separata_documentacion_contable_y_comercial_2011-2.pdf

Upload: lfarias62

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    1/198

     

    CARERRA DE CONTABILIDAD

    SEPARATA DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE Y COMERCIAL

    Año 2011

    El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autoresprestigiosos y diversos sitios de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y

    sin fines de lucro

    Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor

    DECRETO LEGISLATIVO 822“Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin

    autorización del autor. 

    La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenesde instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada

    por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamentepublicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que

    la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa oindirectamente fines de lucro” 

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    2/198

     

    SESIÓN 1 – 2

    INTRODUCCIÓN

    LA EMPRESA

    Concepto

    La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones,

    bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la

    producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer

    necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o

    beneficio.

    Elementos

    1.  Entidad : Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por

    ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica)

    o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el propietario).

    2.  Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que

    trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

    3.   Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas

    que conforman la empresa.

    4.  Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la

    empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.

    5.  Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;

    instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.6.  Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los

    miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.

    7.  Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar

    pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento,

    además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas).

    8.  Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa

    puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear

    cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una

    materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.

    9.  Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se

    siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad,sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los

    satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, una

    hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento).

    Características

    a.  La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes económicos

    (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurídica asociada. El

    patrimonio asegura la unidad de la empresa.

    b.  Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado.

    c.  Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.

    d.  La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    3/198

     

    e.  Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado.

    f.  Maximización del beneficio.

    Objetivos y fines de la empresa

    En una empresa los objetivos constituyen una parte fundamental ya que son los que guían losesfuerzos de ella, los que determinan las metas a las cuales se desea llegar, una empresa sin

    objetivos es como un barco a la deriva el cual se le debe encontrar su rumbo. Además, son un

    elemento motivante ya que al proponerse un fin dentro de la empresa los integrantes de ella

    se empeñarían en alcanzarlo.

      Objetivos Generales

    Los objetivos generales de la empresa son hechos con las motivaciones personales de

    los socios que deben responder a las áreas organizacionales.

    Estos son:

    Objetivos de servicio, el objeto de la empresa es el de suplir a la comunidad bienes y

    servicios con la máxima eficiencia posible. Estos bienes y servicios deben satisfacer las

    necesidades de la sociedad, al costo más bajo y que permita precios competitivos, de

    tal manera que el accionista obtenga ganancias.

    Objetivos económicos, toda operación empresarial debe generar un dividendo

    económico con el fin de permitir la continuidad y permanencia de la empresa. El

    dividendo económico es el reflejo de la medida de la satisfacción de las necesidades y

    de la eficiencia de la producción. Después de esto se deben formular objetivos para la

    disminución de gastos y para incrementar el excedente económico.

    Objetivos sociales, la empresa como fuente primordial de producción de bienes y

    servicios tiene la obligación de mejorar el bienestar de la comunidad. La sociedad

    espera que la empresa pague los salarios justos a sus trabajadores, pague a los

    proveedores, obtenga dividendos por la inversión, tenga calidad en sus productos yproteja el medio ambiente.

    Objetivos de desarrollo, cuando una empresa tiene objetivos de desarrollo es que

    desea mayor efectividad en la producción. Los programas de desarrollo generan una

    gama de actitudes que diferencian la actividad del administrador profesional en

    diversas áreas.

      Fines de la empresas

    Fin Inmediato: toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene como

    fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando de que los bienes y

    servicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad.

    Fin Mediato: Supone analizar qué es lo que se pretende lograr con la producción o

    comercialización de bienes y/o servicios, así tenemos que:  A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio económico

    mediante la satisfacción de una necesidad de orden general o social. Al hablar del

    beneficio económico, nos referimos exclusivamente a las utilidades fijándose sólo

    en la diferencia entre lo que se invierte y lo que se obtiene.

      A nivel de la empresa pública, se tiene como fin satisfacer una necesidad de

    carácter general social pudiendo obtener o no beneficios.

    Clases

    Partiendo del hecho de la inmensa variedad de empresas es imposible utilizar un solo

    criterio para su clasificación y se acude a una serie de ellos muy generalizados, entre los

    que destacamos:

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    4/198

     

    1)  Según la Propiedad o Titularidad del Capital:

    a)  Empresa Privada, el capital es propiedad de los particulares. Dentro de ésta se

    pueden dar dos posibilidades:

    -  Individual: la propiedad es de un sola persona.

    -  Social: la propiedad está repartida entre dos o más personasllamadas socios (copropiedad)

    b)  Empresa Pública, es aquella en la que el capital pertenece en su totalidad al

    Estado o entidad de carácter público, o de forma parcial pero con influencia

    decisiva y decisoria en la gestión.

    2)  Según su Tamaño:

    No existe un criterio único respecto a que indicador es más significativo a la hora de

    hablar de tamaño, aunque los más utilizados son: la importancia del volumen de

    ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, el valor de la producción o

    el de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio económico  – tecnológico (Pequeña Empresa precaria de Subsistencia, Pequeña Empresa Productiva

    más consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequeña unidad productiva

    con alta tecnología).

    Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir

    los diferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital

    relaciona el valor de los activos fijos con el número de trabajadores del

    establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversión necesaria

    para crear puestos de trabajo en la Pequeña Empresa.

    Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y

    cinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa.Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores

    o el tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta

    incluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.

    La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, 

    presentado en la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en

    Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues

    considera como tales, tanto a empresas modernas, con no más de cincuenta

    trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus

    miembros, inclusive a los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la

    economía (informales).

    La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez

    personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto

    permanentes como eventuales.

    Con respecto a la Pequeña Empresa Industrial, la describe como empresa que tiene un

    tamaño de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente

    3,000 Dólares por puesto de trabajo. Su base tecnológica es moderna y la

    productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz de generar excedentes,

    acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad económica que el sector

    microempresarial.

    http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    5/198

     

    Como se observará, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro, Pequeña y

    Mediana Empresa. Sin embargo nuestra legislación, cuando de reglamentarla o

    promocionarla se trata usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el

    número de personas ocupadas o el valor de los activos, para establecer sus límites. 

    El Decreto Legislativo Nro. 705, Ley de Promoción de micro y pequeñas empresas nos

    dice lo siguiente:

    LEY DE PROMOCIÓN DE MICRO EMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 

    CAPITULO I

    Definición de Micro Empresa y Pequeña Empresa 

    Artículo 1º.- Para los fines del presente Decreto legislativo se define como Micro Empresa o

    Pequeña Empresa a aquella empresa que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier

    forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de

    producción o de comercialización de bienes, o de prestación de servicios.

    Concordante con la Constitución Política del Perú Artículos 130, 131 y 135 y los D.L. 668 Art. 1

    y 757 Arts. 2, 3 y 5.

    Características de la Micro Empresa

    Artículo 2º.-  La Micro Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:

    a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma.

    b) El número total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas.

    c) El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas tributarias.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 142

    Artículo 3º.-  La Pequeña Empresa reúne adicionalmente las siguientes características:

    a) El número total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20) personas.

    b) El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades Impositivas

    Tributarias.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 142

    Artículo 4º.- Los montos de las ventas anuales indicadas en los Artículos 2º y 3º del presente

    Decreto Legislativo, así como los demás criterios utilizados para la definición de Micro Empresa

    o Pequeña Empresa, podrán ser modificados por Decreto Supremo refrendado por el

    Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Industria, comercio Interior, Turismo e

    Integración.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 142

    CAPITULO II  

    DE LA ATENCIÓN Y APOYO PRIORITARIO A LAS MICRO EMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 

    http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    6/198

     

    Promoción de la Micro y Pequeña Empresa

    Artículo 5º.-  El Estado, en armonía con la norma establecida en el Artículo 135º de la

    Constitución Política, promueve el desarrollo de la Micro Empresas y Pequeñas Empresas,

    dentro de un régimen de economía social de mercado que potencie la libre iniciativa privada yla libertad económica, como ejes fundamentales para lograr el progreso social y el acceso al

    bienestar de la mayoría de peruanos.

    Concordante con la Constitución Política del perú Arts. 115, 130, 131 y 135 y los D.L. 668 Art. 2

    y 77577 Arts. 2,3 y 5.

    Designación de Promotores 

    Artículo 6º.- Los Ministros de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración y de Trabajo

    y Promoción Social designarán a un equipo de promotores de Micro Empresas y Pequeñas

    Empresas, los cuales darán asesoría legal y empresarial a las empresas que lo soliciten en

    forma gratuita.

    Concordante con el D.L.728 Art. 133 inc. d)

    Prioridad para el asesoramiento a Micro y Pequeña Empresas

    Artículo 7º.- La Asociación Civil, encargada de las labores de promoción de exportaciones, que

    se cree al amparo del Artículo 7º y a la Sexta Disposición Transitoria del Decreto legislativo Nº

    668, de fecha 14 de setiembre de 1991, dará especial prioridad en sus objetivos y finalidades

    de asesoramiento a Micro Empresas y Pequeñas Empresas y desarrollará actividades, a efectosde adoptar su producción a los requerimientos del mercado internacional y apoyar su

    colocación en el exterior.

    Concordante con el D.L. 668 6ta disp. Trans. Y Art. 7

    Puesta en marcha del proyecto "Parques Industriales Zonales de la Micro Empresa y

    Pequeña Empresa"

    Artículo 8º.-  El Ministerio de Vivienda y Construcción y el Ministerio de Industria, Comercio

    Interior, Turismo e integración pondrán en marcha el proyecto "Parques Industriales Zonales

    de la Micro Empresa y Pequeña Empresa". Para este efecto, ambos Ministerios encoordinaciones con los Concejos Provinciales y Municipios Distritales elaborarán

    conjuntamente los planes y diseños para la construcción de estos Parque Industriales Zonales,

    especialmente en aquellas zonas de mayor concentración de población desempleada y sub-

    empleada. Facúltese a que por Decreto Supremo, refrendado por los Ministros de Industria,

    Comercio Interior, Turismo e Integración y de Vivienda y Construcción, se puedan expedir las

    normas que se requieran con los siguientes propósitos:

    a) Perfeccionar los alcances y procedimientos operativos del Proyecto.

    b)  Incentivar la inversión privada en el desarrollo de los Parques Industriales Zonales que

    promueva el Proyecto.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    7/198

     

    c)  Ceder terrenos de propiedad del Gobierno Central para la construcción de los Parques

    Industriales Zonales del Proyecto.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 133 inc. d)

    CAPITULO III  

    DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL REGISDTROS U OTROS PERMISOS DE

    OPERACIÓN PARA LAS MICRO EMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 

    Procedimiento de Registro

    Artículo 9º.-  El procedimiento de registro de la Micro Empresas y Pequeñas Empresas es el

    establecido en el Reglamento sobre Ubicación y Simplificación de Registros para acceder a la

    Empresa Formal, aprobado por Decreto Supremo Nº 118-90-PCM, del 14 de setiembre de

    1990. Para efectos del presente Decreto Legislativo, se denominará a este procedimiento el

    Registro Unificado.

    Concordante con el D.S. 118-90-PCM Arts 21 al 31

    Exigencia Única de Registro unificado Licencia Municipal de Funcionamiento para las Micro y

    Pequeñas Empresas que se acojan al presente D.L.

    Artículo 10º.- No serán exigibles a las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que se acojan a lo

    dispuesto en el presente Decreto Legislativo, por parte de autoridad alguna del Gobierno

    Central, Instituciones Públicas, Gobiernos Regionales o Locales, otras licencias, registros o

    permisos de operación diferentes al Registro Unificado creado por Decreto Supremo Nº 118-90-PCM y a la Licencia Municipal de Funcionamiento normada según el presente Decreto

    Legislativo. El funcionario público que exija la presentación de otras licencias, registros,

    autorizaciones o permisos de operaciones a Micro Empresas incurre en abuso de autoridad.

    Concordante con los D.L. 720 Arts. 1,2 y 3 y 757 Arts. 20 y del 30 al 37 y el D.S. 118-90-PCM.

    Solicitud Simplificada de Licencia Municipal de Funcionamiento

    Artículo 11º.- Créase la Solicitud Simplificada de Licencia Municipal de Funcionamiento para

    Micro Empresas y Pequeñas Empresas, por lo cual podrán optar las personas naturales y

     jurídicas que cumpliendo las características señaladas para la Micro Empresa y PequeñasEmpresas, se acojan a los dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

    La Solicitud Simplificada de Licencia Municipal de Funcionamiento es una solicitud presentada

    en papel simple con carácter de declaración jurada.

    Municipio Distrital correspondiente a la jurisdicción de la empresa y que consigna únicamente

    los siguientes datos:

    a) Nombre de la Empresa;

    b) Dirección de la Empresa;

    c) Teléfono, Facsimil y/o Telex de la empresa, si los tuviera;

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    8/198

     

    d) Descripción de la actividad que desarrolla o piensa desarrollar;

    e) Número de trabajadores y empleados.

    Como único requisito, se adjunta a esta solicitud una copia simple del Registro Unificado a quese refiere el Artículo 9º del presente Decreto Legislativo.

    Con la sola presentación de la Solicitud Simplificada de Licencia Municipal de Funcionamiento

    se considerará como otorgada una Licencia Municipal de Funcionamiento provisional, con

    validez de doce (12) meses a partir de la fecha de presentación de la misma, período dentro

    del cual el Municipio Distrital hará las verificaciones y evaluaciones correspondientes para

    otorgar o denegar la Licencia Municipal de Funcionamiento con carácter definitivo, una vez

    vencido dicho plazo.

    Concordante con la Ley 25035 Art.8; los D.L. 720 Arts. 1.2 y 3 y 757 arts. Del 30 al 37 y el D.S.

    070-89-PCM Arts. 6 y 20 al 22.

    Caso de no procedencia de la Licencia Municipal definitiva

    Artículo 12º.- En el caso de que un Municipio Distrital, una vez vencida la licencia provisional

    otorgada en la forma que indica el Artículo precedente, considere como no procedente el

    otorgamiento de la Licencia Municipal definitiva, notificará de su decisión a la Micro Empresa o

    Pequeña Empresa solicitante, otorgándole simultáneamente un período adicional de seis (6)

    meses durante los cuales podrá seguir funcionamiento en el mismo local.

    Concordante con los D.L. 720 Arts. 1,2 y 3 y 757 Arts. Del 30 al 37

    Usos de la Solicitud Unificada de Licencia Municipal de Funcionamiento

    Artículo 13º.-  Las Micro Empresas o Pequeñas Empresas que se acojan a lo dispuesto en el

    presente Decreto Legislativo, están facultadas para hacer uso de la Solicitud Simplificada de

    Licencia Municipal de Funcionamiento, no sólo al inicio de sus actividades empresariales, sino

    toda vez que decidan cambiar de ubicación, abrir nuevos locales o locales adicionales para su

    funcionamiento, tanto de una misma jurisdicción distrital como en diversas jurisdicciones

    distritales.

    Concordante con la Ley 25035 Arts. 2 inc 2) y los D.L.720 Arts. 1,22 y 3 y 757 Arts. Del 30 al 37 yel D.S. 070-89-PCM Art. 22

    Trámites Gratuitos 

    Artículo 14º.-  Todos los trámites relacionados con la Solicitud Simplificada de Licencia

    Municipal de Funcionamiento para Micro Empresas o Pequeñas Empresas, son absolutamente

    gratuitos, no pudiendo los Municipios Distritales cobrar ningún tipo de tasas, derechos o

    tributos con relación a los mismos.

    Concordante con la Ley 25035 Arts. 2 inc 2) y 5 y los D.L.720 Arts. 1,2 y 3 y 757 Arts. Del 30 al

    37 y el D.S. 070-89-PCM Art. 19.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    9/198

     

    CAPITULO IV  

    DE LOS REQUISITOS DE CONTABILIDAD Y LOS LIBROS CONTABLES DE LAS MICRO EMPRESAS Y

    PEQUEÑAS EMPRESAS 

    Libros de Contabilidad  

    Artículo 15º.-  Las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que se acojan al presente Decreto

    Legislativo están obligadas a llevar únicamente los siguientes libros de contabilidad:

    a) Libro de Registro de Ingresos y Gastos;

    b) Libro de Planilla de Sueldos y Salarios;

    Las Micro empresas y Pequeñas Empresas que así lo deseen podrán optar por llevar los Libros

    de Contabilidad completos.

    Concordante con los D.S. 100-77-EF y 094-81-EF

    Empresas que no se acojan al presente Decreto Legislativo

    Artículo 16º.-  Las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que se acojan al presente Decreto

    Legislativo están exceptuadas de cualquier obligación de presentar Balances ante cualquier

    autoridad del Gobierno Central, Regional o Local, o ante autoridades judiciales.

    CAPITULO V

    DE LA AMNISTÍA ADMINISTRATIVA PARA MICRO EMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 

    Amnistía a las Empresas que se acojan al presente Decreto Legislativo por cualquier falta

    administrativa de carácter formal 

    Artículo 17º.-  A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto legislativo, el Estado

    otorga una amnistía a favor de las Micro Empresas y pequeñas Empresas que se acojan al

    mismo, por cualquier falta administrativa de carácter formal, con el objeto de facilitar la

    incorporación de estos a la formalidad institucional.

    La amnistía decretada por el presente Decreto Legislativo abarca a todo el conjunto de

    infracciones administrativas de carácter formal, ante entidades del Gobierno Central,

    Instituciones Públicas, Gobiernos regionales o Locales, quedando fuera del ámbito deaplicación de la misma las infracciones de carácter sustantivo, así como las faltas y delitos

    tipificados en el Código Penal y sus normas ampliatorias, modificatorias y conexas.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 114

    Deja sin efecto los procedimientos administrativos que se encuentren en curso

    Artículo 18º.-  A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, quedan sin efecto los

    procedimientos administrativos que se encuentren en curso por infracciones de carácter

    formal respecto a las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que se acojan a las disposiciones

    del presente Decreto Legislativo .

    Los funcionarios competentes, bajo responsabilidad, deberán cortar el procedimiento en curso

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    10/198

     

    contra la Micro Empresa o Pequeña Empresa que acredite haberse acogido al presente

    Decreto Legislativo.

    Concordante con el D.L. 728 Art. 144

    CAPÍTULO VI

    DEL PROCEDIMIENTO PARA ACOGERSE AL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO 

    Empresas que operan en Formalidad

    Artículo 19º.- El procedimiento para que las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que vienen

    operando en la formalidad se acojan al Régimen creado por el presente Decreto Legislativo,

    consistirá únicamente en presentar una carta con carácter de Declaración Jurada ante la

    entidad competente para otorgarle el Registro Unificado, creado por Decreto Supremo Nº 118-

    90-PCM, en la cual se identificará como Micro Empresa o Pequeña Empresa, según

    corresponda y expresará su deseo de acogerse al presente Decreto Legislativo. La entidad

    competente procederá a sellar o imprimir en su Registro Unificado la frase "Empresa acogida a

    la Ley de Promoción de Micro Empresas y Pequeñas Empresas"

    Concordante con la Ley 25035 Arts. Del 3 al 5 y los D.S. 070-89-PCM Arts. del 4 al 6 y el D.S.

    118-90-PCM Arts. 7 y 5

    Empresas recién constituidas 

    Artículo 20.- El procedimiento para que las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que recién

    se constituyan puedan acogerse al Régimen creado por el presente Decreto Legislativo,consistirá únicamente en incluir en su solicitud para la obtención del Registro Unificado,

    creado por Decreto Supremo Nº 118-90-PCM, una autocalificación como Micro Empresa o

    Pequeña Empresa y una mención a su decisión de acogerse al presente Decreto Legislativo. La

    entidad competente para otorgarle el Registro Unificado sellará o imprimirá en el mismo la

    frase "Empresa acogida a la Ley de Promoción de Micro Empresas y Pequeñas Empresas".

    Concordante con la Ley 25035 Arts. Del 3 al 5 y los D.S. 118-90-PCM del 24

    Al 26 y 070-89-PCM Arts. Del 4 al 6.

    Empresas que operan en la informalidad 

    Artículo 21º.-  Las Micro Empresas y Pequeñas Empresas que vienen operando en lainformalidad podrán acogerse a los beneficios del presente Decreto Legislativo cumpliendo

    con las siguientes formalidades en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días contados a

    partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo:

    a) Obtener el Registro Unificado, creado por Decreto Supremo Nº 118-90-PCM, observando el

    mismo procedimiento señalado en el Artículo precedente.

    b) Presentar su Solicitud Simplificada de Licencia de Funcionamiento Municipal.

    c)  Contar con los Libros de Contabilidad indicados en el Artículo 15º del presente Decreto

    Legislativo.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    11/198

     

    d) La adecuación al régimen creado por el presente Decreto Legislativo por parte de las Micro

    Empresas y Pequeñas Empresas que vienen operando en la informalidad, regirá para el

    Ejercicio Económico que se inicia el 1º de enero de 1992.

    Concordante con el D.L. 720 Arts. 1, 2 y 3 y el D.S. 118-90-PCM Arts. Del 21 al 31.

    Perfeccionamiento de los procedimientos mencionados 

    Artículo 22º.-  Los procedimientos indicados en los Artículos 19º, 20º y 21º del presente

    Decreto Legislativo podrán ser perfeccionados o simplificados por Decreto Supremo

    refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Industria, Comercio

    Interior, Turismo e integración.

    Limitaciones de las MYPES

    Las principales limitaciones que manifiestan las Mypes hoy en día son:

    1.- Escasas capacidades operatias

    - Escaso conocimiento de Seguridad e Higiene Industrial, por lo que el proceso de

    producción implica mayor riesgo.

    - No se logra la Optimización del Proceso Productivo, esto genera pérdidas

    significativas para la Unidad Económica.

    - No se genera standards de Calidad en el producto terminado.

    - Por estas limitaciones se convierten en Intermediarios (entres Consumidores

    Mundiales y Productores)

    - Infraestructura Inadecuada, por espacio o distribución de ambientes de Trabajo.

    2.- Limitadas capacidades gerencialesCarecen de un Organigrama donde se delegan funciones administrativas, financieras,

    logísticas haciendo un difícil o incorrecto manejo de sus empresas.

    A pesar de su empirismo en temas administrativos y conducción de negocios por las

    experiencias devenidas de organizaciones familiares suelen lograr competitividad.

    3.- Problemas de Información

    Por tener escaso acceso a la información a través de la Red ésta se hace limitada en

    cuanto a potenciales clientes, competencia directa en el rubro, modas internaciones

    (en el caso de los Manufactureros) limitando su crecimiento y posicionamiento de

    Mercado.

    Por otro lado vemos el control de sus procesos productivos, ingresos versus egresos y

    medir su capacidad de pago y rentabilidad de su unidad económica.Si no tienen un panorama claro acerca de su unidad económica les será más difícil la

    toma de decisiones y diseño de estrategias perdiendo eficiencia en sus procesos

    productivos.

    Falta de comunicación entre microempresarios y personal a su cargo lo cual difiere

    entre los objetivos de la empresa y de cómo estos son reconocidos.

    4.- Informalidad

    Su grado de informalidad en cuanto a su nivel de ventas declaradas ante Sunat,

    haciendo de la evasión tributaria una manera de sobrevivir, pero en contraposición se

    les hace difícil el acceso a mayores cadenas productivas a través de entidades

    promotoras como ADEX y PROMPEX .

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    12/198

     

    Limitaciones de Líneas de Créditos de parte del Sector Financiero o su acceso pero a un

    alto costo financiero.

    5.- Desarticulación Empresarial

    - Uso inadecuado de la Tecnología.

    - Dificultad de acceso al Financiamiento.- Altos gastos administrativos.

    - Difícil acceso a la información perdiendo oportunidades de negocio.

    - Falta de incursión en nuevos mercados.

    - Carencia de una Cultura y Visión empresarial.

    - Baja Productividad y Competitividad.

    6.- Uso Inadecuado de Tecnologías

    Tenemos en este caso los que ya cuentan con la tecnología en su empresa y no la

    utilizan al 100% en su proceso de producción por la escasa asesoría técnica, o los que

    son reacios a la tecnología porque se piensa que es más rentable (valor agregado) el

    trabajo manual .

    Los que alquilan ACTIVOS para minimizar costos sin darse cuenta que el nivel de

    patrimonial (activos modernos) y los sistemas informáticos son relevantes para

    cualquier financiamiento .

    El no uso de SOFTWARE contables para la administración de negocios (tipo comercio)

    donde se controla la parte de comercialización y control de stock de mercadería.

    7.- Dificultad de acceso al Financiamiento

    Por el grado de informalidad de este tipo de unidades económicas el costo de

    financiamiento y bancarización es de un alto costo financiero.

    El acceso a otro tipo de productos de la banca convencional también se hace

    restrictivo (leasing, activos fijos, compra de locales).

    Por no contar con información financiera  –  económica registrada ante entessupervisores (Declaraciones ante Sunat) 

    EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR

    Evolución de la teoría del empresario:

    Los conceptos empresa y empresario aparecen siempre unidos, por lo que es difícil disociar

    uno del otro en el momento de hacer definiciones y reflexiones tanto teóricas como prácticas.

    Si la empresa representa el aspecto objetivo del conocimiento económico-empresarial, es el

    empresario quien protagoniza por derecho propio el aspecto pragmático y delcomportamiento, en él se “personaliza” la función de agente económico que se define por

    organización, primero asociándose a una persona física o individuo para después finalizar en

    una identificación más amplia y referida tanto a individuos como a grupos y a personas

     jurídicas.

    En una primera concepción, la figura del empresario estuvo unida a la del capitalista, patrón o

    maestro, propietario de las medidas de producción, con el surgimiento y exposición del

    capitalismo financiero, época en la que se produce una importante ruptura, la separación de la

    propiedad y el control, en la empresa de cierta dimensión, se van poniendo las bases de la

    figura del empresario como un experto, profesional o grupo decisor que atiende a las

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    13/198

     

    funciones básicas de la innovación y del liderazgo a través de una adecuada toma de

    decisiones y gracias a determinada actitud y mentalidad estratégica.

    La figura del empresario en la economía actual:

    Es evidente que la figura del empresario ha ido teniendo diferentes apreciaciones y

     justificaciones teóricas, tanto respecto al papel desempeñado en el sistema económico, como

    la justificación del salario o del beneficio que le corresponde por su participación en la

    actividad productiva. En este epígrafe se van a exponer los enfoques principales sobre esta

    cuestión.

      La teoría del empr esario como “agente organizador” El Empresario es un agente

    económico, cuya función característica es la de organizar y combinar los factores

    productivos, planificar y dirigir el sector productivo para satisfacer las necesidades del

    sector de consumo. Capacidad no ordinaria que representa la “mano visible” del sistema

    económico y que puede definirse con estos atributos:

      Organizador de la actividad productiva que coordina, combina, planifica y dirige los

    factores para obtener productos que venderá en el mercado.

      Agente de acción practico que hace “profecías económicas“ y cuyo último objetivo es

    ganar dinero.

      Agente “aventurero” y “confiado” que asume el riesgo, asegurando las rentas a los

    “indecisos” y “tímidos” que son, los propietarios y suministradores de los recursos

    económicos.

      Teoría del “empresario riesgo “  En este enfoque, el papel principal del empresario reside

    en que él adquiere o contrata los factores productivos a unos precios determinados

    (costes), creando las rentas monetarias de los otros agentes, sobre la base de una

    predicción económica respecto al precio a que venderá los productos obtenidos,

    soportando, en consecuencia, todo el riesgo de la actividad económica de la empresa que

    dirige. El empresario tiene que efectuar las siguientes predicciones económicas.

    . Conocer las necesidades de la demanda (clientes y/o consumidores).

    . Fijar unos precios o adaptar sus costes al precio de venta estimado, en el momento de la

    venta de los productos en el mercado.

    En función de este precio y del volumen de ventas esperadas, adquirirá y contratará los

    recursos, ofreciendo unas “rentas ciertas” a los propietarios de la empresa y a los

    suministradores, a los proveedores. Si su cálculo económico es correcto y si sus

    predicciones se cumplen este empresario riesgo, podrá obtener un beneficio o una

    retribución económica a su capacidad de aceptar incertidumbre. En cambio, si se equivoca,

    tendrá una pérdida ya que habrá pagado unos precios de costes más elevados que el

    ingreso obtenido o precios de ventas.

    Este es el origen de que el beneficio del empresario se defina como una renta “incierta”. 

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    14/198

     

    El riesgo justifica la remuneración o beneficio del empresario. El riesgo es siempre la

    medida de la incertidumbre imperante en el sistema económico.

    El empresario asegura y mide su riesgo a través de la estimación del beneficio esperado,

    en este enfoque se considera la existencia de dos tipos de riesgo:

    - De carácter técnico, se comprende por la incertidumbre de llevar a cabo efectivamente,

    la producción esperada, que los productos se termina y en las condiciones demandadas

    por el mercado.

    - Carácter económico, se explica por la incertidumbre asumida de que los ingresos

    recibidos al final del proceso superan los costes técnicos.

    Según esta teoría se habla de dos actividades diferentes, la del empresario o el que asume

    el riesgo y elige al que dirige, la del director que da las órdenes y desempeña la función

    organizadora.

    Este enfoque del empresario se apoya en las diferentes actitudes que ante el riesgo

    presentan los agentes o participantes en el sistema económico. En general, se viene

    asumiendo una “actitud adversa” al riesgo o comportamiento normal, actitud que sabe

    combinar una cierta seguridad frente a un valor esperado de rentabilidad.

    Los dos móviles del empresario riesgo son:

    - Beneficio.

    - La atenuación del riesgo.Sus estrategias serán:

    - Determinar la estrategia que maximiza el beneficio, con la condición de que, el riesgo no

    sobrepase cierto límite fijado.

    - Determinar la estrategia que minimiza el riesgo, con la condición de que, el beneficio no

    descienda de cierto límite fijado.

    Pero también existen actitudes extremas, riesgófobo que prefieren rentabilidad a cambio

    de seguridad o riesgófilos o propias del empresario audaz que soporta menos seguridad a

    cambio de rentabilidad.

      La teoría del empresario innovador de Schumpeter :

    Según Schumpeter queda claro que es la innovación el factor de crecimiento de la

    economía capitalista. El sistema estará en equilibrio hasta que un empresario creativo

    desarrolle con éxito una nueva combinación productiva (innovación), mientras tanto, las

    unidades económicas de producción mantendrán esta situación de equilibrio.

    Equilibrio Ingresos = costes de producción + beneficio ordinario del empresario.

    En consecuencia no existe un beneficio extraordinario del empresario.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    15/198

     

    La innovación produce el desequilibrio, hay progreso económico y le otorga a la empresa

    un poder de mercado temporal (monopolio), que le reportará beneficios extraordinarios

    hasta que la imitación de otras empresas restablezca el equilibrio.

    Es evidente que en este proceso de cambio tecnológico: invención, innovación e invención,Schumpeter, sitúa al empresario como función principal y característica del progreso

    técnico que genera el desarrollo económico y los avances sociales. Las fases de este

    proceso pueden definirse de la siguiente manera:

      Invención: se refiere a la creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un

    nuevo proceso de producción para un producto ya existente.

      Innovación: es la acción de poner en práctica inventos previos de cualquier naturaleza

    o aplicación de la invención a usos industriales y comerciales.

      Imitación: es la generalización de la innovación o desarrollo de la misma, modificando

    aspectos no sustanciales que llevan a productos similares de carácter sustitutivo.

    La invención entra en el terreno de las ideas o creatividad cuestión, no exclusiva de los

    economistas, mientras que la innovación es lo que caracteriza al empresario innovador,

    dejando la imitación a los empresarios conservadores o “seguidores”. 

    Schumpeter difiere de las teorías del empresario riesgo, en que no es este la causa de las

    ganancias del empresario, ya que finalmente él no lo soporta, sino que recae sobre el

    propietario o capitalista, el origen hay que encontrarlo en la innovación, en el progreso

    técnico.

      La teoría del empresario como función de liderazgo:

    Últimamente el papel principal que se le está otorgando al empresario es el de líder y

    estratega. La función del liderazgo, como guía del grupo humano, como visionario y

    definidor de la misión de la organización está siendo la justificación de la función

    empresarial para desarrollar la cultura, adaptar la empresa a su entorno competitivo ante

    el reto que representa la gestión del cambio imperante en la actualidad.

      Funciones del empresario:

    Como resumen del conjunto de enfoques, el empresario desarrolla una función

    característica en el sistema económico capitalista actual que se explica por los siguientes

    aspectos:

    En primer lugar, el empresario representa la función directiva. El sistema de dirección de la

    empresa.

    Esta función se explica, por una parte por el aspecto de ejercer el liderazgo en el sistema

    económico y por otra por generar la innovación en el mismo

    En la actividad económica que efectúa, asume básicamente el riesgo del sistema.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    16/198

     

    1º Porque percibe las necesidades de los posibles o futuros clientes.

    2º Porque organiza la producción o las actividades económicas.

    3º Porque remunera a los factores anticipadamente (costes).

    4º Porque satisface las necesidades percibidas, vendiendo bienes y servicios.

    5º Porque así recupera, vía precios, la inversión realizada teniendo como recompensa una

    renta residual que es el beneficio del empresario por su liderazgo, innovación y riesgo.

    Finalmente, se pueden resumir las características principales o aptitudes que debe poseer

    el empresario profesional como directivo de la forma siguiente:

    - Tener una clara aptitud de liderazgo y también de capacidad empresarial.

    - Ser un experto estratega, lo que exige grandes dotes de organización.

    - Tener amplios conocimientos de marketing.

    - Ser un buen director de personal, con facilidad y habilidad en la comunicación.

    - Tener una gran capacidad negociadora y de resolución de conflictos.

    Las definiciones que rodean la figura del empresario como innovador son:

    · Cambio, cualquier alteración en la estructura, proceso, inversión y rendimiento de la

    organización.

    · Invención, idea que se concreta en un cambio ,que es nuevo para todas las

    organizaciones.

    · Creatividad, proceso por el que se facilita la aparición de nuevas ideas y

    consecuentemente desarrolla la inventiva.

    · Innovación, cambio que es nuevo para la organización en concreto. Según el manual de

    Frascati, es “una idea que se vende”. Una mejora gradual o radical, se transformará eninnovación cuando aquélla se transfiera y se aplique útilmente.

    La innovación es la consecuencia de la función I+D (investigación + desarrollo) en la

    empresa, o conjunto de recursos y actividades que tienen por finalidad obtener nuevos

    conocimientos científicos y tecnológicos ,así como la puesta en marcha de estos, así como

    un PLAN para la producción, bien de nuevos materiales, productos, sistemas, etc.

    La innovación se puede clasificar de esta forma:

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    17/198

     

    Innovación tecnológica, cambios relacionados con nuevos productos y procesos:

    · Innovación de producto: diseño, fabricación y comercialización de un nuevo producto o

    mejorar uno existente.

    · Innovación de proceso: diseño y fabricación de nuevos bienes de equipo o

    establecimiento de nuevos proceso de producción.

    Innovación en métodos de gestión, aplicación de nuevas tecnologías en las tareas

    directivas, especialmente de organización, información y marketing.

    Innovación social: propuesta de nuevas soluciones a los problemas actuales del sistema

    humano de la empresa.

    A continuación, se plantean las ideas básicas que se relacionan del papel del empresario

    como líder, el concepto de liderazgo se pueden proponer los siguientes:

    1.- Actitud de influenciar en las personas, para que se empeñen voluntariamente en el

    mejor logro de los objetivos de la organización.

    2.- Concebir la visión de lo que debe ser la empresa, establecer la misión u objetivo

    trascendental de la misma y generar las estrategias para lograrlo.

    En consecuencia, el líder es definido como, el visionario, el que da forma y comparte con

    otros una visión (expectativas o de formas de ver o anticipar el futuro económico) un

    adecuado liderazgo se puede percibir en una empresa por los siguientes aspectos:

      La gente se siente útil.  El aprendizaje y la competencia en las personas es importante.

      Las personas sienten que forman parte de un equipo, de un grupo, de una

    organización.

      El trabajo es estimulante, emocionante, retador e inclusive divertido.

    Finalmente, hay que decir que, el empresario actual tiene que desempeñar el papel

    de estratega ya que tiene que saber gestionar el cambio actual y poder negociar con un

    entorno cada vez más competitivo e incluso dominador. El empresario o “mano visible”, de

    la empresa, tiene que procurar invertir esta situación y pasar de una empresa “dominada”

    a “dominadora”, esto es a formular una estrategia que permite llevar a cabo los objetivos

    de la empresa y justificar la función de la misma y de su empresario en el sistemaeconómico.

    Este papel empresarial requiere de la definición de dos conceptos;

    - Actitud estratégica, voluntad del empresario para llevar a cabo la adaptación de la

    organización a los cambios del entorno.

    - Postura estratégica, forma de enfrentarse el empresario al entorno y capacidad

    profesional para responder a los retos, amenazas y oportunidades de dicho entorno.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    18/198

     

    SIGLAS DE MAYOR USO EN EL AMBITO EMPRESARIAL

    DOCUMENTACIÓN EMPRESARIAL INTERNA

    INTRODUCCIÓN

    En toda Organización ya sea esta comercial o pública se manejan diferentes documentos,

    algunos son los denominados Internos y otros los Externos. Dentro de los documentos

    Internos tenemos a aquellos que nos van a servir de enlace entre el cliente y nuestra empresa.

    En el caso de los documentos Externos serán aquellos comprendidos en el Reglamento de

    Comprobantes de Pago.

    Lo que veremos a continuación es el uso de documentos Internos que nos ayudarán a dar

    inicio a las transacciones comerciales.

      PROFORMA

    Es un documento emitido a solicitud del comprador con la intención de conocer las

    virtudes de un determinado bien a comprar.

    En este documento el vendedor detalla a solicitud y requerimientos del interesado las

    ventajas y virtudes de sus productos en comparación con otros de las mismas

    características estableciendo de alguna forma ventajas sobre la competencia, con ofertas

    poco comunes, para satisfacción del comprador o cliente. Este documento es emitido en

    el local del comprador o cliente, una copia para este último y una copia para el Proveedor.

      PRESUPUESTO

    Es el documento que establece el precio a cobrar básicamente por un servicio, en el cual se

    puede adicionar algunos bienes, como repuestos, materiales, insumos adicionales y otros.La diferencia entre la Proforma y el Presupuesto es que, la primera se usa para dar a

    conocer objetos tangibles, mientras que la segunda para presentar un servicio.

      ORDEN DE COMPRA

    Este documento se emite para concretar la transacción comercial, es decir, luego que

    nuestro cliente haya recibido uno de los dos documentos anteriores (Pro forma o

    Presupuesto) con la información detallada de lo que solicita y si convienen con nuestra

    empresa, ellos nos envían este documento dando aceptación a nuestra mercadería y

    precios ofrecidos.

    Se sugiere que, para tener una mejor visión de las Proformas o Presupuestos recibidos,

    éstos sean presentados en un Cuadro Resumen para facilitar la elección del futuroproveedor.

    DOCUMENTACIÓN MERCANTIL

    MINUTA Y ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

    DEFINICIÓN

    Es un documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o

    contrato que debe presentarse ante un notario para su elevación ante escritura pública.

    Requisitos para la elaboración de la minuta:

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    19/198

     

    (1) La Reserva del Nombre en Registros Públicos

    - Búsqueda en los Índices

    - Solicitud de Inscripción de Titulo ( en el Formato de Reserva del Nombre)

    - Obtención de la Reserva de Preferencia Registral

    (2) Presentación de los Documentos Personales(3) Descripción de la Actividad Económica

    (4) Capital de la Empresa

    (5) Estatuto

    Paso 1: La reserva del nombre en Registros Públicos 

    Permite comprobar que no existen otras empresas con nombre similar ó igual inscritas en el

    registro, e impide la inscripción de cualquier otra empresa con un nombre similar al reservado.

    A. Búsqueda de los índices

    Verifica la existencia de un nombre ó título igual o parecido en SUNARP  – Superintendencia

    Nacional de Registros Públicos.

    B. Obtención de la Reserva de Preferencia Registral 

      Solicitar el: Formato de Reserva de Nombre (Nombre de los socios, el domicilio fiscal,

    tipo de sociedad, etc.)

      Reserva el nombre de la empresa frente a otras solicitudes.

    Paso 2: Presentación de los documentos personales 

      Copia simple de DNI vigente del titular o de los socios.

      Las personas casadas adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge.

    Paso 3: Descripción de la actividad económica 

      Redactarlo en un documento y firmarlo por las partes interesadas.

      Si es una empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) lleva solamente la

    firma del aspirante a titular.

    Paso 4: Capital de la Empresa 

      Indicar el aporte del titular ó de los socios para la constitución de empresas.

      Los aportes se detallan en Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios

      Bienes Dinerarios: Aporte del capital en efectivo. Elaborada la minuta y con una copia

    de la misma, se debe efectuar el depósito bancario a nombre de la empresa y adjuntarlas constancia en original y copia.

      Bienes No Dinerarios: Aporte del capital en maquinarias, equipos, muebles ó enseres.

    La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en una Declaración Jurada

    Simple.

    Paso 5: Estatuto 

    Adjunta el Estatuto que regirá a la empresa: régimen del directorio, la gerencia, la junta

    general, los deberes y derechos de los socios ó accionistas, etc.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    20/198

     

    Modelo de Minuta de Constitución – Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.

    SEÑOR NOTARIO:

    SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA CONSTITUCIONSIMULTANEA DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN:

    …………………………DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION……………….., CON  DNI

    N°…………………… ESTADO CIVIL  SOLTERO.

    ………………………, DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION………………., CON DNI  Nº…………….,

    ESTADO CIVIIL CASADO CON…………………………DNI Nº……………………. 

    TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO

    EN……………………….. N°………..  URBANIZACION………………. DISTRITO………………………,  PROVINCIA

    LIMA Y DEPARTAMENTO LIMA.

    EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

    PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE

    VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION DE

    ………………………,SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA ……..S.A.C. 

    SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A

    FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

    SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. …………………. (…………………. Y 00/100

    NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ……… ACCIONES  NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL

    DE S/. ……. (…….¦ Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA

    SIGUIENTE MANERA:

    ……………..¦.., SUSCRIBE ….. ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. ……………………( ……………….. Y

    00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/. …………….(…………………Y 00/100NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES.

    …………………………,  SUSCRIBE ……… ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. ………….. (……………… Y

    00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ………….. (……………… Y 00/100

    NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES.

    EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

    TERCERO.-LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA

    SOCIEDAD SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA

    LA VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA:

    NOMBRE COMPLETO APORTA1.-……………………………. Valor de Mercado  S/.

    SUB TOTAL S/. ………. 

    NOMBRE COMPLETO APORTA

    2.- ————————–  Valor de Mercado S/...........................

    3.- ————————–Valor de Mercado S/. ................................

    SUB TOTAL S/, ……… 

    TOTAL S/. ………………………. 

    CUARTO .- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISITO

    POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES  –  LEY 26887  – 

    QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA LEY

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    21/198

     

    ESTATUTO

    ARTICULO 1°.- DENOMINACION  – DURACION  – DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA:——

    ————————————————————————— -SOCIEDAD ANONIMA CERRADA,

    PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA: ………………… S.A.C. 

    TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTEPACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO

    DE PERSONAS JURIDICAS DELIMA SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO

    DE LIMA; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O

    EN EL EXTRANJERO.

    ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:

    SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO,

    QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA

    REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION

    ALGUNA.

    ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. ……………….

    (…………………………. Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ……… ACCIONES  

    NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ………(……………………Y 00/100 NUEVOS SOLES)  

    CADA UNA.

    EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

    ARTICULO 4°.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES ACUERDAN

    SUPRIIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES, CONFORME A

    LO PREVISTO EN EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 237º DE LA LEY

    ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS

    SIGUIENTES ORGANOS:

    A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y,B) LA GERENCIA

    LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO.

    ARTICULO 6º .- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL

    ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL

    DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA

    MAYORIA QUE ESTABLECE LA LEY LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA.

    TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN

    LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

    LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART. 245º

    DE LA LEY

    EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL PORMEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER

    GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA PRESENTACION A OTRAS PERSONAS.

    ARTICULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE

    SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246º DE LA LEY

    ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES

    ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA ESTE ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE

    GENERAL.

    LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MAS GERENTES SUS FACULTADES,

    REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 185º Y

    SIGUIENTES DE LA LEY.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    22/198

     

    EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO

    CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS

    SIGUIENTES ACTOS:

    A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

    B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIALGOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO

    PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10

    DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS

    LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

    C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA

    BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y

    REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS,

    CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS

    MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA

    CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON

    GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

    D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR,

    DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES,

    SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN

    GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS

    VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

    EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA

    ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA

    GENERAL DE ACCIONISTAS.

    ARTICULO 9º .- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA

    MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LODISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º Y 199º DE LA LEY• , ASI COMO EL AUMENTO Y

    REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201º AL

    206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA LEY• .

    ARTICULO 10º .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO

    DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40º, 221º , 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º,

    232º, 233º y 242º DE LA LEY• .

    ARTICULO 11º .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION,

    LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS

    407º, 409º, 410º, 412º, 413º AL 422º DE LA LEY• .

    QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL

    DON……………………………………………………..CON DNI Nº……………… CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA A : ………………………………….CON DNI Nº……………., SUB

    GERENTE DE LA SOCIEDAD, QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE

    AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE.

    CLAUSULA ADICIONAL II .- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 315 DEL

    CODIGO CIVIL INTERVIENE ……………………………..CONYUGE  DE ………………………………..,

    AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE EN BIENES MUEBLES.

    AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES

    CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE .LIMA ., PARA LA RESPECTIVA

    INSCRIPCION.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    23/198

     

    ………………,  ……DE……………………..DEL 2010

    —————————–  —————————- ———————– 

    DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

    POR EL PRESENTE DOCUMENTO, YO ……………………………EN MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMINADA …………………………………………….S.A.C.

    QUE SE CONSTITUYE DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES

    QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL

    QUE ANTECEDE.

    … ……….. ………. DE …………………..DE 2010

    ————————————————-

    GERENTE GENERAL

    MINUTA DE CONSTITUCIÓN SIMULTANEA DE SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA CON APORTE EN EFECTIVO 

    MINUTA DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 

    SEÑOR NOTARIO:

    Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas una constitución de Sociedad Civil de Responsabilidad

    Limitada que otorgamos nosotros: AURELIO APAZA RAMOS, Peruano, sufragante, identificado con Libreta Electoral

    N° 54054004 y Militar N° 400780911 de profesión Ingeniero Civil, casado con doña ELSA SANCHEZ DE A., ambos con

    domicilio común en Las Begonias 700, OSCAR PAREDES SONCO, Peruano, sufragante, identificado con Libreta

    Electoral N° 98990000 y Militar N° 500700320, de profesión Ingeniero Civil, casado con doña ROSA PINTO PEREZ DE

    SP., ambos con domicilio común en El Alamo 500; CARLOS CRUZ CARPIO, Peruano, sufragante, identificado con

    Libreta Electoral N° 7506080 y Militar N° 700542444, soltero, con domicilio en Las Flores 200 y DANIEL DIAZ DURAND,Peruano, sufragante, identificado con Libreta Electoral N° 33344466 y Militar N° 900800666 de profesión Arquitecto,

    con domicilio en Los Rosales 120

    Los otorgantes de esta escritura han convenido en constituir, como en efecto lo hacen una Sociedad Civil de

    Responsabilidad Limitada, sujeta a las normas establecidas en los Artículos 295° al 314, y demás disposiciones

    aplicables de la Ley General de Sociedades, con arreglo a las disposiciones siguientes:

    SOCIOS FUNDADORES DE LA SOCIEDAD

    PRIMERO .-  Son socios fundadores de la Sociedad que se constituyen: El Ingeniero Civil don AURELIO APAZA RAMOS;

    el Ingeniero Civil don OSCAR PAREDES SONCO; el Arquitecto don CARLOS CRUZ CARPIO; y el Arquitecto don DAVID

    DIAZ DURAND.

    RAZON SOCIALSEGUNDO.- La Sociedad que se constituye se denominará INGENIEROS PROFESIONALES SOCIEDAD CIVIL DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA.

    DURACION Y FECHA DE INICIO DE SUS ACTIVIDADES

    TERCERO.-  La sociedad que se constituye es de duración indeterminada y comenzará sus operaciones el día 15 de

    Marzo de 1998

    Quedan ratificados los actos que hayan celebrado los socios administradores en nombre de la Sociedad a partir de la

    echa indicada, y antes de la formalización e inscripción de la escritura social. El contrato social tendrá efecto

    retroactivo, que opera a partir de la fecha señalada.

    OBJETO SOCIAL

    CUARTO.- El objeto principal de la sociedad es dedicarse a la prestación de Servicios Profesionales correspondientes al

    ejercicio de las profesiones de Ingeniería y Arquitectura, como consultores y proyectistas, incluyendo pero no limitado

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    24/198

     

    a profesiones y servicios como planificación y economía. Queda excluída toda actividad de índole mercantil y

    comercial.

    La Sociedad podrá realizar cualquier otra actividad no expresamente comprendida en la presente cláusula, que según

    la Ley esté permitida a las Sociedades Civiles.

    DOMICILIO SOCIALQUINTO .- La sociedad que se constituye establece su domicilio en la ciudad de Lima pudiendo crearse sucursales,

    agencia o representaciones en cualquier lugar de la República o del extranjero, de acuerdo a lo establecido en el

    artículo 396° de la Ley General de Sociedades, de acuerdo a la Junta de Socios.

    IMPORTE DEL CAPITAL Y PARTICIPACIONES EN QUE ESTA DIVIDIDO

    SEXTO.- La sociedad que se constituye tiene como capital social inicial la suma de S/. 20,000 dividido y representado

     por 2,000 participaciones iguales, acumulables e indivisibles de un valor de S/. 10.00 cada una, las cuales han sido

    totalmente suscritas y pagadas por los participantes fundadores, en la forma que aparece en el Artículo Sétimo de

    esta escritura. Dicho capital se encuentra depositado a nombre de la sociedad que se constituye, mediante la

     presente Minuta, en el Banco de Crédito del Perú, Agencia de Lima, como consta el comprobante, cuyo texto usted

    señor Notario se servirá insertar en la escritura que origina la presente Minuta, dándose así cumplimiento a lo

    expresamente señalado en los Artículos 23° y 297° de la Ley General de Sociedades.

     APORTES

    SETIMO .-  El Capital Social inicial es de S/. 20,000 , dividido en 2,000 participaciones iguales, acumulables e

    indivisibles de S/. 10.00 cada una, íntegramente pegada en efectivo en la proporción siguiente:

    Don AURELIO APAZA RAMOS, aporta la suma de S/. 5,000 en efectivo, por cuyo monto se le asigna 500

     participaciones.

    Don OSCAR PAREDES SONCO, aporta la suma de S/. 5,000 en efectivo, por cuyo monto se le asigna 500

     participaciones.

    Don CARLOS CRUZ CARPIO, aporta la suma de S/. 5,000 en efectivo, por cuyo monto se le asigna 500 participaciones.

    Don DAVID DIAZ DURAND, aporta la suma de S/. 5,000 en efectivo, por cuyo monto se le asigna 500 participaciones.

    La responsabilidad económica de los socios queda limitada al monto de sus aportes de conformidad con la norma dePárrafo Segundo del Artículo 295° de la Ley General de Sociedades.

    PERDIDAS

    OCTAVO .- En caso de que el ejercicio arrojara pérdidas, los socios no estarán obligados a absolverlas y responderán

     por las obligaciones con los aportes que tengan colocados en el capital de la sociedad.

    NORMAS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES

    NOVENA.- El socio que desee transferir su participación social debe comunicarlo por escrito a los demás socios,

     pudiendo los otros socios adquirir dicha participación en el plazo de treinta días; la sociedad también puede

    adquirirla, pero necesariamente deberá efectuar la correspondiente reproducción del capital social. Vencido este

     plazo sin que se haya efectuado la adquisición el socio quedará libre de transferir su participación a tercero. La

    transferencia de participaciones sociales deberá constar por escritura pública e inscribirse en el Registro del Libro de

    Sociedades Civiles. ADMINISTRACION

    DECIMA.- La administración de la Sociedad estará a cargo de todos los socios, en forma mancomunada para cuyo

    efecto los cuatro socios se reunirán en junta cuantas veces sea necesario, para resolver sobre la marcha de los

    negocios de la Sociedad. La Junta adoptará sus decisiones por mayoría de los socios, que representan cuando menos

    2/3 del capital social y actuando con la mayoría referida, tendrá amplia y plena facultad y autoridad para representar

    a la Sociedad ante todas las organizaciones y personas con quienes ella se proponga hacer negocios o mantenga

    relaciones, tratos, actos y contratos, sean aquellas públicas o privadas incluyendo, sin que ello sea limitativo a las

    autoridades municipales, políticas y judiciales.

    La Junta queda facultada, en especial para contraer obligaciones, girar, aceptar y endosar, descontar, cancelar y

    renovar letras de cambio, pagarés, y otros títulos - valores para firma de contratos, actas y documentos de cualquier

    clase y, en general para ejercer la administración en la forma que más tienda a facilitar las operaciones de la

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    25/198

     

    sociedad, representará además a ésta ante terceros, en todos los actos y contratos; y en juicio con las facultades a

    que se refiere los Artículos 74° y 75° del Código Procesal Civil.

    La Junta podrá también abrir y cerrar cuentas corrientes, girar cheques contra las cuentas bancarias de la Sociedad

    en el país; incluyendo también los casos de sobregiro, expedir la correspondencia social, otorgar y cancelarlos, poder

    contratar y celebrar contratos de alquileres.La Junta podrá así mismo, en representación de la Sociedad subdelegar sus facultades de administración y

    representación, conferir poderes generales y especiales, con o sin facultad de sustitución, otorgar para dicho efecto

    los documentos públicos y privados que fuere necesario; y revocar o reasumir los poderes cuando lo estime

    conveniente. El mandato podrá ser conferido a socios, empleados y aún a extraños.

    Las facultades que se refiere la presente cláusula se consideran limitadas por las estipulaciones de la cláusula que

    sigue.

     ACTOS DE DISPOSICION

    UNDECIMA.- Para disponer de los bienes de la sociedad, para gravarlos, así como para tomar dinero a préstamo,

     prestar fianza o garantía y avalar títulos valores u otros documentos que representen obligaciones de terceros u

    obligaciones particulares de los socios, se requiere el acuerdo previo y especial de la Junta de Socios adoptado por

    mayoría calificada de los 2/3 del capital social.

    La autorización especial en los casos previstos en la presente cláusula, será necesaria aún cuando existieren poderes

    generales otorgados por la Junta.

    UNTA GENERAL DE SOCIOS

    DUODECIMA.- La Junta de Socios es el órgano supremo de la sociedad y, como tal, ejerce los derechos y facultades de

    decisión que legalmente corresponde a ésta. La Junta General estará constituida por la totalidad de los socios,

    quienes se reunirán en forma ordinaria, una vez por año, durante el mes de Marzo, con el específico objeto de

    aprobar la gestión social, las cuentas sociales del ejercicio anterior y el plan de conducción de los negocios sociales

     para el próximo ejercicio; documentos que deben ser presentados por el socio administrador o socios

    administradores. La Junta General puede reunirse en forma extraordinaria cada vez que el interés de la sociedad así

    lo requiera. Cualquier socio puede convocar a la Junta General, por medio de esquelas, no siendo necesario esterequisito cuando estén presentes o representado todos los socios. El quórum para las sesiones en primera

    convocatoria será de la mitad más uno, computable no por persona sino por el número de participaciones sociales

    que se posean o representen; en segunda convocatoria se tomarán por mayoría simple, es decir la mitad más una de

    las participaciones sociales. Cada participación da derecho a un voto.

    Se llevará un libro de actas legalizado conforme a Ley donde constará todos los acuerdos de la Junta, que será

    irmadas por todos los socios concurrentes a las sesiones. Los socios pueden hacerse representar a la junta por poder,

    que deberá constar por escrito.

    MODIFICACION DE LA ESCRITURA SOCIAL

    DECIMO TERCERO.-  Para aumentar o reducir el capital social, acordar la transformación, fusión disolución de la

    sociedad, o para cualquier otra modificación de la escritura social, será necesario que el acuerdo se adopte en Junta

    General con la mayoría de las dos terceras partes del capital pagado, en primera convocatoria, en la segundabastarán las tres quintas partes.

    OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

    DECIMO CUARTO.- Los socios se obligan a no realizar acto alguno que pueda resultar en detrimento de los negocios y

    actividades sociales ni del prestigio de la sociedad.

    Se comprometen a actuar en forma intachable en sus actividades profesionales, comerciales y sociales, evitando

    cualquier acto que indirectamente traiga el descrédito de la sociedad.

    En caso de incumplimiento procederá la rescisión parcial del contrato en la que atañe al socio que incurra en

    incumplimiento y éste deberá indemnizar a la sociedad los perjuicios que le hubiere irrogado.

    DE LA SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS

    DECIMO QUINTO.- Los socios pueden separarse de la sociedad cuando lo deseen, siguiendo el procedimiento descrito

    en la cláusula NOVENA de esta escritura para la venta o transferencia de su participación social.

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    26/198

     

    La sociedad puede excluir al socio que infrinja las disposiciones del contrato de sociedad, que por esta escritura se

    constituye, o que comete actos dolosos contra ella, o sea declarado en quiebra o sea inhabilitado para ejercer el

    comercio. La exclusión del socio se acordará por mayoría simple, sin considerar los votos del socio cuya exclusión se

    discute. Dentro de los treinta días siguientes desde que la exclusión se le comunicó, el socio afectado puede éste

    ormular oposición mediante proceso no contenciosos.El Juez puede suspender los efectos del juicio sin perjuicio de la continuación del proceso. La liquidación e la

     participación del socio por causa de exclusión se hará sobre la base de la situación patrimonial de la sociedad en el

    día que se acuerde esta medida.

    El pago de la participación se hará dentro de los seis meses de día en que se acordó su exclusión o de la fecha en que

    quede ejecutoriada la sentencia que lo ordene.

    PARTICIPACIONES

    DECIMO SEXTO.- Los socios tendrán derecho a detraer para sus gastos particulares de los beneficios que obtengan la

    sociedad, de la siguiente manera:

    La Junta de Socios fijará por mayoría de los 2/3 del capital:

    1. La suma que los socios señores AURELIO APAZA, OSCAR PAREDES, CARLOS CRUZ y DAVID DIAZ, podrán

    detraer mensualmente de los ingresos sociales (para sus gastos particulares) de acuerdo a la labor que van a

    desempeñar cada uno, a base del presupuesto fijado.

    2. El derecho de detraer sumas para gastos particulares entrará en vigor sólo a partir de la fecha en que la

    sociedad luego del período de organización, inicie plenamente sus actividades profesionales, fecha que será fijada

     por la Junta de Socios por mayoría de los 2/3 del capital.

    3. Si las utilidades no alcanzarán a cubrir los importes retirados por los señores AURELIO APAZA, OSCAR

    PAREDES, CARLOS CRUZ y DAVID DIAZ según el inciso 1, dichos socios no tendrán obligación de devolver el exceso,

    en que se computará como adelanto a cuenta de los beneficios de los ejercicios siguientes.

    4. Se fijará la cantidad que los socios señores AURELIO APAZA, OSCAR PAREDES, CARLOS CRUZ y DAVID DIAZ,

     puedan detraer mensualmente en el siguiente ejercicio de los ingresos sociales (para gastos particulares) de

    acuerdo a la labor desempeñada por cada uno.Estas cantidades estarán de acuerdo con el salario promedio que prevalece en el nivel ejecutivo de Compañías

    Nacionales de Ingeniería y similar tamaño y el ceso de actividades en el área de CONSTRUCCION.

    FALLECIMIENTO DE SOCIOS

    DECIMO SETIMO.- En caso de muerte de los otros socios, la sociedad continuará entre los restantes, reconociéndose a

    los herederos del fallecido los derechos que le acuerda la Ley.

    INCORPORACION DE NUEVOS SOCIOS

    DECIMO OCTAVO.- Con el acuerdo de los socios que presentan los 2/3 del capital social, podrá incorporarse uno o

    más socios nuevos en los términos y bajo las condiciones que convengan.

    La aprobación constará de un Libro de Acuerdos de la Sociedad y se formalizará por escritura pública modicatoria del

    contrato, que podrá ser otorgada por el socio que designe la Junta, con inserción del acuerdo pertinente.

    FORMACION DE LAS CUENTAS SOCIALESDECIMO NOVENO.- El socio o socios administradores están obligados a formular, en el plazo máximo de ochenta días

    a partir del cierre del ejercicio social, el balance con la cuenta de ganancias y pérdidas, la propuesta sobre división de

    las utilidades sociales para el siguiente ejercicio. De todos estos documentos debe resultar con claridad y precisión la

    situación patrimonial de la sociedad, y las utilidades o pérdidas habidas.

    NORMAS SOBRE REPARTO DE UTILIDADES

    VIGESIMO.- La Junta General después de aprobadas las cuentas sociales, decidirá sobre la formación de reservas, la

    distribución de utilidades que deberá efectuarse en proporción a las participaciones y a la oportunidad en que debe

    realizarse el pago.

    DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD

    VIGESIMO PRIMERO.- La sociedad se disolverá en los casos previstos por la Ley, o cuando así lo acuerden la Junta de

    Socios. Disuelta la sociedad se abrirá el período de liquidación que comprenderá la realización del activo y la solución

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    27/198

     

    del pasivo.

    Los poderes del socio o socios administradores y representantes, cesan al disolverse la sociedad.

    El liquidador está facultado para practicar, según su prudente arbitrio, todos los actos y contratos que juzgue

    necesarios o convenientes a los fines de la liquidación que corresponde al liquidador.

    1. Formular, en unión del socio administrador, el inventario y balance de la sociedad al comenzar sus funciones conreferencia al día en que se inicie la liquidación.

    2. Llevar y custodiar los libros de contabilidad y correspondencia de la sociedad y velar por la integridad de su

    Patrimonio.

    3. Realizar las operaciones pendientes y las que sean necesarias para la liquidación de la sociedad.

    4. Venta en forma directa de los bienes sociales, con excepción de los inmuebles, para lo cual necesita autorización

    de la Junta de Socios.

    5. Percibir los créditos.

    6. Concretar transacciones y compromisos cuando así convenga a los intereses de los socios.

    7. Pagar a los acreedores, y a los socios una vez satisfechas todas las deudas sociales.

    8. Ejercer la representación de la sociedad para el cumplimiento de los fines propios de la liquidación, ante las

    autoridades públicas, judiciales, administrativas y políticas, representará a la sociedad con las facultades

    generales del mandato contenidas en los artículos 74° y 75° del Código Procesal Civil.

    9. Convocar a la Junta de socios en las oportunidades señaladas en la Ley.

    10. Lo que no esté expresamente contemplado en la presente cláusula se aplicarán las disposiciones contenidas en

    los artículos 407° al 412° de la Ley General de Sociedades que regula la disolución y liquidación de la sociedad

    civil, sin perjuicio de los artículos 295° al 303°, en cuanto no se opongan.

    VIGESIMO SEGUNDO.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artículo 48° de la Ley General de Sociedades, los

    socios convienen expresamente en someter cualquier dificultad que entre ellos pueda suscitarse, así como cualquier

    diferencia en lo relativo a la interpretación de las disposiciones de este contrato a la decisión de un arbitraje o

    conciliación extrajudicial con arreglo a las leyes de la materia.

    Lo acordado en esta cláusula es de aplicación, a la sociedad, a los socios o administradores aun cuando al momentode suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo y a los terceros que al contratar con la sociedad se someten al

    arbitraje y a la conciliación extrajudicial.

    NORMAS LEGALES

    VIGESIMO TERCERO.- En todo lo que no esté previsto en la escritura de constitución, se aplicarán las disposiciones

    que establece la Ley General de Sociedades. 

    DECLARACIÓN JURADA DE APORTE DE BIENES 

    Conste por el presente instrumento yo: RENZO OJEDA BRACK  , peruano, identificado con L.E. Nº 10554961, en mi

    calidad de gerente de la empresa denominada «COMPUTEX E.I.R.L.» , declaro bajo juramento y en honor a la verdad:

    Que en la fecha he recibido en calidad de aporte del titular don RENZO OJEDA BRACK  , los siguientes bienes muebles,

    los mismos que son aportados en propiedad, y en su valor del mercado para Lima metropolitana:

    CANTIDAD DESCRIPCION VALOR 

    2 Escritorios de madera cedro a s/.200.00c/u S/. 400.00

    2 Módulos de computo en madera de cedro a s/.250 c/u S/. 500.00

    1 Estante exhibidor en vidrio de 1x1.5m S/. 300.00

    2 Estantes exhibidores en vidrio 1.5x2 a s/.450 c/u S/. 900.00

    1 Silla giratoria modelo secretaria tapizado e S/. 175.001 Sillon giratorio gerencial marron S/. 200.00

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    28/198

     

    1 Sumadora marca casio modelo mp 1211 12 dig S/. 185.00

    1 Ventilador vertical marca kangle S/. 70.00

    5 Monitores marca samsung c/u S/.603.20 S/. 3,016.00

    10 Minitower 314msp c/u S/.74.62 S/. 746.17

    3 CPU intel pentium mmx 200 c/u s/.429.20 S/. 1,287.602 CPU intel pentium mmx 166 c/u s/.382.80 S/. 765.60

    2 Hard disk quantum ide 3.2 fb c/u s/.652.50 S/. 1,305.00

    1 Hard disk quantum ide 2.1 fb S/. 533.60

    T O T A L S/. 10,383.97  

    Lima, 23 de junio de 2010.

     ____________________________

    Gerente

    CONSTITUCIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CON APORTE EN EFECTIVO Y BIENES

    MUEBLES

    Señor Notario:

    Sírvase ud. Extender en su registro de escrituras públicas, una de constitución de empresa individual de

    responsabilidad limitada, que bajo la denominación de «COMPUTEX E.I.R.L. « que otorga don RENZO OJEDA BRACK,

    de nacionalidad peruana, identificado con L.E. Nº 10554961, L.M. Nº 2005323734, de ocupacion empresario, de

    estado civil soltero, con dirección domiciliaria en Av. Cuba Nº 137, Jesús María, provincia y departamento de Lima;quien por su propio derecho y en uso de sus facultades físicas y mentales lo otorga en los términos y condiciones que

    se desprenden de las siguientes cláusulas:

    Primero: Por el presente documento público don RENZO OJEDA BRACK, de conformidad con el D.L. 21621, ha decidido

    constituir una empresa individual de responsabilidad limitada, la que en efecto constituye, rigiéndose por los

    siguientes estatutos:

    ESTATUTOS

    TITULO I

    DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

     ARTÍCULO PRIMERO: La empresa se denomina «COMPUTEX E.I.R.L.».

     ARTÍCULO SEGUNDO: La empresa se dedicará a la:

    - Importación, exportación, compra, venta, comercialización, financiamiento, representación, de bienes en

    general y en especial de equipos de cómputo, de informática, así como de sus repuestos, accesorios, suministros,

     partes, impresoras, y a cualquier otro bien relacionado con dicho rubro;

    - Prestación de bienes en general y en especial a la prestación de servicios de asesoramiento, capacitación, en

    computación e informática, así como a la reparación, ensamblaje, programación, instalación de programas y

    sistemas, diagramación, composición, y cualquier otro servicio relacionado con estos fines;

    - Así como a cualquier otra actividad afín y/o conexa que acuerde el titular y que esté permitida por la ley.

     ARTÍCULO TERCERO: El domicilio de la empresa será en la ciudad de Lima, pudiendo establecer sucursales y

    representaciones en cualquier lugar de la república.

     ARTÍCULO CUARTO: El término de duración de la empresa es indefinido y sus actividades empezarán a partir de la

    echa de su inscripción en el Registro Mercantil de Lima.TITULO II

  • 8/19/2019 Separata_Documentacion_Contable_y_Comercial_2011-2.pdf

    29/198

     

    EL CAPITAL DE LA EMPRESA

     ARTÍCULO QUINTO: El capital de la empresa será de S/. 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Nuevos Soles),

     íntegramente aportados por el titular don RENZO OJEDA BRACK, de la siguiente manera: S/. 39,616.03.00 mediante el

    aporte en propiedad de dinero en efectivo; y S/. 10,383.97 mediante el aporte en propiedad de bienes muebles, tal

    como se acredita del comprobante de depósito bancario y la Declaración Jurada que ud. Señor Notario se serviráinsertar como parte in