revista cosspra #2

36
8/15/2019 Revista Cosspra #2 http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 1/36 1 Página 8 Sistema Solidario de Salud Página 12 Entrevista: Pier Paolo Balladelli, representante en Argentina de la OPS/ OMS Publicación oficial Mayo 2013 Año 1 - Número 2 Página 22 IOMA: primera Tecnicatura en Obras Sociales Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina

Upload: manuel-cortinez

Post on 05-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 1/36

1

Página 8

SistemaSolidariode Salud

Página 12

Entrevista: Pier PaoloBalladelli, representanteen Argentina de la OPS/OMS

Publicación oficialMayo 2013

Año 1 - Número 2

Página 22

IOMA:primera

Tecnicaturaen Obras

Sociales

Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina

Page 2: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 2/36

2

En este número

APUNTES Y MIRADAS 

REPORTES DE GESTIÓN

CASO TESTIGO

POLITICAS PÚBLICAS

Antonio La Scaleia: “Entender que lo público son sólo loshospitales es un concepto equivocado”

IOMA fortalece la primera Tenicatura en Obras Sociales

Las OSP como garantes del sistema solidario de salud

EN ESCENA

PREVENCIÓN

COSSPRA en fotos: encuentros en San Juan y en Mendoza

Una buena oportunidad para terminar con un hábito mortal

El representante de la OPS-OMS en Argentina: “Debemosmejorar la coordinación de los subsistemas de salud”

4

8

12

EN VIDRIERA La actualidad desde las obras sociales provinciales 16

22

26

30

Page 3: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 3/36

3

      E      D      I      T      O      R      I      A      L

Consejo de Obras y Servicios Sociales

Provinciales de la República Argentina

Sta Consejo Editorial

Presidente:Antonio La Scaleia

Vicepresidenta:Nelly Ganim

Secretario:Silvio Moreyra

Coordinadores Regionales:José Valentin Benítez (Región NEA)Daniel Palumbo (Región NOA)Marcelo Delgado (Región Cuyo)Silvio Gonzáles (Región Centro)Vicente Sinchicay (Región Sur)

Raul AyuchGabriel Chagra DibGastón HissaCarlos MantegnaSandra Liliana del Carmen Montiel

Julio César PrietoAlberto RecabarrenLuis SaturninoMiguel TavellaMarcelo BerenguerJuan UezLuis Fabián Zgaib

Consejo de Redacción:

Coordinación general Revista COSSPRA:Silvina Iturralde

Coordinación Comisión Comunicación: Nahuel Sánchez

Coordinación Regional:Cristian Nasif (Región NOA)Silvia Waskiewicz (Región NEA)M. del Carmen Marún (Región Cuyo)M. Fernanda Donayo (Región Centro)

Comisión ComunicaciónHoracio AldereteRicardo BocosEmilio Guillermo LópezCristian Nasif Silvia NuñezAlberto SabatiniSilvia Waskiewicz

Equipo de Redacción

Virginia CamachoSebastián CastelliAlejandra CastilloMaría Eugenia DiegoJavier Navarrete Ibáñez

Arte y diseño

Santiago CabuttiLivia FaruduelloLucrecia SalessiMaría Alejandra Semionoff 

Edición y producción fotográfica

Alberto Cortínez

Corrección de textos

Graciela Sequeira

 

Las organizaciones son organismos vivos;

atravesadas por la cultura que le es propia a

cada institución de modo particular, donde la

comunicación funciona como hilo conductor.

Con ese espíritu, Revista COSSPRA cohesiona y

une a las obras sociales provinciales en un canal

que comprende la comunicación como una

herramienta social para el cambio y a la vez permitela interacción, facilitando la interdependencia de la

partes y su equilibrio interno.

Como la comunicación, el COSSPRA entiende

a la salud pública como un recurso, un activo a

gestionar todos los días. La propuesta de esta

edición, en la que nuevamente nos contactamos

al interior de las obras sociales provinciales, es

repensar a la salud pública y federal más allá del

ámbito hospitalario, y posicionarla integrandootros sectores de la seguridad social y la medicina

privada.

El COSSPRA como responsable de la salud de

más de 6,5 millones de afiliados, se inscribe en este

singular escenario con la obligación de optimizar

líneas de acción en el sistema sanitario nacional, en

pos de seguir trabajando por las políticas y la salud

pública, en sintonía con las metas trazadas por los

gobernadores y ministros.

De modo que con las características propias

de las OSP, como la solidaridad, la equidad, la

autarquía y la universalidad, se erige la necesidad

de que los cambios en la ciencia, los avances de la

tecnología y los nuevos medicamentos propicien

el cuidado y la eficiencia de los recursos, que son

limitados, con un sentido estratégico, donde el eje

sea siempre el individuo, en términos de mejorar

y fortalecer los desafíos de un sistema solidario de

salud más inclusivo e integrado.

Page 4: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 4/36

4

Antonio La Scaleia - Nelly Ganim - Máximos referentes del COSSPRA

   R   E   P   O   R   T   E   S

   D   E   G   E   S   T   I   O   N

“La salud pública excede elámbito hospitalario y debeintegrar todos los sectores”

El presidente del Consejo,

Antonio La Scaleia señaló

que la salud pública y

federal debe incluir los

ámbitos de la seguridad

social y la medicina privada.

Junto a la vicepresidenta

del organismo, Nelly Ganim,

llamaron a que los cambios

en la ciencia, los avances de

la tecnología y los nuevos

medicamentos coadyuven a

cuidar y hacer más ecientes

los recursos, que son

limitados, con un sentido

estratégico, donde el eje sea

siempre el individuo.

“Como funcionarios públicos, tenemosuna responsabilidad y una carga muyimportantes. Somos responsables deuna salud que toca sensiblementeaspectos de nuestros compañeros dela administración pública y de nues-tras familias”, refrendó el titular delCOSSPRA Antonio La Scaleia, desta-cando “la necesidad de una salud pú-blica y federal que integre la respuesta

de todos los sectores”. A la vez, puso elacento nuevamente en la afirmación:“Sostenemos que la salud pública ex-cede al ámbito hospitalario y debeintegrar todos los sectores de la segu-ridad social y la medicina privada. En-tender que lo público son sólo los hos-pitales es un concepto equivocado”.

En sintonía, la vicepresidenta delCOSSPRA Nelly Ganim se refirió a la ne-cesidad de “trabajar y profundizar entemas que venimos desarrollando des-de que empezamos esta gestión y queson fundamentales para lograr el me- joramiento de la calidad de atención yla salud de nuestros afiliados“.“Entre esos temas -puntualizó Ganim-,está el análisis de costo, la normatiza-ción de las patologías más frecuentes,el uso de nuevas tecnologías, la capa-citación de todas las áreas y la preven-ción como modelo de gestión”.

La Scaleia resaltó “la obligación de te-

ner mayor cuidado en las acciones aimplementar y en la responsabilidadpara proponer cambios en el sistemasanitario argentino, para seguir traba-

 jando por las políticas y la salud públi-ca nacional, reforzando los objetivostrazados por nuestros gobernadores yministros”.

En términos de propuestas, proyec-tos y logros alcanzados, el titular delCOSSPRA abogó para que desde elConsejo “sigamos sumando a las po-líticas públicas”, porque “es en la in-

tegración de todos los sectores quefortaleceremos una salud pública yfederal. Desde el Consejo, ya iniciamosun camino muy importante con el PlanNacer que ha crecido mucho hastaconformar el Plan Sumar, con aspec-tos y características distintas, y ade-más queremos continuar con nuestraincorporación al Sistema InformáticoPerinatal”, enfatizó.

El titular del COSSPRA y del IOMA-entidad que brinda cobertura a losestatales de la Provincia de BuenosAires-, se mostró convencido de la ne-cesidad de avanzar hacia “un cambiode conceptos y estrategias”. “Por esoimpulsamos que el sector privadovuelque sus resultados al sistema y asípoder hacer los cambios necesariospara poder cuidar a nuestra gente”,consignó La Scaleia. Y agregó: “Tenerla información de todos los sectorespermitirá conocer de qué se enfermanlos argentinos y así establecer estra-

tegias no fragmentadas por gruposde distintos niveles económicos, sinopor estrategias netamente de ordensanitario.”

Page 5: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 5/36

5

“Con respecto a las estrategias de salud, no alcanza con sa-ber qué programas pondremos en marcha, necesitamosprotocolizar, analizar si vamos bien o mal, evaluar indica-dores que sirvan para tomar las decisiones en políticas desalud”, jerarquizó La Scaleia. En ese sentido, insistió en que“los hospitales públicos y las clínicas privadas deben tener lamisma mirada y concepto dentro del sistema sanitario, por-que son herramientas distintas para un mismo objetivo quees cuidar la salud de la gente”.

Al analizar la evolución y dinámica de los sistemas sanitarios,indicó que “los cambios en la ciencia nos llevan a evaluar losavances de la tecnología y los nuevos medicamentos, peroestamos obligados a cuidar nuestros recursos, que son limi-tados, con un sentido estratégico y con discusiones profun-das donde el eje sea el individuo”.

Al dar cuenta de esos debates que deben intensificarse,Ganim se refirió a “la judicialización de la salud”, que “seha transformado en un tema de suma importancia parael COSSPRA, al registrarse un marcado incremento de loscasos en los que interviene la justicia. Esto nos ha llevado

a plantear una modificación de la ley de amparo para elárea de la salud que permita la vista previa de las medidascautelares y que los jueces cuenten con peritos específi -cos para los temas de salud.”

 “Con respecto a las estrategias

de salud, no alcanza con saber

qué programas pondremos

en marcha, necesitamos

protocolizar, analizar si vamos

bien o mal, evaluar indicadores

que sirvan para tomar las

decisiones en políticas de salud”

Page 6: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 6/36

6

“Conocer las

dicultades y los

avances de otras

provincias nos guía

para enfrentar los

problemas de nuestras

obras sociales”

“En COSSPRA proponemos seguir cre-ciendo en todos los conceptos de pre-vención y mejorar la calidad de salud,para lograr que el individuo sano sigaestándolo”, resaltó La Scaleia detallan-do que “hay que trabajar sobre facto-res y conductas de riesgo, penetrandoen los hábitos, en las costumbres y enlas decisiones de cada persona”.

Además, el titular del organismo queintegran las obras sociales provincia-

les, recordó que el COSSPRA es res-ponsable de la salud de más de 6,5 mi-llones de afiliados y por eso, reflexio-nar acerca de las políticas públicas en

Salud adolescente y tercera edadEl máximo referente del COSSPRA y del IOMA puso el acento en otros ejesimportantes que se están discutiendo con las obras sociales provinciales ytiene que ver con la salud adolescente y la de los adultos mayores.

Con respecto al primero: “Hoy tenemos una sociedad impactada por elalcoholismo, las drogas y los accidentes de tránsito, causales de discapaci-dades severas, por lo que es nuestra obligación llevar adelante programaspara disminuir esta epidemia.”

El segundo de los ejes se refiere al Programa para la Tercera Edad, por tra-tarse de poblaciones vulnerables y de mayor cuidado. “Argentina ya su-

pera los 76 años de expectativa de vida, queremos que nuestros adultosmayores no solo tengan muchos años sino que lleguen con autovalida-miento, capacidad motora y cognitiva e inclusión y dignidad social”, ex-presó el funcionario.

Nelly Ganim recordó que otra de las apuestas fuertes que se hizo desdeel COSSPRA tiene que ver con el postgrado en Gerontología Comunitariae Institucional, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Na-ción, con miras a favorecer el control de la salud de los adultos mayores ybuscar prevenir enfermedades. “De esta manera, apostamos a mejorar lacalidad de vida de los afiliados de la tercera edad y al fortalecimiento co-munitario e institucional de los equipos gerontológicos, con miras a lograr

un plan nacional de formación de recursos humanos para esta especiali-dad”, indicó.

Por último, para que estos objetivos puedan plasmarse, la vicepresidentadel COSSPRA recordó que uno de los logros del Consejo “es mantener yprofundizar las reuniones periódicas del organismo, encuentros que nospermiten articular demandas y respuestas que son similares, planificar es-trategias, tomar contacto con las diferentes realidades de cada obra socialprovincial y de cada región, y discutir temas que son inherentes a todos,encontrando puntos de vista que nos enriquecen en forma colectiva”.

Para La Scaleia “la fuerza de estas reuniones está en que, con cada resolu-ción que adoptamos, se beneficia directamente al 16,5% de la poblaciónde nuestro país, donde nuestro sector se hace cargo del 13% de los recur-sos que se invierten en salud en Argentina.”

Page 7: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 7/36

Page 8: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 8/36

8

Page 9: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 9/36

9

    A    P    U    N    T    E    S    Y

    M    I    R    A    D    A    S

Nuclean a 6.600.000 aliados y

tienen características propias que

las distinguen del resto de las

organizaciones: equidad, universalidad

y autarquía, entre otras.

Las obras sociales provincialescomo garantes del sistemasolidario de salud

El sistema de salud en nuestro país está actualmente divi-dido en cuatro sectores bien diferenciados: aquel que brin-dan los estados nacional, provinciales y municipales; el delas empresas de medicina prepaga; el de las obras socialesenumeradas en la Ley 23.660 y el de las obras sociales pro-vinciales (OSP), que son las que sostienen el sistema solidariode salud. Este punto es el que las distingue y define, más alláde otras marcadas diferencias con el resto.

Pero vayamos por partes. Las leyes 23.660 y 23.661 marca-ron el punto culminante del retiro del Estado Nacional de laatención de la salud de los trabajadores –esto en beneficiode las obras sociales sindicales-, y de los sectores profesio-nales, comerciantes y empresarios- en favor de las llamadasentidades de medicina prepaga-. Este marco regulatorio seimpuso ante una realidad económico-social que lo requería,con el empeoramiento que padecía década tras década elservicio de salud pública y el aprovechamiento lucrativo delas obras sociales privadas.

Esta situación no resulta ser la misma que la de los estadosprovinciales, que no sólo no se han desprendido de la fun-ción de prestar salud sino que, por el contrario , han creadoun organismo autárquico especial encargado de esa ta-

rea con criterios de solidaridad y equidad.

Mucho se ha discutido respecto a la legislación u orde-namiento jurídico que regula a las OSP, siendo en muchoscasos la justicia la que resolvió erróneamente esa cuestiónechando mano a la ley 23.660 (que en su artículo primerodefine que en ella están comprendidas las obras sociales deorden nacional) y la 23.661 (de creación del Sistema Nacio-nal del Seguro de Salud).

Las obras sociales provinciales no adhirieron al Siste-ma Nacional de Seguro de Salud, porque no delegaronen el estado nacional la función de administrar su sistemade salud. Cada una de ellas cuenta con un régimen especial

conformado por una ley de creación y regulación de su fun-cionamiento, sus decretos reglamentarios y las resolucionesque dicta el órgano creado para eso (Honorable Directorio)en el marco de las atribuciones otorgadas.

Por otro lado, a comienzos de 1993 el Poder Ejecutivo sancio-nó el decreto 9/93. Allí se estableció la libertad de elecciónde obra social, principio del que carecen los beneficiarios delas OSP ya que el sistema es de carácter obligatorio y no pue-de excluirse voluntariamente del mismo, ni optar por otrasobras sociales, aunque sean provinciales.

Son ellas las que mediante sus organismos de conducción-colegiados o no-, fijan su política prestacional, respetandolos lineamientos que le impone su ley de creación y funcio-namiento sosteniendo de esta forma el sistema solidario de sa-lud.

Perfil propio

Integran las OSP todos los empleados activos o pasivos delos tres poderes del Estado Provincial y entidades que ad-hieran al mismo, conformando una organización sin finesde lucro cuyo principal objetivo es garantizar el pleno goce

del derecho a la salud en forma equitativa. Este sistema en el

Escenario

Page 10: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 10/36

10

“Los estados provinciales, no solo

no se han desprendido de la fun-

ción de prestar salud, sino que, por

el contrario, han creado un organis-

mo autárquico especial encargado

de esa tarea con criterios de solida-

ridad y equidad”

que actualmente hay unos siete millones de afiliados tienecaracterísticas propias que lo definen.En primer término, es solidario. Esto quiere decir que todoslos beneficiarios son aportantes, aún cuando no estén utili-zando la obra social, lo que equivale a sostener que el sanofinancia al enfermo. Es equitativo, ya que el aporte de cadabeneficiario se calcula de acuerdo a sus ingresos y recibe deacuerdo a su necesidad: se aporta según lo que se cobra y serecibe según lo que se necesita.

Es, además, universal, con un único modelo prestacional in-

clusivo, sin planes diferenciales o categorías de afiliados: to-dos son iguales y tienen garantizado el acceso a la totalidadde las prestaciones sin considerarse al grado de aporte. Porotra parte, los beneficiarios gozan plenamente del principiode libre elección dentro de los prestadores adheridos.

Los organismos que componen el sistema de obras socialesprovinciales tienen su origen y funcionamiento fundado enuna Ley Provincial. Y son autárquicos: tienen personalidad jurídica propia; asignación legal de recursos, cuyo patrimo-nio es propiedad del estado; control estatal, responsabilidado imputabilidad subsidiaria del estado, comunicación de pa-trimonio, e integración estatal en el órgano de conducción.

Toda la estructura prestacional se rige por lineamientos yprotocolos reconocidos y aprobados por las autoridades res-pectivas, un Programa Médico Obligatorio Nacional (P.M.O.),el Ministerio de Salud de la nación y de la provincia respecti-va y entidades reguladoras como A.N.M.A.T. y de referenciacomo la F.D.A. (EEUU) y la E.D.A (Europa).

La financiación es propia, excepto en situaciones extraor-dinarias establecidas por cada ley en particular, con fondosque provienen de una alícuota de los trabajadores (activos opasivos) del estado provincial.

Ninguna de estas obras sociales tiene un fin económico opersigue una utilidad monetaria, ya que su estructura no esla de una sociedad comercial.

Por último, los beneficiarios no tienen la opción de renunciar ala Obra Social Provincial, son obligatoriamente afiliados, dadoque se trata de un organismo público creado por el estadoprovincial para brindar cobertura asistencial a sus empleados.

Tan distintivo y característico es este sistema de salud, queninguna OSP puede quedar enmarcada, tampoco, en la nue-va Ley Nro. 26.682 de Medicina Prepaga.

El vínculo jurídico que nace a partir de la relación entre el afi-liado y la “empresa”  de medicina prepaga es una relación deconsumo o servicios o, como dice Carlos Ghersi, un sistema

de contratos conexados con prefinanciamiento, o sistemasde contratos de servicios bajo la estructura de adhesión, re-gulados por la Ley de Defensa al Consumidor Nro. 24.240 ysus modificatorias.

El afiliado es un “consumidor”  que adquiere un producto oservicio a través de un plan de salud a la medida de su ca-pacidad económica. Conforme el precio o aporte que haceperiódicamente, recibe como contraprestación un paqueteprestacional limitado.

Como ya se explicó, no sucede lo mismo cuando se trata de unbeneficiario de una obra social provincial, que brinda una pres-tación integral, sin planes que distingan una mayor o menor co-bertura y sin importar el aporte dinerario de cada afiliado. 

La empresa de medicina prepaga tiene una estructurasocietaria comercial cuyo objeto es brindar prestaciones

de prevención, protección, tratamiento y rehabilitaciónde la salud humana a los usuarios, pero con un fin delucro. Esto no sucede con las OSP, que no perciben uti-lidades o ganancias, sino que administran sus recursosbuscando brindar la mayor cobertura a sus afiliados demanera equitativa.

Page 11: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 11/36

11

Sin perjuicio de estas notas características que deben tener-se presentes a la hora de dilucidar si una OSP puede ser re-gulada por la Ley de Medicina Prepaga 26.682, cabe señalara fin de zanjar toda duda que el art. 1° del Decreto Regla-

mentario Nro. 1993/11, incluye únicamente a las empresasde medicina prepaga, las obras sociales comprendidas en laLey 23.660 y las que en el futuro se adhieran como agentesdel Sistema Nacional del Seguro de Salud regulado en la ley23.661, por los planes de salud de adhesión voluntaria indi-viduales o corporativos, superadores o complementarios pormayores servicios médicos que comercialicen, y las coopera-tivas, mutuales, asociaciones civiles y fundaciones con los al-cances establecidos en segundo párrafo del art. 1º de la Ley.

En este escenario podemos decir que las obras sociales pro-vinciales bajo ningún aspecto integran ese cuerpo norma-

tivo, pues de lo contrario quedarían bajo el contralor de laSuperintendencia de Servicios Sociales de Salud y deberíaninscribirse en el Registro Nacional de Entidades de MedicinaPrepaga, cuestión que, de hecho, no pasó.

Su marco legal es el de su propia génesis, y es esa norma queconstituye derecho positivo en cada provincia, la que debeser interpretada y aplicada cuando se pone en tela de juiciosu idoneidad, capacidad y alcance y no otras leyes destina-das para distintos sectores o escenarios que brindan salud.

Las OSP nuclean a más de 6.5 millones de afiliados

Las características propias que definen a las OSP son:solidaridad, equidad, universalidad y libre elección.

No adhieren al Sistema Nacional de Seguro de Salud,ya que cada una cuenta con un régimen especialconformado por una ley de creación y regulación

Son organismos autónomos y autárquicos

No perciben utilidades o ganancias, sino que administransus recursos buscando brindar la mayor cobertura a susafiliados de manera equitativa

Muchos de nosotros nos hacemos diariamente lasiguiente pregunta: ¿la salud y el derecho pueden convivirpacíficamente? y en la mayoría de los casos contestamos queNO.

Ahora bien, es importante entonces dilucidar el ¿por qué?:En primer lugar porque actualmente existen varios facto-

res que alimentan estas discrepancias: tenemos la proble-mática social, las nuevas tecnologías, la justicia, los recursoslimitados, la proliferante legislación en salud, enfermedadesraras, etc. En segundo lugar, por los intereses y razones de losdistintos sectores que representan a cada uno de estos facto-res que, con mayor o menor derecho, se encuentran en una

puja constante que abre una brecha cada vez más grandeentre los reclamos en materia de salud, y la correspondientecontraprestación de la misma ya que están envueltos en unaconflictividad totalmente nociva y muy alarmante que poneen jaque a todo el sistema sanitario de nuestro país.

Entonces, es hora de comenzar a intentar achicar esabrecha y es un muy buen comienzo identificar quienes sonlas OSP, como se conforman y, especialmente, cuál es elmarco normativo que las regula. Como bien se destaca, hayciertos caracteres que las identifican y las distinguen signifi-cativamente con respecto a otros efectores, al punto tal queesas notas tan distintivas logran conformar todo un sistemadenominado “solidario”.

Sin embargo, tanto magistrados, como particulares yabogados defensores caen en la trampa que crea el entra-mado sistema legislativo en materia de salud. Es por elloque en forma errónea muchas veces encuadran a las OSPen leyes que no le son de aplicación como la Ley 23.660 o24.240 o, lo que es peor, leyes nacionales cuando existe unaprovincial o cuando la provincia no adhirió a aquellas.

Estas son cuestiones fundamentales que para ser corre-gidas deben ser planteadas ante cada una de las instanciasrespectivas (administrativa o judicial). De lo contrario se correel riesgo de sufrir embates para los cuales muchas OSP noestán preparadas, como puede ser la aplicación de valoresnacionales (más altos que los locales), leyes de imposible

financiamiento o cobertura de tratamientos en etapaexperimental. Cada Institución provincial fija su políticaprestacional conforme la ley que regula su funcionamiento,en consonancia con la legislación provincial respectiva enlas que se incluye su presupuesto anual. Toda otra normaforánea no puede ni debe ser aplicada, salvo claro está, laConstitución Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía de tal (artículo 75 inciso 22 de la C.N.).

Es por ello que trabajos como el de análisis y la constantegestión de los últimos años del COSSPRA, como la Instituciónque nuclea los intereses de cada uno de los que componenel sistema de salud más equitativo de nuestro país, son elcamino fundamental a recorrer en pos de una política de

fortalecimiento y sustentabilidad del sistema que representa.

Palabra de experto

(* ) Por Christian Magnoni 

(*) Abogado. Profesor Derecho Procesal UNLAM. Director Relaciones

 JurÎdicas del IOMA. Coordinador de la Comisiòn Jurìdica del COSSPRA.

Page 12: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 12/36

12

   P   O   L   Í   T   I   C   A   S

   P   Ú   B   L   I   C   A   S

El doctor Pier Paolo Balladelli, es el representante dela Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) en Argentina yen diálogo con Revista COSSPRA afirmó que “la región halogrado un importante avance en la esperanza de vida, perodebemos focalizar en la calidad con la que viviremos esosaños que ganamos”. Y en ese sentido, puso de relieve laespecial misión de cooperación con los estados miembros,como es el caso de nuestro país, con el fin de lograr laequidad en los sistemas sanitarios y avanzar hacia eldesarrollo humano sostenible.

Baladelli puntualizó además los desafíos establecidospor el Organismo con respecto a los abordajes de losdeterminantes sociales y económicos de la salud como lavivienda y los desagües cloacales, o los correspondientes aenfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes,la obesidad, las afecciones cardiovasculares y el cáncer.

Y destacó que en Argentina, por ejemplo, la inclusión de 16vacunas en el Calendario Nacional, apunta a una mayor equidad

en el acceso a la salud y la prevención de enfermedades.También subrayó que la Asignación Universal por Hijo tenga

“Debemos trabajar paramejorar la coordinaciónde los subsistemas de salud”

Entrevista a Pier Paolo Balladelli

Pier Paolo Balladelli, representante de

OPS y de la OMS en Argentina, exhortó

a optimizar la calidad de la atención y

el acceso a la población, con el n de

alcanzar la equidad en los sistemas

sanitarios y avanzar hacia el desarrollo

humano sostenible.

como requerimiento la aplicación de las vacunas ayuda aampliar la cobertura en las poblaciones más vulnerables.

R.C: -¿Cuál es el rol de la OPS/ OMS en América Latina y,

particularmente, en Argentina?

P.P.B: -La misión de la Organización Panamericana de

la Salud/Organización Mundial de la Salud es cooperartécnicamente con los estados miembros, como es el caso deArgentina, y facilitar la puesta en común de buenas prácticasy de acciones entre los países para el acceso universal abienes de salud pública. De esa manera, la Organizaciónapoya a las poblaciones del continente americano paraalcanzar la equidad en salud y avanzar hacía el desarrollohumano sostenible. La OPS tiene como norte las prioridadesestablecidas por la Agenda de Salud de las Américas,propuesta por los Estados Miembros de OPS/OMS. En ella sedefinen las grandes estrategias para mejorar las condicionesde salud de la población.

R.C: -¿Cómo se implementa esa agenda en Argentina?

P.P.B: -En Argentina, es a través de diversas acciones decooperación técnica (CT) que se implementa con la finalidad,entre otras, de cumplir los Objetivos y Metas de Desarrollodel Milenio, disminuir las brechas de inequidad en salud,fortalecer los sistemas provinciales de salud, dando prioridada las Redes Integradas de Servicios de Salud, la acción pormedio de los Determinantes sociales, la salud por etapas delciclo de vida entre ellas la salud materna, la consolidaciónde las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), laimplementación del Reglamento Sanitario internacional

que permite controlar las epidemias, la colaboración sur-sury triangular en salud internacional.

Page 13: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 13/36

13

R.C: -¿Cuáles son los principales desafíos en la actualidad?

P.P.B: -La región tiene por delante varios desafíos. El abordaje de los

determinantes sociales y económicos de la salud (aquellos como lavivienda o los desagües cloacales, por ejemplo), que explican la mayorparte de las inequidades en salud, es sin dudas un asunto de relevanciaen la agenda de los países para disminuir las brechas actuales, tantoentre naciones, como al interior de las mismas.

Otro de los desafíos corresponde a las enfermedades crónicas notransmisibles, tales como la diabetes, las afecciones cardiovasculares, elcáncer, la obesidad, etc.

R.C: -¿Cuál es el escenario en términos de expectativa y

calidad de vida?

P.P.B: -La región ha logrado un importante avance en laesperanza de vida, pero debemos focalizar en la calidad con

La OPS dispone de una Agenda de Salud de las Américas,aprobada por los Estados Miembros de OPS/OMS

Orienta el abordaje de los aspectos de mayor prioridadpara mejorar las condiciones de salud de la población

Objetivos y Metas: la disminución de brechasinequitativas en salud, el fortalecimiento de sistemasprovinciales de salud, dando prioridad a la AtenciónPrimaria de Salud y la consolidación de las FuncionesEsenciales de Salud Pública (FESP)

Representación OPS/OMS en Argentina

la que viviremos esos años que ganamos. El sedentarismo,la alimentación no saludable, el consumo excesivo de sal, eltabaco, etc., son factores de riesgo que pueden ser causantesde enfermedades crónicas. En Argentina, por ejemplo, estas

afecciones representan el 65 por ciento de la mortalidad,mientras que en las Américas afectan a tres de cada cuatropersonas. Fue en este marco que este año se eligió como temapara el Día Mundial de la Salud -7 de abril- la hipertensión,padecida por uno de cada tres adultos. Es urgente determinaracuerdos nacionales e internacionales sobre ejercicio físico,producción y venta de alimentos, eliminación del tabaco,reducción del alcohol que permitan proteger la salud de losindividuos y sus familias.

Por otra parte, temas como la ampliación del acceso alos servicios de salud de calidad en todas las etapas del ciclode vida, el desarrollo de los recursos humanos en salud y elaprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información

para que cada vez más personas puedan acceder a serviciossanitarios acreditados también comprenden desafíos paralos países de la región.

R.C: -¿Se avanzó en el acortamiento de las brechas de

inequidad en el acceso a la salud?

P.P.B: -Hay avances y las economías de los países de la regiónhan crecido, pero las brechas de desigualdad continúansiendo un desafío para las naciones. De todas formas, hayexperiencias muy interesantes para seguir avanzando enese sentido. En Argentina, por ejemplo, la inclusión de 16

vacunas en el Calendario Nacional, es decir, gratuitas y deacceso para los grupos indicados en todos los hospitales y

Testimonio. Pier Paolo Balladelli en una de sus disertaciones

Page 14: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 14/36

14

R.C: -La OPS cumplió 110 años. ¿Cómo ha variadosu rol a lo largo de la historia?

P.P.B: -A lo largo de sus 110 años, la OPS y sus paísesmiembros en las Américas han alcanzado importanteshitos en la salud, tales como la erradicación de la viruela yla poliomielitis, así como la eliminación de la transmisiónendémica del sarampión y la rubéola. Durante el últimosiglo, la esperanza de vida en el hemisferio ha ganadocasi tres décadas, la mortalidad materna y la mortalidadinfantil han descendido significativamente, los serviciosde agua potable y de saneamiento se han expandido, y lasbrechas en la salud entre ricos y pobres se han reducido.La cooperación panamericana en salud ha sido un factorimportante para alcanzar estos logros.

Pero todo es bastante diferente a 1902, cuandorepresentantes de once países crearon la OficinaInternacional Sanitaria, luego convertida en la OficinaSanitaria Panamericana, que se centró en un comienzo eninformar sobre las condiciones sanitarias en los puertosde mar, las cuarentenas marítimas y el control de lasenfermedades infecciosas, en particular fiebre amarillay peste bubónica. Con el correr de los años, la OPS seconvirtió en un socio estratégico de cooperación técnicapara los países, ampliando sus funciones a la promoción de

la salud en su totalidad, actuando con liderazgo para lograrsolidaridad en salud entre sus estados miembros. En 1948asumió también el rol de oficina regional de la OrganizaciónMundial de la Salud.

110 años de historia

El representante de la OPS-OMS Pier Paolo Balladelli durante una de las campañas de prevención

centros de salud, apunta a una mayor equidad en el accesoa la salud y la prevención de enfermedades. Y, a su vez, elhecho de que la Asignación Universal por Hijo tenga comorequerimiento la aplicación de las vacunas ayuda a ampliar

la cobertura en las poblaciones más vulnerables. Existenvarias iniciativas en el país que tienen el objeto del logro dela inclusión en salud.

R.C: - ¿Cuáles son los puntos en común -que les permitiría

realizar una labor conjunta- entre el trabajo que lleva a

cabo su organismo y el desarrollado por el COSSPRA?

P.P.B: -Considero que lo más importante es trabajar siemprepara mejorar la coordinación de los subsistemas de salud,el mejoramiento de la calidad de la atención y el acceso ala población de manera que podamos lograr el objetivo de

que la población de las Américas goce de una óptima saludy logre el bienestar de sus familias y comunidades.

Page 15: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 15/36

Page 16: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 16/36

16

Gabriel Chagra Dib, presidente del IPS salteño

El Instituto Provincial de Salud, culminó

su intervención y cuenta con un nuevodirectorio. El proceso de normalización

se concretó y permitió el buscado

equilibrio nanciero.

“El Instituto hoyes creíble y viable”

El IPS cuenta con nuevo directorio desde el 25 de marzopasado. El mismo fue puesto en funciones por el goberna-dor Juan Manuel Urtubey. Su nuevo presidente, Gabriel Cha-gra Dib, consciente del enorme desafío que significa estar

al frente del IPS, señaló que “el proceso de normalización seconcretó como consecuencia lógica del trabajo de un califica-do equipo de trabajadores del IPS. Ello posibilita que el Institutohoy sea creíble, viable. La administración permitió el equilibriofinanciero necesario para brindar por medio del pago a pres-tadores y farmacias la continuidad de los servicios, contraria-mente a lo que venía sucediendo en los últimos años, antes dela gestión de Urtubey.” 

“Fomentamos el diálogo permanente con los prestadores”,expresó el titular del IPS. “Trabajamos mancomunadamente-a veces con diferencias, a veces con coincidencias- pero en unamesa de diálogo permanente. Esto permite, junto con el Minis-terio de Hacienda, el Instituto y los prestadores ir actualizando

los aranceles, siempre en función de los ingresos de la Obra So-cial: buscamos que una buena administración permita volcarlos recursos en quienes prestan los servicios”.

Otro de los pilares a resolver era el tema de la provisiónde medicamentos. “Ante esta circunstancia la nueva conduc-

ción firmó sustanciales acuerdos con la Industria, el Colegio y laCámara de Farmacéuticos. Gracias a ello, una importante can-tidad de medicamentos llegan a los afiliados, garantizando la

trazabilidad, la entrega y, fundamentalmente, la factibilidad y accesibilidad para quienes más lo necesitan, muy cerca desus domicilios por medio de las redes de farmacias”, destacóChagra Dib.

“Lo más importante es el afiliado”En relación a la calidad de atención, el titular del IPS ma-

nifestó su satisfacción por haber logrado erradicar la cen-tralización. “Teníamos muchos inconvenientes en ese sentido,estaba todo centralizado en un solo lugar. Entonces ampliamosen toda la Capital la oferta del IPS por medio de bocas de ex-

 pendio en las principales zonas, con nuevos puntos de contac-to. De esta manera facilitamos a los afiliados un mejor acceso ydescongestionamos la sede central”.

En lo que se refiere a Servicios Propios, el IPS está en ple-no fortalecimiento gracias a la inminente construcción deun nuevo edificio -hoy se alquila el lugar donde funcionanlos servicios propios-. Con respecto a este tema, Gabriel Cha-gra Dib puso de relieve que “se ampliará la oferta con la im- plementación de consultorios para atención en primer nivel, enlos cuales el afiliado no abonará ningún tipo de arancel. Paranosotros esto era prioritario, porque lo más importante es elafiliado. Son quienes aportan, ellos tienen derechos y tambiénobligaciones que deben cumplir.” 

Programas preventivos y capacitaciónEn esta nueva etapa del IPS hubo un avance trascenden-

tal en lo referido a la estructuración de Programas Preven-tivos. Se incorporaron “Cardinoa” y “Reumonoa”. “Funda-mentalmente queremos seguir trabajando en una estructuradel IPS que permita a los 250.000 afiliados contar con Progra-mas Preventivos, Prevención Primaria, Prevención Secundaria.Mantener sanos a los sanos es básico dentro de la Obra Social.Brindar más y mejores servicios, optimar la accesibilidad parahacerle sentir al afiliado lo que realmente es: el verdadero due-

ño de la Obra Social”  aseguró Chagra Dib.Otra de las líneas de trabajo en las que pone el énfasis esta

conducción es la formación de recursos humanos. Para ellose brinda la posibilidad de capacitación permanente, a través

  E  N  V  I  D  R  I  E  R  A

Salta junto al COSSPRA“Formamos parte de la Mesa Ejecutiva del COSSPRA pormedio de la Vicepresidencia Regional. Eso nos permitetrabajar activamente en nuevos Programas Preventivos,mejorar e intercambiar experiencias en beneficio de los

afiliados y, por supuesto, sumar esfuerzos con nuestros paresde todas las provincias para buscar soluciones a diferentestemáticas comunes” .

Page 17: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 17/36

17

de diferentes cursos que se ofrecen a los empleados delinstituto.

Aunando y coordinando esfuerzos y políticas públicas

con una profunda mirada federal “trabajamos para construirsoluciones a complicaciones que ponen en riesgo el sistema so-lidario, tal es el caso de la judicialización de la salud o la proble-mática de medicamentos de alto costo. En definitiva, una seriede temas que se resuelven en el ámbito del COSSPRA y que sonde suma importancia para Salta, nuestra provincia”.

Objetivos a corto y mediano plazoLa normalización que se realizó del Instituto era un tema

primordial para esta gestión. “De acuerdo a la Ley que rige ala provincia nos abocamos al trabajo puntual que tiene quever con mantener una administración ordenada”.  Atento aestas prioridades, el máximo referente del IPS subrayó que“vamos a avanzar fuertemente en la informatización y de esemodo agilizar todo lo que tiene que ver con trámites para llegara un punto donde el afiliado no tenga que ir ni siquiera a com- prar una orden y que pueda conseguir todo lo que precisa víaInternet”.

Por otro lado el IPS también tiene en cuenta el TurismoSocial, otro de los ejes presentes entre los objetivos inme-diatos.

 Al finalizar  Chagra Dib resalta los valores fundamentales de esta nueva etapa.”Esta conducción, como cada uno de los

miembros de la Obra Social, sabe que debemos escuchar, prestarun oído amigo ayuda a sobrellevar malos momentos. Esto consti-tuyó una pata importante que permitió la normalización, ya quegracias a ello se disminuyó notablemente el nivel de reclamos.” 

Tras el encuentro del COSSPRA en San Juan,realizado el 20 y 21 de marzo, bajo el lema “sistema

solidario: nuevas estrategias para garantizar el accesoy calidad a la salud”, el gobernador de esa provinciaJosé Luis Gioja (64) consideró que “la solidaridades uno de los temas centrales de nuestra doctrina justicialista, porque ser solidario es un deber y una de las palabras que mejor me suena al oído”.

Gioja, junto al ministro de Salud puntano, OscarValverdi y de Marcelo Delgado, presidente de la obrasocial sanjuanina, recibieron en esa provincia a losintegrantes del Consejo de Obras y Servicios SocialesProvinciales de la República Argentina -COSSPRA-quienes se reunieron en la ciudad de San Juan para

tratar cuestiones inherentes al cuidado de la salud desus afiliados, a través de distintas mesas de trabajo.Para el gobernador Gioja “las obras sociales son

 pilares en la salud en cada una de las provincias”. Alreferirse al escenario específico en su territorio, elprimer mandatario puntualizó: “nuestra obra social enSan Juan por suerte está normalizada, funciona muybien, e incluso abarca otros sectores que no son sololos empleados públicos, como los viñateros o algunossectores de profesionales que la eligen y son adherentesnuestros”.

“El Estado provincial hace siempre los esfuerzos ne-cesarios, con cuotas diferenciadas para poder sostener

el sistema solidario porque la verdad que es de muchí-sima utilidad para todos los sanjuaninos” enfatizó elgobernador.

“Somos un país federal -subrayó Gioja-, y eso noes un cuento. Los del interior a veces decimos que Diosestá en todos lados pero atiende solamente en Buenos Aires y la verdad es que Dios está en todos lados y esmuy bueno que esté en cada una de nuestras provin-cias. Y también que las experiencias de cada una de lasrealidades de nuestro país sean tenidas en cuenta paraelaboración de una política de salud nacional”.

Finalmente, Gioja manifestó sentirse “muy bien al

recibir en la provincia este tipo de encuentros, porquea los sanjuaninos nos gusta mucho que nos vengan a vi-sitar, sobre todo para pensar un sistema de salud comoun todo, pudiendo hacer más eficientes los recursos”.

Gioja: “Las obras socialesson pilares de la salud”

El nuevo DirectorioEl pasado 25 de marzo el gobernador de Salta,Juan Manuel Urtubey, puso en funciones a los nuevosdirectores: Daniel Pérez, representando a los trabajadores;Aldo García, en representación de los afiliados jubilados;Mario Salim, por el Ministerio de Salud Pública y el doctorTeodoro Becker, quien ya venía trabajando en el Instituto.

En San Juan

Page 18: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 18/36

18

Testimonio

“La obra social del Chacoes súperhabitaria”

Después de varios años de ejercer la profesión de conta-dor y tras una larga trayectoria en la función pública a cargode distintas áreas sensibles del Chaco, José Valentín Benítezasumió hace seis meses al frente del Instituto de SeguridadSocial Seguros y Prestamos (InSSSeP) de esa provincia.

“El InSSSeP comprende no solo todo el sistema de obras so-ciales de los agentes públicos sino también la caja jubilatoria” ,explicó Benítez, dando cuenta de un aspecto diferencial conrespecto a otras obras sociales provinciales.

Si de números se trata, sabe que el InSSSeP cuenta conun número de 250 mil beneficiarios, que surgen a partir deunos 80 mil afiliados directos pasivos y activos. “En Chaco, laobra social es superavitaria y estamos discutiendo la incorpora-ción permanente de nuevas prestaciones y beneficios para losafiliados” , enfatizó, puntualizando que cuentan además “conun fondo de alta complejidad compuesto por aportes de losafiliados activos y de los pasivos y del gobierno provincial,en un 2 por ciento en total”.

Para Benítez, estos planteos entrañan una íntima rela-ción con las discusiones que se trazan al interior del Consejo

Federal de Obras Sociales (COSSPRA): “tiene que ver con lasnuevas tecnologías y las nuevas enfermedades que se van in-corporando permanentemente”.

Benítez ya cuenta con una serie de metas y logros tra-zados en un singular escenario: “En Chaco, tenemos las doscajas, tanto la de jubilaciones como la de obras sociales. Allí hayun problema, que es común a todas las provincias, y por decirlode un modo exagerado supone una problemática incluso a ni-vel mundial, que es el tema de las cajas jubilatorias”.

“Nosotros estamos poniendo mucho énfasis para lograr re-ducir al máximo ese déficit que tenemos en las cajas jubilatorias”,

“La salud no es una cuestión móvil”

Desde su obra social, Benítez describió su impresióncon respecto a la labor del COSSPRA: “Veo gentemuy preocupada y muy ocupada de los problemasque se nos están presentando. Es que la salud no esuna cuestión móvil, donde podemos decir estamosen este lugar, y desde aquí podemos programarnuestras actividades”.“El avance de la ciencia y de la tecnología aplicadaa la salud, los nuevos descubrimientos medicinalese inclusive algunas legislaciones que incorporannuevos derechos civiles a los habitantes, originanque nosotros tengamos que estar permanentemen-

te discutiendo respuestas para todas esas proble-máticas”, expresó el presidente del InSSSeP. 

anticipó y a la vez manifestó su pretensión para que “las cajasde la obra social trate de llegar con la mayor rapidez posible alas demandas de salud de todos nuestros afiliados”.

Para Benítez, es “un objetivo fundamental desburocratizaral máximo posible el organismo, para que nuestros afiliados ysus familias cuenten con un acceso rápido, eficiente e inmedia-to, mediante la incorporación de nuevas tecnologías informá-ticas. Lo estamos logrando, tratando de que haya un equilibrio permanente entre el nivel de precio que requieren los prestado-res y el nivel de precio que puede pagar la obra social, tratandode brindar los mejores servicios a los afiliados.” 

“Quizás esta última sea la tarea más difícil que tengamos por delante –confió Benítez-, tratar de encontrar el equilibrioentre los prestadores que tenemos y los beneficios y las presta-ciones que les vamos a brindar. Ese es el desafío”.

Lo armó José Valentín Benítez presidente del Instituto de Seguridad Social Seguros

y Prestamos (InSSSeP). Destacó que posee un fondo de alta complejidad que procura

optimizar las prestaciones a la vez del sistema de obras sociales y de la caja jubilatoria.

Page 19: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 19/36

19

Desde que asumió Antonio La Scaleia la presidencia delCOSSPRA, en 2011, se avanzó regionalmente en fortalecerlos Equipos Técnicos. Para ello, de acuerdo a la especialidad,los Equipos Técnicos se nuclearon en tres comisiones:Prestacional, Jurídica y de Comunicación. La premisa se basóen potenciar el carácter federal del Consejo y la importanciadel trabajo regional, como así también la búsqueda depropuestas comunes y herramientas de gestión para cadauna de las obras sociales provinciales.

Desde hace dos años, las Comisiones Técnico

Prestacional, Jurídica y de Comunicación trabajaron diversosaspectos. La Scaleia, como máximo referente del COSSPRAy del IOMA –la obra social de los bonaerenses-, sostuvoque el trabajo mancomunado de las comisiones técnicasredundará en el sistema solidario y en la búsqueda tanto deuna mayor calidad como de políticas sanitarias conjuntas anivel federal.

En el último encuentro realizado en Mendoza, con laaprobación de toda la Junta Ejecutiva, asumieron nuevosresponsables al frente de las Comisiones. En la Prestacionalse reeligió a su Coordinador, Dr. Marcelo Relli. En la ComisiónJurídica el Dr. Christian Magnoni fue reemplazado porFabio Falco, de Mendoza; mientras que la Comisión deComunicación quedó a cargo de Nahuel Sánchez , de Salta,en lugar de la Lic. Silvina Iturralde.

Los máximos referentes del Consejo, La

Scaleia y Ganim, expresaron la importancia

de respaldar y fortalecer la labor, con una

mirada federal, de los equipos técnicos

a través de las inquietudes comunes y

herramientas de gestión.

La Comisión Prestacional centra su trabajo en temascomo la transferencia y búsqueda bibliográfica sobrebiotecnología, el observatorio prestacional referente agastos, tasas de uso e indicadores y los lineamientos apresentar en la Junta Anual. Esos indicadores son trabajadosen la comisión junto al Grupo GECIS (Grupo de Gestión,Efectividad Clínica e Información Sanitaria), en el análisiscomparativo de tasas de uso y de consumo de todas lasObras Sociales provinciales. También se está diseñandoel mapa prestacional y su estructura (como por ejemplo,lo atinente a la disponibilidad de camas); además de lacapacitación de los empleados administrativos, sobre todoslos abocados a la atención.

En tanto, la Comisión Jurídica abordó la problemáticaespecífica de la región, con el análisis de casos judicialesreferentes a discapacidad, mala praxis médica, fertilización,celiaquía y afiliaciones. También reforzó la implementacióndel Foro del Observatorio Jurídico de las Obras Sociales(OJOS) y realizó un documento de análisis jurídico, señalandoel flagelo que significa la judicialización de la salud.

Por último, la Comisión de Comunicación, en su génesis sepensó con el objetivo de darle al COSSPRA una herramienta

de comunicación institucional que funcione como unespacio de debate y de puesta en sociedad de los conceptosen salud que sostiene el Consejo. En la actualidad, con elnúmero 2 de la revista COSSPRA en la calle, el equipo técnicoque forma parte de esta comisión se encuentra trabajandoen campañas nacionales de difusión, donde todas las obrassociales provinciales articulen el mismo mensaje de maneraconjunta, bajo el paraguas del Consejo.

Con este marco, tanto La Scaleia, como la vicepresidentadel COSSPRA Nelly Ganim, titular a la vez de la obra social deTucumán, pusieron de relieve la “la importancia de los aportesregionales y de los trabajos que se presentan en el marco de los

talleres y las reuniones, donde discutimos el uso de los recursosen un sentido estratégico para fortalecer el financiamiento delSistema Solidario”.

Equipos Técnicos del COSSPRApotencian el intercambio detrabajos y experiencias regionales

Comisiones Prestacional, Jurídica y de Comunicación

Page 20: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 20/36

20

RÍO NEGRO/ IPROSS

Instituto Provincial del Seguro de Salud

Luís Fabián Zgaib

Ya nos encontramos en el segundoaño de nuestra gestión. Nuestro primerobjetivo al asumir fue ordenar nuestraobra social. Para lograrlo, se normalizóla cadena de pagos con nuestros pres-tadores evitando el corte en farmacias yservicios de salud para nuestros afiliados.Todo esto ya fue logrado.

Nuestras prioridades para el 2013 sonampliar cada vez más las prestaciones de

salud y mejorar su calidad. Sostendremosel “esquema prestacional”, a través de losmás de 80 convenios firmados. Asimismoanalizaremos el aumento de los valoresen los convenios vigentes de acuerdo alas variaciones en relación al año anterior.

Seguiremos agregando nuevas cober-turas para nuestros afiliados. Estamostrabajando para lograr prestaciones encirugías bucales, prótesis y ortodoncia.

BUENOS AIRES / IOMA

Instituto de Obra Médico Asistencial

Antonio La Scaleia

Con la mirada enfocada en el afiliadocomo centro de las políticas públicas,apostamos a cuidar y mantener la saludde las personas sanas, desarrollando ac-

ciones de prevención; brindando pres-taciones de excelencia para las patolo-gías que lo requieran y acompañandotanto al enfermo como a su entornofamiliar.

Entre los proyectos más destacadospara este 2013, quisiera nombrar a dos,que ponen luz en la salud de gruposetarios con necesidades bien diferen-ciadas.

El segundo, es el Programa 12/20, di-rigido a jóvenes de 12 a 20 años inclusi-

ve. Mediante este programa, y a partirde diversa información y orientación,buscamos promover un estilo de vidasaludable y prevenir riesgos que pue-dan afectar su buen estado físico.

El segundo es el “Programa + 60”,destinado a adultos mayores de esaedad en adelante. Consiste en acom-pañar, informar y aconsejar a nuestrosafiliados para que puedan vivir esta

Volveremos a poner en funcionamien-to el plan “Provida” que se dejó de ins-trumentar en el año 2006. Este es unplan de prevención dirigido a mujeres y

hombres mayores de 40 años que inclu-ye cobertura para diferentes estudios dediagnóstico.

Llevaremos a cabo la “informatizaciónde la obra social”, para lo que estamostrabajando arduamente junto a la em-presa Tekhne y la creación de la páginaweb para facilitar la difusión de la infor-mación a los afiliados y promover el buenuso de la obra social.

tención integral, conformado por un equipointerdisciplinario de profesionales que brindaasesoramiento y contención en las áreas social,psicológica y jurídica en temas relacionados conla violencia familiar, de género, discriminación, bu-llying, entre otras.

En Turismo Social brindamos viajes a costosaccesibles a Mar del Plata, Bariloche y Salta; y aCataratas del Iguazú, Saltos del Moconá y ParqueTemático de la Cruz de Santa Ana durante todo elaño. Incorporamos una Red de Prestadores Turís-ticos con más de 40 prestadores con importantes

descuentos en servicios de alojamientos, gastro-nomía y empresas de transporte en nuestra Pro-vincia y en diversos puntos del País.

El IPS continúa fortaleciendo elModelo Prestacional que posibilitala Libre Elección de Prestadores y lainclusión de nuevos prestadores es-pecialistas y sanatoriales en todo elTerritorio Provincial.

Hemos implementado un NuevoVademécum con la inclusión de nue-vos medicamentos y nuevas cobertu-ras que incluyen 423 principios activoscon coberturas que oscilan entre el

40 y 80%, elevando la cobertura del100% en tratamientos de Planes Espe-ciales y pacientes discapacitados.

Ampliamos la cobertura de losProgramas Especiales “Mujer Sana” y“Hombre Sano”: incluimos el estudiode Densitometría Ósea gratuita paramujeres y hombres; estudios preven-tivos para la detección del Cáncer deColon y charlas de capacitación en di-ferentes patologías: hipertensión, dia-betes, celiaquía, cáncer de Mama, en-

fermedades vinculadas a la próstata.Inauguramos un Centro de Aten-ción Psico Social: espacio de con-

MISIONES / IPS

Instituto Provincial de Salud de Misiones

Sandra Liliana del Carmen

Montiel

Page 21: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 21/36

21

etapa de su vida en forma activa, plenay saludable.

Asimismo, continuamos dedicandoun gran esfuerzo para implementar el

sistema on-line destinado a la adquisi-ción de bonos de consultas médicas,en todo el territorio provincial.

Comprometidos además con la ca-pacitación de nuestro recurso huma-no, tenemos otra sngular ambiciónque es convertir en Licenciatura, laactual Tecnicatura Superior en Admi-nistración con orientación en ObrasSociales que desde el año 2010 se llevaadelante en nuestro Instituto Superiorde Educación IOMA (ISEI).

Desde nuestro Espacio Cultural bus-camos mantener viva la memoria dehechos históricos que nos marcaroncomo sociedad, por eso, en esta opor-tunidad nos encontramos organizan-do una muestra-homenaje referente ala Guerra de Malvinas, en la que parti-ciparan activamente ex combatientesque actualmente se desempeñan ennuestra obra social.

 SAN JUAN / DOSP

Dirección de Obra Social Provincial

Marcelo Delgado

La DOSP elevó la cobertura de aran-celes al 80%. Extendió la vigencia deórdenes de consulta y farmacia de 90a 180 días, y aumentó el pago de con-sultas a los profesionales médicos paraevitar la aplicación de plus por partede estos a los afiliados, entre otras me-didas.

Además, la DOSP, ha implementado

una serie de medidas, con el objeto delograr una mejora en las prestaciones alos afiliados, como así también mayortransparencia al sistema.

Para lograr estas metas, se procedióa la unificación de porcentaje de co-bertura de todos los aranceles ambu-latorios a cargo de la Obra Social Pro-vincial, elevándolos al 80% y el 20% elcopago, a cargo del afiliado.

Con ello, se mejora la transparencia

del sistema, se prioriza a los recursoshumanos, simplificando las tareas ad-ministrativas, tanto para la Obra Socialcomo para los prestadores. Se logra

mayor certeza al cotejar la información,se brinda mayor cobertura a los afilia-dos, dando mayor transparencia a loque debe pagar el afiliado al prestador.

Además se aumentó el valor de lasconsultas médicas ambulatorias delos profesionales para la consulta ge-neral; consulta psiquiátrica, consultapediátrica, médico clínico y médico defamilia y consulta on line, esto es cuan-do el afiliado concurre directamente alconsultorio del profesional sin bono de

consulta.Otras de las prioridades para la ObraSocial, son los Adultos Mayores. Paraellos se ha dispuesto un aumento demás órdenes de consulta y farmacia, yaque al tener mayor cupo, no deberánconcurrir a la sede central a solicitar au-torización. Asimismo se decidió que lavigencia de las órdenes de consulta yfarmacia pasa de 90 a 180 días a partirde su fecha de emisión.

 NEUQUÉN / ISSN

Instituto de Seguridad Social del Neuquén

Marcelo Berenguer

Todos los proyectos y objetivos sonrecorridos por dos premisas: fortalecerlas políticas públicas sanitarias que desta-can hace décadas a Neuquén en el mapanacional y sudamericano y por el otro,persistir en el concepto solidario que su-pera ampliamente a los 205 mil afiliadosy lleva a multiplicar las acciones, funda-mentalmente en materia de prevención.

La obra social de Neuquén se encuen-tra enfocada en el 2013 para seguir su-mando servicios a sus afiliados, a través

de sus 45 Delegaciones. A las tres farma-cias propias que ya tiene, se agregaránotras dos en los próximos meses, en Pie-

dra del Aguila y Picún Leufú. Este año nosólo llevaremos al interior de la provincialos programas de la Casa de la Prevención,sino que además reforzaremos el trabajoque venimos realizando en las escuelas,organizaciones barriales e intermediasde la comunidad, para informar e inculcarsobre la necesidad de incorporar hábitossaludables desde temprana edad, paraevitar trastornos mayores en la edad adul-ta. Estamos convencidos que debemosvelar para que nuestros afiliados tengan

servicios y la cobertura necesaria, pero laprevención es el mayor legado que pode-mos dejar como gestión responsable.

Page 22: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 22/36

22

JUJUY / ISJ

Instituto de Seguro de Jujuy

 Daniel Palumbo

La transición epidemiológica está ínti-mamente relacionada con el avance dela medicina, sus nuevas terapéuticas ylas mejores condiciones de vida.

El sistema de seguridad argentino

hoy orienta todos sus recursos a lasprestaciones de salud y aún así resul-tan insuficientes. A este panorama hayque agregarle un agravante: las nuevaslegislaciones, que contemplan cobertu-ras, siempre de alto costo y no siempre justificadas, sin considerar los recursos yla intervención de los jueces que priori-zan el derecho individual sobre el colec-tivo, obviando el concepto “sistémico” yde recursos limitados, ya que el PMO hasido dejado de tener en cuenta.

El absurdo al cual me enfrento desdeel ISJ, ante ciertas situaciones como la ju-dicialización de la salud, es al argumentoque dice: “la salud es un derecho”. Y talcomo decía Francis Moreau “la salud esun derecho que se termina cuando setermina la plata” y todos aquellos queestamos en el tema los sabemos. Es unaverdad, por más dura que sea.

Como conclusión, debo destacar quelas demandas cuantitativas y cualitativas

SANTIAGO DEL ESTERO / IOSEP

Instituto de Obra Social del Empleado Provincial

Raúl Ayuch

Los objetivos sobre los que venimostrabajando son prevenir la enfermedad,promover la salud psicofísica y social,mejorando la calidad de vida de los afi-liados. También lograr un alto grado desatisfacción de los afiliados, prestado-res en general y empleados, utilizandonuevas herramientas con innovación

tecnológica, que además permita me-dir los resultados.La culminación y puesta en funciona-miento de nuestro nuevo edificio, esotra de las metas, pues permitirá re-solver en un solo sitio, los trámites delafiliado.Se encontrarán en un lugar amplio, có-modo, acogedor, moderno, esto es ex-tensivo a los usuarios internos.Otro objetivo es gestionar un mecanis-mo de obtención de recursos financie-

ros (seguro, plan complementario, con-

de servicios de salud para los próximos15 o 20 años no son sustentables para elsistema actual: Hay que repensar alter-nativas de financiamiento. No se puede

pensar en sostener únicamente con au-mentos en las retenciones al salario y demodo similar con el incremento de lascontribuciones al trabajo, ya que mu-chas provincias lo han hecho y no apor-ta soluciones estructurales al sistema.Ante la realidad de recursos limitadoses necesario prestaciones limitadas enun PMO consensuado que realmentesea respetado y que ante nuevas obli-gaciones de ley se mencionen los recur-sos para atenderlas sin ajustes de las ya

existentes en el PMO.

el año 2007 y hoy, contemporáneamen-te a la sanción de la ley, contamos con laatención de más de 200 casos en seis años.Solamente en lo que va del año 2013 el IOS-PER ha brindado más de 30 tratamientos.

La firme decisión de mostrar a la comu-nidad la transparencia de nuestras accioneshizo que confeccionemos el Balance Socialdesde el ejercicio económico 2010, siendo

nuestra institución la primera en presentarloen el ámbito de la Administración Pública dela Provincia de Entre Ríos. Somos conscientesque la Responsabilidad Social es algo más queun concepto novedoso, es comprometernoscon un futuro donde nuestros hijos puedanestar seguros de que la Obra Social lebrindará salud.

El IOSPER ha recuperado su protagonis-mo, dejó de ser una organización enfocadasolamente a lo estrictamente económicoy financiero, es una organización que pro-

cura liderar un sistema de salud sostenibletendiendo a la igualdad y mejora continuade la calidad de vida de los entrerrianos.

ENTRE RÍOS / IOSPER

Instituto de Obra Social de la Provincia de

Entre Ríos

Silvio Moreyra

La gestión puede ser dividida en eta-pas: una de recomposición de la confian-za del afiliado, normalizando y ampliandola cobertura, mejorando la accesibilidad alos servicios. Y la otra, de consolidacióncultural enfocada en un sistema de sa-lud moderno y eficiente. Estos cambiospodemos expresarlos en términos de lasmejoras no solo en los convenios, sino ennuevas prestaciones y programas.

El IOSPER ha sido pionera en atenderlos requerimientos de nuestros afiliados

en tratamientos de Fertilización Asisti-da, cuyo servicio se ha brindado con unacreciente cobertura desde sus inicios en

Page 23: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 23/36

23

enios para compartir los gastos, etc.)para la contención de los gastos origi-

ados en la tecnología sanitaria (medi-

amentos, aparatos y procedimientosde alto costo), y enfermedades catas-róficas que afectan sensiblemente enl financiamiento de la Obra Social.

También pautamos el desarrollo y lapuesta en funcionamiento del nue-

o sistema informático integral paral IOSEP, que entre otros aspectosomprende: la autorización on-line,a integración de la red provincial, es

decir tener todos las delegacionesonectadas en tiempo real, la emisión

de ordenes por cajeros automáticos,ontar con indicadores en tiempo real,a auditoria prestacional en tiempoeal, la historia clínica del afiliado. Estoon una única base de datos que nos

permita tener la información en formaprecisa y oportuna y una serie de ven-ajas que tiendan al objetivo general

que es la satisfacción del beneficiariomejorar la eficiencia, sobre todo, del

gasto prestacional.

SANTA FÉ/ IAPOS

Instituto Autárquico Provincial de Obra SocialSilvio González

El objetivo de gestión del IAPOSpara el 2013 es desarrollar, junto al rolde financiador de prestaciones de sa-lud, la función de garante de la dimen-sión humana e integral de los serviciosde salud a los que acceden los benefi-ciarios, impulsando la construcción demodelos prestacionales que asegurenel acceso a la atención médica de for-

ma segura, simple y efectiva, conside-rando a la salud como un estado diná-mico multideterminado.

Los ejes estratégicos planteados eneste marco, son gestionar el modelode atención que adecue la organi-zación para este nuevo rol e imple-mentar políticas de modelación dela oferta, incorporar herramientas deTecnología de Información y de Co-municación.

LA PAMPA/ SEMPRE

Instituto de Seguridad Social de la Provincia de La Pampa 

Miguel Tavella

En 2013 tomamos como eje de traba- jo la afirmación: “Un diagnóstico a tiem-po, salva vidas”. Actualmente contamoscon un amplio abanico de prestacionespreventivas gratuitas. Ya dotados de he-rramientas que nos permiten detectar ydiagnosticar a tiempo, queremos sumarun programa basado en la concientiza-ción de hábitos y costumbres que brin-

den una mejor calidad de vida.Lo que priorizamos es un programafundado en los buenos consejos: la hi-giene y la contaminación cruzada enla manipulación de alimentos, los cui-dados en la sexualidad, la tercera edad,la importancia de vacunarse, el valiosoacto de amamantar y sus ventajas con-tra el cáncer de mama; secretos queretrasan la artrosis, ejercicios cerebralespara prevenir el Alzheimer.

TUCUMÁN / IPSST

Instituto de Obra Social del Empleado Provincial

Nelly GanimUna de las grandes fortalezas que tiene

el IPSST fue proponer políticas claras y deci-siones que apuntalaron al mejoramiento delos servicios como la depuración en formasostenida y permanente del padrón de afi-

liados, que permite el efectivo control de losaportes y el derecho a los afiliados a gozarde los beneficios de la obra social.

También el estudio para la puesta en prácticade un sistema informático de autorización deprestaciones en línea, que permite agilizar trá-mites y tiempo al afiliado. La descentralizaciónde algunos programas es otro de los ejes, puespermite un mayor acceso a prestaciones sobresalud materna e infantil, de diabéticos, celía-cos, inmunodeprimidos y de pacientes conafecciones cardiovasculares. Y la capacitacióncontínua para todos los empleados, a partir de

convenios que permitirán incorporar pasantesde diferentes carreras e incrementar la profe-sionalización de nuestros recursos humanos.

Page 24: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 24/36

24

Page 25: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 25/36

25

ISEI- Aprender y aprehender para el futuro

IOMA fortalece la primeraTecnicatura en Obras Sociales

    C    A    S    O    T    E    S    T    I    G    O

La novedosa carrera

propicia la permanente

formación del recurso

humano. Este año egresará

la primera promoción.

Avanzan las tratativas para

crear la licenciatura

El Instituto de Obra Médico Asistencialtendrá este año la primera camada de

egresados de la primera TecnicaturaSuperior en Administración con orien-tación en obras sociales en una nove-dosa propuesta que propicia la perma-nente formación del recurso humano.

Esta carrera se inscribe en el compro-miso asumido por la gestión del IOMApara posicionarse frente a los nuevosdesafíos y trabajar día a día en el pro-greso permanente de los trabajadorespúblicos. Así, busca brindar solucionesy respuestas a los afiliados, fortalecien-do el Sistema Solidario de Salud.

El ISEI tiene el reconocimiento oficial dela Dirección General de Cultura y Edu-

cación de la Provincia. “Se trata de unacarrera terciaria oficial con un sentidopropio, para, por y desde IOMA”, expre-só Antonio La Scaleia, máximo referen-te de la Obra Social de los bonaerenses.Y enfatizó: “Cuando el Estado está deci-dido a estimular el potencial de quieneslo administran, ayuda a generar los cam-bios para alcanzar una organización dealta calidad”.

En ese sentido, el ISEI “constituye unanueva oportunidad para los empleadosal abrirles la posibilidad de participarde las políticas públicas” , pero también-subrayó La Scaleia-, “refuerza la deci-sión del IOMA de calificar el trabajo en

dos áreas que el gobierno nacional pri-vilegió con la Asignación Universal porHijo: la salud y la educación”.

El perfil del egresado procura unaformación integral que tenga comoobjetivo principal al afiliado. Y lo deci-sivo tiene que ver con una definiciónpolítico-institucional: que el Estadosea partícipe activo de la formacióneducativa y profesional de sus recur-sos humanos.

La tecnicatura tiene cuatro ejes tronca-les ligados a áreas de funcionamiento deuna obra social: un eje jurídico, uno ad-ministrativo, uno sanitario-prestacional

La única provinciacon un singular

espacio de formación

Como titular del Consejo deObras y Servicios Sociales de laRepública Argentina (COSSPRA),Antonio La Scaleia destacó que lade Buenos Aires es “la única pro-vincia que dispone de un espaciode formación como éste” , haciendohincapié en el “compromiso de lagente”  que lo integra e impulsa díaa día desde su apertura, en 2011.

El presidente del IOMA aseguróque “la experiencia, el conocimien-to y la calificación del personal for-talece a esta institución que atiendela salud de nuestros compañeros,de nuestras familias y de nosotrosmismos” , sin pasar por alto que laformación implica “una gran res- ponsabilidad social, para volcarlahacia los demás”.

“Es como en la medicina –ejem-plificó- un buen profesional es

aquel que vuelca lo que sabe al paciente, respetándolo, involucrán-dolo y garantizándole contención yorientación en el ida y vuelta”.

La Scaleia resaltó que “muchosesperan de esta organización laexcelencia y tenemos la decisión ylos recursos para alcanzarla”. Y, ha-blándoles a los alumnos que col-maron una de las aulas del Institu-to ubicado en 15 y 48, el presiden-te del Instituto felicitó a los mu-chos que “superaron el promediode 8, aunque el verdadero esfuerzoes el de superarse uno mismo”.

Investigación y extensión

Hay previstas tareas de investigación y extensión para el ISEI. En

investigación, la propuesta está orientada a cuestiones específicas de

índole prestacional. Y en extensión, el objetivo apunta a la inserción del

IOMA en la comunidad (en sintonía con la actividad Cultural del ISEI).

Page 26: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 26/36

26

La primera promoción

A la tecnicatura del ISEI asisten alumnos de toda la provincia –este año serecibirá la primera promoción- que adquieren conocimientos y herramientaspara planificar y organizar las operaciones de procedimientos técnico- admi-nistrativo-jurídico; gestionar y evaluar el proceso de gestión, clasificar y ela-borar la información en el ámbito de la administración en Servicios de Salud.“Trabajamos con el dolor de la gente, con la enfermedad, y por eso tenemos que

estar todos calificados para dar lo mejor. La apuesta ahora es crear la Licenciaturaen Administración con orientación en Obras Sociales y para ello es importante con-tar con el aporte de la Universidad Nacional de La Plata”.

y uno contable. La Scaleia al hablar de lamatrícula prevista y la que se conformófinalmente, señaló: “Se trata de un grupoheterogéneo. Con decenas de inscriptosen toda la Provincia. El 80% de los cualesson del interior bonaerense. El 50 % de los

alumnos tiene más de 10 años en el insti-tuto y el 60% había iniciado una carreraterciaria o universitaria que no pudo ter-minar por distintos motivos”.

“Hay varias tecnicaturas relacionadascon la salud, pero ninguna vinculadaa lo específico de una obra social”,detalló la Directora del ISEI Laura Lin-zitto, resaltando que “es la posibilidadde repensar la organización. Al tratarse

de una tecnicatura específica puede serencuadrada para otras obras sociales.El ISEI trabajará en la apertura hacia lacomunidad como objetivo a futuro”.

El escenario,punto a punto

• El Instituto Superior de Educa-ción IOMA (ISEI) cerró el 2012 suciclo lectivo 2012, con 14 estu-

diantes que pasaron a segundoaño y 53 que a partir de 2013comenzaron el tercer año queculmina el recorrido total de lacarrera.

• La matrícula está conformadapor un grupo heterogéneo. El80% de los cuales son del interiorbonaerense, el 50 % de los alum-nos tiene más de 10 años de an-tigüedad en el Instituto y el 60%había iniciado una carrera tercia-ria o universitaria que no pudo

terminar por distintos motivos.• En el país, hay varias tecnicatu-

ras relacionadas con la salud,pero ninguna vinculada a lo es-pecífico de una obra social.

• El ISEI trabajará más adelanteen la apertura hacia la comuni-dad como objetivo a futuro. Eninvestigación, la propuesta estáorientada a cuestiones específi-cas de índole prestacional. Y enextensión, el objetivo apunta a

la inserción del IOMA en la co-munidad (en sintonía con la ac-tividad Cultural del ISEI).

Page 27: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 27/36

27

Proyectos

Antonio La Scaleia anunció los proyectos que se están

gestando para el próximo año: la biblioteca y un aula virtual.

 “El objetivo es reforzar en el tiempo la capacitación y formación,

garantizándola también a quienes no pueden trasladarse a La

Plata” , porque son “las herramientas que permitirán que nuestra

organización siga siendo un orgullo”.

IOMA - UNLP

“La apuesta es crear la Licenciatura en Adminis-tración con orientación en Obras Sociales”

Lo dijo el titular del IOMA, Antonio La Scaleia al reunirse con el presi-dente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber, enel Rectorado. Ambos funcionarios evaluaron la posibilidad de jerarquizar laTecnicatura Superior en Administración con orientación en Obras Sociales,que desde 2010 lleva adelante Instituto Superior de Educación IOMA (ISEI), yconvertirla Licenciatura. Ese importante paso, cimentado en el compromisode la gestión del IOMA para con su recurso más importante –el humano- seconcretará con el aporte académico de esa casa de altos estudios.

 “En 2010 pusimos en marcha el ISEI destinado a la permanente formación y para brindar a los trabajadores la posibilidad de acceder a una carrera terciaria”  señaló La Scaleia. Asimismo, el presidente del IOMA aseguró: “estamos con-vencidos de que cuanto más calificado estén los trabajadores, mayores serán las posibilidades de una institución a la hora de dar respuestas. Por eso, nos plantea-mos este nuevo desafío de ofrecerle a nuestro personal la posibilidad de realizaruna licenciatura con el respaldo y el prestigio de la Universidad Nacional de LaPlata. Cabe destacar la apertura y cordialidad con la que Tauber siempre recibiólas nuevas propuestas que le presentamos.” 

 Por su parte Tauber subrayó la importancia de que “la universidad pública

sea considerada para mejorar el funcionamiento de las instituciones que están alservicio de la sociedad. Creo que la UNLP puede aportar muchísimo a este proyec-to de IOMA que busca, en definitiva, hacer más eficiente al Estado”.

El total de la currícula consta de 23materias incluyendo las prácticas pro-fesionalizantes. Al describir la confor-mación de la currícula, Linzitto señalóque “hay alumnos que terminaron elsecundario y no tuvieron ninguna otra

adquisición profesional de ninguna índo-le. Hay alumnos que pasaron por algúnotro terciario. Y hay algunos alumnos profesionales que le quieren dar el rangode lo específico, sobre todo en esto que esun espacio de formación que no hay enningún otro lado”.

El cuerpo docente está constituido úni-camente por profesionales del mismoIOMA, para potenciar la articulación delos conocimientos y la tarea. Las clases

se dan en la sede oficial del Instituto Su-perior de Educación IOMA (ISEI), de calle15 n° 802 de La Plata. La carrera tiene unaduración de tres años, prevé 1.600 horasde clases efectivas y otorga un título ter-ciario oficial. Y se espera que para 2013se reciba la primera camada o cohorte.

El contenido curricular fue diagramadocon el objeto de facilitar herramientasque capaciten para planificar y organizarlas operaciones de procedimientos téc-nico-administrativo-jurídicos; coordinar

y ejecutar recursos; gestionar, evaluar ycontrolar el proceso de gestión; y clasi-ficar, elaborar y controlar la informaciónen el ámbito de una obra social.

Page 28: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 28/36

28

  E  N  E  S  C  E  N  A

COSSPRA asistió a laReunión del Programa

Nacional de Enferme-

dades Inmunopreve-

nibles

Encuentro regional delCOSSPRA en San Juan

Izquierda / El ministro de Salud sanjuanino,

Oscar Balverdi; el presidente de la obra social

de esa provincia Marcelo Delgado y el presi-

dente del COSSPRA Antonio La Scaleia junto

a la vicepresidenta del Consejo, Nelly Ganim.

Abajo /  El encuentro también fue el marco

para la presentación de la edición número

uno de la Revista COSSPRA, publicación que

refleja la actualidad de las obras sociales pro-

vinciales.

Autoridades del COSSPRA,durante la visita a San Juan,

se reunieron con el goberna-

dor José Luis Gioja, a quien le

entregaron una placa. A la iz-

quierda de Gioja, el ministro

de Salud de salud sanjuanino

Oscar Balverdi; a la derecha,

el presidente del COSSPRA y

del IOMA, Antonio La Scaleia;

la vicepresidenta del Consejo

Nelly Ganim; y el gerente

Alejandro Román.

Page 29: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 29/36

29

COSSPRA asistió a la Reunión

del Programa Nacional de

Enfermedades Inmunopre-

venibles

Izquierda / El presidente del Consejo sereunió con la diputada nacional María Ele-

na Chieno (FpV), presidente de la Comisión

de Salud de la Cámara.

Abajo / Christian Magnoni, coordinador

de la Comisión Jurídica del COSSPRA;

Alejandro Román, gerente del Consejo; y

Domingo Corso, asesor jurídico.

Como representante del

COSSPRA, Antonio La Scaleia

se reunió con Pier Paolo Ba-

lladelli, representante de OPS

y de la OMS en Argentina,

con el objetivo de trazar una

agenda conjunta.

El COSSPRAen imágenes 

Page 30: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 30/36

30

Izquierda / En la cabecera de la mesa, el presi-

dente de OSEP y anfitrión del evento, Alberto

Recabarren; a su derecha está sentado el mi-

nistro de Salud local, Carlos Días Russo; y a la iz-

quierda, el presidente del COSSPRA, Antonio La

Scaleia en un encuentro previo a la apertura del

la Asamblea General Ordinaria y II Encuentro de

Equipos Técnicos del COSSPRA.

Abajo /  Apertura de la Asamblea General Or-

dinaria y II Encuentro de Equipos Técnicos delCOSSPRA.

“Seguiremos sumando a las políticas públicas

-dijo el presidente del COSSPRA en su diserta-ción inaugural-, porque queremos una salud

pública y federal que integre la respuesta de

todos los sectores.”

Subsecretaria de

Gestión de SaludFany Sarobe

Asamblea General Ordinaria y 1er. EncuentroFederal de Equipos Técnicos 2013

Page 31: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 31/36

Page 32: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 32/36

32

Page 33: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 33/36

33

Unas seis millones de personas mueren al año por el agelo del tabaquismo. En nuestro

país, son unas 4.500. Las medidas y campañas que ayudan a frenar esta epidemia

    P    R    E    V

    E    N    C    I    Ó    N

La Organización Mundial de la Salud(OMS) conmemora cada 31 de mayo elDía Mundial sin Tabaco con el objetivode difundir los riesgos de este nocivohábito y fomentar las políticas y cam-pañas que ayuden a reducir o evitar elconsumo del cigarrillo.

La Asamblea Mundial de la Salud desig-nó esta fecha en 1987 para alentar a losfumadores a que abandonen esta cos-tumbre, teniendo en cuenta que es lasegunda causa mundial de muerte, tras

la hipertensión, y es responsable de lamuerte de uno de cada diez adultos.

Según la OMS el hábito, al que no dudanen calificar de epidemia, mata cada añoa casi 6 millones de personas, aunquela cifra podría superar hacia 2030 los 8millones, si se reafirma esta tendencia.

Según investigaciones de la OMS, aque-llos que empiezan a fumar durante laadolescencia (lo que ocurre en más del

70% de los casos) y siguen haciéndolodurante 20 años o más, vivirán entre 20 y 25años menos que quienes nunca lo hicieron.

Sin embargo, anualmente son 600.000las víctimas fatales por la exposición alhumo del tabaco, que aumenta el ries-go de ataque al corazón y al cáncer depulmón en los adultos y el síndrome demuerte súbita del lactante, entre otrasenfermedades. Se los denomina “fu-madores pasivos”, ya que su organismotambién se ve afectado por las toxinas y

sustancias nocivas del cigarrillo.

El tabaco cuesta a la economía global200 mil millones de dólares cada año,ya que además del de pulmón, es lacausa de otros 12 tipos de cáncer y unfactor de riesgo en las patologías car-diovasculares y respiratorias.

Se estima que cerca de 100 millones depersonas murieron por el cigarrillo en elsiglo pasado. Y es el único productode consumo legal que mata cuando seutiliza exactamente como lo indica elfabricante.

Los efectos nocivos del tabaco depen-den de las sustancias químicas conteni-das en la hoja, que son principalmentecuatro: nicotina (produce la dependen-

cia); monóxido de carbono (procede dela combustión incompleta de la hebrade tabaco y también de cualquier pro-ducto en combustión); gases irritantes(afectan al aparato respiratorio) y sus-tancias cancerígenas (en el humo se hadetectado, entre otras, el Benzopireno).

Pero más allá de concientizar a los fuma-dores sobre los beneficios de abando-nar este hábito, con la implementacióndel Día Mundial sin Tabaco también se

intenta fomentar campañas y políticasoficiales tendientes a frenar las prácti-cas de las empresas tabacaleras.

31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco

Una buena oportunidad paraterminar con un hábito mortal

La Asamblea Mundial de la

Salud designó esta fecha

en 1987 para alentar a los

fumadores a que abandonen

esta costumbre, teniendo

en cuenta que es la segunda

causa mundial de muerte,

tras la hipertensión, y es

responsable de la muerte deuno de cada diez adultos 

Page 34: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 34/36

34

¿Y por casa cómo andamos?

El año pasado, el tema de la campaña del 31 de mayo

fue la “Interferencia de la industria tabacalera”, que se enfo-có en la necesidad de exponer y contrarrestar los agresivosintentos de ese sector por obstaculizar la firma, ratificacióno implementación del Convenio Marco para el Control delTabaco (CMCT) de la OMS.

Argentina, donde mueren unas casi cinco mil personasal año por el cigarrillo, es uno de los pocos países que aúnno ratificó el CMCT y es el tercero entre los principales con-sumidores de tabaco en América Latina y el Caribe, a dondepertenecen un millón de las casi seis millones de personasque pierden anualmente la vida por el tabaquismo.

Basado en un estudio que realizó sobre tabaquismo yriesgo cardiovascular, el Ministerio de Salud Bonaerense

reveló que casi la mitad de las personas que fuman sufrenserias patologías pero siguen practicando el hábito, lo queaumenta notablemente las chances de sufrir infartos o acci-dentes cerebrovasculares. Además, esta práctica está fuer-temente asociada a la falta de actividad física regular y elconsumo de alcohol.

El titular de esa cartera, Alejandro Collia, instó a los fu-madores a tomar conciencia de que el tabaquismo es unaenfermedad crónica que requiere tratamiento porque “hoyse sabe que fumar es la principal causa de muerte evitable,que el 50 por ciento de los fumadores morirán por algunarazón vinculada a esta adicción y que los fumadores viven,

en promedio, diez años menos que los no fumadores”.En los últimos años, en Argentina se realizaron campa-ñas y se han llevado a cabo medidas que llevan a fomentarel desarrollo de los espacios libres de humo, además de in-

El Ministerio de Salud

bonaerense reveló

que casi la mitad

de las personas que

fuman sufren serias

patologías pero siguenpracticando el hábito,

lo que aumenta

notablemente las

chances de sufrir

infartos o accidentes

Page 35: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 35/36

35

tervenciones oportunas como la instalación de consultoriosgratuitos de cesación tabáquica en hospitales públicos yCentros de Prevención de Adicciones.

La Ley Nacional Antitabaco (26.687) fue sancionada el 2de junio de 2011 y promulgada el 13 de junio del mismo año.

Actualmente, buena parte del territorio nacional es librede humo, con normativas prohíben el consumo en espacioscerrados con acceso al público, así como la venta de cigarri-llos a menores, entre otras medidas que suelen ser sanciona-das con fuertes multas.

Al interior del territorio argentino, las provincias que tie-nen sus propias leyes específicas antitabaco son Buenos Aires;la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; LaRioja; Mendoza; Neuquén; San Juan; Santa Fe y Tucumán.

En Argentina mueren 4500 personas al año por el cigarrillo

Campaña publicitaria del Ministerio de Salud de la Nación

Buena parte del territorio nacional es libre de humo

La OMS dio a conocer su convenio para el control del tabaco

Una medida costoeficaz parareducir la demanda de tabaco

El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2013 es la prohibición de lapublicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

En virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control delTabaco (CMCT de la OMS), cada una de las Partes en dicho tratado

debe imponer la prohibición total de cualquier forma de publici-dad, promoción y patrocinio en un plazo de cinco años a partir dela entrada en vigor del Convenio para esa Parte.

Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición comple-ta de la publicidad reduce el número de personas que adquiereno mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas muestran que laprohibición de la publicidad y el patrocinio del tabaco es una delas medidas más costoeficaces para reducir la demanda de tabacoy constituye por tanto una de las “mejores inversiones” para com-batirlo.

El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuira proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de esas

consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los fla-gelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del con-sumo de tabaco y la exposición al humo que desprende.

Los objetivo específicos de la campaña de 2013 tienen comoobjetivo alentar a los países para que apliquen el artículo 13 delCMCT de la Organización Mundial de la Salud y sus directrices paraprohibir totalmente la publicidad, la promoción y el patrocinio deltabaco, de tal manera que disminuya el número de personas queempiecen a fumar o sigan haciéndolo; e impulsar las actividadeslocales, nacionales e internacionales tendi ventes a contrarrestarlos esfuerzos desplegados por la industria tabacalera para socavarlas medidas de control del tabaco, en particular las iniciativas conque esa industria pretende obstaculizar o anular la prohibición to-tal de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

Page 36: Revista Cosspra #2

8/15/2019 Revista Cosspra #2

http://slidepdf.com/reader/full/revista-cosspra-2 36/36

Consejo de Obras y Ser vicios Sociales Provinciales de la República Argentina

U N A   M I R A D A   F E D E R A L 

WWW . C O S S P R A . O R G . A R