revista de la facultad de odontología, universidad latina ... vital 1… · arlet oconitrillo,...

72
Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica Año 11, Volumen 1 - Número 18 - Enero • Junio 2013

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina de Costa Rica Año 11, Volumen 1 - Número 18 - Enero • Junio 2013

Page 2: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir
Page 3: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez,Director Consejo Editorial

Universidad Latina de Costa [email protected]

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

MSc. Gioconda Muñoz Loaiza,Universidad Latina de Costa [email protected]

Dra. Olga Marta Murillo,Universidad de Costa Rica

[email protected]

Dr. Mario Mainieri Ziegler,Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL:

Enero-Junio, 2013 • Año 11 • Volumen 1, No. 18 • ISSN 1659-0775

Los contenidos y opiniones vertidas en Odontología Vital son de entera responsabilidad de los autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, de la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities. El manejo de archivos digitales, imágenes, fotocopias, artes, gráficos deben ser autorizados en forma escrita por el Consejo Editorial.

La Revista Odontología Vital es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, dirigida a profesionales y estudiantes de Odontología nacionales e in-ternacionales. Su publicación es bianual, editada y distribuida por la Facultad de Odontología con dirección en la Universidad Latina de Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro. El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de los trabajos de investigación originales e inéditos, presentaciones de casos clínicos, revisiones bibliográficas efectuados por do-centes, graduados y estudiantes de Odontología de las universi-dades que conforman Laureate International Universities y de cualquier otra Universidad, instituto de investigación, o profe-sionales independientes que efectúen aportes significativos a la profesión odontológica. En Internet se tiene libre acceso a la revistaen la dirección: http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Descargue en su teléfono inteligente o tableta la aplicación gra-tuita QR Droid, escanee este código y tenga acceso a todas las ediciones digitales de Odontología Vital.

Page 4: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

2

Dra. Itamara Lucía Itagiba Neves Universidad Anhembi Morumbi, Sao Paulo, Brasil

Dra. María Alice Pimentel Fuscella Universidade Potiguar, Natal, Brasil

Dra. Lía Misobe Ono Centro Universitario do Norte, Manaos, Brasil

Dr. Rogger Bardález Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

Dr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica de México, México

Dr. Felipe Stanke Celis Universidad Andrés Bello, Chile

Dr. Osvaldo Badenier Bustamante Universidad Viña del Mar, Chile

Dra. Iztela de Obaldía Universidad de Ciencias y Tecnología, Panamá

Dr. Eduardo Flores Universidad de las Américas, Ecuador

Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas Universidad Europea de Madrid, España

Dr. Ennio Carro Hernández Universidad del Valle, Campus Hermosillo, México

Dr. Alejandro Urbiola Morales Universidad del Valle, Campus Laredo, México

Dr. Eduardo Cano Guerrero Universidad del Valle, Campus Reynosa, México

Dr. Amado Martinez Segura Universidad del Valle, Campus Victoria, México

Dr. Juan Hernan Clasing Garavilla Universidad del Valle, Campus Veracruz, México

Dra. Mónica Larrondo Universidad del Valle, Campus Querétaro, México

Dr. Michael Colvard University of Illinois at Chicago, USA

Odontología Vital es distribuida en EBSCO Publishing/EBSCOhost, eincluida en el Directorio de LATINDEX

COMITÉ ARBITRAL

ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Metate con cabeza de jaguar, creación de un artista chorotega-mague de nombre desconocido.Metate: Stone used to grind corn, with jaguar head, from an unknown chorotega-mangue artist.

Procedencia del pacífico norte de Costa RicaFrom north pacific of Costa Rica

800/1350 d.C / A.DMNCR 29227

Colección del Museo Nacional/Museo de Oro, Costa RicaFotografía: Lia Mizobe Ono

Corrección de estilo:Jorge Fernández Chaves

Teléfono: (506) 2207-6154http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A. • Tel. 2551-8020

Odontología Vital y Grafos S.A. estamos comprometidos con la protección del ambiente

Page 5: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

3ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

EDITORIAL

5

15

23

27

35

41

49

55

Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.Keratinizing odontogenic tumor: A review of the literature and report of three cases of oral medicine and pathology Dental School, Universidad Latina de Costa Rica.Sergio Castro, Rosa Elena Del Valle.

Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginatoEncapsulation of δ - Aminolevulinic acid in alginate microspheresWillie Jaikel Zavala, Keila Alvarado Estrada , Amaury Pozos Guillén, Héctor Flores Reyes.

Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturaciónPeriapex response to the extrusion of sealing cementNatalia Ocampo, Marco Aguilar Mora.

Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato.Use of acupuncture as an alternative means to reduce the gag reflex and anxiety, in superior alginate impressions.Daniela Ramírez Hernández, Pamela Soto Fonseca, Joseph Ulate Jiménez, Juan Carlos Quesa-da.

Reparación de perforación. Reporte de un caso clínicoRepair treatment for perforations: Clinical case reportArlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna

Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de pade-cer enfermedades bucodentales en adolescentes del Colegio Bilingüe de Palmares, en el año 2012.Application of a screening instrument to define risk of oral disease in teenagers from “Colegio Bilingüe de Palmares”, 2012 William Lao Gallardo, Ricardo Corrales Aguilar, Mireya Solórzano Rodriguez

Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico.Use of beta-glucan in endodontic surgery: Clinical case reportMariela Bertheau Omodeo, Mariela Barzuna Pacheco

Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacio-nal Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica.Veterinarian dentistry in wild species of Simon Bolivar National Zoopark and Uni-versidad Latina de Costa RicaMarco Masis, Randall Arguedas Porras, Rebeca Phillips.

CONTENIDO

Page 6: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

4 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Editorial

n la Universidad Latina de Costa Rica, la carrera de Odontología ha sido pionera y fundadora de nuestra Facultad de Cien-cias de la Salud, en la cual encontramos carreras como Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Trabajo Social, Op-

tometría, Terapia Física, Ciencias Biológicas, además de carreras relacionadas como Ingeniería en Electro-medicina y en acuerdo con el Instituto ILAFORI de Laureate, el Diplomado en Técnica Dental, con enfo-que en Cromo Cobalto y Cerámicas.

Sin duda este grupo de carreras de ciencias de la sa-lud, efectúan entre si una sinergia que las fortalece, tanto a ellas como a la Universidad Latina y se cons-truye un espíritu de interdisciplinariedad, que es de trascendental importancia en los procesos de forma-ción académica y profesional en el campo de la aten-ción de la salud, para los estudiantes y graduados de todas estas carreras y para los pacientes que son aten-didos por ellos.

Siendo parte de la red mundial de universidades más grande del mundo, LAUREATE UNIVERSITIES, la Universidad Latina, encuentra sustento y apoyo a ni-vel internacional de múltiples carreras hermanas, que dentro del campo de la Odontología, permiten forta-lecer el perfil del graduado, poniendo a su disposición las ventajas de la internacionalidad en su formación.Es grato compartir una importante noticia para las instituciones en Costa Rica que forman parte de la red Laureate International Universities, que el IFC, ins-

titución del Banco Mundial que apoya proyectos del sector privado y el Fondo para África, América Lati-na y el Caribe (ALAC) del IFC invertirá $150 millones de dólares en capital accionario de Laureate Educa-tio, Inc, para ampliar el acceso a la educación supe-rior y respaldar el crecimiento de la red internacional de instituciones de Laureate. Laureate es el provee-dor privado líder de educación superior con más de 750,000 estudiantes en 29 países, de los cuales el 80 por ciento están en América Latina. Si bien aún no está definido cuánto de esa inversión y cómo se desti-nará a cada país, es un hecho que parte de ese dinero estará dirigido a fortalecer los programas de estudio y el modelo educativo de Laureate, de tal modo que to-dos los estudiantes que pertenecen a las instituciones de Laureate se verán beneficiados con ello.

A través de su red internacional de universidades pri-vadas, Laureate ha sido pionera en el sector de educa-ción superior y actualmente opera en más de 65 insti-tuciones en centenares de campus en todo el mundo con énfasis en América Latina. Estas instituciones tienen como objetivo expandir programas de educa-ción de alta calidad orientados al mercado laboral e internacional. Esto es particularmente importante en América Latina donde se estima que sólo entre 30 y 35 por ciento de jóvenes en la región tienen educación superior, muy por debajo de los países de la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Nos sentimos muy honrados por esta demostración de apoyo y confianza por parte de una institución de prestigio mundial como IFC del Banco Mundial y creemos que es un reconocimiento a la sólida repu-tación de Laureate que nos permitirá extender nues-tras actividades a las comunidades en donde hay una fuerte demanda de educación superior de calidad. Cabe señalar que se trata de la inversión más fuerte que IFC ha realizado en el sector educativo.

Sin duda, las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, ya están viendo los beneficios de pertenecer a esta red de universidades, que fortalece el crecimien-to de todas las carreras que la componen y por su-puesto la carrera de Odontología, ve acrecentados sus logros académicos con el apoyo que recibe de la Red Mundial de Universidades Laureate.

E MBA Henry Rodríguez Serrano

Rector Universidad Latina de Costa Rica

Page 7: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

5ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de

medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de

medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Keratinizing odontogenic tumor: A review of the literature and report of three cases of oral medicine and pathology

Dental School, Universidad Latina de Costa Rica.

Keratinizing odontogenic tumor: A review of the literature and report of three cases of oral medicine and pathology

Dental School, Universidad Latina de Costa Rica.

Castro, S., Del Valle, R.E. (2013). Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología Vital 18:5-13.

Sergio Castro Mora*, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected] Elena Del Valle Granados**, Universidad Latina de Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl tumor odontogénico queratinizante (TOQ), antes “Queratoquiste” es una entidad patológica benigna de suma importancia para el odontólogo, por su alto índice de recurrencia y conducta de gran peligrosidad. Ha sido motivo de discusión entre clínicos y académicos en aras de encontrar una nomenclatura más acorde con su comportamiento biológico. Constituye una entidad propia con hallazgos histopatológicos característicos.

Su tratamiento sigue siendo controversial. Este reporte describe los hallazgos clínicos, histopatológicos y radiográficos, de tres de estas lesiones con historias clínicas diferentes, dos de localización mandibular y uno

maxilar. Se incluyen además controles imagenográficos.

PALAbRAS CLAvETumor odontogénico Queratinizante, queratoquístico, quistes.

AbSTRACTKeratinizing odontogenic tumor (Toq) before “Keratocyst” is a benign disease entity important to the dentist,

because of its high rate of recurrence and behavior.Potentially aggressive, it has been a matter of discussion between clinicians and academics in order to find a

more consistent naming acording to their biological behavior. It is its own entity with pathological hallmarks. Treating them is still controversial. This report describes the clinical, histopathological and radiographic, three of these lesions with different histories, two maxillary and one mandibular location. Images controls are also

included

KEy wORDSKeratinizing odontogenic tumor, cysts

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

The calcifying ghost cell odontogenic tumor – or the calcifying odontogenic cysthttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0714.1972.tb01666.x/abstract

Variations in keratinizing odontogenic cysts and tumorshttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/003042208290192X

Page 8: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

6 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

INTRODUCCIÓN

El TOQ fue informado por pri-mera vez por Mikulicz(1876), pero fue Philipsen(1956), quien intro-dujo el término “queratoquíste odontogénico”: Cuatro años más tarde Shear (1960) definió sus ca-racterísticas histológicas. La ma-yoría de los investigadores men-cionan que deriva de la lámina dental o de sus remanentes. Otros autores consideran que puede surgir del órgano del esmalte y del retículo estrellado. (Quesada, M., Delgado, W., Calderón, V. 2005).

Sapp, P . (2006), define al querato-quíste odontogénico como una le-sión: “que deriva de los remanen-tes de la lámina dental, c o n u n comportamiento biológico similar al de una neoplasia benigna”.

DE QUISTE A TUMOR

Madras y Lapointe citan a Toller (1967) quien sugiere que el TOQ debería ser considerado como una neoplasia benigna en vez de un quiste convencional, esto basa-do en su comportamiento clínico lo cual respalda lo dicho por Ahl-fors y otros (1984). En el 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS), reclasificó al queratoquiste odontogénico, como un neoplas-ma benigno de naturaleza odonto-génica y recomendó denominarlo con el nombre de tumor odonto-génico queratinizante (TOQ). Criterios para la reclasificación: • Comportamiento clínico.• Alto porcentaje de recurrencia.• Características histológicas.• Asociación con el Síndrome del

Nevus Basocelular o Síndrome del Carcinoma Nevoide de Cé-lulas Basales (SNCB). (Madras y Lapointe 2008).

• Alteraciones genéticas y anor-malidades cromosómicas: como es el caso de mutación del Gen PTCH (Howard M.

2008). Proliferación del antí-geno nuclear de proliferación celular (PCNA), proteína p53 y antígeno Ki67. (Quesada, M., Delgado, W., Calderón, V. 2005)

Delgado y col (2005), coinciden en que las alteraciones genéticas y cromosómicas presentes confir-man que esta entidad patológica debe ser considerada un neoplas-ma y no un quiste.

ASPECTOS HISTOPATOLÓGICOS

El TOQ presenta características histopatológicas distintivas, pues su epitelio de revestimiento es de aspecto corrugado, de un grosor de 6 a 10 células, con rete ridges ausentes o poco pronunciados, el epitelio suele ser cúbico e hiper-cromático con distribución en em-palizada en la zona basal epitelial, puede ser paraqueratinizado u or-toqueratinizado (aunque en este último caso hay otros hallazgos que lo convierten en una entidad clínica con otras características), y las células del estrato espinoso suelen tener edema intracelular, el lumen lesional es irregular y con-tiene cantidades variables de que-ratina. Pequeños quistes satélites o cordones de epitelio odontogé-nico se han descrito dentro de la pared fibrosa de la lesión (Neville) Arellano y González (2008) citan la clasificación del Dr. Crowley, en la que clasifica al TOQ en tres catego-rías histológicas: paraqueratiniza-do, ortoqueratinizado y combina-do.

ASPECTOS RADIOGRÁFICOS

Quesada, M., Delgado, W., Calde-rón, V. (2005) definen la imagen radiográfica del TOQ como va-riable, y puede presentarse como una lesión radiolúcida. De bordes corticalizados y festoneados, cuya configuración interna puede ser unilocular o multilocular, da lu-

gar a imágenes parecidas a las del ameloblastoma. La lesión a veces se encuentra asociada a dientes no erupcionados (25% al 40% de los casos) odontomas, y se puede confundir con quistes dentígeros. (Quesada, M., Delgado, W., Calde-rón, V. 2005). (Tamashiro, T., Mos-queda, A. 2005) (Ali, M., Baugman, R. 2003).

ASPECTOS CLÍNICOS

El TOQ representa del 3% al 11% de los quistes que se encuentran en los maxilares (Scholl y col., 1999) (Pérez, M., 2006); (Madras, J., Lapointe , H. 2008) Similares a los resultados de las investigacio-nes realizadas por Ochsenius y col (2007) y Meninguad, Oprean, Pi-taky y Bertrand (2006).

Presenta una predilección por el sexo masculino, y durante la se-gunda y tercera décadas (Madras y Lapointe (2008). Ocurre ocasio-nalmente en la mandíbula, prin-cipalmente en la parte posterior de cuerpo y rama ascendente. Aunque esas son las áreas más comunes, se han informado lo-calizaciones inusuales tales como porción anterior de la maxila, seno maxilar y la región de la tercera molar superior (Cakur y col. 2008). Los pacientes pueden presen-tar inflamación, dolor o puede ser asintomático. La presencia de inflamación puede encubrir los hallazgos histopatológicos distin-tivos ya mencionados. El TOQ cre-ce en un sentido anteroposterior, hacia la rama mandibular, dentro de la cavidad medular del hueso sin causar una obvia expansión de las corticales. Estas características lo distinguen del quiste radicular y dentígero, pero ocasionalmente puede presentarse en forma peri-férica y confundirse clínicamente, con un quiste gingival del adulto (Quesada, M., Delgado, W., Calde-rón, V. 2005).

Page 9: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

7ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

En estudio ortopantomográfico inicial (Fig. 2), se observa una le-sión radiolúcida de 20mm de diá-metro, localizada en la zona del cuerpo mandibular izquierdo cu-yos límites son: mesial: superficie radicular de la 3.6, distal: Superfi-cie mesial de la 3.7, caudal: base del cuerpo mandibular incluyendo ca-nal mandibular y craneal: porción coronal de la 3.7 y gingiva. Examen intraoral se observa ausencia clíni-ca de la 3.7, sin expansión de corti-cales y sin dolor a la digito presión. La paciente se presenta asintomá-tica.

Se inicia procedimiento quirúrgi-co bajo diagnóstico presuntivo de “quiste dentígero”, con anestesia local (lidocaína con epinefrina al 2%), técnica de bloqueo alveolar inferior convencional, refuerzo del nervio lingual y del N. bucal largo. (Fig. 3)

COMPLICACIONES

González, P. y col. (2008), refieren una recurrencia similar a la expre-sada por Quesada y col. (2005), los cuales dicen que se presenta una tasa de recurrencia bastante ele-vada desde un 25% hasta un 60% similar a lo informado por otros autores.

Madras y Lapointe (2008) citan a Brannon (1976), el cual propuso 3 posibles causantes para la re-currencia del TOQ: Remoción in-completa del tapizado del quiste, formación de nuevos TOQ a partir de quistes satélites y desarrollo de un nuevo TOQ cercano al área, y el cual se interpreta como una re-currencia.

Cuando se asocia al Síndrome Gorlin-Goltz (SGG), la recurrencia puede llegar a ser de un 82% (Ma-dras y Lapointe 2008), Díaz y col. (2005) definen el SGG como un trastorno de herencia autosómica dominante, con penetrancia eleva-da y expresión fenotípica variable. Clínicamente se caracteriza por la asociación de una serie de mani-festaciones, y destacan como más habituales los TOQ y carcinomas baso celulares cutáneos.

Howard M (2008) menciona que estudios inmunohistoquímicos del epitelio de revestimiento del TOQ, demuestran que dicho epitelio tie-ne menor potencial proliferativo que en el de revestimientode los TOQ múltiples asociados al SGG Sin embargo, González y col. (2008) dicen que no todos los múltiples TOQ han sido asociados al SGG.

Kezler y Piloni (2002) menciona-ban 12 casos informados en la lite-ratura internacional con conver-sión maligna,. Falaki, Delevarian, Salehinejad y Saghafi se refirieron a un carcinoma escamoso que sur-gía de un TOQ en el 2009.

Tratamientos utilizados

Arellano y González (2008) men-cionan las diferentes propuestas para el tratamiento del TOQ e in-cluyen:

• Tratamiento quirúrgico: osteo-tomía periférica. Para el acceso de la lesión.

• Mediante la descompresión del queratoquíste.

• Tratamiento térmico: criociru-gía.

• Tratamiento químico: aplica-ción de la solución de Carnoy.

• Resección en bloque de la lesión.• Tratamientos conservadores: la

enucleación, marsupialización y curetaje.

REPORTE DE CASO CLÍNICO 1

ANTECEDENTES PERSONALES

Se trata de paciente femenina de 12 años de edad la cual acude a la Clínica de Odontología de Univer-sidad Latina de Costa Rica, refe-rida por su ortodocista ante el hallazgo radiográfico (Fig 2) APP: escoliosis y astigmatismo, AA: (-), AQ: (-), APNP: (-), APF: Cáncer de mama y carcinoma baso celular. En el examen extraoral no se obser-va edema ni asimetría facial. (Fig. 1)

Fig. 1 Aspecto extraoral sin asimetría fa-cial.

Fig. 2 Radiografía panorámica donde se observa zona radiolúcida en cuadrante in-ferior izquierdo.

Fig. 3 Colocación de anestesia técnica mandibular.

Castro, S., Del Valle, R.E. (2013). Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología Vital 18:5-13.

Page 10: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

8 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

PLAN DE AbORDAJE

Se realiza una incisión distal a la superficie distal de la prime-ra molar inferior izquierda en el reborde, se continúa marginal papilar hasta la superficie medial de la segunda premolar inferior izquierda donde se efectúa una relajante para permitir el levanta-miento de colgajo mucoperióstico. (Fig. 4 y 5.)

Debido al poco soporte óseo re-manente y un mal pronóstico or-todóntico para la pieza 3.7 se de-cide su extracción quirúrgica. Se procede a realizar una osteotomía para liberar la corona anatómica con el fin de poder efectuar una odontosección coronal y se luxa la superficie radicular de la pieza por extraer. (Fig. 6 y 7.)

Al haber extraído la segunda mo-lar se obtiene acceso a la lesión (Fig. 8), y se inicia la enucleación completa en la cual se procede a separar el tejido que tapiza la

cavidad del hueso con el uso de una legra y cuchareta, durante este procedimiento se observa la su-puración de un líquido lechoso de color amarillento, con un olor des-agradable sugerente de queratina, propia de estas lesiones, un cureta-je exhaustivo del lecho quirúrgico para remover los restos del tejido con lo cual se espera una menor tasa de recidiva y se realiza un lavado con abundante suero fisio-lógico. (Fig. 8, 9, 10 y 11)

La muestra es incluida en formali-na al 10%, la cual es enviada para el estudio histopatológico. Se coloca suturas (punto simple). (Fig. 12)

Fig. 4 Incisión en superficie distal de pri-mera molar inferior derecha.

Fig. 6 Osteotomía para liberar corona de 3.7

Fig. 7 Extracción de 3.7

Fig. 8 Aspecto del lecho quirúrgico.

Fig. 9 Tratamiento de cavidad quirúrgica.

Fig. 10 Eliminación del sáculo.

Fig. 11 Muestra de 2 cms de largo

Fig. 5 Desprendimiento del colgajo.

Page 11: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

9ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

La paciente acude al control a los 7 días para el retiro de los puntos de sutura, y evidencia adecuada evolución sin signos de infección. Una radiografía periapical revela una extensa cavidad de aproxima-damente unos 25mm producto del abordaje quirúrgico. (Fig. 13)

Debido al alto porcentaje de recu-rrencia, se realizarán controles pe-riódicos (al mes, 6 meses, 1 año).

CONTROL DE UN MES

Se realiza TAC de control donde se observa en la rama maxilar iz-quierda una extensa cavidad en la parte posterior de 15 x 13 mm de diámetro, la cual muestra en su in-terior un material con coeficiente de atenuación de tejidos blandos (+ 36 U.H.) y adelgazamiento de la tabla cortical lingual. (Fig. 15 y 16)

En la ortopantomografía se obser-va una zona radiolúcida de gran

tamaño en la región del cuerpo mandibular. (Fig. 14)

CONTROL SEIS MESES

Para dicho control se utiliza n las técnicas radiográficas oclusal y la periapical en las cuales no se ob-serva expansión de corticales pero sí formación de trabeculado óseo; la paciente se presenta sin crepitus ni parestesia del nervio mandibu-lar inferior. (Fig. 17 y 18)

Fig. 12 Se colocan puntos simples con sutura de seda.

Fig. 17 Radiografía oclusal de control a los 6 meses

Fig. 18 Radiografía de control a los 6 meses

Fig. 14

Fig. 19

Fig. 15

Fig. 16

Fig. 13 Control postoperatorio a los 7 días.

CONTROL AL AÑO

Se realiza para confirmar un sa-nado correcto y descartar posibles recidivas. La ortopantomografía revela una estructura ósea ínte-gra (Fig.19). En la tomografía axial computadorizada al año de la ciru-gía no se aprecia fractura ni lesión osteolítica. En particular la mandí-bula muestra hueso cortical intac-to, hueso esponjoso sin lesiones localizadas.

Castro, S., Del Valle, R.E. (2013). Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología Vital 18:5-13.

Page 12: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

10 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO

El resultado del estudio histopato-lógico revela: “un estroma fibroso con cambio mixoide, presenta un grosor epitelial de 6 a 8 células, ausencia de proyecciones der-moepiteliales, un estrato espinoso delgado cuyas células suelen mos-trar edema, las células cuboidales del estrato basal se encuentran hi-percromáticas, además presentan una superficie de recubrimiento epitelial rugosa y queratina desca-mada”. Con la correlación clínica y radiológica del paciente se da un diagnóstico definitivo de: “Tumor odontogénico queratinizante”.

REPORTE DEL SEGUNDO CASO CLÍNICOANTECEDENTES PERSONALES

Paciente masculino de 64 años, con antecedentes de hipertensión, edéntulo parcial, se presenta a la Clínica del Servicio de Patología y Medicina Oral de la Universidad Latina de Costa Rica referido por la presencia de una radiolucidez bien definida de borde esclerótico, ubica-da en el área de premolares inferior derecha, asintomática y de hallazgo casual. Se refiere bajo diagnóstico presuntivo de “quiste residual”, (fi-gura 20) para la toma de la biopsia respectiva.

En el examen extraoral no se obser-va asimetría facial.

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

El estudio previo en la ortopanto-mografía muestra una lesión radio-lúcida bien definida, de borde escle-rótico, de 2cm aproximadamente en su diámetro mayor, localizada en la zona parasinfisiaria lado derecho, cuyos límites son en mesial: super-ficie radicular del 4.3 con tratamien-to de conducto y superficie distal: zona edéntula. En el examen intrao-ral no se observa expansión de cor-ticales ni dolor a la dígitopresión.

Abordaje quirúrgico

Se realiza una incisión supracres-tal, (Fig 21), iniciando 2 cm hacia distal del canino mandibular dere-cho y una relajante angular hacia mesial; se desprende el colgajo y se procede a realizar la osteotomía. En la tabla externa se encontró una perforación ósea, que sirvió como punto de acceso quirúrgico, por medio de la cual quedó en evi-dencia el contenido espeso de la lesión, de color amarillo mostaza, lo cual sugiere la posibilidad de un tumor odontogénico queratinizan-te (fig 22). Se procede a la toma de la muestra de la pared cavitaria y se recolecta parte del fluido intra-lesional para su respectivo análisis histopatológico.

El estudio histopatológico da como resultado hallazgos propios de un tumor odontogénico queratinizan-te.

Actualmente el paciente está bajo observación y seguimiento clínico y radiográfico.

Figura 20. Se observa areas radiolúcidas bien definidas en cuadrante inferior de-recho.

Fig. 21. Incisión y desprendimiento del colgajo.

Fig. 22. Se observa salida del contenido quístico

Fig. 24. Tratamiento del lecho quirúrgico para continuar con la colocación de pun-tos de sutura.

Fig. 23. Eliminación de epitelio quístico

Page 13: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

11ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

REPORTE DEL TERCER CASO CLÍNICO

ANTECEDENTES PERSONALES

Paciente femenina de 47 años con antecedentes de hipotiroidismo, es referida a la Clínica de Medicina y Patología Oral de la Facultad de Odontologia de la Universidad La-tina de Costa Rica para valorar una lesión radiolúcida bien definida en apariencia relacionada con un incisivo lateral superior izquierdo, al cual le había sido realizada una corona completa. Al momento de la valoración presentaba inflama-ción, dolor y supuración a la pal-pación por la tabla vestibular, se envía inicialmente un curso corto de antibioticoterapia, lo cual hace mermar significativamente la su-puración, se refiere para cirugía ex-ploratoria y toma de muestra para estudio histopatológico. (Fig. 25).

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

El estudio previo en la ortopanto-mografía muestra una lesión ra-diolúcida bien definida, de 10 mm aproximadamente en su diámetro mayor, localizada en la zona peri-rradicular de la pieza 2.2 (Fig. 26)

AbORDAJE QUIRÚRGICO

Se utilizó anestesia al 2% técnica infiltrativa con refuerzo palatino. Se realizó incisión de Newman en el sector anterior por vestibular y se levantó el colgajo mucoperiós-tico. Se extrajo la pieza 2.2 y se recolectó el tejido para su estudio

histopatológico siguiendo la lógica quirúrgica que se implementó en casos 1 y 2. Después de tratar la ca-vidad quirúrgica se reposiciona el colgajo y se sutura con puntos se-parados.

El análisis de laboratorio revela ha-llazgos histopatológicos de TOQ, con áreas de distorsión por efecto de inflamación.

Actualmente se mantiene bajo ob-servación clínica y radiográfica. Al control 1 año después de la cirugía la paciente se mantiene asintomá-tica. (Fig. 27)

CONCLUSIONES

El TOQ es una lesión cuya clínica puede mimetizar otras lesiones inflamatorias frecuentes en ca-vidad oral; sin embargo, dada su tasa de recurrencia y su capacidad

de alcanzar grandes dimensiones, obligan a los clínicos a tomar con-ciencia de la trascendencia de la biopsia como elemento importan-te para esclarecer el diagnóstico final. También pone en evidencia cómo se van modificando las con-cepciones de abordaje terapéutico a la luz de los hallazgos histológi-cos y la valoración del comporta-miento de la lesión en el marco de los reportes del caso en la literatura científica.

Agradecimiento: al estudiante Die-go Porras por su valioso aporte al presente documento.

*Patología y Medicina Oral y Maxi-lofacial**Cirugía Maxilofacial.

Fig. 27.

Fig. 25. Radiografía panorámica de control postoperatorio.

Fig. 26.

Castro, S., Del Valle, R.E. (2013). Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología Vital 18:5-13.

Page 14: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

12 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

bIbLIOGRAFÍA

Ali , M., Baughman, R. (2003) Maxillary odontogénico keratocyst: A common and serious clinical misdiagnosis. JADA, Vol. 134, July.

Aravena, J., Ugarte, P., Tirreau, V. (2001) Cambios clínicos, radiográficos e histológicos de queratoquistes someti-dos a descompresión. Revista Dental de Chile.; 92 (3): 9-14.

Arellano, M., González, M. Tumor odontogénico queratoquístico y sus tratamientos. Reporte de un Caso. Revisión de la bibliografía. Revista ADM;LXV(1): 44-48

Cakur , B., Miloglu, O., Yolcu, U., Goregen, M., Gursan, N. (2008) Keratocyst Odontogenic tumor invading the right maxillary sinus: a case report. Journal of Oral Science, Vol. 50, No.3, 345-349.

Diaz, Jm., Infante, P., Belmonte, R. Ruiz, L., Garcia, A. Gutiérrez. (2005) Basal cell nevus síndrome. Presentation of six cases and literatura review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:E57-E66.

Dixit , S., Acharya, S., Dixit, PB. Multiple odontogénico keratocyst associated with Gorlin-Goltz syndrome. Kath-mandu University Medical Journal (2009), Vol. 7, No.4, Issue 28, 414-418.

Falaki, F., Delavarian, Z., Salehinejad, J., Saghafi, S. Squamous cell carcinoma arising from an odontogénico keratocyst: A case report. Med Oral Patol Cir Bucal.2009 Apr1;14(4):E171-4. Gonzalez, P., Miyakazi, Y., Tanaka, A., Oku, Y., Itoh, S., Sakashita, H., Ide, F., Tajima, Y., Kusama, K. A comoarative study od sporadic and multiple keratocystic odontogenic tumor: a review of 196 tumors. J Meikai Dent Med 37, 2008.

Howard, M. (2008) El queratoquiste odontogènico, de quiste a tumor. Revista Odontos Número 10

Kezler, A., Piloni , MJ. (2002) Queratoquiste odontogénico con transformación carcinomatosa. Presentacion de un caso. Vol. 7: 331-335

Landini, G. (2006) Quantitative analysis of the epitelial lining architecture in radicular cyst and odontogenic keratocysts. Head & Face Medicine, 2:4.

Madras, J., Lapointe. (2008) Keratocystic Odontogenic Tumour: Reclassification of the odontogenic keratocyst from cyst to tumour., JCDA, Vol.74, No.2, 165-165h.

Meninguad, J.P., Oprean, N. , Pitak, P. B,, J.C. (2006) Odontogenic cyst: a clinical study of 695 cases, Journal of Oral Science. Vol.48, No.2,59-62. Murillo, J., Etayo, A., Sebastián, C., Martino, R., Rodriguez, JM. (2002) Carcinoma primario originado en un quiste mandibular. Medicina oral; 7: 370-4

Ochsenius, G., Escobar, E., Godoy, L., Peñafiel, C. (2007) Quistes odontogénicos: Análisis de 2944 casos en Chile. Med Oral Patol Oral Cir Bucal; 12:E85-91

Pérez, M. (2006) Queratoquistes maxilares: marsupialización. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 28,4(julio-agosto): 222-224.

Quesada, M., Delgado, W, Calderón V. (2005) Características radiográficas de los queratoquistes odontogéni-cos paraqueratinizados del maxilar inferior. Rev Estomatol Herediana; 15(2).

Quintana, JC., Miranda, J., Al-Gobhari, F. (2009) Queratoquiste Odontogénico. Revista Cubana de Estomatolo-gía.; 46(3): 70-77

Page 15: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

13ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Sapp, P., Eversole, L. (2004). Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology. EE.UU.: Editorial Mosby.

Scholl, R., Kellet, H., Neumann D., Lurie, A. Cysts and cysts lesions of the mandible: Clinical and Radiologic-Histopathologic review. Scientific Exhibits, Volume 19, number 5.

Tamashiro-Higa, T., Mosqueda, A. (2005) Queratoquiste odontogénico en posición dentígera. Caso Clinico. Cir Ciruj. marzo-abril; 73:127-131.

Yonetsu, K., Bianchi, J., Troulis, M., Curtin, H. (2001) Unusual CT Appearance in a Odontogenic Keratocyst of the mandible: Case Report. AJNR Am J Neuroradiol 22:1887-1889, November/December.

Neville et al . Oral and Maxillofacial Pathology . Segunda edicion W.B. SAUNDERS COMPANY

Castro, S., Del Valle, R.E. (2013). Tumor Odontogénico Queratinizante: Revisión de literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina y patología oral de Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología Vital 18:5-13.

Page 16: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

14 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Page 17: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

15ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Jaikel, W., Alvarado, K., Pozos A., Flores, H. (2013). Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato. Odontología Vital 18:15-22

Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato

Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato

Encapsulation of δ - Aminolevulinic acid in alginate microspheres

Encapsulation of δ - Aminolevulinic acid in alginate microspheres

Willie Jaikel Zavala1, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, UASLP, San Luis, Potosí, México, [email protected]

Keila Alvarado Estrada 2, UASLP-San Luis Potosí, MéxicoAmaury Pozos Guillén 3, UASLP-San Luis Potosí, México

Héctor Flores Reyes 4, UASLP-San Luis Potosí, México

RE SU MENObjetivo: Encapsular δ-ALA en microesferas de alginato y evaluar su cinética liberación.

Métodos: Se utilizó el método de extrusión para la elaboración de microesferas de alginato contiendo δ-ALA; se observaron las ME al microscopio invertido y se midieron utilizando Image 2.0; se evaluó la cinética de

liberación de las ME con δ-ALA por medio de la medición del espectro en el UV-Vis con previa curva de calibración; se confirmó la liberación de δ-ALA por medio del espectro observado al espectrofluorómetro.Resultados: Se obtuvieron microesferas cargadas significativamente mayores que las blanco (U de Mann

Whitney: p<.0001); se observó una liberación en constante crecimiento desde 1h hasta los 30 días; la espectrofluorometría reflejó la liberación del δ-ALA al compararlo con la solución blanco.

Conclusión:Se logró la encapsulación de δ-ALA en microesferas de alginato, se obtuvo partículas monodispersas, y se demostró que permanecen estables en sus diferentes periodos de liberación, lo cual se

corroboró con la utilización del espectrofluorómetro.

PALAbRAS CLAvETratamiento endodóntico, protoporfirina IX(PpIX), ácido δ-aminolevulínico (δ-ALA), microesferas, alginato

AbSTRACTThe purpose of this study was to encapsulate δ-ALA in alginate microspheres, to evaluate its liberation kinetics.

Methods: Extrusion method was used for the elaboration alginate microspheres containing δ-ALA; microspheres were observed under inverted microscope and measured with Image J 2.0 software; liberation of δ-ALA from

microspheres was measured by UV-Vis spectrum with previous calibration curve; liberation of δ-ALA was confirmed with spectroflurometer.

Results: The loaded microspheres obtained were significantly larger than blank microspheres (U Mann Whitney: p<.0001); constant liberation was obtained from 1h until 30 days; spectrofluorometry revealed liberation of δ

δ-ALA compared to blank solution.Conclusion: Encapsulation of δ-ALA was achieved in alginate microspheres de alginato, obtaining

monodisperse particles. We demonstrated that δ-ALA remains stable throughout the different liberation periods, which was demonstrated by the use of spectrofluorometry.

KEy wORDSEEndodontic treatment, protoporphirin IX(PpIX),δδ-aminolevulinic acid (δ-ALA), microespheres, alginate

Page 18: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

16 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

INTRODUCCIÓN

El propósito y fin primordial del tratamiento endodóntico es la eliminación de la infección bac-teriana, presente en el sistema de conductos radiculares, para dar paso al proceso de reparación de la periodontitis apical. El tratamiento de conductos convencional, es un procedimiento altamente predeci-ble, con una tasa de éxito que al-canza el 97%, si se llega a restaurar debidamente la pieza tratada; sin embargo, la inhabilidad para des-infectar el sistema de conductos puede llevar al fracaso o a la persis-tencia de la patología apical.

Desafortunadamente, las prepa-raciones biomecánicas no pueden realizarse de manera que el con-ducto quede completamente libre de bacterias. El reto más grande que enfrenta el clínico es la com-plejidad morfológica del sistema de conductos, particularmente los molares, y la organización de la microflora bacteriana en biofilms dentro de estos.

En endodoncia, el irrigante más co-múnmente utilizado es el hipoclo-rito de sodio, debido a sus propie-dades como agente antibacteriano, y la disolución de tejidos orgáni-cos, entre otras. Sin embargo, po-see efectos citotóxicos, y puede provocar reacciones inflamatorias en caso de sobrepasarlo a los teji-dos circundantes, y por esta razón, debe utilizarse solamente dentro de los conductos radiculares. En casos de retratamiento, agudiza-

ciones o fracaso endodóntico, se utiliza como coadyuvante la anti-bioticoterapia. Pero su utilización a largo plazo, ha provocado resis-tencia por parte de los microorga-nismos. Debido a esto, es necesaria la búsqueda de opciones viables, no tóxicas de desinfección, donde la posibilidad de resistencia bacte-riana sea mínima.

Un método reciente para dismi-nuir los patógenos orales, es el uso de la terapia fotodinámica (TFD), la cual se define como la irradia-ción emitida por un láser de baja potencia que activa una sustancia fotosensible. Ésta última produce un efecto letal sobre un grupo de células específicas. El fin es promo-ver la liberación de especies reacti-vas de oxígeno, que pueden causar destrucción de la membrana celu-lar bacteriana en ciertos casos, y en otros la inhibición de enzimas, o ambas. En trabajos pasados, se utilizó la terapia fotodinámi-ca con agentes fotosensibilzantes como la verteporfina y el ácido δ-Aminolevulínico, en E.faecalis en estado planctónico y biofilm res-pectivamente, con resultados que demuestran la utilidad de estos fotosensibilizantes como agentes antibacterianos, por lo cual el paso por seguir es lograr encapsularlos para su utilización como medica-mento de liberación controlada.

En la presente investigación se realizó la encapsulación del áci-do 5-aminolevulínico (δ-ALA), el cual es precursor de la protopor-firina IX, que actúa como agente

fotosensible. Se utilizó el alginato como material de encapsulación para producir microesferas mo-nodispersas, para posteriormente evaluar la cinética de liberación, así como su eficiencia de carga y recu-peración , luego de que se deter-minó la estabilidad del δ-ALA por medio de la espectrofluorometría.

MATERIALES y MéTODOS

Elaboración de las microesferas (ME)Para la elaboración de las microes-feras (ME), se empleó una modi-ficación del método de gelación ionotrópica de extrusión por goteo descrito por Gombotz y cols. 1998 donde mencionan la utilización de un atomizador para la extrusión de la solución de polielectrolitos.

Se preparó una solución de 150mg por 10ml de alginato de sodio de baja viscosidad (Sigma-Aldrich, Inc., St. Louis, MO 63103USA, W201502) en agua destilada para obtener una proporción del 1,5% P/V, en agitación constante du-rante 10 minutos. A la solución anterior se le agregaron 10mg de Clorhidrato de Ácido 5-aminole-vulínico (Sigma-Aldrich, Inc., St. Louis, MO 63103USA, A3785-5G), para obtener una proporción del 0,1% P/V con respecto a la solución de alginato, por un periodo de 10 minutos en agitación.

La solución iónica se realizó uti-lizando 1.1g/100ml de cloruro de calcio anhidro 0.1 M (peso molecu-lar :110.99) (Sigma-Aldrich, Inc., St.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

Page 19: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

17ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

TAMAÑO DE LA PARTÍCULA

Para obtener el diámetro de las ME, se colocó 1ml de la solución de cloruro de calcio que conte-nía las ME sobre un portaobjetos, para después observarlas bajo el microscopio invertido (Leica DMI 3000B). Una vez allí, se procedió a tomarles microfotografías bajo un aumento de 40x. Las microfotogra-fías se analizaron con el software Image J versión 2.0, con el cual se procedió a realizar la medición del diámetro de las ME.

EFICACIA DE RECUPERACIÓN

Para determinar un porcentaje de recuperación de ME, se calcu-ló dividiendo el peso del total de ME producidas, entre la cantidad de material sólido utilizado para su elaboración (alginato de sodio, δ-ALA, cloruro de sodio anhidro), multiplicado por 100: Peso de las ME ---------- x100= % de recuperaciónMaterial sólido

EFICACIA DE CARGA

Para conocer la eficacia de carga, se diluyeron 3 mg de ME en 3 ml de PBS, y se sometieron a disrupción sónica, y así se liberó el conteni-do de δ-ALA. Una vez liberado, la solución se llevó al espectrofotó-metro (50 Bio UV-Visible Specto-photometer, VARIAN Medical Sys-tems, Inc.) para obtener la lectura de absorbancia, la cual correspon-de a una determinada cantidad de δ-ALA, de acuerdo con la curva de calibración realizada inicialmente, con base en la siguiente fórmula:

Absorbancia obtenida x 100------------------------- = % de cargaAbsorbancia de la calibración

Para evaluar la cinética de libera-ción del δ δ-ALA, se suspendió 1mg de ME cargadas en 1ml de PBS en

tubos de ensayo, y se dejó a 37oC, cada muestra por separado. Se rea-lizó la recolección de la solución en los siguientes períodos: 1h, 3h, 9h, 12h, 24h, 48h, 7 días, 14 días, y 30 días. Antes de cada recolección, los tubos se centrifugaron a 5000 rpm por 3 minutos. Las alícuotas obte-nidas fueron observadas al espec-trofotómetro a 264 nm para deter-minar la concentración de δ δ-ALA liberada. Previamente se hizo una curva de calibración para obtener las concentraciones con base en la absorbancia. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

ESTAbILIDAD DE LA PROTEÍNA

Para determinar que efectivamen-te el δ-ALA permanece estable des-pués de su encapsulación, se con-firmó por medio de la producción de protoporfirina IX por parte de E. Faecalis (cepa silvestre aislada de retratamiento endodóntico de la clínica de la Maestría en Endodon-cia de la Facultad de Odontología de la UASLP.), ya que es el mi-croorganismo más representativo en casos de fracaso endodóntico. Se colocaron 2ml de inóculo a 0,5 en la escala de McFarland, y 1ml de la solución experimental (7,14 y 30 días). Se dejaron por 3 horas en incubación a 37°C protegidos de la luz para que no hubiera fotoacti-vación prematura, en movimiento constante.

Se tomó 1 ml de esta muestra para posteriormente evaluar el efecto bactericida.

Se centrifugaron las muestras a 5000 rpm por 12 minutos y se reti-ró el sobrenadante. Se resuspendió la pastilla celular con 2 ml de PBS, y se volvió a centrifugar, esta vez a 5000 rpm por 5 minutos.

La pastilla se resuspendió en 2ml de solución dimetil sulfóxido (DMSO, CH3SOCH3) 10:1 en PBS, para la disrupción de las células,

Louis, MO 63103USA, C5670-500G) en agua destilada, y se vertió sobre un contenedor de 20 x 30 cm de vi-drio de borosilicato (Pyrex®).

La primera solución se dispersó por medio de un aerógrafo, utili-zando una presión de 50% psi a 10 cm de la solución de ClCa2 para la formación de las ME. Una vez for-madas, se recuperaron por medio de filtración (papel filtro con poro-sidad de 2 micrones), y se realiza-ron 2 lavados con alcohol etílico al 70% para eliminar los excesos de calcio. El proceso de secado fue de 24 horas a temperatura ambiente y se recolectaron en tubos de en-sayo cubiertos por papel aluminio, para mantenerse en refrigeración hasta el momento de su utiliza-ción.

Se utilizó el mismo procedimiento para las microesferas blanco, sin la utilización del δ-ALA. El proce-dimiento se realizó por triplicado para ambos tipos de ME.

Características de las microesferas de alginato

Patrones µg/ml Absorbancia

patrón 1 1 0,0001

patrón 2 2 0,0050

patrón 3 5 0,0302

patrón 4 10 0,0604

patrón 5 20 0,1430

patrón 6 30 0,2313

patrón 7 40 0,3018

patrón 8 50 0,3828

patrón 9 60 0,4896

patrón 10 70 0,5623

patrón 11 80 0,6630

patrón 12 90 0,7559

patrón 13 100 0,8231

Jaikel, W., Alvarado, K., Pozos A., Flores, H. (2013). Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato. Odontología Vital 18:15-22

Page 20: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

18 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

además de someterlas a disrupción sónica por 5 ciclos de 5 segundos a 0 °C.

Se centrifugó nuevamente a 5000 rpm por 3 minutos y el sobrena-dante se tomó y se llevó en cubetas de cuarzo para su lectura al espec-trofluorómetro (Photon Technolo-gy International Mod. 5020) a una excitación de 382 nm en un barrido de 300 a 600 nm para determinar la presencia de PpIX.

El ensayo se realizó por triplicado.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se calcularon las medidas de ten-dencia central y dispersión de los datos. Estos están expresados como promedio y desviación es-tándar del diámetro de las mi-croesferas. Las diferencias en diá-metro entre microesferas blanco y cargadas se examinaron por medio de la prueba U de Mann Whitney.

RESULTADOSTamaño de la partícula

Se analizaron los tamaños de 100 microesferas de cada grupo por medio del software Image J 2.0 (figura 1). La figura 2 muestra los tamaños de las microesferas de los dos grupos, donde se realizó la prueba U de Mann Whitney la cual demuestra que existen diferencias

significativas (p<.0001) entre estos, y donde el mayor es el de las esfe-ras cargadas. El promedio de las esferas cargadas fue de 41,37 ± 9,36 μm, y el de las blanco fue de 33,6 ± 8,08 μm. En la figura 3 se pueden observar estos resultados.

Eficacia de recuperación

La eficacia de recuperación total (blanco y cargadas) de las microes-feras fue de 60,95%.

Eficacia de carga Se obtuvo el promedio de las me-diciones, el cual fue de 59,76% correspondiente al porcentaje de carga.

Liberación

La liberación del δ-ALA se pudo observar como un aumento en los valores de absorbancia a lo largo del tiempo (figura 4), los cuales corresponden a la cantidad en µg de δ-ALA, que es sustancialmente mayor después de los 7 días en re-lación con las primeras 48 horas.

Se logró observar una meseta en la liberación de las 24-48 horas, pero a largo plazo el aumento es cons-tante (figura 5).

Tiempo de liberación

Absorbancia ug/ml

Blanco 0 0

1h 0,0689 11,39

3h 0,0863 14,28

9h 0,1251 19,07

12h 0,1502 21,00

24h 0,1836 25,67

48h 0,1907 26,67

7d 0,3679 48,05

14d 0,5354 69,88

30d 0,5641 0,5623

Microesferas N X± D.E. Rango

Cargadas 100 41.37 ± 9.36 μm 21.09 - 65.02 μm

Blanco 100 33.6 ± 8.08 μm 17.44 - 52.92 μm

Figura 2. Promedio y desviación estándar de los diámetros de las microesferas cargadas y blanco.

Figura 4. Cinética de liberación de las mi-croesferas cargadas con δ-ALA: tiempos de liberación, lectura de absorbancia y su equivalencia en µg/ml. De acuerdo con la curva de calibración realizada previo al experimento.

Figura 1. Imagen tomada del microscopio invertido con un aumento de 40x, para realizar la medición del diámetro de las microesferas, con Image J 2.0

Figura 3. Diámetro de las microesferas cargadas y blanco en micrómetros. Se ob-serva un mayor tamaños en las microesfe-ras cargadas que en las blanco.

Figura 5. Liberación de δ-ALA a diferentes periodos, expresado en µg/ml. Se observa el incremento en la liberación del δ-ALA de acuerdo con el tiempo, con una mese-ta a las 24-48h, y un aumento sustancial a partir de los 7 días de liberación.

Page 21: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

19ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Estabilidad de la proteína

En la figura 6 se muestran las lec-turas al espectrofluorómetro y demuestran que las tres alícuotas presentan un espectro de 428 nm, el cual está dentro de lo que corres-ponde a la PpIX. La lectura de la so-lución blanco (DMSO solo), mues-tra un espectro menor, así como su absorbancia.

DISCUSIÓN

Los microorganismos juegan un papel crucial en el desarrollo de las lesiones pulpares y periapicales. De hecho, el pronóstico de la terapia endodóntica está relacionada con la presencia de estos dentro del sis-tema de conductos radiculares. El fracaso endodóntico es resultado de microorganismos persistentes en la región apical, aun cuando la obturación parece ser la adecuada. Específicamente, E.faecalis tiene especial protagonismo por su resis-tencia a antibióticos y capacidad de formar un biofilm, el cual dificulta la penetración de los agentes anti-bacterianos.

Figura 6. Espectro de las 3 muestras de li-beración de δ-ALA con la solución blanco (DMSO solo). Se observan las tres mues-tras con una absorbancia a los 428 nm y mayor conteo, en comparación con la solución blanco que se ve por debajo de estos.

El hipoclorito de sodio se reco-mienda como el principal irrigante de conductos por su amplio espec-tro bactericida, disolución de barro dentinario así como prevenir su formación, y la capacidad de disol-ver tejido orgánico. Sin embargo, ha demostrado tener efectos cito-tóxicos en tejido vital, lo que puede provocar reacciones inflamatorias, si se sobrepasa al periápice. Por ello existe una necesidad de encontrar opciones a los métodos actuales de desinfección. Una de ellas es la TFD, la cual ha crecido desde los trabajos a principios del siglo XX por parte de Raab, sobre todo por la necesidad de posibilidades viables y no tóxicas de desinfección, para contrarrestar los efectos indesea-dos de los medicamentos actuales. En la TFD, se utilizan diferentes agentes fotosensibles, o sus precur-sores como en el caso del δ-ALA.

El ácido 5-aminolevulínico (δ- ALA), es un agente utilizado en diversas áreas de la medicina y la microbiología. Es el primer inter-mediario en la biosíntesis del grupo hemo, sintetizado a partir de glicina y succinato. Dentro del citoplasma, dos moléculas de δ δ-ALA forman porfobilinógeno, y después de va-rios procesos, da como resultado la PpIX .

La PpIX se sintetiza en exceso por acción de los agentes fotosensibili-zantes en la terapia fotodinámica. El fenómeno de sobreproducción de Pp IX se manifiesta en mayor medida en las células con un me-tabolismo más acelerado que en las células sanas, como es el caso de bacterias y células tumorales, lo que crea selectividad por parte de las primeras. Las especies reacti-vas de oxígeno que son liberadas al irradiar esta protoporfirina, causan la peroxidación de lípidos y esci-siones en el ADN, lo que producirá la inactivación de los canales de la membrana mitocondrial, así como la desorganización de las membra-

nas lisosómicas y plasmáticas, lo que produce a la larga, la muerte celular.

En el área endodóntica, el δ δ-ALA ha sido utilizado para probar su eficacia contra E.faecalis. Torres (2011) demostró que la utilización de verteporfina a una concentra-ción de 32µg/ml, tiene un efecto antibacteriano utilizando una lám-para de luz ultravioleta y láser de 650 nm, Beltrán (2011) demostró su eficacia en biofilm de E.faecalis aun sin la disrupción previa de la es-tructura del biofilm, al administrar δ δ-ALA por vía exógena y fotoacti-vándola con láser de argón de 532 nm tipo 3B de 500mV. En la presen-te investigación se realizó la encap-sulación de δ δ-ALA, y se evaluó su cinética de liberación, eficacia de recuperación y carga, así como la estabilidad de la proteína después de encapsulada. Esto con el fin de utilizar este sistema de liberación como coadyuvante en la terapia en-dodóntica.

El diseño de sistemas de liberación de medicamentos es un aspecto importante en el desarrollo de nue-vas formas de administración de fármacos. Su objetivo es proveer la cantidad adecuada del agente ac-tivo, en determinado momento y en el lugar preciso. Este método se utiliza habitualmente para prolon-gar el tiempo de la dosis terapéuti-ca, lo que elimina o minimiza las concentraciones que exceden los requerimientos terapéuticos y ad-ministra el medicamento en una sola dosis. Para lo que se utiliza la técnica de microencapsulación de medicamentos.

El δ δ-ALA es utilizado ampliamente en la terapia contra diferentes tipos de cánceres en piel. Sin embargo, es una molécula hidrófila, lo cual po-dría limitar su penetración a través de la piel o membranas celulares, lo que restringe su utilidad a in-fecciones superficiales. Por lo cual

Jaikel, W., Alvarado, K., Pozos A., Flores, H. (2013). Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato. Odontología Vital 18:15-22

Page 22: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

20 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

ha sido encapsulado con anterio-ridad, en sistemas de liberación a base de lípidos para aumentar sus capacidades de penetración y se-lectividad.

En la presente investigación, se uti-lizó alginato de algas pardas para encapsular δ δ-ALA, ya que posee diferentes ventajas sobre otros métodos, como la falta de uso de solventes orgánicos para su elabo-ración, alta porosidad y difusión de moléculas, baja inmunogenicidad y biocompatibilidad.

Existen tres maneras de formar mi-croesferas con alginato. La primera y más simple es la de extrusión por goteo, donde se coloca una solución de alginato junto con la proteína por encapsular, en un atomizador o spray. Luego se rocía sobre una solución gelificante de cloruro de calcio, donde se formarán las mi-croesferas. La segunda es por emul-sión aceite en agua (o-w), donde se utilizan solventes químicos fuertes como el éter etílico, para remover el aceite al final del proceso. Y la tercera es la coacervación de polie-lectrolitos cargados opuestamente, donde dos soluciones con cargas opuestas se separan, dependiendo del pH, fuerza iónica y la cantidad de solución polielectrolítica.

Para esta investigación se utilizó la primera por su simplicidad, y facili-dad de manipular la forma en que se forman las partículas. Presenta va-riaciones, dependiendo del tamaño del orificio por donde es extruida la solución, su viscosidad , la presión del flujo, la distancia entre la solu-ción gelificante y el orificio, entre otros. Se utilizó un aerógrafo con una presión de aire de 50 Psi, a una distancia de 10 cm de la solución de cloruro de calcio, y de esta manera se consiguieron partículas mono-dispersas. El tamaño de las partícu-las con δ δ-ALA del presente trabajo fue de un promedio de 41,37 (± 9,36 μm), y el de las partículas blanco

fue de 33,6 (± 8,08 μm), y se obtuvo diferencias significativas entre am-bos tamaños. Esto debido a que al encapsular una proteína, la matriz polisacárida adopta su morfología , y obtiene usualmente microesfe-ras de tamaños mayores (como nú-cleos de crecimiento), y con formas irregulares, en comparación con las esferas vacías. Además la solu-ción cargada con δ-ALA, presenta-ba una mayor viscosidad debido a su proporción polvo/líquido. Este diámetro es menor a lo informado por Martín (2007)18 para microes-feras de alginato, quien registró un promedio de 96,96 μm por partícu-la. Un menor tamaño de partícula podría ser de utilidad en el área en-dodóntica, ya que con una menor viscosidad de la medicación intra-conducto, podría significar mayor fluidez hacia los conductos acceso-rios y el periápice.

La eficacia de recuperación obte-nida fue de un 60,95%. Esto es un reflejo de la metodología utilizada, ya que al realizar la extrusión, cierta cantidad de solución se llega a per-der en el ambiente, y no logra llegar a la solución gelificante. A parte de esto, los restos del gel neoformado en las paredes del recipiente no se pudieron recuperar sin alterar las propiedades físicas de las microes-feras. Existen reportes en los cuales el porcentaje va de un 50 a un 87%, sin especificación de un porcenta-je que se considere adecuado. Por lo cual la proporción obtenida es adecuada para este estudio, ya que es inminente la pérdida de material durante la preparación de las mi-croesferas.

La eficacia de carga de las microes-feras fue de un 59,76%. Los reportes de encapsulación de δ-ALA se han realizado en liposomas o microes-feras lipídicas. Di Venosa y cols. informan una carga máxima de 5% en liposomas, al utilizar 2mM de δ δ-ALA sólo, y porcentajes to-davía menores al emplear mayo-

res concentraciones, debido a una saturación de la solución donde las bicapas de lípidos que no pue-den incorporar más medicamento. También dicen haber aumentado este porcentaje hasta un 70% uti-lizando He-ALA (ALA-hexil éster), y 87% con Und-ALA (ALA-undeca-noíl éster), debido a la interacción de los ésteres con la bicapa lipídica. Kosobe y cols. encapsularon δ-ALA en liposomas multilaminares com-puesto de DPCC-colesterol (7:3), con una eficacia de carga de 5,5%. Han y cols. encapsularonδδ-ALA en vesículas lipídicas a una concentra-ción de 100mg/ml y 1 M de δ δ-ALA. Ellos obtuvieron un porcentaje que varía entre 47 y 62%. Además, Pie-rre y cols. prepararon liposomas de δ-ALA con ceramida (50%), coles-terol (28%), ácido palmítico (17%), y δ-tocoferol(5%), para obtener un porcentaje de carga de 5,7%. La cantidad de proteína cargada de-pende de diferentes factores como lo son el peso molecular, que en caso del δ-ALA es de 167,8 D, la can-tidad de reactivo utilizado, o la re-lación entre el polímero y la proteí-na. Puesto que no existen informes sobre la encapsulación deδδ-ALA en microesferas de alginato, el porcen-taje obtenido podría deberse a una buena adsorción del δ-ALA por par-te del alginato.

Al medir la liberación de δ-ALA se pudo observar un aumento cons-tante en las mediciones de absor-bancia durante los 30 días, las cua-les corresponden a valores en µg de acuerdo con la curva de calibración realizada previamente. Se observó una meseta a la 24-48h debido a la explosión inicial de liberación de la proteína. Este tipo de compor-tamiento es típico, resultado de la proteína presente en la superficie de la microesfera que al estar ex-puesta al medio se difunde rápida-mente, y lleva a una alta concen-tración inicial de liberación dentro de las primeras 24 horas. Después de las primeras 48 horas, la libera-

Page 23: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

21ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

PERSPECTIvAS

Esta metodología es parte de una serie de investigaciones proyecta-das a mediano plazo, para utilizar la liberación controlada del δ-ALA, tanto como medicación intracon-ducto como extrarradicularmente, con el objetivo de realizar desinfec-ciones en diferentes sesiones con aplicación única. Las longitudes de onda láser entre 600 y 800 nm presentan diferentes penetracio-nes en tejidos duros y blandos, lo cual hace posible la fotoactivación de manera extraalveolar. Existen diversas maneras de llevar a cabo la desinfección, dependiendo de los vehículos que vayan a utilizarse para llevar las ME a los conductos y periápice, y la forma de fotoac-tivarlas. Esto obedecerá a la visión del investigador para llevar a cabo dicha función.

1 Estudiante de posgrado de la Maestría en Endodoncia, UASLP, San Luis Potosí, México.

2 Técnico Laboratorista-Laboratorio Ciencias Básicas Facultad de Estomatología, UASLP, San Luis Potosí, SLP.

3 Profesor Investigador Maestría en Endodoncia, UASLP San Luis Potosí, SLP.

4 Profesor- Investigador Facultad de Estomatología, UASLP, San Luis Potosí, SLP.

ción aumenta, a medida que se va erosionando y biodegradando la matriz de alginato, en conjunto con la formación de microporos. Lo cual nos hace pensar que su poten-cial uso en la terapia endodóntica es factible además de beneficioso. Se puede hacer repetidas desinfec-ciones a largo plazo, y así disminu-yen las posibles agudizaciones. Se necesitan más investigaciones para esto, como estudios experimentales in vitro en piezas dentales extraídas para evaluar la desinfección, y pos-teriormente ensayos clínicos que evalúen la acción bactericida a dife-rentes periodos de las microesferas cargadas con δ δ-ALA.

Aunque se han utilizado sustancias diferentes como agentes sensibi-lizantes para el uso endodóntico y odontológico en general, se eligió el δ δ-ALA para este estudio debido a las propiedades mencionadas, y su creciente utilización en el área on-cológica como más recientemente en el área microbiológica, con es-tudios que mencionan su efecto so-bre E.coli, Pseudomonas aerugino-sa, S.aureus entre otros. Ya que el δ δ-ALA no es un agente sensibilizan-te por sí mismo, sino que induce la producción endógena de PpIX por parte de las células, es posible que su efecto bactericida sea mayor que el de los demás agentes, que actúan por medio de la penetración en la membrana plasmática, puesto que existen cepas capaces de resistir di-cha penetración, y esto hace que la terapia sea ineficaz. Fontinos y cols. 2008, informaron que existe sufi-ciente acumulación de protopor-firinas fotoactivadas en varias de cepas de microorganismo gram+ y gram-, con lo cual se pudo realizar una buena desinfección por fotoac-tivación. Szocs y cols. se refirieron al efecto del δ-ALA utilizando E.coli, donde concluyen que existe una liberación endógena de PpIX por parte de las bacterias, y que estas pueden ser destruidas por medio

de la terapia fotodinámica, no así por la toxicidad del δ-ALA en sí.

En este estudio se pudo observar que la sustancia liberada, es en rea-lidad δ-ALA, y que no sufrió cam-bios en su estructura o capacidad, lo que hizo que se liberara de ma-nera endógena la PpIX por parte de E.faecalis. Lo cual se pudo corrobo-rar por medio de espectrofluoro-metría, ya que el pico de absorban-cia de las 3 muestras, comparadas contra la solución blanco de DMSO (dimetil sulfóxido), se vio por enci-ma de éste último en su lectura, y alcanzó dicho pico a los 438 nm, lo cual corresponde al pico de absor-ción de la PpIX.

CONCLUSIONES

Se logró la encapsulación deδδ-ALA en microesferas de alginato, se ob-tuvo partículas monodispersas, y se demostró que permanece esta-ble en sus diferentes periodos de liberación, lo cual se corroboró con la utilización del espectrofluoró-metro.

bIbLIOGRAFÍA

Beltrán-Leal, A., et al. (2011). Efecto de la fotoactivación láser de proto-porfirina IX posterior a la administración de ácido aminolevulínico sobre biofilm de E.faecalis. Trabajo de Tesis para optar por el título de Especia-lista en Endodoncia, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Bergmans, L., Moisiadis P. (2008). Effect of photo-activated disinfection on endodontic pathogens ex vivo. Int Endod J; 41: 227–239

Blanco MD, et al. (1997). Development and characterization of protein-loaded poly(lactide-co-glycolide) nanospheres. Euro J Pharma Bio; 43(3): 287-294

Byström, A., Sundqvist, G. (1983). Bacteriologic evaluation of the effect of 0.5 percent sodium hypochlorite in endodontic therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol; 55: 307–312.

Casas, A., Batlle, A. (2002). Rational design of 5-aminolevulinic acid deri-vatives aimed at improving photodynamic therapy. Curr Med Chem Anti-Cancer Agents; 2: 465–475

Jaikel, W., Alvarado, K., Pozos A., Flores, H. (2013). Encapsulación de Ácido δ-Aminolevulínico en microesferas de alginato. Odontología Vital 18:15-22

Page 24: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

22 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Di Venosa, G., Hermida, L., Batlle, A., Haydée, F., Casas, A. (2008), Characterisation of liposomes containing ami-nolevulinic acid and derived esters. J of Photochem Photobiol B: Biology 92 1–9.

Fontinos, et al., (2008). Effects on Gram-Negative and Gram-Positive Bacteria Mediated by 5-Aminolevulinic Acid and 5-Aminolevulinic Acid Derivatives. Antimicrob Agents Chemother; 4:1366–1373

Gombotz WR, et al. (1998). Protein release from alginate matrices. Adv Drug Deliv Rev; 31: 267–285.

Han, I., Jun, M., Kim, J. (2005). Expression and intensity of protoporphyrin IX induced by liposomal 5-aminolevu-linic acid in rat pilosebaceous unit throughout hair cycle. Arch Dermatol Res; 297: 210–217.

Kakehashi, S. et al. (1965). The effects of surgical exposures of dental pulps in germ-free and conventional labora-tory rats. Oral Surg Oral Med Oral Pathol; 20: 340-9.

Kosobe, T., Moriyama, E., Tokuoka, Y., Kawashima, N. (2005). Size and surface charge effect of 5-aminolevulinic acid-containing liposomes on photodynamic therapy for cultivated cancer cells. Drug Dev Ind Pharm; 31: 623– 629.

Lee, MT, et al. (2004). Photo-Activated Disinfection Of The Root Canal: A New Role For Lasers In Endodontics. Aust Endod J; 30: No 3

Martín-Pérez, A., Cerda-Tristerna, B., Flores-Reyes, HE., Oliva-Rodríguez, R. (2007). Diseño y caracterización de un sistema de microencapsulación con liberación prolongada de albúmina de suero bovino. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Maestro en Endodoncia, UASLP.

Pashley, EL., et al. (1985). Cytotoxic effects of NaOCl on vital tissue. JOE; 11 (12) :525-528.

Pierre, MB., Tedesco, AC., Marchetti, JM., Bentley, MV. (2001). Stratum corneum lipids liposomes for the topical delivery of 5-aminolevulinic acid in photodynamic therapy of skin cancer: preparation and in vitro permeation study. BMC Dermatol; 1 : 5.

Porjazoska, A, et al. (2004). Poly (lactide-co-glycolide) as systems of controlled release proteins-Preparation and characterization. Acta Pharm; 54: 215-229.

Portenier, I., et al. (2003). Enterococcus faecalis- the root canal survivor and star in post-treatment desease. Endo Top; 6:135-159.

Sáez, V., et al. (2002). Sistemas de liberación controlada de medicamentos. Rev Ibero Pol; 3 (3).

Schuh, J., Fanslow, W., Gombotz, W., Wee, SF. (1996). Intranasal localization and antibody response to polycation coated ova-encapsulated alginate microbeads. Vet Pathol 33(5): 581.

Siqueira, JE, et al. (200I). Aetiology of root canal treatment failure: why well treated teeth can fail. Int Endod J; 34:1-10.

Sundqvist, G., et al. (1998). Microbiologic analysis of teeth with failed endodontic treatment and the outcome of conservative re-treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod; 85: 86 – 93.

Szocs, K., et al. (1999). Aminolevulinic acid-induced porphyrin synthesis and photodynamic inactivation of Es-cherichia coli B. J Photochem Photobiol B; Biol SO: 8-17.

Torres-Ávila, JE, et al. (2011). Efecto de la Verteporfina activada sobre Enterococcus faecalis. Tesis para optar por el título de Maestro en Endodoncia, UASLP.

Wan, LS, Heng, PW, Chan, LW. (1992). Drug encapsulation in alginate microspheres by emulsification. J Mi-croencap; 9: 309–316.

Zehnder M. (2006). Root canal irrigants. J Endod; 32(15):389- 98.

Page 25: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

23ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación

Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación

Periapex response to the extrusion of sealing cement

Periapex response to the extrusion of sealing cement

Natalia Ocampo1, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Aguilar Mora2, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENLa obturación de los conductos radiculares es la última fase de la terapia endodóntica que, junto a la

preparación biomecánica y la desinfección, determinan el éxito del tratamiento. Cuando ocurre la extrusión apical de gutapercha o cemento sellador, se desencadena una respuesta inflamatoria, la cual progresa

dependiendo de la cantidad de cemento extruido, de su citoxicidad y su antigenicidad . Sin embargo, es importante considerar que para la reversión de esta inflamación y el sanado de las lesiones periapicales,

es indispensable el papel que cumple el sistema inmune del organismo, y la presencia de microorganismos dentro y fuera del conducto radicular.

PALAbRAS CLAvEPeriápice, cementos de obturación.

AbSTRACTTThe root canal sealing is the last phase of endodontic therapy which, together with the biomechanical

preparation and disinfection, determine the success of treatment. When apical sealing cement or guttapercha extrud, it triggers an inflammatory response, which progresses depending on the amount of cement

extruded, and cytotoxicity of its antigenicity. However, it is important to consider that for the reversal of the inflammation and the healing of periapical lesions is essential the role of the body’s immune system, and the

presence of microorganisms in and out of the root cana.

KEy wORDSPeriapex, sealing cement.

Ocampo, N., Aguilar, M. (2013). Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación. Odontología Vital 18:23-26

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

Estudio de la biocompatibilidad de los cementos endodóncicoshttp://www.dentsply.es/Noticias/clinica3307.htm

Page 26: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

24 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

INTRODUCCIÓN

La adecuada realización de la te-rapia endodóntica debe cumplir con dos objetivos: el técnico, que consiste en desinfectar, preparar y rellenar herméticamente la totali-dad del sistema de conductos radi-culares, sin alcanzar el periodonto. (Riccucci D.,1998)

El segundo objetivo es el biológi-co, en el que se establece que los materiales tóxicos no deben llegar al periápice, con el fin de permitir las condiciones apropiadas para mantener la integridad o lograr la regeneración del tejido periapical. (Pascon E.A.,1991)

Cuando se realiza la terapia endo-dóntica dentro de los parámetros de instrumentación, el daño de los tejidos periradiculares es mínimo, debido a que solo es lesionado un pequeño margen de tejido de for-ma transitoria. Sin embargo, cuan-do son extruidas sustancias o ma-teriales a través del foramen apical, se produce una reacción inflama-toria de mayor intensidad. (Pitaru S., 1994)

Según la literatura, todos los mate-riales de obturación empleados en endodoncia presentan cierto grado de citotoxicidad. Por lo que en ca-sos de sobreobturación se produ-ce una irritación química a escala perirradicular, que se traduce en una inflamación aguda de carácter transitorio acompañado muchas veces de dolor postoperatorio, que puede persistir en inflamación cró-nica, dependiendo de las caracte-rísticas químicas del material utili-zado. (Nair P., 2006)

La inflamación es la respuesta in-mediata de los tejidos conectivos vascularizados ante estímulos no-civos, cuyo objetivo final es des-truir, disminuir o mantener loca-lizado al agente patógeno, con lo que se inicia una cadena de acon-

tecimientos que dan lugar al pro-ceso de reparación. (Nair P., 2006)

Esta reparación consiste en la ci-catrización de los tejidos, que co-rresponde a la formación de una barrera de tejido fibroso en la zona de agresión. (Siqueira, J., 2005)

Por otra parte, la regeneración es un proceso que se lleva a cabo cuando las agresiones produci-das durante la terapia endodónti-ca son nulas o mínimas, ya que es necesario el restablecimiento de la función de los tejidos desde el punto de vista celular y fisiológico. (Siqueira, J., 2005)

Cuando los estímulos nocivos son infringidos constantemente so-bre los tejidos periapicales (hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento) se produce su irritación . Esto trae como consecuencia que todos los procesos consecutivos para la regeneración no se lleven a cabo de la manera adecuada, es decir, que no se produce aposición de cemento y hueso alrededor de la raíz. (Seltzer, S., 1999)

Por lo que es posible deducir que la extrusión de sustancias irritantes y materiales a los tejidos periapica-les puede causar reparación, mas no regeneración de los tejidos peri-radiculares. (Nair, P., 2004)

La presencia de un cuerpo extraño a escala periapical, induce la pro-liferación y aposición de células epiteliales a su alrededor ; por lo tanto, la formación de un quiste radicular es una posibilidad, lo que representa un fracaso de la terapia endodóntica. (Nair, P., 2004)

Ningún material o sustancia intro-ducidos en un tejido vivo es inerte, pues todos generan una reacción que por lo general es la inflama-ción o la necrosis, pero todo de-pende de su grado de toxicidad . Sin embargo, cuando ocurre sobre-

obturación o puff , la reparación se lleva a cabo básicamente mediante tres formas :

La primera es la disolución del ma-terial y el reemplazo por tejido cir-cundante. (Nair, P., 2004)

Si es biológicamente inocuo, pue-de ocurrir un encapsulamiento fibroso y, por último, si es bio-activo, es posible que se formen uniones de interfase con el tejido. (Lin, L., 1991)

La respuesta de los tejidos perirra-diculares a los cementos de obtu-ración del conducto radicular de-pende de la interacción entre las propiedades del material (citotoxi-cidad, antigenicidad y cantidad) y la defensa inmune del huésped (inmunidad natural y adaptativa). (Huang, F., 2002)

Es importante destacar que la ma-yoría de cementos endurece por una reacción exotérmica de po-limerización por autocurado, en la cual se liberan radicales libres, moléculas altamente reactivas y muy inestables que son nocivas cuando están en contacto con los tejidos periapicales, ya que produ-cen oxidación del ADN, proteínas y lípidos. La liberación de estas sustancias tóxicas se mantendrá hasta que el material haya endure-cido completamente. (Watasha, J., 1994)

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 22 años de edad, estudiante, vecina de la provincia de San José, se presenta a consulta del postgrado de En-dodoncia de la Universidad Latina de Costa Rica para valoración de la pieza dental 3.6.

La paciente es referida por Orto-doncia, ya que presenta extensa lesión apical en la raíz distal. Al examen clínico se observa res-

Page 27: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

25ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

con ultrasonido, se realiza la prue-ba de cono principal, 40 en los con-ductos mesiales y 50m el distal, se secan los conductos con puntas de papel. (Fig. 2)

Por último se realiza la obturación final, utilizando el cemento topseal con técnica vertical, para dicho procedimiento se utiliza la unidad de obstrucción Elements, de la casa comercial SybronEndo. (Fig. 3) Se coloca resina B1 de la casa comercial Vocco a escala coronal como obturación definitiva.

Después de 6 meses de finalizada la endodoncia, se realiza el control radiográfico y clínico, la paciente refiere encontrarse asintomática. En la radiografía se observa que la lesión periapical está en vías de re-paración, ya que hay reversión de casi su totalidad ; sin embargo, se necesita continuar con más con-troles a distancia para determinar el éxito del tratamiento endodón-tico. (Fig. 4)

DISCUSIÓN

La literatura informa sobre investi-gaciones que afirman que la sobre-obturación tiene poca o ninguna influencia sobre el pronóstico del tratamiento endodóntico, y que el porcentaje de fracasos se aso-cia más que todo a la persistencia de microorganismos dentro o fue-ra del conducto radicular (Lin, L., 1992)

En un estudio realizado bajo mi-croscopía electrónica de barrido, se examinaron conos de gutaper-cha extruidos que presentaron fra-casos endodónticos, y se demostró la formación y adhesión de biofilm en su superficie por microorga-nismos que fueron previamente extruidos al periápice, y a estos se les atribuyó la causa de la infla-mación perirradicular persistente. (Alacam, T., 1985)

Por otro lado, diversos estudios han asociado este fenómeno con la disminución del porcentaje de éxito de la terapia endodóntica al 76%, debido a las propiedades irri-tantes de los materiales de obtura-ción y las reacciones de cuerpo ex-traño que pueden generar, al estar en contacto directo con los tejidos periapicales. (Alacam, T., 1985)

Cuando grandes cantidades de ce-mento sellador son extruidas a los tejidos periapicales, se produce necrosis tisular y reabsorción ósea.

tauración en resina desajustada. No hay presencia de movilidad ni bolsas periodontales. Y radiográ-ficamente se mira restauración en resina profunda a escala distal y extensa lesión zona radiolúcida periapical. Por lo que se diagnos-tica como una periodontitis apical crónica no supurativa. (Fig. 1)

En una primera cita se realiza el acceso coronal con fresa redonda de diamante #4, y se localizan los conductos mesiovestibular (MV), mesiocentral (MC), mesiolingual (ML) y distal (D). Se toma longitud de trabajo con el localizador api-cal Root ZX II, que corresponde a: 26mm en el conducto MV, MC y ML y de 24.5mm en el conducto D. Se trabaja con el sistema rotatorio RaCe, de la marca FKG Dentaire. Se instrumentan los conductos mesiales y el distal hasta una lima 40/.04%, y el distal se continúa instrumentando hasta una lima 50 manual tipo K, marca Dentsply Maillefer. Se irriga con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 6% entre lima y lima, y se realiza una activación final con ultrasonido, de un ciclo de 30 segundos por conducto. Se coloca una torunda de algodón en cámara pulpar y se restaura con un material de obturación tempo-ral (Coltosol®) sin medicamento intraconducto.

En una segunda cita se remueve el material de restauración temporal coronal, se irriga nuevamente con NaOCl al 6% y se activa otra vez

Fig. 1. Radiografía inicial

Fig. 2. Prueba de conos principales

Fig. 4. Control radiográfico a 6 meses

Fig. 3. Obturación final de los conductos radiculares

Ocampo, N., Aguilar, M. (2013). Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación. Odontología Vital 18:23-26

Page 28: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

26 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

los tejidos periapicales (puff) va en contra de los principios biológi-cos y técnicos asociados a los altos porcentajes de éxito de la terapia endódontica convencional, y los disminuye de un 96 % a un 76%.

Además, eso se ha vinculado a do-lor postoperatorio y a un retardo en los procesos de reparación; sin em-bargo, existen reportes de literatura que respaldan que la extrusión de cemento no compromete el pro-nóstico a largo plazo del tratamien-

to, y que a pesar de que no hay rege-neración de los tejidos llega a haber reparación de ellos con reversión de lesiones periapicales.

1 Residente Posgrado de Endodoncia Universidad Latina Costa Rica,

2 Especialista en Endodoncia, Docente del Posgrado de Endodoncia Universidad Latina de Costa Rica.

A medida que el material se des-integra en los fluidos tisulares, los macrófagos son la población celu-lar predominante encargada de su remoción . Por lo que la formación de un granuloma o quiste periapi-cal podría presentarse, y sería así causa de fracaso del tratamiento endodóntico. (Bernath, M., 2003)

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el sobrepaso de materiales de obturación hacia

bIbLIOGRAFÍA

BenAlacam, T. (1985) Incidence of postoperative pain following the use of different sealers in immediate root canal filling. J Endod. ;11:3,135-37.

Bernath, M., Szabo, J. (2003). Tissue reaction iniatiated by different sealers. Int Endod J. 36: 256-26

Huang, F., Tai, K., Chou, M., Chang, Y. (2002). Cytotoxicity of resin-,zinc oxide-eugenol-,and calcium hydroxide-based root canal sealers on human periodontal ligament cells and permanent V79 cells. Int Endod J. 35:153-58.

Lin, L., Skribner, J., Gangler, P. (1992). Factors asociated with endodontic treatment failures. J Endod. 18:625-27.

Lin, L., Pascon, E., Skribner, J., Gangler, P.,. Langelad, K.. (1991), Clinical, rariografic and histologic estudy of en-dodontic treatment failures. Oral Surg Oral med Oral Pathol. 71: 5, 603-11

Nair, P. (2006). On the causes of persistent apical periodontitis: A review. Int Endod J. 39,249-81

Nair, P. (2004). Pathogenesis of apical periodontitis and the causes of endodontics failure. Crit Rev Oral Biol Med. 15:6, 348-381

Riccucci, D. (1998) Apical Limit of root canal instrumentation and obturation, part I. Literature review. Int Endod J. 31, 384-93.

Pascon, E.A., Leonardo, M.R., Safavi, K., Langeland, K. (1991). Tissue reaction to endodontic materials: methods, criteria, assessment, and observations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 72(2):222-37.

Pitaru, S., Mcculloch, S., Narayanan, A. (1994) Cellular origins and differentiation control mechanisms during periodontal development and wound healing. J Peridont Res. 29: 81-94.

Siqueira, J. (2005). Reaction of periradicular tissues to root canal treatment: benefits and drawbacks. Endodontic Topics. 10, 123-47.

Seltzer, S. (1999). Long-term radiographic and histological observations of endodontically treated teeth. J Endod. 25:12,818-22.

Watasha, J., Hanks, C., Strawn, S., Fat, J. (1994). Cytotoxicity of components of resin and other dental restorative materials. J Oral Rehabil. 21: 4, 453-62.

Page 29: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

27ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo

nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato.

Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo

nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato.

Use of acupuncture as an alternative means to reduce the gag reflex and anxiety,

in superior alginate impressions.

Use of acupuncture as an alternative means to reduce the gag reflex and anxiety,

in superior alginate impressions.

Daniela Ramírez Hernández, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Soto Fonseca, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Joseph Ulate Jiménez, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Carlos Quesada, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Resumen basado en la investigación: “Análisis del uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad en la toma de impresiones superiores con alginato, en una

clínica privada en el periodo de enero a agosto 2011”

RE SU MENEn la presente investigación, se estudia el uso de la acupuntura como un medio alternativo para disminuir el reflejo de náusea y la ansiedad en tratamientos donde se realicen impresiones superiores con alginato. El estudio fue desarrollado en una clínica privada en San José centro, bajo la supervisión de un odontólogo;

los pacientes evaluados se sometieron a un tratamiento de acupuntura y diferentes pruebas para evaluar su beneficio en la ansiedad y el reflejo de náusea. Al finalizar con el proyecto, el total del estudio mostró beneficios

significativos.

PALAbRAS CLAvEReflejo de náusea, ansiedad, acupuntura, hidrocoloide irreversible

AbSTRACTIn the present research we studied the use of acupuncture as an alternative method to lower the gag reflex and the anxiety in treatments in which an impression with dental alginate is needed. The study was developed in a private dental clinic in Downtown San Jose, under the supervision of a Graduated Doctor; the patients had to take different test of acupuncture treatments, and tests to verify an existent benefit. At the end of the research,

the total of the patients showed important benefits

KEy wORDSGag reflex, anxiety, acupuncture, dental alginate

Ramírez, D., Soto , P., Ulate, J., Quesada, J.C. (2013). Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato. Odontología Vital 18:27-34

Page 30: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

28 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

INTRODUCCIÓN

Con el pasar los años, la Medicina occidental ha incorporado muchas técnicas de la Medicina oriental en su práctica diaria. En el campo de la Odontología, no se han realizado muchos estudios acerca de cómo se podrían prevenir ciertas afeccio-nes, haciendo uso de ellas. Es co-mún que en Odontología el reflejo de la náusea aparezca en muchos tratamientos y como consecuen-cia el procedimiento se vuelve más tedioso, tanto para el paciente y el operador. Asimismo la ansiedad, presente en la mayoría de los ca-sos, produce que un tratamiento sencillo se torne complicado.

La acupuntura trata de estudiar in-tegralmente al paciente, sus dolen-cias sus emociones, sentimientos, acciones de su vida cotidiana, es-trés, y también considera cómo esto se refleja físicamente en el cuerpo. No se debe dejar de lado esta par-te importante para el odontólogo, lo que le permite atender integral-mente sin focalizarse únicamente en la boca, sino que se trata de to-mar en cuenta sus preocupaciones y efectos secundarios, a la hora de al visitar citado profesional.

Conocer los beneficios de la acu-puntura nos hará entender que al ser una técnica con mínimas com-

plicaciones, y su fácil aplicación, la hacen una terapia de uso diario en la práctica que le brindará grandes beneficios al paciente.

El funcionamiento de la acupun-tura ha sido explicado en gran me-dida gracias a la cooperación de investigadores de diversos campos de las ciencias. En resumen, se ex-plica que debajo de la piel, en los puntos de acupuntura, se ubican los extremos de las fibras nervio-sas. Al estimular estos puntos con agujas, se liberan impulsos que viajan por el sistema nervioso y la columna vertebral hasta alcanzar el pedúnculo del cerebro y luego el mesencéfalo; allí los impulsos son procesados y liberan los efectos co-rrespondientes. Es aquí donde se liberan endorfinas, que funcionan tanto como analgésicos o como se-dantes. Estas hormonas parecidas a los opiáceos y producidas por el organismo contribuyen a estable-cer sensaciones naturales de bien-estar y modulan la ansiedad.

En la presente investigación, se desea observar el compartimiento humano al ser expuesto a diferen-tes pruebas en las que se hace uso de la acupuntura para disminuir la ansiedad y el reflejo de náusea, y poder comparar los datos reco-lectados antes y después del trata-miento.

MATERIALES y MéTODOS

Para la presente investigación se utilizan los siguientes materiales.

Cubetas metálicas preformadas es-térilesHidrocoloide irreversible de la casaYeso tipo IV MagnumEsfigmomanómetroEstetoscopioCronómetroCuestionarios para documentar in-formaciónAgujas de acupuntura estériles de # 38 x 1.0 mm de la casa LekonEscalas visuales (instrumento de observación cuantitativa)

METODOLOGÍA

La muestra total es de 12 personas, se escogen a conveniencia y se les interroga sobre su pasado odon-tológico. Todas refieren haber padecido de ansiedad durante los tratamientos odontológicos, y re-flejo de náusea cuando se les debía realizar una impresión superior utilizando alginato.Para evaluar los cambios que pro-duce la acupuntura en la ansiedad y el reflejo de náusea se realiza una serie de pruebas, las cuales se divi-den en tres fases; en total se prac-tica dos cuestionarios, dos pruebas de signos vitales, tres pruebas de escalas visuales y tres tomas de im-

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

http://www.odontochile.cl/trabajos/acupunturaenodont.html

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100007&lang=es%206%20de%20Febrero

http://www.terapiaalternativa.eu/terapias_alternativas/acupuntura/puntos_acupuntura. html

Page 31: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

29ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

presiones, pero la última será una prueba placebo.

Durante este proceso el paciente debe llenar dos cuestionarios, uno antes y otro después de la toma de impresión, para identificar cam-bios durante el tratamiento.

El primer cuestionario se refiere a experiencias previas con acupun-tura, historial de ansiedad o reflejo de náusea durante la toma de im-presiones, y si utilizó la acupuntura para prevenirlas. Previo a la aplica-ción de la acupuntura, el operador mide la presión arterial, la frecuen-cia cardiaca por minuto, haciendo uso de un esfigmomanómetro, se mide la frecuencia respiratoria por minuto, contando las inspiraciones del paciente, y midiendo el tiempo con un cronómetro. Asimismo, se identifica la presencia de lagrimeo o sudoración. Luego de haber rea-lizado estas pruebas, el paciente debe identificar la sensación de náuseas por medio de una escala visual que abarca del número 0 al 10 (0 no existe molestia, 10 la con-trariedad es exagerada) se realiza la primera impresión dental, así el paciente podrá comparar las sen-saciones en la segunda impresión, luego de haberse tratado con acu-puntura.

Se procede a colocar la acupuntu-ra. Esta fue puesta por un odontó-logo especializado en esa técnica oriental. Las agujas son número 32 y de una pulgada de largo; se en-cuentran en un tubo plástico que las protege y un seguro plástico en su parte superior, en puntos espe-cíficos. Los puntos utilizados serán dos. Uno para tratar la ansiedad que se halla en la cabeza, llamado Regulador 20, donde se utiliza la guía de la línea media facial, y la línea imaginaria que va de oreja izquierda a izquierda derecha, el punto creado entre estas dos líneas imaginarias será el punto de refe-rencia. El utilizado para el reflejo

de náusea está ubicado en la parte dorsal de la muñeca, llamado Peri-cardio 6. Se utiliza la medida china de “Cun “. El cun en la muñeca, se mide empleando dos dedos colo-cados en la base de la muñeca, y caudal hacia ellos se ubica un pun-to.

Se limpian las áreas con alcohol y se procede a la colocación de las agujas. Al ser identificados los pun-tos, se coloca la aguja y se presiona en su parte superior ligeramente para que penetre de 2-4 mm en el área. Se retira el seguro y el tubo plásticos.

Una vez colocadas las agujas en su posición, y al estar en contacto con el nervio, deben ser estimuladas. La estimulación se realiza por unos minutos, moviéndolas en sentido horario.

Una vez transcurridos 20 minu-tos, después de la colocación de las agujas, se procede a tomar la segunda impresión dental. El pa-ciente debe llenar el segundo cues-tionario donde se evalúa si experi-mentó mejorías, si sintió náuseas o ansiedad, y debe completar la escala visual. El operador realiza las pruebas para evaluar los signos vitales. Se retiran las agujas de acu-puntura, se deja descansar al pa-ciente por un lapso de 5 minutos.

Se le hace creer al paciente que se recoloca la aguja ubicada en la ca-beza. Se sitúa solo el tubo plástico y este es golpeado ligeramente, las agujas de acupuntura en este punto son casi imperceptibles por el paciente. Esto se hace con el fin de efectuar una tercera impresión, que será una prueba placebo. Y se evalúa solo con una escala visual.

Con la prueba placebo pudimos evaluar que en las técnicas de la Medicina oriental, el factor psico-lógico siempre va a tener un efecto en el resultado final. Los pacientes

no identificaron diferencias signi-ficativas entre la segunda y tercer toma de impresión.

Todas las impresiones fueron he-chas con hidrocoloide irreversible y se vacían en yeso piedra tipo IV de la casa Magnum, siguiendo las especificaciones del fabricante. Se documenta el proceso por medio de fotografías, así como con cues-tionarios y observaciones clínicas. RESULTADOS

Para especificar mejor los resulta-dos del estudio, se evalúan 7 de los 18 gráficos realizados en la investi-gación.

Podemos observar en este gráfico cómo la mayoría de los pacientes presenta ansiedad durante el tratamiento dental, lo cual en muchos casos suele complicar su comodidad .

GRÁFICO 1Experiencia de ansiedad durante algún

tratamiento dental

GRÁFICO 1

Experiencia de ansiedad durante algún tratamiento dental

Gráfico 2

Experiencia de nauseas durante algún tratamiento dental

0 2 4 6 8

10

Experimentado ansiedad durante algún

tratamiento dental

Si

No

NR

0

5

10

Experimentado nauseas durante algún

tratamiento dental

Si

No

NR

En este gráfico podemos observar, que la mayoría de los pacientes ha experimen-tado náuseas con los diferentes trata-miento dentales que se suelen realizar.

GRÁFICO 2Experiencia de náuseas durante algún

tratamiento dental

GRÁFICO 1

Experiencia de ansiedad durante algún tratamiento dental

Gráfico 2

Experiencia de nauseas durante algún tratamiento dental

0 2 4 6 8

10

Experimentado ansiedad durante algún

tratamiento dental

Si

No

NR

0

5

10

Experimentado nauseas durante algún

tratamiento dental

Si

No

NR

Ramírez, D., Soto , P., Ulate, J., Quesada, J.C. (2013). Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato. Odontología Vital 18:27-34

Page 32: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

30 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Para esta investigación, los pacientes debían experimentar náuseas o ansiedad a la hora de realizar impresiones superi-ores con alginato. Un 100% de la prueba responde positivo a esta interrogante.

GRÁFICO 3La toma de impresiones produce al paci-

ente náuseas o ansiedad.

Gráfico 4

El paciente experimento alguna mejoría contra la ansiedad al utilizar la acupuntura

Gráfico 5

El paciente experimento alguna mejoría contra el reflejo de nauseas al utilizar la acupuntura

.

0 2 4 6 8

10 12 14

La toma de impresiones le produce nauseas y/o

ansiedad

Si

No

NR

Gráfico 3

La toma de impresiones produce al paciente nauseas y/o ansiedad.

En este gráfico se representa que la acupuntura beneficia al paciente al crear relajación por los puntos estimulados. Del total de la muestra todos se sintieron más relajados en comparación de la prueba sin acupuntura.

GRÁFICO 6El paciente se sintió más relajado durante el tratamiento dental después de utilizar

acupuntura

Gráfico 6

El paciente se sintió más relajado durante el tratamiento dental después de utilizar acupuntura

Gráfico 7

Distribución de frecuencias según el alivio que siento el paciente durante la tercera toma de impresión

.

La tercera toma de impresión fue la prueba placebo. Para ello se le hizo pen-sar al paciente que se estaba estimulando el punto en la cabeza. Del total de la muestra, once sintieron un alivio, aunque no existió un estímulo, y uno sintió una desmejora.

GRÁFICO 7Distribución de frecuencias según el

alivio que sintió el paciente durante la tercera toma de impresión

Gráfico 6

El paciente se sintió más relajado durante el tratamiento dental después de utilizar acupuntura

Gráfico 7

Distribución de frecuencias según el alivio que siento el paciente durante la tercera toma de impresión

.

Después de haber colocado la acupun-tura, se realizó otro cuestionario para comparar el tratamiento antes y después. Se ilustra cómo los doce pacientes experimentaron una mejoría contra la ansiedad.

GRÁFICO 4El paciente experimento alguna mejoría

contra la ansiedad al utilizar la acupuntura

Gráfico 4

El paciente experimento alguna mejoría contra la ansiedad al utilizar la acupuntura

Gráfico 5

El paciente experimento alguna mejoría contra el reflejo de nauseas al utilizar la acupuntura

.

0 2 4 6 8

10 12 14

La toma de impresiones le produce nauseas y/o

ansiedad

Si

No

NR

Gráfico 3

La toma de impresiones produce al paciente nauseas y/o ansiedad.

El mismo resultado se obtuvo para disminuir el reflejo nauseoso durante la toma de las impresiones superiores. Todos los pacientes respondieron positi-vamente.

GRÁFICO 5El paciente experimentó alguna mejoría contra el reflejo de náuseas al utilizar la

acupuntura

Gráfico 4

El paciente experimento alguna mejoría contra la ansiedad al utilizar la acupuntura

Gráfico 5

El paciente experimento alguna mejoría contra el reflejo de nauseas al utilizar la acupuntura

.

0 2 4 6 8

10 12 14

La toma de impresiones le produce nauseas y/o

ansiedad

Si

No

NR

Gráfico 3

La toma de impresiones produce al paciente nauseas y/o ansiedad.

Tabla 1. En esta tabla se evalúan las diferencias entre las presiones arte-riales, frecuencias cardiacas, frecuencias respiratorias antes y después del tratamiento. Es importante ver cómo todas se disminuyeron después de

haber tratado al paciente con acupuntura.

Paciente Presión art. 1 Presión art. 2 FC1x min

FC2x min

FR1x min

R2 x min

1 125/110mm/Hg 110/90 mm/Hg 60 54 18 16

2 110/80 mm/Hg 110/75 mm/Hg 71 72 24 19

3 110/75 mm/Hg 90/70 mm/Hg 71 63 20 16

4 110/70 mm/Hg 90/60 mm/Hg 74 66 18 13

5 115/70 mm/Hg 90/60 mm/Hg 66 54 19 14

6 100/70 mm/Hg 100/65 mm/Hg 80 70 20 16

7 110/80 mm/Hg 100/70 mm/Hg 75 70 22 16

8 110/70 mm/Hg 100/70 mm/Hg 59 56 28 25

9 110/70 mm/Hg 100/60 mm/Hg 70 65 22 20

10 100/70 mm/Hg 100/75 mm/Hg 68 66 18 16

11 115/70 mm/Hg 110/60 mm/Hg 53 48 21 16

12 115/70 mm/Hg 110/65 mm/Hg 92 76 20 16

Page 33: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

31ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Figura 1 Localización de vasos gobernantes: se traza una línea imagi-naria desde la punta superior de la oreja hasta la línea media facial. La técnica de punción debe ser perpendicular a la ca-beza o hasta 0,5 pulgadas.

Figura 3Figura 2

Ramírez, D., Soto , P., Ulate, J., Quesada, J.C. (2013). Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato. Odontología Vital 18:27-34

Localización de pericardio 6: A dos cun (unidad china) sobre el pliegue transversal de la muñeca entre los tendones del largo palmar y flexor radial. Este punto se utiliza contra la ansiedad y náuseas.

Page 34: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

32 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Figura 4

Tipo de agujas utilizadasFigura 7

Figura 8

Toma de impresión.Figura 9

Figura 10

Figura 5

Alginato y yeso utilizadosFigura 6

Page 35: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

33ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos recolec-tados y la revisión de las pruebas realizas, es posible concluir que:

• Los pacientes antes del trata-miento odontológico presentan un aumento en las frecuencias cardiaca y respiratoria, sudo-ración y lagrimeo, así como la ansiedad. Luego de haberse tra-tado con la acupuntura, todos estos signos se vieron disminui-dos, lo que creó un sentimiento de comodidad al paciente.

• Los pacientes presentaban re-flejo de náusea al momento de tomar las impresiones superio-res con alginato, haciendo uso de la cubeta metálica. Después de haberse colocado la acupun-tura, el reflejo de náusea dismi-nuyó.

• Los pacientes hicieron la obser-vación, por medio de las escalas visuales (instrumento de obser-vación cuantitativa), de que tu-vieron una sensación de mejora luego del tratamiento.

• La acupuntura es un método alternativo que presenta bene-ficios casi inmediatos para el tratamiento de la ansiedad y el reflejo de náusea.

• El uso de la acupuntura produjo en el paciente una mejora en el reflejo de náusea, e hizo que el tratamiento con la toma de im-presión no fuera tan molesto.

• La acupuntura disminuye la presión arterial, las frecuencias respiratoria y cardiaca, y crea una sensación de bienestar en el paciente, lo cual repercute en la disminución de la ansiedad.

• La acupuntura podría ser un método empleado tanto por estudiantes como por odontó-

logos graduados, en sus lugares de estudio y trabajo, para brin-darle al paciente terapias dife-rentes para su beneficio y el del tratamiento.

• El factor psicológico sigue te-niendo un auge importante en este tipo de terapias.

• Más estudios se podrían realizar en un futuro, en combinación de la acupuntura y la odontolo-gía, para tratar distintos padeci-mientos.

bIbLIOGRAFÍA

Addison Smith, S., Adana, A., Albers, D., Altman, K., Amigo, A., Araneda, D., Arroyo, J., Astorga, A. (2005) Acupuntura en Odontología. Revisado en: 25 de noviembre del 2010: (aprox.27 p.). Disponible en: http://www.odonto-chile.cl/trabajos/acupunturaenodont.html

Amaro, J. (1981) International Academy of Clinical Acupuncture Personal Experience Points. D.C., FIACA, 144 p.

Aznar, P.M., Pérez, J.M. (1998). Acupuntura y dolor articular agudo, MAS-SON SA.

Ellis, A. (2000). Cómo controlar la ansiedad antes de que lo controle a usted Editorial Paidós, México pp 35 de 304p

Gale Group, Longe. J, Krapp.K, (2003). Enciclopedia de las medicinas alter-nativas, Editora Oceano, 1568 p.

Lima, M., Casanova, Y. (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento es-tomatológico. Revisado en: febrero 2011. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202006000100007&lang=es 6 de Febrero

Mcphee S, Lingappa R.V, Ganong W. (2008). Fisiopatología médica: Una introducción a la medicina clínica. México DF 4ta Edición, Manual Mo-derno. pp 1478

Moller, E. (1995). Què es la acupuntura. La más sabia y antigua medicina. México D.F , Editorial Posada.

Pao- Cheng, (1979). Manual de acupuntura. Argentina. Tercera Edición. El Ateneo

Arrighi, P. (1998), Actitud del paciente frente al tratamiento protésico que acude ala Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezue-la. Volumen l de Venezuela. Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles.

Ramírez, D., Soto , P., Ulate, J., Quesada, J.C. (2013). Uso de la acupuntura como medio alternativo para disminuir el reflejo nauseoso y la ansiedad, en la toma de impresiones superiores con alginato. Odontología Vital 18:27-34

Page 36: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

34 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Revisado en: Febrero 2011. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/actitud_pacien-te_tratamien to.asp

Beneficios de la acupuntura, (2007). Revisado en: 27 marzo 2011. Disponible en : http://www.mundoacupuntura.com/acupunturabeneficios.html

E. Ikezono, 1983, Acupuncture Analgesia in Conservative Dental Treatment. Revisado en Octubre 2010. Dispo-nible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2515497/ Journal List > Anesth Prog > v.30(1); Jan–Feb 1983

Fiske J, Dickinson C. 2001. Inglaterra. Can the gag réflex be controlled by acupunture?. Volume 190. British Dental Journal. P. 600

Goodman, A., Gilman, J., Hardman, L. (2003). Las Bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. Volumen I, Décima Edición, Mc Graw Hill. Mèxico

GuytonA, Hall J. (2001). Tratado de Fisiología Médica, México, Décima Edición, Mc Graw Hill, p 927

La acupuntura, aliada del dentista, (2010), Revisado en: octubre 2010. Disponible en: http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$1000000000$4274678&f=201004 01

Mycel, M., Harvey, R., Champe, P., (2004), Farmacología, Mc Graw Hill segunda edición, México. Pp.110, 113.

Otero, M. (2005), Reflejo nauseoso en Odontología. Revisado en: octubre 2010. Disponible en: http://www.odonto-marketing.com

Rosted, P. y Rosted, P. (2000), Acupuncture: Introduction to acupuncture in dentistry. Revisado en: octubre 2010. Disponible en : http://www.nature.com/bdj/journal/v189/n3/pdf/4800704a.pdf

Rosted, P. Bundgaard, M. Fiske, J. Pedersen, (2006).The use of acupuncture in controlling the gag reflex in pa-tients requiring an upper alginate impression: an audit. Revisado en: octubre 2010. Disponible en: http://www.nature.com/bdj/journal/v201/n11/full/4814305a.html

Pujol, J. (1992). Acupuntura práctica, con y sin agujas. España. Graffing. S, A.

Reinberg, S. (2010), La acupuntura podría aliviar la ansiedad cuando se va al dentista. Revisado en: octubre 2010. Disponible en: http://healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=637541

Revistas de salud. (2008) La acupuntura y la depresión – Un buen partido. Revisado en octubre 2010. Disponible en: http://revistasdesalud.es/21922/la- acupuntura-y-la-depresion-un-buen-partido

Revista Humanidades Médicas Revista , Abril 2006. Ciudad de Camagüey v.6 n. 1 Revisado en: febrero 2011. Dis-ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100007&lang=es Sherwin B. Nuland, The American Scholar 69 no1 123-7 Wint 2000. Acupuncture and Science, Revisado: 8 de fe-brero, 2011. Disponible

Page 37: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

35ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Oconitrilo, A., Barzuna, A., Barzuna, M. (2013). Reparación de perforación. Reporte de un caso clínico.Odontología Vital 18:35-40

Reparación de perforación.Reporte de un caso clínico.

Reparación de perforación.Reporte de un caso clínico.

Repair treatment for perforations: Clinical case report

Repair treatment for perforations: Clinical case report

Arlet Oconitrillo1, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Barzuna Pacheco2, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

Mayid Barzuna Ulloa3, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENLas perforaciones son una complicación que puede ocurrir durante el tratamiento de Endodoncia, pues se trata de una comunicación entre la cámara pulpar y el medio externo bucal o entre la raíz y los tejidos perirradiculares; y son, principalmente, de origen iatrogénico . La detección de las perforaciones se puede

realizar por medio de radiografías o aparatos como el localizador apical y el signo más característico que el paciente puede presentar es el sangrado profuso y abundante. Su tratamiento consiste en su selle hermético, con un material que cumpla ciertos requisitos y además, que permita la regeneración de los tejidos perirradiculares.

El pronóstico de las piezas que han sido perforadas depende de diversas situaciones tales como: el tiempo trascurrido, el lugar y el tamaño de la perforación; además del material que se utilice para sellarla. Hoy su tratamiento es mucho más exitoso que antes, por lo que el objetivo de este artículo es presentar una revisión

bibliográfica actualizada sobre este accidente en Endodoncia y el reporte de un caso clínico donde se evitó la exodoncia.

PALAbRAS CLAvEMTA, perforación radicular, pronóstico, diagnóstico

AbSTRACTPerforations are a complication that can occur during root canal treatment, they are a communication between

the pulp chamber and the external mouth or between the root and peri-radicular tissues, and are mainly iatrogenic. The detection of drilling can be done by x-ray or an apex locator, and the most characteristic sign

is that the patient may have abundant bleeding. The treatment consists in the hermetic sealing thereof, with a material that meets certain requirements and also to allow regeneration of peri-root tissue. The prognosis of the pieces that have been drilled depends on various situations such as elapsed time, place and size of the hole, plus the material used to seal it. Today, the treatment of perforations is much more successful than before, so the aim

of this paper is to present an updated review of this accident in endodontics and a report of a case where the extraction was avoided.

KEy wORDSMTA, root perforation, prognosis, diagnosis.

Page 38: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

36 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

difíciles, por lo que el operador se debe valer de varias herramientas, aparte de la presencia de signos y síntomas, como las radiografías, puntas de papel, localizadores de ápice y el microscopio dental. (Menezes, Da Silva Neto, Carnei-ro, Bramante, Bernadinelli, 2005). El uso de tomografía computa-dorizada también es una buena y novedosa opción para detectarlas (Shemesh, Cristescu, Wesselink, Wu, 2011).

MARCO TEÓRICO

Las perforaciones se pueden clasi-ficar según su ubicación, de la si-guiente manera:

1. Perforaciones en la cámara pul-par:Si la perforación se encuentra por encima de la inserción periodon-tal, el primer signo será la entrada de saliva hacia la cavidad de acce-so o la salida de hipoclorito hacia la cavidad bucal, y en ese caso, el paciente notará un sabor desagra-dable. En el caso de que la perfora-ción sea hacia el ligamento perio-dontal, la hemorragia suele ser la principal señal. En aquellos casos donde inicialmente se sospecha que la perforación se halla en la entrada de un conducto, se debe introducir una lima de pequeño calibre a través del orificio y tomar una radiografía.

2. Perforaciones en la porción cer-vical del conducto: con frecuencia un síntoma inmediato es la hemo-

rragia que emana del sitio de la perforación. Se debe lavar y secar con torundas de algodón, para tra-tar de visualizar de forma directa la perforación. Para asegurarse, se recomienda colocar un instru-mento dentro de la perforación y tomar varias radiografías.

3. Perforaciones laterales:Estas pueden ser producto de la formación de un escalón en la ins-trumentación inicial, al enderezar el conducto o debido a la sobreins-trumentación de una pared delga-da. La presencia de sangre sobre una punta de papel introducida en el interior del conducto nos ex-presará la altura en la cual se creó la perforación. (Fuss, Abramovitz, Metzger , 2000)

El tratamiento de todas estas per-foraciones depende de ciertos factores, entre ellos la detección de la condición, la localización y tamaño de la perforación, además del momento en que se realiza la intervención terapéutica. (Fuss, Abramovitz, Metzger, 2000)

El objetivo del tratamiento de las perforaciones endodónticas es el mismo que el de conductos; pre-venir o tratar la inflamación de los tejidos perirradiculares, y esto es logrado si el sitio de la perforación no está infectado o es desinfecta-do al momento del tratamiento. (Fuss, Abramovitz, Metzger, 2000)Para que la reparación de una per-foración tenga éxito, es preciso obtener un sellado hermético y así

INTRODUCCIÓN

Las perforaciones radiculares son aperturas artificiales, que resultan en la comunicación del sistema de conductos radiculares con los tejidos perirradicularres o con la cavidad bucal (Rahma, Hassanien, 2007).

Entre las causas más frecuentes que predisponen a realizar una perforación se encuentran: varia-ciones anatómicas, conductos cur-vos, poca iluminación, conductos calcificados, o presencia de coro-nas o puentes. (Menezes, da Silva, Carneiro, Letra, Bramante, Berna-dinelli, 2005).

El diagnóstico, manejo y repara-ción de las perforaciones endo-dónticas requiere de un amplio conocimiento, y provee una op-ción muy atractiva, ya que en años recientes, el procedimiento se ha tornado más predecible debido al desarrollo de nuevos materiales, técnicas y modos. Un adecuado diagnóstico, inmediata planifica-ción del tratamiento y el uso de un material adecuado; son las claves para sellar una perforación de for-ma exitosa y evitar la extracción. (Menezes, da Silva, Carneiro, Le-tra, Bramante, Bernadinelli, 2005).El tiempo transcurrido desde que se produjo la perforación hasta su reparación , es crítico para el pronóstico de la pieza dental. Sin embargo, el reconocimiento y la localización de las perforaciones endodónticas son con frecuencia

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/trioxido_mineral.aspGeneralidades del agregado de trióxido mineral (MTA) y su aplicación en odontología: revisión de la literatura

Page 39: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

37ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

crobiana, que produce estimula-ción fibroblástica y que permite al cemento crecer sobre su superficie. (Altundasa, Becen, Demir, 2009). Es el material de predilección para sellar perforaciones debido a que ha dado los mejores resultados a distancia. (Holland, Filho, de Sou-za; Nery, Bernabe, 2001).

El proceso fisiológico que ocurre después de sellar una perforación es el llenado de tejido conectivo fi-broso del defecto perforado. Se ha observado una mínima inflama-ción y de resorción de hueso en el defecto de las perforaciones, pero en tal situación cerca del surco gingival se produce inflamación persistente o crecimiento hacia un sector del epitelio del surco en el defecto, y la inflamación en el área de perforación se debe a ca-pacidad de sellado inadecuado o la citotoxicidad de los materiales de reparación. (Balla, Lomonaco, Skribner, Louis, Lin, 1991)

Se ha advertido que una perfora-ción en el tercio apical o medio de la raíz, tiene un pronóstico mejor que en cervical, debido a que estas perforaciones no invaden la cres-ta del hueso alveolar y el aparato de inserción. Cuando un defecto perforante se comunica con la ca-vidad oral a través del surco gingi-val, el pronóstico es malo. (Dazey, Senia, 1990).

Las perforaciones con limas ocu-rren con mayor frecuencia cerca del ápice del diente y, por lo ge-neral, suelen ser eliminadas por apicectomía, y se pueden evitar mediante el uso adecuado de los instrumentos dentro del sistema de conductos radiculares.

En piezas con conductos radicula-res muy estrechos o con cámaras pulpares calcificadas, se debe te-ner más cuidado, ya que el riesgo de perforar es mayor. Es recomen-dable tomar radiografías seriadas

durante el acceso, para compro-bar que se avanza en la dirección correcta y si se ha perforado o no. Estas deben ser en diferentes di-recciones para compensar su li-mitación bidimensional . (Ha W, 1976)

ObJETIvO

El propósito de este artículo es mostrar un caso clínico del selle de una perforación radicular de larga data utilizando el cemento MTA, y además argumentar teóricamente sobre las propiedades del material de elección para el selle de las per-foraciones radiculares, y exponer conceptos teóricos en relación con el pronóstico del selle de las perfo-raciones.

CASO CLÍNICO

Se presenta a la consulta en no-viembre de 2011, a la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, un pacien-te masculino de 71 años de edad, pensionado, vecino de la provincia de Cartago.

El paciente es referido para sellar una perforación en la 4.7 de hace aproximadamente cuatro meses, que ocurrió al intentar remover una corona desajustada con una espiga colada y colocar un endo-poste en su lugar.

En cuanto a las consideraciones sistémicas, el paciente refiere ser diabético e hipertenso controlado. En la primera cita se valoró clíni-camente al paciente, no presentó movilidad; al sondeo se detectó una bolsa se 6mm en distal por vestibular, no presenta dolor a la percusión ni palpación. Con el examen radiográfico se observa la perforación de gran tamaño, en el tercio medio de la raíz hacia distal. (Fig.1)

restablecer la salud del ligamen-to periodontal. (Weldon, Pashley, Loushine, Weller, Kimbrough, 2002).

El material ideal para el sellado de las perforaciones debe tener las si-guientes características: excelente capacidad de sellado, biocompa-tible, bioactivo (que promueva la regeneración de los tejidos pe-rirradiculares), no reabsorbible, radiopaco, bacteriostático, fácil de manipular, dimensionalmente estable, e insoluble en los fluidos tisulares. (Weldon, Pashley, Lous-hine, Weller, Kimbrough, 2002).

El mayor problema en el trata-miento de las perforaciones es la extrusión de material, y esta es la causa del fracaso en el selle de las perforaciones en un 70% de los ca-sos. (Fuss Z., Abramovitz I, Metz-ger Z., 2000).

Entre los materiales que han sido usados para el selle de las perfora-ciones se encuentran: la amalga-ma, gutapercha, cavit, IRM, super EBA (cemento a base de óxido de zinc), ionomero de vidrio y mineral trióxido agregado mejor conocido por sus siglas: MTA. (Holland, Fil-ho, de Souza; Nery, Bernabe, 2001). La amalgama fue un material muy utilizado para el selle de las per-foraciones pero se ha demostrado que tiene el inconveniente de pre-sentar filtración y de traslucirse el color gris según sea la ubicación de esta.

Los materiales adhesivos para el selle de perforaciones tienen el in-conveniente de que hay humedad que afecta en la polimerización de estos materiales, y debido a la distancia de la fuente de luz esta mala polimerización se puede pre-sentar. (Mannocci, Alessandro, y Ferrari, 1997)

El MTA es un material biocompa-tible, con buena actividad antimi-

Oconitrilo, A., Barzuna, A., Barzuna, M. (2013). Reparación de perforación. Reporte de un caso clínico.Odontología Vital 18:35-40

Page 40: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

38 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

Se realiza aislamiento total con di-que de hule, y también la elimina-ción del ionómero que tenía como restauración provisional; también se logra observar la perforación a simple vista en distal y se evidencia abundante sangrado.

Se procede a tomar la radiografía de conductometría y se observa que las limas entran en la perfora-ción (Fig. 2), por lo que se procede a utilizar el ultrasonido y el micros-copio para localizar el conducto.

Se irriga con hipoclorito, se medica con hidróxido de calcio, y se colo-ca algodón y cemento ionómero de vidrio.

En la segunda cita se desobtura por completo el conducto se toma longitud de trabajo, se reprepara hasta la lima #55 y se obtura a una longitud de trabajo de 14,5 mm con referencia en el borde distal. Se utiliza la técnica de obturación lateral modificada, se toma radio-grafía de ajuste de cono (Fig. 3), ra-diografía de penacho (Fig. 4), y se corta este.

Se procede a sellar la perforación con ProRoot MTA, mezclado con agua destilada y se lleva con un portamalgama (Fig. 5) y se empa-ca con un cono de gutapercha nú-mero ochenta, se toma radiografía (Fig.6), y se coloca ionómero de vidrio en la entrada de la perfora-ción.

Luego se procede a desobturar con brocas piso #2, 3 y 4 a 10mm se ce-menta un poste de fibra de vidrio (Coltenne) con cemento de resi-na, (Fig. 7) y posteriormente se re-construye el muñón con ionómero de vidrio se toma radiografía (Fig. 8) y se le explica al paciente que se debe mantener en control ra-diográfico, ya que hay pérdida de hueso en distal. Se remite el caso a restaurativa para colocar la corona definitiva.

Fig. 1 Radiografía inicial

Fig. 2 Limas en la perforación

Fig. 3 Radiografía de ajuste de cono

(Fig. 6) Radiografía de selle de la per-foración

Fig. 7 Fotografía de colocación de endo-poste

Fig. 8 Radiografía final (con endoposte)

Fig. 4 Radiografía de penacho

Fig. 5 Fotografía: colocación de MTA

Page 41: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

39ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Se realiza el primer control tres meses después, clínicamente no hay inflamación gingival al son-deo, la bolsa periodontal se man-tiene en 6mm, el paciente no pre-senta sintomatología y tiene un provisional acrílico ajustado. Se toma radiografía y se observa se-llada la perforación y se mantiene el nivel óseo. (Fig. 9)

Se realiza el segundo control un año después, clínicamente no hay inflamación gingival al sondeo, la bolsa periodontal se mantiene en 6mm, paciente no presenta sin-tomatología y está restaurada con una corona completa de metal porcelana. Se toma radiografía y se observa sellada la perforación y se mantiene el nivel óseo. (Fig. 10).

DISCUSIÓN

Hoy existe una gran variedad de instrumentos superflexibles, equi-pos y materiales que “prometen” realizar tratamientos en mucho menos tiempo y con “mayor segu-ridad”; sin embargo, la destreza y conocimientos del operador son fundamentales para evitar los acci-dentes de procedimiento; como son las perforaciones endodónticas.

Las perforaciones pueden ocurrir durante la apertura, instrumenta-ción o preparación biomecánica. También después de concluido el tratamiento de endodoncia, al in-tentar desobturar para colocar el poste.

Por sus propiedades, el MTA es el material de mayor uso en el selle de perforaciones en cualquier lo-calización. (Maeda H, 2000). Fue creado en la Universidad de Loma Linda en 1990, y está compuesto por finas partículas hidrofilicas de tricalcio silicato, aluminotricalcio, óxido tricalcio y óxido de silicato. El MTA demuestra no producir in-flamación y permite la deposición de cemento e inserción de fibras periodontales, lo que no ocurre con otros materiales tales como la amalgama, el súper EBA y los materiales adhesivos. (Rahman A, Hassanien E., 2007) Se ha demostrado además la capa-cidad del MTA en estimular cito-quinas en osteoblastos humanos, y además es biocompatible e induce la osteogénesis y la odontogénesis. (Holland, y cols, 2007)

Las perforaciones han sido infor-madas como causa frecuente de fracaso endodóntico. Estos acci-dentes tienen un gran efecto en el pronóstico del tratamiento, el cual va a depender de la prevención o procedimiento de la infección mi-crobiana en el sitio de la perfora-ción (Daoudi, Saunders, 2002).

A los conductos mesiales en este caso no se les realizó retratamien-to porque la entrada a estos estaba sellada con resina, y no presenta-ban lesión periapical.

Se utilizó hipoclorito de sodio para irrigar a fin de lograr una buena desinfección, pero la irriga-ción se realizó de manera superfi-cial, y posteriormente de irrigo el conducto una vez sellada la perfo-ración.

Es importante destacar que el pa-ciente presenta enfermedad perio-dontal generalizada, para lo que recibirá tratamiento, y por esta razón se da un pronóstico reserva-do, y se le advierte la importancia de recibir la terapia periodontal, colocar una corona de metal por-celana y realizar los controles ra-diográficos.

CONCLUSIONES

El pronóstico de las perforaciones depende de varios factores tales como tamaño, diagnóstico ini-cial de la pieza, localización, y el tiempo que trascurre desde que se hizo la perforación hasta que se sella, por lo que podemos concluir que este caso clínico en el que se presenta una perforación de larga data y grande, tiene un pronóstico reservado, pero gracias a la evolu-ción de materiales en Endodoncia para el selle de perforaciones, ta-les como uno de los más utiliza-dos hoy el cual es el MTA, por su bioactividad y biocompatibilidad se puede lograr conservar piezas dentales que antes estarían desti-nadas a la exodoncia.

RECOMENDACIONES

Se debe tomar siempre radiogra-fías iniciales y valorar la comple-jidad del caso, hacer un correcto diagnóstico y estipular un buen plan de tratamiento.

Fig. 9 Radiografía de primer control, a tres meses.

Fig. 10 Radiografía de segundo control, a un año

Oconitrilo, A., Barzuna, A., Barzuna, M. (2013). Reparación de perforación. Reporte de un caso clínico.Odontología Vital 18:35-40

Page 42: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

40 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

bIbLIOGRAFÍA

Altundasar, E. (1999). BecenDemir management of a perforating internal resorptive defect with mineral trioxide aggregate: A case report, Joe.

Balla, R., Lomonaco, C., Skribner, J., Louis, M. Lin, (1995). Estudio histológico de perforaciones furca tratados con fosfato tricálcico, hidroxiapatita, Dazey S, Senia S, Joe.

Ferris, D.M., Baumgartner, J.C. (2004). Perforation repair comparing two types of mineral tioxide aggregate, Joe.

Fuss, Z., Abramovitz, I., Metzger, Z. (2000). Sealing furcation perforations with silver glass ionomer cement: an in vitro evaluation. Joe.

Ha, W. (1976). Un método simplificado para el tratamiento para perforaciones de Endodoncia, J. Altundasar, E., BecenDemir management of a perforating internal resorptive defect with mineral trioxide aggregate: a case report, Joe.

Hagay Shemesh, R. C. Cristescu, P. R. Wesselink, Min-Kai Wu, (2001). The use of cone-beam computed tomography and digital periapical radiographs to diagnose root perforations, Joe.

Hidefumi M, (2002). Mineral trioxide aggregate induces bone morphogenetic protein-2 expression and calcifica-tion in human periodontal ligament cells, Joe.

Holland, R., Filho, J.A., de Souza, V., Nery, M.J., Bernabe, P.F., Junior, E.D. (2001). Mineral trioxide aggregate repair of lateral root perforations. Joe.

Mannocci, F., Alessandro, V., y Ferrari, M. (1990). Materiales colocados en perforaciones radiculares laterales, Joe. Mannocci, F., Alessandro, V., y Ferrari, M. (1997). Capacidad de sellado de varios materiales de restauración uti-lizados para la reparación de perforaciones radiculares laterales, Joe.

Menezes, R., da Silva Neto, U.X., Carneiro, E., Letra, A., Bramante, C.M., Bernadinelli, N. (2005). MTA repair of a supracrestalperforation: a case report. Joe.

MF, Saunders WP. (2002). In vitro evaluation of furcal perforation repair using mineral trioxide aggregate or resin modified glass lonomer cement with and without the use of the operating microscope. Joe,

Rahman, A., Hassanien, E,, (2007). ProRoot MTA, MTA-Angelus and IRM used to repair large furcation perfora-tions: sealability study, Joe.

Souza, O., Murata, S., Dezan E., Daoudi Holland, R., Ferreira L., (2004). Reaction of the lateral periodontium of dogs’ teeth to contaminated and noncontaminated perforations filled with mineral trioxide aggregate. Joe

Torabinejad, M., Chivian, N. (2000). Clinical applications of mineral trioxide aggregate. Review, In vitro evalua-tion, Joe.

Para disminuir el riesgo de realizar una perforación, es necesario pre-curvar las limas, utilizar las fresas y brocas siguiendo la vía se inserción del conducto y tener suficiente ilu-minación.

Asesorarse con especialistas que tengan experiencia en el tema, además de utilizar equipos espe-cializados como el microscopio

clínico y el localizador de ápice, ya que para lograr el buen selle de la perforación, se debe tener buena visibilidad.

Si se cree que se hizo una perfora-ción, hay que mantener la calma y elegir un plan de tratamiento para el selle de esta. Explicarle al pacien-te lo sucedido y mantener la pieza en control clínico y radiográfico.

1. Residente Posgrado de Endodoncia, Universidad Latina de Costa Rica.

2. Máster en Endodoncia y Docente de Endodoncia de la Universidad Latina de Costa Rica.

3. Máster en Endodoncia, Docente y Coordinador del Posgrado de Endodoncia de la Universidad Latina de Costa Rica.

Page 43: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

41ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Lao, W., Corrales, R. Solórzano, M. (2013). Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedades bucodentales en adolescentes del Colegio Bilingüe de Palmares, en el año 2012. Odontología Vital 18:41-48

Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedadesbucodentales en adolescentes del Colegio

bilingüe de Palmares, en el año 2012.

Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedadesbucodentales en adolescentes del Colegio

bilingüe de Palmares, en el año 2012.

Application of a screening instrument to define risk of oral disease in teenagers from “Colegio bilingüe de Palmares”, 2012.

Application of a screening instrument to define risk of oral disease in teenagers from “Colegio bilingüe de Palmares”, 2012.

William Lao Gallardo1, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected] Corrales Aguilar2, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

Mireya Solórzano Rodríguez3, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENSe aplicó un instrumento denominado Sistema de Identificación de Riesgo Bucodental (SIRB), bajo la

metodología de screening o tamizaje a 1 461 alumnos del Colegio Bilingüe de Palmares, y el proceso fue realizado por un grupo de estudiantes de este centro educativo previamente capacitados, el Servicio de Odontología del

Área de Salud de Palmares y el Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento-Odontología de la CCSS. La herramienta consta de un cuestionario que incluye diez variables que identifican el riesgo

bucodental de un grupo poblacional determinado de adquirir enfermedades que atenten contra su salud, con el propósito de orientar las estrategias de prevención de las enfermedades bucodentales.

Para establecer la capacidad del instrumento en predecir el riesgo, se utilizó la información de la base de datos que el instrumento provee en EpiInfo 3.5.3, Win Episcope 2.0, en los análisis univariados y para los estratificado, SPSS 17 y el EGRET en los análisis multivariados de regresión logística, en los que se utilizan el chi cuadrado de

Mantel-Hanzel, odds ratio, intervalos de confianza del 95%, el valor de p<0.05, el test de Breslow-Day para la homogeneidad de OR entre estratos usando MH-OR, nivel de confianza, la fracción etiológica y la atribuible de

la población. Tanto con el análisis univariado, como con el multivariado, se determina que las variables descritas en el

SIRB, pueden ser utilizadas en conjunto como instrumento de tamizaje para establecer el riesgo de padecer de enfermedades orales como caries dental, enfermedad periodontal, alteración de planos craneofaciales y

apiñamiento dental, en cualquier grupo poblacional y etario.De los 1 461 estudiantes tamizados, los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 71% tiene un riesgo leve,

el 16% muy leve, el 13% moderado, el 0,1% alto y no hubo casos de riesgo severo de padecer enfermedades bucodentales.

En el análisis combinado de la fracción etiológica y la atribuible de la población, se muestra que los mayores efectos o disminución del riesgo para la salud buco bucodental, se alcanzan primordialmente con el cepillado

dental, el buen estado periodontal y de planos cráneo faciales, así como el control del apiñamiento dental. En un segundo estrato de priorización se encuentran el nivel de ingreso, el ejercicio físico y el buen estado dental y como

tercer estrato se ubica la frecuencia de cepillado y el consumo de alimentos vacíos.

PALAbRAS CLAvERiesgo bucodental, prevención, tamizaje.

AbSTRACTAn instrument called Oral Risk Identification System (SIRB) was applied under the screening methodology to

1461 students at the Palmares Bilingual Highschool. The process was conducted by a previously trained group of students in coordination with the staff of the dentistry department of the Palmares Health Area and the

Page 44: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

42 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

INTRODUCCIÓN

El tamizaje es un método de aná-lisis simple, que se utiliza para la identificación o el descarte de pa-tologías en pacientes, y es aplica-do para obtener una información rápida sobre esas patologías y po-see dos características: el bajo pre-cio y la rapidez del análisis.

El SIRB (Sistema de Riesgo Buco-dental), es un instrumento de ta-mizaje, que consta de un cuestio-nario con diez variables, las cuales identifican el riesgo bucodental de un grupo poblacional determina-

do; está elaborado en Visual Basic y los resultados obtenidos permi-ten orientar las estrategias de in-tervención a los individuos.

ObJETIvO

Analizar la utilidad del SIRB, como herramienta de tamizaje en el ries-go para la salud bucodental de la población estudiantil del Colegio de Palmares, durante el año 2012.

METODOLOGÍA

Se seleccionó el cantón palma-reño debido a que se cuenta con

una plataforma de estudiantes del Bachillerato Internacional (BI) en el Colegio Bilingüe de Palmares, donde estos ejecutan proyectos en pro de la comunidad; por lo tanto se consideró como viable el desa-rrollo del proyecto dentro de la ins-talaciones de la comunidad estu-diantil, en conjunto con el Servicio de Odontología del Área de Salud de Palmares, y el Área de Regula-ción y Sistematización de Diagnós-tico y Tratamiento-Odontología de la Dirección de Desarrollo de Ser-vicios de Salud de la Gerencia Mé-dica de la CCSS.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

The global burden of oral diseases and risks to oral healthhttp://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0042-96862005000900011&script=sci_arttext&tlng=pt

Regulation and Systematization of Diagnose and Treatment Area of the Caja Costarricense del Seguro Social.The tool consists of a questionnaire that includes ten variables that allow to identify the oral risk of a population group to acquire certain diseases that that can harm their health, in order to direct the prevention strategies and

limit the risk.To set the instrument’s ability to predict risk, the data provided by the instrument was analyzed through EpiInfo 3.5.3, WinEpiscope 2.0 for the single and stratified variable analysis and SPSS 17 and EGRET for

the multivariable analysis of logistic regression in which we used mantel-haenszel chi-square, odds ratio, a confidence interval of 95%, a p value of <0.05, the Breslow-Day test of homogeneity of OR between strata using

MH-OR, confidence level, etiologic fraction and the attributable fraction of population.With the single and multi variable analysis, we determinate that the variables described in the SIRB can be used as a screening device to predict oral risk of acquiring oral diseases like caries, periodontal disease and

craniofacial plane alteration in every group of age.Of the 1461 screened students, the results obtained were as follows: 71% presented low risk, 16% present very low risk, 13% presented moderate risk, 0,1% presenting high risk, and there were no cases of severe risk of developing

oral diseasesThe combined analysis of the etiological fraction and the attributable fraction of population, shows that the

best effects in diminishing the oral risk factors are the ones related to dental brushing, good periodontal health preservation and good relation in craniofacial planes and prevention of teeth crowding. Second, we found that the money income, exercise and good dental condition are related to oral risk, and in third, brushing frequency

and junk food consumption.

KEy wORDSOral Risk, Prevention, Screening.

Page 45: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

43ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Posterior a la homologación, se capacitó en la utilización del cues-tionario SIRB, desarrollado en Vi-sual Basic, el que fue instalado en cuatro computadoras portátiles de los voluntarios, ya que unos se de-dicarían a realizar el cuestionario en papel y otros a digitar la infor-mación dentro del sistema. Las va-riables, sus rangos, el riesgo indivi-dual y general, el objetivo de cada pregunta y cómo plantearla, se incluyen dentro del instrumento y fue explicado a los 12 voluntarios.

Los estudiantes se dedicaron a rea-lizar el tamizaje de los 1 461 alum-nos del centro educativo, posterior a las vacaciones de medio año, uti-lizando un promedio de 48 horas, distribuidas en dos horas efectivas cada martes en la tarde de julio, agosto, setiembre, octubre y mi-tad de noviembre por estar en exámenes finales y de bachillerato, proceso bajo la supervisión de la Dra. Solórzano y la Dra. Victoria Vásquez Vásquez, del Área de Sa-lud de Palmares. Los voluntarios asignados para la digitación de la información en el instrumento,

generaron una base de datos que crea el sistema el archivo .dat que se consolidó para obtener la infor-mación.

En el análisis de la información se utilizaron el EpiInfo 3.5.3, Win Episcope 2.0, y en los univariados y para los estratificado, SPSS 17, y el EGRET en los análisis multiva-riados de regresión logística, en los que se emplea el chi cuadrado de Mantel-Hanzel, odds ratio, In-tervalos de Confianza del 95%, el valor de p<0.05, el test de Breslow-Day para la homogeneidad de OR entre estratos usando MH-OR, ni-vel de confianza, la fracción etioló-gica y la atribuible de la población.

RESULTADOS

Los resultados del tamizaje se resu-men en dos grandes tópicos: el ries-go grupal e individual obtenido y la capacidad predictiva del sistema.

RIESGO IDENTIFICADO

De los 1 461 estudiantes tamiza-dos, los resultados obtenidos fue-

Se inició con un proceso de reclu-tamiento de voluntarios entre estu-diantes del BI, a los cuales se les ex-plicó el objetivo del proyecto, que consta de realizar un tamizaje me-diante un cuestionario para definir el riesgo de adquirir enfermedades bucodentales a los alumnos del Colegio Bilingüe de Palmares. Una vez definido el riesgo individual y grupal, se procedió a determinar si el instrumento y las variables en él incluidas, eran capaces de predecir el riesgo bucodental y de serlo así , implementar barreras preventivas colectivas e individuales sobre la población escogida, junto con el Servicio de Odontología del Área de Salud de Palmares de la CCSS. Dependiendo del riesgo individual y grupal, se desarrollarán estrate-gias para abordar el riesgo y tratar de disminuirlo, proceso que se lle-vará a cabo en una segunda etapa de este proyecto.

Luego del reclutamiento de los vo-luntarios, se presentó el SIRB que sería utilizado por los alumnos del BI para la recolección de los 1 461 tamizajes obtenidos. Anterior a este proceso, se debió realizar un curso de homologación de crite-rios diagnósticos del estado de las piezas dentales, del periodontal y de la condición de los planos crea-neofaciales, ya que el instrumento posee los criterios diagnósticos uti-lizados por los Servicios de Odon-tología en la CCSS. Se realizó una metodología magistral para el co-nocimiento de las variables inclui-das en el instrumento, se presenta-ron fotografías con la descripción clínica de los criterios y se ejecutó un examen con la metodología del patrón de oro y concordancia re-gistral de 336 piezas dentales y 12 casos de planos craneofaciales El patrón de oro fue establecido por la Dra. Mireya Solórzano Rodrí-guez, del ARSDT-O, profesional capacitada para garantizar el desa-rrollo de la homologación.

Figura N°1 Sistema de Identificación de Riesgo Bucodental, ARSDT-O CCSS, 2012

Lao, W., Corrales, R. Solórzano, M. (2013). Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedades bucodentales en adolescentes del Colegio Bilingüe de Palmares, en el año 2012. Odontología Vital 18:41-48

Page 46: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

44 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

ron los siguientes: el 71% tiene un riesgo leve, el 16% muy leve, el 13% moderado, el 0,1% alto y no hubo casos de riesgo severo de padecer enfermedades bucodentales.

El riesgo general se presenta en el Gráfico N°1.

CAPACIDAD PREDICTIvA

El análisis univariado básico pri-mario, de las características o

propiedades de las variables, se midió una a una; en la tabla N° 1, se muestra los resultados de este análisis univariado de la relación entre las variables de exposición y el riesgo mostrado como variable dependiente o de salida, de la si-guiente manera:

Para la variable Dependencia, se divide en tres rubros: (0) Indepen-diente, (1) Semidependiente, (2) Dependiente, y resulta una fre-

cuencia del 100 % de los estudian-tes de tipo independiente, y debi-do a ello no se puede establecer comparación entre las diferentes habilidades psicomotoras.

En la variable Ingreso económico (Ingreso) se divide en cuatro ru-bros: (0) ≥ ¢451 mil, (1) De ¢301 mil a ¢450 mil, (2) De ¢151 mil a ¢300 mil, (3) ≤ ¢150 mil; resulta una fre-cuencia del 33,8% para el grupo (0), 25,9% para el grupo (1), 28,7 % para el grupo (2), 11,6 % para el grupo (3). Este factor al que el in-dividuo está expuesto es protector, con un OR=0,26, la exposición está asociada a la salud con una pro-babilidad del 95%, con un IC95% [0,219 – 0,308] y una P = 0,0000000 que refleja que es estadísticamente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la exposición es de 74,0 %, y luego la fracción atribuible o protegida, que es la proporción de casos po-tenciales que son prevenidos por la exposición es del 15,4 %.

Al realizar la estratificación de la variable Ingreso, que es una técnica que controlar los factores de confu-sión, el estadístico de Breslow-Day, que es una medida para establecer la existencia de interacción entre dos factores (el efecto de la exposi-ción al factor estudiado es diferente en los distintos niveles del segundo factor), en este caso el valor de p < 0,0001, con un nivel de confianza (%) > 99,9, lo cual expresa que hay interacción, es decir, que confor-me disminuye el nivel de ingreso, se reduce el efecto protector y au-menta el riesgo de enfermedad.

La variable Consumo de alimen-tos vacíos (Consumo) se divide en cuatro rubros: (0) No consume, (1) De 1 a 2 veces al día, (2) De 3 a 5 veces al día, (3) > 5 veces al día; re-sulta entonces una frecuencia del

Gráfico N°1. Porcentajes del riesgo general de 1 461 estudiantes del Colegio Bilingüe de Palmares

obtenido con el SIRB de julio a noviembre del 2012.

Fuente: SIRB Colegio Bilingüe de Palmares ARSDT-O CCSS 2012.

Page 47: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

45ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

En la variable Actividad física (Ejercicio) se divide en cuatro ru-bros: (0) 3 o más veces al día, (1) De 2 veces al día, (2) De 1 vez al día, (3) No practica; resulta entonces una frecuencia del 40,8 % para el grupo (0), 31,6 % grupo (1), 23,9 % grupo (2), 3,8 % grupo (3). Este factor al que el individuo está expuesto es protector, con un OR=0,405, la ex-posición está asociada a la salud con una probabilidad del 95%, con un IC95% [0,342 – 0,479] y una P = 0,0000000 que refleja que es esta-dísticamente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la ex-posición, es de 59.5 %, la fracción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales que son prevenidos por la exposi-ción es del 18,6 %.

Al realizar la estratificación de la variable Ejercicio, el estadístico de Breslow-Day cuyo valor de p < 0,0001, con un nivel de confianza

(%) > 99,9, lo cual expresa que hay interacción, es decir, que confor-me aumenta el nivel de ejercicio, se incrementa el efecto protector y disminuye el riesgo de enferme-dad.

Para la variable Nivel de Alfabetis-mo (Académico) se divide en cua-tro rubros: (0) educación universi-taria, (1) educación secundaria, (2) educación primaria, (3) sin nivel educativo, y resulta una frecuencia del 100 % de los estudiantes de tipo educación secundaria, y debido a ello no se puede establecer compa-ración entre los diferentes niveles de educación.

En la tabla N° 2, se continúa con el análisis univariado de la relación entre las variables de exposición y el riesgo mostrado como variable dependiente o de salida:

La variable frecuencia de cepilla-do (Frecuencia), que se divide en cuatro rubros: (0) después de cada comida, (1) 3 veces al día, (2) De 1 a 2 veces al día, (3) No se cepilla; resulta una frecuencia del 21,8% para el grupo (0), 62,4 % grupo (1), 15,5 % grupo (2), 0,3 % grupo (3). Este factor al que el individuo está expuesto es protector, con un OR=0,35, la exposición se halla asociada a la salud con una pro-babilidad del 95%, con un IC95% [0,27 – 0,45] y una P = 0,0000000 lo cual refleja que es estadísticamen-te significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la exposición, es de 65,2 %, y la frac-ción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales que son prevenidos por la exposi-ción, es del 9,1 %.

Al realizar la estratificación de la variable frecuencia, el estadístico de Breslow-Day nos muestra el va-lor de p < 0,0001, con un nivel de

10,9 % para el grupo (0), 59,4 % gru-po (1), 21,4 % grupo (2), 8,3 % gru-po (3). Este factor al que el indivi-duo está expuesto es protector, con un OR=0,367, y la exposición está asociada a la salud con una pro-babilidad del 95%, con un IC95% [0,295 – 0,457] y una P = 0,0000000 que refleja que es estadísticamente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales atribuir a la exposición es de 63,3 %, y la atribuible o prote-gida, que es la proporción de casos potenciales los cuales son preveni-dos por la exposición es del 4,2 %.

Al realizar la estratificación de la variable Consumo, el estadístico de Breslow-Day cuyo valor de p < 0,0001, con un nivel de confianza (%) > 99,9, lo cual expresa que hay interacción, es decir, que confor-me aumenta el nivel de consumo, disminuye el efecto protector y se incrementa el riesgo de enferme-dad.

Lao, W., Corrales, R. Solórzano, M. (2013). Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedades bucodentales en adolescentes del Colegio Bilingüe de Palmares, en el año 2012. Odontología Vital 18:41-48

Page 48: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

46 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

confianza (%) > 99,9, lo cual ex-presa que hay interacción, es decir, que conforme disminuye la fre-cuencia de cepillado, se reduce el efecto protector y aumenta el ries-go de enfermedad.

La variable Técnica de Cepillado (Cepillado), que se divide en ru-bros: dos (0) Correcta, (3) Inco-rrecta; resultando una frecuencia del 80,1 % para el grupo (0), 19,9 % grupo (3). Este factor al que el indi-viduo está expuesto es protector, con un OR=0,06, la exposición ha-lla asociada a la salud con una pro-babilidad del 95%, con un IC95% [0,04 – 0,10] y una P = 0,0000000, lo cual refleja que es estadísticamen-te significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la exposición, es de 93,6 %, y la frac-ción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales los cuales son prevenidos por la ex-posición, es del 62.4 %.

La variable Estado de las piezas dentales (Estado dental) se divide en cinco rubros: (0) Ninguna, (1) De 1 a 4 piezas, (2) De 5 a 8 piezas, (3) De 9 a 12 piezas, (4) ≥ 13 piezas; resulta una frecuencia del 23,3 % para el grupo (0), 49,7 % grupo (1), 20,3 % grupo (2), 5,2 % grupo (3) y 1,5 % grupo(4). Este factor al que el individuo está expuesto es protector, con un OR=0,314, y la exposición está asociada a la salud con una probabilidad del 95%, con un IC95% [0,266 – 0,370] y una P = 0,0000000 lo cual refleja que es es-tadísticamente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la ex-posición es de 68,6 %, la fracción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales los cuales son prevenidos por la ex-posición es del 9,8 %.

Al realizar la estratificación de la variable Estado dental, el estadísti-co de Breslow-Day nos muestra el valor de p < 0,0001, con un nivel de confianza (%) > 99,9, lo cual expre-sa que hay interacción, es decir, que conforme aumenta la frecuen-cia de caries dental, disminuye el efecto protector y se incrementa el riesgo de enfermedad.

La variable Estado Periodontal (Estado periodontal) se divide en cuatro rubros: (0) Higiénico, (1) De Sangrado, (2) Cálculo, (3) Bol-sa Periodontal y (4) Sextante nulo y resulta una frecuencia del 91,9 % para el grupo (0), 2,4 % grupo (1), 3,8 % grupo (2), 1,9 % grupo (3). Este factor al que el individuo está expuesto es protector, con un OR=0,102, la exposición se halla asociada a la salud con una pro-babilidad del 95%, con un IC95% [0,053– 0,195] y una P = 0,0000000 lo cual refleja que es estadística-mente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la exposición es de 89,8 %, y la frac-ción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales los cuales son prevenidos por la ex-posición, es del 77,8 %.

Al realizar la estratificación de la variable Estado periodontal, el estadístico de Breslow-Day nos muestra el valor de p < 0,0001, con un nivel de confianza (%) > 99,9, lo cual advierte que hay interacción, es decir, que conforme aumenta la frecuencia de desórdenes perio-dontales, disminuye el efecto pro-tector y se incrementa el riesgo de enfermedad.

La variable Alteración de planos (Planos) se divide en tres rubros: (0) No Clasifica, (1) Presenta alte-ración, (2) Apiñamiento, y resulta una frecuencia del 43,5 % para el grupo (0), 3,9 % grupo (1), 52,6 %

grupo (2). Este factor al que el in-dividuo está expuesto es protec-tor, con un OR=0,182, la exposi-ción está asociada a la salud con una probabilidad del 95%, con un IC95% [0,150 – 0,220] y una P = 0,0000000 lo cual refleja que es es-tadísticamente significativo.

La fracción etiológica, que es la proporción de casos expuestos en los cuales se puede atribuir a la exposición, es de 81,8 %, y la frac-ción atribuible o protegida, que es la proporción de casos potenciales que son prevenidos por la exposi-ción, es del 21.1 %.

Al realizar la estratificación de la variable Planos, el estadístico de Breslow-Day nos muestra el valor de p < 0,0001, con un nivel de con-fianza (%) > 99,9, lo cual expresa que hay interacción, es decir, que conforme aumenta la frecuencia de desórdenes en Plano y Apiña-miento Dental, disminuye el efecto protector y se incrementa el riesgo de enfermedad.

Ahora bien, como el análisis univa-riado ha sido muy criticado, ya que la realidad se presenta interconec-tada, es decir, se muestra relacio-nada, pero para ello necesitamos métodos más rigurosos para eva-luarla, y es ahí cuando el análisis multivariante se convierte en el método estadístico, cuyo propó-sito es analizar simultáneamente conjuntos de datos multivariantes, en el sentido de que hay varias va-riables medidas para cada indivi-duo u objeto estudiado.

La Tabla 3 muestra los resultados del análisis multivariado, ajus-tado por edad y sexo, pues todas las variables consideradas en este modelo, son estadísticamente sig-nificativas (p < 0,05); por lo que el riesgo hallado con la utilización de las diferentes variables, tiene una probabilidad estadísticamen-te significativa, cosa que ya se ha

Page 49: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

47ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

los factores sociales, que pueden eventualmente actuar como pro-tectores o riesgos para la pobla-ción.

El análisis combinado de la frac-ción etiológica y la atribuible de la población, evidencia que los ma-yores efectos o disminuciones del riesgo para la salud bucodental, en la programación de la focalización y jerarquización de las intervencio-nes de los programas de preven-ción de la enfermedad, los mayo-res efectos en los grupos de riesgo como en la población en general, se alcanzan primordialmente con el cepillado dental, conservar un buen estado periodontal y una buena condición de planos cráneo faciales y apiñamiento dental, y en un segundo estrato de priorización corresponden al nivel de ingreso, el ejercicio físico y conservar un buen estado dental y como tercer estrato, la frecuencia de cepillado y el consumo de alimentos con car-bohidratos.

RECOMENDACIONES

La herramienta para localizar ries-go de las principales enfermeda-des bucodentales, debe ser un ins-trumento de tamizaje utilizado por el personal de salud y voluntarios

de la comunidad, principalmente para la planificación, programa-ción de estrategias de promoción de la salud y prevención de la en-fermedad en los individuos, la fa-milia y en las comunidades.

Es por ello que los equipos de atención integral a la salud, deben definir los tipos de intervención a realizar de acuerdo con el riesgo y con los factores de riesgos identi-ficados; esta individualización de los factores debe orientarse a la realización de las intervenciones requeridas, consensuadas por el equipo para establecer estrategias de promoción de la salud, preven-ción de la enfermedad, tratamien-to curativos y rehabilitación en los individuos, la familia y las comuni-dades.

Agradecimientos:Al Colegio Bilingüe de Palmares, su Di-rección y cuerpo docente, a la Dra. Vic-toria Vásquez Vásquez del Área de Salud de Palmares, al Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Trata-miento-Odontología y, en especial a los estudiantes de Bachillerato Internacio-nal del Colegio Bilingüe de Palmares.

Patrocinio:Dirección Desarrollo Servicios de Sa-lud. Área de Regulación, Sistematiza-ción, Diagnóstico y Tratamiento-Odon-tología, CCSS.

1 EpidemiólogoÁrea de Regulación, Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento en Odontolo-gía, Dirección Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica. CCSS.2 Investigador, Revisión y Diseño Odontólogo AsistenteÁrea de Regulación, Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento en Odontolo-gía, Dirección Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica. CCSS. Jefatura de la Subárea de Odontología.3 Investigador, Revisión y Diseño Odontólogo AsistenteÁrea de Regulación, Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento en Odontolo-gía, Dirección Desarrollo de Servicios de Salud, Gerencia Médica. CCSS.

comprobado en el estudio univa-riado. El modelo queda lleno de la siguiente manera:

Riesgo bucodental = %GM + De-pendencia + Ingreso + Consumo + δ Ejercicio + δ Académico + δ Fre-cuencia + δ Cepillado + δ Estado dental + δ Estado periodontal + δ Planos.

CONCLUSIONES

Tanto con el análisis univariado, como con el multivariado, se de-termina que las variables descritas en el SIRB, pueden ser utilizadas en conjunto como instrumento de tamizaje para establecer el riesgo de padecer de enfermedades ora-les como caries, enfermedad pe-riodontal, alteración de planos y apiñamiento dental, en cualquier grupo etario.

La idea central del enfoque de ries-go es poder anticiparse al daño, y centrarse en la prevención, por lo que es indispensable que se realice una buena distinción entre riesgo y daño. El enfoque de riesgo sir-ve para realizar una focalización de las intervenciones en cuanto a la prevención y para efectuar un trabajo relacionado con el inter-sector, en cuanto a la definición de

Lao, W., Corrales, R. Solórzano, M. (2013). Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir el riesgo de padecer enfermedades bucodentales en adolescentes del Colegio Bilingüe de Palmares, en el año 2012. Odontología Vital 18:41-48

Page 50: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

48 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

bIbLIOGRAFÍA

Blum, R. W. (1996) Hacia un nuevo milenio: Un modelo conceptual para la salud de los adolescentes en las Améri-cas in: OPS/OMS. Programa de Adolescencia. Taller de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en Latinoamérica y El Caribe. 8-12 de julio.Washington DC, USA.

Blum, R. W. (1997) Riesgo y resiliencia. Conceptos básicos para el desarrollo de un programa. Adolescencia Lati-noamericana Año 1. Vol. 1, pp 16-19.

Centre for disease control and prevention (CDC) Youth risk Behavior Surveillance. United States 1995. MMWR:45:Nº 554, september 27.

Donas, S. (1997). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente OPS/OMS. Representa-ción en Caracas, Venezuela. Noviembre 1997.Donas, S Adolescencia y Juventud ¿un problema para quién? OPS/OMS. Representación en San José, Costa Rica.

Hritz, S. A. and Gabow, P. A. (1997) A peer approach to high risk. Youth. Journal of Adolescent Health 20:259-260.

Jessor, R. (1991) Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action. J. Adol. Health 12:597-605.

Kotliarenko, M. A. et al. (1997) El estado del arte en resiliencia. OPS/OMS. Washington D. C.

Resnick, M. D. et al. (1997). Protecting adolescents from harm. Finding from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA 27810, 823-828. Turz, A. (1997) Problems in conceptualizing adolescent risk behaviors: International Comparisons. Journal of Adolescent Health 21:116-127.

Manual de homologación de criterios diagnósticos de Odontología. CCSS 2012

Page 51: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

49ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Bertheau, M., Barzuna, M. (2013) Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 18:49-54

Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico.

Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico.

Use of beta-glucan in endodontic surgery: Clinical case report

Use of beta-glucan in endodontic surgery: Clinical case report

Mariela Bertheau Omodeo, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Barzuna Pacheco, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENEl beta-glucán es una solución estimuladora del sistema inmune que fue descubierta hace poco más de

cincuenta años. Se ha utilizado en diferentes campos de la salud y ha dado excelentes resultados. Es por esto que en el presente artículo se propone su uso como irrigante durante la cirugía endodóntica

PALAbRAS CLAvEBeta-glucán, cirugía endodóntica.

AbSTRACTBeta-glucan is a solution for stimulating the immune system that was discovered just over fifty years. It has

been used in different fields of health giving excellent results. That is why this article proposes the use of it as an irrigant during endodontic surgery.

KEy wORDSBeta-glucán, endodontic surgery.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

Page 52: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

50 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

INTRODUCCIÓN

Debido al desarrollo de nuevos materiales y técnicas, hoy el fra-caso de la endodoncia oscila entre el 14% y 16%. Entre las causas más frecuentes se incluyen: microor-ganismos resistentes (como acti-nomyces y enterococcus faecalis), reacción a cuerpo extraño (por una sobreextensión del material de ob-turación), acumulación de cristales de colesterol endógeno en los teji-dos periapicales y por una lesión quística sin resolver. (Torabinejad, Corr, Shabahang, 2009).

El objetivo de la cirugía endodón-tica es la conservación de estas piezas dentales, que de otra forma, estarían predispuestas a la extrac-ción, mediante diversos procedi-mientos quirúrgicos que requieren la reparación completa a distancia del hueso alveolar, el ligamento periodontal y el cemento. ( Kuru L, et al, 2004).

La tasa de éxito de la cirugía endo-dóntica varía considerablemente de un 37% a un 91%, debido a fac-tores como la edad del paciente, el tamaño de la lesión periapical y el material utilizado para el selle api-cal. (Kim G, y cols 2004, Roos G, et al, 1999).

El beta-glucán es un extracto de le-vaduras, que posee efectos inmu-no-moduladores tanto en anima-les como en humanos (Nal Acar N. et al, 2005).

En el campo de la medicina se ha ha informado sobre estudios don-de se reducen las infecciones luego de haber realizado intervenciones quirúrgicas abdominales y torácicas de alto riesgo, y se ha llegado a la conclusión de que el beta-glucán reduce la necesidad de administrar antibióticos por vía intravenosa y hace más corto y simple el sanado postoperatorio. También contribu-ye en la restauración de la hemato-

poyesis después de tratar lesiones cancerosas mediante quimiotera-pia y radioterapia. (Akramienδ D y cols, 2008). Es por esto que se pro-pone su uso en cirugía endodóntica.

MARCO TEÓRICO

Hace poco tiempo, en los Estados Unidos Pillimer y Ecker descubrie-ron el beta-glucán; un polisacári-do extraído de las paredes celula-res del Saccharomyces cerevisiae, que interactúa con componentes del suero y causa la destrucción de organismos infecciosos, ade-más de que estimula la resisten-cia del cuerpo a enfermedades y limita el crecimiento de tumores. (Akramienδ D, et al 2008, Lavigne L, et al, 2006).

Estimula rápidamente la cicatri-zación de heridas (Breivik T. et al, 2005) y posee efectos antibacteria-les, antivirales y antifúngicos (Gre-enstein G. 1992), sobre microor-ganismos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Mycobacterium leprae, Candida albicans, Pneumo-cytis carinii, Leishmania donovani y el virus de la influenza. (Magnus-son I, 1988). Numerosos estudios han demos-trado que el beta-glucán es un es-timulador de la fagocitosis y de la producción de citoquinas y qui-miocinas en los macrófagos. (Gre-enstein G. 1992).

Puede disminuir la destrucción del tejido duro y blando (Bedirli et al, 2003), ya que se ha confirmado que cuando se administra oralmente, este reduce de forma significativa la enfermedad periodontal y au-menta el potencial de curación de los tejidos dañados. (Stashenko et al. 1995).

CASO CLÍNICOPaciente de sexo masculino con 44 años de edad y en buen estado de

salud general, se presenta a la con-sulta del posgrado de Endodoncia de la Universidad Latina de Costa Rica, referido por un odontólogo general debido a la complejidad del caso clínico por observarse ra-diográficamente una extensa le-sión periapical localizada desde el extremo mesial del canino superior izquierdo hasta la superficie distal del incisivo lateral superior dere-cho.

Diagnóstico Al examen clínico, se observa un puente de 5 unidades, que se extiende desde el incisi-vo lateral superior derecho hasta el canino superior izquierdo y un abultamiento fluctuante en la zona palatina de aproximadamente 3cm. (Figs. 1a y 1b.)

En el examen radiográfico se ob-serva que el incisivo lateral supe-rior derecho y el incisivo central superior izquierdo presentan tra-tamiento de conductos deficiente con presencia de poste intrarradi-cular, lo cual, aunado al gigantesco tamaño de la lesión periapical lle-

Fig. 1. Examen clínico. 1a. Vista por vestibular y 1b. Vista por palatino con notable tumefacción.

Page 53: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

51ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Se realiza la apicectomía de los últi-mos 3mm apicales utilizando pieza de alta velocidad y broca de carbi-de tipo fisura, y se irriga constan-temente con el beta-glucán (Fig. 5).

La retropreparación apical se rea-liza con el ultrasonido. Se desob-turan otros 3mm para dar lugar al material de retroobturación en las piezas 1.2 y 2.1 (Fig. 6), el cual en este caso es el MTA. Durante todo el procedimiento se continúa irri-gando con beta-glucán.

Al finalizar las retroobturaciones, se realiza la hidratación del hueso tipo bovino Bio-Oss con el beta-glucán, colocando 1 gramo de hue-so en la cavidad (Fig. 7). También se pone membrana reabsorbible Biomed (Zimmer), para evitar que el tejido de epitelización se invagi-ne dentro del defecto óseo.

Finalmente se reposiciona el colga-jo, se colocan las suturas, se toma la radiografía final y se da cita en 7 días para eliminar las suturas. Lue-go, se dan controles a distancia.

Al año y medio después de la ciru-gía se cita al paciente a fin de rea-lizarle una valoración clínica de control (Fig. 8) y una tomografía computarizada (Fig. 9) para así va-lorar tridimensionalmente la repa-ración ósea del defecto de ambas tablas.

Clínicamente se encontró asintó-matico, sin ninguna tumefacción ni fístula, radiográficamente se ob-serva un marcado sanado de los te-jidos adyacentes, lo cual confirma la tomografía.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al eliminarse el tejido de granula-ción se realiza biopsia, el resultado fue un quiste escamoso benigno, este se encuentra entre los tumores odontogénicos y es una neoplasia que consiste en infiltrados en for-ma de islas en el epitelio escamoso bien diferenciado. (Parmar, Bran-non, Craig B, y otros, 2011).

Este tumor surge de los restos epiteliales de Malassez y se suele proceder con un tratamiento con-servador. Algunos de estos tumo-res actúan de manera fuerte y han

van a la decisión de realizar cirugía apical. (Fig. 2)

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Antes de iniciar, el paciente realiza un enjuague con clorhexidina al 0,12% para disminuir la flora mi-crobiana. Luego se anestesia con lidocaína al 2%, técnica infiltrativa por vestibular y palatino. Se realiza una incisión de tipo submarginal rectangular para evitar la retrac-ción gingival (Fig. 3).

Se procede a levantar el colgajo y a curetear la lesión, se observa la pérdida de tablas óseas por palati-no y vestibular. Se deja un puente de tejido óseo sano en la superficie vestibular para mantener el con-torno natural. (Figs. 4a y 4b)

Fig. 2. Radiografía Inicial, lesión extensa de 1.2 a 2.3.

Fig. 3. Incisión submarginal, con exten-sión de distal del diente 2.3 a distal del diente 1.3.

Fig 5. Corte horizontal de la raíz, con ir-rigación continua de beta- glúcan.

Fig. 6 Desobturación apical de 3mm en piezas 1.2 y 2.1.

Fig 7. Hueso hidratado con beta- glúcan se coloca en la cavidad de la lesión.

Bertheau, M., Barzuna, M. (2013) Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 18:49-54

Page 54: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

52 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

requerido resección en bloque o hemimaxilectomía. Además tienen características histológicas que los separan del carcinoma de células escamosas y el ameloblastoma. Sin embargo, son idénticos histopató-logicamente. (James, Simon, Jen-sen, 1985).

CONCLUSIONES

El beta-glucán es un material ade-cuado para irrigar durante la ci-rugía endodóntica, debido a que

posee características como ya se ha mencionado anteriormente de activación del sistema inmune y ci-catrización de heridas.

En este caso en específico, no se le puede atribuir el sanado y la repa-ración ósea a dicho irrigante sino más bien al manejo en general, ya que al realizar la comparación del suero fisiológico utilizado co-múnmente en estos casos como irrigante no posee ninguna de las características mencionadas en el beta-glucán, y es por eso que es

cuestionable el utilizarlo o no, ya que es mejor un material que pro-mueva aumentar el sanado del pa-ciente en mayor o menor tiempo.Existen pocos estudios del beta- glucán en Odontología, pero sí hay muchos en medicina general para el manejo de tumores y cánceres; y así mismo también en el caso de pacientes con colesterol alterado. Esto es un aliento para utilizarlo en cirugía endodoncia e iniciar inves-tigaciones en este campo.

Fig. 8. Radiografía de control después del año y seis meses, donde se observa cicatrización de los tejidos periapicales.

a

Fig 9. Tomografía computadorizada, primera imagen corte transversal a nivel apical donde se observa reaparación en vestibular y palatino. Segunda imagen con corte sagital con buen nivel óseo.

b

Page 55: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

53ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Fig. 4a. Se observa abundante exudado purulento. Fig. 4b. Se elimina tejido de granulación y se orbserva un puente óseo en el medio de la lesión

B

A

Bertheau, M., Barzuna, M. (2013) Uso del beta-glucán en cirugía endodóntica. Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 18:49-54

Page 56: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

54 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

bIbLIOGRAFÍA

Akramienδ, D, Kondrotas, A, Didžiapetrienδ J.,Kδvelaitis E.(2008). Effects of b-glucans on the immune system. Me-dicina

Breivik T., Opstad P.K., Engstad R., Gundersen G., Gjermo P., & Preus H. (2005). Soluble δ- 1,3/1,6-glucan from yeast inhibits experimental periodontal disease in Wistar rats. Journal Clinical Periodontology, Vol:32, pp.347-352.

Breivik T., Opstad P.K., Engstad R., Gundersen G., Gjermo P., & Preus H. (2005). Soluble δ- 1,3/1,6-glucan from yeast inhibits experimental periodontal disease in Wistar rats. J Clin Periodontol, Vol:32, pp.347-352.

Greenstein, G. (1992). Periodontal response to mechanical non surgical in gingival crevicular fluid following perio-dontal surgery. Journal Clinical Periodontology, Vol, 31, No:7, pp.527-533.

Kim G, Choi GS, Lee SH, Park YM. (2004). Acidic polysaccharide isolated from Phellinus linteus enhances through the upregulation of nitric oxide and tumor necrosis factor-alpha from peritoneal macrophages. J Ethnopharama-col ;95:69-76.

Kuru, L, Griffiths G.S., Petrie A., & Olsen I. (2004). Changes in transforming growth factor beta1 ;173:797-806.

Lavigne, L, Albina, J.E, Reichner, J.S. (2006). Beta-glucan is a fungal determinant for adhesion-dependent human neutrophil functions. J Immunol ;177:8667-867.

Magnusson, I., Checchi, L., Miccoli, M.C., Vasi, V., & Castaldini, C. (1988). Root curettage andgingival repair in pe-riodontics. J Periodontol, Vol:59, pp.124-129

McKendry, Dj, Abedi, HR, Miller, DA, Kariyawasam Sp. (1997). Histologic assessment of mineral trioxide aggregate as a root-end filling in monkeys. J Endod ; 23:225-8.

Nal Acar, N.. Noyan, J, Kuru, L, Kadir .T and Kuru, B, (2005), Adjunctive systemic use of beta-glucan in the non-surgical treatment of chronic periodontitis. Department of Periodontology, Dental Faculty, Marmara University, Istanbul Turkey.

Ostroff G., & Niederman R. (1995). Reduction of infection-stimulated periapical bone resorption by the biological response modifier PGG Glucan. J Dent Res, Vol:74, No:1, pp.323-330.

Ross, G.D., Vetvicka, V., Yan J., Xia Y, Vetvickova J. (1999). Therapeutic intervention with complement and beta-glucan in cancer. Immunopharmacology ; 42:61-74.

Stashenko, P., Wang, C.Y., Riley E., Mechanism by which orrally administered beta- 1,3-glucans enhance the tu-moricidal activity of antitumor monoclonal antibodies in murine tumor models. J Immunol therapy: A review. Journal of Periodontology, Vol:63, pp.118-130.

Torabinejad, M., Pitt Ford, T.R, McKendry, Dj, Abedi, H.R., Miller DA, Kariyawasam Sp. (1997). Histologic as-sessment of mineral trioxide aggregate as a root-end filling in monkeys. J Endod ; 23:225-8

Page 57: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

55ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Arguedas, R., Phillips, R. (2013). Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica. Odontología Vital 18:55-63.

Odontología veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón bolívar y

Universidad Latina de Costa Rica.

Odontología veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón bolívar y

Universidad Latina de Costa Rica.

veterinarian dentistry in wild species of Simon bolivar National Zoopark and

Universidad Latina de Costa Rica

veterinarian dentistry in wild species of Simon bolivar National Zoopark and

Universidad Latina de Costa Rica

Marco Masís Bermúdes, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected] Randall Arguedas Porras, Zoológico Simón Bolívar, Costa Rica, [email protected]

Rebeca Phillips Sánchez, Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, [email protected]

RE SU MENLa Odontología actual requiere desarrollar la atención de fauna doméstica y silvestre, en tratamientos

especializados que incluyen procedimientos de la endodoncia, periodoncia y restaurativa, con un enfoque tanto preventivo como curativo.

Han sido desarrollados un odontograma y un periodontograma específico para especies silvestres.

PALAbRAS CLAvEOdontología veterinaria, fauna silvestre, zoológico.

AbSTRACTModern dentistry leads to develop dental treatments with preventive and curative viewpoints, including

endodontics, periodontics and restorative procedures to wild and domestic fauna.Specific odontograms and periodontograms have been developed for wild species.

KEy wORDSVeterinarian dentistry, wild fauna, zoo.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Odontología Vitalhttp://www.ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

Univedrsidad Latinahttp://www.ulatina.ac.cr/

Odontología Veterinariahttp://www.odontologiaveterinaria.com/

Page 58: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

56 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

La nueva reforma a la ley propone en el capítulo IV, artículo 14: “La caza deportiva queda totalmente prohibida, únicamente será per-mitida la caza de control y la caza de subsistencia”. Ley que protege a nuestras especies silvestres de ser cazadas por sus pieles y sus huesos que son usados con fines comer-ciales y ponen en peligro nuestra vida silvestre. Es de singular im-portancia resaltar que el artículo 27 establece la prohibición de la exhibición temporal o permanente de vida silvestre nativa o exótica en espectáculos circenses o itineran-tes en todo el territorio nacio-nal. Los circos que lleguen al país, no pueden utilizar animales en sus presentaciones. Además se forta-lece esta relación con el entorno con la creación del SENASA, que es el organismo responsable de la salud animal en Costa Rica creado en mayo de 2006.

Estos reglamentos y leyes de pro-tección de la vida silvestre como las reservas y refugios y el espíritu de conservación de la variada fauna costarricense, han inspirado a do-centes y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, a realizar in-vestigaciones y mejorar la salud de los pacientes, para así asegurar-les una vida más plena y que cada especie pueda cumplir adecuada-mente su rol en el ecosistema.

El interés de esta línea de investi-gación inició desde el año 2006, cuando el Dr. Marco Masis y los estudiantes Ingrid Gutiérrez, Mon-serrat Piedra, Damaris Ramírez y Bernardo Rivera, contando con el apoyo del Dr Rodrigo Villalobos Jiménez, Decano de la Facultad de Odontología, solicitan median-te permiso formal a la Dirección Administrativa del FUNDAZOO, a la Licda. Yolanda Matamoros, y al director del Zoológico, Dr. Randall Arguedas, la posibilidad de poder realizar estudios odontológicos de

campo en especies silvestres del Parque Simón Bolívar. Se expli-có el profundo interés por realizar investigaciones sobre la salud oral de félidos, primates y en las otras especies que se encuentran en ese sitio.

La atención odontológica ha sido tradicionalmente enfocada a pre-venir y resolver las afecciones ora-les del ser humano, según sus ne-cesidades, tanto curativas como preventivas. En el contexto actual, donde cada vez más hay fuertes relaciones entre la vida animal y el ser humano, surge la necesidad de velar y extender la atención odon-tológica a especies animales tanto menores como mayores, así como a animales domésticos y silvestres, que se encuentran en su hábitat o en cautiverio.

En Costa Rica el cuidado por los recursos ambientales y, por tan-to, los requerimientos de los ani-males en su conjunto, siempre ha sido prioridad. Ejemplo de ello es la ley de conservación de la vida silvestre que establece las regu-laciones para la conservación, el manejo sostenible, la protección y la adecuada administración de la vida silvestre. Como parte de la legislación nacional en 1992 se aprueba en Costa Rica la primera Ley de Conservación de la Vida Sil-vestre N°7317, la cual procuraba, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la protección de la flora y fauna del país; se considera desde entonces de gran importancia el recopi-lar y sistematizar la información científica generada por diferentes instituciones académicas como la Universidad Latina de Costa Rica y otras entidades como el Zooló-gico Nacional Simón Bolívar, para aprovechar además las estructu-ras generadas por otras legislacio-nes como la Ley de Biodiversidad N°7788, Ley de Pesca y Acuicultura N°8436 y Ley de Protección Fitosa-nitaria N°7664, todo esto como un gran esfuerzo conjunto por parte de múltiples organismos tanto es-tatales como privados en pro de la fauna costarricense y, en forma correspondiente, en mejora de la calidad de su salud oral y general.

Imagen 1. Primate después de realizarle exodoncias.

Imagen 2. Mapache en fase de manteni-miento

Imagen 3. Recolección de información en Periodontograma por parte de estudian-tes de Ulatina.

Page 59: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

57ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Imagen 9. Trabajo de campo en un jaguar, utilizando el perio-dontograma de su especie, por parte de estudiantes de Ulatina.

Imagen 10. Atención periodontal completa y revisión oral en león, del zoológico Simón Bolivar.

Masís, M.A., Arguedas, R., Phillips, R. (2013). Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica. Odontología Vital 18:55-63.

Page 60: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

58 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

La línea de estudio abarca proce-sos de análisis e investigaciones de laboratorio realizados en cráneos, medición de piezas dentales, toma de radiografías digitales y estudios de anatomía dentales de diferentes especies, de aquí la elaboración de odontogramas y periodontogra-mas respectivos, para cada especie.

A partir del año 2009 se comienza el trabajo de campo, amparados en todo el material que había sido preparado previamente en esta lí-nea de investigación. Ejemplo de ello son los odontogramas y perio-dontogramas específicos que fue-ron desarrollados para cada una de las especies que se trabajan, tanto a escala curativa como en el ámbi-to preventivo, en coordinación con el director de medicina veterinaria del Zoológico, siempre supervisa-dos por el SENASA (Servicio Nacio-nal de Salud Animal).

Durante todos estos años de inves-tigación, se han generado variados trabajos finales de graduación, para obtener el grado de Licencia-tura en la Carrera de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, que han dado paso a que más docentes, estudiantes y profesio-nales del gremio muestren interés por este campo de atención clínica odontológica en fauna silvestre.

A continuación se detallan los tra-bajos de investigación de la Uni-versidad Latina, realizados a partir del año 2003 hasta el presente. (ver página 60)

CONCLUSIÓN

Como una sociedad madura debe-mos consolidar la visión de protec-ción a nuestra fauna en lo relacio-nado con su salud oral y general,

y propicicar nuevos proyectos en investigación y en atención pre-ventiva y curativa con trabajo de campo para especies ya estudia-das y en otras nuevas, para darles continuidad a los tratamientos ya efectuados, con el fin de mejorar y ampliar horizontes.

La relación de cooperación que se ha establecido entre la Universidad Latina de Costa Rica y el Zoológico Nacional Simón Bolívar, ha fortale-cido la investigación en este campo donde Costa Rica es líder, y ha con-tribuido a fortalecer la imagen in-ternacional del país, en lo relacio-nado con las leyes de protección animal y las políticas sostenibles de cara a las responsabilidades éti-cas, morales y ambientales que to-dos tenemos.

Imagen 6. Uso de instrumental odonto-lógico

Imagen 4. Valoración clínica con abrebo-cas.

Imagen 5. Atención integral bajo aneste-sia general

Imagen 7. Paciente plenamente recupe-rado Imagen 11. Imagen cefalométrica modi-

ficada para apreciar rama mandibular en un jaguar.

Page 61: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

59ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Imagen 8. A) Cráneo, mandíbula y piezas dentales de primate. B) Mandíbula y piezas dentales de félido.

Masís, M.A., Arguedas, R., Phillips, R. (2013). Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica. Odontología Vital 18:55-63.

Page 62: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

60 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

PERIODONTOGRAMA DE FÉLIDO

Page 63: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

61ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Arguedas, R., Phillips, R. (2013). Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica. Odontología Vital 18:55-63.

Page 64: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

62 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

III C 2003

Tesis, ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL RELACIONADA CON EL PATRÓN ALIMENTICIO Y CUIDA-DOS ORALES CASEROS EN PERROS GRANDES, MEDIANOS Y PEQUEÑOS EN EDADES ENTRE DOS Y SIETE AÑOSGONZÁLEZ PORRAS JAVIER (99012061), VARGAS MADRIGAL MARLYN LUCÍA (99010104),

IIC 2006

Tesis, ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL DESGATE Y CÁLCULO DENTAL PRESENTE EN POBLACIONES DE EQUINOS DE CABA-LLERIZA Y PASTOREO Y LAS TÉCNICAS ACTUALES EMPLEADAS POR LOS VETERINARIOS EN EL TRATAMIENTOCALDERÓN SALAS SONIA (2001013088),

I C 2007

Tesis, RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICAS Y LA SALUD EN CAVIDAD ORAL DE LOS FELINOS SALVAJES EN PARQUES ZOOLÓGICOS NACIONALESRAMÍREZ CHÁVEZ DAMARIS (2003010212), RIVERA VOLIO BERNARDO VINICIO (2003020786),

Tesis, RELACIÓN ENTRE ELGRADO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Y LA SALUD EN CAVIDAD ORAL DE LOS PRIMATES SALVAJES EN PARQUES ZOOLÓGICOS NACIONALESGUTIÉRREZ NAVARRO INGRID MARITZA (2001011744), PIEDRA SCHMIDT MONSERRAT (2002011606),

II C 2007

Tesis, ANÁLISIS DEL GRADO DE INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA MEDICINA VETERINARIA Y LA ODONTOLOGÍA EN PROCEDI-MEINTOS ORTODÓNTICOS Y ORTOPÉDICOS APLICADOS A ESPECIES EQUINAS PROCEDENTES DE LA PROVINCIA DE GUANA-CASTE SCHMIDT MADRIGAL JEAN PAUL (97010586),

I C 2008

Tesis, ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DE FLUORURO QUE QUEDA EN EL ESMALTE, DESPUÉS DE UNA APLICACIÓN TÓPICA, UTI-LIZANDO DOS TIPOS DISTINTOS EN PIEZAS DENTALES SANAS EXTRAÍDAS EN LA CLINICA DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA ALONSO MÉNDEZ, INGRID MARCELA (2003020230),

Tesis, ANALIZAR LA INFLUENCIA DEL ESTUDIO ANATÓMICO DE CABEZA Y CUELLO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAVIDAD ORAL, EN LA POBLACIÓN DE FÉLIDOS SALVAJES DEL PARQUE NACIONAL ZOOLÓGICO SIMON BOLÍVAR.CORDERO MOLINA RAQUEL (2003020093),

II C 2009

Tesis, ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SALUD DE LA CAVIDAD ORAL DE PROCIONIDOS ( MARTILLA, MAPACHE, PIZOTE), EN UN ESTUDIO REALIZADO EN CRÁNEOS, EN EL ZOOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. WEBB PORTO DIANA (2002030114),

Tesis, ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SALUD Y MORFOLOGÍA ORAL EN CÁNIDOS DEL PARQUE ZOOLÓGICO Y JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR EN EJEMPLARES VIVOS Y EN CRÁNEOS DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA CASTILLO RAMÍREZ OLGA (2007010168),

1 C 2010

Tesis, ANÁLISIS DEL ESTADO PERIODONTAL Y DENTAL EN FÉLINOS Y PRIMATES; REVISIÓN DE TEJIDOS BLANDOS Y DUROS: EMPLEO DE TRATAMIENTOS MEDIANTE RASPADOS, ALISADOS Y RESTAURACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD ORALSÁENZ ESQUIVEL ALEJANDRA MELISSA (2005010714),

II C 2010

Tesis, ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS ORALES MÁS COMUNES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA CAVIDAD ORAL EN PROCIO-NIDOS DEL PARQUE NACIONAL ZOOLÓGICO SIMÓN BOLIVAR DE COSTA RICA EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DE ENERO A SETIEMBRE, 2010ESPINOZA CALDERÓN SHIRLEY MARÍA (2005010373),

II C 2011

Tesis, ANÁLISIS DEL ESTADO PERIODONTAL Y DENTAL DE LOS PROCIONIDOS QUE HABITAN EN EL ZOOLÓGICO SIMÓN BOLÍ-VAR, EN EL PERIODO DE MAYO A DICIEMBRE DE 2011 ÁLVAREZ JIMÉNEZ ANDREA MARÍA (2007011087),

Tabla 1. Trabajos de investigación realizados desde el año 2003, en Odontología Veterinaria, de la Facultad de

Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

Page 65: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

63ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Masís, M.A., Arguedas, R., Phillips, R. (2013). Odontología Veterinaria en especies silvestres del Parque Zoológico Nacional Simón Bolívar y Universidad Latina de Costa Rica. Odontología Vital 18:55-63.

bIbLIOGRAFÍA

Arguedas, R. (2002). Medicina veterinaria de animales silvestres en cautiverio. Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Salud. Heredia, San José

Booth-Binczik, S.D.,G.A Binczik y R.F. Labisky. 2004. Lek-like mating in write-nosed coatis (Nasua narica): socio-ecological correlates of intraspecific variability in mating systems Journal of Zoology. Vol 626, no. 2. Pgs 179-185. (en inglés)

Carrillo, E. G. Wong, y J. Saenz. (1999). Mamíferos de Costa Rica. Editorial Instituto Nacional de Biodiversidad.

Miller, G.T. (2000). Fundamentos de ecología. México, Ibeoamericana. 870p.

Wong, G. y Saenz J.C. (1999). Mamíferos del parque Nacional Corcovado Costa Rica. Heredia: Costa Rica.

Wong, D. (2009). Análisis del estado de la salud de la cavidad oral en prociónidos (mapache, martilla, pizote), en un estudio realizado en cráneos en el zoológico Simón Bolívar. Trabajo de tesis, Licenciatura en Odontología, Uni-versidad Latina, San José, Costa Rica.

Gorrel, C., Nind, F. Odontología en pequeños animales. España.

Phillips, J., Eversole, L., Wysocki,G. (2005) Patología oral y maxilofacial contemporánea. Segunda Edición) Mosby. España.

Espinoza, S. (2010). Análisis del estado periodontal y dental de los dos jaguares machos, que habitan en el centro de conservación Santa Ana, en el periodo de mayo a agosto del 2010. Trabajo de tesis, Licenciatura de Odontología, Universidad Latina, San José, Costa Rica.

Page 66: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

64 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NORMAS PARA ESCRIbIR ARTÍCULOS EN REvISTA ODONTOLOGÍA vITAL

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NORMAS PARA ESCRIbIR ARTÍCULOS EN REvISTA ODONTOLOGÍA vITAL

EL ASPECTOS GENERALES:

El artículo puede corresponder a una investigación original, caso clínico o revisión bibliográfica y se presenta en formato electrónico (Microsoft Word para PC o compa-tible) a doble espacio. Las fotogra-fías en disco compacto (CD), con una resolución de mínimo 300 DPI, incluyendo su texto y numeración. En la primera página se consigna-rá: a) título del artículo en español y en inglés, b) nombre y apellidos del autor o los autores, c) institu-ción que representa, d) país e) co-rreo electrónico.

En cuanto a la extensión del traba-jo la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que: los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, no-tas y figuras.

El autor y autores serán respon-sables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que ex-presen en sus trabajos, y liberan a la Revista Odontología Vital y a la Universidad Latina de Costa Rica de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las asevera-ciones vertidas en la publicación.

Los artículos sobre experimentos en seres humanos deben ser acom-pañados por la aprobación del Co-mité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, salvo expresa autorización de ellos.

RESUMEN y AbSTRACT:

Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen en español y otro en inglés, con una extensión no mayor de 205 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los pro-cedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significa-ción estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las ob-servaciones en idioma español e inglés.

“Un resumen bien preparado pue-de ser el párrafo más importante de un artículo” (APA,2010,p.26).

Palabras clave y Keywords: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas inclui-das en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en es-pañol y en inglés que ayuden a los indicadores a clasificar el estudio.

Direcciones de interés en Internet:Se pueden aportar direcciones electrónicas que orienten al lector a relacionar el artículo escrito con direcciones que fortalezcan y brin-den aportes al tema.

Introducción: Se especifica el pro-pósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el pro-

blema y justifican las razones por las que se realiza la investigación y se formulan las hipótesis y los obje-tivos pertinentes.

Método: Se describe claramente la forma cómo se seleccionaron los sujetos observados o que par-ticiparon en los experimentos. Identificar los métodos, aparatos y procedimientos, con detalles suficientes para que otros inves-tigadores puedan reproducir los resultados. Brinde referencias de los métodos acreditados, inclu-yendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Desarrollo: Siempre que sea posi-ble, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez pri-mera. Limite el número de cuadros y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artícu-lo. Usar gráficas en vez de tablas resulta más didáctico.

Resultados: Se presentan los resul-tados siguiendo una secuencia ló-gica mediante texto, tablas y figu-ras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Destaque o resuma solo las observaciones importan-tes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

Discusión y Resultados: En este espacio se produce el aporte teó-rico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipó-

Page 67: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

65ENERO-JUNIO 2013 ODONTOLOGÍA VITAL

Revista Odontología Vital-Enero-Junio 2013. Año 11. Volumen 1. No.18

tesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repetir la información y datos presentados en los apartados anteriores. Cuando sea apropiado, se pueden incluir recomendacio-nes. Es frecuente que las conclu-siones estén incluidas dentro de la discusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o pregun-tas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los trabajos.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en or-den alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las nor-mas de publicación de trabajos de la American Psychological Associa-tion (APA).www.uvspedu/PSYCH/apa4b.htmwww.apastyle.org.

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción- palabras claves- keywords- direc-ciones de interés en Internet.

Diagnóstico- epidemiología- re-porte de caso clínico- datos per-sonales del paciente- queja prin-cipal- historia médica- signos vitales- historia dental (examen ex-traoral, examen intraoral, examen radiográfico) tratamiento- examen histológico- reporte patológico- conclusiones- bibliografía.

DISEÑO DE PORTADA:

El Consejo Editorial de la Revista Odontología Vital invita a los inte-resados a participar en la elabora-ción de las próximas portadas de la revista.

La imagen de las portadas que se desea seguir publicando debe co-

rresponder a diseños artísticos ori-ginales y relacionados con la odon-tología.

Al entregar la imagen propuesta, el autor o autora cede sus derechos de publicación a la Revista Odon-tología Vital.

Los trabajos se reciben en la De-canatura de la carrera de Odonto-logía de la Universidad Latina de Costa Rica.

COMITé ARbITRAL:

Se cuenta con un comité de ar-bitraje integrado por revisores, miembros de las Facultades de Odontología de la Red Laureate International Universities, quienes funcionan como evaluadores ex-ternos.

REvISIÓN POR PARES:

Una vez recibido el artículo será enviado a la revisión de dos pares.La revisión por parte del comité ar-bitral, se efectúa bajo la modalidad de doble ciego.

Al final de la evaluación el revisor indica si el artículo es aprobado para publicar, aprobado con revi-siones o rechazado.

Si no hay acuerdo en la evaluación de los dos revisores, se envía a un tercer revisor para resolver la dis-crepancia y definir, si se rechaza o publica el artículo.

Si el trabajo es aceptado con revi-siones se dará información al autor acerca de los cambios que debe realizar y el plazo para hacerlos. Se consignará la fecha de recibido y de aceptado el artículo.

El rechazo de un artículo no siem-pre se deberá a que no sea de ca-lidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tra-

tando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

ORIGINALIDAD:

Todo artículo que sea presentado para su publicación en la Revista Odontología Vital debe ser respal-dado por una carta firmada por el autor o autores indicando:a) Ser responsable en forma abso-

luta de los contenidos del artí-culo.

b) Que el artículo es original e in-édito y no está en proceso de trámite de publicación en otra Revista.

c) Que se libera a Odontología Vi-tal, Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International Universities, de las responsabi-lidades que pudieran derivarse del contenido del artículo

d) El autor autoriza a Odontología Vital a publicar, reproducir, dis-tribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

[email protected]@[email protected]

Page 68: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

Chile

Page 69: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir
Page 70: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

68 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO-JUNIO 2013

Page 71: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir

*Usándolo al menos dos veces al día*Usándolo al menos dos veces al día

Ayuda a eliminarplaca dentobacteriana.

Ayuda a evitar que regresetodo el día, toda la noche*…

Page 72: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad Latina ... VITAL 1… · Arlet Oconitrillo, Mariela Barzuna, Mayid Barzuna Aplicación de un instrumento de tamizaje para definir