1 bunge_la investigacion cientifica

32
MATHODOS lrtLr¡ulla, lristotia, sociologfa y polftica rle ll t icrtcia y dc la técnica I )ttrct ltr: MARIO BUNGE lirtrlrrlutit¡ns & Philosophy of Science Unit, Mr ( iill tlnivcrsity (,itmlefo Asesor Reyrnond Boudon, Sorbonne,París lirwin Hiebe¡t, Ha¡vard University, Cambridge, Ma. lirlwin Layton, University of Minnesota, Minneapolis llobert K. Merton, Columbia University, New York Mario H. Otero, UniversidadNacional Autónoma de México Miguel A. Quintanilla, Universidad de Salamanca PaoloRossi,Universiti degli Studi, Firenze William R. Shea,McGill University, Montreal Raimo Tuomela, Universidad de Helsinki MARIO BUNGL. I-A INVESTIGACION CIENTÍT'ICN SU ESTRATEGIA Y SU FILOSOFIA Traducción de MANUEL SACRISTÁN Segunda edición corregida A, ll-ff. lfof - b EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA a a

Upload: david-rios-quiroz

Post on 22-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • MATHODOSlrtLrul la, lr istot ia, sociologfa y polf t icar le l l t icr tc ia y dc la tcnica

    I )ttrct ltr: MARIO BUNGElirtr lrr lut i tns & Philosophy of Science Unit,Mr ( i i l l t lnivcrsity

    (,itmlefo AsesorReyrnond Boudon, Sorbonne, Parslirwin Hiebet, Havard University, Cambridge, Ma.lirlwin Layton, University of Minnesota, Minneapolisllobert K. Merton, Columbia University, New YorkMario H. Otero, Universidad Nacional Autnoma de MxicoMiguel A. Quintanilla, Universidad de SalamancaPaolo Rossi, Universiti degli Studi, FirenzeWilliam R. Shea, McGill University, MontrealRaimo Tuomela, Universidad de Helsinki

    MARIO BUNGL.

    I-A INVESTIGACIONCIENTT'ICN

    SU ESTRATEGIA Y SU FILOSOFIA

    Traduccin deMANUEL SACRISTN

    Segunda edicin corregida

    A,l l - f f . l fof

    -

    3b EDITORIAL ARIEL, S. A.

    BARCELONA

    aa

  • LA INVESTIGACON CIENTIFICA

    la. cdicin en Colcccin Methodos: junio 1983la. reimpresin (M:rico): diciembre 19834a. reimpresin (Mxico): junio de l98Z

    O 1969 y t983: Mario Bunge

    Derechos orclusivos de edicin en castellanorescrvados para todo el mundoy propiedad de la traduccin:

    O 1969 y l9E3: Editorial Arie, S.A.Grupo Editorial planta

    ISBN: 84314-E0lG,7ISBN: 968{dG.l0,XImpreso cn Mxico

    -S\*il'ffi :.:T#;ffi Tilltr*t":rffil&$rrfuF,"t*"r ffi *. s sea elctrco, qulmico, mccnico, ptico, dc grebacin o de fotocopia, sin pciso

    prcvio dcl cditor.

    l'

    PRL@O A LA PRESENTE EDICION

    La teora y metodologa de la ciencia se ba puesto de moda e'n lacomunidad hiipanoameric-ana en el curso de Ia tima decada. Se ha mul-tiplicado los cursos obligatorios u optativos sobre la materia en numerosasfcultades universitariaJ, han nacido varias sociedades de epistemolog4y en Oviedo se celeb en 1982 el I Congreso de Teora y Msoqglogia deias Ciencias, que cont con uua asistencia extraordinaria de fflsofos ycientlffcos.

    No parece tratarse de una moda zuperffcial y por tanto Pasaiera. Laspersonai que prducen, ensean o planean ciencia estn comprenendoque la teoia y metodologa de la ciencia no es sIo una rama importanteiie la fflosofa, sino tam6in una herramienta til para la investigacin,la enseanza y el seo de polticas cientffcas.

    Por cierto que el investigdor, el profesor y el decisor en -materia

    deplaneacin o a-dministracin cientffca pueden desinteresarse de la teorfai, metodologa de la ciercia. Sin embargq no pueden deiar de tener algu'ias ideas a"-etca de la naturalezay el alcance de la investigacin cientffca.Ahora bien, los principios tcitos suelen ser imprecisos, asistemticos e in'oorectos, y por sto pgrosos. Es preferible tornar expllcitos los principiospor los qe-guia:noi nuestra conducta, a ffn de refinarlos, controlarlos yiistematiiarloi. De esta manera perfeccionaremos nuestra propia conducta.

    La primera edicin en castllano de e_ste tratadq aparecida en 1967,fue reiripresa siete veces. En la presente edicin se ban introducido Dume-,oras coe"ciones y se ha actualizado la bibliografa. Para-una dilucidacinde alErnos problemas semnticos, gnoseolgicos y ontolgicos concomi-tantes-remit al lector a mi Tteatise on Bcsic Philosophg, en curso depublicacin. Y aprovecho esta oportunidad para agradecer a mis ex'alum-'nos,

    asl como a-numerosos prOfsores europeos y americanos, el haberneealado ineorrecciones y mgerido meioras.

    M. Bucc

    Foundattons and Philosoplry of Science Ur,M cGill U nioersitg, M ontol

  • r

    PRLOGO A LA PRIMERA EDICION

    Este tratado es fruto de los cursos y seminarios sobre metodologa yfilosofa de la ciencia, destinados a estudiantes de filosofa y de cienciasy dictados por el autor en las Universidades de Buenos Aires, La Plata,ivlontevideol Pennsylvania, Texas, Delaware y Freiburg i' Br. de 1957a 1966. Las notas y borradores sucesivos fueron primero ensayados condichos estudiantes y luego corregidos conforme a la experiencia recogida,Les estoy agradecido a todos esos estudiantes por haber- actuado comogrupo experimental, y particularmente a aquellos que me formularon pre-quntas embarazosas.- Tambin deseo agradecer a las siguientes Personas observaciones ycrticas, si bien ninguna de ellas vio el manuscrito completo: los ProfesoresRichard N. AdamJ (antropologa, Texas), Haskell B. Curry (lgica, Ams-terdam), Charles Hartshorne (metafsica, Texas), John P. Harrison (histo-ria, Texas), R. Duncan Luce (psicologa matemtica, Pennsylvania), MarioH, Otero (filosofa, Montevideo), Osvaldo A. Reig (zoologa, Caracas),Vctor Sanz (historia, Montevideo), George Gaylord Simpson (zoologa,Harvard), y Joseph H. Woodger (biologa, Londres), el Dr. Carlos Bunge(qumica, iniana), el Dr. James N. Hullett (fflosofa, Dartmouth), Carloslraldi (psicoanlisis, Buenos Aires), Rubn Ramrez Mitchell ,(biologa,Texas), br. Robert A. Schwartz (fflosofa, Rockefeller), Guillermo Sarmiento(ecologa, caracas) y mis ex-asistentes los Licenciado Juljg c. colacillide Mriro (fflosofa, Buenos Aires), Hctor Pozzi (dem), Dra. Marta Santi deFoschi (sociologa, Stanford) y la Dra, Marta C. Bunge (maiemticas,McGill).

    Ha sido un alto privilegio el que los ilustrados directores de Ariel, S. A.,encomendaran la tiaduccin de este libro al Profesor Manuel Sacristn.No escapar al lector que el traductor ha debido su^perar- la diffcultadque presenta la pobrezi de nuestro vocabulario filosffco, diffcultad quetio hitbiera podido encarar siquiera de no poseer und slida versacin yrica experiencia.

    Dedico esta obra a mi mujer, Marta, quien me ha estimulado a escri-birla y ha vigilado su gestacin, criticndola sin merced.

    M. Brcr

  • ?'II

    Un cuento para empezru .Cmo debe usarse este libro

    INDICE

    PARTE I

    ENFOQT'E E INSIRUMENTOS

    Cerfruro 1. El enfoque cientfico 19

    1315

    I9243l3843ild

    ID

    8494

    L02109

    tr9129

    r.1.r.2.1.3.L.4.1.5,1.6.

    Conocimiento: Ordinario v CientffcoEl Mtodo CientffcoLa tctica cientffcaLas ramas de la cienciaObjetivo y alcance de la cienciaPseudocienciaBibografla

    Crprwo 2. CorceptoLenguajes cientlffcosTrmino y conceptoIntensin y referenciaDivisin, ordenacin y sistemticaDe la sistemtica preterica a la terica .Sistemtica de conceptosBibliografa .

    Cepr.o 3. DilucIacin3.1. Vaguedad3.2. Precisin

    2.L.22.2.3.2.4.2.5.2.8.

    u65

    116

    118y casos limtrofes

  • 3.3, I)efinici(rn3,4. oProblemas de la definicin3.5, Interpretacin3,6. Procedimientos interpretativos3.7. La "validez" de los conceptos

    Bibliografa .

    PARTE II

    LAS IDEAS CIENTFICASCeprur,o 4. Problema

    4.L La fuente de la ciencia4.2. *Lgica de problemas4.3. Problemas cientffcos4.4. Un paradigma, un marco y una comparacin4.5. Heurstica

    l l1lt5 lt0tl6ttLt I

    lB l

    r89189195208

    4.6. El ffn de4.7. Problemas

    bliografa

    C,rrur-o 5. Hiptesis

    5.f. Significaciones5,2. Formulacin

    los problemas cientiffcosfflosffcos

    de "hiptesis"

    217224230240246

    248249zDoza45.3. "Clases: forma y

    5.4. Clases: punto decontenidovista gnoseolgico

    5.5. Fundamento5.6, Contrastabilidad5.7. Requisitos5.8. Funciones

    Hiptesis filosficas en la ciencia'\ 5.e.Bibliografa

    27I28028930r308319.J.J

    334334344.'JD

    365

    C,pirur.o 6. L"y

    6, t .6.2.6.3.e.4.

    Variables e invariantesLa bsqueda de la ley .ClasesForma y contenido

    0,5. Frmulas y pautas .B.B. Requisitos8.7. sleyes de leyes6.8, La regla de la ley .

    Bibliografa

    ( lpru.o 7. Teora: esttica

    to3863954084r2

    4134t44254s5448459472483

    4854865035r9531544DDO

    El sistema nervioso de la cienciaLa unidad conceptual .DeducibilidadTeora abstracta e interpretacin*Probabilidad: clculo. modelos.interpretaciones errneas*Desiderata formalesBibliografa

    Cpru.o 8. Teora: dinmica

    7.r .7.2./.J.

    7.4.J.D.

    7.6.

    8.1.8,2.8.3.8.4.8.5.

    Construccin deMatematizacin

    teoras

    oReconstruccin (formalizacin)Referencia y evidenciaProfundidadBibliografa

    PARTE III

    APLICACIN DE LAS tr)EAS CIENTfFICAS:DE LA EXPLICACIN A LA ACCIN

    Cepirur"o 9, Explicacin . 56f9.1. Contestacin a los porqus . 5619.2. Explicacin no cientffca 5G79.3. Subsuncin cientlfica 5769.4. Explicacin interpretativa 5849.5. *Explicacin interpretativa y r.educcin a leyes . Sg29.6. Poder explicativo 6039.7. Funciones y alcance 6tg

    Bibliografa . 623

  • Ceriru.o 10. Prediccin

    Proyeccin .Proyeccin estocsticaProyeccin histricaPotencia proyectiva

    10. l.10.2.10.3.10.4.r0.5.

    a2562503464585706968r

    6836846947027t2

    1r77L772773674275278

    8008r08r7

    14.3.t4.4.r4.5.14.8.

    ProyectoSlgni8cacinPruoba deFuncionesBibliografa

    la contrastacin852858

    859

    837842849

    86086787688689990E919933

    Diffcultades y paradoiasBibliografla

    Crplrulo 11. fucin

    11.1. Verdad y accin11.2. La regla tecnolgica11.3. La previsin tecnolgica

    Bibliografa

    FPARTE IV

    LA CONTBASTACIN DE LAS IDEAS CIEI{ITIFICAS:DE LI\ OBSEAVACIN A LII INFEBENCIA

    Cepirvr.o 12. Obseoacin

    Crpru-o 15. In fiermcia certtfct15.r.L52.15.3.15.4.r5.5.15.6.

    InferenciaContrastacin de proposiciones observacionales .Contrastacin de hiptesis . .Confrmaci y refutacin 'Una historia eienrplar: TorricelliContrastacin de teoras

    151, Examen de teorasBibliografia

    19.r.t2.2.12.3.12.4.12.5.

    13.1.L3.2.13.3.13.4.13.5.r3.6.

    HechoObservabidadObietivacinDatos v evidenciaFuncionesBibliografa

    C,rphu.o 13. Medicin

    Cuantiffcacin numricaValsr medido .CmputoEscala y unidadTcnicasResultadoBibliografa

    7@7ffi773780787

    Cepruro 14. Erperimcnto 8fg14.1. Crmbio planiftcado 819

    828I4.2. Control

  • UN CUENTO PARA EMPEZAR

    Los cinco Sabios del Reino de *, de vuelta de una larga estancia enla Repblica de oo, se estaban quietos y temerosos ante su soberana laR;;: !t"U"" informando a h fleina acerca de la Cosa Rara que existeen aquella rePblica.

    "Dinos, o sabio Prtos, qu aspecto tiene la Cosa Rara?"' pregunt laReina al sabio ms anciano.

    "La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad' puede registrarv comprimir todos los Lechos. En realidad, la Ciencia es un enormehegistio." As habl Prtos.^*q:;;

    i""""t."" r"-cabezal", grit.la Reina roja de.ira"'Cm-o pode-*o, ti*, qo" la Cosa Rura

    ",

    .,n Tq"iT :i" p3tlliento',11ando hasta

    Nos tenemos ideas?" ir"r a" lo cual se^ dirigi "^

    D"t"tot, el ms viejo delos sabios que quedaban'

    "Dinos,'on tUio Deteros, qu aspecto tiene la Cosa Rara?""La Cosa Rara, Majestad, no !s un iegistrador pasivo' sino un atareado

    molino de informacinl absorbe toneladai de datoi en bruto y los elaboray pi"*"a" en orden. Mi decisin es que la Ciencia es un enorme Calcula-dor." As habl Deteros'-- :',q,re i"

    "ort"r, la cabeza!", grit la Reina verde de ira' "Cmo pode-

    'no, trl", que la Cosa Rara es u autmata si hasta Nos tenemos_caprichos

    v flaqueras?" Tras de lo cual se dirigi a Trtos, el de medi-a edad'' l'irror, o sabio Trtos, qu aspcto tiene la Cosa,Rara?"

    'o h"y tal Cosa nat", '1"etta' La ciencia es un Juego esotrico' Losque lo uegan establecen sus rglas, y las cambian de vez en cuando de ur';r;il iiisie.ioso. Nadie sabe q,r ,t"gatt .ni con qu ffn'- Admitamos,

    ;; q;; la Ciencia, como el-leirgu1j9,-es un Juego"' As habl Trtos'' ..ie"" le corten la cabezal", giit-tu Reina-amrilla de ira, "Cmopodemis creer qlue la Cosa Rara no se toma las cosas en setio' cuand

  • 14 llN (:t,l ':N'ro t'AllA l':Ml'lzAll

    consique. Yo creo ttre la Cienoia -y reto a todos a que me refutcn- esun Vsionario Flagiiante." As habl Ttartos.-

    .leoe le cortn la cabeza!", grit la Reina roia de ira. "Bste inforrneur *i sutil que los otros, pero cmo podemos creer que la Cosa Rara; ; p-*"ri" d" ustiffaiin ni gratiffcacin cuando hasta Nos pode-mos hacerlo?"

    Tras de lo cual se dirigi a Pents, el ioven sabio'Pero Pents, temiendo Por su vida, haba huido ya' Huy sin p--arar

    aur*t" das y noches, hast^a que_ cruz la frontera del Reino de_ y lleg* uri J{"i"*,'en la que ha eitado trabajando desde entonces. Pents hal"r-i"ill" de escribii su voluminoso lnfrme sobre h Cosa Rara, su Ana-;;r":-;" F:tsnologa g su Comportam[ento, que yo-he traducido al ingls.An acosado por-sus-dolorosos-recuerdos de las rudas costumbres vigentesen el Reino di o, Pents desea pennanecer en el anonimato. Teme, acasocon razn, que esta exposicin dle la COsa Rara ser poco gustada, Puestoque la eent preffere ncillos credos en blanco y negro en los que puedar*,.

    "J" ""ttiza.Laimpresin de Pents sobre ia Cosa Rara es, en efecto,

    i""rrr *" mplicada^ que los modelos del Registro, el, Calculador, elfuego o el Visionario Flagelante, aunque reconoce su deuda Para con sust,t"[to desgraciados y difuntos colegas'-

    ioo "io "*pli""r

    al lector poi qu el quinto informe,acerca de laCosa Rara aparce con un ttul; distinto- y bajo otro

    .nompre de autor'Esperemos que este expediente salve a Pents- de la ira de los celososrufuidot"s di credos sencillos (").

    (o) Noto a(tdida en ptueb4s. Los cuato Sabios del Reino t siguen vivos' Prtos vDeteos sobrevivieron porq,ru

    "i'verdugo o encontr en ellos cabeza que cortat. Trtos,

    ;";;;-;t.t i. ui""rr"ir, consigui que creciera un nuevo crneo por convencin' Ttar-ior,-po"q.,t se invent ,rn

    "ur"rn n,,"uo "tt cuanto le refutaon el que tena'

    CMO DEBE USARSE ESTE LIBRO

    Este tratado de metodologa y fflosofa de la ciencia se divide en cuatroDartes. La Parte I, lntroduclln, ofrece un primer consPecto del esquemae b ciencia (captulo 1) y algunos instrumentos lgicos y

    -sernnticoslcapltulos 2 v 3) it" t" ncesit-arn ms adelante. La exposicin de lailvisUeacin'cienthca propiamente dicha empieza, en la Parte II, sobret^ t^ Cientficas. E'n ei principio fue el hoblema, tema estudiado enel Capltulo 4. Luego se coniidera- el iptento de solucin a un problemacientfco, o sea, Ia-hiptesis (CaptuV$. A continuacin se considera Iahiptesis en cuanto rJh *opotr"ieproduccin de una estructura obetiva,

    "r^to "r, la ley cientlffca (Capltulo 6). La construccin y el reaiuste de siste-

    mas d; hipiesis y leyei -i sea, de teoras- se examinan en los Captu-i", Z t*Ui"yando el aspecto formal) y 8_(subrayando el_aspecto de con-tenido). Luigo viene la-Parte lll, Lo-Apkcacin de lns ldeas Cientlficas'fiC"iift"fo"9 t

    "t" de la aplicacin de las teoras a la explicacin, y el

    capltlo l0 de su aplicacin- a la prediccin y a la retrodiccin. El cap-toti ff, sobre la

    ""&tt racional, ptrtenece a-la fflosofa de la tecnologa'

    Por lrltimq la Parte IY, La contrastacin de lns ldeas Cientficas, empiezaurt"ai*o la observacin (Captulo l2), y luego Pasa a estudiar la medi-cin (Capltulo 13) v et experimento (Captulo 14). La Parte IV termina con

    "i *i'., del pa'de las^conclusiones o-btenidas de los datos a las hiptesis

    y vicwersa (Captulo l5).Un vistazo i las relciones lgicas entre los captulos P_uede ser de

    utilidad al lector para el uso del tirg r para la complensin de la ftlosofade la ciencia qu se ProPone en el msmo (o, esquema- en pg' sig)'

    *Los prrafs entre^ast?riscos pueden omitirse-en una primera lecturan'Lo aue, n cambio, no debe omitiise son los problemas formulados al ffnalde clda secci6n. La ffnalidad de stos es triple: comProbar la comPren-sin del texto por el lector, resquebrajar su fe- en I y moverle a

    -sEuiroensando por ,'i mismo en el teia. Hiy ms de mil Preguntas o diffcul-il; es^ie tipo. Cada coniunto de proLlemas ha sido ordenado a grandesrasgos por ordein creciente de diffcultd: los.primero,s de cada.coniunto son

    "oriiuniu,,,"nte eiercicios, mientras que algunos de los ltimos son ya

    problemas de investigacin. Al distribuir esos problemas el director delistudio debe precisar-y t"ner presente el conocimiento previo que requie-ran en cada caso.

  • l0

    I El enfoque cientfflco

    Problema 4Hiptesis 5Luy 6Teora: Folma 7Teora: Contenido 8Explicacin IAccin l1Observacin 12Medicin 13Experimento 14Colclrrsi(ln 15

    ( t iNto l r l ' l l l l , t r l iAl ls l ' l t ' :S ' l l ' : L l l l l ( )

    2 ConceptoDiluciclacin

    10 Prediccin

    I Intr'

  • 90 ENIToQUII nNlflIco

    tfl l t 'r de uyt.r '. L,a ccncia, cn resolrcin, crece a parti l dcl ctrocirl icntot'rrrrn y lt.rtbasa con su crecimiento: de hecho, la investigacin cientlf icat.rrrpicrzu cn cl lugar mismo en que Ia experiencia y el conocimiento ordi-rrrrrios clt*jarr de resolver problemas o hasta de plantearlos.

    l,u cicnt'ir no es una mera prolongacin ni un simple afinamiento delrrnrtcimiento ordinario, en el sentido en que el microscopio, por ejemplo,rnpllr el rtrrbito de la visin. La ciencia es un conocimiento de natura-L,zrr especiul: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de acaeci-rnicntos inobservables e Insospechados por el lego no educado; tales son,ror ejemplo, la evolucin de las estrellas y la duplicacin de los cromo-sr)rnas: la cit:ncia inventa y arriesga conieturas que van ms all del cono-t'iniento cornn, tales como las leyes de la mecnica cuntica o las de losllfl'ejos condicionados; y somete esos suPuestos a contrastacin con la expe-rir'rcia con ayuda de tcnicas especiales, como la espectroscopia o elcontrol del jugo gstrico, tcnicas que, a su vez, requieren teoras espe-c:irles.

    Consiguientemente, el sentido comn no puede ser juez autorizado delt ciencia, y el ntento de estimar las ideas y los procedimientos cientffcost la luz del conocimiento comn u ordinario exclusivamente es descabe-llado: la ciencia elabora sus propios cnones de validez y, en muchost('mas, se encuentra muy lejos del conocimiento comn, el cual va convir-tid'ndose progresivamente en ciencia fsil. Imaginmonos a la muier de unfsico rechazando una nueva teora de su marido sobre las partculas ele-rnentales porque esa teora no es intuitiva, o a un bilogo que se aferraraa la hiptesis de la naturaleza hereditaria de los caracteres adquiridossimplemente porque esa hiptesis coincide con la experiencia comn por lo

  • \99, ENroQE clsNrfrlco

    ncjor fundadas y ms detalladamente contrastadas que otras. Por eso elcscptico tiene razn cuando duda de cualquier cosa en particular, y yerracrundo duda de todo en Ia misma medida.

    Dicho brevemente: las opiniones cientffcas son racionales y objetivasr,ono las del sano sentido comn: pero mucho ms que ellas. Y qu esr,ntonces -si algo hay- lo que da a la ciencia su superioridad sobrer,l conocimiento comn? No, ciertamente, la sustancia o tema, puesto querrn mismo obieto puede ser considerado de modo no cientftco, o hastarnticientffco, y segn el espritu de la ciencia. La hipnosis, por eiemplo,ltuede estudiarse de un modo acientffco, como ocurre cuando se describencusos sin la ayuda de la teora ni del experimento. Tambin puede consi-rlerarse como un hecho super-normal o hasta sobrenatural, que no implicani a los rganos de los sentidos ni al sistema nervioso, o sea, comoresultado de una accin directa de mente a mente. Por ltimo, puede plan-tearse el estudio cie la hipnosis cientffcamente, esto es, construyindo conie-trrras acerca del mecanismo ffsiolgico subyacente al comportamiento hip-ntico y controlando o contrastando dichas hiptesis en el laboratorio.En principio, pues, el obieto o tema no es lo que distingue a la cienciade la no-ciencia, aunque algunos problemas determinados -por ejemplo,cl de la estructura de la materia- difcilmente puedan formularse fuera detrn contexto cientffco,

    Si la "sustancia" (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia,entonces tienen que serlo la "forma" (el procedimiento) y el objetivo:la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como operapara alcanzar algn obietivo determinado, o sea, en el mtodo cientffcov en la finalidad para la cual se aplica dicho mtodo. (Prevencin: 'mtodocientffco' no debe construirse como nombre de un conjunto de instruc-ciones mecnicas e infalibles que capacitaran al cientftco para prescindirde la imaginacin; no debe interpretarse tamPoco como uha tcnica espe-cial para el maneio de problemas de cierto tipo). El enfoque cientfico,pues, est constituido por el rntodo cientfico y Por el obietioo de laciencia.

    Bchemos un vistazo al enfoque cientffpo, Pero no sin aplicar antesnuestras capacidades a alguno de los siguientes problemas.

    PROBLEMAS

    Ll.l. Escritores y humanistas se Iamentan con cierta frecuencia de que laciencia est deshumanizada Porque ha eliminado los elerncntos llamados huma-ros, Examnese esta opinin.

    1.1.2. Es la cienia objetiva hasta l punto de excluir puntos de vista?O ms bien se limita a no autorizar sino la consideracin de puntos de vistaque estn fundados de alguna manera y sean contrastables, sometibles a prue-6a? Puede verse una reciente crtica del "mito" segn el cual la ciencia es

    (i()N(XltMl!lN'l(): oltDlNAltlo y t:rtiN''rtc

  • 24 ENIToQUE cIEN'tIFIco

    libortad de opinin inclrryo ol derecho de cada cual a criticar y hasta ridiculi-zar lo que sea. Pero la libertad de la investigacin -que est asociada a la deopinin- puede ser obstaculizada por una opinin pblica que le sea hostil.Puede resolverse este problema?

    1.L9, Ludwig Wittgenstein y los fflsofos del Crculo de Viena han soste-nido que el criterio de distincin entre ciencia y no'ciencia (especialmente lametafsica) es el tener-sentido de los enunciados que constituyen la ciencia'Segn esto, un anlisis del sentido bastara para decidir si una disciplina escientffca o nO. Examnese esa opinin y vase si no asciende a ciencia el artede la encuadernacin de libros o la contabilidad. Propnganse criterios propiosde distincin entre ciencia y no-ciencia.

    1.1.10. G. W. F, Hegel y otros fflsofos han sostenido que toda ciencia,excepto la fflosofa, tiene la ventaja de poder Presuponer o bien su objeto o bienla marcha ulterior de la investigacin. Es verdad que estn dados por anti-cipado el obieto y el mtodo especial de toda ciencia? Indicacin: bsquensecontraejemplos.

    1.2. El Mtodo Cientfico

    Un mtodo es un procedimiento Para tratar un conjunto de problemas'Cada clase de problemas requiere un coniunto de mtodos o tcnicasespeciales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lengua-ie o los de la ccin, requieren la invencin o la aplicacin de pro-cedi-miento;; especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de losproblemas, desde el mero enunciado de stos hasta el control de las solu-iones propuestas. Eiemplos de tales mtodos especiales (o tcnicas especia-les) dela iencia son la triangulacin (para la medicin de grandes distan-cias) o el registro y anlisis de radiaciones cerebrales (para la objetivacinde estados del cerebro).

    Cada mtodo especial de la ciencia es, pues' relevante para algn estrr-dio particular de la investigacin cientfica de problemas- de cierto tipo.En ambio, el m,todo general de la ciencia es un procedimiento que seaplica al ciclo entero de la investigacin en el marco de cada problemade conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cmo funciona el mtodocientftco consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investiga-ein cientfica lo suffcientemente amplia como Para que los mtodos o lastcnicas especiales no oscurezcan la estructura general, (El convertirse enespecialista de algn estadio del trabajo cientffco, como la medicin, p-orejmplo, no basta, ni mucho menos, Para conseguir_una visin clara delmtodo cientffco; an ms, eso puede sugerir la idea de que hay una plura-lidad de mtodos inConexos ms que una sola estructura metdica subya-cente a todas las tcnicas). Otro buen camino, inmediatamente despusdel anterior, consiste en familiarizarse con algn sector o pieza de la inves-tigacin, no precisa y solamente con su resultado, ms o menos caduco,

    lr; 'r 'otlrr t;tt,:N't ' ' t

  • 1n2g ErtoQUE crurrfrrco3. Derloar consecuencias lglcas de las confeturas.4. Arbitrar tcnicas pafi someter lns conietutas a contrast'acin'5, Someter a su oez a contrustacin esas tcnicas Wra cornProbar su

    releoancia y b fe que merecefl.8, Lleoar a aibo la contrastacin e interpretar ws tesultados'7. Estimar la pretensin de oerdail ile las conieturas y la fidelidad de

    Las tcnicas.8, Determhwr Los dominios en los cuales oal.en las conietutas y I'as tcni-

    cas, y formular los rureoos problemas originados por La' inoestigacn'Este ciclo se representa esquemticamente en la Fig. 1.I'

    CUERfcoNoclorsPo

    ,o 0EMIE NTONIBLE

    t.g

    CONIRASTABLES

    :STtMACrOlOE

    HIPOTESIS

    NUEVO CUERPODE

    CONOCIMIENTO

    TECNICA DE VIDENCIA lNUEvo PRoBLEMAI

    ur'opo curfrlco 27

    mente determinadas, sin que esas hiptesis estn en conflicto conlo principal cle nuestra lierencia cientffca. Por eiemplo: no hayque contntarse eon suponer que es posible el aprendizaie. con slofropon". al animal experimental un nico ensayo o intento; meiores suponer con precisfun, Por ejemplo, que el ap.rendizaie Plr unsolo ntento, traindose d orientain n un laberinto en formade T, tiene tal o cual determinada probabilidad'

    . R3 Someter tas hiptesis a contrastacin dara, na lara. Por ejemplq al

    someter a contrastacion Ia hiptesis sobre el aprendizaie con unsolo intento, no se debe propo'ner al animal sujeto alguna tarea Parala cual ya est previamente prepa-rado, ni tampoco se deben pasarpor alto los resltados negatlvoi hay que proponer al suieto expe-iimental tareas completarente nuevasf y hay que aceptar toda laevidencia negativa.

    R4 No d.eclarar oerdadera una hiptesis satisfaetoriamente confirmada;consi.derail,a, en eI meior de los casos, como parcialmente oerdaderu'Por ejemplo, si se ha obtenido_una ge-neralizaein emprica relativaa las probabilidades de aprendizaie de una determinada tarea conor, ,oib ensayo, con otro ensayo, y as sucesivamente, lray que se-guir considerando la armacin como corregible por la investiga-cin posterior.

    R5 Preguntarse Par qu la resryesta es como es, g no de otra manera:,ro li*it"rr"-a hatlar geneializaciones que se adecuen a los datos,sino intentar explicarlas a base de leyes ms fuertes. Por eiem-plo, plantearse e-l problema rie hallar los mecanismos nerviosos quee' iarn del apr-endizaje a la primera presentacin.de la tarea al

    , suieto: esto sup'ondr omplementar la investi'"-".l conductistaIt q,i" t" estaba rializando co ,tna investigacin biolgica'

    Esas y otras reglas del mtodo cientffco estn muy lejos de ser infali-bles y d no n""uita, ulterior perfeccionamiento: han ido cristalizando alo laiso de la investigacin citfica y son -esPermoslo-

    -an perf-ec-tit"r."na"*s, no demos esperar que las regls del mtodo cientficopuedan sustituir a la inteligenia por un- mero paciente adiestramiento.La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construiri*r"r''f,r"rtes y profundas f la"de arbitrar contrastaciones- empricas ffnasv oriqinales ,ro s-oo actividades orientadas Por reglasr si lo fueran, comor"n s",rp,resto algunos filsofos, todo el mundo-podra.llevar,a cabo conxito ilivestigaciJnes cientffcas, y las mquinas de calcular podran conver-tirse en invtigadores' en vez de limitarse a ser lo {lgq so.n, instrumentosde la investigac"in. La metodologa cientffca es caPaz de dar indicacionesy ,rr*irrirtr""e hecho medios par evitar errores, Pero no puede suplantar aia creaein original, ni siquiera ahorrarnos todos los errores'

    Fc. l.l. Un ciclo de investigacin. La importancia de Ia investigacin cientffca se midepor los cambios que acarrea

    "" n:J;rrif"rl::norord"L"lo"o"t-ientos v/o por los nuevos

    Existen reglas que guen la eiecucin adecuada de las operacio_nes quehernos indicad? O seai hay instrucciones concretas para tratar los pro-blemas cientffcos? Seguramente hay algunas, aunque nadie ha establecidonunca una lista que las agote y aunque todo el mundo deba resistirse ahacerlo,

    "s"at-eitudo poi el fracaso de los filsofos

    -que, desde Bacony Descartes, han pretetidido cono"er las reglas infalibles de la direccinde la investigacin. Pero, a ttulo de mera ilustracin, vamos a enunciar yeiemnlificar lenn"t reglas muy obvias del mtodo cientffco; otras reglas,

    "i"orrtr"rrr" dirpertt pot !l resto del volumen.

    R7 Formulnr el problema con precisin y, al principio, especficamente.Por ejemplo, no Preguntar genricamente "Q,u es-el aprendiz?i9?",sino plaitea, .ri" uesti bien determinada, tal como: "Cmo

    "prent"t los ratones albinos a solucionar problemas de laberintos?

    eradualmente o Por pequeos saltos?"R2 Proponer conieturas bien definidas y fundadas de algn ntodo, g no

    suposiciones que no cmprometan en concreto, ni tampoco ocufren-cias sin fundamento oisible: hay que arriesgar hiptesis que affrmenla existencia de relaciones bien deffnidas y entre variables neta-

  • 28 lNlroeun clltNrfrlco

    Las reglas dcl correlcto comportamiento er la mesa son ms o mcnose:onvencionales y locales; consecuentemente, sera difcil confirmarlas orclutarlas de un modo objetivo, aunque sin duda son explicables por cau-sas sociales e histricas. Pero, qu decir del comportamiento investigador,csto es, de las reglas de la investigacin cientftca? Esas reglas son clara-rnente universales: no hay efectivamente nada tan universal como lacicncia, ni siquiera Ia fflosofa. Pero son adems justiffcables? Sin dudatienen una iustificacin pragmtica: aunque no son infalibles, no conocemosotras reglas que sean ms adecuadas para conseguir la meta de Ia ciencia,la construccin de los modelos conceptuales de las estructuras de las cosascon Ia mayor verdad posible.

    Pero sa es sin duda una justiffcacin bastante pobre. En primer lugar,polque la aplicacin del mtodo cientffco no da, en el mejor de los casos,sino aproximaciones a la verdad. En segundo lugar, porque una regla queest justificad as por su xito, pero no est integrada en el cuerpo delconocimiento cientfico, queda como colgada en el aire, y no puede des-hacer concluyentemente la pretensin de los procedimientos no-cientffcos-como la adivinacin, por ejemplo- para el progreso del conocimiento.Dicho de otro modo: nos gustara contar con una justiffcacin tericadel mtodo cientlffco, adems de con su justiffcacn pragmtica. Entende-remos por iustificacin terico de una regla (o norrna, prescripcin o ins-truccin): (i) la convalidacin de los presupuestos de la regla, o sea, laconfirmacin de que lo que la regla toma como dado es coherente conlas leyes conocidas; y (ii) la comprobacin de que la regla dada es compa-tible con los dems miembros del conjunto de reglas, en este caso, con elmtodo cientftco. Dicho brevemente: considerarernos que una regla estiustiffcada tericamente si y slo si es a la vez fundada y sistemtica (siste-mtica - miembro de un sistema consistente de reglas).

    En el caso de las reglas del mtodo cientffco deseamos que integrenun sistema de normas basado en, o, al menos, compatible con, las lvesde la lgica y las leyes de la ciencia, no slo con los desiderata de Ia inves-tigacin, As, la regla que manda "formular el problema con precisin"presupone claramente que no hay que buscar ms que respuesias nicas(aunque p-u9d1n_ser complejas, tener varios miembros): si fuera aceptableuna plural'dad de supuestos recprocamente incompatibles, no se abriaestipulado la condicin de precisin del problema. Por su parte, el deside-rtum de la solucin nica est exigido por el principio lgico de no-contra-diccin. En este punto puede detenerie la larea de juitiffcacin de esaregla, porque

    -la investigacin cientfica presLrpone los principios de lalgica, no los discute. (Cfr. Secc. 5.9.)T,a justificacin de otras reglas del mtodo cientffco ser ms difcil y

    puede suponer complicados problemas fflosficos -corno el de si el anlisis

    cientfico de un todo lo disr.relve sin aclararlo-, pero, de un modo u otro,

    r'lr

  • 30 Er.roQUE crnrvrfrrco

    gue -colnplgmentarse

    mediante mtodos espe_ciales adaptados a las pecu-liaridades de cada tema. Ahora vamos a ate-nder a esas icnicas.

    PROBLEMAS

    1.2.1. comentar la _iiguiente"caracterizacin del mtodo (en general) dada

    por h fy9t" \gq" d9 _P-9rt Royal (1662), in Grammaire gd"i*,L [de port

    1oya.ll, rars,,Delalain, 1830, pg sz4: 'En generar podemZs ilamar mtodoal arte de disponer la sucesin_de los pensamientos ya para descubrir la verdadque ignoramos, ya para probarla a otros cuando Ia cbndcemos". El arte del des-cubrimiento de la verdad se describa coo anlisis, o mtodo de resolucin;y el arte de mostra_la verdad a los dems se describia como sntesis, o mtodode composicin, Probbna, en lagu d se: por qu a comienzos de la era mo-derna se busc tan insistentemnte un nuevo mtodo para el descubrimientode la verdad? Tuvieron xito las nuevas propuestas (ciomo Ia recoleccin dedato3.aconsejada por Bacon y la deducciri, p-ropuesta por Descartes, a partirde principios a prio claros y distintos)?

    1.2.2. Examinar la-caracterizacin general del mtodo dada por H. Mrrrr.-wnc,

    ^!he--!eoch .of -science,'Toronto, university of rbronto pr-ess, lgsg, p-gina 67: "un mtodo es Ia enunciacin de un conjunto de enunciador'{o"describen una secuencia rep-etible de operccone,g ta que toda secuencia p-ar-ticular de operacioaes,.as descrita pude permitir a t-odo individuo o grupohumano producir, infaliblemente o en una Lpreciable proporcin de casos, unhecho repetible llamado el obietioo del mtoo t...1 si el'objetivo del modoessiempre,unhecho que ocurre en algn objeto individual, s dice que el m-todo es_aplicodo a-ese obieto. As, par clavar un clavo en un trozo de madera,se puede golpear Ia cabeza del clavo con un martillo varias veces sucesivas. El'ntodo

    --con_siste, pues, en una secuencia repetible de golpes eiecutados conel martillo de un modo que se especiffca; el obetivo el rtodo s h introduc-cin de un clavo en un trozo de madera; el -objeto del mtodo es cualquiersistema compuesto por un clavo y un trozo de madera". puede decirse iodoeso del mtodo de la ciencia?

    1.2.3. comentar la caracterizacin -por J. Dewey- del mtodo cientffco

    como -"un .mtodo para alterar las creencias de los hombres por medio de lainve$igacin contrastada y por medio de la consecucin de crencias". cfr. "A

    Common Faith", in D. BnoNsrnw, Y. H. Knxonex and p. WrrNnn, eds., BastcProbleflts of Philosoph4, Englewood Cliffb, N. J., prentice Hall, Inc., 1g55,pg. 447...

    1.2.4. Es propiamente un mtodo el procedimiento que suere lramarse de"ensayo y error"? Disthgase c_laramente ntre la

    ,clase di procedimientos porensayo y error, planteamientos de s o no respecto de la presincia de un hecio,y el examen metdico de posibilidades (por emplo, de hiptesis).

    1.2.5. Determinar cul de las actividades siguientes y disciplinas utilizanel mtodo de la ciencia (si lo emplea alguna): Ia espelelogh (exploracin ydescripcin de simas), Ia observacin y descripcin d astros] Ia anitoma des-criptiva, la observacin y descripcin de aves, Ia organizacin de colecciones deplantas y animales, su distribucin en iaulas, el diagnstico de la personalidad

    rf,srrc,r cIETfrIca 31

    modiante tcnfcas que carezcan de justiffcacin pragmtica y/o teortica, lanroqramacin y la operacin de las calculadoras.' "I.2.6. Anaiizar y ejempliffcar los varios estadios del procedimiento de unmdico de medicina general ante un paciente.

    1.2.?. Est teoriicamente iustiffcado el sacriffcio como mtodo Para Pro-ducir lluvia o para aprobar los exmenes?

    1.2.8. Exaniinar ei mtodo empleado pof A. M. Ampre para establecer sul"y du accin mutua de las corrientes elctricas. Cfr. su memoria del l0 deunio de 1822 in Mmoies sar lIectromagntiffiv et tl,ecod.Enannlque,-Pats,'Gauthier-Villars, s. a., especialmente pgs-. 7&77. Problena at luggr d'e se:estudiar la posibilidad di hallar una metodologla general--(praxeologa) quese aplicara a- todo tipo de trabalo, ya fuera intelectual, ya flsico. Cfr. Kotln-

    "r*rir, "De la notioi de mthoe", n Aetue ile mtaphysique et de morcle,

    62, 187. 1957.I.9.9. Hasta hace .muy poco, todo el mundo consideraba como indiscutible

    que la regla principal dll -mtodo cientlffco era la siguiente:- "Las variablesrlbvantes-debin mdiffcarse una I la vez". Se supona que slo de este modoera posible un control efecvo de los diversos factores que intervienen en unproI"ur". Pero en la cuarta dcada de este siglo qued claro ffnalmente quenunca tenemos un conocimiento completo de todas las variables relevantgs,_ yqu, aunque lo tuyiramos, no podrl-amos alterar una en un momento dado,congeland al mismo tiempo, poi asl decirlo, tods las dems: pues hay entrea[ulnas de ellas relacioneJ coristantes (l"ye$. Se_ planearon, consiguientemente,eferimentos que suponlan cambios simultneos de los valores de cierto n{rmerod variables (posiblmente, en interaccin), y a esto- se llam esquema facto-rial. cfr. R. A.- Fsnnn, Tlw Destgn of Experinrztrc, 6th. edition, London, oliverand Boyd, 1951. Inferir alguna consesuencia acerca de la mutabilidad delmtodo cientlffco.

    1.2.10. Examinar si los siguientes procedimientos se utilizan en la ciencia/, caso aftrmativo, en qu med'4a: l.o Los. varios mtodos de deduccin.2,.. ta induccin. 3." El-mtodo hipottico-deductivo, o sea, el procedimientoque consiste en establecer hiptesis y explicitar sus consecuencias

    _lgicas.i." L, duda metdica de Desartes ({ue debe distinguirse de la duda siste-mtica de los escpticos). 5.' El mtodo fenomenolgico de Husserl. 6.' El m-todo dialctico do-Hegel.7.o La comprensin emptica o vivencial (Vetstehen)de Dilthey.

    1.3. La Tctlca' Cientlftc

    El mtodo cientlffco es la estrate$a de la investigacin cientffca:afecta a todo ciclo completo de investigacin y es independiente del temaen estudio (cfr. 1.2.). Pirq por otro lado, la eiecucin concrete de cadauna de esas operaciones estrit$cas depender-del tema en estudio y delestado de nue'stro conocimientolespect de dicho tema. As, por eiemplo,la determinacin de la solubilidad de una determinada sustancia en elagua exige una tcnica esencialmente diversa de la que se necesita para

  • 32 ENroeuE crumfflcod"escubrir,el grado de afinidad entre dos especies biorgicas. y ra resorucinefectiva del primer probrema depender "i

    "rr"""il;;" se errcuentrela teora de l-as r:tTi'"*r;-ig""r1;; resorucin der sefrrndo depender,,1""':iil"rT#i'Hffi:ff*rh":f ;;il;*'""1ii'5""""'f,1?",i;V Cada rama de h clencia ,"

    """o"t,elparsin)deprobrema;q";-r;il;"r:"*#';";lj,"T,:";3t",Agr"otcnicas. Estas tcnicar cabian riucho *;lpid""r#* er mtodogeneral de Ia ciencia..Ad-ems, no luecen siempre trasradarse a ohoscampos: as, por ejempro, los instrumlntos que ,rtii""

    "illto"or paracontrastar la autenticidad de un documento no tienen 'iifi"d;;;para eI ftsico. pero ambos, el historiajor y ;i frrt"";;iin iersiguiendo Ia19rdad y buscndola de acuerd" ;;;tffco. e se r*ri.ruo con una sola estrate$a: el mtodo cien-

    Dicho de otro modo: no hay diferencia de estrategia entre Ias ciencias;las ciencias especiares differen ior" pr'-i"r a;q;;ff;;; p"r" Ia reso-lucin de sus- nrf_le1as i""L;, pero todas comparten eI mtodocientffco. Esto, ms _que ser ,rrr"

    "o-pr^obacin ffi;til; sigue de Iasiguiente Definicin: na ciencia ",

    ; dr"ip'ri; ilrirza er mtodocientffco con la ffnalidad de hallar estructuras leour"i"s (leyes).-

    Las discipnas que no pueden "tir;; ;i;8rrdr;t"r -po,

    "p*_plo, por mitarse Ia co-nsecucin de datos- ;; ,""'"i"r"*s, aunquepuedan suministrar a Ia ciencia tn"t""t en bruto; tar es el caso de- rageografa. Ni tampoco son ciencias ras doctrin.s i pril";s que, comoel psicoanlisis, se ne-gan a utiriza; Jljt*il;"rffffdill ,.u.1.Las tcnicas cientffcas pueden crasiffcarse en conceptuar.es y empricas.Ente las primeras podemds

    -"n"ioo", 1"" diJ#."" enunciarde un modo preciso_gr.oJlelas y conleruras de cierto tiro, asl comoIos procedimietos (argritmos) p"". a",r"ir consecuencias a- partir de Iashiptesis y para compr-obar ri iaiipot"ris prop_uesta resuelve los probremascorrespondientes. (I,u matemtica,^.orrro i, uuiq ,,r*inirtr" el conjuntoms rico de tcticas- potentes para enunciar probremas e hiptesis de unmodo preciso, para dducir

    "oir""u"iJ". " pi;tl-d" i"r"r"fr,*,os y parasometer Ias soluciones a- prueba o contrastacin. p"ro ",

    """y"aa argunaen Ia tarea de hallar probiemas o ae imalioar el nclo d"lt".i, nuevaspara las ciencias faciuares. .Apale do e.'sq en las

    "i"""*r"rs atrasadasnuestras ideas no son an ro suffcientemente "t"r""

    p"r" -sei

    susceptibresde taduccin matemrica. por b ;;", no_ hay lrtiii""i" de principoa Ia aplicacin de los conceptos, Ias teoras y ras tcnicas de Ia matemticaen Ia ciencia factual; cfr. stcc.'gB.l l"i b'q,ru rr""" "l*

    a*"icas emp_ricas' podemos recodar las,que rit"u" par arbitra, ""l"ri*"otos, parallevar a cabo mediciglesr y r"'"oort*c"in " irrrtr;;;;" registrar

    v elaborar tos datos. Er dominio du ra *ayo, ;;;;ir"", es unacuestin de adiestramiento: er tarento hace faf;p;;Al#;"ricas cono_

    rcllrce cn:n'l'lr,'c,r 33cidas a problemas de tipo nuevo, para criticar las tcnicas conocidas y,particularmente, para inventar otras meiores.

    Algunas tcnicas, aunque no son tan universales como el mtodo gene-ral de la ciencia, son aplicables a cierto nmero de campos diversos. Consi-deremos ahora tres de esas tcnicas casi-universalesr el cuestionario rami-ficado, la iteracin y el muestreo. Todas ellas tienen antecedentes en lavida ordinaria y son, por ello, fcilmente comprensibles.

    El cuestionar ramificado consiste en contemplar el conjunto de posibi-lidades (lgicas o fsicas, segn el caso) y dividirlas paso a paso en subcon-juntos recprocamente disyuntos hasta que el subconiunto (o el elemento)deseado se alcanza en algrin paso, Supongamos que el problema consisteen averiguar cul de ocho objetos tiene una propiedad determinada

    -porejemplo, cul de las ocho primeras cifras es aquella en la que est pen-sando nuestro compaero de juego, o cul es ms probable de entre ochohiptesisr si procedemos de un modo errtico, o sea, por ensayo y error,

    Fc.1.2. Aplicacin de un cuestioarioamiffcado, a la manera del ,rbol de Por.ffrio, para un conjunto inicial de 8 objetoslsubdivisin ordenada en alternativas recl-

    procamente excluyentes.

    necesitaremos un mximo de siete operaciones (preguntas). Si utilizamosun cuestionario ramiffcado podemos, en cambio, proceder del modo siguien-te. Dividimos el campo de posiblidades (8 objetos) en dos partes iguales,y preguntamos si el objeto buscado se encuentia en el primei subcojunto.Como se trata de un problema de decisin (un problema de s o no), lacontestacin a esta sola pregunta bastar para reducir a la mitad nuestraincertidumbre inicial. Repetimos entonces la operacin hasta eliminar total-mente la incertidumbre inicial. Tres preguntas bastarn para resolver nues-tro problema, como se muestra en la ffg. 1.2. El cuestionar ramiffcado espues la metodizacin del yocedimiento por ensa7o A effor, que lo diferenciaya bastante del ciego procedimiento del s-o-no aplicado sin sistema. rEn ge-neral, para un conjunto de N objetos, un euestionario al azar requiere unmximo de N-l preguntas y necesita un promedio de N/2 preguntas.El cuestionario ramiffcado, en cambio, requiere un mximo de H - logzNelementos de informacin. En nuestro caso, Iogz8: Iogz23:3.o

    Procemientos iterioos. Estos son ensayos reazados paso a paso conlos que se obtiene un progresivo perfeccionamiento de una solucin apro-ximada: cada solucin se basa en (es una funcin de) la solucin prece-dente y es meior (ms precisa) que ella. Muchas veces el punto de partidatiene que ser meramente conjeturadq con objeto de poder empezar. Cuando

  • 34 tsNFoeuE ctnN'rfnlco

    19 h"y mtodo. disponible para hallar una tal primera y grosera solucin(de aproximacin _cero), harn f_alta experiencia, perseverancia y penetra-

    cin -sin que sobre un poco de buena suerte. n ejemplo corriente de

    procedimiento iterativo es el tiro al blanco. La informacin acerca cle ladesviacin cometida se retrotrasmito al tirador, y ella le permite corregirla punterfa en pasos sucesivos, hasta alcanzar el blanco. n este proceso,los errores, en vez de acumularse, se utilizan para mejorar el rendimiento.As pues,los procedimientos iterativos c perfecciorun-a sl mismos.. puedenapliearse hasta cualquier g:ado de preciiin gue se desee, esto e, hastaque sea despreciable Ia diferencia entre dos sluciones sucesivas.f La matem6tica cuenta con procedimientos iterativos eractos, esto es,con tcnicas que-garantizan un aumento unlfortne dela precisin; ejemplosfamosos son el Mtodo de Newton para el clculo de hi races cudra-dasy el mtodo de Picard para obtenef soluciones aproximadas de ecuacionesdiferenciales. En todos esos casos se construye ,ra secuencia de aproxima-ciones basndose en una relacin ffia entre dos o ms miembrs de lasecuencia, y sta tiene un llmite deffnido. o sea: Ios procedimientos itera.tivos matemticos son convergentes. Ejemplo: hallar una solucin de taecuacin l(t):0. Datos: f( ) es continua y sus valores en los puntos a y bson de signo contrario. (Cfr. ffg. r.s.) Tcnica: elntodo ilicotmico. Prime-ra conjetura: la funcin dada tiene valor cero a mitad de camino entrea y b, o sear 4: (a + b)/2, Contrastacinr calcular l(r). Hay dos pos!

    r.,(cllc,r crunrlrrcr 35

    do como antes. De este modo se construye una secuencia cada trmino dela cual es la media de los dos anteriores, O bien uno de los miembros de lasecuencia resuelve el problema, o bien la secuenCia se aproxima a Ia solu-cin exacta, esto es, la solucin es el lmite de la secuencia. En el primercaso se obtiene una solucin exacta; en el segundo se obtienen solueionesaproximadas con cualquier grado deseado de aproximacin. Obsrvqg guels procedimientos iterativos suponen el concepto de oerdad

    ,patcial. Volve-rernos a tropezar con este concepto en las Seccs. 10.4 y 15.2.1

    Un tercer eiemplo de mtodo especial pero casi-universal de la cienciaes el muestteo al azar, esto es, la extraccin de un pequeo subconiunto apartir de un cbnjunto inicial, o poblacin (que puede ser inffnita), de tal-modo que la selebcin extrada no dependa de las propiedades de los indi-viduos -que la comPonen, sino que no los tenga en cuenta y sea, por

    -lotanto, 6re de preiuicios o tendencias. Muestreo al azar es' Por ejem-plo,lo que suponems hacer cuando tomamos una mu_estra cualquiera de al-gu-rr"

    -*"t""-n"a, o cuando controlamos la calidad de un producto manufac-turado sin examinar todas las unidades producidas. El muestreo se utiiizatambin cuando se somete una hiptesi3 a contrastacin emprica: some-temos la hiptesis a prueba respecto de un reducido nmero de datosrelevantes fara ella f elegidos slin tendencia ni criterio alguno a partirde una inffnitud potencial de datos.

    El cuestionar-ramiffcado, los proedimientos iterativos y el muestreoal azar son otras tantas especializaciones del mndo d.e aptoximacionessucesioas, el cual es caractrstico db la ciencia, aunque no exclusivo deella. En la l$ca pura no puede admitirse ese mtodo, qorque en ellase buscan solnciotts exactas (o demostraciones exactas de la ausencia detales soluciones), Pero en la ciencia factual y en considerables regionesde la matemtica numrica todo lo que podemos conseguir son precisamentesolueiones aproximnilas, por Io que el mtodo de aproximaciones sucesivases indispensable.

    El gian inters del mtodo de aproximaciones sucesivas para la teoradel coocimiento (epistemologa) estriba en que constituye un claro recor-datorio de los siguientes puntos. En primer lugar, la investigacin cientffcaprocede gra&mlrnene, y precisamente de_ tal modo. que incluso las com-prensiones acertadas que de vez en cuando s_e consiguen Por Pura suerteion resultado de anterio investigacin y quedan tiempre suietas a correc-cin. En segundo lugar, la investigacin cientffca, por lo menos

    _resPectodel mundo e los hechos, da oerdades parciales, ms que verdades com-pletas y, por lo tanto, ffnales. En tercer I'rgar, el mtodo cientffco, a dife-iencia d los azarosos tanteos del sentido comn y de la especulacinsin control, se corrige a s mi.smo: puede identiftcar sus errores y puedeintentar obtener aproximaciones de orden superior, es decir, respuestas msverdaderas.

    Otras tcticas de la ciencia son menos universales: hay que discutirlas

    Frc. 1.3. Construccin deproposiciones progresivamen-te verdaderas mediante elmtodo dicotmico. La soiu-cln exacts es el limite de lasecuencia de soluciones apro-

    ximadas.

    bilidades_: o bien f(rr) es cero, en cuyo caso el problema est resuelto, obien es diferente de cero. En este ltimo caso virelve a haber dos posibiIidades: o bien l(r) tiene el mismo signo que f(a), o bien tiene el 'mismosigno

    -que l(b). supongamos que la verdad-es el primer caso; entonces ercero de la funcin se encontrar entre xt y b. Tlmese Ia conietura mssimple: x2-_(\!bl!?. Si_f(rr):9,

    "l problema est resuelto. 'Si no, l(r2)tendr el signo de f(b).o el signo de l(q). supongamos que ocurre ro'pri-

    mero. Entonces se pruebs Gon f,s : (rr + x2)/2, s calculi f(r") y se proce-

  • 36 rcNrfoeun crrNrlrrco

    reffrindose a especfico,s problemas-y te_oras.cientficas. As, por ejempro,la. tcnica..de riro X iara ra idniifi"*"i; ;-;;-:, qumicosexige la aplicacin de la ptica ondulatoria a la difracci;;-i;, ondas porretculos cristalinos: slo una teora as nos permite interpretar los anillosobservados en los roentgendiagramas, aniilos ^ q,r"

    "r, ;;;;il"ran signossin sentido, puesto que no tienen parecido

    "ft.rno "o" 1"" "onnguru"iErr",atmicas respecto d9 las cuales ,ros irrfor*un.Fn general, los mtodos

    .especiares de Ia ciencia estn fundados de unmodo u otro en teoras cientficis, las cuales se someten a su vez a contras_tacin con Ia ayuda de dichas tcnicas. Tal es er caso hasta para unatcnica tan elemental como Ia de la pesada con una b;1";;"'platillos:;t: ::::l:M::"q*." Ia esttica y,

    -en particutar, Ia Iey de ta ^palanca.Las recnrcas y los instrumentos cientffcos no estn nunca consagraios slopor el xito: estn pr^oyectados y justiffcados con la "y"a"-a" teoras.La-posibilidad de juslifiar teorticamente cualquier *to'o especial utili_

    zado en la ciencia hace a sta netamente dive'rsa-d; h. ;;dociencias,Ias cuales emplean procedimientos no fundados, "o-o

    i"- "irrirr""ion *"_diante.la inspeccin de un hgado de cordero, o de manchas de tinta, o raau{cin de la narracin de srieos.

    ^^i1-1-::oo y,la justiffcacin " ur tcnicas especiales de ra cienciacorrespo'den a Ias ciencias especiales. Aunque toda tcnica cientffca sus-cita- problemas fflosffcos refelentes a la iiferen"i", lu

    -*voi" d"

    "ro,*t:3^t:"l,Trtt^que discutirse en el contexto a" f", "qp""ti7^l Oir.iptin"r.L,'esgracndamente, estas cuestiones suelen ser desprecidas o tratadias sincom_petencia fflosffca, a causa de ro cuar est an^suj"t*

    "

    *,r"hos malen-tendidos la naturaleza de ras tcnicas cientffcas y " i"; ,"r"it"a", q""obtienen. Por ejemplq si la cuesn de ra

    "orr,,rd""i" t"ri"" de ras:11"1,r empricas de Ia ciencia se encontrara en un estado ms maduro,todo el mundo se dara cuenta de que ra informacin emprica no seestima nunca en un vaco terico, iino que toda pieza d'e evidenciaemprica-en9 qo" iuzgarse a la luz de ra'teora utijizada

    -"1 disea" .,

    lleyar a Ia prc_tica Ia tcnica con la cual se ha obtenido esa informaci.Del mismo modo que ninguna teora factuar se sostiene poi si- misma, astampoco hay dato que constituya por s mismo evidencia en favor o encontra de una teora, a menos de qre haya sido conseguido e interpretado::T 1". ayuda de alguna teora cientlffca. n particular, iing,rrr" irrfor*a"ir,obtenicta por medios ext_racientffcos (por ejemplo, las dec-laraciones de unmdium espiritista) puede considerari'e

    "rrid"rrli"'contra t"ri", cientficaso en tavor de teoras no-cientftcas. No hay contrastacin de Ia ciencia quesea independiente de la ciencia. y esto no implica que Ios resultados de laciencia estn sustrados a la crtica, sino slo-que li nica crtica legtimade la ciencia es Ia crtica interna. consecudncia para los crticos fflo-sffcos de la ciencia: Primero estudiar, discutir luego-^

    Exploremos ahora algunas consecuencias de ri tesis segn la cual ra

    'r 'A( i t ' t ( ;A c luN' l l I l ( iAr ' )pl

    t'irrnciu cs metodolgicamente una a Pesar de la pluralidad de sus objetosy rlc'las t'cnicas correspondientes. N

    PROBLEMAS

    1.3.1. Indicar las diferencas entre las tcnicas y la metodologa general dern determinada disciplina cientffca, Cfr. P. Lznsrr-p and M. RoseNnrnc,Eds,, The Language Soclal Research, Glencoe, III, The Free Press, 1955,pgs. 9-I0.

    - 1.3.2. Comentar e ilustrar los catorce principios de investigacin propuestospor E. Bnrcnr 'WtlsoN, An lntroduction to Scientific Research, Nerv York,McGraw-Hill, 1952, pgs. 140 y ss.

    1.3.3. Necsita l biologa'mtodos propios especiales adems de los dela fsica y la qumica? En caso affrmativo, por qu?

    1.3.4. Examinar los pasos de una secuencia de operaciones tpicamentefarmacolgica, tal como est descrita por c. D. Lrexn, "The scientiffc Status ofPharmacology", Science, 134, 2069, 1961'

    1.3.5. L; geologa ha utilizado siempre conceptos fsicos- ("deformacin","presin", "trnspoite", "acarreo", "calor", "fusin", "solidiffcacin", etc.).pero el uso de teiras (mecnica, hidrodinmica, termodinmica, etc.) no lleghasta bastante ms tarde, y la aplicacin de modos fsicos no se ha intentadohasta nuestro siglo. La geloga experimental particularmente (o, sea, la simula-cin de ptocesoJ geolgicos en el laboratorio) es un recin nacido. Utilizar esteejemplo,-y otros ii es posible, para ilustrar y a_mpliar la tesis d-e 9-ue una dis-cplia n Uega a un status cientffco sirro_ gr_adualmente, y suele hacerlo me-diante la adopcin de algunas ideas y mtodos especiales de otra ciencia yamadura y emparentada con ella.

    1.3.6. En qu consiste el mtodo comparativo, qu ciencias Io usan y porqu? Probbma-en lagar de se: Examinar Ios mtodos iterativos y_ discutir surlevancia para la teora del conocimiento. cfr., por ejemplor E. wrrrrrsnand G. RonrnsoN, The Cabulus of Obsercion, 4th ed., London and Glasgorv'Blackie & Son, 1944, Seccs. 42-45.

    1.3.7. Bacon crey que haba inventado procedimientos rutinarios pafa lainvestigacin cientffa: wunt Organum, 1620, reimpreso_ en Tke Philnsop,hicalWgs- of Francis Bacon, ed. por J. M. Robertson, London,, Routledge, 19O5,Aphorism LXI, pg. 270: "el procedimiento que propongo

    -Para el descubli-miento del sabei eJ tal que deja muy poco a la agudeza y el ingenio, y pongtodo in$enio y todo entendimiento ms o menos al mismo nivel". En qupensabi Baconj en el mtodo cientffco, o en un conjunto de tcnicas para larecoleccin de los datos y su comparacin?

    1.3.8. Examinar la teiis de que la psicologa no puede utilizar los mtodosobietivos de la ciencia porque el sujeto (el investigador) y el objeto (el objetode la investigacin) son uno y el mismo (o porque el objeto de la investigacines parte del sujeto conocedor).

    -1.3.9. El esiudio por sentido comn de la personalidad de un individuo llevaal que la estudia a intentar meterse en el pelleio del otro, que es

    ,lo mejor- paraerrtender su comportamiento. Este proeedimiento ha sido llamado fltodo de

  • 38 ENTOQUE CrENrIrcoco'nprcnsin stmpattca (empatra, verctehen),.y fue defendicro por w. Dirtheyy R. c' collinswood

    "omo "i miodo adecu?dJ p"r" l;-;-r-;g; y h historia.Examinar esa -pretensin, -Cfr. r. ,rr-. rr," d;;"u#";il8j .Verstehen, ,,,l"yy:" Itna|. of

    .loctoto_gy, -s4, zrr:t9as; Wl H. ;; rrod,uctionto Philosophy of History_, tl"aon, Huichirrsor,,

    -

    rg5g, especiorente pg. 5g;M: Burcr, rntuion m scterwe, n"gbwooJ ff"- l:, "pi"ii""_u"lr,

    rnc.,1962, pgs. 10-12.r'3.10. En el curso de ta historia de Ia frosofa se han presentado ros si_guientes principios rerativos al uso de Ia ciencia por er ffrsofo : (i) La ffrosofano puede dar aplicacin.arguna

    "

    Io. *Jtodo, .ri'" lo" ,"*rt"Jr'" ra ciencia;(id) la fflosora duede utirizir "rg;;;;r-;it"d", d; r"-";;;;;liro ,,ing,rno desus mtodos; (i l"j,:r:tq";""4;;;;ru mtodo generat de^ ta ciencia, msque sus resurtados; (:t)]" fflsofa puede usar tanto-er mtodo cuanto Ios re_sultados de la ciencia. Exponer t" ;t"p* opinin y argir en favor de elra.

    I.4. Las Damas de la Ciencia

    Diferencianoo "l:r:-"t.3todo generar de Ia ciencia y los mtodos espe-ciales de las ciencias particurares i"*;;-"pr;;;I'rtg""rJl*, primero,que el mtodo cientffo es un modo de tratar probremaJinterectuares, nocosas' ni instrumentos,- ni hombres; consecuenteme'te, puede utirizarseen todos t's campos der conocimi;nto. s;nd;-q;;'htr"iurareza derobjeto en esttrdio ii"ta ro, p"rib;;;doJespeciaies del tema o campode investigacin correspond'iente:

    "i "J9t". (sistema de probiemas) y ratcnica van de la mano'. La diversida-" U, ciencias est de maniffestoen cuanto que atendemos a sus objetos y sus tcnic"r, y ," ir" en cuantoque se llega al mtodo general q,;";"y"* " "q,r"fir-ie;;r.La diferencia pr$era y ms -notabrJ ertre las' r"*

    "i"""ls es Ia quese presenta entre ci'encias formales y ci,encas f.ctica.s, o sea, entre lasque estudian ideas v las que estudiai h*h";. l-d;; | "'matemucason ciencias forrrales: no s refferen a nada que se encuentre en ra rearidad/' por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la ,"afia"A-p"riconvalidar sus frinulas. La fsica y r" p-tuga se encuentran en cambioentre las ciencias fcticas: se ,efferer, he"ho, que se supone ocurren en:1"?::,*'*,1g;flil::tu*u"t"' u""i ;"; "i;;

    " r"-5ap*"ncia para

    Asi, la trmula'r es azul,,, o, para_abreviar, *A(x)_, es verdadera deciertas cosas, o sea' se convierte "r,

    irr" determinada proposicin verdaderasi se da como valor a Ia variabl" " "i

    ;";-br";";;":;"'"tivamentesea azul, como el Mar Egeo; y es falra e muchas itr"',

    "or"r, o sea, seconvierte en una orogosicin frsa para ra mayora de otros u"lor", asigna_bles a la variabte^d"'objJ; ;:;; ilr" i"", ' es azur y r, no es azuro, o

    ^1(:1,* :A@)':,para abrevi-, ;l;;-para todo n , " ",

    es decr,en toda circunstancia. por tanto, su o"g""irr, ..No;";; q; ; ",

    azul y

    nAMAr DE LA crrrvcra g9

    r no es azul", es verdadera, y su verdad es indepenente de los hechos;on particular, no depende de la experiencia (la regin fctica de la queparticipa el hombre). Dicho brevemente: *A(r)" es el esqueleto o formade una idea fcca (si mantenemos la interpretacin ilel-predicado 'A'c.omo predicado que designa la propiedad de ser azul). por otro ladq"-tA(r) &

    -A(r)1" (lase: "No ocuire que f es A y r no es A") es laestructura de una idea formal, una verdail lgica en este caso: su valorveritativo no depende de los valores particulares que pueda tomar r; anm* es

    .independiente de la interpreticin que podamos dar al signo ',.-

    La_ lgica se interesa, entre otias cosas, por h estructura de lai ideasfactuales y formales; pero mientras que en el primer caso la lgica esinsuffciente para haar valores veritativos, en el ltimo caso la l6$ca y/ola matemtica se bastan para convalidar o invalidar cualquier idea de estelpo ptrto. En resolucin: la ciencia formal es antosuficiente pm lo quehace al contenido y al mtodo de prueba, mientras que la ciecia fcca$epende del hecho por lo que hace al contenido o signiffcacin, y delhecho experiencial para la convadacin. Esto explica por qu puedeconseguirse verdad formal completa, mientras que Ia vedad fctica resultatan huidiza.

    Puede decirse que el tema propio de,la ciencia formal es la forma delas ideas. otra caracterizacin equivalente de la ciencia formal consisteen decir que

    _s9 reffere a las frmuW analticas, esto es, a frmulas quepgede.n convalidarse por medio del mcro anlisis racional. considrer", ioteier.nflO- el enu_nciado segn el cual, si A y B son coniuntos, entonces,si A est incluido propiamente en B, B no est incluido en A. r,a verdadde este enunciado no depende del tipo de conjunto considerado, ni seestablece mediante el estudio de conjntos de oLjetos eales: la frmulapertenece a la teora de coniuntos abitractos (no descritos): es puramenteformal y, consiguientemente, universal, esto es, aplicable siempre que set_rate de coniuntos, pos, especies, ya sean de nmeros o de plantaL H"ydiversos gnros de frmulai analticas. Para nuestro actual inters las msimportantes son las que resultan verdaderas (o falsas) en virtud de su formalgica, y las que son verdaderas (o falsas) a causa de las signiffcaciones delos smbolos presentes en ellas. El primer conjunto -el dJh analiticidadsintctica- puede ejempliffcarse por: *Si r, E, a son nmeros, entonces,t1

    " =

    g^, r * z: A ! 2". El segundo ---analiticidad semntica- puedeejempliffcarse por la frase "Frmulas sintticas son todas y slo las frmu-las que no son analticas". La ciencia formai no contiene ms que frmulasanalticas, mientras que Ia ciencia factual contieni, adems de-esas, frmu-lns sintticas, o sea, frmulas que no pueden ser convalidadas slo porla nuda razn.

    La clara cotoma entre ciencia formal y ciencia fctica no debe ocrl-tarnos el hecho de que el nonocimiento conceptual de cualquier gnero(a diferencia de los hbitos, las habilidades y olros tipos de cinocimiento

  • 40 II,NITOQUS CIEN'r'f }'ICOno-conceptual) consiste. en ideas: Ia lgica es un coniunto de ideas igualque lo es la fsica terica. Todas ras iL.s, por concreta que sea su refe_I:":i", tienen alguna forma determinada. s, la forma i" .."-es azul,,es Ia misma que Ia de 'r es primo',, o sea, un esquema sujeto_predicado:'P(r.).". Anlolamente, "r es irr,

    ""i" gle U,,'y .."

    "r'*"yor que y,,:gTti"y un predicado binario o didico: ",i,b"t roi "rq.ru-". de Ia formaL\x, v) ', o, ms precisamente, *r? y". Adems, toda f3rmula dada, cual_quiera que sea su contenidq prrede -transformars"

    "r, on" rr*,ru ogi""-

    mente equivalente: as, el simpre enunciado p puede convertiise, sin ganarni perder nada, en - -

    p (doBle-negacin), Ln^p t y ""7"_, si., esuna tautologa cualquiera (una ideniidad iagi". r"'""*r, Ios conteni-oos,.cuando los h_ay,.s,on rjgidos. En particular, ninguna frmula sintticase sigue nunca de frmural

    .anartics, ni ninguna" frmura anartica sesigue nunca de frmulas sintticas: el maternt"ic" "o t;"d; inferir nada

    ,:"t:"^j."] ::{: partiendo de su mero conocimiento riatemtic o, y, an_119*:",:, tampoco el fsico puede

    -establecer ningn teorema matemticosoDre la Dase cle su conocimiento fctico.como toda frmula tiene una u otra forma lgica

    -y a veces no esnada mrs lue una forma lgica- podemos esperarnos que en todo el cuer-ti *_--I1:t_"ncia apareceri ffbrai de ciencia^ formar, ;;"d;;" resurtenat principio muy visibles. La rigidez.que en .r' mo*"nio dado pueda:::1"].:l:tpo del conocimiento"se deb a las estructuras lgcas y mate_matrcas incorporadas a 1, ms que a ros hechos que estudie o" a la eviden-cia pol cuyo medio se estimen sirs pretensiones d verdad. pues, en deffni-tiva, el conocimiento cientffco de los hechos es siempre parcial, indirecto,incierto y corregible, mientras que- ras formas estn^ hecias for nosotrosmismos, y podemos congelarlas. Dicho brevemente: toda Ia dura resistenciaqu_e se encuentre en Ia ciencia arraiga en su estructura formall los datosy las hiptesis son maleables, es der, corregibles., ,

    De. esfo no se sigue qrre los hechos objetiios sean brandos y deforma-bles, alterables a voluntad:para bien o para mal, Ia mayora de'Ios hechosno so cambiables a g.ustor Lo que se siue es que Ia cincia factual presu-pon! y contiene ciertas teoras fomales qu no somete a discusin nipuede someter a duda, porque los hechos slon irrelevantes respecto de lasideas puras. (Pero tampoco le sigue de esta situacin que las tr", forma-les

    .sean incorregibles, se perflccionan constantemnte eh sus propios

    contextos formales -pero no como resurtado de argn esfuerzo por inten-tar que concuerden lnejo_r con ros hechos; por tanlto, no con ros mismos

    mtodos especiales- de' la ciencia factual.f En reslucin: lgicamente

    -unque

    no psicolgicamente- la ciencia fctica presupone ia cienciatormal. ('l?ataremos esto ms-despacio en las Seccs. E,g y'18,6.)Dentro de la ciencia formal puden intentarse varias oiden""ion"r; p"ro

    como nuestro tema es Ia ciencia factual, no nos interesaremos por estacuestin. Respecto de Ia ciencia factual adoptaremos la ordnacir'"*p.r"r-

    ,^rr"^r /NATURAL\*"'^'\,,,,,^^,4\

    ITAMAS l) l t L^ ( : t t tN( l l^ 4 l

    Iu

  • {g VENFOQUE CrD'ItrTfrIcono pueden convaridarse, en cuanto a su varor_veritativo, aparte de ra experien-cia? Cfr. M. Buvcr, n*^uilirf s;;W, Englewood citiffs, N. J., prentice.Hall, fn9.,- 1963, Chap. 2. " '

    --'-'r'ry'1'4'4' Numerosas ieorras matemticas se han construido en gran parte comorespuestas a necesidades de Ia uid" cotid"n"

    . d;--t";;r,ii"?"tr"l, pura o,1t'#:.11t'I#",0""":',: que ta t'""J;;:" Tup" de hechlsr ly p*ub" q,,"

    , 4. 5 A rqu m ; i^..i ::,:;:'lX?ff:j:Tf,l?,,,,,"" o"- ;,,r",", mecnicospara probar teoremas matemticos. ;;;". Tg q.e l" *"t".t"a puede tra-baiarse como una cie,_Lcla f."";i-".";;J", i"a,""", ;;;;;; eran pruebasmatemticas en absoruto, sino ms ui"- pr.""iriiuiirtr*"rrrir"""rr1.4.6. Si Ia lsica y Ia matemti""-rrir".ocupan de la realidad, a qu sedebe el que sean"apr"r"r "-Ji"iil""*, examinar si Ia ciencia formalse aprica i Ia rearidah r ;; bi";';'#;"* ideas sobre ra readad.1.4.7. Algunas frmulas, "omo_..Si-p, ent3nce.si g, entonces p,, (o sea:p)(q->p)) ' v "para todo r, o bien i 'es p o bien;;- ; ; - (o sea: (r)[P(r)v-i'(")J)'ron unioersa]mme .,ne.a"aur"s: ra primera vare para todos rosvalores asignables a las-variabtes pr"p"rLi*"r * p i;:;'-;,fr" para todostos valores de Ia variabre individuar r', Ju i" variabre predicatiia p. se ha infe_rido de esto que ," tu,:".:1il p"*.;J,l yq genirates de todos los obietosY !ue, por tanto. sera una especie de Jntotogiao;g;;;i ":"i),plryu dprcbia quetconque" (F' c;;{J.l#;#;" ;,"i;;i*,,,inr

    ".puzar por;'$1",":li:J;,,ilt"':t se renere ;;r^;;;;". rpt",1""i",-du," o -, iu.,1.4.8. La etieueta,

    11y^?pr:":.:g u.s.a ms frecuentemente que Ia ex_presin cierwia fictual en nuestra tradicin lingstica. por qu? se trata den

  • 44 [NroQuE crtrNlfr,co

    ;il'ff #ff ,fl""$"i::f,["1fl H::',ft "ihg"[::;#:H;1,:;esquema ms fecuente haita Ia mitad det sigro xri;';;:";*""os, cuandola fsica dio nacimiento a ra ingeniera erctrica: a partir de entonces Iatecnologa propiamente dicha av n?

    "g sro Ia fi"iiia" profesionalprecientffca- qued ffmemente e'rtie"ia. f i" ;r;g" ialuriosidad inte_Iectual ha sido L fuente a" r" *"yoii" a" r", pJuiil%'lrir,,in"os, empe_zandq desde luego, por todos ro -irnp*1nte^s; Ia t""noro!i" ha seguidofrecuentemente la-estLla.de -ra

    r"""riig""r; ; a'rr*J"i,"r.o constan_temente er desfase entre las dos. si ," L*.g"r"o los objetivoi externos de laciencia, se debilitan ra curiosidad y Ia riu".,J "-r"ii,rffi""in, esto es,Ia libertad de dudar de ras ii"* 'rJia", y r" liil";J di intentar esta-blecer otras nueva-s' aunque no parezcan socialmente tires. EI resurtadoinmediato es ra debiritaci6n de r"'"i"""i" p,rr", ro "u"r

    i por rtimo art:l?"fi:: :"iflt""t'"? La portica * p'a"ii"" ;;;; en no pone.

    EI blanco primario de ra investigacin cientftca es pues er progreso derconocimiento. Tar es er caso incrus8 a" u iru"rirs""ii ;hada, como Iainvestigacin der efecto de ras mediciii :l ryaiir"r,* p"iog,""r, Io quepasa es que en estos casos no se busca c_onocimiento sii ms cariffcacin,;'li"::T:#:"J::i:1"^*"T.llr;*i:1,,:r,iF;;i"eir";;;,;

    como et conocimieto en s mismo: "t "l"3ltJlJ",_X,""Tt1ffi;?iil::por ejemplo, der envejecimiento de las estrelt"r, o i"-ior l;;;r"r. Er obie-tivo central de ra investigacin en Ia ciencia r"t.r"i il;; ;;;", deffnicin,mejorar nuestro conocim-iento del mun" il br;;;;;'5 de Ia inves_

    ;:rffi:: cientffca apricada

    "' *"*.'

    "i;"il;"r-ir" sobre lossigniftca eso que Ia investigacin cietffca aspira a trazar mapas delos hechos, a trazai, por as u"fio,

    "i" gigantescaior_og-;;fru que contu_viera la descripcin de todo """"""i -" Ia naturalez" ! a" la curtura?Evidentemente no.lly_:l t"rq;

    .;";e_scripcin compteta ya de nuestrodedo.meique sera_prcticmente im,posible, a causa el nmero de susconstituyentes y de Ia variedad de hecicrs que ocurren en l r*-*?l"i:.H' ":'-- a'i"p"i"-r""'4 posible "" i;:,Tfl:;T_"ll:"rp";;;;;#,:ffi {:ffi l"'ffi :.T-;[X$::"'#"i?l,lilf;de ese sistema, puesto que Ias reyes

    "on^rtituyen ra "r"oi" J" too ro rlueexiste: uno -"'

    descriicin a" .1p"r1"r"1as yerrara Ios rasgos esenciaresdel sistema' pero una vez conocidrs las reyei, ,;id;"" "r? descripcindetallada tiene va poco inters. En tercer "gil;"rqrl",io'io, interesanslo los existenies 'actuares, rirro *li* ros posibres

    -las semilras del' futuro-, y sro ras Jeyes, trni7n';;';;;" caso, pueden darnos un conoci_miento de posibilidaes. En cuato iu!"a porque ninguna descripcin

    onlurrvo Y ALCANcE DE LA cIjNcA 45

    puede servirnos ni para explicar lo que ocurre ni para predecir lo que_pue-ie ocurrir: la expiicacin y la pr-ediccin cientffcas se basan en leyes(lue, a su vez, entielazan teoras. I]a cornprensin del mundo, en resolucin,se consigue con la ayuda de teoras, no de catlogos- Consecuentemente, lareprodurcin exhanitiva de cada porcin de la realidad -o de cada ele-minto de la experiencia humana- carece de inters, no slo Por- ser unracimo de uvas verdes, sino, adems, porque no se trata en absoluto deun racimo de uvas.

    Lo que busca la ciencia fctica es establecer maPas de las estruciuras(l"yuO d'e los varios dominios fcticos. La reconstruccin conceptual de unaesiructura obietiva es una ley'cientlffca (como la ley de^inercia); un sistemade tales enunciados legaliformes es una teora cientffca (como la teoranewtoniana del movimlento). Ms que una cosmografa, pue!, la cienciafactual es una cosmologa: una reconstruccin conceptual de las estructu-ras objetivas de los acntecimientos, tanto de los actuales cuanto de losposibls, con lo que se posibilita la comprensin y la precisin de los mis-mos y, con ello, su control tecnolgico.

    Clando las tcnicas cientffcas 1e aplican a la consecucin de datossin hallar estructuras generales se consigue ciencia embrionaria, proto-ciencia. Y cuando el objetivo perseguido es el de la ciencia madura, peroen cambio no se utilizanl su m-todo ni sus tcnicas, se trata de especulacinacientffca, ya en la forma de filosofa de la naturaleza, ya en la de la meta-fsica tradiional (la cual es la ontologa no inspirada ni controlada por laciencia). La especulacin acientffca vive del atraso de la ciencia propia-mente dicha; as1, la psicologa fflosfica y la antropologa fflosffca se mantie-nen vivas porque las correlpondientes disciplinas- cientficas se ncuentranan en u esladio protocintffco; aquella vitalidad no puede sorpren-der; pues es claro que ambas especulaciones resultan ms fciles y msintersantes que la ^coleccin de -datos de informacin aislados, an sinobjetivo terico. Bn resolucin: no existe ciencia propiamente dicha a*"ttor que el ntodo cientfico se utilice para alcanzar

    -el- obetivo de la

    ciencia, ia construccin de imgenes teorticas de la realidad, y esencial-mente de su tejido de leyes. La investigacin cientfica es, dicho breve-mente, la bsqueda de estructuras'

    (,{lgunos fflsofos evitan los trminos 'mundo' y 'realidad' basndoseen que denotan conceptos metafsicos: esos filsofos sostienen que todo locogoscible es nuestr propia experiencia, y, consecuentemente, que elnico objetivo legtimo di la ciencia consiste en dar razn de la suma totalde la experiencii humana. Esta opinin -el e,mpirismo radical- no da asu vez rzn de la mera existencia de la mayora de las ciencias, a saber, ysealadamente, de las que tratan con objetos empricamente inaccesibles,como los tomos de nueitro cerebro. La ciencia intenta explicar hechos decualquier clase, incluidos los relativamente pocos hechos_ experiencialescon q,re efectivamente se encuentra el hombre' En realidad, la expe-

  • 48 ENFoeuE crnNTicoriencia no es er nico ni.stuiera er principar objeto de Ia investigacin,yr po] tanto, tampoco es er mico rerntim dJhs t"ri",

    "iunir""r, Ia expe_riencia, si es cientrffca, es un meo de contrastacddn impres"rrarJaT",teorlas, pero no suminista todo el "ootunido o;;rd;ffii" to", uil"r.Adems, para exnlicar Ia experienJ"

    -ir"rn"oa -er objeto de ras cienciasdel hombie- neLsitarnos

    "ig.in "o*"i*iento der *,rriao nalrar der quef_ormamos parte, y ":lu,T"Td?, g;;;;i;"nte no visto ni tocado, se repro_duce gradualmente meante t"Jt", contrastabre, -J"i;" ail de Ioque puede ser objeto de experiencia.)

    .

    La ciencia' puejs, tiende a construir reprod:*cciones conceptuales de lasestntcturas de los hechos, o sea, teoras fcticas. peo tambii, r" *it"r"ii,ofrece modelos del mundo, par" unt"rrJerlo y p"r" aornirr*io muo". fo,qu vamos a preferir las iJoras ;iuoiff;, a Ias especuraciones mticas?La primera teitacn invita a "".t";;; porque las teorras cientffcas sonrecorxtrucciones verdaderas de ra reara. piro ui u]J I las inffnitasconvulsiones de la ciencia, en las

    ";"i; mayorra de las teoias apareceninffcionadas por arsn que otro ;;;;l1'ilffiiJl1'li"',"".n

    "o,novordaderas, ,rtrq,rJ n.roi" Lirr,i""*"1,u, d"b" convencerios de que Iainvestigacin cientffca'o "onrigu"--i""ira"J-;ili derechotenemos' entonces,

    ". :ru"I -gu"- ra ciencia sare mejor ri"*a ri" r" mitoro-gla, especialmente si tambil u """inventa conceptos como

    ..campo,,,"neutrino" y "sereccin natural', a- i;; q"" no puede asociarse unvoca_mente ninguna experiencia sensiblep. .eDelelos llegr a -ra conclusin de que ra mitoroga y ra ciencia sumi-nistran imqenes de Ia rearidad difereiites, pro iguarmente legtimas?Es evidente-qu" no,l,:-::;r^":{:"1r","ra"

    ,i, u"rd-"dur., ni por tanto,ffnal e incorrqibre. cierta, como, eir ""*io, i"";'il;1ffi,a. Lo queafirma ra ciericia Ls,(i)

    -que ur' ,**-lriaoh;;:"q;:;'""r0"$", moderono-eientffco del mundo, (rr.) ql: ", ""p", de probar, sometindola a con_trastacin emprica, esa preten-sin de vrdad,i,*i q*fiffi;':i" descubrirsus propias deficiencias,.y (dr:) que es capaz de corregb

    _sus propias defi-ciencias, o sea, de construir rup''rur"nt""iines parciares de las estructurasdet mundo que sean cad,a vez#;;d;;;;a. N^o_hay ;r;;;;rpecuracinextracientffca que searan modesta / que, sin "#;;?'*irio " ,f.Lo.que.put*itu

    "

    h;;n;;;-"i"rlii'r" objetivo -ra construccin dereconstrucciones parciare ), cada vez ms verdaderas de ra rearidad_ essu mtodo' En cambiq l"r

    "rpu".rrail; no-cientffcas acerca de Ia rea-Iidad (d) no suelen *i:"lt "irurtion", p.opia y rimpiamenre formuradas,sino ms bien probilmas que ya contieiren presupuestos farsos o insoste-nibles, tales coino .Cyo y "i"'r""L9a.a brr"Lrr"f,,"qr,, oo pro-Ponen hiptesis ni procedimientos fundamentados y *i"ri"lJr, ,ino qu"otrecen tesis sin fundamerto )'.

    .generarmente incontrastabres, asr comomedios incontrolabres (inescrut;b;i;;; averiguar ,,, n*" (p. e., raRevelacin); (iii) no trazan contrastacines objeti"vas d;#;; y de sus

    oBJETIvo Y ALCANcE DE LA clENclA 47

    rupuestas fuentes de conocirniento, sino que apelan a alguna autoridad;(lo) consiguientomente, no tienen ocasin 1g"": de contrastar sus conie-i,r", y pr"ocedimientos con resultados empricos frescos, y se contentan coni;;ii;r'ri""r""i*"r " ,rx concepciones para meros ffnes de

    -P"f"ll1n:,"e, q", fo, b.rr"", realmente ontrastacin,_como muestra la facilidadcon oue esas concepciones eliminan toda evidencia negativa; (o) no sus-;;;"';;";;;p;;;i;, pues todo su inters es ms bin terminar con lainvestigacin,'suministr"rido, lirto para llevar, un coniunto de respuestasa toda-cuestin posible o permitida.

    La ciencia, en cambio^, no consigue ms que reconst-rucciones de larealidad que son problemticas y no demostrables. En realidad, y por esomismo, n suministra nunca un modelo nico de la realidad en cuantoiodo, ,ino ,rn coniunto de modelos parciales, tantos cuantas teoras tratancon diferentes aspectos de la realiad; y esa variedad no depende slo;il;d;;" " i" realidad, sino tambin d,e la heterogeneidad y la pro'fundidad de nuestro instrumental conceptual. La investigacin- no arrancade tales visiones sintJticas de pedazos e realidad, sino que,llega a ellasmediante el anlisis racional g emprico'-

    El nrimer paro d"l-arrlitit, t" cientlfico o no, es la discriminacin debt;t;;nti.

    "

    algn nivel determinado, poreiemplS, \ aislincin entrerg"nor^o funciones Er, .* organismo. En u estadio-ulterior, se descubrenlas relaciones entre esos cotriponentes, y esto suministra ya un-a Primera;il ;i todo, o sea, la e^stampa-conceptual sinptica.que haba quebuscar. Una vez

    "onruluiao tal mddeb del tistema (cnjunto de entidades

    tt"ttt""io"adas), puelcle usarse como instrumento .Para un .anlisis msDrofundo, cuyo resultado se espera que sea una slitesis- ms adecuada.;;;; ""de

    "rpu"rrlativairenteies decir, partiendo de grandes visio-

    nes sintticas en vez d! trabaiar por este procedimiento fragmentario y ana-lltico, se est haciendo algo ipiamente acientffco'

    As pues, la investiga"cin cientffca no termina en un ffnal nico, en;;;r;ll"-pilt"' r siquiera bu_sca- una frmula nica capaz de abar-car el mundo

    "rrt"ro. f i"""fa"a" de la investigacin es un coniunto de

    nntt"i"dot (frmulas) ms o menos verdaderos. y P"l:i"lP":te interconec-tados. que se refiere a ferentes aspectos de la riadad. En este sentido

    "r-i"'"=i"""ia pluralista. Pero en otro sentido es monista: la ciencia se

    "nfr"ot" con tdos los campos del conocimiento con un solo mtodo y un

    solo obetivo. La unidad d6 la ciencia no estriba en una teorla nica quelo abrace todo, ni ;q;i; en un lenguaje uniffcado apto para todos losffnes, sino en la unidad de su planteamiento'---

    pr*ro de reconstru""iir d"l mundo mediante ideas y de contras-tacin de toda reconstruccin parcial es un Proceso inffnito, a pesar de lai;i;;"d", p"ro fru*"nte, esieran"a de- que. la teora deffnitiva est apunto de presentarse. La invstigacin dertubre constantemente lagunasio t", .ui"t del mundo. Por tairto, la ciencia no puede ProPonerse un

  • {8 rrNroeuD crsNTfFcoobjetivo definido clmo a]go- ltimo, algo asr como la construccin de una:::TTgr" com'preta v si failas. t otetivo de Ia ciencia es ms bien elperreccionamiento continuo d,e sus prin_cipar", p.ra-".t"] ]i", t"o.i"" ymedios (las tcnicas), as como r" ru"ir de territorios cada vez mayoresa su poder.

    Tiene lmites esta expansin del objeto de Ia cienciap Esto es: hayproblemas de conocimienio que "o

    puu"r, ,u, *"aJor""L, a mtodo ysegn el objetivo de Ia ciericia? La^s nevitabres li*it""i*", temporalesdeterminadas por nuestra ignorancia no son, na,turalmente, Ia cuestinplanteada pot ^"r", preguntas; ni tamroco Io son las Iimitaciones extrnse-cas' como las irnnuest:.nor el podir ra"dJsi"", p;ffi;'; econmico.Lo que t" p."gunt" es si h^ay ot"i* " conocimiento que sean intrnseca-mente recarcitrantes ante er plnteamiento cientff"o. i-l' opti-irt" p"rr-t"r*. 9,t".,, puesto -que la hisioria d" l"

    _"i"n"r" *""ra*'eiraumento del*T:"il.-i1l?rcublerto por ta ciencia, Ft;** ;; q;'"la e*pansi,,:119:1"*p;;";;#t"1T,il#'.""H:#,:T:,::#"9,.'ilT,"l'_*';demostrativa, po'

    'llfj:l:" qu" ,", pueden pr;r"td;Jt"*"r, "

    u"_ffi;rfr::.t"

    que sabemos, {,re esut^ten imp^ermeabl"" ii-pi*teamientoLa concrusin ultima no tiene por qu sumirnos en el pesirnismo res-pecto det arcance del enroque

    "i"itin"l-r;t;;;;;;# er realismo"ltt: "l

    pesimismo y,el opmi-smo. una estimacin rearista podra ser Iasiguiente' En primer lugar] podemor urf"t"r-q"" ftili"i;a cognosci-tivo resultar ser parcialmnt" ,erol,rLle o irresoluble con los medios(mtodos especiales), Ios datos d" q""-;;one Ia ciencia en cada momentodeterminado. En segundo lugar, no t" hl hailado nunca un mtodo mspoderoso que el de la ciencii y ,"a" "Jrr"r"o un tal sentido que se hayavisto coronado por el xito ha resultado ser un perfeccionamiento delmtodo cientffc; en particurar, to, irri"r,to, d"

    ""p; i; *"ii"a direota-mente, sin elaboracin alguna (o sea, por percepcia' dire"ta,-lor simpatao por pura especulacin), hao fracasao sipocs,raciencil"1?:pl";;p;;d{;"11:,":l:,Tfi:l;,t;lXli:,j'r"_"".;a saber, porque muchos, la myor de los hechos, estn ms ar de Iaexperiencia y, consiguientement, tienen que ser obeto de hiptesis, no deintuicin directa. E tercer lugar, er ?to'o

    "i"*ir{"" y i"r",ti"", "rp"_ciales que lo cornplementan n son nada concruso: han ido evorucionandoa partir de precedentes ms t"i-"ni^rio, y t"rrararr-qr" p"r"ronarse siqueremos obtener resurtados mejores-. En cuarto lugar, como Io pecuriar a Iaciencia no es un obieto determinado (o conjunto- 1, pr"li, determi_nado)' sino ms bien un pranteamienio'prJ"iro (un mtodo y un objetivo),cualquier cosa se convier en tema

    "i"rriin-"o,,"rr_objeto Ju irru"suga"io'cientffca, en cuanto que se trata con ur -toio-i;H;i";t" ;* alcan_zar el objetivo de st'a, aunque ese tratamiento no tenga xito. En resolu-

    ()BJrll'rvo Y AIrANoE DE L clENcI 49

    cln no podemos ni deseamos garantizar el xito del enfoque cientl8cbdo nrobleinas de conocimiento d cualquier gneror la ciecia no es una

    ;;r'";";, nuestra affrmacin, ms modsta, s que el enfoque cientffcoiosulta ser el meior de que disponemos'

    Pero hay al mlnos un-objeto--podra uno estar dispuesto a reconocer-oue no

    "rtrdi" la ciencia fctica, saber, la ciencia misma. Sin embargo,

    J, "laro

    que el estudio de la ciencia puede plantearse cientffcanente, yque as ,h""" de hecho de vez en cuando: tenemos, en efecto, unas cuan-tls inmaduras ciencias de la ciencia. Si se considera la ciencia como una;;;"1i", actividad de individuos y equipos, entonces podemos apelar a lair*"irnf" e h ciencia; esta dicipli estudiar, ntre otras cosas, elio"lr| cognitivo, los procesos psicdlgicos de la produccin de hiptesis,la iigidez rental entre-los cientlffcos, etc. Si considerarnos Ia ciencia en sucontExto social, nos encontramos con la sociologa de la ciencia, o sea'con el estudio de los factores sociales que facili[an la investigacin y delos que la inhiben, estudio del papel de

    -la ciencia en el planeamiento y elcontiol de la accin humana, et. si estudiamos la ciencia como un asPgc'to de la evolucin cultural, surge la histoa de la ciencia' o sea' el estudio" ior o.ig"nes y el desariollo-de una lnea de invesgacin, de los cam-bios de ptrp""iiu" cientlffca, etc. Todas sas son consideraciones erterwse la

    "iJo"ia^, en el sentido d" qo" no anazan ni critican el mtodo ni el

    resultado de la investigacin, siio que los toman como dados' Adems' laprl"oloei", la ro"iolog? y nistoria de la ciencia son ciencias factuales

    f*pirr|*l ;" h ;i;"iai manejan y elaboran una gran cantidad de datosemqrricos.

    tl estudio interno de la ciencia ha sido desde sus comienzos un temafflosffco. Han sido fflsofos {, I veces, cientffcos de vacaciones- los;-h;;

    "ri"i^o "i-Lrq.r"-" general e la investigacin.cientftca, la

    lsica del discurso "i""tl"" y la"s impcaciones

    frlostcas de su mtodo

    ;ti;Jr";;il;;. Este estudio inteino de la ciencia se interesa por el

    conocimiento cientfico independientemente de su origen psicolgico, desus bases crrlturales f .f" r evolucin histrica, mientras que eI estudioexterno se ocuPa sotre todo de las actividades humanas t"p":t"t-Tf::i"

    -i."f"ia"t enf la produccin, el consumo, el desperdicio 11 corrupein

    de la ciencia: las ciencias externas de la ciencia so--n otras iantas ramas dela ciencia de la cultura. El estudio interno de la ciencia, en cambio, seencuentra po, encima ; ; objeto, en el sentido semntico de ser un dis-crrrro ,ob un discurso. Y dl mismo modo que un. enunciado acercade un enunciado se llama un metaenunciado, asitambin el estudio inter-no de la ciencia puede llamarse metaciencia, / es a su vez parte de lateora del conocimiento (epistemologa)'

    La metaciencia puede-dividirse en tres partesr la lgico (sintaxis ysemntica) de la cieicia, ocupada por problemas como el de la estructurade las teoras fcticas y la reievanc'ia emprica, si la tienen, de los conceP'

  • w60 r{roeun crE{rfFrcotos empfricos; la metodorogh de ra ciencia,

    .que trata del mtodo generarde ta ciencia y de las tcnfcas q* ;.;$_","d ;;;;;* ejempro,la obtencin de muestras "l """iiyi ";1r* d" t"."i;;;;,rque estudialos supu.estos y resultados -si lo, h""i-iJfi;sieinffi"*, ontot-gicos y ticos de la investigacin cientrffc". rrio"

    "*ifo, pr"ir*a,r.os tie-nen sus races en eI nasad, pero no se han planteado cientlffcamente hastaI::.ry" ,t"Tpg: ia"-,] ;; ;; is hasta

    "h;-;;y desiguar:T",lr_'ir que ta lgica formal ai eiencia, d;;;;"ri; u sintaxisde Irs teoras, es una cierrcia exacta, "n

    o-tio';;,"d;ii; y Ia ffroso-fa de la ciencia sigrren-rimit""r'"**i"1r"""," ;il;r"cin y aranlisis de la cienci"Iy "il^" d" ;;";;indo consiguen estabrcer teorraspropias, como Ia de ra probabdad de t;;"r,';l"T'li'lr,os casos,tales teorlas sueren

    "pfrcarse " *""i"r rupersimpritcados de Ia ciencia,ms que a la ciencia a[ En r"ror.r"ir* I-a metaciencia sigue siendo esen_cialmente una ptotocienci,, y * "o"-"lur"i" pllir"urr?J""oou"",adopta el plantamient:r cienirffco, dro,lasta er momentq ha producidopocos resultados cienffcos.

    ^^-ll todo caso,.podemos affrmar que adems de Ia eienci a trt court,contamos con Ia ciencia de Ia cienciai

    5loBJrnvo Y AIANCp DE LA cun{aA

    / ExrrnNeCrprcr ot

    "^ |

    crENcrA fI( h.rrenne

    ( Psrcor.oce DE LA crENcrA{ Socror"oce DE LA crENcrA( Hrsronre DE LA crENcrA

    lo anacrnicas ideologlas oomo es, precisamente, la que se oPon el ostu-dlo ctentlffco del obieto hombre.

    Los xitos del enfoque cientftco, as como su indepeldencia respec'

    ," J.i-,"*--"r, urtraiJl; ""d; "uro,

    d"tt razn de la poteucia -expansiva

    ;"'"i;;;;", i* "*f

    ;""p" ahora territorios antes cubiertos. pr ilisci-plinaslumanlsticas -por eemilo, la antropologa y la psicologla espeorlativasi;ff;;;- y eit cdntir,luamente_ exilorando territorios nuevos. Los mis-mos factores dan tambi n raz6n de li creciente importancia de la cienciaui U

    ""ft"ra.rnoderna. Desde el Renacimientq el centro de la cultura ha

    io- p"orrao cada vez ms visiblemente desde la .religin, el arte y las

    H;id"s clsicas h".i" t" ciencia, la formal y la fdctiea, l'a pura y !a

    "pUcaaa. Y no se trata sfo de que los resultados intelechrales de la ciencia

    v sus aDlicaciones para ffnes b,rlenos y malos hayan sido recoocidos hastair,

    "l Jf"*

    -unoi formado culturalmente: hay un cambio an ms impor'

    ffi;;;;J;tl;; lr" .oo'i't" en la difusin de .''a' acttfiid cientlfica;;;". f; ir ptL-"s del conocmiento y respecto de problemas cuya

    "*"" soluci3n requiera algn conocimiento, aunque.en s mismos no

    sean problemas teorticos. Est no quiere decir que fa ciencia est absor-ilr*ai' """m"otu toda la e*perieici" humana I que vayamos a termi-n", por""*"t y odiar cientlGcannte, igual.q":,Pod"To:-y?-:"1*t y matarcientftcamente. No: salvo la investigacin ciJntldca misma, las exp-erienciashumanas no Son cientffcas, ni siqiera cuando se beneftcian del conoci-miento cientffco; b;;; "e y iebe ser cientlffco es el estudio de todaesa experiencia, que en sl no lo es'

    poemos op"i", de una amplia difusin de la actitud cientlffea -perooo " una divlgacin de algoios meros resultados de la investigaci.n;cambios importantes u

    "oocp"in y comportami:nto

    "dY,tt1"ly colecti-

    "o. f," adopcin universal de-una actitu.cientftca,puede hacernos ms

    t"Uiott nosiara ms cautos, sin duda, en la recepcin de informacin' enla admisin "

    "r""o"i"r y

    "i t formulacin de pievisiones; nos harla ms

    exiqentes en la contrastacin de nuestras opinioneis, y ms tolerantes con lasd;?i;;;, ;r h"; ms dispuestos a inquirii libremente acerca de nuevasoosibilidades, v a elimin", irit* consagrados que slo

    -son mitos; robuste-

    i"ri" """ttt"

    orrff"n"" en la experienia, guiada por la raznn' y nuestraconanza en la ,a"on cootrastaa por la

    "experieicia; nos estimulatia aolanear v controlar meior la accin,

    ^a seleccioiar rruestros ffnes y a buscari;;; "-;;J;;t"

    "o'h"r"rrt", con esos 6nes y con el con-ocimiento.dispo'

    JUi", ""

    vez dedo-i*"r por el hbito y por'la autoridad; darla ms vidaJl*ot de la uerda, a h disposicin a tl"-ono""t el propio error, a buscarla nerfeccin y a

    "-pr"trd& b imperfeccin inevitable; nos dara una

    ;iL;A;i;;rro "t"*i*ente ioven,

    6asada en teoras contrastadas, en vezde estarlo un l" traii"o, qn tuhye tenazmente todo contraste con loshechos; y nos anim afia a ixtener una visin realista de la vida huma-,r",.rt nirio equilibrada, ni optimista ni pesimista' Todos esos efectos

    Lcce DE L.{ crENcrAMprooor-ocA DE LA crENcrAFr.oso DE LA crENcrA

    rEn concrusin: por limitado que pueda ser el resurtado der en-foque cient'ffco, no conocemos que tlnga rimitaciones--ilin^"* y,adems, esas limitaciones no