revista marabierto 02

32

Upload: marabierto-iadecebne

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Marabierto Nº2 del Instituto Autónomo para el Desarrollo Cultural del Estado Bolivariano de Nueva Esparta IADECEBNE.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista marabierto 02
Page 2: Revista marabierto 02
Page 3: Revista marabierto 02

SUMARIO

EDITORIALEDITORIAL

3

DirectorioDirectorioIván Gómez León: Presidente del IACENE. Belkis Marcano Rosas: Coordinadora de Redacción. CNP 6.499 Eduardo Molina: Diseño y diagramación.Equipo Asesor:Pedro Rosas, Adolfo Golindano, Iván Lira, Luis Emilio Romero.

Gustavo PereiraRoberto MalaverEmigdio MalaverGrecia Salazar BravoEduardo GaleanoLaura Antillano

Colaboradores:

EL NUEVO ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

EL NUEVO ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

Composición de portada:Imagen Satelital de Google Earth

Claudia Herrera SirgoGino GonzálezPablo Fernández BlancoBethania GodoyPetra AguileraMiguel Acosta Saignes

Contacto: IACENE, Centro de Artes “Omar Carreño”, La Asunción. 0295 2422841 e-mail: [email protected] / [email protected]

Impresión: Imprenta Oficial del Estado Bolivariano de Nueva Esparta. 1000 ejemplares

El Nuevo Estado Nueva Esparta 4/5Tres respuestas a un estudiante extranjero 6/7Los fabricantes de sonidos 8/Taller "Introducción a la gestión de la Transformación Productiva para la Región de Desarrollo Integral Marítima e Insular” 9/IACENE presentó a Ejecutivo Regional propuesta para celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela 9/Creada Comisión Organizadora para la instalación de la Casa del Gran Caribe del estado Bolivariano de Nueva Esparta 9/Creadores audiovisuales organizados bajo el nombre del Comandante Eterno 10/Margarita Premia la Diversidad 11/1816: La Margarita insurgente del Caribe 12/13Puesta en valor de las manifestaciones culturales 14/15

En Santa Ana del Norte nació la Tercera República de Venezuela 16/17Mi Raza 18/19María del Mar, la Heroína que defendió la Patria y los derechos de las mujeres 20/El Hombre Culto 21/Memorias de un parrandero de otrora 21/Estadística cultural 22/La Escuela y la Prevención de la Violencia 22/Poemario de Prieto Figueroa se impuso en el Premio Nacional del Libro 23/Cien Veces Chávez en 100 minicrónicas de Earle Herrera 23/La llegada del pan a Cubagua 24/25Cerámica en el Cercado, Margarita 26/27Haití, país ocupado 28/29Gaceta Oficial 30/

Page 4: Revista marabierto 02

4

EL NUEVO ESTADOEL NUEVO ESTADOLcdo. Iván Gómez LeónPresidente IACENE

a propuesta del Consejo Legislativo ante la Asamblea Nacional acerca de la anexión de los archipiélagos de Los Frailes, Los Hermanos y Los L

Testigos y de las islas La Sola y la Blanquilla al Estado Bolivariano de Nueva Esparta, debe merecer nuestro unánime respaldo por la serie de implicaciones positivas de diverso orden que ello tendría para nuestro pueblo insular.

El presente trabajo tiene por objeto ilustrar a nuestros

lectores acerca de aspectos básicos del tema en referencia, información que podrá servirle para sustentar sus argumentaciones.

¿Cómo están constituidos y cuáles son las potencialidades de los archipiélagos y las islas que se anexarían al Estado Bolivariano de Nueva Esparta? Veamos:

RECURSOS PESQUEROS:1. Isla La Blanquilla.Recursos pesqueros: Cataco ojón o cataco blanco, pez rata, chuparaco, cabaña negra, cojinúa, jurel ojo gordo, dorado, palagar, corocoro, pargos cotorro, dientón y ojón, loro, salmonete, mero, candil, cunaro, pargo colorado, cuna,

tintorera, raya, manta.2. Archipiélago de los Hermanos. Recursos pesqueros: Similares a los de La Blanquilla. Sierra canalera, dorado, atún aleta negra.3. Archipiélago dsla La Blanquilla. Re Los Frailes e Isla Sola. Recursos pesqueros: Loro, isabelita,

SÍNTESIS:

*Espacio Geográfico: Tres (3) archipiélagos y dos (2) islas.*Islas e Islotes: Treinta y tres (33).*Superficie (Ha): Un mil ciento veinticinco con sesenta y tres hectáreas (1.125, 63 ha).

Page 5: Revista marabierto 02

5

NUEVA ESPARTA NUEVA ESPARTA (*)

BENEFICIOS ADICIONALES:

Los archipiélagos e islas propuestas ante la Asamblea Nacional para su integración al Estado Bolivariano de Nueva Esparta son importantes, además, por lo siguiente:

*Es una decisión política de alta trascendencia, por cuanto significa la respuesta de un gobierno consciente de la necesidad de ejercer plena soberanía sobre todos sus espacios con el propósito de administrarlos en beneficio del progreso integral del pueblo venezolano. Es sabido que esta función la ha cumplido históricamente el pescador artesanal margariteño, que ahora verá reforzada su presencia en tan amplio escenario geográfico.

*Le incorporarán a la entidad 1.125, 63 hectáreas.

*En el caso específico del Archipiélago de Los Testigos, “constituye la avanzada insular más oriental de Venezuela en el Caribe y la de mayor importancia estratégica después de la isla de Aves, ya que se encuentra en la ruta que se dirige a las Antillas de Barlovento y es la puerta natural de entrada al territorio venezolano de las embarcaciones turísticas, u otras de pequeño porte, principalmente pesqueras que operan

cachama, pargo, mero, mejillón, concha perla, pepitona, sardina, calamar, pulpo, langosta, carite, pargo, mero.

4. Archipiélago de Los Testigos. Recursos pesqueros: Sardina, jurel ojo gordo, pez rata, carite, mero, tiburón, langosta, corocoro, pargo colorado y cebal, cunaro, cachúa, candil, cachama, cojinúa, cachicato, sangrador, atún, jurel, cabaña blanca y negra, picúa, cazón, raya, loro, candil, botuto, tortuga, voladores.

en la zona, y utilizan el archipié lago como lugar de refugio.” (p. 134).

*La aprobación de e s t a p r o p u e s t a contribuirá también, de u n a m a n e r a d e t e r m i n a n t e , a e s t a b l e c e r c l a r a s políticas institucionales en todos los órdenes en relación a los países vecinos, incluyéndose entre estas el destino final de la producción p e s q u e r a y s u s beneficiarios.

*Por su parte, el Estado Nueva Esparta reivindicará su perf i l de ent idad pesquera por excelencia, esencia histórica que a c t u a l m e n t e l u c e desdibujada a cuenta de la imposición de un modelo de desarrollo regional vinculado a los capitales transnacionales que favorecen el turismo mercantil parasitario del presupuesto nacional y, por ende, desnacionalizador e

inconveniente a los intereses de la revolución bolivariana.

(*) Apoyo bibliográfico: Fernando Cervigón: Las dependencias federales. (Serie Historias Regionales). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1995.

Page 6: Revista marabierto 02

6

Gustavo Pereira

1. SOBRE SU CONCEPCIÓN

POÉTICA

Desde muy joven he tenido la

convicción de que la poesía, además de

ser una forma de conocimiento, es un

servicio público y el poeta, por tanto, un

servidor público. La poesía constituye lo

único en el mundo que el mercado no ha

podido convertir en mercancía. Los

libros de poemas siguen siendo

misteriosos objetos, lujos casi secretos

ajenos al comercio y los valores de

cambio, porque la poesía y el mercado en

estas sociedades alienadas representan

entes antagónicos, afortunadamente.

Por eso ningún poeta vive de su trabajo,

salvo casos de excepción como Neruda

en nuestra América, cuya obra, por

razones distintas a su indiscutible

calidad, se fue universalizando desde que

aparecieron sus Veinte poemas de amor

y una canción desesperada. Vivimos

tiempos de vertiginosas precariedades,

de banalidades y egolatrías, y el mundo

del capital transforma hasta los

sentimientos en algo desechable e

irrisorio. Todo en él parece tasarse en una

gran feria mercantilista dominada por

grandes poderes enmascarados que

TRES RESPUESTAS A UN

mantienen en vilo a la humanidad y

convierten la lucidez y la honestidad en

rarezas. La poesía, pero sobre todo la

buena poesía, ha sido siempre voz que

clama en el desierto. Voz que revela e

ilumina otra realidad, la realidad del ser

sobre el tener, la realidad del amor

sobre el odio, la realidad de la

inteligencia, la sensibilidad y la

imaginación sobre la estupidez y la

estulticia.

2. SU CONCEPCIÓN DEL

MUNDO (LA CONDICIÓN

HUMANA)

La vida de las naciones, del mismo

modo que la vida de las personas,

semeja una loca y endemoniada carrera

hacia el absurdo. De un lado los

grandes descubrimientos científicos

nos permiten conocer lo otrora

desconocido, colocar cosmonautas y

satélites en el espacio interestelar y

crear máquinas y artefactos para

mejorar la calidad de vida. Pero por

otro lado, como afirmara Josué de

Castro, el hambre se ha convertido en

inseparable y dramática compañera de

la expansión imperialista, y las

transnacionales en amas y señoras de

las economías y de los grandes

mercados monopólicos y oligopólicos

en el mundo. Las cifras del Fondo de

Población de las Naciones Unidas son

aterradoras (hace apenas diez años el

43% de la población de América Latina

se hallaba por debajo del umbral de

pobreza, y cada siete segundos moría

un niño como consecuencia directa o

indirecta del hambre en el llamado

Tercer Mundo). Noam Chomsky

menciona que unas doscientas

empresas multinacionales, el núcleo

financiero del capitalismo, dominan

completamente la producción y el

comercio y tienen la potestad de decidir

el destino de cientos o de miles de

millones de seres humanos. La ropa que

nos viste, la medicina que nos cura, la

comida que nos sustenta y hasta la

noticia que nos llega dependen de estos

pocos miles de capitalistas que controlan

casi todo y pretenden hacerlo hasta con

el agua que bebemos y el aire que

respiramos. Y no hablemos de las

invasiones, constantes agresiones y

campañas mediáticas contra los pueblos

que intentan asumir con coraje su propio

destino. Los pretextos son siempre los

mismos. La historia está llena de estos

crímenes, incluyendo genocidios como

los perpetrados contra los pueblos

indígenas americanos y las naciones

africanas y asiáticas, pero ahora los

métodos se han refinado a tal punto que

aviones llamados drones, sin tripulación,

lanzan sus bombas de destrucción

masiva sobre blancos preestablecidos,

lejos de los centros de poder desde

luego, pero siempre en el Tercer Mundo.

En éste, por supuesto, están los

yacimientos y grandes reservas de

petróleo y gas o las minas de metales

preciosos que los poderes imperiales

ape tecen . E l co lon i a l i smo, e l

neocolonialismo y ahora el imperialismo

estadounidense y sus socios han sido la

gran plaga que azota la humanidad desde

la aparición del sistema capitalista. Y no

sólo por la dominación política y

económica que pe r pe t r an s in

miramientos o sofisticadas artimañas. La

dominación política lleva consigo la

dominación cultural, la aniquilación

progresiva de los valores ancestrales de

los pueblos (lenguas, religiones, artes,

costumbres, tecnologías, y hasta

culinaria), la descerebración de su

población y la inoculación del llamado

american way of life, de lo cual se

Page 7: Revista marabierto 02

7

ESTUDIANTE EXTRANJERO

ocupan sus laboratorios de guerra psicológica y sus mass media. El

objetivo es que los dominados ignoren las causas y causantes de la

dominación y asuman la subordinación como un hecho

inofensivo, natural y hasta conveniente. ¿Cómo podría un ser

humano sensible permanecer indiferente ante esta realidad?

3. SOBRE EL PROCESO

DE TRANSFORMACION POLITICA

QUE HOY VIVE VENEZUELA.

En nuestro país, desde que Hugo Chávez fuera

elegido Presidente y el pueblo venezolano

aprobara la nueva Constitución en 1999, se vive

un proceso que intenta revertir el drama sufrido

por las mayorías desposeídas a lo largo de nuestra

historia. Ese ha sido su objetivo principal. Esos

seres invisibles, que alguna vez se hicieron visibles

en las guerras de independencia y de federación,

han venido recobrando sus antiguas

dignidades. Los pueblos indígenas rescatan

el derecho a sus tierras, idiomas,

costumbres y culturas ancestrales, los

niños el derecho a educación gratuita en

la que la primera lección que reciben es el

desayuno escolar y la tenencia de una

computadora, los jóvenes el derecho a estudios

universitarios sin discriminaciones ni matrículas,

los ancianos y discapacitados el derecho a

pensiones dignas cuyo número sobrepasa ya los

dos millones, los damnificados y desplazados el

derecho a viviendas cómodas, y así. En suma, este

proceso busca privilegiar la justicia social más allá

de los pactos tras bastidores con los factores

imperiales de Estados Unidos y sus agentes

venezolanos, como se acostumbraba. Recobrada la dignidad

como nación, superado el analfabetismo, abatida en gran parte la

miseria, respetados los derechos del pueblo humilde y trabajador,

sobreponiendo a los constantes ataques y sabotajes de sus

enemigos internos y externos la voluntad de resistir,

enfrentando las infamias y manipulaciones de los poderes

mediáticos, con todos los errores y omisiones cometidos y

por cometer la revolución bolivariana se ha propuesto

avanzar hacia un tipo de sociedad en donde el poder

popular sea la matriz creadora, la voz plural y definitiva de

toda la nación. Ojalá podamos lograrlo.

Page 8: Revista marabierto 02

8

LOS FABRICANTES DE SONIDOSBethania Godoy y Petra Aguilera

Page 9: Revista marabierto 02

9

Con la presencia del Gobernador del estado Nueva Esparta, G/J Carlos Mata Figueroa, la Dra. Milka Oliveros, secretaria general de Gobierno, César González, presidente del Consejo Legislativo Regional, entre otros representantes de instituciones públicas; el Licdo. Iván Gómez León, presidente del Instituto Autónomo de Cultura IACENE, acompañado por la Dra. Bethania Godoy, Lcda. Petra Aguilera, y el Lcdo. Douglas Uzcategui, de la UDONE, presentó la propuesta para la celebración del

Taller "Introducción a la gestiónde la Transformación Productiva para la Región

de Desarrollo Integral Marítima e Insular”Belkis Marcano Rosas

Belkis Marcano Rosas

IACENE presentó a Ejecutivo Regional propuesta para celebración del Bicentenario

de la Tercera República de Venezuela

Dra. Milka Olivero da lectura al Decreto

l 19 y 20 de noviembre se realizó en los espacios de la Casa de la Diversidad Cultural, ubicada en La EAsunción, el taller sobre "Introducción a la Gestión de

la Transformación Productiva para la Región Estratégica de Desarrollo Integral Marítima e Insular", por parte de la REDIMI, Región Estratégica de Desarrollo Integral de la Zona Marítima y Espacios Insulares, con una duración de 16 horas.

El objetivo general fue crear espacios de reflexión y discusión para la conformación de un modelo de gestión, en unidades de producción, cónsono con el sistema socioeconómico plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Marlene Yadira Córdova, Autoridad Regional de la REDI Marítima e Insular, y el Director de Planificación de la Gobernación del Estado Nueva Esparta, Gral. Mario Escalante Ramírez, presentó una ponencia sobre Los Proyectos Socio-productivos y el Plan de Desarrollo Estadal 2013-2017.

Bicentenario de la Tercera República de Venezuela.

En su exposición el Licdo. Iván Gómez León destacó la importancia del momento histórico el cual en Nueva Esparta, debemos todas y todos conocer, como es la visita de nuestro Libertador Simón Bolívar a Santa Ana, y donde fue proclamado jefe de los Ejércitos de Venezuela.

En el decreto N° 1.055 se crea la comisión ejecutiva para la celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela.

La Casa del Gran Caribe del Estado Bolivariano de Nueva Esparta, es una institución académica que nace por iniciativa del IACENE, con el propósito de articular intereses comunes en función de promover el estudio, la investigación, y divulgación de las historias y las culturas del área del Caribe, a manera de contribuir en la construcción de una perspectiva integracionista y solidaria entre nuestros pueblos.

Al respecto, el Licdo. Iván Gómez León, indicó que la Casa del

Creada Comisión Organizadora para la instalación de la Casa del Gran Caribe del estado Bolivariano de Nueva Esparta

Gran Caribe tiene sus fundamentos en el contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las orientaciones y principios que prevalecen en los organismos internacionales, creados por iniciativa de la revolución bolivariana (CELAC, ALBA, UNASUR, PETROCARIBE) y en el propósito de darle cumplimiento a los acuerdos suscritos en el Primer Congreso Tecnopolítico Venezolano de la Región Marítima e Insular 2014.

Page 10: Revista marabierto 02

10

En Nueva Esparta

Creadores audiovisuales organizados bajo el nombre del Comandante Eterno

Pedro Salima

Miembros de la Redcane en debate.

Sesión de trabajo de la Redcane.

Cristian Quijada, el menor de la Redcane. Niñas y niños de Los Cocos reciben taller de cine.

Page 11: Revista marabierto 02

11

VII Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe Margarita 2014

Margarita Premia la Diversidad*

Laura Antillano

Escritora

a realización del Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe en Margarita, en su 7° edición (y ahora desde el Minci) probó que puede haber una armonía mancomunada L

entre los entes que lo realizan, aún desde la perspectiva de dos ministerios distintos: el de Cultura y el de Comunicaciones.

Lo decimos porque allí estaba la gente del Centro Nacional de Cinematografía, la de la Villa del Cine, el Viceministro de Televisión y la gente de Amazonia y la armonía fluyó, con la coordinación de la directora Maruví Leonett y su grupo.

La calidad de las películas presentadas a concurso y la enorme programación de las proyecciones, por los once municipios del estado Nueva Esparta, señalaban una difícil faena de trabajo para los productores. De aquí para allá iban realizadores, técnicos, miembros de los diferentes jurados, gente conectada a las comunidades interesadas en la extensión de la programación, y entre las funciones gratuitas en salas comerciales de la ciudad de Porlamar y las salas de Cinemateca y la Marianela Alas, más los locales que se implementaron en otros territorios, todo estuvo orquestado en función de que la población entera de la entidad territorial disfrutara.

Los ojos asombrados de los espectadores frente a los diversos universos mostrados por las películas y el entusiasmo del gobernador Mata, que señaló en creces la difusión de las actividades en toda la isla, se acompasó con intervenciones amorosas en las que destacamos la del maestro Román Chalbaud, homenajeado y jurado honorario, quien habló siempre con enorme cariño y entrega a público e invitados, al lado de la distinción crítica de realizadores como Atahualpa Lichy o Luis Alberto Lamata, también entusiasmados en sus respectivos roles dentro de la fiesta.

Nos sorprendió la gente del Cine Comunitario de Nueva Esparta quienes hasta se han lanzado con un largometraje por estrenar, de su entera factura. El libro enorme y sustancioso publicado por el Cnac sobre este cine en toda Latinoamérica.

Aplaudimos hasta la saciedad el que la Clínica de Guiones, que fue establecida por nuestro querido maestro ya fallecido Rodolfo Santana, se mantuviera y se decrete se mantendrá, con maestros en el tema como Gustavo Michelena, Edgar Márquez y Henry Herrera, el acompañamiento de Carlos Sierra y Luisa Olivo y contando con participantes de varios países de Latinoamérica, quienes terminaron muy entusiasmados celebrando la tarea.

Nos simpatizaron files de la muestra uruguaya, la muestra de cine adaptación de la obra de Cortázar (todo sureño), la del cine de Chalbaud, la de videos de Mis Primeros Piececitos, de cine hecho por niños en las comunidades.

Los premios (que son bastantes) incluyeron muchas novedades: Las niñas Quispé del chileno Sebastián Sepúlveda, llevó el premio Ópera Prima Latinoamericana y Caribeña, Ficción, recreando un drama ocurrido en 1974, en tiempos de dictadura.

El filme colombiano Infierno o paraíso, de Germán Pifano, ganó Ópera Prima Latinoamericana y Caribeña, Largometraje Documental, la venezolana Dos de trébol, de Orlando Rosales y Jéssica Wenzelmann, fue el premio del público. El largometraje de ficción venezolano lo ganó Bolívar, el hombre de las dificultades, de Luis Alberto Lamata; el premio de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina, fue para otros chilenos: Rectángulo en el ojo, de seis fotógrafos. Un asombroso documental sobre el tema del autismo, realizado por Eduardo Viloria Daboín, ganó en Largometraje Documental Venezolano; al Mediometraje de Ficción Venezolano, fue para Bolero para surfear en Moravia, de Valerio Mendoza; la Animación la ganó George Rojas con un sencillo y a la vez complejo minifilm llamado El turno. Estos fueron los galardones (y si se nos olvida alguno, perdón). Fue en general una excelente jornada para celebrar.

*Laura Antillano: "Margarita premia la diversidad." Últimas Noticias. Caracas, domingo 19 de octubre, 1914, p. 35.

Page 12: Revista marabierto 02

12

1816: LA MARGARITADe la obra de Guillermo García Ponce, titulada Bolívar y las armas en la guerra de Independencia (1983, 1994, 2002) hemos seleccionado este fragmento, por cuanto de su lectura podrá valorarse la extraordinaria función político-estratégica que desempeñó la Isla de Margarita en el año 1816: Bajo la égida del Libertador Simón Bolívar y la solidaridad combatiente del General Alejandro Petión y del heroico pueblo haitiano, nuestra amada tierra insular se convirtió en antorcha que iluminó a la América toda con sus haces de luz y victoria frente al colonialismo español.

n 1816, los patriotas obtuvieron el apoyo de Alejandro Petión, Presidente de la República de Haití. Los Ehaitianos habían logrado su independencia después de

una sangrienta guerra contra los franceses. Toussaint I´ Ouverture, quien era hijo de esclavos y había sido esclavo y después ganó el grado de general de división concedido por la Convención francesa, inició el movimiento de emancipación en 1800. Napoleón Bonaparte, a la sazón Primer Cónsul en París, envió 25.000 soldados para someter a Haití. Los rebeldes fueron der rotados y Toussa int I ´ Ouverture, enviado prisionero al fuerte de Joux. Pero los haitianos continuaron la lucha bajo la dirección de los generales Jean Jacques Dessalines y Alejandro Petión hasta vencer a los franceses, en 1804. Con esta victoria, Haití rompió su dependencia colonial de Francia y estableció un régimen independiente.

Sin embargo, los haitianos vivían bajo la constante amenaza de los intentos franceses por reconquistar el país. Al instaurarse la paz en Europa, con el triunfo de los aliados en la batalla de Waterloo, el presidente Petión juzgó que las potencias europeas podían proyectar el envío de fuerzas expedicionarias para restablecer el dominio colonial. Los reaccionarios y colonialistas de todos los países levantaban continuamente el supuesto peligro del gobierno negro en Haití. Temían el contagio revolucionario en las posesiones en África y América. A estas circunstancias, se agregaba la división de la nación, provocada por el establecimiento al norte de un gobierno bajo el mando de Henri Christophe, quien se había proclamado Emperador. Tal división hacía más débil la posición para resistir una invasión europea.

El presidente Petión, abiertamente partidario de las aspiraciones de los patriotas sudamericanos, consideraba con acierto que las insurgencias en las colonias españolas representaban el mejor dispositivo estratégico de seguridad para

su propia patria. De esta manera, inició una política de suministro de armas y dinero a los rebeldes venezolanos. Consecuente con elevados principios políticos y sociales, con las tradiciones de

lucha antiesclavistas de las guerras en Haití, y con su propia raza, Petión hacía prometer la inmediata libertad de

los esclavos a cambio de su ayuda en armas y dinero.

Seis años después de iniciada la lucha armada en Venezuela, los patriotas

obtuvieron una nueva oportunidad de organizar una expedición con armas desde el exterior. La primera expedición de Los Cayos, equ ipada con l a s a r mas entregadas por Haití, trajo a las costas venezolanas (isla de Margarita) 3.500 fusiles, 15.000 libras de pólvora, 10.000 libras de plomo y 100.000 pesos, transportados por 7 goletas y 250 hombres.

Las armas procedían de un cargamento de 12.000 fusiles negociados por el coronel J.M. Durán con los ingleses, por

órdenes del gobierno de la Nueva Granada. Vinieron a bordo de la

corbeta Dardo, con destino a Cartagena. Cuando los realistas del

Ejército Expedicionario de Morillo ocuparon la ciudad, Luis Brión logró

salvar las armas y trasladarlas a Haití, en junio de 1815. Fueron depositadas en los

arsenales de Los Cayos de San Luis, bajo el cuidado del general Marión, comandante de la región.

Los fusiles y pertrechos salieron de Los Cayos de San Luis a fines de marzo de 1816 (31 de marzo). Después de un combate con naves realistas encontradas a la altura de Los Frailes (2 de mayo), la expedición desembarcó en Juan Griego en los primeros días de mayo (3 de mayo). Con estas armas se abastecieron las guerrillas de Oriente, recibieron armamento las fuerzas de Arismendi en Margarita, Monagas, Zaraza y Cedeño en la provincia de Barcelona. Mariño abrió operaciones con 600 hombres sobre la provincia de Cumaná y Piar marchó a reforzar a Maturín.

Page 13: Revista marabierto 02

13

INSURGENTE DEL CARIBEPero la mayor parte del parque se perdió en Ocumare

cuando Bolívar intentó iniciar una campaña sobre Caracas. Morales lo derrotó en julio y capturó en las playas de Ocumare gran cantidad de municiones, 2.000 fusiles y hasta la imprenta cedida por el presidente Petión.

El fracaso de Ocumare, anuló una buena parte de los frutos logrados en las gestiones de Haití. Pero el Libertador, incansable, volvió nuevamente en septiembre de 1816 (4 de septiembre), a la república negra. Presentó al presidente Petión un informe optimista de las perspectivas de la guerra, atribuyendo las pérdidas al infortunio. Ocultó, en cierta manera, las profundas discrepancias en el seno de las filas patriotas, y habló de la pujanza de las fuerzas que había dejado combatiendo por la causa de la independencia, solicitando, una vez más, el auxilio en armas, municiones, barcos y dinero.

La solidaridad de Petión se manifestó nuevamente. Tenía confianza en el Libertador, pues el hecho de que los patriotas venezolanos fueran a disputar con el enemigo en el propio campo de batalla bastaba para despertar su en tus i a smo y apoyo. E l presidente dice a Bolívar (el 7 de septiembre de 1816): "Si la fortuna inconstante ha burlado por segunda vez las esperanzas de Vuestra Excelencia, en la tercera puede serle favorable; yo, a lo menos, tengo este presentimiento". Petión, un veterano combatiente de las insurrecciones de los negros contra la dominación francesa y de las luchas por la liberación de su patria, tenía experiencia sobre las dificultades y contratiempos que deben vencerse en las operaciones militares. Las prolongadas contiendas en Haití desde 1789, cuando cobró vigor el levantamiento de los esclavos, pasando por las sangrientas batallas para expulsar a los franceses y las campañas de la guerra civil, eran ejemplos del largo camino que debía recorrerse para alcanzar la victoria.

Petión dio órdenes a fin de que se entregaran a Bolívar nuevos auxilios en armamento de los depósitos de Los Cayos de San Luis. La segunda expedición (que partió del puerto haitiano

de Jacmel el 21 de diciembre) se equipó con 4.500 fusiles, 8 cañones de campaña y gran cantidad de pólvora y plomo como para fabricar 300.000 cartuchos. Llegaron a las costas venezolanas (isla de Margarita, puerto de Juangriego) a fines de diciembre de 1816 (28 de diciembre). Las armas y pertrechos de la segunda expedición, a pesar de las pérdidas sufridas en la caída de la Casa Fuerte de Barcelona, cuando los realistas se

apoderaron de una parte considerable del parque, tuvo una gran influencia para la campaña sobre Guayana en

1817.

La adquisición de estos elementos de guer ra fue el resultado de la

perseverancia de los patriotas en el desarrollo de una política: la lucha

por la obtención de los recursos y medios indispensables para proseguir la guerra por la independencia. A pesar de los fracasos de Miranda en 1806, de la primera República en 1812, de la campaña de 1813-1814, de la primera expedición de Los Cayos y de la derrota de Ocumare, los insurgentes mantenían constante su línea de concentrar el esfuerzo principal en la posesión de las armas. El armamento que llegó a las costas venezolanas en 1816 para avivar la causa de los

patriotas era el fruto de esa firmeza y consecuencia.

Mientras Bolívar gestionaba las armas para la segunda expedición, se

solicitaban, simultáneamente, fusiles y municiones en otros países. López

Méndez negociaba en Londres. Otra misión se despachó a México y Estados Unidos,

inmediatamente después del fracaso de Ocumare. Salió de Bonaire el 7 de julio de 1816, presidida por Luis

Brión, en los barcos Constitución, Bolívar y Arismendi. Llevaba instrucciones de insistir en la adquisición de armamento y si no podía obtenerlo, solicitar un empréstito para comprar las armas en Europa. Los patriotas no agotaban en una sola dirección sus esfuerzos. Era la expresión de una convicción ya arraigada en el ánimo de los principales jefes de la rebelión: se necesitaban grandes recursos para librar y ganar la guerra a los realistas.

*Las notas aclaratorias incluidas entre paréntesis son responsabilidad de la Redacción.

Page 14: Revista marabierto 02

14

PUESTA EN VALOR DE LAS

“Dale valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan”.Gabriel García Márquez (1927-2014).

Frank Omar Tabasca

ntes de discernir sobre la puesta en valor de las manifestaciones Aculturales es necesario definir estos

dos elementos: El Instituto del Patrimonio Cultural de

Venezuela (IPC), define las manifestaciones culturales de la siguiente manera:

Son todas aquellas expresiones del hacer colectivo y cotidiano que se reiteran en el tiempo, renovándose y especializándose, y que permiten la creación de una identidad definida por quienes participan de este hacer, en el espacio y en el tiempo. Decimos que son expresiones del hacer colectivo y cotidiano porque estas manifestaciones nacen de la necesidad de comunicar una experiencia que sólo de forma compartida puede ser útil para quienes la profesan, por ejemplo la manera de hacer las redes de pesca y cómo y dónde lanzarlas la forma de sembrar, el tiempo adecuado para hacerlo, el cuidado que requiere y la cosecha y posterior procesamientos de tal o cual fruto (s/f). Con respecto a la definición de puesta en

valor, hay que mencionar que hay no una definición tajante y clara, el término tiene diferentes acepciones de las diversas áreas del saber, sus interpretaciones van desde la arquitectura, la industria, el comercio, el deporte, entre otras y lo que concierne en este caso como lo es binomio cultura y turismo.

El término lleva intrínsecamente un paralelismo con el significado de restaurante, es decir, restaurar el cuerpo luego de una actividad física, así como también arreglar bienes muebles e inmuebles o acondicionar espacios para realizar actividades científicas, de ocio, esparcimiento, observación, entre otros. En el turismo tiene una connotación parecida pero con otra dirección, sirve como preámbulo, donde a través de exhaustivos estudios se toman decisiones y medidas para preparar, adecuar y condicionar el uso e incorporación del patrimonio cultural y natural a la oferta turística de un destino para disfrute de los turistas y ciudadanos.

Para el investigador Moyoli la puesta en valor del patrimonio cultural es equivalente a su uso social, al respecto expresa lo siguiente:

La puesta en valor o puesta en uso social, equivale a habilitar el patrimonio cultural de las condiciones objetivas y ambientales, que sin desvirtuar su naturaleza, resaltan sus características y permiten su óptimo aprovechamiento. El programa incluye la

valorización del patrimonio, como un proyecto que busca aumentar su valor cualitativo tomando en cuenta las ventajas económicas asociadas al mismo. Se trata de poner en productividad una riqueza inexplotada que lejos de mermar su significado la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de las minorías eruditas al conocimiento y disfrute de la mayoría de la población (2011). La puesta en valor es darle un uso ya

sea simbólico o económico a las manifestaciones culturales de una localidad. Además, busca adecuar y facultar a los diversos factores que interactúan en una comunidad para estar conectados y coordinados, disponer de los mecanismos que permitan sentar base y proponer tácticas para usar el patrimonio cultural en beneficio de los habitantes de una comunidad a la vez que se da a conocer para el deleite de los visitantes.

La puesta en valor del patrimonio cultural no se limita solamente a su valorización, en ella debe estar presente la reparación, adecuación y amoldamiento de instalaciones para que los recursos tanto tangibles como intangibles puedan expresarse plenamente y en total libertad. Para este cometido es necesario crear y constituir programas que le den una mayor preponderancia a las manifestaciones culturales conformando todo un sistema

de conservación integral y participativa. Puede tener diversas connotaciones, la

estética y la artística, la valoración simbólica que tiene inmerso el aspecto socio cultural y la valoración desde el área académica, todas son bien recibidas a la hora de ahondar en el minucioso estudio de la puesta de valor de un bien patrimonial para llevarlo al sitial que se merece como objeto de estudio, significación, admiración y como fuente de atracción para captar turistas que brindarán igualmente su propia perspectiva sobre la cultura como motivación turística.

Comprende la interpretación y difusión de los significados aglutinados en un bien cultural, y a partir de allí la comunidad en conjunto con otros actores deben elaborar acciones para ejercer una aptitud en bene f i c i o de su p r e s e r vac ión y conservación, es decir, asumir una gestión integral y participativa ya que son responsables de su cuidado y manejo.

Sintetizando, la puesta en valor de las manifestaciones culturales implica diversos factores como la valorización, adecuación, coordinación, conexión y una gestión integral y participativa entre todos los actores encargados de darle a los bienes culturales el sitial que se merece dentro de una comunidad que debe ser la primera beneficiada de las investigaciones y establecimiento de acciones que tienen

Page 15: Revista marabierto 02

15

La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos (Bákula, 2000 citado por Moreno, 2006).

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa (Jiménez, 2010).

2

1

MANIFESTACIONES CULTURALES

como finalidad generar una conciencia individual y colectiva que significa que la comunidad asuma una actitud y aptitud que la comprometan a resguardar y difundir los aspectos simbólicos y socio culturales de su acervo cultural ya implica a su vez fortalecer su identidad cultural .

Dicho esto se debe entender que la puesta en valor no se trata solamente de habilitar cómodos espacios para la recreación y esparcimiento de los turistas, primero están los habitantes de la comunidad quienes son sujetos de la cultura, como expresa Manrique (2011) la cultura

son las maneras espontaneas en las que el pueblo siendo sujeto de la cultura -no objeto- crea, recrea y vivencia sus pensamientos, sentimientos, así como también sus valores , normas y costumbres, como igual la sabiduría que le viene del fondo de las edades, y comunica, en el caso de nuestra venezolanidad, orígenes indios, blancos, negros, campesinos y mestizos.

El turismo es un instrumento que sirve para dar a conocer y expandir los bienes culturales tanto tangibles como intangibles de una comunidad, pero se debe tener

nociones de antemano sobre cuales elementos culturales pueden beneficiar la actividad turística y así diversificar y multiplicar la oferta de un destino enmarcándose dentro de la tendencia del turismo cultural, debido a que se corre el riesgo de que las empresas turísticas en su afán por incrementar la demanda de turistas y por ende el gasto turístico a veces se prestan para tergiversar la música, bailes, danzas, festivales religiosos y otras manifestaciones culturales dañando seriamente la esencia y significados de la cultura popular y tradicional.

Realizar una investigación exhaustiva de una manifestación cultural, basándose en el estudio de sus orígenes, evolución, significados, modificaciones, formas de apropiación a través del tiempo y de aprovechamiento turístico controlado. Es la comunidad quien en conjunto con los actores del turismo pueden ofrecer información sobre la historia, técnicas y funciones de sus manifestaciones culturales, dejándole a los turistas nociones acerca de la cultura popular y tradicional de los pueblos.

Constituir metodologías para el mantenimiento y salvaguarda las manifestaciones culturales acondicionándolas para un uso adecuado y en cumplimiento con normativas culturales para el deleite de los turistas y ciudadanos. Además teniendo en cuenta que son dinámicas y sufren modificaciones reversibles e irreversibles en cuanto a tiempo y espacio donde se desarrolla, pero se debe velar para que sus características esenciales se mantengan invariables y no sufran los efectos negativos (transculturización) del proceso de aculturación.

Establecer las condiciones de uso necesarias para preparar y presentar ante los turistas y ciudadanos espectáculos de música popular y tradicional, bailes y danzas típicas, teatro, titiriteros, entre otras actividades culturales. Esto implica tomar en cuenta la capacidad de carga para sustentar el mantenimiento integral del patrimonio cultural, sus valores socio-culturales y de la calidad de vida de la comunidad residente en el destino al mismo tiempo que la productividad y adaptación a la actividad turística.

En resumen la puesta en valor buscar incentivar a la población que reside en un destino a que valore o incremente su grado de sensibilización hacia ciertos elementos de naturaleza tangible e intangible que conforman su patrimonio cultural y natural, siendo participe de la planificación que permita sustentar la activación del patrimonio a través de un uso que enaltezca sus cualidades históricas, espirituales y recreacionales a la vez que su conservación y defensa

PARA LA PUESTA EN VALOR DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES SE PUEDEN SEGUIR LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

integral, haciendo énfasis en los criterios que aseguren su uso en el presente y para las generaciones futuras.Es primordial que la población esté incluida en el proceso para la puesta en valor de su patrimonio cultural y natural, pues es la que tiene mayor conocimiento sobre sus orígenes, significados y usos y por ende de su preservación y conservación. Porque el patrimonio cultural y natural no es solo una herencia y presencia estática de una comunidad, sino que debe trasmitirse al resto del mundo e integrarse al desarrollo turístico de la comunidad a la que pertenece. Los turistas podrán asistir a eventos y festivales de música local o de danzas, ferias artesanales, entre otros, acrecentando así su experiencia en el destino y posicionándolo como un destino único y auténtico.

Page 16: Revista marabierto 02

16

*El gobierno regional bolivariano, que preside el G/J Carlos Mata Figueroa, se prepara para la celebración de la fecha bicentenaria de este suceso histórico de trascendencia continental que tendrá lugar en el año 2016.*Designada la Comisión Ejecutiva que se encargará de organizar tan magno evento.*El pueblo y el gobierno haitiano serán objeto de múltiples homenajes y reconocimientos.

Lcdo. Iván Gómez León.Comisión Ejecutiva para la Celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela. (1816 -6 de mayo- 2016).

JUSTIFICACIÓNEl 6 de mayo de 1816, de acuerdo con los sucesos históricos

ocurridos en Santa Ana del Norte, hoy capital del Municipio Gómez, isla de Margarita (Estado Nueva Esparta), en correspondencia con el registro documental y el testimonio de vida suscrito de puño y letra por el Libertador Simón Bolívar dos días después en Proclama patriótica, pletórica de contenido político-ideológico ("Venezolanos: He aquí el tercer período de la República"), de manera indiscutible, esta comunidad margariteña se convirtió en origen del nacimiento de la Tercera República de Venezuela, es decir, donde tuvo lugar el tercer intento por lograr la liberación definitiva de nuestra patria naciente del dominio colonial español. Los intentos anteriores se han identificado como la Primera República, 1810, y la Segunda República, 1812.

Esta afirmación la hacemos así, de manera categórica, para reiterar una vez más la significación de esta fecha de trascendencia continental que se escenificó en tierra margariteña, y no en otro lugar, y para responder con firmeza a la historiografía general de Venezuela que se ha empeñado en ignorarla, como si la expedición de Los Cayos (1816) hubiera dado un salto olímpico desde Haití hasta el Congreso de Angostura (1819).

El respaldo documental que sustenta nuestra argumentación está a la vista de todos y ha sido publicado en numerosas ocasiones. Podemos citar a Andrés Márquez Gómez (Árboles, pájaros y niños); Felipe Natera Wanderlinder (De Los Cayos de San Luis a Santa Ana del Norte); Heraclio Narváez Alfonzo (El paraíso del Caribe); Mario Salazar (Isla, sol y leyenda); Iván Gómez León (Santa Ana del Norte cuna auténtica de la Tercera República de Venezuela. Antología Documental); Francisco Lárez Granado (La huella del Libertador en Margarita), entre otros autores.

Las causas que explican el interés manifiesto de la historiografía general de Venezuela de atropellar irresponsablemente la memoria histórica de la región insular habrá que buscarlas en sitios muy alejados del estudio y análisis de nuestro proceso histórico.

EN HAITÍ COMENZÓ TODO…En el año 1815, el Libertador Simón Bolívar se hallaba en Jamaica realizando gestiones para reemprender la lucha revolucionaria

en Venezuela, pero al final comprendió que estas resultarían infructuosas. Para colmo, casi muere a consecuencia de un intento de asesinato. Estas circunstancias lo obligan a trasladarse a la isla vecina, donde en su sección occidental (Haití), desde el año 1804 viene desarrollándose de manera victoriosa un proceso insurgente frente al colonialismo francés. Uno de sus líderes fundamentales es el general Alejandro Petión.

El resultado de varias entrevistas no pudo ser otro, ya que los hermanaba el mismo espíritu libertario: solidaridad plena, apoyo total del gobierno revolucionario haitiano a la causa independentista venezolana. Se selló así entre ambos líderes un compromiso que por sus ejecutorias será ejemplo para todos los líderes del mundo empeñados de manera leal y consecuente con las transformaciones que reclaman los pueblos. Así como el mismo Bolívar lo expresó en aquellos momentos ("Yo y mis compatriotas amaremos siempre al pueblo haitiano como a los dignos jefes que lo hacen feliz". Puerto Príncipe. 04/12/1816. Al Señor General Marión, Gobernador del Departamento de Los Cayos), nosotros lo ratificamos hoy: Haití y su pueblo por siempre estarán inscritos en el corazón agradecido del pueblo venezolano, debido a su desprendimiento ejemplar y a su generosidad sin límite, expresados en horas de frustración y angustia, en el contexto de circunstancias adversas donde todo se asociaba más bien al fracaso, a la claudicación, a la derrota. La revolución venezolana resurgió con nuevos bríos bajo la influencia determinante de la revolución haitiana. Esta verdad se ha mantenido incólume con el paso de los siglos.

CELEBRACIÓN BICENTENARIA EN SANTA ANA DEL NORTE (ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA)

Page 17: Revista marabierto 02

17

NACIÓ LA TERCERA REPÚBLICA DE VENEZUELA EL 6 DE MAYO 1816.

…Y CONTINUÓ EN LA ISLA DE MARGARITAEn los preparativos de la expedición libertadora se

consumieron los tres primeros meses del año 1816. El 31 de marzo se ordenó la salida. El punto de partida de la expedición fue el puerto de Los Cayos, de allí el nombre con que se conoce en la historia de nuestros procesos insurgentes. Su destino fue la Isla de Margarita. Colocados frente al mapa del Caribe se diseñó la trayectoria. ¿Por qué a la Isla de Margarita y no a otra región de Venezuela? Porque, además de su importancia estratégica, es la única que puede ofrecer seguridad a la dirigencia revolucionaria, a la escuadra naval constituida por siete goletas armadas y doscientos cincuenta expedicionarios, ya que la sección norte del lóbulo oriental de la isla, que tiene a Santa Ana del Norte como su epicentro, se encuentra bajo el control del coronel patriota Juan Bautista Arismendi, quien ha ofrecido a Bolívar la posibilidad de utilizar su terruño como base de apoyo para luego avanzar y dominar los espacios continentales venezolanos.

Es pertinente señalar aquí que en la selección que hiciera Juan Bautista Arismendi para instalar en Santa Ana del Norte su cuartel general han debido influir numerosas circunstancias, pero es de destacar una: como profundo conocedor del sentimiento patriótico de los norteros, sabía de antemano que allí podía garantizársele su integridad física, a pesar de habérsele puesto precio a su cabeza. Y esta presunción se vio comprobada más de una vez: en el transcurso de la guerra revolucionaria nadie lo delató; mucho menos cayó víctima de la tentación de traicionarlo y nunca se dejó intimidar para dar paso a la deslealtad ante el héroe.

DE SANTA ANA DEL NORTE AL MUNDOEl 3 de mayo, luego de protagonizar la exitosa Batalla Naval de

Los Frailes, los expedicionarios al mando del general Simón Bolívar desembarcan en el puerto de Juangriego y luego se trasladan al interior de la isla, entre vítores y manifestaciones de alegría de un pueblo alborozado que ratifica así su vocación libertaria. Para el 6 de mayo todo está dispuesto, pero en Santa Ana del Norte, sede del Cuartel General, no existe un inmueble lo suficientemente amplio y

adecuado para realizar la gran reunión que deberá tomar las trascendentales decisiones que demanda el momento histórico. Es unánime la decisión: será en el templo colonial. Los sillones y mesones para uso del culto servirán para instalar el presídium y los bancos de la feligresía serán ocupados por los expedicionarios y los rebeldes margariteños, ahora constituidos todos en asamblea soberana.

Pedro Briceño Méndez, designado secretario, redactó con precisión el acta del 6 de mayo de 1816 que incorporó a Santa Ana del Norte en el itinerario vital de Simón Bolívar y lo registró como referencia de nuestro proceso revolucionario. Gracias a Santa Ana del Norte, la Isla de Margarita, que ya había proyectado una digna imagen de voluntad libertaria el 4 de mayo de 1810 y ratificado plenamente el 5 de julio de 1811, relanzó su presencia estremecedora de la conciencia continental, porque ante la división de Venezuela en Estado de Occidente y Estado de Oriente, se proclamó su unificación; en consecuencia, se le concedió el título de Jefe Supremo de la República y de sus Ejércitos al Libertador; se ascendió a Juan Bautista Arismendi a General en Jefe; al general Santiago Mariño se le otorgó la facultad de suceder al Libertador en caso de ausencia, enfermedad o muerte, y se estableció un gobierno provisorio para Margarita, compuesto de tres miembros.

A los dos días de este trascendental suceso (8 de mayo, 1816), Bolívar, desde el Cuartel General de la Villa del Norte, lanzó una Proclama en cuyo contenido resaltan la proclamación de la Tercera República de Venezuela, la convocatoria para un congreso, un llamado a la unión y el término de la guerra a muerte. A juicio del historiador José Luis Salcedo Bastardo, con base en estas referencias, se evidencia de manera irrebatible que en Santa Ana del Norte "nació la Colombia que fue el sueño sublime de Bolívar". La Tercera República se evidenció aquí como "una misma jornada que culminó en Carabobo y más tarde en Ayacucho". Fue de Santa Ana del Norte de donde partió la convocatoria al Congreso que luego se efectuaría en Ciudad Bolívar, el Congreso de Angostura (1819), de cuyas deliberaciones resultó aprobada la Ley Fundamental de Colombia y donde Bolívar pronunciaría el discurso que fue "la más grande expresión de su genio". (J. L. Salcedo Bastardo: Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera República de Venezuela).

*Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Centro Nacional de Historia: Memorias de Venezuela. Caracas, Centro Nacional de Historia, N° 30, junio-julio 2014, pp. 6-9.

Page 18: Revista marabierto 02

18

Es frecuente en nuestro país utilizar el término raza cuando se hace referencia a las discriminaciones. Nuestra Constitución Bolivariana admitió el término y lo contempla explícitamente en el numeral 1 del artículo 21°: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. Y en el numeral 5 del artículo 89: Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición. En la escuela nos explicaron alguna vez que en el mundo existían tres razas: la blanca, la negra y la amarilla. Los textos escolares de hoy han avanzado y dicen (citar).

Partiendo de esas definiciones, se ha planteado que es incorrecto utilizar el término negro para identificar a personas y grupos humanos que fueron trasladados desde África a América en calidad de esclavizados, porque hubo épocas en que hombres blancos también fueron sometidos a maltratos y vejámenes.

Por su parte, los organismos internacionales y la legislación

actual han interpretado fielmente el repudio que ha merecido de los pueblos del mundo esta manipulación ideológica y han lanzado llamados a la paz y a la convivencia sin mediar ninguna otra consideración.

En los tiempos actuales ha pretendido imponerse el término afrodescendiente, pero aún no logra una aceptación generalizada.

Todas estas construcciones han sido elevadas sobre bases deleznables, porque, sencillamente, el término raza fue un invento, un recurso, una argucia, un pretexto, una idea malsana, de los colonialistas para justificar lo injustificable: la explotación del hombre por el hombre, la riqueza de unos pocos frente a la pobreza de otros muchos. Porque, en verdad, las razas no existen. Para contribuir con esta jornada en defensa de la humanidad, hemos considerado pertinente reproducir el siguiente texto escrito por el Apóstol José Martí en el periódico Patria, correspondiente al 16 de abril de 1893.

I.E.G.L.

LAS RAZAS NO EXISTEN

MI RAZAÉsa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que

ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice: "mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "mi raza". Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad. ¿A qué blanco sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros del blanco, que se envanece de serlo, y cree que tiene derechos especiales por serlo? ¿Qué han de pensar los blancos del negro que se envanece de su color? Insistir en las divisiones de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública, y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común. Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen, ni

virus que lo inhabilite para desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y la ignorancia de los mismos que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro incapaz de la inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro natural, y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se alega que la condición de esclavitud no acusa inferioridad en la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los

mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo, que es el derecho del negro a mantener y probar que su color no lo priva de ninguna de las capacidades y derechos de la especie humana.

El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista negro, que le vea también especialidad a su raza? El racista negro, que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista blanco? El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza, y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al

José Martí

Page 19: Revista marabierto 02

19

racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza: los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro que se aísla, provoca a aislarse al blanco.

En Cuba no hay temor alguno a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro. En los campos de batalla, muriendo por Cuba, han subido juntas por los aires las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco, hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres. Los partidos políticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de intereses y de caracteres. Lo semejante esencial se busca y halla, por sobre las diferencias de detalle; y lo fundamental de los caracteres análogos se funde en los partidos, aunque en lo incidental, o en lo postergable al móvil común, difieran. Pero en suma, la semejanza de los caracteres, superior como factor de unión a las relaciones internas de un color de hombres graduado, y en sus grados a veces opuesto, decide e impera en la formación de los partidos. La afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la afinidad del color. Los negros, distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del espíritu humano, jamás se podrán ligar, ni desearán ligarse, contra el blanco, distribuidos en las mismas especialidades. Los negros están demasiado cansados de la esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los hombres de pompa e interés se irán de un lado, blancos o negros; y los

hombres generosos y desinteresados, se irán de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito, y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro o blanco. La palabra racista caerá de los labios de los negros que la usan hoy de buena fe, cuando entiendan que ella es el único argumento de apariencia válida, y de validez en hombres sinceros y asustadizos, para negar al negro la plenitud de sus

derechos de hombre. De racistas serían igualmente culpables: el racista blanco y el racista negro.

Muchos blancos se han olvidado ya de su color; y muchos negros. Juntos

trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la

propagación de la virtud, por el triunfo del trabajo

creador y de la caridad sublime.

En Cuba no habrá nunca guerra de raza. La República no se puede volver atrás; y la República, desde el día único de redención del negro en Cuba, desde la primera constitución de la independencia el 10 de abril en Guáimaro, no habló nunca de blancos ni de negros. Los derechos públicos, concedidos ya de pura astucia por el

Gobierno español e iniciados en las

costumbres antes de la independencia de la Isla, no

podrán ya ser negados, ni por el español que los

mantendrá mientras aliente en Cuba, para seguir dividiendo al

cubano negro del cubano blanco, ni por la independencia, que no podría negar

en la libertad los derechos que el español reconoció en la servidumbre.

Y en lo demás, cada cual será libre en lo sagrado de la casa. El mérito, la prueba patente y continua de cultura, y el comercio inexorable acabarán de unir a los hombres, En Cuba hay mucha grandeza, en negros y blancos.

José Martí: "Mi raza". Roberto Fernández Retamar (Selección): Política de Nuestra América. José Martí. La Habana, Cuba,

Fondo Cultural del ALBA, 2006, pp. 283-285.

Page 20: Revista marabierto 02

20

a d i f í c i l h i s t o r i a d e l reconocimiento de las mujeres en igualdad de condiciones con los L

varones tiene alrededor de siete milenios. La construcción de la cultura patriarcal se vale de cualquier elemento para invalidarnos. Afortunadamente las mujeres hemos podido ir edificando, en aguerrida lucha, los hilos que van tejiendo una condición diferente a estas realidades y restando peso a la tradición de los sistemas opresores.

Una de las magníficas tejedoras lleva por nombre María del Mar Álvarez, la que se convirtió en engranaje vital del motor de la historia. Comunista desde la década del 50, militó en las filas de la gloriosa Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y formó parte de la lucha contra la ignominia capitalista y p a t r i a r c a l ( p e rdonen l a redundancia).

El 17 de marzo de 1951 dio vida, junto a otras batalladoras incansables, a la Unión de Muchachas Venezo l anas, organización conformada por cientos de jóvenes quienes decidieron agruparse para combatir a través de Comités la feroz tiranía perezjimenista. Estos Comités hicieron vida en las zonas populares, centros de estudio y puertas de fábricas, a través del trabajo literario, deportivo, cultural, acciones beligerantes, económicas y visitas solidarias a nuestros presos y sus familiares.

Ellas procuraron y lograron unir fuerzas para combatir la dictadura y mejorar las condic iones de la participación de las mujeres en lo público y lo privado. Con operaciones colectivas contundentes organizaron festivales, fueron perseguidas, encarceladas y torturadas muchas de ellas, como nuestra queridísima Yolanda Villaparedes. La Seguridad Nacional suspendió muchas de las actividades, sufriendo un duro revés en 1953; pero esto no impidió que algunos Comités siguieran trabajando, aún en la c landest in idad o e l ex i l io, con

MARÍA DEL MAR, LA HEROÍNA QUE DEFENDIÓ LA PATRIA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Claudia Herrera Sirgo

p e r m a n e n t e s a l l a n a m i e n t o s y persecución, y muchas de las mujeres continuaron su lucha emancipadora por los derechos de las mujeres y por un país en modelo económico inclusivista. Importante señalar que esta alineación de jóvenes fue fundamentalmente conformada por participantes de la JCV.

Nuestra María del Mar participó en la

lucha por los Derechos Humanos en la Comisión por la Justicia y la Verdad, plataforma que investiga los crímenes del puntofijismo, régimen que acabó con la vida de muchas y muchos dirigentes nuestros, como el camarada Alberto Lovera, quien fuera su esposo.

Construyó en abono colectivo, herramientas jurídicas que visibilizaban a las mujeres, entre ellas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Marcó un hito en las formas legales, actuando en las distintas comisiones que

reformaron el Código Civil en la década de los ochenta, además fue nuestra pr imera Defensora Nacional de los Derechos de las Mujeres. Ella perfiló estrategias que ayudan a sensibilizar y empoderar a las mujeres: "El trabajo con las mujeres siempre l o v i n c u l a m o s a s u s reivindicaciones, para que interiorizaran que existía la d i s c r i m i n a c i ó n … E n Venezuela hoy en día existe una igualdad jurídica de la mujer, establecida en la Constitución, y existe una preocupación de las mujeres por aspirar, pero no podemos decir que esas

conquistas jurídicas que hoy tenemos es tén p lenamente

asimiladas por todas las mujeres."Sus manos también trenzaron

un invaluable aporte cuando escribió testimonios en su libro La historia de la lucha de la mujer

venezolana. Sentía que era una deuda con nosotras y que debía

entregarnos su memoria impresa.María del Mar, ni el empeño de la muerte -que te llevó el pasado 17 de agosto- obnubilará la tarea y el compromiso que tenemos contigo y con las mujeres de la patria. Nos dejaste el mapa, la rosa de los vientos y el astrolabio; aspiramos merecer el honor de tu presencia en nuestros pasos. Abrazo sororal donde quiera que te encuentres.

Tribuna Popular. Caracas, N° 242, 4 al 24 de septiembre 2014.

Page 21: Revista marabierto 02

21

El hombre.

El hombre llegó hasta la biblioteca.

El hombre llegó hasta la biblioteca y sacó la novela Cien años de soledad. Abrió el libro y copió la primera frase: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo".

Colocó el libro nuevamente en la biblioteca y tomó la novela Don Quijote. Abrió el libro y copió la primera frase: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero...

Cerró el libro y lo colocó en su estante y luego tomó la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, lo abrió y copió la primera frase: Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.

El hombre, a medida que copiaba, leía lentamente las frases para aprendérselas de memoria, y luego colocaba el libro en la biblioteca. Ahora tomó la novela La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, la abrió, y fue directamente a la primera frase y la copió: El hombre era tan alto y tan flaco que parecía siempre de perfil.

Se aprendió la frase y colocó el libro en su estante. Ahora, viendo detenidamente la biblioteca, buscó la novela Doña Bárbara. La tomó, abrió el libro y fue a la primera frase y la copió: Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.

Sonrió y se dijo para sí: "Es bueno también conocer la literatura venezolana". Colocó la novela en su estante y siguió buscando y se encontró con la novela del Premio Nobel Guatemalteco, Miguel Ángel Asturias, Señor Presidente, fue directo a la primera frase y la copió: ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre!

Colocó el libro en su lugar y luego, viendo las frases que había escrito, estuvo un rato repitiéndolas sin leerlas, de esa manera se las aprendió todas. Entonces, cerró su libreta de apuntes y se dijo: "Ya estoy listo para asistir a mi Primer Congreso de Literatura”

“Ya diciembre está aquí, y no pareciera, pues me acuerdo de aquellos tiempos cuando era joven y soplaban los vientos decembrinos y uno empezaba como a prepararse para vestirnos de alegría y salir a parrandear, y eso en verdad nos emocionaba y nos entusiasmaba, porque aquello no tenía comparación, pues con otros amigos de nuestra generación, nos agrupábamos y formábamos un grupo para tocar y salir a parrandear por todas esas calles del pueblo. ¡Ah tiempos aquellos!

Recuerdo que nos reuníamos frente a una casa que vendían cervezas y ahí ensayábamos las canciones que íbamos a entonar cuando se llegara el momento, que más que todo era desde el 20 hasta el 31 de diciembre. En ese sitio de reunión se agrupaba mucha gente de Tacarigua a oír nuestras interpretaciones y muchos nos brindaban, y uno ahí alegre y contento porque indiscutiblemente como el mes de diciembre, no había en Margarita, aquello era único, porque no había nadie que no se entusiasmara con aquella alegría que soplaba por todos los rincones del pueblo.

Pero aparte de todo eso, algunas veces salíamos a recorrer el pueblo con diversiones y todo era alborozo con aquella Osa que bailaba de lado y lado y que se metía entre las casas y coleaba a los niños que le agarraban la cola, y el bailador corcoveaba, más bien como una burra y no como una osa.

También un día a uno del grupo se le antojó como diversión, bailar un Catre de verdad y parrandeamos por casi todo el pueblo y al otro día el bailador amaneció reventado y con los hombros magullados por el peso de los maderos, que conformaban aquel instrumento que le sirvió a muchos de nuestros antepasados para dormir.

Bueno, esos eran otros tiempos y las costumbres cambian y los hombres también e igual el mismo diciembre, pues como todos los fines de semana es una fiesta, la alegría decembrina, no emociona como antes, y cada quien anda por su lado y el compartir a través de parrandas, eso no se ve; y es lamentable, porque la idea de las navidades debe ser un canto de hermandad, una flor de alegría que nazca en cada camino de los pueblos y que el niño, el joven, el adulto y el anciano, se den un abrazo y digan todos al unísono y de la manera más espontánea y sincera: Feliz navidad.

¡Qué bello sería todo esto! Sin embargo, no es así, pero aún sigue siendo válido soñar.

El Hombre CultoRoberto Malaver

Emigdio Malaver

Memorias de un parrandero de otrora

Page 22: Revista marabierto 02

22

Cimentar la vida segura y pacífica de un país implica luchar contra la exclusión social y contar con un Estado pensado y articulado en función de garantizar los derechos de todas y todos.

En el contexto de las políticas de prevención plasmadas en el Plan de la Patria y en la Gran Misión a Toda Vida Venezuela (legados indiscutibles del comandante Hugo Chávez), las instituciones educativas juegan un rol clave en la tarea de educar para la convivencia pacífica y democrática, por ser el primer espacio público de participación social extra familiar.

Desde la pedagogía crítica se cuestiona la inequidad educativa, el etnocentrismo, los proyectos curriculares totalizadores, el privilegio de la cultura occidental y la represión de las voces de aquellos que viven alejados de los centros de poder, pues fomentan una sociedad de excluidos.

La educación es una "práctica comprometida que cuestiona las formas de subordinación que crean inequidades entre los diferentes grupos, rechaza las relaciones en el aula que descartan la diferencia como objeto de condenación y opresión y se rehúsa a condicionar el

propósito de la escolarización a consideraciones económicas e instrumentales estrechamente definidas." (Giroux, 1974).

Una propuesta pedagógica para la convivencia pacífica debe reconocer la multiplicidad de voces, aceptando las tensiones que producen los diálogos y el pluralismo cultural.

Para lograrlo es imperativo la implementación de políticas públicas educativas territorializadas, orientadas a trabajar el tema de la violencia y su análisis histórico, sociocultural y psicológico; la resolución pacífica de conflictos; la democratización del currículum como parte de la democratización educativa; la revisión de las normativas escolares y disciplinarias, filtrando aquellos aspectos que puedan favorecer prácticas discriminatorias o negadoras de la identidad de la identidad propia de las y los estudiantes; la gestión escolar participativa y la formación profesional docente.

La oportuna y pertinente propuesta gubernamental de asumir las escuelas como "territorios de paz" -y por ende, lo que se refiere a educar para la tolerancia, la no violencia y el respeto a las diferencias- pasa necesariamente por la coherencia de actitudes y conductas, recordando que tanto las que afianzan la violencia como las que la evitan se aprenden por modelaje e diversos contextos sociales, empezando por el hogar y siguiendo con la escuela y otras instituciones.

Lo que hemos vivido somos. El producto de un sistema económico sustentado en la explotación del trabajo ajeno, la opresión y represión a los pobres, la lucha de

clases como secuela de milenarias injusticias de origen remoto, pero tan cercanas, bien cercanas en la rabia

cotidiana. Fuimos y somos máquinas a base de sangre

generadora de plusvalía. Hasta qué punto hemos sido miserablemente indiferentes celebrando la esclavitud danzando en el charco de nuestro sudor.

U n a e n c u e s t a cultural sería un buen recurso para la elaboración de un mapa ético en torno a nuestro comportamiento para generar políticas en consecuencia. La dinámica social es tiránica, pero esa es una ardua tarea revolucionaria que no podemos eludir.

El Ministerio de Cultura hace unos años elaboró un registro de nuestro patrimonio cultural. Ese conocimiento ha de ser útil para precisar los elementos que definen nuestra identidad y precisar cuáles aspectos debemos resaltar como pueblo para salir del atolladero al cual nos ha conducido el trágico camino de la injusticia social. Pero la cultura entendida como museo y espectáculo en nada resuelve las cuentas que debemos saldar con la historia para al fin vivir como gente y no como una mercancía más en la mortífera costumbre capitalista.

Sobre la base de lo conversado en el III Congreso de Cultura, propongo una encuesta en torno a nuestros gustos y aspiraciones.

Cómo vestimos, qué y cómo comemos, qué y cómo producimos, nuestros gustos musicales, la casa, la salud, cuál es nuestra esperanza, los hábitos del cuerpo y del espíritu, en fin cómo vivimos. El capitalismo es nuestra cultura, será la terrible conclusión.

Pese a todo, pensamos que nacemos potencialmente amorosos para vivir juntos. Hemos sucumbido ante el individualismo capitalista que nos ha reforzado una condición depredadora. Aún así, en nuestro inconsciente colectivo prevalecen valores comunitarios. Esa es nuestra fortaleza para constituirnos en cultura comunal, la cual debemos asumir, no como nostalgia momificada ni en pasado inerte, sino en presente vigoroso surcando hacia el futuro.

La Escuela y la Prevención de la Violencia

Correo de los derechos

Pablo Fernández Blanco

Gino González

ESTADÍSTICA CULTURAL

Gino González: "Estadística cultural." Correo del Orinoco. Caracas, lunes 20 de octubre 2014, p. 16.

ginoesnuahotmail.comEl Socorro / Edo. Guárico.

Pablo Fernández Blanco: "Correo de los derechos. La escuela y la prevención de la violencia." Correo del Orinoco. Caracas, lunes 20 de octubre 2014, p.16.Pabloefbayahoo.com / Caracas.

Page 23: Revista marabierto 02

23

POEMARIO DE PRIETO FIGUEROA SE IMPUSO EN EL PREMIO NACIONAL DEL LIBRO

Así, con este impactante titular, el periódico Correo del Orinoco en su edición correspondiente al viernes 07/11/14, hizo el grato anuncio para beneplácito del público lector venezolano y neoespartano.

Nosotros, abundaremos en otros detalles que

consideramo

s relevantes: Se trata de la obra antológica titulada Soy tu voz en el viento. Poesía reunida, en la cual se juntan los cuatro libros de poesía escritos por el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa -Mural de mi ciudad , Verba Mínima , Del hombre al hombre, Isla de azul y viento- editada por El perro y la rana en 2013 con un tiraje de tres mil quinientos ejemplares, precedida por un hermoso prólogo de nuestro apreciado poeta Gustavo Pereira, titulado "Nota sentimental para acompañar al Maestro Prieto." Una bella portada, ilustrada con una obra del artista plástico santanense Pedro Ángel González, elaborada en Caracas en 1929, incorpora la referencia que, vistas en conjunto, inclinaron la decisión del jurado.

Otra vez la voz cultural de nuestro Estado Bolivariano hace acto de presencia en el universo de la creación literaria.

¡Viva por siempre el Maestro Prieto!

El Centro de Artes Omar Carreño, institución tutelada del IACENE, se vistió de gala el viernes 17 de octubre para recibir a Earle Herrera en la presentación de su libro titulado Cien veces Chávez en 100 minicrónicas. Muy emotivo el acto, porque el autor conoció de cerca a nuestro Comandante Eterno y su palabra es testimonio vivido, celebrado y sufrido en jornadas de amor por el pueblo venezolano en la construcción del socialismo.

No obstante, es aún mayor la emoción que transmiten aquellos breves y compactos textos escritos con la lucidez, ingenio y audacia, tan característicos de la obra earliana. Para muestra, leamos estos tres:

ORO Y MANGOJunio llega con olor a mango y lluvia de oro. Los

deportistas cosechan lauros y medallas. Tres colores y ocho estrellas flamean en lo más alto de pistas y campos del planeta. Gente dedicada a medir la felicidad nos privilegia en el curioso ranking de la dicha. Junio es llovizna y tierra húmeda. Un pueblo en revolución es un pueblo feliz, por encima de las dificultades. Cada logro es una victoria sobre la apatía y la tristeza. Vivir es vencer alumbran estas risas.

CIEN VECES CHÁVEZ EN 100 MINICRÓNICAS de Earle Herrera

CHAVEZMANÍA Morel Rodríguez se jacta del "Chamo", o sea, "chavistas

con Morel". Pablo Pérez se ufana con "Chapa", es decir, "chavistas con Pablo". Salas Feo declara jubiloso que "cuando Chávez gana en Caracas, El Pollo lo hace en Carabobo". Capriles hizo campaña erigiéndose en campeón de las misiones chavistas. Ahora resulta que la oposición que quiso tumbar a Chávez, a la hora de buscar votos se declara chavista. Hasta los que saltan la talanquera se presentan como "candidatos de Chávez".

CHÁVEZ CONTIGODurante la inscripción de la candidatura

presidencial del compatriota Nicolás Maduro ante el CNE, una fuerza extraña nos arropaba a todos. Teníamos la sensación de estar haciendo algo que ya habíamos hecho alguna vez, a tal punto que podíamos predecir cada

paso. Aquella energía que nos embargaba no era la multitud presente, sus gritos ni su llanto, pero todo eso era parte de dicha fuerza. Lo percibimos en cada mirada: en ese acto, con

nosotros, estaba el Comandante Hugo Chávez.

Page 24: Revista marabierto 02

24

na de las primeras descripciones de la isla de Cubagua, nos la legó el poeta Juan de Castellanos, Uquien fue el tesorero de la ciudad: …aunque es

estéril y pequeña, Sin recurso de río ni de fuente, Sin árbol y sin rama para leña sino cardos y espinas solamente; Sus faltas enmendó naturaleza con una prosperísima riqueza. Pues sembró por placeles principales,… riquísimos ostiales, dedo se sacan perlas excelentes…

Nueva Cádiz de Cubagua: la ciudad y su organización.

De la isla de Cubagua se extrajeron grandes cantidades de perlas y gracias a estas riquezas, el 12 de septiembre de 1528, Carlos V le otorga a Nueva Cádiz, el titulo de ciudad, descrita por Juan de Castellanos de la siguiente manera: Veréis llenos caminos y calzadas, De tráfagos, contratos y bullicio, Las plazas y las calles ocupadas De hombres que hacían sus oficios; Veréis levantar casas torreadas, con altos y soberbios edificios, Este de tapia, aquel de cal y canto. Sin que futuros tiempos den espanto. Dándonos esta última frase la seguridad que tenían los conquistadores españoles en el asentamiento que estaban haciendo en la isla y en la que construyeron: …casas suntuosas… La de Portillo fue con tal esmero Que podía servir de fortaleza…

Para regular la naciente y bulliciosa vida de Cubagua, los reyes dictaron gran cantidad de Reales Cédulas y Ordenanzas, así como leyes especiales, que giraban en torno a la situación de los esclavos buscadores de perlas, del comercio de las perlas con Europa, de la organización política y económica.

En lo referente a la alimentación se dispuso que: …por cuanto la miel e azeite e vinagre que viene de Castilla tapado en sus vasijas viene falto e mal acondicionado, se manda que ninguna persona venda la dicha miel, azeite ni vinagre sin

LA LLEGADA DEL medir, so pena de tres pesos de oro por cada vez que lo contrario hiciere…

Otra ordenanza decía que: …ninguno pueda comprar ni compre de ningún forastero mercadería ninguna para la tornar a vender hasta tanto que sean pasados ocho días

después que las mercaderías fuesen en tierra y el dueño dellas començare a vender, so pena

de seis pesos de oro por cada vez que lo contrario hiziere…

Y otra que expresaba: …que ninguna panadera no otra persona sea osada de vender pan cocido no vizcocho si que primero le sea puesto por los dichos diputados, ni abrir pipa de harina para amasar el pan ni vizcocho sin que primero los dichos diputados la vean si es harina para amasar o no, so pena que por la primera vez pague tres pesos de oro e por la segunda seis e por la tercera doze, aplicados según dicho es, e que lo den a todos los que fueren a lo comprar, so la dicha pena… E quel pan que vendieren sea bien cozido y sazonado e que cada un pan grande tenga diez e seis onzas y el pan chico tenga ocho, e si se hallare falto o mal sazonado se tome todo el pan por

perdido e se rreparta a los pobres a vista de diputado y fiel, y allende

desto quien lo oviere amasado pague de pena tres pesos, aplicado en la

manera que dicha es, e demas que cada panadera tenga dada su marca al diputado e

fiel, e si algún pan se le tomare sin ella incurra en la dicha pena.

Esta ordenanza nos revela que en la ciudad deben haber existido varias personas dedicadas a la

panadería, pero en las fuentes históricas hasta ahora estudiadas, solamente es mencionada como panadera la

señora Juana Díaz, y hay un registro que vivió en Cubagua a partir de 1526.

Sabemos que en Cubagua todo valía su peso en oro, y la harina importada de Sevilla no era una excepción, según el

Grecia Salazar

Page 25: Revista marabierto 02

25

PAN A CUBAGUA

profesor José Rafael Lovera, en su libro Historia de la Alimentación en Venezuela: una pipa de trigo en España durante las primeras décadas del siglo XVI valía 1.088 maravedíes, mientras que en los territorios de la actual Venezuela, se cotizaba en 21.825 maravedíes.

En relación con la importación de la harina, de los registros fiscales que aún se conservan podemos extraer:

— 1527 – el precio de la harina en Cubagua era de 23 pesos por pipa, casi el doble de lo que valía en La Española. — 1528 – la carabela "Santa María de Guadalupe" - trajo 34 pipas de harina. — 1528 - la carabela "San Lázaro", trajo 21 pipas de harina. — 1528 - en el inventario de bienes de la tienda de Martín Alonso Alemán realizado en diciembre, se encuentran 391/2 pipas de harina — 1529 - el galeón "San Andrés", trajo 33 pipas de harina y 150 quintales de bizcocho.

Sin embargo no siempre hicieron pan, porque o la harina llegaba dañada, o se acababa y entonces comían cazabe, o

como en algunos casos lo llamaban: el pan americano; por ejemplo cuando pusieron preso a Pedro de Barrionuevo le decomisaron 500 cargas de pan cazabí; que importaba desde la isla de la Mona, que fue por muchos años uno de los grandes centros de producción de cazabe, hasta Cubagua.

Tanta era la importancia del cazabe que naves enteras eran utilizadas para su comercialización en Cubagua y Cumaná; por ejemplo en 1528 el mercader Rodrigo de Sanlucar, contrató una embarcación y transportó 3.000 cargas de pan cazabe de San Juan a Cubagua, en dos viajes. Esta comercialización hace que la emperatriz solicite en 1532 que le paguen un impuesto por el comercio del cazabe que se desarrollaba en torno a Cubagua; en su defensa los cubagüeses expresan que: la isla es estéril y nos mantenemos de maíz y casabe.

En conclusión no sabemos a ciencia cierta qué tipo de pan se hacía en Cubagua, ni cuáles eran los ingredientes con los que los sazonaban; pero por las listas de las provisiones que ingresaban a la isla podemos inferir que para el pan pudieron haber usado: alcaparras, miel, pasas, almendras, clavos, ciruela pasas, nueces, canela, jamón, arrope, higo, aceitunas, jengibre, dátiles, así como conserva de peras, membrillo y durazno.

Page 26: Revista marabierto 02

26

n agosto de 1963 recogí, durante una semana, el proceso de Efabricación de cerámica, en la

casa de la señora Andrea Córdoba, en El Cercado, isla de Margarita. Se trata de un poblado cercano a Santa Ana, donde tradicionalmente se ha trabajado el barro. Es característica de la isla de Margarita la división del trabajo por pueblos y éste es de alfareras, como allí mismo se denominan. Relataremos aquí lo relativo a la confección de la cerámica según las informaciones y el trabajo de la señora Córdoba. No solicitamos datos de ninguna otra alfarera.

El barro usado en El Cercado se obtiene en un cerro cercano llamado Cerro de la Cruz, desde donde tradicionalmente se ha transportado en mapires (cestos de fibra). Se recogen tres tipos de tierras, en terrones, que se pisan en El Cercado. Para barnizar algunas piezas se emplea otra tierra, de color rojo, recogida en las cercanías de la población de Tacarigua. La alfarera la denomina barnil, pero dice barnizar.

La señora Córdoba tiene cincuenta y seis años y hasta hace algunos años, iba cada semana varias veces en busca de tierra. Ahora, según afirma, está enfermosa, es decir, achacosa, y envía a la recolección a dos hijas jóvenes. Las

CERÁMICA EN Miguel Acosta Saignes

autoridades civiles han dispuesto, desde hace dos años, que las alfareras recojan la tierra necesaria para sus labores sólo en los días martes, cuando un camión pasa a recogerlas. La tarea implica así poco tiempo.

En las mocedades de la señora Córdoba, en cambio, salían a pie, a las cinco de la mañana, y regresaban alrededor de las diez o las once.

El trabajo usual consiste en fabricar durante la semana media docena de floreros grandes, media docena de tinajones y una docena de aripos, pieza circular que se usa para tender arepas. Se fabrican también budares, de diámetro mucho mayor, para tender cazabe. Las piezas son: Florero, aripo, florero pequeño, tinajón de boca recogida, tinajón de boca ancha, paila grande, cazuela y batea.

En las ilustraciones finales pueden verse las formas de las diversas piezas, aunque tomadas en una colección que le pedimos nos fabricara en tamaños menores que los usuales, para facilitar su transporte. En las gráficas que ilustran los diversos procesos de la confección, la alfarera trabaja tanto en piezas de tamaño normal, para su comercio, como en las de la colección de menor tamaño.

La venta del trabajo de una semana le provee una entrada media de cien bolívares. Dos hijas van al mercado o venden las piezas a los camioneros, quienes recogen los productos de El Cercado para trasladarlos, ya a otros mercados de Margarita, ya a Cumaná.

Los materiales e instrumentos que se usan son los siguientes:

*Tierra de tres clases, recogidas en el Cerro de la Cruz. La alfarera explica que la tierra apropiada "debe ser gredosita", al preguntarle cómo harían para reconocer otra que fuese útil si se mudase a otro pueblo. Según refiere, hace mucho tiempo recolectaban la arcilla en otro lugar, donde se produjo un derrumbe que mató a algunas a l fa reras. Desde entonces se

t r a s l ada ron a l s i t i o de ac tua l aprovisionamiento.

*Tierra roja, denominada barnil, de las cercanías de Tacarigua, usada para barnizar.

*Piedra grande, lisa, para amasar. Sirve también para correr el asiento, es decir, para hacer girar la base sobre la cual se preparan las piezas de cerámica.

*Piedra grande para asentar el barro, distinta de la que se usa para pisar el barro.

*Molde o asiento, para hacer girar la pieza. Se trata de un aripo a veces incompleto, o en ocasiones un plato de peltre.

*Un cernidor, para el cernido de las tierras que se mezclan.

*Un raspador, consistente en un pedazo circular de hojalata, doblada, de modo que resulta una pieza semicircular.

*Un alisador, consistente en un guijarro de cuarzo lechoso.

*Un pedazo de machete, para sacar la tierra.

*Una punta de cuchillo que la alfarera llama pitillo, para raspar la loza seca.

*Un balde para el agua con la cual se va mojando la cerámica al trabajarse.

*Una piedra para pisar el barro.*Una pitara, pedazo de totuma o de

tapara (Crescentia cujete), para alisar la cerámica húmeda.

*El lugar donde se quema está en el patio trasero de la casa. Se denomina quemadero.

El barro es recogido el día martes, en la mañana. Al día siguiente comienzan los trabajos. Las piezas son elaboradas según el proceso que puede verse en las ilustraciones. Se comienza cada una por una base a la cual se da la forma apropiada según el tipo a que se destina. Como se ve en las fotografías, se emplea el sistema de rodetes elaborados en varias partes. Es decir, con varios cilindros de pequeño tamaño se procede a la elaboración de las porciones superiores de los distintos tipos de vasijas. Estas porciones se denominan "cintas", aunque son cilíndricas y se usan tres para un borde. La longitud depende del diámetro de las

Page 27: Revista marabierto 02

27

EL CERCADO, MARGARITAbocas. La operación de moldear la porción inferior, es denominada por la alfarera urdir. Se realiza el primer día de elaboración y se completa la pieza en el siguiente. Esto se llama rematar. Una vez obtenidas éstas, se alisan con la pitara y se dejan secar hasta el día siguiente, cuando son raspadas con el cuchillo o pitillo. Después se trabajan con el guijarro liso y, por último, se barnizan. Posteriormente se queman. El trabajo se realiza entre el martes y el sábado. El martes se recoge, el miércoles se cirne y se amasa. Entonces se procede a la elaboración de las piezas, que deben dejarse secar convenientemente, pues las labores complementarias no pueden hacerse cuando la tierra está todavía verde.

Vimos fabricar y retratamos, como puede verse en las ilustraciones, las siguientes piezas: aripo, olla, alcancía, tinajón, cazuela, anafe, múcara, paila, plato, tinaja, florero, hormiguera, garrafón, cesta, batea, bombita, lebrillo y plato de pie.

Como en la región de Tamanaco, Estado Guárico, encontramos hace varios años la creencia de que no puede trabajarse la cerámica sino durante la luna menguante y lo mismo hallamos posteriormente en el Estado Mérida. Consultamos a la alfarera de El Cercado sobre tal aspecto. Según su respuesta, no existe ninguna relación entre la alfarería y las fases lunares y la tierra se recoge ininterrumpidamente durante todo el año.

En el vocabulario se encuentran algunas palabras dignas de mención: lebrillo es un arcaísmo que no hemos visto mencionar en otros lugares: aripo es nombre oriental del budare. Este es el término generalizado en el centro de la República para la pieza en la cual se fabrican las arepas. Es indudable que el término alcancía expresa un elemento de transculturación ligado a la microeconomía del campesinado venezolano. La palabra múcara es modificación de múcura, muy conocida. Como alcancía, la hormiguera, denominada en otros sitios de Venezuela con el término bachaquera, indica innovación regional. El llamado plato de pie parece otra innovación regional, a semejanza de ciertas compoteras de cristal de origen europeo.

*Miguel Acosta Saignes: "Cerámica en El Cercado, Margarita". Separata del Anuario del Instituto de Antropología e Historia.

Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Tomo I, 1964, pp. 18-20.

Page 28: Revista marabierto 02

28

onsulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los C

Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.

Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.

Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.

***

De todo eso, sabemos poco o nada.Haití es un país invisible.Solo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a

más de doscientos mil haitianos.La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el

primer plano de los medios de comunicación.Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de

la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.

Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de

HAITÍ, Eduardo Galeano

América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo.Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus

desgracias.

***

Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.

Nada de nuevo.Todo a lo largo del siglo XIX, el ejemplo de Haití

constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.

Ya en el siglo XX, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.

El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama "El mal paso".

Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería…

Page 29: Revista marabierto 02

29

PAÍS OCUPADOEl vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se

nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado. Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas bien de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.

En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían

conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo

hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió el terremoto para pasarles la cuenta.

***

¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años

desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones

Unidas más de ochocientos millones de dólares por año.Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la

cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.

Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.

Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.

Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.

Eduardo Galeano: "Haití, ocupado." Coscia, Jorge: Cátedra de los libertadores: Ciclo de pensamiento latinoamericano 2010-2011. Compilador: Julián Kopecek. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2011, pp. 153-156.

Page 30: Revista marabierto 02

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

DESPACHO DEL GOBERNADOR

G/J CARLOS JOSÉ MATA FIGUEROAGOBERNADOR DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

En ejercicio de las atribuciones establecidas en los artículos 99 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 131 y 139 numeral 1 de la Constitución del estado Nueva Esparta, 4 numeral 6 de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, en concordancia con el artículo 48, numerales 1 y 17 de la Ley de la Administración Pública del estado Nueva Esparta.

CONSIDERANDOQue los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del

pueblo neoespartano y que es un deber insoslayable del Estado fomentar y garantizar la protección, preservación, conservación, salvaguarda y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la región.

CONSIDERANDOQue el Gobernador del Estado, como Jefe del Poder Ejecutivo Estadal,

tiene facultades legales para la protección del patrimonio cultural e histórico neoespartano, de conformidad con las atribuciones y deberes que le otorgan la Constitución y las Leyes.

CONSIDERANDOQue con motivo de cumplirse el 6 de mayo de 2016, el Bicentenario de

la Asamblea de Notables celebrada en el Templo de Santa Ana del Norte, Municipio Gómez del estado Nueva Esparta, en el cual fue reconocido el Libertador Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República y de sus Ejércitos, el Ejecutivo emprenderá un conjunto de acciones destinadas a mejorar la infraestructura de los espacios de carácter cultural e histórico ubicados en esa ciudad, con la anuencia del Instituto del Patrimonio Cultural.

CONSIDERANDOQue el Gobernador del Estado, en cumplimiento a lo estipulado en el

Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado y de conformidad con lo establecido en el Plan de la Patria 2013-2019, en el interés de defender y proteger el patrimonio histórico y cultural neoespartano, está facultado para involucrar a las distintas instituciones en los planes de conservación y valorización del patrimonio cultural e histórico de la región.

DECRETON° 1.055

Artículo 1: Se crea la Comisión Ejecutiva para la celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela, la cual tendrá como objeto programar y ejecutar un conjunto de acciones previas a la celebración del magno evento, el cual se efectuará en fecha 6 de mayo de 1816.

AÑO CV - MES IX - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GACETA OFICIALDEL ESTADO NUEVA ESPARTA

NÚMERO EXTRAORDINARIO E-2.948 LA ASUNCIÓN, 05 DE MAYO DE 2014

Artículo 3°. En la Gaceta Oficial se publicarán las Leyes, Resoluciones, Autos Judiciales, Movimientos de Tesorería General y todos los demás documentos que ordene el Secretario General, para lo cual se dividirá el periódico en secciones convenientes.Artículo 4°. Los documentos y demás piezas que se contrae el Artículo anterior tendrán autenticidad y vigor legal desde luego que aparezcan en la Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta; todo lo cual debe entenderse sólo respecto de los documentos que emanen directamente del Gobierno del Estado. (Decreto del 31 de agosto de 1909). (Depósito Legal tp.pe. 76-0010).

GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA Artículo 2: La Comisión Ejecutiva para la celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela estará conformada por las siguientes personalidades: G/J Carlos Mata Figueroa, Gobernador del estado Nueva Esparta; la Secretaria o el Secretario General de Gobierno; la Presidenta o el Presidente del Consejo Legislativo Regional; un Representante del Gabinete Cultural (Ministerio del Poder Popular para la Cultura); Prof. Yannelis Patiño, Alcaldesa del Municipio Gómez; la Presidenta o el Presidente del Concejo Municipal de Gómez; la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE); la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo de Servicios de Biblioteca y Tecnología de la Información del estado Nueva Esparta (IASBTIENE); la Presidenta o el Presidente de la Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta (CORPOTUR); la Presidenta o el Presidente del Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del estado Nueva Esparta (IRMANE); la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo Regional del Deporte del estado Nueva Esparta (IARDENE); la Autoridad Única de Educación en el Estado; el Decano o la Decana de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Núcleo Nueva Esparta; el Decano o la Decana de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta; la Coordinadora o el Coordinador de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), extensión Nueva Esparta; y el Dr. Régulo Hernández, Cronista del Estado.

Artículo 3: La Comisión Ejecutiva para la celebración del Bicentenario de la Tercera República de Venezuela, efectuará reuniones con la comunidad de Santa Ana y las diferentes instituciones de carácter cultural y educativo, para elaborar conjuntamente un programa de actividades.

Artículo 4: Queda encargado de la ejecución de este decreto, el Secretario o la Secretaria General de Gobierno, la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE); la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo de Servicios de Biblioteca y Tecnología de la Información del estado Nueva Esparta (IASBTIENE); la Presidenta o Presidente de la Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta (CORPOTUR), la Presidenta o el Presidente del Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del estado Nueva Esparta (IRMANE), y la Presidenta o el Presidente del Instituto Autónomo Regional del Deporte del estado Nueva Esparta (IARDENE).

Artículo 5: El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del estado Nueva Esparta.

Artículo 6: Comuníquese y publíquese.Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Gobierno del

estado Nueva Esparta, en la Ciudad de La Asunción, a los cinco (05) días del mes de mayo de dos mil catorce (2014). Año 204° de la Independencia y 155° de la Federación.LS

G.J. CARLOS JOSÉ MATA FIGUEROALSRefrendadoSecretaria General de Gobierno

Dra. MILKA OLIVERO BICHARA

30

Page 31: Revista marabierto 02
Page 32: Revista marabierto 02