revista setiembre aa - procapitales · adecuación al plan contable general empresarial (pcge) el...

20

Upload: vuongtram

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable
Page 2: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

TEMÁTICA:

INFORMACIÓN GENERAL

Lugar: Swissôtel – Salón Paracas 1(Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro)

Fecha: Lunes 27 y martes 28 de septiembre de 2010

Horario: De 2 PM a 8 PM

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Teléfono: 440-1080 anexos 206 ó 211 Correo: [email protected] Dirección: Av. Javier Prado Oeste 1475 San Isidro, Lima 27www.procapitales.org

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN *

* Los precios incluyen IGV y la inversión incluye: derecho de asistencia a las presentaciones, documentación, certificado de participación, coffee breaks, y cóctel de bienvenida.(1) A partir de tres participaciones solicitadas y pagadas simultáneamente.(2) Asociados de Procapitales y suscriptores de la revista Capitales.

Cierre de inscripciones: Viernes 24 de septiembre de 2010.

TEMA 1. ENTORNO GLOBAL: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN LOS SECTORES REAL Y FINANCIERO

TEMA 2. NUEVOS ESQUEMAS Y NORMAS EN EL MERCADO DE VALORES

TEMA 3. FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE FONDOS DE INVERSIÓN Y FIDEICOMISOS

TEMA 4. GOBIERNO CORPORATIVO Y MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

TEMA 5. INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES DE CHILE, COLOMBIA Y PERÚ

TEMA 6. EMISIONES DE VALORES Y SERVICIOS CONEXOS: CASOS Y LECCIONES

TIPO DE INSCRIPCIÓN

PRONTO PAGO (hasta el 13-9-2010)

PRECIO REGULAR

Inscripción individual

Inscripción corporativa (1)

Inscripción preferencial (2)

S/. 640

S/. 510

S/. 480

S/. 720

S/. 575

VI CONVENCIÓN DE FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES

27 y 28 de septiembre de 2010

Con el copatrocinio de:

Organizado por:

Page 3: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

APOYO ALDESARROLLODE SECTORESPRODUCTIVOS

Año 3 Número 26 Septiembre 2010Suscríbase llamando al: 440 1080

Después de una breve visita al norte de nuestro país, he podido

comprobar personalmente una pujante actividad agroexportadora

de productos de calidad, pero con limitaciones de financiamiento, ya

que los bancos no están en condiciones de participar en la

financiación de estos proyectos, muchas veces por el perfil de riesgo

de los participantes. Varias de estas iniciativas de desarrollo, muchas

veces ligadas a la exportación, han quedado truncas por esa falta de

capital.

Este tipo de emprendimientos puede ser facilitado por el mercado de

capitales, a través de su capacidad para estructurar un adecuado

financiamiento, y permitiendo la generación de rentabilidades

interesantes para los inversionistas. Creo que los fondos de inversión

deben tener una participación más activa en el sector agroexportador,

convertido ya en un motor importante de la actividad económica en

algunas regiones.

En efecto, los fondos de inversión han sido vehículos en los cuales se ha

entendido que cada actividad productiva tiene características

particulares y, por lo tanto, han sabido estructurar mecanismos que

permitan calzar, por un lado, las necesidades de financiamiento de estos

sectores en los montos, plazos y condiciones adecuadas; con la

disponibilidad de recursos de determinados inversionistas con un apetito

de riesgo apropiado a esas circunstancias; logrando beneficios para

ambas partes. Así, el mercado de capitales ha sido un participante

importante en la financiación de actividades productivas de riesgo, de

aquellas emergentes o de las que por su periodo de maduración requieren

un tratamiento diferenciado.

Es preciso potenciar aún más esta actividad. El enfoque integral para el

desarrollo de negocios que pueden ofrecer los fondos de inversión no solo

involucra el financiamiento asumiendo determinados perfiles de riesgo,

sino el apoyo al desarrollo de productos diferenciados y de marcas, al

acceso a mercados mundiales y a la adopción de normas técnicas, mejor

aún si son de carácter internacional, pues hoy día las barreras al comercio

más significativas ya no son los aranceles, sino los obstáculos técnicos al

comercio.

Muchas veces nos quejamos que no hay instrumentos en qué invertir los

excedentes de capital; aquí tenemos una posibilidad de reducir la brecha de

oferta y demanda en el mercado de capitales estudiando y apoyando el

financiamiento de un sector tan importante para la generación de empleo y

lucha contra la pobreza en nuestro país.

El contenido de los artículos firmados es de responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja la opinión institucional de Procapitales.

Comité Editorial: Germán Alarco, Paulo Comitre, Freddy Escobar, Jefferson Ganoza, Edgardo SuárezDirector: Marco Antonio Zaldívar Subdirector: Gerardo M. Gonzales Editor: Antonio Cornejo Diseño: GHG Publicidad S.A.C. / 985-036-000 Publicidad: 440-1080 Impresión: Lettera Gráfica Distribución: SMP

8

12

6

10

15

14

16

Motivaciones del Buen Gobierno CorporativoAutora: Patricia Gastelumendi

La industria de Private Equity en el PerúAutor: Héctor Martínez

Seminario: Tributación en los fondosmutuos y fondos de inversión

Análisis Legal

Análisis EconómicoHacia una política monetaria más restrictivaAutores: Paul Castillo y César A. Fuentes

Propuesta de modificación ala Ley del IGV Autor: Rolando Ramirez-Gastón

Opinión

Actividades Institucionales

Artículo Central

Mercado de Valores

Zoom Empresarial

Autora: Vanessa Zea

Nuevo Reglamento de Fondos MutuosAutor: Fernando Osorio

Colocación de Valoresy Datos PiP

13 Perspectivas de MercadoAutores: Fernando Palma y Jorge Morey

Page 4: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Actividades Institucionales

Continuando con su labor de promover la discusión de

temas relevantes para el desarrollo del mercado de

capitales, Procapitales realizó, el martes 10 de agosto, el

Seminario “Tributación en los fondos mutuos y fondos

de inversión: casos prácticos a partir de los cambios en

la Ley del Impuesto a la Renta.” En esta ocasión, el

debate giró en torno a los procesos de atribución de

rentas, determinación y retención de impuestos

establecidos en dicha ley para los partícipes de fondos

mutuos y de fondos de inversión.

A partir de julio de 2010 entró en vigencia la disposición legal que

establece que las sociedades administradoras de fondos mutuos y de

fondos de inversión deberán retener el impuesto a las ganancias de

capital obtenidas por operaciones que realicen sus partícipes.

A partir de esta disposición, surgieron diversas opiniones y

cuestionamientos acerca de cómo llevarían a cabo estas sociedades

la atribución de rentas, cómo sería la determinación del impuesto, y

cuál sería el régimen de declaración y pago, en función de la

condición del partícipe (persona natural o jurídica, domiciliada o no

domiciliada).

En este contexto, Procapitales realizó el presente seminario gracias al

patrocinio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Estudio

Ferrero Abogados y la Cámara de Comercio Americana del Perú

(AmCham Perú), y que contó con la participación, como expositores, de

Alfredo Rodríguez y Nicolás Canevaro, socio director y jefe de División

de Latinoamericana de Gerencia Consultores, respectivamente; así

como de Walker Villanueva, socio, y Gonzalo Palacios, asociado senior,

ambos del Estudio Ferrero Abogados.

2

Analizan en seminario de Procapitales:

TRIBUTACIÓN SOBRE RENTASOBTENIDAS EN FONDOS MUTUOSY FONDOS DE INVERSIÓN

Equipo de Redacción

Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE)

El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación

del marco contable de los fondos mutuos y fondos de inversión al Plan

Contable General Empresarial (PCGE), que estuvo a cargo de Alfredo

Rodríguez y Nicolás Canevaro.

Alfredo Rodríguez inició su participación señalando que si bien el

actual marco regulatorio de los fondos mutuos y fondos de inversión

carece de un modelo contable claro, la estructura de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) –modelo contable

oficial en el Perú- puede aplicarse adecuadamente a estas industrias.

No obstante, explicó que pese a lo antes mencionado, en la medida que

el modelo contable de las NIIF está principalmente orientado hacia

entidades no financieras, los modelos de presentación de información

financiera no son necesariamente adecuados a los fondos, por lo que

resulta necesario realizar una serie de adecuaciones al modelo del

PCGE en función de las particularidades de los fondos.

En su presentación, Nicolás Canevaro explicó el marco contable y de

presentación de información financiera establecido en los reglamentos

de fondos mutuos y fondos de inversión. Seguidamente, realizó

De izq. a der. Walker Villanueva, Alfredo Rodríguez Neira,

Verónica Chang, Gonzalo Palacios,

Gerardo M. Gonzales y Nicolás Canevaro

El PCGE también debe estar sujeto aactualización en la medida que

dicho plan se subordina al modelo NIIFal ser una herramienta de aplicación

Page 5: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

una comparación entre la estructura de las cuentas según la

normativa aplicable a los fondos y las cuentas según el PCGE,

precisando que si bien no existen muchas diferencias entre ambas

estructuras contables, el mayor desarrollo existente en las normas

contables respecto de las operaciones de los fondos justificaría el

desarrollo de un plan contable tanto para los fondos mutuos como para

los fondos de inversión.

El expositor señaló que debido al desarrollo de nuevas formas y

tipos de negocios, el modelo NIIF se encuentra en constante

evolución. Consecuentemente, el PCGE también debe estar sujeto a

actualización en la medida que dicho plan se subordina al modelo NIIF

al ser una herramienta de aplicación. Luego de dar a conocer la

estructura del PCGE, manifestó que las normas contables aplicables a

los fondos fueron elaboradas y emitidas en 1997, cuando no existían

las NIIF ni el PCGE. Más aun, el mercado de valores era menos

desarrollado y han surgido nuevas formas de inversión y nuevos

productos. Por lo anterior, recomendó adecuar el marco contable de

los fondos a las NIIF y al PCGE. Concluyó señalando que la adecuación

del marco contable de los fondos al modelo NIIF y al PCGE permitirá

un avance significativo hacia la transparencia de la información,

y que la información de los fondos sea preparada y presentada

de acuerdo con estándares internacionales, todo lo cual contribuirá

a una mejor supervisión y a un mayor desarrollo del mercado

de valores.

Atribución, determinación y retención del impuesto a la renta

La segunda parte del seminario estuvo orientada a explicar el

procedimiento de atribución de rentas, y determinación y retención

del impuesto a la renta por ganancias de capital obtenidas por

partícipes en fondos mutuos y fondos de inversión, según lo

establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Gonzalo Palacios y Walker

Villanueva, quienes se refirieron a casos prácticos según se trate de

personas naturales o jurídicas, respectivamente, tanto domiciliadas

como no domiciliadas. En ambas exposiciones, se explicó, sobre la base

3

de casos prácticos hipotéticos, la labor operativa que deben realizar las

administradoras de fondos, para la atribución de las rentas y pérdidas

netas devengadas o percibidas por el fondo hasta la fecha de rescate, y

luego el cálculo del impuesto a la renta a ser retenido por las rentas

entregadas de acuerdo a la calidad del inversionista (persona natural o

jurídica, domiciliada o no domiciliada).

Luego de explicar al detalle el proceso operativo de la atribución de

rentas que deben realizar las sociedades administradoras, los

expositores identificaron una serie de problemas no previstos por el

legislador respecto de la atribución de rentas por parte de los fondos a

sus partícipes.

Uno de los problemas identificado por los expositores se refiere al

hecho de que si bien la norma que regula el impuesto a las ganancias de

capital estableció que las sociedades administradoras no estaban

obligadas a efectuar las retenciones del impuesto a la renta como

consecuencia de las redenciones o rescates efectuados entre el 1 de

enero y el 30 de junio de 2010, omitió señalar qué ocurriría en aquellos

casos en los cuales las administradoras hubieran pactado la entrega de

utilidades a sus partícipes, inversionistas o afiliados, aunque no se

efectúe un rescate o retiro de la inversión.

También expresaron su preocupación por la complejidad del sistema

de atribución de rentas aplicable, señalando que las administradoras

de fondos se van a ver obligadas a constituir varios estados financieros,

acordes a cada tipo de partícipe, aplicando una doble regla de

proporcionalidad de acuerdo a si sus fondos invierten en el Perú o en el

extranjero.

El evento, que contó con la participación de 73 asistentes, contempló

una ronda de preguntas al término de las presentaciones. El seminario

se inició con las palabras de bienvenida de Marco Antonio Zaldívar,

presidente del Consejo Directivo de Procapitales. Actuó como

moderadora Verónica Chang, presidenta del Comité de Asuntos

Tributarios de Procapitales.

Gonzalo Palacios, asociado senior

del Estudio Ferrero Abogados

Walker Villanueva, socio del

Estudio Ferrero Abogados

Page 6: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Análisis Legal

4

Para evitar conflictos de interés dispone que los funcionarios,

miembros del comité de inversiones y dependientes de la SAFM no

desarrollen actividades de asesoría ni participen, directa ni

indirectamente, en empresas vinculadas a la SAFM, el custodio,

entidades emisoras de instrumentos en los que pueda invertir el fondo

mutuo, sociedades auditoras, bancos, empresas de consultoría y

valorizadoras, entre otras. En el caso de las operaciones que vayan a

efectuar los vinculados a la SAFM a través de algún mecanismo

centralizado de negociación, aquellas deberán contar con la

aprobación previa del directorio de la SAFM.

Respecto a los funcionarios responsables del control interno de la

SAFM, se establece que estos deberán regirse por las Normas

Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna y

acreditar su formación con un grado académico y una especialización

en materias relacionadas, así como contar con experiencia no menor de

tres años en actividades de control. Estos funcionarios emiten

recomendaciones y verifican la información entregada a los partícipes,

los procesos de capacitación a promotores, así como los precios y tasas

de las transacciones efectuadas (market watch).

Información y publicidad

El Reglamento fomenta la entrega oportuna de información e incentiva

a que el partícipe la requiera. Con fines didácticos, se promueve la

inclusión de ejemplos en el nuevo Prospecto Simplificado para explicar

todas las características particulares del fondo mutuo. Entre la

información a revelar a los partícipes se da prioridad a aquella que

podría evidenciar la exposición a las fluctuaciones del mercado y otros

riesgos que pueden disminuir el valor de las inversiones y generar

pérdidas al fondo mutuo. Otra novedad del Reglamento es la exigencia

de incluir en el contenido de los portales web de las SAFM la

información vigente de los fondos, sus funcionarios principales,

prospectos simplificados, reglamentos de participación y comisiones.

El Reglamento resalta que toda la información publicitaria relacionada

con los fondos mutuos, incluyendo la documentación y página web de

la SAFM, se encuentre sujeta a las normas de competencia desleal y en

armonía con los principios de protección al consumidor, no pudiendo

contener alusiones que puedan inducir a error o confusión al público

Casi dos años después que la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) difundiera

en consulta ciudadana un primer proyecto del nuevo

reglamento aplicable a la industria de fondos mutuos

con el fin de sustituir el reglamento vigente desde el año

2000 (Resolución CONASEV N° 26-2000-EF/94.10), el 16

de julio de 2010 fue publicado el nuevo Reglamento de

Fondos Mutuos de Inversión en Valores y sus Sociedades

Administradoras (Resolución CONASEV Nº 068-2010-

EF/94.01.1). En el presente artículo se analizan los

principales aspectos y novedades contenidos en la

referida norma.

El nuevo Reglamento, además de incorporar la experiencia adquirida y

desarrollada en la aplicación de las pautas contenidas en el antiguo

reglamento, amplía y/o detalla diversos aspectos que se explican a

continuación.

Normas de conducta y control interno

El ámbito de aplicación de las normas de conducta de la sociedad

administradora de fondos mutuos (SAFM), que tienen como finalidad

impedir el flujo indebido de información y dar prioridad al interés de los

partícipes, se ha extendido al custodio de las inversiones del fondo

mutuo, a los agentes colocadores de las cuotas de participación y a los

asesores de la SAFM.

Asimismo, se consignan pautas que garantizan la reserva de

información, incluyendo como información privilegiada tanto la

relativa a las decisiones de inversión como a la referida a su ejecución.

Esta prevención incluye el establecimiento de espacios separados y de

acceso restringido para el comité de inversiones, la ejecución de las

decisiones de inversión y el archivo de información.

A fin de elevar los estándares de calidad moral y patrimonial de los

organizadores, funcionarios y miembros del comité de inversiones de la

SAFM, se exige que estos cumplan mayores estándares de conducta en

los aspectos patrimonial, moral y profesional, cuyo incumplimiento

ocasiona su cese inmediato.

Principales aspectos del nuevo reglamento:

NOVEDADES EN NORMATIVAAPLICABLE A LA INDUSTRIADE FONDOS MUTUOS

1Fernando Osorio FigueredoSocio, Osorio Figueredo & Asociados

Page 7: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

sobre las características de los fondos mutuos o de las SAFM. En cuanto

a la publicidad sobre rentabilidades de los fondos mutuos, se deberán

cumplir pautas específicas detalladas en el Reglamento. Las

reclamaciones que formulen los partícipes ya no se interpondrán

directamente ante Conasev sino ante la SAFM, ampliándose el plazo

para su interposición, de los 90 días contemplados en el antiguo

reglamento, a un año.

Comité de inversiones y proveedor de precios

Además de tomar las decisiones de inversión, el comité de inversiones

es responsable de evaluar los precios y tasas proporcionados por las

empresas proveedoras de precios (EPP). Cabe resaltar que la

valorización de las inversiones es responsabilidad de la SAFM, la cual

deberá tomar los precios y tasas proporcionados por las EPP, cuya

función es realizar la valorización de los instrumentos y operaciones

financieras componentes de las carteras de los fondos mutuos.

Adicionalmente, se les exige a los miembros del comité de inversiones

contar con un grado académico superior, complementado con una

certificación internacional, y una experiencia profesional no menor de

tres años en temas relacionados con el mercado de valores. El comité de

inversiones debe sesionar por lo menos una vez al mes.

Promotores

Aquellas personas que participan en labores relacionadas con el

proceso de colocación de cuotas de participación han sido clasificadas

en: (i) promotores directos que laboran para la SAFM; y (ii) promotores

indirectos que laboran para los agentes colocadores (empresas

bancarias o sociedades agentes de bolsa).

Cabe precisar que con la finalidad de acreditar sus conocimientos sobre

los fondos mutuos, los promotores deberán aprobar, una vez al año, un

examen cuya elaboración y evaluación estará a cargo de una

universidad. Asimismo, Conasev podrá evaluar, inhabilitar o suspender

a los promotores cuando incurran en faltas en el ejercicio de sus

funciones, sin perjuicio de la sanción que corresponda a la SAFM.

Tipología de fondos mutuos

El Reglamento, de manera análoga a la norma derogada, establece que

los fondos mutuos deben clasificarse según su política de inversiones y

de la moneda del valor cuota del fondo mutuo. A fin de evitar confusión

en los partícipes, los fondos mutuos que invierten en instrumentos de

deuda o pasivos, antes denominados “de renta fija”, ahora se

denominan fondos mutuos de instrumentos de deuda, los que según su

duración promedio, se subclasifican en largo, mediano y corto plazo. Se

agrega a esta subclasificación los fondos mutuos de instrumentos de

deuda de muy corto plazo, que invierten en instrumentos con una

duración de hasta 90 días.

A los ya conocidos fondos mutuos de renta variable (que invierten como

mínimo 75% en instrumentos de renta variable), fondos mutuos mixtos

(moderado, balanceado y crecimiento), fondo mutuo internacional (que

invierte como mínimo 51% en instrumentos extranjeros) y fondo mutuo

flexible (que no encaja en ningún criterio), se han incorporado las

tipologías denominadas fondo de fondos y fondo mutuo garantizado.

El fondo de fondos puede realizar inversiones no menores al 75% de su

patrimonio en otros fondos abiertos, pudiendo invertir en un solo

fondo mutuo (fondo mutuo espejo). Por su parte, el fondo mutuo

garantizado (subclasificado en total, parcial y de rendimiento fijo,

según el porcentaje de capital invertido que asegure), asegura al menos

el 75% del capital invertido y puede ofrecer una rentabilidad fija o

variable en función de un indicador de referencia. Este tipo de fondo

cuenta, en todos sus casos, con una garantía de terceros y se origina en

la anterior regulación del fondo mutuo estructurado, que solo busca

recuperar total o parcialmente el capital invertido y/o una rentabilidad

fija o variable en base a una política de inversiones estructurada

específicamente para dicha finalidad y sin garantía de terceros.

Política de inversiones

El Reglamento separa el objetivo de las inversiones de la política de

inversiones, estableciéndose que el primero debe ser un resumen de la

política de inversiones, concordante con la tipología de fondos y con el

indicador de comparación de rendimientos en el que hay que

identificar sus componentes y la forma de cálculo; precisando, además,

la estrategia predominante del portafolio de inversiones, por tipo de

instrumento, moneda, mercado y niveles de riesgo. Por su parte, la

política de inversiones debe detallar la potencial estructura del

portafolio, precisando los porcentajes máximos y mínimos por tipo de

instrumentos, características, monedas, plazos y riesgos; y tener

correspondencia con el objetivo y la denominación del fondo mutuo.

Inversiones y excesos

En coincidencia con los intereses de los partícipes, el Reglamento exige

que los excesos e inversiones no previstas que se originen por la gestión

de la SAFM deban ser subsanados al día siguiente de ocurridos, sin

perjuicio de la sanción que corresponda a la SAFM. No obstante, el

reglamento considera que cuando estos excesos ocurran durante los

primeros tres meses de iniciada la etapa operativa, estos no son

atribuibles a la SAFM.

El Reglamento permite la inversión en instrumentos con rendimiento

estructurado o instrumentos subordinados, emitidos tanto por oferta

pública como privada (denominados instrumentos especiales.

Además, se permite invertir en operaciones con instrumentos

derivados, siempre que sea con fines de cobertura. Así, se ha agregado

a los forwards y los swaps de tasas de interés y de divisas. Las opciones

solo pueden ser utilizadas por los fondos mutuos garantizados o

estructurados y su subyacente podrá estar referido a materias primas

que se negocien en mecanismos centralizados de negociación.

Respecto de las inversiones en valores emitidos en el extranjero, se

privilegian aquellas que permitan el acceso a información pública y

periódica sobre el emisor, precios o cotizaciones, y se estandarizan los

requerimientos de clasificación de los instrumentos, emisores,

sociedades administradoras, mecanismos centralizados y países donde

se emiten, requiriéndose clasificaciones de riesgo no menor de BBB-.

Si bien se han reducido las exigencias para la inversión en fondos

mutuos extranjeros, tanto respecto de la clasificación de los países de

donde provienen (BBB-) como del patrimonio mínimo del fondo (antes

fijado en USD 100 millones), ahora se privilegia el acceso a la

información de estos fondos y su desempeño, los años de experiencia

de la administradora, y la exigencia que no realicen operaciones

especulativas ni de apalancamiento.

5

Asesor legal del Comité de Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Asbanc.1

Page 8: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Análisis Económico

6

Como parte de la ejecución de la política monetaria,

el Directorio del Banco Central de Reserva (BCRP)

elevó durante el mes de agosto la tasa de interés

de referencia de la política monetaria en

50 puntos básicos, de 2% a 2.5%. Esta fue la

cuarta elevación de esta tasa desde su mínimo

histórico mantenido durante nueve meses

consecutivos. El presente artículo, que

comprende una doble contribución, aborda

los factores que justifican tales incrementos

así como su posible impacto económico.

Paul Castillo

Subgerente de Diseño de Política Monetaria

del Banco Central de Reserva del Perú

Para ser efectiva, la política monetaria

implementada por el gobierno debe ser

preventiva. Las acciones recientes del BCRP

tuvieron ese objetivo. Durante los últimos meses, diversos indicadores,

tanto contemporáneos como adelantados de la actividad económica,

mostraron un elevado dinamismo del gasto privado y de la producción,

lo cual produjo que la tasa de crecimiento del PBI alcanzara un 11,9% en

junio, acumulando un crecimiento de 8,2% en lo que va del año.

Siguiendo esta tendencia, otros indicadores, como el consumo de

electricidad, la importación de insumos y la importación de bienes de

capital, registraron también crecimientos elevados (12,8%, 35% y 30%,

respectivamente).

Las medidas recientes del BCRP

Frente a este nuevo escenario, el impulso monetario que el BCRP

estableciera en respuesta a la crisis financiera, a través de la reducción

de la tasa de interés hasta un mínimo histórico de 1,25%, se hizo menos

necesario. Por ello, el BCRP fue elevando la tasa de interés de referencia

de la política monetaria desde 1,25% en abril de 2010 a 2,5% en agosto

del mismo año.

El incremento de la tasa de interés de corto plazo se está trasmitiendo al

resto de tasas de interés del sistema financiero y del mercado de

capitales, particularmente en los segmentos de menor plazo y riesgo

crediticio, como el corporativo, ocasionando que estas tasas alcancen

niveles más cercanos a sus valores de largo plazo. Asimismo, la

reversión del estímulo monetario se está reflejando en mayores tasas

de interés pasivas, que contribuirán a moderar el ritmo de consumo e

incrementar los niveles de ahorro. Todo esto contribuye a moderar el

crecimiento futuro del gasto agregado a niveles sostenibles en el largo

plazo.

Complementando el incremento de la tasa de referencia, el BCRP

acompañó estos ajustes con medidas de encaje tanto en moneda

nacional como extranjera. Así, el encaje mínimo legal fue elevado de

6% a 8,5%, los encajes marginales en soles y dólares fueron elevados de

0% a 15% en el primer caso, y de 30% a 50% en el segundo, mientras

que los encajes a los adeudados de corto plazo de los bancos con

entidades financieras del exterior se incrementaron de 35% a 65%.

Estas medidas cumplen una doble finalidad: por un lado, afectar las

condiciones monetarias y crediticias en dólares, de tal manera que el

retiro del estímulo monetario se produzca en ambas monedas,

haciendo con ello más efectiva la política monetaria; y por otro lado,

mantener un crecimiento ordenado de la liquidez y del crédito

frente a un escenario de mayor influjo de capitales de corto plazo,

los cuales son atraídos por las mejores perspectivas de crecimiento

de la economía peruana y las expectativas de apreciación de la

moneda local.

Por otra parte, al exigir que los bancos mantengan una proporción más

alta de sus pasivos en el BCRP, se incrementa la disponibilidad de

activos líquidos en moneda extranjera, lo que fortalece la capacidad de

los bancos para hacer frente a escenarios de salidas de capitales, y se

reducen los incentivos de los bancos a incrementar aceleradamente el

crédito.

Prevención de riesgos sistémicos

En economías dolarizadas como la peruana, los descalces de monedas

y una elevada volatilidad del tipo de cambio pueden ocasionar el

surgimiento de riesgos sistémicos. En vista de ello, el ente emisor ha

venido interviniendo en el mercado cambiario para evitar una alta

IMPACTO MACROECONÓMICODE LAS ALZAS EN LAS TASASDE REFERENCIA

Hacia una política monetaria más restrictiva:

Page 9: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

7

volatilidad en el tipo de cambio, en particular frente a influjos de

capitales de corto plazo que podrían inducir a una apreciación rápida y

no sostenible del nuevo sol, incentivando a los agentes del mercado a

endeudarse en dólares con la expectativa de hacer ganancias de capital

con la apreciación. Dicho aumento en los niveles de endeudamiento en

dólares expone a los agentes a pérdidas elevadas cuando el tipo de

cambio se deprecia, lo que ocurre cuando se revierten los influjos de

capitales.

Es importante recordar que durante la reciente crisis financiera, la

intervención cambiaria y la acumulación preventiva de reservas

por parte del BCRP resultaron fundamentales para reducir

el impacto de la crisis financiera en nuestra economía. Estas

acciones evitaron que la salida abrupta de flujos de capitales

transitorios, producida a partir de la agudización de la crisis financiera

internacional en setiembre de 2008, generara una contracción

crediticia. El alto volumen de reservas permitió al BCRP no solo

inyectar liquidez en moneda extranjera, sino también prevenir una

depreciación significativa en el tipo de cambio, factores que finalmente

permitieron que la oferta de crédito al sector privado mantuviera su

dinamismo.

Luego de haber mantenido durante nueve meses

la tasa de interés de referencia en su mínimo

histórico de 1,25%, el BCRP comenzó un

vertiginoso incremento de esta tasa: 1,5% en mayo, 1,75% en junio, 2%

en julio y 2,5% en agosto, esperándose que se cierre a una tasa de 3,5%

a fines de 2010.

Justificaciones de las medidas del BCRP

Es claro que la recuperación de la economía peruana ha avanzado

sostenidamente desde la segunda mitad de 2009, lo cual ha contribuido

a que, durante el primer trimestre de 2010, las exportaciones se

mantuvieran estables y que el consumo privado mostrara un

crecimiento del orden de 3,6%. Por su parte, la inversión privada

registró un importante repunte en el primer trimestre de 2010 al crecer

11,3%, luego de la caída de 15 puntos que tuvo en 2009. Asimismo, la

inversión pública, que creció a tasas superiores al 25% en el año 2009,

continuó creciendo durante el primer trimestre de 2010, alcanzando

tasas que superaron el 17%.

Pese a dichos indicadores favorables, el BCRP ha proyectado modestos

crecimientos para 2010, estableciendo tasas de 3,9% para el consumo

privado, 3% para las exportaciones y 24% en el caso de la inversión

pública.

Ahora bien, si los niveles de endeudamiento lo permiten, la

inversión pública debe incrementarse cuando la inversión privada

disminuye abruptamente, tal y como ocurrió en 2009. Sin

César A. Fuentes

Profesor de la Universidad Esan y director de

Popular SAFI

embargo, este estímulo fiscal, necesario en 2009, corre el riesgo de

incrementar la demanda agregada e incrementar las tasas de inflación

en 2010.

Lo lógico hubiera sido que el Ministerio de Economía y Finanzas hubiese

iniciado la reducción del estímulo fiscal; sin embargo, datos

preliminares del segundo y tercer trimestre de 2010 no apuntan a una

reducción del gasto fiscal o de la inversión pública. Adicionalmente,

el retraso de diversas obras públicas y la atomización del gasto

público ocasionan que el gasto público se divida en diversas

instancias, partiendo desde el gobierno central, pasando por

los gobiernos regionales y llegando hasta 1,800 municipios

distritales.

Aunado a ello, el auge del precio de los minerales en los últimos cinco

años así como una mayor recaudación fiscal ha llevado al Estado a

gastar más; sin embargo, carece del soporte de gestión de inversión

pública tanto a nivel nacional, regional y municipal.

En vista de ello, el BCRP, al no apreciar una reducción del estímulo fiscal

por parte del gobierno, ha tomado el toro por las astas y ha iniciado un

sostenido incremento de tasas de interés de referencia.

Perspectivas

Es de esperar que el BCRP continúe su política monetaria,

incrementando la tasa de interés de referencia, cerrando el año 2010 a

tasas de por lo menos 3,5%. Ello impactará sobre las tasas de interés de

los sectores de mayor riesgo, como los créditos de consumo y los

créditos a las micro y pequeñas empresas. El impacto sobre la demanda

agregada se comenzará a sentir a comienzos de año 2011. Lo ideal es

que el crecimiento el próximo año confluya a un sólido 6%, con una

moderación de la inversión pública.

Ahora bien, existe un tema estadístico que afectará a dos variables

clave. Inicialmente se observará un rebote de la inflación durante 2010,

llegando a tasas superiores al 3%, principalmente debido a la falta de

tasas de deflación durante la segunda mitad de 2009, y el incremento

de demanda antes señalado. Por otro lado, se espera una moderación

del crecimiento de la economía durante la segunda mitad del año,

debido a que crecimiento del PBI se reducirá por una corrección

estadística, pues la recuperación iniciada en la segunda mitad del año

2009 afectará los indicadores de la segunda mitad del 2010.

Un problema adicional que va encontrar el BCRP, a raíz del incremento

de las tasas de interés de referencia, es el incremento de los

diferenciales de las tasas de interés, elevando los rendimientos en

nuevos soles y distanciándoles de las tasas en dólares. Con ello se abre a

la posibilidad de arbitraje, vale decir, de invertir en soles y recomprar en

unos meses dólares. El BCRP ha venido interviniendo sostenidamente

en 2010, evitando el efecto de hoja de balance, comprando dólares

para que no se aprecie el nuevo sol, pero al hacer esta operación, tiene

que ofrecer liquidez en moneda doméstica, mermando los efectos de la

política monetaria restrictiva antes señalada.

Page 10: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Artículo Central

8

Existe amplio consenso acerca que el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas está estrechamente relacionado con la adopción e implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo. Si bien este compromiso supone costos, los beneficios que se obtengan pueden sobrepasarlos largamente. El objetivo del presente artículo es exponer, sobre la base de experiencias de empresas con reconocida trayectoria en la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo, las principales motivaciones amparadas en los beneficios esperados de encaminarse en este esfuerzo.

El año 2002 fue clave para tomar conciencia sobre la importancia de la

implementación de prácticas de buen gobierno corporativo (BGC).

Casos muy sonados en el ámbito internacional, como los de Enron,

Parmalat y WorldCom, se convirtieron en referentes de lo que puede

ocurrir en empresas mal gobernadas (fraude, bancarrota, desempleo,

pérdida del prestigio corporativo, entre otros efectos).

En ese mismo año se inició en el Perú una sólida promoción de las

buenas prácticas de gobierno corporativo, gracias a la divulgación de los

Principios de Buen Gobierno Corporativo para Sociedades Peruanas (los

Principios), documento elaborado por la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), con el aporte de

instituciones como Procapitales y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), a fin

de establecer un marco referencial para el cumplimiento de las buenas

prácticas de gobierno en el sector empresarial.

Desde su publicación, los preceptos establecidos en dicho documento

han adquirido creciente importancia. Actualmente, las empresas que

cotizan en la BVL están obligadas a presentar en su memoria anual una

autoevaluación de cada uno de los Principios. Asimismo, dichas firmas

cuentan con la posibilidad de formar parte del Índice de Buen Gobierno

Corporativo (IBGC), indicador que refleja el comportamiento de los

valores de las empresas emisoras que cumplen adecuadamente con los

Principios.

En vista de ello, muchas empresas -en especial las vinculadas al mercado

de capitales- han llegado a convencerse de la importancia de adoptar

estos principios en su manera de hacer negocios y de presentarse ante

la comunidad financiera. Hoy día es creciente el número de firmas que

reconocen al buen gobierno corporativo como un vehículo para

proteger los intereses de la organización y los accionistas, fomentar la

creación de valor y el uso eficiente de los recursos, así como minimizar

los riesgos que afronta la compañía, al delimitar las responsabilidades y

la interacción de los tres órganos de gobierno de la empresa, a saber: los

accionistas, el directorio y la gerencia.

Motivaciones del buen gobierno corporativo

Queda claro que apostar por prácticas de BGC en las empresas

representa un esfuerzo sostenido y trascendente, que involucra el

compromiso de las diferentes instancias de gobierno en las compañías.

Por ello, resulta pertinente brindar la perspectiva de las principales

motivaciones de las empresas del Companies Circle para la

implementación y mejora de su gobierno corporativo, trazadas en la

Guía práctica de gobierno corporativo: experiencias del Círculo de 1Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana (Guía Práctica).

Perpetuar el negocio y la estrategia comercial. Para muchas empresas,

el BGC permite asegurar su continuidad en los negocios,

institucionalizando y perpetuando su modelo comercial y cultura

empresarial. El BGC también constituye una herramienta para acceder

a nuevos recursos (inversionistas, fondos de inversión y nuevos

accionistas), siendo para ello necesario contar con políticas de

directorio claras y estar preparado para proveer al mercado de

información relevante. El hecho de cotizar en la BVL facilita a las

empresas la concreción de proyectos de expansión, a través de

estrategias a largo plazo. Asimismo, aquellas empresas

comprometidas con un esquema de desarrollo progresivo y de

constante crecimiento encontrarán en los Principios una base para

evitar incurrir en las principales causas de crisis empresarial,

asegurando su continuidad.

Facilitar el acceso a diversas fuentes de financiamiento. La necesidad

de acceder a capital externo a un menor costo es otra importante razón

para poner en marcha mejoras en el gobierno corporativo de las

Promoviendo las buenas prácticas empresariales:

Patricia GastelumendiGerente de Administración y Finanzas, Ferreyros S.A.A.

MOTIVACIONES PARALA ADOPCIÓN DEL BUENGOBIERNO CORPORATIVO

Page 11: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

9

familiares puede ser también un importante factor de motivación. La

familia, que antes se consideraba el motor del éxito de las empresas

familiares, puede convertirse en un factor de freno para su crecimiento

o sostenibilidad, por ejemplo a través de la concentración de poder en

el fundador o accionista controlador, o la ausencia de preparación para

el cambio generacional. Las prácticas de gobierno corporativo que

incorporan una gestión profesional apuntan a encarar estos retos para

garantizar la supervivencia y el crecimiento de las empresas familiares.

Así, se trata de alinear los objetivos de la empresa con los de sus

accionistas a largo plazo, a fin de maximizar el valor para todos ellos, y

evitar desacuerdos entre familiares que puedan impactar

negativamente en la compañía.

Lograr mejores resultados operativos. Otro factor motivador para la

adopción de prácticas de gobierno corporativo es la aspiración a mejorar

los resultados operativos y elevar la productividad de la compañía.

Según la Guía Práctica, los gerentes, los directores y los accionistas

pueden tomar mejores decisiones si la estructura de gobierno de la

empresa les brinda la posibilidad de entender claramente sus

responsabilidades y roles, de la mano de una regulación eficaz de los

procesos de comunicación. Ello debería elevar sensiblemente la

eficiencia de las operaciones comerciales y financieras de la empresa, en

la medida que un gobierno corporativo de alta calidad optimiza los

procesos comerciales y mejora el desempeño operativo.

Las empresas que cuentan con un proceso estructurado que

comprenda una descripción cabal de los derechos, las

responsabilidades y las estructuras de toma de decisiones, con flujos de

información eficaces y lógicos, incrementan su capacidad de evitar

conflictos de intereses y adoptar decisiones más informadas. Asimismo,

la eficacia de los controles internos beneficia las operaciones de las

empresas con buen gobierno corporativo. Según lo señaladoen la Guía

Práctica, para maximizar la eficiencia económica y el rendimiento del

capital invertido cabe estructurar un proceso de toma de decisiones al

nivel de la alta gerencia y del directorio, que comprenda comités

internos del directorio, que faciliten decisiones coherente de los

órganos de control antes mencionados.

Conclusión

Hay mucho que decir sobre el BGC. Las motivaciones anteriormente

descritas no hacen más que revelar los beneficios tangibles de poner en

marcha buenas prácticas en este ámbito y alentar un mayor esfuerzo

por la mejora continua del gobierno corporativo. Sin embargo, debe

resultar claro que a efectos de alcanzar niveles aceptables de BGC, la

administración de las empresas debe fundarse en valores como

políticas de directorio claras, el trato equitativo a los accionistas y la

transparencia de la información. Asimismo, es clave destacar el papel

del directorio como entidad que contribuye a agregar valor a la

empresa, aportando experiencias y nuevos puntos de vista, y con una

activa participación en comités internos.

empresas, pues ello contribuye a la obtención de menores tasas de

interés y a la ampliación de los plazos de financiamiento o de colocación

de instrumentos de deuda en el mercado de capitales. Asimismo, la

implementación de prácticas de BGC permite a las empresas

diversificar sus fuentes de financiamiento; en efecto, según la

tendencia de los últimos años, las entidades financieras prestan

especial atención al cumplimiento de prácticas de BGC como un factor

esencial y diferenciador al momento de decidir el destino de sus

inversiones.

Incrementar el valor de mercado y captar nuevos inversores. La

experiencia demuestra que las empresas que cuentan con un BGC

reciben una mayor apreciación del precio de sus acciones y, en general,

una mejor valoración de la empresa por parte del mercado, el cual

percibe estas compañías como entidades confiables para colocar sus

inversiones. Según los estudios realizados en relación con el desarrollo

de la Guía Práctica, al momento de elegir dónde colocar sus fondos, los

inversionistas prefieren a las empresas mejor gobernadas. Esto se

puede apreciar claramente en el comportamiento del valor de las

acciones de las empresas que forman parte del IBGC de la BVL, las

cuales resistieron de mejor manera la caída de los precios de sus

acciones durante la crisis financiera internacional.

Equilibrar los intereses de los accionistas. Los accionistas de una

empresa, especialmente aquellas que cotizan en bolsa, poseen

intereses disímiles. Pese a que ello podría impactar negativamente en la

compañía, existe también la posibilidad de que contribuya a impulsar la

implementación de estructuras, políticas y procesos de gobierno

específicos. El objetivo es asegurar a los accionistas que sus intereses

sean protegidos y que exista un trato igualitario, tanto para los

accionistas mayoritarios como para los minoritarios, sean estos

residentes o no. Este es un paso importante para evitar que los

accionistas minoritarios teman que los mayoritarios abusen de su

posición de control en su perjuicio. Las prácticas de BGC logran captar la

confianza de estos inversionistas y les dan la seguridad de un trato

equitativo.

Aumentar la liquidez de la acción. La liquidez y el free float de las

acciones son muy importantes para todo inversionista, especialmente

para los institucionales, que esperan tener flexibilidad en la compra y

venta de acciones en la BVL. Para ello, las empresas deben mejorar su

gobierno corporativo, ajustando sus prácticas a las normas del

mercado, y logrando que sus valores accionarios sean más atractivos.

Mientras más activo sea el intercambio de acciones de la empresa en el

mercado de valores -mediante la adopción de medidas que privilegien

su libre cotización-, más fácil será para los accionistas minoritarios

aumentar o disminuir su participación en la compañía. Es importante

resaltar que el directorio y la gerencia de las compañías requieren,

como parte de sus labores, mostrar resultados positivos a los

accionistas, tanto en el corto como en el mediano plazo, los cuales

garanticen que el valor y los beneficios del movimiento hacia el

mercado de capitales sean rápidamente reconocidos por los mismos.

Resolver problemas de gobierno en empresas familiares. Los problemas

de gobierno corporativo que muchas veces afrontan las empresas

1 El Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana (Companies Circle) reúne a

compañías provenientes de cinco países latinoamericanos (Brasil, Colombia, Costa Rica,

México y Perú) destacadas por sus buenas prácticas de gobierno corporativo. En la Guía

práctica de gobierno corporativo: experiencias del Círculo de Empresas de la Mesa

Redonda Latinoamericana, publicación presentada en nuestro país en junio de 2010, las

firmas del Companies Circle reflexionan sobre sus motivaciones y experiencias en este

escenario, a la vez que comparten las lecciones aprendidas.

Page 12: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Mercado de Valores

10

atractivos para la inversión extranjera en la región, resulta poco

atractivo para fondos de PE/VC internacionales y, como consecuencia,

registra uno de los índices más bajos de inversión en PE/VC.

El caso del Perú

El presente artículo se concentrará en los cinco criterios a los cuales

LAVCA asigna un mayor peso relativo y, por tanto, tienen un mayor

1impacto en el ranking de cada país.

Tratamiento tributario para los PE/VC y sus inversiones. Según este

criterio, el Perú ocupa el último lugar, en empate técnico con Argentina

y República Dominicana. De acuerdo con LAVCA, el tratamiento

tributario peruano es complejo y costoso. Los fondos son considerados

vehículos intermedios, aplicándole a cada inversionista un régimen

tributario distinto dependiendo de su condición (persona natural o

jurídica) o domicilio (domiciliado o no). No existe un régimen especial

para los fondos de PE/VC internacional, aplicándoseles el régimen

general de no domiciliados, gravándolos con el 30% de las ganancias

obtenidas y el 4,1% de los dividendos.

Países como Brasil y Chile -que obtuvieron los mejores puntajes en la

región- tienen regímenes tributarios especiales que promueven la

inversión de PE/VC. En Brasil, se exceptúa del pago de Impuesto a la

Renta (IR) a los fondos de PE/VC regulados, siempre que no provengan

de paraísos fiscales. En Chile, se promueve la inversión en PE/VC

exceptuando a los inversionistas ángeles, semilla y de capital de riesgo

del pago de IR por ganancias de capital, otorgando exoneraciones de

hasta ocho años a las utilidades obtenidas en compañías “emergentes”,

y otorgando incentivos tributarios a las llamadas sociedades por

acciones (SpA).

En países con un mayor desarrollo de esta industria, como España,

donde la inversión de PE/VC representa 0,25% de su PBI, se exonera de

impuestos a las ganancias de capital obtenidas por los fondos de PE/VC

en la venta de empresas de sus portafolios hasta los 15 años de llevada a

cabo la inversión y siempre que estos se encuentren registrados en la

Comisión Nacional del Mercado de Valores. Dicha exoneración se

mantiene hasta los tres años posteriores a una oferta pública inicial. Los

La industria del Private Equity (PE) ha venido creciendo en el Perú durante los últimos años: la cantidad de administradores y fondos locales de PE se ha multiplicado y es frecuente ver a administradores internacionales de PE haciendo fund raising en el Perú. Sin embargo, el nivel de desarrollo de esta industria en el Perú se encuentra por debajo del promedio de la región. El objetivo de este artículo es evaluar la regulación vigente a fin de establecer los incentivos y desincentivos que pueda estar ofreciendo para el desarrollo de esta industria.

La edición 2010 del Scorecard anual sobre el contexto de Private Equity

y Venture Capital (PE/VC) en Latinoamérica y el Caribe, publicado por la

Latin America Venture Capital Association (LAVCA), reporta que, de un

total de 12 países latinoamericanos, el Perú ocupó el octavo puesto (al

igual que en 2009), muy por debajo de países como Chile, Brasil, México

y Colombia, superando tan solo a Panamá, Argentina, El Salvador y

República Dominicana, países con complicaciones político-económicas

o de menor representatividad a nivel regional.

Para esta medición, LAVCA utiliza 13 criterios de evaluación: regulación

para la creación de fondos, tratamiento tributario a fondos y sus

inversiones, protección de minorías, restricciones a la inversión en

PE/VC por parte de inversionistas institucionales locales, propiedad

intelectual, regulación de bancarrota, desarrollo de mercado de

capitales y posibilidad de salidas locales, tratamiento a la inversión

extranjera, gobierno corporativo, sistema judicial, niveles de

corrupción, estándares contables, y emprendimiento. A cada uno de

ellos, se le asigna un peso relativo de acuerdo a su impacto en las

decisiones de los fondos de PE/VC de invertir en un país. Sobre la base

de encuestas a diversos partícipes en la industria a nivel regional

(gestores de fondos, consultores, reguladores, etc.), cada país obtiene

un puntaje por criterio, cuya suma, ponderada por el peso relativo,

arroja el puntaje global para cada país.

Dados estos resultados, es necesario evaluar las razones por las cuales

un país como el Perú, considerado hoy como uno de los países más

Tareas pendientes a partirde comparación regional:

Héctor MartínezGerente General, Aureos Perú Advisers

ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIADE PRIVATE EQUITY EN EL PERÚ

Page 13: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

11

dividendos no son gravados siempre que la firma de PE/VC mantenga

más de un 5% del total de acciones y tenga más de un año de accionista.

Queda claro entonces, que el Perú ha avanzado muy poco en materia

tributaria para los fondos de PE/VC. Este tema tendrá que estar en la

agenda del siguiente gobierno si se quiere dar incentivos a una

industria que sin duda dará un impulso importante a las pequeñas y

medianas empresas peruanas.

Protección a los accionistas minoritarios. El Perú obtuvo,

conjuntamente con Costa Rica, el puntaje más bajo en la región. Según

el estudio de LAVCA, los derechos de los accionistas minoritarios en el

Perú son débilmente regulados y protegidos. Si bien la gran mayoría de

provisiones requeridas por los fondos no está prohibida por la ley, esta

tampoco las contempla, haciéndose necesaria la toma de acuerdos de

accionistas sumamente rigurosos y detallados. Por otro lado, muchas

veces su ejecutabilidad judicial se ve limitada por la poca familiaridad

que tienen los jueces con este tipo de acuerdos societarios. En México,

se creó una categoría especial de compañía conocida como SAPI

(Sociedad Anónima Promotora de Inversión) que permite

expresamente provisiones especiales en sus estatutos como derechos

de arrastre (drag along) y de acompañamiento (tag along). En Brasil, la

Ley de Sociedades fue diseñada para darle mayor protección a los

accionistas minoritarios, introduciendo sistemas de control accionario,

derechos de acompañamiento, distribución obligatoria de dividendos,

ente otros. Por lo tanto, este debe de ser otro tema que merezca la

atención del gobierno y los reguladores del mercado.

Restricción a la inversión de inversionistas institucionales en fondos de

PE/VC. El Perú recibe una aceptable calificación en este criterio, a la par

que los países líderes en la región, gracias a las modificaciones

introducidas en 2008 por la SBS, las cuales permitieron a las AFP invertir

en fondos internacionales registrados localmente, como son los fondos

de PE/VC. Sin embargo, el límite de 3% a la inversión de los recursos de

los fondos de pensiones en cuotas de participación de los fondos

mutuos alternativos extranjeros, introducido a inicios de 2010, es

considerado un límite bajo por LAVCA. Países como Brasil no solo

crearon en 2009 una clase de activo especial (asset class) para las

inversiones de los fondos de pensiones en PE/VC, sino que además les

pusieron su propio límite general de 20% de sus reservas y un sublímite

de 10% a los fondos extranjeros. En Colombia, se ha establecido un

límite de 10% del valor de los fondos de pensiones en PE/VC (5% para

fondos locales y 5% para fondos extranjeros). Dado que el sistema

colombiano de pensiones cuenta con una cartera administrada de más

de USD 50.000 millones, aquel puede destinar más USD 2.500 millones

en fondos de PE/VC extranjeros.

Desarrollo del mercado de capitales. En este criterio, el Perú obtuvo una

baja calificación pero dentro del promedio de la región. En general y

salvo excepciones como Brasil, las ofertas públicas iniciales siguen

siendo una estrategia de salida muy poco viable para las inversiones de

los fondos de PE/VC, debido a la falta de profundidad y liquidez de los

mercados de capitales de la región. Valdría la pena observar a países

más desarrollados, como España, donde la bolsa alternativa se abrió

para firmas de capital de riesgo y creó un segmento especializado para

este tipo de acciones. Tomando este ejemplo, podría proponerse la

creación de un segmento especializado en PE/VC, aprovechando la

integración de las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia,

mejorándose las posibilidades de salida de tales fondos.

Gobierno corporativo. El Perú obtiene una aceptable calificación, por

encima del promedio regional, resaltando los importantes

requerimientos de reporte que enfrentan las compañías peruanas.

También se menciona el esfuerzo de Conasev al establecer un código de

gobierno corporativo que, no obstante ser de cumplimiento voluntario,

ha generado una mayor participación de parte de las empresas listadas

en la Bolsa de Valores de Lima, las que se comprometieron a presentar

reportes anuales de cumplimiento de gobierno corporativo. Asimismo,

se ha generado una mayor consciencia a nivel empresarial sobre los

beneficios que se derivan del buen manejo del gobierno al interior de

las empresas.

Conclusiones

Es necesario desarrollar un mayor esfuerzo en pos de mejorar las

condiciones tributarias y de protección de los accionistas minoritarios,

así como aumentar los límites para la inversión en PE/VC de los fondos

de pensiones o la profundidad de nuestro mercado de capitales (para lo

cual resulta fundamental la integración de las bolsas). Ello permitiría al

Perú escalar posiciones, mejorar su competitividad y así atraer a los

PE/VC internacionales.

Para ello, es preciso contar con un plan de largo plazo con objetivos y

metas concretas, en el que participen el gobierno central a través del

MEF, los reguladores (SBS y Conasev), los inversionistas (AFP,

compañías de seguros, etc.), los gestores de fondos (a través de algún

ente representativo como Procapitales) y el sector empresarial (a

través de algún gremio como la Confiep o las cámaras de comercio). Un

primer paso, pensando en las próximas elecciones presidenciales, es

lograr un acercamiento con los principales partidos políticos y

presentarles los importantes beneficios que la industria del PE/VC

puede traer para el desarrollo económico y social del país, a fin que

puedan incluir, como parte de sus respectivos planes de gobierno,

medidas para impulsar esta industria en el mercado peruano.

En todos los demás criterios, salvo el caso de los estándares contables, donde se obtuvo

el puntaje más alto, el Perú logró calificaciones cercanas al promedio regional (lo cual no

significa que estemos bien).

1

Chile

España

Brasil

MéxicoColombia

Costa Rica

PerúPanamá

Argentina

R² = 0,579

0,00%

0,05%

0,10%

0,15%

0,20%

0,25%

0,30%

40 45 50 55 60 65 70 75 80

PE/

VC

co

mo

% d

el P

BI

Puntaje LAVCA

Puntaje LAVCA vs. PE/VC como % del PBI

Chile España Brasil México Colombia Costa Rica Perú Panamá Argentina

76 76 75 63 60 54 51 49 43

0,14% 0,25% 0,11% 0,04% 0,05% 0,05% 0,06% 0,07% 0,02%

Page 14: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Colocación de Valores y Datos PiP

12

Banco Ripley Perú S.A. CDN 2do. 10ma. D 02-jul - 25,00 1 4,031% T.I.N.A.

Pluspetrol Lote 56 S.A. BC 1er. 2da. A 09-jul 97,00 - 10 L + 3.500% T.I.N.A.

Pluspetrol Lote 56 S.A. BC 1er. 1ra. A 09-jul 27,53 - 5 L + 3.000% T.I.N.A.

Leasing Total S.A. CDN 2do. 4ta. A 16-jul 5,00 - 3 6,000% T.I.N.A.

MiBanco Banco de la Microempresa S.A. CDN 2do. 5ta. D 21-jul - 30,00 1 4,121% R.I.

Scotiabank Perú S.A.A. BC 1er. 8va. A 23-jul - 100,00 7 7,313% T.I.N.A.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa CDN 1er. 1ra. A 26-jul - 10,00 1 4,094% T.I.N.A.

Edelnor S.A.A. BC 4to. 5ta. A 06-ago - 30,00 10 7,438% T.I.N.A.

Corporación Miski S.A. BC 2do. 3ra. A 11-ago 0,50 - 0,25 11,000% R.I.

Banco Continental BC 4to. 1ra. U 13-ago - 40,00 10 7,188% T.I.N.A.

Ferreyros S.A.A. BC 2do. 1ra. D 23-ago 15,00 - 3 4,000% T.I.N.A.

Telefónica del Perú S.A.A. BC 5to. 33ra. A 23-ago - 60,00 7 6,812% T.I.N.A.

Banco Continental BC 4to. 2da. A 25-ago - 80,00 10 7,219% T.I.N.A.

USD PEN Tasa de Interés Tipo

Plazo

(Años)Emisión/SerieTasa de colocación

EmisorTipo de

ValorPrograma

Fecha de Emisión

Monto colocado (MM)

Julio - Agosto 2010

Nomenclatura. BAF: Bonos de Arrendamiento Financiero; BC: Bono Corporativo; CDN: Certificados de Depósito Negociables; L: Tasa Libor; T.I.N.A.: Tasa de Interés Nominal Anual; R.I.: Rendimiento implícito.Fuente: Vector de Precios SBS. Elex al 31.08.10.

R

e

n

d

i

m

i

e

n

t

o

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

0 1 3 4 6 7 8 10 11 13 14 Años

Curvas de Bonos Globales*

31-ago

31-jul

Duración

Curvas de Bonos Soberanos*

R

e

n

d

i

m

i

e

n

t

o

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

0 1 3 4 6 7 8 10 11 13 14 Años

31-ago

31-jul

Duración

15

Spread de Emisión de Instrumentos Privados de Largo Plazo a Tasa FijaJulio - Agosto 2010

Nota: (1) Corresponde a la menor clasificación de riesgo al momento de la emisión. (2) Tasa efectiva anual con base 360 días. (3) Corresponde a la curva yield - duración de bonos soberanos o globales según sea la moneda de emisión del instrumento.

LTOTA2BA4A 16-Jul USD AA- 1,69 5,99 1,41 458

SCOTI1BC8A 23-Jul PEN AAA 5,68 7,33 5,45 188

EDEL4BC5A 06-Ago PEN AAA 7,33 7,46 5,70 176

CONTI4BC1U 13-Ago PEN AAA 7,41 7,21 5,64 157

FERR2DBC1D 23-Ago USD A+ 2,88 4,00 2,42 158

ATEL5BC33A 23-Ago PEN AAA 5,77 6,82 5,17 166

CONTI4BC2A 25-Ago PEN AAA 7,40 7,21 5,54 167

NemónicoFecha de Emisión Moneda

Clasificación de Riesgo (1)

Duración (años)

Yield deEmisión % (2)

Curva de Referencia % (3)

Spread de Emisión (pbs)

Fuente: PiP Perú

* Información al 31 de agosto de 2010

Durante agosto, el rendimiento de la parte corta de la curva de bonos soberanos y globales subió hasta en 115 puntos básicos, influido por el aumento de la tasa de referencia del BCRP a 2,50%, mayor al 2,25% esperado por el mercado. La caída de las bolsas mundiales y el aumento en los precios de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos presionaron los rendimientos de la parte media y larga de la curva de bonos, que cayeron hasta en 60 puntos básicos. Tomás Silva, Jefe de la Mesa de Trading, GPI Valores SAB.

Fuente: PiP Perú

Page 15: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

Perspectivas de Mercado

Análisis

13

Renta fija Renta variableJorge Alonso Morey R.

Analista del Área de Investigación yAnálisis de Consultores NCF S.A.

Evolución Rendimiento Bonos Soberanos(en %)

El mes de agosto fue positivo para la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El

IGBVL avanzó 6,15% con respecto al cierre de julio y cerró sobre los

15.153 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de mayo de

2010. Asimismo, el monto negociado en el mercado de renta variable 1durante el mes bajo reseña fue de PEN 640 millones (39% mayor al

monto observado en julio de 2010).

Particularmente, durante agosto la plaza bursátil local no “siguió” a la

bolsa de Nueva York, cuyo balance mensual arrojó un retroceso de 4,74%

en el índice S&P 500, mientras que el Dow Jones cayó 4,31%. El principal

dato macroeconómico de Estados Unidos se difundió a fines de agosto y

estuvo relacionado con un crecimiento de su economía en el 2T10 (1,6%

anualizado). Asimismo, dentro de esta cifra destacó la mejora en el gasto

personal (+2,0%); sin embargo, se considera que el ritmo de crecimiento

es todavía lento para un componente tan importante para la economía

norteamericana como lo es el consumo.

Pese a este resultado, la situación del mercado laboral en Estados Unidos

continúa siendo preocupante, puesto que la tasa de desempleo se sitúa

en 9,5% y la creación de puestos de trabajo en el sector privado no

avanza al ritmo esperado. Asimismo, en agosto se difundió el dato de

ventas pendientes de viviendas usadas de julio de 2010, registrándose

una caída mayor a la esperada por el mercado (-27,2%). Esto no hace más

que confirmar que en ausencia de un estímulo fiscal (recordemos que

fue retirado en abril de 2010) el despegue del sector inmobiliario

norteamericano será difícil.

Por otra parte, la evolución en los precios de los metales en el exterior (el

otro factor que influye sobre la BVL) fue en líneas generales favorable. En

cuanto a metales preciosos, el oro y la plata se anotaron importantes

avances (5,63% y 7,44%, respectivamente); mientras que el desempeño

de los metales básicos fue mixto, con ganancias para el cobre (+2,10%), el

zinc (+1,76%) y el estaño (+7,93%), y retroceso para el plomo (-0,54%).

Pese a todo ello, no se podría afirmar que el sector minero haya liderado

la rentabilidad de la BVL durante agosto, ya que pese a su buen

desempeño (+4,20%) registró el menor avance del mes. En particular, la

evolución de las acciones agropecuarias (+12,91%), bancarias (+9,66%) y

diversas (+6,71%) lideraron la rentabilidad de la BVL. Buena parte de este

desempeño es el reflejo de buenos resultados trimestrales a nivel

corporativo, lo que sumado al sólido crecimiento que ha tenido el PBI

peruano en el primer semestre de 2010, justifica la recomendación de

acciones “defensivas”, ligadas justamente al desenvolvimiento de

nuestra economía.

15,300

15,100

14,900

14,700

14,500

14,300

IGBVL vs. Dow JonesAgosto

Fernando Palma GalindoJefe de Análisis, Vicepresidencia

de Mercado de Capitales, Interbank

Este monto no incluye la compra de acciones de Milpo por parte de Votorantimpor PEN 1.183 millones.

1

10,800

10,600

10,400

10,200

10,000

9,800

Do

w J

on

es

IGB

VL

IGBVL

Dow Jones

Durante agosto el monto negociado en el mercado secundario de bonos soberanos ascendió a PEN 3,800 millones, 85% mayor al monto negociado en mismo periodo de 2009 pero inferior en 21% al mes anterior. Lo primero indica el mayor dinamismo de este mercado apoyado por las nuevas emisiones realizadas por el MEF. Los bonos más negociados fueron el SB12AGO31 y el SB12AGO20 con PEN 826 millones y PEN 804 millones, respectivamente. Lo segundo refleja un ligero menor flujo en el mercado de no residentes.

Asimismo, se realizó la reapertura de los bonos SB12AGO20 y SB12FEB42 por un total de PEN 1,694 millones, PEN 1,494 millones y PEN 200 millones, respectivamente. Este mayor volumen emitido generó que el rendimiento del soberano 42 disminuya en 33 puntos por la mayor demanda en el tramo largo de la curva. Adicionalmente, el tramo corto de la curva se mantuvo constante pese al incremento de la tasa de referencia del BCRP; por su parte, el tramo medio disminuyó en promedio 16 puntos básicos.

Queda rondando un par de preguntas clave para la curva de rendimientos soberana: (i) si el BCRP retirará el estimulo monetario, haciendo la pausa respectiva; y (ii) cómo se afectarán los spreads entre los tramos de la misma curva soberana. Un escenario base podría constituirse de la siguiente forma: (i) asumir que el BCRP realice la pausa en el rango entre 5,0-5,50% (lo que equivaldría a inferir una tasa neutral real de 3-3,5% y una inflación subyacente esperada de 2%); (ii) el último ajuste podría ocurrir entre el primer y segundo trimestre de 2011. En este escenario base, se podría calibrar por spreads históricos el resto de la curva de rendimientos.

Previamente se registraron sesgos al alza, a la baja y pausa en la política monetaria. Tomando en consideración solo los episodios de pausa de tasas, el Perú 15 se ubicó alrededor de 100 puntos básicos sobre la tasa de referencia. Por su lado, el spread entre el Perú 26 y el Perú 15 (en épocas de pausa) se ubicaba entre 50 y 75 puntos básicos. Por su parte, el spread entre el Perú 42 y el Perú 26 se ubica entre 25 y 50 puntos básicos, en este último caso sin referencia en épocas de pausa. A partir de lo anterior, en los próximos meses el ajuste de spread más crítico estaría dado por el existente entre los Perú 26 y Perú 15, bastante por debajo de los actuales 136 puntos, principalmente por la subida de la referencia que obligaría a una subida de la tasa del Perú 15.

En resumen, las perspectivas de mediano plazo serían tramo corto al alza, tramo medio con leve ajuste al alza y el tramo largo bastante estable. Sin embargo, no se descarta que la activa participación de no residentes acentúe o evite correcciones en los diferentes tramos de la curva. Otro elemento clave sería el nivel de tasas en el cual el BCRP decidiría realizar la pausa o si por el contrario necesitaría cambiar el sesgo de la política (de neutral a contractiva), cual es un escenario relativamente menos probable.

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0 2 4 6 8 10 12Duración

(Años)

%

Dic 2009

Jul 2010

Ago 2010

Page 16: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

LA FIDUCIARIAPRIMERA EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS DEL PERU

Zoom Empresarial

Equipo de Redacción

Deloitte Perú realizó evento

La División de Asesoría Tributaria y Legal de Deloitte Perú, empresa

asociada a Procapitales, realizó un desayuno de trabajo sobre Declaración

Jurada de Precios de Transferencia, a fin de dar a conocer los alcances y

aspectos a tener en cuenta para cumplimentar esta obligación en lo

referido al año 2009. El evento, que fue muy concurrido, tuvo como

expositoras a Tania Quispe, socia directora de Precios de Transferencia;

Gloria Guevara, gerente de Precios de Transferencia; y Elida Tinoco, senior

de la misma división.

PricewaterhouseCoopers daa conocer resultados de encuesta

Procapitales y OWIT firman convenio de cooperación

Procapitales suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la

Organización Internacional de Mujeres en Negocios (OWIT Perú),

asociación civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo y el

crecimiento de la mujer emprendedora y profesional en el Perú. A través de

dicho convenio se busca aunar esfuerzos en pos de continuar con la

promoción del mercado de capitales peruano como alternativa de

financiamiento para la comunidad empresarial en general.

Con el objetivo de dar a conocer el Ambiente Económico en América del Sur,

incluyendo proyecciones de inversión y estabilidad económica para hacer

negocios, PricewaterhouseCoopers, empresa asociada a Procapitales,

realizó una encuesta entre el 15 y 27 de julio de 2010 en la que participaron

166 gerentes generales de empresas de Argentina, Brasil, Chile y Perú. Los

resultados indican que Brasil, con un 41%, es considerado el país más

atractivo para invertir, seguido por Perú (18%), Colombia (14%), Chile (13%)

y Argentina (8%).

Cavali SA ICLV y la Bolsa de Valores de Lima SA, empresas asociadas a

Procapitales, organizaron conjuntamente el Segundo Foro para la

prevención de lavado de activos en el mercado de valores, iniciativa que

tiene por objeto desarrollar un espacio permanente para la discusión y

análisis de los retos que presenta esta labor en el mercado de valores

peruano. En este evento se dieron cita representantes de Scotiabolsa,

AML Services International, Conasev, entre otras instituciones ligadas al

mercado de capitales.

Cavali y BVL organizan foro sobre lavado de activos

La Fiduciaria S.A., empresa asociada a Procapitales, asumió por tercer año

consecutivo la administración del fideicomiso de los fondos recaudados

por la Teletón 2010, en una operación que se constituyó con la finalidad de

proteger de riesgos el dinero recaudado en el marco de dicha actividad, y

para dar la mayor transparencia posible al uso de dichos recursos, en la

medida que es posible acceder a dicha información a través de la página

web de La Fiduciaria.

La Fiduciaria administrará fondos de la Teletón 2010

14

Page 17: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

15

El 21 de julio de 2010 el Poder Ejecutivo presentó al Congreso el

Proyecto de Ley N°4167/2009-PE, que propone modificar la Ley del IGV,

incorporando dos incisos (s y t) al artículo 2°, el cual regula los

conceptos no gravados o inafectos al pago de dicho impuesto.

Como se sabe, actualmente, según el artículo 7 y el numeral 7 del

Apéndice II de la Ley del IGV están exonerados, hasta el 31 de diciembre

de 2012, los intereses generados por valores mobiliarios emitidos

mediante oferta pública por empresas peruanas, siempre que la

emisión se efectúe al amparo de la Ley del Mercado de Valores o la Ley

de Fondos de Inversión. Asimismo, están exonerados los intereses

generados por títulos valores no colocados por oferta pública, cuando

sean adquiridos mediante algún mecanismo centralizado de

negociación. El numeral 11 del indicado Apéndice también exonera del

IGV los intereses que se perciban por el cobro de la cartera de créditos

transferidos por empresas bancarias y financieras a las sociedades

titulizadoras o a los patrimonios de propósito exclusivo, y que integran

el activo de dichas sociedades o patrimonios.

El proyecto busca incorporar como intereses inafectos, los incluidos en

las normas del Apéndice II de la Ley del IGV mencionados en el párrafo

anterior. Así, de aprobarse el texto del Proyecto, el primer efecto sería

que los indicados intereses gozarían de una desgravación permanente,

es decir, no estarían sujetos al plazo de vigencia de la exoneración, el

cual, pese a que se ha venido prorrogando en los últimos años, no existe

certeza de que ello ocurra en el siguiente vencimiento. Ello daría

seguridad sobre el tratamiento del IGV de los valores mobiliarios o de

las carteras de crédito, pudiéndose proyectar con mayor certeza el

efectivo flujo de los intereses.

Ahora bien, en cuanto al alcance de las inafectaciones del proyecto,

estas sí tienen diferencias con las exoneraciones vigentes. En cuanto a la

inafectación de los intereses derivados de valores mobiliarios,

actualmente se hace una distinción entre valores mobiliarios emitidos

por oferta pública y valores mobiliarios no colocados mediante oferta

pública, estableciéndose, en el segundo caso, que solo estarán

exonerados los intereses respectivos en la medida en que la adquisición

de los valores se realice por algún mecanismo centralizado de

negociación. Ello supone que, luego de la emisión, los valores deben ser

inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), es decir

la actual exoneración exige que los valores estén inscritos. La

Opinión

inafectación propuesta ya no distingue entre las formas de

emisión/colocación de los valores, sino si los valores están o no inscritos

en el RPMV. Así, en la inafectación propuesta se establece que

tratándose de valores no inscritos, se gozará de la inafectación cuando

sean liquidados por Cavali o una institución con similares funciones.

Existe aquí, entonces, un punto importante a destacar: la ampliación

del alcance de la inafectación a los valores que no están inscritos y que

podrían haberse emitido mediante oferta privada, pero que su

liquidación se efectúe por Cavali. Respecto de la conveniencia de

extender los alcances del beneficio tributario a los intereses generados

por este tipo de valores, si el único objetivo de estos beneficios fuera

incentivar el mercado de capitales, no sería pertinente, pues gozarían

de él valores que podrían no estar destinados a ser transados en el

mercado. Sin embargo, no debe soslayarse que otro de los objetivos es

cumplir con el principio de neutralidad para cualquier tipo de

financiamiento, lo que genera mayor competencia en el mercado y,

consecuentemente, mayor acceso a este, y en mejores condiciones

(plazos, tasas de interés, etc.). Además, dentro de estos supuestos

podrían estar valores de emisión no masiva como pagarés y facturas

usados por las mypes.

La otra propuesta está relacionada con los intereses percibidos con

ocasión del cobro de la cartera de créditos transferidos por empresas

bancarias a sociedades titulizadoras o a los patrimonios de propósito

exclusivo, y que integran el patrimonio de estos. En la propuesta se

incluyen a los fondos mutuos y los fondos de inversión como vehículos

adicionales a los que se les podría transferir el cobro de la cartera. Sin

duda, esta es una propuesta conveniente pues, por un lado, diversifica

aún más las posibilidades de los bancos de encontrar opciones para las

transferencias de sus carteras y obtener mayor liquidez y, por otro,

dinamiza el mercado de productos financieros en los que los fondos de

inversión y los fondos mutuos pueden invertir, sin estar en desventaja

por el costo fiscal del IGV. Asimismo, se mantendría el tratamiento

tributario de los intereses luego de la transferencia de la cartera, pues

hoy en cabeza del banco dichos intereses están inafectos, mientras que

cuando son transferidos pasan a estar exonerados con la vicisitud del

plazo.

En suma, considero un acierto el proyecto presentado, y confío en que

el Congreso lo apruebe pronto.

INAFECTACIÓN DEL IGVPARA INTERESES DEFINANCIAMIENTOS DISTINTOSA PRÉSTAMOS BANCARIOS

Rolando Ramirez-GastónSocio, Estudio Echecopar Abogados

Page 18: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

Novedades NormativasVanessa Zea

Analista Legal de Procapitales

Conasev inscribió en la sección “Entidades Valorizadores

comprendidas en la Ley N° 28739” del Registro Público del

Mercado de Valores (RPMV) a Baker Tilly Perú S.A.C., luego de verificar

que dicha entidad cumplió con los requisitos establecidos en el Capítulo

VII del Reglamento del RPMV, referido a las

entidades valorizadoras. (Resolución Directoral

de Emisores N° 062-2010-EF/94.06.3, 18 de

agosto de 2010).

INSCRIBEN NUEVA ENTIDAD VALORIZADORA

16

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el Reglamento

de la Ley que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del

Estado (Decreto Legislativo Nº 1031), que permite la participación de

capital privado en las empresas del Estado a través de la venta de

acciones. Una de las novedades introducidas por este reglamento

es la referida a la posibilidad de que las empresas del Estado

reciban nuevos aportes de capital de inversionistas privados, los mismos

que se sujetarán a las disposiciones y garantías de la Ley General de

Sociedades y demás normas aplicables a las empresas privadas. El

reglamento señala la posibilidad de que cualquier entidad pública

pueda darle un encargo especial a las empresas estatales –

que podría ser un proyecto de inversión-, a ejecutarse con los recursos

de la entidad pública y siempre y cuando las empresas sean

compensadas económicamente por la gestión realizada, de acuerdo a la

magnitud del encargo. Asimismo, el Reglamento ha introducido cambios

para la designación de los directores de las empresas estatales,

estableciendo el procedimiento para la designación de los

directores que corresponden a la participación accionaria del Estado, y

señalando que la designación de los directores que no corresponden

a la participación del Estado se rige por las disposiciones

aplicables al sector privado. Para fines de mejorar la eficiencia de las

empresas del Estado, se han establecido también disposiciones para

que estas empresas en su gestión apliquen los principios de buen

gobierno corporativo aprobados por FONAFE, y en caso sean

empresas con valores inscritos en el Registro Público del Mercado

de Valores (RPMV) deberán adicionalmente cumplir con la Ley del

Mercado de Valores y los principios de buen gobierno corporativo

que Conasev proponga para las empresas que están bajo

su supervisión. (Decreto Supremo N° 176-2010-EF, 19 de agosto de

2010).

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) modificó la tasa de

encaje aplicable para las obligaciones procedentes del exterior,

excluyendo aquellas con personas naturales o personas jurídicas no

financieras. En tal sentido, desde setiembre se dispuso aplicar las

siguientes tasas de encaje para las obligaciones señaladas en el literal a.

del artículo 8° de la Circular N° 024-2010-BCRP sobre disposiciones de

encaje en moneda nacional y en el literal b. del artículo 8” de la Circular

N° 025-2010-BCRP sobre disposiciones de encaje en moneda extranjera:

(i) 65% a la cifra menor que resulte de comparar el saldo promedio diario

de estas obligaciones durante el mes de agosto de 2010 y el saldo al 26

de agosto de 2010; y, (ii) 120% al monto que exceda la cifra previamente

indicada. Con esta medida el BCR pretende desincentivar el ingreso de

fondos especulativos de corto plazo y evitar una fuerte fluctuación de la

moneda local. (Circular Nº 026-2010-BCRP, 27 de agosto de 2010).

APRUEBAN DISPOSICIONES DE ENCAJE EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA

APRUEBAN REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1031

Conasev modificó los artículos 13° y 14° del Reglamento de Oferta

Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, referidos a los

trámites general y anticipado de inscripción de ofertas públicas

primarias. De esta manera, se estableció un proceso de inscripción

automática de instrumentos de corto plazo que califiquen como

valores típicos y que sean emitidos por emisores que mantengan al

menos un valor inscrito en el Registro Público del Mercado de

Valores (RPMV) por un plazo no menor de doce meses, y que se

encuentren al día en sus obligaciones de remisión de información a

Conasev, para cuyo fin se han diseñado prospectos informativos y actos

de emisión electrónicos a los que se accederá a través de la Red del

Mercado de Valores Peruano (MVNet). La finalidad de la modificación es

reducir el tiempo que le toma a las empresas la estructuración de sus

ofertas públicas de valores y simplificar el procedimiento para la

inscripción de valores con la consecuente reducción de costos

asociados a la estructuración, inscripción y emisión de valores.

(Resolución Conasev Nº 083-2010-EF/94.01.1, 29 de agosto

de 2010).

MODIFICAN REGLAMENTO DE OFERTA PÚBLICA PRIMARIAY DE VENTA DE VALORES

Page 19: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable
Page 20: revista setiembre AA - PROCAPITALES · Adecuación al Plan Contable General Empresarial (PCGE) El seminario discutió como primer tema una propuesta de adecuación del marco contable

MANUAL

Actualización 2009

DEL MERCADODE CAPITALES

Para más información y descuentos corporativos puede comunicarse al 4401080 anexos 206 y 211 o al correo [email protected]

S/. 50INC. IGV

A c t u a l i z a p a r c i a l m e n t e y complementa con nuevos capítulos el contenido del Manual del Mercado de Capitales 2008, conforme a la nueva normativa aplicable al mercado de valores y a la industria de fondos de inversión generada durante 2009.