sesión 5: comunicación - ucl · p. 5 práctica de la asertividad p. 10 comunicarse con alguien...

26
START Estrategias para Familiares Sesión 5: Comunicación

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

START Estrategias para Familiares

Sesión 5:

Comunicación

Page 2: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Copyright 2018 Gill Livingston and Penny Rapaport. Licensed under CC BY-NC-ND 4.0 For permission requests, write to the publisher addressed “Attention: Permissions Coordinator” at the address below: UCL Division of Psychiatry 6/F Maple House 149 Tottenham Court road London W1T 7NF United Kingdom

This manual was adapted from original (Dolores Gallagher-Thompson and colleagues, Stanford University School of Medicine, 2002) by University College London Division of Psychiatry in 2008, with kind permission of the author. This is the revised second edition of the manual, created in 2018. Spanish translation by Dr. Aida Suárez-González; translated from the original work with permission from the copyright owners Gill Livingston and Penny Rapaport

Page 3: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Plan para hoy

Repaso sobre estrategias conductuales y pensamientos disfuncionales

p. 4

Cómo expresarte con eficacia

p. 5

Práctica de la asertividad

p. 10

Comunicarse con alguien con problemas de memoria

p. 12

Reducción de estrés 5: Meditación

p. 15

Resumen

p. 18

Page 4: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Repaso de la sesión 4: estrategias conductuales y pensamientos disfuncionales

En la última sesión habíamos abordado:

• Escoger una conducta a modificar

• Modificar pensamientos disfuncionales

• Manejar el estrés 4: imaginería guiada – la pradera y el arroyo

¿Pudiste completar el registro de pensamiento y conductual?

• ¿Cómo fue?

• ¿Qué funcionó bien?

• ¿Apreciaste algún patrón de conducta más?

• ¿Qué ayudaría a hacer las cosas más fáciles en el futuro?

• ¿Qué obstáculos identificaste?

Page 5: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Cómo Expresarte con Eficacia

Todos tenemos diferentes estilos de comunicación, pero hoy vamos a hablar de tres que

usamos en momentos y situaciones diferentes. Los vamos a llamar:

Comunicación Pasiva

Comunicación Agresiva

Comunicación Asertiva

Page 6: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

El estilo de comunicación pasiva evita conflictos y discusiones. Pero supone anteponer

las necesidades de los otros a las de uno mismo y deja a la gente que se comunica así con

una sensación de disgusto y soledad. El mensaje que un comunicador pasivo envía es:

¿Cómo crees que te sentirías tu tras una experiencia similar? ¿Qué efecto tendría en ti?

Ejemplo: Estilo de comunicación pasiva

Sabrina cuida de su marido con problemas de memoria. Ha quedado en dejar a su marido en casa de su cuñado Daniel, mientras ella va a su clase de gimnasia semanal. Una hora antes de la clase Daniel llama para decir que ha cambiado de opinión y no le apetece que su hermano se quede con él. Sabrina responde diciendo: “No pasa nada, puedo pasar sin la clase de gimnasia.”

Comunicación Pasiva

“Lo que yo prefiera no cuenta. Mis sentimientos no son importantes,

sólo los tuyos cuentan.”

Page 7: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

El estilo de comunicación agresiva lleva al conflicto y a la ira. Envía el siguiente

mensaje:

¿Cómo crees que reaccionará Daniel? ¿Cómo te sentirías tú tras

una experiencia similar? ¿Que efecto crees que tendría en ti?

Ejemplo: Estilo de comunicación agresiva

Sabrina responde a la decisión de Daniel de no ocuparse de su marido de la siguiente manera: “Estoy harta y cansada de que nunca pienses en mí y seas siempre tan egoísta. ¡Prometiste ocuparte de él hoy y vas a ocuparte de él quieras o no!”

Comunicación Agresiva

“Esto es lo que yo pienso y tu estás muy equivocado/a pensando diferente. Esto es lo que yo

quiero y lo que quieras tú no importa. Así es como me siento yo y cómo te sientas tú da igual.”

Page 8: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

La comunicación asertiva lleva a la solución de problemas y a la colaboración. Envía el siguiente mensaje:

¿En qué se diferencia este ejemplo de los anteriores?

¿Qué efecto puede tener esta situación? ¿Se te ocurre otra cosa que hubiera podido ser útil en esta situación?

Ejemplo: Estilo asertivo de comunicación

Sabrina responde a Daniel diciendo “Es importante para mí tomarme un descanso de vez en cuando. Entiendo que hoy no sea un buen momento para quedarte con tu hermano, pero ¿crees que podrías tratar de encontrar tiempo para que yo me tome un descanso, incluso si no puede ser hoy?

Comunicación Asertiva

“Esto es lo que yo prefiero y así es como me siento. Así veo la situación yo, pero tus

opiniones y sentimientos son importantes también.”

Page 9: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

REVISEMOS TU PROPIO ESTILO DE COMUNICACIÓN

_____________________________________________________________

1. ¿Cómo te comunicas tú con los médicos y otros profesionales?

2. ¿Y con familiares y amigos? ¿Y cuando pides ayuda?

3. ¿Y con tu familiar con dificultades cognitivas?

4. ¿Cómo cambiarías tu estilo de comunicación con familiares, amigos,

profesionales sanitarios y tu familiar con dificultades cognitivas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Vamos a hablar ahora de cómo pedir ayuda. Piensa en una situación

reciente en la que pediste ayuda con tu familiar y las cosas no fueron como

esperabas.

Page 10: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Consejos para un estilo de comunicación asertivo

1. Piensa sobre lo que quieres o necesitas

2. Intenta describir tus pensamientos y sentimientos con claridad

3. Da información detallada de lo que necesitas. Sé específico. Por

ejemplo, cuidar de mamá durante dos horas supone darle algo de picar,

sintonizar su emisora de radio favorita y acompañarla al baño.

4. Se persistente y flexible: quizás no logres exactamente lo que querías,

pero conseguirás algo útil.

5. Descompón el mensaje en trozos pequeños y pide las cosas de una en

una ¡normalmente la gente es más propensa a decir sí a cosas pequeñas

que grandes!

6. Si te ves atascado/a, acuerda con la otra persona reflexionar sobre el

asunto y hablar de nuevo en otro momento.

7. Acepta que a veces no hay solución para algunas cosas

8. Recuerda que lo que tú quieres y lo que quiere el familiar al que atiendes

puede no ser lo mismo.

¡NO TE RINDAS! Cambiar las cosas puede llevarte muchos intentos.

Page 11: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

EJERCICIO DE JUEGO DE ROLES

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

Page 12: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Comunicarse con una persona con dificultades de memoria

Comunicarse con alguien con problemas de memoria puede ser difícil y hacerte sentir como si tuvieras que saltar un montón de obstáculos.

Cuando estamos frustrados o con prisa, se puede volver incluso más difícil poder comunicar claramente.

Los problemas de memoria pueden afectar la habilidad de las personas para:

o Comprender lo que ven y oyen

o Recordar lo que quieren decir

o Encontrar las palabras adecuadas

o Concentrarse o prestar atención cuando se les habla

o Entender lo que se les dice

¿Cómo podría Gloria haberse comunicado con Juan de otro modo?

Es muy difícil para las personas con dificultades de memoria superar sus

dificultades de comunicación de modo que tenemos que ser nosotros/as los

que encontremos mejores maneras de comunicarnos con ellas.

Ejemplo

Gloria quiere que su marido Juan salga de casa con ella. El está viendo la

tele. Ella le grita desde otra habitación que apague la televisión y se

prepare. Juan la ignora. Ella le vuelve a gritar lo mismo, esta vez más alto.

Juan la sigue ignorando. Gloria se siente tan estresada que rompe a llorar.

Page 13: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Consejos para comunicarte con alguien con problemas de memoria

Escuchar y comprender

• Trata de poner atención a lo que tu familiar trata de decirte y anímalos a

continuar la conversación.

• Si les cuesta expresarse, dales tanto tiempo como necesiten.

• Si estás intentando adivinar lo que tu familiar trata de decir, asegúrate de que

lo has entendido correctamente.

• Si notas que te frustras o te irritas, cambia de tema o déjalo para mas tarde.

• Recuerda que algunas personas con problemas de memoria no serán capaces

de dar una respuesta verbal, pero pueden mostrarte lo que quieren con sus

reacciones.

Captar la atención de la otra persona

• Trata de asegurar que captas su atención antes de empezar a hablar.

• Ponte de forma que puedan verte con claridad y haz contacto visual.

• Sonreír y tocar suavemente a tu familiar puede ayudar a atraer su atención.

• Asegúrate de que la persona tiene gafas y audífonos disponibles si los necesita.

• Reduce las distracciones cuando hables, por ejemplo, apaga la TV o la radio.

Page 14: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Hacerte entender

• Siéntate cerca, asegúrate de que el ruido de fondo es mínimo y que la luz

es buena. • Habla con claridad, despacio y con calma.

• Intenta contar hasta diez mentalmente tras hacer una pregunta para dar

tiempo a la persona a contestar.

• Usa frases cortas.

• Intenta hacer solo preguntas sencillas, de una en una, que se puedan

contestar con si o no.

• Si tienen que hacer una elección por ejemplo un menú, pídeles que escojan

entre dos y luego sigue reduciéndolo a dos opciones, por ejemplo: carne o

pescado – luego salmón o bacalao

• Si no te entiende intenta una manera diferente: usa objetos, señales o dibujos.

Es posible que tengas que usar diferentes estrategias de comunicación y ver

que funciona mejor en tu caso. Puede que también tengas que modificar esas

estrategias con el tiempo a medida que vuestras necesidades de comunicación

cambien.

Page 15: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

HABLEMOS

• ¿Qué cambios has apreciado en la habilidad de tu familiar para comprender lo que otros dicen y expresarse ellos/as mismos/as?

• ¿De qué manera has cambiado tu manera de comunicarte con el/ella?

• ¿Cuáles de estos consejos y estrategias estabas usando ya?

• ¿Cuáles de las estrategias que hemos comentado crees que vas a usar?

Registro de comunicación

Aquí tienes un registro para analizar cómo te comunicas con tu familiar y con otros. Recuerda escribir tanto lo que ha ido bien como las dificultades.

Situación

¿Qué hice o dije?

¿Qué pasó luego?

¿Cómo me sentí?

Page 16: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Manejo del Estrés 5: Meditación

La meditación es una técnica de reducción del estrés que supone combinar

imaginería agradable mientras se presta atención a varias sensaciones físicas. Se trata

de visualizarte a ti mismo/a en una escena relajante (por ejemplo; una playa, bosque,

etc.…). Esto ayuda a sentirte menos tenso y concentrarte mejor. Concentrarte en

imágenes agradables te ayudará a conectar más fácilmente con las sensaciones

físicas agradables que voy a describir en un momento. Cuanto más practiques, más

útil te va a ser.

Page 17: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Puntuación del Estrés Antes del Ejercicio

Primero puntúa tu nivel de estrés ahora, antes del ejercicio

En una escala de 1 a 5, ¿cómo puntuarías tu nivel de estrés? ____

5 = Terriblemente estresado/a 4 = Muy estresado/a 3 = Moderadamente estresado/a 2 = Ligeramente estresado/a 1 = Ningún estrés

Page 18: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Meditación: Sesión de práctica

“Comencemos. Siéntate a gusto en la silla, respira hondo. Cierra los ojos, respira con calma y siente cómo te relajas más y más con cada respiración.

Sigue respirando con normalidad, mientras te imaginas en un entorno relajante … Puede ser una playa, o un bosque o cualquier lugar agradable, tranquilo y bonito en el que te sientas a gusto.

Tómate un momento para apreciar los detalles a tu alrededor en este lugar tan agradable. Nota como te relajas un poco más y más.

Una vez que te sientas bien a gusto en este lugar especial, piensa: “estoy en paz … mi brazo derecho comienza a pesar más y más …. mi brazo izquierdo comienza a pesar más y más …”

Ahora continúa a tu propio ritmo, notando la respiración, el latido del corazón y la sensación cálida y pesada en brazos y piernas.

‘Estoy en paz … mis brazos y piernas pesan más y más y los noto calientes. El ritmo de mi latido es regular y pausado … mi respiración es profunda … Noto calor en el abdomen.

Estoy en paz … mis brazos y piernas pesan más y más, los noto calientes, el ritmo de mi latido es regular y pausado … mi respiración es profunda …. Mi respiración es profunda … Noto calor en el abdomen.’

Continúa apreciando la pesadez y calidez en las piernas, la respiración tranquila, el latido regular y pausado y la calidez en el abdomen.

‘Estoy en paz … mis brazos y piernas pesan y están calientes, el ritmo de mi latido es regular y pausado … mi respiración es profunda …. mi respiración es profunda … noto calidez en mi abdomen... noto la frente fresca... noto la frente fresca ... estoy en paz ...’

Que tu atención continúe enfocada en las sensaciones que recorren tu cuerpo a medida que te relajas más y más en tu lugar especial.

Ahora voy a contar hacia atrás, de 3 a 1, y mientras lo hago, abrirás los ojos, te sentirás mas alerta y consciente de lo que te rodea. Cuando diga 1, tus ojos se abrirán completamente, y te sentirás alerta, con energías renovadas y una agradable sensación de relajación.

Allá vamos... 3... 2... 1... abre los ojos y nota como te despejas más y más y te invade una agradable sensación de relajación y consciencia de lo que te rodea.”

Page 19: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Puntuación del Estrés después del Ejercicio

Puntúa tu nivel de estrés ahora.

En una escala de 1 a 5, ¿cómo puntuarías tu nivel de estrés? _____

5 = Terriblemente estresado/a 4 = Muy estresado/a 3 = Moderadamente estresado/a 2 = Ligeramente estresado/a 1 = Ningún estrés

Page 20: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 20

Resumen

Hoy hemos hablado de:

• Diferentes estilos de comunicación.

• Comunicación pasiva, agresiva y asertiva.

• Cómo comunicarse con alguien con problemas de memoria.

• Técnica de reducción del estrés: Meditación

Page 21: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 21

PARA LA PRÓXIMA SEMANA: ponerlo en práctica

Reducción del estrés - Meditación: Intenta practicar una vez al día y reflexiona sobre cómo te sientes. Registro de Comunicación: Intenta completar el Registro de Pensamiento para tres situaciones diferentes en la próxima semana. Recuerda prestar atención a los patrones en tu comunicación, registra qué estrategias funcionan bien y también qué dificultades encuentras.

Hacer planes para el futuro: Trata de leer el material de la semana que viene. Te será útil para aprender a usarlo en la próxima sesión. Si quieres, puedes invitar a otro miembro de la familia que esté colaborando en el cuidado y apoyo a tu ser querido a venir contigo la próxima vez.

Ejercicios opcionales: Continúa usando el registro conductual y de pensamiento si esto es algo que has encontrado útil n las ultimas semanas.

START

Ponerlo en práctica

¿Tendrás la oportunidad de practicar todo esto?

¿Hay algo que pueda obstaculizar la puesta en práctica de lo aprendido hoy?

¿Hay algo que pueda facilitar la puesta en práctica de lo aprendido?

Page 22: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 22

Registro de comunicación

Utiliza este registro para reflejar cómo te comunicaste tanto verbal como no verbalmente con tu familiar u otros durante esta semana.

Situación

¿Qué hice o dije?

¿Qué pasó después?

¿Cómo me sentí?

Page 23: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 23

Hoja extra de Registro de Comunicación

Situación

¿Qué hice o dije?

¿Qué pasó después?

¿Cómo me sentí?

Page 24: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 24

Registro de Pensamientos Extra

¿Qué ocurrió?

¿Qué estabas pensando?

¿Cómo te hizo sentir?

Un pensamiento alternativo

sería…

Page 25: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 25

Registro Conductual

Día Mañana/Tarde/Noche

¿Quién estaba

presente?

Desencadenante Conducta Reacción ¿Qué estrategia intentaste?

¿Qué ocurrió después?

Page 26: Sesión 5: Comunicación - UCL · p. 5 Práctica de la asertividad p. 10 Comunicarse con alguien con problemas de memoria p. 12 Reducción de estrés 5: Meditación p. 15 Resumen

Session 5 2nd Edition 26

Notas

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

___________________________________________