revista rumbo

68
3 de mayo de 1999 Santo Domingo e. Republics D "VB

Upload: grupo-diario-libre-s-a

Post on 09-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

3 de Mayo de 1999 • Santo Domingo, R.D. • Año 5 • No. 274

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Rumbo

3 de mayo de 1999 Santo Domingo e. Republics D "VB

Page 2: Revista Rumbo

I P

lata

form

as P

ara

una

C -Y

mm

I.

II

I?

AY

Del

Fut

uro

I

-Res

pond

e a

tus

nece

sida

des

inm

edia

tas

y ac

epta

fu

tura

s m

od

alid

ad

es

de

com

unic

aci6

n.

Cre

cim

ien

to m

odul

ar.

-Con

exi6

n co

n s

ervi

cios

de

da

ta.

-Inc

orpo

ra c

omun

icac

i6n

inal

bmbr

ica

y de

vid

eo.

Co

rre

o d

e v

oz.

APRO

VECH

A LA

OFE

RTA

DE U

N 4

0% D

E DE

SCUE

NTO

DEL

EQ

UIP

O; 5

0% D

E DE

SCUE

NTO

EN

LA IN

STA

LAC

ION

+

AC

TlVA

ClO

N D

E IN

TERN

ET G

RATIS

, ADE

MAS

SO

LO P

AGAR

AS

POR

LA P

RIM

ERA

LINE

A, i

LAS

DEM

AS S

ON

GRA

TIS!

Llam

anos

hoy

mis

mo

y en

tkra

te d

e la

inte

rmin

able

can

tidad

d

e v

enta

ias.

Ca

pa

cid

ad

de

evo

luci

6n i

ntel

igen

te.

-Dis

trib

uci6

n p

or

fibra

6p

tica

. -R

bpid

o y

fbci

l acc

eso.

-V

oice

mai

l. -D

istr

ibuc

i6n

auto

mbt

ica

de

Ilam

adas

. -T

elC

fono

s d

igita

les

espe

cial

men

te c

read

os p

ara

ha

cer

6p

tima

la

com

unic

aci6

n d

e n

egoc

ios.

Tu d

erec

ho a

esc

oqer

... y

a ah

orra

r.

lnfo

rmac

ibn : 4

76-4

4691

70 S

to.

Dgo

. 47

1 -80

00 S

antia

go

Page 3: Revista Rumbo

Aiio V No 274 3 de mayo de 1999

Sumario 1 2 Cartas a1 director

3 La columna del director 8 De jueves a jueves

r

A a

Al PLD le espera un gran reto. La lucha por la c a n d i i Firmas

presidential, que inicib hace pocos dias, podia aumentar 4 F.MI( W ~ A IW& La historia tiene otra historia: Sosua 10s lr?~entimiefltos de q~bnes SiieIIten qU8 el poder inclina ) -0 %mw, Menesteres: ~a Autopista del

la balanza para un solo lado. AtUntico ( I de 2).

J a b d O ~ k c Margarita Cordem - Nolys Unchez Laura 611 Rlna Marla Cna Miguel Angel Orddllez Nelson Rodrfguez Mlrla Rodrfguez Calder6n Marfa Isabel Solderlla

F l m : Pedro Delgado Malagdn Frank Moya Pons Adriano Mlguel Tejada Eduardo Jorge Prats Juan Bolfvar Dlsz Jose del Castillo Guillenno Pi la Confreras Juan Daniel Balchcer Mayra Montero Antonlo AHamlra 8.5.

ElldwdrDlr,k: Mlguel Oleaga

31 BIWL*LPOEO.OII RITb De animales politicos y ciudadanos globales: Tribus urbanas y ma1 radical

9 A#ium JL1IGuB. hlMU Colindancias: Sociedad civil y

I sector pnivado. 511 MA- Galeria delirante. Un bomber0 presenta

I a su perro.

El pais 32 N m ~ r r o w s r ~ * r u u p u t n u f i a r m * ~ n , ~

La guerra contra 10s laboratorios nacionales se libra con armas que no corresponden al espiritu de la cornpetencia y la globalizaci6n.

# ~ T & A U O P * , U C A ~ ~ ~ A ~ ~ P U ~ ~

w a m n umt I ) m i ~ ? Mrwrcr r u wclcp~+m,xwlt F~BAMIW Mrrasxr, Segfin Juan Bolfvar Diaz, la lucha comenz6 de manera equilibrada, pero todo el mundo intuye que s61o hay dos precandidatos con posibilidades.

LJ pelrulsm, ~uuuctor de televkiin y bailador de son. Veinte alos atrsls, era lo que se dice "un cabeza calente'! P0rtada Sin dejar de ser de izquierdas, reconoce, sin embargo, que a mltl): tar wgkcunwr nai A- rrr &ur J-

el mundo ha cambiado. Las diferencias entre ambas naciones por 10s rondos

olsM&am: Luis LtliS Grecla Reynwo Juan Luis Montero Mlguellna Frith Luis Contreras -- And& T m r o Catherine Ramfrez disponibles, no parece de f4cil soluci6n. Nelson Rodriguez

escribe sobre ellas. 411 Ems N A n A cuwilr efm Las m4s rentables

condiciones de inversi6n desplazan cada vez m4s empresas norteamericanas hacia MQxico. Manuel Severino describe Ios efectos de este traslado sobre el empleo de los dominicauos residentes en Nueva York.

~&~~ Francisco Guillenno

hs&& Anfbal De Castro am w: M a Wlscovlteh -&- Marla Eugenla SBs Pledrahlta Ibrrul* dr Ch* Manuel Abel Flores

S1 EL BACHO: " B A L A G ~ I ~ w LWPB#WRMJ~OUTI~~". EX guerrillero, se dice todavia militante revolucionario. Mientras tanto, multiplica sus "picoteos" en la sociedad de libre mercado.

Cukra e ideas JI A ~ ~ ~ C n t u l c o u m m l u n r , n P P & , I ! u x m m z

Zt- Residente en MQxico, la artista conversa con Sophie Madiiez sobre su obra.

I Sacchnes El buslo de Pedm Henriquez Urella esculpldo POr la 60 Cartelera

dominicana Altagracia Carram, adoma un pequeiio parque cercano a la Universidad Nacional de MCico, donde ejercid 62 Qu6-qui6n-cuando-c6mo-d6nde-por que

su magiierio. 64 Geodatos

~ & ~ : Martha NLhz

R M d m Av. 27 de Febrem $102, Edlf. Mlguel Mella, 2do. plso. Santo Domingo, R.D. TelBfono~: 476-7200 Fax 567-7049

Apartado 20313 e-mall [email protected] http://www.trlcom.netlrumbo

Page 4: Revista Rumbo

I C A R T A S A 1 D I R E C T O R Revista Rumbo. Av. 27 de Febrero 1102, Edif. Miguel Mejla, 2do. piso. Santo Dorningo, R.D.

Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rmbo se reselva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta medida.

No se publicaran cartas sin direcci6n o telkfono del firmante.

EXcaIm~b~ww~tab dad y hospitalidad del dominicano; f) politica aCrea; g) imagen y promoci6n.

La instituci6n Medio Ambiente y Estas afirmaciones las hago basado Desarrollo en el Caribe, enda-caribe, en las siguientes experiencias como oficina para la Repdblica Dominicana, consultor internacional de turismo: tiene el honor de reconocer un trabajo 1.Venezuela. por ustedes publicado. En 1985 ocupaba el lugar ndmero

Nos referimos a1 artfculo periodis- 18 en turismo en las AmCricas. En 1996 tic0 "Much0 mbs que cortary clavar", ocupaba el lugar ndmero 16. Es decir, de la periodista Mirta Rodriguez Gal- que el desarrollo turfstico no ha sido derbn, publicado el 29 de marzo, 1999, significativo no obstante haberse de- en las phginas 42-45. valuado la moneda venezolana diez ve-

Tenemos mhs de 15 afios trabajan- CeS m h ~ qUe el peso dominicano du- do con 10s grupos comunitarios margi- 'ante ese periodo. nados del pals, y para ser sinceros, es 2-Cuba. I

uno de 10s pocos articulos sin tacha, En 1990 O c u ~ a b a lugar - ilustrativo, complete, de alta profe- 23 en turismo en las AmCricas. En 1996 MunicipaI, estos partidos han d e s c ~

sionalidad, de contenido total acorde a ocupaba el lugar nlimero 12. Contra- nocido la voluntad popular; opino que

la realidad, que nos hayan publicado riamente a Venezuela, Cuba no sufri6 esta es una forma de actuar politica-

10s medios. devaluaci6n porque su industria turis- mente como el avestruz, pues una en-

Esta carta, a nombre de 10s agri- tica est6 dolarizada y todos 10s servi- cuesta reciente sefiala que el 68% de

cultores del proyecto, 10s tCcnicos y cios turisticos son pagados en d61a- la poblaci6n entiende que el Partido

el personal de enda-caribe, es un hu- res. Revolucionario Dominican0 se ha ma-

milde agradecimiento, pero ustedes Como se puede notar, para Vene- nejado mal.

en general merecen mhs que esto y la zuela la brutal devaluacidn de su mo- Los dirigentes perredeistas hablan neda result6 imperceptible para fines de democracia y en ese partido no periodista Mina Rodriguez turisticos y para Cuba, la dolarizacidn hay democracia, ni libertad, si no que en particular, un especial respeto y dis- de su product0 turistico le ha signifi- le pregunten a Peguero Mdndez y a 10s tincidn para siempre. cado, en 10s liltimos seis aiios, un cre- j6venes que junto a Guido G6mez Ma- cimiento mayor que el de nuestro pals. zara, cometieron la osadia de reunirse Ing. Mamerto Valerio Bueno No deseo terminar sin volver a men- amistosamente con el recidn electo

Director enda-caribe para cionar que las opiniones de 10s touro- secretario general del PLD, JosC To- la Repdblica Dominicana peradores extranjeros y 10s resultados rnhs PCrez; pero ademhs, es larga la lis-

Tur lunoYdo l r r luc )& l que arrojan las encuestas a1 turista ta de las actuaciones violentas o des- son la Biblia de lo bueno, lo malo y conocedoras de la voluntad de las ba- lo feo que acontece en el turismo en ses de ese partido que se podrian men-

Hemos leido el articulo "Ayudar nuestro cionar, s61o seiialaremos la Conven- a1 turismo", de Pedro Delgado Mala- ci6n Municipal del D.N., que salieron g6n, donde el prestigioso articulista Fernando A. Rainieri M. electos 3 sindicos y a1 final se impuso afirma que "la prosperidad del ex secretario de Estado de Turismo arbitrariamente la candidatura de Peiia mo dominicano brotd como un mila- G6mez, o el famoso dos rnhs dos que gro -impensado, brusco- fruto de h dmfm8a &I ~w~-&wz desconoce nuestra Constituci6n. la polftica cambiaria de 1985". Finalmente, exhort0 a la senadora

Es correct0 afirmar que la devalua- El avestruz es un ave que tiene una Milagros Ortiz Bosch y demhs dirigen- ci6n del Peso fue uno de 10s factores particular forma de defensa, y es es- tes politicos a que busquemos las ver- di30nadores del des~~rrollo turistico do- conder su cabeza, aunque no se per- daderas causas que originan 10s resul- minicano. La del factor anterior cata que ha dejado su cuerpo al des- tados de estas encuestas, las cuales no con 10s siguientes dio como resultado cubierto. hacen mhs que recoger las opiniones el milagro dominicano: a) paz social; He escuchado unas declaraciones de de un pueblo que es sabio y que espe- b) confianza de 10s inversionistas y tou- la senadora perredeista por el Distrito ra actuaciones menos interesadas de roperadores extranjeros en el turismo; Nacional, Milagros Ortiz Bosch, quien sus lideres, de tal manera que no ac- c) amplios recursos naturales y huma- culpa a1 PLD y a1 PRSC por el des- tuemos como el avestruz nos; d) infraestructuras, incentivos y crCdito que tienen 10s partidos, argu- financiamientos turisticos; e) amabili- mentando que con el caso de la Liga Jose Miguel Tejada

>

Page 5: Revista Rumbo

L A C O L U M N A D E L D I R E C T O R

iClaroscuros o retos v orortunidades? NADIE HA DICHO QUE LA GLOBALIZACI~N ES UN TORRENTE DE BONANZAS QUE DE BUENAS A PRIMERAS HARA DESAPARECER CUANTOS PROBLEMAS AQUEJAN TANTO A LAS ECONOM~AS DESARROLLADAS COMO A LAS EMERGENTES. CIERTAMENTE, NO HAY OPCIONES VIABLES AL MARGEN DE LA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE EN LOS MERCADOS. DE UNA MANERA U OTRA, EL F E N ~ M E N O DE LA MUNDIALIZACI~N L L E G ~ PARA QUEDARSE.

La inevitabilidad no quiere decir, sin embargo, que internas de 10s paises en cuesti6n, que no han logrado tengan vigencia la vieja tesis de 10s designios imperia- implantar politicas econdmicas sensatas o se resisten a les y el manido argument0 de una gran conjura interna- tomar medidas duras que pongan la casa en orden. cional en contra de 10s paises mhs pobres. Las Cpocas La globalizaci6n, con la comunicaci6n casi instanth- de las caiioneras pasaron y es potestad exclusiva de ca- nea que acarrea, ha, simplemente, resaltado las debili- da pais ingresar en las relaciones comerciales que esti- dades internas de esas economias. Los agentes econ6- me mhs convenientes. Lo que se micos actuaron racionalmente cuan- plantea es que la globalizacidn abre - do llevaron sus capitales a esos pai- todo un abanico nuevo de posibi- ses. Sabian que las diferencias en lidades, que promueve una divisi6n CaminamoS hacia Un mundo en tasas de inter& proporcionarian bue- internacional del trabajb en la que el que las ventajas comparativas nas ganancias a corto plazo. Pero 10s factores tienen una asignaci6n tambiCn estaban conscientes de 6ptima y que posibilita un acceso sera'n cada vez ma's que operaban en una burbuja y que rnhs expedito a las tecnologias a determinantes y en el que h a la menor seiial de desinflado de- la vez que, por la extensi6n de 10s informacibn, casi instantcfnea, bian retirarse, aun si con su salida mercados, crea condiciones mhs fa- intempestiva apresuraban la crisis. vorables para el desarrollo de Cs- permite tomar decisiones. Las "economias de casino" exhibian tas. casi todas 10s mismos sintomas: dC-

Ni siquiera China se plantea hoy en dia la autarquia, ficit fiscal profundo y monedas sobrevaluadas gracias a convencida de la conveniencia de intercambios comer- tasas de inter& excesivas para atraer capitales con que ciales lo rnhs amplios posible. Es la raz6n de que pro- llenar la brecha financiers. mueva con insistencia su ingreso a la Organizaci6n Mun- MBs que de sombras deberiamos hablar de luces: la dial del Comercio, lo que entiende le abrirh nuevos globalizacidn lleva transparencia a 10s mercados y obli- mercados o crearh condiciones mhs favorables para ex- ga a la adopcidn de politicas sensatas so pena de pagar portar e importar bienes y servicios. Ahi, precisamente, un precio. La globalizaci6n es en realidad un compen- reside la fuerza de la globalizacibn: la ampliacidn de dio de retos y oportunidades. 10s mercados genera grandes economias de escala, faci- En el caso dominicano, las oportunidades esthn a la litado el comercio, a su vez, por la revoluci6n de las co- vista y han sido aprovechadas. Si tenemos turismo, la municaciones. Caminamos hacia un mundo en el que fuente principal de divisas, se debe a la globalizacibn. las ventajas comparativas serhn cada vez rnhs determi- La ampliaci6n del mercado del ocio allende las fronte- nantes y en el que la inforrnacicjn, casi instanthnea, per- ras nacionales ha posibilitado que cada aiio recibamos a mite tomar decisiones rhpidas y, confiamos, rnhs racio- miles de alemanes, franceses, espaiioles, canadienses e nales. italianos. Lo hemos logrado porque vendemos un servi-

El presidente Fernhndez Reyna hablaba de las luces cio en el cual tenemos ventajas comparativas. De ese y sombras de la globalizaci6n, y hay un fa110 en su mercado globalizado tambiCn se ha beneficiado Cuba, planteamiento. Se atribuyen a la globalizaci6n 10s pro- pese a que Fidel Castro hip6critamente desdice de un blemas financieros experimentados por paises de re- fen6meno que ha hecho mfts llevadera la crisis econ6- ciente industrializaci6n (Corea, Malasia, Indonesia) o mica en el hermano pals. en vias de desarrollo (Brasil y MCxico). Como parte del El reto radica en la blisqueda de nuevas oportunida- mal, citaba el Presidente la "economia de casino" que des y en mantener la competitividad que torna en atrac- impulsan 10s capitales sedientos de ganancias rhpidas, y tivos las playas y hoteles del pais. Es un reto a muchos que se desplazan con extrema facilidad creando bonan- niveles: nos obliga a invertir rnhs en educaci6n a fin de za lo mismo que cathstrofes. mejorar la productividad de nuestra mano de obra. A

Las "sombras" de la globalizacidn responden, en superarnos a nosotros mismos y a dejar de lado mitos y verdad, a otras razones. Son el product0 de decisiones politicas ya sin vigencia.)

Page 6: Revista Rumbo

I L A H I S T O R I A T I E N E O T R A H I S T O R I A .

I H as tierras tle ~ o s u a AUN CUANDO SOSUA ES UNA DE LAS PLAYAS MAS VISITADAS DEL P A ~ S , LA HISTORIA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LAS TIERRAS QUE LA RODEAN SIGUE SIENDO POCO CONOCIDA.

Bordeada de bosques de caoba, Sosua fue, junto con Ca- rrera (Chilin), habia ofrecido la propiedad en venta a to- barete, puerto natural para el embarque de esta madera precio- dos 10s posibles adquirientes en Puerto Plata, incluyendo la sa en el siglo XIX. Brugal & Co., C. por A., Mr. Kilbourne, Antonio Calderdn

Sus tierras pertenecieron desde tiempos coloniales a las y otros, y a nadie le interesd la oferta, a pesar del precio". familias Coca y Dhvila, quedando indivisas por varios siglos El dictador Rafael Trujillo si se interes6 en las tierras como parte del entonces famoso Mayorazgo de Coca, seglin de la United Fruit Company para expandir sus crianzas de consta en documento privado escrito en 1980 por el conocido ganado, y por ello, el 28 de junio de 1938, compr6 a esta abogado Dr. Victor E. Almonte JimCnez, oriundo de Santia- compaiiia todas sus propiedades en Sosua, incluyendo 10s go pero residente desde hace muchos aiios en Puerto Plata. animales que habia en ellas, por la suma de 50,000 d6lares

Este documento cuenta que a finales del siglo de 10s Estados Unidos. Esas tierras contenian en XIX y principios del XX, la United Fruit Com- - aquellos momentos 649 cabezas de ganado vacu- pany compr6 a 10s entonces propietarios la mayo- no y caballar. ria de 10s titulos de estos terrenos, "asentdndose nujillo cornpro' "Trujillo se enter6 de que estaban en venta las en Puerto Grande (Puerto Santiago), hoy conoci- las tierras de propiedades de la United Fruit Company por la do como Sosua". via del finado licenciado Pedro Jorge Abinader,

En estas tierras la United Fruit Company esta- S O S U ~ , herrnano del mutuo amigo Alfredo, y por supues- bleci6 una gran plantacidn de guineos para ser incluyendo 649 to del General Josk Estrella, entonces Comisio- exportados a 10s Estados Unidos, y para ello cons- nado Especial del Gobierno en el Cibao; Truji- truy6 varias lineas ferroviarias y diversas instala- que 110 encornendd a Jacobito Lara y a Rai l Ba- ciones portuarias, de las que todavia hoy quedan habh en ellas, rrientos para que le rindieran un informe sobre algunas ruinas. par la sums de la propiedad, arnbos estuvieron en Sosua, cami-

Estas tierras caian entonces dentro de la cate- naros 10s predios e informaron finalmente a goria de "terrenos comuneros", lo que quiere de- 50,000 d61ares, Trujillo que la ompra era evidetemente urn gan- cir que la United Gruit Company poseia solamen- Y h s traspasd ga, pues solamento en hierro viejo y chatarra exis- te derechos de uso, y no la propiedad absoluta pues do, afiOs mhs tia en Sosua un valor superior a $50,000". todavia no habia sido aprobada la legislaci6n pa- En total, Trujillo adquiri6 quince parcelas cu- ra la partici6n de 10s terrenos comuneros. tarde par yas superficies sumaron 148,438 tareas naciona-

Llama la atenci6n que esta compaiiia tardara acciones les, pero pronto termin6 vendidndolas, el 21 de tanto en realizar la mensura catastral y que no lo en mayo de 1940, a la Dominican Republic Settle- hiciera bajo el amparo de la ley de 1910 de parti- ment Association (DORSA) para el establecimien- ci6n de terrenos comuneros, sino en 1922 bajo la 100,000 to de una colonia de refugiados judios en Sosua. nueva Ley de Tierras de 1920 que estableci6 el Ila- do'lares. Seglin consta en el documento de venta, Tru- mado Sistema Torrens en el pals. jillo traspas6 a la DORSA esas mismas quince

En efecto, "las primeras audiencias para conocer del sa- parcelas y recibi6 a cambio cien acciones de la DORSA de neamiento de las tierras de la United Fruit Company se cele- mil d6lares cada una, esto es, por la la suma de $100,000. braron en el aiio 1931". Las tierras de Sosua no eran selv6ticas ni salvajes pues

DespuCs de un largo proceso legal, el 9 de diciembre de durante muchos afios la United Fruit habia operado una plan- 1936 el Tribunal Superior de Tierras reform6 todos 10s Certi- taci6n de bananos con un "batey" par sus empleados si- ficados de Titulos Duplicados del Dueiio expedidos a favor tuado a la orilla del mar. de la United Fruit Company para corregir errores en cuanto a Este poblado, segdn cuenta el Dr. Jimtnez Almonte, "es- 10s linderos y designaci6n de 10s nlimeros de 10s Certificados tabu constituido por calles bien trazadas, habiendo rnuchas de Titulos. edificaciones que bajo ningu'n concept0 podrian ser lla-

Para entonces, la United Fruit Company ya habia perdido madas chozas, [habiendo] alrnacenes, oficinas administra- el inter& en esas tierras y estaba explorando comprar otros tivas, etc. Dicha villa poseia un acueducto propio que to- terrenos en la Linea Noroeste, en donde, efectivamente, co- davia estd en servicio y estaba dotada de un servicio de menz6 calladamente a adquirir grandes parcelas a partir de energi'a elkctrica y un hospital, existiendo un cuerpo poli- 1939. cial, etc. Y ya en esa kpoca se hacia turisrno interno de

Dice el Dr. Almonte JimCnez que a 61 le consta que "el klite, donde familias acornodadas de Santiago pasaban sus Sr. Charles Bennet, entonces esposo de dona Consuelo Ba- vacaciones ". 4

Page 7: Revista Rumbo
Page 8: Revista Rumbo
Page 9: Revista Rumbo
Page 10: Revista Rumbo
Page 11: Revista Rumbo
Page 12: Revista Rumbo
Page 13: Revista Rumbo
Page 14: Revista Rumbo

) ~ P w qu6 el presidente Leonel FernAndes tiene el "stand"m4s vistoso de la Feria lnternacional del Libro?

i P ~ f qu6 tanta prisa en construir un nuevo aeropuerto, en lugar del situado en Herrefa?

b $hr4 vsrdad que la torrm famesas de 10s Pammricanos swBn lewradas en los terreno: de la anttgua lndustrias Law-

4 ~ P o M la Junta -1 Uaetofal cedular mh del72? de la poblacibn que ialtapar 0%

tener 81 documento, en un tiem- po acmsejable?

as Fuenas Armadas no aprove cha la cancelacidn de varios ma rinos vinculados a la muerte de viajeros ilegales para profundi- $1 zar 1% inwtigacioms sobre 9

esos casos? e ?.4

) No sarCi mils conveniente

al margen de

tico incierto dentro de su parti- do?

b iQu6 hay *Uh de la es- easez de gas propano?

Bonetti conoce perfecta- mente la situaci6n, si es que la ira no lo ciega. Aunque pidid a Refidomsa que tra- jera todo el gas que pudie- se, sin importar el costo, sabe perfectamente que sin Mundogfis no es posible abas- tecer el mercado satisfacto- riamente. Y que el Estado tiene un contrato que nor- ma sus relaciones con la em- presa norteamericana, que contempla, entre otras cosas, el pago de las facturas del subsidio a mfis tardar 10 dias despuCs de presentadas.

Sin embargo, hub0 unas declaraciones del norteame- ricano Jean Franeois Coste, aparecidas en El Nacional del lunes 26, que arrojan al- gunas luces fin la gasifica- da atm6sfera: "El empresa- rio entiende que con la crea- cidn artificial de una crisis en el suministro de GLP se busca la obtencidn de una redistribucidn de las cuotas de importacio'n para favo- recer empresarios que de- sean incursionar en ese mer- cad0 y han aprovechado sus relaciones familiares con al- tos funcionarios del gobier- no ". iPodrh Bonetti decir, airado o no, amenazante o humilde, de quC relaciones familiares se trata y si no se esth ante otro conflict0 de intereses, similar a1 de su participaci6n en las discu- siones para el tratado de li- bre comercio con Centroa- mCrica?

El Frente Patriotic0

L as advertencias de que habrh problemas para la

reedici6n del Frente Patrib- tico comienzan a ser reali- dad. La decisi6n de las al- turas reformistas de sus-

pender a sus dirigentes que son funcionarios apunta a un distanciarniento. Es, ademhs, de una clara sefial de que el doctor Joaquin Balaguer quie- re independencia plena pa- ra cuando, como todo el mun- do espera, asuma la candi- datura presidencial del Par- tido Reformista Social Cris- tiano.

Hay la versi6n de que una vez ganadas las elecciones en 1996, el entonces Presi- dente electo, Leonel Fernhn- dez Reyna, se reuni6 con Ba- laguer y le pregunt6, mhs o menos, si deseaba la incor- poraci6n de reformistas a1 gobierno que estableceria en agosto. Ya circulaba una lis- ta de reformistas a 10s que alegadamente Balaguer im- pulsaba para ingresar o con- tinuar en la administraci6n publica.

La respuesta del anciano caudillo fue que el apoyo se debi6 a razones patri6ti- cas y que Fernhndez Reyna estaba en libertad de esco- ger a sus colaboradores.

Los peledeistas han dado cabal cumplimiento a la li- bertad que Balaguer les dio. Ningrin puesto ministerial ha estado en manos reformistas y s610 algunas direcciones generales quedaron a cargo de quienes hasta 1996 ocu-

1

A paban la administraci6n del Estado. Entre esos puestos figuran el Institute Postal Do- minican~ (Modesto Guzmb); la DireccMn General de Ae- ronhutica (Vitelio Mejia); la Direcci6n General de Pasa- portes (Annie Felipe) y, mhs recientemente, la Goberna- ci6n del Aeropuerto Interna- cional de las AmCricas (Aris- tides Fernhndez Zucco). El cabecilla del Movimiento Lo '

que Diga Balaguer (Alfre- do Mota Ruiz) funge de asis- tente presidencial, una posi- ci6n irrelevante except0 por una oficina apartada en el Pa- lacio Nacional.

La dirigencia reformista obr6 inteligentemente. Pudo exigirles a sus dirigentes- cum-funcionarios que renun- ciaran, pero se exponian a un desaire y a una decisidn i

radical. En cambio, se fue- ron por la suspensi6n mien- tras estCn a1 servicio del Estado.

Se ha querido decir que las suspensiones no gozaron de la aprobaci6n de Balaguer. Sin embargo, el hecho de que fuesen apoyadas por Johnny Jones, uno de 10s dirigentes I reformistas en comunicaci6n ,

directa con el ex Presidente, I deja en claro que si Cste no las aprob6 tampoco las de- saprueba. b

Page 15: Revista Rumbo

u~ PaooucTa DL: C

Cerdmica Industrial del Caribe

Page 16: Revista Rumbo

Si 10s reformistas van a las elecciones, jen quC basaran su campaiia a no ser en pre- sentarse como una altewati- va al Gobiemo del PLD? Ob- viamente, 10s aprestos elec- torales forzarhn a 10s refor- mistas a lanzarse a la opo- sici6n. Se entiende, pues, la inconveniencia de tener di- rigentes en un gobierno al cual deben combatir y del cual est6n obligados a dis- tanciarse. Esth, por otro la- do, la presi6n de las bases reformistas que anidan una gran inconformidad con quie- nes llarnan "comesolos ". Los agravios, supuestos o verda- deros, salen a relucir en ca- da contact0 de la dirigencia balaguerista con sus cuadros.

El juego de Balaguer se inici6 con su regreso de Es- tados Unidos, a donde via- j6 por razones de salud en enero. Rejuvenecido con la bendici6n de la ciencia mk- dica norteamericana, reini- ci6 contactos politicos que habia abandonado para en- cerrarse en la depresi6n. Lue- go, dio declaraciones plibli- cas y se dej6 retratar-hasta en bata de recibo. Posterior- mente fue visitado por el pre- sidente Femhndez, quien bus- caba una salida a 10s proble- mas con la Junta Central Electoral.

Balaguer no irh a las elec- ciones con intenciones de perder. Una vez mhs ha pro- bad0 cuhn dificil le resulta la vida alejado del epicen- tro mismo del poder. Se las jugarh todas para pasar a una - - - - segunda vuelta y, enton- ces, invertir el Frente Pa- tri6tico: que 10s peledeis- tas lo apoyen.

Una bellaqueria cara

S e pens6 que la carta fal- sa a 10s medios de co-

municacidn para crearles problemas a 10s actuales jue- ces de la Junta Central Elec- toral se quedaria como una bellaqueria mhs, de la que nunca se sabria la verdad ante el desinterks de las au- toridades. Pero no ha sido asi. Se hizo una investiga- ci6n, bastante acabada, y de ella surgieron indicios para acusar a1 ex relacionador pliblico de la JCE, Frank Rosario.

Es muy probable, sin em- I bargo, que todo no pase de Rosario, sea Cste hallado cul- pable o no. Puede tambiCn que no se trate de una sim- ple broma o el desahogo de alguien a quien lo despi-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

dieron del puesto sin ma- yores contemplaciones. Cuan- do se le comunic6 el despi- do, a raiz de la designac16n de Ram6n Morel Cerda co- mo presidente de la JCE y de 10s demhs jueces, Rosa- rio convoc6 una rueda de prensa para anunciar que re- nunciaba. Sin embargo, 10s nuevos jueces le impidieron que la hiciese en el local de la JCE.

Pero hay algo m6s. Rosa- rio forma de un grupo de ex empleados de la JCE despedidos, algunos de ellos porque se entendia que ser- vian a prop6sitos extraiios; es decir, que estaban inte- resados en el fracas0 de 10s

jueces actuales. Varios de esos despedidos encontraron ocupaci6n inmediatamente en heas especificas de la ad- ministraci6n pliblica.

A quien falsific6 la firma de Morel Cerda y se inven- t6 la carta para dafiar a la JCE le sali6 el tiro por la cu- lata. El pais se levant6 con- tra la ignominia y el Presi- dente, quien habia salido ai- roso de las negociaciones pa- ra resolver las dificultades politicas anejas al nombra- miento de la JCE, fue el pri- mer interesado en aclarar el ap6crifo. De no hacerlo, se le pegaria a1 Gobierno a sus satklites que se han opuesto a la soluci6n de la crisis.

Pero el falsificador tam- bitn fue tonto. Envi6 la car- ta por fax y dej6 una huella tecnol6gica. La tecnologia, por fria que parezca, tiene cara. Por ejemplo, el envio de un fax no es otra cosa que una llamada telef6nica cuyo contenido no es voz, sino da- ta que codifica el aparato emisor y descodifica, a su vez, el receptor. Como lla- mada a1 fin, queda registra- da en las centrales de la te- lef6nica.

La investigaci6n fue muy simple: solicitarle a Code- tel, compaiiia a la que per- tenecen 10s ndrneros tele- )

Page 17: Revista Rumbo

La nueva tajeta internacional BANRESERVAS Mastercard del Banco de Reservas es un instrumento de pago ideal para ser utilizada en 10s miles y miles de establecimientos comerciales y en la red de cajeros autom&ticos dentro y fuera del pais. Yusted decide si hace sus pagos en pesos o en d6lares Gracias a1 respaldo y aceptaci6n del Banco de Reservas y de MasterCard internacional, cuenta con la m k avanzada tecnologia para procesamiento r5pido de todas sus operaciones, y la fotografia del tarjetahabiente garantiza mayor seguridad y control.

Solicitela y p6ngala en buenas manos

El hturo del Dinero En b m manos

BANCO DE RESERVAS I

El prim del Pals. d

Page 18: Revista Rumbo

De jueves a jueves r f6nicos de 10s faxes a 10s cuales se envi6 el mensa- je, el nlimero de la linea te- lef6nica de la cual salid la llamada. Cada dia se re- gistran millares y millares de llamadas, por lo que se toma algdn tiempo que la computadora de la telefbni- ca imprima el rCcord soli- , citado. Una vez se obtuvo 1 la lista de llamadas corres- 1 pondientes a la hora en que se recibi6 el fax (10s apara- tos de fax imprimen fecha y hora, si se les progra- , ma), era cuesti6n de ver d6n- , de estaba instalado el nd- ~ mero. Fue la pista que con- dujo a la residencia de Ro- sario, donde esth el 549- 7126, conectado a un fax, y desde el cual se realiz6 una llamada a las 9:42 p.m. del doming0 18, al 567-2424, ...........................

7 ,

de Publicaciones Ahora, edi- tora del periddico Hoy.

Pero, algo mhs. Los telC- fonos m8s modernos -y el fax es esencialmente un apa- rato telef6nico- tienen me- moria en la que almacenan 10s liltimos nlimeros disca- dos. Esa memoria sirve pa- ra facilitar el rediscado y tam- biCn sirvi6 de rastro a las au- toridades: en la memoria del fax en la casa de Rosario es- taba almacenado el nlimero del peri6dico. TambiCn se comprob6 que desde el 549- 7 126 se originaron llamadas a 10s periddicos El Caribe, Listin Diario, El Siglo y Ra- dio Popular.

Rosario ha argumentado que no estaba en su casa cuan- do se realizaron las Ilama- das. Pero tal argumentaci6n no le servirh de mucho en

medidor de gas dombtico marca Kim-

mon para individualizar el

consumo. l

Av. b l q r l 8 n c l a ttll car1 nq . Dr. D 8 l p l o 181s. B88-1111 a1 14 Fan

Santo Boml1~8, R.B. -

el tribunal: 10s aparatos de fax se programan para que, a una hora determinada. lla- men. Es decir, no hay que estar en la,oficina para en- viar un mensaje por fax a una hora preestablecida.

Lo peor para 10s respon- sables de la bellaqueria: la JCE sali6 fortalecida del lan- ce porque qued6 claro que, de las criticas que se hacen a Morel Cerda, las del tem- peramento discolo e incon- sistencia no le cuadran.

Por cierto, el "affaire" del fax le cost6 el puesto al edi- tor de puesto en Hoy, Angel Barriuso. Por lo visto, la direccidn del peri6dico consi- der6 que actu6 con negligen- cia a1 decidir la publicaci6n de la carta falsa, "gancho" en el que no cay6 ningdn otro medio.

Alga es algo

44 n dia es que se co- U m i e n z a ", dice la sa-

biduria popular. La expre- sidn resume con cierta 16gi- ca que la linica manera de iniciar cualquier actividad es dando el primer paso. Y eso es precisamente lo que ha hecho la Comisi6n Presiden- cia1 de EfemCrides Patria a1 conmemorar el 34 aniver- sario de la guerra de abril de 1965.

El programa oficial de ac- tos incluy6 una misa por "to- dos 10s caidos ", el concier- to musical "Guitarra de abril" y una exhortaci6n para que en las escuelas pliblicas se hablara del contenido y di- mensi6n de la gesta. TarnbiCn e

Page 19: Revista Rumbo

1

Milex tiene mas y te rinde m b .

Page 20: Revista Rumbo

De jueves a jueves # A C O U A l n -

I mo un primer paso que, mds muebles cuyo valor es ma- que criticas, merece recono- yor de RD$20mil. Un n6me- cimiento. ro apreciable de contratos su-

pera este monto, estim8ndo- se en mds de 10 mil 10s re-

I ' El problema mitidos por el Ejecutivo a1

de 10s contratos Congreso en la 6ltima dt- cada. No obstante, en el cua- trienio pasado apenas 239

se acord6 la entrega en el Edificio Copello de 300 ejem- plares del documental "Abril, la trinchera del honor", que exalta la epopeya bClica y a 10s que empuiiaron las m a s para combatir la invasi6n mi- litar de Estados Unidos.

Es la primera vez en mas tres d~cadas que un gobier- no asume la conmemoraci6n de este hecho hist6rico que produjo heridas que abn no

m8s que recordar, el Gobier- no debe desagraviar.

La decisi6n de la Comi- si6n de EfemCrides de recor- dar oficialmente a 10s caidos en combate en 1965 ha sido valiente. El gesto debe asi- milarse, necesariamente, co-

H an vuelto las denuncias de corrupci6n en rela-

ci6n a 10s contratos de trans- ferencia de propiedades apro- bados en la CAmara de Di- putados. Se alega que hay cabildeo y manipulaci6n, ade- mds de que 10s precios con- templados en las cl8usulas son considerados "escanda- losos ".

A proposito ANTONIO ALTAMIRA S.J.

cicatrizan, y que tiene a la

L a actual depresibn social aqui y mayoria de 10s protagonis- en el mundo conternpordneo, tas activos en diferentes ac- tiene su origen en una aguda tividades, inclu~endo la Po- crisis a Rive1 Ctico y moral que lei- litica y 10s cuarteles milita- na en el arnbiente, L~ fuga de capi- res. ' tales y de jovenes prometedores que

La iniciativa de la cOmi- van a otros clirnas a ejercer en pos si6n de efemtrides desmiti- de hdbitat r n ~ s c6modo; los des- fica* en partey este falcos pljblicos por rnuchos de 10s no hist6ric0-s0cia1 y llarnados a fortalecer lirnpiamente buye a la memoria nuestras economias; el descarado hist6rica del pueblo domini- contrabando de extraccidn apadri- cane. En este sentido, se nado por 10s poderosos; las millo- contrapone reclam' de narias cornisiones en la contrataci6n gunos para que de obras; el flagelo del trdfico y el Gobierno desagravie la figu- consumo criminal de drogas, tienen

de Francisco *lberto Caa- su fuente de energias y aprovisio- Defi6 por las namiento en el desmedido afan de

que profirieron fuerzas lucre que corroe el alms de quie- tes de la Nacional d"- nes tratan de enriquecerse de cual- rante desfile militardel 27 quier manera, aunque para ello sea de febrerO pasado. Grupos menester estafar a la naci6n con pre- de izquierda dicho que cios arbitrarios o con escape de m

Una disposicidn constitu- cional de hace 33 aiios obli- ga a1 Presidente de la Re- pbblica a someter al Poder Legislativo para su aproba- ci6n,los convenios firmados con 10s particulares, cuan- do en ellos se enajenan in-

fueron conocidos y aproba- dos por 10s legisladores.

Los cuestionamientos abundan hasta en el sen0 de 10s mismos diputados, que no logran explicarse el por qut incluyen en la lista a dis- cutir contratos sin haber si- do evaluados previamente.

Rafael (Fafa) Taveras, di- ~u t ado v vocero del PRD en esa instancia, es uno de 10s asombrados: "En la Cdma- ra hay una constante preo- cupacidn por el asunto de 10s contratos, pues corno se ha dicho siempre kstos son manejados de acuerdo a las diligencias que realizan 10s

de la recuperaciin nacional 1 capitales para obtener cornpensacio- rio, que es patrimonio comun de t - nes irnpuras. dos y no exclusive de algunos co-

La crisis moral sin el rnaquilla- je encubridor del dialogos o cum- bres o cornponendas que favorecen el olvido de ella, estd presente en la perdida del sentido de la honestidad de las cosas o del valor del trabajo corno fuente de riqueza o en la cos- turnbre en aurnento de cobrar comi- siones por el mds justo y obligado servicio, de modo que nos sinta- mos mds exprirnidos que un lirnbn.

Esta realidad preocupante estA presente aun en la heredada corrup- ci6n administrativa y en la compli- cidad con lo que encubren 10s que tendrian que denunciarla.

El resquebrajarniento moral. se hace todavia patente en la rnala ad- ministraci6n de la justicia y en la inoperancia de 10s responsables de sancionar 10s crirnenes contra las personas o contra 10s dolosos apo- derarnientos, contra el public0 era-

rnesolos que se autoprivilegian a b ~ sivarnente.

Se evidencia en la incapacida de muchos politicos para reconc cer sus propios fallos y 10s de quic nes han robado antes al pueblo han briento desde el poder que un d aciago le confiara.

El siglo que se avecina traerd un empeoramiento de la situaci6n con las obligadas consecuencias de un ernpobrecirniento acelerado rnerrnar do la calidad de vida que nos tOCi ra enfrentar.

La solucidn de esta cathstrofe e! td en nuestras rnanos, con una sir ceracibn, un espiritu nuevo de sc lidaridad, una mutua busqueda ( acuerdos que inhiban la cerrazt partidista y revitalicen valores tar to kticos corno religiosos que f u ~ damenten solidamente la estabilid; de la bonanza nacional.

Page 21: Revista Rumbo
Page 22: Revista Rumbo

interesados y esto conlleva el pago de una suma im- portante de dinero a diputa- dos para que 10s aprueben".

Fafa record6 que en una ocasi6n decidieron que cuan- do 10s convenios de venta entre el Estado y 10s parti- culares fueran de Areas me- nores de mil metros, debian ser verificados por la comi- si6n de contratos, la cual de- bia remitir por escrito un in- forme a1 plenario. "A pesar de eso, el presidente de la Cdmara ha colocado en la agenda muchos casos que no vienen con el informe del equipo, y por eso es el con- f l i c t~ . Lo que hemos dicho es, jenvielo a comisidn!".

En el actual period0 le- gislativo, de 27 contratos aprobados enviados con s610 anterioridad 7 han sido a1 I" k 4

equipo evaluador del hemi- den transacciones significa- Mientras miles de solici- ciclo. Este n6mero contras- tivas, lo que explica el inte- tudes de venta permanecen ta con 10s remitidos a Comi- rCs de algunos interesados engavetadas en 10s archivos si6n en la legislatura ordina- porque sus casos Sean cono- del Congreso, otras de fechas ria de 1997: de 10s 130 san- cidos cuanto antes. recientes logran el voto fa- cionados, 112 recibieron el HCctor Marte, presidente vorable. En la presente le- visto bueno del organism0 de la Comisidn de Contratos gislatura, por ejemplo, 10s examinador antes de ser apro- de la CAmara de Diputados, contratos del 1998 aproba- bados por el plenario. rechaza la colocaci6n en agen- dos son la ma yoria pese a

Sin la resoluci6n congre- da de contratos de venta de que otros llevan casi una dC- sional que confirma la ven- propiedades sin ser Cstas eva- cada engavetados. ta hecha por el Estado, 10s luadas por ellos. "No tengo "Estamos contra la reten- inmuebles no pueden ser ne- nada que ver con la confec- cidn de 10s contratos, por- gociados legalmente. De esas cidn de la agenda" precis6. que es ahi que estd la base aprobaciones a veces depen- de la manipulacidn y de cual- ............................................

quier operacidn dolosa" rei- ter6 con firmeza Fafa Tave- ras.

Por su parte, H6ctor Mar- te larnenta la situaci6n de que para ciertos casos se exija ri- gurosidad y otros se aprue- ben con s61o levantar la ma- no. "Yo no voto, si hay al- go ilegal no participo ".

El presidente de la C b a - ra de Diputados, Rafael Pe- guero Mtndez, censura a la prensa por darle una dimen- si6n que no tiene a1 tema de 10s contratos: "En el es- cenario nacional, el perio- dismo t o m como noticia al- go insustancial . Lo que su- , cede es que como aqui lle- gun montones de contratos, hemos ido ~oniindolos di- rectamente en el orden del dia. Cuando Esteban Dlaz Jdquez presidia la comi- sidn de contratos, se daba un informe escrito y se li- beraba de lectura. Esa co- misidn lo que hace esjrmar. Estamos engaiiando a la opi- nidn pliblica, yo soy u m per- sona prdctica. He obviado ese informe que ni siquiera leems".

Para Peguero Mbndez, lo que se busca con estas de- nuncias es dafiar la imagen de la CQmara: "ipor qui en vez de fjarse en estas peque- iias ventas no ponen 10s ojos )

x STAR MARBLE, S. A.

Av. R h u l o Belcncodwt No. 1420, Tek: 533466 1476-9544, Fax: 533-8610,Sio. Dgo. y CIBartoM Cd6n No. 15, lotxl4 Tel.: 582-3146,-, R. D. * e-mall: star.-felnet.da

Page 23: Revista Rumbo

En Ethical Pharmaceutical somos I

-.. , , * 4;;: ,,:m Para I prar gente sana. Gente feliz

'

En Ethical Phal I I l ~ ~ l ~ ~ l t i c b l IGUI 111 I IVS todas las caracteristicas que hacen de una empresa de medicamentos eticos una empresa de servicios de excelencia para la salud, basandonos en 25 aiios de experiencia y contando con la actualizada tecnologia y 10s mejores expertos y profesionales. Todo junto para lograr gente sana, gente feliz.

1 Ethical Pharmaceutical Medicarnentos con fiables a1 alcance de todos.

Page 24: Revista Rumbo

De jueves a iueves N A C O N A L -

en las grandes de la globa- lizacio'n?", se preguntb.

El puente que no comunica

L os megaproyectos que el gobierno del presidente I

Leone1 Fernhndez inicia ca- si semanalmente en Santo Domingo y su periferia co- mienzan a abrir 10s ojos de esos otros muchos poblado- res del interior del pais que ven mermada su calidad de vida porque el Estado se nie- ga a levantar infraestucturas vitales en sus Areas.

iUn ejemplo? La reacci6n DIANOINO PEWA. que en estos dias han teni- do varios hijos de Constan- las autoridades tomaran una za, a1 ver que, nueva vez, el sola medida preventiva -co- puente que comunica la pro- mo le advirtieron varios cons- ductiva zona con la auto- tanceros- la estructura ha si- pista Duarte fue arrasado por do malamente empastada en las aguas del o 10s rios so- dos ocasiones. No por casua- bre 10s que se eleva. lidad, ante varios aguaceros

DesdequeelhurachGeor- intensosquehacencrecer ges destroz6 parte de 10s el rio, el puente se desmoro- cimientos del puente sin que / na y el camino de Constan-

za hacia la autopista Duarte se trunca.

El puente sufri6 la embes- tida m8s dura el pasado 4 de diciembre, cuando prfictica- mente se parti6 y dej6 inco- municada la poblaci6n con el tramo de la autopista Duar- te durante 20 dias.

Las denuncias que enton- ces se hicieron, recogidas por medios de comunicaci6n y organizaciones diversas, de poco sirvieron. En lugar de hacer la inversi6n requerida y arreglar de una vez por to- das el tramo averiado, por donde pasan cada dia dece- nas de camiones cargados de alimentos, se opt6 por una soluci6n temporal.

La noche del doming0 25, las aguas de 10s rios Are- noso, Las Palmas y La Des- cubierta volvieron a embes- tir la endeble estructura. No fue hasta las 4:00 de la tar- de del lunes que 10s encar- gados de Obras Pdblicas pu- dieron abrir el paso con otro empaste improvisado que to-

do el mundo prevC durarti muy poco.

La pregunta estti en boca de agricultores y pobladores en general de Constanza: iC6- mo es posible que no se con- sidere una prioridad la cons- trucci6n de un puente por el que pasa gran parte de-10s alimentos frescos que deman- da la poblaci6n del Distrito ~ac iona l y de varias zonas turisticas? i con cuhles cri- terios miden las autorida- des las necesidades de una regi6n y de un pais?

Anny de Marchena, pre- sidenta del ComitC de Re- fugiados de Constanza, quien ha enfrentado el problema desde hace aiios, toma la voz de 10s lugareiios para recla- mar una soluci6n definitiva que ponga fin a la angustia a que se ven sometidos s610 con saber que por ahi viene la temporada de lluvias de mayo y, en junio, una nue- va temporada cicl6nica. Oja- 18 y la escuchen. (Elina Maria Cruz) 4

Jose Guiilem

Sued nombrado por el Poder Ejecu- tivo como presidente del Con- sejo Directiw del lnstituto Po- minicano de Telecomunicacio- nes (Indotel). Se denuncid que su designacidn contradice la ley que crea el organismo en cuan- to a 10s requisites que debe Ile- nar el titular.

Rosario ex relacionista pdblico de la Junta Central Electoral, apresa- do por el Departamento Nacio- nal de lnvestigaciones como respunsable de enviar un fax a nombre del presidente de la Jun- ta Central Electoral en el que denostaba al Presidente de la Repdblica, la lglesia cat6lica y la embajada norteamericana.

-MeSia ylVlidagos ~ 6 o s c h

precandidatos presidenciales del Partido Revolucionario Domini- cano, quienes firmaron el pasa- do jueves un acuerdo en el que se comprometen -de ganar uno la candidatura- a elegir como candidato a vicepresidencial al otro.

Marlano - German Mej~a

procurador general de la Repd- blica, quien propuso esta se- mana una reforma del C6digo Penal para de aumentar a 40 aAos la pena mhima para ca- sos de homicidio. Dijo que en nuestro pals se estbn viendo cri- menes horrendos, muchos de lndole econdmica.

e 3 M- --- J a

precandidato presidencial del PLD, quien se refirid al precandidato perredelsta Hipdlito Mejla como un Vandidat0 agricultor" y un "gigante de pies de barro fabri- cad0 por la prensa: Medina ex- pres6 estar ansioso por discutir con ese precandidato cud es su pensamiento social, econdmico y politico.

Page 25: Revista Rumbo

'TP

' Ahora ahorra1.-3 en Bancr6c..a te puedes ,,.~ar Tres Bancredicasas chulisirnas! . - ..?;** 1 - . - ;e Por cada $1 00 que sites en tu cuenta de ahorros, ya e s t k participando en 7 ;$A; $< - - - a'% I sorteo de una CE da !s: PL.4ixp . ; L!

lancre

Pmmios hs4snt&nsos para ias cuentas quevas! -.-, lSy . - . J$

b , & 1 . .

P a r a m a y o r i n f a r m a c l d n I l a m a r a3 J~JBdarsa : 1 1 6 - 2 9 2 9 w w w . b a n c r b d i t o . c o m e

Page 26: Revista Rumbo

-

~ ) h ~ r a ~ o r ~ ? & M h f e w$'ldO' ~)LCPY r a cam- l* mmada? k p ~ ~ i i t ~ 4 *

4 )~ - c m - q u es r mayor & 416, ~ ~ ~ d ~ h k t 6 r i c a s e i d e n t i f t c a W &W2%49&*

7)Ea la vida red, jqui6n es a h h ?

9)hCIJI r su mayor extravaganda?

28)hCuP1 es su ocllpaci6a favorita? L e ~ h ,

en hloca. Escritor, enSaYista y critico. Autor de varios libros, entre ellos, La conjura del tlempo, El oficio de la palabra y Duarte en el ideal, este dltimo reeditado hate poco. h'Isultor de emPreSaS en relaciones pdblicas y de imagen institutional. Presidente de la

Comisidn Permanente de la Feria del Libro.

POaaJZa SECRET0 Jose Rafael Lantigua

Page 27: Revista Rumbo

iTrataron de fgrzar la puerta? p e- <=: "uuu ,. y 'ass I

I - ~ e quedo sin ene'lgia elec tr~ca 1 A . -. . iSe nnmninr

- ~ta pore

Page 28: Revista Rumbo

De jueves a jueves O N A I

go en el sector Hoya de Caimito, garantizando un serv~cio de recogida de basurn eficienfe y canalizando aguas

A 4% -. negras y ayudando a las familias con

1) un plan de edukacidn.

r m r & dQu6 se ha hecho para en-

- frentar el problerna de la reco- do la ciudad y se mefe por Gurabo, gida la en

termifla uegand0 a villa Hemos dividido la ciudad en diez

Gonzd/ez, para facar de /a c/udad 10s para hacerla manejabfe en

veh{cu/os pmcedenks la capital t m i n o administrative y para tener un los que llegan de la Lines N ~ ~ ~ ~ - controf de 10s camiones. Esto estd

te camino a $anto Domingo a ofros complemenfado con fa adquisicidn de

pueblos. equipos. Esta sindicatura incorpord kQu 6 otra euestl6n necssita ciflc0 ~ i o n t Y f luemy t j em~a corn-

19 ciudad7 prado off06 once, algunos ya esttn en Pr&isamos que el Gobierno aria- el muelle de Puef@ Plafa, Y ~ O S 0ffOS

/ice /a sjtuacjdn de/ trdnsito y en el /legan en esfe mes de abd. Para el plano urbanistico que tome en cuen- de abril ya tendremas flue-

la el punto de visb de los sectores vas unidades compactadoras que sabemos lo que queremos y lo iCa Base del ha 5id0 bien que hace fa4!ata. A Leone1 Ferndndez en s" adminDstraci6n7 ie hemos planleado la necesidad de PRD con esta administracidn

que e/ Go@efno jnvjerfa en el asfa/- ha $jdo atendido en lodo lo que se

tad0 de /as calles. podrfa esperar y mucho mds. El no-

L as p~~u~luaues del munlclplo de Quizs el Gobierno les cons- Veflta pOf ~ieflt0 de 10s flUeVOS em- Santiago estdn contenidas en un truya un bulevar parecido a1 de ~leados delay~flfamieflto son mili- plan estrat6gico elabofado por la capital. tantes 0 simpafjzan[es de( PRD,

sus instituciones m l representativas. En/[@ nuestros planes est;l con- 10s disfintos de departamentos de Es por eso que ha despertado recelo vertir la avenida de Circunvalacidn del esfa flueva admiflistracj6fl esf& dj- el anuncio del secrekrio de Obras Po- rio Yaque en un bulevar. Vamos a me- r@idos en un ochenta Par cieflto Par blicas de que -igual que en la Capi- jorar su iluminacidn y trabajaremos dirigeflfes fegfoflales 0 roflates del tal- en la ciudad hidalga de 10s 30 m- pronfamente en /as dreas verdes pa- PN7, Hem03 ateflcioflada kmbigfl a balleros el Gobierno construirh tone- ra hacer de ia via un gran paseo. La 10s militafl@s de 10s disfiflios Pro- les y elevados. En ur~ dihlogo urgen- sona de la Circunvalacjdn con aveni- Yecfos que com~ifefl la cafldjda- te el slndico HBctor Grullbn Moronta da Hermanas Mirabal, que cons!dera- tufa Presidmia!, a Pear do que Pro- habla de su gesti6rr y de las reales ne- mos especid, /a vamos a hemosear Cur0 mafl~eflerla sjgdjcaturaalmar- cesidades de la Ciudad Corasbn. lo suficienfe y de aqul a seis meses gefl de la lucha PO! la candidafufa

El Presidente de la Republl- toda la avenida, hasfa la zona ffanca, presidencial. No permito n ingh ti- ca y el secretario de Obras Pli- fendrrf semdforos y sus carrjjes $8- PO de propaganda en las insfala- blicas prornetieron obras para rdn de!jmitados con pinfura, ciones para que haya un ayuntamien- Santiago, incluyendo tlneles y ~ u d @stfin hacienda para en- to 9ue ios Santiagueros skntan que elevados. frentar la contaminaclbn del rio no es de ufla tendencia poNt1ca 0

La poblilcidn de Santiago esfil un Yaque del Norte. de un partido. poco sorprendida por ios anuncios de La problemrftjca general &I rio y iSe reuniria con Amable Ms!y tuneies. Dentro de h planifkactdn ur- su cuenca /a maneja un organismo, Castro corn0 lQ hi20 Johnny Ven- banfstica de eSta ciudad no estrf con- del que el cabildo es parte, integrado tura? femplada la construccidn de tdoeles; par insfifuciones de /a sociedad y de- Como secre!arlo general de la creo que es una declaracidn que no pendencias Estado. Per0 en par- fig8 Mun~cipai no podrfamos recibh- se corresponde con un esfudjo del ficuiar esfamos enfrentando /as caRa- I@ La unio calidad que le reconoce- trilnsifo erbano Fue un pronuncia- das y arroyos confaminanks, en cu- mOS es la de senador de la Repbbli- miento alegre del secretario de Obras yo entorno viven famjlias que no tie- Ca, hasta que la lusticia falle. Si 10s ' Plibljcas, cargado de subjetividad. nen ctoacas y sus desperdicios fan ,g cheques 10s fecibimos vh su perso- Sanfiago no requiere de tline/es; no- para( a/ ria. Tenemos un plan p i /o t~ na 8s debldo a una sifuacidn de her- sotros sf necesitamos la avenida de con b Asociacjdn para el Desarro//o Za Y e3famo.S obligados a recibirlos Circunvalacidn Norte, la que viene de Sanliago y con la Corporacjdn POr eSe Cond~Cl0 aunque 80 tenga le- desde e! kildmetro flueve y va rodean- Acueducto y Alcanfarillado de Santia- gitimidad. A

26*Rumbo274*3 D E M A Y 0 D E 1999

Page 29: Revista Rumbo

calia Militar No 5, documento anexo nlim. 6. Fue golpeado con la defensa, manos, patadas en 10s codos, brazos y espalda a la altura de 10s riiiones y en la cabeza (sien).

I 7. Marcelo Samuel GutiCrrez Herndn-

dez, detenido ilegalmente y victirna de tor- turas el 2 1 de diciembre de 1989, denun- ciado en el Juzgado del Crimen No 9, do- cumento anexo n6m. 7. Fue vendado 10s ojos y trasladado a una dependencia ubi- cada en la parte trasera a la que denomi- naban "cuarto de 10s suplicios ". Mientras estaba semidesnudo y con 10s ojos tapa- dos fue golpeado mientras se le interro- gaba por un supuesto delito de hurtos.

Recibi6 patadas, puiietazos y golpes con las armas reglamentarias. Sufri6 el pau de araia, es decir, le esposaron ambas ma- ,Y wsT nos, le obligaron a pasar las piernas flec- ; tadas por en medio de ellas introducibn- l h l n dole un hierro por la parte trasera de las

\ i rodillas y la parte delantera de sus ante- , brazos, alzdndole y dejhndole colgado de esa postura a mds de un metro y medio del suelo. En esa posici6n fue interrogado pa- ra exigirle que confesara el supuesto de- lito golpehndole la planta de 10s pies fuer- temente. En dicha posici6n le mantuvie- ron varias horas y, como no conseguian sacarle la confesi6n. le pasaron por el cuer- po unos alambres diciendo que le pasarian por la picana, o sea, aplicaci6n d e electri- 1 cidad en el cuerpo. No llegaron a hacer- I lo. Por motivo de las torturas sufridas per- di6 parcialrnente la sensibilidad.

8. Mhximo Illanes Pacheco, detenido ilegalmente y victirna de torturas el 10 de mayo de 1989, denunciado en el Juzgado del Crimen No 20, documento anexo n6m. 8. Fue golpeado con el puiio en el abdo- men y la columna durante 20 minutos pa- ra obtener su confesibn. Asimismo fue gol- peado violentamente con el puiio en la na- riz, llegdndole a fracturar la misma. Pos- teriormente aument6 la intensidad del cas- tigo fisico con golpes en el abdomen y la columna.

9. Victor Manuel Labra Anumada, de- diciembre de 1989, denunciaao en el Juz- tenido ilegalmente y victirna de torturas el gad0 del Crirnen No 7. Fue citado a decla- 19 de julio de 1989, denunciado en el Juz- rar en la Comisaria de Investigaciones, gado de Letras de Talagante, documento donde fue desnudado, torturado, con des- anexo ndm. 9. Fue golpeado con las ma- cargas elCctricas en distintas partes de su nos y pies en el cuerpo, incluidos 10s tes- cuerpo. ticulos, y arrojado a1 suelo produciCndole I I . &car Patricio Molina Ossando, de- hemorragia por las fosas nasales. tenido ilegalmente y victirna de torturas el

10. Luis Leyton Chamorro, detenido 4 de octubre de 1988, denunciado en el ilegalmente y victirna de torturas el 5 de Juzgado del Crimen No 3, documento ane-

Page 30: Revista Rumbo

xo n6m. 10. Sufri6 patadas y puiietazos en todo el cuerpo, siendo trasladado hasta el segundo piso de la unidad policial donde fue desnudado y sentado a una silla a la que fue atado. Luego le mojaron con agua apliclndole electricidad en diversas partes del cuerpo por un tiempo muy pro- lonnado r>roducitndole diversos dolo-

do con el gas llega hasta 10s pulmones 18. Claudio Torrealba Torrealba, dete- del afectado producitndole ahogo. Si no nido ilegalmente y victima de torturas el existe mucho control la victirna puede re- 18 de mayo de 1989, caso denunciado en sultar muerta por asfixia. No quedan ras- la Fiscalia Militar No 3. Fue trasladado a tros salvo magulladuras en las extremida- la 1 la Comisaria, donde fue sometido a des provinientes de 10s roces de las atadu- torturas consistentes en aplicaci6n de co- ras, por la fuerza que despliega instintiva- rriente eltctrica en sus genitales junto a

nolves en diversas vartes de su cuemo. r e s - ~ n oiros momentos le hacian escu- char gritos de su compaiiera Patricia Correa la cual se encontraba en otra ha- bitaci6n y era victirna de similar trato.

12. Pablo Andrks Parada Apablaza, detenido ilegalmente y victima de tortu- ras el 18 de abril de 1989, denunciado en la Fiscalia Militar No 3, documento anexo nbm. 11. En el momento de su de- tenci6n empezaron a disparar contra 61 inmovilizando su vehiculo. Una vez de- tenido sufri6 patadas y golpes que le pro- dujeron la caida contra las puertas del mencionado vehiculo donde le siguie- ron golpeando. Posteriormente fue-tras- ladado a la Comisaria de 10s Carabine- ros donde fue esposado y empujado con- tra una muralla mientras se le daban ro- I dillazos en 10s testlculos y patadas en el est6mago. Mfis tarde se le vendaron 10s ojos y se le coloc6 una pistola en las sienes gatilllndola tres veces para simu- lar un fusilamiento. Posteriormente se le coloc6 un aparato en el est6mago con el cual se le aplic6 electricidad en el pe- ne.

13. RentS Eduardo Penno Osorio, de-

- . 19. Claudio ~ a i e l a Moya, dete&do

ilegalmente y victima de torturas el 10 de noviembre de 1989, caso denunciado en el Juzgado del Crimen n6m. 3, docu- mento anexo nlim. 14. Fue introducido en un vehiculo junto con otras personas y trasladado al Cuartel Central de In- vestigaciones. Le pusieron mirando ha- cia una pared a oscuras. Fue golpeado con las manos y 10s pies para obligarle a confesar. Posteriormente fue traslada- do hasta otro lilgar en donde existia un olor indescriptible a excrementos y orin en donde fue golpeado en la cara y en las costillas hasta que consiguieron tirar- le a1 suelo, siendo obligado a desnudar- se y sentarse en el suelo fttido en esas condiciones. Le atravesaron un hierro en-

tenido ilegalmente y victima de torturas el 11 de mayo de 1989 en un cuartel de in- vestigaciones, denunciado en el Juzgado del Crimen No 20. Las torturas infligidas se relatan en la plg. 6 del documento anexo n6m. 18. Fue golpeado con pata- das y puiietazos asi como con objetos con- tundentes en la cabeza, tronco y extremi- dades, obliglndole a firmar una declara- ci6n bajo amenaza de ser sometido a peores torturas.

14. Jorge Antonio Salas Rojas, deteni- do ilegalmente y victima de torturas el 28 de octubre de 1988, denunciado en el Juzgado del Crimen No 7, documento ane- xo nbm. 12. Fue objeto de la tortura co- nocida como "el submarino" o "tabla"

tre las piernas y 10s brazos levantfindo- le mls o menos metro y medio desde el suelo, atandole 10s pies y las manos y siendo balanceado a1 alzarle. Posterior- mente le fue aplicada comente eltctrica en sienes, testiculos, muiiecas y en otras partes del cuerpo. Con una botella le arro- jaron agua y le volvieron a aplicar elec- tricidad, llegando incluso a desmayarse

mente el afectado y la detectaci6n de agua en 10s pulmones.

15. Claudio Tapia Orellana, detenido ilegalmente y victima de torturas el 18 de abril de 1989, denunciado en la Fiscalia Militar No 3, documento anexo n6m. 13. Fue trasladado a una habitacidn donde le vendaron 10s ojos y comenz6 un largo in- terrogatorio. Sufri6 diversos golpes cau- slndole el rompimiento del timpano del oido izquierdo. Cuando caia al suelo era pateado. Posteriormente fue trasladado a otra habitaci6n donde le sentaron en una silla donde le aplicaron la "ruleta rusa".

16. Mario Toro Astuditlo, detenido ile- galmente y vlctima de torturas el 18 de enero de 1989 en su domicilio y en Co-

y recobrado el conocimiento continuaron golpelndole llegando tste a defecar y orinar mientras tanto.

20. Johanna Maria Benech Marambio, Presidenta del Centro de Alumnos de la Escuela de Filosofia de la Universidad Ca- t6lica de Chile, en fecha 5 de octubre de 1988 (plgina 23 del documento anexo no 17). Durante su interrogatorio sufri6 gol- pes con puiios vendados e insultos.

2 1. Juan Carlos Ramirez Peiia, deteni- do el 5 de octubre de 1989, que interpu- so recurso de amparo (plg. 5 del documen- to anexo no 181. Sufri6 grandes golpes que dando su rostro seriamente deformado.

22. Julio Ctsar Sazo Castillo, deteni- do el 12 de octubre de 1989 (plg. 6 del

que consistia en mantener acostada y misaria no 3 de Carabineros, caso denun- documento anexo no 18). Recibi6 golpes bien asegurada a una persona, de espaldas ciado ante la Fiscalia Militar No 3. con un bast6n en la cabeza que le provo- y con la cabeza colgando hacia atrls a un 17. Hip6lito Toro Valenzuela, deteni- c6 una herida cortante en el cuero cabe- ~ i v e l mls bajo que el resto de su cuerpo, do ilegalmente y victirna de torturas el lludo. Tambitn recibi6 puiietazos y pata- mientras se le introducia liquid0 de una 18 de enero de 1989 en su domicilio y en das. bebida gaseosa por la nariz, preferente- Comisaria no 3 de Carabineros, caso de- 23. Maxim0 Illanes Pacheco, deteni- mente agua mineral. La mezcla del liqui- nunciado en la Fiscalia Militar No 3. do el 10 de mayo de 1989 (plg. 6 del

Page 31: Revista Rumbo

documento anexo no 18). Recibi6 duran- te el interrogatorio reiterados puiietazos en el abdomen y columna alrededor de 20 minutos.

24. David Sagues Espinoza, detenido en varias oportunidades en 1989 (pdg. 6 del documento anexo no 18). Durante su interrogatorio sufri6 colgamientos, golpes y amenazas.

25. Carlos Benavides Carvacho. dete- nido el 10 de diciembre de 1989 (pdg. 7 del documento anexo ndm. 18). Sufri6 una fuerte paliza en el interior del recinto mi- litar.

26. Juan AndrCs drdenes Nawdez, de- tenido el l l de abril de 1989 (pdg. 7 del documento anexo ndm. 18). Sufri6 inco- municaci6n de forma ininterrumpida y ma- 10s tratos fisicos.

27 y 28. Maria Teresa Quijada Dono- so y Miriam Ivonne Rojas Rubio, deteni- das entre agosto y octubre de 1989 (pdg. 7 del documento anexo ndm. 18). Sufrie- ron golpes que produjeron hemorragias.

29. Nelson Antonio Andrade Alcaino, detenido el 12 de octubre de 1989 (pdg. 14 del documento anexo no 18). Sufri6 du- rante su detenci6n puiietazos y patadas, asi como amenazas.

30. Herndn Sepdlveda Pertner, estudian- te universitario. Luego de permanecer detenido en una comisaria de QuilpuC, fue liberado en estado de gravedad product0 del maltrato recibido el 2 de junio de 1989. Debi6 someterse a dos intewenciones qui- rfirgicas pese a lo cual muri6 (pdg. 35 del documento anexo ndmero 22).

31. Leonardo Ram6n Oyarce Valdi- via, comerciante ambulante, 30 aiios de edad. Detenido por Carabineros durante contramanifestaciones a Pinochet en la ciu- dad de Arica el 7 de junio de 1989, el dia siguiente, segdn la versi6n oficial, se ha- brla "suicidado" en su celda (pfig. 35 del documento anexo n6m. 22).

32. Jorge Muzz Ferndndez, detenido el 30 de agosto de 1989 y torturado du- rante 11 dias por la CNI (documento ane- xo n6m. 26). Durante su detenci6n fue ama- rrado de pies y manos y vendados 10s ojos, sufriendo golpes por todas las partes del cuerpo y colgado por un largo tiempo. Tarn- bi6n sufri6 descargas eltctricas e intro- ducido en una jaula de 90 x 90. Tambitn sufri6 simulaciones de fusilamiento.

33. Avelino Villarroel Mufioz, deteni- do el 1 de septiembre de 1989 y someti- do a torturas por la CNI (documento n6m. 27). Sufri6 golpes, descargas el&- tricas, el "submario seco", amenazas de muerte a CI y a su familia y escuchas de torturas de otros detenidos.

SEGUNDO: No debe olvidarse en es- ta resoluci6n la existencia de 1,198 casos de desaparicibn forzada de personas cu- yos datos ya constan en la petici6n de ex- tradicih, 10s cuales, de acuerdo con De- claraci6n sobre Protecci6n de todas las Per- sonas de las desapariciones forzadas de la ONU, aprobada por la Asamblea Ge- neral el 18 de diciembre de 1992, pueden asimilarse a una forma de tortura, a1 in- vocar en su predmbulo el Convenio con-

tra la Tortura de 10 de diciembre de 1984 y, ratificado por Inglaterra en 1988 y Es- paiia en 1987. Por tanto, aquellos supues- tos deberian incluirse.

Asimismo la desaparici6n forzada de- be considerarse una modalidad de tortura contemplada en el articulo 7 del Pacto de Derechos Civiles y Politicos que estable- ce "nadie serd sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhurnanos o degra- dantes". Seglin el ComitC de Derechos Hu- manos de Naciones Unidas, la desapari- ci6n forzada supone un trato inhumano, y por tanto, tortura (articulo 10.1 del pacto).

El que viola el articulo 7 del Pacto de Derechos Civiles y Politicos puede no vio- lar el articulo 10, que se refiere a perso- nas detenidas. Por ejemplo, si se causa un trato degradante a una persona que no estfi detenida.

Por el contrario, el que viola el articu- lo 10.1 necesariamente estd violando tam- biCn el articulo 7, porque causar un trato inhumano a un detenido que viola el arti- culo 10.1 es tambiCn violaci6n del articu- lo 7.

En tanto no se d6 raz6n sobre el para- dero de las personas desaparecidas, el delito se sigue cometiendo (delito de eje- cuci6n permanente). Por tanto permanece vigente el derecho de 10s familiares a co- nocer el destino de la vfctima: negar ese derecho por el hecho de que la privaci6n de libertad se haya producido antes de sep- tiembre de 1988 puede ser en si mismo un trato inhumano.

La declaraci6n contra la tortura de 1975 establece, en su articulo 1, que "no se con- siderardn torturas las penas o sufrimien- tos que sean consecuencia rSnicamente de la privacidn legitima de la libertad".

A sensu contrario, las penas o sufri- mientos que deriven de una privaci6n ile- gitima de libertad serfin consideradas tor- tura.

La Convenci6n de 1984 considera que no es tortura (art. 1,l) el sufrimiento que sea consecuencia dnicamente de sanciones legitimas. A sensu contrario, si serd tor- tura el que se derive de sanciones ilegiti- mas, como sin duda lo es la desaparici6n forzosa.

Por otra parte, el supuesto de la desa- parici6n forzada estd comprendido clara- mente en la definici6n de tortura del arti- culo 1 del Convenio de 1984: "Se enten- derd por tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona. sufrimientos graves con elfin de castigarla

Page 32: Revista Rumbo

o de intimidar o coaccionar a otras per- sonas o por cualquier clase de discrimi- nacidn cuando lo haga un funcionario u otra persona con su consentimiento o aquies- cencia ".

Esa definici6n ha sido tenida en cuen- ta a1 redactar la Declaraci6n de 1992 so- bre desaparici6n. forzada, Declaraci6n de la que la Asamblea general, antes citada, "proclama que constituye un conjunto de principios aplicables por todo Estado, y en su arti'culo 1.2 establece que la desa- paricidn forzada sustrae a la vi'ctima de la proteccidn de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia Constituye una violacibn de las normas de derecho international que garantizan a todo ser humano el derecho a no ser so- metido a torturas ni a otras Denas o tra- tos crueles inhumanos o degradantes ".

TERCERO: De acuerdo con lo dis- puesto en el artfculo 28 del C6digo Pe- nal, son autores 10s ejecutores materiales del hecho, asi como aquellos que habien- do planeado o ideado el sistema de actua- ci6n criminal, ordenan o inducen a su . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ejecuci6n o cooperan eficazmente a ello (articulo 28, p h a f o 2" del C6digo Penal).

De acuerdo con lo establecido en el artlculo 174 del C6digo Penal, la pena que puede imponerse por cada delito de tor- turas, si el atentado fuera grave, asciende a un mhximo de seis aiios. Asimismo, de acuerdo con el artlculo 176 del C6digo Pe- nal podriin imponer las mismas penas a las autoridades o funcionarios que, faltando a 10s deberes de su cargo, permitieren que otras personas ejecuten las torturas.

Por bltimo, seglin el articulo 177 del C6digo Penal, si ademiis del atentado a la integridad moral se produjere lesi6n o daiio a la vida, integridad fisica, salud, li- bertad sexual o bienes de la victima o un tercero; se castigarfin 10s hechos separa- damente con la pena que corresponda a esos delitos. Por tanto, en el caso de tor- turas con resultado de muerte (artlculo 140 del C6digo Penal), se impondrii hasta una pena de 25 aAos; en el caso de torturas seguido de desapariciones (articulo 166 del C6digo Penal) se podrfi imponer has- ta una pena de 16 aiios.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . - t CoNDE DE VkLDE$X8

.dm---- ~erfecci6n y excelencia. 5 - -. -

a?. -. 1 . 1 r i i i

Por lo expuesto, y vistos 10s artfculos de general aplicaci6n,

DISPONGO 1. Remitir testimonio de esta resolu-

ci6n, para su incorporaci6n a la documen- taci6n de la extradici6n de Augusto Pino- chet Ugarte, por via diplomfitica, para que su contenido surta efectos ante las Auto- ridades competentes inglesas a1 amparo del articulo 13 del Convenio Europeo de Extradicibn.

2. Remitir copia simple de esta resolu- ci6n al Crown Prosecutor Service.

3. Comunicar a1 Crown Prosecutor Ser- vice que el tiempo probable de remisi6n por via diplomLica depende de 10s Minis- terios de Justicia y Asuntos Exteriores.

4. Remitir copia de las disposiciones legales citadas. .

Asi lo manda y firma el Ilmo. Sr. D. Baltasar Garz6n Real, Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucci6n Ndmero Cinco de la Audiencia Nacional, doy fe

DILIGENCIA; seguidamente se cum- ple lo acordado. r ---.- - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - -

. a- - -

Page 33: Revista Rumbo

D E A N I M A L E S P O L I T I C O S Y C I U D A D A N O S G L O B A L E S

I LITLTLETON, DENVER, COLORADO. QUINCE J ~ V E N E S SON COSIDOS A BALAZOS POR DOS DE SUS CONDISC~PULOS QUIENES SE SUICIDAN TRAS CULMINAR UNA ACCION PRECEDIDA POR LA COLOCACION DE EXPLOSIVOS A TODO LO LARGO I

Y ANCHO DE LA ESCUELA DONDE OCURREN LOS HECHOS. ~ Q U E EXPLICA ESTA CRUELDAD CIEGA EVIDENCIADA POR EL ULTIMO EPISODIO DE UNA SERIE DE ACTOS VIOLENTOS EN LAS ESCUELAS NORTEAMERICANAS? ~ S O M O S INMUNES AL VIRUS DE LA VIOLENCIA INDISCRIMINADA?

Tal como sefialaba el diario espaiiol El Pais, Estados Unidos es una "sociedad armada" en la que "es mucho mcis fdcil llevar un arma en pu'blico que fumar un cigarri- llo", lo que explica que, tan s61o en 10s dltimos 5 aiios, se hayan producido 200 rnuertes violentas en las escuelas nor- teamericanas. Est6 claro -y la Repdblica Dominicana es un buen ejernplo- que la posesi6n generalizada de armas, en virtud de o a1 margen de la ley, hace m6s nocivos 10s efectos de la violencia.

Este grupo, como toda tribu urbana, provee cobijo emo- tivo frente a la intemperie urbana y respuesta a1 excesivo ais- lamiento individualists, como bien explican Pere-Oriol Costa y compartes en su cClebre libro sobre el tema. Y lo que no es rnenos importante: permite a sus miembros escapar de una sociedad que, segun opini6n del filbofo Slavov Zizek, "parece hedonista y permisiva (pero, en el fondo) estd satu- rada de reglas y regulaciones destinadas a promover nue, tro bienestar (restricciones de fumar y comer, reglas contru

Pero Ias armas no son la causa de la violencia. Esta el acoso sexual)". hay que buscarla m6s bien en la cultura propagada por 10s El amo totalitario no nos impone -coma se piensa a pri- medios de comunicaci6n. Cuando Eric Harris y Dylan Kle- mera vista- un firme conjunto de restricciones. Muy por el bold disparan contra sus compafieros, violentos vi- contrario, 61 suspende el castigo moral. Su or- deojuegos y peliculas les habian preparado para - den secreta es: "tu puedes". El nos dice que las este desenlace. Final comprensible en una cultura prohibiciones que regulan la vida social y ga- de la guerra: Estados Unidos -ya lo revela Tom mandate rantizan un minimo de decencia no tienen valor Engelhardt en El fin de la cultura de la victoria- desde su nacimiento como naci6n ha estado co- hesionado por una mitica bClica que produce 10s juegos de 10s vaqueros contra 10s indios, 10s sol- dados de plomo y La guerra de las galaxias.

Si hacemos caso a Engelhardt, la tragedia de Colorado est6 conectada con la guerra contra Yu- goslavia. En esta era de guerras de alta tecnolo- gia, de bombas teledirigidas, de bombardeos qui-

h i b a es que alguno y son un simple instrumento para mante- ner la gente ordinaria a raya. Nosotros, sin em-

PuedeS beber ,, bargo, 10s que seguirnos a1 arno totalitario, somos libres de matar, violar y robar. La obediencia a

comer lo que este amo nos permite transgredir las normas mo- rales cotidianas: todas las cosas sucias que pen-

quieras, decir samos y no nos atrevemos a hacer en una socie- dad decente, las podernos hacer ya, sin miedo al

t0d0 10 qUe eS castigo. rdrgicos, es posible matar miles de personassin Y he aqui la verdadera conexi6n yugoslava: perder un solo soldado. Las guerras, a partir del polf&amente asi como la pertenencia a 10s escuadrones serbios bombardeo televisado de Bagdad el 16 de enero encargados de la limpieza Ctnica en Kosovo per- de 1991, son especies de "coproducciones" de 10s incorrecto* mite abjurar de todas las normas de la civiliza- militares y 10s medios, con una potencial interac- ci6n, la membresia en una tribu urbana concede tividad que permitiria a1 publico participar en la conforma- la posibilidad de violar las reglas de coexistencia pacifica ci6n y reedici6n del relato y la jerga que sostienen a una de una sociedad liberal tolerante. El mandato tribal es que sociedad tan militarists y chauvinista como la nortearneri- puedes beber y comer lo que quieras, decir todo lo que es po- cana. liticamente incorrect0 en contra de las mujeres y las mino-

Este anhlisis, sin embargo, es superficial: 10s nortea- rnericanos han estado jugando a la guerra desde siempre, en tanto que la violencia escolar es reciente. Otras causas m6s profundas subyacen inadvertidas por muchos. Los ase- sinos de Littleton perteneclan a la "mafia de las gabardi- nus ", una m6s de esas "tribus urbanas" que tratan de sa- tisfacer el ansia de identidad de la juventud alienada des- de Barcelona hasta Londres, desde Medellin hasta Santo Domingo. Vestidos de negro, con el rostro enmascarado de g6tico blanco, la "Trenchcoat Maffia" agrupa a 10s rene- gados del colegio, adoradores del idolo musical Marylin

rias, odiar, pelear, violar y matar. Cuando Harris escribe que termin6 con sus acciones "re-

volucionando la ajliccidn neoufdrica de mi terror interno", lo que nos dice es que dej6 de ser una simple oveja del sis- tema, que es libre asesinando. "Queremos ser diferentes; que- remos odiar" -afirma el diario de 10s asesinos. Es esta seu- doliberacidn la que caracteriza el ma1 radical de Hitler y Milosevic, de las peliculas reales de asesinatos reales de pros- titutas, del crimen como juego, de la guerra civil que se li- bra en urbes y suburbios del Primer, Segundo y Tercer Mundo, de ese fascism0 cotidiano que se nos viene encima,

Manson y de Hitler, despreciados o ignorados por 10s de la barbarie civilizada y tecnificada. Sobre este ma1 debe- atlCticos e inteligentes condiscipulos integrados a1 sistema. remos hablar con m6s detenimiento en otra ocasi6n 1L

, I Rumbo 274 31

Page 34: Revista Rumbo

do de reformar -coma lo inten- t6 la primera dama Hilary Clin- ton- el sistema de salud, en- contrando una gran resistencia de las multinacionales farma- c8uticas.

La perspectiva de descenso de la rentabilidad de las mul- tinacionales farmaceuticas en

, IESTIN* I ZOCOR**

10s paises desamollados ha in- crementado el atractivo del mer- cad0 latinoamericano. Por ese motivo, las multinacionales se han opuesto a todas las legis-

PM" mWad Por caJa d t Por unldad Por tie 10 rng aotaaletas I de 10 rng 301

Producido por Laboratorlos ROWE '*Importado por Merck & CI

A lgunos abogados de empresas farmaedu- ticas multinacionales se han conwrtido en

la punta de lanza de una agre- siva estrategia de captura del mercado nacional. Esos aboga- dos, apelando a certificados de patentes aparentemente ilega- les, aeusan a 10s laboratorios nacionales de violar 10s dere- chos de propiedad intelectual. Con esa acusacidn tratan de ex- cluir a la producci6n nacional del mercado dombtico y, por lo tanto, generar extraordina- rios beneficios provenientes de

la monopolizaci6n del merca- do de medicamentos. Sobre los hombros de 10s tribunales do- minicanos recaerii la responsa- bilidad de determinar si son v6- lidos o no esos certificados de patentes.

La estrategia diseiiada por algunas empresas multinacio- nales y sus abogados no es novedosa. En otros pafses la- tinoamericanos tambi8n est6 ocurriendo lo mismo, produc- to del deseo de las empresas multinacionales de compensar el descenso de sus beneficios que enfrentan en 108 mercados

de 10s pafses desarrollados. La rentabilidad en estos iilti- mos tiene una tendencia des- cendente -la cual sed m& acen- tuada en el futuro-, debida a1 i n t d s de 10s gobiernos de con- trolar 10s precios que pagan por las medicinas 10s sistemas de seguridad social. Los desequi- librios fiscales y la necesidad de mantener la estabilidad ma- croecondrnica han llevado a las autoridades a r e c o w el d6fi- cit pliblico, por lo cual quieren controlar el gasto en medica- mentos. Por ese motivo, 10s pai- ses desarrollados esttin tratan-

laciones sobre patentes de in- venci6n que permitan un au- mento de la competencia pro- veniente de 10s laboratorios na- cionales. En ese sentido, 10s re- presentantes legales de las mul- tinacionales se oponen a1 esta- hlecimiento de licencias obli- gatorias en las legislaciones de patentes. A pesar de esa aposi- ci6n, 10s legisladores de casi un centenar de pafses ban in- troducido las Iicencias como un elemento que reduce el poder monopolizante de las patentes de invenci6n.

El mercado nacional de me- d icament~~ no est6 exento de lo que est4 ocurriendo en el mun- do. Este mercado, que en 10s afios setenta y ochenta era.do- minado por empresas exrran- jeras, ha experimentado gran- des transformaciones. En efec- to, en t6rminos de unidades, seis empresas nacionales se sitiian entre 10s dies psincipales supli- dores de medicamentos &tjcos, ocupando cinco de eIlas 10s pri- rneros lugares. En tkrmino de valor, el ordenamiento es lige- m n t e diferente, pues s610 cua- tro se sitiian entre las primeras dies empresas. La explicaci6n es simple, 10s productores na- cionales venden sus medicamen- tos a precios considerablemen- te menores que las empresas ex- tranjeras. Esto revela que el de- sanollo y expansi6n de la in-

* dustria farmacdutica nacional ha beneficiado djrectamente a 10s pacienks dominicanos.

Las empresas farmacduticas multinacionales se han propues-

Page 35: Revista Rumbo

to reconquistar el mercado na- cional. Lamentablemente, 10s directivos de esas empresas, en vez de tratar de recuperar el te- rreno perdido utilizando meca- nismos competitivos, han dise- iiado una estrategia que exclu- ya del mercado a 10s laborato- rios nacionales. Uno de 10s prin- cipales elementos de esa estra- tegia de exclusi6n es la explo- taci6n del derecho de patentes.

En 10s paises desarrollados, para evitar que una empresa abuse del poder monop6lico que brindan las patentes de inven- ci6n, 10s legisladores han apro- bad0 las licencias obligatorias. En el caso norteamericano, la Divisi6n Antimonopolio del De- partamento de Justicia es un fie- ro guardiln de la competencia, y trata siempre de que dentro del lmbito de 10s derechos de propiedad intelectual, la com- petencia sea promovida a tra- v6s del otorgamiento de licen- cias. Esa figura juridica permi- te que nuevas empresas elabo- ren el producto patentado, ge- nerlndose un mayor nivel de competencia y de bienestar del consumidor. Desafortunadamen- te, en la Repliblica Dominica- na, la ley 4994 sobre patentes de invenci6n -copia de la ley francesa de 1844- no introdu- ce las licencias obligatorias. No obstante, el legislador domini- can0 fue muy cuidadoso a1 re- dactar la citada ley, al estable- cer condiciones muy precisas sin las cuales la patente es nu- la o caduca. En ese contexto, el monopolio de explotaci6n en el territorio dominicano s610 se le daria a1 inventor si cumple con ciertos requisitos: novedad, aprobaci6n por Salud Pbblica, titulo que encierre la designa- ci6n sumaria del invento, y la explotaci6n industrial.

Recientemente, la estrategia de reconquista del mercado de medicamentos se ha recru- decido al acusar 10s abogados de la Merck & Co. a un labo- ratorio nacional de violar la ley 4994 sobre patentes de inven-

ci6n. La firma de abogados Hea- drick, Rizik, Alvarez & Fer- nhndez sostiene que Laborato- rios Rowe ha violado la ley de patentes al poner en el mer- cad0 nacional su producto Ro- westin, el cual utiliza el prin- cipio activo Simvastatina, co- mercializado tambikn por la Merck & Co. bajo el nombre comercial de Zocor. Seglin 10s abogados de la Merck & Co. la patente violada es la nlime- ro 4690, la cual lleva de tftu- lo "Compuestos Antiperco- 1esterolCmicos ", solicitada el 29 de junio de 1989 y expedi- da el 22 de septiembre de ese mismo aiio. De ser cierta la afir- maci6n de 10s abogados de la Merck & Co., laboratorios Ro- we deberia sacar del mercado su producto Rowestin, el cual se vende a menos de la mitad del precio del Zocor.

Lo anterior revela la impor- tancia de analizar cuidadosa- mente el citado certificado de patente expedido por la secre- taria de Industria y Comercio, y determinar su compatibilidad con 10s requisitos exigidos en la ley 4994 sobre patentes de invenci6n. En primer lugar, la ley dominicana establece como requisito la novedad del obje- to de la invenci6n. Si un pro- ducto o proceso no es nuevo no puede ser patentado. En ese sen- tido, la Oficina de Patente de 10s Estados Unidos explidi6 la patente No. 4,444,784 en fecha 24 de abril de 1984, para pro- teger en ese mercado la mis- ma invenci6n que se solicit6 patentar en la Repliblica Dorni- nicana el 29 de junio de 1989. Esto significa que cuando se so- licit6 la patente dominicana, la invenci6n ya no era una nove- dad, pues era de dominio p6- blico. Desde ese punto de vis- ta se podrla concluir que el cer- tificado de patente dominicano cumple con una de las condi- ciones -establecidas en el ar- ticulo 18 de la ley 4994- para ser declarado nulo: la no nove- dad de la invenci6n. En adicibn,

el Convenio de la Uni6n de Pa- ris establece un aiio como pla- zo dentro del cual una patente no pierde su novedad. ~ s t o im- plica que seglin ese Convenio, el cual fue ratificado por la Re- pliblica Dominicana, todo in- vento a1 que se le haya dado di- fusi6n -en el extranjero o den- tro del pais en cuesti6n- por rnls de un aiio, no puede ser considerado nuevo. En el caso de la sustancia que pretendie- ron patentar 10s abogados de la Merck & Co., ksta era conoci- da desde cinco aiios antes a la solicitud ante la Secretaria de Industria y Comercio.

Otro error cometido por 10s abogados de la Merck & Co. al tratar de patentar la sustancia "Compuestos Antipercolestero- ICmicos", fue el no cumplimien- to del requisito de solicitar el dictamen previo aprobatorio de la secretaria de Estado de Sa- lud Pliblica y Asistencia Social (SESPAS). El articulo 5 de la ley 4994 establece que las so- licitudes de patentes para los productos farmackuticos deben ir acompaiiadas de la certifi- caci6n de aprobaci6n expedida por el Juro Mkdico, instituci6n que fue sustituida por la ac- tual SESPAS. Esto queda con- firmado en el reglamento nli- mero 960 de la citada secreta- ria, el cual establece en su ar- ticulo 8: "no podrd conceder- se una patente de invencidn.. . sin el dictamen previo aproba- torio del Departamento de Sa- lud Pliblica ". Lamentablemen- te para la Merck & Co., sus abo- gados nunca solicitaron a las autoridades de la SESPAS ese dictamen.

Una tercera pifia de 10s ex- pertos legales que asesoran a la empresa multinacional es que hicieron la solicitud de la pa- tente bajo el nombre "Com- puestos Antipercolesterol&mi- cos". Es obvio que ese titulo no encierra la descripci6n su- maria y precisa del objeto de la invenci6n, lo cual viola la ley 4994. Parece ser que 10s

abogados nacionales confun- dieron la legislaci6n domini- cana con la norteamericana, la cual si permite ese tip0 de denominaci6n. pues la Oficina de Patentes de InvenciQ de 10s Estados Unidos realiza un exa- men de fondo antes de otor- gar la patente. En la Repdbli- ca Dominicana, s61o se revisa si cumplen con 10s requisitos de forma establecidos en la ley sobre patentes, por lo cual el legislador estableci6 en el ar- ticulo 9 de esa ley que las pa- tentes serln expedidas a ries- go y peligro del solicitante. El error de 10s abogados de la Merck & Co., fue reconocido por ellos mismos quienes en 1995 solicitaron la modifica- ci6n del titulo del certificado de patente original, para que llevara el nombre de Sirnvas- tatina. Como era de esperar esa solicitud fue rechazada por la secretaria de Estado de Indus- tria y Comercio, pues esa mo- dificaci6n del titulo original del certificado de patente violaba la ley 4994.

Los errores anteriores per- mitirian a las autoridades ju- diciales declarar la nulidad del certificado de patentes. Pe- ro lo mls importante, es que se evitaria que las ernpresas mul- tinacionales puedan aumentar su participaci6n en el merca- do farmackutico nacional, uti- lizando estrategias que aten- ten contra la salud de 10s pa- cientes dominicanos. Si la jus- ticia muerde el anzuelo lanza- do por 10s pescadores de ren- tas monop6licas, 10s enfermos dominicanos serhn rnls propen- sos a desenlaces fatales. Si las empresas farmactuticas multi- nacionales quieren reconquis- tar el terreno perdido, deberln aferrarse a1 comportamiento kti- co compatible con el sistema de economia de libre merca- do. Guacanagarix muri6 hace mls de 500 afios. Los tiempos han cambiado. De lo que se tra- ta es de competencia y globa- lizaci6n. De nada mhs. r

Page 36: Revista Rumbo

- se qua L. ra entrb JUAN BOL~VAR D~AZ ----B que podrhn ser hasta tres por cada aspi-

rante.

L a lucha por la candidatura presi- La campaiia negativa y el prevalerse de dencial del Partido de la Libera- y el v:-- 10s recursos derivados de la condici6n de ci6n Dominicana, arranc6 con re- w-=---- ) funcionario electivo, estatal o autdnomo, lativo equilibrio, especialmente F ~ ~ I A W I ~ F ~

4 han quedado tambiCn expresamente prohi-

entre dos de 10s tres competidores, per0 bidos en el reglamento. ni las encuestas recientes permiten vatici- Esta podria ser la primera vez que el nar quiCn serh el seleccionado entre el vi- PLD se exponga a dificultades derivadas cepresidente Jaime David Fernhndez y de la cornpetencia por la candidatura pre- 10s secretaries Danilo Medina y FClix Ji- sidencial. Hasta 10s comicios de 1994, el mCnez. nombre del profesor Juan Bosch h e some-

Aunque Felucho Jimenez ha tenido un exterior donde existen organismos partidis- tido invariablemente a las bases como exitoso desempeao como secretario de Tu- tas. linica opci6n aprobada por el ComitC Cen- rismo y disfruta de apoyo entre nlicleos de Un reglamento de 11 articulos aprobado tral. Para 10s de 1996, se escogi6 una ter- su partido, la generalidad de 10s analistas por el Comitk Central peledeista pauta la na integrada por el actual presidente Leo- y obse~adores entiende que la lucha sera campaiia de promoci6n. Prohibe el pago nel Femhndez y 10s veteranos Euclides Gu- cerrada entre 10s otros tiCrrez Felix y Nor- dos. ge Botello. El pri-

A Danilo Medina se mero arras6 con el le reconoce ventaja por- 85% del voto de los que es percibido como organismos. el candidato del Pala- El reglamento cio National, o mhs electoral del PLD precisamente del equi- sigue postulando el po de gobierno, aun- voto por organis- que no se espera que mos, no individual- el presidente Leone1 mente, por lo que Fernhndez se incline en una votacidn ce- abiertamente a favor de rrada se corre el ninguno de 10s aspiran- riesgo de que el ga- tes. Jaime David Fer- nador pueda haber nhdez puede reclamar

I obtenido menos vo- ,

que es quien mhs en- tos individuales que tusiasmo despierta en otro. el electorado. Se espera que la

actual campaiia in- Campaiia tema del peledeis- controlada mo sea mhs inten-

El PLD ha vuelto sa y acalorada que a organizar un proce- las anteriores, ya so de selecci6n de su que ahora el esco- candidato presidencial gido tiene mayores bajo rigidos controles \ posibilidades de para prevenir enfrenta- .-it convertirse en Pre- mientos, el grupismo y - sidente de la Repli- otras expresiones del blica. Aunque la ge- desenfreno de las ambiciones. Durarh l l se- de propaganda en 10s medios masivos de neralidad de 10s analistas coinciden en manas, del 12 de abril a1 26 de junio, ape- comunicaci6n y el uso de vallas, y a 10s que todavia 10s militantes peledeistas tie- nas el tiempo precis0 para que 10s aspiran- miembros del partido pronunciarse pbbli- nen suficiente sentido de la disciplina co- tes se presenten en cada una de las provin- camente a favor o en contra de 10s precan- mo para que no prospere un disturbio ma- cias y en NuevaYork y Miami, ciudades del didatos, con la excepci6n de sus voceros, ylisculo, aunque sf pueden emerger incon-

Page 37: Revista Rumbo

formidades, como ya ocum6 cuando varios aspirantes fueron rechazados por el Comi- t i Central.

En la sesi6n que escogi6 10s tres precan- didatos alguien propuso que s61o se nomi- nara a uno, lo que implicaba una virtual elecci6n por parte de 10s 150 integrantes de ese organismo. Pero la moci6n fue desesti- mada. Prevaleci6 el sentido comlin y se evi- t6 un conflict0 mayor. De haber sido aco- gida, el elegido hubiese sido el influyente secretario de la Presidencia Danilo Medi- na, pues Cste fue nominado precandidato por una votaci6n a la que s610 le falt6 el vo- to del presidente Fernhndez para ser unh- nime. El mandatario se abstuvo en todas las votacionei.

Ventajas comparativas En la tradici6n presidencialista de la po-

litica dominicana, Danilo Medina tiene la ventaja relativa de haberse dedicado mhs que 10s otros a1 trabajo en el partido, in- cluso antes de llegar a1 poder. Dirigi6 la campaiia electoral del presidente Fernhn- dez, y ya en la secretaria de la Presidencia, decide gran parte de las designaciones en la administraci6n pliblica, el acceso al man- datario y la mayoria de 10s favores que se conceden desde el Palacio Nacional.

Desde la campaiia electoral de 1996, a Medina se le ha visto como el segundo hom- bre del gobierno, con mucho mhs poder de decisi6n y cercania al Presidente que su prin- cipal contendor, el vicepresidente Jaime Da- vid Fernhndez, quien por momentos luci6 relegado, con las escasas funciones -mhs protocolares que otra cosa- que tradicio- nalmente se ha asignado a1 cargo.

A Medina tarnbiCn se le atribuye eficien- cia, tener m8s experiencia administrativa que sus competidores, y ser m8s ducho en las negociaciones del poder. De estos ingre- dientes se nutri6 antes de llegar a1 Palacio Nacional, especialmente durante su per- manencia de 10 aiios en la Cfunara de Di- putados, de la cual fue presidente en el pe- r i o d ~ 1994-96.

A 61 le beneficia la creencia de que es el preferido del Presidente, especialmente porque una gran mayoria de 10s aproxima- damente 12 mil miembros que integran 10s 1,800 organismos electores son funciona- dos del gobierno. La tendencia a satisfacer a1 Presidente es muy fuerte. Mhs ahn cuan- do como en el caso de Leone1 Fernhndez, encarna un nuevo liderazgo en el partido y

TambiCn le favorece que el PLD haga depender excesivamente su suerte electo- ral en el 2000 de un nuevo respaldo del Par- tido Reformism Social Cristiano: Medina es de 10s artifices del Frente Patri6tico de 1996, y del nlicleo que ha mantenido las reladio- nes con el balaguerismo, junto a Miguel Cocco, que le apoya. Como contrapartida, a Jaime David se le ve como una persona dificil de vender a Balaguer por la heren- cia Mirabal que representa. Vale recordar que Balaguer era presidente de la Replibli- ca el 25 de noviembre de 1960, cuando la tirania trujillista asesin6 a las hermanas Mi- rabal (tias de Jaime David) y a su chofer Rufino de la Cruz.

Si se analizan las declaraciones de Da- nilo Medina en 10s primeros 8 dias de campaiia, se advertirl que su estrategia es-

t l basada en resaltar sus experiencias como ejecutivo de ahora y de antes, en sus posi- bilidades de garantizar las alianzas necesa- rias para ganar en la segunda vuelta, en la continuaci6n del gobierno de Fernlndez y en la capacidad para enfrentar al Partido Re- volucionario Dominicano, de lo que ha da- do bastantes demostraciones y con lo que explota el sentimiento antiperredelsta de 10s militantes de su partido.

Para vencer a Goliat Jaime David Fernhdez ha jugado a la or-

todoxia del partido, al respecto estricto de la disciplina y de 10s mCtodos de trabajo, y sobre todo a explotar la ventaja que se le atri- buye en el electoral general. Casi todas las encuestas le dan el mayor porcentaje de las

preferencias, aunque entre quienes se dicen votantes del PLD, Medina ha llegado 61ti- 'mamente a superarlo en algunas.

Es tan claro que Jaime David Fernhndez apela a 10s valores Cticos del boschismo y el PLD originario, que admite las ventajas comparativas de Medina.

En el discurso de Fernhndez de la sema- na pasada, hay numerosas apelaciones a 10s peledeistas para que consulten a 10s electo- res, a "poner sus oidos en el corazdn del pueblo ", asi como negaciones de que el po- der puede determinar en un partido que, co- mo el PLD, es un "proyecto institutional, no personal".

Plantea, igualmente, que el PLD debe tra- bajar para atraerse a1 50% que no vot6 en 1998 y dejar de depender tanto de posibles acuerdos con una fuerza politica especifica. Con sutileza y sin criticar a1 Gobierno, el vi- cepresidente busca diferenciarse al afirmar que darh prioridad a las obras comunitarias, a "las pequefias obras, que son grandes para las comunidades".

Tal vez consciente de sus menores posi- bilidades, Felucho JimCnez es quien tiene el lenguaje m h diferenciador. Recurre tarn- biCn a 10s valores de las bases peledeistas, considerando que "la candidatura la deci- dird la conciencia que tengan las bases del partido, no la direccidn. Esa ya votb, aho- ra le toca decidir a las bases". En el tele- diario Uno mhs Uno se atrevi6 a plantear la renovaci6n del equipo ejecutivo del go- bierno peledeista.

Aunque la tradici6n del poder otorga ven- tajas a Medina, la primera semana la gan6 Jaime David Fernhndez, a1 proponer la licen- cia de 10s cargos durante la campaiia inter- na. Su Cxito fue mayor cuando el diario Hoy public6 la repartici6n de alimentos del Plan Social de la Presidencia acompaiiada de una profusa propaganda a favor de Medina, lo que evidenci6 el uso de recursos estata- les en la campaiia intema, sancionado en el phrrafo IV del articulo 6 del Reglamento Electoral.

Tanto Danilo Medina como Felucho Ji- mCnez, que habian considerado innecesaria la licencia, tuvieron que acogerse a Csta tras el incidente del reparto, por lo que 10s ob- servadores concluyeron en que Jaime Da- vid Fernhndez Mirabal habia ganado el pri- mer asalto. Elto eso no significa, necesaria- mente, que el sagaz secretario de la Presi- dencia haya perdido la pelea. 81 y 10s suyos tienen amplia experiencia, incluso en com- petencias mhs dificiles. A

Page 38: Revista Rumbo

la fila de I

Un movimiento populists atrajo cintillos noticlosos d e s ~ u t s de re~artir allmentos a cuenta

d0 la precandidatura de 0~n i lo Medlna a quien con-

~ t i n irrltados por la denuncia perlodlstlca i e qua usaron recutsos del Estado,,. Pem 10s usaron,

MlRTA RODRIGUEZ con el seiio fruncido por las acusaciones de que el movi-

CALDERON miento que dirige MODIPA- Fotos: Catherine Ramirez LEON (Dignidad Patri6tica en

Apoyo a Leonel) estd usando

M iguel PCrez es un 10s recursos del Estado, con- hombre esbelto y cretamente las fundas de ali- algo cdndido, po- mentos que reparte el Plan So- pulista y popular cial de la Presidencia, para ha-

en las barriadas humildes que cer campaiia en favor del pre- tienen por epicentro a Villa candidato peledeista Danilo Juana, quien anda en estos dias Medina.

La prhctica no es nueva si- no tan vieja como que en el 1996 el diario espaiiol El Pais Inter- national consignaba activida- des idknticas de esta misma fuer- za barrial, por entonces distri- buyendo raciones en apoyo del actual Presidente, al mismo tiem- po que constataban la capaci- dad de 10s receptores para emi- tir sus votos a favor de Cste.

Pero 10s precedentes son a6n mds antiguos y se remontan a1 momento en que el ex presiden- te Balaguer asign6 a este mo- vimiento comunitario, (actual- mente formado por unos 13 mil adscriptos, casi todos reformis- tas), un millar de fundas se- manales para auxiliar a "10s in- digentes" como 10s llama el pro- pio coordinador general de MO- DIPALEON, donde tambiCn ayu- dan a esas personas con medi- cinas y con crCditos o auxilio efectivo en atahdes y servicios funerarios, cuando la necesidad

I se asocia con un fallecido.

De ahi que Miguel PCrez y varios de sus colaboradores y simpatizantes estCn consterna- dos por el reporte del diario Hoy porque fue "la casualidad -dice 61- de que yo estaba haciendo una arenga para que la gente apoye a1 precandidato Danilo t

Medina, que es la continuidad del doctor Balaguer, (que ya no puede, estd claro que ya no &...), en el mornento en que lle- g6 el cami6n del Plan Social de la Presidencia que viene todas las sernanas: todas las s e m m

I nos traen 500 raciones para 10s indigentes: nosotros repartimos 10s tickets dos dias antes con el c a r d de MODIPALEON, por- que tenemos que tener con- trol, y luego, presentando el comprobante entregamos las fundas".

El presidente de esta entidad de siglas que suenan a cualquier cosa: a medicina, a guerra, a1 nombre cientifico de algdn ar- tr6pod0, o a una especie rugien- te de nuevo tipo, reconoce que otra infausta "casualidad" se

Page 39: Revista Rumbo

... a Miguel Perez le brotan las quejas

sorque 6 1 se la pasa sentado ep una

'Ila e l e ~ t r i c a ~ ~ y es uien, sin ser del

partido de gobierno, tiene ''la candela

mas fuerte. Soy yo el que escucha y

atiende a /as doiiitas que no

tienen ni que comer para comprar una

medic ,a.

les atraves6 en el carnino aque- lla maiiana, y fue que en el mo- mento de la distribuci6n de fun- das sus activistas estaban repar- tiendo pegaderas (stickers) de apoyo a Danilo Medina, "por- que es el mejor", las cuales ha- bian costeado ernpeiiando sus propias prendas y otros bie- nes, para corroborar lo cual pre- sentaron cornprobantes de ca- sas de empeiio.

Para arrugar la frente

Cualquiera que lea hasta aqul arrugarl el entrecejo con las mliltiples interrogantes que el relato suscita: d6nde empieza esta historia, de qut modo se benefician sus dirigentes, a d6n- de quieren llegar.

Miguel Ptrez tiene respues- tas que, de tan francas, suenan irreales:

"Nosotros somos reformis- tas y en el 96 formdbamos un Comitd de Apoyo a Jacinto Pey- nado. Haciamos rifas para bus- car fondos, recibfamos dona- ciones de particulares ... Pero nos dimos cuenta de que con Peynado no llegdbamos a nin- glSn lugar y entonces yo fui a ver a Leone1 para decirle que lo queriamos apoyar. A dl le pa- recid bien y nos fuimos con eso sin recibir nada, aunque noso- tros podemos llenar un esta- dio y 70 6 100 guaguas de gen- te en sdlo un rato. i Quiere que le pongamos 500 personas fren- te a Rumba dentro de una ho- ra? ", amenaza el lider comuni-

L P O ~ qut el actual apoyo a 1 Danilo Medina? Miguel Perez responde: 1 'ISi konelpera a la reelec- cidn nosotros nos irfamos con dl porque politico corn dse nu- ce uno~cada cien aiios, per0 no- sotros vemos en Danilo la con- tinuidad de Balaguer: es el m h carismritico, y muchos de nues- tros seguidores dicen que se van con Danilo porque Jaime y Fe- lucho no tienen contact0 con la base: ellos bregan con el jile- te de arriba ... ".

Dicho eso, a Miguel P6- rez le brotan las quejas por- que 61 se la pasa sentado en una "silla eldctrica" y es quien, sin ser del partido de gobier- no, tiene "la candela mris fuer- te. Soy yo el que escucha y atiende a las doiiitas que no tienen ni qud comer o para comprar una medicina. Estoy cansado de pedirle a Emigdio Sosa que me aumente las ra- ciones a 1,500 per0 no lo lo- gro. Sblo me da 500. Y no s t porqud ahora dl dice que el camidn que salib en la pren- sa vino equivocado si eso es asf todas las semanas desde septiembre del 96".

PCrez vive, segdn declar6 a de RD$5500 provenien-

Con 10s tickets se obtlenen /as fundas de allmentos.

tario a quien sus seguidores Ila- tes de una "ayuda del Plan man Miguelito, dicen tener 'ye Social ", pero asegura que gas- en dl ", e insisten en que son ta rnucho m b de su peculio per- "otras fuerzas las que quieren sonal (segiin dijo tiene algu- hacerle dafio ". nos ahorros por el cobro de un

Page 40: Revista Rumbo

seguro de vida de su padre) en auxilio de 10s necesitados; que tiene deudas con funerarias y casas de empeiio; pero disfruta su popularidad y en el 2002 as- pirarh a diputado para seguir sirviendo a la gente hurnilde, de cuya confianza y apoyo se sien- te depositario :

"Yo tengo, hoy por hoy, mcfs gente que el Padre Tofio, que Almdnzar o Virtudes Alvarez y muchos mcfs que Alburquerque. Soy un hombre popular en la masa de pobres que son 10s que dun 10s votos. En las eleccio- nes -subraya enfhtico- hay que hablar conmigo para cualquier cosa en Villa Consuelo, Villa Juana, Guachupita, Los Alca- rrizos, Villa Francisca, y en to- do esto a la redonda. Por eso mi amigo Danilo Medina dice que yo soy una abejita que ten- go la miel atrds. Claro que, a su tiempo, yo espero que 61 nos ponga asunto y nos de' ayuda porque todo el que trabaja pa- ra la politica espera algo; yo estoy invirtiendo lo mio, y yo no muevo a tigueres sino a per- sonas decentes".

A punto y aparte En las afueras del local de

MODIPALEON medio cente- nar de lugareiios, convocados o esponthneamente concitados -qui6n sabe- vocifera contra quienes ellos suponen que han atacado a1 dirigente comunita- rio a1 que casi todos tienen al- go que agradecer. Hombres y mujeres siguen diciendo que apoyan a Danilo Medina aun- que saben que ellos no deter- minan porque no son del PLD sino un movimiento que no influye en el triunfo del pre- candidato, "aunque s f surnanws votos".

Por la vehemencia -y hasta la irritaci6n- del vecindario, donde las voces mhs agudas las ponen Mm'a del Carmen Rarni- rez, Ramona Rivera, Domingo Medina y Claudio Tavarez, se diria que ya estamos en abril

del 2000 y que la suerte esth echada.

Pero 10s acontecimientos re-

ca en su compren- sidn y en su ejercicio par- : L ticipativo hacia la democracia.

Si se reparte propaganda po- litica en favor del precandida- to peledeista Danilo Medina y se pronuncia un discurso a su favor a1 mismo tiempo que se regalan fundas de comida, en- vasadas y traidas por el plan so- cial de la Presidencia bajo r6- tulos con 10s colores naciona- les y banderolas con 10s del par- tido de Gobierno, es iluso de- cirque lo que fue, no fue; y que colegas de otros medios de pren- sa tergiversaron la informaci6n

Rumbo, Sarita Bhez mientras alzaba la voz en seiial de indig- naci6n.

Que el dirigente de MODI-

L PALEON parece un lider po- pulista, es cierto. Que tiene to-

Certificados de casas de empeiio. do el derecho a nutrir sus as- fuerte canicula, deberia mover a revalorizaciones necesarias.

Sabido es que en el pais exis- te esa tradici6n. Pero entre las muchas cosas nocivas que tienen su escenario en este pre- sente tan vacio de esencias aun- que lleno de episodios con- troversiales, esthn esos mCto- dos que siguen aplicando hoy ciertas fuerzas politicas para concitar simpatias elecciona- rias. La m k reprochable de to- das es la dhdiva, la "reparti- dera" de bocados, la limosna; peor a6n si se realiza a costa del erario pdblico con prop6-

sitos de auspicios y promoci6n individual.

El asunto es lamentable y triste por muchas razones. Des- puts de tantos avatares que han concitado el desencanto popu- lar apena la prevalencia de pro- cedimientos que, aunque mo- menthneamente palien las ne- cesidades del est6mag0, perpe- t6an dependencias insanas, pa- ra nada vinculadas con progra- mas coherentes de gobierno pa- ra enfrentar la pobreza, ni con planes sustantivos de asistencia social, ni tampoco con campa- iias politicas adecuadas para que

piraciones de ser diputado y representar a las comunidades mhs humildes, es algo que na- die podria objetar. El inci- dente barriotero, sin embargo, tiene la capacidad de revelar c6mo por todos lados se le quie- re zafar el cuerpo a 10s proble- mas; y unos y otros niegan las responsabilidades que les com- peten en un incidente que po- drh repetirse (y lamentable- mente hay que sospechar que se repetirfi) muchas veces aun- que -jojalh!- Jos6 Tomhs Pt- rez, como ha dicho, depure res- ponsabilidades. r

Page 41: Revista Rumbo

-. - , L!, , .. :;,. 3

C R E A T I V E C U I S I N E . , - - - Av. Roberto Pasb'riza No.14, Ensanche Maco, So. Dgo., Tel. (809) 412-2655 1565-2616,, Fax 547-3 -. ,. .!;j'F!;::;, ! ; q . , ,,

,.' k . .- ; - . : L . . ; .,. I T.i ..7 . Abierto todos los dias de 12:OO m. a 4:00 p.m., y dasde Itis 7:00 p.m.

Page 42: Revista Rumbo

I Sociedad civil y sector privado

El discu~su ~t~augural del seminario estuvo a cargo del pre- sidente Leone1 Fernbndez.

El encuentro abarc6 tres temas de mucha importancia: Preparando a la juventud para el siglo XXI , en el que se analizaron 10s principales problemas de orden educativo, de empleo y de valores que afectan a la juventud caribefia; tu- rismo y ecologia, en el que se discuti6 sobre la relaci6n en- tre el turismo y la conservaci6n del medio ambiente, entre otros aspectos y, finalmente, el tema de cdmo lograr una so- ciedad entre el sector priblico y el privado para el fortale- cimiento de la democracia.

En este iiltimo tema surgieron algunas interrogantes su- mamente interesantes, sobre todo a partir del discur- so del presidente Fernhndez, en el que habl6 de

del estado de desarrollo del sector privado y de la influencia de 10s partidos politicos.

Todo el mundo sabe que muchas de las organizaciones mbs representativas de la sociedad civil son financiadas o fue- ron en verdad creadas, como apCndices de importantes gru- pos econ6micos. Algunas han colocado sin rubor a promi- nentes empresarios como sus principales ejecutivos aun cuan- do no se les conozca experiencia en el campo de acci6n de la organizaci6n, y sabemos tambiCn que 10s partidos politi- cos tienen sus apkndices en la sociedad-civil que manejan co- mo puntas de lanza en la creaci6n de movimientos civicos y en la modelacidn de opini6n ptiblica favorable a sus intere-

ses partidarios. Esto no quiere decir que todas las organizacio-

que la democracia debe ser una responsabilidad com- nes de la sociedad civil estCn influenciadas o ha- partida por todos los actores del sistema poli'tico y - yan sido permeadas por las organizaciones poli- de que para que todo funcione, ellos deben estar de ticas o empresariales. acuerdo y compartir un conjunto de valores demo- democracia Lo que significa es que hay que ser cuidado- crbticos que hagan posible la comprensi6n entre debe ser una SO a la hora de dar crCdito a las declaraciones y 10s mismos. posturas de instituciones de la llamada sociedad

Uno de 10s participantes trajo a colacidn el tema r e ~ ~ ~ n ~ a b i l i d a civil sobre temas nacionales. particularmente 10s de la sociedad civil y el sector privado, para seiia- d comflart& politicos o de alta envergadura econbmica, por- lar c6m0, aun dentro del sector privado, 10s intere- los que podrian estar entintados del color de la or- ses intrasectoriales pueden sefialar diferencias sus- ganizacibn que 10s patrocina. tanciales de enfoque que podrian llegar a cuestio- actores del En la Repdblica Dominicana no es extraiio que nar las motivaciones de la participacidn democrbti- sktema ante una situaci6n determinada, un grupo de ins- - . - . - . . . . .

politico. ca. tituciones "coincida" casi autornbticamente con Para muchos no existe diferencia entre la llama- la posici6n de un partido determinado y lo mis-

da sociedad civil y el sector privado, pero si la hay. mo ocurre con comunicadores que se denominan El sector privado forma parte de la sociedad civil, independientes. pero no toda la sociedad civil es el sector privado. El punto es que en un pais la capacidad de am-

El sector privado es reconocido generalmente como inte- plificaci6n de las posiciones de un determinado partido en- grado por las empresas e instituciones que buscan un bene- cubiertas en organizaciones de la sociedad civil, puede tener ficio pecuniario. Estamos hablando de las empresas que un efecto extraordinario sobre la creaci6n de opini6n piibli- forman el sector industrial, agropecuario, de servicios, etc., ca. y las organizaciones sombrillas que las protegen: Consejo de Por supuesto, esto es una deformaci6n de la idea de una Hombres de Empresa, cbmaras de comercio, etc. verdadera sociedad civil. Una perversidad que debe ser

La sociedad civil incluye otras organizaciones tales co- combatida y regulada. mo sindicatos, organizaciones no gubernamentales, organi- El tema debiera ser tratado en el anteproyecto de ley so- zaciones barriales y campesinas, etc. bre Ctica politica que se estfc preparando a instancias del

La sociedad civil es todo lo que no es militar, politico- presidente Fernbndez por parte de una comisi6n de 10s par- partidista, o pertenece a1 gobierno, pero no toda la sociedad tidos representados en el Diblogo por un Pacto Hist6rico. civil es sector privado. En una sociedad democrbtica, la mayor cantidad de insti-

En teoria, el sector privado y el sector pdblico (llaman- tuciones representativas de intereses legitimos es una de las do asi a todo lo que no es sociedad civil), deberian estar des- mejores garantias de transparencia del sistema. Una prensa ligados de la sociedad civil en tCrminos operacionales aun- libre y un conjunto de instituciones vigilantes son un valla- que en algunos momentos puedan compartir ideas, opinio- dar extraordinario contra la corrupci6n y el despotismo. nes, estrategias y soluciones a 10s problemas. Pero convertir este instrumento en una mascara para es-

Pero en la prtictica no es asi, porque el fen6meno de la conder intereses politicos o econ6micos, es una aberraci6n sociedad civil en nuestros paises no puede verse desligado del sistema que debe ser combatida y denunciada. A

Page 43: Revista Rumbo

PARA EL CUlDADO ESDECIA' .DEL WOMSRE

A

MEGA MEN: Suplemento de vitaminas y minerales miltiples formulados para hombres. GINSENG FORMULA: Con extract0 de ginseng

siberiano y koreano. VlTAUTY FORMULA: con vitamina E, zinc, ginseng,

koreano y glandulares masculinos. SAW PALMmO FORMULA: planta que fortalece

10s drganos reproductores del hombre. ZINC FORMULA: Esencial para la salud de la prdstata del hombre.

2.4 PASEO DE LA CHURCHILL, Tel.: 547-3632 Plaza Andali aham Lincoln Esq. Gustavo Mejia Ricart, Tel.: 5655554

. - 4 WILLMART, Carretera Mella Esq, Ira, Tel.: 595-1899 1 rp- DEL PARQUE, Gustavo Mejla Ricart, Las Praderas, T~I.: 227-137

SANTIAGO , U r' PLAZA TEXAS, Bartolorn6 Colbn Esa. Texas. Tel.: 581-0105! S ! I

Para cuidar su salud como debe ser.

Para que su salud estC bien asegurada La Colonial, S.A. le ofrece 10s mAs amplios planes de seguro, respaldados por 10s profesionales de la

salud mis capacitados, y por 10s mPs confiables servicios de odontologia, ambulancia y oftalmologia.

PLANES SUMMA SALUD COLONIAL: *Los planes de seguro empresariales e individuales mPs completos y convenientes para su farnilia y su empresa.

*La mayor red de clinicas, medicos y servicios especializados en todo el pais, con casi 3,000

proveedores de serv~cios medicos.

*Tres planes que se ajustan a sus posibilidades: Extra, Premium y Ultra.

SU SALUD ES LO PRIMER0 CUIDELA COMO DEBE SER.

COMPANIA DE SEQUROS

La mejor reasegnrada y la m6s sohente del pafs.

Av. Sarasota 75, Santo Domingo:-DLN;* Tel.: 508-0707 F4&$?

Page 44: Revista Rumbo

del Acuerdo de San Jose NELSON RODRIGUEZ

D e retorno a MCxico luego de su visita ofi- cia1 de dos dias a la Repliblica Dorninica-

na y de su participaci6n en la I1 Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociaci6n de Estados del Caribe, el presi-

dente Ernesto Zedillo dej6 la pista encendida. El debate acer- ca de 10s fondos del Acuerdo de San JosC produjo inclusive un inusual cruce de notas del Gobierno dominicano, a travCs del secretariado TCcnico de la Presidencia, y la embajada de MCxico, pero, jvaya paradoja!, mientras esto ocurria y a s610

24 horas de la partida del man- datario azteca, el Banco de Co- mercio Exterior de MCxico re- cibia -el lunes 19 de abril- un proyecto para la creaci6n de un fondo de inversiones turisticas dominico-mexicano, por apro- ximadamente US$50 millones, para ser financiado con recur- sos del Acuerdo de San Jose.

Adn retumbaba lo dicho pol Zedillo en el sentido de que la Repliblica Dorninicana te- nia problemas para acceder a 10s poco mris de US$100 mi- llones acumulados, debido a que no ha presentado la ga- rantia correspondiente que exi- gen las leyes y normas esta- blecidas por su naci6n, cuan- do se abria una brecha para desbloquear esos recursos, es- ta vez con garantia del sec- tor privado y con la posible participaci6n de bancos co- merciales dominicanos.

Bancomext y el ministerio ' de Hacienda y CrCdito Publi- co tendrln la liltima palabra so- bre este proyecto, que podria convertirse en brilsamo curati- vo del "malentendido o desin-

Page 45: Revista Rumbo

I diciones para desembolsar 10s fondos.

Los resquemores y malen- tendidos con ~ ~ x i c o - e m p e z a - ron con el dnico proyecto que ha sido financiado, conocido como Proyecto de Riego del Yaque del Norte (PRYN).

h u a r d o Selman, primer se- cretario Tdcnico de este Go- bierno y quien viaj6 en cinco oportunidades a MCxico en ges- tiones propias de sus funciones relacionadas con el Acuerdo de San Jost, no descarta que lo ocurrido con el PRYN marca- ra la t6nica. "Posiblemente ese problema haya dejado huellas y evidentemente Mkxico entien- de que debe garantizar el co- bro de sus pr6stamos con cier- ta seguridad". opin6 consults- do por I.

Otros tactores que a juicio de Selman podrian haber inci- dido en la actitud de la parte mexicana, son 10s problemas financieros que enfrentd a me-

diado de esta dkcada y la cai- da en el precio del barril de petr6le0, lo que signific6 un deficit de unos US$2 mil mi- llones en su presupuesto de 1997.

El hoy director de CORDE asegura que el presidente Ze- dillo ha manifestado buena vo- luntad para la liberaci6n de 10s fondos del Acuerdo de San Jose. Recuerda una vivencia personal en agosto de 1997 du- rante la visita de Leone1 Fer- nlndez a Mexico. En una reu- ni6n de 10s dos Presidentes, en la que estaban 10s cancille- res y el secretario de Hacien- da y Credit0 Pdblico, Zedillo manifest6 a Enrique Vilatela, director de Bancomext, que era su deseo -en vista de que Fer- nlndez lo habia invitado a la Repdblica Dominicana- que pa- ra la ocasi6n ya 10s recursos se estuvieran recibiendo.

Probablemente esa recomen- daci6n directa influy6 en el lni-

mo de 10s dominicanos, pero, se ha demostrado, la misma no guardaba relaci6n con un asun- to en que Mtxico ha sido rei- terativo: 10s fondos del Acuer- do de San Jose que otorga jun- to a Venezuela a 10s paises par- ticipantes en el cr6dito se ha- cen "de acuerdo con sus res- pectivas politicas y prdcticas financieras".

MQxmco: siempre lo m \ smo

La posici6n de M6xico es resumida por su embajada en la Repdblica Dorninicana de la manera siguiente: 10s recursos se canalizarln a estudios y pro- yectos de desarrollo econbmi- co que generen su propia fuen- te de pago y que cuenten con garantla real de pago, para lo que cada pais beneficiario de- berl presentar garantias espe- clficas para el financiamiento que se& satisfactonas para Ban- comext, con objeto de some-

formacibn suficiente", que plan- te6 Zedillo.

Sin embargo, y pese a que el mandatario mexicano atri- buy6 la situaci6n de estanca- miento a cuestiones internas de la parte dominicana que han impedido "otorgar la ga- rantfa para el ejercicio de esos crkditos", lo cierto es que la historia del financia- miento de proyectos con 10s fondos que acumula Mexico en el m a c o del Acuerdo de San Jose ha sido bastante ac- cidentada, contrario a lo que ocurre con el dinero que pro- viene de la parte venezol.ana, que fluye a chorros. Pero, co- mo consigna el Acuerdo, ca- da pais e s t l en e l derecho de imponer sus propias con-

Proyectos financiados por Venezuela [ C O ~ -)restarnos de fondos del Acuerdo de 8an Jose

- - . . . . . . __ _ -.-. ~..

W I ~ ~ , 5 o m . ~ ~ . .. .. - . ... - BS$77,265,000.00 "usmm-- m-. .

,292,50C4,@-: u ~ b 5 0 : 0 0 0 : ~ - - - ---

., ~ - - - B S $ 6 , 3 7 5 , 0 0 0 . ~ ~ - ~ BS$177,000,000.00 ,

~S$1,386,G,00 BS$10,388,351,00 Imwm- o-..--& - .. --#

) I ' 25,38aN;aa , US$1,5281480,00 .. -BS$52,120161~1~~-,

-~$%Wi172,85. . . ... _ . . .

-t S$76,674,138.89 BS$p46!861,097133 +

S$15,000,000.0i) -.. -.

~1512400000 -- - - -

.a-.- I... .!.

,- Lineas de transmisidn Piza U S 1 .GM.WO.W -

Page 46: Revista Rumbo

E I "Programs de Cooperacidn Energtrrlca para Pal- ses de Amdrica Central y el Caribe': mejor co- ntxido como "Acusrdo de San Josd", fue sus crlto en agosto de 1981 en la capital de Costa RI-

ca por los presidentes de Mexico y Venezuela. Del mis- mo se banefician Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panama, Belice, Haiti, Jamai- ca y RepOblica Dominicana.

Definido como un instrumento de asistencia y cooparacidn con 10s paises de la regidn importadores

n e t a s d & b i d r a c a r b w o s , n a c ~ w ~ w l a a n p e n - sacidn de 10s desequilibrios rnacroecondmicos y de ba-

I l a m de pago por las dramdticas alzas de precios de flrules da la ddcada de 10s '70 y principios de 10s '80. Este a c ~ r d o crea un fondo a partir de una cuota glo- bal de 160,000 barriles diarios, de la cual se devuelve a 10s paises compradores en forma de financiamiento un 20% siempre que el precio del barril este por en- cima de ios US$15.

Los crbditos a 10s paises centroamericanos se ha- cen a travBs del Banco Centroamericano de lntegracidn Econdrnica (BCIE), y para la zona del Caribe por n dio de convenios especificos. Mdxico se guia por r Tonvenio de Canalizacidn de Recursos Derivados dl Acuardo de San JosB" y por un convenio rnodificatc rlo Hrmado en junio de 1992 y marzo de 1997 entre I secretaria de Hacienda y Credito Publico y el Banc Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Los vf ntzolanos lo hacen por decisidn administrativa del Fon- do de lnversiones de Venezuela.

De 10s paisss miembros del Acuerdo de San Jos ' a Republics Dominicana es el mayor cornprador indl- idual de petrdleo crudo o productos derivados y re- inados. Venezuela nos vende entre 70,000 y 75,OO ~arriles al dia, y Mdxico unos 30,000 barriles. L '

.erencia de la cantidad de petrdleo que se con,,.., en el pais es adquirida en el mercado internacional pc

1 18s empresas productoras privadas de energla y la CDI -- ta crrotamdividnatdominlcanaquTap7icaenefia~

co del Acuerdo de San Josh -la mas alta de todas- es de unos 25,000 barriles, y actualmente el pais tiene acumulado poco mas de US$100 millones en la parte del fund0 que corresponde a Mexico.

W e el 1992 a la fecha se han perdido unos US60 illo ones debido a un mecanismo que irnplementan os mexicanos, consistente en cancelar cada 5 ail0

:umulado el primer alio si el pais beneficiario no . ,,ilua. En agosto de 1997, cuando Leonel visit6 Mb- :ico, habia un fondo US$130 millones. Precisamente

ese mes se cancelaron 10s recursos del 1992 y en el 18 los dal1993. En agosto de este afio psrimira lo acu-

ter el caso a consideraci6n de su consejo directivo.

Esa ha sido siempre la postura mexicana en la historia de un acuer- do de inter& social para devolver a manera de crddito blando a 10s palses del Caribe y de Centroamt- rica la quinta parte de lo que com- pran en petr6leo para fortalecer su desarrollo. Ese aspect0 es el que la parte dominicana magnifica, ya que con Venezuela la situaci6n ha sido 4gil y dinirnica.

Inclusive, desde que en 1990 Luis Toral, para entonas &gnberna- ---

dor del Banco Central, renegoci6 la deuda acumulada con MBxico por el problema que se gener6 al- rededor del PRYN, las autoridades mexicanas han sido reiterativas en el sentido de que 10s proyectos deben contar con garantias reales o generar sus propias fuentes de re- pago en d6lares.

En 1991, el Gobierno domini- can0 present6 un paquete de pro- yectos de la Corporaci6n Domini- cans de Electricidad para lfneas de alta tensi6n en diferentes comuni-

En 1991, el Gobierno dominicano p~wnt6 un paflu& de pray- de la Co~poraciln Dominicana de Electricidad para lineas de alta tensi6n en Mef--- comunidades, por un monto de unos W millones, per0 se cayeron porque fueron acompaihdm sdlo de la '@aantia sobinmi? de la lkpbbIicaJ!

Page 47: Revista Rumbo

cuando el Banco Central de la Repdblica Dominicana le pro- puso a la secretaria de Ha- cienda y CrCdito Pdblico y a Bancomext un financiamiento mediante el cual le vendia a un grupo hotelero mexicano el pro- yecto inconcluso El Prado Gran Hotel, en la avenida George

Dominicana, proyecto que es- taria a cargo de una firma me- xicana. Como precondici6n, Mtxico solicit6 que el Go- bierno dominicano cubriera una deuda de la Rosario con Ica (empresa que tenia a su cargo el PRYN), lo cual se cumpli6 pero el proyecto se muri6 en

La delegaci6n mexicana que asisti6 a 10s actos de cambio de Gobierno estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, JosC Angel Gurria (ministro de Hacienda en la ac- tualidad), quien habrla mani- festado la intenci6n de su pafs

dades, por un monto de unos US$40 millones, pero se caye- ran porque fueron acompaiia- dos s610 de la "garantfa so-

r berana de la Repriblica". (Par- te de este proyecto esth sien- do ejecutado por la CDE en la zona de Monte Plata median- te convenio de US$20 millo- nes firmado con el Banco Eu- ropeo de Inversiones).

\ Otra negociaci6n que no pros- per6 se llev6 a efecto en 1994,

Washington, que habia recibi- do como daci6n en pago por el desaparecido Banco del Co- mercio, y el pals recibiria en cambio -a travb del Banco Cen- tral- un financiamiento por US$25 millones para la cons- trucci6n de la segunda fase de la presa de cola de la Rosario

manos mexicanas en el siguien- tes del Acuerdo de San J o d a te tramo burocrhtico.

Desde 1994 y hasta la lle- gada de Leone1 Fernslndez a la Presidencia, la Repdblica Do- minicana no present6 nuevos proyectos a Mtxico. Otros ai- res empezaron a soplar en agos- to de 1996.

1 Recursos asimados nor el Fondo de Inversiones

. - Asianado - Desembolsado ' ,

BsS

10s proyectos que presentaran las nuevas autoridades.

Esa promesa abri6 las com- puertas y en 10s primeros me- ses de 1997 fueron canalizados varios proyectos. Hubo uno pa- ra la adquisici6n de 600 auto- buses para el programa de re- novaci6n y mejora del trans- porte urbano en Santo Domin- go por un monto de US$69.5 millones. Este proyecto fue re- formulado por Bancomext y re- ducido a US$40.0 millones. En una segunda modificaci6n que- d6 en US$lO millones, y en 10s actuales momentos estaria en 10s trhmites finales de aproba- ci6n para ejecutarse bajo el es- qiema de "arrendamiento j?- nanciero ".

Otro Drovecto aue es t l en L .

manos de 10s mexicanos es el de seiializaci6n vial, a cargo de

Page 48: Revista Rumbo

Obras Pdblicas, por US$10 mi- - Ilones. Seria ejecutado por la misrna empresa de Mtxico que hizo 10s trabajos de la auto- pista Duarte y es parte de la re- forma del sistema de transpor- te de la capital que abarca re- forma vial, seiializaci6n y una nueva flotilla de vehiculos.

Un tercer convenio de prts- tam0 sometido a M6xic0, por US$57 millones, es para la cons- trucci6n del acueducto Bruje- la-Casui para abastecer de agua potable gran parte de la zona oriental de Santo Domingo, abar- cando Boca Chica, San Luis y San Tarnbikn Isidro. fue discutido con s 4

r

E I Proyecto de Riago Yi qua del Norte (PRY! fue suspendido por gobierno dominican

en 1984 par supuesto incun pllmiento de la firma con! tructora mexicana ICA, h qi llevd el caso a arbitraje i~ trrnacional. Este proyect~

e originalmente cosl ;$36.5 millones se convi en una deuda de USSlf Ilones, lo que motivd q i secretaria de Hacienda

,,Bdito Publico de Mexic implementara un mecanisrr

Aiante el cual aplicaba CI IIIJ amortizacibn a 10s inti rases regulares y penales acumulado por concept0 d Acuerdo da San Jod. La &I da fue renegociada en 1% con una gracia ds MlxCco q~ aceptd saldarla con el pa$ de una tercera parte de 3 valor -aproximadamen US55 millones- con el con promiso de poner a dispos cidn de 10s dominicanos Ii nuevas acumulaciones q~

proyecto de construcc16n del puente paralelo a1 Duarte, pe- ro la gesti6n no prosper6 por- que las condiciones de finan- ciamiento no se cumplieron, pe- se a que Mtxico plante6 la posibilidad de que se utilizara la interrnediaci6n del Banco Centroamericano de Integraci6n Econ6mica, para lo cual hub0 una reuni6n en Honduras don- de esth su sede.

La historia de esta relaci6n evidencia que la Repdblica Do- minicana no debe albergar con Mexico expectativas distintas a las condiciones de financia- mientos establecidas por 10s az- tecas para acceder a 10s fondos del Acuerdo de San JosC. El presidente Zedillo dijo a em- presarios dominicanos -respon- diendo a una solicitud de Cel- so Marranzini, del CONEP, pa- ra que removiera "las barreras institucionales y burocrdticas" que han impedido el uso de esos recursos-, que habia tornado "debidas notas de las preocu- paciones y 10s intereses legfti- mos que existen de parte de us- tedes" y prometi6 trabajar "en eso, y lo iremos resolviendo

Empero, antes de abandonar Santo Domingo fue tajante en que no habrfi dinero en caso de que no se cumpla la garantia correspondiente que exigen las leyes y normas establecidas por

de tinanciamlento, y un cuar- to proyecto por US$24 millo- nes para las lineas de trans- misi6n de la CDE en la re- gi6n noroeste, fue firmado a fi- nales de rnarzo pasado. Los tres

su pais para este tipo de ope- raciones.

Con Venezuela es diferente

El financiamiento de pro- yectos por parte de Venezuela con fondos del Acuerdo de San JosC tiene un ~rocedimiento bastante sencillo: primer0 se define el proyecto; luego lo va- lida el secretariado Ttcnico de la Presidencia y se lo envia a1 Fondo de Inversiones de Ve- nezuela. Si su junta directiva lo aprueba, automhticamente se procede a hacer una licita- ci6n entre empresas venezo- lanas. Se asigna y se ejecuta de inmediato.

Venezuela ha financiado 27 proyectos por un monto apro- ximado de US$350 millones, de 10s cuales han sido ejecu- tados 22 y cinco estin en pro- ceso de ejecuci6n. ~ d e m i s , o m s tres proyectos por US$69.5

conforme a esasposibilidades". millones esthn bajo estudio

proyectos bajo consideraci6n del Fondo de Inversiones de Venezuela son el de la carre- tera Sabana Grande Boyh-Los Haitises-Cruce de Rinc6n (US$28 millones), adquisici6n de 150 unidades de autobuses para el Programa de Moderni- zaci6n y Reforma del Trans- porte Urbano en Santo Domin- go y Santiago (US$16,5 millo- nes) y un prtstamo para la re- habilitaci6n del sisterna de trans- misi6n y distribuci6n elkctrica a consecuencia de 10s efectos del hurachn Georges (US$25 millones).

Los cinco proyectos que en la actualidad estin siendo eje- cutados por un monto total de US$56.7 millones son: Termoe- lCctrica Barahona I y sus mo- dificatorios; el estudio de fac- tibilidad y diseiio de la segun- da etapa Rio Blanco; y el Plan General de Manejo y Conser- vaci6n de la Cuenca Hidro- grifica del Rio Blanco. r

Page 49: Revista Rumbo

I GORf€AS PANTALONES OVEROLES 1 POLOSHIRT TOAUAS BATAS DE LABORATORIO

CAMISETAS 0 PANUELOS PANTALONES : C A ~ ~ I CAMISAS * SABANAS r

o arreglo personal[zac . . b con nosotros. - - .

I Av. lo.

Page 50: Revista Rumbo

MANUEL SEVERINO* t

EW Y0RK.- A co- rnienzos de este aiio, el Acuerdo Nortea- mericano de Libre Comercio (NAFTA,

por sus siglas en inglCs) cum- pli6 su primer lustro de existen- cia. Sus resultados generales, se- g6n sus auspiciadores y benefi- ciarios, son mas satisfactoriosde

----

lo que a1 comienzo se esperaba. 1 Tanto, que dan por descontado que el programa de inversiones en que se sustenta el acuerdo con- tinuara expandidndose y consoli- dhndose en la AmCrica Ldtina y en 10s dem6s Bmbitos del plane- ta donde 10s adherentes del NAF- TA le han abierto las puertas. A la vista, no hay cambios en cuan- to a las condiciones bajo las cua- les operan las empresas. Por el contrario, se prevt! un incremen- to en la extraordinaria lista de in- centivos, entre 10s cuales resalta como uno de 10s m6s importan- tes, y pudiera ser el m6s impor- tante y atractivo de todos, el de 10s bajos sueldos, (bajisimos, en

I casos como el de la Repliblica Dorninicana) que se pagan a 10s trabajadores.

Pero a pesar de las muchas I

virtudes que sus apologistas atri- buyen al NAFTA, no puede pa- 1 sarse por alto que muy poca in- fluencia ha tenido, si es que ha te-

--- -rridwa@Jmq en l a r r n u ~ 1 o n C 10s niveles de pobreza que tan agudamente existen en 10s paises de AmCrica Latina. Y si es por las afirmaciones de funcionarios y

Y tkcnicos de las Naciones Unidas que se consideran autorizados pa- ra opinar a1 respecto, el NAFTA lo que ha hecho es extremar las brechas de la desigualdad en la regi6n.

En este pais, el NAFTA, con- cebido por hombres de negocios y autoridades norteamericanas, ha

Page 51: Revista Rumbo

.-- - A -

E c o n o m i a

causado serios descalabros a1 sector obre- ro. En esta ciudad, la industria de la con- fecci6n ha quedado reducida a tBrminos pricticamente insignificantes en compara- ci6n con 10s dias - de 1986, por ejemplo - en que el sector del Bajo Manhattan deno- minado "Fashion Center" era todavia al- go asi como la capital comercial de la mo- da en el mundo occidental.

Hoy dia, el movirniento de un lunes o un martes cualquiera en la Avenida SCpti- ma, que era entonces la vfa principal del sector, poco tiene que ver con una indus- tria otrora pr6spera, que actualmente ago- niza sin perspectivas de poder sobrevivir a1 empuje de las zonas francas. Ya ha per- dido m& de 300,000 empleos, y desde que nuestras antiguas repdblicas bananeras empezaron a ser convertidas en tenitorios de zona franca y aceptaron el primer con- dicionante de la inversi6n extranjera, que no es otro que la mano de obra barata, asi como renunciar al desarrollo de su capaci- dad productiva, el "Fashion Center" con todo lo que para esos dias represent6 es ya cosa del pasado.

Muy atds quedaron 10s tiempos en que nuestras "costureras ", gracias a lo apren- dido en el hogar, podian emplearse con pocas dificultades en las "factorias" dise- rninadas en 10s cinco condados de la ciu- dad.

Herminia Rosa Peliez, una ex maestra primaria que vino a Nueva York en 1976, cuenta que aunque no se ganaban sueldos altos, el trabajo de operaria daba para vi- vir. "La factorfa llegd a convertirse en el principal refugio de las mujeres que en el pals estaban condenadas a vegetar en la peor pobreza", dijo.

"Nosotras tuvimos la suerte de llegar en el momento en que 10s talleres de con- feccidn estaban todavia en pleno auge, aunque ya se empezaba a notar una vaga preocupacidn por el surgimiento de 10s proyectos de zona franca".

"Cuando en 10s aiios ochenta empezd la fuga de 10s diseiiadores, y las factorfas empezaron a declinar, se presentaron mo- mentos muy angustiosos. Imaginese, pe- riodista, todas esas mujeres.. . bueno, tam- bitn hay que mencionar a 10s hombres, pues habla muchos empleados en esos ne-

gocios; todos viviamos angustiados por la amenaza de desaparicidn de nuestros em- pleos. Asf ocurrid, y mds rdpidamente & lo que se esperaba. No tuvimos altemati- va. Y aunque muchas de nosotras supimos que parte de esas factorlas iban a insta- larse en Santo Do- m i n g ~ , por lo cual habria empleos para muchas de las muje- res que viven en el pais, tenlamos, sin embargo que recono- cer, per0 lament&ndo- lo, que ninguna de ellas iba jarmfs a ga- nar ni una dtcima parte de lo que noso- tras ganclbamos. Creo que mi cdlculo es conservador, y puede ser menos", subray6 Pel Aez.

Ella dijo que tiene ocho aiios que no re- gresa al pals, pero

quien solo tiene ese ingreso estd obligado a pasar hambre. No es que se exija dema- siado, per0 las cosas se pueden mejorar en favor de 10s pobres".

En paises como el nuestro, en el len- guaje oficial, que a este respecto es el mis-

mo que el de 10s hom- @ bres de negocios, la pa-

que, sin embargo, tie- ne conocimiento de que tal como lo sospe- ch6 siempre 10s sueldos que perciben las mujeres que trabajan en talleres de confec- ci6n de ropa femenina, no alcanzan para cubrir siquiera las necesidades bhicas de la familia.

"Pienso, aiiadi6, que en vez de $jar un salario minimo que da irritacidn saber lo bajo que es, 10s trabajadores deberfan exigir a las autoridades de la Secretaria de Trabajo que estudien la conveniencia de establecer un nivel de sueldo que yo llamaria "vital", con el cual una persona pueda cubrir en parte sus necesidades mcis elementales. De acuerdo con lo que he sabido, el sueldo bdsico de las zonas francas es como una limosna. Cdmo no verlo asi, si se lo compara con lo que las autoridades el Bunco Central llaman el costo de la canasta familiar, cuyo valor ... y estoy pensando en 10s mcfs bajos precios de 10s alimentos y otras cosas imprescin- dibles, el valor de esa canasta, como le di- go, es para gente que gane d s que una maestra primaria. Qut puede hacer una con 1,960 pesos a1 mes. De seguro que

labra desarrollo casi ha desaparecido, pues la voz "globalizacidn" ha pasado a ser la locu- ci6n clave de toda es- trategia econ6mica y la dnica, a1 parecer, que expresa la posibilidad de generar empleos pa- ra el vasto ndcleo de la poblaci6n dominicana que no puede (o teme perecer en el canal a Mona) ernigrar en yola.

De ahi que ya s61o se hable de crecimiento de la economia, es de- cir, d e una simple cuantificaci6n del au-

mento de las operaciones de 10s negocios y de 10s gastos oficiales, en tanto 10s Indi- ces de pobreza, en lugar de reducirse se acentiian, y su consecuencia inmediata, las brechas de la desigualdad, que en determi- nados sectores acusan una magnitud abis- mal, siguen constituyendo el patr6n carac- ten'stico del desenvolvimiento de la vida en general de 10s grupos menos favoreci- dos.

Las excepcional amplitud de 10s incen- tivos que MCxico ofrece, ha puesto contra la pared a otros paises del continente cu- yos gobiernos y hombres de negocios es- t h dispuestos a garantizar a 10s "inversio- nistas" cuantis facilidades se les reclamen para instalar nuevas zonas francas.

En lo que se refiere a 10s talleres de confecci611, que aqui, en la jerga comdn del trabajador dominicano son llamados 'yactorias", MBxico es actualmente el lu-

Page 52: Revista Rumbo

De Lonu Island City a .'----'-- - - se ahorran USS12 millones al aiio

Un caso que ilustra a la perfecci6n 10s descalabros locales de la globalizacidn lo ofrece el de la empresa Swingline. Esta compafiia, fabricante de grapadoras y otros articulos de oficina, decidi6 mudarse a Nogales, Mtxico; cerr6 la planta indus- trial en que funcion6 durante m& de 40 sibs en Long Island City, Queens, y dej6 cesantes a un total de 450 trabajadores, gran parte de ellos dominicanos, mexica- I nos, cubanos y ptkrtoniqueiias que al mo- mento de ser despedidos percibian un sueldo promedio -1dase bien, promedio- de $14 d6lares por hora.

La presidenta del Condado de Queens, 1 sefiora Claire Shulman, (sensibilizada por 1

las quejas de 10s trabajadores y por la p6r- dida de la inyeccih & dinero que repre- sentaba la Swingline) @at6 de disuadir a 10s principales ejecutivos de la Corpora- ci6n ACCO U.S.A., la compaiiia propieta- ria de Swingline, ofrecikndoles nuevas de- ducciones impositivas por cerca de dos millones de ddlares al a h . En vano, pues, ya la dsisidn del traslado era definitiva y I fue anunciada forzosamente por vweros 111 I & la ACCO cuando 10s wajaciores em- pezamn a recibir Ias cartas de despido. - . En ese momento estaba en marcha el proceso para elegir nuevas autoridades municipales y estatales, por lo cual s6lo 10s candidatos dem6cratas salieron en apo- millones de d6lares a1 aAo, ya que ademtis minimo en este pais habfa sido aumentado yo de los trabajadores de Swingtine. . de los incentivas fiscales y de otro orden a $5.25 la hora, y la secretaria de Trabajo

El alcalde Rudolph Giuliani, que bus- que represents su estableeimiento en No- de Santo Dmingo publicaba en el L i s ~ cabr la reeleccih, y 10 mismo que los de- gales, la ndmina salarial experiment6 una Diario una resoluci6n oficial del c o m i ~ mils candidatos republicanos de la ciudad reduccidn de tan extraordinaria magnitud ~ ~ ~ i ~ ~ ~ l de salaries fijando en y del Estado guardaron silencio ante el ca- corno no lo ~ i i 6 jam$$ ninguno de sus ac- RD$ 1,960.00 al mes el sueldo bhico de so. No era para menos, pues la ACCO cionistas. 10s trabajadores de zona franca. Pero la

I Y U.S.A. era una de las corporaciones con De acuerdo con el vacero de ACCO kclinaci6n del de la mo- internes en Nueva York que hizo aportes U.S.A., la empresa s61o paga a sus trabaja- significativos para financiar la campafia dares mmicanos un sdario de $1.0 d6lar 'neda dominicana ante el d6lar de USA,

electoral republicana. por hora, para una labor que requiere cO1oca ese m"y por debajo del ni- Pen, ni la& promesas de exenciones im- obreros especializados, con una "gracia" de suprvivencia 'On que se cOrres-

positvas de Shulman ni los ruegos de los de cinco aiios. ponde. politicos ni las quejas desesperadas de la Pensando en lo que Swingline pagaba En MCxico* los cOntratos laborales en trabaj adores pudieron impedir que la aqui, (un d n i m o por hora de $1 1 d6Eares) emPraas corn0 Swingline d l 0 ~ u A n ob- Swingline se trasladara a Mtxico. A1 fin y se puede decir que sobran 10s comentarios. tener un increment0 en los beneficios de al cabo, en su nuewa instalacihn en Ntxi- Para la fecha en que la Swingline anun- 10s trabajadores de un maxim0 de 3.5% en co, la empresa buscaba ahorrarse % 12.0 ci6 la liquidaci6n de su pe~onal , el sueldo un plazo de 3 a 5 s se

- - v~'-T

5 0 ~ ~ u m b o 2 7 4 * 3 DE M A Y 0 DE 1999

Page 53: Revista Rumbo

-- I Economia

n e p i a n para una duraci6n mayor que en todos 10s pxtos anteriores.

Segdn fueates informadas, no existe una kuA&i federal de sueldos para trabaja- dores de %an& fianca, ya que las instalacio- nes que se a ~ o w a 10s beneficios e incen- tipos del NAFTA a61a tienen que negociar eon las autoridadis atatales y municipales y concertan acuerdos an las que 10s gnrpos sindicdes no tienen participaci6n. Las au- toridades tratan de evitar que 10s trabaja- dores de zona h a se sindicalicen y esta- blecen, como en la Repdblica Dominicana, M a s salariales fijas por tiempo indefini- do. Hay estados donde se han puesto en vi- gor ley- y ordenanzas que conceden a las empmas exmje ras periodos de grwia de

gar preferido debido a que entre las ventajas que ofrece, 10s administrado- res de 10s talleres pagan a 10s operarios y operarias $3.25 por dia, un sueldo que esti por debajo del minimo por hora que se pagaba en 1985 (hace ca- torce afios) a una costurera o a un "handy man" (un trabajador no califi- cado) que era de $3.50 la hora.

A1 amparo de ese " s u e h " ( ip~de- mos llamar sueldo a esa suma?) en 10s liltimos dos afios de existencia del acuerdo se instalaron tan s61o en el pe- quefio poblado llamado "Emiliano Za- pata", a 62 millas a1 sur de la capital mexicana, unos 13 talleres de confec- ci6n, pero en el resto del pais, sobre todo en ciudades del norte cercanas a la frontera con Estados Unidos, la can- tidad de talleres se ha hecho tambiCn numerosa y 10s salarios tienen 10s rnis- mos niveles.

Los empresarios norteamericanos no podian encontrar un lugar m L ade- cuado que MCxico para instalar sus ne- gocios y lograr, a1 mis bajo costo y a1 corto plazo posible, una rentabilidad mucho mls alta y sostenida que la que alguna vez pudieron haber deseado ob- tener en su pais de origen. Su inver- si6n en MBxico es t l favorecida por otros factores, como el de la proximi- dad con 10s Estados Unidos, en lo que aventaja a 10s demis paises competi- dores de Am6rica Latina, y posee, se- g6n estudios demogrificos de las Na-

cuatro a seis afios durante 10s cuales lo ciones Unidas, asi como sobre empleo, sueldos esGn congelados. una de las mayores tasas de desocupa-

Per0 la Swingfine no es la linica empre- ci6n de 10s paises al sur del n'o Gran- sa norieamericana que al ampam del NAF- de, una circunstancia que 10s dem6gra- TA ha daidido irse a ~ ~ ~ a l ~ ~ , pues ante fos de la ONU consideran determinan- de que la subsidiaria de ACCO resolviera te para la proliferaci6n del subempleo,

liquidar sus operacimes en Queens, en Ma categoria a la que algunos analistas de

ciudad mexicana ya estaban operando a la organizaci6n acercan la casi genera- lidad del tipo de ocupaci6n que ofre-

capacidad plantas ensambladoras de cen las empresas de zona franca en neveras, estufas, acondicionadores de aire MCxico, pero tambiCn en los demas y Otros artefactOs para IJsos pafses comprendidos en 10 que se ha dombstico e industrial, que con el sello llmando la ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ i i ~ ~ ~ i 6 ~ "Made in Mexico " OCupa gran parte del hemisf&rica de la Zona francs ". espacio de exhibici6n de mercancias de Informes estadisticos dados a cono- sUs respectivm gBneros en 10s gigantes co- cer par el pefi6dico New York News- merciales de ciudades grandes y pequem day, indican que la instalaci6n de em- de 10s Estados Unidos. presas americanas a1 amparo del NAF-

Page 54: Revista Rumbo

TA ha hecho crecer en un 250% el pro- ducto interno del pais, mientras el mo- vimiento comercial con 10s Estados Uni- dos desde el primer aiio de NAFTA hasta hoy, se ha incremen- tad0 de 80 mil a 200 mil millones en 1998.

Pero contrario a lo

blecen, comb la republic^

minicana, tarif c~ lar ia les fijpc

que esperaban 10s go- biernos de Washing- ton y de Mtxico, la migraci6n masiva ha- cia territorio nortea- mericano no ha mer-

vaya a mermar ni a

I mado ni parece que ) mediano ni a largo plazo, como tampoco se espera que ocurra con nuestro pais. En ambos casos, aunque con muy not6rias di- ferencias, ninguno de 10s dos paises esta ( ni por mucho tiempo estarh) en condicio- nes de satisfacer la demanda de ocupaci6n de su mano de obra.

La migraci6n mexicana a este pais si- gue en aumento y no son ya los estados del oeste (California y Texas, por ejem- plo) adonde 10s mexicanos se trasladan en estos dfas, utilizando medios muchas ve- ces increibles. Nueva York y New Jersey son ahora mismo 10s estados del Este a 10s que mayor cantidad de inmigrantes mexi- canos han venido. A la Gran Manzana le han cafdo ya en 10s liltimos tres aiios m h de 200 mil de ellos, park de 10s cuales, se- glin se asegura, empezaron a venir a esta pane de la Uni6n Americana huyendo del impacto causado en Los ~ n ~ e l e s , San Francisco, San Diego y Sacramento, por las restricciones que-la iey estatal 187 im- puso a 10s programas de asistencia p6bli- ca, con un patr6n de exigencias de un ri- gor al que se esth poco a poco acercando la legislacidn que en esa materia existe aqui, dicho sea de paso, la mhs vulnerada de cuantas leyes y sistemas de asistencia pdblica existen en 10s Estados Unidos.

Desde luego, todavfa hay brechas por las cuales se cuelan no pocos emigrantes, pero el cerco se estP cerrando paulatina-

mente y 10s be- neficiarios que se hacian la fiesta americana con la ayuda pdblica, en cantidad cada vez mas crecien- te, son puestos a trabajar en e l servicio de lim- pieza de diferen- tes areas de la ciudad.

Cuando este I programa co- menz6 a ejecu- tarse, muchos que ni por causa justificada podia- mos haber pedi- do siquiera com- pensaci6n de de-

sempleo, no dejamos de divertirnos un po- co a1 ver en brigadas de trabajo de limpie- za a hombres y mujeres (no pocos domini- canos, entre ellos) a quienes esthbamos acostumbrados a ver disfrutando del esta- do de parhsitos del sistema, sin otra obli- gaci6n al respecto que acudir en las fechas indicadas a buscar "lo suyo", cuando no era que s610 tenian que esperar sentados que les llegara por correo.

El alcalde Giuliani y el gobernador Pa- taki han dicho, separadamente, que el "Workfare", como es denominado el pro- grama, sera ampliado para que 10s benefi- ciarios retribuyan, de alglin modo, 10s gas- tos que ocasiona su asistencia. No es que nos divierta, pen, duele saber que hombres y mujeres en muy buen estado de salud, puedan vivir graciosamente de 10s impues- tos que el trabajador tiene que pagar a1 IRS, un sistema de recaudaci6n que ya quisitramos tener en nuestro pais, que no se anda con miramientos con ser vivo, y asi como es implacable para perseguir a 10s violadores es tambiCn justo para devol- ver a1 contribuyente lo que se debe.

Los randes consorcios f text1 es crean el conglomerado NulStart

El economista Jacobo Zaidenweber, quien negoci6 para MCxico 10s aspectos

textileros del NAFTA, ha sido, seglin el Newsday, el gran gestor de una especie de conglomerado integrando a este las empre- sas E. I. Dupont de Neumors, Burlington Industries, Alpha Mills y Guilford Mills. Esta dltima es presidida por Chuck Hayes, quien negoci6 con Zaidenweber las condi- ciones del trato bajo las especificaciones de NAFTA.

El grupo, llamado NuStart, particip6 directamente en la construcci6n y puesta en marcha del gigantesco parque corpora- tivo que hash ahora aloja 10s trece (13) ta- lleres de confecci6n de la poblaci6n "Emi- liano Zapata", en el cud, segdn las pro- yecciones de sus administradores, estarfin empleadas unas 8,000 personas. La NuS- tart planea desarrollar otras doce instala- ciones del mismo gtnero.

El economista admiti6 que en 10s Esta- dos Unidos la industria textil ha decaido en m h de un 60%. Se ha ido -agreg& a distintos pafses, pero existe el prop6sito de convertu a Mtxico en la sede mhs impor- tante de la industria textil norteamericana.

Las perspectivas de aumento de la in- versi6n textil en Mtxico son mas promete- doras de cuanto se pens6 al iniciar las ne- gociaciones entre Zaidenweber y Hayes, para 10s cuales es un verdadero triunfo, pues, s610 la Burlington estP invirtiendo unos 200 millones en la instalaci6n de va- rias plantas de ensamblaje y de producci6n de textiles. La Burlington posee en territo- rio de 10s Estados Unidos 29 plantas ma- nufactureras de productos textiles, que, hasta el momento, s e r b mantenidas en sus respectivos lugares.

Todo esto, dijeron economistas vincu- lados a las negociaciones de NAFTA en Mtxico, convierten a este pais en "prcfcti- camente una amenaza para 10s pulses del resto de AmCrica Latina que buscan atraerse a 10s gigantes textileros de 10s Estados Unidos".

Adn no ha sido posible cuantificar el total de las inversiones proyectadas por NuStart Fn 10s pr6ximos cinco afios, pero chlculos aproximados indican que la cifra podria acercarse a 10s 1,000 millones de d6lares. A * Manuel Severino es un periodista dominicano que reside en Nueva York

Page 55: Revista Rumbo
Page 56: Revista Rumbo

G A L E R ~ A D E L I R A N T E I

Un bomber0 presenta a su perro PARA LLEGAR A HAMILTON, SE NECESITA QUERER LLEGAR A HAMILTON. I DESDE ATLANTA, ES PRECIS0 VOLAR A ROCHESTER. EN ROCHESTER, ESE

I AVION QUE ES COMO UN TREN LECHERO, HACE ESCALA POR MEDIA HORA. EL AEROPUERTO DE ROCHESTER ES SOLITARIO Y LIMPIO, o SEA, MUY TRISTE.

El viajero llega alli con hambre, porque en el vuelo rro estl hermtticamente cerrado y el perro me mira con la desde Atlanta no le dan de comer. Frente a la sala de es- lengua afuera. Pasa un hombre por mi lado y le digo que pera, hay un bar pequeiio en el que sirven "hot dogs" y en ese perro corre peligro. El hombre se rasca la cabeza, en- el que la empleada, y 10s bnicos parroquianos a esas horas tra conmigo a1 correo y hablamos con el empleado. Sale (un matrimonio que bebe vodka coloreada con algo rojo), el empleado, que es grueso y esforzado, sale una emplea- ven ese programa donde la gente envia sus videos caseros. da, que es rubia y nerviosa, sale un chino que estaba man- El matrimonio del vodka se rie a carcajadas de las ocurren- dando un paquete a China, sale una madre con tres niiios cias de un gat0 que fue sorprendido por su dueiio bebien- que iba a comprar sellos. Comprendo que las madres ten- do el agua que sale del grifo de la baiiera. Les comento que gan tres y cuatro hijos, sin hacer hijos, la vida en Hamil- mis siete gatos hacen lo mismo. Me miran con curiosidad ton debe ser insoportable. y piden otro vodka. Todos rodeamos a1 carro con el perro dentro. El emplea-

De Rochester el avi6n sigue viaje a Syracuse. Un vieji- do de correos llama a un policia que se pasea en ese ins- to disfrazado de cazador me espera para llevarme a la tante por el parque. El policia revisa el carro, el perro nos Universidad de Colgate, en Hamilton. Por el camino se nos sigue mirando, parecerl'a como si nos sacara la lengua. En cruzan mapaches yvenados. De repente murmu- ra: "Tengo mi patio lleno de coyotes ". Es como si hubiera dicho: "Mis manosflorecen ". Lo miro con envidia, le dig0 que tambi6n me gustaria tener un patio lleno de coyotes. El viejito me enseiia 10s sembradios de fresas. Pero por alli la gente se de- dica principalmente a 10s productos llcteos; hay un olor como a galaxia tibia en el ambiente.

Luego de una hora de camino, el viejito dice: "Ahora estamos en el campo". Pienso, per0 no se lo digo, que en el campo estoy desde que baje del avi6n. Entonces llegamos a Hamilton, que se com- pone de una plaza o parque octagonal, o que me pareci6 octagonal en el relente de la media tarde,

- Siento que voy

a morir estrangulada, y a fe mia que

no quiero morir en

Hamilton.

eso ilega el duefio (del carro y del pe&o), un hombret6n de bigote que se asusta de ver la mul- titud alrededor de su vehiculo. Pregunta si pa- sa algo. El empleado de correos me seiiala y le dice que "aqui esta duma, estaba preocupada por el perro y nos avid ". El policia le dice que, ademhs de lo del perro, el carro esth ma1 esta- cionado. El hombre me mira, es la primera vez que siento que voy a morir estrangulada, y a fe mia que no quiero morir en Hamilton. Explica que s61o habia dejado el carro alli por quince minutos. Entonces dirigiendose a1 policia, le di- ce que seglin 10s tratados veterinarios de Eh- trich, un perro puede permanecer hasta veinte

pequeiios edificios a ambos lados. Reinando so- minutos en un carro, sin que le suceda nada. Yo bre la soledad, el viento y el frio, estl el hotel, Colgate Inn, no me atrevo a contradecirlo. El policia parece que va a que es como una casa antigua de madera. perdonarlo y el hombre, en gratitud, saca tres boletos y re-

Concluida mi lectura en el Universidad, decidi6 que gala uno al policia, uno al empleado de correos y otro a mi. comer6 en el hotel. A las nueve y cuarto pido el menb. Me Los boletos dicen: "Cazenovia Fire Department Festival", dicen que imposible, que la cocina cierra a las nueve. En- tonces pido un whisky, me acodo en la barra, y suefio con el gran desayuno que comer6 el dia siguiente. Al dia si- guiente, bajo a las nueve y cuarto, pido el mend. Me dicen que imposible, que el desayuno se sirve de siete a nueve. Les pregunt6 si por casualidad no estarln sirviendo el al- muerzo. Pero no, el almuerzo estarl listo a las once y me- dia. Una mujer puede morir de inanici6n en Hamilton.

Camino por el pueblo solitario. A1 lado de la cafeteria donde entro, hay una tienda que rigen dos mujeres. Siem- pre hay dos locas que deciden ir a vivir a1 fin del mundo. Venden cositas naturales, jabones y germen de trigo, y ga-

y abajo: "Easter Ball". Nos dispersamos todos y no re- greso al hotel, donde el mismo viejito de la gorra me es- pera para llevarme de vuelta a Syracuse. A la media hora de haber salido de Hamilton, pasamos por el pueblo de Cazenovia. Por todas partes, hay letreros anunciando el Eas- ter Ball. Le pregunt6 a1 viejito, en qu6 consiste aquella fies- ta?

"Ooooh, es un gran baile con 10s bomberos". Me apena entonces tener que irme. Pocas mujeres en es-

te mundo deben haber bailado con 10s bomberos de Caze- novia. El viejito me dice qae es una fiesta divertida. Le digo que no lo dudo, meto la mano en el bolsillo y le re-

lletas orghnicas. La tiend; tiene su encanto, y al lado d e la g a l ~ mi boleto. tienda estl la oficina de Correos. A1 entrar a1 Correo, veo A cambio, promete que en la proxima me llevarl a co- que hay un carro estacionado con un perro dentro. El ca- nocer su tribu de coyotes. 1

Page 57: Revista Rumbo

y aproveche nuestras ofertas de suscripciones:

Ademas de esta super oferta, por cada suscripci6n

o renovaci6n le I obsequiaremos el

mejor vino chileno i

Para m 6 s informacibn llamar a1 Departamento d e Suscr ipc iones y recibala e n la comodidad d e s u hogar:

1 . 476-7000 Sto.Dgo. y 583-4252 Stgo.

Page 58: Revista Rumbo

ternura a sus muertos y baila un son de vez

en cuando, en honor a la vida.

MARIA I. SOLDEVllA Fotos: And& Terrero

iDe ddnde viene lo de "El Bacho"?

Bacho no tiene origen co- nocido por el impetrante; vie- ne de mi niiiez y algunas per- sonas del medio polftico le han acotado el artfculo "el". Para la Jim como periodis- ta, eso en un momento dado tuvo sus razones econdmicas, porque yo trabajaba para un periddico mexicano y para la France Press y en ambos usa- ba Ralil Pkrez PeAa. En el diario Excilsior, un amigo me dijo "pero, si es el misnno nombre no tiene sentido que tli trabajes aqui. Se te va a caer el picoteo".

Dicen que usted es "mcfs guapo que'l diablo". iCu6l

. .-, ,

mares, Raul Perez Pesa 1 -mejor conocido como

El Bacho- es un tipo ::1 que no se deja awe

, ItC

- i ; 3 l rentar por nada ni por . .. . nadie. Defiende sus ,--: ..+ ideas de redencion de ., masas, acaba con el

Gobierno, con Balaguer, con 10s parlidos,

mientras recuerda con

es la cosa m6s osada que ha hecho usted?

Oh, alzanne. En la guerri- lla. Eso es un atrevimiento, una frescura, per0 colectiva. Participar en una guerrilla sin ninguna experiencia, sin ningu'n entrenamiento, en el caso mio. Y eso tiene rnuchos episodios, ankcdotas de situa-

ciones muy dificiles donde uno tenia que enfrentar a1 ejdrcito. En la clandestinidad -y esto lo dice sin ninguna pretensi6n de hkroe- con do- ble c&dula, o con una falsa..

Cu6nteme una anecdota de los 12 aiios...

La Policia una vez me agarrd preso en 10s cklebres

1

12 a h s que ahora Font: Bernard y una partida de balagueristas -y eso quiero que los pongas- quieren hacerle una apologia. Me ficharon como Horacio Sdnchez; yo era miembro entonces del Comitk Politico del Movimiento l J 4 y me agarraron preso en Ciu- dad Nueva. La familia mia lo denuncid, pera &cfan Ralil Ptrez Peh , y en 10s archivos de la Policia no aparecfa. To- dos 10s dias aparecia un tip0 llamdndome, para demostrar que era falsa la denuncia de que me habian liquidado, y yc me quedaba "callaito". A1 quinto dfa vino un muchacho que agarra- ron preso y me dijo: .pe- ro todo el mundo Cree que a ti te volaron la ca- beza ...

NO se siente como el Llanero Solitario de la izquierda?

Yo creo que no. Las ideas que uno ha susten- tado son las de la reden-

/ cidn de 10s pueblos, sin que uno se crea reden- tor. Mucha gente se ha modemizado tanto que se ha pasado a la acera contraria. Los tiempos seiialan que por lo que uno luchaba antes sigue ahi. Yo creo que aqui

hace falta articular un nuevo movimiento, no necesaria- mente con un sello de izquier- ah, per0 distinto de estos par- tidos tradicionales que no son capaces de promover ninglin cambio social en el pafs, y es- pecSficamente el PLD, que vendid tanto el bulto de que ellos propugnaban por un

Page 59: Revista Rumbo

cad0 a cuIt8~wy .M ~ompom-, mienta, innabf~~ omm man do por el Fmbt, 1Ka es wn. ejem-

3 DE M A Y 0 D E 1999 ~~~~~~~~~07

I ; ' ;- *clrr i . ' ;. . .:-

,- .. .

Page 60: Revista Rumbo

ASCO de sus m8s brillantes creado- res- de 10s pafses en 10s que re- sidi6. En Bolivia tuvo el privi- legio de conocer a Gil Imani y en Ecuador a Guayasamin. "Ellos dos fueron 10s que me abrieron 10s ojos realrnente. Los visitaba en sus talleres. La obra de Gil Imand, por ejemplo, me causd gran impacto por la in-

ta la artista. "Un dia decidi'que era el momento, tomd las rien- das y dije ahora quiero un ca- ballete y quiero comenzar". con- tinria. "Eso fue en Perd a me- diados de 10s ochenta. Alli me inicid en el taller de Cristina Gdlvez, per0 mefnrstr6 la maes- tra por el trato dkspota que me dio. Entonces decidi no volver

E S C U L P E B U S T O D E P E D R O H E N R ~ Q U E Z U R E R A ) tensidoddeldolorde1asindi'- asutallerytomCcursosenla genus, la opresidn de un pue- Universidad de Lima". blo. A travds de Guayasamin DespuBs de seis aiios, en

SOPHIE MARINEZ de y la Cafetera, medios en 10s tambidn conoci a1 escultor pe- 1987, se fue a vivir a MBxico cuales se forj6 estrechas amis- ruano Delfin, quien tiene una donde realiz6 varios talleres en

C iudad M6xico.- Ex- tades con artistas como Elsa obra impresionante", nos cuen- el Centro de Artes Plasticas del quisita. Fabulosa. Son Ndiiez, Le6n Bosch y Angel Instituto Mexicano de Seguro algunos de 10s califi- HachB. Social. En ese momento, se cativos con 10s que se Su pasi6n por el arte se ini- identifica mucho con el indi-

puede describir a esta mujer ci6 a1 visitar 10s museos, Be- genisrno mexicano, con el que inusual, "bigger than life", ma- llas Artes y las po- I se inspira para regresar, en su yor que la vida misma, viaje- cas galerias de arte u A f ~ f ~ & 1 arte, a nuestras rakes africa-

' ra, cosmopolita, de un refina- de la zona colonial. ~ u o s ~ . . nas, atraida por la sensibili- disimo sentido del buen gus- "Algunos de 10s cua- re SC~OS y 1 I dad y el erotismo de la mu- to, y en quien la elegancia, dros de Jaime Col- { Qp 88, OII1110 , jer dominicana. Entonces es- sublimada con sencillez y de- son, la belleza y la un prdrr culpe mujeres negras, mula- licadeza, se convierte en un con- fuerza que logra en r~urosu y UA

tas, donde trata de encontrar cepto de la vida. ellos, me impacta- srMu mrrrfre 7

elementos espirituales como Se trata de Altagracia Ca- ron", nos cuenta Al- la serenidad, que es el nom-

rrasco, la escultora dominica- tagracia. "Eran 10s i / ~ ~ i n # d bre de una de sus obras. na residente en MBxico que es- tiempos de Sartre y 1~88ft6 l l f l r~~~i l? En 1989, sigui6 culpi6 el busto en bronce de habia cierto movi- su formaci6n en Pedro Henriquez Ureiia, invi- miento en las artes pldsticas :I Centro Es- tada por la embajada domini- dominicanas. En las tertulias y rultorio Mar- cana en ese pais, con el fin de en el taller de Elsa NGiiez, co- tines Charry, rendir tributo a1 ilustre huma- noci a Rami'rez Conde, Henzrfn- de Colom- nista. Altagracia naci6 en San- dez Ortega y Candido Bid6. Era

D bia, y, dos

to Domingo. y alli vivi6 hasta urn Ppoca en la cual 10s cua- A aiios m& 10s veintitantos aiios de edad, dros no se cotizaban a 10s pre- tarde, en cuando conoci6 a quien seria cios de hoy. La escultura era la Escue- su esposo. Con 61 viaj6 y vivi6 otra cosa, pues en el pais nun- la de Artes en numerosos paises, entre ellos ca ha tenido auge. Habfa ra- r Freie Kuntschu- Bolivia, Perb, MBxico y Co- ras excepciones, como Prats le de Alemania. Des- lombia. M h de una dtkada des- Ventds, que siempre fue de 10s de entonces, ha ex- puts de esa experiencia suda- escultores mds relevantes. Pe- puesto en distintas mericana, radic6 en Berlin unos ro era poco comparado con galerias de arte, en cinco aiios hasta regresar a MB- la cantidad de pintores que ha- Berlin, y en algunas xico donde ha residido en 10s bia". colectivas en Repb- dltimos tres aiios. blica Dominicana.

Mulata intensa, mujer apa- Artista errante A su regreso a sionada, artista devota, Alta- y ~ e n s ~ a l MCxico, se gracia pertenece a la genera- La travectoria artisti- I dedic6 a una ci6n delos sesentas cu&do, en sus aiios adolescentes -una tpo- ca en la que las muchachas vivian muy restringidas por el c6digo imperante de las bue- nas maneras-, solia frecuentar las tertulias de la calle El Con-

ca de ~lt&racia se vio, desde su sali- da del pals, enmar- cada por una se- rie de encuentros con la producci6n plhtica -y algunos

Page 61: Revista Rumbo
Page 62: Revista Rumbo
Page 63: Revista Rumbo
Page 64: Revista Rumbo
Page 65: Revista Rumbo
Page 66: Revista Rumbo
Page 67: Revista Rumbo
Page 68: Revista Rumbo