revista digital, adela definitiva

31
Volumen 1. Número 1. Mayo de 2013 Autores: Arenas Adela. Castillo Wilmer. Pinto Ligia. Rodríguez Darlis

Upload: amujica4

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista digital, adela definitiva

Volumen 1. Número 1. Mayo de 2013

Autores: Arenas Adela. Castillo Wilmer. Pinto Ligia. Rodríguez Darlis

Page 2: Revista digital, adela definitiva

Editorial Adela Arenas……………………………….1 Artículos de investigación Paradigmas de la investigación Darlis Rodríguez…….…………………….2 Virtualidad universitaria desde los

Enfoques Paradigmáticos Adela Arenas.………………..…………….3 La educación actual: Necesidad de un

cambio Paradigmático Ligia Pinto………………………..……………4 Paradigmas: Enfoque cualitativo. Wilmer Castillo…..………………………….5

Sabías Que…………………………………….6

Contenido

La Revista digital Paradig/mas, nace bajo la orientación de conocer aspectos relativos a la investigación educativa, muy particularmente en referencia a los Paradigmas de investigación, que significa modo o modelo que yuxtapuesto a un conjunto de conocimientos, conforma la cosmovisión del mundo y que según autores como León y Montero (1995), el término paradigma hace referencia al “conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada” (p.34). En este número se incluyen artículos donde se pretende abordar diferentes tópicos, pero con un objetivo: Trazar los diferentes enfoques paradigmáticos en los que ha estado determinada la investigación, los cuales serán desarrollados por los profesores Darlis Rodríguez, Ligia Pinto, Wilmer Castillo y Dra. Adela Arenas. Con este volumen de la Revista digital Paradig/mas, se da inicio a los esfuerzos mancomunados que se vienen realizando en la investigación educativa en el ámbito académico con la tutora de la Cátedra de Metodología e Investigación I, profesora María Crespí. Se considera, que esta revista puede servir como otra forma de difundir conocimiento. Adela Arenas

Page 3: Revista digital, adela definitiva

Enfoques ParadigmáticosEnfoques ParadigmáticosEnfoques ParadigmáticosEnfoques Paradigmáticos y la y la y la y la VirtualidadVirtualidadVirtualidadVirtualidad UniversiUniversiUniversiUniversitariatariatariataria

Paradigmas de la Investigación:Paradigmas de la Investigación:Paradigmas de la Investigación:Paradigmas de la Investigación: Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque CuantitativoCuantitativoCuantitativoCuantitativo

Dra. Adela Arenas Señala Silva (2011), que de acuerdo con la fundamentación ontológica y epistemológica existen dos enfoques de investigación, el cuantitativo y el cualitativo, cada uno de los cuales puede estar inspirado en cualquiera de los diferentes paradigmas científicos que se conocen.

Prof. Wilmer Castillo Según García (2012), en el desarrollo de las ciencias sociales, los paradigmas han significado las experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general la manera de entender el mundo y el conocimiento.

Prof. Ligia Pinto Para Santiago (2008), las circunstancias del mundo contemporáneo han develado las dificultades que confrontan los fundamentos paradigmáticos de la Modernidad, transferidos a la educación, con el objeto de garantizar el desarrollo efectivo y eficiente de los procesos de enseñanza y aprendizaje

La educación actual: Necesidad de un cambio

paradigmático?

Prof. Darlis Rodríguez Al hacer referencia a la conceptualización del término Paradigma, se hace necesario citar que la idea de paradigma comienza a desempeñar un papel fundamental en las ciencias para el año 1962 según Kuhn.

ARTÍCULOS

ParadigmasParadigmasParadigmasParadigmas: Enfoque : Enfoque : Enfoque : Enfoque CualitativoCualitativoCualitativoCualitativo

Page 4: Revista digital, adela definitiva

En tal sentido, es menester afirmar que dicha conceptualización se enmarca en la

dedicación que cada científico en su condición de investigador de la ciencia y su

Prof. Darlis Rodríguez

En relación al termino paradigma como

concepto se hace necesario mencionar a Kuhn

(citado en D´Silva 2008), quien lo define como

el modelo o ejemplo a seguir por una comunidad

científica, de los problemas que tiene que

resolver y del modo como se van a dar las

soluciones.

Dicha definición según el autor, aparece en su obra titulada la

“Estructura de las Revoluciones Científicas” donde pretendió

exponer, ampliando su teoría acerca de que toda ciencia se

perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la

comunidad científica, la cual contribuye no solo con nuevos

conocimientos acumulativos, sino también cambios cualitativos,

nuevos cambios de perspectivas con la creación de nuevos

paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, pero que

también permiten su evaluación.

Page 5: Revista digital, adela definitiva

naturaleza, dispone para el estudio, análisis e interpretación de datos, variables y

elementos propios de la investigación como proceso. En efecto, al indagar acerca del

mismo, se puede observar que conllevan a un fin primordial: La búsqueda de

solución a problemas presentados a través de la puesta en práctica de los aspectos

propios de un determinado paradigma. Por su parte, Hernández (2012), señala que el

término paradigma se origina en la palabra griega parádeigma que a su vez se divide

en dos vocablos para (junto) y deigma (modelo), en general, etimológicamente

significa modelo o ejemplo.

La evolución de cada época o periodo histórico depende del ser humano como

elemento cultural en el proceso de investigación, es el modo de pensar, es la postura

intelectual de cada persona la que determina los aportes de un paradigma

determinado ya que sus capacidades, habilidades y aptitudes viabilizan la trayectoria

investigativa de los problemas de la sociedad en que se desenvuelve.

Cabe señalar, que la rapidez de los cambios económicos, políticos y sociales que

se suscitan en el mundo, el desarrollo de la tecnología y la informática hace que los

investigadores se encuentren con situaciones complejas ante las cuales se permite

plantear nuevos modelos paradigmáticos para llevar a cabo con efectividad los

procesos de cambio necesarios para la humanidad.

En esta renovación constante de las ciencias sociales se constituye un fenómeno

denominado cambio que tiene un efecto profundo en el campo investigativo. Es por

ello, que es fundamental el rol de investigador en cada persona para así transformar

de modo efectivo y eficaz, para lograr sus objetivos y obtener resultados favorables

para el bienestar de la colectividad.

En consecuencia, la transformación tiene como centro al hombre como ser capaz

de responder participar activamente en la investigación de los cambios de la sociedad

en la que vive como unidad compleja de naturaleza humana total y holística. Desde

esta perspectiva, los paradigmas juegan un papel primordial como punto de partida en

el modelo de investigación a seguir de acuerdo al sujeto objeto naturaleza y

características propias de cada modelo, con base en afirmaciones y postulados

teóricos- conceptuales; el acuerdo común entre la problemática a resolver, el uso de

Page 6: Revista digital, adela definitiva

las técnicas de experimentación concretas por parte de los científicos para el logro de

metas y objetivos de investigación, por tal razón cada proyecto investigativo se

sustenta en un paradigma .

Es así, como se perfila la acción del investigador en cada modelo donde se ven

influenciados los sectores sociales generándose transformaciones profundas que

conducen hacia la necesidad de replantearse los postulados de cada paradigma y su

adecuación ante cada problemática existente y de los conocimientos hacia cada

realidad dirigiendo a cada investigador en su accionar.

Bajo esta perspectiva, Carballo y otros (2012) consideran que en la práctica de

cómo investigar bajo el enfoque de un paradigma u otro, se pueden arrojar resultados

distintos de acuerdo con el marco de visión que se decida adoptar. Por lo tanto, cada

paradigma que tome el investigador aportará datos importantes para buscar

similitudes y diferencias entre uno y otro, destacando la relevancia de cada uno en el

proceso investigativo.

En el presente artículo, se pretende abordar diferentes aspectos que destacan sobre

el paradigma cuantitativo, el cual es conceptualizado por el Diccionario de la Real

Academia Española (2001) como: Sistema filosófico que admite únicamente el

método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y

absoluto.

En correspondencia con esto, se sustenta en la

metodología hipotética-deductiva. La problemática a

abordar tiene como inicio los postulados ya existentes

los cuales el investigador adoptará según su

inquietud e interés mediante la selección de una

muestra representativa de la población determinada,

la misma será objeto de resultados cuantificables

usando procedimientos estadísticos e implementando

técnicas e instrumentos para la recopilación de datos

sujetos a la validez y fiabilidad con el propósito de que la información arrojada sea

fundamentada en la objetividad.

Page 7: Revista digital, adela definitiva

Coello y otros (2012), manifiesta que el modelo de la investigación cuantitativa

(empírico-analítico) se sustenta en el idealismo subjetivo, como el positivismo, el

neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta orientación de la

investigación científica resulta la más utilizada en el área de las ciencias sociales, y en

especial, de la esfera educativa. La posición filosófica epistemológica que sustenta

este enfoque parte de identificar la naturaleza y la sociedad, por lo que se extiende

con exclusividad al canon de las ciencias naturales y exactas al estudio de los

fenómenos sociales

Para la precitada autora, en términos generales, este modelo plantea en primer

lugar que la realidad existe y es objetiva (ontología); en segundo, el investigador

puede conocer esa realidad por medio del razonamiento inductivo y solo

empíricamente (epistemología); en tercer lugar, solo se pueden emplear métodos

empíricos para el conocimiento de la realidad; o sea, para la búsqueda y

procesamiento de la información (metodología).

De allí, que la misión de la investigación científico-cuantitativa es explicar los

fenómenos, interesarse en las causas que los originan y además, se apoya en las

técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, la cual obtiene

mediante métodos empíricos como la observación, la encuesta, y el experimento;

llegando de esa forma a las conclusiones, que vienen a ser generalizables, lo que

admite la posibilidad de formular leyes generales.

En el paradigma positivista los investigadores parten de supuestos teóricos

universales, sin vinculación a contextos ni a circunstancias determinadas formulando

las generalizaciones; destacando que cada postulado científico es propio de los

objetivos y propósitos de los individuos, buscando las relaciones entre los sucesos.

En este sentido Huerta (2012), manifiesta que en el marco

de este paradigma se privilegia la comprobación de hipótesis y

la validez de las verdades está sujeta al grado de

siginificatividad estadística; lo que certifica que los ensayos

sean replicables en otros contextos.

Page 8: Revista digital, adela definitiva

Pero para el autor mencionado, es importante resaltar que en el caso de su

aplicación en educación, estos paradigmas se complementan; no se excluyen. Lo que

va a depender de la intención del investigador y de su habilidad para aprovechar las

ventajas que cada paradigma ofrece para el estudio de los problemas sociales.

Este paradigma se encuentra relacionado a la perspectiva distributiva de la

investigación social, fundamentalmente persigue una descripción lo más exacta a la

realidad estudiada. Intentando lograrlo, se apoya en las técnicas estadísticas, entre las

que se mencionan la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Este

modelo destaca la importancia de construir un conocimiento, el cual sea lo más

objetivo posible, para ello, separa las viables distorsiones referente a la información

que obtengan de los sujetos desde su propia subjetividad, lo que determina la

verificación de teorías y leyes que se puedan establecer de acuerdo a los resultados

que se adquieren con su aplicación.

Estos aspectos descritos, se muestran en el siguiente gráfico, donde se puede

observar la aplicación y las respuestas en referencia a los planos del conocimiento

que lo definen como paradigma cuantitativo.

Fuente: Iván (2013). Paradigma positivista. Storyboard

Page 9: Revista digital, adela definitiva

Carballo, M. y otros (2012). Paradigmas de la investigación educa- tiva. Documento en línea, disponible: http://innovadoresdelapren

dizaje.blogspot.com/2012/09/paradigmas-de-la-investigacion–edu cativa.html Coello, e y otros. (2012). los paradigmas cuantitativos ycualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófi- co-epistemológico. edumecentro 2012;4(2):132-41. Documento en línea, disponible: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4(2)/re vielena.html Diccionario de la real academia. (2012). Documento en línea, disponi ble: http://betadescargas.com/blog/diccionario-de-la-real-academia- espanola/ D´Silva, F. (2008). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales:tendencias actuales. Aportes Documento en línea, dispo nible: http: //franadasi.blogspot.com/2008/02/los -paradigmas-en- la-investigacin-de.html Hernández, A. (2012). Paradigma. Documento en línea, disponible: http://walcubo.blogspot.com/2012/12/paradigma.html Huerta, A. (2003). Una versión comparativa entre los paradigmas cuan titativo y cualitativo. Documento en línea, disponible: http//redes- cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y% 20LIBROS/IN VESTIGACION/CUANT-CUALIT2.htm Iván (2013). Paradigma positivista. Storyboard. Documento en línea, disponible: http://www.storyboardthat.com/userboards/ivan/paradig ma-positivista

REFERENCIAS

Page 10: Revista digital, adela definitiva

Dra.

En el proceso de investigación subyacen diversas formas o preconceptos que

influyen en la manera de percibir la realidad, en la relación del investigador con el

objeto a estudiar y el modo de buscar el conocimiento. Estas formas se conocen como

paradigmas, los cuales responden de manera diferente a las preguntas que determinan

los aspectos señalados y que vienen a representar los planos del conocimiento:

Ontológico, Epistemológico y Metodológico. Del tipo de respuesta, va a depender la

situación o enfoque paradigmático al que se haga referencia.

Hablar sobre el significado de los paradigmas y las implicaciones que estos tienen

en la práctica investigativa y educativa, no es tarea fácil. Por lo que se hace necesario

comenzar por su conceptualización. Si bien el concepto de paradigmas Kuhn, (1971)

admite pluralidad de significados y diferentes usos, se describen muchas maneras de

definirlo; modelos o tipos de métodos para llevar a cabo una investigación, y estos a

su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo.

En este orden, señala Silva (2011), que de acuerdo con la fundamentación

ontológica y epistemológica existen dos enfoques de investigación, el cuantitativo y

el cualitativo. Cada uno de estos dos enfoques puede estar inspirado en cualquiera de los

diferentes paradigmas científicos que se conocen. Los principales paradigmas con los cuales

Dra. Adela Arenas

Page 11: Revista digital, adela definitiva

se relaciona al enfoque de investigación cuantitativo son el positivismo y estructural

funcionalismo. Por su lado, señala el precitado autor, el enfoque cualitativo se relaciona con

paradigmas como el construccionismo social y socio crítico.

Bajo esta perspectiva, la palabra paradigma se usa comúnmente hoy en día para

designar una postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción que se

expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde a un fondo filosófico o

manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción.

Asimismo, el análisis de Kuhn (ob. cit.), en referencia a las diversas acepciones

sobre paradigma, es de gran utilidad para entender los procesos de cambio e

innovación en cualquier disciplina, incluyendo el tema de la revolución educativa

que está provocando la educación a distancia vía internet en instituciones de

educación superior. De allí, la relación que guarda el análisis de los paradigmas con

la intención de instituciones de educación superior de conducirse hacia la virtualidad

universitaria.

Los cambios determinantes que se han aplicado en las formas de entender los

procesos de enseñanza y aprendizaje conforman un nuevo paradigma de formación.

Es así, como Reigeluth (2000), sostiene que la definición de educación tiene que

incluir lo que numerosos teóricos cognitivos definen como construcción, el proceso

para ayudar a los estudiantes a confeccionar sus propios conocimientos. Sostiene el

autor antes mencionado, que "la educación debe definirse de un modo más amplio

como todo aquello que se hace para facilitar un conocimiento lleno de significado."

(p. 30).

En el concepto de construcción, dice el autor, confluye toda una nueva visión del

aprendizaje y una manera distinta de entender la producción de conocimientos. Este

concepto tiene profundas consecuencias en la organización del proceso pedagógico,

en los roles de profesores y alumnos y en las características y funciones de los medios

y recursos para el aprendizaje.

En este orden de ideas, plantea Chirinos y otros (2009), que la universidad

latinoamericana, es causa y efecto de grandes contradicciones, de ruptura y

emergencia de nuevos paradigmas, siendo que, a pesar de proponer los cambios sobre

Page 12: Revista digital, adela definitiva

todo en las áreas académicas, ha sido una de las instituciones con mayor lentitud para

apropiarse y comprender la importancia que la tecnología de la información y

comunicación como alternativa académica presenta como reto en el siglo XXI.

Es así, como se observa que el nuevo panorama mundial, tiene entre sus

características la presencia en el contexto globalizado de la tecnología, los sistemas

de información, la economía entre otros, dado por los acelerados cambios que han

llevado a las instituciones a desplegar procesos de transformación que las conduzcan

en la vía del desarrollo competitivo y lograr con ello, obtener productos y servicios

de calidad.

De ahí, que muchas de las transformaciones que han surgido dentro del sector

educativo han sido producto de la unión de las tecnologías de información y

comunicación en el ámbito educativo. Es por ello, que surge la necesidad del modelo

de la educación virtual, lo que le ha permitido a la universidad formar al estudiante

sin barreras de tiempo, espacio y ubicación geográfica.

En este contexto, para hablar de nuevos paradigmas, intentando

explicar la necesidad de cambio y transformación que requieren las

instituciones universitarias para adecuarse a ese reto que impone la

tecnología, es importante reseñar aspectos relativos a la existencia

de paradigmas que se han mantenido en el tiempo en el área

educativa y que en al ámbito académico y, en particular en el de la

investigación, la concepción básica de paradigma se mantiene en

cuanto a que es un conjunto de creencias y valores de una

comunidad científica.

En este sentido, es oportuno destacar

que las universidades como instituciones u

organizaciones, no quedan al margen de

estos cambios, debido a que las mismas

han experimentado en los últimos años una

formidable evolución, tanto en su

estructura como en su funcionamiento.

Page 13: Revista digital, adela definitiva

Durante mucho tiempo, en el ámbito universitario, la educación tradicional se ha

centrado en una enseñanza académica, posiblemente demasiada teórica que debido a

los cambios acelerados actuales que se han producido en la sociedad, requiere que los

nuevos planes de estudios deban orientarse hacia unos menos academicistas, entre

otras cosas.

Es indiscutible, que los sistemas educativos del futuro, deberán ser de una

capacidad de adaptación muy superior a la actual. Cabe decir, que se precisa de un

proceso de reingeniería de la fuerza intelectual, que conduzca a la transformación de

la formación universitaria de los métodos clásicos de educación presencial.

En este contexto, cabe mencionar que siendo la actividad educativa una de las más

complejas que realiza el ser humano, se ha intentado indagar la operatividad de

diferentes modelos educativos, dentro de los paradigmas imperantes del momento,

para lo que se ha requerido utilizar distintos recursos didácticos con la finalidad de

producir un aprendizaje significativo y activo por parte del estudiante. Uno de estos

modelos se basa en la aplicación de la tecnología con recursos multimedia que

permitan a la universidad ir a la vanguardia de esta nueva manera de enseñar.

Estos autores, perfilan que de la pedagogía debe considerar la selección de los

métodos educativos utilizados para lograr la intervención del estudiante como un

sujeto activo y el uso de la tecnología incluya la combinación de las modalidades de

informática educativa para lograr un beneficio en esta área que conforme los

objetivos planteados y en la cual, la selección de nuevos métodos conlleve a que la

enseñanza presencial pierda su hegemonía actual para darle paso a sistemas donde la

información se le haga llegar al estudiante de una forma diferente a la tradicional.

En concordancia con lo anterior, e intentando destacar las bondades de los

métodos utilizados en la enseñanza virtual, se cita a Laborí de la Nuez (s/f), quien

afirma que cuando se habla de medios multimedia, se hace referencia a la utilización

De allí, que Escontrela e Ystojanovic. (2004), mantienen que

el diseño de aplicaciones multimedia presupone la conjunción

de dos partes inseparables: la pedagogía y la tecnología.

Page 14: Revista digital, adela definitiva

a través del ordenador de múltiples medios como textos, gráficos, sonido, imágenes,

animación y simulación, que son combinados y controlados por el usuario en forma

interactiva para conseguir el efecto deseado y que deben ser conocidos y aplicados

para ir desarrollando los programas que se le indiquen.

Por lo antes expuesto, se considera que las nuevas tecnologías constituyen, en

muchos aspectos, un desafío para la investigación y la educación, e igualmente para

el docente, quien debe abandonar su rol de dispensador de saberes para convertirse

en un guía y mediador. Es por ello, que las competencias para aplicar las nuevas

tecnologías en el aula de clase han pasado a formar parte fundamental de su perfil

como profesional. De allí, que su nuevo papel radica en ofrecer a los estudiantes las

herramientas necesarias para que dominen las competencias en el área de la

información y comunicación, lo que viene a constituirse en un paso hacia la

virtualización universitaria en el ámbito educativo.

De acuerdo al mismo autor, se estaría hablando de la Universidad Virtual,

entendiéndose como el servicio encargado de conceder a la Comunidad Universitaria

de todo lo necesario para desarrollar iniciativas de formación en línea, bien como

En este sentido, se hace oportuno definir este término, según

Quéau (citado en Casas Armengol 1997), la virtualización se

define como:

… un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y

de la comunicación mediante computadora, de datos,

informaciones y conocimientos. Más específicamente, la

virtualización consiste en representar electrónicamente y en

forma numérica digital, objetos y procesos que se encuentran

en el mundo real.

En el contexto de la educación superior, para el precitado autor, la virtualización

puede comprender la representación de métodos y objetos relacionados a actividades

de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así como también la

utilización de instrumentos que le permitan al usuario, realizar diversos

procedimientos a través de Internet.

Page 15: Revista digital, adela definitiva

mejoramiento para la docencia a nivel presencial, y también como para completar la

formación en la modalidad íntegramente virtual.

De esta manera, se puede destacar que en la educación presencial tradicional se

hace uso de distintos elementos de investigación tales como libros, revistas, videos,

pero se debe hacer una búsqueda en el aula para terminar el trabajo. En el caso de la

educación a distancia, la información se obtiene inmediatamente y sin restricciones,

gracias a su herramienta primordial: Internet. Al respecto, Barroso (2011), al hacer

referencia a este tópico, complementa que las principales características de la

universidad virtual son el aprendizaje autónomo favorecido por las tecnologías de la

información, sin desplazamientos ni horarios rigurosos.

Ante la posibilidad de una nueva perspectiva del saber educativo que incluya una

cultura académica no fragmentada en conocimientos especializados surge el modelo

de educación virtual, el cual plantea un interesante método de producción científica

para avanzar en el terreno de la tecnología que crece a velocidades sorprendentes.

Todo esto significa un trascendental cambio de paradigmas; el paradigma educativo

tradicional basado en la presencialidad del docente y de los alumnos, vigente desde

hace muchos años, es ahora retado y sustituido por una nueva forma de percibir la

enseñanza y el aprendizaje, el paradigma Informático-Telemático, que dirige a la

universidad hacia la virtualidad, permitiéndole mayor acceso y visibilidad a la labor

educativa desarrollada en ella.

En el mismo orden, autores como Quiroga y Banfi

(2011), señalan que el avance de la tecnología ha llegado,

también, al terreno educativo ya que las mismas

permitieron democratizar el conocimiento, pero es

importante saber que los espacios de estudio reales se han

convertido ahora en aulas virtuales y las universidades que

ofrecen esta nueva concepción, son cada vez más.

Page 16: Revista digital, adela definitiva

REFERENCIAS

Barroso, E. (2011). Características y ventajas de la universidad virtual para estudiar. documento en línea, disponible: http://barrosolopezerwin-erwin. blogspot.com/2011/06/caracteristicas-y-ventajas-de-la.html Casas Armengol, M. (1997). Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoameri- cana. Documento en línea, disponible: F:\Documents\pararadigmauniversi dad virtual.htm Chirinos, E. y otros (2009). La universidad ante los nuevos paradigmas de la información y el conocimiento (PIC). negotium. revista científica electrónica, cien-cias gerenciales/Scientific e-journal of managementscience. Documento en línea, disponible: www.revistanegotium.org.ve Escontrela, R. e Ystojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped v.25 n. 74. Caracas set 2004. Documento en línea, disponible: http://www.scielo. org.ve/scielo.php?pid=s0798979220004000300006&script=sciarttext Laborí de la Nuez, B y Olegordia, I. (s/f). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Documento en línea, disponible: http://www.rieoei.org/deloslec/labori.PDF Quiroga, D. y Banfi, A. (2011). Diferencias entre el aprendizaje de la unl virtual yla actividad tradicional de enseñanza. la unl virtual y el estudian te moderno. documento en línea, disponible: http://lanuevaeducaciónvirtual. blogspot.com/2011/05/ventajas--y-desventajas-entre-el.html Reigeluth, Ch. M. (2000). ¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? en Reigeluth, Ch. M. (Ed.). diseño de la ins- trucción. teorías y modelos, Madrid: Santillana Silva, R. (2011). Enfoques basados en paradigmas cualitativos, cuantitativos. documento en línea, disponible: http://transcomplejidadrosilfer.blogspot.com /2011_06_01archive.html

Page 17: Revista digital, adela definitiva

Prof. Ligia Pinto

Para Santiago (2008), las circunstancias del mundo contemporáneo han

develado las dificultades que confrontan los fundamentos paradigmáticos de la

Modernidad, transferidos a la educación, con el objeto de garantizar el desarrollo

efectivo y eficiente de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como lo describe

el mismo autor, el hecho de centrar el esfuerzo pedagógico en la transmisión de

nociones y conceptos, con el dictado, la copia, el dibujo y el calcado, torna

evidente su obsolescencia y anacronismo.

EL MUNDO EXIGE UN CONSTANTE CAMBIO DE PARADIGMAS,

PUES VIVIMOS EN UN DESARROLLO CONSTANTE

Page 18: Revista digital, adela definitiva

Al contraponer esta situación con conocimientos y prácticas que incentivan otras

formas de enseñar y aprender desde epistemologías abiertas, deliberadas y

participativas, dice el mencionado autor, se puede comprender el reiterado

cuestionamiento a sus agotamientos y su repercusión en la inobjetable crisis

educativa. Ya es un hecho cierto el atraso de esta labor, que coloca en tela de juicio la

primacía de los fundamentos teóricos y metodológicos, lo que establece un grave

problema pedagógico, debido a que la práctica educativa fija su atención en un

reduccionismo conceptual que dificulta el desarrollo de razonamientos críticos y

creativos.

explicación abierta a los acontecimientos vividos, planteamientos pedagógicos y

didácticos más coherentes con la forma como se desarrolla este momento tan

cambiante.

El mismo autor se pregunta si se puede hablar de crisis de los paradigmas de la,

educación actualmente; al intentar dar respuesta a esta premisa, señala que el

cuestionamiento a tradicional práctica escolar cotidiana encuentra sustento

convincente y argumentativo, a los cambios paradigmáticos y epistemológicos que

suceden desde fines de la década de los años noventa del siglo XX, hasta el presente.

Con estos señalamientos, dice el precitado autor, el propósito

es aportar una reflexión que inmersa en los actuales cambios

históricos, respalde las razones que justifican un cambio profundo

en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es necesario plantear

otras opciones que contribuyan a formar a los ciudadanos del

mundo global, con conciencia de la complejidad que viven, y den

En el mismo contexto, de acuerdo a Aguerrondo (1997), las dos

condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro son

conocimiento y valores, los cuales deben impartirse desde el

sistema educativo, desde las escuelas.

Page 19: Revista digital, adela definitiva

Es así que la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar

actualmente obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación,

sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre

qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad

deseamos transmitir.

Las fuertes transformaciones de la sociedad global están dejando en claro que este

siglo está suponiendo un cambio total de reglas de juego, un cambio de paradigma.

En el caso de la educación, sin pretender formar juicios de valores, quizás el fracaso

se deba a que al buscar respuesta a lo que se está sucediendo se mantiene la mirada en

forma retrospectiva y no se intenta hacer un enfoque o propuesta prospectiva.

Lo anterior, hace pensar que se siguen limitaciones en cuanto a la continuidad del

modelo clásico de la escuela impartido en las escuelas, pretendiendo modernizarlo

con materiales didácticos y, sobre todo, incluyendo la mayor cantidad de

computadoras posible, sin enfocar la problemática a cambios sustanciales en la forma

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, hay que replantearse la necesidad de un nuevo paradigma

educativo que superando las restricciones del actual, sea idóneo tanto para corregir las

fallas detectadas en el pasado, y además, dar respuestas más adecuadas a las

necesidades del futuro, ya que frente a un mundo en el que el problema son los

cambios de paradigma en todos los aspectos de la sociedad, las reformas educativas

mantienen el modelo clásico escolar sin introducir nuevos elementos que, que

permitan transformarlo.

Según Aguerregondo (ob. cit.), el nuevo paradigma envuelve cambiar básicamente

la ecuación conocimiento a docente a alumno pasando de los saberes a las

competencias. Lo que será posible en la medida en que se tome conciencia, y se

pueda redefinir los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación e

investigación, dando respuestas alternativas de transformación de fondo y no solo de

forma. Es oportuno señalar, que los cambios paradigmáticos parecen necesitarse en

todos los niveles del proceso educativo.

Page 20: Revista digital, adela definitiva

En la actualidad, los modelos epistémicos tradicionales, baluarte de la ciencia

moderna, están siendo debatidos profundamente. De esta manera, los paradigmas con

los cuales se rigió la construcción del saber moderno están en disputa con nuevos

modelos y propuestas que en caso de ceder los primeros, se convertirán en los nuevos

paradigmas.

Autores como Díaz (2005), al hacer referencia a esta temática, argumenta que son

variadas las razones que orientan la necesidad de un cambio paradigmático en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación actual, y sobre todo en la

educación superior. Una de ellas fundamentada en la nueva organización social y

sobre todo en los cambios globales a nivel mundial en muchos ámbitos, siendo uno

de ellos, el educativo.

Sobre estos aspectos, el autor antes mencionado, considera que se debe adecuar la

educación a la sociedad del conocimiento que incluye nuevos patrones culturales,

valores, tecnológicos, entre otros. Este nuevo enfoque, constituiría una oportunidad

para revisar el sistema educativo y considerar como finalidad fundamental de todos

los procesos de enseñanza, facilitar al estudiante las herramientas necesarias para la

construcción de su propio aprendizaje.

No obstante, los cambios que se ocurren en la investigación

parecen hacer necesaria la creación de nuevos paradigmas en la

búsqueda de una nueva interpretación y estudio de la ciencia

hacia la mejora de la misma. Sin embargo, en concordancia con

lo definido por Kuhn (citado en D´Silva 2008), cuando manifiesta

que para generar una nueva etapa de paradigmas es necesaria una

evolución al interior del paradigma vigente. Por lo tanto, se

configura un nuevo tipo de pensamiento sustitutivo, lo que no

implica un total desplazamiento sino un inicio de convivencia.

Page 21: Revista digital, adela definitiva

Esto significa, según lo argumenta Morles (2005), la educación superior debe

asumir un nuevo paradigma, valorando la ciencia en cuanto a ciencia, en otras

palabras, como el sistema y proceso de crear saberes que incluyen conocimientos y

creencias que sean altamente confiables. El nuevo modelo educativo debe basar el

aprendizaje en la motivación, en la resolución de problemas y en el trabajo

colaborativo, sin olvidar los avances tecnológicos que han creado redes de

comunicación, dándole paso a los espacios virtuales para el conocimiento y las

interrelaciones humanas.

De acuerdo a lo antes señalado, para el precitado autor, se infiere que la metodología

de la enseñanza universitaria debe experimentar cambios frente a las posiciones clásicas

centradas en el aula y la actividad del docente, dirigidos hacia una enseñanza centrada

en la actividad autónoma del estudiante.

Page 22: Revista digital, adela definitiva

Aguerrondo, I. (1997). El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Documento enlíne, disponible: http://www.oei.es/administracion aguerrondo.htm Diáz, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la escuela supe rior: exigencias que conlleva. Documento enlíne, disponible:http://cde. uv.es/documents/2005-02-16.pdf D´Silva, F. (2008). Los paradigmas de investigación en las ciencias so ciales: tendencias actuales. Aportes Documento en línea, disponible: http: //franadasi.blogspot.com/2008/02/los-paradigmas-en-la-investiga cion-de.html Morles, V. (2005). Educación de postgrado o educación avanzada en Venezuela: Para qué? Revista investigación y postgrado.UPEL. Vol. 20, No. 2, 2005. Santiago, J. (2008). El contexto histórico, el cambio paradigmático y sus repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica esco lar cotidiana. Documento en línea, disponible: http://www.scielo.org. ve/scielo.php?pid=S1316-49102008000100005&script=sci_arttext

REFERENCIAS

Page 23: Revista digital, adela definitiva

La investigación cualitativa es un tipo de investigación que cuenta con técnicas

especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y

sienten. Su objetivo es facilitar un mayor y mejor conocimiento acerca del

significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y

significados subjetivos. Este tipo de investigación se ha venido retomando luego de

un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.

Al hablar de paradigmas, es necesario partir de la conceptualización, en este

sentido, se señala según diferentes autores que proviene del griego para deigma que

significa ejemplo, modelo. Por su parte, Kuhn (citado en Pérez 1994), puntualizó

este término cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una

disciplina científica durante un período específico de tiempo.

Según García (2012), en el desarrollo de las ciencias sociales, los paradigmas han

significado las experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la

Prof. Wilmer Castillo

Page 24: Revista digital, adela definitiva

forma de responder a esta percepción y en general la manera de entender el mundo y

el conocimiento.

En este artículo se pretende abordar particularmente aspectos referentes al

paradigma cualitativo. Evidentemente, que al hablar de paradigmas cualitativos, se

hace necesario mencionar que entre éstos y los paradigmas cuantitativos existen

marcadas diferencias, entre las cuales cabe mencionar lo referente a las formas de

analizar las situaciones, siendo que el cuantitativo aplica métodos de análisis causal y

correlacional, dándole importancia a lo objetivo como tangible y medible, mientras

que el cualitativo por su parte, utiliza métodos de análisis descriptivos e

interpretativos, tratando de comprender los fenómenos que ocurren.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuándo se inició

el desarrollo de este paradigma, concretamente señalan los autores que el enfoque

comienza como proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el inicio

del siglo XX, aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica

temprana” se dan lo primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa.

Según Pérez (ob. cit), este modelo paradigmático surge

como alternativa al paradigma positivista, dado que existen

situaciones problemáticas que no pueden ser explicadas ni

comprenderse solamente desde la perspectiva cuantitativa,

dando así paso a la contribución por parte de diferentes

corrientes investigativas a lo que se conoce como paradigma

interpretativo, hermenéutico, fenomenológico y socio crítico.

Edmund Husserl Wilhelm Dilthey George H. Mead

Es importante mencionar, que el desarrollo de este paradigma obedece al aporte

de muchos autores, entre los que se encuentran Dildhey, Husserl, Baden, Mead,

entre otros, bajo una fundamentación humanística, donde se percibe la vida social

como la creatividad compartida de los individuos.

Page 25: Revista digital, adela definitiva

Lo que determina, según el autor antes mencionado, una realidad percibida como

objetiva, viva y cognoscible para todos los que participan en la interacción social.

En el ámbito educativo los paradigmas son modelos que, tomando en cuenta las

condiciones externas y las características propias de cada ser humano, buscan

plantear una postura que trate de explicar el proceso de aprendizaje y los fenómenos

que lo constituyen. En este contexto, La metodología que utiliza esta perspectiva de

investigación se caracteriza esencialmente por su enfoque holístico, es decir, que

estudia la realidad en forma global, sin fragmentarla y contextualizándola.

Practica además, un análisis inductivo, donde las categorías, explicaciones e

interpretaciones se elaboran partiendo de los datos y no de las teorías previas.

Y por otra parte, se apoya en un enfoque idiográfico, que viene a constituir el hecho

de centrarse en las peculiaridades de los sujetos, más que en el logro de leyes

generales.

En este orden de ideas, se destaca que el paradigma cualitativo acepta la teoría

apoyada en la práctica, entendiendo que la realidad se compone de símbolos y

exégesis hechas por personas, interdisciplinarias y holística. El mismo concibe

epistemológicamente el conocimiento como una acción inherente al ser humano que

se cimenta y reconstruye cada día con nuevos elementos axiológicos y no sólo

describe el objeto sino también el contexto bajo el cual está influenciado.

En este mismo orden, Nuñez (citado en Delgado 2012),

plantea que en esta modalidad de investigación, se utilizan

múltiples fuentes de información, destacando las

observaciones de los fenómenos sociales. En este sentido, se

puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una

observación detallada y próxima a los hechos, buscando lo

específico y local con el fin de descubrir posibles patrones de

comportamiento. Se orienta hacia el estudio de problemas

relacionados con la experiencia humana individual y colectiva;

fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira

comprender en contexto natural.

Page 26: Revista digital, adela definitiva

Nivel ontológico: aquel que se refiere a la naturaleza de la realidad social y

natural. Desde este nivel, la investigación cualitativa se define por considerar la

realidad como una dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la

misma.

Por su parte, el plano epistemológico hace referencia al establecimiento de los

criterios a través de los cuales se determina la validez del conocimiento. Así, desde

esta perspectiva epistemológica, frente a la vía hipotético-deductiva implantada

mayoritariamente en el plano de la investigación, la investigación cualitativa asume

una vía inductiva.

Igualmente, en el plano metodológico se describe a las distintas vías y formas de

la investigación, en tono a la realidad. Desde este nivel, la investigación cualitativa

tendrá un carácter emergente, el cual se construye en la medida en que avanza la

investigación, a través de la cual se obtendrán diferentes enfoques y perspectiva de

los participantes.

Al intentar un análisis sobre los modelos de investigación, en concordancia con

González (2010), quien considera que independientemente del enfoque paradigmático

utilizado en la investigación, se tendría que repensar la investigación universitaria

desde la epistemología de la complejidad y que al citar a Ugas plantea que se

requiere de este tipo de conocimiento para que analice lo pedagógico en su

Siguiendo con las aportaciones de Guba y Lincoln (1990), cabe destacar que

existen una serie de niveles de análisis que permiten establecer unas características

comunes de esta diversidad de enfoques y tendencias. Estos niveles son los

siguientes:

Page 27: Revista digital, adela definitiva

materialidad (económico-social), en sus niveles de significación (político-ideológica)

y en su proceso diferencial de magnitud (socio-histórico).

Sostiene la autora antes mencionada, que este enfoque crítico de la investigación,

permite analizar, estudiar e interpretar el hecho educativo-investigativo desde la

cotidianidad de los sujetos que la viven y por lo tanto permite determinar los reales

significados, el sentido de la problematización social.

Se pudiera concluir diciendo que ambos enfoques a pesar de las diferencias, en su

estructura y en la manera en que según la perspectiva de cada uno, se enfoca la

investigación, cumplen roles distintos en el quehacer del desarrollo del conocimiento, lo

que los hace complementarios, debido a que al investigar no solo se debe dirigir la

misma a la cuantificación de resultados, sino que éstos deben enfocar la comprensión

de la realidad en donde se interviene, lo que permitiría adoptar una posición reflexiva

más crítica sobre los resultados obtenidos. Es decir, debe ir el uno de la mano del otro.

Page 28: Revista digital, adela definitiva

Delgado, Y.(2012). Diferencias entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo. documento en línea, disponible: http://yamilesmith. blogspot.com/2012/06/diferen-cias-entre-los-paradigmas.html García, E. (2012). Tipos de paradigmas en la investigación. documen to en línea, disponible: http://elviangarciar.blogspot.com/2012/05/ tipos-de-paradigmas-en-la-investigacion.html González, M. (2010). Hacia un enfoque epistemológico cualitativo: una alternativa sostenible parala investigación universitaria vene zolana. documento en línea, disponible: http://marieepistemología cualitativa.blogspot.com/2010/03/el-enfoque-cualitativo.html Guba, E. y Lincoln, Y. (1990). The paradigm dialog. California: SA GE Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (quinta edición). México: McGraw Hill. Pérez (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. Documento en línea, disponible: http://peru.ta mu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf

REFERENCIAS

Page 29: Revista digital, adela definitiva

Conforme transcurre el tiempo, son cada vez más los estudiantes e investigadores

que recurren a fuentes virtuales. Leer frente a una pantalla o descargar artículos de

revistas científicas, por ejemplo, se han convertido ya en actividades poco fuera de lo

común. En algunos casos, es indispensable revisar la bibliografía existente en bases

de datos o bibliotecas virtuales, ya que solo a través de dicho medio se puede acceder

a la información requerida. Por ello, los repositorios bibliográficos virtuales

constituyen grandes herramientas de investigación.

Dra. Yaneth Pombo (2013)

La mecánica fue la primera disciplina que se desarrolla como ciencia y utiliza la

experiencia como método. Así, se estableció la cadena lógica productora de ciencia;

observación, experimentación y conclusión en leyes. Era un tiempo en que el

empirismo era la única posibilidad epistemológica: el conocimiento es la

correspondencia exacta entre realidad y razón. Posteriormente, sin ruptura con el

empirismo, sino en continuidad con él, surge el positivismo: la filosofía que

fundamenta el paradigma científico de la modernidad y que desde entonces hasta hoy

se autodefine como la única forma de conocer la realidad de una manera científica,

(p.1)

Fernández y otros (2012)

Page 30: Revista digital, adela definitiva

Fernández, B. y otros (2012). Herramienta de investigación: bibliote ca virtualpucp. Documento en línea, disponible: http://blog.pucp. edu.pe/ción- item/166174/herramienta-deinvestigabiblioteca-virtual- Pombo, Y. (2013). Pensamiento Paradigmático. Documento en línea, disponible: http://la-gerencia.net/tag/investigaciones-cualitativas/

REFERENCIAS

Page 31: Revista digital, adela definitiva

Todo conocimiento opera mediante la selección de datos

significativos y rechazo de datos no significativos: separa

(distingue o desarticula) y une (asocia, identifica);

jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en

función de un núcleo de nociones maestras). Estas

operaciones, que utilizan la lógica, son de hecho

comandadas por principios "supralógicos" de

organización del pensamiento o paradigmas, principios

ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del

mundo sin que tengamos conciencia de ello.

Edgar Morin