semiologia

37
“INSPECCION GENERAL” UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CLINICAS MEDICAS PROPEDEUTICA SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO Dr. Oscar Esquivel Gonzalez

Upload: mairilin-orozco

Post on 10-Jul-2015

14.283 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: semiologia

“INSPECCION GENERAL”

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CLINICAS MEDICAS

PROPEDEUTICA SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO

Dr. Oscar Esquivel Gonzalez

Page 2: semiologia

INSPECCION GENERAL: La inspección general es la acción de considerar

el aspecto general del paciente tomado en su conjunto, visto como un todo.

Habitus Exterior

Integridad Corporal

Su constitución

La posición

La actitud

Las Facies

La marcha

Un error muy común es limitarse a

ver las partes y no el conjunto,

olvidando que el organismo, puesto

que es un sistema, es mas que la

simple suma de sus componentes.

Page 3: semiologia

HABITUS EXTERIOR

El habitus exterior se define como el grado de

correlación entre el aspecto físico y sexo del

paciente, así como la relación entre la longitud de

las extremidades y la del tronco.

El habitus exterior depende, por lo menos en

parte, de la secreción de hormonas sexuales.

El exceso relativo de hormonas propias del sexo

opuesto ocasionara virilización en la mujer y

feminización en el varón.

Page 4: semiologia

HABITUS EXTERIOR Las anormalidades mas importantes en el habitus

exterior son:

La virilizacion.

la feminización.

El aumento desproporcionado de la longitud de las extremidades en relación con el tronco.

La disminución de la longitud de las extremidades en relación con el tronco.

Page 5: semiologia

HABITUS EXTERIOR

Virilizacion Exógena: Por administración con

fines terapéuticos de andrógenos o agentes

anabólicos derivados de la testosterona.

Virilizacion endógena: de origen ovárico , por

tumores, o quistes y origen suprarrenal.

Page 6: semiologia

HABITUS EXTERIORFeminización

Exogena: Por administración con fines terapéuticos de estrógenos.

Endógena: de origen testicular y de origen suprarrenal.

Aumento de la longitud de las extremidades en relación con el tronco:

Insuficiente secreción de testosterona.

Insuficiente secreción de estrógenos

Trastornos hereditarios del tejido conectivo

Page 7: semiologia

HABITUS EXTERIOR

Disminución de la longitud de las extremidades

en relación con el tronco:

Hipotiroidismo iniciado antes de la pubertad.

Condrodistrofias.

Page 8: semiologia

HABITUS EXTERIOR

Para el diagnostico de virilizacion y feminización, se estudiaran

los siguientes elementos:

Voz

Cabello

Desarrollo de vello en labios, mentón, mejillas, tórax, cuello

y extremidades.

Textura y grasa de la piel.

Presencia de Acné

Mamas

Desarrollo muscular

Desarrollo del tejido adiposo

Implantación de vello pubiano

Tamaño del clítoris.

Page 9: semiologia

FACIES

La fisiognomía en tanto testimonio de

enfermedad.

A través de la expresión facial es posible

asomarse al alma de la persona, percibir sus

sentimientos y emociones, conocer sus hábitos,

costumbres, vicios y cualidades.

La cara es también, el sitio del cuerpo donde se

manifiestan numerosas enfermedades. Cuando

la fisiognomía adquiere modificaciones propias

de una enfermedad, se utiliza el termino facies.

Page 10: semiologia

FACIES

Algunas de las facies clásicamente identificadas

en medicina se listan las siguientes:

a) Facies Febril: la cara esta enrojecida, la

mirada es brillante, la respiración esta

aumentada en frecuencia.

b) Facies Hipocrática: ojos hundidos en las

orbitas y rodeados de un halo obscuro, nariz

afilada, respiración superficial, piel de color

terroso pálido, cubierta de sudor frio y

pegajoso, cianosis de las mucosas, parpados

caídos, labios secos con grietas, lengua seca y

saburral, es la facies de los pacientes con

procesos toxiinfecciosos graves.

Page 11: semiologia

FACIES c) Facies tirotoxica: exoftalmos, elevación de los

parpados superiores que deja ver la esclerótica alrededor de la cornea; la expresión es de miedo intenso, sorpresa o susto.

d) Facies mixedematosa: la cara es ancha, redonda, abotagada, los parpados abultados, la hendidura palpebral es estrecha, los ojos son pequeños y hundidos, la mirada esta apagada, la nariz es ancha, y labios gruesos.

Page 12: semiologia

FACIES Facies renal: Pálida, edematosa, de color amarillo

pajizo.

Facies leonina: engrosamiento de la piel, de la nariz

y de los labios, caída de las cejas, es característica

de lepra.

Facies lupica: eritema de la piel en ambas mejillas en

alas de mariposa, combinado con eritema y

engrosamiento de la piel y nariz, es propia del lupus

eritematoso.

Facies inexpresiva: la cara no revela ninguna

emoción, en elevado contraste con el contenido

Page 13: semiologia
Page 14: semiologia
Page 15: semiologia

FACIES Facies cushingoide: la cara esta

arredondeada, forma de luna llena, con moderado hirsutismo, presencia de papada, y color rojo cianótico.

Facies de mascara: rigidez facial, persistente, con imposibilidad para el paciente de revelar emociones a través de ella, a menudo con la boca entreabierta, sialorreica.

Facies acromegalica: se acentúan los rasgos fisionómicos, con arcos superciliares acentuados y mandíbula robusta, existe crecimiento excesivo de los labios.

Page 16: semiologia

CUSHING

Page 17: semiologia

ACROMEGALIA

Page 18: semiologia

FACIES Facies disneica: es una facies ansiosa con cianosis

peribucal, y de los lóbulos auriculares que contrasta con la palidez del resto de las facies, la boca permanece entreabierta como para facilitar la entrada de aire.

Facies cirrótica: la cara es enjuta, con hundimiento de las regiones temporales, hay telangiectasias y dilataciones capilares en la frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello, y parte superior del tórax.

Facies pletórica: los tegumentos tienen color rojizo obscuro y a veces purpurico; las conjuntivas están hipervascularizadas.

Page 19: semiologia

FACIES DISNEICA

Page 20: semiologia

FACIES

El estudio de la facies y la correcta interpretación

de sus características, es sello del buen clínico.

Solo puede ser el resultado de la practica de la

observación a lo largo del tiempo.

Page 21: semiologia

INTEGRIDAD CORPORAL

La presencia de todos y cada uno de los

componentes del cuerpo.

Las extremidades pueden sufrir perdidas en su

integridad por las siguientes causas principales:

a) Accidentes

b) Actos quirúrgicos

c) Amputaciones espontaneas de las

extremidades de los ortejos.

d) Defectos del desarrollo

Page 22: semiologia

INTEGRIDAD CORPORAL

Defectos del desarrollo

Focomielia: se le llama así al acortamiento de

un miembro, generalmente un brazo, por

ausencia o cortedad anormal de los segmentos

del mismo.

Amielia: La ausencia congénita de una o mas

extremidades.

Page 23: semiologia

POSICION

La relación espacial del cuerpo humano con lo

que lo rodea y la relación de sus partes visibles

entre si.

La posición que obligan a asumir los pacientes

tiene valor diagnostico:

La posición en decúbito: acostado, tan común

en gran variedad de condiciones patológicas.

Puede ser en decúbito dorsal, ventral o lateral.

Page 24: semiologia

POSICION La posición en plegaria mahometana: sentado con

el tronco flexionado hacia adelante, se presenta en la

pericarditis y en el cáncer de la cabeza del páncreas.

Epistotonos: En que el enfermo aparece en forma

de arco, de concavidad posterior, por contractura de

los músculos extensores.

Decúbito dorsal con piernas flexionadas: en

pacientes con síndrome abdominal agudo o irritación

peritoneal.

Posición semifowler: pacientes con edema agudo

pulmonar, insuficiencia cardiaca.

Page 25: semiologia

ACTITUD

Es la capacidad o incapacidad del individuo para

escoger libremente las posiciones y movimientos

que desee.

La actitud del paciente puede ser libremente

escogida o forzada.

No debe ser difícil para el medico, durante la

ejecución de la historia clínica, el darse cuenta de

si la actitud asumida por el enfermo es libremente

escogida o no.

Page 26: semiologia

CONSTITUCION

Es el aspecto particular del cuerpo dependiente

de la especial combinación morfológica de sus

segmentos.

Todo individuo es el producto de una serie de

caracteres constitucionales transmitidos por

herencia y de la influencia modificadora del

ambiente.

Page 27: semiologia

CONSTITUCION

De acuerdo con Kretchmer existen cuatro tipos

constitucionales principales:

El tipo pícnico se caracteriza por la cortedad de

los miembros inferiores y superiores, la anchura y

grosor de la cara, tórax y abdomen, y el

predominio del diámetro antero posterior

abdominal.

Page 28: semiologia

CONSTITUCION

El tipo leptosomico o leptosomatico predomina

el diámetro longitudinal, vertical, sobre todos los

demás. Los sujetos son delgados, de hombros

estrechos, pecho largo y aplastado, abdomen sin

tejido adiposo y caderas poco prominentes.

Page 29: semiologia

CONSTITUCION

El tipo atlético se caracteriza por el gran

desarrollo musculo esquelético.

Page 30: semiologia

CONSTITUCION

Sheldon distingue por su parte, tres tipos

corporales:

a) Los endomorficos son de baja estatura,

obesos, amantes de comer, gregarios.

b) Los mesomorficos presentan predominio

relativo de los órganos mesodérmicos:

esqueleto, musculatura, aparato circulatorio,

son atléticos y apegados a la actividad

muscular.

c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.

Page 31: semiologia

MARCHA

La marcha normal tiene las siguientes

características: el cuerpo y la cabeza están

erectos y los brazos cuelgan libremente, al

tiempo que realizan movimientos rítmicos hacia

adelante sincronizados con el movimiento de la

pierna opuesta.

Page 32: semiologia

MARCHA

Las anormalidades de la marcha de mas

importancia clínica son las siguientes:

Marcha cerebelosa: Se caracteriza por la

separación de las piernas, lo que proporciona

una base de sustentación mas amplia por la

inestabilidad, la irregularidad y la tendencia a la

desviación, los pasos son inciertos y de longitud

variable.

Page 33: semiologia

MARCHA

Marcha atáxica: se caracteriza por la

incertidumbre, la irregularidad, y la tendencia a

levantar demasiado los pies y lanzarlos hacia

adelante.

a) Ataxia de

friederich

b) Meningomielitis

sifilítica

c) Polineuritis

crónica

d) Tabes dorsal

Page 34: semiologia

MARCHA

Marcha helicopoda: la pierna se mantiene

rígida, sin que se flexione libremente la rodilla y

la cadera, por lo que tiene que rodar hacia

afuera, descrito como una hoz del segador.

Page 35: semiologia

MARCHA

Marcha espástica: la rigidez de ambas

extremidades inferiores y la restricción de la

movilidad de las rodillas y caderas fuerzan a las

piernas a avanzar con lentitud y rigidez, como si

el paciente estuviera vadeando en el agua.

a) Esclerosis Múltiple

b) Siringomielia

c) Meningomielitis

sifilítica

d) Compresión

medular

Page 36: semiologia

MARCHA

Marcha festinada: describe de manera

apropiada el aumento involuntario o

apresuramiento de la marcha que caracteriza al

enfermo de Parkinson.

Page 37: semiologia