secion

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Escuela profesional de Enfermería PLAN DE SESION EDUCATIVA “VIVE FELIZ CON VALORES” Asignatura: Enfermería en salud del escolar y adolescente Profesora: Yaneth Rosario Zegarra Palomino Tema: Los valores Estudiantes: Yenifer Colquehuanca Usedo Maria M. Colque Condori Rudy Cutipa Quispe

Upload: icastica

Post on 18-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

sesion educativa

TRANSCRIPT

Plan de Sesion Educativa N 01

I. DATOS GENERALES:

Ttulo: Vive feliz con valores Tema: Los valores Dirigido a: adolescentes 12- 13 aos de edad Lugar: Institucin Educativa Estatal Independencia Nacional - Puno Fecha: 03 / 12 / 2014 Hora - Duracin: 14:30 15: 10 hrs.- 40 min Responsables: Alumnos del stimo Semestre de la Universidad Nacional del Altiplano puno. Financiamiento : autofinanciado

II. JUSTIFICACION:

Todos sabemos la importancia que tienen los valores en nuestra sociedad, ahora en la actualidad es un tema muy de moda ya que dichos valores, que deben ser inculcados desde pequeos, se estn perdiendo da a da o estn cambiando, de forma que los adolescentes carecen de ellos y esto se hace patente en el sistema educativo desde el cual se deben seguir desarrollando la educacin en valores que previamente se debi iniciar desde el seno familiar

La conducta de los jvenes puede verse peligrosamente afectada por el debilitamiento de los valores morales; de ah la necesidad de atender a la formacin, fortalecimiento y desarrollo de los valores en las nuevas generaciones.Los valores ayudan a crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas lascualidadesdel ser humano.Por lo tanto se llevara a cabo la sesin educativa para promover y fomentar la prctica de valores a travs de una sesin educativa dinmica.

III. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:Promover el conocimiento y la prctica de valores en los adolescentes de la institucin educativa estatal independencia de la ciudad de puno, para fortalecer sus habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Concientizar la importancia de la prctica de los valores Compartir conocimientos sobre los valores Compartir experiencias cotidianas relacionadas con los valores.

IV. DESARROLLO DE CONTENIDO

LOS VALORESLos valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue, por consideraciones valiosos. Dentro de este rubro tambin se encuentran la salud, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, entre otros. Entonces segn Garza y Patio los valores son todo aquello a lo cual aspiramos, deseamos y apreciamos se trata de objetos concretos o ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en cierta direccin.El ser humano va aprendiendo los valores desde la primera infancia, a estos valores los conocemos como principios, y son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos principios forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.

1. RespetoEs la consideracin que alguien o incluso algo tiene un valor por s mismo y se establece comoreciprocidad:respeto mutuo,reconocimiento mutuo. El trmino se refiere a cuestionesmoralesyticas, es utilizado enfilosofa polticay otrasciencias socialescomo laantropologa, lasociologay lapsicologa. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad nica2que necesita que se comprenda al otro.3Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en unareunin.Respeto o autonoma de las personasEste principio se basa en dos teoras tico-morales5que dicen textualmente: El respeto por la autonoma del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminacin en relacin con las determinadas opciones individuales de que disponen. Proteccin de los individuos con deficiencias o disminucin de su autonoma en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intencin de dao o abuso por otras partes.Este principio de autonoma sirvi como base de labioticadesde los aspectos sociopolticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones mdicas.

2. Honestidad

La honestidades un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha relacin con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. As, esta cualidad no slo tiene que ver con la relacin de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que tambin puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa. Lo contrario de la honestidad sera la deshonestidad, una prctica que comnmente es repudiada en las sociedades contemporneas, ya que se la asocia con la hipocresa, la corrupcin, el delito y la falta de tica.

A travs de la historia de la filosofa,la honestidad ha sido largamente estudiada por diferentes pensadores. Por ejemplo, Scrates se dedic a investigar sobre su significado y a indagar sobre qu es verdaderamente esta cualidad. Ms tarde, filsofos como Immanuel Kant trataran de componer una serie de principios ticos generales que incluyeran entre ellos a la conducta honesta. Es motivo de debate si la honestidad es unacaractersticainnata del gnero humano o si es fruto de su interaccin en la sociedad. Desde un punto de vista de la conducta animal, otros vertebrados suelen privilegiar su condicin individual y, en distintos grados, la de su descendencia por sobre la de otros congneres. Sin embargo, en los primates, este fenmeno es menos individualista y alcanza su cima en el ser humano.En este sentido, la honestidad (como cualidad tica o moral en sociedad) est tambin muy ligada a la sinceridad, a la coherencia, la integridad, el respeto y la dignidad. Pero como la verdad humana nunca puede ser absoluta,la honestidad tambin es un valor subjetivo, en la medida en que depende del contexto y de los actores involucrados. Por esta causa se vuelve muy dificultoso establecer parmetros morales compartidos de una sociedad o de una cultura a otra, e incluso entre grupos o entre individuos, estas concepciones pueden cambiar radicalmente y lo que para uno es una muestra de honestidad para otro no lo es. As, en algunas culturas se acepta como un hecho honesto la depredacin de otros pueblos para favorecer al desarrollo de la propia sociedad; este factor no es bien visto en otras civilizaciones. Del mismo modo, la piratera es claramente un acto deshonesto para la mayor parte de las personas, pero es visto como una justificable actitud ante los abusos de los costos de libros, msica o programas informticos. En un paralelismo, la antigua piratera martima era condenada como una forma de robo por muchos gobiernos, mientras que era vista por otras naciones como una suerte de extrao herosmo.En los distintos campos de una sociedad tpica, adems, el concepto de honestidad es variable y ms o menos priorizado. Por ejemplo, se prioriza la honestidad en la ciencia, pero en los mbitos polticos esta nocin es mucho ms debatible. Sin embargo, lacontaminacinde la honestidad ha llegado a diversos campos, en los cuales la condena a este hecho es muy verstil y depende de los estndares aplicados. As, mientras que un evento deshonesto es repudiado sin dudar por toda la comunidad cientfica cuando se demuestra un plagio o un fraude, lamentablemente ese ejemplo no se reconoce en muchas ocasiones en los poderes del Estado.

3. Solidaridad La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos trminos, la solidaridad se define como la colaboracin mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difciles de las que no resulta fcil salir.La solidaridad muestra la ayuda altruista, generosa y desinteresada que surge del corazn a partir de la mxima que afirma que hay que dar sin esperar nada a cambio porque aquel que da lo mejor de s mismo al otro descubre que ya recibe el mayor premio y la mejor recompensa: el bien es un tesoro que aporta una inmensa satisfaccin personal tanto aquel que da como a aquel que lo recibe.Existen entidades sociales que trabajan por el bien comn. Entidades que necesitan del apoyo constante de personal voluntario implicado en la causa. Existen muchas formas diferentes de ser solidario. Por ejemplo, se puede apoyar a una entidad de ayuda social con una cantidad econmica. Pero tambin es posible ser solidario colaborando como voluntario con una organizacin. En este caso, el voluntario dedica una parte de su tiempo personal a la realizacin de una labor.Existen distintas actividades de ayuda social, por ejemplo, visitar a ancianos que viven solos para hacerles compaa durante un tiempo semanal. As como cualquier ser humano tiene una inmensa capacidad de superacin y puede crecer como persona de una forma constante, una sociedad tambin puede ser cada da mejor. Pero para eso, se necesita la implicacin de las personas que construyen esa sociedad. Personas con valores solidarios capaces de luchar por aquello en lo que creen.La solidaridad es un aprendizaje que se adquiere al tomar conciencia de un problema real. La solidaridad puede ponerse en prctica en el entorno ms cercano. Ser solidario es apostar por la inteligencia emocional de vivir siendo verdaderamente humano.Existen personas solidarias que se convierten en un ejemplo y en un referente para los dems, es decir, en un modelo a seguir.Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extraarse que escuchemos este trmino con mayor frecuencia cuando nos encontramos en pocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.Como vemos, la solidaridad es ms que nada un acto social, una accin que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no slo ser necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerir en momentos de guerra o desastres naturales, sino que ser fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algn problema en el que nuestra ayuda o compaa sean un aporte para mejorar en cierto modo la situacin.

No es de extraarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales ms valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relacin que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En trminos ms generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nacin, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

4. Libertad y responsabilidad Libertad Es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Entendemos aqu la libertad como la capacidad del hombre por elegir/decidir lo ms conveniente para su formacin y actuacin como persona. Esto implica que la persona gobierna sus propias decisiones y comportamientos, pero tambin se somete voluntariamente a los contratos y acuerdos sociales establecidos, en pro de una mejor convivencia.La libertad necesita de los valores. Ella sola me ofrece nicamente laposibilidadde actuar, mientras que los valores me dan la razn omotivopara actuar. Si soy totalmente libre, pero carezco de valores, qu har? Mi libertad no me lo dir. Simplemente me responder:Puedes hacer cualquier cosa.Mis valores son los que me movern, los que me dirn:Haz esto. Esto es bueno; es correcto; es importante.Los valores son los que atraen mi voluntad; la libertad permite que mi voluntad se mueva hacia esos valores. Mi voluntad desea y, porque es libre, es capaz de ir en busca de sus deseos.

Diferencias entre Libertad y LibertinajeCuando no dirigimos nuestra eleccin a un autntico bien, no es fruto de nuestra libertad sino de libertinaje. El libertinaje es como la enfermedad de la libertad, es el abuso de nuestra libertad no para hacernos crecer como personas sino para deteriorarnos.Cuando libremente elegimos el mal no estamos siendo libres sino al contrario, estamos siendo esclavos. Por ejemplo: Si usamos nuestra libertad para escoger usar drogas nos estamos haciendo esclavos de ellas y alterando nuestras facultades mentales, nuestra propia libertad.El escoger libremente implica aceptar las consecuencias de este escoger. Es un error exigir la libertad si no estamos dispuestos a aceptar las consecuencias.Nada grande se ha hecho en el mundo sin un gran esfuerzo. Vivir con libertad implica un esfuerzo y un compromiso.Libertad no es lo mismo que independencia o desarraigo. Creemos que ser libres quiere decir no depender de nadie ni de nada, pero nuestra condicin humana necesita de los dems. Ser libres, por lo tanto, no significa desarraigarnos, sino comprometernos con los dems.Responsabilidad La responsabilidad es definida como el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.Por su parte ser responsable tambin significa tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una nocin de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.Para lo anterior los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difcil de alcanzar.Para alcanzar la responsabilidad se ocupa tener presente los siguientes pasos:El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos hacer lo correcto y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar.La responsabilidad en s, es un signo de madurez, pues el cumplir una obligacin de cualquier tipo no es generalmente agradable, pues implica esfuerzo.

V. RECURSOS 1. Recursos materiales cartulinas

Colores

plumones

lpices

globos

Hojas bon

Equipo de sonido

Laptop

Imgenes

Chinches

Arena escarchada

Ligas

Tela

2. Recursos humanosRECURSOS HUMANOSNOMBRESCANTIDAD

Estudiantes del stimo semestre de la facultad de enfermera de la UNA-PUNO Yenifer Colquehuanca Usedo Juana Brigida Bamani Condori Maria Colque Condori Ruth Llacsa Mamani Rudy Cutipa Quispe5

Estudiantes del 1 C 25

INFRAESTRUCTURA : INSTITUCIN EDUCATIVA ESTATAL INDEPENDENCIA NACIONAL DE LA CIUDAD DE PUNO

1

VI. METODOS ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE APRENDISAJE

METODOS:

Activo: Es cuando se cuenta con la participacin del grupo a capacitar y el mismo mtodo y las actividades, en este caso la dinmica es la que va lograr la motivacin del participante. Todas las tcnicas de enseanza pueden convertirse en activas mientras en facilitador se convierte en el orientador del aprendizaje.

Globalizado: Cunando a partir de un centro de inters, las clases, se desarrollan abarcando un grupo de reas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las reas sino el tema que se trata, en este caso la explicacin del tema adecuadamente para que llegue al grupo.

Pasivo: Cuando se acenta la actividad del facilitador permaneciendo los participantes en forma pasiva. Se ve que los participantes estn atentos, demonstraciones que hacen los facilitadores para que ellos puedan comprender mejor el tema.

Simblico: Cuando el lenguaje escrito es uno de los medios ms, para llegar mejor al grupo y llevarlo a buscar ms informacin sobre inquietudes, tambin ya sea por actuaciones visuales en este caso permite que el grupo tambin se lleve informacin de forma escrita y mentalmente.

TECNICAS Charla narracin de historia. Cancin Juego

VIII. CRONOGRAMA

Fecha y horaMomentosContenidosMtodosEstrategias y/o tcnicasMaterialTiempo

03 -12 -1414: 30

PresentacinRecibimiento y saludoPresentacin de exponente y publicoPasiva Exposicin

Foto check3 min

14:33MotivacinDescubrimiento del tema a desarrollar:Dinmica INFLANDO GLOBOS

Activo

ParticipativaGlobos 6 min

14:39 Recuperacin de saberes previosRecuperar los conocimientos previos de alumnos

Activo Lluvia de ideas -------3 min

14: 42

Bsico / practico

Explicacin del tema a travs de dinmicas 1. Libertad y Responsabilidad2. Honestidad3. Solidaridad4. Respeto Mtodo Globalizado y activo

Participativo dinmicas: 1. Narracin de cuento.2. Las ligas3. Las arenas movedizas4. La papa se quemaRuleta

1. Imgenes

2. Ligas 3. Tela 4.

1. 8 min

2. 4min3. 4min4. 4min

15: 02Evaluacin Se obtiene informacin de lo aprendido por los participantes, para reforzar y corregir errores. Mediante preguntas

Activo Participativo (Preguntas sobre importancia de la prctica de valores)4 min

15: 07 Extensin Reproduccin de cancin sobre valoresActivo Participativo Reproductor de MP3Meloda del grupo mana Oye mi amor con letra cambiada sobre los valores3 min

IX. Presupuesto

MATERIALESCANTIDADCOSTO POR UNIDADTOTAL

cartulinas05 s./ 0.50s./ 2.50

Colores1s./ 2.50s./ 2.50

plumones04s./ 2.00s./ 8.00

lpices02s./ 1.00s./ 2.00

globos7s./ 0.30s./ 2.10

Hojas bon10s./0.10s./ 1.00

Equipo de sonido1------------

Laptop 1-------------

Imgenes 5s./ 0.50s./ 2.50

Chinches 8s./ 0.10s./0.80

Arena escarchada

1s./ 1.00s./ 1.00

Ligas2s./ 0.50s./1.00

Tela 1s./ 3.50s./ 3.50

TOTAL38s./ 11.00s./ 26.90

X. Bibliografa MINSA (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes y escolares MEDOYA M. Respeto por los derechos humanos. La libertad.