revista universitas cientifica jul-dic2012

94

Upload: revistas-upb

Post on 09-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista Universitas cientificas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista universitas cientifica jul-dic2012
Page 2: Revista universitas cientifica jul-dic2012
Page 3: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Universidad Pontificia Bolivariana • Julio - diciembre 2012

Page 4: Revista universitas cientifica jul-dic2012

© Revista Universitas Científica © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

Revista Universitas Científica Revista de divulgación científica ISSN: 1692 -0155

Gran Canciller UPB Monseñor Ricardo Antonio Tobón RestrepoArzobispo de Medellín Rector General Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez Vicerrector Académico Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre

Editor: Juan José García PosadaCoordinadora de Producción: Ana Milena Gómez CorreaDiseño y Diagramación: Clara Botero ArangoFoto Portada: Estudio de trayectoria de partículas de humo sobre la superficie de la semilla Triplaris.Julián Sierra Pérez, investigador.Corrector de estilo: Juan Carlos Rodas Montoya Infográficos: David Londoño MesaAsesor de infografías: Ricardo Ramírez PérezApoyo Programa Universitas Científica: Mariana Múnera Monsalve

Dirección editorial:Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2012Email: [email protected]: (57)(4) 354 4565A.A. 56006 - Medellín - Colombia

Radicado: 1062-16-11-12

Editora fotográfica: Natalia Botero Oliver [email protected]

InformaciónUniversidad Pontificia BolivarianaDirección de Investigación e InnovaciónPrograma de divulgación Universitas Científica Cir. 1° N° 70 – 01 Teléfono (57)(4) 448 8388 Ext. 10920 / 354 4560 [email protected] Medellín - Colombia

Comité Editorial

Vicerrector Académico Jorge Iván Ramírez AguirreDirector del CIDIJairo Lopera Pérez Coordinadora de Investigación Sandra Lucía Lozano Vargas Líder del Programa Universitas Científica Claudia Patricia Gil Salcedo Director del Programa de Comunicación Social–PeriodismoJuan Fernando Muñoz Uribe Delegado Grupo de Investigación en Comunicación UrbanaBeatriz Elena Marín Ochoa Delegado Grupo de Investigación en Gestión de la ComunicaciónMaría Victoria Pabón Montealegre Asesores Internacionales Dr. José Luis Valero Sancho Universidad Autónoma de Barcelona, EspañaDra. Irene Trelles RodríguezUniversidad de la Habana, CubaDr. Egon Elier Montecinos MontecinosUniversidad de Los Lagos, Chile

“Todas las ideas de investigación, artículos, gráficos y demás creaciones e información que se presenta en esta Revista son propiedad inmaterial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Por tanto, la divulgación de estos contenidos se hace con el único fin de difundir el quehacer investigativo de la Universidad, de manera que en ningún caso podrá ser usada por el adquirente o destinatario de la Revista para un uso diferente al expresado”.

Page 5: Revista universitas cientifica jul-dic2012

5Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

44

Contenido

Artículos de divulgación científica8

8448

Editorial / Caricatura7

Invitado Internacional80Universidad y cooperación para el desarrolloAntonio Iáñez DomínguezUniversidad Pablo de OlavideSevilla - España

Entrevista84Dr. José Antonio Naranjo RodríguezDecano de la Escuela de Cienciasde la Universidad de Granada, EspañaPor: Beatriz Elena Marín Ochoa

Catálogo86Investigaciones y proyectos que actualmentese adelantan en la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el laboratorio90

Apuntes para investigadores

Ilustración93El consumidor de hoyPor: Alejandra Villa Builes

88

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

56

60

64

68

72

Academia nutre iniciativas contra la desnutriciónPor: César Alejandro Buriticá ArbeláezAvances en dispositivos cardiovasculares para mejorarla calidad de vida del pacientePor: Margarita M. Llano GilCelulosa bacteriana: un mundo de nanoposibilidadesPor: César Augusto Ramírez GiraldoCenizas industriales: La ruta hacia unas vías con conciencia ambientalPor: Johanna Paola Bejarano BarragánCirugías mediante teléfonos celularesPor: Luz Patricia Vargas VergaraCreación colectiva in situ: ideas más voluntadPor: Claudia Sánchez AguiarEn las aulas de clase el móvil tiene un nuevo sentidoPor: Natalia Andrea Uribe AngaritaLa voluntad de emprender. Mucho más que un mágico recetarioPor: César Augusto Ramírez GiraldoLas TIC en el colegio: ¡Qué nota de aprendizaje!Por: Mary Correa JaramilloMucho vuela el viento, pero más el pensamientoPor: Olga Marcela Echeverri FarleySeda natural de Colombia para el mundoPor: María Victoria Pabón MontealegreSomos lo que sabemos y somos mal si sabemos malPor: José Guillermo Ánjel RendóTerapias para el desamor y otras tensiones familiaresPor: Reinaldo Spitaletta HoyosTras una larga espera el país estrena nueva Ley del ConsumidorPor: Ana Cristina Aristizábal UribeVer para creer. Proyecto microscópico de alcance macroPor: Juan Fernando Muñoz UribeY la reina es… ¡la chaperona!Por: Darío Echeverry SalazarReportaje gráfico. Tuchín:tejido social indígena hecho artesaníaPor: Julián Forero Sandoval

Page 6: Revista universitas cientifica jul-dic2012
Page 7: Revista universitas cientifica jul-dic2012

7Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Editorial

Jorge Iván Ramírez AguirreVicerrector Académico

C iencia para divulgar en familia

Apreciados lectores y amigos:

Es maravilloso saber que cada vez nuestro programa de divulgación de la ciencia se fortalece y se multiplica con más lectores y amigos. No olviden que además de la Revista Universitas tenemos todos los programas y formatos de Ingenio, propuestas que quieren hacer llegar los descubrimientos y logros de la UPB a todos: niños y jóvenes, adultos y entusiastas del conocimiento y la ciencia. Cuando vimos el programa de radio en vivo para lanzar Ingenio radio, no sólo disfrutamos el trabajo de nuestros estudiantes de Comunicación Social-Periodismo, sino también de saber el valor de una casa ecológica y sostenible, uno de los grandes temas que se investigaron y se escribieron en estos medios.

La importancia de divulgar la ciencia es tan alta como lo son los indicadores de educación y de desarrollo científico tecnológico. Hoy los quiero invitar a que pasemos por los relatos que van desde la seguridad alimentaria, los dispositivos cardiovasculares y el emprendimiento, hasta el impacto cultural y social de la artesanía indígena; una pluralidad de temas que bien vale la pena que sean comunicados a otros, pues es ciencia divulgada que se multiplica en capacidades cuando se comparte con quienes quieren aprender más.

La importancia de divulgarla ciencia es tan alta

como lo son los indicadores de educación y de desarrollo

científico tecnológico.

En particular, quiero invitarlos para que estos contenidos los comenten en sus grupos de amigos, pero también en uno de los ambientes más propicios para el cultivo temprano de las capacidades científicas: la familia. Esto significa que compartamos la vida, la comida y el descanso en familia, pero también disfrutemos de la ciencia en familia. Ciencia y tecnología, innovación en familia que ayude a nuestros hijos a cultivar con gusto y disfrute las capacidades necesarias para transformar a Colombia. Espero que hallen pequeños tesoros en esta lectura y nos envíen sus ideas y nuevas propuestas.

Page 8: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

P

Academia nutre iniciativas

Por: César Alejandro Buriticá Arbeláez / [email protected]

contra la desnutrición

Con base en un componentepedagógico en materia

de alimentación, la Universidady la Gobernación de Antioquia

adelantan un proyectode intervención social

que busca conservar la vidade los niños

con una óptima nutrición.

Revista Universitas Científica * Diciembre 20128

iel seca, delgada y, en ocasiones, con hongos, bajo peso, estómago inflamado, costras alrededor de la boca, falta de energía y sueño frecuente, son algunos de los síntomas que evidencian la desnutrición en un niño. Para detectarla a tiempo, tratarla y evitarla, se debe contar con un equipo de salud que conozca e interprete los signos, con instituciones de salud bien dotadas y con un programa integral de atención y acompañamiento para las familias.

Con este ideal de atención y prevención, la Universidad Pontificia Bolivariana trabaja desde hace más de ocho años con la Gobernación de Antioquia en los Centros de Recuperación Nutricional que funcionan en el departamento a través de la Gerencia de seguridad

Page 9: Revista universitas cientifica jul-dic2012

9Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

“Los profesionales de campoacompañan y asesoran de igual manera

a las familias de estos infantes,con el fin de que se logre prevenir

la desnutrición y evitar que recaiganlos niños a los que se ha dado de alta”.

Artículos de Divulgación Científica

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

alimentaria y nutricional. Actualmente, son 37 centros que ofrecen asistencia médica, nutricional y social a niños con desnutrición y a sus familias.

La UPB interviene con un componente de formación y asesoría para el personal responsable de atender a niños con desnutrición. “Trabajamos con médicos, profesionales y auxiliares de Enfermería, nutricionistas y profesionales del área social; también apoyamos a quienes han de administrar estos Centros de Recuperación Nutricional con el fin de que se cumpla su objetivo de atender y prevenir la desnutrición”, agrega Luis Fernando Ramírez Hoyos, coordinador de la Unidad de Asesorías en Salud de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad.

Se nutre el contexto regional

De acuerdo con las estadísticas, Antioquia es uno de los departamentos con más altos índices de muertes de niños por desnutrición. Sin embargo, explica el profesor Ramírez, estos indicadores se deben, en gran medida, a que el departamento cuenta con un excelente sistema de vigilancia epidemiológica y realiza un monitoreo constante y activo de posibles casos de muerte por esta enfermedad, cifras que no se obtienen en otros

departamentos debido a la poca vigilancia y seguimiento que le hacen a este tema. Si en Colombia existiera esta rigurosidad en los datos, las cifras serían más altas, pero ya de carácter nacional.

Estas cifras son compiladas en registros de defunción en cada uno de los municipios; sin embargo, investigaciones previas de la Escuela de Ciencias de la Salud, identificaron que en algunas oportunidades se presenta subregistro en el número de casos de muerte por desnutrición.

“En ocasiones, los profesionales de la salud no consideran la desnutrición como enfermedad, y, mucho menos,

Page 10: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

10 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

La Universidadles ofrece a las familias

con riesgosde desnutrición, la oportunidadde asesorarlas

y capacitarlas en el manejo de huertas, alimentos

y cultivos a partirdel acompañamiento

de profesionalesde la facultadde Ingeniería

Agroindustrial.Fo

tos:

Gru

po d

e in

vest

igac

ión

como causa de muerte. Los niños mueren por deshidratación, diarrea y otras infecciones, pero en el fondo está la desnutrición como detonante de estas afecciones. Cuando el niño no está desnutrido, la enfermedad no es tan severa e, incluso, el propio organismo la puede controlar y con mucha probabilidad no ocurre la muerte”, explica el investigador Luis Fernando Ramírez Hoyos.

Esta interpretación de los índices de muerte por desnutrición en niños plantea un panorama preocupante pero, por lo mismo, es necesario atender oportunamente con calidad y asistencia integral por parte del personal de los Centros de Recuperación Nutricional y de las administraciones municipales.

Los profesionales de campo de la Universidad, asignados para trabajar con la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se han encargado de sensibilizar a las personas que laboran en

estos centros. Con este trabajo en conjunto se ha identificado la necesidad de capacitar al personal de salud en el tema de desnutrición. Un médico debe comprender que cuando existen rasgos corporales, déficit en peso y medidas y comportamientos que sugieran un diagnóstico de desnutrición, se debe iniciar un tratamiento integral para enfrentarla.

Los mayores índices de esta afección se observan en los primeros meses de vida o en los primeros años, y es cuando más se debe intervenir para evitar daños, especialmente neurológicos. Los profesionales de campo acompañan y asesoran a las familias de estos niños con el fin de que se logre prevenir la desnutrición y evitar que recaigan los niños a los que se les da de alta.

Desde la gestión administrativa, la Universidad asesora estos centros en temas como la aplicación de protocolos para el manejo de la

Page 11: Revista universitas cientifica jul-dic2012

11Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto:Centros de Recuperación Nutricional.

Palabras clave: Desnutrición;Prevención; Alimentación; Nutrición

Grupo de Investigación: Unidad de Asesoríasy Consultorías en Salud.

Escuela: Ciencias de la SaludLíder del proyecto: Luis Fernando Ramírez Hoyos

Correos Electrónico: [email protected]

Una intervenciónde 8 años

de confianza entre ambas instituciones

en funciónde la vida

y la nutrición.

Foto

s: N

atal

ia B

oter

o O

liver

desnutrición, el diligenciamiento de las historias clínicas, condiciones técnicas de los equipos hospitalarios y el espacio óptimo de atención de los niños. Estos centros dependen de los hospitales de los municipios, que, además, han logrado determinar una muy buena gestión en Necoclí y Yalí y en la Clínica infantil Santa Ana, de la ciudad de Medellín. También queda el gran reto en materia de intervención social y clínica que debe hacerse en las regiones de Urabá y el Bajo Cauca, municipios en los que se encuentran la mayoría de los Centros de Recuperación, debido al elevado número de muertes que se presentan por desnutrición.

Los investigadores de la UPB cumplen con su labor social en cada uno de estos centros porque se han convertido en soportes esenciales para facilitar y requerir a las administraciones municipales, en nombre de varias familias, atención especial en materia de vivienda y educación, con énfasis en una atención integral para prevenir la desnutrición.

La Universidad les ofrece a las familias con riesgos de desnutrición, la oportunidad de asesorarlas y capacitarlas en el manejo de huertas, alimentos y cultivos a partir del acompañamiento de profesionales de la facultad de Ingeniería Agroindustrial. Sin embargo, y quizá un componente esencial de esta intervención, es el tema de la nutrición con buen trato, la dieta con amor para los niños, donde se debe poner mayor énfasis en el cómo se da la comida y no solo en lo que se da.

Este trabajo conjunto entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana ha logrado un posicionamiento nacional e incluso internacional de esta iniciativa para combatir la desnutrición en Antioquia. Una intervención de 8 años de confianza entre ambas instituciones en función de la vida y la nutrición.

Investigadores Mario Alonso Cadavid Ramírez y Luis Fernando Ramirez Hoyos

Page 12: Revista universitas cientifica jul-dic2012

L

en dispositivos cardiovascularesAvances

para mejorar la calidad de vida del paciente

Grupo de DinámicaCardiovascular diseñó

equipos para hacer pruebasen condiciones similaresa las que se encuentran

en el organismo humano.

Por: Margarita M. Llano Gil / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201212

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

a experimentación con animales es una práctica milenaria que ya se observaba en la antigua Grecia, en la que personajes famosos como el médico Erasístrato realizaba disecciones en animales para analizar los sistemas circulatorio y nervioso. Y desde hace años, estas pruebas se han incrementado con el objetivo de certificar la seguridad del producto final que llega al mercado para ser usado en humanos. Hoy, algunas especies como simios, perros y gatos están protegidos por la ley, lo que limita su uso a experimentaciones estrictamente justificadas en un entorno clínico; pero caprinos, cerdos, conejos y, por supuesto ratas, entre muchos otros, han servido para este objetivo en los laboratorios del mundo tanto en el sector industrial como en el clínico.

Page 13: Revista universitas cientifica jul-dic2012

13Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

El asunto es más complejo de lo que se piensa puesto que puede mirarse desde múltiples ángulos. Además de la limitación en la disponibilidad de sujetos de estudio que se van a intervenir; cumplir con los protocolos de acuerdo con las regulaciones para obtener el visto bueno de la Sociedad Protectora de Animales; necesidad de analizar la infinidad de variables que intervienen en los seres vivos y que no siempre se dominan; construir modelos biológicos y protocolos ante la inexistencia de estándares; y luchar contra los sesgos que puedan originarse. Lo más relevante es el análisis de los procedimientos cuestionados por el debate ciencia vs. ética y la búsqueda del predominio de esta última sobre los intereses, en su mayoría, comerciales.

Otras alternativas de destrucción para la vida

La discutida práctica en lo que se denomina “modelos animales”, ha llevado a pensar en alternativas que por fin alejen del maltrato a millones de “conejillos de Indias” como se conoce a estos seres vivos utilizados en la experimentación.

Dichas alternativas valoran de distinta manera el comportamiento de nuevos materiales y dispositivos, tanto mecánicos como electrónicos, en el área de la Cardiología para asegurar su buen funcionamiento y evitar efectos secundarios en el organismo humano. Las investigaciones, en este caso, se realizan con equipos para ensayos “destructivos” diseñados por grupos interdisciplinares, en bancos de pruebas que emulan las condiciones del sistema de estudio y que evitan el sufrimiento de seres vivos.

Artículos de Divulgación Científica

Foto

s: A

ngel

a A

may

a M

oren

o

El valor de los aportesestá en que estos métodos

poseen un soporte científico invaluable y están regidospor unos principios éticos

que buscan el respetoy el mejoramiento

de la calidad de vidade todos los seres vivos.

Page 14: Revista universitas cientifica jul-dic2012

14 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Los doctores John Bustamante Osorno y Lina Marcela Hoyos Palacio, doctorado en Cardiología el primero, y doctorada en Nanotecnología la segunda, con el Grupo de Investigación de Dinámica Cardiovascular de la UPB, han diseñado equipos, que no se consiguen comercialmente, para hacer ensayos en características similares a las que se van a encontrar en el organismo humano.

Con ellos, se cumplen varias funciones: someter los materiales y dispositivos a situaciones extremas, inclusive hasta su destrucción, para evaluar el límite de funcionalidad o fatiga en el organismo. Así, una vez se implantan en el paciente, se logra mejorar y prolongar su calidad de vida.

Dos tipos de equipos

Los investigadores en el área de Cardiología cuentan hoy con dos tipos de equipos diseñados en la UPB. Uno prueba la capacidad interna de los materiales de los dispositivos que se implantarían en los pacientes, que ejercen presión sobre los mismos y exceden su funcionalidad normal para ver el punto límite de fatiga, lo que puede llevar al

rompimiento de los stents (soportes), prótesis e implantes, que son metálicos o poliméricos. En el primero de los casos, el equipo tiene unas cámaras blindadas para evitar accidentes, una vez se rompan. En ambos, se mide la elongación, duración y resistencia entre otros aspectos, es decir, la fatiga estática.

El otro equipo trabaja con una solución con glicerina, que simula la sangre y funciona con una bomba de flujo pulsátil que también reproduce el bombeo del corazón. Se instalan los dispositivos, se sumergen en la solución, se activa la bomba y se analiza el comportamiento del material, su duración, rigidez, dilatación y demás aspectos como la degradación. Así, se mide la fatiga dinámica mediante el fluido que circula como lo hace la sangre por el cuerpo humano.

En ambos montajes se ubica una cámara que permite la instrumentación y visibilidad del flujo, medición de presiones y efectos de flujos secundarios que pueden mostrar alteraciones en la funcionalidad de los dispositivos. Los resultados llevan a una optimización en la dinámica de los mismos, pues la capacidad que éstos demuestren se debe correlacionar con la adecuada para el flujo que pasa por cada vaso. No es lo mismo la

Los investigadores han diseñado equipos,

que no se consiguencomercialmente,

para hacer ensayosen condiciones similaresa las que se encuentran

en el organismo humano.

Page 15: Revista universitas cientifica jul-dic2012

15Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Banco de PruebasCardiovasculares (BPC). Equipo de operaciones

fluidodinámicasPalabras clave: Banco de pruebas; Montaje

fluidodinámico; Dispositivos cardiovascularesGrupo de Investigación:

Grupo de Dinámica CardiovascularEscuela: Ciencias de la Salud - Ingenierías

Líder del proyecto: John Bustamante Osornoy Lina Marcela Hoyos Palacio

Correos Electrónico: [email protected];[email protected]

aorta que una coronaria, por ejemplo. Lo observado y corregido llevará a que dichos dispositivos funcionen en el paciente como lo hicieron en el equipo.

En esta investigación se han vinculado dos proyectos de tesis doctoral, a saber: “Influencia de procesos de fabricación sobre las propiedades mecánicas de polímeros con memoria de forma (SMPU) para su uso en aplicaciones biomédicas: stents vasculares” y “Modelo de interacción fluido-estructura para el estudio de los fenómenos de transporte a través de injertos vasculares”. Estos dos proyectos se han convertido en un serio aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de muchos pacientes, así como una solución para la problemática del uso de animales de experimentación en cientos de laboratorios alrededor del mundo.

El valor de los aportes del grupo de investigación está en que estos métodos poseen un soporte científico invaluable, y están regidos por unos principios éticos que buscan el respeto y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los seres vivos.

Doctores John Bustamante Osorno y Lina Marcela Hoyos Palacio, líderes de la investigación.

Un equipo prueba la resistencia interna de los materiales

de los dispositivosque se implantarían en los pacientes.

El otro, prueba la funcionalidad y trabaja con una solución

que simula la sangre que circulapor el cuerpo humano.

Page 16: Revista universitas cientifica jul-dic2012

16 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

"E

un mundo de nanoposibilidadesLa celulosa bacteriana:

Es claro que en los últimos años se ha incrementado

el uso de materialesbiodegradables y tecnologías

verdes, amigablescon el medio ambiente.

Es aquí donde surge la celulosacomo el biopolímero

más producido en el mundo.

Por: César Augusto Ramírez Giraldo / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201216

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

sta investigación es exitosa desde el hallazgo de un microorganismo nativo colombiano que resultó ser una nueva especie del género Gluconacetobacter, que no se había identificado antes en el mundo; así mismo, esta cepa es capaz de producir celulosa químicamente pura con altas características, ideales para ser usadas en muchas aplicaciones en nuestro país”. Piedad Gañán Rojo.

En busca de una buena idea

Para que una idea se haga realidad hay que empezar por poseer una, y, si no, ¿cómo explicar que aquello que empezó como un sueño en 2005 por medio de

Page 17: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

17Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

estudios para extraer y caracterizar nanofibrillas de celulosa, a partir de diferentes recursos agroindustriales, hoy pueda tener tantos y tan variados usos?

Investigar es estar abierto siempre a lo nuevo y es por eso que en 2009 fue adquirida en la Plaza Minorista de Medellín un microorganismo capaz de producir celulosa, que fue caracterizado en el laboratorio de microbiología de la Escuela de Ciencias de la Salud y en el laboratorio de investigaciones agroindustriales de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Para cualquiera es común haber tenido en su hogar un frasco que era alimentado con agua de panela para producir vinagre y que en la superficie aparecía una nata gelatinosa. Pues bien, esa nata que genera este microrganismo llamada celulosa bacteriana ha sido objeto de estudio y con resultados asombrosos.

Los aportes más relevantes que se han hecho desde el grupo de investigación están relacionados con

la producción de celulosa bacteriana generados por residuos agroindustriales con bajo costo. Ya en países como Filipinas, Indonesia, Malasia y Japón se viene comercializando un postre llamado nata de coco, basado en celulosa bacteriana pero producido con materias primas de alto valor económico, recalca el investigador Robin Zuluaga Gallego, quien se complace en señalar que cuando se investigan cosas tan cotidianas como ésta se corre el riesgo de que en el camino puedas hallar resultados sorprendentes que muchas veces no estabas esperando encontrar.

La celulosa bacteriana y su origen

Es claro que en los últimos años se ha incrementado el uso de materiales biodegradables y tecnologías verdes, amigables con el medio ambiente. Es aquí donde surge la celulosa como el biopolímero más producido en el mundo con 10 a la 11 toneladas anuales, y que puede ser sintetizada por plantas, animales y microorganismos.

Los aportes más relevantesque se han hecho desde el grupo

de investigación están relacionados con la producción de celulosa

bacteriana generados por residuos agroindustriales con bajo costo.

Foto

s: A

ngel

a A

may

a M

oren

o

Page 18: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

18 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Entre los microorganismos, el mayor productor corresponde a las bacterias del género Gluconacetobacter. Esta es una bacteria estrictamente aerobia, capaz de sintetizar celulosa como una membrana en la superficie de medios líquidos. Su explotación industrial se ha visto frenada por los altos costos que implica su producción a gran escala; sin embargo, ha sido posible obtenerla desde residuos agroindustriales para reducir sus costos de producción.

La membrana de celulosa está constituida por una red de cintas de tamaño nanométrico, responsables de su buen comportamiento mecánico y sus propiedades fisicoquímicas como capacidad de absorber agua, porosidad, intercambio gaseoso, biocompatibilidad, entre otras. Estas características han dado pie a investigaciones en el área de la nanotecnología y los biopolímeros.

Para Gloria Caro Muñoz, una de las investigadoras del proyecto, la riqueza de este microrganismo aún no se ha explotado suficientemente. La cepa aislada ha sido identificada como una nueva especie y cuenta con unas propiedades que la diferencian ostensiblemente de las demás de su tipo; este hallazgo representa un genotipo propio de la región antioqueña.

Una vez aislado y caracterizado preliminarmente en los laboratorios, enfatiza Cristina Isabel Castro Herazo, se contactó en Bélgica a la entidad que se encarga de estudiar estas bacterias (BCCM/LMG) para llevar a cabo la identificación genotípica del Gluconacetobacter medellinensis, bautizado así por el padre Ignacio Álvarez en honor a la ciudad de Medellín.

Este tipo de celulosa puede ser modificado desde su síntesis, utilizando la bioingeniería del microorganismo para generar nuevos materiales con particularidades y usos únicos en el campo de los biomateriales, para aplicaciones biomédicas, membranas, enriquecimiento de alimentos y empaques, entre otros.

La celulosa bacteriana y sus múltiples usos

No se haga extraño que el vestido que usted usa o usará sea generado por bacterias como ésta, así se puede apreciar en Colombiamoda y Colombiatex. Y qué decir del mundo alimenticio, ratifica la investigadora Lina María Vélez Acosta, quien recalca que estos estudios permiten desarrollar nuevos aditivos con propiedades relevantes para los alimentos como resistencia, viscosidad y valor nutritivo, lo que permite remplazar la celulosa obtenida de otras fuentes

Este tipo de celulosa puede ser modificado

desde su síntesis,utilizando la bioingeniería

del microorganismopara generar

nuevos materiales.

Page 19: Revista universitas cientifica jul-dic2012

19Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

en matrices alimentarias. Entre los principales hallazgos obtenidos hasta el momento con esta celulosa se tienen, fibra dietaria en cárnicos y lácteos, fundas comestibles para embutidos y empaques para alimentos.

En el mismo sentido, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Salud se estudia el uso de la celulosa bacteriana producida por esta cepa nativa, en aplicaciones biomédicas, en matrices para el cultivo de células y tejidos humanos y en la liberación controlada de medicamentos.

No cabe duda que en Colombia se puede hacer nanotecnología desde el uso y explotación de nuestros propios recursos, enfatiza Piedad Gañán Rojo, líder del proyecto, quien expresa con orgullo que hay grupos de investigación en el mundo usando cepas comercialmente

disponibles, y en nuestra Universidad hemos podido hacer adelantos patentables usando una especie autóctona.

Es justo agradecer la cooperación internacional e institucional para llevar a feliz término esta investigación y rendirle un homenaje póstumo al profesor Iñaki Mondragón, de quien aprendimos a no rendirnos en nuestro intento por hacer las cosas bien.

Aquello que inició como una validación de lo nano se ha convertido en una ventaja de trabajo relevante y de alto impacto social, económico y académico, para dar lugar a un mundo de posibilidades.

De izquierda a derecha investigadores: Cristina Castro Herazo, Gloria Caro Muñoz, Robin Zuluaga Gallego, Piedad Gañán Rojo y Lina Maria Vélez Acosta.

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Modificación superficialde nanofibrillas de celulosa con miras a incrementar

su incorporación en sistemas hidrofóbicosPalabras clave: Celulosa bacteriana. Nanotecnología.

Nanocintas de celulosa. Residuos agroindustrialesGrupos de Investigación: Grupo de Investigación

Sobre Nuevos Materiales,Grupo de Investigaciones Agroindustriales

Escuela: IngenieríasLíder del proyecto: Piedad Gañán Rojo

Correo electrónico: [email protected]

Page 20: Revista universitas cientifica jul-dic2012

V

La ruta hacia unas vías con conciencia ambientalCenizas industriales:

El grupo de investigación Decor,de la UPB Bucaramanga,

encontró insumospara mejorar las mezclasasfálticas en los residuos

de las locacionespetroleras y la palma de cera.

Por: Johanna Paola Bejarano Barragán / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201220

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

arios de los anhelos de las comunidades se pueden sintetizar en los siguientes aspectos: vías en buen estado, pavimentos más duraderos, menos baches en los trayectos y una óptima inversión de los recursos del Estado.

Por ello, se pensó en el aprovechamiento de residuos sólidos, otras veces ignorados, como alternativa para producir nuevos materiales que mejoren la calidad del pavimento. Este fue el propósito del grupo de investigación Decor, Detección de Contaminantes y Remediación, de la facultad de Ingeniería Civil de la UPB, seccional Bucaramanga, al que también pertenecen el docente Diego Darío Pérez Ruiz de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Anand Puppala, de la Universidad de Texas.

Page 21: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

21Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

En el marco de un proyecto macro, sus investigadores pensaron usar cenizas en aplicaciones industriales con el objetivo de “identificar alternativas para su uso en elementos de construcción, con la comprensión de que pueden ser materiales para vías, estructuras de edificaciones y acabados”, explicó María Fernanda Serrano Guzmán, líder del grupo.

Una de esas posibilidades es que estos desechos sirvan para convertirlos en un insumo reutilizable y ofrecer una salida a la disposición de desechos provenientes de locaciones petroleras o del procesamiento de la palma de cera y disminuir el costo de la producción de mezclas asfálticas.

Así se logranmejores asfaltos

Las mezclas asfálticas se producen por la combinación de agregados pétreos, que son rocas provenientes de las peñas o arenas obtenidas de los ríos, con un ligante de hidrocarburo. La iniciativa de los investigadores es el trabajo de mezclas asfálticas modificadas.

“Los asfaltos modificados surgen ante la necesidad de disminuir costos en la producción de mezclas asfálticas, así como aumentar la resistencia a las deformaciones permanentes. La preparación de estos asfaltos modificados enfrenta varios retos, entre los más relevantes están la resistencia a las variaciones térmicas y al tráfico vehicular”, como lo mencionaron los investigadores durante el 10° Congreso Colombiano de Ingeniería de Tránsito y Transporte, en una ponencia oral preparada en colaboración con los estudiantes Luis Eduardo Díaz Chacón y Juan Sebastián Riveros Santos.

El diseño implica muchos factores. El Grupo buscó garantizar una mezcla estable que se deforme lo menos posible; así, cuando los carros pasen por las vías, el deterioro sería menor.

Para demostrar la utilidad de las cenizas en las carpetas asfálticas, los estudiosos caracterizaron los materiales, los combinaron de acuerdo con la norma INV 450 del Instituto Nacional de Vías y realizaron pruebas con distintas proporciones de asfalto y de ceniza. Identificaron el comportamiento de la mezcla, tanto en las propiedades del asfalto (punto de ignición, punto de llama, penetración promedio y punto de ablandamiento), como en su estabilidad, flujo, densidad y vacíos, entre otros.

Ecopetrol ICP y la UPBquieren hallar

alternativaspara perfeccionar

procesos y generar un valor agregado

en la utilizaciónde los residuos.

Foto

s: H

écto

r Mau

ricio

Góm

ez M

ora

Page 22: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

22 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Cenizas industriales:

El Grupo de Investigación Decor, de la UPB Bucaramanga, encontró en los residuosde las locaciones petroleras y la palma de cera insumos para mejorar las mezclas asfálticas.

Ligante

Agregados pétreos

Briqueta

Caracterización de materiales1

La ruta hacia unas vías con consciencia ambiental

Mezclas asfálticascombinación de

Agregados pétreos LiganteRocas provenientes de las peñas o arerr nananaassobtenidas dedee llos ríoíosss

AsAsfaaaltlttooo y yy cececeninininizazaza

Se verifica que cumplan las características aprobadas por el Instituto Nacional de Vías.

Elemento líquido o semisólido pegajoso, de color negro

El material se calienta SSeSeSeSeSSeeS dddddddebebebebeebebeebeeeeeeeeee cococoocoocococococococoonnntntntntntntnnntnntrororoororororoororolllallalaalaaalllaaalaarrrrrrr lalllallalalalalalaalaalaa ttttttttttttttttttememememememmmmemmmemmmpepeepepepepeepeeeperraraaararaararattuttuutututtut rarararararaa,,,tatatataatatatataaattttttt ntntntntnnn ooo o ddededededell llll aagagagagggggrerereregagagagagagagagadodododododo,,, ,, llalala cccennnizizizizi aaaa y yyyy yy eelelel aaaaasfsfsfsfssfalalalaaltototooott ...

Se incorpora en un molde 4En tres capas que se compactan con 25 golpes cada capa.

La briqueta se almacena5al baño maría para posteriormente analizarla.

Adición del asfalto

Asfalto y cenizaRocas y arena

Labor de compactación

Page 23: Revista universitas cientifica jul-dic2012

23Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Cenizaspara el mejoramiento de mezclas asfálticasPalabras clave: Cenizas; Mezclas asfálticas;

VíasGrupo de Investigación: Decor – Detección

de Contaminantes y RemediaciónEscuela: Ingenierías

Líder del proyecto: María Fernanda Serrano GuzmánCorreo electrónico: [email protected]

“Obtuvimos una disminución o valores muy cercanos en los vacíos frente a las mezclas convencionales. La estabilidad mejoró, es decir, su capacidad de deformación es menor”, expresó la líder de Decor.

Estos resultados muestran la viabilidad para optimizar las condiciones de las vías del país, pues de manera práctica “estamos aportando una solución al problema de la disposición de la ceniza, además de disminución del costos del asfalto (…) Van a presentarse menores reparaciones en la vía, con seguridad el pavimento va a requerir menor mantenimiento a largo plazo”, precisó la investigadora.

Ejercicios como éste son investigados en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, la Administración Federal de Carreteras (FHWA por sus siglas en inglés, Federal Highway Administration (FHWA) ha realizado tramos de pruebas con el aprovechamiento de cenizas en carpetas asfálticas.

Los investigadores de Decor creen que, si es posible en países con condiciones climáticas críticas, en Colombia también funcionaría.

Punto de ignición: Temperatura mínima a la que los vapores, producto de la combustión, empiezan a arder. Punto de llama: Punto en el que la mezcla comienza a quemarse en ciertas temperaturas. Punto de ablandamiento: Temperatura con la cual el asfalto obtiene mayor grado de fluidez.Flujo: Deformación que puede tener el elemento.Federal Highway Administration (FHWA): División del Departamento de transporte de Estados Unidos, que administra el sistema interestatal de carreteras. Su labor implica investigación e implementación de innovaciones, así como asistencia financiera a los gobiernos estatales para la construcción, conservación y mejora de las vías.

Equipo de investigación

De izquierda a derecha: Luz Marina Torrado Gómez, Gerardo Bautista, Diego Darío Pérez Ruiz, María Fernanda Serrano Guzmán y Norma Cristina Solarte Vanegas.

La investigación ha demostradoque es posible aplicar residuos

provenientes de locaciones petroleraso del procesamiento de la palma de cera.

Page 24: Revista universitas cientifica jul-dic2012

E

teléfonos celularesCirugías mediante

Los teléfonos inteligenteso “Smartphone” apoyarán, dentro

de muy pocos años, las actividadesen las salas de cirugía. Los especialistas

utilizarán la tecnología de estosdispositivos para sus operaciones

con una particularidad: seránintervenciones médicas a distancia.

Ingenieros y médicos de la UPBexploran el uso de estos mecanismos

para el servicio de la telemedicina.

Por: Luz Patricia Vargas Vergara / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201224

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

l señor Spock se encuentra en la nave espacial Enterprise. Al mismo tiempo, el capitán Kirk, enfermo en el territorio de los bayorianos, un lugar de la galaxia ubicado a más de 20 mil años luz, debe ser operado urgentemente. Sin importar la distancia, el equipo médico del Enterprise interviene con el uso de un robot como extensión de las manos de los cirujanos quienes practicarán la delicada intervención quirúrgica. Esa alternativa de la ciencia médica es la esperanza que salvará la vida de su líder. Cuando se cierra el capítulo, el capitán retorna a la nave.

Lo que en 1966 Gene Roddenberry presentó como una serie de ciencia ficción en la que se utilizaban diversos avances tecnológicos impensados en ese momento por

Page 25: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

25Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

el común de los seres humanos, hoy es una realidad. La tele-cirugía como una de las ramas de la telemedicina se aplicó exitosamente por primera vez en 2001. Desde Nueva York, en Estados Unidos, un hombre de 68 años fue operado de la vesícula en un quirófano de Estrasburgo, en Francia, a 14.000 kilómetros de distancia.

Aplicaciones para cirugíascon Smartphone en la UPB

Sí, como se lee. En la UPB, un equipo interdisciplinario de docentes e investigadores que pertenecen a los grupos de investigación en Dinámica Cardiovascular, Bioingeniería, y Automática y Diseño, conformado por ingenieros electrónicos y médicos, experimenta con la tecnología de los Smartphone o teléfonos inteligentes. Su propósito es demostrar que con un celular se puede controlar un robot que hace movimientos complicados para un humano, pero fáciles para esos artilugios mecánicos. Son manipulaciones externas hechas en ambientes virtualizados pero complejos.

El grupo de científicos trabaja en robótica médica. En esta área el propósito es que un usuario emplee un sistema maestro y, a través de éste, controle un robot. Según la doctora en Ingeniería, Vera Pérez Ariza “el dispositivo con el que el usuario tiene contacto es un celular tipo “Smarthphone” con el que puede controlar los movimientos del robot a distancia”.

De acuerdo con la doctora Pérez Ariza, quien encabeza el equipo de científicos, “estamos trabajando en el tema porque es un área de importancia mundial. La cirugía robótica toma fuerza en las aplicaciones biomédicas”.

En Colombia ya varias clínicas y hospitales usan robots. En la Clínica Marly de Bogotá el robot “Da Vinci” es utilizado para cirugías mínima-mente invasivas. En Medellín, en el Instituto Neurológico de Antioquia, “Cyberknife” hace aplicaciones de radioterapia.

Asegura la ingeniera que las máquinas, pese a ser comercializadas, tienen aspectos que es posible mejorar. “Es allí donde nosotros comenzamos a incursionar con nuestros proyectos de investigación

Foto

s: H

eber

t Rod

rígue

z

Page 26: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

26 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

El principio de la plataforma robótica es que el cirujano maneje cualquier dispositivo para

que le ayude a controlar un robot.

enfocados no tanto en los desarrollos del robot sino en programas de computador o algoritmos de control para el manejo de estos dispositivos comerciales. Podemos hacer el aporte en diferentes áreas que eventualmente se pueden aplicar en múltiples sistemas comerciales”.

Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad requerida en la investigación llevó a conformar el grupo entre ingenieros electrónicos y personal del área médica. El trabajo lo destaca la doctora Vera Pérez porque “es importante desde la conceptualización del proyecto, identificar el objeto de la aplicación. En este caso el equipo médico tiene una visión diferente y más cercana a la realidad final del dispositivo y de sus aplicaciones. En el desarrollo de la parte técnica el personal de ingeniería es el que tiene la formación para elaborar las rutinas de programación y la implementación del sistema. Como resultado, cada paso del proyecto es realimentado por el grupo interdisciplinario”

¿Cómo lo hace?

Desde un celular el dispositivo manipula el robot a distancia para permitir el control sobre los movimientos realizados en posibles operaciones con riesgo para los usuarios. Por ejemplo, manejar residuos biológicos que, en este caso, tendrán contacto con el artilugio mecánico y no con el operador.

Otro uso en esta área es la cirugía robótica en la que el cirujano es quien está en contacto con el dispositivo maestro y el robot con el paciente, de tal forma que éste reproduce los movimientos que el médico especialista ejecuta. Son varias opciones con el mismo principio.

La telemedicina con dispositivos robóticos se llama tele-cirugía. Con las tecnologías médicas están disponibles dispositivos que pueden realizar cirugías mediante la manipulación remota del médico: éste se sienta ante una consola y queda inmerso en un sistema en tres dimensiones con el que controla unos dispositivos estilo “joystick” para manipular un robot que teóricamente está a mucha distancia, incluso inter-oceánica. Estos dispositivos se usan en cirugía de próstata, por ejemplo, por la precisión que se requiere.

Page 27: Revista universitas cientifica jul-dic2012

27Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Sistema teleoperadopara aplicaciones biomédicas con el uso

de dispositivos móviles Palabras clave: “Smarthphone”;

Tele-cirugía; Robot; Tecnología; Dispositivos Grupo(s) de Investigación: Grupo de investigaciones en Bioingeniería, Grupo de Dinámica Cardiovascular,

Grupo de investigación en Automática y Diseño Escuela: Ciencias de la Salud, Ingenierías

Líder del proyecto: Vera Pérez ArizaCorreo electrónico: [email protected]

La investigaciónhace parte

de un macroproyecto que se lleva a cabo

a través de una serie de subproyectos.

Pese a que el primer ejemplo expuesto, la cirugía de hace 11 años, fue tras-continental, por ahora la FDA (Food and Drugs Administration) limita la aplicación de estas tecnologías de tal forma que la distancia entre el cirujano y el robot que opera debe ser inferior a 3 metros.

El principio de la aplicación es que el cirujano maneje cualquier dispositivo que le ayude a controlar un robot. Según la doctora Pérez Ariza “partimos de la idea de que mientras más común y conocido sea un mecanismo, al médico le va a quedar más fácil manejarlo, porque un dispositivo complejo y nuevo exigirá una curva de aprendizaje muy amplia. Optar por una tecnología existente de celulares que cada vez son más las personas que lo utilizan demandará un aprendizaje más rápido y efectivo”.

En esta fase de la investigación adelantan pruebas técnicas de las articulaciones del robot: de posición, de movimiento, de llevar el dispositivo robótico al punto que se necesita, verificar que llegue exactamente a ese punto de referencia. “Con este robot no contamos con las ventajas de precisión de un mecanismo de seguridad más industrial. Lo que hacemos es una prueba de concepto. Todavía estamos desarrollando elementos de mejoras pues queremos publicar en revistas indexadas internacionales”.

Anticipa la investigadora que en fases posteriores tendrán que trabajar con sistemas biológicos, con tejidos animales en primera instancia. “Son fases futuras que

no hemos comenzado, puntualiza. Estamos trabajando en diferentes tipos de controladores o maestros para los dispositivos robóticos. Y cada proyecto puede ser vinculado con diferentes maestros o dispositivos”.

Con este proyecto, por lo que en 1966 “Viaje a las Estrellas” deslumbró a los televidentes de todo el mundo, hoy, en la UPB, aproxima diversas disciplinas científicas para beneficio de la medicina colombiana y mundial.

Equipo de investigadores: Vera Pérez Ariza, John Bustamante Osorno, Manuel José Betancur, José Rafael Martínez Torres.

Page 28: Revista universitas cientifica jul-dic2012

E

ideas más voluntadCreación colectiva in situ:

Investigadores, docentesy estudiantes de la Escuela

de Arquitectura y Diseñode la Universidad Pontificia

Bolivariana, varias empresas y los habitantes del barrio

Manantiales de Bello desarrollanun mobiliario urbano

ecológico con recursosreciclados.

Por: Claudia Sánchez Aguiar / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201228

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

l trabajo en grupo mueve montañas y saca adelante ideas que en el papel parecen utopías. Este es el caso del primer encuentro Insitu Workshop International, proyecto colectivo entre estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de la UPB, la empresa privada (Blockcadlab y uAbureau) y la comunidad del barrio Manantiales del municipio de Bello, Antioquia.

Se trata de una idea impulsada por el arquitecto investigador Fabio Andres López Mora, quien al conocer las dificultades de acceso que presenta el lugar mencionado, propuso la realización de un taller en el sitio, cuyos propósitos eran diseñar, construir e instalar un mobiliario urbano para beneficio de los habitantes del barrio, con el objetivo principal de llamar la atención de

Page 29: Revista universitas cientifica jul-dic2012

29Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

dirigentes, empresarios y organizaciones que tienen la posibilidad de donar las escaleras que la comunidad de Manantiales necesita para entrar y salir del barrio.

Escombros, la materia prima

Con el apoyo de don Antonio Murillo, líder comunal, 23 estudiantes y el equipo de tutores nacionales e internacionales compartieron el proyecto con los vecinos, quienes lo aprobaron y participaron activamente en la recolección de escombros, materia prima para la construcción del mobiliario urbano.

Cabe anotar que la empresa Blokcad Lab, aliada de la Universidad, fabrica materiales ecológicos de construcción a partir de residuos de construcción y demolición (RCD)

La materia primaestá compuesta de materiales

reciclados de concreto, bloques, ladrillos, tabletas y cerámica.

Foto

s: co

rtes

ía in

vest

igad

or F

abio

And

rés L

ópez

Mor

a

Page 30: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

30 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Durante diez días, en junio de 2012, el grupo (dividido en seis equipos) diseñó y fabricó los moldes, se mezcló el material, se vació en las hormas e instaló el mobiliario urbano en la “plaza central” de Manantiales.

Un módulo para cocinar el sancocho comunitario, una portería de cancha de fútbol, caballitos y “lisaderos” para los niños, y hasta un mueble para jugar canicas hacen parte del mobiliario desarrollado y entregado a un barrio donde viven cerca de 1.500 familias.

Ecología y tecnología juntas

Además de la labor colectiva y del aprendizaje obtenido por los estudiantes, al aplicar sus conocimientos en la comunidad beneficiada por sus creaciones, Insitu en Medellín aportó en desarrollo tecnológico, pues en los moldes del mobiliario se aplicaron procesos de fabricación digital, es decir, se utilizaron máquinas de control numérico para su fabricación.

Masisa, Cartón de Colombia,Rhino Fab Lab, Facolcreto

y Un techo para mi país, entre otras empresas, apoyaron el proyecto.

Page 31: Revista universitas cientifica jul-dic2012

31Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Workshop International Insitu.Palabras clave: Mobiliario urbano, fabricación

digital, moldes, prefabricados, escombros.Grupo de investigación: Programa Insitu.

Escuela: Arquitectura y Diseño.Líder del proyecto: Fabio López Mora.

Correo electrónico: [email protected]

Igualmente, este proyecto innovó en el uso de una mezcla ecológica, aprovechando recursos desechados en el mismo Manantiales (cerca del 70% de los escombros empleados para la construcción del mobiliario se transformó y recicló del sector).

Este taller dejó la semilla para la construcción de las escaleras de acceso al sector y muchas expectativas para la realización de futuros workshops similares en Etiopía y Venezuela.

Este proyecto innovóen el uso de una mezcla ecológica,

aprovechando recursosdesechados

en el mismo Manantiales.

Líder del proyecto: Fabio López Mora.

Page 32: Revista universitas cientifica jul-dic2012

H

el móvil tiene un nuevo sentidoEn las aulas de clase

Investigadores de la UPBcrearon un manual para el uso

de dispositivos móvilesy teléfonos inteligentes en el aula de clase y concluyeronque la alfabetización digital

es la clave para revalorarel uso de las TIC. El estudio

se hizo con participantesde cuatro universidades del país.

Por: Natalia Uribe Angarita / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201232

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

ace algunas décadas, la palabra Internet estaba en estrecha relación con términos como protocolos, redes, servidores, y otros que hacen parte del tecnolecto de ingenieros y programadores. Hoy, en la era de las tecnologías de la información y la comunicación, la Red es sinónimo de un estilo de vida que toca las relaciones personales, sociales, laborales y comerciales de generaciones enteras que conocen su mundo a través de una pantalla y una conexión digital.

Internet ofrece oportunidades infinitas de interacción. El nacimiento de redes sociales e informativas como Facebook y Twitter cambió el paradigma de relaciones interpersonales en el siglo XXI, permitió encuentros inesperados y generó otras prácticas y tendencias

Page 33: Revista universitas cientifica jul-dic2012

33Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

comunicativas; ahora es viable, también, encontrar información inmediata y actualizada las 24 horas del día, en cualquier lugar del mundo, por parte de las empresas informativas más grandes y más pequeñas alrededor del globo terráqueo.

Dispositivos móviles: posibilidadesen la generación de las “cabezas agachadas”.

Los integrantes del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana de la facultad de Comunicación Social y Periodismo de la UPB–GICU– y los miembros del semillero de Comunicación Digital profundizaron en el impacto de los Smartphones o teléfonos inteligentes en la vida cotidiana, específicamente de la población joven, por medio de estudios en doce instituciones de Educación Superior de cuatro ciudades de Colombia, y a partir de los hallazgos elaboraron un manual de alfabetización digital, conscientes de la importancia que tiene la orientación y educación con miras a un uso adecuado y exitoso de estas herramientas tecnológicas, especialmente en las aulas.

Beatriz Elena Marín Ochoa, directora del GICU, expresa que una de las inquietudes más interesantes que surgieron con esta experiencia, “es la

Una de las inquietudes que surgieron con esta

experiencia es la pregunta sobre cómo utilizar estos

dispositivos en funciónde las labores académicas, descubrir sus posibilidades

y potencialidades para no generar tensiones

entre docentes y alumnos, y más bien aprovechar

sus aplicacionesen el espacio de clase.

Artículos de Divulgación Científica

Foto

s: D

idie

er A

lexa

nder

Val

le

Sesión de trabajo para socializar los avances del proyecto de investigación.

Page 34: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

34 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

pregunta sobre cómo utilizar estos dispositivos en función de las labores académicas, descubrir sus posibilidades y potencialidades para no generar tensiones entre docentes y alumnos, y, más bien, aprovechar sus aplicaciones en el espacio de clase”.

Según Juan David Zapata Agudelo, profesor de la UPB, entrevistado durante la investigación, los estudiantes principalmente utilizan su teléfono para chatear y mantenerse en contacto con sus amigos y, en su mayoría, no aprovechan las posibilidades que para su proceso educativo y profesional podrían brindar estos artefactos, como la construcción de conocimiento colaborativo, el uso de la Red para almacenar información por medio de aplicaciones como Dropbox, entre otros recursos.

En el Manual para el uso de dispositivos móviles en la U se plantean algunas recomendaciones para aprovechar el potencial que ofrece esta tecnología que ya está en las manos de todos. Algunas de ellas son:

• Evita mantener conversaciones alternas por chat mientras se conversa con una persona físicamente presente; promover la humanización de la comunicación.

• Apaga los celulares en tiempo de descanso. Estudios científicos recientes han demostrado la influencia del contacto ininterrumpido de este tipo de equipos en la salud humana.

• Utiliza los teléfonos inteligentes como apoyos académicos y no como distractores en los momentos de concentración.

• Utiliza plataformas como Google Docs para el trabajo en red y sacar el máximo provecho de las herramientas colaborativas.

• Cuida el uso del lenguaje.

Estos resultados contrastan con la experiencia que tuvo la UPB en septiembre del 2012, con la orientación del profesor Santiago Tejedor Calvo, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que algunos estudiantes tomaron el reto de desconectarse por un día completo de la Internet y sus herramientas de comunicación digital. Esta actividad demostró qué tan indispensable es estar conectado casi 24 horas.

Internet ofreceoportunidades infinitas

de interacción.El nacimiento de redes

sociales como Facebooky Twitter cambió

el paradigma de relaciones interpersonales en el siglo XXI, permitió encuentros

inesperados y concibió otrasprácticas

y tendenciascomunicativas.

Page 35: Revista universitas cientifica jul-dic2012

35Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Alfabetización digitaly dispositivos móviles: contenidos, interacción y redes sociales

Palabras clave: Alfabetización digital; Dispositivosmóviles; Contenidos digitales, interacciones y redesGrupo(s) de investigación: Grupo de Investigaciónen Comunicación Urbana, Grupo de Investigación

en Desarrollo de Aplicaciones de Telecomunicacionese Informática y Semillero de ComunicaciónDigital y Centro de Producción Audiovisual

Escuela: Ciencias Sociales e IngenieríasLíder del proyecto: Beatriz Elena Marín OchoaCorreo electrónico: [email protected]

Como resultado de la investigación los alumnos y docentes del Semillerode Comunicación Digital presentaron 10 ponencias internacionales en Italia,

España, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, participaron en el Encuentro regional y nacional de Semilleros, realizaron un manual para el uso de dispositivos

móviles y un video con el apoyo del Centro de Producción Audiovisual, CPA, que da cuenta de la investigación y que puede ser visto en el canal de Youtube

de la UPB en la dirección: http://www.youtube.com/watch?v=4cGgTvfj4Pg.

Lo que sigue

La labor del semillero no termina aquí. Los jóvenes investigadores continúan su trabajo con el apoyo del Grupo de Investigación en Desarrollo de Aplicaciones, Telecomunicaciones y Tecnologías Informáticas, Gidati, que dirige Ferney Orlando Amaya Fernández y con el acompañamiento de los investigadores Roberto Carlos Hincapié Reyes y Óscar Eduardo Sánchez García, quien, además, coordina el Semillero Internet de las cosas con el que se vienen realizando propuestas de aplicativos académicos en la segunda fase del proyecto. Por eso se tiene prevista la participación en un nuevo proyecto para el 2013, con el fin de que los logros alcanzados en el proyecto de alfabetización digital y dispositivos móviles se articulen con desarrollos tecnológicos y lograr un impacto mayor en la comunidad universitaria.

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Carlos Mario Sánchez, Alejandra Zapata, Daniela Areiza, Beatriz Marín, Juliana Londoño, Andrea Villarreal, Juliana Bedoya, Wilmar Guzmán, Alexis Duque, Lorena Castrillón, Paula Vélez y Edwin Amaya.

Page 36: Revista universitas cientifica jul-dic2012

E

Mucho más que un mágico recetarioLa voluntad de emprender.

“No he fracasado,he encontrado 10.000

maneras en las que estono funciona”.

Thomas Edison

Por: César Augusto Ramírez Giraldo / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201236

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

s frecuente encontrarnos con literatura light sobre administración y emprendimiento. Títulos de textos como Administración para Dummies, Recetas para su negocio; Cómo ser gerente en 5 pasos, El mejor vendedor en menor tiempo posible, etc., abundan en librerías y en sitios on line.

Y es que a quién no le ha pasado por su mente que eso puede darse en el menor tiempo posible, a cualquiera ¿verdad?, pero no es este el caso de la Administradora Clara Inés Orrego Correa, quien, a través de su investigación doctoral, acompañada de un pensador como Germán Vargas Guillén, logró entender que se forma en emprendimiento en la medida en que se articule la autodeterminación del emprendedor con un

Page 37: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

37Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Hay proyectos emprendedores que flaquean cuando se hacen por necesidad. Pero cuando se conviertenen proyectos de vida y se lucha por lo que se desea,

uno dice que están mucho más cerca del éxito. Cuando de emprendimiento se trata es importante formar la voluntad.

modelo de formación. Abundan los empíricos, urgen los que son capaces de dar razón de lo que practican en sus profesiones y, con mayor razón, en el campo de la administración.

Clara toma un sorbo de café y con la seguridad que le dan sus años de experiencia y de culminar este proceso de investigación doctoral, agrega: “Digamos que se pueden distinguir cuatro variaciones en relación con el tema, a pesar de que muchos estudiosos consideran que no existen las variaciones, y que debe hablarse sólo del empresario. En primer lugar, está el emprenderista, que es el que se limita a dar ideas de emprendimiento pero nunca las concreta. Luego, nos encontramos con el emprendedor, que es aquel que pone en acción la idea, es capaz

de pasar del acto volitivo a la voluntad. Más adelante, está el empresario, que es quien posee competencias administrativas para lograr la sostenibilidad y la sustentabilidad de la idea de negocio. Y, por último, está el emprendedor-empresario, que es aquel que tiene la idea, la pone en práctica y la sabe sostener”.

Así las cosas, es claro que el emprendedor nunca fracasa. Fracasan sus ideas de negocio. La insistencia y la persistencia son los aliados perfectos del buen emprendedor, o, si no, que lo diga Natalia Montoya Pardo, una Ingeniera química emprendedora de la UPB para quien aquello que empezó como un hobby, puesto que hacía jabones para regalar a sus familiares, se convirtió en la empresa Neroli, dedicada a la perfumería, en alianza con su esposo Santiago Vélez Gómez, quien es empresario. Como quien dice, el matrimonio empresarial perfecto: emprendedora-empresario.

Foto

s: N

atal

ia B

oter

o O

liver

Page 38: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

38 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

También existen alentadoras experiencias como las de un grupo de mujeres de San Javier la Loma en Medellín, quienes desde hace ya bastante tiempo vienen trabajando la idea de negocio de una empresa de chocolates. No importaban las rifas que hubiera que hacer, ni el tiempo invertido día tras día para buscar apoyo en la Alcaldía y la Gobernación, que por fin encontraron después a través del Parque del Emprendimiento en la modalidad social. Es por eso que Sandra Eugenia Monsalve Marín, Ana Cecilia Londoño Carillo y sus compañeras asociadas no ocultan su felicidad y orgullo al saber que hoy su negocio tiene hasta un interesante nombre “Chocolates Henrietta”.

¿Y sobre la metodología qué?

La investigación tomó una muestra intencional de emprendimientos apoyados por instituciones de Educación Superior de Medellín, luego se recurrió a la dimensión empírica para el establecimiento de categorías y subcategorías a partir de la técnica de la entrevista semiestructurada y el grupo focal, todo lo cual sirvió de pivote para el desarrollo del método fenomenológico. Sí, están leyendo bien, el método fenomenológico.

Quién lo creyera, la filosofía hace su aparición para fundamentar la administración.

“Nunca me imaginé que a través de la fenomenología podría abordarse un asunto administrativo”, son las palabras de Clara. Y el descubrimiento es aún mayor cuando se advirtió que en continentes como Asia y Europa se trabaja de esta forma en el campo de la administración.

Con la aplicación de este modelo de trabajo, se puede ir al asunto en cuestión, esto es, mirarlo libre de preconceptos, estudiar sus variaciones, las posibilidades que tiene el fenómeno para ir a su esencia, es decir, determinar aquello que sin

Clara se queda pensativa unos momentos y como

quien quiere hacer énfasis en algo, dice: “hay que recuperar

la parte humanade la administración,recuperar el enfoque

social, trascenderla mirada instrumentalista

del emprendimiento”.

Foto

: sxc

.hu

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Page 39: Revista universitas cientifica jul-dic2012

39Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: La voluntad de emprender:una aproximación fenomenológica

Palabras clave: Voluntad; Emprendimiento; Fenomenología; Subjetividad; IntersubjetividadGrupo de investigación: Estudios Empresariales

Escuela: Ciencias EstratégicasLíder del proyecto: Clara Inés Orrego CorreaCorreo electrónico: [email protected]

esas características no conseguiría ser emprendimiento, lo que implica hacer un acercamiento a la subjetividad en la experiencia de interdependencia con otros.

Las palabras del profesor Germán Vargas Guillén, director de investigación de Clara, resuenan en su cabeza como una especie de mantra que es preciso difundir: “La administración no ha utilizado adecuadamente la fenomenología, siendo éste un método descriptivo”. Volver a la fenomenología como fuente, he ahí una de las principales tareas que tiene un administrador para desplegar una actitud más comprensiva del mundo empresarial.

Razón tenía, seguramente, el profesor de la Escuela de Montreal Omar Aktouf cuando decía que “todo administrador debería ser filósofo”.

Humanizar la administración

Para humanizar la administración se hace preciso asumir la subjetividad y, particularmente, la voluntad del sujeto, en el desarrollo de la acción de emprender, expresada en los actos de autodeterminación, autoconocimiento y autovaloración.

La acción de emprender entraña una voluntad a partir de la cual el emprendedor provee de sentido su proyecto de vida, lo que implica trascender de la subjetividad a la intersubjetividad, en cuanto a que su realización requiere la colaboración de otros y de sus experiencias organizativas.

Se hace empresa con el otro, se apoya en el otro, se triunfa con el otro, se fracasa con el otro, se comunica con el otro. Así, la comunicación hace posible articular la voluntad individual y la voluntad común en perspectiva de cooperación.

Y eso lo supo muy bien Clara, a quien le destellan los ojos cuando dice que cada vez que un estudiante piensa no solamente en su proyecto de empresa sino, también, en su proyecto de vida, habrá valido la pena esta investigación, que ya hace parte de cursos académicos.

Por todo esto, cómo no agradecer al profesor y escritor Germán Vargas Guillén, director de este proyecto de investigación y al grupo de estudiantes del MBA de la Universidad Eafit: Carlos Andrés Mariaca Flórez, Ángela María Valencia Ramírez, Alejandra Jaramillo Gallego, Diego Alejandro Mesa Guarín, Juan Guillermo Agudelo Arango, Víctor Paul Álvarez Sánchez, Gabriel Jaime Higuita Rojas, sin los cuales difícilmente esta investigación hubiera llegado a buen fin.

Así que si usted tiene en estos momentos en mente una idea de negocio, recuerde que hay que tener voluntad con lo que se desea porque de pronto se hace realidad.

Si en algo ha impactado una investigación como esta es en la propuesta de afianzar el campo de estudio del emprendimiento

a través de un modelo conceptual que incluye la subjetividad y,

específicamente,la voluntad del emprendedor.

Clara Inés Orrego Correa, investigadora.

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Page 40: Revista universitas cientifica jul-dic2012

¿E

¡Qué nota de aprendizaje!Las TIC en el colegio:

El uso de tecnologíasde información

y comunicación en el aulafavorece la creatividad

y abre puertasa la investigación juvenil.

Por: Mary Correa Jaramillo / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201240

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

xiste la investigación juvenil?

Un grupo de estudiantes de grado 11 del Colegio José Eusebio Caro, en el barrio Aranjuez de Medellín, amplió y fortaleció sus conocimientos sobre Internet para aplicarlos en sus clases, con ayuda de una experiencia virtual investigativa diseñada por dos estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB. Las estudiantes Laura Suárez Díaz y Laura Mendoza Arroyave, del Semillero de Comunicación Digital, vinculado al Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, GICU, trabajaron entre febrero y abril de 2012 con estudiantes del Colegio, interesados en el tema y contaron con la colaboración del profesor de Español del grado 11, Fabio Hernán Serna Londoño.

Page 41: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

41Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

El objetivo era motivarlos a usar la Web para potencializar sus actividades educativas.

Con su proyecto denominado: Propuesta metodológica para el uso de las TIC en el colegio, a partir de una prueba piloto en la Institución Educativa José Eusebio Caro de Medellín, en el grado 11, las jóvenes investigadoras acompañaron a los estudiantes y éstos recibieron capacitación para publicar blogs en los que aparecen sus trabajos de aula.

“Yo salí de ese Colegio y por eso, cuando estábamos pensando en escoger la institución educativa para trabajar en el proyecto de las TIC, propuse que fuera allá, pues conocía a los directivos y sé que son abiertos a los cambios”, explicó la

investigadora Suárez Díaz. Agregó que el aporte del docente del curso de Español fue importante porque lo sintieron como un “coequipero, dispuesto a sacar adelante la idea y a apoyarnos en todo”.

La investigadora Mendoza Arroyave comentó que los muchachos del José Eusebio Caro aprendieron, durante la prueba piloto, el uso de herramientas como Prezi, que facilita las exposiciones de clase; Skype, para comunicarse entre ellos y hacer presentaciones remotas, y otras técnicas como la plataforma Tumblr, porque facilita la publicación de textos, imágenes, videos y audios para la composición de sus blogs.

La propuesta se ejecutó con base en la metodología de Investigación

Mediante una convocatoria, estudiantes del Colegio

José Eusebio Carode grado 11 se

comprometierona usar las TIC

en sus ejercicios de clase.

Investigadores y estudiantes del grado 11 en el Colegio José Eusebio Caro participaron en la prueba piloto para la utilización de las TIC en sus trabajos de clase.

Foto

s: H

eber

t Rod

rígue

z

Page 42: Revista universitas cientifica jul-dic2012

42 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Medellín es líderen el uso de las TICdesde los primeros

años de colegio, respecto a otras

ciudades del país.

Page 43: Revista universitas cientifica jul-dic2012

43Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Propuesta metodológicapara el uso de las TIC en el colegio, a partir

de una prueba piloto en la Institución Educativa José Eusebio Caro de Medellín, en el grado 11

Palabras clave: Aprendizaje; Roles; Educación; Tecnología; Apropiación; Sociedad del conocimiento

Grupo de investigación: Semillero de Comunicación Digital del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, GICU

Escuela: Ciencias SocialesLíderes del proyecto: Laura Suárez Díaz

y Laura Mendoza ArroyaveCorreos electrónicos: [email protected]

y [email protected]

Acción Participativa, IAP, porque implicó no sólo saber investigar sino aprender de los mismos investigados, explicaron las estudiantes, quienes aplicaron la prueba piloto como trabajo final del curso Investigación II y con el respaldo de su Semillero.

El proyecto es “un abrebocas que lo deja a uno con ganas de seguir aprendiendo más”, dijo Julián David Fernández, uno de los estudiantes entrevistados para el blog del proyecto que se encuentra en: http://ticcolegio.tumblr.com/

Con los resultados obtenidos, las dos jóvenes investigadoras reconocieron que aunque el aula de clase sigue siendo importante para el aprendizaje en el colegio, también es adecuado compartir en foros virtuales y otro tipo de experiencias tecnológicas que abren nuevos mundos.

Además de utilizar herramientas tecnológicas, los estudiantes forta-lecieron sus conocimientos sobre esa nueva forma de aprendizaje.

Las investigadoras Laura Suárez Díaz y Laura Mendoza Arroyave, estudiantes de Comunicación Social UPB, vinculadas al Semillero de Comunicación Digital.

Page 44: Revista universitas cientifica jul-dic2012

E

pero más el pensamientoMucho vuela el viento,

Todas las semillasson la promesa de algo

y en este caso en particular lo son para la generación

de energía limpia y soluciones tecnológicas e innovadoras.

Por: Olga Marcela Echeverri Farley / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201244

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

s posible obtener energía eléctrica a partir del aire en movimiento y la UPB es pionera en el diseño de soluciones que satisfacen las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

Muestra de ello es el diseño del aerogenerador de baja potencia o turbina eólica que convierte la fuerza del aire en electricidad por medio de unas palas que capturan el viento y van conectadas a un alternador eléctrico. Es considerado de baja potencia porque tiene un tamaño cercano a los 2 metros y una capacidad de conversión inferior a 100 kilo vatios.

Imagine un aerogenerador capaz de suministrar potencia para encender 10 bombillos incandescentes

Page 45: Revista universitas cientifica jul-dic2012

45Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

(tradicionales) o para 40 bombillos ahorradores, para 4 televisores (250 W cada uno), o para 2 licuadoras de mediana potencia (400 W).

César Nieto Londoño, Julián Sierra Pérez, Juan Guillermo García Navarro y Andrés Felipe Tabares Franco, de los grupos de investigación en Energía y Termodinámica e investigación en Ingeniería Aeroespacial, son los creadores del aerogenerador, una solución que suministra electricidad para la iluminación de viviendas en sectores urbanos y rurales y se convierte en un diseño novedoso y diferente a los demás dispositivos que se encuentran en el mercado, ya que transforma eficientemente la energía del viento en energía eléctrica y se diferencia con los que existen hoy en el mundo porque amplía el rango de eficiencia que oscila entre el 20% y el 35% a un 45% con nuevas tecnologías y metodologías de diseño.

¿Cómo surgió la idea y cómo se llegó al prototipo?

La idea surgió de la observación del movimiento que realiza la semilla Triplaris, que brota del árbol de la familia polygonacea o también conocido con los nombres vara santa, hormiguero, guacamayo y tekuma (Arawak). Este árbol tropical es abundante en Colombia y otros países como Puerto Rico y Brasil y en la actualidad no tiene uso comercial, sólo es empleado, en la mayoría de los casos, como árbol ornamental puesto que, cuando florece, presenta un color rojizo muy llamativo.

La idea se materializó posteriormente, cuando se hizo una evaluación de la forma en la que la Triplaris se dispersa, pues se concluyó que al madurar, sus frutos se desprenden del gajo y caen al suelo con un movimiento auto rotante que les posibilita desplazarse a zonas más alejadas de los árboles con gran velocidad y germinar en ambientes con mejores condiciones de luz y humedad. Con estas conclusiones, se caracterizó el movimiento y comportamiento de la semilla con el viento para estimar su potencial y aplicación en el posible desarrollo de productos tecnológicos que se inspiraran en su forma.

Los grupos de investigación vinculados al proyecto se consolidan como referentes para el diseño

de este tipo de sistemas y la aplicaciónde las herramientas de análisis y diseño empleadas.

Artículos de Divulgación Científica

Estudio de trayectoria de partículas de humo sobre la superficie de la semilla Triplaris. Foto: Julián Sierra Pérez, investigador.

Page 46: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

46 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Mucho vuela el viento,pero más el pensamiento

Todas las semillas son la promesa de algo y en este casoen particular lo son para la generación de energía limpiay soluciones tecnológicas e innovadoras.

Tamaño cercano a los 2 metros

La configuración curvada de las palas, permite una transición más suave de viento

Capacidad de generación inferior a 100 kW

Fabricante Modelo

WINDSEED-01TSB 5000TSB 2000AWP3,6Proven 2,51500PassaatWhisper 200

5 3,5 12 42.35 3 14,5 27.882 3 12 26.732,0 3,6 12 8.352,5 3,5 12 24.551,5 3,2 12,5 15.591,4 3,1 16 7.391 3 11,6 14.8

Generador eólico semillaTechnoSpinTechnoSpinAfrican Wind PowerProvenBergeyFortisWindpower Enertec

Potencia(kW)

Diámetro(m)

Velocidad(m/s)

Eficiencia(%)

Iluminación de dos viviendas

AEROGENERADOR

Tabla comparación

2005-2006

20

2008-2009

Primer estudio experimental de la semilla.

Zonas de Colombia ideales para el funcionamiento

Fuente: Trabajo de grado de Juan Guillermo García, investigador del proyecto.

Segunda caracterización, se analizan en el túnel de viento.

Primer diseñodel aerogenerador bioinsipirado.

007

la semilla.

Semilla Triplaris

Promedio vida útil 15 a 20 años{ }

Alta GuajiraBolívar

Atlántico

Equivaldría a

Fabricant

Tabla compa

2010-2011Se fabrica el primer prototipo del aerogenerador.

GeneraTechnoTechnoAfrican ProvenBergeyFortisWindpo

F

Tabla c

2012Fabricación prototipo dos.

Mejor desempeño aerodinámico.

d de pate teSe ad ca so c t d de patente Se radica solicitudSe rad

40 bombillos ahorradores de 25 W cada uno

2 licuadoras de mediana potencia 400 WPodría suministrar potencia para...

10 bombillos incandescentes tradicionales de 100 W cada uno

4 televisores de 250 W

Page 47: Revista universitas cientifica jul-dic2012

47Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Desarrollode aerogenerador de baja potencia

Palabras clave: Energía renovable; Eficienciaenergética; Aerogenerador

Grupo(s) de Investigación: Energía y Termodinámicae Investigación en Ingeniería Aeroespacial

Escuela: IngenieríasLíder del proyecto: César Nieto Londoño

Correo electrónico: [email protected]

Los estudios incluyeron simulaciones numéricas y experimentación en el túnel de viento de la UPB, que permitieron simular la geometría sin necesidad de fabricar prototipos costosos que incrementan los tiempos de ejecución.

Después de hacer los estudios de caracterización, se obtuvieron resultados para analizar el movimiento de las semillas auto rotantes con diversas condiciones de operación. Los análisis revelaron el comportamiento detallado e interacción de los frutos con el aire, lo que permite hacer una proyección del uso de la geometría característica de éstas para el desarrollo de un aerogenerador de baja potencia.

Al examinar los resultados sobre los principios de operación de las semillas, se propusieron algunos cambios para mejorar el comportamiento del aerogenerador en condiciones de operación características para este tipo de sistemas, se mostró un nivel de eficiencia para conversión de energía mayor, respecto a los dispositivos comerciales que se encuentran hoy en el mercado.

A la fecha de la publicación del artículo, la UPB ya tiene radicada una solicitud de patente como resultado de este proyecto que da cuenta de la novedad del producto. En términos generales, las palas del aerogenerador diseñado presentan una configuración para maximizar el área de captura e incrementar la captación de la energía disponible en el viento (energía cinética), sin necesidad de usar un sistema de mayor diámetro en relación con dispositivos de igual capacidad que se encuentran disponibles. La configuración curvada de las palas facilita una transición más suave de viento sobre la geometría de la misma y se reducen los efectos que afectan la eficiencia del sistema.

El aerogenerador funciona con velocidades del viento menores y produce niveles

de potencia mayor que los dispositivosinstalados en la actualidad.

Investigadores: Juan Guillermo García Navarro, César Nieto Londoño, líder del proyecto, y Andrés Felipe Tabares Franco.

Foto

s: Yu

li Va

ness

a A

guirr

e

Foto

: cor

tesía

del

gru

po d

e in

vest

igac

ión.

Page 48: Revista universitas cientifica jul-dic2012

L

de Colombia para el mundoSeda natural

Las comunidades indígenasy campesinas del departamento

del Cauca trabajancon ingenieros textiles, químicos,

industriales y mecánicos,y diseñadores de vestuario

de la UPB, con el objetode desplegar una línea de lencería de seda que exportarán a Europa.

Por: María Victoria Pabón Montealegre / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201248

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

a metamorfosis que experimentan algunos insectos para convertirse en hermosas mariposas es una de las maravillas que más sorprende de la naturaleza. Además de este proceso biológico, el gusano Bombyx mori, en sus distintas etapas de vida, da paso a otra belleza que disfrutamos: la fibra de la seda.

Quienes propician que esa transformación natural se logre son doscientas familias que pertenecen a comunidades indígenas y campesinas del departamento del Cauca, herederas de una tradición asiática milenaria. Ellos se encargan de cuidar al gusano de seda en todas sus etapas hasta llegar a la producción de prendas artesanales e, incluso, crear una línea de lencería que exportarán a Europa.

Page 49: Revista universitas cientifica jul-dic2012

49Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Llegar a esta fase implica la transformación del gusano de seda, pero también de las asociaciones. Este cambio se logró gracias al acompañamiento y trabajo interdisciplinar de investigadores de la UPB liderado por la Ingeniera textil Adriana Restrepo Osorio, quien, desde que era estudiante, quedó fascinada con las múltiples fases para la obtención de la seda. Y ante la necesidad de acercar a los estudiantes a la realidad, surgió la unión entre el Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales (Ginuma), el Semillero de Investigaciones en Textiles (SI-Textil), el Grupo de Investigaciones Agroindustriales (Grain), el Grupo de Investigación en Sistemas Aplicados a la Industria (Gisai), las facultades de Ingeniería Textil y Diseño de Vestuario, además, de la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (Corseda).

Todos para uno

Cada grupo de investigación aporta desde su conocimiento para lograr mejores estándares de calidad y productividad en la obtención de la seda. Así, ingeniería mecánica se acompañó en el desarrollo de una máquina que pudiera tecnificar la producción de seda dental. Ingeniería industrial se propuso la distribución de una pequeña planta de producción de hilos, y se asesora en las condiciones que deben tener de almacenamiento, calidad y seguridad industrial; textil y química trabajan en la mejora de las técnicas de hilatura y teñido, agroindustrial trabajó en el manejo de

Artículos de Divulgación Científica

Gracias al trabajo interdisciplinarde ingenieros textiles,

agroindustriales, químicos,industriales y mecánicos,

y diseñadores de vestuario se mejoraron estándares

de calidad y productividadde la asociación sericultora

y artesana y desarrollan actividadesde comercialización

de sus productoscon la Comunidad Europea.

Page 50: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

50 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

residuos, diseño de vestuario formuló nuevos diseños y todas las disciplinas aportan con ideas para la creación de nuevos productos. Eso sí, siempre preservando y respetando el trabajo artesanal de las comunidades y promoviendo el cuidado del medio ambiente.

Hoy es posible afirmar que esta simbiosis entre Corseda y la UPB generó importantes resultados, como la obtención de la certificación GOTS (Global Organic Textile Standar), que los convierte en la primera asociación artesanal con dicha certificación y que les abre las puertas a futuras alianzas con productores de otras fibras. También mejoraron sus labores de producción agrícola sostenible y el desarrollo de actividades comerciales y de promoción.

Del Cauca para Europa

Gracias a la capacitación y certificación de los sericultores, en el proceso todo es orgánico, no contaminan el medio ambiente, no utilizan productos nocivos para las personas y se hace en condiciones respetables de trabajo. Estas prácticas les permitieron realizar un proyecto financiado por la Unión Europea, de inserción al mercado europeo de una línea de lencería innovadora, elaboradas a partir de seda 100% natural, orgánica, artesanal y basada en comercio justo.

Además, la seda es un material con muchas opciones para el futuro, por ejemplo para suturas médicas, por las propiedades regenerativas en la piel, en mezclas de

Foto

s: co

rtes

ía d

el g

rupo

de

inve

stig

ació

n.

Page 51: Revista universitas cientifica jul-dic2012

51Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnicaNombre del proyecto: Inserción al mercado euro-peo de una línea de lencería innovadora producida

por comunidades indígenas y campesinas del departamentodel Cauca, Colombia, elaboradas de seda 100% natural,

orgánica, artesanal y basada en comercio justo. Palabras clave: Morera; Comercio justo; Sericultura

Grupo(s) de Investigación: Grupo de Investigación sobreNuevos Materiales (Ginuma), Semillero de Investigaciones

en Textiles (SI-Textil), Grupo de InvestigacionesAgroindustriales (Grain), Grupo de investigación

en Sistemas Aplicados a la Industria (Gisai), Centro deEstudios y de Investigación en Biotecnología (Cibiot),

Facultad de Ingeniería Textil y Facultad de Diseño de VestuarioEscuela: Ingenierías

Líder del proyecto: Adriana Restrepo OsorioCorreo electrónico: [email protected]

tejidos, en el uso de residuos de materiales como la pupa de alimento para otros animales, o la hoja de la morera (alimento de los gusanos de seda) que contiene elementos curativos para la diabetes, entre otros usos.

La investigadora Adriana Restrepo Osorio destaca que este trabajo tiene una parte compleja, y es la distancia geográfica que los separa y la mirada del artesano ante la academia, lo que implica entender sus tiempos, organizarlos y ganarse su confianza. Pero, a la vez, habla del lado gratificante de esta experiencia: “Esta investigación tiene un impacto directo con la gente y siempre necesitamos tener en frente el espejo de lo humano, ellos nos comparten información, nos han enseñado a ser persistentes y, lo mejor, que los cambios se notan”.

La comunidad se encargade toda la producción de seda,

desde la cría del gusano, el cultivode la mata de morera de la que se alimenta

el insecto, la elaboración de hilosy tejidos, hasta la producción de hilo dental

y creación de prendas artesanalesque se venden en el país y en el exterior.

Equipo de investigadores, de izquierda a derecha: Beatriz Ángel Álvarez, Catalina Álvarez López, Adriana Restrepo Osorio, Ingeniera Textil PhD y líder del proyecto; Ana Elisa Casas Botero, Santiago Betancourt Parra e Iván Zapata Sierra.

Foto

: cor

tesía

del

gru

po d

e in

vest

igac

ión.

Foto

: Pab

lo A

ndré

s Mon

salv

e.

Page 52: Revista universitas cientifica jul-dic2012

D

y somos mal si sabemos malSomos lo que sabemos

No basta tener elementosmodernos,

hay que ser modernos.Noam Chomsky.

Por: José Guillermo Ánjel Rendó. / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201252

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

ice un viejo refrán rabínico: “el alumno dice quién es el maestro y la familia que tiene. Así que si el alumno es malo, el maestro es malo o la familia es mala”. Y si esto lo aplicamos a la definición de un país: es el conjunto de maestros y familias que tiene, pues unos y otras construyen el futuro y la proyección de la nación. Lo que nos pasa no cae del cielo, lo sembramos nosotros. Y eso es lo que merecemos.

La suerte de un país no depende de su posición estratégica, su fauna, flora o minerales, como nos quieren hacer creer los propagandistas. Un país no es solo su contenido sino la educación que tenga sobre el aquí, ahora y afuera. ¿Y qué es la educación? Es la práctica del saber, el hacer y el reflexionar sobre lo hecho que los seres humanos llevamos

Page 53: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

a cabo para saber quiénes somos, dónde estamos y cómo nos relacionamos con otros en términos económicos, sociales y de profundización de conocimiento.

Don José Ortega y Gasset define muy bien que el yo (la construcción de la conciencia) es la suma de circunstancias que lo rodean. Así, soy lo que sé de geografía, de historia, de cultura, de ciencia, de arte, de tecnología, etc. Y ese yo crece en la medida en que se entienden mejor las circunstancias. O decae si se las desconoce. Pasar del estado humano al animal, es fácil: solo se requiere del olvido o de ejercitar la ignorancia. De igual manera, pasar del estado animal al humano solo necesita de una educación correcta que sitúe a la persona en el mundo en el que vive.

En las pruebas PISA (2009), instrumento que mide la capacidad de los estudiantes de secundaria de relacionar lo local con lo global (evalúa competencias), Colombia, entre 65 países, ocupó el puesto 52. O sea que los muchachos colombianos (el futuro del país) están sumidos en la protohistoria del mundo moderno, dado

que son mínimas sus competencias para entender lo que pasa en la tierra. Y ¿cuál es el problema? ¿El clima? ¿Dispersión de la memoria? ¿Los aparatos electrónicos? No: la educación, la diferencia notable entre lo que sucede en la clase y en la vida real. El clima es controlable en espacios limpios y aireados, la dispersión de la memoria se evita con métodos positivos, los aparatos electrónicos son herramientas.

Hernando Blandón Gómez, Mg. en Comunicación Digital de la UPB, llevó a cabo una investigación sobre la problemática de la educación en Colombia, que no sólo está muy por debajo de países como Ecuador y

53Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Esta investigación fue realizadacon la Fundación Universitaria

Luis Amigó, la Universidadde San Buenaventura y Hernando

Blandón Gómez, en calidadde maestrante investigador

de Comunicación Digital de la UPB.

Foto

s: H

eber

t Rod

rígue

z

Page 54: Revista universitas cientifica jul-dic2012

54 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Venezuela (y casi nos igualamos con los países más atrasados de África), sino que tiene raíces claras en la manera de enseñar, que sigue siendo muy al estilo de los días posteriores a la Guerra de los Mil Días: sistemas de memoria, datos sin contextualización, carencia de discusión sobre lo enseñado, papel del tema de clases en la realidad de afuera.

Con una muestra de 12 profesores que se “prestaron” para la investigación (fueron muchos los que no quisieron) y 284 estudiantes de octavo y noveno grado de diversos colegios, Hernando Blandón Gómez midió la relación conocimiento (lo que se debe saber), experticias (herramientas y conocimiento de uso) y saberes (para qué se hacen las cosas). De esta investigación, que buscó establecer el nivel de competencia (cuando yo sé para qué es lo que hago) de los estudiantes, se encontró que pocos son competitivos pues en sus salones de clase no usan la técnica para saber algo ni logran saber aplicar sus argumentos donde se los necesita (contexto). O algo peor: toman una información y en lugar de clasificarla y filtrarla para encontrar la mejor opción y determinar a qué autor le creo, simplemente creen con el primer dato.

Pocos son competitivospues en sus salones de claseno usan la técnica para saber

algo ni logran saber aplicarsus argumentos

donde se los necesita.

Page 55: Revista universitas cientifica jul-dic2012

55Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Educomunicación digital.Estrategias didácticas para el desarrollo

de competencias interpretativas en colegios de MedellínPalabras clave: Comunicación digital; Conectivismo

Grupo de Investigación: Grupode Investigación en Comunicación Urbana –GICU–

Escuela: Ciencias Sociales Líder del proyecto: Hernando Blandón Gómez

Correo electrónico:[email protected]

El investigador Blandón se preguntó, con el uso de la escala de Lickert (método sicométrico comúnmente utilizado en las ciencias sociales), cuáles son las estrategias didácticas de los maestros para potenciar las competencias interpretativas de los estudiantes de los últimos años de secundaria, y en especial los niveles de lengua castellana que se usan en tecnología e informática. La respuesta fue: hay un antes difuso, un durante (que es solo la clase) y un después que no se cuestiona sobre el qué hacer. ¿La solución? Integrar la realidad con el aula y lo que esa realidad contiene: tecnología, información inmediata, redes sociales, el ahora del afuera, etc.

Trabajos como "Conectivismo y educación para la era digital", de Hernando Blandón Gómez, diagnostican sobre esa frontera invisible entre el salón de clases y lo que pasa en la tierra. Y si bien el resultado de la investigación es negativo, de lo negativo se pasa a lo positivo cuando se aplican la lógica y la geometría cartesianas. Si se quiere, claro.

Investigador Hernando Blandón Gómez.

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Page 56: Revista universitas cientifica jul-dic2012

V

y otras tensiones familiaresTerapias para el desamor

Una investigación sobrelas problemáticas de familia,

las relaciones de parejay de padres e hijos, encontró

que son más las mujeresque consultan y, además,

que uno de los factores claveen las tensiones internas

familiares es la faltade comunicación.

Por: Reinaldo Spitaletta / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201256

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

inicius de Moraes, poeta brasileño, muy conocido por su Garota de Ipanema, advertía que el amor es una “llama que consume / y consume porque es fuego, / un fuego eterno mientras dure”. En las relaciones de pareja se ha llegado a saber que la situación más dolorosa que sucede es cuando el amor se acaba. Y también que el “subsistema” más frágil en la célula fundamental denominada la familia, es la pareja. Asuntos como estos, además de otros que afectan las relaciones familiares, han sido examinados por la investigación “Problemáticas de pareja y familia de 38.766 consultantes atendidos en el Centro de Familia de la UPB, entre el 2000 y el 2010”.

El Centro de Familia y el Grupo de Investigación en Familia, de la Facultad de Trabajo Social, se

Page 57: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

57Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

preguntaron cuáles eran las principales problemáticas de pareja y de familia de los consultantes atendidos en el período descrito, y cómo se relacionan con variables sociodemográficas del tratamiento recibido, tales como motivo de consulta, número de las mismas, causas de terminación. El diseño de la investigación no es experimental, pues no existe manipulación de las variables o del contexto en el que se recoge la información

“No era una investigación experimental, sino cuantitativa, que pretendía analizar las relaciones de pareja, y las de padres e hijos. No era solo la estadística fría, sino que los datos se agruparon a partir de la revisión de las historias clínicas, con

el fin de ayudar a que las familias comprendan sus dificultades y las manejen adecuadamente”, dice la líder del grupo investigativo, María Eugenia Agudelo Bedoya. En este tipo de proyectos… “El software se constituye en herramienta facilitadora en tanto permite manejar un cúmulo considerable de información”, agrega.

El software mencionado se creó para efectos de clasificación y análisis de la información, denominado Sistema de Información para la Administración y Manejo de Historias Clínicas (Sinamhic), probado y estructurado por personal especializado del Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación –CIDI– y del Centro

No era una investigación experimental,

sino cuantitativa,que pretendía analizar

las relaciones de pareja, y las de padres e hijos.

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Page 58: Revista universitas cientifica jul-dic2012

58 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

de Familia. Para dar respuesta a los objetivos de la investigación relacionados con la descripción de la población, la base de datos se importó desde el Sinamhic al SPSS (StatisticsPacketforthe Social Science, versión 19), programa estadístico a través del cual se obtienen tablas de distribución de frecuencias simples de variables que recogen la información sobre datos generales y del proceso de atención del consultante.

Según el lenguaje utilizado por los investigadores, se entiende la problemática como una situación de familia o de pareja que incrementa tensiones, preocupaciones, conflictos y sufrimientos. Y que altera emocionalmente, además, a cada uno de los implicados y a todos en sus interacciones. Al cruzar algunas variables de las “problemáticas” entre parejas y entre padres e hijos (tipología familiar, ciclo vital, nivel de escolaridad,

ocupación, lugar de residencia), fueron encontrando luces no sólo para la comprensión del fenómeno, sino, sobre todo, para el análisis de las motivaciones de consulta.

“A veces en las relaciones de pareja suceden distanciamientos no porque haya un ‘otro’, sino porque el sistema comunicacional se deteriora. Los vínculos en la llamada postmodernidad son más pasajeros, debido a nuevas dinámicas en las relaciones”, dice la profesora Agudelo. Al mismo tiempo, aclara que las terapias ofrecidas no son para investigación sino para ayudar a vivir mejor. “No manipulamos ninguna variable de las historias clínicas. Tenemos un gran compromiso ético”.

En ese mismo sentido, la perspectiva del Centro de Familia y los terapeutas es la de ayudar para que las familias consultantes resuelvan sus problemas por sí

Foto

: Ang

ela

Am

aya

Mor

eno

Page 59: Revista universitas cientifica jul-dic2012

59Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: “Problemáticas de parejay familia de 38.766 consultantes atendidos en el Centro

de Familia de la UPB, entre el 2000 y el 2010”Palabras clave: Problemáticas familiares;

Relaciones familiares; Terapia familiarGrupo(s) de Investigación: Centro de Familia

y Grupo de Investigación en FamiliaEscuela: Ciencias Sociales

Líder del proyecto: María Eugenia Agudelo BedoyaCorreo electrónico: [email protected]

En la relación padre-hijos, se estableció que las principales problemáticas están conectadas con pautas de

crianza, normas y sanciones.mismas, por medio de las sesiones de más o menos cuarenta y cinco minutos de consulta (oscilan entre cuatro y diez sesiones diarias por ser un modelo de terapia breve). “Debemos ayudar a que la gente sufra menos, a que llegue a acuerdos”, apunta la investigadora.

La investigación, entre otros aspectos, encontró por ejemplo, que son más las mujeres que los hombres que allí consultan, y también que las parejas que llegan con más frecuencia son las que tienen hijos en edad escolar. En la relación padre-hijos, se estableció que las principales problemáticas están conectadas con pautas de crianza, normas y sanciones; adaptación y ajuste de la adolescencia; duelos por muerte y por separación; bajo rendimiento académico y problemas de comunicación.

Se concluyó que es necesario realizar campañas que desmitifiquen la práctica y uso de la consulta terapéutica, para estimular a la gente para que la utilice. Y lo más importante es que la mayoría de consultantes culmina exitosamente el proceso y en corto plazo (terapia breve) con cumplimiento de propósitos.

Investigadora María Eugenia Agudelo Bedoya.

Page 60: Revista universitas cientifica jul-dic2012

P

El país estrena nueva Ley del ConsumidorTras una larga espera

Desde que está vigenteel nuevo Estatuto

del Consumidor en Colombia,han aumentado

en un 500% las quejasde los consumidores,

que se creen amparadospor esta nueva Ley,

la 1480 de 2011.

Por: Ana Cristina Aristizábal Uribe / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201260

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

arece que ahora en Colombia será más fácil la protección de los adquirentes de cualquier producto o servicio. El nuevo Estatuto del Consumidor, aprobado en octubre de 2011, es la nueva herramienta de defensa para quien necesita exigir sus derechos ante el incumplimiento de lo pactado en una relación de consumo.

Pero, como pasa muchas veces cuando se expide una nueva Ley en Colombia, una cascada de interpretaciones ha desatado una enorme expectativa sobre las verdaderas bondades de la misma.

Por eso el Grupo de Investigación de Derecho (GRID), conformado por los abogados Javier Tamayo Jaramillo (investigador principal), Daniel Ossa Gómez y Esteban

Page 61: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

Aguirre Henao, han emprendido un exhaustivo ejercicio de análisis del nuevo Estatuto del Consumidor, con el fin de determinar las bondades o defectos del mismo.

“Del nuevo Estatuto se ha dicho de todo: la Superintendencia de Industria y Comercio dice que es la panacea para defender al consumidor. Otros dicen que no trae nada nuevo y otros aseguran que acabará con la industria nacional”, dice Ossa Gómez.

“Sin embargo, otros aseguran que la Ley no dice nada distinto de lo que decía el Decreto 3466 de 1982, el anterior Estatuto del Consumidor”, acota Aguirre Henao.

Desde que la Constitución de 1991 aprobó, en su artículo 78, que el Estado debía proteger al consumidor colombiano, pasaron 20 años hasta que por fin en 2011 el Congreso de la República aprobó la Ley 1480 que se conoce como nuevo Estatuto del Consumidor.

Responsabilidad Civil: es la obligación que tiene toda persona de indemnizar

los daños que ha causado por un actuar ilícito que le sea imputable. Abarca desde el comerciante

que incumple un contrato, hasta un médicoque practica mal una cirugía, un accidente

de tránsito o, inclusive, lo que se publica en los medios de comunicación

(publicidad o información), siguiendocon un largo etcétera.

La Ley de las “pequeñas causas”

La investigación del GRID dará luces sobre el tema, pues las dos líneas de estudio que la constituyen son temáticas de la cotidianidad del país: la responsabilidad civil en el incumplimiento de la compraventa y los cambios que en ella introduce el nuevo Estatuto del Consumidor. “Inclusive algunos afirman que esta nueva Ley del Consumidor acabará con las instituciones clásicas de la responsabilidad civil y modificará, en gran medida, su estructura”, afirma Ossa Gómez.

En las asociaciones de consumidores se ha presentado como la Ley de la “pequeñas causas”, pues se ocupa exhaustivamente de las pequeñas transacciones en las que en ocasiones el comprador ve vulnerados sus derechos. Sin embargo, los investigadores dicen que en su concepto “no sólo se quedó corto en las grandes causas, sino que en algunas partes, por falta de claridad, desmejora la protección que antes de la expedición de la norma, tenía el consumidor”, asegura Aguirre Henao.

61Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Foto

: sxc

.hu

Page 62: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

Grandes expectativasse han tejido sobre el nuevo

Estatuto del Consumidor,pero en muchos aspectos

éstas podrían rebasarla realidad. Y esto es

lo que está investigadoel GRID desde enero de 2012.

Revista Universitas Científica * Diciembre 201262

Ilust

raci

ón M

igue

l And

rés G

ómez

Rub

io.

Y para comprobarlo cita el inciso 4 del artículo 8, en el que la Ley expresa que “la prestación de servicios que suponen la entrega del bien para la reparación del mismo podrá ser prestada sin garantía”, es decir: si usted lleva a reparación un artículo porque salió defectuoso, el productor se lo arreglará pero no habría garantía por dicho arreglo.

Page 63: Revista universitas cientifica jul-dic2012

63Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: El incumplimientoen la compraventa en materia civil, comercial

y la responsabilidad civil en el nuevo estatuto del consumidorPalabras clave: Responsabilidad civil; Compraventa;

Derecho del Consumo; Consumidor; Incumplimiento contractual

Grupo de Investigación: Grupode Investigación de Derecho (GRID)Escuela: Derecho y Ciencias Políticas

Líder del proyecto: Javier Tamayo JaramilloCorreo electrónico:

[email protected]

Por eso esta investigación dará claridad sobre los beneficios y defectos de esta Ley, puesto que, como dice el abogado Ossa, “la falta de claridad en muchas de sus normas propicia interpretaciones que lesionan los intereses del consumidor, e incluso hay casos –como el inciso anotado– en los que parece proteger al productor o distribuidor y no al usuario, que es el débil de la relación contractual”.

Esta investigación, que tiene la garantía de estar liderada por el Dr. Tamayo Jaramillo, uno de los abogados más reconocidos en el país sobre el tema de la Responsabilidad Civil, culminaba hacia finales del año 2012.

El incumplimiento en la compraventa será una línea de investigaciónpara profundizar sobre la garantía de eficiencia, donde juega

un papel muy importante el Estatuto del Consumidor y la responsabilidad;aquí es cuando se junta con la segunda línea de investigación

que es la Responsabilidad Civil en la Ley 1480 de 2011.

Expertos que participaron en el proyecto: Esteban Aguirre Henao, coinvestigador; Doctor Javier Tamayo Jaramillo, investigador principal y Daniel Ossa Gómez, coinvestigador.

Foto

: Heb

ert R

odríg

uez

Page 64: Revista universitas cientifica jul-dic2012

R

Proyecto microscópico de alcance macroVer para creer

Este es un trabajo que inició hacemás de diez años, ante el interés

de los investigadores por desarrollarlos beneficios de la microscopía

confocal cromática, donde se obtienenlas imágenes microscópicas

para alcanzar la alta definiciónen las dimensiones transversales

y longitudinales en tejidos biológicosy materiales semiconductores.

Por: Juan Fernando Muñoz Uribe / [email protected]

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

etomando la expresión que se le atribuye a Santo Tomás, y en el buen sentido de la óptica, hoy, con el diseño de un pequeño microscopio hecho por físicos e ingenieros de la UPB, la ciencia puede beneficiarse de un dispositivo que facilita la reconstrucción en tercera dimensión de microestructuras y de algunos tejidos biológicos.

Los investigadores de la UPB, liderados por el investigador Johnson Garzón Reyes, físico experto en Óptica, se aprovecharon de una dificultad propia de la rama de la física beneficiaria de la naturaleza de la luz para la formación de las imágenes, y es que en el momento de enfocar una lente una fuente lumínica de múltiples colores (policromática), estos no se forman en el mismo

Revista Universitas Científica * Diciembre 201264

Page 65: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

punto y crean algo que se conoce como “aberración cromática”.

Haciendo mediciones longitudinales de las pequeñas distancias que hay entre cada color proyectado por las lentes empleadas en un microscopio, los investigadores lograron calcular las alturas a las cuales se enfocan las imágenes, esto les permitió diseñar una serie de lentes que detectan la forma superficial de un cuerpo a escala micrométrica.

Así, los ingenieros del proyecto de investigación obtuvieron información relacionada con la altura de las superficies y confrontar la multiplicidad de algoritmos estadísticos que posibilitan la caracterización sobre la profundidad de una muestra, cuya condición

fundamental ha de ser que no absorba luz porque su proyección en los lentes del microscopio aporta a la elaboración de tales cálculos.

“El dispositivo consta de un sistema de iluminación policromático, un sistema de codificación de longitud de onda (colores) versus altura y un sistema de detección espectral. Los dos primeros sistemas forman un segmento de componentes de color sobre la salida del dispositivo, que facilita la reconstrucción en tercera dimensión de las muestras, además de facilitar la realización de medidas multicapas de materiales semitransparentes”, explica el físico Johnson Garzón Reyes.

El proyecto de desarrollo tecnológico fue realizadopor investigadores de la UPB y financiado

por Colciencias y el SENA con código 1210-405-20354, para el diseño y la construcción de una sonda

de microscopía confocal cromática miniaturizada.

65Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Foto

s: Jo

hnso

n G

arzó

n R

.

Microsocopio confocal cromático.

Page 66: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

66 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Este microscopio ayuda a hacer un barrido del objeto para lograr la reconstrucción de su superficie y depende de la señal reflejada. Y aunque en el mundo ya existen estos aparatos, no hay uno tan relativamente sencillo e igualmente efectivo como este, con un mínimo tamaño de 12 cm de longitud por 2,5 cm de diámetro. Un novedoso sistema de desarrollo tecnológico, validado por la aplicabilidad que tiene en la bioingeniería a partir de la experimentación alcanzada en el campo de la Óptica.

Es un prototipo que puede utilizarse para el estudio fotodinámico de la piel humana en la identificación de enfermedades cutáneas; también permite obtener las medidas del espesor central de córneas humanas mediante el uso de radiación infrarroja o para medir las propiedades ópticas de materiales semitransparentes. He ahí lo que hay que observar de este dispositivo óptico. Ver para creer.

Los investigadores, basadosen la exploración

de los comportamientosde la luz reflejada en los lentes

de un microscopio, e identificandolas secciones ópticas

que se generan en la construcciónde imágenes, lograron codificar

la posición de cada puntode las muestras obtenidas

para derivar en algoque se conoce como “arquitectura”

de la imagen.

Page 67: Revista universitas cientifica jul-dic2012

67Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del proyecto: Construcciónde un microscopio confocal cromáticoPalabras clave: Microscopía confocal;

Aberración cromática; Reconstrucción 3DGrupo de Investigación: Grupo de Óptica

y EspectroscopíaEscuela: Ingenierías - Centro de Ciencia Básica

Líder del proyecto: Johnson Garzón ReyesCorreo electrónico: [email protected]

Lo especial del microscopio construidopor Johnson Garzón Reyes, Derfrey Antonio

Duque Quintero, Manuel Fernando Toledo Villanueca y Álvaro Alean Vanegas Zapata, es que propicia medir las diferentes capasde un material, calcular el espesor central

de la córnea humana, realizar diagnósticos fotodinámicos de la piel o identificar

los detalles de una moneda, por ejemplo.

Investigador Johnson Garzón Reyes.

Foto

: Nat

alia

Bot

ero

Oliv

er

Reconstrucción 3D de la letra E de una moneda, obtenida con el microscopio.

Page 68: Revista universitas cientifica jul-dic2012

68 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

L

¡la chaperona!Y la reina es…

Una proteínacon nombre curiosamente

fúnebre, incluyeen sus funciones básicas

propiciar la vida sanade las células nerviosas.

Por: Darío Echeverri Salazar / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201268

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

a búsqueda de la salud, el bienestar y la prolongación de las expectativas de vida humana en las mejores condiciones posibles, han desvelado a investigadores y científicos desde tiempos inmemoriales. Los aportes de la UPB a través de sus grupos no son pocos, aunque el sentido de responsabilidad y la discresión contribuyan, a menudo, a que los hallazgos no generen eso que algunos llaman ruido mediático. Otro de los factores es, en ocasiones, la complejidad de los temas abordados en aquellos estudios; por ejemplo: Regulación de proteínas del proceso apoptótico por mortalina.

En términos más simples, para el caso citado, el grupo de Biología Estructural y Proteómica, se ocupa de buscar respuestas sobre la muerte de las células nerviosas,

Page 69: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

69Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

qué la produce, qué la propicia, de qué modo y cómo reducir el estrés celular. Este equipo es dirigido por el doctor Óscar Alzate, egresado y docente de la Facultad de Medicina, adscrita a la Escuela de Ciencias de la Salud. De este grupo hace parte también Carolina Londoño Peláez, quien adelanta su doctorado con la tutoría del Dr. Alzate, y nos comparte algunos detalles sobre el avance del proyecto al que se dedica de tiempo completo.

Como Ingeniera biomédica, especialista en biotecnología y magíster en bioquímica, Carolina ha investigado sobre células madre con la proteómica, disciplina científica que consiste, a grandes rasgos, en

La mortalina ayudaen el monitoreo

de proteínasmitocondrialespara mantener

la homeostasis celular, por lo tanto, participa

en la producciónde energía

y en la eliminación de proteínas dañadas

o defectuosas.

el estudio y la caracterización del conjunto de proteínas generado por el genoma, incluyendo su clasificación, sus funciones e interacciones. Durante el doctorado, ella centra su interés en la mortalina, una proteína identificada en 1975 y que, de acuerdo con hallazgos de 2007, hace de chaperona. Dicho de otra forma, la mortalina facilita el ingreso a la mitocondria de otras proteínas fundamentales para que las células cumplan su ciclo vital y, de esta manera, evitar la muerte celular programada, tambien llamada “apoptosis”. En otras palabras, la mortalina ayuda a evitar la muerte celular temprana que resulta de múltiples factores, incluyendo el estrés.

Foto

s: H

eber

t Rod

rígue

z

Page 70: Revista universitas cientifica jul-dic2012

70 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

En consecuencia, los estudios sobre la mortalina ofrecen un futuro prometedor para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas que son afectadas por el estrés celular tales como la enfermedad de Parkinson.

No ha sido fácil –explica Carolina– lograr el crecimiento de tejidos nerviosos en laboratorio, aunque en Medellín se dieron buenos progresos y ella viajó a Carolina del Norte (USA) para ratificar ese avance en el laboratorio del doctor Alzate, en el “Department of Cell and Developmental Biology”. Luego, al traer un nuevo cultivo para reanudar el estudio en Medellín, las células murieron en el aeropuerto de Rionegro porque la aerolínea transportadora no las entregó a tiempo.

Pese a las dificultades, Carolina, el Dr. Alzate y sus colaboradores continúan trabajando con optimismo y dedicación, con resultados como los expuestos por Carolina en cuatro artículos para revistas científicas1

Carolina piensa que conviene revisar las políticas estatales, como la de no aceptar donaciones internacionales, porque las universidades colombianas, los centros asistenciales y de investigación pierden oportunidades valiosas para el avance de la ciencia, la tecnología, la medicina y otras áreas que trabajan por el país. Agrega que los insumos y elementos especiales son costosos y difíciles de conseguir en Colombia. Cree, de igual modo, que hay más apetura por fuera y que la idea es hacer camino aquí y ampliar los campos de investigación para que seamos realmente competitivos y aprovechemos mejor los convenios internacionales, los tratados de libre comercio y demás estrategias que están al alcance en el mundo globalizado.

Futuro de la proteómica

El proteoma, es decir, el conjunto de proteínas constitutivas de la célula, es el objeto de estudio de la proteómica. Ella busca establecer la acción, la

1. Análisis desde la Proteómica cuantitativa. Medicina UPB, 2011, 30(1), 48-55.• Mortalin, Apoptosis and Neurodegeneration, Biomolecules, 2012, 2, 143-164.• Proteomic analysis of mice expressing human ApoE isoforms demonstrates no obvious difference in global protein solubility or modification in young animals among the three major isoforms, Electrophoresis, (aceptado y en proceso de publicación).• Quantitative Intact Proteomics- and 2D Multiplexed Western blot-based analysis of ApoE-associated protein identifiers of Alzheimer’s disease (en preparación).

Muchas alteracionesneurodegenerativas se dan

por estrés oxidativo y por acumulacióno agregación de proteínas

incorrectamente empaquetadas,señala el Dr. Alzate.

Page 71: Revista universitas cientifica jul-dic2012

71Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

interacción, la estructura, los enlaces, los procesos biológicos y los posibles métodos de aprovechamiento para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Con ayuda de la espectrometría de masas, la ionización de péptidos y bases de datos cada vez mejores, determina la huella peptídica o la “firma proteómica” y rastrea cambios genéticos; contribuye a la creación de nuevos medicamentos y abre las puertas al diagnóstico molecular y la medicina personalizada.

A partir de sueros, tejidos, y otros fluidos, la proteómica busca identificar los biomarcadores de cualquier patología para afinar el diagnóstico clínico y mejorar el tratamiento. Dentro de sus nuevas estrategias, incluye el fraccionamiento previo de las proteínas antes del protocolo de identificación. Y en el futuro, ojalá cercano, la proteómica vislumbra el adelanto de mezclas proteicas complejas y anticuerpos, en favor de la medicina preventiva.

Nombre del proyecto: Análisis dinámico del proteoma de respuesta al estrés oxidativo en células nerviosas

Palabras clave: Célula; Enfermedadneurodegenerativa; Estrés; Proteína

Grupo de Investigación: Biología estructuraly proteómica

Escuela: Ciencias de la Salud Líder del proyecto: Óscar Alzate.

Correo electrónico: [email protected]

La mortalina –explica el Dr. Alzate– es una proteína eucariótica de choque térmico, regulada por glucosa. Como chaperona,

ayuda al plegamiento apropiado de otras proteínas para reducir el estrés celular.

Equipo investigador: detrás Lei Lei, Cherry Liu, Carolina Londoño Peláez, Michaela Mocanu, Robert DeKroon. Delante: Oscar Alzate, Cristina Osorio y Sun Yong.

Investigadoras Carolina Londoño Peláez y Ana Victoria Valencia Duarte.

Page 72: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Reportaje gráfico

Tuchín:tejido social indígena hecho artesanía

Por: Julián Forero Sandoval / [email protected]

Revista Universitas Científica * Diciembre 201272

Art

ícul

os d

e D

ivul

gaci

ón C

ient

ífica

Page 73: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Embarcados como tripulantesen un viaje al pasado, un grupo

de estudiantes, lideradopor el Semillero de Investigación

Formas y Formatos –FyF–de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de Montería,

“atrapó” en cápsulas fotográficas, las artesanías más representativas del municipio de Tuchín, Córdoba.

Revista Universitas Científica * Diciembre 2012 73

Artículos de Divulgación Científica

Artesana de Tuchín elaborando bolso de caña flechaFoto: Cristina Madera.

Page 74: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

74 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Art

esan

o de

Tuc

hín

cosie

ndo

som

brer

o vu

eltia

oFo

to: C

ristin

a M

ader

a.

Seca

do d

e la

fibr

a de

la c

aña

flech

aFo

tos:

Mar

ía C

ecili

a Pé

rez B

.Pr

oduc

tos a

rtes

anal

es d

e Ir

aca,

tam

bién

llam

ada

arte

saní

a po

pula

rFo

to: M

aría

Cec

ilia

Pére

z B.

Page 75: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Revista Universitas Científica * Diciembre 2012 75

Artículos de Divulgación Científica

ste municipio, ubicado al norte del departamento de Córdoba, y cuya economía depende en un 70% de sus artesanías, es fiel heredero de las costumbres Zenú, gracias a su tradición que se ha cultivado por más de 300 años de vida.

Art

esan

ías e

labo

rada

s con

fibr

a de

cañ

a fle

cha

Foto

: Car

olin

a G

alea

no.

E

Page 76: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

76 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Inspirados en las bondades de la naturaleza, toda la artesanía de Tuchín se basa en el procesamiento de una fibra natural proveniente de una palmera, conocida en la región como la caña flecha. Desde su selección según el grosor, el teñido de sus atractivos colores y el trenzado infinito de sus formas geométricas, pulseras, tapetes, zapatos, aretes, correas, bolsos y el reconocido sombrero vueltiao, adquieren vida propia para el gusto de los más de 35 mil turistas que lo visitan anualmente, y de los cientos de colombianos que se visten con estos accesorios originales.

Cultivo de la caña flechaFoto: María Cecilia Pérez B.

Cultivo de la caña flecha en patio de casa de la regiónFoto: María Cecilia Pérez B.

Integrantes del Semillero de Investigación Formas y Formatos grabando testimonio de Docente en la I.E Álvaro Ulcué Chocué de Tuchín Foto: María Cecilia Pérez B.

Page 77: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Revista Universitas Científica * Diciembre 2012 77

Artículos de Divulgación Científica

Indí

gena

tren

zand

o la

cañ

a fle

cha

para

ela

bora

r art

esan

ía.

Fo

to: L

inda

Ben

avid

es.

Page 78: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Artículos de Divulgación Científica

78 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Este ejercicio de registro visual articuló los cursos de Imagen II, Reporterismo gráfico y Antropología cultural, a través de un proyecto de aula que lideró el Semillero de Investigación FyF. Experimento que se fundamentó en principios teóricos aprehendidos y que sobrepasó las fronteras del aula de clases, para involucrarse en la realidad de un mundo que emerge de la propia cultura regional cordobesa, con una sola intención educativa: aprender que Tuchín simboliza el tejido social indígena colombiano hecho artesanía.

Las fotografías que se presentan en este reportaje gráfico, fueron tomadas por la docente María Cecilia Pérez Berrocal y algunos estudiantes de la Facultad de Comunicación Social–Periodismo, con el objetivo de transformar las experiencias vividas con la comunidad de Tuchín, en productos culturales nacidos del corazón Zenú.

Secado de la fibra de la caña flechaFotos: María Cecilia Pérez B.

Artesanías elaboradas con fibra de caña flechaFoto: Carolina Galeano.

Page 79: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Revista Universitas Científica * Diciembre 2012 79

Artículos de Divulgación Científica

Ficha técnica

Nombre del Proyecto: Proyecto de Aula“Prácticas experimentales audiovisuales”

Palabras clave: Tuchín; Caña flecha; Cultura ZenúSemillero de Investigación: Formas y Formatos

Escuela: Ciencias SocialesLíder del proyecto: María Cecilia Pérez BerrocalCorreo electrónico: [email protected]

Docente María Cecilia Pérez con estudiantes en práctica en Tuchín.

Estudiantes frente a la iglesia de TuchínFoto: María Cecilia Pérez B.

Estudiantes tomando fotos y grabando en la plaza de mercado de TuchínFoto: María Cecilia Pérez B.

Page 80: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Invi

tad

o In

tern

acio

nal

Revista Universitas Científica * Diciembre 201280

l 20 de enero de 1949, el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, introducía en el discurso de su segunda investidura presidencial el concepto de desarrollo, con el precepto de ayudar a los países menos “desarrollados”. “De repente, el mundo quedó estructurado en países desarrollados y países subdesarrollados, lo que más adelante se llamará Primer y Tercer Mundo, respectivamente” (Cabrero, 2006: 21). Desde entonces, el desarrollo es objeto de constantes debates y reflexiones académico-científicas. ¿Qué modelo de desarrollo se pretende? ¿Qué elementos integra el concepto en sí mismo? ¿Un mismo desarrollo para todos los países?

En un primer momento, se entendió el desarrollo únicamente en términos de crecimiento económico, con el fin de reducir las desigualdades económicas; una concepción etnocéntrica porque parte del modelo neoliberal y capitalista norteamericano. Desde la consideración económica inicial, en las últimas décadas, se han incorporado otras dimensiones, tales como la social, sostenible, educativa, cultural, etc. Son interesantes los aportes del Premio Nobel en Economía, Amartya Sen cuando sugiere que el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las oportunidades y libertades de las personas para lograr una vida digna. Una concepción bien diferente que engloba la salud, la educación, la participación y la toma personal de decisiones.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, la equidad y la sostenibilidad, las universidades deben tener un especial protagonismo porque les corresponde la tarea específica de la formación especializada y la investigación, pero, a su vez, deben educar en la promoción de valores solidarios y de compromiso hacia una sociedad más equilibrada y justa. En ellas se genera pensamiento y posición crítica ante los procesos a los que se enfrentan las distintas sociedades en cada momento,

Universidady cooperación para el desarrollo

Antonio Iáñez DomínguezUniversidad Pablo de Olavide / Sevilla - España

E

Page 81: Revista universitas cientifica jul-dic2012

y cooperación para el desarrollo

81Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Invitado Internacional

Page 82: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Invitado Internacional

82 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

y ello debe implicar la asunción de una responsabilidad por el cambio social. Una responsabilidad que muchas universidades españolas han asumido cuando dejan entrever su compromiso con los países más empobrecidos, a través de la cooperación para el desarrollo, entendida como un campo social –en este aspecto nos basamos en los aportes teóricos de Pierre Bourdieu (1991) – en el que obran diversos actores, entre quienes se encuentran las universidades.

En la iniciativa de las universidades para las relaciones exteriores, la internacionalización se ha convertido en un eje estratégico de la gestión universitaria. Como parte de esa internacionalización se halla, igualmente, la cooperación para el desarrollo, entendida como aquella modalidad de relaciones entre países con distinto nivel de desarrollo, con unos fines concretos y planteado en términos de corresponsabilidad entre las contrapartes (Ceuri, 2000). En los últimos años, hemos asistido a un incremento notable de las acciones puestas en marcha por las universidades en materia de cooperación para el desarrollo; acciones muy diversas y que van en consonancia con las competencias asignadas a las universidades: formación, investigación, asistencia técnica, proyectos de desarrollo, difusión y sensibilización. Nos damos cuenta de que esta cooperación, realizada desde las universidades, no se corresponde con el imaginario con el que, en muchas ocasiones, se resume la cooperación, es decir, la ayuda humanitaria.

Las universidades tienenla tarea de difundirlas problemáticas

que condicionan el desarrollo, la sostenibilidad, la equidad,

la paz y la solidaridadde los seres humanos y hacer

algo para conseguirlo.

Foto

s: Be

atriz

Mar

ín O

choa

Page 83: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Invitado Internacional

83Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

En el marco de los programas de cooperación interuniversitaria e investigación científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo hemos tenido la experiencia de trabajo entre la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Pontificia Bolivariana, para confluir en una investigación en materia de desplazamiento forzado. Una investigación que se ha materializado, en su primera fase, con la publicación del libro “Mujeres y desplazamiento forzado”, que da a conocer las estrategias de vida que ponen en marcha un grupo de mujeres, jefas de hogar, después de que son reasentadas en la ciudad de Medellín. En una segunda fase, y con el apoyo del Consejo del Trabajo Social de España, hemos pasado de la investigación a la acción. En coordinación con funcionarios de la Alcaldía, se han revisado con esas mujeres las acciones de apoyo, compensación y reparación a las que tendrían derecho, según las normativas vigentes, motivadas por las constantes violaciones a los derechos humanos que han padecido. Hemos hecho especial énfasis en la Ley de Víctimas 1448/2011, que establece un nuevo conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas en beneficio de las víctimas del conflicto.

Estos trabajos –como otros muchos ejecutados en otros lugares– son un ejemplo de las múltiples potencialidades que ofrece la cooperación universitaria en el desarrollo para la mejora y transformación social, a la vez que producen un fortalecimiento institucional y académico que abre nuevas formas de colaboración. La trayectoria de las universidades en materia de cooperación para el desarrollo ha convertido a ésta en un espacio de conocimiento, investigación, intervención y formación de profesionales dedicados a esta labor. Aunque no corren buenos tiempos para la lírica y tampoco para la cooperación, entendemos que debe ser parte esencial del compromiso social de las universidades. Solidaridad y compromiso forman parte de las universidades y son, al mismo tiempo, los principios que fundamentan dicha cooperación.

Pasados más de sesenta años del discurso del Presidente norteamericano, no hemos sido capaces de eliminar los desequilibrios entre las distintas realidades que conforman nuestro planeta, por eso seguimos hablando de desarrollo y de la necesidad de que las universidades estén implicadas a través de la cooperación. Las universidades tienen la tarea de difundir las problemáticas que condicionan el desarrollo, la sostenibilidad, la equidad, la paz y la solidaridad de los seres humanos y hacer algo para conseguirlo. Necesitamos llenar de contenido humano a esta sociedad cada vez más tecnificada, y las universidades tienen una importante responsabilidad como espacio de formación de futuros profesionales.

Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Cabrero, Ferrán (2006). El tercer mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: Intermón Oxfam.

Ceuri (2000). Estrategia de cooperación universitaria al desarrollo. Córdoba

Sebastián, Jesús (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos.

Sen, Amartya K. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.

BIBLIOGRAFÍA

Page 84: Revista universitas cientifica jul-dic2012

EntrevistaDr. José AntonioNaranjo RodríguezDecano de la Escuela de Cienciasde la Universidad de Granada, EspañaPor: Beatriz Elena Marín Ochoa

Revista Universitas Científica * Diciembre 201284

Ent

revi

sta

Licenciado en Ciencias Biológicas, Diplomado en Nutrición y Doctor en Ciencias por la Universidad de Granada, profesor titular del departamento de Artica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad, ha centrado sus investigaciones en el campo de las Ciencias Didácticas y de la Salud, así como en temáticas relacionadas con el desarrollo y la evaluación por competencias.

Foto

s: Be

atriz

Mar

ín O

choa

Page 85: Revista universitas cientifica jul-dic2012

85Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Entrevista

Tanger, Marruecos, una ciudad internacional y multicultural, es el lugar donde nació y de ella guarda los mejores recuerdos de infancia, como entender el sentido de la diversidad y la importancia de aprender de los demás, confiesa que desde entonces soñaba ser cirujano y aún lo sigue haciendo…

Está en la Universidad Pontificia Bolivariana por recomendación del profesor Vicente Ballesteros, quien nos ha visitado en varias ocasiones y trabaja en temas de educación social, pero además, dice, tenía esa necesidad de conocer otros mundos, otras culturas y otras ideas porque está seguro de que la internacionalización es la única manera para que progresemos, pues cree que entre todos podemos elevar la nota en educación si contamos con las tres premisas: gente que ame lo que hace, gente que entienda lo que está haciendo y gente que quiera hacer. Universitas Científica diálogo con él.

¿Recuerda su primer maestro(a)?Sí, era una maestra muy cariñosa de la guardería que quedaba justo debajo de mi casa. Yo vivía en el primer piso, segundo en Colombia, y en la planta baja estaba la guardería donde ella trabajaba.

¿Cuál era su materia preferida en el colegio? Yo nunca fui muy buen estudiante en el colegio. En la universidad sí que lo era, pero siempre he querido ser del área de Ciencias de la Salud, de la Medicina, por eso tal vez me gustaba mucho la Biología.

¿Alguna vez, en el colegio, dejó de entrar a clase?Tal vez sí, yo creo que los chavales a veces tienen que hacer un poco de esas travesuras siempre y cuando no se convierta en lo habitual. Pero faltar a clase jamás, porque estudié en el Liceo Francés y aunque había un régimen de libertad, era un colegio bastante estricto y mi madre también lo era, yo no me podía escapar tan fácilmente.

¿Qué país le ha impresionado en sus viajes? Hay tantos sitios tan bonitos y me pasa quizás como a los maestros; a mí me impresiona todo lo nuevo, yo me dejo impresionar. Hoy me preguntaban ¿qué te ha gustado más? ¿Bogotá o Medellín? Bogotá me ha encantado y Medellín también, pero son dos sitios diferentes. Ahora, me llamó muchísimo la atención la Patagonia en Argentina, me pareció un lugar fascinante.

¿Cuál es la clase que usted no olvida como docente o como estudiante?Una vez estuve en una clase de Bioquímica que fue mágica, una profesora que hoy en día es Vicerrectora de Investigación

de la Universidad de Granada. Ella es María Dolores Suárez y dictó una clase fantástica.

Y ¿cuál es la clase que quisiera olvidar? Una de Zoología, aquello fue un ¡esperpento! No te enterabas absolutamente de nada, era un profesor francamente malo. Sin embargo, aquel mismo profesor dio otro día una clase mágica, me acuerdo de haberlo comentado con mis compañeros. Ahora que soy profesor entiendo que eso puede pasar y que es posible decir en algún momento: qué clase tan mala la que acabo de dictar.

¿Qué instrumento u objeto no sabe manejar aún?Todavía patino algo con las pizarras digitales.

¿Cuál es su ritual imprescindible antes de entrar a clase?Siempre me pongo nervioso antes de entrar a clase, y si es el primer día ni te digo. Acostumbro a charlar en la puerta con tres estudiantes o dos. Charlar, simplemente charlar.

¿Un educador debe ser investigador? ¿Por qué?Sí, porque de lo contrario se alejaría de la realidad. Si no investiga, se quedaría siempre en un punto muerto y no saldría de allí.

¿Qué opina de los rankings ahora que están tan de moda? Yo creo que hay que leerlos y analizarlos, lo que no debe ser es tenerlos como dogma, porque los contextos no son lo mismos. Yo no me puedo comparar con las universidades americanas más prestigiosas porque los contextos no son iguales, bastante hacemos para tratar de estar a su nivel.

¿Cuál es la mejor lección para la humanidad?Aquella que nos enseñara a terminar con las desigualdades y es algo que me ha preocupado siempre. Y no entiendo cómo hemos permitido que haya tanta desigualdad en el mundo y que no pongamos ningún remedio, creo que es algo que en el mundo se tiene que acabar.

Recomiéndenos tres libros: uno para el disfrute de estudiantes, otro para los educadores y uno más para investigadores.Hay un libro que me gusta mucho, es posible que aquí nadie lo conozca, se llama El tiempo entre costuras, es especial porque me lleva a mi infancia. Para los educadores hay uno que tampoco sé si lo conocen Educación, ciencia y sociedad y por, último, creo que todo científico debe leer La evolución de Darwin.

Page 86: Revista universitas cientifica jul-dic2012

86 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

CATÁLOGOEncuentre en esta sección otras investigaciones y proyectos

que se adelantan en la Universidad Pontificia Bolivarianapor parte de los grupos y semilleros de investigación.

Ciencias de la Salud

Cat

álog

o

Palabras clave: Dismenorrea; Dolor pélvico; Trastornos de la menstruación

Esta investigación pretende conocer el comportamiento de la dismenorrea en las estudiantes de la facultad de Enfermería de la UPB (prevalencia, factores de riesgo y características clínicas). Este es un trastorno menstrual caracterizado por dolor pélvico fuerte asociado con la menstruación, conocido como “cólico menstrual” y es un problema frecuente, poco investigado en nues-tro medio, que afecta la calidad de vida de las mujeres.Para ello desarrolla un estudio de prevalencia analítica en una muestra de 291 estudiantes. La información se recogió mediante una encuesta anónima, que midió variables sociodemográficas y otras relacionadas con la menstruación y la dismenorrea. La in-formación tuvo un análisis estadístico de acuerdo con lo estipula-do para estos estudios. Los resultados mostraron que el 63.6% presenta dismenorrea. La medición del dolor tuvo una mediana de 6 en una escala de uno a diez. El problema le altera las actividades de la vida diaria al 61.6%; le ha afectado el rendimiento académico al 45.9%; el 35.7% ha presentado ausentismo. El 24.3% ha acudido a un servi-cio de urgencias por el dolor y el 42.7% ha consultado al médico. El 68.1% consume algún medicamento; el 83.3% se automedica y el 77.8% los toma por necesidad. El 78.9% considera cuidados especiales: calor local, reposo y masajes. Los factores de riesgo con significancia estadística fueron: sangrado abundante y dismeno-rrea materna. Se ve la necesidad de que los estudiantes asuman una actitud proactiva frente al problema para el que existen bue-nos recursos terapéuticos.

Investigador principal: Gloria Ángel Jiménez [email protected] Grupo de Investigación: Semillero Cuidado de la Salud –Cuidar-

Prevalencia, factores de riesgoy características clínicas de la dismenorrea

en las estudiantes de Enfermeríade la Universidad Pontificia Bolivariana, 2011

www.upb.edu.co

Page 87: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Catálogo

87Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Ciencias Estratégicas Ciencias Sociales y Humanas

Palabras clave: Riesgo psicosocial; Organización del trabajo; Salud mental; Capitalismo organizacio-nal; Situación laboral del docente

Este proyecto de investigación identificó algunos de los riesgos psicosociales intralaborales a los que se encuentra expuesto este público de la Universidad y que afectan su calidad de vida laboral e inciden en su desempeño profesional, por medio de la eva-luación objetiva en 7 dimensiones exigidas por el Ministerio de la Protección Social colombiano en la resolución 2646 de 2008: gestión organizacional, características de la organización del trabajo, ca-racterísticas del grupo social de trabajo, interfase persona-tarea, condiciones de la tarea, condiciones del medio ambiente de trabajo y jornada laboral. Se realizó una comparación de los riesgos psicosocia-les en las diferentes áreas que integran la Institu-ción: ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura y ciencias sociales, para encontrar alternativas de intervención que propendan por la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en los luga-res de trabajo del docente universitario y que logren disminuir las altas tasas de ausentismo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales derivadas de la exposición a estos riesgos y que impactan sig-nificativamente la productividad y rentabilidad or-ganizacional.

Investigador principal: Ana Celina Terán [email protected] de Investigación: Grupo de Estudios Em-presariales, Línea de Responsabilidad Social y Gestión Humana.

Análisis de riesgos psicosocialesintralaborales percibidos en la calidad

de vida laboral de docentes internosde la Universidad PontificiaBolivariana - Sede Medellín

Palabras clave: Afrontamiento familiar; Enfermedad; Fibromialgia; Adapta-bilidad; Mala-adaptabilidad; Parentalidad; Conyugalidad

Esta investigación tuvo como objetivo general, describir las estrategias de afrontamiento familiar que han favorecido, o dificultado, la adaptación a la enfermedad en esposas/madres con diagnóstico de Fibromialgia atendidas en la Clínica Universitaria Bolivariana y la Clínica de Dolor de la Clínica de las Américas en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2011. Los objetivos específicos responden a la indagación del afrontamiento que facilitó y dificultó la adaptación a la enfermedad como categorías de primer orden, y se hizo énfasis en el desarrollo de dicho afrontamiento en los subsistemas conyugal y parental, como categorías de segundo orden.El estudio se adelantó con un enfoque cualitativo, se usó, como técnica de recolección, la entrevista a profundidad, realizada a cinco familias en las que las madres son pacientes con Fibromialgia, casadas o en unión libre, con hijos adolescentes o adultos, con más de seis meses de diagnóstico y cuyas familias estaban enteradas de la enfermedad. En conclusión, las estrategias de afrontamiento familiar que facilitaron la adaptación estuvieron cimentadas en los recursos y capacidades internas de las familias que posibilitaron asumir la enfermedad de manera resiliente, di-ferente a las estrategias que dificultaron, donde se evidenció que los recursos y las capacidades se potenciaron menos, con tendencia a una significación de la enfermedad como interferencia. Adicionalmente, se pudo observar que las estrategias de afrontamiento tienen un efecto positivo o negativo en la calidad de vida de las pacientes relacionada con su salud y en sus familias, dinámicas internas, convivencia y relaciones cotidianas.

Investigador principal: María Clara Vélez Á[email protected] Grupo de Investigación: Grupo de Dolor y Cuidado Paliativo

Palabras clave: Libertad de expresión; Libertad de expresión en Internet; Re-des sociales; Twitter; Autorregulación; Censura; Control social; Políticas em-presariales para el uso de redes sociales

Este trabajo de grado describe los factores que pueden limitar la libertad de expresión de los usuarios de la red social Twitter y parte de aquellos límites considerados legales por estar incluidos en tratados internacionales, hasta lle-gar a las formas más claras y directas de censura.Así mismo, plantea la relevancia que tienen el autocontrol, las normas éticas y morales, las regulaciones estatales y las políticas de uso de redes sociales empresariales para el disfrute de la libertad de expresión.Para lograr este panorama, el trabajo incluye un recorrido histórico por los conceptos de libertad y libertad de expresión, revisa la regulación internacio-nal para el disfrute de este derecho en espacios presenciales y virtuales, y hace un repaso por la historia y las características de las redes sociales.Además, presenta los resultados del análisis de 222 encuestas a usuarios, de tres entrevistas a profundidad y del análisis de un caso paradigmático en el tema de libertad de expresión en Iberoamérica.

Investigador principal: Lida Ximena Tabares [email protected] de Investigación: Grupo de Investigación en Comunicación Urbana

Afrontamiento familiar de la Fibromialgiacuando se presenta en esposas/madres

Límites que encuentran los usuariospara expresarse libremente en Twitter

Foto

: Mar

iana

Mún

era

Mon

salv

e

Page 88: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Catálogo

88 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Ciencias Sociales y Humanas

Palabras clave: Barrio Prado; Identidad; Arquitectura; Élites; Urbanismo

Prado, un barrio de la élite de Medellín, comenzó a ser importan-te para la ciudad desde inicios de su construcción, hacia el año 1925 y su arquitectura fue ecléctica y distinta a la que ya existía en la ciudad. Amplias casonas, con fachadas copiadas de mode-los franceses, egipcios o árabes, comenzaron a erigirse en la zona, rodeada por frondosos árboles de guayacán y bellos antejardines. Pero la vida del barrio fue doméstica, privada. La calle no conocía del pensamiento de sus moradores que siempre festejaban a puer-ta cerrada, mientras en otros barrios, la algarabía de niños y las fiestas compartidas, evidenciaron otras características diferentes de la concepción de barrio.Con estos cambios en los inicios del siglo XX, la ciudad va toman-do aires de tal y su élite se va alejando del resto de la comunidad, metida entre casonas veraniegas, enfrascada en mundos lejanos con los que sueñan. Por eso construyen réplicas de esos sueños en las fachadas de sus casas, mientras toman té, se visitan y compar-ten en reuniones restringidas a los mismos de la élite.Esta investigación muestra los aspectos clave del crecimiento del barrio Prado, sus aportes en los campos económico, urbanístico, arquitectónico, social y cultural. Prado marcó historia y por eso hay que ir a buscar esas anécdotas en periódicos, documentos, libros y vivencias de quienes estuvieron como habitantes de sus calles y luego salieron a otros barrios: Laureles y Poblado, porque Prado se fue quedando solo y comenzó a ser habitado solo en el día por hombres y mujeres trabajadores que ocuparon los casero-nes, que reformaron para convertirlos en clínicas, consultorios, laboratorios médicos. Prado se llenó de gente que la recorre pero no la habita.

Investigador principal: Reinaldo Spitaletta Hoyos [email protected] Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Comunica-ción Urbana, GICU

Palabras clave: Fidelidad; Clientes; Web; Comunicación; Estra-tegias de mercadeo

Arrendamientos H.A. es una empresa que, aunque tiene una lar-ga trayectoria, no tiene estrategias o directrices para comunicarse con sus públicos a través de Internet. A pesar de estar presente en la Web, no sólo con una página corporativa o e-mail, sino tam-bién en redes sociales, no lo está haciendo de manera asertiva, aún está en la Web 1.0 y no tiene un manual de estilo gráfico ni de comunicaciones. Esta es una propuesta que busca, con el aná-lisis comunicacional de Arrendamientos H.A., la consolidación de estrategias que permitan la fidelización de clientes por medio de la construcción y creación de relaciones perdurables con ayuda de la Web 2.0.

Investigador principal: Luisa Fernanda Henao CastañoAlejandra Guzmán Á[email protected] Grupo de Investigación: Semillero de Investigación Seorganiza

Palabras clave: Lovaina; Burdeles; Prostitución; Moral; Casas de citas; Poder político

El proyecto de investigación: “Lovaina, cuando Medellín era la sucursal de Sodoma y Gomorra (1940-1960)”, indaga, con téc-nicas y narrativas propias del género periodístico gran reportaje, cimentadas en un análisis de tipo cualitativo, acerca de las re-laciones contradictorias de tolerancia y de rechazo a habitantes del barrio Lovaina, que se manifestaron en discursos de poder político y religioso, así como en las normas morales y de convi-vencia ciudadana establecidas. Además, dejan un estigma del que aún hay consecuencias. Estas relaciones merecen estudiarse y ser registradas, mediante un trabajo periodístico de recuperación de memoria.El barrio Lovaina, entre 1940 y 1960, se convirtió en un atractivo para privilegiados por ser epicentro de cultura y de fiestas sociales importantes en las que la prostitución figuró también como parte del entretenimiento y la diversión, pero luego, esos mismos que toleraban las actividades de cama durante la fiesta, imponían nor-mas coercitivas, lo que afectó la vida cotidiana de los habitantes de la zona. La investigación tiene como fuentes primarias algunas entrevistas y relatos de personas que siguen marcadas por el estigma de vivir en un barrio ‘pecaminoso’, y como fuentes secundarias la lectura de documentos del Archivo Histórico de Medellín y archivos de prensa de la época, revela las contradicciones surgidas y hasta los cambios urbanísticos que se dieron por la alteración de la convi-vencia ciudadana, en un área donde se han reconocido durante 70 años casas de lenocinio, burdeles y prostíbulos, como parte del inventario de inmuebles del sector.

Investigador principal: Reinaldo Spitaletta [email protected] Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Comunica-ción Urbana, GICU

Lovaina o cuando Medellínera Sodoma y Gomorra (1940-1960)

Prado: de barrio de élitea zona sin identidad

Propuesta de estrategias de fidelizaciónde clientes a través de la Web 2.0

Foto

: Fab

io A

ndré

s Lóp

ez M

ora

Page 89: Revista universitas cientifica jul-dic2012

Catálogo

89Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Ingenierías, Arquitectura y Diseño

Palabras clave: Estructuras carbonosas; Deposición química de vapor; Infiltración química de vapor; Catalizadores vía electro-química

Se logró una metodología ideal para la obtención de nanopar-tículas metálicas aptas para ser usadas como catalizador en el crecimiento de nanotubos de carbono sobre preformas fibrilares macroscópicas de carbono. Se analizó el efecto del sobre potencial utilizado, así como los tiempos de crecimiento de cada depósito metálico, en relación con los tamaños y características morfológi-cas de las partículas obtenidas. Posteriormente, se determinaron las condiciones de síntesis de nanotubos de carbono con el uso de acetileno como precursor.

Investigador principal: Sara Natalia Herrera Penagos [email protected] de Investigación: Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales – Ginuma-

Palabras clave: Diseño; Arquitectura; Ciudad; Internacionaliza-ción de la cultura; Identidad; Viaje

Ante la imposibilidad de transmitir lo intransmisible -la experien-cia-, el viaje aporta lo que la academia tradicional, los libros o las fotos, no pueden enseñar. El viaje de estudios no es una práctica nueva para los arquitec-tos. Entre muchos otros viajes, que reconocidos arquitectos rea-lizaron, como fuente de aprendizaje o de inspiración, se cuentan los viajes de Le Corbusier, Erik Gunnar Asplund, Alvar Aalto y Walter Gropius. Pero realmente la primera experiencia de un via-je como aprendizaje, de la que se tiene conocimiento, inició hacia finales del siglo XVI, con el llamado Grand Tour, un fenómeno esencialmente británico, en el que jóvenes aristócratas recorrían el continente europeo.La Escuela de Arquitectura y Diseño ha venido apropiándose de esta práctica dado que la información y el aprendizaje que brinda la experiencia de la travesía, del recorrido, del acercamiento a lo desconocido, del ver lo que no se ha visto y percibir lo que nun-ca se ha percibido, estimula la creatividad, las nuevas ideas y los nuevos pensamientos.La obra arquitectónica, con los productos de las diferentes espe-cialidades del diseño, se reconocen en la academia, en sus fases de concepción, creación y producción; y pareciera que allí termina la labor. Sin embargo, es allí cuando empieza, cuando la obra o producto es vivido, habitado, apreciado, manipulado, leído, pues-to, usado; y no es más que cuando el producto entra en escena y deja de ser aquello concebido y planeado y empieza a ser vivido.

Investigador principal: Catalina Pérez [email protected] de Investigación: Facultades de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Vestuario

Palabras clave: Marca; Diseño gráfico; Investigación

Lolee aquí es una publicación de la facultad de Diseño Gráfico, resultado de la recopilación del trabajo de campo que se realiza en la materia optativa de investigación: Identidad y marca. La creación, diseño, edición y recursos para la distribución de esta publicación proviene de los estudiantes que durante un semestre participan en la materia y se han interesado por continuar el pro-yecto semestre a semestre. Cuenta con 7 ediciones, cada una con tema especial, en las que se muestra análisis de marca desde el diseño gráfico en empresas de la ciudad de Medellín.Esta iniciativa surgió en el 2009, paralelo a un proyecto del grupo de investigación de Diseño Gráfico que buscaba resultados simi-lares en marcas de Medellín. La interacción de los docentes del grupo en la optativa y la transferencia de metodologías que se construyeron en el proyecto, permitió que los estudiantes enten-dieran la dinámica y se motivaran a investigar.

Investigador principal: Luz Patricia Rave [email protected] de Investigación: Grupo de Investigación en Diseño Grá-fico -Línea de investigación en identidad y marca.

Palabras clave: Búsqueda objetiva de la forma; Generación y transformación de la forma; Morfología experimental; Técnicas de fabricación digital

Con el propósito de entender cómo se generan patrones formales a través de la experimentación de creación, transformar y optimi-zar la materia, se podrá relacionar la forma obtenida por medio de la Búsqueda Objetiva de la Forma Física –BOFF– con la fa-bricación digital –FAB-DIG–; esto podría llevar directamente a métodos de fabricación convencional en molde, en lugar de tomar sólo el patrón formal como método de diseño.Uno de los métodos más valiosos para la obtención de morfolo-gías es la BOFF. Este procedimiento metodológico permite que las geometrías detalladas se serialicen y se lleven a que la proyec-tación objetual tomara no sólo el patrón formal obtenido por la BOFF sino la forma misma aplicada a un uso específico. Se plan-tea que el relacionamiento de los procesos físicos que dominan la materialidad, con las herramientas digitales que dominan la virtualidad potencien la masificación de la fabricación de objetos. En Colombia la fabricación digital se muestra como uno de los desarrollos industriales de mayor crecimiento, tanto en el ámbito académico, como en el empresarial, por lo tanto, este proyecto se muestra como una alternativa de fortalecimiento que impacta tanto la formación de profesionales como la industria del país.

Investigador principal: Natalia Trujillo Garcé[email protected] de Investigación: Morfolab

Taller Latinoamérica 2011.México, patrones de Identidad

Publicación Lolee aquí. Historias de marca

Efecto de las condiciones de presiónsobre la deposición e infiltración

de materiales carbonosos

Explorando la forma. Procesos de búsquedaformal para objetos industriales

Foto

: And

rés V

alen

cia

Page 90: Revista universitas cientifica jul-dic2012

90 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

En

el la

bor

ator

io

En ellaboratorio

Apuntes para investigadores

Aprender

Ahora niños entre los 6 y 15 años podrán acercarse a sus propias capacidades crea-tivas a través del Taller de fotografía científica, que tiene como propósito conocer y hacer imágenes fotográficas con la lúdica y el conocimiento, además de sensibilizar la imaginación, despertar la creatividad y fomentar las buenas prácticas y las relaciones con el entorno. El taller incluye temáticas como:• Acercamiento a la fotografía • La magia y la luz• La fotografía y el arte• Claves para hacer fotografía científica desde lo simple.

Taller de fotografía científica para niños

Informes: Programa de divulgación UniversitasCientífica Dirección de Investigación e Innovación Universidad Pontificia BolivarianaTeléfono: (574) 448 8388 Ext. 10920Email: [email protected]

Disfrutar

Recientemente la Universidad Pontificia Bolivariana, por medio de su programa institucional de divulgación Universitas Científica, presentó a la comunidad académica y público en general Ingenio Radio, microprogramas radiales que permiten la divulgación sonora y creativa de los artículos publicados en la Revista Ingenio; es una mezcla entre música, efectos y sonidos, que dramatizan, con la participación de personajes que recrean y representan los diálogos del relato, las experiencias e investigaciones de aula de la Universidad e instituciones invitadas. Este nuevo producto nace con la misma concepción de la Revista Ingenio, que busca aproximar a niños y jóvenes al conocimiento científico.

Ingenio Radio es producido por el Grupo de Estudio en Radio de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo y con el acompañamiento del equipo de trabajo del programa Universitas Científica, integrado por representantes de las diferentes unidades académicas de la Universidad.

Ingenio Radio, divulgación sonora y creativa

Los microprogramas de Ingenio Radio se emiten por Radio Bolivariana los martes a las 3:00 p.m. y los miércoles a las 7:30 p.m. por la frecuencia 1.110 A.M. y en www.radiobolivarianavirtual.com, opción A.M. En UPB Bucaramanga en www.estacionv.com.co, emisora virtual de la seccional en los horarios:Lunes: 7:55 a.m. / martes: 8:55 a.m. / miércoles 9:55 a.m.jueves: 10:55 a.m. / viernes: 11:55 a.m. / viernes: 12:55 p.m.

Page 91: Revista universitas cientifica jul-dic2012

En el laboratorio

91Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Leer

Las horas sin tiempo. Historias de vida de los habitantesde calle enfermos de tuberculosisAutores:Marta Elena Correa Arango, Margarita Orozco, María Teresa Uribe Escalante.

En esta publicación se relata la historia personal de los representantes de un grupo oscuro, anónimo, poco reconocido de hombres y mujeres que en un ámbito social hostil labraron su destino como seres inestables, vagabundos, excluidos; se constituyeron en habitantes de calle, sus grandes derrotas y sus triunfos en la vida de todos los días. En esta obra se encuentran plasmadas, con sentido humano, las percepciones que han podido construir y sus posturas frente a la muerte, la enfermedad y el dolor.

Formas de la resistencia. Una mirada desde el psicoanálisis,la poesía, el cine y los habitantes de calleAutores:Marta Correa Arango, María Cristina Machado Toro, Óscar Muñiz Gil, Marcela Paz Obando, Inés Posada Agudelo.

Este texto recoge las reflexiones de una investigación interdisciplinaria en la que participaron el grupo de investigación en Psicología Sujeto, Sociedad y Trabajo, el grupo Familia, de la Facultad de Trabajo Social; Epimeleia, de la Facultad de Filosofía y Patrimonio y cultura del Centro de Huma-nidades de la UPB. Colaboraron en estudiantes de Trabajo social del semillero Dinámicas sociales-habitantes de calle, y de Filosofía y letras, del semillero La escritura y la experiencia poética. La obra presenta algunos elementos analíticos y críticos respecto a las formas de la resistencia desde las perspectivas de distintos saberes, por lo cual reviste interés como material de estudio para las áreas humanas y sociales.

Cultura y comunidadAutores:Ángel Hernando Uribe Carvajal, Bayron Osorio Herrera

Hablar de cultura y comunidad es tocar el corazón de la realidad. Es decir, el corazón del hombre y el corazón de Dios, sin perder de vista que hasta la piedra tiene corazón y por eso se le rinde tanto honor en las fachadas y los muros de los templos y las casas. Cuando Jesús hizo ver cómo el primer mandamiento es Amar a Dios y el segundo, Amar al prójimo como a ti mismo, estaba señalando no una ley sino una inclinación natural del ser, comenzando por Dios, que en su seno es corazón, es decir, amor, unidad, comunidad, trinidad. Cultura y comunidad van de la mano. Soy culto en la medida en la que construyo comunidad conmigo mismo, con los demás, con el cosmos y con Dios. El secreto de la felicidad.

Page 92: Revista universitas cientifica jul-dic2012

En el laboratorio

92 Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

Visitar

Niños, jóvenes, adultos y grupos aficionados por la astronomía, astronáutica y demás ciencias del espacio y de la tierra podrán disfrutar del nuevo Planetario renovado.

Este espacio de ciencia, creatividad e innovación, además de programaciones culturales sobre ciencia, viajes por el universo, cursos, actividades al aire libre, video juegos, y dos salas interactivas que incluyen temas como astrobiología, permite vivir una experiencia como si realmente estuvieras en el espacio exterior rodeado de estrellas, lunas y planetas, a través de uno de los domos más inclinados del mundo (27°) que tiene una imagen con proyección en ojo de pez, con 160° de apertura y una circunferencia de 360°. La pantalla de esta cúpula tiene 15 metros de diámetro, con dos proyectores JVC de alta resolución, como los que se usan en simulaciones de vuelo.

Nuevo Planetario de Medellín

Mayores informes en el 516 8300.

Navegar

http://www.nasw.org

National Association of Science Writers

The National Association of Science Writers es una organización de periodistas y comunicadores dedicados al ejercicio de la divulgación de la ciencia. En este portal Web se encuentran boletines, noticias, reuniones y talleres sobre ciencia.

Soñar mi corregimientoFe de erratas

En un error involuntario en la edición correspondiente al volumen XV # 1 no publicamos la fotografía de la investigadora Silvia María Puerta Echeverri, líder del proyecto educación rural contextualizada en los corregimientos de Medellín.

Foto: cortesía Planetario.

Page 93: Revista universitas cientifica jul-dic2012

93Revista Universitas Científica * Diciembre 2012

El consumidor de hoyPor: Alejandra Villa Builes

Page 94: Revista universitas cientifica jul-dic2012

SU OPINIÓN

Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente producto.La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones

será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos.Para darnos su opinión, comuníquese a través de la línea (97)(4) 354 4565

o vía E-mail a [email protected] favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación,

su nombre, e-mail y número telefónico.

Esta revista se terminó de imprimir en Artes y Letras S.A.S Medellín

en el mes de diciembre de 2012.