septiembre

36
AÑO 16 Núm. 203 SEPTIEMBRE 2013

Upload: instalaciones-revista-de-ingenieria

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre

AÑO

16

Núm

. 203

SEP

TIEM

BRE

2013

Page 2: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

Cloud y virtualización

Seguridad IT

Cableado

Redes

Hardware/Software

Componentes

Telecomunicaciones

Conferencias

Citas de negocio uno a uno

Informes:[email protected] || Tel. +52 (55) 5308.4004 || Tel. Mty. + 52 (81) 8333.4400Nextel. +52 (55) 4325.2746 || ID. 52*199635*7 || Skype: mguadalupe.davila /ITTExpo @ittexpo in/ittexpo

Síguenosen:

Patrocinadores Corporativos Patrocinador Platino

Patrocinador Oro Patrocinador Plata Aliado Estratégico ITT FORUM Organismo de Apoyo

Page 3: Septiembre

Infraestructura Física Unificada (UPI) en los Centros de Datos

Directorio

Editor ResponsableArturo Trejo

[email protected]

Jefe de InformaciónJulio César Sánchez

[email protected]

ReporterosE. Alfonso Escudero

[email protected]

Responsable WebMagdalena Cruz

[email protected]

Boletín ElectrónicoAlejandro Álvarez

[email protected]

Diseño Editorial y FormaciónSindy Rodríguez

[email protected]

ComercializaciónAngélica López

[email protected]

ContabilidadC.P. Cristina Gutiérrez

Publicidad5650 9151

Suscripción5650 9151

[email protected]

www.instalacionesrv.com

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación mensual editada por Editorial Albatros, S.A de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México C.P. 08400, Delg. Iztacalco, México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de Contenido: 7196; Número de reserva al título en derechos de autor: 04-1999-010718412300-102. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fuente.

instalacionesrv.com

sePtIembre 2013 tic y centro de datos

04

06

08

10

12

30

16

28

26

Cloud y virtualización

Seguridad IT

Cableado

Redes

Hardware/Software

Componentes

Telecomunicaciones

Conferencias

Citas de negocio uno a uno

Informes:[email protected] || Tel. +52 (55) 5308.4004 || Tel. Mty. + 52 (81) 8333.4400Nextel. +52 (55) 4325.2746 || ID. 52*199635*7 || Skype: mguadalupe.davila /ITTExpo @ittexpo in/ittexpo

Síguenosen:

Patrocinadores Corporativos Patrocinador Platino

Patrocinador Oro Patrocinador Plata Aliado Estratégico ITT FORUM Organismo de Apoyo

14

20

22

24

La Importancia de Llamarse LeD.

Herramientas para Diseñar la Infraestructura en méxico.

ser Líder de la sustentabilidad.

se Complica en méxico Adopción en Facturación CFDI.

simbología y Abreviaturas en sistemas de Puesta a tierra.

Detección y Predicción de tormentas eléctricas.

Cómo Hacer Verde el Cableado estructurado

recomendaciones esenciales para Protección de equipos eléctricos

sistemas de Puesta a tierra: Consideraciones Generales de la r56

Lo Que se Oculta bajo la tierra: ¡Información que Debes saber!

Centro de Datos, refrigeración por Aire y Agua

10 tips para seguridad de Datos: mantenga su Información Confidencial a salvo

Geografía y Free-Cooling Directo32

Importancia del reciclaje en Cadena Productiva del Acero

33

@instalacionesrv www.facebook.com/Revista.Instalaciones

Page 4: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Julio César Sánchez]

Infraestructura Física Unificada (UPI) en los Centros de Datos

4

El Centro de Datos, hoy en día, no sólo es el lugar donde se procesa la información. Éste, se ha convertido en la parte crítica de una organi-zación, que soporta la toma de decisiones en tiempo preciso.

Entre los retos que el sector enfrenta en México, paralelo al crecimien-to que se observa en el mercado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), se encuentran: Acuerdos de Nivel de Servicios (SLAs), Amenazas de Seguridad de Capas Físicas y Lógicas, Diseño de una Infraestructura Robusta de Energía y Enfriamiento, Administración del PUE (Power Usage Efectiviness) y del DICIE (Data Center Infraes-tructure Efficiency), Implementación de Aplicaciones que requieren de Nuevas Tecnologías, Cumplimiento de Regulaciones e Iniciativas Am-bientales, así como Maximizar el Uso del Inmueble.

“Las Aplicaciones (Comunicaciones con alto contenido de Media y Voz sobre IP), Ambientes de Trabajo (Dinámico y Locaciones Remotas), Mo-vilidad (PDAs, Laptops y MP3 Players) y el Incremento de Conexiones de Banda Ancha (de 5.3 Millones en el 2000 a 42.8 Millones en el 2005), han influenciado el crecimiento de los Centros de Datos en el país”, co-mentó Raúl López Tovar, para Instalaciones, Revista de Ingeniería. “En el

Page 5: Septiembre

5

pasado los Data Centers se adoptaban como herramientas de ope-ración interna, con distribución descentralizada, aislada, como una modalidad reactiva. Actualmente, sin embargo, la adopción de los Centros de Datos es vista como una herramienta estratégica de nego-cios, centralizada, altamente segura y proactiva”, agregó el Territory Account Manager de PANDUIT.

Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones han ve-nido a sumar: Consolidación (plataforma única que minimiza cos-tos), Virtualización (optimización de recursos), Automatización (eficiencia y precisión), Administración Térmica (optimización de la eficiencia energética) y Administración de Energía (redundancia y espacio para crecimiento) a las empresas que adoptan estos avances en sus procesos organizacionales.

Sin embargo, aun podemos encontrar ineficiencias en algunos Cen-tros de Datos, “Data Centers sobreplaneados, por ejemplo, con un espacio excesivo asignado para el crecimiento futuro pues, 90% de los Centros de Datos corporativos, planean la capacidad de enfria-miento mayor a la que requieren en ese momento. La implementa-ción de equipo ineficiente, es otro punto a considerar, ya que, el 72% de la capacidad de enfriamiento se desvía de los equipos (Uptime Institute); asimismo, la pérdida de energía inherente, con energía AC convertida a DC –transformada nuevamente a AC– y convertida finalmente a DC”, apuntó.

Mientras tanto, la complejidad de la infraestructura física se va com-plicando: Energía y Enfriamiento, Espacio y Huella de Carbono, Alta Velocidad de Transferencia, Evolución de los Sistemas Tecnológicos, Administración de los Sistemas y Aplicativos, Virtualización y Evo-lución a la Nube, Acuerdo en el Nivel de Servicio y Mejor Rendi-miento de Operación, y Menor Costo por Mayor Rendimiento.

“Los sistemas de Centros de Datos basados en Infraestructura Física Unificada (UPI), optimizan los recursos de infraestructura de ma-nera inteligente, cubriendo, así, la capa física y la parte lógica: Diag-nosticando posibles fallas, Reduciendo tiempos caídos, Mejorando la administración de la energía, Conservando la energía y Reduciendo la huella de carbono”, concluyó.

Raúl López Tovar

Page 6: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

Arq. Alicia Silva

La Importancia de Llamarse

Conforme la gente comience a emplear más la tecnología LED, ésta se convertirá en un pro-ducto de consumo y más accesible en precios.

Adoptar luminarias LED, para público en general, o PyMES, es una alternativa que favorecerá, no sólo la calidad de iluminación en sus espacios, sino tam-bién el ahorro y costos de servicio energético. Lo recomendable, es ir adoptando paulatinamente esta tecnología, hasta sustituir al 100% las lámparas ins-taladas en sus construcciones.

“Es un mito que la tecnología LED sea costosa. En general, los precios han bajado en un 20%, desde su inicio”, comentó la Arq. Alicia Silva, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería. “Finalmen-te, es como cualquier otra tecnología, es decir, al principio es costosa, pero, cada año, comienza a ba-jar su precio”, agregó.

La tendencia en LED, actualmente, recae en atenua-ción de luminosidad en reflectores, que crean at-mósfera en espacios, tales como: fuentes, piscinas, fachadas, entre otras. Con LED, se puede iluminar prácticamente todo.

“Recomiendo la adopción LED en espacios donde se tiene mayor mantenimiento, o en lugares donde las lámparas están encendidas por 24 horas”, señaló la representante de Revi-taliza Consultores. “Se debe elegir un produc-to longevo y hacer una buena inversión, para que en uno o menos de de un año, se pue-da realizar el siguiente

cambio”, concluyó.

6

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Julio César Sánchez]

Page 7: Septiembre
Page 8: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Redacción Instalaciones, Revista de Ingeniería]

Herramientas para Diseñar la Infraestructura en México

inst

alac

ione

srv.

com

8

Page 9: Septiembre

Las oportunidades son innumerables en el mercado mexicano, para em-presas enfocadas al diseño. Sea éste

diseño de plumas, o estructuras como carreteras, donde las organizaciones que ofrecen estas soluciones, pueden ayudar con tecnología.

AutoCAD es el producto estrella de Au-todesk, y por el cual inició la empresa hace más de 30 años, con 16 empleados. El software ha permitido documentar la información que arquitectos e ingenieros generan durante sus proyectos. Actual-mente, la compañía cuenta con más de 100 productos de escritorio, para dife-rentes especialidades, así como 50 apli-caciones móviles, aproximadamente.

“Nos gustaría difundir los conceptos que hemos adoptado dentro de la empresa, en este caso en Building Information Mo-deling (BIM), y conseguir en el área de infraestructura un lugar más grande del que ya tenemos”, comentó Omar García, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería. “En la firma contamos con

soluciones para arquitectura, ingenie-ría y construcción, pero también para infraestructura, manufactura, eléctrico, estructuras, incluso para el sector entre-tenimiento”, agregó.

La versatilidad ha hecho de la firma li-derar el mercado de diseño. La espe-cialización en sus servicios, así como la integración a distintas plataformas tam-bién han jugado un papel importante en el posicionamiento. AutoCAD, como he-rramienta de diseño, puede ser emplea-do por un niño que aprende a dibujar o por un especialista que está planteando la construcción de viviendas.

“La innovación en la empresa es una constante. Cada año lanzamos al merca-do una versión nueva de nuestras solu-ciones, de modo que la productividad, documentación, el flujo de información, sean más sencillas entre las disciplinas que convergen”, apuntó el Especialista Técnico para México. “Dentro de la orga-nización, tenemos el concepto de imagi-

nar, diseñar y crear”, concluyó.

9

Omar García

Page 10: Septiembre

10

inst

alac

ione

srv.

com

[.Por: Erik Escudero ]

LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Cons-trucción Verde de Estados Unidos (US Green Buil-ding Council).

Sus normas van encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo; asimismo, cuenta con cuatro niveles de certificación: certificado (LEED Certifi-cate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y plati-no (LEED Platinum).

La certificación tiene como objetivo avanzar en la adopción de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental en la industria

de la construcción.

10

La clave para incentivar la construcción verde es, en primer lugar, la educación y

en segundo los incentivos fisca-les. Por su parte, para ser líder en sustentabilidad, una organización debe implementar los puntos que se presentan a continuación:

• Saber trabajar en red, compartir las prácticas y animar a otros a copiar las iniciativas.

• Conjuntar esfuerzos a favor de un México sustentable.

• Promover una cultura sustenta-ble para conseguir mejor calidad de vida.

Leadership in Energy & Environ-mental Design

Ser Líder de la Sustentabilidad

Page 11: Septiembre
Page 12: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería ]

Se Complica en México Adopción en Facturación CFDI

Según estadísticas del SAT existen 223 mil 930 empresas que ya cuentan con la factu-ración CFDI, lo que representa alrededor del 6 % del total de compañías que, por tener ingresos mayores a 250 mil pesos anuales, están obligadas a adoptar el nuevo esquema de facturación.

De acuerdo a un análisis de la organización, las empresas mexicanas invierten de dos horas hasta tres meses, dependiendo de las com-plejidades técnicas que presentan, para poder migrar su facturación al esquema CFDI a través de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) del SAT.

En México el 80 % de las 3.5 millones de empresas que están obligadas a migrar antes del 2014 al nuevo esquema de facturación dispuesto por el

Servicio de Administración Tributaria (SAT), aún no cuenta con el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).

inst

alac

ione

srv.

com

12

Page 13: Septiembre

Omar Gutiérrez, Director General de wFactura.

“La transición de empresas a la facturación CFDI es lenta, principalmente, por el desconocimiento, por la costumbre de dejar todo al último momento o, por lo tardado que para algunas empresas representa este cambio debido a complejidades técnicas”, expli-có Omar Gutiérrez, Director General de wFactura.

“Actualmente el SAT ha certificado a 69 PAC que tendrán que atender a más de tres mi-llones de empresas en lo que resta del año y cuyas obligaciones serán validar los requisi-tos del comprobante, asignar el folio fiscal e incorporar el sello digital del SAT o “timbre” y, en caso de no cumplir con los estatutos, la autoridad podría revocarlos”, concluyó.

El ejecutivo destacó la importancia de no dejar la ges-tión al final del período ya que podrían generarse un cuello de botella durante los últimos meses del año, y el retraso en la adopción del CFDI, en su facturación, podría afectar el desempeño, competitividad y, unas semanas antes del 2014, las empresas, probablemente, se verán obligadas a pagar costos más altos por alta demanda, o sanciones de la autoridad.

2014CFDI

$

13

Page 14: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

EQUIPOTENCIALIDADTIERRA TIERRAAISLADA

TIERRA DE PROTECCIÓN

MASA

ELECTRODO CONTRAPESO ÁNODO DE SACRIFICIO

BARRAJE EQUIPOTENCIAL

CAJA DE INSPECCIÓN

BAJANTE PARARRAYOS BOBINA DE CHOQUE

TOMACORRIENTE DE 15A

RESISTENCIA

CONDUCTOR DE PISO

CONDUCTOR POR TECHO O MURO

CONDUCTOR FLEXIBLE

CONDUCTOR DESNUDO

CONDUCTOR AISLADO

CIRCUITO ENTORCHADO

DPS TIPO VARISTOR

DPS A GAS

DPS DPS TIPO VÍA DE CHISPAS

Simbología y Abreviaturas en Sistemas de Puesta a Tierra

14

[Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería]in

stal

acio

nesr

v.co

m

Page 15: Septiembre

EQUIPOTENCIALIDADTIERRA TIERRAAISLADA

TIERRA DE PROTECCIÓN

MASA

ELECTRODO CONTRAPESO ÁNODO DE SACRIFICIO

BARRAJE EQUIPOTENCIAL

CAJA DE INSPECCIÓN

BAJANTE PARARRAYOS BOBINA DE CHOQUE

TOMACORRIENTE DE 15A

RESISTENCIA

CONDUCTOR DE PISO

CONDUCTOR POR TECHO O MURO

CONDUCTOR FLEXIBLE

CONDUCTOR DESNUDO

CONDUCTOR AISLADO

CIRCUITO ENTORCHADO

DPS TIPO VARISTOR

DPS A GAS

DPS DPS TIPO VÍA DE CHISPAS

Simbología y Abreviaturas en Sistemas de Puesta a Tierra

Page 16: Septiembre

16

Detección y Predicción de Tormentas Eléctricas

A continuación presentamos algunos elementos expuestos por Daniel Aranguren, para detec-ción y predicción de tormentas eléctricas, con-

siderando las amenazas que éstas representan para el personal en obras de comunicaciones, entretenimien-to en campos de golf, espacios públicos, entre otros.

Conceptos básicos sobre predicción y alerta de tor-mentas eléctricas

• Sistema de Alerta de Tormentas – SAT (Thunders-torm Warning System – TWS):

Sistema compuesto por detectores de tormentas y al-goritmos, capaz de seguir la actividad de tormentas en un área de monitoreo y procesar alertas válidas relacionadas con eventos de rayo para un objetivo a proteger específico (EN50536 Protection Against Lightnign – Thunderstorm Warning Systems CENE-LEC 2011.)

• El sistema de Alerta de Tormentas – SAT más básico:

Detector: Ojo y Oído.

Algoritmo: (Regla del 30 / 30)

• Si t (entre el relámpago y el trueno) < 30 segun-dos (encender alarma).

• Si t (después del último trueno) > 30 minutos (fin de la alarma).

Métodos de detección

• Medida del campo electrostático (DC).

• Medida de los campos electromagnéticos asociados a la descarga (VLF, LF, VHF).

• Radar Meteorológico (Reflectividad).

• Sistemas satelitales (LIS-NASA, ASIM-ESA).

• Medida del campo electrostático

Campo Electrostático

[Por: Daniel Aranguren y Braulio Alzate]

Page 17: Septiembre

17

• Tiempos de predicción (Lead-time) entre 10 y 30 minutos.

• Probabilidad de Detección (POD) mayor a 95 %

• Rango 20 – 30 km.

• Medida de los campos electromagnéticos asociados a la des-

carga (VLF, LF, VHF).

“Las

E,B

I(z,t)Técnicas con múltiples es-taciones de medida:

- Detección de la dirección (Direction Finding).

- Detección del tiempo de arribo (Time of Arrival).

- Híbrido.

magnitudes de los paráme-tros de la descarga eléctrica at-

mosférica utilizados en aplicaciones en ingeniería (Nivel Ceráuneo, Densi-

dad de Rayos a Tierra, Polaridad, Corrien-te de Retorno de Rayo y Rata de Ascenso de la Corriente de Rayo) varían espacial

y temporalmente.” Horacio Torres, “El Rayo. Mitos, leyendas, ciencia

y tecnología.

Page 18: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

• Medida de los campos electromagnéticos asocia-dos a la descarga (VLF, LF, VHF).

• Radar Meteorológico

• Sistemas satelitales (LIS-NASA, ASIM-ESA).

Clasificación de los métodos de detección

CLASE I. Detección de la tormenta en todo su ciclo de vida (Molinos de campo eléctrico).

• PRETHOR, PREVISTORM, MISSION INS-TRUMENT, CAMPBELL, entre otros.

CLASE II. Detección de actividad total de rayos (redes de detección).

• LINET (3D), SAFIR, LMA, LDAR.

CLASE III. Detección de actividad de rayos nube-tierra (redes de detección).

• IMPACT.

CLASE IV. Detección de radiaciones con eficiencia muy limitada.

• Sensores portátiles.

Algoritmos de predicción

• Procesamiento de campo electrostático.

• Detección y seguimiento de celdas de tormentas. Para más información sobre el tema, enviar correo a: [email protected]

18

Page 19: Septiembre
Page 20: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería]

20

inst

alac

ione

srv.

com

Page 21: Septiembre

2121

Cómo Hacer Verde el Cableado Estructurado

Tomando en consideración que el cableado suele ser tema de discusión cuando se cruza por zonas donde las per-sonas hacen uso del espacio, durante la planificación de

instalaciones eléctricas, normalmente debe establecerse el tra-yecto, de manera estratégica, para que el cableado se encuentre detrás de las paredes, techo o bajo el piso. No obstante, surgen consecuencias poco favorables pues, los cables corren cargados de energía, y generan calor que podría elevarse a tal grado de ocasionar riesgos de seguridad.

Con base a lo anterior, la charola tipo malla presenta beneficios sustanciales, ya que acarrea los cables necesarios, es decir, desde los más básicos, de alta velocidad o, incluso, los de fibra óptica, hebra de vidrio o silicio fundido, que conduce luz caracterizada por su fragilidad.

Luego entonces, la charola recorre el perímetro requerido, de modo que proporciona flexibilidad en la instalación, y desen-cadena una reducción significativa de tiempo en mano de obra; asimismo, puede ser empelada en espacios reducidos y de com-plicado acceso.

El hecho de que la charola tipo malla sea completamente ven-tilada, proporciona seguridad, pues, con su uso, disipa el calor. Además, no requiere de accesorios adicionales para sostenerla o fijarla y, siendo ésta de rápido acoplamiento, se hace válido el beneficio de reducir costos de manera importante.

En el mercado existen empresas, como es el caso de Centro de Conectividad, que ofrecen un acercamiento hacia la optimiza-ción de procesos y de excelencia operativa. En otras palabras, características que toman ventaja sobre el estilo de cableado tra-dicional, en el cual la ventilación por aire acondicionado es obli-gada para controlar la temperatura, que, a su vez, incrementa el

uso de electricidad.

Page 22: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Julio César Sánchez ]

Mucho se habla sobre protección de equipos eléctricos para mantenerse funcionando sin ningún tipo de problemas ¿Pero en realidad

cómo puede lograrse esto?

Para garantizar el correcto desempeño y larga vida, los técnicos deben seleccionar una pieza fundamen-tal llamada empaque, una pieza clave diseñada para emplearse en un ambiente específico de trabajo. Estos dispositivos metálicos ayudan a evitar que los elementos del medio ambiente externo entren den-tro del gabinete —tales como polvo, suciedad, agua e Interferencia Electromagnética (EMI) e Interfe-rencia de Radiofrecuencia (RFI)–, incluso pueden contener el ruido y otras formas de interferencia ge-neradas por componentes internos.

Los empaques proporcionan un sello hermético en-tre dos superficies de contacto articuladas, ligera-mente irregulares, tales como el gabinete y sus puer-tas y accesorios. En muchas aplicaciones, interiores y exteriores, un empaque propiamente instalado y que funcione correctamente es un elemento crítico para la protección de equipo eléctrico y electrónico alojado dentro del gabinete.

Varias organizaciones dictan los estándares de la in-dustria para gabinetes eléctricos —entre las más re-conocidas se encuentran la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), la Asociación Nacional de Fa-

Recomendaciones Esenciales para Protección de Equipos Eléctricos

22

Por: Jorge Balseira, Director de Ventas para México y Centroamérica PENTAIR-SOLUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EQUIPOS.in

stal

acio

nesr

v.co

m

Jorge Balseira. Director de Ventas Pentair-Soluciones

Page 23: Septiembre

Aún cuando los empaques sean seleccionados adecuadamente para una aplicación o cuenten con un tipo específico apropiado para el medio ambiente, se les debe dar mantenimiento para garantizar un desempeño óptimo. Los empaques deben de revisarse para detectar po-sibles daños físicos tales como cortes, desgaste o muescas. Los empaques viejos pueden debilitarse tras la exposición pro-longada a los elementos del medio ambien-te. No obstante, el reemplazo de un empaque dañado o envejecido priva al gabinete de seguir contando con el estándar UL. En ciertas situaciones, el estándar UL pude mantenerse al reemplazar la puerta del gabinete por completo. Otra opción sería la de reemplazar el empaque original por un empaque de anillo a la medida que es fabricado específicamente para el gabi-nete. Sin embargo, esta opción no conserva el estándar, por lo que no debe hacerse en caso de que la certificación UL sea necesaria.

Dado que los empaques realizan una tarea crítica al evitar, como se mencionó anticipada-mente, que entren contaminantes y fuentes de interferencia a un gabinete y, en algunos casos, que salgan ruidos de los mismos, el empaque debe ser diagnosticado adecua-damente para el ambiente en el que será utilizado, con el objetivo de garantizar un desempeño confiable. Se deben llevar a cabo diversas pruebas para determinar el tipo/estándar UL apropiado y, una vez que se selecciona el empaque, se le debe dar mantenimiento para garantizar una protección ade-

cuada.

bricantes Eléctricos (NEMA), la Asociación de Están-dares Canadienses (CSA) y Underwriters Laboratories (UL) para el cumplimiento de estándares mediante la implementación de pruebas realizadas por parte de terceros y la inspección en sitio—, lo cual sirve para garantizar que los empaques proporcionen niveles ne-cesarios de protección.

La IEC 60529 contiene una lista de códigos utilizada para identificar el grado de protección, el cual, común-mente se conoce como estándar IP. Estos códigos re-flejan la capacidad de un gabinete eléctrico para evitar el acceso a partes electrificadas, ya sea por personas, herramientas, humedad, polvo o suciedad. Sin embar-go, el estándar IP a menudo no es tan estricto como los estándares NEMA, CSA y UL.

Existen tres principales tipos de empaques: en tiras, de espuma (FIP por sus siglas en inglés – Foam In-Place) y cortados a la medida. El FIP actualmente es el tipo de empaque más popular, pues ofrecen una buena resis-tencia en la compresión de ajuste y normalmente son menos costosos que otro tipo de empaques. Los empa-ques a la medida se encuentran habitualmente disponi-bles en dos formas: empaques regulares a la medida del perímetro exacto de la superficie y empaques Chevron que incluyen dos piezas que empatan una con la otra en forma de L y que igualan la superficie del perímetro. Al igual que los empaques FIP, los empaques troquela-dos a la medida, de una sola pieza, no tiene uniones. Sin embargo, normalmente éstos son más costosos.

23

Por: Jorge Balseira, Director de Ventas para México y Centroamérica PENTAIR-SOLUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE EQUIPOS.

Page 24: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[ Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería]

El diseño y desarrollo de sitios de comunicaciones es fundamental no sólo para el funcionamiento

óptimo del mismo sistema, sino tam-bién para la seguridad del personal, de la instalación y para realizar el mantenimiento.

Planificación:

UBICACIÓN DE LAS ACOMETIDAS DE SERVICIO.- Todas las entradas de servicios públicos a las instalaciones (alimentación de CA, compañía de teléfonos, cables de RF, suministro de agua, suministro de gas, etc.) deben estar ubicadas en la misma área gene-ral de la vivienda y lo más cerca como sea posible.

UBICACIÓN DEL PUENTE DE UNIÓN PRINCIPAL ENTRE NEU-TRO Y TIERRA EN EL SISTEMA DE CORRIENTE ALTERNA.- El rendi-miento del equipo y la susceptibilidad de un sitio de comunicaciones a los daños que pueden generar los rayos son afectados por la ubicación del “Neutral-Ground Bond”.

PLANOS DE DISEÑO.- Deben incluir-se pero no limitarse a lo siguiente:

• Layout del sitio y sus alrededores.

• Ubicación de la carretera de acceso.

• Ubicación de servicios existentes.

• Los perfiles de carretera (requeri-mientos de corte y relleno.)

• Verdadero Norte / Sur y Este / Oes-te de la construcción para ubicar la central y orientar la torre.

• Ubicación de los puntos de anclaje

• Layout de los requerimientos de las bases o cimientos.

• Elevación general de áreas compues-tas y accesos.

• Plan de control de sedimentos para prevenir la erosión del suelo.

• Diseño detallado de la conexión a tierra, que muestra todos los requi-sitos, exteriores típicos de conexión

a tierra, incluidas las mediciones de resistividad.

• Layout en detalle del sistema de alcantarilla, que incluya lo siguiente: Equipo y especificaciones del shelter en detalle.

• Detalles de instalación, que incluya lo siguiente: … Diagrama unifilar de los servicios, mostrando detalles de instalación del servicio eléctrico.

• Detalles de instalación de línea tele-fónica, si se requiere.

REPLANTEO Y CONSIDERACIONES EN EL SITIO.

VIABILIZACIÓN DE LA CONS-TRUCCIÓN.

VISITAS A SITIO.-… Realizar cuatro mediciones de resistividad.

CONSIDERACIONES DE ZONA, SERVIDUMBRE, PERMISOS, RE-GLAMENTACIONES.

PROTECCIÓN CONTRA FUEGO.

Sistemas de Puesta a Tierra: Consideraciones Generales de la R56

24

Page 25: Septiembre
Page 26: Septiembre

26

Lo Que se Oculta Bajo la Tierra: ¡Información que Debes Saber!

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Julio César Sánchez]

Unión de Conductor a una Toma de ST

Page 27: Septiembre

27

Puesta a Tierra y Unión, especialmente, son el requisito previo para la protección de equipos. Con éstos se garantiza que no exis-

tan tensiones peligrosas (tanto para personas y dispositivos) entre los puertos.

Diferencias entre Puesta a Tierra y Unión

Aunque ambos términos se utilizan comúnmente en conjunto, una clara distinción debe hacerse.

Unión: Conexión eléctrica que integra varias par-tes conductoras accesibles a un potencial, sustan-cialmente iguales.

Puesta a Tierra: Conexión de red o unión de con-ductor a una toma de tierra que proporciona un camino definido para el flujo de corriente y redu-ce las diferencias de potencial.

Mantenimiento de las Redes de Unión:

• Los pequeños cambios que se producen en el CBN tienen, en general, un pequeño efecto en su capacidad de blindaje.

• El blindaje adicional puede obtenerse por in-troducción de más conductores (por ejemplo: conductores de conexión, bandejas de cables, y el conducto.) Estas notificaciones son general-mente sencillas.

• Los sistemas IBN son más difíciles de mantener,

ya que la actividad artesanal es susceptible a ge-nerar inadvertidas interconexiones entre IBN y CBN, violando así la única conexión deseada, y la introducción de corrientes transitorias en el IBN.

• Se recomienda que la verificación sistemáti-ca esté realizada en todas las configuraciones de continuidad eléctrica y en las conexiones de Puesta a Tierra, dentro de un edificio de teleco-municaciones.

Las principales funciones de Puesta a Tierra son:

• Proporcionar un camino seguro para el flujo del impulso de corriente a tierra (por ejemplo: de la iluminación.)

• Reducir la propagación de corriente y tensión a lo largo de una línea de transmisión (por ejem-plo: un cable de telecomunicaciones.)

• Reducir la tensión entre la línea de telecomuni-caciones y de la tierra local.

• Proporcionar suficiente corriente para el dis-paro de los interruptores de circuito en caso de una potencia de defecto a tierra.

Finalmente, no es posible la integración de con-ductores activos en las redes de unión. Y, con el fin de limitar la sobretensión a un nivel definido, se requieren de dispositivos de protección con-tra sobretensiones.

Unión de Conductor a una Toma de ST

Page 28: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Fuente: Stulz ]

Centro de Datos, Refrigeración por Aire y Agua

28

Refrigeración por Aire y Agua

El agua es el medio más eficaz para transferir calor. Por esta razón cada vez se está utilizando más el agua para enfriar los equipos técnicos utilizados en las tecnologías de IT y médicas. Los conceptos de control basados en la demanda y opción de free-cooling garantizan que el consumo de energía sea bajo. Esto le permite recortar costes de funcionamiento y reducir la conta-minación medioambiental.

Refrigeración por aire para exteriores

Los enfriadores de refrigeración por aire chillers para la instala-ción en exteriores son sistemas clásicos de generación de agua fría. Las unidades se instalan en tejados o cerca del edificio. Los generadores de agua fría refrigerados por aire permiten el uso óptimo del aire exterior en las condiciones climáticas correspon-dientes.

Refrigeración por aire para interiores

Las máquinas de refrigeración por aire para instalación en inte-riores son la elección si hay espacio en el exterior. El condensa-dor y ventiladores en estos enfriadores están conectados con el aire exterior, o bien, directamente por medio de una rejilla de protección contra la intemperie o mediante un sistema de con-ductos. La ventaja de la instalación en interiores es la capacidad de hacer funcionar un sistema de refrigeración de agua sin glicol.

Refrigeración por agua para interiores

Los enfriadores de refrigeración por agua para instalación en interiores se denominan unidades agua/agua. Son ideales en con-diciones sensibles al ruido o si no ha espacio de instalación ade-cuado en exteriores. Están compuestos por una unidad interior y un aero-refrigerador o torre de refrigeración. La ventaja de la instalación en interiores, como es el caso de la refrigeración por aire para interiores, es la capacidad de hacer funcionar un sistema

de refrigeración de agua sin glicol.

Page 29: Septiembre
Page 30: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

30

Titulares recientes revelaron que detalles del progra-ma NSA PRISM se fugaron usando una memoria USB. Estas fueron noticias que han actuado como clara ad-

vertencia sobre el robo de datos y el ciberespionaje en las organizaciones. Con ataques cibernéticos avanzados, robo de datos cometido por empleados mediante dispositivos de almacenamiento portátiles e historias sobre pérdidas acci-dentales, hemos tenido mayor conocimiento de aterradoras ramificaciones de esta clase de transgresión.

A continuación presentamos diez puntos que se deben consi-derar cuando se trata de mantener la información confiden-cial y protegerla del robo:

Protección de puntos finales: La propiedad intelectual (IP), y los datos confidenciales, a menudo están “en uso” en los puntos finales. Esto los pone fuera del alcance de la protec-ción que ofrecen los controles de patrón simple de preven-ción de pérdida de datos en firewalls y gateways. Los DLP de puntos finales pueden proteger a los dispositivos que están dentro y fuera de la red para controlar lo que se copia, lo que se imprime y lo que se transfiere (incluyendo datos que se trasladan a las unidades de medios portátiles).

Codificación / Encriptación Portátil: Cuando los datos de-ben moverse fuera de la red y fuera del punto final, usted puede aplicar la codificación o encriptación para tener con-trol más estricto de esa información.

10 Tips para Seguridad de Datos: Mantenga su Información Confidencial a Salvo

stal

acio

nesr

v.co

m[Por: Tom Clare, Director Senior de Mercadeo de Producto, Websense.]

¡Usted podría asegurar sus datos más sensibles en seis u ocho semanas!

Page 31: Septiembre

Controles de DLP Empresarial: Las diferencias entre las soluciones DLP que buscan patrones y la protección a nivel empresarial más completa incluyen: registro de datos (identificación por características especiales), aprendizaje avanzado de datos por parte de las máqui-nas, categorización de datos cuando se crean, y políticas definidas para todo el contenido, vital para el éxito de la organización.

Propiedad de la Protección de Políticas de Prevención: Esta aliteración nos recuerda que, con frecuencia, la cla-ve del éxito de los controles DLP es llegar a la fase de prevención de una implementación. A menudo, los pro-yectos se estancan en las fases del descubrimiento de datos y del monitoreo. Para evitar esto, comience con un pequeño conjunto de datos confidenciales y trabaje en el proyecto hasta la prevención. ¡Usted podría asegu-rar sus datos más sensibles en seis u ocho semanas!

Remediación y Auditoría: Adoptar políticas de preven-ción de DLP puede provocar un temor infundado de de-tener los datos en movimiento y procesos de negocio. La clave para resolver esto es implementar soluciones DLP que permitan a usuarios finales ofrecer explicacio-nes para el uso de datos y remediación automática. Esto mantiene fluyendo a la información mientras permite que los administradores tengan visibilidad.

DLP como Defensa: Los gateways seguros que utilizan DLP como una defensa son críticos cuando se detecta el robo de archivos de contraseñas, utilizan la codificación criminal y reducen las fugas de datos con el tiempo. El conocimiento del destino por geolocalización y repor-tes de incidentes mediante elementos forenses pueden ofrecer información importante sobre el robo de datos para la mitigación y el análisis posterior al incidente.

Análisis del Texto en Imágenes: Los teléfonos inteli-gentes y dispositivos que cuentan con cámaras ahora

hacen muy fácil capturar datos. Además, muchas veces los datos confidenciales que usted está buscando pro-teger son imágenes. Las principales soluciones de DLP ahora ofrecen la capacidad de usar el reconocimiento óptico de caracteres (OCR por sus siglas en inglés) para analizar el texto contenido en las imágenes y prevenir la exposición de los datos.

Malware y Hackeo: Debemos reconocer que DLP y la protección de datos también dependen de las defensas sólidas contra amenazas avanzadas, el malware y el hac-keo. Implementar DLP empresarial sin revisar las de-fensas de la Web y del gateway de correo electrónico es un error muy común. Las defensas tradicionales como el antivirus (AV), los firewalls y el filtrado de URL si-guen siendo menos efectivas. Por lo tanto, es esencial que busquemos defensas en tiempo real que se pongan en acción en el lugar donde se da clic.

Phishing y Educación: Es importante crear conciencia entre los usuarios finales sobre el malware y hasta dón-de actúan los hackers. Realice pruebas de phishing con audiencias selectas para educarlos sobre cómo detectar los intentos de phishing. Las defensas del correo elec-trónico también deben ser capaces de establecer sand-box y analizar los URLs en el punto en que se da clic.

Obtener Financiamiento: Esta puede ser la parte com-plicada, es decir, lograr que la alta administración re-conozca amenaza de robo y pérdida de datos para su organización. Las noticias y titulares a menudo no son suficientes para convencer a ejecutivos de que algo le puede suceder a sus datos; que es lo que un atacante quiere que ellos piensen. Aquí, hay algo que usted pue-de hacer para ayudar a convencer a los ejecutivos de la urgencia de la situación: desactive una o todas las defen-sas de monitoreo (incluso si son defensas más sencillas) para documentar TODOS los tipos de incidentes y com-partirlos con su equipo directivo.

10 Tips para Seguridad de Datos: Mantenga su Información Confidencial a Salvo

31

Page 32: Septiembre

inst

alac

ione

srv.

com

[Por: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería]

32

Geografía y Free-Cooling Directo

Ventajas de contar con sistemas de aire acondicionado energéticamente eficientes:

• Alta eficiencia energética con el uso directo del free-cooling.

• Intercambiador de calor abatible en las unidades, para mayor eficiencia energética.

• Nuevas oportunidades de ahorro, gracias a las super-ficies ampliadas del intercambiador de calor y baja

temperatura de condensación. • Excelente escalabilidad del sistema; “¡Amplíe a

medida que crece!” Ausencia de sistemas hidráulicos (tuberías, bombas, conectores.)

• Máxima fiabilidad gracias a los sistemas de aire acon-dicionado independientes y de sencilla construcción. • Reducción radical del consumo energético frente a

cualquier sistema convencional. • Materiales de alta calidad y componentes perfecta-

mente armonizados. • Menor inversión de capital frente a los sistemas de

free-cooling indirecto convencionales.

El free-cooling directo se sirve del aire exterior acondicionado a tem-peratura inferior a 18 °C para man-

tener refrigerados los Centros de Datos. Ello supone enorme ahorro potencial, pero también un desafío. Este método de refrigeración implica la impulsión de un gran volumen de aire exterior a las salas,

lo que permite mayores tolerancias de temperatura y humedad. Si la tempera-tura exterior supera los 18 °C, un siste-ma integrado DX dotado de compresores o un enfriador separado, según la solu-ción de aire acondicionado instalado, se encargan de la refrigeración del Centro de Datos.

En Stulz, por los años de experiencia en soluciones de aire acondicionado de precisión, han conseguido optimizar los componentes del free-cooling directo, garantizando, así, el cumplimiento de las especificaciones relativas a las toneladas de temperatura en Centros de Datos re-cogidas en ASHRAE TC 9.9 – 2011.

Page 33: Septiembre

33

Importancia del Reciclaje en Cadena Productiva del Acero

El acero es el material más reciclado del planeta, con una tasa promedio de reci-claje de un 34 %, según las estadísticas

del IISI (International Iron and Steel Institu-te). No sólo sus productos se reciclan, sino que también los residuos sólidos se procesan para poder recuperar otros metales, como el zinc. Además, millones de toneladas de hie-rro y de acero son retiradas del flujo de resi-duos, debido a las características magnéticas del acero, haciendo más fácil su separación.

Por cada tonelada de acero usado reciclado, se ahorra una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos del carbón que se emplea para hacer el coke siderúrgico, que es el combustible utilizado en la fabri-cación de este metal, el consumo de energía disminuye en un 70 % y el uso del agua, otro

recurso natural se reduce en un 40 %.

¿Sabías que en México, se transforma anualmente miles

de toneladas de chatarra ferro-sa para producir una amplia línea de productos de acero de calidad para la construc-

ción civil y la Industria?

33

[Fuente: Gerdau Corsa]

Las materias pri-mas para la obtención del acero son el hierro,

piedra caliza y carbón.

El acero se utiliza en la construcción, en

el sector automovilístico, en aparatos eléctricos y en envases de comida y

bebidas.

El acero es uno de los metales más utiliza-dos en el mundo y tam-

bién uno de los que más se han reciclado desde la

antigüedad.

La sustitución del hierro por chatarra puede ahorrar hasta el 76 % de la energía

utilizada normal-mente.

DATOS DE INTERÉS

Page 34: Septiembre

34

Ahora podrás darle a tu Smartphone el uso di-námico que deseas: aprovecha al máximo sus funciones, toma fotos, escucha música y usa sus aplicaciones sin preocuparte de rayones o entrada de polvo, ya que con la protección que te ofrece esta funda, podrás disfrutar al máximo tu celular.

La funda, además de combinar protección y es-tilo, cuenta con un interior resistente a impactos fuertes, su ajuste es perfecto y tiene doble mate-

rial que brinda protección adicional.

La funda, debido a sus materiales acolchonados, es ideal para proteger de golpes y caídas a una Tablet de 7”. También puede emplearse para guardar celular, reproductor de música, cámara o pertenencias personales.

La nueva MW0712 cuenta con una pantalla de 7” capacitiva multitáctil y un tamaño ideal para sostenerla en la mano o colocarla en la bolsa del pantalón. Además, viene en cinco diferentes colo-res a elegir: rojo, plata, verde, azul y magenta.

Asimismo, ofrece conectividad WI-FI, formato 15:9 con una resolución de 800x480 píxeles y un espacio de almacenamiento de 8GB, así como una ranura de tarjeta micro SD para expansión de hasta 32GB, cámara frontal de tres mega píxeles para realizar video conferencias o videollamadas, y un sensor G que permite la rotación automática

de la pantalla a formato vertical u horizontal.

Khaki Workmate

Funda Shoulder Horizontal

Tablet 7”

Gadgetsin

stal

acio

nesr

v.co

m

Page 35: Septiembre
Page 36: Septiembre

36

inst

alac

ione

srv.

com