el trabajo de gestión y articulación de acciones intra e interinstitucionales que permiten contribuir al ejercicio pleno de los derechos y mejorar la calidad de vida e inclusión social de las familias, cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad en el transcurrir vital.

Este servicio tiene tres modalidades: Apoyo para favorecer la inclusión social -Cuidando Nuestras Capacidades: Son acciones

dirigidas a favorecer la inclusión social fortaleciendo a la persona con discapacidad, cuidadora o cuidador, su proyecto de vida, las relaciones familiares y redes de apoyo social y comunitario, a través de atención psicosocial44.

Apoyo para favorecer la inclusión social- Estrategia de Inclusión Comunitaria tipo A: Son acciones dirigidas a favorecer la inclusión social fortaleciendo a la cuidadora o cuidador en su labor con la persona con discapacidad, su proyecto de vida, las relaciones familiares y redes de apoyo social y comunitario, a través de atención psicosocial y acompañado de un bono canjeable por alimentos Tipo A45.

Apoyo para favorecer la inclusión – Estrategia de Inclusión Comunitaria tipo B: Son acciones dirigidas a favorecer la inclusión social para el fortalecimiento de su proyecto de vida, las relaciones familiares, redes de apoyo social y comunitario de la persona con

44 Criterios de identificación, priorización, restricciones por simultaneidad y egreso, para el acceso a los servicios sociales de la SDIS45 Ibídem

Page 60: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 60 de 92

discapacidad, la cuidadora o cuidador, a través de atención psicosocial y acompañado de un bono canjeable por alimentos Tipo B46.

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD — CENTROS CRECER

Servicio social dirigido a promover el desarrollo humano e inclusión social de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, a través del fortalecimiento de capacidades y la equiparación de oportunidades a niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 17 años 11 meses de edad. Brinda atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad a partir del establecimiento de los apoyos intermitentes, limitados o extensos requeridos para la ejecución de las Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades Básicas Cotidianas (ABC), habilidades sociales, comunicativas y ocupacionales47.

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO MEDIDA DE PROTECCION LEGAL EN LOS CENTROS PROTEGER - RENACER48.

Protección integral a niños, niñas y adolescentes institucionalizados con medida de protección, de restablecimiento de derechos o de emergencia adoptada por una Comisaría o Defensoría de Familia, con ocasión de la inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante un proceso de atención integral, interdisciplinaria y transectorial encaminada al fortalecimiento de los vínculos y relaciones familiares en el marco de la corresponsabilidad y a la garantía, protección y restitución de los derechos de conformidad con la Ley 1098 de 2006 y normas concordantes.

Modalidad: Atención Integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad y bajo medida de

restablecimiento de derechos. Instrumento de política social dirigido a garantizar la atención integral de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y con medida de protección. Se desarrolla en un centro específico y la permanencia en el mismo depende de la medida de protección proferida por entidad competente o del cumplimiento de criterios de egreso.

1. MICROBUSESSERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

ATENCIÓN INTEGRAL A FAMILIAS CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD O

Apoyo para favorecer la inclusión social – Estrategia de Inclusión Comunitaria

Apoyo para favorecer la inclusión social -

Se requiere hacer visitas domiciliarias de seguimiento tanto de validación como de inclusión; son empleadas por funcionarios/as y contratistas.

Transporte empleado para contratistas, funcionarios, cuidadoras, cuidadores de personas con discapacidad y

Los participantes pertenecen a diferentes etapas del ciclo vital, con discapacidad física, visual, cognitiva, mental o múltiple. en la mayoría de las ocasiones requieren de ayudas técnicas

Es importante tener en cuenta el acceso de la población con discapacidad a esta modalidad de transporte.

46 Ibídem47 Ibídem 48 Ibídem

Page 61: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 61 de 92

1. MICROBUSESSERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES. CUIDANDO NUESTRAS CAPACIDADES

Estrategia de Inclusión Comunitaria

Apoyo para favorecer la inclusión social - Estrategia de Inclusión Comunitaria

personas con discapacidad sin redes de apoyo durante salidas pedagógicas y otras actividades extramurales (cine, visitas a museos y parques de atracciones en el distrito). También se proponen algunas salidas para fuera de Bogotá en Cundinamarca

El servicio requiere desplazamientos a zonas complejas donde se dificulta el acceso por la seguridad y por las condiciones geográficas y con baja oferta de transporte público.

como sillas de ruedas, caminadores o bastones, entre otros

ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD — CENTROS CRECER

No aplica

Por las características generales de la población participante dentro del servicio social, se requiere contar con espacio suficiente para la ubicación para las ayudas técnicas empleadas por algunos NNA con discapacidad.

NNA con movilidad reducida o discapacidad física, que requieren ayudas técnicas como sillas de ruedas y caminadores.

NNA que no controlan esfínteres, se requiere protección para la silletería

NNA con síndrome convulsivo; alteraciones comportamentalesUn participante con sobrepeso que requiere ocupar más de un puesto.

Es importante disponer de las sillas delanteras para ubicar NNA con compromisos de movilidad.Espacio suficiente para movilidad dentro del microbús (silletería lo suficientemente separada, con corredor que permita el fácil desplazamiento)

ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO MEDIDA DE PROTECCION LEGAL EN LOS CENTROS PROTEGER - Renacer.

Atención Integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad y bajo medida de restablecimiento de derechos

Para el cumplimiento de las orientaciones dadas desde la ley 1098 y el lineamiento del sistema nacional de protección (ICBF), este tipo de transporte se emplea de la siguiente manera:

Rutas Escolares - Actividades pedagógicas y extramurales: se transporta a grupos pequeños. Programadas a partir del proyecto Bogotá ciudad de derechos. En el marco del plan de atención institucional.

1. Actividades en articulación con el ICBF como visitas a hermanos que se encuentran en otras instituciones que pueden estar dentro o fuera del perímetro urbano, así

Atención integral a niños niñas y adolescentes con medida de protección legal y discapacidad, con edades entre 0 a 18 años, los cuales requieren ayudas tecnológicas, de locomoción y sillas de ruedas.Con apoyos intermitentes, o limitados extensos o generalizados.

Teniendo en cuenta la medida legal de protección y los lineamientos normativos, esta población siempre debe estar acompañada por un funcionario.

Page 62: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 62 de 92

1. MICROBUSESSERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

mismo, traslados a niños niñas y adolescentes con discapacidad para la participación en actividades propias del proceso de restablecimiento de derechos como citaciones ante los diversos entes legales, comités de adopciones, encuentros de referentes afectivos (Plan Súper Amigos), citaciones ante entes internacionales para posibles procesos de adopción entre otros.

2. Dentro del componente de Salud, se requiere el desplazamiento cotidiano de los NNA con discapacidad, a las diferentes EPS, hospitales y demás controles médicos

3. Realización de actividades como visitas domiciliarias a los hogares de los familiares de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, para validar condiciones para la realización de informes de peritaje que solicita el ente legal (defensoría o Comisaría de Familia).

Tabla 19 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – Modalidad MicrobusesFuente: Dirección Poblacional – Referente de Transporte

2. BUSESSERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD — CENTROS CRECER

No aplica Por las características generales de la población participante dentro del servicio social, se requiere contar con espacios de almacenamiento o ubicación para las ayudas técnicas de los NNA

Es necesario contar con espacio extra para el transporte del monitor(a) y más de un profesional, en el caso de NNA con trastornos de tipo conductual.

La topografía de la localidad (vías angostas y deterioradas,

Dentro de la población participante del servicio se encuentra niños, niñas y adolescentes que utilizan ayudas técnicas como sillas de ruedas, coches neurológicos, caminadores, apoyos generalizados o extensos, para lo cual se requiere la bodega de almacenamiento o espacio suficiente para su ubicación.

Niños, niñas y

Es importante tener en cuenta que se cuenta con el acompañamiento de un(a) monitor(a) y además, en ocasiones, se requiere de más de un profesional.

Page 63: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 63 de 92

2. BUSESSERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

zonas montañosas), el alto tráfico vehicular, algunas zonas con alto nivel de inseguridad, dificultan la movilidad en este medio de transporte y generan demoras en el tiempo programado para entregar los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

adolescentes (NNA) con conductas escapistas, algunos que requieren apoyo y supervisión permanente de un profesional porque no logran permanecer en el puesto asignado.

NNA que no controlan esfínteres o con entrenamiento en el control, para lo cual se requiere un protector en la silla y, de ser posible, servicio de baño (por recorridos de más de una hora de trayecto).

NNA con patologías como síndrome convulsivo, alteraciones ocasionales de comportamiento, lo cual requiere de apoyo intermitente cuando se presentan, ya que en ocasiones se llega a la auto agresión buscan agredir a los otros, o buscan golpear las ventanas del bus.

En uno de los centros hay dos participantes los cuales, por sus condiciones físicas y de peso requieren ayuda durante el acceso y la salida del bus; por lo tanto, se requiere que la puerta de ingreso sea lo suficientemente amplia para facilitar esta actividad.

Tabla 20 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad BusesFuente: Dirección Poblacional – Referente de Transporte

3. CAMIONETAS 4X4SERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

ATENCIÓN INTEGRAL A FAMILIAS CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD O PERSONAS

Apoyo para favorecer la inclusión social – Estrategia de Inclusión Comunitaria

Apoyo para

Esta modalidad de transporte es empleada por funcionarios y contratistas, teniendo en cuenta las condiciones geográficas de algunas localidades, las condiciones de seguridad, el tiempo de desplazamiento,

Cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y con discapacidad de los diferentes tipos física, mental, cognitiva, múltiple, visual y auditiva

Se requiere de disponibilidad de tiempo para toda la jornada

Page 64: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 64 de 92

3. CAMIONETAS 4X4SERVICIO SOCIAL

MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

CON DISCAPACIDAD SIN REDES FAMILIARES. CUIDANDO NUESTRAS CAPACIDADES

favorecer la inclusión social - Estrategia de Inclusión Comunitaria Tipo A

Apoyo para favorecer la inclusión social - Estrategia de Inclusión Comunitaria – Tipo B

entre otras.

Se requiere contar con espacio suficiente para la ubicación de sillas de ruedas, caminadores y muletas

ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD — CENTROS CRECER

No aplicaEl servicio social no requiere este tipo de modalidad de transporte.

El servicio social no requiere este tipo de modalidad de transporte.

Esta modalidad de transporte es solicitado según necesidad, para el traslado de materiales u otros elementos desde o hasta cada centro Crecer

Tabla 21 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidadFuente: Dirección Poblacional – Referente de Transporte

SUBDIRECCIÓN PARA LA INFANCIA

SERVICIO: CRECIENDO EN FAMILIA49

Tipo de vehículo utilizado en la prestación de este servicio: Camioneta 4X4 Doble Cabina.

Atención Integral a niños y niñas desde la gestación hasta los tres (3) años y once (11) meses de edad, que desde la corresponsabilidad del Estado, la familia y la comunidad promueve el desarrollo integral infantil, para el ejercicio efectivo de los derechos de los niños y las niñas a través de acciones directas en sus espacios cotidianos, fortaleciendo el rol protector de la familia y la comunidad, mediante acciones de orientación familiar, movilización social y apoyo nutricional.

Modalidades: Atención Mujeres Gestantes Modalidad: Atención a niños y niñas entre los cero y tres (3) años once (11) meses. Modalidad: Atención a niños y niñas entre los cero (0) y tres (3) años once (11) meses,

sin apoyo alimentario: se refiere a la solicitud de las familias interesadas en acceder a los procesos de formación pedagógica, nutricional y psicosocial ofrecida en éste servicio, sin que se presenten situaciones de inseguridad alimentaria

49Ibídem

Page 65: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 65 de 92

SERVICIO: ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN AMBITO INSTITUCIONAL50

Tipo de vehículo utilizado en la prestación de este servicio: Camioneta 4X4 Doble Cabina.

MARCO LEGAL

En el marco del Acuerdo 79 de 2003, el cual establece medidas relacionadas con el nivel de seguridad infantil en los vehículos en Bogotá, reglamentando el uso obligatorio de las sillas para los bebés y los niños menores de 4 años. Lo anterior debido a que los accidentes de circulación son una de las causas más frecuentes de mortalidad y lesiones infantiles, que podrían evitarse en la inmensa mayoría de los casos si se utilizasen adecuados dispositivos de seguridad para los bebés y niños en el automóvil.

LEY 769 DE 2002Código Nacional de Tránsito Terrestre.

(…)Artículo 82. Cinturón de seguridad. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos.Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas.

Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo.(…)

Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años sólo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor.

A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte.

Modalidades: Jardines Infantiles: Atención integral a niños y niñas en educación inicial de cero (0) a

cinco años a través Jardines infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social.

SERVICIO: ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN AMBIENTES ALTERNATIVOS51

50 Ibídem51 Ibídem

Page 66: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 66 de 92

Tipos de vehículo utilizados en la prestación de este servicio: 4X4 Doble Cabina, Camioneta Van de 19 Pasajeros, Buses de 30 – 40 Pasajeros.

Atención Integral a niños y niñas de (0) cero a (5) cinco años y sus familias, que por condiciones particulares requieren de una atención ajustada a la realidad de sus identidades y prácticas culturales y de contexto social, y garantice el desarrollo integral de la primera infancia en espacios no convencionales reduciendo las brechas de segregación en esta población.

Modalidades: Atención a niños y niñas en la primera infancia en espacios culturalmente no

convencionales (casas de pensamiento interculturales, y centros de desarrollo infantil y familiar rural (CDIFR)- Espacio rural-círculos familiares, camino a tu Hogar): Atención Integral a niños y niñas de cero a cinco años desde los saberes ancestrales y mediante la implementación de acciones en los componentes nutricionales, pedagógicos, protección, acompañamiento a familias, incidencia en la vida comunitaria encaminada a la revitalización de las prácticas y reconocimiento de las identidades culturales y espacios sociales de alta vulnerabilidad.

Atención a niños y niñas en la primera infancia en espacios socialmente no convencionales (contextos de habitabilidad en calle y consumo de sustancias psicoactivas atención integral a niños y niñas en tiempos no convencionales-casa de atención integral a niños, niñas en condición hospitalaria.): Atención integral a niños y niñas de (0) cero a (5) cinco años y sus familias en contextos de habitabilidad en calle y consumo de sustancias psicoactivas, hospitalarios y en tiempos no convencionales, mediante la implementación de acciones diferenciales acordes al contexto y sus particularidades.

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN O EN RIESGO DE TRABAJO INFANTIL

Tipos de vehículo utilizados en la prestación de este servicio: 4X4 Doble Cabina, Camioneta Van de 19 Pasajeros, Buses de 30 – 40 Pasajeros.

Modalidades: Centros Amar: Atención integral y diferencial a niños, niñas y adolescentes en situación

o en riesgo de trabajo infantil y a sus familias, para la protección, garantía y restablecimiento de sus derechos; buscando fortalecer y potenciar sus capacidades y habilidades a partir, de las dimensiones del desarrollo, que favorezca su inclusión social y el reconocimiento como sujetos de derechos.

Atención para la prevención y erradicación del trabajo infantil Estrategia Móvil: La Estrategia Móvil para la Prevención y Erradicación del Trabajo infantil tiene el objetivo de intervenir puntos críticos del trabajo infantil en la ciudad (plazas de mercado, ventas ambulantes, reciclaje, sector rural), desarrollando procesos de identificación, promoción y atención del restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Page 67: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 67 de 92

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA ADOLESCENTES VINCULADOS AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES – SRPA

Atención integral especializada dirigida a las y los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente – SRPA con Medida de Restablecimiento de Derechos, y a sus familias, para el cumplimiento de sanciones en medio familiar social y comunitario, con miras a disminuir la reincidencia, fortalecer los procesos de inclusión y potenciar el desarrollo de capacidades para la construcción de proyectos de vida enmarcados en la cultura de la legalidad, la inclusión y la proyección humana.

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención Integral a la Primera Infancia en Ámbito Institucional

Jardines Infantiles

El Microbús deberá contar con sillas de retención para el desplazamiento de niñas – as menores de 2 años.

El micro bus deberá contar con la debida señalización externa para el trasporte de niñas – os. Acuerdo 79 de 2003. Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre.

El acompañamiento de los recorridos estará a cargo de una-un profesional docente de la unidad operativa.

Niñas – os entre 0 y 5 años.

Se requiere el desplazamiento de profesionales en algunos casos dado los problemas de seguridad en algunas Zonas

Atender diferencialmente niños, niñas y adolescentes víctimas o afectados por el conflicto armado

Estrategia Atrapasueños

El micro bus deberá contar con la debida señalización externa para el trasporte de los niños, niñas y adolescentes.

El acompañamiento de los recorridos estará a cargo de una-un profesional de la estrategia Territorial

Los vehículos deben contar con espacios de ventilación , mantenimiento preventivo, aseo general de los vehículos

Niños, niñas y adolescentes 6 – 17 años.

Atender Integralmente niñas, niños y adolescentes en situación o riesgo de trabajo infantil.

Centros Amar y Estrategia Móvil.

El micro bus deberá contar con la debida señalización externa para el trasporte de los niños, niñas y adolescentes.

El acompañamiento de los recorridos estará a cargo de una-un profesional de la estrategia Móvil y los Centros Amar.

Los vehículos deben contar con espacios de ventilación, mantenimiento preventivo, aseo general de los vehículos

Niños, niñas y adolescentes 6 – 17 años.

Atender Integralmente adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA y sus familias en un proceso de atención integral, especial

Centros Forjar El acompañamiento de los recorridos estará a cargo de una-un profesional de los Centros Forjar.

Los vehículos deben contar con espacios de ventilación , mantenimiento preventivo, aseo

Adolescentes y jóvenes

Page 68: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 68 de 92

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

y diferenciada en modalidad de medio abierto social, familiar y comunitario.

general de los vehículos

Tabla 22 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad microbusesFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la infancia - Referente de Transporte

2. BUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAES DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención Integral a la Primera Infancia en Ámbito Institucional

Jardines Infantiles Niñas – os entre 0 y 5 años.

Atender diferencialmente niños, niñas y adolescentes víctimas o afectados por el conflicto armado

Estrategia Atrapasueños

No cumplen con los horarios establecidos en el momento de realizar la programación

Niños, niñas y adolescentes 6 – 17 años.

Atender Integralmente niñas, niños y adolescentes en situación o riesgo de trabajo infantil.

Centros Amar y Estrategia Móvil.

No cumplen con los horarios establecidos en el momento de realizar la programación

Niños, niñas y adolescentes 6 – 17 años.

Atender Integralmente adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA y sus familias en un proceso de atención integral, especial y diferenciada en modalidad de medio abierto social, familiar y comunitario.

Centros Forjar No cumplen con los horarios establecidos en el momento de realizar la programación

Adolescentes y jóvenes

Tabla 23 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad busesFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la infancia - Referente de Transporte

SUBDIRECCIÓN PARA LA FAMILIA

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BAJO MEDIDA DE PROTECCIÓN LEGAL EN LOS CENTROS PROTEGER.

Tipo de vehículo utilizado en la prestación de este servicio: Camioneta Van de 10 - 19 Pasajeros.

Protección integral a niños, niñas y adolescentes con medida de protección, de restablecimiento de derechos o de emergencia adoptada por una Comisaría de Familia o Defensoría de Familia; a través de la atención integral a cargo de un equipo interdisciplinario, el cual propende por la realización efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de conformidad con la Ley 1098 de 2006 y normas concordantes.

SERVICIO: ACCESO A LA JUSTICIA FAMILIAR A TRAVÉS DE COMISARIAS DE FAMILIA

Atención jurídica y psicosocial con el fin de proteger y garantizar los derechos humanos de las víctimas de violencia intrafamiliar y otros tipos de violencias en las familias, a través de la

Page 69: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 69 de 92

imposición de medidas de protección, preventivas, correctivas y de restablecimiento de derechos.

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIALMODALIDAD DEL

SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDES DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo

medida de protección legal en los centros

proteger.

Centros Proteger

Colegios: se deben transportar a los niños/as los cuales deben ir acompañados por 1 o 2 instructores/as o auxiliares de trámites durante el recorrido.

Medicina Legal: Los niños/as deben ir acompañados por 1 o 2 servidores: profesionales en Psicología o Trabajo Social y auxiliar de trámites.

E.P.S.: Los niños/as deben ir acompañados por 2 servidores: auxiliar de enfermería y auxiliar de trámites.

I.P.S.: Los niño/as deben ir acompañados por 2 servidores: auxiliar de enfermería y auxiliar de trámites o un familiar como acompañante (el no agresor).

Salidas Pedagógicas: Los niño/as deben ir acompañados de la siguiente manera: si son 14 NNA, por auxiliar de enfermería, dos instructores/as, dos servidoras del equipo pedagógico y coordinador/a. Si el número de niños/as supera los 14 se doblan los equipos excepto coordinación.

Traslados Interinstitucionales: se realiza entre Centros Proteger y/o ICBF. Los niño/as deben ir acompañados por profesional en Psicología o Trabajo Social y deben contar con el acompañamiento de uno de los padres (el no agresor).

Traslados a Comisarias de Familia: para presentarse en audiencias o hacer seguimientos, los NNA deben ir acompañados por el equipo Psicosocial.

Seguimientos en Juzgados de Familia: Se realiza por parte del equipo Psicosocial.

Visitas Domiciliarias: se realiza por parte de los equipos Psicosociales para conceptos periciales solicitados por autoridad competente en procesos de protección y restablecimiento de derechos.

Caja Menor: Compras de caja menor por parte del coordinador/a del centro.

Niños, Niñas y Adolescentes con

medida de protección legal

Los conductores de los microbuses manifiestan las siguientes dificultades durante la prestación de su servicio:

- No ubican fácilmente las direcciones en los barrios, por lo cual se pierde tiempo en la búsqueda de estas.

-No ingresan a los barrios considerados de alto riesgo.

-Trabajan hasta la hora acordada; si se amplía la jornada laboral en la tarde, no prestan el servicio.

Acceso a la justicia familiar a través de

Comisarías de Familia

Comisarías de Familia No aplica No aplica

Tabla 24 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad MicrobusesFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Familia - Referente de Transporte

Page 70: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 70 de 92

1. BUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo

medida de protección legal en los centros

proteger.

Centros Proteger

Salidas Pedagógicas: Los niños/as deben ir acompañados; si son 14 NNA por un/a auxiliar de enfermería, dos instructoras, dos servidoras del equipo pedagógico y una coordinadora. Si los niños son superior a los 14 se doblan los equipos excepto la coordinadora.

Niños, Niñas y Adolescentes con

medida de protección legal

Acceso a la justicia familiar a través de

Comisarías de Familia

Comisarías de Familia N/A

Tabla 25 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad BusesFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Familia - Referente de Transporte

1. CAMIONETAS 4X4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo

medida de protección legal en los centros

proteger.

Centros Proteger

Medicina Legal: Los niños/as deben ir acompañados por 1 o 2 profesionales en Psicología o Trabajo Social.

E.P.S.: Los niños/as deben ir acompañados por 2 servidores: un/a auxiliar de enfermería y un/a auxiliar de trámites.

I.P.S.: Los niño/as deben ir acompañados por 2 servidores: auxiliar de enfermería y auxiliar de trámites o un familiar como acompañante.

Traslados Interinstitucionales: se realiza entre Centros Proteger y/o ICBF. Los niño/as deben ir acompañados por Psicóloga/o, o Trabajador/a Social y víctima de violencia intrafamiliar acompañamiento de uno de los padres (el no agresor).

Traslados a Comisarias de Familia: para presentarse en audiencias, hacer seguimientos; los NNA son acompañados por el equipo Psicosocial.

Seguimientos en Juzgados de Familia: Se realiza por parte del equipo Psicosocial.

Caja Menor: Compras de caja menor por parte del coordinador del centro.

Visitas Domiciliarias: se realiza por parte de los equipos Psicosociales para conceptos periciales solicitados por autoridad competente en procesos de protección y restablecimiento de derechos.

Niños, Niñas y Adolescentes con

medida de protección legal

Acceso a la justicia familiar a través de

Comisarías de Familia

Comisarías de Familia Intrafamiliar.

Población víctima de violencia intrafamiliar

Page 71: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 71 de 92

1. CAMIONETAS 4X4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Tabla 26 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad CamionetasFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Familia - Referente de Transporte

1. TAXIS

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDAD DE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo

medida de protección legal en los centros

proteger.

Centros Proteger

En caso de no tener a disposición Microbuses o Camioneta 4X4, se utilizara el servicio de taxi para los tramites en E.P.S., I.P.S., ICBF, Medicina Legal y el Institucionales de CURNN a Centro Proteger

Niños, Niñas y Adolescentes con

medida de protección legal

Acceso a la justicia familiar a través de

Comisarías de Familia

Comisarías de Familia

Traslado salida Nocturna: traslado a los domicilios de funcionarios que trabajan en las Comisarias de Familia Permanentes y Semipermanentes.

Acompañamientos y traslado: diurnos y nocturnos de victimas (mujeres, NNA) a Casa Refugio, ICBF, Centros Proteger, Fiscalía General de la Nación y otras entidades.

Rescates y Desalojos: En compañía de la Policía nacional es realizado por el Comisario, el secretario y de ser necesario un integrante del equipo psicosocial.

Consultas en domicilio de seguimiento: a las Medidas de Protección, maltrato infantil y delito sexual.

Visitas Domiciliarias de verificación: para conflictos familiares, Medidas de protección, maltrato infantil y delito sexual a las Medidas de Protección, maltrato infantil y delito sexual.

Trabajo Interinstitucional: a hospitales colegios y demás entidades corresponsables de la atención de Violencia

Población víctima de violencia intrafamiliar

En el caso de Acompañamiento y Traslado, Rescates

y Desalojos se requiere de

acompañamiento de Policía además de

los funcionarios de la SDIS

Tabla 27 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad TaxisFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Familia - Referente de Transporte

SUBDIRECCIÓN PARA LA VEJEZ

SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES EN CENTROS DE PROTECCIÓN SOCIAL.

Tipo de vehículo utilizado en la prestación de este servicio: 4X4 Doble Cabina.

Es un servicio social dirigido a las personas mayores de 60 años, que presentan dependencia moderada o severa, sin redes familiares o sociales de apoyo, en situación de fragilidad y

Page 72: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 72 de 92

vulnerabilidad social, en donde se realizan acciones integrales interdisciplinarias, en el marco de los enfoques de derecho y desarrollo humano, prestándose de manera continua las 24 horas de domingo a domingo.

SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES CON APOYO ECONÓMICO

Tipos de vehículo utilizados en la prestación de este servicio: 4X4 Doble Cabina, Camioneta Van de 19, 11 y 7 Pasajeros.

Modalidades: Apoyos Económicos Tipo A, B, B Desplazados y C Apoyo Económico Cofinanciado D

Es un servicio social dirigido a las personas mayores en situación de discriminación y segregación socioeconómica de la ciudad de Bogotá, que se basa en un enfoque de derechos con perspectiva territorial, de género y diferencial y está conformado por dos componentes: 1) Gestión social, que busca reconocer, desarrollar y fortalecer capacidades y potencialidades de las personas mayores para el desarrollo humano desde un trabajo grupal, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la participación democrática, el cuidado y las redes sociales y familiares. 2) Gestión Administrativa, que se orienta a la entrega de un apoyo económico individual encaminado a mejorar las condiciones materiales de existencia para un envejecimiento y una vejez con independencia y autonomía.

SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES EN CENTROS DÍA

Tipo de vehículo utilizado en la prestación de este servicio: Buses de 40 Personas.

Es un servicio social de atención integral durante el día, diseñado para personas mayores en quienes se identifique vulneración en su integridad y requieran acompañamiento social para estimular procesos de autonomía. Este servicio promueve el ejercicio de los derechos en el marco de la seguridad humana, favoreciendo el envejecimiento activo, trabajando la responsabilidad intergeneracional involucrando a las familias y a la comunidad; contribuyendo así a disminuir la segregación social por edadismo (mantenimiento de estereotipos, actitudes prejuiciadas o discriminatorias de una persona en función de su edad)

SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES EN CENTRO NOCHE

El servicio social Desarrollo de capacidades y potencialidades en Centro Noche, es un servicio transitorio, de atención integral que busca garantizar un alojamiento seguro para personas mayores de 60 años que no cuentan con un domicilio permanente para pasar la noche, con el fin de garantizar la restitución de sus derechos a través de la satisfacción de necesidades básicas como son: dormitorio, alimentación y actividades de desarrollo humano que promuevan un envejecimiento activo. Este servicio se prestará durante 12 horas, de domingo a domingo.

Page 73: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 73 de 92

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Servicio Social Envejecimiento Digno, Activo y Feliz. Centros de Protección

Social

Centros de Protección

El transporte se requiere desde las 6 a.m. para transportar a las personas mayores participantes del servicio social.Desplazamientos para llevar a cabo las actividades administrativas de los participantes en las EPS, reclamación de medicamentos.Se realizan visitas hospitalarias y visitas domiciliarias

Personas mayores de 60 años,

población pluri-patológica, con alguna forma dependencia.

En este servicio se transportan personas

mayores para ejecutar trámites de salud, en todas las redes hospitalarias de la ciudad. Cada microbús realiza

más de 8 recorridos diarios.

Tabla 28 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad MicrobúsFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Vejez - Referente de Transporte

1. BUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Servicio Social Envejecimiento Digno, Activo y Feliz.

Centros Día

Esta modalidad de transporte se presta en las localidades de Bosa, Suba, Santa fe, Engativá, Barrios Unidos, Mártires, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal, Kennedy, Tunjuelito y Sumapaz a la población mayor participante de los Centros Día que no tiene facilidades de desplazamiento, permitiendo la accesibilidad a los mismos.

Este servicio presenta novedades en cuanto a cancelación de recorridos y nuevos puntos de recogida; esto se debe a contingencias que se presentan por la dinámica del servicio.

Funcionan de Lunes a Viernes y se requiere del acompañamiento de un profesional para garantizar la calidad del mismo hacía las personas mayores.

Las rutas presentan variación en sus horarios (el horario establecido es de 7 a 4:00) debido a observaciones de la población. Esto quiere decir que si las personas mayores solicitan que la ruta los desplace antes de la 4 de la tarde, se realiza el cambio en común acuerdo.

Población de 60 años en adelante, independientes en sus actividades de la vida diaria, en algunos casos pueden encontrarse personas con ayudas de locomoción (generalmente bastones).

No se presta el servicio en todas las Unidades Operativas debido a las condiciones de los territorios. (Calles inclinadas, estrechas).

Se priorizan sectores de acuerdo con la demanda poblacional que se tenga para el servicio (Bosa, Rafael Uribe Uribe y Suba).

Para el servicio en Sumapaz se presenta transporte por semanas (intercaladas) debido a las condiciones, pisos resbalosos cuando se presentan lluvias, no se ubican conductor en la zona lo que impide la continuidad del servicio.

Tabla 29 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad BusesFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Vejez - Referente de Transporte

1. CAMIONETAS 4x4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

Apoyos Económicos

Esta modalidad de transporte es empleada por funcionarios y contratistas durante los seguimientos para evaluar condiciones a los distintos participantes que reciben subsidio.

Funcionarios

Equipo de Validación 1. El equipo de validación realiza visitas los días miércoles de cada semana para dar respuesta oportuna y dentro de los términos legales al peticionario en cuanto a derechos de petición.2. El equipo de validación realiza

Funcionarios - personas que

realizan verificación de las condiciones

de las personas mayores que

Se hace necesario contar con transporte sin particularidades

en el CARRO.

Page 74: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 74 de 92

1. CAMIONETAS 4x4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL

PARTICULARIDADES DEL SERVICIO

PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN OBSERVACIONES

visitas los días viernes dado a que la correspondencia de solicitudes de ingreso a los Centros de Protección Social llegan al servicio el primer día hábil de la semana.

solicitan el servicio.

Equipo de Supervisión

A través de convenios se presta atención dirigido a las personas mayores de 60 años, que presentan dependencia moderada o severa, sin redes familiares o sociales de apoyo, en situación de fragilidad y vulnerabilidad social. Este equipo realiza el respectivo seguimiento de acuerdo con los anexos técnicos para verificar su cumplimiento.

Funcionarios - personas que

realizan seguimiento a los distintos

centros de protección social de acuerdo al

lineamiento de convenios.

Centros Día

Es un servicio social de atención integral durante el día, diseñado para personas mayores en quienes se identifique vulneración en su integridad y requieran acompañamiento social para estimular procesos de autonomía. Este servicio promueve el ejercicio de los derechos en el marco de la seguridad humana, favoreciendo el envejecimiento activo, trabajando la responsabilidad intergeneracional involucrando a las familias y a la comunidad; contribuyendo así a disminuir la segregación social por edadismo.

Funcionarios/as y contratistas

Este servicio se presta durante dos

veces al mes, la segunda y la cuarta semana de lunes a viernes, donde el

servicio para que sea adecuado, se queda

en la ruralidad durante este tiempo.

Centros de Protección Social

En este servicio se transportan personas mayores para ejecutar trámites de salud, en todas las redes hospitalarias de la ciudad.Inicia a las 6 a.m. por las distancias y la programación de citas médicas. Desarrollo de actividades administrativas en las EPS

Población pluripatológica, con

alguna forma dependencia-

Disponibilidad para realizar más de 8 recorridos diarios.

Tabla 30 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad CamionetaFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Vejez - Referente de Transporte

SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD - DISTRITO JOVEN

SERVICIO: CON-TACTO MI GENTE: PARA LA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS CUIDADANÍAS, DERECHOS Y PRÁCTICAS JUVENILES.

Fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales, familiares, sociales y organizativos de las/los jóvenes, para el ejercicio efectivo de sus derechos; a través de la prevención, promoción integral y participación política para la consolidación autónoma del plan de vida y la construcción – activación de ciudadanía.

MICROBUSES, BUSES, TAXIS, CAMIONETAS 4X4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTULARIDADES DE LA POBLACIÓN

OBSERVACIONES

Con-Tacto mi gente: para la promoción y

fortalecimiento de las ciudadanías, derechos y prácticas juveniles.

Casas de la Juventud

La población participante siempre debe ir acompañada de un profesional o

técnico de la subdirección; en caso de ser menor de edad debe contar con

permiso escrito de los padres del joven.

Los jóvenes participantes del

servicio se encuentran entre los

14 y 28 años de edad. Se requiere

contar con la

Actualmente se utilizan 4 x 4 para

traslado de equipos durante

eventos. Se requiere utilizar vehículos con

Page 75: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 75 de 92

seguridad vial normal para transportarse

dentro de la ciudad.

carpa grande (capacete).

Las modalidades de transporte se solicitan según la

necesidad.Tabla 31 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad Microbús-buses-

taxis y camionetasFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Juventud - Referente de Transporte

SUBDIRECCIÓN PARA LA ADULTEZ

SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A CIUDADANOS HABITANTES DE CALLE

Modalidades: Autocuidado para Ciudadanos-as Habitantes De Calle CHC: Es una modalidad de

atención que desarrolla acciones y estrategias a corto plazo en medio abierto, dirigidas a la dignificación de las y los ciudadanos habitantes de calle, mediante la recuperación de hábitos de cuidado personal (higiene, alimentación), la promoción de la convivencia y corresponsabilidad ciudadana y la vinculación a la oferta de atención social y de salud. Esta modalidad ofrece acompañamiento interdisciplinario, apoyo alimentario, elementos de aseo personal y acciones formativas en diferentes unidades operativas y móviles en la ciudad.

Acogida Día y Noche para CHC: Es una modalidad de atención que desarrolla acciones, estrategias y procesos a mediano plazo en medio semi institucional, dirigidas a favorecer la inclusión social y ocupacional de las y los ciudadanos habitantes de calle, mediante el fortalecimiento de hábitos de cuidado personal (higiene, alimentación y sueño), la vinculación a redes de apoyo familiar e institucional y la gestión de metas en el proceso de transformación del estilo de vida. Esta modalidad ofrece acompañamiento interdisciplinario, alojamiento, apoyo alimentario, elementos de aseo personal, acciones formativas y vinculación a la oferta pública y privada de la ciudad.

Desarrollo Personal Integral para CHC: Es una modalidad de atención que desarrolla procesos a mediano plazo en medio institucional o abierto, dirigidos a favorecer la inclusión social y ocupacional de las y los ciudadanos habitantes de calle, mediante el mantenimiento y fortalecimiento de capacidades para el cuidado personal, la convivencia ciudadana y la consolidación de redes de apoyo familiar e institucional para la gestión del proyecto de vida. Esta modalidad ofrece acompañamiento interdisciplinario, alojamiento, apoyo alimentario, elementos de aseo personal, acciones formativas y vinculación a la oferta pública y privada de la ciudad.

Alta Dependencia Funcional: Es una modalidad de atención que desarrolla procesos a mediano y largo plazo en medio institucional, dirigidos al fortalecimiento de la independencia de las y los ciudadanos que presentan alta dependencia funcional (por su condición física, mental o cognitiva) asociada a la habitabilidad en calle, mediante la recuperación de hábitos de cuidado personal, la vinculación a redes de apoyo familiar e institucional y el cuidado calificado y permanente.

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDAD

DE LA POBLACIÓNOBSERVACIONE

SAtención Integral a Autocuidado para Por las características de la población Alta rotación de

Page 76: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 76 de 92

1. MICROBUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDAD

DE LA POBLACIÓNOBSERVACIONE

S

ciudadanos habitantes de calle

Ciudadanos-as Habitantes De Calle

CHC

Acogida Día y Noche para CHC

Desarrollo Personal Integral para CHC

Alta Dependencia Funcional

se recomienda:

Usar forros lavables para las sillas

Implementar Protocolo de aseo y desinfección diario

personas habitantes de calle con agentes contaminantes como piojos, pulgas….

Teniendo en cuenta que los servicios se ofrecen en zonas inseguras de la ciudad se requiere:

Definir e implementar protocolo de seguridad, que incluya la ruta de acción frente a posibles hurtos o daños internos o externos del vehículo.

Capacitar a los conductores en lo referente al protocolo de seguridad.

Afiliar a los conductores a riesgo laboral 5

Incluir dentro de los contratos el protocolo de rutas seguras para contratistas

En algunas ocasiones los/las habitantes de calle llevan consigo armas o elementos corto punzantes

Para el servicio 24 horas se requiere:

Definir e implementar la ruta de trabajo de los conductores, la cual debe indicar horas de ingreso – almuerzo – salida, relevos, disponibles, cronogramas de mantenimiento preventivo y correctivo

Disponibilidad y colaboración 24 horas de los coordinadores y colaboradores de la empresa contratista dado que hay servicios contratados que así lo requieren.

Tabla 32 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad MicrobúsFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Adultez - Referente de Transporte

1. BUSES

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDAD

DE LA POBLACIÓNOBSERVACIONE

S

Atención Integral a ciudadanos habitantes

de calleTodas

Usar forros lavables para las sillas

Implementar Protocolo de aseo y desinfección diario

Alta rotación de personas habitantes de calle con agentes contaminantes como

piojos, pulgas….Tabla 33 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad buses

Fuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Adultez - Referente de Transporte

1. CAMIONETAS 4X4

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DEL SERVICIO SOCIAL PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDAD

DE LA POBLACIÓNOBSERVACION

ES

Atención Integral a ciudadanos habitantes

de calleTodas

Teniendo en cuenta que los servicios se ofrecen en zonas inseguras de la ciudad se requiere:

Incluir en los contratos la disponibilidad para prestar el servicio en zonas de alto riesgo.

Tabla 34 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad camionetaFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Adultez - Referente de Transporte

Page 77: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 77 de 92

1. TAXIS

SERVICIO SOCIAL MODALIDAD DE PARTICULARIDADES DEL SERVICIO PARTICULARIDADDE LA POBLACIÓN

OBSERVACIONES

Atención Integral a ciudadanos habitantes

de calleTodas

Teniendo en cuenta que los servicios se ofrecen en zonas inseguras de la ciudad se requiere:

Incluir en los contratos la disponibilidad para prestar el servicio en zonas de alto riesgo. Esta modalidad de transporte es empleada por contratistas y funcionarios/as

Tabla 35 - Protocolos de Seguridad Vial - proyecto 1113 “por una ciudad incluyente y sin barreras” – modalidad taxisFuente: Dirección Poblacional – Subdirección para la Adultez - Referente de Transporte

2.6. CUMPLIMIENTO DEL HABEAS DATA

La información de los conductores, se ajuste a lo definido en la Ley 1581 de 2012 de Habeas Data, la cual fue establecida por el Gobierno Nacional, con el objeto de desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en Bancos de Datos, y los demás derechos, garantías constitucionales y libertades, relacionadas con el tratamiento, recolección y circulación de datos personales a que se requiere el artículo 15 de la Constitución Política Colombiana, y que se refiere particularmente con la información, crediticia, comercial, financiera, de servicios y la proveniente de terceros países.

Toda información recopilada, se obtiene de las bases de datos públicas, a través de la página web de las Entidades Públicas, que no goza de reserva legal, así como información aportada directamente por la empresa contratista. Toda la información a la que se tenga acceso o se reciba en virtud de la elaboración del PESV de la SDIS, será tratada y destinada únicamente al propósito objeto de dicho Plan.

2.7. EVIDENCIAS DEL PILAR COPORTAMIENTO HUMANO

Acorde con el numeral 1.3 del presente documento, la Asesora de Apoyo Logístico de la Entidad, es la responsable del PESV y la misma, es quien supervisa los contratos de transporte en las diferentes modalidades.Evidencia 7 Plan Estratégico de Seguridad Vial de cada una de las empresas tercerizadas por modalidad de servicio.

En estos planes se evidencia el procedimiento de selección de personal, pruebas de ingreso, el plan de inducciones, capacitaciones y reinducciones, el control de documentación de las hojas de vida del personal operativo – conductor, y demás información relacionada con los pilares del Plan estratégico de Seguridad Vial.

Evidencia 8 archivos de seguimiento a la verificación del cumplimiento de los requisitos de verificación de hojas de vida, exámenes médicos, mantenimientos realizados. Evidencia 9: Cronograma de Comunicación; Seguridad Vial; Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano

Page 78: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 78 de 92

Evidencia 10: Directrices de cada modalidad de transporte.

3. PILAR – VEHÍCULOS SEGUROS

Es importante aclarar que la Secretaria Distrital de Integración Social, cuenta con los servicios de transporte en diferentes modalidades el cual es prestado a través de vehículos contratados con empresas privadas que prestan sus servicios a la Entidad y que en cada vigencia son diferentes, según el plazo de ejecución de cada contrato.

Las modalidades de transporte que la SDIS contrata, se detallan a continuación:

Servicio de transporte en taxis: utilizado principalmente para el desplazamiento de funcionarios de las comisarías de familia (permanente y semi-permanente), para el traslado de usuarios víctimas de violencia intrafamiliar a las casas refugio, para rescate de menores, contingencias, entre otros.

Servicio de transporte en buses y busetas: En los cuales se transportarán los niños-as, jóvenes, adultos/as, adultos mayores y sus familias, usuarios/as y servidores/as públicos/as que ejecutan e interactúan en los diferentes proyectos que desarrolla la Secretaría Distrital de Integración Social y que permiten el desarrollo de actividades de tipo formativo, lúdico, recreativo y misional, la ejecución de acciones de promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos, que contribuyan a la inclusión social de la población que está en situación de fragilidad social.

Servicio de transporte en microbuses y camionetas tipo Vans: Utilizado para el traslado de nuestros usuarios a citas médicas, a los centros proteger, a los centros de protección social; para la identificación y caracterización de los habitantes de la calle; rutas escolares para los niños, niñas y adolescentes, entre otros, las cuales permiten el desarrollo de actividades de tipo formativo, lúdico, recreativo y misional, la ejecución de acciones de promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos, que contribuyan a la inclusión social de la población que está en situación de fragilidad social.

El servicio de transporte en camionetas: Utilizado para apoyo de actividades misionales como son los procesos de diagnóstico, caracterización, visitas de evaluación, visitas de asesoría, acompañamiento de entrega de canasta y bonos en zonas rurales y/o urbanas; visitas domiciliarias de seguimiento a los participantes de los diferentes proyectos de la SDIS; acompañamiento a la supervisión de los diferentes contratos que suscribe la Entidad; verificación de las condiciones higiénico-sanitarias y de componente nutricional de los usuarios y/o participantes de los proyectos; seguimiento de las medidas de protección de todas las 36 comisarías del Distrito Capital; visitas de verificación de cobertura que tiene la SDIS en cada uno de los servicios (para arriendos de predios) y para atender las emergencias que puedan presentarse en la ciudad y que comprometan la ayuda o atención de la Secretaria, entre otros.

Page 79: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 79 de 92

El servicio de transporte es prestado a las unidades operativas en donde se cuenta con comedores comunitarios, centros de acogida, acunares, centros de autocuidado, casas de integración familiar, casa de la juventud, centros de desarrollo infantil y familiar, centros amar, centros crecer, centros de atención a la diversidad sexual y de género, centros de desarrollo comunitario, centros de desarrollo personal, centros de protección a personas en condición de discapacidad, centros día, centros forjar, centros no convencionales nocturnos, centros proteger, centro único de recepción de niños y niñas, comisarías de familia, centros de protección social a adultos mayores, jardines infantiles, jardines sociales, sede administrativa–nivel central y subdirecciones locales, para el cumplimiento de las metas institucionales y cumplimiento de la misionalidad de cada proyecto de la SDIS.

3.1. HOJA DE VIDA DE LOS VEHICULOS

La Secretaria Distrital de Integración Social, en los servicios de transporte que contrata en sus diferentes modalidades con empresas privadas, solicita a estas últimas, los planes de mantenimiento de la flota con la cual presta sus servicios en la entidad, dichos planes de mantenimiento son solicitados al inicio de cada contrato y actualizados periódicamente cuando así se requiera. (Evidencia – Planes de Mantenimiento de cada modalidad de transporte).

3.2. RECOMENDACIONES TECNICAS DE OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO

Teniendo en cuenta que en la entidad el servicio de transporte en diferentes modalidades se encuentra tercerizada, la verificación de operación de mantenimiento, es realizada por la empresa contratista de acuerdo con cada modalidad de servicio y a la normatividad vigente.

3.3. VERIFICACION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Las empresas tercerizadas deben garantizar el adecuado estado técnico - mecánico de los vehículos asignados a la prestación del servicio de transporte. Para ello, el contratista debe acreditar que los vehículos han sido sometidos a la revisión técnico-mecánica y de gases de acuerdo con la periodicidad y condiciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Artículo 50 a 54 de la Ley 769 de 2002) y las demás normas vigentes sobre la materia.

Igualmente, el contratista deberá acreditar que los vehículos cumplen con el mantenimiento preventivo y correctivo determinado por la norma y el mismo es realizado máximo cada dos meses según lo contemplado en la Resolución 378 de 2013 expedida por el Ministerio de Transporte.

Para ello, al contratista adjudicatario debe presentar los soportes de forma trimestral incluyendo inspección diaria de vehículos de forma aleatoria, al supervisor del contrato. Para el transporte en la modalidad de taxis, no es requerida la documentación. Toda la documentación que surja de la supervisión del contrato se relaciona en la carpeta contractual del mismo.

Page 80: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 80 de 92

Se reitera que el contratista debe Mantener los vehículos con los que se prestará el servicio, en óptimas condiciones mecánicas, eléctricas y de carrocería (interna y externa) y demás requeridas para garantizar la seguridad de los pasajeros y la ininterrupción del servicio.

Así mismo, en las diferentes modalidades de transporte el contratista mantendrá al día y en perfectas condiciones, elementos tales como: equipo básico de carretera, botiquín de primeros auxilios, extintor, los mecanismos de expulsión de las salidas de emergencia, entre otros, y que los mismos siempre estén visibles a los usuarios (es decir, que no estén obstruidos por elementos tales como cortinas, vidrios, guayas o sujeciones que obstruyan la manipulación o accionamiento por parte de los ocupantes del vehículo en caso de emergencia). Así mismo desde la supervisión en campo se verifican estos elementos, dicha supervisión es realizada por la Asesora Apoyo Logístico de la Subdirección Administrativa y Financiera.

Teniendo en cuenta que el servicio de transporte en sus diferentes modalidades es contratado, la SDIS realiza la verificación de la idoneidad de las instalaciones en donde la empresa tercerizada realiza los mantenimientos preventivos y correctivos, así mismo, verifica de manera juiciosa el control de estos mantenimientos, los formatos implementados para la inspección de los vehículos. Dicha verificación es realizada por el supervisor de los contratos y los apoyos a la supervisión designados del Área de Apoyo Logístico de la Subdirección Administrativa y Financiera

Aunado a lo anterior, mediante el Grupo de Seguimiento a la Supervisión del Área de Apoyo Logístico, realiza las auditorias de verificación de cumplimiento de cada servicio de transporte, verificando aspectos del contrato, del servicio en general y del vehículo como tal. Estos reportes se encuentran en el expediente contractual de cada proceso.

3.4. CLAUSULAS AMBIENTALES

Así mismo, la SDIS dando cumplimiento al Sistema Integrado de Gestión de la entidad, en todos los contratos suscritos da aplicación a la normatividad ambiental, la cual se registra en las Cláusulas ambientales, que particularmente para los procesos de transporte establece:

a. Realizar la adopción del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA de la Entidad mediante el uso racional del agua y la energía, así como manejar adecuadamente los materiales, residuos sólidos y desechos que se manipulen en ejercicio de las actividades derivadas de la ejecución del contrato con la SDIS, cada vez que el personal del contratista se encuentre en las instalaciones de la entidad.

Nota: Para el cumplimiento de la anterior obligación, se requiere socializar y capacitar al personal que el contratista disponga para la prestación del servicio en relación a los lineamientos del Plan Institucional de Gestión Ambiental de la SDIS. De acuerdo con lo anterior el contratista debe enviar el registro de capacitación (Acta de socialización del PIGA, listado de asistencia) en un plazo no mayor a los quince (15) días calendario luego de la firma del acta de inicio al Área de Gestión Ambiental de la Subdirección Administrativa y Financiera.

Page 81: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 81 de 92

b. Durante el plazo de ejecución del contrato, los vehículos que según el Código de Tránsito de Colombia requieran realizar la revisión técnico - mecánica y de emisiones contaminantes, deben llevarla a cabo en los Centros de Diagnóstico Automotriz - CDA autorizados por la autoridad competente, el certificado vigente emitido por el desarrollo de la revisión, debe ser escaneado y entregado a la supervisión del contrato a los dos (2) días calendario de haber realizado esta actividad, si alguno de los vehículos es último modelo se solicita adjuntar tarjeta de propiedad en donde se evidencie el año de matrícula del automotor. Es importante resaltar que esta actividad se debe realizar cada vez que ingrese un vehículo a prestar el servicio a la SDIS, indistintamente del tiempo de duración del servicio de transporte para la Entidad, este certificado deberá ser entregado a la supervisión del contrato. El contratista deberá entregar los certificados a la supervisión del contrato en un período no mayor a dos (2) días calendario de la firma del acta de inicio.

c. Los vehículos no deben ser sometidos a ningún tipo de mantenimiento al interior de las instalaciones de la Entidad. Para lo anterior, el contratista deberá presentar a la supervisión dos (2) días calendario antes de finalizado el proceso contractual, un informe donde comunique el cumplimiento de esta cláusula.

d. No se permite ningún tipo de cornetas, claxon o pitos que no sean originales del fabricante del vehículo, solamente se permite el su pito original, pito de reverso o alarmas de seguridad con las que cuente el mismo. Lo anterior para evitar que se sobrepasen los niveles de ruido establecidos por la norma, para esto el contratista presentará a los dos (2) días calendario de la firma del acta de inicio y a los dos (2) días calendario previos a finalizar el proceso contractual, un informe (Anexo fotográfico) donde se verifique y evidencie el cumplimiento de esta cláusula. al Área de Gestión Ambiental de la Subdirección Administrativa y Financiera.

e. El contratista presentará el plan de mantenimiento correctivo y preventivo del transporte según lo establecido por el fabricante, así como un plan de contingencia ambiental en caso de derrame de aceites, lubricantes y combustibles en las sedes de la Entidad. Para lo anterior, el contratista deberá presentar a la supervisión el contrato un plan de mantenimiento y el plan de contingencia ambiental a los quince (15) días calendario luego de la firma del acta de inicio, al Área de Gestión Ambiental de la Subdirección Administrativa y Financiera.

f. El contratista deberá presentar mensualmente el registro de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos a los cuales se le realice alguno de estos procedimientos o a los vehículos a los cuales se les deba realizar de conformidad con el manual de operaciones y mantenimiento de los mismos. Cada vez que se lleve a cabo (por cualquiera de los vehículos que le preste el servicio de transporte a la Entidad), un proceso de mantenimiento preventivo y/o correctivo donde se generen residuos peligrosos y/o especiales como son: aceites lubricantes usados, filtros, llantas, entre otros (en establecimientos que cumplan con los requisitos y cuenten con la documentación requerida por la normatividad ambiental vigente). Para lo anterior, el contratista deberá presentar a la supervisión el certificado suministrado por el acopiador, el certificado de movilizador y el Certificado de disposición final del aceite usado de cada uno de los vehículos a los cuales se les realice el cambio de

Page 82: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 82 de 92

aceite durante el plazo de ejecución del contrato como se establece en la Resolución 1188 de 2003 y las disposiciones que la modifiquen o sustituyan En el caso que se realice el cambio de filtros y/o genere otros residuos peligrosos, se deberá entregar a la supervisión del contrato el certificado suministrado por el gestor autorizado como lo estipula el Decreto 4741 de 2005 las disposiciones que lo modifiquen o sustituyan. El contratista deberá entregar la certificación de aprovechamiento y/o disposición final de las llantas generadas. Todos los soportes relacionados en esta cláusula, deberán ser presentados al supervisor de contrato los cinco 5 primeros días calendario de cada mes.

g. Realizar el registro de publicidad exterior vehicular cuando aplique, dando cumplimiento a la ley 140 de 1994 y el Decreto 959 de 2000, o contar con la autorización de uso de logos o distintivos institucionales de cada uno de los vehículos por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de conformidad al concepto jurídico 147 de 2013 “Registro de Publicidad Exterior Visual para vehículos de entidades públicas”. Los documentos en mención deben ser entregados ante la supervisión del contrato a más tardar a los quince (15) días calendario después de la firma de acta de inicio, y para los vehículos que ingresen posterior a la firma de acta de inicio, quince (15) días hábiles después de su ingreso.

h. Garantizar que durante la ejecución del objeto contractual dentro de las instalaciones de la Entidad y sus zonas aledañas, no se afectarán los individuos arbóreos ni zonas verdes. En caso de evidenciarse afectación, el contratista está obligado a compensar de 1 a 10 cada especie afectada. De estar inventariada esta especie por la autoridad ambiental competente, será responsabilidad del contratista asumir las sanciones que este emita por dicho evento. Para lo anterior, el contratista deberá presentar a la supervisión dos (2) días hábiles antes de finalizado el plazo de ejecución del contrato, un informe donde comunique el cumplimiento de esta cláusula.

i. Diligenciar el formato de lista de control de ruta del vehículo estipulada por el Área de Gestión Ambiental donde se tengan en cuenta todos los vehículos que presten el servicio en la Entidad. Para lo anterior, el contratista deberá presentar a la supervisión el archivo de Excel los primeros 5 días de cada mes, verificando antes de su diligenciamiento los consumos de combustible y su relación con el kilometraje recorrido por cada uno de los vehículos.

j. Socializar a todos los conductores de la flota de vehículos que presten el servicio de transporte en la SDIS, las técnicas de eco conducción y los efectos de los Gases de Efecto Invernadero – GEI, con el fin de minimizar las emisiones generadas por las actividades propias del contrato. Como soporte de cumplimiento de esta obligación, se debe presentar un acta y listado de asistencia de la socialización de los lineamientos ambientales de la SDIS donde participe la totalidad del personal del contratista. Se requiere el envío del registro de capacitación (Acta de socialización técnicas de eco conducción, listado de asistencia) en un plazo no mayor a los quince (15) días calendario luego de la firma del acta de inicio.

Page 83: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 83 de 92

k. Dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente aplicable al objeto del contrato y a las acciones y lineamientos establecidos para la implementación de la Gestión Ambiental de la SDIS en la ejecución del contrato, sin costo adicional para la Entidad.

Todos los soportes de cumplimiento de las obligaciones ambientales suministrados por el contratista, son entregados por la supervisión del contrato al Área de Gestión Ambiental de la SDIS.

3.5. EVIDENCIAS DEL PILAR VEHICULOS SEGUROS

Evidencia 8 archivos de seguimiento a la verificación del cumplimiento de los requisitos de verificación de hojas de vida, exámenes médicos, mantenimientos realizados. Dicha verificación es realizada por el supervisor de los contratos y los apoyos a la supervisión designados del Área de Apoyo Logístico de la Subdirección Administrativa y Financiera

Evidencia – Planes de Mantenimiento de cada modalidad de transporte

4. PILAR – INFRAESTRUCTURA SEGURA

Teniendo en cuenta el estudio de planimetría realizado en las Unidades operativas que cuentan con parqueadero, realizada por la Subdirección de Plantas Físicas de la SDIS:

ITEM LOCALIDAD NOMBRE UNIDAD OPERATIVA PARQUEADERO PUBLICO Y/O PRIVADO

1 CHAPINERO J.I. LA PAZ PRIVADO

2 SANTA FE - CANDELARIA CDC LOURDES PRIVADO

3 CIUDAD BOLIVAR JARDIN SOCIAL BUENAVISTA PRIVADO4 CIUDAD BOLIVAR JARDIN SOCIAL LOS ROBLES PRIVADO5 ENGATIVA COMUNIDAD DE VIDA EL CAMINO PRIVADO6 ENGATIVA CENTRO DE PROTECCION EL BOSQUE PRIVADO7 BARRIOS UNIDOS SUBDIRECCION LOCAL DE BARRIOS UNIDOS PRIVADO8 FONTIBON SUBDIRECCION LOCAL DE FONTIBON PRIVADO9 BOSA CDC PORVENIR PRIVADO

10 BOSA SUBDIRECCION LOCAL PRIVADO11 KENNEDY CDC TIMIZA PUBLICO12 KENNEDY CDC BELLAVISTA PRIVADO13 KENNEDY CDC KENNEDY PUBLICO

14 MARTIRES SUBDIRECCIÓN LOCAL DE MARTIRES PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

15 MARTIRES JARDÍN INFANTIL SAMPER MENDOZA PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

16 MARTIRES CENTRO CRECER MARTIRES PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

17 MARTIRES CENTRO ÚNICO DE RECEPCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS - CURNN

PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

18 PUENTE ARANDA HOGAR DE PASO DÍA CRA 35 PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

19 PUENTE ARANDA CENTRO DE ATENCIÓN TRÁNSITORIA - CAT PARA USO EXCLUSIVO DE FUNCIONARIOS

Page 84: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 84 de 92

ITEM LOCALIDAD NOMBRE UNIDAD OPERATIVA PARQUEADERO PUBLICO Y/O PRIVADO

20 SAN CRISTOBAL CDC LA VICTORIA PRIVADO21 SAN CRISTOBAL CENTRO ADAPTATIVO BALCANES PRIVADO22 SAN CRISTOBAL CDC SAN BLAS PUBLICO23 SAN CRISTOBAL JI JOSE MARTI PRIVADO24 USME/ SUMAPAZ SUBDIRECCION LOCAL SEMI PRIVADO25 SUBA JI AURES PRIVADO26 USAQUEN CDC SIMÓN BOLIVAR PRIVADO

Tabla 36 – Parqueaderos Unidades Operativas de la SDISFuente: Subdirección de Plantas Físicas a Agosto 2017

La Subdirección Plantas Físicas de la SDIS, elaboró un diagnóstico de las unidades operativas que cuentan con parqueadero y zonas a delimitar, para lo cual se estableció un tiempo prudencial de intervención plasmado en el Plan de Acción del PESV.

4.1. RUTAS INTERNAS

La SDIS, dando cumplimento al Decreto 2851 de 2013, realiza una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones.

Es necesario precisar que el nivel central de la Secretaria Distrital de Integración Social se encuentra ubicada en la Carrera 7 No 32-16 - Pisos 6 – 12, 14 al 25 y locales 101, 102 Y 103 ubicados en el primer piso de la Ciudadela Comercial San Martin, los funcionarios y visitantes ingresan por la entrada peatonal la cual se encuentra al costado occidental de la vehicular Carrera 7 sentido sur – Norte.

El acceso al parqueadero del Centro Comercial San Martín es por la calle 31 por lo tanto los funcionarios y visitantes no tienen contacto con automotores. Así mismo, el nivel central no cuenta con vehículos propios y por lo tanto el uso del parqueadero que se encuentran a los alrededores del mismo, son para uso de particulares y en ellos se encuentra incluido el transporte tercerizado de camionetas, para la disposición de los servicios requeridos internamente. (El/los operadores del servicio de transporte deben garantizar un parqueadero para la ubicación de los vehículos cuando no estén prestando el servicio).

4.1.1. PLANIMETRÍA DE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LA ENTIDAD

La Subdirección de Plantas Físicas, realizó un estudio de Planimetría de las Unidades operativas que cuentan con parqueadero.

En esta Planimetría, se encuentran los aspectos como señalización, demarcación iluminación, zonas peatonales, zona de circulación de vehículos y los aspectos generales de los parqueaderos, así como las observaciones particulares de cada aspecto.

Page 85: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 85 de 92

Se encuentra en este análisis, que es necesario realizar adecuaciones para que la infraestructura cumpla con los requerimientos normativos, así como el uso adecuado de los espacios.

4.2. RUTAS EXTERNAS

En este punto es fundamental aclarar que el Decreto 2851 de 2013 establece:

“(…) Cuando se trate de empresas cuyo objeto social sea el transporte de mercancías o pasajeros, se deberá realizar un estudio de rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el cual contendrá la evaluación de las trayectorias de viaje a través del análisis de información de accidentalidad y la aplicación de inspecciones de Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo cual permitirá identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y mejora, a través del diseño de protocolos de conducción que deberán socializarse con todos los conductores y buscar mecanismos para hacer coercitiva su ejecución. (…)”

Primordialmente se debe aclarar que la SDIS no tiene como objeto social el transporte de mercancías o de pasajeros, por lo cual no existen rutas regulares preestablecidas o condicionadas, de tal manera como se interpreta la legislación este requisito no aplica para la Entidad.

Sin embargo, de acuerdo con el rol en la vía, la SDIS ha adelantado campañas de sensibilización sobre el tema, particularmente a los conductores, a quienes la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano ha entregado folletos para su sensibilización.

Las rutas externas habilitadas en la SDIS corresponden al transporte de los niños y niñas, adulto mayor, personal con discapacidad que se encuentran en los Jardines Infantiles, Centros día y Centros Crecer, los cuales están inscritos en los proyectos de la Entidad tales como:

Proyecto 1113 “Por una ciudad incluyente y sin barreraProyecto 1099 “Envejecimiento digno, activo y feliz”Proyecto 1096 “Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia”

Aunado a lo anterior la Entidad realizó una encuesta para la identificación de afectaciones en las vías en el área metropolitana de Bogotá, en donde se evidencian los problemas que afectan el transporte público con el fin de poder generar los Rutogramas para la minimización de riesgos en la vía.

4.3. APOYO TECNOLOGICO

La SDIS cuenta en los vehículos tercerizados en la modalidad de transporte de camionetas, de un dispositivo satelital de monitoreo de conductores en la totalidad de la flota vehicular, generando de forma inmediata rutas de desplazamiento. De igual forma cuenta con un coordinador por parte de la empresa el cual cuenta con comunicación permanente con el apoyo a la supervisión, el cual permite orientar a cada vehículo que se desplaza en misión.

Page 86: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 86 de 92

Mediante la plataforma de GPS de las camionetas, la supervisión del contrato puede localizar, rastrear, controlar y administrar los vehículos así:

Localizar exactamente algún vehículo en tiempo real, que muestre recorrido, paradas, kilometraje recorrido, frenadas bruscas y excesos de velocidad

Contar con una central de monitoreo las 24 horas al día, los 7 días de la semana Consultar en línea a través de Internet o aplicación para dispositivos móviles toda la

información Tener información inmediata las 24 horas del día Monitorear los vehículos sobre mapas digitalizados Hacer seguimiento en tiempo real del sentido de desplazamiento, ubicación y

velocidad del vehículo Activador de pánico en caso de emergencia de una persona o de un vehículo Tener el posicionamiento de un automotor con un margen de error inferior a 1 minuto Tener acompañamiento de las autoridades competentes para la recuperación de

personas, vehículos y/o bienes Contar con servicio técnico para garantías y revisiones periódicas Generar reportes de cantidad de recorridos, excesos de velocidad, tiempos de

inactividad, kilómetros recorridos en rangos de tiempo establecidos, tiempo de ocupación y demás reportes que solicite la supervisión del contrato (Estos reportes cuentan con la opción de exportarlos a Excel, PDF o cualquier otro tipo de archivo que permita su descarga e impresión)

Establecer geocercas, con el fin de determinar los tiempos de inactividad de los vehículos que prestan sus servicios a la SDIS y replantear estrategias de optimización del uso del parque automotor a que haya lugar

Los buses y busetas de la empresa RENETUR S.A., cuentan con dispositivos de control de velocidad marca DIGICONTROL.

4.4. EVIDENCIAS PILAR INFRAESTRUCTURA SEGURA

Evidencia 9 Infraestructura segura en donde se encuentra archivos referentes a planes de ruta, informes GPS y demás información. Dicha evidencia es verificada por el supervisor de los contratos y los apoyos a la supervisión designados del Área de Apoyo Logístico de la Subdirección Administrativa y Financiera.

5. PILAR – ATENCIÓN A VÍCTIMAS

De conformidad con la Resolución No. 1565 de 2014, la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, Numeral 8.4, establece el pilar de atención a víctimas el cual hace referencia a la atención de accidentes de las entidades, organizaciones o empresas en caso de ocurrencia de un accidente de tránsito.

Page 87: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 87 de 92

5.1. ATENCIÓN A VÍCTIMAS

5.1.1. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

A. Prevención de accidentes funcionarios de la SDIS

La SDIS cuenta con un Procedimiento Reporte de Accidente de Trabajo y Autoreporte de Peligros, Incidentes y Condiciones de Salud, Código PCD-TH-003, oficializado en el Sistema Integrado de Gestión de la Entidad

l. Protocolo para la atención de accidente de tránsito que se configura como accidente de trabajo

La Aseguradora de Riesgos de la Entidad es Positiva Compañía de Seguros S.A, la cual tiene establecido el siguiente procedimiento para la atención de víctimas viales en todo el territorio nacional.

Iniciar el proceso de cadena de llamadas previamente establecido Informar el accidente de trabajo a la línea Positiva #533 desde teléfono móvil, y los

teléfonos 01 8000 941 541 (línea oro) y 01 8000 111 170 a nivel Nacional o 330 7000 en Bogotá para generar el reporte de accidente de trabajo

Trasladar al trabajador(a) accidentado(a) a la IPS más cercana, adscrita a la EIPS donde se encuentra afiliado

A través de la LÍNEA POSITIVA, se indicará la IPS más cercana adscrita donde puede ser trasladado el trabajador (a) accidentado, para atención prioritaria por urgencias.

Informar al jefe inmediato sobre la ocurrencia del accidente

B. Protocolo de prevención de accidentes empresa tercerizadas de servicio de transporte

i. Transporte en la modalidad de buses, busetas

En el desarrollo de la atención del accidente y conforme al proceso establecido se llevarán acciones de respuesta y seguimiento así: • En todos los accidentes se deberá dejar los vehículos totalmente inmóviles hasta que

lleguen las autoridades competentes para la realización del procedimiento tal como está descrito en el código nacional de tránsito o normatividad referente vigente.

• Informar a la Aseguradora con el fin de solicitar la asistencia dependiendo de la característica del accidente para apoyar en las labores propias de remisión de afectados a Centros de salud, recopilación de evidencias e investigación del evento.

• Informar a la empresa para mantener seguimiento a las actividades desarrolladas por la aseguradora frente a la atención e investigación del evento, traslado de heridos a centros asistenciales y gestión Jurídica del caso.

Page 88: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 88 de 92

• Informar a la ARL para que active el procedimiento de atención de accidentes laborales o apoyo post evento en caso de verse afectada la integridad física o emocional del Conductor.

• Se generará un informe de accidente, el cual recopilará datos importantes sobre: (involucrados, vehículos, heridos, personal que atendió, policía y asistencia) estableciendo si son iguales a los consignados en el informe de accidente hecho por la autoridad y otros que crea necesarios y se verificara que toda la escena del accidente sea cubierta y no alterada.

ii. Transporte en la modalidad de Microbuses - Vans

En caso de presentarse en la ruta o recorrido una acción de emergencia como: Asalto, seguimiento sospechoso, accidente de tránsito o colisión con otro vehículo, varada, terrorismo por explosión, incendio del vehículo y terremoto, se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:

NOTA: el conductor y la monitora son los directos responsables de la toma de decisiones en caso de una emergencia.

1. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quien lo necesita 2. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para usted como para la

víctima: en consecuencia debe revisar cables de luz sueltos, observar el escape de gas o combustible, muros a punto de caer, vehículos a alta velocidad en la vía, etc.

3. Si el conductor está involucrado llame inmediatamente a la compañía de seguros. 4. Llamar a la línea de emergencias 125/123 en Bogotá y #767 en carreteras y dar

información precisa acerca de: Nombre. El número del teléfono de donde está llamando. El lugar del evento: dirección correcta y orientaciones para que se pueda llegar

rápidamente Qué pasa: número de personas afectadas, tipo de incidente y si hay alguna persona

capacitada que esté prestando ayuda. La hora en que se presentó el incidente. No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.

5. Si tiene conocimientos de primeros auxilios aplíquelos de lo contrario espere por ayuda. 6. Comunicarse con la empresa, el contratante y esperar indicaciones.

Siendo consciente en la urgencia que implica la atención a las víctimas en un accidente de tránsito y la importancia de una atención adecuada y oportuna se ha establecido un plan de emergencia que implica la identificación a través de los planes de emergencia de los centros médicos e identificación del nivel de atención para un adecuado traslado de los lesionados en caso de presentarse un evento vial.

iii. Transporte en la modalidad de Camionetas

Page 89: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 89 de 92

El conductor o conductores que muevan los vehículos accidentados, sin la autorización de las autoridades de tránsito quedarán automáticamente responsabilizados de los daños ocasionados.

En caso de accidente siga el siguiente procedimiento: Avise inmediatamente a las autoridades de tránsito, no permita mover los vehículos hasta que las autoridades elaboren el croquis correspondiente.

2. Avise inmediatamente a su jefe inmediato y a HSEQ. 3. No deje el vehículo sin ninguna vigilancia después del accidente. 4. Si hubiese personas lesionadas procure su inmediata atención médica a través del

SOAT y tome nota de los nombres, direcciones y teléfonos de lesionados y testigos.5. Tome la mayor información posible sobre:

Características del otro vehículo (marca, placas, color, modelo, empresa aseguradora).

Del conductor (nombre, dirección o teléfono, profesión, cédula y licencia vigente). Del accidente: Lugar exacto, hora, día, fecha. Asistencia de Policía de Tránsito y si se realizó informe policial. Presencia de ambulancia en el área de influencia.

En caso de accidente, envíe al área HSEQ de la empresa de transporte, los siguientes documentos:

1. Croquis elaborado por las autoridades de tránsito. 2. Informe del conductor, con testigos, debidamente firmados 3. Fotocopia de la licencia del conductor, de la cédula de ciudadanía, tarjeta de propiedad

del vehículo accidentado. 4. Fotografías de los vehículos accidentados.5. Copia de historia clínica e incapacidades si hubiere.6. Además de lo anterior en caso de presentarse un accidente de tránsito cuya gravedad

amerite, se cuenta con un protocolo de atención a víctimas el cual ha sido divulgado a todo su personal. Este es específico en la atención de accidentes de tránsito, así:

Accidente de Tránsito con lesiones personales: 1. Apague el vehículo si está encendido e inmovilícelo. 2. Avise para activar el Plan de Emergencia.

Nota: Si se sospecha que las víctimas del accidente presentan fractura de cuello o columna vertebral no la movilice, siempre y cuando su vida allí no corra peligro, de lo contrario inmovilice su cabeza y cuello en una superficie dura (tabla o una camilla rígida) antes de transportarlo. En caso de presentarse el accidente, el protocolo de comunicación es el que se relaciona en el siguiente flujograma.

Page 90: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 90 de 92

NOTA: Al respecto es importante aclarar que cada empresa de transporte tercerizada que presta servicios a la Entidad, cuenta con un procedimiento de acción establecido en cada Plan Estratégico de Seguridad Vial (los cuales se adjuntan como soporte)

b. Cadena de llamadas por contingencia en la vía

Emergencia 123: Bomberos, Policía, Hospital. Arl: Desde móvil: #533, Línea nacional: 01 8000 111 170 En Bogotá: 330 7000Aseguradora Accidentes Personales: Desde Línea celular de forma gratuita al # 789 o con la línea 2916868, marcando la opción 2, en relación con actividad académica o actividades propias misionales de la SDIS.

c. Reporte por parte de la Secretaria Distrital de Integración Social

Para los funcionarios de la entidad, la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano cuenta con un procedimiento para el reporte de accidentes de trabajo que incluye acciones de atención y requisitos para el reporte de los accidentes de tránsito, se aclara que este documento está incluido en el mapa de procesos de la entidad, en el Sistema Integrado de Gestión - Reporte De Accidente De Trabajo Y Autoreporte De Peligros, Incidentes Y Condiciones De Salud – ubicado en la Intranet procesos administrativos, Caracterización Procedimientos.

5.1.2. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

A. SDIS

El Comité de Seguridad Vial adelantará investigación de eventos viales con el objeto de analizar cada accidente de tránsito, novedades presentadas, realizará el análisis de las estadísticas que se presenten en la operación, así se podrán diseñar los planes de capacitación y toma de acciones correctivas del caso y prevenir futuros accidentes.

B. Empresas tercerizadas en transporte

Para el servicio de transporte de Buses la empresa Líneas de Recreación Nacional, escolar y Turismo S.A – RENETUR S.A., cada uno de los accidentes de tránsito son reportados a IRS VIAL, el cual presta los servicios especializados en reconstrucción de los hechos, soporte tecnológico, software de reconstrucción y animación e informe del evento vía correo electrónico.

5.1.3. EVIDENCIAS PILAR ATENCION A VICTIMAS

Evidencia 10 Campañas Arl, Información Intranet sobre Plan estratégico de Seguridad VialEvidencia 11 Evidencias pilar atención a VictimasEvidencia 12 Folletos y promoción PESVEvidencia 13 Profesiograma SDIS

Page 91: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 91 de 92

El responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial es el Asesor (a) de la Oficina de Apoyo Logístico, por ende es el responsable de administrar estas evidencias

6. CONSIDERACIONES FINALES

La Seguridad Vial, debe ser abordada como un sistema de gestión donde varios actores trabajen sinérgicamente para contribuir en la mejora del desempeño y servicio de transporte de los servidores públicos y usuarios de la SDIS, enfocándose en la prevención de accidentes y la mejora continua para el bienestar de las personas. Es por esto que se crean acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito y a su vez tratar de anular o disminuir sus efectos, con el objeto de proteger la vida de los funcionarios y servidores en las vías, en relación con lo propuesto en el Plan de Acción del PESV de la Entidad.

Como se ha reiterado a lo largo del documento la SDIS procura en la contratación de empresas de transporte tercerizadas, que cumplan con la reglamentación de transporte en general y que cumplan las expectativas en la prestación de servicio a la entidad para la diversa población que se moviliza. Por lo anterior, teniendo en cuenta los escenarios particulares referentes a las necesidades propias de la Entidad, las condiciones y especificaciones de cada servicio de trasporte a contratar serán objeto de ajuste acorde con los cambios normativos y las necesidades propias de cada uno de los proyectos conllevando los respectivos ajustes y actualización del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

En cuanto a las acciones de la Entidad con funcionarios (entre personal de planta y contratistas) desde la Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano se han generado acciones acordes con el plan de acción que impacten en todos sus colaboradores mediante diferentes medios de comunicación como fondos de pantalla, correos masivos, capacitaciones, etc.

La Secretaria Distrital de Integración Social comprometida con el cumplimiento de las directrices establecidas en temas de seguridad vial, continuará procurando mejorar estas acciones ya mencionadas (tanto usuarios como funcionarios de la Entidad).

Así mismo, una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, se ajustará el plan de acción y el mismo se socializará a todos los integrantes de la Entidad y a cada una de las empresas tercerizadas de transporte, en los medios y modalidades que se encuentren viables para tal fin y se publicará en la página web de la Entidad para el conocimiento de los interesados.

7. BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre, reformada por la Ley 1383 de

2010.

Page 92: sig.sdis.gov.co · Web view2018/04/12  · Una vez aprobado el Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Comité sesionará de manera ordinaria cada 3 (tres) meses y de forma extraordinaria

PROCESO GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Código: PLA-BS-005Versión: 0Fecha: Memo INT 19709 – 12/04/2018Página: 92 de 92

Ley 1450 de 2011, crea el “Plan Nacional de Desarrollo”, en el cual incluyó la Seguridad Vial como Política de Estado y prioridad Nacional.

Ley 1503 de 2011 Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2852 de 2013 Resolución 1565 de 2014 expedida por el Ministerio de Transporté. Decreto 431 de 2017 Por el cual se modifica y adiciona el Capítulo 6 del Título 1 de la

Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, en relación con la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial, y se dictan otras disposiciones