sesion de aprendizaje 2do -i bim-comunicacion 1156-jsbl-ccesa

Upload: demetrio-ccesa-rayme

Post on 01-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    1/8

    1

    SESIÓN DE APRENDIZAJE 01

    GINA TORRES RUIZ

    2DO AÑO A Y B.T TULO DE LA SESI N

    ¿Cuál es tu estilo de comunicación?

    APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESComprendetextos orales

    Escuchaactivamente

    diversos textosorales.

    Practica normas culturales de convivenciaque permiten la comunicación oral.

    Se expresaoralmente

    Expresa conclaridad susideas.

    Ordena sus ideas para dialogar sobre losestilos de la comunicación a partir de sussaberes previos y fuentes de información.

    SECUENCIA DID CTICAINICIO (45 minutos)(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)

    El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes por el retorno a la IE. Se propicia el diálogo sobre las actividades que realizaron los estudiantes durantelas vacaciones. Por ejemplo: - ¿Viajaron o fueron al cine, a la playa, al teatro, a un concierto, al circo,…? - ¿Qué les gustó hacer cuando se quedaron en casa?

    Si la respuesta es “mirar TV” preguntamos: ¿Qué programas fueron tus preferidos?¿Por qué?

    El docente registra las respuestas a la última pregunta y a partir de ellas procede a lapresentación de la unidad didáctica denominada “Realizamos una mesa redondasobre la influencia de los programas de televisión en la formación de las personas”destacando la situación significativa: La televisión es uno de los pasatiempos másimportantes y de mayor influencia en la vida de los adolescentes, y los temas máscomunes son la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género, elabuso de drogas y alcohol. ¿De qué manera influyen los programas de televisión enla formación de las personas?

    Se explica el propósito de la unidad, los aprendizajes esperados: competencias,capacidades e indicadores, las actividades más relevantes que se realizarán en lassesiones, la metodología, la evaluación y el producto a lograr.

    Luego, el docente, propone la dinámica La puerta , tomada de la página 52-53 de laGuía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar . Verenlace:

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    2/8

    2

    http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

    Alertas o recomendaciones: Considerando que se trata de una actividad en la que los estudiantes compartenexperiencias y características personales con sus compañeros, es importante queantes de la actividad el docente les solicite dos cosas: honestidad y respeto. Que

    cada uno diga la verdad sobre lo que siente o vive, sin miedo a expresarselibremente. Asimismo, que el grupo muestre mucho respeto frente a lo que cada unocomunica, evitando burlas o interrupciones. Se puede elegir un moderador del juegoque saque tarjetas amarillas, naranjas y rojas frente a quien trasgreda u na norma.

    Los estudiantes forman grupos de cuatro o cinco integrantes (…). “La puerta” es un juego simbólico en el que todos asumen el rol de una puerta diferente y a partir deello intercambian información sobre sus características personales.

    Cada grupo recibe una hoja con diferentes puertas y un dado (ver Ficha ¿Qué tipode puerta eres tú?). El juego consiste en imaginar por un momento que cada uno esuna puerta. Por turnos, cada estudiante tira los dados y contesta a la pregunta que letoque según el número que ha salido. Si sale 6, se puede volver a tirar el dado unavez más. Empieza a quien le ha salido el número más alto.

    Se puede intervenir a raíz de algún comentario del compañero, una vez hayaacabado de hablar, reafirmando lo que dice, preguntando por qué, etc. (máximo unaintervención).

    Finaliza la actividad luego de un tiempo determinado por el docente, permitiendo quehayan salido el mayor número de puertas. Luego de ello, conversan sobre lassiguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante esta actividad? ¿Fue sencilloponerse en el lugar de todas las puertas? ¿Cuáles fueron las puertas más difíciles decompartir con el grupo? ¿Qué es lo que permitió esta actividad?

    Después de escuchar a los estudiantes, el docente plantea la pregunta ¿La forma enque te comunicas favorece o perjudica tu relación con tus compañeros? ¿Reconocestu estilo de comunicación? ¿Qué rasgos presenta un estilo pasivo, asertivo yagresivo?

    Se registran las respuestas a estas tres últimas preguntas y se presenta la sesióndenominada: ¿CUÁL ES TU ESTILO DE COMUNICACIÓN? resaltando laimportancia de desarrollar las competencias de comprensión y expresión oral y lanecesidad de establecer acuerdos de convivencia para lograr una comunicacióneficaz.

    DESARROLLO(60 minutos)

    (Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debeespecificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes )

    El docente propone visionar el video Asertividad que tiene una duración de dosminutos y nueve segundos. Ver enlacehttps://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA

    Después del visionado, orienta el análisis de cada caso presentado: Del 0:00 a 0:49 Se presenta el estilo agresivo. Los estudiantes toman nota de las características. Del 0:50 a 1:35 Se presenta el estilo pasivo. Los estudiantes toman nota de las características.

    http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UAhttps://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UAhttps://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UAhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    3/8

    3

    Del 1:37 a 2:09 Se presenta el estilo asertivo.Los estudiantes toman nota de las características.

    Terminada esta actividad, se entrega a los estudiantes un texto sobre los estilos dela comunicación. (ver anexo) Leen el texto y organizan la información sobre el temaen el siguiente cuadro:

    Luego, se contrastan estas características con las anotaciones que hicieron losestudiantes sobre los casos presentados en el video.

    Dependiendo del grupo de estudiantes, también se pueden utilizar historietas,sociodramas o se pueden editar secuencias de películas que muestren los estilos decomunicación. De igual forma, se pueden seleccionar otras fuentes para el abordajeteórico. Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo el cuadro completado. En este punto, recuperamos la repuesta a la pregunta ¿Qué programas fueron tus

    preferidos? (actividad inicial) y solicitamos que identifiquen el estilo decomunicación de un personaje que admiran y los rasgos que presentan de acuerdoa lo trabajado.

    PROGRAMA TELEVISIVO: __________________________________

    PERSONAJES RASGOS ESTILO DECOMUNICACIÒN

    El docente, destaca la importancia de tener un estilo de comunicación asertivo paramejorar nuestras relaciones interpersonales en cualquier espacio en que nos toquedesenvolvernos. Por ello, se plantea la necesidad de establecer acuerdos deconvivencia para el trabajo en aula en el año escolar que se inicia.

    ESTILOS DECOMUNICACIÓN

    CARACTERSTICASPASIVO AGRESIVO ASERTIVO

    Elementos noverbalesElementosparaverbalesElementosverbales

    CIERRE (30 minutos)(actividad corta de diverso tipo)

    Se propone la dinámica de la página 61 de la Guía para una escuela acogedora eintegradora desde el inicio del año escolar para construir los acuerdos deconvivencia. Ver documento en el enlace:

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    4/8

    4

    http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf Se vincula este propósito con la práctica de un estilo de comunicación asertiva.

    Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores) ¿Cómo lo aprendimos? ¿De qué nos sirve adoptar un estilo de comunicación asertivo?

    ¿Qué dificultades se nos presentaron en el desarrollo de las actividades? ¿Cómo las superamos?

    TAREA A TRABAJAR EN CASA¿Qué enseñanza has podido extraer de la clase? Menciona 3

    MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

    -Cuaderno de trabajo. Lapiceros. -Plumones para pizarra acrílica. Mota. -Guía para una escuela acogedora e integradora de sde el inicio del año escolar. Verenlace http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf -Copia del texto: “Estilos de la comunicación”

    ANEXOS

    ESTILOS DE COMUNICACIÓN

    Los estilos de comunicación podríandescribirse en función de loscomponentes de las habilidades socialesutilizados por el individuo. Esto nos da lasuma de tres estilos principales:

    1. Estilo inhibido Es el estilo habitualmente usado porpersonas preocupadas por satisfacer a losdemás que son incapaces de pensar en la

    posibilidad de enfrentarse a alguien encualquier sentido. Estas personasanteponen los deseos y las opiniones delos demás a los suyos propios.

    El estilo de comunicación inhibido generasentimientos de desamparo, depresión ytensión a la hora de mantener relaciones

    interpersonales y sociales y los individuosque lo usan habitualmente padecen deuna baja autoestima.

    Rasgos característicos:

    a) Elementos no verbales.

    Expresión facial seria, o sonrisatímida y tensa.

    Ojos orientados hacia abajo sinmirar directamente a los ojos.

    Sonrisa. Tímida, con muy pocafrecuencia y muy poca amplitud. Postura corporal. Tiende a alejarse

    y a contraerse. Posición ladeada con respecto al

    interlocutor, evitando el frente afrente.

    http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdfhttp://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    5/8

    5

    Evita el contacto físico al estrecharla mano y la suele dejar “muerta”.

    Gestos. Pocos y próximos alcuerpo para pasar inadvertidos.

    Automanipulaciones. Abundantesasí como los movimientosnerviosos con manos y piernas.

    b) Elementos paraverbales:

    Volumen de voz excesivamentebajo.

    Entonación más bien monótona. Fluidez verbal escasa, resultando

    el habla entrecortada.

    Velocidad. Muy lenta o muy rápida. Claridad. Deficiente. Duración. Breve y a base de

    monosílabos.

    c) Elementos verbales:

    Contenido. Uso del condicional, sinafirmaciones y con muletillasdubitativas.

    Atención personal. No sueleninteresarse por sus interlocutores.

    Preguntas y respuestas. Contestancon la menor cantidad de palabras.

    2. Estilo agresivo

    Es el estilo habitualmente usado porpersonas que no sólo se preocupan pordefender a cualquier precio sus derechos,sino porque su forma de defenderlosnormalmente lleva aparejada la falta de

    respeto hacia los derechos de los demás,incluso cuando no sea necesario defenderlos propios.

    Son características generales de esteestilo de comunicación la agresión, eldesprecio y el dominio hacia los demás.Con frecuencia están aislados, tensos ypierden con facilidad el control de lassituaciones y de sus propios recursos alenfrentarse a las relacionesinterpersonales. Practican lacomunicación unidireccional, pues nopermiten la retroalimentación.

    Rasgos característicos:a) Elementos no verbales.

    Expresión facial con signos detensión o de enfado permanente.

    Ojos. Miran directamente a los ojosde manera agresiva y sostenida.

    No respeta las distanciastraspasando incluso la distanciaíntima.

    Posición frente a frente. Gestos. Abundantes y

    amenazadores.

    b) Elementos paraverbales:

    Volumen de voz excesivamentealto lo que impide el uso de laentonación.

    Fluidez verbal buena. Velocidad. Muy rápida. Claridad. No muy buena. Duración. Excesiva. Latencia. Muy corta.

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    6/8

    6

    c) Elementos verbales:

    Contenido. Usan términos

    imperativos, críticas alcomportamiento de los demás, yutilizan con frecuencia palabras yformas amenazadoras yexpresiones malsonantes.

    Atención personal. No sueleninteresarse por sus interlocutores.

    Preguntas y respuestas. Contestana las preguntas con otra pregunta ola ignoran.

    3. Estilo asertivo

    Es el estilo habitualmente usado porpersonas que son capaces de expresarsus sentimientos, ideas y opiniones, deforma que aún defendiendo sus propiosderechos, respeta de forma escrupulosalos derechos de los demás. Es decir,utiliza los componentes de lacomunicación de forma que optimiza sus

    habilidades sociales. Se adaptan alcontexto donde se desarrolla lacomunicación y consiguen comunicarseen cada ocasión de la mejor formaposible.

    En sus relaciones interpersonales sesienten relajados y con control, lo cualfacilita la comunicación. Se gustan a símismos y gustan a los demás, y el tratocon ellos suele resultar bueno, entérminos profesionales y personales, esbueno con los demás y bueno para ellosmismos como consecuencia de esanegociación ideal en la que todos ganan

    dentro del proceso de comunicación.Rasgos característicos:

    a) Elementos no verbales.

    Expresión facial amistosa ydistendida.

    Ojos. Miran directamente alinterlocutor pero le dan descansos.

    Sonríe con frecuencia.

    Posición frente a frentemanteniendo las distanciasadecuadas.

    Gestos. Firmes y abundantes peronunca amenazadores.

    b) Elementos paraverbales:

    Volumen de voz adecuado. Entonación. Variable en función de

    la parte del mensaje que quiereresaltar.

    Fluidez verbal buena. Velocidad. Adecuada.

    Duración. Proporcional a losparticipantes.

    Latencia. Se asegura de que la otrapersona ha terminado de hablar.

    c) Elementos verbales:

    Contenido. Usan la primerapersona para expresar sus propiasideas, opiniones, emociones ysentimientos y habla en términosde colaboración.

    Atención personal. Abundante,reforzando siempre al otro.

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    7/8

    7

    Preguntas y respuestas. Formulapreguntan adecuadas y responde

    de manera adecuada al tipo depregunta (abierta o cerrada).

    Identificar el estilo de comunicación de una persona nos facilitará la tarea derelacionarnos con él. Un estilo de comunicación denota una personalidad detrás delmismo y cuantos más datos tengamos de nuestro interlocutor, mejor le podremosconocer y adaptarnos para que la comunicación sea másexitosa. http://marcaladiferencia.com/los-3-tipos-de-comunicacion/

    http://marcaladiferencia.com/los-3-tipos-de-comunicacion/http://marcaladiferencia.com/los-3-tipos-de-comunicacion/http://marcaladiferencia.com/los-3-tipos-de-comunicacion/http://marcaladiferencia.com/los-3-tipos-de-comunicacion/

  • 8/9/2019 Sesion de Aprendizaje 2do -i Bim-comunicacion 1156-Jsbl-ccesa

    8/8

    8