retos de la ing de sistemas año 2015

123

Upload: euripides-triana-tacuma

Post on 11-Aug-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retos de la ing de sistemas año 2015
Page 2: Retos de la ing de sistemas año 2015

I Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas:hacia una prospectiva de la profesión en Colombia

Paipa, Boyacá, 5 y 6 de noviembre de 2010

Organizado por la Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y Afines (REDIS)

www.rediscol.org

Junta Directiva de REDIS

2010-2011

Patricia Salazar Perdomo, Escuela Colombiana de Ingeniería, presidente

Manuel Dávila Sguerra, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Antonio García Prieto, Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Rafael García Gómez, Politécnico Grancolombiano

Luis Carlos Díaz Chaparro, Pontificia Universidad Javeriana

Martha Cáceres Neira, Universidad Antonio Nariño

Horacio Castellanos Aceros, Universidad Central

Jorge Villalobos Salcedo, Universidad de los Andes

Edgar Ruiz Dorantes, Universidad Jorge Tadeo Lozano

La responsabilidad del contenido de los artículos que aparecen en esta edición es de los autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se citen la fuente y el autor.

Dirección Editorial

Cristina Salazar Perdomo

[email protected]

Coordinación Editorial

Jorge Cañas Sepúlveda

[email protected]

Diseño de portada

Álvaro Iván Mahecha Bahamón

Corrección de estilo

Elkin Rivera Gómez

ISBN 978-958-8060-98-9

Bogotá, D. C., Colombia

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Page 3: Retos de la ing de sistemas año 2015

I Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas:

hacia una prospectiva de la profesión en Colombia

Paipa, Boyacá, 5 y 6 de noviembre de 2010

Organizado por la Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y Afines (REDIS)

www.rediscol.org

Comité Académico

Jorge Villalobos Salcedo, Universidad de los Andes.

Patricia Salazar Perdomo, Escuela Colombiana de Ingeniería

Luis Carlos Díaz Chaparro, Pontificia Universidad Javeriana

Equipo Coordinador

Julio Barón Velandia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Manuel Dávila Sguerra, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Luis Carlos Díaz Chaparro, Pontificia Universidad Javeriana

Edwin Durán Gaviria, Universidad Católica de Colombia

Patricia Salazar Perdomo, Escuela Colombiana de Ingeniería

Jorge Villalobos Salcedo, Universidad de los Andes.

Coordinadores de mesas de trabajo

Martha Cáceres Neira, Universidad Antonio Nariño

Manuel Dávila Sguerra, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Luis Carlos Díaz Chaparro, Pontificia Universidad Javeriana

Aldo Forero Góngora, Universidad de San Buenaventura

Edwin Durán Gaviria, Universidad Católica de Colombia

Rafael García Gómez, Politécnico Grancolombiano

Antonio García Prieto, Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Edgar Ruiz Dorantes, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Patricia Salazar Perdomo, Escuela Colombiana de Ingeniería

Jorge Villalobos Salcedo, Universidad de los Andes.

Page 4: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 5: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 5

Tabla de contenido

Editorial .............................................................................................................................................. 7

1. Introducción .................................................................................................................................. 9

2. Retos de la Ingeniería de Sistemas al 2015 .................................................................................11

3. Foro “Estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia” ............................................... 13Imagen de la ingeniería de sistemas ............................................................................................ 15Formación en ingeniería, iniciativa CDIO de MIT..................................................................... 17Industria del software en Colombia ............................................................................................ 19Relación Universidad - Empresa - Estado .................................................................................. 23

4. Conferencia “Diseño curricular para un programa de Ingeniería de Sistemas” ......................... 27

5. La visión desde las universidades ............................................................................................... 291. Una problemática de la ingeniería de sistemas: el saber hacer y el saber dirigir

en estructuras verticales, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá ................. 312. La naturaleza ingenieril de la informática en la Escuela Colombiana de Ingeniería,

Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá ........................................................................ 333. Elementos para una prospectiva de la profesión de ingeniero informático o de sistemas,

Escuela de Ingeniería de Antioquia, Envigado ................................................................... 354. El papel del dato en la transformación del estudiante en ingeniero de sistemas,

Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá .................................................. 375. Reflexiones sobre el egresado de ingeniería de sistemas y su impacto en el medio,

Fundación Universitaria de San Gil, San Gil ..................................................................... 396. La ingeniería de sistemas: una mirada desde la Fundación Universitaria Konrad Lorenz

(FUKL), Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá ............................................... 417. Ingeniería de sistemas... una fuente dinamizadora e innovadora para el cambio,

Institución Universitaria Cesmag, Pasto ............................................................................ 438. El engranaje de la maquinaria, Politécnico Grancolombiano, Bogotá ............................... 459. Una visión sobre el ingeniero de sistemas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá ..... 4710. La computación como formalismo de modelado, Pontificia Universidad Javeriana, Cali ...... 4911. Nuevos retos para el ingeniero de sistemas, Universidad Antonio Nariño, Bogotá ........... 5112. La evolución de un profesional impuesta por el desarrollo tecnológico, Universidad

Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga ........................................................................ 5313. Perspectivas del ingeniero de sistemas y su formación en la Universidad Católica

de Colombia, Universidad Católica de Colombia, Bogotá ................................................. 5514. Pensando en voz alta y escribiendo acerca de nuestros ingenieros de sistemas,

Universidad Central, Bogotá ............................................................................................... 5715. Reforma curricular del programa de ingeniería de sistemas: aportes, ideas y reflexiones,

Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá ................................................................. 5916. Una mirada hacia los nuevos escenarios de formación en ingeniería de sistemas,

Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga ...................................................... 6117. Ingeniería de sistemas, ser y hacer, Universidad de Ibagué, Ibagué .................................. 63

Page 6: Retos de la ing de sistemas año 2015

6 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Tabla de contenido

18. Ingeniería informática. Caso de estudio desde la perspectiva de Unisabana,Universidad de La Sabana, Bogotá ..................................................................................... 65

19. Ingeniería de sistemas: paradojas de una crisis, Universidad de los Andes, Bogotá .......... 6720. El ingeniero de sistemas en el mundo actual, Universidad de Medellín, Medellín ............ 6921. Reflexiones… Ingeniería de sistemas al 2015, visión Udenar, Universidad de Nariño,

Pasto ..................................................................................................................................... 7122. La ingeniería de sistemas: una profesión en permanente construcción, Universidad

de San Buenaventura, Bogotá.............................................................................................. 7323. Una visión sobre el futuro de los ingenieros de sistemas, Universidad de

San Buenaventura, Cartagena ............................................................................................. 7524. Perspectiva de la ingeniería de sistemas, Universidad de San Gil, Yopal .......................... 7725. La ingeniería de sistemas: de usuario a desarrollador y ahora a gerente frente

a la tecnología, Universidad de Santander, Bucaramanga ................................................. 7926. Perspectivas de la ingeniería de sistemas y computación en la Universidad del Quindío,

Universidad del Quindío, Armenia ...................................................................................... 8127. Estado y proyección de la ingeniería de sistemas, Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, Bogotá ................................................................................................................ 8328. El profesional de ingeniería de sistemas en Colombia: retos y oportunidades,

Universidad EAFIT, Medellín .............................................................................................. 8529. El ingeniero en un sistema bio-psico-social y cultural, Universidad El Bosque, Bogotá ... 8730. La ingeniería de sistemas y la nueva sociedad, Universidad Francisco de Paula

Santander, Cúcuta ................................................................................................................ 8931. Proceso de autoevaluación del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad

Francisco de Paula Santander de Ocaña (UFPSO), Universidad Francisco de PaulaSantander, Ocaña ................................................................................................................. 91

32. Ingeniería de sistemas en Icesi, Universidad ICESI, Cali ................................................... 9333. Hacia el reencuentro del ingeniero de sistemas, Universidad INCCA de Colombia,

Bogotá .................................................................................................................................. 9534. Ingeniería de sistemas en la Tadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá ................. 9735. La problemática de la ingeniería de sistemas, Universidad Libre, Bogotá ......................... 9936. La ingeniería de sistemas, una profesión de incidencia en el futuro, Universidad Libre,

Cali ..................................................................................................................................... 10137. Ingeniería de sistemas: formación de profesionales en Nariño, Universidad Mariana,

Pasto ................................................................................................................................... 10338. Organizar los programas de ingeniería de sistemas y afines. Tarea para el año 2015,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .................................................................... 10539. El nuevo ingeniero de sistemas, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá ..................... 10740. Reflexión sobre el ingeniero informático de la Universidad Pontificia Bolivariana,

Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga ......................................................... 10941. Áreas prioritarias de ingeniería informática. Prospectiva al 2015, Universidad Pontificia

Bolivariana, Medellín ......................................................................................................... 11142. La interdisciplinariedad del ingeniero de sistemas a partir del concepto de arquitectura

empresarial, Universidad Santiago de Cali, Cali ...............................................................11343. Los retos en la formación del ingeniero de sistemas, Universidad Sergio Arboleda,

Bogotá .................................................................................................................................11544. Ingeniería de sistemas, una perspectiva de una profesión cambiante, Universidad Simón

Bolívar, Cúcuta ...................................................................................................................11745. El ingeniero de sistemas de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), Universidad

Tecnológica de Bolívar, Cartagena ....................................................................................119

6. Universidades participantes ...................................................................................................... 121

Page 7: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 7

Editorial

En 1991 se creó en Bogotá la Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y Afines(REDIS), integrada hoy por 23 universidades. El balance de la primera década de labores es altamentegratificante; y podría afirmarse que la estamos cerrando con este primer encuentro nacional en el queuno de los resultados es la formulación consensuada de los retos de la ingeniería de sistemas de caraal 2015.

Cuando emprendimos la tarea de reunir a todos los colegas a cargo de los programas de Ingenieríade Sistemas en el país, teníamos confianza en que tanto la asistencia como la producción seríanexcelentes. Por fortuna, así fue. Prueba de ello es este documento, síntesis de la preparación queesperamos constituya un insumo para próximas reflexiones y especialmente para futuras acciones.

Sin duda, estos años de labor ininterrumpida son manifestación del compromiso indelegable quehemos asumido directores y decanos de los programas de ingeniería de sistemas y afines, con unclaro propósito que involucra la innovación, la construcción y la difusión del conocimiento con mirasa consolidar el perfil del ingeniero de sistemas como profesional de avanzada, fundamental en eldesarrollo y progreso del mundo.

Los resultados que hemos obtenido y los que en adelante logremos, los difundiremos ampliamen-te y los compartiremos con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicacionesy el Viceministerio de Educación Superior, en busca del respaldo y el reconocimiento que la ingenie-ría de sistemas merece del sector oficial.

Este exitoso resultado de la gestión del equipo de REDIS, a la vez que nos satisface y enorgullece,nos compromete con el futuro de la red y sobre todo con la ingeniería de sistemas que es, en esencia,el motor y la razón de ser de nuestros esfuerzos. Espero que esta primera publicación enriquezca lasfuentes de análisis sobre la proyección de la ingeniería de sistemas, fortalezca las relaciones entre loslíderes en las diferentes regiones de Colombia y motive futuras vinculaciones.

Patricia Salazar PerdomoPresidente de REDIS

Page 8: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 9: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 9

1. Introducción

Presentamos el producto del trabajo realizado por los miembros de la Red de Decanos y Directores deIngeniería de Sistemas y Afines (REDIS) que participaron en el I Encuentro Nacional de Ingeniería deSistemas: hacia una prospectiva de la profesión en Colombia. Esta actividad, que reunió a 53 deca-nos y directores de quince departamentos del país, comprendió una etapa previa de reflexión y análi-sis, en la que cada uno debía producir un position paper, y un trabajo en equipo desarrollado duranteel encuentro, con una dinámica que permitió que cada integrante interactuara con colegas diferentesa su paso por cada una de las tres mesas de trabajo.

Esta propuesta es fruto del ejercicio académico desarrollado a partir de un trabajo juicioso asocia-do al establecimiento de referentes sobre distintos aspectos de la ingeniería de sistemas en los ámbi-tos empresarial, de gobierno y educativo, entre otros.

En su primera versión, el tema central del encuentro tuvo como objetivo determinar los retos y lasacciones de la ingeniería de sistemas en Colombia de cara al 2015 a partir del análisis de su estadoactual. Para esto, se caracterizaron los fundamentos y áreas de formación profesional de la ingenieríade sistemas, se identificó la coherencia entre la formación y el ejercicio profesional y se establecie-ron las tendencias de la ingeniería de sistemas.

La actividad en equipo se fortaleció con la conferencia “Diseño curricular para un programa deingeniería de sistemas” y el foro “Hacia una prospectiva de la ingeniería de sistemas en Colombia”,en el cual se presentaron los principales elementos, estudios o propuestas que han surgido en ladisciplina y se han recopilado en REDIS como materia prima para realizar una prospectiva de la inge-niería de sistemas en Colombia.

Posteriormente, se trabajó en diez grupos previamente organizados al azar para intercambiar ideasen las tres sesiones de trabajo asociadas con las siguientes preguntas generadoras: ¿Cuáles son lastendencias de la ingeniería de sistemas de cara al 2015?, ¿Cómo formar al ingeniero de sistemasacorde con esas tendencias? y ¿Cuáles son los principales cinco retos y acciones de la ingeniería desistemas en Colombia de cara al 2015?

El principal resultado de este encuentro son los Retos de la Ingeniería de Sistemas de cara al 2015.Las acciones para afrontarlos serán la esencia del plan de acción 2011 de REDIS, constituida como redde redes que cubre el país en buena medida y se concretó con el lanzamiento de siete nodos que sesuman al de Bogotá: Antioquia, Boyacá, Eje Cafetero, Huila-Tolima, Nariño, Oriente y Valle.

Page 10: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 11: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 11

2. Retos de la Ingeniería de Sistemas al 2015

Los decanos y directores de los programas de ingeniería de sistemas de 53 instituciones de educaciónsuperior localizadas en quince departamentos de Colombia se reunieron en el I Encuentro Nacionalde Ingeniería de Sistemas, realizado el 5 y 6 de noviembre de 2010 en Paipa, Boyacá, y organizadopor la Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y Afines (REDIS). Con el propósito decontribuir al reconocimiento y desarrollo de la profesión de cara al 2015, los académicos asumieronlos siguientes retos hacia:

1. La profesión

• Establecer una identidad clara para la ingeniería de sistemas, que le permita a la sociedad com-prender la importancia de la profesión y el papel que cumplen estos ingenieros en los procesos demodernización y desarrollo del país, usando como herramientas las tecnologías de la informacióny las comunicaciones (TIC).

2. El Estado y el Gobierno

• Ser voz autorizada y representativa para incidir en la definición de políticas de Estado, y partici-par en los planes, programas y proyectos relacionados con la ingeniería de sistemas.

3. Los profesionales

• Formar profesionales éticos, emprendedores, innovadores, de pensamiento globalizado y compe-tentes.

• Contribuir al desarrollo de los campos de especialización de nuestra profesión, creando progra-mas de profundización y de posgrado.

4. La formación

• Incrementar la efectividad del proceso de formación de los estudiantes de ingeniería de sistemascon base en un proceso pedagógico sólido y pertinente.

• Definir el cuerpo de conocimiento en ciencias básicas y las habilidades mínimas propias, tantopersonales como profesionales, del ingeniero de sistemas.

• Garantizar en el currículo espacios que contribuyan a la formación del ingeniero de sistemascomo ciudadano del mundo.

• Buscar acreditaciones de calidad para los programas, tanto nacionales como internacionales.

5. Los profesores

• Lograr que los profesores incrementen la efectividad en el proceso de formación de sus estudian-tes.

• Garantizar una formación integral de los profesores, destacando la importancia de innovar y pro-mover la calidad en el entorno globalizado en que se desenvuelven.

Page 12: Retos de la ing de sistemas año 2015

12 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Retos de la Ingeniería de Sistemas al 2015

6. El vínculo con las organizaciones y la sociedad

• Garantizar la pertinencia de los planes de estudios, teniendo en cuenta las necesidades del entor-no.

• Lograr que las organizaciones y la sociedad reconozcan la importancia de los campos de especia-lización de la profesión y se beneficien de ellos.

• Crear los espacios de trabajo necesarios para resolver problemas de interés común entre la univer-sidad y las organizaciones.

7. La población potencial

• Participar proactivamente en las decisiones curriculares que se toman en los colegios, que tienenalguna relación con los temas de la profesión.

• Apoyar los procesos de orientación profesional en los colegios.

Page 13: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 13

El foro se realizó con el objetivo de presentar los principales elementos,estudios o propuestas que han surgido en la disciplina y se han recopiladoen REDIS como materia prima para realizar una prospectiva de la inge-niería de sistemas en Colombia. La participación de los asistentes logrócomplementar lo dicho por los panelistas como punto de partida para de-sarrollar el ejercicio prospectivo en las mesas de trabajo.

Se presentaron los siguientes temas, de los cuales se hace una síntesisa continuación:

• Imagen de la ingeniería de sistemas• Formación en ingeniería, iniciativa CDIO de MIT• Industria del software en Colombia• Relación Universidad - Empresa - Estado

3. Foro“El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 14: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 15: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 15

Imagen de la ingeniería de sistemas

Edgar José Ruiz Dorantes, [email protected] Jorge Tadeo Lozano, www.utadeo.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas surge en el país como carrera profesional a finales de la década de lossesenta. Hacia 1968 la Universidad de los Andes, casi simultáneamente con la Universidad Industrialde Santander y la Universidad Nacional, definen y comienzan programas con el reconocimiento delIcfes. Es así como surge la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación, nombre quele asignó la Universidad de Los Andes y que posteriormente fue adoptado por otras universidades.

Los programas de ingeniería de sistemas de diferentes universidades del país han procurado ofre-cer a la sociedad profesionales capacitados en las ciencias aplicadas asociadas a la información y lascomunicaciones, acogiendo la expedita evolución de la tecnología y los acelerados cambios sociales.

Este artículo recoge algunas impresiones que sobre la carrera de ingeniería de sistemas tienen losbachilleres del país, recogidas a través de visitas a los colegios, encuestas y foros realizados por lasuniversidades, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (Acis) y la Red de Decanos deIngeniería de Sistemas (Redis).

2. Percepción sobre los ingenieros de sistemas

En las visitas realizadas a colegios y entrevistas a los estudiantes de secundaria se pudo establecerque la imagen que tienen de los ingenieros de sistemas está relacionada directamente con el quehacerde la profesión y corresponden a un perfil dirigido a la operación y mantenimiento de los computado-res. Consideran que resuelven cosas fácil y rápidamente como instalar antivirus, arreglar y configurarcomputadores; plantean que las personas cercanas que ejercen la profesión sólo “cacharrean” sinmucha ciencia, labor que pueden hacer sin haber estudiado la carrera; y les parece que el oficio essupremamente tedioso puesto que consiste en teclear y programar. Adicionalmente, piensan que losingenieros de sistemas “están en la mala” con lo cual se refieren a que las empresas no los valoran porlo que parecen un juguete con salario mínimo.

Al evaluar el número de estudiantes de cada promoción que se interesa en adelantar la carrera deingeniería de sistemas, se detecta que en promedio sólo el 1% responde positivamente.

3. Percepción en los colegios

Los colegios hacen esfuerzos por orientar a sus estudiantes en la selección de sus profesiones. Reali-zan diversas actividades y se acompañan de profesionales en psicología para determinar las compe-tencias de los estudiantes y alinearlas con las planteadas para la formación y el ejercicio de la profe-sión. Sin embargo, es evidente que no se vende la idea de lo que es la ingeniería de sistemas, puestoque los orientadores profesionales la desconocen y en muchos casos los ingenieros de sistemas sonvistos como un modelo de profesor, dado que el principal contacto que tienen los estudiantes con lastecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es esencialmente en la clase de informáti-ca. Muchas instituciones fomentan el contacto con estas tecnologías, a veces de forma obligatoria yotras opcional, a través de cursos de ofimática o de herramientas de programación. Tener contactocon estas herramientas induce a los estudiantes a considerar que para lucir y ejercer como especialis-tas sólo es necesario obtener certificaciones, lo que les ahorraría, según sus palabras, cuatro o másaños de estudio.

Page 16: Retos de la ing de sistemas año 2015

16 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

4. Percepción sobre el retorno de la inversión

Al evaluar si el retorno de la inversión al cursar la carrera es adecuado, los estudiantes expresaronque hay empleo para los recién egresados pero no son bien pagos. Reconocen que el ingeniero desistemas es un profesional requerido para dar soluciones en todos los campos pero son escasas lasbuenas oportunidades en multinacionales y empresas del gobierno porque a las empresas pequeñasno les interesan los ingenieros sino los técnicos. Y relatan que en el exterior todos los oficios relacio-nados con las TIC son mejor pagados que en Colombia.

5. Percepción sobre la divulgación

Los bachilleres comentan que las universidades realizan ferias o los visitan para dar a conocer lasinstituciones o planes de estudio, pero en muy pocos casos les explican en qué consisten las carreras.Algunas veces se ofrecen talleres o charlas específicas pero el acceso es muy limitado, dos o trespresentaciones de máximo 20 minutos, y sólo se obtiene una impresión muy superficial.

Manifiestan que la ingeniería no se da a conocer como sucede con las artes, que son divulgadasdesde la infancia y la persona empieza desde temprana edad a familiarizarse e identificarse con ellas.

6. Percepción sobre la selección de la profesión

Aunque hoy en día los estudiantes de bachillerato son inducidos a seleccionar la profesión de acuer-do con sus gustos y habilidades, al creer que el ejercicio de la ingeniería de sistemas es mal pago,prefieren escoger otra carrera, máxime cuando piensan que deben esforzarse estudiando, lo cual noes ventajoso. Una de las características marcadas es que la decisión de seleccionar la carrera se tomaa temprana edad sin información suficiente, seria y detallada y se basan en estereotipos superficialeso casualidades. Estas situaciones claramente muestran que en la comunidad en general no se percibecon claridad la ingeniería de sistemas.

7. Acciones

Para promover y divulgar la carrera de ingeniería de sistemas, las universidades realizan sólidaspresentaciones académicas, demostraciones de juegos informáticos y videos sobre la profesión yargumentan el plan de estudios con eruditos discursos que no llegan ni a los adolescentes ni a lasociedad. Por esto es fundamental desarrollar acciones como mercadeo de gran aliento, cambio deimagen, eventos para pymes sobre las TIC; armonizar la carrera con un currículo básico en las insti-tuciones de educación media; o, en última instancia, cambiar el nombre de la profesión. Son propues-tas que conviene tener en cuenta y de manera conjunta llevar a cabo las que mejor permitan consoli-dar la profesión en la sociedad.

Referencias

[1] Acis. Caracterización de la ingeniería de sistemas. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. Pág. 13.[2] Revista Sistemas. Edición No. 100 de Acis. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas.

Page 17: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 17

CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operarsistemas y productos)

Edwin Durán Gaviria, [email protected] Católica de Colombia, www.ucatolica.edu.co

CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) es un marco educativo dedicado al mejoramientode la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería mediante una arquitectura abierta cuyo diseño per-mite adaptarla a necesidades específicas. El CDIO se originó en el Departamento de Ingeniería Aero-náutica y Astronáutica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y fue desarrollado con laparticipación de académicos, ingenieros, estudiantes e industriales. Actualmente la adopta un núme-ro creciente de escuelas en todo el mundo, con más de cuarenta* universidades que participan for-malmente en su desarrollo y difusión.

Este marco está conformado por doce estándares que son una guía para reformar y evaluar, la cual,a su vez, permite realizar un proceso de mejora en la formación en ingeniería en las universidades.

Los cuatro niveles superiores del programa se correlacionan directamente con los cuatro objeti-vos principales del CDIO: educar a estudiantes que comprendan cómo concebir-diseñar-implementar-operar (Nivel 4 - CDIO) sistemas de ingeniería complejos con valor agregado (Nivel 1 - Técnico) enun entorno de ingeniería moderno en el que se trabajará en equipo (Nivel 3 - Interpersonal) y queademás sean individuos maduros y reflexivos (Nivel 2 - Personal).

Este marco determina que los atributos de un graduado de ingeniería incluyen el entendimiento delas asignaturas fundamentales y el proceso de diseño y fabricación, así como una perspectivamultidisciplinaria, buenas destrezas de comunicación y normas éticas elevadas. A continuación semencionan brevemente algunos componentes principales del CDIO:

Reforma del plan de estudios

Se prevén estructuras curriculares innovadoras. Una de ellas es una introducción a la experiencia dela ingeniería que motiva a los estudiantes a ser ingenieros, los expone a destrezas iniciales esencialesy posteriormente les permite construir algo. A este proceso se le llama piedra angular. Las discipli-nas convencionales se pueden coordinar mejor y vincularse para demostrar que la ingeniería requiereesfuerzos interdisciplinarios. Otra es la piedra superior que se modifica para que incluya una expe-riencia sustancial en la que los estudiantes diseñen, construyan y operen un producto o sistema.

Reforma de la enseñanza y el aprendizaje

Tras contemplar qué enseñamos y dónde enseñamos, debemos considerar los aspectos pedagógicoscómo enseñamos y cómo aprenden los estudiantes. Para entender las mejoras pedagógicas de la Ini-ciativa CDIO se debe considerar la experiencia de los estudiantes y su efecto sobre el aprendizaje.Los estudiantes de ingeniería tienden a aprender de lo concreto a lo abstracto. Sin embargo, losjóvenes de hoy en día no llegan a las universidades con experiencias prácticas de haber jugueteadocon automóviles o construido equipos electrónicos. Tienen pocas bases experimentales para apoyarla teoría que intentarán aprender. Para dirigirse a éstas y otras necesidades de aprendizaje, la Inicia-tiva CDIO recomienda mejoras en cuatro ámbitos básicos: aumentar la enseñanza activa y práctica,hacer énfasis en la formulación y resolución de problemas y en el aprendizaje de conceptos, y refor-zar los mecanismos de reacción al aprendizaje.

Page 18: Retos de la ing de sistemas año 2015

18 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Como parte integral del proceso de participación activa, los profesores deben revisar el aprendiza-je para determinar si cumplen con los objetivos establecidos.

Espacios de trabajo y laboratorios

Los ingenieros diseñan y construyen productos y sistemas. Al proporcionar a los estudiantes expe-riencias repetidas de diseñar y construir, desarrollan y refuerzan conocimientos prácticos sólidos delas materias fundamentales y obtienen las destrezas necesarias para diseñar y crear nuevos productosy sistemas. Con el desarrollo de la teoría junto con la práctica, los estudiantes aprenden la aplicabilidady las limitaciones de la teoría.

Para permitir que los estudiantes entiendan que Concebir-Diseñar-Implementar-Operar es el con-texto de la educación, es recomendable construir espacios de trabajo y laboratorios que apoyen yestén organizados alrededor de esas actividades. Concebir espacios estimula la interacción con sereshumanos para entender las necesidades e incluye ámbitos para equipos y personales dirigidos a esti-mular la reflexión y el desarrollo conceptual. Son en gran medida zonas libres de tecnología. Debehaber instalaciones que permitan presentar a los estudiantes los paradigmas modernos del diseñocolaborativo realizado digitalmente, así como de la fabricación moderna y la integración de hardwarey software.

Evaluación

La Iniciativa CDIO es un proceso de mejoramiento que requiere la evaluación rigurosa que orienta elproceso de reforma educativa. El elemento de evaluación desarrollado como parte de ella evalúa elaprendizaje individual del estudiante así como el impacto general de ésta.

La evaluación se basa en objetivos. Los análisis confirman que muchos objetivos educativos con-temporáneos son vagos y relativamente imposibles de medir. Las prácticas integrales de CDIO sebasan en taxonomías educativas de aceptación general que garantizan en todos los objetivos educati-vos enunciados de evaluación claros y posibles de medir. El programa de estudios de este marcocodifica cerca de 80 atributos identificados como importantes para los estudiantes que se gradúan deingenieros.

Los estudiantes pasan a ser responsables no sólo del aprendizaje sino también de la autoevaluacióny la evaluación de sus compañeros. Se consideran los cambios de actitud y la progresión de lasdestrezas. Además del desempeño pedagógico, se evalúa la eficiencia de los cambios curriculares yse reconoce su impacto.

Page 19: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 19

Industria del software en Colombia

Martha Cáceres Neira, [email protected] Antonio Nariño, www.uan.edu.co

La producción de software, por ser una de las áreas de conocimiento fundamentales en los programasde ingeniería de sistemas y afines en Colombia, se ha considerado como un referente importante enlas discusiones de las mesas de trabajo del I Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas.

Con el propósito de ambientar el tema de la industria del software, se consideró que serían unbuen insumo los aspectos tratados en el estudio hecho en 2008 por McKinsey & Company para elMinisterio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

No sólo se ha estudiado el documento relacionado con el sector de Tecnologías de Información(TI) sino también el de BPO&O por cuanto los servicios de tercerización están soportados en lastecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). A continuación se presentan algunos as-pectos de los documentos finales y se plantean preguntas sobre las que se espera motivar la discusiónen los grupos de trabajo.

1. Desarrollo de un sector de TI de clase mundial

Colombia tiene la oportunidad de cautivar una porción del creciente mercado de TI (incluyendosoftware empaquetado y servicios de TI) [1].

• Las TI son una industria global de US$750.000 millones que se espera continúe creciendo entre 7y 8%. Los países emergentes pueden jugar un papel importante en varios subsegmentos de laindustria.

• Actualmente, el sector de TI en Colombia es poco especializado, está orientado al mercado do-méstico y enfocado principalmente en comercialización y soporte de software empaquetado; de-sarrollo de software a la medida; y consultoría e integración de sistemas. Si supera grandes bre-chas en la disponibilidad de recurso humano y madurez de la industria, Colombia podrá convertir-se en un jugador relevante en TI gracias a su ventaja relativa en costos, infraestructura y ambientede negocios, e incluso generar US$1.300 millones y 32.000 nuevos empleos para 2012.

Las siguientes áreas son las de mayor crecimiento porcentual del software empaquetado entre2007 y 2012:

• Aplicaciones de contenido• Administración de datos e información• Acceso, análisis y suministro de datos• Middleware de integración y automatización de procesos• Herramientas de calidad y ciclo de vida• Seguridad• Software de almacenamiento

Page 20: Retos de la ing de sistemas año 2015

20 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Colombia debe trabajar en cuatro frentes de TI:

• Incrementar significativamente el recurso humano. Aumentar aptitud, disposición y retencióndel recurso humano; desarrollar bilingüismo, crear alianzas universidad-empresa para promoverel sector y alinear los programas con las necesidades del mercado.

• Desarrollar y hacer cumplir un marco normativo apropiado. Adecuar la regulación de expor-tación de servicios, propiedad intelectual, protección de datos y telecomunicaciones, entre otros.

• Fortalecer la madurez de las industrias de TI. Atraer inversión extranjera y promover al paíscomo proveedor de TI/BPO&O.

• Mejorar la infraestructura actual tanto en telecomunicaciones como en espacio disponiblepara el desarrollo de la industria. Construir parques tecnológicos de servicios remotos y software.

Para lograr el impacto deseado se requiere una estructura de implementación público-privada. Laacademia debe hacer parte de la Comisión Nacional de Competitividad.

En el aspecto educativo, el informe resalta que los programas educativos no están alineados conlas necesidades actuales del mercado; las firmas gastan mucho dinero en entrenamiento y retenciónde ingenieros y no invierten montos importantes en investigación y desarrollo, áreas en las que,además, la capacidad no es suficiente para cubrir las necesidades de la industria; por último, la inno-vación local es muy baja si bien se percibe como de alto potencial con base en la creatividad.

En concordancia con lo anterior, la industria de TI podría enfocarse en los siguientes segmentos:aplicaciones para dispositivos móviles en redes inalámbricas, software para seguridad e industriasespecíficas como sector financiero, gubernamental, agroindustrial, de salud y mipymes; administra-ción de procesos de negocio (BPM); herramientas para desarrollar sistemas web; tercerización yadministración remota; Servicios Orientados a Arquitectura (SOA), programación extrema y nuevosmodelos de negocios.

2. Alto desarrollo del sector de BPO&O

La tercerización de servicios y su deslocalización geográfica conforman una tendencia irreversiblecon crecimiento continuo. Los factores relacionados a continuación son evidencia de ello [2].

• Fuerza laboral sin fronteras, debida al déficit poblacional en países desarrollados como Japón yAlemania que los obliga a continuar con la deslocalización de los servicios para mantener elcrecimiento de su PIB.

• Innovación mundial, reflejada en el aumento del número de aplicaciones de patentes de paísesemergentes.

• Ubicuidad de la información, que, además de la disponibilidad en múltiples tiempos y lugares,no implica ningún costo.

• Mayor adopción de prácticas de deslocalización debido a que las empresas globales son cadadía más conscientes de sus ventajas.

• Industrias nuevas deslocalizan para aumentar el tamaño del mercado.• Creación de valor en las compañías globales, más allá de la reducción de costos, enfocada en la

productividad y el aumento de ingresos.

En la región hay diferencias significativas en las condiciones de los factores claves para desarro-llar la industria. Entre las fortalezas por destacar figuran la infraestructura en Bogotá, Medellín, Cali,Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Santa Marta, Manizales, Armenia, Popayán y Tunja; loscostos en Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Santa Marta, Manizales y Armenia; el recurso humano enBogotá y Medellín, y algo menos en Cali y Barranquilla; el ambiente de negocios en Cali y Barranquilla;y la madurez industrial en Bogotá, Medellín y Manizales. En todas estas ciudades el riesgo constituyela gran debilidad.

Page 21: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 21

Preguntas que orientan la reflexión

• ¿Los programas de ingeniería de sistemas y afines están desarrollando las competencias que per-miten responder a las expectativas de los sectores de TI y BPO&O de talla mundial?

• ¿Qué otros segmentos de la industria de TI en Colombia son importantes?• ¿Cuáles son las causas de la alta migración de los egresados a las grandes ciudades y qué acciones

deberían tomarse?

Referencias

[1] Desarrollando el Sector de TI como uno de clase mundial. Programa Midas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá,2008.Consultado el 1º de octubre de 2010 en http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/industria/SectorClaseMundialTI2008.pdf[2] Desarrollando el Sector de BPO&O como uno de clase mundial. Programa Midas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Bogotá, 2008.Consultado el 1º de octubre de 2010 en http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/industria/SectorClaseMundialBPO&O2008.pdf.

Page 22: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 23: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 23

Relación Universidad-Empresa-Estado

Manuel Dávila Sguerra, [email protected]ón Universitaria Minuto de Dios, www.uniminuto.edu

Introducción

En el foro realizado por Ascún en junio de 2008 sobre la relación Universidad-Empresa-Estado sedeterminó que “la función de las universidades es la producción de conocimiento científico y tecno-lógico; la de las empresas, el desarrollo de la innovación y de nuevas tecnologías; y la del gobierno,la regulación y el fomento de esta relación. La complementaridad de los tres agentes provee estabili-dad al sistema y se constituye en la expresión potencial de información generada por cada una de laspartes”.

A la definición se añade la importancia de enfocar estas actividades en el apoyo del plan dedesarrollo del país; e incrementar en las universidades labores académicas que den más fuerza a laparticipación en el progreso nacional. Se actúa a partir del supuesto de que existen iniciativas alrespecto en los programas de ingeniería de sistemas y se invita a las instituciones más avanzadas eneste aspecto a compartir sus saberes y experiencias, extenderlas y crear planes específicos para lasque no sean fuertes en el tema.

Algunas actividades que contribuyen a estos propósitos son: pasantías, proyectos de grado, prác-ticas profesionales, investigación, consultorías empresariales, eventos e intervención en las políticasde Estado.

A la comunidad y, en general, a la sociedad está dirigido el esfuerzo de los tres componentesUniversidad-Empresa-Estado. En Redis, dicho esfuerzo se orienta a la formulación de mecanismosque fortalezcan las relaciones entre los programas de las universidades miembro y eventualmente adefinir acciones globales promovidas por la Red. Se espera que las experiencias de cada programaaporten a la construcción del modelo general.

Las iniciativas más visibles y factibles son: prácticas profesionales y pasantías, investigación,consultoría y asesoría a empresas. Lo anterior destaca que los programas de ingeniería de sistemas nose deben limitar a las prácticas profesionales como aparece casi siempre en esta temática. Cualquierincursión en una o varias categorías debe obedecer a políticas institucionales que promuevan la cali-dad, los mecanismos y procedimientos para cumplirlas exitosamente y evitar las improvisaciones.Las acciones de extensión o consultoría deben enmarcarse en el aporte que las universidades debenhacer a la sociedad, sin competir con los egresados, por lo que su portafolio debe orientarse a temasespecializados; y corresponder a las líneas fundamentales del quehacer académico: formación, do-cencia, investigación y extensión.

En cuanto al ingeniero de sistemas, su imagen debe reorientarse para que las empresas la percibansin desviaciones. Para esto, se debe promover el contacto con las universidades, incrementar lasrelaciones internacionales, dado el contexto global de la ingeniería de sistemas, y crear Clusters, biensean de un mismo gremio o de una localidad, para darles formación en el ámbito administrativo ytecnológico, especialmente cuando se trata de microempresas. Cada universidad podrá encontrarfuentes en su entorno local que les permitan crear proyectos enmarcados en estos propósitos.

En el plan de acción deben estar relacionadas, entre otras actividades académicas, la investigacióncientífica, las publicaciones indexadas, la investigación aplicada y tecnológica, el saber hacer nece-sario en los modelos funcionales de las empresas, las patentes, los clusters, la extensión, los recursosmateriales y un presupuesto que incluya todos estos elementos para hacer factibles y sostenibles lasiniciativas.

Page 24: Retos de la ing de sistemas año 2015

24 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

En cuanto a las políticas del Estado, hoy en día éstas incluyen la salud y la educación como pilaresfundamentales y también la tecnología. Se debe lograr que el Estado cuente con las universidades demanera directa y amplia, no sólo con algunas. Con este propósito, las instituciones deben trabajar poruna representación académica en el Estado para influir en los proyectos más significativos como elPlan de TIC, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación y el apoyo al sector del software, en el casodel Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones; los Ecaes, la educaciónvirtual, los ciclos propedéuticos, la articulación con la media técnica de los colegios, en cuanto alMinisterio de Educación Nacional; y con respecto al Sena, los parques tecnológicos e incluso lascompetencias laborales. En cuanto a Colciencias, es sabido que sus mediciones sobre investigaciónhan venido cambiando al detectar distorsiones en la aplicación de las políticas.

Los casos mencionados son ejemplos para que los grupos de Redis los depuren y conviertan enpropuestas concretas. El propósito es levantar la mayor información posible sobre las iniciativas delEstado para que la Red se alinee con ellas.

A continuación se mencionan algunas iniciativas estatales.

Ministerio de TIC

• Observatorio de tecnologías de información y telecomunicaciones.• Centro de investigación y formación de alto nivel en TIC• Plan Nacional de TIC

– Mipyme digital• Computadores para educar• Compartel• Gobierno en línea• Proyecto de fortalecimiento de las tecnologías de la información en las entidades públicas• Planificación “Programa de apoyo a las tecnologías de la información (Prati)”• Sena y MinTIC• E-ciudadano

Ministerio de comercio

• Transformación productiva. Desarrollo del sector de TI como uno de clase mundial.

Icfes

• Ecaes

Colciencias

• Política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ministerio de Educación Nacional

• Programas por ciclos propedéuticos• Conexión total red educativa nacional

Se ha planteado que estas iniciativas estén apoyadas por el gremio representado por Acis, Fedesofty, como caso particular, la Cámara de Comercio.

Los equipos de Redis han hecho mención del Banco de Innovación Tecnológica (BIT) que la Redha diseñado para que las casas de software colombiano propongan proyectos que se trabajen enconjunto con los programas de ingeniería de sistemas y afines. Este proyecto está en proceso de serfinanciado por el Ministerio de Comunicaciones y podría servir de base para extenderlo a otros tiposde empresas.

Page 25: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 25

Se planteó la necesidad de divulgar estas actividades en diferentes medios, entre ellos el canal detelevisión universitaria. Igualmente, se habló de la posibilidad de realizar un encuentro entre univer-sidades y empresas; y la importancia de participar en las convocatorias de las empresas, tanto direc-tas como a través de Colciencias o de los ministerios, como Mipyme Digital que actualmente está enproceso.

Iniciativas adelantadas

Desde el momento del encuentro con los programas de la Zona Centro se han llevado a cabo dosiniciativas concretas apoyadas por Acis:

a) La creación de un comité de relación con el Gobierno, en el cual está representada Redis, que sereunió con la Ministra de TIC del gobierno anterior para iniciar la participación como ente consul-tivo de los documentos en proceso de construcción por parte del Ministerio. Este comité se reuni-rá quincenalmente.

b) La apertura de las conferencias de los jueves, por parte de Acis, para que las universidades deRedis propongan una conferencia mensual que permita comunicarse con el gremio a través de susproyectos de investigación o temas referentes a la relación con las empresas.

Page 26: Retos de la ing de sistemas año 2015

14 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Foro: “El estado actual de la Ingeniería de Sistemas en Colombia”

Page 27: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 27

4. Diseño curricular para un programa de ingenieríade sistemas

Jorge Villalobos Salcedo, Universidad de los [email protected]

1. Introducción

Los ajustes curriculares deben ser una preocupación permanente de los programas de ingeniería desistemas, si quieren mantenerse alineados con los rápidos avances en las tecnologías de la informacióny las comunicaciones (TIC). La pregunta que siempre surge es cómo hacer este proceso y cómo tomardecisiones ante la diversidad de opiniones de los distintos actores involucrados. Este corto artículoresume la experiencia de la Universidad de los Andes en este aspecto y la manera como lo ha abordado.

2. Cinco premisas de diseño

Hay cinco premisas de diseño curricular sobre las cuales se ha fundamentado el actual currículo depregrado del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación.

• Premisa 1. La estructura curricular debe estar guiada por habilidades y no por conocimientos,entendiendo una habilidad como la capacidad de hacer algo en un campo de aplicación, usando unconjunto de conocimientos, herramientas y metodologías de una serie de disciplinas. Esta primerapremisa nos aleja de la mayor parte de marcos de referencia internacionales, en los cuales elproblema se enfoca en un cuerpo de conocimientos de la profesión, y nos ha planteado la necesi-dad de construir nuestro propio marco antes de iniciar el proceso de diseño.

• Premisa 2. El quehacer de un profesional en ingeniería de sistemas gira en torno a un cicloextendido de solución de problemas. Esto quiere decir que las habilidades se deberían clasificarsiguiendo las etapas de dicho proceso, y que el marco de referencia podría utilizar dicha clasifica-ción como base. Las categorías de habilidades identificadas de esta manera en nuestro trabajoson: (1) Comprensión y construcción de modelos del contexto, (2) Identificación de un problemao una oportunidad, (3) Diseño global de la solución, (4) Diseño detallado de la solución, (5)Construcción de la solución, (6) Montaje de la solución y (7) Administración de la solución.Dentro de cada una de dichas categorías se debe incluir las habilidades que se esperan del ingenie-ro de sistemas para abordar de manera exitosa cada etapa del ciclo de solución de problemas.

• Premisa 3. Un perfil profesional se debe expresar de manera precisa; debe ser comparable conotros perfiles profesionales y tener el nivel de detalle suficiente para fundamentar en él un proce-so de diseño. En dicho perfil profesional se debe tener en cuenta que hay habilidades de distintostipos (profesionales, fundamentales y personales) que se pueden generar en los estudiantes endistintos niveles de profundidad. En nuestra propuesta, un perfil profesional es una curva en elespacio de habilidades, en la que la altura en cada punto va definida por el porcentaje de tiempoque el currículo dedica a generar dicha habilidad. El área bajo dicha curva debe ser 100. Esto se vaa utilizar tanto en el diseño de los cursos como en los procesos de evaluación.

• Premisa 4. Los campos de aplicación concretan las habilidades del perfil profesional, indicandolos conocimientos que deben adquirir los estudiantes, al igual que las herramientas y lasmetodologías asociadas. Un campo de aplicación se refiere al tipo de problemas que va a resolverun profesional y son una dimensión ortogonal del espacio de habilidades. Lo ideal es que sedefinan pocos campos de aplicación. En nuestro caso particular, identificamos cinco.

• Premisa 5. Generar habilidades en los estudiantes es un proceso lento, que se debe abordar demanera incremental a lo largo del tiempo, de tal forma que cada curso contribuya parcialmente al

Page 28: Retos de la ing de sistemas año 2015

28 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Conferencia: Diseño curricular para un programa de Ingeniería de Sistemas

logro del perfil profesional y le permita al estudiante avanzar semestre a semestre. Un curso debedescribirse también como una curva sobre el espacio de habilidades, y mostrar que la suma de lascurvas de los cursos lleva al estudiante a cumplir con el perfil profesional diseñado.

3. Un marco de referencia

El marco de referencia construido consta de cinco elementos principales que se detallan a continuación:

• Modelo ontológico: su objetivo es definir un vocabulario común que les permita a los distintosactores comunicarse de manera clara y precisa. Aquí se introducen todos los conceptos utilizadosen el resto de componentes del marco de referencia.

• Definición del espacio de habilidades profesionales: su objetivo es describir con precisión elespacio de habilidades profesionales que permite caracterizar el perfil profesional de cualquieringeniero de sistemas imaginable. Dicho espacio está definido de manera jerárquica, con sietecategorías que se descomponen en 19 habilidades globales y 63 específicas. Este conjunto sirvepara describir programas tanto de pregrado como de posgrado.

• Definición de las habilidades personales para ingenieros de sistemas: su objetivo es describirlas habilidades, tales como comunicación efectiva, liderazgo, sentido de la responsabilidad hacialos otros, las cuales son necesarias para una práctica adecuada de la profesión. Complementan lashabilidades profesionales, garantizando una formación integral. El marco incluye la descripciónde doce de ellas.

• Definición de los campos de aplicación: su objetivo es describir los campos de aplicación típi-cos para los ingenieros de sistemas en Colombia. Refleja las necesidades del mercado local y lastendencias mundiales.

• Metodología de diseño: el objetivo de este último componente del marco de referencia es descri-bir el proceso que se debe seguir para hacer el diseño curricular. Incluye etapas para diseñar unperfil profesional, los cursos detallados, el marco pedagógico y los procesos de evaluación yseguimiento. Esta metodología está alineada con los requerimientos planteados por los procesosde acreditación internacional. En esta parte se incluyen los formatos necesarios para cada etapa.

4. Un ejemplo de utilización

El marco de referencia fue utilizado para el diseño del currículo de pregrado del Programa de Inge-niería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, cuya descripción detallada sepuede encontrar en http://sistemas.uniandes.edu.co.

Desde el segundo semestre de 2010 todos los estudiantes siguen dicho currículo. Teniendo encuenta que los cursos de formación profesional utilizan una metodología de aprendizaje basada enproyectos (project-based learning), fue necesario construir una gran cantidad de materiales de sopor-te, entre los cuales figuran ejemplos, hojas de trabajo, objetos de aprendizaje, documentos, laborato-rios, etc.

5. Conclusiones

La principal conclusión del proceso de diseño curricular que se siguió es la importancia de contar conunas estructuras sólidas y un vocabulario común que permita avanzar en un proceso que generaresistencia de parte de los distintos actores. Dichas estructuras, descritas en nuestro caso en un marcode referencia, deben ser suficientemente amplias para permitir que cualquier programa exprese suspropias particularidades y necesidades. La ventaja de usar un marco de referencia común es la posi-bilidad de definir requisitos mínimos para los perfiles profesionales, y eventualmente comparar losde cada programa. Nuestro marco de referencia es público y constituye un aporte al país, de maneraque pueda ser utilizado como base de discusión para un marco de referencia nacional que nos acerqueal reto de crear una identidad del ingeniero de sistemas.

Page 29: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 29

5. La vision desde las universidades

Page 30: Retos de la ing de sistemas año 2015

30 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Page 31: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 31

Una problemática de la ingeniería de sistemas: el saberhacer y el saber dirigir en estructuras verticales

Manuel Dávila Sguerra, [email protected]ón Universitaria Minuto de Dios, www.uniminuto.edu

1. Introducción

Cuarenta años después de creada la ingeniería de siste-mas en Colombia es un momento interesante para plan-tear nuevos retos hacia la prospectiva de la profesión.

En los 37 años de nuestra actividad profesional he-mos vivido su transformación y, como fundadores ypartícipes en el desarrollo de nuestras asociaciones,Acis, Fedesoft y Redis nos hemos mantenido al tantode lo académico y lo empresarial. Hemos visto cam-biar aceleradamente las tecnologías de la información,cuyo conocimiento actualizado ha requerido un traba-jo permanente de autoestudio, sin el cual nuestra vi-gencia hubiera sido fugaz. Esto, que constituye uno delos retos en la formación, lo llamaremos el autoestudioproactivo.

Con los años, el ingeniero va adquiriendo la autori-dad para ejercer cargos directivos con mayores respon-sabilidades, lo que crea un dilema entre dos dominiosde la vida profesional: el saber hacer y el saber dirigir.

Con este artículo pretendemos plantear laprospectiva de la carrera, mencionando algunos retos,saliéndonos un poco de lo estrictamente curricular yacercándonos a la responsabilidad que tenemos con lasociedad y la que ella tiene con nosotros. Sabiendo quetodo cambia, incluyendo a las personas, la prospectivadebe ser constante pues ésta es una profesión que, uti-lizando el lenguaje del software, se encuentra en esta-do “beta” permanente.

2. El saber hacer

El término saber hacer lo utilizaremos con cautela ynos quedaremos simplemente en decir que correspon-de a lo que se requiera realizar de acuerdo con las ca-racterísticas de un trabajo. Se exige, como mínimo, unconocimiento de los estados del arte de los ambientesen que se desempeñe el ingeniero, cuyos dominios sonextensos. Por ejemplo, en ingeniería de software, re-des, seguridad, mejores prácticas y demás. Al ser unprofesional, no sólo un usuario, debe mantener susconocimientos actualizados.

Ese saber hacer requiere una metodología para elcambio, pues muchos aspectos de la carrera sonmutables, en especial las tecnologías y las mejores prác-ticas.

Los aspectos relacionados con el ascenso de la vidaprofesional también son relativos. No consideramosque la promoción burocrática nos deba llenar las ex-pectativas, sino el progreso personal y profesional, re-lacionado éste con su impacto en el medio en el queofrece sus servicios. Un buen violinista no necesaria-mente debe llegar a dirigir la orquesta para sentir queha tenido éxito en su carrera. Lo que sí determina elascenso es la calidad del desempeño, los conocimien-tos sólidos y un mecanismo de actualización producti-vo que influyen en el medio con el ofrecimiento de suarte.

Es claro que no estamos solos y que nuestro nivelde influencia aumenta con los años. Dice Levinas quetodos tenemos una responsabilidad por el otro, así seaun extraño. Basta mirar sus ojos para que esa respon-sabilidad se haga evidente. Y profesionalmente no so-mos seres aislados del ambiente social. Esa responsa-bilidad, como la del médico o cualquier otro profesio-nal, se ve reflejada en las decisiones que tomamos paranuestros clientes o empresas. Sobre todo cuando nues-tras decisiones están relacionadas con la seguridadnacional, como en el caso de las telecomunicaciones,las redes, el software y la seguridad informática.

3. Asuntos del reconocimiento a los oficios

La problemática del reconocimiento y posición de laprofesión en nuestro medio radica, en nuestra opinión,en que en el país no hay respeto por los oficios, debidoa la estructura del orden social en que estamos ancla-dos. Ésta sectoriza y estratifica todo lo que encuentra asu paso, haciendo que toda relación interpersonal yprofesional sea vertical en lugar de horizontal. Estohace de lo operativo una actividad situada en la partebaja de esas estructuras. La gente quiere estudiar paradirigir mas no para operar. A veces ni siquiera para

Page 32: Retos de la ing de sistemas año 2015

32 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

dirigir, sino para mandar. Mientras que en los paísesdesarrollados dicen que cada uno es su propio campe-sino, en el sentido de que las personas hacen oficiosdomésticos en sus casas, en Colombia tenemos em-pleados, para no decir sirvientes estratificados, en losoficios domésticos, la conducción del vehículo, el arre-glo del jardín; se introduce la estructura vertical aunen nuestros propios hogares. ¿Problema de las perso-na? No. Del sistema social que hemos construido.

Profesional y empresarialmente sucede lo mismo.Con frecuencia el salario es inversamente proporcio-nal al conocimiento, pues las labores operativas, quese basan en el conocimiento, son interpretadas bajo lamirada de los oficios que, como ya mencionamos, sehan discriminado.

El manifiesto del grupo de ingeniería de softwarede Acis expresa una inconformidad con el reconoci-miento de nuestro trabajo en el medio social y empre-sarial. Se está trabajando para crear mecanismos quemejoren esa imagen. He ahí otro de los retos con res-pecto a la dignidad de nuestra profesión.

4. Universidad-Empresa-Estado

En Redis hemos definido que nuestro cliente es la so-ciedad. Es nuestra responsabilidad formar ingenierosresponsables, éticos, con conocimientos básicos y unacapacidad de autoestudio que aseguren su avance pro-fesional. Las empresas tienen también una responsa-bilidad social en esa cadena formativa, primero, dandoempleo y segundo, favoreciendo el proceso de actuali-zación de los ingenieros.

Solicitudes de empresarios que dicen “Necesitamosingeniero de sistemas recién egresado o estudiante,certificado en X producto versión 3.0”, significan: “Noestoy interesado en invertir en la formación de nadie,necesito que me lo entreguen totalmente formado. Depaso, me ahorro unos millones que cuestan la certifi-cación y meses de trabajo”. Por otro lado, demuestranque la profesión es identificada con el manejo de pro-ductos no con la capacidad de avance de las personas.El reto es lograr que las empresas tengan más claro loque significa un profesional de sistemas. Tal vez lologremos cuando requieran “recién egresado ético, concapacidades de autoestudio, trabajo en equipo y pla-nes de actualización en X área”, por ejemplo.

El Estado, por su lado, regula las leyes. Debe ofre-cer a los ciudadanos educación, salud y tecnología y

por eso hay un Ministerio de TIC, que ojalá se llamaraMinisterio del Conocimiento, pues el nombre actualestá más cerca de Ministerio de los Artefactos. Pero seestán regulando las leyes bajo la asesoría de las multi-nacionales que, interesadas en vender sus comodities,orientan al país al consumo más que a la producciónde conocimiento. Por eso las empresas prefieren ha-blar con los vendedores de licencias de software parapedir descuentos, que con los maestros o doctores delas universidades para hacer proyectos. Es un reto, en-tonces, ser orientadores del Estado desde nuestras uni-versidades.

5. Conclusiones

Debemos formar ingenieros que influyan para que laprofesión se posicione y ocupe el lugar que le corres-ponde sin bajar la guardia en el “saber hacer” pero in-fluyendo en esa trilogía Universidad-Empresa-Estado.Debe existir un proceso de formación entre esos tresactores desde las universidades. Ir hacia ellos con pla-nes que sean útiles a los propósitos de todos, en espe-cial al país.

Debemos resolver problemáticas como diseñarcurrículos apropiados para la enseñanza de los siste-mas en los colegios, que incluyan una imagen respeta-ble de la profesión; currículos universitarios acordes alas necesidades del país; formación de nuestros diri-gentes y empresarios en cuanto a lo que significa laingeniería de sistemas y sobre todo una reestructura-ción que responda a la pregunta: ¿Y hoy en día paraque sirve un ingeniero de sistemas? Son parte de lasresponsabilidades que con ayuda de Redis debemos irresolviendo.

Manuel Dávila Sguerra. Ingeniero de sistemas de la Uni-versidad de los Andes. Director del Departamento de Infor-mática y Electrónica de Uniminuto. Empresario de softwarepor más de 30 años, miembro fundador de Acis, Indusoft yRedis. Autor de dos libros sobre software libre. Columnistaen El Tiempo y eltiempo.com y Computerworld, con más de90 publicaciones sobre sistemas. Mención especial en elPremio Colombiano de Informática por el desarrollo de laplataforma “eGenesis - El generador de sistemas”, y la for-mación de los ingenieros de sistemas en tecnologías depunta.

Page 33: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 33

La naturaleza ingenieril de la informática en la EscuelaColombiana de Ingeniería

Patricia Salazar Perdomo, [email protected] Colombiana de Ingeniería, www.escuelaing.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una profesión en constan-te desarrollo. Los cambios tienen su origen en el avan-ce tecnológico y en los requerimientos del sector pro-ductivo que exigen nuevos conocimientos, habilida-des y competencias de los egresados, y en el mediosocial que espera cada vez más ingenieros de sistemascon alta capacidad tecnológica y espíritu de solidari-dad social.

El programa de ingeniería de sistemas de la Escue-la Colombiana de Ingeniería se asimila más a la inge-niería de software fundamentada en las ciencias de lacomputación, y se diferencia de otras disciplinas de laingeniería tanto por lo intangible del software comopor la naturaleza discreta de sus fundamentos. En elárea profesional ofrece tres énfasis: ingeniería de soft-ware, infraestructura computacional y sistemas y or-ganizaciones.

Este artículo trata el tema de la formación básica yel ejercicio profesional del ingeniero de sistemas y, fi-nalmente, plantea algunas conclusiones.

2. Requerimientos de ciencias básicas

La formación básica ocupa un lugar privilegiado enlos programas de pregrado como soporte de nuevosaprendizajes que se prolongan a lo largo de la vida.

Las ciencias básicas de ingeniería disciplinan yestructuran la mente en el ejercicio de lo lógico y sim-bólico y dan las herramientas básicas para la innova-ción y el desarrollo tecnológico; permiten la concep-ción de esquemas teóricos, generalmente en su formamatemática, física o computacional de un sistema o deuna realidad compleja que se elabora para facilitar lacomprensión, análisis, aplicación y estudio de su com-portamiento.

La matemática, como ciencia de la forma, apoya atodas las áreas del conocimiento y su contribución prin-cipal está en:

• Estructuración del pensamiento. El estudio de lamatemática ayuda a crear estados mentales que fa-

vorecen esquemas de pensamiento en la soluciónde problemas. Por esta razón se estudia en áreas delconocimiento como la ingeniería, en la que nutre elentendimiento y mejora las potencialidades en la so-lución de problemas propios del campo de estudio.

• El modelaje. Por la naturaleza del conocimiento quese esté estudiando, hay matemática que se ajustamuy bien al modelaje y a la traducción de los pro-blemas, por ejemplo de física a situaciones del cál-culo diferencial, de las señales al tratamiento conseries de Fourier, entre otros. En estos ejemplos, elconocimiento matemático se ve tan natural a la cien-cia, que muchas veces no se es consciente del áreaen la que se está, física o matemática.

La ingeniería de sistemas nació hace más de cuarentaaños, lo que le da su lugar en el ámbito de la ingenieríay su derecho a definirse y regularse. Sus fundamentosno son exactamente iguales a los de los programas clá-sicos de ingeniería aunque por tradición se han mante-nido así. Esto implica una redefinición de ingenieríaque además fomente la inclusión y el conocimientogeneral de todos los programas cuando se alude a elladesde las diferentes fuentes.

3. El ejercicio profesional

Uno de los referentes para vislumbrar el futuro del ejer-cicio profesional en el campo de la ingeniería de siste-mas lo constituye Computing Curricula 2005 [1], unaserie de informes emitidos por la acción conjunta deprestigiosas asociaciones norteamericanas relaciona-das con el mundo de la informática como la Associationfor Computing Machinery (ACM), y el Institute ofElectrical and Electronics Engineers (IEEE), que con-tienen reflexiones, propuestas y recomendaciones bienfundamentadas para los planes de estudio de los pro-gramas de ingeniería de sistemas.

Con frecuencia se dice que el programa de ingenie-ría de sistemas en Colombia debe corresponder a unode los que incluye la ACM (Ingeniería de computado-res, Ciencias de computación, Sistemas de informa-

Page 34: Retos de la ing de sistemas año 2015

34 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Escuela Colombiana de Ingeniería

ción, Tecnología de información o Ingeniería de soft-ware). Por el contrario, en la Escuela consideramosque una ventaja de la ingeniería de sistemas en el países la versatilidad que ofrece tanto en la formación pro-fesional, al combinar los aspectos mencionados, comoen el ejercicio. Esa versatilidad, sin embargo, puedeser la causa de la falta de claridad para estudiar el pro-grama, contratar un ingeniero de sistemas en lugar deotro profesional con conocimientos básicos de infor-mática o asignarle responsabilidades relacionadas conla innovación.

El fenómeno que conduce a la redefinición o cam-bio profundo de las diferentes profesiones es laglobalización de la economía. En el documentoEducating the Engineer of 2020 [2] se cuestiona preci-samente cómo enriquecer y ampliar la educación delingeniero con el fin de que los futuros profesionalesestén mejor preparados para trabajar en una economíaglobal en constante cambio.

La movilidad laboral internacional genera numero-sas oportunidades de desarrollo profesional y aumentala exigencia en la formación para poder desempeñarseen un mundo mucho más competitivo y menos protec-cionista. Otro punto central en este tema es la compe-tencia entre universidades extranjeras y colombianas.Las instituciones deben estar preparadas para homolo-gar estudios realizados en cualquier parte del mundo,lo cual exige que los planes de estudio sean cada vezmás coherentes con los de las universidades america-nas, y con las europeas y asiáticas. Lo ideal, y el Mi-nisterio de Educación Nacional parece ir en esa direc-ción, es comenzar a gestionar la validez internacionalde las acreditaciones obtenidas por los diferentes pro-gramas en el país.

En 2015 el mercado para los servicios de ingenie-ría será global, el ingeniero tendrá que interactuar conclientes de diversas nacionalidades lo cual le exigirá,además de una alta capacidad para resolver problemas,comunicación efectiva con personas de otras culturas.Adicionalmente, el desarrollo vertiginoso de internetlo convertirá en el medio de comunicación por exce-lencia entre clientes y proveedores de solucionesinformáticas y hará del idioma inglés un imperativopara el trabajo [2].

La oferta de programas de pregrado y posgrado y lacapacitación o entrenamiento del recurso humano enlas empresas a través de internet son cada vez más fre-cuentes. Además, esta nueva forma de impartir instruc-ción ha empezado a ser aprovechada para fortalecerlos procesos presenciales de enseñanza y aprendizaje,aspecto que no se deberá dejar de lado en la actualiza-ción de las metodologías y de los procesos de evalua-

ción que deben caracterizar la educación en este nue-vo siglo.

El mundo de hoy es altamente tecnológico y exigeentender las relaciones entre sociedad y tecnología [3]para identificar lo que la primera necesita y diferen-ciarlo de lo que quiere o demanda. Requiere la actua-ción y el protagonismo del ingeniero de sistemas enequipos de trabajo multidisciplinarios y en temáticasrelacionadas con procesos de simulación y minería dedatos, entre otros. Lo anterior sólo identifica algunosde los retos que debe afrontar el ingeniero de sistemasy lo que esto conlleva para las instituciones de educa-ción superior en su interés por garantizar una forma-ción adecuada.

4. Conclusiones

• Se requiere redefinir la ingeniería de tal manera quequede incluida la de sistemas ya que se sigue traba-jando con la concepción de cinco o más décadas atrás.

• Se requiere definir el objetivo y el alcance de laingeniería de sistemas con la claridad suficiente paraque la sociedad la identifique y aprecie por qué es-tudiar ingeniería de sistemas y por qué contratar aun ingeniero de sistemas.

• Las ciencias básicas de ingeniería de sistemas noson las mismas que requieren los programas clási-cos de ingeniería. Debe lograrse un acuerdo nacio-nal al respecto.

Referencias

[1] Computing Curricula 2005. The Overview Report. ACM, AIS, IEEE-CS.September 30, 2005.[2] Educating the Engineer of 2020: Adapting Engineering Education tothe New Century. National Academy of Engineering. 2005. ISBN: 0-309-55008-4.[3] Baeza Yates, Ricardo. Diseñemos todo de nuevo: reflexiones sobre lacomputación y su enseñanza. Julio de 1999.[4] Actualización y modernización curricular en Ingeniería de Sistemas.Acofi, Icfes. Bogotá, 9 de marzo de 2006.

Patricia Salazar Perdomo. Ingeniera de Sistemas de la EscuelaColombiana de Ingeniería y M.Sc. en Ingeniería Eléctrica de laUniversidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez.Más de veinte años dedicados a la docencia y paralelamente a laadministración académica hacen parte de su amplia experiencia enel campo de la educación superior.Este artículo fue escrito con los profesores Jaime BohórquezVillamizar (ingeniero de sistemas, matemático y Ph.D.), Raúl Cha-parro Aguilar (matemático y magíster en ingeniería de sistemas) yJorge Villalobos Alvarado (ingeniero electrónico con más de 40 añosde experiencia profesional), miembros del comité de currículo delPrograma de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Colombiana deIngeniería.

Page 35: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 35

Elementos para una prospectiva de la profesión deingeniero informático o de sistemas

Carlos Jaime Noreña Mejía, [email protected] de Ingeniería de Antioquia, www.eia.edu.co

1. Introducción

El I Encuentro de Decanos y Directores de Ingenieríade Sistemas es una buena oportunidad para poner encomún múltiples inquietudes sobre aspectos que vandesde la denominación misma del programa hasta susorientaciones tecnológicas más adecuadas, pasando porel análisis del fenómeno de la disminución de la de-manda de esta carrera en los últimos años.

Aquí se presentan unas características del Progra-ma de Ingeniería Informática en la Escuela de Ingenie-ría de Antioquia (EIA) junto con algunas conclusionesextraídas de estudios, experiencias y reflexiones sobrela carrera y su ámbito tecnológico.

2. Nuestra posición respecto a la formación delingeniero

La EIA quiere formar un ser con actitud positiva antela vida, en quien se integran conocimientos, habilida-des y valores; capaz de construir su proyecto de vida,descifrar las realidades de la época, comprender supapel en la sociedad y generar soluciones a problemasde su entorno, teniendo en cuenta el contexto mundialy el manejo de las incertidumbres. Un ciudadano res-petuoso y participativo, capaz de comunicarse, com-prometido consigo mismo y con la sociedad, realizadocomo persona y como profesional que valora la reali-dad histórica y cultural del país reconociendo la cultu-ra universal. Idóneo para gestionar soluciones y servi-cios informáticos dirigidos a lograr procesos más efi-cientes y productivos y, por consiguiente, empresas máscompetitivas y de mayor crecimiento económico paraimpulsar el progreso del país.

Los elementos clave de formación son las áreassocio-humanística y científico-técnica, el respeto almedio ambiente, el emprendimiento, la investigaciónpara el desarrollo tecnológico y la gestión de la infor-mación.

3. La formación específica y el quehacer delingeniero informático

Nuestro Programa de Ingeniería Informática está dise-ñado sobre tres grandes esferas de actuación que sedescriben a continuación.

La esfera de ingeniería de software comprende lasaplicaciones para soluciones técnicas en ingeniería, in-dustria, finanzas, salud, educación, etc.; aplicacionesweb, de juegos, animación y multimedia, de inteligen-cia de negocios y de inteligencia computacional.

La esfera de sistemas de información y organiza-ciones comprende los sistemas de gestión de la infor-mación, bases de datos y aplicaciones organizacionales.

La esfera de arquitectura de hardware y teleinfor-mática comprende los sistemas de comunicación dedatos y las estrategias de seguridad de la información.

En el medio empresarial se puede constatar la in-serción de los ingenieros informáticos de la EIA encargos que requieren las competencias propias de lacarrera, con énfasis en tecnología y en gestión, talescomo: gerente de sistemas, de logística o de proyecto,ingeniero de desarrollo, desarrollador de software, ar-quitecto de software, Business Analist, analista de sis-temas, ingeniero de redes y telefonía, analista/desarro-llador, entre otros.

El 51% de los egresados ocupa cargos importantesen gestión administrativa y en gestión de soluciones yservicios informáticos, muchos de ellos sin haber cum-plido cinco años de egresados.

Según un sondeo que realizamos en el medio, sepercibe que el sector productivo necesita ingenierosinformáticos en las siguientes áreas: transformaciónde los procesos a partir de las necesidades de los usua-rios, tecnología, nuevos productos, desarrollo de soft-ware, servicios con valor agregado, seguridad de lainformación, gerencia y consultoría en TIC.

Los egresados se empiezan a conectar con el mediodesde su semestre de proyectos especiales y tambiénreciben, después de su grado, todo el apoyo de la ofici-na de egresados para su ubicación laboral.

Page 36: Retos de la ing de sistemas año 2015

36 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Escuela de Ingeniería de Antioquia

4. Para dónde van la ingeniería informática, losprogramas de formación y nuestros egresados

En esta tecnología se dan saltos imprevistos. Si no haycambios con respecto al panorama actual, se puedeprever en el mediano plazo, entre los principales cam-pos de desarrollo de la ingeniería informática, la infor-mática de la salud, la informática educativa, el desa-rrollo de soluciones informáticas a los cluster regiona-les, la seguridad informática y el universo en gran ex-pansión de la multimedia, la animación, los juegos ysimulaciones, la realidad virtual y la aumentada.

Lo anterior, principalmente en las modalidades dedesarrollo de soluciones de software como servicio(SAAS), aplicaciones web y para móviles e inteligen-cia computacional.

Vemos, entonces, al ingeniero informático en el2015 como pequeño empresario, funcionario o contra-tista de gran empresa, más en la modalidad deteletrabajo u oferta de servicios por la red que en elconvencional de oficina; haciendo diseño, desarrollo,mantenimiento y venta. También, en algunos casos, enconsultoría y en docencia e investigación.

Con el propósito de formar un profesional idóneopara trabajar de esta manera, en el Programa de Inge-niería Informática de la EIA, más allá de la revisión deplan de estudios actualmente en marcha, hacemos én-fasis en los semilleros de investigación y el semestrede práctica o de proyectos especiales; promovemos lasoportunidades de emprendimiento, la doble titulacióncon altas escuelas francesas e italianas, y esperamosimplementar la modalidad de los proyectos integra-dores, tan exitosos en otros programas de la institu-ción.

5. Conclusiones

En estos tiempos de auge de la informática en todaslas ramas de la actividad humana, con aplicación detecnologías cada vez más dinámicas y poderosas y,paradójicamente, un fuerte descenso del interés de losbachilleres por esta profesión, se hace imperioso, deuna parte, proponer planes de estudio que, sin dismi-nuir las bases científicas de la formación, relacionenal estudiante desde muy temprano con la tecnología yle propongan aplicaciones cercanas a su futuro queha-cer profesional; y de otra, se le posibiliten prácticas,trabajos de grado y actividades investigativas en lastecnologías más novedosas del campo de la informáti-ca, sus afines y complementarios, y lo inviten, mediantemúltiples actividades extracurriculares, a mantenerseal día en los avances tecnológicos.

Carlos Jaime Noreña Mejía. Natural de Salamina, Caldas.Especializado en Procesamiento Electrónico de Datos en laRepública Federal de Alemania. Ingeniero industrial de laUniversidad de Antioquia, donde trabajó en las áreas de sis-temas operativos y estructuras de datos y en la direcciónuniversitaria como decano de ingeniería, vicerrector de ex-tensión y jefe del Departamento de Ingeniería de Sistemas.Coautor de un artículo de investigación y autor de unas no-tas de clase y de un curso virtual en la web. Participó en dosocasiones como evaluador externo de programas universi-tarios en el campo de la informática. Actualmente es profe-sor jubilado de la Universidad de Antioquia y director delprograma de Ingeniería Informática de la Escuela de Inge-niería de Antioquia.

Page 37: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 37

El papel del dato en la transformación del estudianteen ingeniero de sistemas

Antonio García Prieto, [email protected]ón Universidad Autónoma de Colombia, www.fuac.edu.co

1. Introducción

En foros especializados, en charlas de profesores, endiferentes gremios de pares, se cuestiona la existenciade la ingeniería de sistemas de información y se expre-san opiniones en cuanto a que no debe existir o debeestar determinada en un propósito específico: ingenie-ría de software, ingeniería computacional, ingenieríade procesamiento de datos, entre otras.

El espíritu del planteamiento que hacemos es seña-lar que se ha equivocado el esquema de descripciónque rige el método de la ingeniería de sistemas comoprofesión de la informática.

Es una reflexión en la que sostenemos que la inge-niería de sistemas tiene mayor presente del que ahora sele anuncia en el ámbito de la academia o de la sociedad.

El ingeniero de sistemas está presente en el enten-dimiento “razonable de sistema” según G. Klir [1] yparticipa en:

• Determinación del conjunto de cantidades externasy su nivel de resolución. Son datos y sus valoresposibles para incluir en el sistema.

• Formulación de actividades. Programas que mue-ven los datos.

• Estabilización hacia un comportamiento permanen-te. Funcionamiento del sistema.

• Delimitación de la estructura del universo de dis-curso del sistema y sus acoplamientos.

• Composición de estructura de estados y transicio-nes. Composición por módulos.

Lo hace a partir del entendimiento de dato comoelemento atómico hacia los sistemas de informacióncon los que hace camino el ingeniero de sistemas.

2. Formulación del problema

En general, cada ciudadano lleva un médico dentro deél. Diagnostica apenas detectando algunos síntomas talvez simples y finalmente formula sin conocer la mayo-ría de medicamentos aplicables, su composiciónmolecular y sus consecuencias. Sin embargo, un pa-

ciente afectado por algún problema de salud terminaasistiendo al consultorio de un médico profesional. Unabogado lo será aun cuando muchas personas obrencomo aprendices de abogados (sin formación profe-sional) o tinterillos. Un cocinero profesional es busca-do así en el mundo un alto porcentaje de seres huma-nos sepa cocinar.

El ingeniero de sistemas formula un modelo de aten-ción a un problema de tratamiento racional de datoscuando conoce todas las variables que se integran paraorientarse hacia la solución. En las organizaciones elingeniero de sistemas se sustituye por un tercero nopreparado en fundamentación metodológica de la pro-fesión tal vez si capaz de operar una solución informá-tica conocida apenas superficialmente. El técnico oaprendiz de ingeniero de sistemas, cuando atiende lanecesidad mediática del interesado en la solución rá-pida de un problema de procesamiento de datos, noasume el papel con la profundidad del conocimientoque le corresponde al ingeniero de sistemas.

Son muchos los casos que se pueden poner en labalanza frente a qué es y cómo se aplica el métodocientífico y el enfoque de sistemas en la profesión. Losprofesionales y maestros interesados en ella debenmantener vigilante el pensamiento para cultivar el es-pacio primitivo que alcanzó como área de impacto enel crecimiento organizacional. Impacto que trata deperderse ante la penetración sistemática de elementostécnicos (por disposiciones de manejo de mercado),que pretenden suplantar el carácter de tecnología su-perior que tiene la ingeniería de sistemas.

3. Planteamiento comparativo

El médico recibe casos relacionados con la salud (en-fermos y enfermedades), diagnostica para entregar se-res vivos sanos. En su proceso de diagnóstico se apoyaen elementos de tecnología con el propósito de lograrmejores observaciones hasta alcanzar conclusiones másprecisas frente al problema tratado. La pregunta ini-cial es: ¿por qué el médico conserva su espacio y elingeniero de sistemas no?

Page 38: Retos de la ing de sistemas año 2015

38 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Fundación Universitaria Autónoma de Colombia

El abogado recibe un caso, lo trata y entrega unasolución. Sigue triunfante con su profesión sin temoral desplazamiento. La segunda pregunta: ¿por qué elabogado conserva su espacio y el ingeniero de siste-mas no?

El jefe de cocina a partir de unos alimentos crudoslos pone al fuego para su cocimiento y entrega un ape-titoso menú. La tercera pregunta, similar a las anterio-res, es: ¿por qué si el jefe de cocina continúa con suactividad como tal, el ingeniero de sistemas no?

Seguiríamos presentando más posibilidades para lle-gar a la misma pregunta respecto del desplazamientodel ingeniero de sistemas (especialista, sabio, necio,recursivo, comprometido, ansioso del manejo del dato)y por ende de la ingeniería de sistemas.

La premisa que debe ser analizada, cuestionada, sin-tetizada y aclarada es: el ingeniero de sistemas recibeinformación, la transforma y la devuelve.

Así planteado, no hay transformación de conoci-miento. Entra información y sale información. Esta pre-misa crea confusión haciendo pensar que el ejerciciode la ingeniería de sistemas no es relevante en los cam-pos en los que interviene, por tanto no hay razón parasu existencia así pura.

Los programas de ingeniería de sistemas, las aso-ciaciones de ingenieros y demás comprometidos pien-san, repiensan, proponen, firman capitulaciones o exi-gen una mejor aceptación de la profesión de ingenieríade sistemas. ¿Por qué el abogado, el médico, el inge-niero de otras ramas, el jefe de cocina o demás profe-sionales no están en la misma discusión? Parece claroel espacio de cada profesión, en tanto el de la ingenie-ría de sistemas no.

En este ensayo descubrimos algo: el interés de aler-tar a formadores para que hagan claridad descriptiva ysemántica del significado de las dos formas de defini-ción de información, la que se recibe para transforma-ción y la que entrega el ingeniero de sistemas transfor-mada. La primera la define la Real Academia Españo-la a partir del concepto de dato: “En informática, in-formación dispuesta de manera adecuada para su tra-tamiento por un ordenador” (computador). Luego detratarla (procesarla), se produce la otra información quees definida por la Academia como informe: “Acción oefecto de informar”. Entonces, y avanzando para re-construir el papel de la ingeniería de sistemas en elmundo de la informática: se procesan datos para sertransformados en informes.

Se aclara el panorama en dos sentidos:

• La información (en forma de dato) que se recibepara tratarla.

• El informe fruto del tratamiento que se realiza parainformar.

Las dos aclaraciones se dan para concluir que lainformación es la personalización (y hasta maquini-zación) de un informe. Así, una persona posee infor-mación cuando el informe le reporta beneficio. Enton-ces, el campo de la ingeniería de sistemas se lo asignacorrectamente la informática y va desde el dato hastael informe con los elementos de automatización.

4. Conclusiones

En la universidad y con sus maestros, el ingeniero desistemas se ilustró pero no aprendió lo esencial. En-tendió el mundo perfecto de causa-efecto, pero perdiólo necesario: el enfoque sistémico.

En general, se debe entender el movimiento del mun-do de los sistemas de información a partir del dato yhasta el enfoque, es como seguir el nacimiento del solpor el Oriente hasta cuando se pierde por el Occidente.

Si bien un sistema es un conjunto de componentesvinculados para conformar una unidad irreductible ala suma de sus partes, en el dato es donde puede enten-der el comportamiento y la esencia de cada uno de susobjetos. Para el sistema nervioso, se debe describir eltrabajo de las células nerviosas, de las neuronas y de lasinapsis semiótica.

Es el dato la sustancia no como principio de exis-tencia para fenómenos de causa-efecto; no como elespíritu del dios del objeto, no como átomo eterno in-mutable e indivisible y sí como fundamento del mun-do en eterno movimiento y desarrollo para entender suconformación relativa.

Referencias

[1] G. J. Klir, An Approach General System Theory, Van Nostrand ReinholdCompany. New York, 1969.

Antonio García Prieto. Ingeniero de Sistemas de la UniversidadAutónoma de Colombia, con estudios de Maestría en Ingeniería deSistemas de la Universidad Nacional de Colombia y en Educacióna Distancia de la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile.Profesor Universitario por más de 25 años en las universidadesNacional, Distrital, Autónoma, Antonio Nariño, Central, Libre,Manuela Beltrán y de la Amazonia, en pregrado y posgrado. Ac-tualmente es el director del Programa de Ingeniería de Sistemasde la FUAC. Fue director de los departamentos de informática delDepartamento Administrativo del Servicio Civil (Función Pública),Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá (Secretaría de laMovilidad); auditor de sistemas en La Previsora, consultor para elMinisterio de Educación Nacional (MEN), y director de informáticaen Inravisión.

Page 39: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 39

Reflexiones sobre el egresado de ingeniería de sistemasy su impacto en el medio

Yaneyda Zulay Longas Flórez, [email protected]ón Universitaria de San Gil (Unisangil), sede principal, www.unisangil.edu.co

1. Introducción

Una de las preocupaciones permanentes de cualquierinstitución de educación superior es formar personascompetentes, idóneas, que al ser profesionales ofrez-can soluciones a las necesidades de la sociedad. ParaUnisangil éste es un aspecto primordial que se ve re-flejado en nuestros egresados. Ellos son, finalmente,los principales protagonistas que al enfrentarse al en-torno laboral pueden medir la calidad de la educaciónrecibida en su alma máter y aportarle mejoras. A conti-nuación mencionaremos los diferenciadores de los per-files de nuestros egresados, sus campos de acción an-tes de graduarse, recién graduados y después de aco-modarse en el campo laboral, y cómo son percibidosen el entorno, además de las principales característi-cas que mencionan las empresas cuando requieren in-genieros de sistemas.

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Fun-dación Universitaria de San Gil (Unisangil) fue crea-do el 7 de diciembre de 1995 en su sede principal, ubi-cada en San Gil, la capital turística de Santander. Hacepresencia con dos centros regionales de extensión ubi-cados en los municipios de Yopal, en el departamentode Casanare, y Chiquinquirá, en el de Boyacá. En laactualidad cuenta con 150 egresados.

2. ¿Cuáles son los diferenciadores de los perfilesde nuestros egresados?

Partiendo de las manifestaciones enunciadas por lasempresas o instituciones donde laboran nuestrosegresados, podemos destacar que éstos se caracterizanpor su formación integral, es decir, no sólo poseen co-nocimientos y teorías de un área específica sino gran-des fortalezas en valores, solidaridad, capacidad detrabajo en equipo, aspectos que les permiten realizarsu labor con mayor eficiencia, eficacia y responsabi-lidad.

3. Campos de acción de nuestros egresados

Antes de graduarse la mayoría de nuestros estudian-tes, en el primer trabajo obtenido, laboran en empresasbancarias o de venta y mantenimiento de equipos decómputo; son instructores o docentes en institucioneseducativas; se desempeñan en cargos indirectamenterelacionados con la disciplina; o desarrollan trabajosinformales e independientes.

Recién graduados, desempeñan labores relaciona-das con el programa académico que estudiaron. Su áreade trabajo se ubica en los sectores público y privado,empresarial o industrial que requieran o utilicen siste-mas basados en computadores con fines productivos,comerciales o de servicio. Algunos presentan iniciati-vas para crear sus propias empresas y aplicar lo apren-dido a lo largo de su carrera; cierta mayoría logra unamejor posición y ascienden a cargos más afines con suformación.

Después de acomodarse en el mercado laboral,nuestros egresados logran mantenerse en el campoprofesional; varios de ellos son gerentes y jefes dedepartamentos de sistemas, administradores de redes,asesores de servicios de implantación de redes tipoLAN, MAN, WAN, analistas de sistemas, adminis-tradores de bases de datos, desarrolladores de siste-mas de inteligencia artificial, simulación, web y sis-temas expertos. Además, pueden incorporar tecnolo-gía de vanguardia en proyectos de investigación, sis-temas distribuidos y aplicaciones de seguridad yauditoría a los sistemas computacionales. Desarrollansus trabajos en empresas del ámbito local, nacional einternacional.

4. Cómo son percibidos nuestros egresados porel entorno

Nuestros egresados han encontrado aceptación en elmercado laboral en los entornos local y nacional, prin-cipalmente, con lo cual se ha cumplido uno de los ob-jetivos del programa: contribuir a la formación de pro-

Page 40: Retos de la ing de sistemas año 2015

40 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Fundación Universitaria de San Gil

fesionales que trabajen y lideren el desarrollo regionaly nacional en beneficio del mejoramiento del entorno.

Son percibidos por el entorno como personas de va-lores éticos y profesionales, competentes para ofrecerprontas e importantes soluciones, con alto sentido depertenencia y capacidad para asumir responsabilida-des y tomar decisiones. En general, los egresados delprograma tienen buena acogida y son reconocidos enlos diferentes sectores como profesionales integrales.

5. ¿Qué necesitan las empresas del ingeniero desistemas?

Un profesional con la capacidad necesaria para sepa-rar y distinguir las partes de un todo, hasta conocer susprincipios constitutivos, mediante un proceso de abs-tracción; competente para crear propuestas innovadorasque solucionen los problemas de su entorno y mejorenla calidad de vida; capacitado para adecuar el conoci-miento a las características esenciales de un fenómenodado, independiente de sus apreciaciones personales;actualizado en las tendencias tecnológicas del momen-to; hábil para vincular e interrelacionar los contenidostemáticos o procesos que conformen su preparaciónacadémica sin dejar de lado el uso de un segundo idio-ma; preparado para tomar decisiones, de acuerdo conlas exigencias y necesidades de la empresa, que le per-mitan emitir juicios ajustados a la realidad; compro-metido con el mejoramiento de la calidad de vida de lacomunidad; respetuoso de los principios éticos; y co-nocedor de la problemática de los derechos y debereshumanos.

6. Conclusiones

La movilidad ocupacional de los egresados mejora demanera significativa desde el inicio de su formaciónacadémica hasta su acomodación en el mercado labo-ral. Es importante que la universidad genere mecanis-mos y estrategias que mantengan el vínculo entre laempresa y el egresado para facilitar su ubicación labo-ral y su consolidación profesional en el entorno y lo-grar que integren agremiaciones afines a su área dedesempeño.

Las empresas requieren un profesional de ingenie-ría de sistemas en quien sea evidente su carácter analí-tico, creativo, objetivo, actualizado, integrador, deci-dido, coherente, generalista, lógico, crítico, solidarioy ético; que integre conocimientos, aptitudes y habili-dades para comunicar clara y consistentemente susaportes, emitir juicios autónomos, establecer metas yresponsabilidades, analizar y solucionar problemas, li-derar proyectos, experimentar, planificar, ejecutar yevaluar.

Resalto los criterios generales que parten de las com-petencias fundamentales propuestas por ABET para elingeniero, independientemente de su énfasis y espe-cialidad, que valdría la pena revisar en nuestros inge-nieros de sistemas: habilidad para aplicar conocimien-tos matemáticos, científicos y de ingeniería; diseñar yconducir experimentos, así como analizar e interpretardatos; diseñar un sistema, componente o proceso y sa-tisfacer necesidades; trabajar en equipos interdis-ciplinarios; e identificar, formular y solucionar proble-mas de ingeniería.

Referencias

[1] Ardila Rangel Z. y otros. Estudio de seguimiento de los egresados dela Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, con propósito deautoevaluación. Tesis de Grado. Unisangil. San Gil, 2006.[2] Colectivo de autores. Seguimiento a egresados graduados”. Oficina deegresados y posgrados de Unisangil. San Gil, 2008.[3] Education committee of IEEE computer society. A curriculum in computerscience and engineering. Computer society of the IEEE, 1977.

Yaneyda Zulay Longas Flórez. Especialista en Metodolo-gía de la Investigación Social y Educativa, diplomada en Do-cencia Universitaria, ingeniera de sistemas egresada de laFundación Universitaria de San Gil (Unisangil). Dieciséis añosde experiencia docente, ocho de los cuales he estado vin-culada como docente de tiempo completo en la FundaciónUniversitaria de San Gil, sede principal de San Gil, dondeme desempeño como Directora del Programa de Ingenieríade Sistemas desde 2004. Formo parte del Grupo de Investi-gación en Ciencias de la Educación y de la Salud Ices, en elárea de ciencia y tecnología, y del Grupo de estudios avan-zados en tecnologías de la información y las comunicacio-nes de Unisangil, Hydra.

Page 41: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 41

La ingeniería de sistemas: una mirada desde la FundaciónUniversitaria Konrad Lorenz (FUKL)

Pervys Rengifo Rengifo, [email protected]ón Universitaria Konrad Lorenz, www.fukl.edu

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una profesión de muchodinamismo, derivado de la evolución de las tecnolo-gías de la información y las comunicaciones (TIC) ysu inclusión en casi todas las actividades de la socie-dad moderna. Sin embargo, a pesar de su gran trascen-dencia, no se le valora socialmente de forma adecua-da, lo cual hace necesario reflexionar sobre diferentesaspectos que sirvan de insumo para establecer planesde acción. Este escrito busca compartir nuestra per-cepción de las tendencias, la manera como llevamos acabo la formación profesional y la identificación dealgunas problemáticas de la carrera.

2. Tendencias en ingeniería de sistemas

En el pasado, la mayoría de los ingenieros de sistemasveían su disciplina como el estudio de los fenómenos querodeaban a los computadores. Sin embargo, ahora empie-zan a ser vistos como profesionales que se ocupan de aten-der las necesidades de manejo, flujo y procesamiento deinformación por medio de sistemas tecnológicos.

La visión moderna de la ingeniería de sistemas leestá dando menos importancia a lo puramente operati-vo y se concentra más en todo el ciclo de vida de lasolución de un problema, desde el análisis y concep-ción de la estructura a alto nivel hasta la implemen-tación y operación. Esto enfrenta a los profesionales asistemas de complejidad creciente en las organizacio-nes, lo cual hace necesario fortalecer las competenciasgenéricas de análisis y abstracción, con fuerte aplica-ción del pensamiento sistémico, la creatividad y el co-nocimiento de los procesos organizacionales. Un ejem-plo es el diseño de arquitectura de soluciones tecnoló-gicas en diferentes niveles de las organizaciones, quearmoniza aplicaciones, datos, hardware y negocio comose hace en aproximaciones del tipo arquitectura em-presarial, la cual identifica los principales componen-tes o subcomponentes de la organización y las mane-ras en que trabajan juntos, con el fin de alcanzar losobjetivos del negocio. Esta nueva forma de ver las

empresas ha conducido a resultados tangibles en losbeneficios de las organizaciones, como el mejoramientode la capacidad para responder a los cambios, la re-ducción de costos en la gestión de la infraestructura deTIC, agilidad en la implantación de nuevos modelosde negocio, optimización de los procesos y su integra-ción alrededor de los objetivos organizacionales ymayor facilidad para gestionar la seguridad informáti-ca, entre otros. Como complemento de lo anterior, sur-gen metodologías asociadas a las nuevas tendenciasde la ingeniería de sistemas, como la creciente conso-lidación de buenas prácticas relacionadas con la ges-tión de las tecnologías: ITIL, PMI, CMMI, COBIT,COSO, EUP, ISO 27000, etc.

Consideramos que la ingeniería de sistemas se ocu-pa principalmente de todo el ciclo de vida de sistemascomplejos soportados en tecnología, con base en unaaplicación ingenieril del pensamiento sistémico y lateoría administrativa, en conjunción con buenas prác-ticas, derivadas de la investigación, el estudio, el ejer-cicio práctico y el buen juicio. Estos sistemas son prin-cipalmente organizaciones que necesitan para su ope-ración, crecimiento y desarrollo, una infraestructuratecnológica que soporte de forma confiable y oportu-na los flujos y el procesamiento de la información delnegocio en los niveles operativo, táctico y estratégico.

3. La formación del ingeniero de sistemas en laFUKL

La formación se soporta en las ciencias básicas que, aligual que los primeros cursos de programación y es-tructuras de datos, se constituyen en el gimnasio a tra-vés del cual los futuros profesionales desarrollan, demanera intensiva, las habilidades de abstracción, con-ceptualización, generalización, análisis y síntesis de larealidad necesarios para la solución efectiva de pro-blemas. En cuanto a la formación disciplinar, conside-ramos tres componentes esenciales: la infraestructurade hardware (dispositivos de cómputo, redes y comu-nicaciones), la ingeniería de software y la gerencia de

Page 42: Retos de la ing de sistemas año 2015

42 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

sistemas. Este último componente, que es transversal,lo consideramos esencial y busca que el profesionaldesarrolle soluciones innovadoras que logren una in-tegración natural entre tecnología y negocio, concilian-do los objetivos asociados con limitaciones de recur-sos, consideraciones ambientales y necesidadesorganizacionales. También se profundiza en el conoci-miento de soluciones tecnológicas empresariales tipoERP, CRM, BPM, BI, etc., en el marco de las arquitec-turas de las organizaciones y las buenas prácticas degestión de las tecnologías. Adicionalmente, dado quelos problemas que resuelven los ingenieros de siste-mas son de gran complejidad y generalmente implicanla necesidad de conducir equipos de trabajo y admi-nistrar recursos físicos y financieros, es necesario queel ingeniero desarrolle habilidades de liderazgo en lagestión de proyectos. Todo lo anterior se complementacon la formación socio-humanística y el desarrollo decompetencias en inglés. Otros aspectos transversales alas asignaturas del núcleo de la formación disciplinarson las habilidades comunicativas, la ética y elemprendimiento, que consideramos muy importantes,dadas las diversas oportunidades de negocio relacio-nadas con las actividades que desarrollan los ingenie-ros de sistemas. Las electivas de énfasis, el trabajo eninvestigación y el desarrollo de proyectos integradoresconstituyen espacios ideales para que los estudiantesadquieran mayores niveles de especialización en lastemáticas de su interés.

Mediante este cuerpo de conocimientos y el desa-rrollo de las competencias asociadas, se pretende lo-grar un ingeniero de sistemas con especiales fortale-zas en todo el ciclo de vida del desarrollo de productosde software de alta calidad, y en la gestión eimplementación de tecnologías de información, comu-nicaciones y computación.

En cuanto a la ocupación de nuestros egresados,una encuesta realizada recientemente arrojó que el 97%se encuentra empleado o trabajando de forma indepen-diente, y de este porcentaje el 66,07% se desempeñaen el área de tecnología; el 19,64% en el área adminis-trativa; el 7,14% en mercadeo; el 5,35% en calidad; yel 1,78% en investigación. El 45% tiene un cargo denivel operativo, el 34% ejecutivo o administrativo y el21% asesor o consultor. Adicionalmente, el 97% ma-nifiesta que su trabajo tiene alta o mediana relacióncon su carrera. Entre los trabajos reportados se desta-can: análisis de sistemas, desarrollo de software y ge-rencia de sistemas.

Nuestro vínculo con las empresas se logra a travésde convenios activos con las principales firmas de tec-nología; el desarrollo de prácticas profesionales en úl-

timo semestre, los trabajos de grado en empresas, lasconsultorías y los pilotos de implantación de las solu-ciones empresariales de software libre que apropiamoscomo parte del desarrollo tecnológico que realiza elprograma. La participación en asociaciones y redesacadémicas como Acofi y Redis nos han permitido unainteracción mucho más cercana con el ambiente aca-démico del país, que ha conllevado muchas mejorasen nuestro proceso de formación.

A pesar de todo lo anterior, en la FUKL somos cons-cientes de la gran problemática alrededor de la profe-sión, sobre todo a causa de la proliferación de certifi-caciones en herramientas tecnológicas; la confusiónde las pymes en relación con el perfil ocupacional delos ingenieros de sistemas, que lo reducen a un técnico“todero” y “cacharrero”; la intromisión cada vez ma-yor de otras profesiones en el campo laboral del inge-niero de sistemas, quizás derivada de la falta de unaclara identidad de la misma; la ausencia de regulaciónde la profesión por parte del Estado; y el incrementode la deserción y la mortalidad, asociadas a la manerade enseñar las ciencias básicas y a las deficiencias enla formación media. Todo esto está generando una cri-sis en la percepción social de la carrera que la hacemenos atractiva a los jóvenes con la consecuente dis-minución de la demanda y la insostenibilidad del cre-ciente número de programas de ingeniería de sistemas.

4. Conclusiones

Las necesidades de las organizaciones en el mundoestán cambiando el papel de los ingenieros de siste-mas hacia el ciclo de vida de soluciones tecnológicasque contribuyan efectivamente a soportar las activida-des de los negocios. Esto hace necesaria la actualiza-ción permanente de los currículos, con énfasis en lascompetencias genéricas y adecuación de lasmetodologías de enseñanza que permitan desarrollarhabilidades personales como el aprendizaje autónomo,el liderazgo y la comunicación interpersonal.

Actualmente la profesión sufre una crisis que debeenfrentarse con acciones como la consolidación deRedis como ente activo frente a las empresas y el Go-bierno y posicionando la imagen de la carrera con unaclara identidad.

Pervys Rengifo Rengifo. Ingeniero civil de la Universidad Nacio-nal de Colombia y especialista en Informática y Ciencias de la Com-putación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (FUKL).Desde 2008 se desempeña como Director del Programa de Inge-niería de Sistemas de la FUKL, y desde 2005 es el director deInvestigaciones de la Facultad de Matemáticas e Ingenierías de lamisma universidad.

Page 43: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 43

Ingeniería de sistemas... una fuentedinamizadora e innovadora para el cambio

José María Muñoz Botina, [email protected]ón Universitaria CESMAG, www.iucesmag.edu.co

1. Introducción

Dadas las circunstancias en las que los profesionalesde ingeniería de sistemas se desenvuelven, bien seapor influencia del entorno interno o externo, se hacenecesario que su formación tenga muy en cuenta elmundo cambiante al que se verá enfrentado.

En este marco queremos presentar nuestra perspec-tiva de formación en ingeniería de sistemas, basadosprincipalmente en la experiencia recogida regional ynacionalmente, en la que se destaca que esta carreradebe contribuir al desarrollo sostenible para el país,fortaleciendo ante todo la investigación formativa, laresponsabilidad social y la capacidad de autoformaciónen nuestros profesionales.

2. Investigación formativa en ingeniería desistemas

En nuestro currículo de ingeniería de sistemas se bus-ca potenciar las competencias tanto genéricas comodisciplinares, procurando una integración del saber, delsaber hacer y del ser, perfilando cada dimensión demanera independiente y a la vez integral en la forma-ción de nuestros profesionales.

Entre las competencias que se han potenciado en lafacultad se encuentran las comunicativas, las investi-gativas, las de responsabilidad social y, obviamente,las disciplinares. Es aquí donde nuestro programa halogrado definir una impronta en la región, a través delProyecto Pedagógico Disciplinar de Ingeniería. En él,los profesores y estudiantes contribuyen activamentea identificar una problemática, formularla, plantear susobjetivos, señalar un marco teórico y la forma de solu-cionarlo, y realizar los estudios del impacto en su apli-cación. Algunos de estos ejercicios académico- inves-tigativos son mediados por el uso de TIC para motivarla autoformación y el autocontrol del futuro profesio-nal, además de contribuir con el trabajo en equipo ycolaborativo y la presentación de proyectos.

Ahora bien, cabe destacar que a través del fomentode la investigación formativa desde los primeros se-

mestres, los proyectos que se presenten tienen mayorposibilidad de ser innovadores. Hemos tomado comocriterio presentar soluciones fuera de lo normal a lasproblemáticas, de manera que el futuro profesional deingeniería de sistemas se pueda enfrentar de maneramás decidida y con mayores argumentos a las exigen-cias del mundo real y concreto.

3. Futuro de la ingeniería de sistemas

Formar profesionales en ingeniería de sistemas con esteestilo, tiene de hecho los siguientes beneficios: forta-lecimiento del campo disciplinar, continua actualiza-ción y presentación de proyectos ante comunidadesacadémicas e investigativas en diferentes disciplinasdel saber, partiendo de que la información es el objetode estudio que hemos considerado y se encuentra pre-sente en todos los ámbitos. Por tanto, se hace necesa-rio recolectarla, procesarla, distribuirla y vislumbrar-la. Ésta es la esencia de los distintos papeles del inge-niero de sistemas. Por tanto, cuando nuestro profesio-nal se enfrenta a la realidad, hace evidente dicha im-pronta en cuanto al fortalecimiento en investigación yno se limita al manejo u operación de la tecnologíaactual. Es un profesional proactivo que realiza aportessignificativos al desarrollo general y tecnológico, ge-nera conocimiento y busca que la sociedad confíe yfinancie proyectos investigativos de ingeniería aplica-dos a diferentes campos del saber, con el fin dedinamizar los procesos y solventar los problemas condesarrollos propios.

4. Conclusiones

El programa de ingeniería de sistemas debe formar pro-fesionales que sepan enfrentarse a los cambios y exi-gencias del mundo cambiante y la investigación es unaherramienta muy eficaz para lograrlo.

Los profesionales de ingeniería de sistemas debenser formados en las tres dimensiones: saber, saber ha-cer y ser, con la mayor integración posible. En el casode nuestra institución, el Proyecto Pedagógico Disci-

Page 44: Retos de la ing de sistemas año 2015

44 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Institución Universitaria CESMAG

plinar de Ingeniería es una estrategia metodológica quenos ha permitido contribuir a dicha formación.

El uso de las TIC en la formación de los ingenierosde sistemas contribuye enormemente a laautoformación y el autocontrol, con el fin de estar a lavanguardia en el conocimiento y su aplicación en biende la comunidad.

El trabajo en equipo entre los diferentes programasde ingeniería de sistemas del país apoyará el desarro-llo de los mismos en las distintas regiones, facilitará lamovilidad estudiantil, logrará un impacto mayor en lasociedad, contribuirá al desarrollo regional y nacionalde forma proactiva y fortalecerá la industria del soft-ware para elevar la calidad de vida de los colombia-nos.

José María Muñoz Botina. Ingeniero de sistemas de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas y especialistaen Redes y Servicios Telemáticos de la Universidad delCauca. Desde el año 2000 se ha desempeñado como De-cano de la Facultad de Ingeniería de la Institución Universi-taria Cesmag y a partir de 2004 dirige el programa de Inge-niería de Sistemas. Actualmente es el director del grupo deInvestigación Tecnofilia, Categoría D en Colciencias, cuyalínea de investigación son las TIC aplicadas a la educaciónen ingeniería. Es coautor de dos libros y de cerca de diezartículos publicados en revistas y memorias de eventos decarácter regional, nacional e internacional.

Page 45: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 45

El engranaje de la maquinaria

Rafael A. García Gómez, [email protected]écnico Grancolombiano, www.poligran.edu.co

1. Introducción

En el contexto nacional existen múltiples versiones dela ingeniería de sistemas. En general, aunque no sonequivalentes tampoco son excluyentes e implican di-versas formas de entender, preparar, y ejecutar el ejer-cicio profesional. Según la comisión para la estructu-ración de currículo en ciencias de la computación deACM-IEEE, en documentos referenciados por Acofi,los ingenieros de sistemas, y su formación, se orientana la solución de problemas en las organizaciones me-diante la aplicación de conocimientos que incluyendesde los aspectos puramente técnicos relacionados concomputadoras hasta asuntos absolutamente organiza-cionales asociados a sistemas de información. El ejer-cicio puede ser realizado con un enfoque completa-mente práctico o teórico.

Por otra parte, la identificación del objeto de estu-dio de la disciplina puede ser vista como el punto departida de cualquier intento por establecer una defini-ción del ingeniero de sistemas en términos de su que-hacer, su formación, sus campos de acción y su res-ponsabilidad.

Asociados a la ingeniería de sistemas, existen dostipos de problemas y por tanto de profesionales: losque centran su atención en la disciplina misma, y losque lo hacen en su aplicación o utilización en el entor-no empresarial.

2. El objeto de estudio

En términos generales, el objeto de estudio de la inge-niería de sistemas es la información, más específica-mente su gestión y administración.

Dada la amplitud de este primer acercamiento, unade las más aceptadas particiones del objeto de estudioestá constituida por cuatro especificidades no disjuntas:las ciencias de la computación, la ingeniería de soft-ware, los sistemas de información y las redes y teleco-municaciones. El espectro cubre lo relativo a los fun-damentos y problemas teóricos, al desarrollo de siste-mas de software, a la integración de los mismos en lasorganizaciones y a las comunicaciones.

3. La formación en informática

Se debe dejar en claro que el ejercicio de la ingenieríade sistemas implica altos niveles de abstracción y portanto la utilización de varios lenguajes: uno técnicoque permita hablar desde y dentro de las herramientastecnológicas; otro formal que, más allá del técnico,facilite el establecimiento de modelos del entorno don-de surgen los problemas por solucionar; y uno más parala interlocución con los diferentes actores en las orga-nizaciones. En este sentido, las personas dedicadas ala informática deben ser formadas para comprender,asimilar y comunicar.

Al reconocer las condiciones para las que se requiereformar a los estudiantes en Colombia, pensando en elcubrimiento real de la educación superior enfrentada alas necesidades del mercado laboral, es cada vez másimportante ofrecer alternativas prontas de trabajo a losestudiantes, por cuanto es claro que cursar un progra-ma académico profesional no es una opción real paramuchos aspirantes a la formación superior como he-rramienta de mejoramiento del nivel de vida. Es evi-dente la necesidad de articular el proceso educativocon una labor paralela de la manera más expedita posi-ble. También es claro que las organizaciones tienen re-querimientos específicos en diferentes niveles. Se con-cluye que es necesario abordar el proceso de formacióndesde una perspectiva que ofrezca al estudiante no sóloun espacio de crecimiento intelectual completamentearticulado que lo lleve al nivel profesional, sino que lepermita contar con herramientas para desempeñarse demanera activa, pronta y satisfactoria en el escenario pro-ductivo real. Por estos motivos tienen sentido los pro-gramas orientados por ciclos propedéuticos que preten-den el cubrimiento de toda la cadena de formación: téc-nico, tecnólogo, profesional y especialista.

4. Los diferentes papeles en el ejercicio de laprofesión

Los diferentes estadios en la cadena de formación de-ben estar alineados con los requerimientos de todos

Page 46: Retos de la ing de sistemas año 2015

46 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Politécnico Grancolombiano

los sectores que utilizan los servicios ofrecidos por laspersonas capacitadas en informática: el Estado, la em-presa y la academia. Por este motivo se hace necesariodefinir los perfiles y alcances de los egresados de losdiversos tipos de programas relacionados con la infor-mática.

El técnico en sistemas debe tener habilidades pre-cisas, basadas en un conjunto de competencias orien-tadas directamente a los aspectos más operativos,obrando siempre dentro del marco organizacional y deestándares de la compañía. El enfoque es operativo,por lo cual el técnico es capaz de tomar diseños reali-zados por otros y transformarlos en soluciones, y ade-más puede enfrentarse con herramientas adecuadas alos problemas que se presenten en ese nivel de abs-tracción.

Por su parte, el tecnólogo en sistemas debe estardotado de fuertes competencias orientadas al desem-peño de labores en diversas áreas de los procesos, nodesde el aspecto meramente operativo, por ejemplo dela implantación de soluciones en código, sino más ge-nerales, los cuales incluyen elementos de diseño, habi-lidades de coordinación de equipos pequeños y manejode estándares de procesos, además de todos los que acom-pañan al técnico. Los tecnólogos deben estar en capaci-dad de tomar porciones de una solución compleja,documentarlas, detallarlas y convertirlas en insumosidóneos para los desarrolladores, sin perder de vista elnivel operativo del proceso, tomen parte en él o no.

Las tendencias actuales y los cambios tecnológicosapuntan hacia la utilización de la tecnología asociadaal cómputo y la gestión de información en las empre-sas como factor determinante para permanecer y man-tenerse competitivas en un mundo globalizado. Así,además de contar con todas las competencias del tec-nólogo (que incluyen las del técnico), el ingeniero debetener habilidades para aplicar sus conocimientos en laidentificación, formulación y solución de problemasrelacionados con el manejo y gestión de la informa-ción dentro de la organización (procesamiento, distri-bución, seguridad e interpretación), generando yliderando la planeación, diseño y puesta en marcha deproyectos de mejoramiento de las organizaciones. Dela misma manera, debe anticiparse a la evolución deéstas, minimizando los problemas futuros y teniendoplanes de contingencia óptimos para los que sean in-evitables.

5. Conclusiones

En el futuro cercano, el papel del ingeniero de siste-mas seguirá enfocado en la solución de problemas, pro-

pios de la disciplina o de su utilización en el entornoempresarial. No obstante, se debe tener presente quela velocidad a la que evolucionan los problemas obli-gará a que esta función sea ejercida desde la creativi-dad más que desde la adaptación. El futuro cercanorequerirá de un ingeniero de sistemas que solucioneproblemas y no que los adapte a soluciones preexis-tentes.

Son necesarias, entonces, acciones mancomunadasenfocadas a conocer mejor y concretamente los reque-rimientos de los diferentes sectores, en lo que a infor-mación respecta, para mejorar las condiciones de losprofesionales y de las organizaciones.

Es indispensable que todos los actores reconozcany valoren, en su verdadera dimensión, los diferentesperfiles y niveles de formación de las personas dedica-das a la informática. Solo así será posible que losegresados de los programas sean percibidos de la ma-nera correcta, que los elementos diferenciadores seancomprendidos sin demeritarlos, y que el espacio parael ejercicio profesional sea respetado.

Referencias

[1] Association for Computing Machinery - IEEE Computer Society,Computer Science Curriculum 2008: An Interim Revision of CS 2001, 2008.[2] Acofi, Especificación de los exámenes de Estado de calidad de la edu-cación superior en ingeniería de sistemas, 2003.[3] Acofi. Marcos de fundamentación conceptual y especificaciones de laprueba correspondientes a los Ecaes de Ingeniería, 2005.[4] The Join Task Force on Computing Curricula - IEEE Computer Society- Association for Computing Machinery, Computing Curricula 2001 -Computer Science, 2001.

Rafael Armando García Gómez. Magister en Ciencias Ma-temáticas de la Universidad Nacional de Colombia e inge-niero de sistemas y computación de la Universidad de losAndes. Ha sido profesor de varias instituciones, entre ellasla Universidad de los Andes, la Universidad Nacional deColombia, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la PontificaUniversidad Javeriana y el Politécnico Grancolombiano, don-de desde 2006 se desempeña como director de los departa-mentos académicos de Ingeniería de Sistemas y Telecomu-nicaciones y de Ciencias Básicas. Es coordinador del Comi-té Académico del Circuito de Maratones de ProgramaciónRedis-Acis y juez principal colombiano para el InternationalCollegiate Programming Contest desde 2005. Su interésacadémico se centra en la computación teórica y la mate-mática computacional, así como en la utilización de méto-dos formales en la construcción de software. Es autor demás de veinte artículos y ponencias en revistas y congresosnacionales e internacionales.

Page 47: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 47

Una visión sobre el ingeniero de sistemas

Luis Carlos Díaz Chaparro, [email protected] Universidad Javeriana, sede Bogotá, www.javeriana.edu.co

1. Introducción

Pensar en determinar los retos y las acciones de la in-geniería de sistemas de cara al 2015, a partir del análi-sis de su estado actual, no es una tarea trivial si se tie-nen en cuenta los contextos asociados que van desdela propia definición de ingeniería, la identidad y reco-nocimiento del quehacer del ingeniero de sistemas hastael mismo proceso de globalización que vivimos.

Como un aporte en tal sentido, presentamos en estedocumento una reseña de la percepción actual de la in-geniería de sistemas en nuestro medio y un panoramageneral de algunas tendencias, oportunidades y retos quecreemos incidirán en el futuro de nuestra disciplina enColombia. Igualmente, exponemos una visión sobre elingeniero de sistemas, fundamentada en la definicióndel plan institucional 2007-2016 y en los procesos dereflexión curricular y renovación de la acreditación dealta calidad de nuestro programa que se adelantan ac-tualmente en la Pontificia Universidad Javeriana.

2. Percepción sobre la situación actual de laingeniería de sistemas

Dentro de las principales percepciones del estado ac-tual de la ingeniería de sistemas podemos destacar lafalta de claridad sobre la identidad de la disciplina enel medio, lo que redunda, en primera instancia, en lafalta de claridad del quehacer del ingeniero de siste-mas y la necesidad de un reconocimiento y diferencia-ción explícita de algunos subconjuntos de programasprofesionales e incluso de los distintos niveles de edu-cación superior. Es importante anotar que cada pro-grama dentro de esos subconjuntos y niveles es igual-mente necesario y relevante para el desarrollo de ladisciplina, del país y de la región en general.

Esta situación se hace más compleja si se tiene encuenta el número de programas en el país y la des-orientación generada en los distintos ámbitos de la co-munidad. Es evidente, por ejemplo, en los estudiantesde educación media, la falta de reconocimiento de ladisciplina y su consecuente desinterés por adelantarestudios superiores en el área así como la dificultad

para construir relaciones más fuertes entre la empresa,la academia y el Estado que hagan de la ingeniería desistemas uno de los verdaderos ejes fundamentales deldesarrollo del país.

En este mismo orden de ideas, no existe un liderazgodesde nuestras universidades en temas relacionados conpolíticas de desarrollo científico y tecnológico del país.Frecuentemente se percibe al ingeniero de sistemas aisla-do de estos contextos y de otras áreas de interés general.

Además de la necesidad de examinar detenidamen-te estas circunstancias, es clave revisar otros contex-tos y variables asociadas con la percepción actual dela ingeniería de sistemas. En este marco se encuentrala definición de las áreas disciplinares descritas por laACM, las políticas del gobierno en general y las delMinisterio de TIC relacionadas con nuestro sector, lareestructuración de las pruebas de Estado, la relaciónUniversidad-Empresa-Estado [1], el proceso deglobalización, el rápido desarrollo y la convergenciade la tecnología, entre otros escenarios igualmenteimportantes.

3. Panorama sobre las tendencias, oportunidadesy retos de la ingeniería de sistemas

Las principales tendencias de nuestra disciplina estánrelacionadas con la globalización en todos sus senti-dos, los cambios culturales dados por los nuevos esce-narios de relación social y los esquemas de comunica-ción e interacción que permiten compartir ideas, cola-borar y generar nuevo conocimiento. La convergenciade distintas tecnologías, así como su vertiginoso avan-ce, generan ilimitados campos de acción en distintasáreas de nuestra disciplina. La ubicuidad y la persona-lización cada vez mayor de las aplicaciones, el avancede los dispositivos móviles, los sistemas inteligentes yla computación gráfica, la web semántica, la computa-ción verde, la computación en la nube y áreas como lananotecnología y la biotecnología, son algunos ejem-plos de los campos de acción posibles.

Seguirá existiendo, entonces, el experto cercano ala construcción técnica de software, multidisciplinario

Page 48: Retos de la ing de sistemas año 2015

48 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

y con habilidades de comunicación y servicio, el lídertecnológico próximo a la gerencia con visión holísticay clara del negocio, conocedor de las ventajas que lebrindan las tecnologías de la información y las comu-nicaciones, el experto en instalar, sintonizar e integrarsoluciones para responder a los intereses del negocio ycualquier combinación que pueda surgir al respecto.Sin embargo, es completamente claro que una sola ins-titución no puede formar a un experto en todas estasdimensiones y que sea cual sea la especialidad del pro-grama debe exhibir procesos de ingeniería rigurosos.Las oportunidades adicionales, que son muchas, sepueden resumir en el talento humano y la versatilidadque ofrece el ingeniero de sistemas para contribuir aproyectos interdisciplinarios. Somos protagonistas deprimera línea en la generación de proyectos, solucio-nes creativas y nuevos sueños en un mundo que ha cam-biado los átomos por los bits [2].

En cuanto a los retos, el principal de ellos es sabermovernos sobre la cadena de valor del desarrollo tec-nológico y del avance mismo de las organizaciones ylos sistemas, así como dar claridad sobre la identidaddel ingeniero de sistemas colombiano. De igual mane-ra, es esencial disminuir la brecha digital, generar unainfraestructura de innovación y lograr una gran visiónde comunidad y pertinencia.

4. El ingeniero de sistemas javeriano

Debe existir una concepción clara del ingeniero de sis-temas de nuestras instituciones, o de subconjuntos deellas, que favorezca el reconocimiento de la disciplinapor parte de la comunidad en general, brinde claridaddel quehacer de nuestros ingenieros y contribuya adefinir manifiestamente nuestra identidad, el éxito pro-fesional del egresado y la decidida promoción de nues-tros programas.

En nuestro caso, la formación integral javeriana, laresponsabilidad social, el liderazgo, la innovación tec-nológica, el emprendimiento, el trabajo en equipo y lainvestigación formativa aplicada y pertinente son cla-ve para lograr gran parte de este cometido.

En el área disciplinar propiamente dicha, nuestraformación se enmarca en que el ingeniero de sistemasdebe ser un proponente de soluciones que entiende larelación entre la construcción de software, los siste-mas de información y las organizaciones. Este enten-dimiento, así como el conocimiento de los fundamen-tos de la gestión de proyectos, le permite reconocer laimportancia y la adecuada aplicación de las arquitec-turas y la ingeniería de software para el desarrollo deservicios y aplicaciones de software asociadas que ha-gan buen uso de la tecnología.

Esta formación le permite al egresado robustecerrápidamente un conocimiento más profundo del área através de su experiencia en el medio. A partir de estepunto, podrá contribuir a generar verdaderas ventajascompetitivas e innovación en las organizaciones, go-bernar la tecnología y constituirse en un verdaderointegrador de la tecnología con el negocio teniendocomo eje central las personas y su calidad de vida.

En este proceso es vital el reconocimiento y asegu-ramiento de aquellas fortalezas, habilidades y conoci-mientos fundamentales mínimos que garanticen y con-serven la esencia del ingeniero de sistemas javeriano,independientemente de los cambios tecnológicos comode las áreas de énfasis en las cuales puede incursionar.

Esta concepción es la fuente del trabajo que se havenido realizando desde la creación de la carrera deIngeniería de Sistemas de la Pontificia UniversidadJaveriana y que actualmente estamos empeñados enfortalecer acorde con los retos presentes y futuros denuestra disciplina y la identidad javeriana.

5. ConclusionesEs trascendental brindarle claridad a la comunidad engeneral sobre la identidad de la ingeniería de sistemasen el país. En este sentido, y dados los innumerablescampos de acción que nos depara el futuro, se deberíaestudiar la propuesta de contar con algún tipo de espe-cialidad por subconjuntos de nuestros programas aca-démicos que contribuya a su propio reconocimiento.Es prioritario seguir trabajando de manera colaborativaen el marco de nuestras diferencias y nivel de compe-tencia para concretar acciones y seguir desarrollandoproyectos en pro de nuestra disciplina.

Referencias[1] Computerworld, Colombia, Ingeniería de Sistemas, Proyecto Nacio-nal. Bogotá: ISSN 0122-2961. 2010.[2] Negroponte, N. Ser digital. Atlántida S.A., Buenos Aires, 1995.

Luis Carlos Díaz Chaparro. Magíster en Ingeniería de Sistemas yComputación y especialista en Creación Multimedia de la Universi-dad de los Andes. Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacio-nal de Colombia. Actualmente es el director de la carrera de Inge-niería de Sistemas y profesor investigador de la Pontificia Universi-dad Javeriana (PUJ), miembro de la junta directiva de REDIS yCoordinador del Capítulo de Ingeniería de Sistemas de Acofi. Diri-gió la especialización en Arquitectura Empresarial de Software (PUJ)y ha ejercido diferentes cargos de dirección universitaria y gruposde investigación. Trece años dedicados a la docencia en distintasáreas de programación, ingeniería de software, multimedia, cali-dad de software y HCI, entre otras.

Agradecimientos a los profesores del Departamento de Ingenieríade Sistemas. En especial a los ingenieros César Bustacara, GermánChavarro y Rafael González por sus aportes y comentarios.

Page 49: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 49

La computación como formalismo de modelado

Carlos Olarte Vega, [email protected] Universidad Javeriana, sede Cali, www.puj.edu.co

1. Introducción

La noción de computación y la formación en esta dis-ciplina ya estaban plenamente aceptadas desde finalesde la década del sesenta. Departamentos de ComputerScience, como se le denominó en Estados Unidos, oComputing Science como se llamó en Gran Bretaña,existían oficialmente en muchas universidades de di-chos países. La computación (que los franceses, poresa misma época, denominaron informatique) se con-cibe en estos departamentos como la disciplina quebusca analizar las posibilidades y limitaciones de losdispositivos (físicos o simbólicos) que calculan, juntocon las metodologías y herramientas que permiten de-sarrollar los modelos computacionales más eficientespara cada área de aplicación. En 2001, en el documen-to Computing Curricula 2001 ([1]), de IEEE/ACM, sedefinió el cuerpo de conocimiento de esta disciplina.

2. La formación en la Javeriana-Cali

A partir de los lineamientos de IEEE/ACM para la for-mación de pregrado en computación, se redefinió en2005 el plan de estudios de nuestro programa, orien-tando la carrera hacia las ciencias de la computación[2]. Esto diferencia claramente nuestro programa conrespecto a la visión de la profesión como la construc-ción de procesadores de información tanto materiales(computador de propósito general) como simbólicos(programas). Este hecho, en parte, permite afirmar quela carrera y su énfasis específico son una alternativaparticular dentro del campo de la ingeniería de siste-mas, lo cual contribuye a diversificar la oferta de for-mación de la disciplina en el país.

Entre otros, los objetivos de formación del progra-ma son: sentar las bases para la investigación en tec-nologías de frontera para el desarrollo de software;contribuir al mejoramiento de la calidad del softwareen Colombia mediante la formación de personas cali-ficadas en el desarrollo riguroso del mismo; propiciarla formación de nuevas empresas de desarrollo de soft-ware con una sólida base de conocimiento en compu-

tación; proveer un entorno que posibilite la experimen-tación directa en tecnología de frontera en computa-ción; formar profesionales capacitados para ingresaren escuelas de posgrado de alto nivel; formar profe-sionales capaces de utilizar formalismos precisos deanálisis en matemáticas e ingeniería para el desarrolloy la evaluación de tecnologías de la computación; con-tribuir a la formación en Colombia de una cultura deinnovación permanente en el área de la computación.Se espera que los egresados del programa sean capa-ces de proponer, diseñar, construir, evaluar y mantenersoluciones informáticas con responsabilidad ética, le-gal y profesional; aportar desde los ámbitos de la in-formática a la solución de problemas de orden técnico,social y económico, entre otros; tomar decisiones so-bre soluciones informáticas en referencia con su im-pacto en los usuarios y equilibrar adecuadamente lassoluciones informáticas entre proveedores, equipos ysoftware; y desarrollar nuevos enfoques a los proble-mas planteados utilizando las diversas disciplinas dela computación.Dado que la computación es un factor fundamental encualquier actividad del mundo actual, se espera quelos egresados puedan participar y dirigir equipos detrabajo en industrias de desarrollo de software, depar-tamentos de TIC, companñías de consultoría tecnoló-gica y centros de investigación.

3. La investigación como eje central de laformación

Las carreras de ingeniería deben garantizar una buenaformación de sus egresados por medio de planes deestudio basados en estándares internacionales y cimen-tados en la investigación. La fundamentación científi-ca garantiza que el futuro profesional no está solamen-te en capacidad de adaptar dinámicamente la tecnolo-gía mundial a los problemas del país sino que puededesarrollar con criterio, responsabilidad y creatividadnuevos productos de software y soluciones tecnológi-cas.

Page 50: Retos de la ing de sistemas año 2015

50 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Consecuentes con lo anterior, el compromiso de nues-tro programa con la investigación se articula de la si-guiente manera. 1) Un agresivo plan de formación doc-toral de los profesores. 2) Mantenimiento de una ofer-ta constante de proyectos de investigación financiadoscon el apoyo de instituciones externas. 3) A partir delos proyectos, generación de espacios de participaciónpara los estudiantes en actividades como asistenciasde investigación, proyectos de grado y prácticasinvestigativas, entre otros. Adicionalmente, las redesacadémicas de los grupos de investigación le permitenal programa beneficiarse de cursos y seminarios ofre-cidos por expertos mundiales en sus respectivas áreas.

4. Nuevos retos para la disciplina

A mediano plazo, el objetivo del programa es que nues-tros egresados consideren la computación como unmarco de pensamiento adecuado para representar elcomportamiento de diversos sistemas físicos y simbó-licos. Lo distintivo de este enfoque es ser, a la vez,formal y práctico. El modelo computacional de un sis-tema puede guardar con éste una relación casi de unoa uno: cada componente del modelo de computaciónse asocia directamente con uno del modelo físico y cadainteracción de aquel corresponde de manera clara a unade éste. La consecuencia es la claridad para otras dis-ciplinas en las que la computación sirve de modelo que,al ser riguroso, permite razonar formalmente sobre laspropiedades del sistema que se representa. Finalmen-te, al ser un modelo de cómputo, la representación queprovee es ejecutable: sirve como un simulador del sis-tema físico o simbólico que se está representando.

Para hacer frente a estos nuevos retos en la disci-plina, los profesionales deben abordar preguntas talescomo: ¿Qué modelos computacionales son los másapropiados para ciertos sistemas? ¿Cómo representarlas diferentes formas de interacción? y ¿Qué propieda-des afectan la eficiencia de los modelos? Los retos es-tán, entonces, en definir estrategias novedosas para laconstrucción de sistemas, de hardware y de software,integrables a dispositivos de muy pocos recursos decómputo y al desarrollo de sistemas imaginativos deinteracción. Un aspecto destacado es la capacidad delsistema computacional para inferir, de características

diversas del entorno, el comportamiento o la informa-ción adecuada en cada momento [3].

5. Conclusiones

La visión de la ingeniería de sistemas como cienciasde la computación permite formar profesionales concompetencias para el modelado computacional de sis-temas complejos y el desarrollo de software de mane-ra formal y rigurosa. Esta apuesta por la computaciónbusca fomentar una industria de desarrollo de softwarede calidad, con productos innovadores, robustos yconfiables.

Un reto fundamental, al cual las universidades pue-den contribuir, es el mejoramiento de la calidad de laeducación en informática en los colegios. La visióndesdibujada de la población en general acerca de ladisciplina ha limitado considerablemente el interés porsu estudio. Cautivar a las nuevas generaciones mos-trándoles cómo la informática ha impulsado las gran-des transformaciones sociales, económicas y tecnoló-gicas de las últimas décadas, debe estimular su ingresoa la carrera.

Referencias

[1] The Joint Task Force on Computing Curricula IEEE CS, ACM.“Computing Curricula, Computer Science.” 2001.[2] Comité de Carrera. Informe final del proceso de reforma curricular enIngeniería de Sistemas y Computación. Universidad Javeriana-Cali, 2004.[3] Camilo Rueda. Plan de Gestión, Departamento de Ciencias e Ingenie-ría de la Computación. Universidad Javeriana-Cali, 2009.

Carlos Olarte Vega. Doctor en Informática del ÉcolePolytechnique de París e ingeniero de sistemas y computa-ción de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Actual-mente es profesor de tiempo completo del Departamento deCiencias e Ingeniería de la Computación de la UniversidadJaveriana de Cali, director de la Carrera de Ingeniería deSistemas y Computación, miembro del grupo de investiga-ción Avispa, e investigador asociado del proyecto FORCES(Équipe Associé INRIA). Sus intereses científicos son la teo-ría de la concurrencia, los cálculos de procesos y la verifica-ción formal de sistemas concurrentes...

Page 51: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 51

Nuevos retos para el ingeniero de sistemas

Martha Cáceres Neira, [email protected] Antonio Nariño, www.uan.edu.co

1. Introducción

Uno de los principales retos del ingeniero de sistemases la satisfacción de las necesidades de los usuarios.En el documento “Grandes retos de la ingeniería ac-tual”, se hace referencia al estudio que desde 2006 hanhecho personas interesadas en descubrir cuáles son esosretos del ingeniero en general. Revisando el documen-to, se encuentran los que conciernen al campo disci-plinar de los sistemas: “Avanzar en la informática parala salud, proteger el ciberespacio, avanzar en el apren-dizaje personalizado, enriquecer la realidad virtual” [1].

Lo anterior, unido a los niveles de desarrollo de lastecnologías de la información y las comunicaciones(TIC), la computación en la nube y el auge de latercerización de servicios a distancia, BPO&O por sussiglas en inglés, han reorientado la concepción y laforma de trabajo de las áreas de tecnología informáti-ca en las empresas [2].

Otro reto importante que deben afrontar los inge-nieros de sistemas es el posicionamiento de la produc-ción del software colombiano en el exigente mercadointernacional, que demanda excelencia en la conduc-ción de los procesos y en el desempeño del talentohumano que interviene [3].

2. El rol del ingeniero de sistemas en losproyectos de tecnología informática

Los modernos y costosos proyectos de tecnología in-formática son exigentes en recurso humano altamentecalificado y competente; los equipos de trabajo se vanrenovando en cada etapa, de acuerdo con los perfilesrequeridos para el logro de los objetivos establecidos.Estos proyectos trabajan sobre metodologías de últi-ma generación y están sometidos a estrictos controlesy seguimiento.

Los proyectos de TI que buscan apalancar los pro-cesos del negocio, demandan ingenieros con altas com-petencias de trabajo en equipos interdisciplinarios,análisis de procesos, negociación, liderazgo, bilingüis-mo, manejo de metodologías y estándares internacio-

nales para los procesos propios de la ingeniería de soft-ware.

La contratación de terceros para el desarrollo delas aplicaciones que soportan tanto los procesos de mi-sión crítica del negocio como los de soporte adminis-trativo y operativo, ha definido las nuevas funcionesdel recurso de TI en las organizaciones. Es así comolas áreas de desarrollo vienen desapareciendo paulati-namente y dando paso a otras especializadas en segui-miento, control y auditoría. Esta nueva forma de admi-nistración y gestión de la información, a través de en-tes externos a la empresa, demanda habilidades y des-trezas en la definición de pliegos de condiciones y enla especificación de los requerimientos; cualquier erroru omisión representa importantes sumas de dinero adi-cionales al valor inicial pactado para el proyecto.

De otra parte, las empresas prestadoras de los ser-vicios de tercerización cuentan con amplias plantas deprofesionales de comunicaciones y sistemas, quienesresponden por los procesos de construcción de las pro-puestas de ingeniería de software, de administración ygestión de la información, de seguridad informática yde redes, de dimensionamiento de los equipos requeri-dos, de soporte a clientes, entre otros [4].

Otro aspecto para resaltar es la deslocalización geo-gráfica de la producción de software, que se caracteri-za por la presencia de desarrolladores en varios conti-nentes, trabajando de manera simultánea para un mis-mo proyecto; esto requiere dominar y cumplir losestándares en cada una de las actividades contratadasy acatar los cronogramas de trabajo.

Ahora, es preciso considerar los proyectos de inge-niería y desarrollo tecnológico que involucran a profe-sionales de diferentes especialidades de la disciplina.En ellos el ingeniero de sistemas actúa como construc-tor de procesos integradores, toda vez que las aplica-ciones de software no son propiamente sistemas admi-nistrativos convencionales sino productos orientadosa las funcionalidades de las soluciones tecnológicasque satisfacen las necesidades o requerimientos socia-les que se están resolviendo.

Page 52: Retos de la ing de sistemas año 2015

52 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Antonio Nariño

Finalmente, las diversas funciones de la gestión delconocimiento en las empresas y en los complejos pro-yectos modernos requieren tecnologías y herramientasde apoyo que deben ser provistas por los profesionalesde ingeniería sistemas e informática.

3. La formación del ingeniero de sistemas para lasnuevas exigencias del contexto

Por lo anteriormente expuesto, se hace evidente la ne-cesidad de desarrollar las competencias necesarias quele permitan al futuro ingeniero de sistemas involucrarsede manera exitosa en las nuevas formas de desempeñode la profesión.

En dicho contexto, se considera que el profesionalen ingeniería de sistemas debe tener una sólida forma-ción en ciencias básicas, en ingeniería de software comogestión del conocimiento y análisis de procesos, y enciencias de la computación, sin dejar de lado elemprendimiento empresarial. Cada institución, dentrodel componente flexible del diseño curricular, ofrece-rá cursos que permitan tener ingenieros con fortalezasen áreas específicas de aplicación del software y ges-tión de proyectos informáticos.

Compartiremos aquí algunas de las conclusiones delConsejo Internacional de Ingeniería de Sistemas sobrela Visión de la Ingeniería de Sistemas hacia 2020, apartir de las cuales venimos trabajando para los nue-vos diseños curriculares en conjunción con el modeloCDIO del MIT.

La ingeniería de sistemas abarca el trabajo inter ymultidisciplinario de las diferentes especialidades dela ingeniería con el propósito de solucionar problemasde la sociedad.

La visión para la educación en ingeniería de siste-mas está orientada a los siguientes aspectos:

• Incorporación de los principios de la ingeniería desistemas en los programas de estudio tanto de lasingenierías como de otras disciplinas, de tal formaque el pensamiento sistémico sea parte de la forma-ción de pregrado.

• La influencia que ejercerán las técnicas de la inge-niería de sistemas en la sociedad. Los ingenierosdeberán estar capacitados para trabajar en equiposmultidisciplinarios para la solución de los proble-mas de la sociedad, y los docentes e investigadoresserán responsables de la aplicación del pensamien-to sistémico en la solución de problemas guberna-mentales y de alto impacto social.

• El carácter innovador que tendrá la educación eningeniería de sistemas. Los programas educativos

sin restricción de fronteras serán la norma y las tec-nologías orientadas a la web tendrán carácter masi-vo. La simulación, la visualización y los juegosorientarán la innovación en la educación en inge-niería de sistemas.

• La creciente colaboración entre las institucioneseducativas, las asociaciones relacionadas con la in-geniería de sistemas y los individuos con interesesinterdisciplinarios [5].

4. Conclusiones

Las anteriores reflexiones nos han permitido identifi-car oportunidades y retos para los programas de inge-niería de sistemas y afines que se ofrecen en el país. Seponen en consideración los siguientes:

• Respecto de los diseños curriculares deben revisarselas áreas de conocimiento para alinearlas con lasexigencias de los proyectos actuales.

• En relación con el desarrollo de competencias, esde vital importancia analizar las metodologías, lasdidácticas y los recursos disponibles y establecer sirealmente son pertinentes y adecuados.

• Desde la perspectiva de que el recién egresado puedaingresar de inmediato al mercado laboral, se debenconsiderar estrategias para vincular al estudiante alas empresas durante su proceso de formación.

• El bilingüismo debe ser condición primordial en laformación de los ingenieros de sistemas y las insti-tuciones deben prever el desarrollo de algunas cá-tedras en un segundo idioma.

Referencias

[1] Grandes retos de la ingeniería actual. Consultado el 14 de octubre de2010 en: http://www.ingenieros.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=392&Itemid=284. Desarrollando el sector de BPO&O comouno de clase mundial. Programa MIDAS. Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo. Bogotá, 2008.[2] Desarrollando el Sector de TI como uno de clase mundial. ProgramaMIDAS. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, 2008.[3] Computerworld. Foro de Líderes de TI. Hotel Bogotá Plaza, septiem-bre de 2010.[4] INCOSE, Systems Engineering Vision 2020, INCOSE-TP-2004-004-02, version 2.03, 2007.

Martha Cecilia Cáceres Neira. Ingeniera de sistemas, es-pecialista en Sistemas de Información en la Organización,ingeniera mecánica, magíster en Diseño Mecánico. Miem-bro del Grupo de investigación en robótica de la UniversidadTécnica de Chemnitz, Alemania. Decana de la Facultad deIngeniería de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño.

Page 53: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 53

La evolución de un profesional impuesta por el desarrollotecnológico

Wilson Briceño Pineda, [email protected] Autónoma de Bucaramanga (UNAB), www.unab.edu.co

1. Introducción

Al ingeniero de sistemas se le ha pedido, poco menos,que sea como un camaleón que se va adaptando a lasdiferentes necesidades tecnológicas de la empresa, locual, si bien le dio gran versatilidad como profesional,en los últimos tiempos se ha convertido en la mayordebilidad de la carrera. Esa mutabilidad del perfil delingeniero de sistemas envía un mensaje confuso a loscandidatos a estudiar esta carrera y crea desinterés enlos padres de familia.

Una solución a este problema es definir claramenteel perfil del ingeniero de sistemas, de tal manera quepotenciales aspirantes y padres de familia entiendanclaramente los campos de desempeño, que por ciertono deberían ser tan amplios.

2. La confusión creada históricamente

En tiempo pasados el ingeniero de sistemas de unaempresa debía dar soporte al uso de procesadores detexto y hojas de cálculo, a la instalación de los compu-tadores (desde verificar el polo a tierra hasta cambiarel disco duro), a la instalación de programas ofimáticos,al cableado de las redes y otras tantas tareas operativasque hasta incluían velar por el funcionamiento de lasimpresoras. De otro lado, un campo de acción tan am-plio implicaba saber de programación, bases de datos,desarrollo de software, inteligencia artificial, teleco-municaciones, robótica, electrónica, etc.

Hoy, los avances tecnológicos y los avances educa-tivos han ido depurando la labor del ingeniero de siste-mas. Técnicos y tecnólogos, en campos muy bien defi-nidos, de acuerdo con lineamientos del Ministerio deEducación Nacional, se encargan de labores que anteseran realizadas por él. Esto ha llevado a que organiza-ciones y personas crean que el papel del ingeniero desistemas ya no es necesario. Igualmente, han surgidoprofesiones, en disciplinas aceptadas por la comuni-dad y por entes educativos, que “desgajan” los ámbi-tos de desempeño del ingeniero de sistemas. La inge-

niería en telecomunicaciones, la electrónica y lamecatrónica se encargan hoy del manejo del hardwarede computadores, de las telecomunicaciones, la robó-tica y la visiónica, otrora campos de acción del inge-niero de sistemas. Más aun, profesiones no afines a laingeniería toman para sí campos de acción que eranpropios del ingeniero de sistemas, lo cual ha creado enla comunidad una confusión sobre lo que hace esteprofesional.

No obstante lo anterior, aparecen cada día otros cam-pos de acción para él, si bien la creación de nuevos yvariados énfasis en los planes de estudio confundenmás a la comunidad.

El devenir de las tecnologías y los desarrollos edu-cativos harán que la historia no se detenga y que cadavez se desgaje más y más la profesión del ingeniero desistemas y ahonde el problema de presentación ante lacomunidad: se percibirá la ingeniería de sistemas comouna profesión superada o simplemente se ignorará alingeniero de sistemas con la convicción de que no esnecesario en las organizaciones.

3. Dar luz en la confusión

Por lo anterior, creemos que lo importante en este mo-mento es definir el objeto de estudio de la ingenieríade sistemas, antes de que la historia nos arrincone conlo que las demás profesiones nos vayan dejando o, loque es peor, nos relegue a un museo para darle paso acarreras más especializadas.

Creemos que se debe elegir uno de los énfasis delingeniero de sistemas para formalizarlo como su cam-po de acción y dejar que los demás énfasis crezcancomo nuevas disciplinas que se concretarán en otrascarreras.

4. Nuestra propuesta

Debido a la evolución del mercado profesional, quecada vez le exige más competencias de gestión al inge-niero de sistemas, creemos que el énfasis que mejor

Page 54: Retos de la ing de sistemas año 2015

54 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Autónoma de Bucaramanga

encaja su perfil es una combinación de lo que la ACMdenomina Tecnologías y sistemas de información.

Formar este profesional implica apartarse un pocode las ciencias computacionales para hacer más énfa-sis en lo sistémico y en la gestión. Debe ser un profe-sional que comprenda la organización y la transformecon tecnología y sistemas de información; y cuente congrandes capacidades estratégicas y de comunicación yhabilidades de negociación para gestionar los proyec-tos de tecnología que den ventajas estratégicas a suorganización.

Creemos que pretender un profesional de sistemascon las anteriores competencias y una fuerte forma-ción en computación es un sueño bastante difícil dealcanzar que sólo puede llevar a saber de todo un pocoy desarrollar competencias personales de poca profun-didad. El profesional que procuramos formar deberáequilibrar sus competencias tecnológicas con sus ha-bilidades de gestión. Podemos dejar las cienciascomputacionales para una profesión que debe formali-zarse y brindar grandes beneficios a la comunidad aca-démica y al país en general.

5. Conclusiones

Se han considerado especialmente dos elementos queinciden en nuestra profesión. Por un lado, la directadependencia de la tecnología. Por otro, su desarrollovertiginoso. Esos elementos le han dado un dinamis-mo, por momentos excesivo, a la ingeniería de siste-mas. Esa característica cambiante, efecto del desarro-llo histórico mas no de nuestra intervención directa enél, nos ha llevado a desventajas frente a otras profesio-nes. Una en particular nos preocupa por sus efectos enla demanda del programa: la confusión alrededor delobjeto de estudio y los campos de acción del ingenierode sistemas.

Creemos que una solución fundamental al decreci-miento de aspirantes a la carrera es dar un enfoquedefinido a la misma, de tal manera que aspirantes, pa-dres de familia y sector empresarial puedan tener cla-ridad sobre lo que se debe esperar del ingeniero de sis-temas.

Igualmente creemos que la excesiva libertad quehoy tienen los programas profesionales del área que seofrecen en el país, sólo ayudan a crear mayor confu-sión en la comunidad en general.

Finalmente, dadas las condiciones socioeconómicasdel país y la demanda del mercado laboral, nos pareceque un buen énfasis que deberíamos darle al ingenierode sistemas es el de gestor de tecnologías y sistemasde información, muy acorde con lo que presenta laACM en dicha área. Aunque presentamos esta propues-ta, igualmente creemos que lo importante es convocara la comunidad académica para que, atendiendo consi-deraciones de orden empresarial, defina un perfil ade-cuado del ingeniero de sistemas y, en ese marco, losdiferentes programas del país lo adapten con sus parti-cularidades.

Wilson Briceño Pineda. Ingeniero de sistemas de la Uni-versidad Industrial de Santander (UIS). Master in BusinessAdministration. Convenio Unab-Itesm (México). Master inManagement Information Systems de Southern IllinoisUniversity. Actualmente es el decano de la Facultad de In-geniería de Sistemas de la Universidad Autónoma deBucaramanga, donde ha trabajado en el ambiente académi-co por quince años. Durante diez años se desempeñó comoconsultor en el área de TIC en empresas de la región orien-tal de Colombia.

Page 55: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 55

Perspectivas del ingeniero de sistemas y su formaciónen la Universidad Católica de Colombia

Edwin Durán Gaviria, [email protected] Católica de Colombia, www.ucatolica.edu.co

1. Introducción

Conscientes de que existe una problemática asociadaal quehacer del ingeniero de sistemas y a su inserciónen el mercado laboral, planteamos una posición so-bre las posibilidades de ejercicio profesional y la for-mación propuesta por la Universidad Católica de Co-lombia.

2. Perspectivas de la ingeniería de sistemas

La profesión de ingeniería de sistemas es muy jovenen Colombia y en el mundo y parece que tiende a per-der relevancia cuando los estudiantes de bachilleratorealizan su elección profesional. Desde hace cinco años,el número de estudiantes de ingeniería, en especial deingeniería de sistemas, ha venido en descenso no sólonacional sino internacionalmente. Un estudio realiza-do en 2008 por la empresa de tecnología Cisco Systemscalculaba que en Europa, para el 2010, habría un défi-cit de 350.000 ingenieros con énfasis en tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC) [1]. Porotro lado, la ingeniería de sistemas es una de las carre-ras de mayor proyección en el futuro. En los próximos20 años sus campos de acción y ocupaciones serán muyvariados: desde programadores de entretenimiento per-sonal, realidad virtual, aumentada e inmersiva,bioinformáticos, controladores de interfaces hombre-máquina, minería de datos y webmining, hastamanejadores de basura electrónica, web semántica,green IT, cloud computing, convergencia digital, co-municaciones móviles, agentes inteligentes y e-goverment, entre otros [2].

Igualmente, de acuerdo con el programa a largo pla-zo para el crecimiento sostenido de la economía y elempleo “Transformación productiva” [3], elaboradopor el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo deColombia, se identificaron cuatro sectores emergentesde clase mundial, con creciente demanda en el merca-do internacional, alto potencial de crecimiento y uncomponente fuerte en tecnología y conocimiento, en-

tre los cuales se encuentran el desarrollo de software ylos servicios de TI.

3. La formación del ingeniero de sistemas

Consciente de las perspectivas internacionales y na-cionales, la Universidad Católica de Colombia consi-dera que la ingeniería de sistemas tiene como objetode estudio los sistemas de información y la construc-ción de software que permiten la captura, almacena-miento, administración, procesamiento y transporte dela información.

Como ingeniería, se ocupa del diseño, aplicación ycombinación de los conceptos, principios y técnicascientíficas y tecnológicas para la solución de proble-mas que afrontan los individuos y las organizacionesen el manejo de la información. Desde esta perspecti-va, el ingeniero de sistemas debe tratar con las perso-nas, equipos, aplicaciones, redes, datos y procedimien-tos de diferente tipo que establecen las relaciones deinteracción entre él y su entorno, planteando solucio-nes comprometidas con el desarrollo integral sosteni-ble dentro de marcos jurídicos y éticos.

La ingeniería de sistemas comprende e integra va-rios campos de conocimiento que facilitan la selecciónde áreas de trabajo, tales como: ciencias de la compu-tación, ingeniería de software, sistemas de informacióny gestión de las TIC.

Siendo consecuentes con lo anterior, fundamenta-mos la formación en que la ingeniería de sistemas, alcompartir principios, técnicas, métodos, contenidos conlas otras disciplinas de la ingeniería, desarrolla un com-ponente común en ciencias básicas, humanísticas, eco-nómicas y administrativas que se refleja en nuestraestructura curricular.

Para proporcionar una formación interdisciplinar,el plan de estudios incorpora un componente electivoinstitucional y para su formación disciplinar un com-ponente electivo propio del programa en ingeniería desoftware y sistemas de información.

Page 56: Retos de la ing de sistemas año 2015

56 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Católica de Colombia

Teniendo en cuenta que en nuestra universidad elcentro de la formación es el ser humano, se tiene unnúcleo humanístico y una práctica social en informáti-ca que permea la estructura curricular.

En la Universidad Católica de Colombia, en pro deuna formación propositiva, las estrategias pedagógi-cas se centran en el estudiante y su aprendizaje a tra-vés del descubrimiento, construcción y adquisición deconocimientos; y la asunción de actitudes y valores parala vida profesional, laboral y ciudadana por medio deestrategias como el aprendizaje colaborativo, signifi-cativo, por problemas y por indagación.

Nuestro ingeniero de sistemas, en su ejercicio pro-fesional, podrá planear, desarrollar, evaluar y liderarproyectos informáticos; desarrollar software teniendoen cuenta análisis técnicos, financieros y administrati-vos; evaluar fallas e incidentes de seguridad informá-tica; gestionar empresas de tecnología y serviciosinformáticos; diseñar, implementar y evaluar redes ysistemas computacionales; reconocer nuevos escena-rios profesionales y laborales para plantear solucionescomprometidas con el desarrollo integral sostenible;participar y colaborar en la formulación y desarrollode proyectos de investigación e innovación; actuar conresponsabilidad profesional, ética y compromiso so-cial; desempeñarse con idoneidad, de manera indivi-dual y en equipo, con actitud reflexiva y crítica; des-empeñarse en situaciones de incertidumbre y entornosdinámicos [4].

Al mismo tiempo, nuestros ingenieros deben ser pro-fesionales con visión de negocio, que conozcan la or-ganización donde se desempeñan para aportar solucio-nes que le agreguen valor a ella y a la sociedad.

4. Conclusiones

De acuerdo con las perspectivas nacionales e interna-cionales, existen campos en los que el ingeniero desistemas es indispensable pero el mercado no le ofrecesuficientes posibilidades de desarrollo sino que se in-clina al desempeño de funciones operativas propias delos niveles técnicos y tecnológicos. Esto hace necesa-

ria una formación integral, con visión para la soluciónde necesidades y actitud de emprendimiento que lepermita al profesional ser partícipe del desarrollo eco-nómico y social de nuestro país.

Adicionalmente, la orientación vocacional juega unpapel fundamental en la decisión de ingresar a los pro-gramas de ingeniería. Para lograr la retención de losestudiantes, las universidades deben tener muy claroel enfoque de la profesión, evitar ambigüedades en laformación y ser consecuentes con el perfil del ingenie-ro de sistemas que hemos planteado en el artículo.

Referencias

[1] G. Ulloa. ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Centro Virtual deNoticias de la educación. 16 de junio de 2008. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-162876.html.[2] R. Talwar, T. Hancock. The shape of jobs to come, Possible New CareersEmerging from Advances in Science and Technology (2010 - 2030). Enerode 2010. Disponible en http://fastfuture.com/wp-content/uploads/2010/01/FastFuture_Shapeofjobstocome_FullReport1.pdf.[3] Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Programa detransformación productiva. Febrero de 2009. Disponible en. http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/transproductiva/2009-DesarrollandosectoresMinistro.pdf.[4] Universidad Católica de Colombia. Reforma Curricular Programa deIngeniería de Sistemas. Noviembre de 2009.

Edwin Daniel Durán. Magíster en Telecomunicaciones eingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Co-lombia. Director del Programa de Ingeniería de Sistemas dela Universidad Católica de Colombia.

Colaboración de Mario Martínez Rojas, magíster en Inge-niería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacio-nal e ingeniero de sistemas de la Universidad Incca de Co-lombia; Claudia Milena Rodríguez, especialista en Regula-ción de Telecomunicaciones de la Universidad Externadode Colombia e ingeniera de sistemas de la Universidad Na-cional de Colombia; y Holman Diego Bolívar, DEA Informáti-ca de la Universidad Pontificia de Salamanca, ingeniero desistemas, docente e investigador.

Page 57: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 57

Pensando en voz alta y escribiendo acerca de nuestrosingenieros de sistemas

Horacio Castellanos Aceros, [email protected] Central, www.ucentral.edu.co

1. Introducción

No es fácil escribir y menos tratar de concretar lo quedebe ser un ingeniero de sistemas colombiano, cómodebemos formarlo o qué necesitan los empresarios deestos profesionales. Podríamos decir que hay tantasrespuestas como facultades o instituciones de educa-ción superior que los gradúan y empresas que los con-tratan. Y si agregamos a este menú que en nuestra pro-fesión de ingeniería de sistemas y afines existen teguas,empíricos, cacharreros y gomosos, técnicos, tecnólo-gos, administradores, ingenieros, especialistas, magíste-res y doctores, las respuestas, propuestas y puntos devista se multiplican. Como dicen quienes quieren eva-dir una pregunta y entonan una canción “depende…todo depende…”.

Después de mucho pensar y repensar sobre cómo yqué escribir, llegué a la conclusión de que un tema enparticular es muy poco y puedo chocar con un expertoen el área, con varios temas no es fácil concretar nilograr coherencia. Resolví el dilema y decidí pensaren voz alta y escribirlo.

2. Abordando muchos temas y papeles a la vez

Actuando como par académico en algunas institucio-nes de educación superior y comentando que el plande estudios en ingeniería de sistemas, con unos 180créditos y más de 60 materias, me parecía muy “todero”,además de una mirada de disgusto y desafiante escu-ché la frase: todero no, doctor, integral, formamos in-genieros integrales… Por tal razón y hasta hoy me pro-metí no volver a pensar en voz alta. Cada vez que veoprogramas de ingeniería de sistemas de tal tamaño, re-cuerdo las principales justificaciones dadas: como losbachilleres vienen muy mal preparados, es necesarioenseñarles matemáticas, ciencias naturales y lectoes-critura, por tanto debemos tener un periodo de nivela-ción o semestre cero; lo que pasa es que debemos gra-duar ingenieros integrales, que respondan a todo re-querimiento, que sean competitivos, entonces debemosincluir asignaturas de énfasis o profundización para que

salgan con una especialización. Y en voz baja me pre-gunto: ¿Por qué la universidad tiene que ser una exten-sión del bachillerato? ¿Por qué en la formación de uningeniero de sistemas se deben corregir deficienciasde la educación media? ¿Por qué no separar las asig-naturas de pregrado de las propias de un posgrado? Yregreso a la edad de los porqués. Valga la pena aclararque es en esta edad de niño cuando más se aprende,preguntando, haciendo preguntas por todo; lo cual esbásico e indispensable para un analista de sistemas.

La tendencia (diferente a moda) de hoy en Colom-bia, es reducir la formación profesional a cuatro años,y varias universidades ya ofrecen planes de estudiosen ingeniería de sistemas en ocho semestres; similar aEstados Unidos, el quinto año debería utilizase paracursar una especialización o adelantar un posgrado. Alrespecto me pregunto: ¿Será que estos ingenieros yplanes de estudio son de menor calidad que los tradi-cionales o integrales? ¿Es éste otro gran negocio denuestras IES? ¿A los empresarios les interesa muchoque el ingeniero de sistemas que contratan se haya gra-duado en ocho, diez o más semestres académicos?

Poniéndonos en los zapatos del otro, juguemos va-rios papeles. 1. Un trabajador diurno que se costea susestudios en la noche, ¿estudiaría una carrera planeadapara ocho o para diez o más semestres? Adicionalmente,si este trabajador-estudiante labora en el área de lasTIC y necesita el título profesional para ascender ensu empresa, ¿se matricularía en un programa de 165 ode 145 créditos? 2. Si este futuro ingeniero piensa crearsu propia empresa, desarrollar y vender sistemas deinformación, prestar asesorías y consultorías, ¿estudia-ría una carrera de ocho o de diez semestres?; aún más,¿será que a quien contrate sus servicios le interesaráque se haya graduado cursando y aprobando 140 o 160o más créditos académicos? 3. Si un padre de familiadebe pagar los estudios profesionales de su hijo, ¿dón-de lo matricularía, en una universidad que ofrece unprograma de ocho semestres o en una de diez o mássemestres? Y podríamos seguir jugando diferentes pa-peles, pensando en diversos actores y combinación de

Page 58: Retos de la ing de sistemas año 2015

58 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Central

alternativas, simulando situaciones u opciones segura-mente ciertas, y muchos responderían “depende… tododepende…”.

En nuestro caso, como Universidad Central decidi-mos, aprovechando que debíamos renovar nuestro re-gistro calificado ante el MEN - Conaces, optimizarnuestro plan de estudios, actualizarlo, mejorarlo y ha-cerlo competitivo, pues varias de las universidadesvecinas ofrecen programas de ingeniería de sistemasde menos de diez semestres académicos. Es importan-te resaltar la palabra optimizar, muy diferente a recor-tar. Cuando se plantea esta necesidad a los profesoresde un programa, es muy difícil ponerlos de acuerdo.Para todos su materia y tema son indispensables, nopueden excluirse del plan de estudios, y algunas vecesresultan más asignaturas o créditos que los actuales;pero en realidad sucede que a muchos colegas sólo lespreocupa quedarse sin trabajo, sin salario, les aterraque su materia se suprima o tener que preparar otrotema que nunca han dictado. Al respecto, recuerdo lasduras pero sabias palabras de un colega y amigo: “Esmás barato y rápido pagar una indemnización que cam-biar un cerebro”.

Nosotros convocamos estudiantes y egresados ycomo profesores nos dimos la pela de analizar asigna-tura por asignatura, primero por áreas de conocimien-to, luego todas dentro del plan de estudios, y comenza-mos a detectar y suprimir temas comunes, desactua-lizados e innecesarios. Concretamos el perfil del inge-niero de sistemas que vamos a graduar, incluimos lí-neas de profundización y electivas para dar flexibili-dad; y nos convencimos de que no todo es docencia,también debemos investigar, escribir, publicar, hacerextensión y gestión universitaria.

3. Conclusiones

Es un gran acierto y, por qué no decirlo, una obliga-ción la autoevaluación de nuestros programas, así nopensemos acreditarlos. Permitir que nuestros estudian-tes, egresados, profesores, empleadores y administra-tivos sepan qué y cómo lo hacemos, lo evalúen, parti-cipen y puedan sugerir cambios desde sus necesidadesy experiencia es valioso, nos permite mirarnos por den-tro, reconocer nuestras debilidades, amenazas y forta-lezas; aumentar la calidad de nuestros currículos,optimizar nuestros planes de estudio y no temerle a lacompetencia ni al cambio. Este proceso nos aporta unmejor conocimiento del programa, más razones paraoptimizarlo, elementos para redefinir el objeto de es-tudio y el perfil del ingeniero de sistemas que vamos agraduar, el que necesita nuestro país, el que crearáempresa y a quien los cazatalentos querrán contratar.Un programa así construido es fácil mantenerlo actua-lizado, vigente y, adicionalmente, lograremos incremen-tar el empoderamiento y sentido de pertenecía de nues-tra comunidad universitaria.

Horacio Castellanos Aceros. Magíster en Educación, MBA,especialista en Edumática y en Investigación de Mercados,ingeniero de sistemas de la UIS. Pensionado y profesor titu-lar de la Universidad Nacional. Director de Ingeniería de Sis-temas de la Universidad Central. Par Académico del MEN ycolaborativo en varias IES. Autor de más de quince libros ypublicaciones y artículos de revista en temas de sistemasde información e investigación en ingeniería. Experienciaprofesional como director del área de sistemas en empresasprivadas y oficiales y profesor universitario de pre y posgrado.Docencia Excepcional otorgada por el CSU de la UniversidadNacional durante once años. Ponente en varios congresos yseminarios nacionales e investigador en diversos proyectosfinanciados por Colciencias y la Universidad Nacional.

Page 59: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 59

Reforma curricular del programa de ingeniería desistemas: aportes, ideas y reflexiones

Leonardo Molina Romero, [email protected] Cooperativa de Colombia, www.ucc.edu.co

1. Introducción

En este artículo se expresan algunos aspectos del pro-ceso de reforma curricular iniciado para los progra-mas de ingeniería de la Universidad Cooperativa deColombia, en el cual se encuentra involucrado el deingeniería de sistemas.

Es pertinente decir que algunas de las ideas aquíescritas hacen referencia a una conferencia dada poruno de los asesores del proceso de reforma curricularadelantado actualmente por la Universidad, ManuelUnigarro G.

2. Postura sobre currículo

Es importante precisar lo que se entiende por currícu-lo, y en tal sentido es pertinente decir que debe ser“todo aquello a lo que una institución educativa leconcede valor formativo; todo aquello que en una ins-titución se observa como posibilidad de formación esparte del currículo”. En consecuencia, cuando se ha-bla de reforma curricular no podemos pensar única-mente en los planes de estudio. Desde esta perspecti-va, un currículo debe operar teniendo en cuenta tresdimensiones: “Un currículo debe ser traductor,articulador y proyector”. Es decir, poner en el lengua-je de los estudiantes lo que entendemos como profe-sionales, poner en armonía todos los aspectos que danvalor formativo y mostrarle claramente al estudiantelos espacios posibles que puede construir a partir de lapropuesta formativa que le estamos ofreciendo.

3. Cómo educamos al ingeniero de sistemas

Los currículos tradicionales basaban el proceso de edu-cación centrado en el docente, es decir, este últimodefine lo que se debe enseñar y lo que debe aprender elestudiante; después se pasó a hablar de la educacióncentrada en el alumno, es decir, en el aprendizaje. Eneste último caso se debe enseñar lo que es importantepara el alumno. En muchas de las propuestas actualesdecimos que los currículos son del segundo tipo. Se

debe hacer una reflexión para determinar si realmentees así o si continuamos mostrando en papel o única-mente en el discurso, algo que definitivamente siguedependiendo de lo que defina el profesor.

Es interesante entender que no somos formadores:somos educadores. La formación corre por cuenta delestudiante. El proceso educativo aporta elementos quepueden considerarse como parte de un desarrollo de lapersonalidad ética de las personas y que ayudan a suformación.

Actualmente se han organizado los planes de estu-dio de los programas de ingeniería de sistemas aten-diendo las áreas especificadas en la resolución 2773de 2005 del Ministerio de Educación Nacional y sehan diseñado propuestas curriculares que permitenenseñar lo que creemos importante, pero se debe hacerun análisis a fondo para determinar si lo que aprendeel estudiante es pertinente. En el estudio realizado porAcis, “Caracterización de la ingeniería de sistemas”[1], se encuentra que en la orientación dada a los pro-gramas de ingeniería de sistemas ofrecidos por las di-ferentes instituciones se plantean áreas contempladasen el marco de fundamentación conceptual de la prue-ba Ecaes versión 6.0, en la que se reconocen cuatroperfiles de carrera: Ciencias de la computación, Inge-niería de software, Sistemas de información y Tecno-logías de la información. En este informe se muestraque los resultados al encuestar las instituciones fue-ron: Ingeniería de Software, 39%; Otro, 27%; Cien-cias de la computación, 17%; Sistemas de información,12%; y Tecnología de la información, 5%. En este sen-tido debemos buscar coherencia entre lo que creemosque debe ser y hacer y lo que realmente es el ingenierode sistemas. Esto nos puede llevar a la reflexión de silas propuestas curriculares que ofrecemos realmenteapuntan a educar ingenieros de sistemas o no. Recor-demos que en la resolución 2773, en el artículo 1º (De-nominación académica del programa), numeral siete,se da como denominación básica “Ingeniería de siste-mas o Informática”. Es preciso preguntarnos si esadisyunción entre ingeniería de sistemas o informática

Page 60: Retos de la ing de sistemas año 2015

60 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Cooperativa de Colombia

es válida, es decir ¿podemos reemplazar la una con laotra?

4. Aspectos de la reforma curricular

La reforma curricular se debe iniciar con un diagnósti-co interno y externo en cada programa que nos permi-ta determinar el estado actual de la ingeniería de siste-mas. Es definitivo, entre otros, precisar cuatro aspec-tos: 1. El objeto de estudio 2. El objeto de formación3. Los propósitos de formación y 4. Los campos deacción. Para revisar el primer aspecto nos deberíamoshacer y responder claramente las siguientes preguntas:¿qué problema resuelve o qué necesidad satisface elprograma? y ¿qué estudia este programa a diferenciade otros? Para revisar el segundo aspecto nos debería-mos preguntar y responder: ¿Qué hace cualquier per-sona que tenga este título profesional? y ¿Qué haceeste profesional que no haga ningún otro? Para revisarel tercer aspecto nos deberíamos hacer y responder cla-ramente las siguientes preguntas: ¿Qué debe distinguira nuestro egresado de los de otras instituciones? y ¿Quécompetencias específicas deben distinguir a este pro-fesional de nuestra institución con respecto a otras ins-tituciones? Y para el cuarto aspecto nos deberíamospreguntar: ¿Qué trabajos o actividades pueden confun-dirse con los propios de este profesional? y ¿En quépodrá desempeñarse este profesional egresado de nues-tra institución?

Las respuestas a estas preguntas nos podrían llevara establecer un debate con criterio en cada una de nues-tras instituciones sobre la denominación de los pro-gramas, para que la propuesta de reforma curricularsea coherente con las necesidades de los diferentessectores de la sociedad.

Es claro que para ofrecer propuestas curricularesde alta calidad, la reforma debe llevar a asumir conresponsabilidad social el proceso realizado con nues-tros estudiantes, utilizando estrategias de educación porcompetencias, estableciendo un balance adecuado en-tre las genéricas, transversales y específicas. El Minis-terio de Educación Nacional ha dado la pauta sobre lascompetencias genéricas (comunicación en lengua ma-terna y en lengua de alcance internacional; pensamientomatemático; cultura científica, tecnológica y gestiónde información; y ciudadanía) [2]. Éstas son las quedebe tener cualquier profesional.

Debemos trabajar en lo referente a las competen-cias transversales y las específicas. Las primeras co-rresponden a las que debe tener todo ingeniero y sepueden referenciar en el documento que viene cons-truyendo Acofi junto con la comunidad académica,Revisión y consolidación de la fundamentación con-ceptual y especificaciones de prueba correspondientea los Ecaes [3]. Las segundas corresponden a cada pro-grama y en nuestro caso deben ser las competenciasespecíficas que debe tener el ingeniero de sistemas. Esimportante que Redis lidere el proceso de acordar, juntocon la comunidad que convoca, los lineamientos paralas competencias específicas de todo ingeniero de sis-temas.

5. Conclusiones

La principal conclusión es que se debe realizar un diag-nóstico a fondo que nos permita establecer el estadoactual de la ingeniería de sistemas en nuestro país paraproponer una reforma curricular que permita ofrecerprogramas pertinentes de alta calidad, de acuerdo conlas tendencias nacionales y mundiales de la formaciónen la profesión. El enfoque de los nuevos currículosdebe ser la educación por competencias con propues-tas que permitan diferenciar los propósitos de forma-ción y los campos de acción del ingeniero de sistemasegresado de cada institución.

Referencias

[1] M. A. Rodríguez Delgado y C.E. Forero Ramírez. Caracterización de laIngeniería de Sistemas, Acis, Bogotá 2006.[2] Icfes. Orientación para el examen Saber Pro - Competencias genéri-cas. Bogotá, septiembre de 2010.[3]Acofi-Icfes. Revisión y consolidación de la fundamentación conceptualy especificaciones de prueba correspondiente a los Ecaes. Bogotá, abrilde 2010. Documento borrador.

Leonardo Molina Romero. Magíster en Educación; espe-cialista en Redes de Telecomunicaciones, Docencia univer-sitaria y Multimedia para la docencia; ingeniero de sistemas.Desde hace cuatro años coordina el Programa de Ingenie-ría de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombiasede Bogotá. Autor de algunos artículos en el área de edu-cación. Docente investigador...

Page 61: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 61

Una mirada hacia los nuevos escenarios de formaciónen ingeniería de sistemas

Nancy Duarte Pabón, [email protected] Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, www.ucc.edu.co

1. Introducción

Las comunidades latinoamericanas presencian el nue-vo escenario de una economía globalizada cuyo factorprimordial de supervivencia es la competitividad. En-tonces surge como agente de desarrollo en las estruc-turas educativas de los países la formación basada encompetencias, que pretende generar profesionales idó-neos, integrales y sobre todo con capacidad de innova-ción y contextualización de los procesos productivosde la sociedad, a través de planes de estudios flexiblesque faciliten la movilidad de los estudiantes para queellos mismos regulen su proceso de aprendizaje.

La formación por competencias, contextualizada ennuestro entorno, busca el desarrollo de los tres pilaresde la educación: el ser, que genera las actitudes pro-pias de cada individuo, proponiendo una formaciónpara vivir; el saber, que genera el pensar y con ello eldesarrollo de una profesión, proponiendo una aprendi-zaje basado en la investigación; y el saber hacer, quegenera el actuar, desarrollando una ocupación u ofi-cio. Estos tres pilares del proceso de educación de unindividuo, en un contexto social, con situaciones y pro-blemáticas reales, generales y particulares, conllevanla formación de profesionales competentes, que gene-ren soluciones innovadoras a los problemas de sus co-munidades.

2. Currículo en los nuevos escenarios

Todo proceso educativo debe integrar de manera efi-caz y eficiente tres ejes fundamentales del desarrollode una sociedad: la academia, la investigación y la co-munidad. El objetivo fundamental de la educación espropiciar un acercamiento entre la problemática denuestro medio y la universidad, los estudiantes, los tu-tores/profesores y los directivos, y así generar proyec-tos productivos que solucionen problemas reales delentorno.

La interrelación constante de tutores, investigado-res, directivos y estudiantes; y la integración de dife-rentes disciplinas en la misma universidad con elemen-

tos del exterior de la academia, organizaciones y so-ciedad en general, permite la apropiación de compe-tencias cognitivas, comunicativas, valorativas ycontextuales porque se interviene en la solución de unaproblemática real de nuestra sociedad hasta lograr demanera efectiva y eficaz el mejoramiento de la calidadde vida de nuestro entorno.

En un modelo educativo de esta magnitud, en elcual se interviene directamente en los procesos de lasociedad para el mejoramiento de la calidad de vida,es necesario implementar herramientas y estrategiasprecisas que permitan apuntar a la solución de proble-máticas reales. Por ello, se presentan tres actividadeso estrategias para este modelo:

• Talleres de entrenamiento (prácticas en el aula).• Estudio de casos (simulación de soluciones en el

aula).• Proyectos de aplicación real (intervención en las

problemáticas de la sociedad).

3. Estrategia pedagógica y metodológica

La propuesta metodológica que se plantea en la uni-versidad tiene tres componentes fundamentales, apo-yados en la visión triádica del cerebro y que le dan suespecificidad: la primera, en relación con el cerebrológico, plantea la potencialidad, función y meta de laconstrucción de conocimiento; la segunda, apoyada enel cerebro creativo-emocional, ve la necesidad e im-portancia de la relación con otros en la búsqueda dealternativas; y, por último, la presión del cerebro ope-rativo para que el conocimiento haga bucle hacia laacción periférica.

Al método propuesto se le ha dado el nombre deMicea, que se sintetiza como una metodología de cons-trucción interdisciplinaria del conocimiento en equipoy a través de la práctica, que puede complementarsecon las nuevas tecnologías de la información y las co-municaciones. Micea plantea cinco momentos para elproceso de enseñanza-aprendizaje: momento presen-

Page 62: Retos de la ing de sistemas año 2015

62 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga

cial, trabajo en equipo, autoaprendizaje, acompaña-miento y socialización-valoración. Los momentos deMicea son:

• Presencial: encuentro presencial entre profesoresy estudiantes para el desarrollo de una propuestatemática o el planteamiento de una situación-pro-blema por investigar.

• Autoaprendizaje: el estudiante desarrolla los com-promisos adquiridos durante el momento presen-cial, busca, lee, investiga, experimenta, practica.

• Trabajo en equipo: permite socializar lo personaly personalizar lo social. Cada participante com-parte las experiencias desarrolladas y las revisaen equipo.

• Acompañamiento: acompañamiento y asesoría alos estudiantes por parte del equipo interdisci-plinario de profesores.

• Socialización: centra el aprendizaje en intercam-biar experiencias, aprender de los mejores yreferenciar.

4. Conclusiones

La estructura curricular es una gran fortaleza que lodiferencia de los demás programas de ingeniería desistemas, desde sus estrategias pedagógicas, su flexi-bilidad curricular, los campos de formación, la forma-ción integral y la cultura de investigación.

Es importante resaltar la formación integral en va-lores, además de la técnica, humana y tecnológica quele permite asumir al egresado responsabilidades frentea la sociedad como ciudadano libre y autónomo, capazde aportar soluciones a las problemáticas política ysocial.

Se pretende formar ingenieros de sistemas ydesarrolladores de tecnologías de información (TI) quetransformen contextos organizacionales con responsa-bilidad social y sean capaces de apropiarse en formacreativa de los avances de la ciencia, la tecnología y elconocimiento mundial.

La formación en ingeniería de sistemas deberá serflexible y adaptable al cambio constante de metodo-

logías, métodos, procesos y herramientas que implicala educación en TI; deberá contribuir al desarrollo dela profesión en el contexto tanto académico como prác-tico, trabajando interdisciplinariamente con colegas deformación técnica y tecnológica.

Los ingenieros de sistemas contribuirán a la antici-pación de la dirección cambiante de las TI e igualmen-te a la evaluación y comunicación de nuevos desarro-llos para individuos y organizaciones; participarán enla implementación de útiles y efectivas soluciones ba-sadas en TI y en su integración en el ambiente del usua-rio; crearán los planes de proyectos informáticos efec-tivos, identificando y evaluando las TI actuales y emer-gentes.

Referencias

[1] ACM, IEEE-CS, Computer Engineering 2005. Curriculum Guidelinesfor Undergraduate Degree Programs in Computer Engineering. Disponi-ble en: http://www.acm.org/education/curricula.html.[2] ACM, IEEE-CS, Information Technology 2005. Curriculum Guidelinesfor Undergraduate Degree Programs Information Technology. http://www.acm.org/education/curricula.html.[3] Acofi. Contenidos programáticos básicos para ingeniería. Primera ver-sión. Bogotá, Colombia, marzo de 2004.[4] Universidad Cooperativa de Colombia. Proyecto Educativo InstitucionalPEI. Febrero de 2010.[5] Mockus Sivickas, Antanas. La Misión de la Universidad. Memorias deeventos científicos.[6] Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Sinergia.

Nancy Duarte Pabón. Especialista universitario en Ingenieríade Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Va-lencia, España, 2004. Especialista en Telecomunicacionesde la Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2003. Espe-cialista en Docencia Universitaria de la Universidad SantoTomás de Bucaramanga, 1998. Ingeniera de sistemas de laUniversidad Industrial de Santander, 1997. SubdirectoraAcadémica y Decana de Ingenierías de la Universidad Coo-perativa de Colombia, sede Bucaramanga. Ha sido docentede la Universidad Santo Tomás, Universitaria de Investiga-ción UDI, tutora virtual en la Universidad Cooperativa deColombia, miembro de la Red Virtual de Tutores (RVT), líderdel grupo Giti, clasificado en Colciencias en categoría D.

Page 63: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 63

Ingeniería de sistemas, ser y hacer

César Augusto Díaz García, [email protected] de Ibagué, www.unibague.edu.co

1. Introducción

En este documento se presentan las conclusiones delproceso de análisis de reforma curricular del Progra-ma de Ingeniería de Sistemas, iniciado en 2009, y quetiene como soporte el proceso de autoevaluación desa-rrollado entre 2007 y 2008.

Se inicia con una descripción de la imagen que tie-nen de la carrera los estudiantes de bachillerato y lospadres de familia que asisten a la reunión organizadapor el programa. Posteriormente se presenta un análi-sis de la percepción de los empresarios de la regiónacerca de los ingenieros de sistemas y, por último, lavisión de la Universidad sobre la profesión y el proce-so de formación.

2. Ingeniería de sistemas: cómo la vemos

Lamentablemente en los últimos años se ha afianzadouna idea errada de la ingeniería de sistemas entre losestudiantes de bachillerato próximos a graduarse. Enlas reuniones que se tienen con ellos se escuchan co-mentarios como: No quiero pasarme la vida actuali-zando el antivirus, El único papel es el de programa-dor, Aprenderé a manejar Word y Excel, El ingenierode sistemas diseña páginas web o repara computado-res, Entre los profesionales de las diferentes ingenie-rías es el peor pagado. Esta percepción se debe en granmedida a la falta de identidad y definición de la profe-sión en el entorno nacional, arraigada en las institucio-nes de educación media, en las cuales se asocia la in-geniería de sistemas con la informática y en casos ex-tremos con la ofimática.

Por esto se escuchan en los padres de familia con-ceptos como: Si ya has hecho seis años de sistemas enel colegio, ¿por qué no eliges otra carrera?; Los inge-nieros de sistemas no son bien valorados en las empre-sas; Si ya sabes manejar Word y Excel, ¿para qué estu-diar ingeniería de sistemas?

Las ideas anteriores dejan ver la falta de conoci-miento que existe sobre la carrera y la necesidad de

una reflexión profunda acerca de sus cimientos, y losretos y oportunidades en los contextos local, nacionaly mundial para reposicionarla como una carrera de altarelevancia para asumir los retos tecnológicos que afec-tan todo tipo de relaciones sociales y comerciales.

3. Ingeniería de sistemas: necesidady oportunidad empresarial

En la actualidad se identifica en los empresarios faltade claridad en cuanto al papel que debe jugar el inge-niero de sistemas en sus organizaciones. La mayoríade empresas del Tolima se puede clasificar en el rangode micro, pequeña y mediana. En general no hacen usode modelos ni metodologías de gestión de la informa-ción que apoyen su dinámica operativa y gerencial.Llenar este vacío es una oportunidad para los egresadosdel programa.

En la actualidad los empresarios regionales no iden-tifican con claridad el papel que debe cumplir un téc-nico, un tecnólogo y un ingeniero de sistemas en suorganización. La poca dinámica de actualización quese tiene en los currículos de los programas de ingenie-ría de sistemas y la aparición de programas de tecnolo-gía con el mismo nombre y, en algunos casos, con al-cances similares en la disciplina de sistemas, agudizanla poca claridad que se tiene de las funciones de untecnólogo y de un ingeniero. En este contexto se tien-de a considerar que la misión del ingeniero de siste-mas es proveer soporte técnico de hardware y soft-ware.

4. La ingeniería de sistemas desde la universidad

Durante los últimos 17 años, la Universidad de Ibaguéha mantenido una estructura curricular muy rígida, conpocas variaciones efectivas y un estilo de formacióncaracterístico de los noventa, cuando el ingeniero desistemas era reconocido por su capacidad para enten-der el mundo de la computación y modelar su dinámi-ca a través de sistemas de información.

Page 64: Retos de la ing de sistemas año 2015

64 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de Ibagué, Ibagué

Hoy en día las dinámicas sociales, profesionales ytecnológicas han cambiado. La facilidad con que seadquieren nuevos y mejores productos de tecnología,la disminución considerable en los precios, la facili-dad de uso, así como las exigencias desde todas lasprofesiones para incorporar las TIC en sus procesos deformación y aplicación, exigen repensar el currículodel programa de ingeniería de sistemas.

El ingeniero de sistemas que se especializa única-mente en una tecnología, rápidamente pierde competi-tividad en un mundo en el cual la innovación tecnoló-gica es la pauta y cada día aparecen nuevas y mejoresherramientas que apoyan las necesidades de las em-presas. Sería imposible construir un currículo que die-ra cuenta de todas y cada una de las herramientas ytecnologías existente y por aparecer.

El reto es, entonces, diseñar un currículo que gene-re en el estudiante y futuro profesional las competen-cias necesarias para crecer conceptual y profesional-mente a la misma velocidad que se dan los cambios ensu entorno. Esto sólo se puede lograr a través de unproceso integral de formación, con bases sólidas enciencia básica que favorezcan el desarrollo de una vi-sión analítica, crítica y reflexiva en pro del desarrollode las competencias necesarias para adelantar proce-sos de autoformación y autogestión del conocimiento;y una alta formación humanística, de tal forma que pue-da, además, afrontar su responsabilidad social, laboraly profesional con alto sentido ético y estético.

De igual forma se requiere formar un profesionalque entienda la dinámica de la empresa y los modelosde negocio y sea capaz de alinear la tecnología a lasnecesidades de la organización. Es decir, más allá deconocer las tecnologías -que no es menos importante-debe identificar las mejores prácticas de su incorpora-ción a las necesidades de la organización. En este sen-tido, debe ser el líder de los procesos de moderniza-ción organizacional a partir de la definición clara deprocesos, para lo cual se requiere el desarrollo de ca-

pacidades de liderazgo y comunicación con profesio-nales de todas las disciplinas. En tal sentido, desarro-llar una visión sistémica de los procesosorganizacionales se vuelve crucial.

5. Conclusiones

Definitivamente, es el momento de crear espacios demayor reflexión sobre la imagen de la ingeniería desistemas, una profesión que debe tener más impactoen los sistemas socioculturales, a partir de una mejoreducación ingenieril. Se requiere la definición clarade la ingeniería de sistemas, lo cual es responsabilidady compromiso de todos -profesores, estudiantes e in-genieros-, si aspiramos a un público que reconozca launión de profesionalismo, conocimiento técnico, co-nocimiento social e histórico. Buscamos que nuestrosfuturos ingenieros sean más competentes, diseñen sinlímites en una sociedad sustentable y afronten los de-safíos complejos y cambiantes del mundo.

César Augusto Díaz García. Especialista en Teleinformáticae ingeniero de sistemas de la Universidad de Ibagué; licen-ciado en matemáticas y física de la Universidad del Tolima.He tenido la responsabilidad de presentar el programa alproceso de acreditación voluntaria, y como resultado se ob-tuvo la acreditación de alta calidad por cuatro años en di-ciembre de 2009, el registro calificado del programa por sie-te años y de la Especialización en Teleinformática por unperiodo igual, y un registro calificado para la extensión aca-démica del programa a la Ciudad de Cali. Investigador ads-crito al grupo Ginova, con una publicación en una revistaarbitrada. En la actualidad lidero el proceso de reformacurricular. Trabajo en investigación e impacto regional enlos temas de buenas prácticas de apropiación del Softwarelibre y las TIC en las organizaciones, impacto de las TIC enel sector turístico del Tolima y modelos de aprendizaje de laprogramación.

Page 65: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 65

Ingeniería informática: caso de estudio desde laperspectiva de Unisabana

Germán A. Ortiz del Basto, [email protected] de La Sabana, www.unisabana.edu.co

1. Introducción

En el año 2003 la Universidad de La Sabana dio inicioal programa de Ingeniería Informática, el tercero de laFacultad de Ingeniería.

Para el diseño y lanzamiento se tuvo en cuenta elestudio de mercado cuyos resultados mostraron el augedel programa, la aceptación creciente entre los estu-diantes de educación media y el incremento de la de-manda de este tipo de profesionales, entre otros.

En cuanto al nombre, Ingeniería Informática, la in-tención era otorgar un nombre global que definieraexactamente el perfil y las competencias del futuro pro-fesional dado que el nombre común, Ingeniería de Sis-temas, si bien definía claramente en Colombia su per-fil, no coincidía con el nombre dado en otras partes delmundo ni lo precisaba, globalmente hablando.

2. Desarrollo del programa

El número de estudiantes inscritos en los primeros se-mestres no sólo no coincidía con la proyección quemostraba el estudio externo contratado por la Univer-sidad de La Sabana sino que claramente mostraba pocointerés de los estudiantes de educación media en estetipo de programas. Siendo nuevo, se pensó que senci-llamente correspondía a la fase de posicionamiento delprograma y se siguió adelante de acuerdo con el planpropuesto.

Se hicieron algunos cambios al plan de estudios conel fin de hacerlo más atractivo al mercado potencialpero el resultado no cambió. Se empezó, entonces, acuestionar el nombre de Ingeniería Informática dadoque se sabía de antemano que, aunque era afín al deIngeniería de Sistemas, no estaba posicionado en elmercado y se evidenciaba en la pregunta frecuente ¿cuáles la diferencia entre ingeniería de sistemas e ingenie-ría informática? A pesar de todo este cuestionamiento,el nombre se mantuvo para afirmar la pertinencia delnombre con el perfil y competencias que se buscan,según fue concebido desde el principio.

En cuanto al contenido curricular, hemos buscadoa través del plan de estudios, la planta de profesores,los laboratorios y demás recursos, formar un ingenierocon perfil gerencial, dominio amplio de las tecnolo-gías asociadas con sistemas de información, conoci-miento del ambiente organizacional y capacidad deadoptar tecnologías y procedimientos que hagan máseficaces los procesos de negocio en el ambiente en elcual el futuro profesional de la informática tenga sudesempeño.

De otro lado, y siguiendo la práctica de mercadeo,aparte de las campañas publicitarias, la universidad pro-mueve sus programas en algunos colegios del país através de la visita de personal de mercadeo especiali-zado y muy frecuentemente de los directores de pro-grama. Durante estas visitas a múltiples colegios sedetectó el poco interés de los estudiantes de Colombiapor la ingeniería informática y su afín, la ingeniería desistemas; además, se nota la desfiguración que recibeel programa en muchos colegios por las mal llamadasclases de informática o sistemas que se concentran prin-cipalmente en la enseñanza de herramientas deofimática y a lo más diseño de páginas web.

Finalmente, evaluando las tendencias locales e in-ternacionales, nos dimos cuenta de que la acogida deeste tipo de programas entre los estudiantes de educa-ción media se encontraba en declive en gran parte delmundo, excepto en países como Chile e India, entreotros. Además, notamos que alrededor del mundo dela informática se ha desarrollado gran cantidad de ini-ciativas que abarcan campos interdisciplinarios talescomo realidad virtual, comunicación audiovisual, in-formática médica, biociencias o biotecnologías,interacción hombre-máquina, robótica y muchas más(casi no hay campo profesional en el cual la informáti-ca no aparezca con un nombre particular).

3. Acciones

El desarrollo actual demanda soluciones de ingenieríaque van más allá de aquellos procesos repetitivos,

Page 66: Retos de la ing de sistemas año 2015

66 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de La Sabana

predecibles, con variables controladas que requirieronen el pasado la atención total de los ingenieros de laépoca. Desde la perspectiva de la ingeniería informáti-ca, los primeros ingenieros, siguiendo esta secuencialógica, se concentraron en sistemas de información quedaban solución a problemas operativos no resueltos queoptimizaban procesos de negocio financiero-contables,de producción, logísticos, administrativos y de recur-sos humanos. Ayudados de herramientas computa-cionales cada vez más sofisticadas y menos complejasen su operación, los ingenieros informáticos de enton-ces dedicaban el tiempo de trabajo al análisis funcio-nal y al desarrollo de aplicaciones informáticas (tipoERP) que más tarde se convirtieron en fundamento deotras más complejas que manejan variables externas,muchas impredecibles y no repetitivas. Estas últimasdemandan modelos más complejos y simuladores ma-temáticos/probabilísticos que permitan predecir/optimizar situaciones inciertas con un alto grado deacierto/eficiencia. Además, las tecnologías han permi-tido crear espacios que han pasado por lo personal,social y semántico hasta llegar a lo actual que es lointeligente. Si agregamos a lo anterior la demanda yoferta tecnológica requerida por otras disciplinas parasu desarrollo, nos encontramos con la necesidad de unprofesional de la informática con una perspectiva mu-cho más amplia de la concebida en sus inicios.

En este marco se propone un plan para preparar uningeniero informático con perspectiva sistémica, sus-tentado en competencias de diseño e innovación, ges-tión, dominio tecnológico amplio, desarrollo social,pensamiento crítico analítico y capacidad de comuni-cación.

La Universidad de La Sabana se acoge a las com-petencias o criterios sugeridos por ABET, que a su vezse fundamentan en las diferentes modalidades de ACM.

El modelo curricular sugerido por la Universidadde La Sabana contempla los procesos que arrancan conla selección de estudiantes pasando por el desarrollode competencias (en tres niveles, desde el más amplio-perspectiva sistémica- hasta el capilar que toca losmismos sílabus de materias) y el profesional en ejerci-cio con sus elementos funcionales-ocupacionales. Elmodelo produce métricas, claramente definidas en losprocesos, que permiten evaluar su desempeño y efica-cia (eficiencia y efectividad). La puesta en marcha delmodelo demanda el compromiso de todos los recursosinvolucrados bajo los parámetros establecidos, retroa-limentación, comunicación permanente, mediciones,controles y ajustes, todo bajo el ciclo de calidad PHVA.

Dada la amplia gama de alternativas de especiali-zación, se propone reducir el tiempo de pregrado (enel cual se establecerán sólidos fundamentos profesio-nales que les permita posteriormente profundizar conéxito en otros campos) y crear posgrados que especia-licen según los requerimientos del mercado local y glo-bal.

Con este modelo como herramienta, bajo los crite-rios ABET, la Universidad de La Sabana le apuesta aformar ingenieros informáticos innovadores, creativos,analíticos, con fundamentos sólidos en ingeniería queles permita abordar exitosamente problemas queinvolucren tecnologías de información; crear solucio-nes innovadoras; proponer alternativas amigables conel medio ambiente y socialmente aptas para el desarro-llo; liderar grupos disciplinariamente heterogéneos; concapacidades de comunicación que les permitan escu-char y transmitir sus propuestas en forma clara y ve-raz; adaptables a diferentes culturas organizacionalesy étnicas; capaces de interpretar correctamente y esta-blecer propuestas que se orienten a objetivos comunesy de aportar individual y grupalmente al logro de di-chos objetivos.

4. Conclusiones

La ingeniería informática es una profesión de ampliaproyección que requiere una interpretación correcta porparte de los potenciales ingenieros, tarea en la cualdeben estar comprometidas todas las universidades parala difusión y ajuste de sus programas. No vale mante-ner currículos obsoletos que no correspondan con larealidad que demanda el mercado actual; se requierenrecursos de altísima calidad que transmitan un mensa-je veraz y la implementación de un modelo que definatodos los procesos, métricas, controles, recursos quedemanda la formación profesional.

Referencias

[1] Modelo curricular de Ingeniería Informática de la Universidad de LaSabana. Claudia Garzón, Luis Miguel Beltrán, Ricardo Sotaquirá, GermánOrtiz. En proceso de ser publicado.

Germán A. Ortiz del Basto. Ingeniero de sistemas de laUniversidad Piloto de Colombia y MBA de Rochester Instituteof Technology. Director del programa de Ingeniería Informá-tica de Unisabana. Amplia experiencia gerencial en compa-ñías multinacionales de tecnología.

Page 67: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 67

Ingeniería de sistemas: paradojas de una crisis

Jorge A. Villalobos Salcedo, [email protected] de los Andes, www.uniandes.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una carrera llena de para-dojas. Son tan grandes los problemas que afronta ac-tualmente la profesión y tantas las oportunidades quese le plantean, que es difícil explicar el letargo con elque se mueve. En plena era de la información, con unmundo que evoluciona a grandes velocidades, una altademanda de profesionales que ayuden a las organiza-ciones a utilizar la información como elemento funda-mental, tanto en el nivel operativo como en el estraté-gico, no es fácil de entender que se sigan formandoingenieros de sistemas con currículos de hace 20 años.Hemos visto más cambios tecnológicos en los últimoscinco que en toda la historia de la carrera, y seguimosencerrando a nuestros estudiantes en los salones declases a estudiar, alrededor de un tablero, algunos te-mas que poco aportan a su vida profesional.

Aunque es importante tratar de entender las razo-nes, lo fundamental en este momento es decidir quévamos a hacer para avanzar. Es un hecho que el paísnecesita de los ingenieros de sistemas para usar la in-formación y las tecnologías subyacentes como elemen-to competitivo. Es responsabilidad de las universida-des formar estos profesionales.

2. Algunos de los principales problemas

El problema de fondo de la profesión es que no hay unacuerdo sobre lo que debe ser un ingeniero de siste-mas. Ese título incluye desde programadores y técni-cos en electrónica hasta expertos en planeación estra-tégica de informática y arquitectos de datos. Esta faltade personalidad de la carrera ha generado un problemade imagen y de posicionamiento: la demanda no dejade disminuir, los salarios para los perfiles más bajossiguen decreciendo, las empresas acusan a las univer-sidades de no estar alineadas con sus necesidades, losempleadores cada vez tienen más dudas sobre la utili-dad de un profesional en el área y la sociedad, en gene-ral, valora cada vez menos el trabajo del ingeniero desistemas. Adicionalmente, los colegios introducen demanera inconveniente los temas relacionados con las

tecnologías de información, los proveedores saturanel mercado con certificaciones y cursos que pretendenllenar el vacío de la formación que dejan las universi-dades y el Gobierno ni siquiera alcanza a entender lamagnitud del problema como para actuar. Y cuando loha hecho, ha mostrado gran ingenuidad.

Las empresas tampoco ayudan mucho en esta difí-cil ecuación. No acaban de entender que deben asumiruna parte de la responsabilidad en el proceso de for-mación de sus propios ingenieros de sistemas. Espe-ran que se gradúen de la universidad y de inmediatosean productivos en las herramientas, plataformas, len-guajes y tecnologías que éstas utilizan, sin tener encuenta que eso no es posible debido, entre otras cosas,a la gran diversidad y volatilidad que existe en el área.

Y mientras todo esto sucede, siguen llegando al paíslas grandes multinacionales de países en donde la manode obra es tan barata, que amenaza con arrasar la in-dustria nacional. Y olvidan que bajo precio y alta cali-dad son cosas que, a menudo, no van de la mano.

Es usual, además, que los ingenieros de sistemascon más experiencia se muevan hacia otros camposdel saber a medida que avanzan en su vida profesional,como una manera de mejorar su posicionamiento endonde trabajan o aumentar sus posibilidades de éxito,si se trata de su propia empresa. Hacia los diez años degraduados muchos ingenieros de sistemas deciden ha-cer posgrados en temas como administración, finan-zas, gerencia, en los que consideran que no tienen laformación necesaria. Es muy extraño que en ese mo-mento de la vida profesional elijan temas relacionadoscon la ingeniería de sistemas, entre otras cosas, porqueno existen.

Este cuadro no llama exactamente al optimismo.

3. Algunas de las principales oportunidades

El mundo se mueve a velocidades vertiginosas y la in-formación juega un papel fundamental. Las empresascomienzan a considerar los datos como un activo, abasar sus estrategias en la información (inteligenciade negocios), a operar automatizando sus procesos(BPM), a monitorear el estado del negocio usando

Page 68: Retos de la ing de sistemas año 2015

68 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de los Andes

indicadores (BAM), a ganar la flexibilidad necesariapara competir usando tecnologías de información. Ade-más de esto, la investigación en muchos campos seríaimposible de desarrollar sin almacenar, buscar y pro-cesar grandes volúmenes de información (genética,biología, aeronáutica, transporte, etc.). La sociedadentera se organiza en comunidades virtuales que giranalrededor de la información. Las tecnologías de la in-formación se vuelven un elemento clave para lograr laigualdad de las personas y una estrategia de los go-biernos para operar de manera más efectiva (e-government). Vamos hacia un mundo en el que estare-mos conectados todo el tiempo, a través de muchos ti-pos de dispositivos móviles, interactuando, comprando,opinando, informando, construyendo. Estamos en unmundo que depende cada vez más de la información.

Si consideramos que la información es la materiaprima de los ingenieros de sistemas, se puede decirque estamos no sólo en la era de la información sinoen la de la ingeniería de sistemas. Hacemos parte deuna profesión que está en este momento en el centrode las necesidades del mundo.

Todo lo anterior ha llevado a una explosión de cam-pos de acción para el ingeniero de sistemas, además deuna alta demanda de perfiles muy especializados: ex-perto en seguridad de la información, arquitecto empre-sarial, arquitecto de software, gerente de proyectos deTI, profesional en gobierno de TI, profesional en infor-mática forense, arquitecto de negocio, ingeniero de soft-ware, experto en computación científica, arquitecto dedatos, desarrollador para dispositivos móviles, expertoen software aplicado (financiero, de seguros, deplaneación, etc.), auditores informáticos, entre otros.

Sin duda, hay un mundo de oportunidades para la in-geniería de sistemas. Algo que sin duda debe hacernossentir optimistas. Ésta es la paradoja de nuestra carrera.

4. Cinco direcciones para avanzarEsta mezcla de problemas y de oportunidades debe-mos aprovecharla para hacer evolucionar la profesión.Es un momento único en el que debemos actuar conprontitud. En esta última sección proponemos cincoideas que pueden ayudar a definir el nuevo rumbo.Muchas de ellas se encuentran en desarrollo en la Uni-versidad de los Andes.

El primer punto que se debe abordar es la defini-ción de lo que debe ser un ingeniero de sistemas. Debeexistir un marco global que le permita a cada progra-ma establecer el perfil profesional que quiere formar.Usando dicho marco, el gobierno debería reglamentarla profesión, dando espacio suficiente a los distintoscampos de acción y reconociendo las particularidadesde cada universidad y región.

Los profesores de las universidades son un elemen-to crítico de cualquier cambio que se quiera hacer.¿Quién va a formar a estos nuevos ingenieros de siste-mas? El nivel de atraso en este punto es mayúsculo. Sedebe actuar en la preparación de los profesores demanera organizada y global.

Es posible que haya llegado el momento de dividirla profesión. Puede ser, incluso, que debamos abando-nar el nombre de la carrera que tan poco comunica conrespecto a nuestro quehacer. Este tercer punto se refie-re a la necesidad de plantear diferentes pregrados, com-partiendo un mismo marco global. Todos girarían entorno a la información, pero abordarían el problemadesde puntos de vista distintos. Unos haciendo énfasisen la seguridad de la información y en la comunica-ción. Otros pensando más en la utilización de la infor-mación para contextos específicos. Algunos, en temasde construcción de soluciones informáticas, que vanmucho más allá del simple desarrollo de un programa.

Se deben crear nuevos posgrados en las principalesáreas de profundización que está necesitando el mer-cado. Allí sí que deben desaparecer los títulos genéri-cos y surgir programas que formen los perfiles profe-sionales especializados. Estos programas deben llegara todo el país. Los profesores de las universidades co-lombianas deberían ser los primeros beneficiados.

El último punto se refiere a la búsqueda de nuevasestrategias pedagógicas para formar a los estudiantes.Hay que reconocer que son personas que aprenden demanera distinta y que debemos generar en ellos unagran cantidad de habilidades, algo difícil de lograr conaproximaciones tradicionales.

5. ConclusionesUna crisis se debe ver como una oportunidad para ha-cer los cambios necesarios que permitan avanzar en lasolución de la situación tan compleja que vive la pro-fesión. En este breve documento se plantean algunasideas que pueden orientar la evolución de la ingenieríade sistemas para los próximos años.

Jorge A. Villalobos Salcedo. Ph.D. en Informática de la UniversitéJoseph Fourier de Grenoble (Francia), Máster en Informática del InstitutNational Polytechnique de Grenoble (Francia), ingeniero de sistemas ycomputación de la Universidad de los Andes. Posdoctorado en el LSRdel IMAG (Francia), investigador visitante de la Universidad Politécnicade Cataluña (España), Profesor visitante de la Université Joseph Fourierde Grenoble (Francia). Actualmente es el Director del Departamento deIngeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes.Autor de cuatro libros de circulación latinoamericana en el tema de en-señanza de la programación, director del proyecto CUPI2 (Premio Co-lombiano de Informática 2007, Premio Colombiano de Informática Edu-cativa 2009). En los últimos cinco años ha publicado 27 artículos enrevistas y congresos nacionales e internacionales.

Page 69: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 69

El ingeniero de sistemas en el mundo actual

Jairo Ortiz Pabón, [email protected] de Medellín, www.udem.edu.co

1. Introducción

Hace veinte años la ingeniería de sistemas era consi-derada como una de las carreras profesionales más pro-metedoras. A las universidades acudían numerosos es-tudiantes que buscaban forjarse un futuro profesio-nal bien remunerado. Así mismo, las universidadesfueron cuna de grandes empresas de software nacio-nal, algunas de las cuales aún permanecen. En contras-te con lo anterior, en la última década se ha experi-mentado una considerable disminución en el númerode aspirantes a la carrera de ingeniería de sistemas. Loanterior está motivado en dos aspectos clave: la faltade recursos económicos y la concepción de que estu-diar ingeniería de sistemas exige más sacrificios quecualquier otra carrera profesional y que no serán re-compensados una vez se gradúen.

Este artículo busca ofrecer alternativas para que losestudiantes de educación media miren la ingeniería desistemas no como algo inalcanzable sino como algoreal que trae beneficios y satisfacciones tanto indivi-duales como sociales.

2. El ingeniero de sistemas de la Universidad deMedellín

La ACM categoriza actualmente la disciplina de lacomputación en cinco subdisciplinas: ComputerScience, Computer Engineering, Information System,Information Technology y Software Engineering. Enesta última subdisciplina la Universidad de Medellínbusca formar a sus egresados. Ello implica el diseño,desarrollo y prueba de aplicaciones informáticas gran-des, complejas, y críticas en seguridad. Es así como,retomando la definición del objeto de estudio selec-cionado por el programa, podemos llegar como comu-nidad académica a las siguientes conclusiones:

• La ingeniería de software será nuestro objeto de es-tudio y por ende la columna vertebral del programa.

• Las Unidades de Organización Curricular (UOC)de ciencias básicas, ciencias básicas de ingeniería,

Universidad de Medellín, investigación y las áreasde programación y algoritmia y ambientes compu-tacionales deberán, académicamente y desde el co-nocimiento, ser pilares o soportes de la ingenieríade software.

En resumen, el objeto de estudio del programa seve reflejado ampliamente en el plan de estudios.

Consideramos que éste es el elemento diferenciadoren el egresado de la Universidad de Medellín: diez asig-naturas que involucran al estudiante en un proyectointegrador desde el primer hasta el último semestre yhacen que en vez de saber algo de todo, sepa mucho dealgo: la ingeniería de software, campo de acción quedesarrolla en las diferentes empresas de la región des-de que adelanta sus últimos semestres de estudio.

3. ¿Cuál es el ingeniero de sistemas que lasociedad requiere?

El ingeniero de sistemas que la sociedad requiere debeser un profesional capaz de entender que las necesida-des de las organizaciones de hoy en día no se tratan deuna revolución en la tecnología, maquinaria o softwaresino en el entendimiento de los conceptos. El ingenie-ro de sistemas debe comprender que no puede estarligado a la tecnología ya que ésta es muy cambiante ylo que finalmente queda son los conceptos.

Esto nos lleva a concluir que los ingenieros de sis-temas que necesita la sociedad deben ser interdisci-plinarios, con capacidad de integrar diferentes tecno-logías, preocupación por el medio ambiente (softwareverde), habilidades investigativas, dominio de una se-gunda lengua, dispuestos a ofrecer servicios y produc-tos con responsabilidad social, representada en solu-ciones seguras, flexibles, adaptables, usables, escala-bles, robustas, fiables, en software, hardware y comu-nicaciones.

La optimización, el uso de la información comoactivo principal de las organizaciones soportada en lossistemas de información y la ingeniería de software

Page 70: Retos de la ing de sistemas año 2015

70 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de Medellín

deben ser el pilar de los nuevos ingenieros de sistemasque la universidad debe entregar a la sociedad.

Debe ser un desarrollador de las nuevas tecnolo-gías emergentes como las aplicaciones para equiposmóviles en redes inalámbricas, software de seguridad,software específico para organizaciones, administra-ción de procesos de negocios, herramientas para pági-nas web, programación en la nube y tercerización conadministración remota. Debe ser un gerente de los sis-temas de información que controle el impacto de éstosen la organización y de igual forma en las tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC). En otraspalabras, debe ser el soporte, el pilar de la toma dedecisiones en la organización.

4. Conclusiones

El papel que debe jugar la ingeniería de sistemas en lasociedad actual debe estar definido y dirigido por lasuniversidades o agremiaciones responsables de formarel ingeniero que la sociedad requiere. Para ello debeemprender acciones que resuelvan la problemática ac-tual de la profesión, empezando por la baja demanda.Redis debe liderar en el ámbito nacional acciones queayuden a retomar el liderazgo que alcanzó la ingenie-ría de sistemas tanto nacional como mundialmente.Tales acciones tienen que intervenir en forma directa einmediata en aspectos como: la formación basada encompetencias, clara identificación de las diferenciasentre el técnico, el tecnólogo y el ingeniero, participa-ción del Ministerio de Educación Nacional en una re-volución educativa de la informática en la educaciónmedia dirigida por Redis, que se encargue de losmicrocurrículos y la capacitación de los profesores paramotivar a los estudiantes a elegir la carrera. Es impe-rativo e inaplazable buscar homologaciones con uni-versidades de otros países. Hay que propiciar la movi-lidad, tanto de estudiantes como de profesores en do-ble vía. Debe ser inmediata la participación de las uni-

versidades o de Redis en la definición del plan de de-sarrollo de TIC dentro de las iniciativas del Estado; yestablecer estrategias de trabajo entre las universida-des y las incubadoras de empresas. El ingeniero del2015 debe tener capacidad de autoaprendizaje, trabajoen equipo y proyección social. Se deben implementarestrategias inmediatas que reduzcan la deserción y au-menten la capacitación de profesores.

Se debe cambiar la idea de los estudiantes de edu-cación media que están convencidos de que los inge-nieros de sistemas son profesionales que permanecenfrente al computador, que son los encargados de arre-glarlos y aunque tienen demanda son muy mal pagos.El mundo de hoy requiere ingenieros de sistemas queparticipen en el desarrollo de sistemas de informaciónpara administrar bancos, empresas de servicios públi-cos, bolsas de valores, compañías de transporte aéreoy de energía, entre muchas más.

Referencias

[1] Peter F. Drucker, “Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI “. HarperCollins Publishers, Inc.; New York, NY 10022, pp. 133-188.[2] Computing Curricula 2009: Guidelines for Associate-Degree TransferCurriculum in Computer Science. ACM Two-Year College EducationCommittee.

Jairo Ortiz Pabón. Ingeniero de sistemas de la UniversidadEafit y especialista en Gerencia de Información de la Uni-versidad de Medellín. Autor del libro Sistemas OperativosModernos. Analista programador de la Fábrica de Licoresde Antioquia y el Banco Comercial Antioqueño. Administra-dor de la base de datos del municipio de Envigado, Jefe desistemas del Tecnológico de Antioquia, profesor de cátedrade las Universidades Eafit, San Buenaventura, PolitécnicoJaime Isaza Cadavid e Instituto Técnico Metropolitano (ITM).Profesor de tiempo completo del Programa de Ingeniería deSistemas de la Universidad de Medellín desde 1999 y encar-gado de la jefatura de dicho programa desde febrero de 2005.

Page 71: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 71

Reflexiones…Ingeniería de sistemas al 2015, visión Udenar

Luis Vicente Chamorro Marcillo, [email protected] de Nariño, www.udenar.edu.co

1. Introducción

La computación, como la ciencia predominante en elPrograma de Ingeniería de Sistemas de la Universidadde Nariño, tiene un amplio campo de aplicabilidad ysu desarrollo sobrepasa las fronteras del conocimientoen otras ciencias. Esta característica transdisciplinarhace que la evolución del conocimiento en computa-ción sea permanente y acelerada. Por lo general, loscurrículos de programas de pregrado, en relación conuna o varias de las disciplinas descritas por ACM,IEEE-CS y AIS [1], experimentan actualizaciones cons-tantes en función del avance del estado del arte disci-plinar.

Al tener en cuenta la amplitud del conocimiento, laidentificación de competencias fundamentales que de-berían ser desarrolladas en los estudiantes suele variarentre los diferentes programas de ingeniería de siste-mas.

A pesar de las diferencias curriculares, los mani-fiestos internacionales constituyen una guía para la ela-boración de currículos pertinentes al contexto regio-nal, nacional e internacional. Sin embargo, son comu-nes las áreas que se describen a continuación y querepresentan el estado de la educación en computaciónasociada a la ingeniería de sistemas: programación,algoritmos y complejidad, estructuras discretas, arqui-tectura y organización, sistemas operativos, computa-ción centrada en red, teoría de lenguajes, interacciónhumano-computador, gráficas y computación visual,sistemas inteligentes, administración de la información,ingeniería de software, ciencia computacional, y acti-vidades sociales y profesionales.

2. Necesidades regionales, nacionales e interna-cionales en ingeniería de sistemas

Existen múltiples necesidades que deben ser satisfe-chas utilizando la computación desde el conocimientoespecífico de la ciencia. Las necesidades difieren enalgunos aspectos de acuerdo con el sitio geográfico;

sin embargo, muchos escenarios que requieren el tra-tamiento adecuado de la información comparten reque-rimientos que son comunes, independientemente dellugar. Recientes tendencias en el campo de la compu-tación surgen para resolver problemas comunes regio-nal, nacional e internacionalmente. Estas tendenciasincluyen [2]:

a) La seguridad como mayor preocupación: la canti-dad de software malicioso que se presenta en va-rias formas, las más comunes, los virus y gusanos ylas técnicas de hacking causan enormes preocupa-ciones, a tal punto que son vistas como la mayoramenaza a la industria. En el nivel internacional sehan manifestado requerimientos urgentes en mate-ria de seguridad, lo cual incide en el ambiente aca-démico en que se forman los profesionales del ma-ñana.

b) El relevante crecimiento de la concurrencia: el de-sarrollo de procesadores multinúcleo ha sido signi-ficativo en las arquitecturas recientes. Para explo-tar todo su potencial, el software necesita eviden-ciar comportamientos eminentemente concurrentes.Esto hace que se preste gran atención al estudio delos principios, técnicas y tecnologías que vinculanel uso de la concurrencia.

c) La naturaleza ubicua de la computación centradaen red: el incremento en el uso del servicio www hasido el fenómeno tecnológico más relevante en elcomienzo del siglo XXI y su uso es ubicuo por ex-celencia. Esto exige, desde la perspectiva de la com-putación como ciencia, requerimientos directos deprogramación, ingeniería de software, gestión deinformación, movilidad, interacción humano-com-putador y sistemas inteligentes y de seguridad, en-tre otros. Este fenómeno está reformulando los con-ceptos sobre los sistemas operativos, las redescomputacionales y los sistemas de comunicacionesen el nivel global.

Page 72: Retos de la ing de sistemas año 2015

72 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de Nariño

Por otro lado, el mundo entero afronta problemasde gran magnitud que han sido la directriz del mani-fiesto de las Naciones Unidas a través de su programaMetas de Desarrollo del Milenio [3]. La problemáticasobre la cobertura de educación primaria, el hambre,la salud materna y neonatal, el sida, la malaria, la igual-dad de género y la pobreza extrema constituyen prácti-camente el común denominador en los países en vía dedesarrollo, los cuales representan la mayoría del pla-neta. La ingeniería de sistemas debe asumir el reto decontribuir significativamente a solventar estas necesi-dades teniendo en cuenta el desarrollo de la región, sinperder de vista el contexto nacional y mundial.

3. Propósitos de formación

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universi-dad de Nariño cree que los propósitos fundamentalesde formación deben contemplar [4]:

• Formar profesionales íntegros, idóneos e innova-dores en los campos de los sistemas, las ciencias dela computación y las tecnologías de la información.

• Formar ingenieros de sistemas éticos, con sensibi-lidad social y humanística, conscientes del impactode las nuevas tecnologías.

• Formar profesionales capaces de identificar, formu-lar, diseñar y ejecutar proyectos de investigaciónque contribuyan al desarrollo científico y tecnoló-gico de la sociedad.

• Formar ingenieros de sistemas con capacidad deliderazgo y de trabajo en equipo que facilite lainteracción interdisciplinar.

• Formar profesionales capaces de crear y gerenciarempresas de base tecnológica.

4. Perfil profesional y ocupacional

De igual manera, el Programa de Ingeniería de Siste-mas de la Universidad de Nariño considera que el per-fil del ingeniero de sistemas debe contemplar [4]:

Aspectos de integridad ciudadana, altas calidadeséticas y morales, sólidos conocimientos en los camposde sistemas, ciencias de la computación y tecnologíasde la información para identificar, analizar, diseñar,implementar y liderar proyectos con el objeto de darsoluciones eficientes y de alta calidad a los problemasde los diferentes contextos.

Aspectos de formación investigativa para la inno-vación y la adaptabilidad a los nuevos cambios tecno-lógicos que el ejercicio de la profesión requiera.

Aspectos empresariales para gestar, dirigir y lide-rar proyectos interdisciplinares y empresas de base tec-nológica que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Por último, el Programa de Ingeniería de Sistemas,en la formulación de perfiles ocupacionales, consideralos siguientes [5]: analista, diseñador y desarrolladorde sistemas de información, administrador de sistemascomputacionales, de comunicaciones y de bases dedatos, analista de procesos basados en información,arquitecto y constructor de software, gestor y directorde áreas o proyectos informáticos y de tecnologías dela información, consultor y asesor en las áreas deauditoría de sistemas y seguridad informática, gestor ygerente de empresas de base tecnológica, consultor yasesor de productos y servicios informáticos y de tec-nologías de la información e investigador en los cam-pos de sistemas, ciencias de la computación y tecnolo-gías de la información.

5. Conclusiones

El ingeniero de sistemas centra su conocimiento en lacomputación, entendida en su concepto más amplio, ylo complementa con profundos saberes humanísticos.Hunde sus raíces en la región y construye solucionespara el mundo.

Con la mayor brevedad debe pensarse en un inge-niero de sistemas sensible, capaz de modelar algunosde los graves problemas sociales que aquejan a la hu-manidad y de aventurarse a proponer soluciones.

Referencias

[1] ACM, IEEE-CS & AIS, ACM Joint Task Force on Computing Curricula.Computing Curricula 2005: The Overview Report (30th September 2005).[2] ACM & IEEE-CS, Computer Science Curriculum 2008: An Iterim Revisionof Computer Science (December 2008).[3] UNITED NATIONS, Millennium Development Goals, (2000) USA[4] Reforma Curricular 2010. Ingeniería de Sistemas. Universidad de Nariño.Departamento de Sistemas. 2010.

Luis Vicente Chamorro Marcillo. Magíster en Investiga-ción de Operaciones, especialista en Computación, inge-niero de sistemas, licenciado en Matemáticas. Director delDepartamento de Sistemas de la Universidad de Nariño ydel grupo de investigación Grios.

Page 73: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 73

La ingeniería de sistemas: una profesión en permanenteconstrucción

Aldo F. Forero Góngora, [email protected] de San Buenaventura, sede Bogotá, www.usbbog.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una de las profesiones másinfluenciadas por el permanente avance tecnológico ysu papel, como medio de reducción de la brecha digital,conlleva retos para los profesionales del ramo, quie-nes se enfrentan a un mundo complejo de amplias po-sibilidades.

La Universidad de San Buenaventura, sede Bogo-tá, no es ajena a esta realidad. Por ello, dentro de suquehacer académico establece escenarios de reflexión,en los que participan administrativos, profesores y es-tudiantes, que nos permiten imprimir flexibilidad yadaptación de los programas de formación a un con-texto en continua evolución que demanda el aporteproactivo de sus profesionales.

A continuación se presenta la concepción del inge-niero de sistemas de la Universidad de San Buenaven-tura, sede Bogotá, así como nuestra perspectiva sobrela profesión en el mediano plazo. Se concluye con unareflexión sobre algunos de los retos y las acciones pro-puestas.

2. El ingeniero de sistemas bonaventuriano

En la Universidad de San Buenaventura percibimos alingeniero de sistemas como un ser trascendente, conuna visión amplia que lo lleva a involucrarse activa-mente en la apropiación colectiva de los beneficiosderivados de la adopción de las nuevas tecnologías dela información y las comunicaciones (TIC), como úni-co camino para la consecución de un desarrollo soste-nido que redunde en el mejoramiento de la calidad devida de todos los ciudadanos. Precisamente el Proyec-to Educativo Bonaventuriano (PEB) concibe los pro-cesos de formación centrados en la persona desde lasdimensiones de relación, unicidad, unidad integral ehistoria, de tal forma que la acción de sus egresados seenmarque en proyectos de vida creativos y con sentido[1].

En particular, consideramos que el desempeño pro-fesional del ingeniero de sistemas debe articularse es-

trechamente con las necesidades del contexto local ynacional, observando las tendencias de evolución dela disciplina, los movimientos del mercado global ylos planes de desarrollo gubernamental.

Por ende, el ingeniero de sistemas precisa poten-ciar sus competencias genéricas y específicas, de talsuerte que, adicional a los saberes y capacidades pro-pias que lo identifican, pueda integrar un conjunto deatributos y valores que lo posibiliten para prestar suconcurso en la producción y gestión efectiva del cono-cimiento y no quedarnos en el simple consumo de tec-nologías al que nos hemos acostumbrado los países envía de desarrollo. Así, se aplica la capacidad analíticay el pensamiento convergente y divergente en la iden-tificación, formulación y proposición de solucionesinnovadoras en materia de procesamiento y distribu-ción de conocimiento, en aras de soportar tanto la pro-ductividad y competitividad empresarial, como la sa-tisfacción de necesidades de la sociedad. Ahora bien,en un escenario globalizado se requiere que el inge-niero establezca un equilibrio entre la identidad disci-plinar y la competencia transdisciplinar para afrontarproblemas que exigen la colaboración de expertos envarios campos.

Consecuente con esta visión, en la Universidad deSan Buenaventura privilegiamos los aprendizajes sig-nificativo, autónomo y colaborativo como estrategiasconducentes a la adquisición y fortalecimiento de com-petencias disciplinares, profesionales, investigativas,transversales y socio-humanísticas, que atienden el ser,el saber, el saber hacer y el saber convivir [2]. NuestroPrograma de Ingeniería de Sistemas promueve los pro-cesos de formación y de desarrollo de las capacidadescognitivas e innovadoras que fortalecen las accionesde pensar, analizar, aprender, decidir y actuar.

En ese orden de ideas, nuestros egresados cuentancon aptitudes, valores y conocimientos en el campo delos sistemas informáticos que, aunados a su sensibili-zación humanística y a sus competencias investigativas,posibilitan su proceso de aprendizaje continuo y laaplicación de su saber hacer en la identificación, for-

Page 74: Retos de la ing de sistemas año 2015

74 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de San Buenaventura, Bogotá

mulación y solución de problemas de las organizacio-nes y comunidades. Por otra parte, poseen actitudes decompromiso con ellos mismos y con su entorno social.Sus campos de acción se circunscriben al análisis ydesarrollo de sistemas de información, el diseño e im-plantación de redes de comunicación, la planeación ydespliegue de bases de datos, la ingeniería de software,la gerencia de proyectos informáticos, la gestación deempresas del sector TIC y la consultoría [3].

3. La ingeniería de sistemas en el mediano plazo

Han surgido nuevos paradigmas derivados de la con-vergencia tecnológica y de medios. Tanto las relacio-nes personales como las de negocios se han transfor-mado. Para los ingenieros de sistemas emergen gran-des desafíos: por una parte, la concepción y el desarro-llo de servicios y aplicaciones que potencien lainteractividad entre actores públicos y privados, comotambién entre individuos; y por otra, el aseguramientode la calidad y la gestión del riesgo en un ambienteabierto de múltiples oportunidades pero expuesto a laincertidumbre y la vulnerabilidad. Si bien es cierto queconceptos como SOA (Service Oriented Architecture),Web 2.0, Web 3.0 y computación en la nube viabilizanel desarrollo de nuevos modelos de negocio, no esmenos cierto que la red de redes también está expuestaa fraudes y delitos informáticos, y que los usuarios re-claman mayor seguridad y calidad del servicio. En to-dos estos campos se requiere el concurso de ingenie-ros de sistemas competentes en lo disciplinar, profe-sional y personal.

El ingeniero de sistemas de 2015 se enfrentará a unmundo interactivo en el que se consolidará la compu-tación ubicua y contextual, que demandará la genera-ción de conocimientos, aplicativos y contenidos conun alto componente de software especializado. Desdeuna perspectiva empresarial, su desempeño profesio-nal exigirá el entendimiento de los negocios y su parti-cipación en la toma de decisiones.

4. Conclusiones

El camino por recorrer es largo, dadas las condicionescambiantes del entorno y la necesidad de reformular eltipo de profesionales que requiere el país. En este es-cenario, el reto de las universidades se centra en la for-mación de ingenieros de sistemas que contribuyan efi-cazmente en la construcción de una plataforma nacio-nal de información con un alto compromiso social.

El ingeniero de sistemas deberá contar con una só-lida fundamentación de su disciplina aunado al altodesarrollo de las competencias interpersonales, sisté-micas e instrumentales que le garanticen coadyuvar enel crecimiento socioeconómico de nuestra nación. Lasuniversidades tenemos una clara responsabilidad en lapreparación de las nuevas generaciones, propiciandocurrículos dinámicos y flexibles que articulen la in-vestigación y los planes de proyección social con lasnecesidades del contexto, desplieguen el diálogo entredisciplinas, inciten a la reflexión permanente y pro-muevan la adaptación y gestión del cambio dentro deparámetros de innovación, autonomía, ética, incorpo-ración de tecnología de punta y visión gerencial.

Para esto es preciso diseñar y ejecutar un plan deacción que incluya, por una parte, un programa de sen-sibilización entre los jóvenes sobre el alcance y la im-portancia de la ingeniería de sistemas como motor dedesarrollo, innovación y crecimiento de las TIC; y porotra, un ajuste curricular en los programas de pregradoque fortalezca las capacidades de abstracción y el apren-der haciendo, con la mirada puesta en la consecuciónde altos niveles de desarrollo tecnológico y de apoyo alos propósitos de aumentar la competitividad del apa-rato productivo.

Referencias

[1] Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano- PEB, Bogotá, 2007.[2] Universidad de San Buenaventura, Modelo pedagógico - Referentesconceptuales, lineamientos curriculares y de flexibilidad, Bogotá, 2010.[3] Universidad de San Buenaventura, Proyecto Académico Pedagógico,Programa de Ingeniería de Sistemas, 2010.

Aldo Fernando Forero Góngora. Magíster en Educaciónde la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Pe-dagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de SanBuenaventura, Bogotá, e ingeniero electrónico de la PontificiaUniversidad Javeriana. Actual Director de los programas deIngeniería de Sistemas e Ingeniería de Telecomunicacionesde la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Cuen-ta con una trayectoria de 34 años en los sectores de teleco-municaciones e informática. Autor de dos libros en el áreade gestión de telecomunicaciones y TIC, y de 12 artículosen revistas y congresos nacionales e internacionales. Hasido catedrático en la Universidad de los Andes, en elExternado de Colombia y en la Universidad Andina SimónBolívar en Quito (Ecuador). Sus áreas de interés son ges-tión de telecomunicaciones y Cloud Computing.

Page 75: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 75

Una visión sobre el futuro de los ingenieros de sistemas

Damián Enrique Barrios Castillo, [email protected] de San Buenaventura, seccional Cartagena, www.usbctg.edu.co

1. Introducción

Durante los últimos años, en el desarrollo del país enmateria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) hansido actores prioritarios para el Gobierno [1]. Esto hasido expresado por el Presidente Juan Manuel Santos,quien ratificó el compromiso del Gobierno por impul-sar la masificación del uso de internet, para dar un sal-to hacia la prosperidad democrática, mediante el lan-zamiento del Plan “Vive digital” llevado a cabo en elCongreso Internacional de TIC Andicom 2010 en laciudad de Cartagena [2]; esto resalta una vez más laimportancia del uso de las herramientas TIC en la vidade cada ciudadano, y muestra la gran influencia de lasmismas sobre la competitividad y el desarrollo de unpaís.

2. Desarrollo

En la Universidad de San Buenaventura, SeccionalCartagena, teniendo en cuenta lo descrito en la intro-ducción de este artículo, creemos que un ingeniero desistemas debe ser un profesional que asimile una posi-ción de liderazgo en cualquier empresa, bien sea comoempresario o empleado, en cualquier área que involucrelas TIC, tanto en los procesos técnicos como los admi-nistrativos. Esto con base en que debe ser una de laspersonas que guíe y administre los procesos de desa-rrollo en cada una de estas áreas, teniendo en cuentaque gracias a su formación básica y profesional cuentacon diversas áreas de aplicación y es una pieza funda-mental en cada proceso de CTI.

Por eso, como institución de educación superior,estamos comprometidos con la formación de nuestrosestudiantes, quienes han depositado su confianza ennosotros. Mientras nuestros estudiantes de sexto a dé-cimo semestre están aprendiendo a desarrollar aplica-ciones de laboratorio, o a configurar o implementaruna red en los laboratorios y aulas de clase, y a utilizarherramientas como las redes sociales y metodologíascomo Extreme Programming, estudiantes o investiga-dores de otras universidades del mundo están desarro-

llando y lanzando al mercado soluciones como Google,Facebook, Napster, por mencionar sólo algunos. Estonos lleva a preguntarnos: ¿Cómo formamos al inge-niero de sistemas en nuestras universidades? ¿Será quelo formamos para aprender a usar o para aprender ahacer?

Por razones como éstas debemos incluir en nues-tros programas académicos más asignaturas y espaciosque impliquen desarrollo académico e investigaciónmediante estrategias educativas desarrolladas con éxi-to en otros países, precisamente porque están basadasen las necesidades y recursos con los que dispone elpaís entero o una región en particular. El Gobierno haensayado la implementación de estrategias educativasde otros países que no se amoldan a nuestra realidad.Colombia podría ser uno de los países más producti-vos y exportadores de tecnologías sostenibles, si enfo-cáramos ese esfuerzo a que nuestros ingenieros de sis-temas desarrollen y apliquen tecnologías con base ennuestros sectores productivos, como lo propone el ac-tual gobierno con su plan “Vive digital”.

Si lo anterior se diera, seguramente nuestros inge-nieros serían más que de exportación y no necesitaríanhomologar títulos en otros países, sino que, al contra-rio, serían reconocidos por su gran aporte a la econo-mía del país con productos enfocados a CTI.

Automatización y control, trazabilidad alimenticia,sistemas de medición computacional, ambientes, apli-caciones y equipos multimedia, soluciones en sistemasde comunicaciones, domótica e inmótica, sonido, ro-bótica, educación, Sistemas de Información Gerencial(SIG), consultoría, interventoría y gerencia de proyec-tos en TI, seguridad y gestión de redes convergentes,son algunos de los enfoques de la ingeniería de siste-mas, en los que puede cosechar grandes resultados. Estolo demuestra la alianza realizada por el ministro de TICen Andicom 2010 con el gobierno coreano por valorde 30 millones de dólares para inversión en CTI.

En este tema, la Universidad de San Buenaventura,Seccional Cartagena, ha iniciado un proceso para quenuestros ingenieros de sistemas se preparen, con un

Page 76: Retos de la ing de sistemas año 2015

76 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de San Buenaventura, Cartagena

diferenciador que se adapta a las necesidades del paísen algunas de las áreas mencionadas anteriormente.

Nuestros egresados, que son aceptados por su cali-dad y buen desempeño en empresas nacionales y ex-tranjeras, nos han dado pautas para mejorar las condi-ciones y oportunidades de nuestros futuros ingenierosde sistemas.

Esta búsqueda de mejora de la calidad de nuestrosingenieros nos ha llevado a indagar sobre estrategiasque minimicen la brecha existente entre la universidady la empresa. El sector productivo busca en nuestrosingenieros de sistemas, personas que con ingenio yprofesionalismo inicien proyectos y sean capaces deactualizar o crear procesos que les permitan a las com-pañías ser reconocidas por la calidad, fiabilidad y ro-bustez de sus sistemas informáticos. Pretendemos quenuestros ingenieros sean capaces de desempeñarse enáreas como fortalecimiento de la industria de serviciosde TIC, desarrollo de aplicaciones y contenidosdigitales, servicios de TI, soporte en infraestructura detelecomunicaciones.

También se debe realizar una campaña masiva paraque las empresas reconozcan el valor del ingeniero desistemas. Su profesionalismo en Colombia no es reco-nocido económicamente como debería ser, sin deme-ritar la calidad de nuestros tecnólogos. En la actuali-dad, la diferencia en materia económica en cuanto alsalario promedio que devengan un tecnólogo y un in-geniero de sistemas, no es mucha. Esto lleva a quecada día existan más profesionales tecnólogos que in-genieros de sistemas. Acofi debería reglamentar que eldiseño de un software, la implementación de un siste-ma de telecomunicaciones (datos, voz, video), seanaprobados y firmados por ingenieros competentes enel área (o en su defecto por un ingeniero de sistemascon tarjeta profesional), así como lo hace un contadoral firmar un balance o un abogado al firmar una de-manda.

3. Conclusiones

Teniendo en cuenta las exigencias de las empresas denuestro país y de las compañías internacionales, debe-mos aunar esfuerzos para que nuestros ingenieros desistemas estén en capacidad de crear, hacer y ser com-petitivos en el área de CTI. Para eso deberíamos em-pezar por retomar la iniciativa y motivar a nuestrosestudiantes a realizar o participar en actividades como:congresos internacionales de ingeniería de sistemas enel país, crear y organizar un BootCamp de ingenieríade sistemas que integre a estudiantes, egresados, em-presarios de dentro y fuera del país donde se propon-gan ideas innovadoras, se compartan experiencias y secree una sinergia entre academia, investigación y sec-tor productivo; y lograr que a Colombia la reconozcancomo un país que exporta tecnología e ingenieros desistemas de calidad.

Referencias

[1] Ávila Reyes, Catalina. Unimedios. ¿Hacia dónde van la ciencia y latecnología en el país? 138 ed. Periódico Impreso. Universidad Nacional,Colombia: UnPeriódico. Disponible en:http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/un-periodico-impreso-no-138/. Activo.[2] Cintel, Congreso Internacional de TIC Andicom 2010, Cartagena, Co-lombia. Disponible en:http://www.interactic.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1991:especial-por-primera-vez-en-la-historia-del-pais-el-gobier-no-presentara-plan-de-tecnologias-a-todos-los-sectores-de-la-economia&catid=11:primer-plano&Itemid=40 , Activo

Damián E. Barrios Castillo. Consultor ISO20000, especia-lista en Telecomunicaciones de la Unab, ingeniero de siste-mas de la Universidad de San Buenaventura, SeccionalCartagena, consultor para ICT Consulting en Salamanca,México, profesional junior para DCA Technology en EcopetrolBarrancabermeja y actual coordinador del Programa de In-geniería de Sistemas de la Universidad de San Buenaven-tura, seccional Cartagena.

Page 77: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 77

Perspectiva de la ingeniería de sistemas

Henry Javier Barón González, [email protected]ón Universitaria de San Gil (Unisangil), sede Yopal, www.unisangil.edu.co

1. Introducción

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Funda-ción Universitaria de San Gil (Unisangil) fue creadosegún acuerdo No. 015 del Consejo Superior del 7 dediciembre de 1995. Actualmente cuenta con registrocalificado vigente en San Gil (Santander), Yopal(Casanare) y Chiquinquirá (Boyacá). Respecto del áreaprofesional de ingeniería de sistemas, hemos observa-do en las tres sedes una constante reducción en la de-manda del programa, bajo interés por el mismo o comosegunda opción cuando de elegir carrera profesionalse trata, esto sumado a las grandes dificultades con lasque ingresan los estudiantes en las asignaturas de cien-cias básicas, que les hace más difícil su permanenciaen ingeniería.

2. ¿Qué creemos en Unisangil sobre lo que debeser y hacer el ingeniero de sistemas?

Creemos que el ingeniero de sistemas debe ser un pro-fesional íntegro, capaz de cumplir las funciones profe-sionales, investigativas y de interacción social que re-quiere el país; prestar un servicio con calidad, ser fac-tor de desarrollo científico, tecnológico, económico,político y ético en los ámbitos regional, nacional e in-ternacional.

3. ¿Cuáles son los diferenciadores de los perfilesde nuestros egresados?

Nuestros egresados se han caracterizado por su forta-leza en redes y telecomunicaciones, lo cual se ha con-vertido en un diferenciador comparado con otras uni-versidades de la región. Esto se debe especialmente ala alianza con la Universidad Autónoma de Bucara-manga, que se ha venido fortaleciendo desde el año2000, permitiendo la implementación del programaCisco NetWorking Academy en la línea de Telecomu-nicaciones. Algunos estudiantes han realizado el se-minario de profundización en redes y han llegado acertificarse internacionalmente. Otros estudiantes y

egresados han fortalecido sus habilidades en la cons-trucción de software, mediante la participación en se-milleros y grupos de investigación en áreas relaciona-das con el uso y masificación de las TIC, lo cual les hapermitido obtener reconocimientos regionales y nacio-nales.

4. ¿Cuáles son los campos de acción de nuestrosegresados (antes de graduarse, recién graduados,y después de acomodarse en el mercado)?

La mayoría de los estudiantes que laboran lo hacen enel sector comercial, agrícola, ganadero o turístico. Unbuen grupo está dedicado al soporte técnico enhardware, software, diseño e instalación de redes, y ala comercialización de equipos de cómputo.

Los recién graduados buscan oportunidades en em-presas públicas o privadas (gobernación, alcaldías, ban-cos, pequeñas y medianas empresas), desempeñandofunciones como directores del área de sistemas, admi-nistradores de las bases de datos, administrador de re-des de computadores, soporte técnico, administración,dirección y gerencia. Otros deciden crear pequeñasempresas dedicadas al soporte técnico de hardware ysoftware, asesorías, diseño e instalación de redes, de-sarrollo web y software a la medida.

Aquellos que se han logrado acomodar en el mer-cado laboral buscan ubicarse en contratación estatal omantener o posicionar sus pequeñas empresas.

5. ¿Cómo son percibidos nuestros egresados enel entorno?

La percepción que tienen de nuestros egresados es po-sitiva, en general son responsables y cumplidos conlas tareas o proyectos asignados. Esto se evidenciaen la oportuna ocupación laboral que se va generan-do en la medida en que van culminando su carreraprofesional.

Page 78: Retos de la ing de sistemas año 2015

78 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Fundación Universitaria de San Gil, Yopal

6. ¿Cómo se conecta la universidad o el egresadocon el medio?

La universidad se conecta con el medio a través deldesarrollo de proyectos de extensión e investigaciónque permiten dinamizar procesos y dar solución a losrequerimientos tecnológicos de las cadenas producti-vas y comunidad en general.

7. ¿Para donde va la ingeniería de sistemas en elmediano plazo?

La ingeniería de sistemas debe fortalecer las áreas re-lacionadas con administración de hardware, desarro-llo de software y protección de datos, de acuerdo conlas necesidades que impone un mundo global en cons-tante evolución y desarrollo tecnológico, dominado porlos sistemas informáticos, en el que las exigencias delos mercados y los negocios requieren respuestas in-mediatas, dando mucha importancia a los problemasde inseguridad de la información, propia de las rela-ciones entre los diferentes elementos y actores quehacen parte de las empresas.

8. Conclusiones

Desafortunadamente es muy escasa o no existe unainteracción directa entre el sector empresarial y la aca-demia. Cada uno desarrolla sus procesos formativos einvestigativos y sus proyecciones futuras paralela-mente, pero sin comunicación constante. Es impres-cindible fortalecer o crear nuevos convenios interins-

titucionales que permitan el desarrollo de prácticasempresariales, en las que el futuro egresado pueda con-solidar los conocimientos adquiridos en la academia,de acuerdo con los requerimientos del sector produc-tivo.

De igual forma, es muy importante consolidar gru-pos de investigación interinstitucionales que den solu-ción a las problemáticas y requerimientos de las em-presas, sectores productivos y comunidad en general.

Referencias

[1] Cano, J. Administración de la inseguridad informática. Repensando elconcepto de gestión de seguridad informática. Revista Haking. No. 23Hard Core IT Segurity Mgazine. Polonia. 2007.[2] Lowney, C. Vivir heroicamente, Editorial Norma. (2010).

Henry Javier Barón González. Ingeniero de sistemas de laUniversidad Antonio Nariño, especialista en Telecomunica-ciones de la Universidad Industrial de Santander (UIS), di-plomado en Metodología de la Investigación en la Funda-ción Universitaria de San Gil (Unisangil). Cinco años de ex-periencia docente, la mitad de ellos de tiempo completo enla Fundación Universitaria de San Gil en la Sede de Yopal,donde me desempeño como Director del Programa de Inge-niería de Sistemas desde 2008. Mi desempeño docente hasido en las líneas de software, hardware, telecomunicacio-nes, investigación y flexibilidad profesional. Diseñé, organi-cé y dirigí un seminario en seguridad informática en la Fun-dación Universitaria de San Gil (Unisangil), sede Yopal, en2009.

Page 79: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 79

La ingeniería de sistemas: de usuario a desarrolladory ahora a gerente frente a la tecnología

Efraín Alonso Nocua Sarmiento, [email protected] de Santander (UDES), www.udes.edu.co

1. Introducción

Hoy en día son familiares términos como base de da-tos, software, computador, internet; aún más, la mayo-ría de la población, especialmente en edad de forma-ción media, sabe escribir documentos con un proce-sador de texto o hacer cuentas con una hoja de cálculo,entrar al sitio web de su colegio o a los portales que lespermiten buscar información, enviar mensajes o chatearcon sus amigos; y hasta han montado su propia páginaweb.

Todo lo anterior es propio de la época presente quevive una generación que ha nacido y crecido en mediode la tecnología y corre el riesgo de pensar que vivegracias a ella o, peor aún, para ella. Es una generacióna la que no puede permitírsele que se encierre en todolo que supuestamente le ofrece la tecnología y cerrarsus sentidos a cuanto existe a su alrededor; especial-mente a lo creado por Dios Padre en su inmenso amorpara que lo aproveche la humanidad. Esto es posiblerecordando que precisamente Dios le ha dado al hom-bre la inteligencia suficiente para lograr cuantos avan-ces tecnológicos captan la atención mundial hoy en día.

2. La ingeniería de sistemas y la tecnología

La ingeniería de sistemas es la profesión que trabajamás directamente con la tecnología que nos rodea hoyen día, especialmente con aquella que se desarrolla parael manejo de la información, el conjunto de datos quese genera en casi todas las actividades del ser humanoy se considera el activo más importante en términosadministrativos. Dicho en otras palabras, en la empre-sa, en el colegio o incluso en la propia casa, quien res-ponde las preguntas o resuelve los problemas relacio-nados con la tecnología es el profesional en ingenieríade sistemas. Para ello, sus conocimientos están com-puestos por: a) saber cómo está conformado un equipocomputacional, lo cual le permite asesorar en su ad-quisición o proponer su actualización o reparación; b)proponer el diseño y creación de sistemas de informa-ción que mediante programas de computador (software)

y otros recursos informáticos (hardware, bases de da-tos, entre otros), permiten solucionar problemas a tra-vés del manejo de información, c) diseñar eimplementar una red de computadores para permitir elintercambio de información aprovechando, entre otrasplataformas, internet, y d) ser en la empresa el respon-sable de dirigir y asesorar en temas propios de la infor-mática, sistemas y tecnologías de información, y res-ponsabilizarse de proporcionar los elementos suficien-tes y necesarios que soportan la toma de decisiones departe de la directiva de la compañía o institución.

3. De usuario a desarrollador y a gerente

En tal sentido, se puede precisar que la ingeniería desistemas no ha sido ajena a la tecnología y su vertigi-noso desarrollo; han bastado cerca de 50 años para quelos formados en esta disciplina hayan pasado de serusuarios de la tecnología a responsables de adminis-trarla. Precisando lo anterior, vale decir que en el casodel usuario significaría que grandes empresas compra-ban sofisticados programas y adquirían modernos equi-pos para que el ingeniero de sistemas aprendiera a usar-los de la mejor manera posible en la empresa; en el deldesarrollador correspondería a aprender métodos yherramientas que le permitan al ingeniero de sistemascrear sistemas y programas y a su vez enseñar a utili-zarlos a usuarios que no son profesionales en siste-mas, buscando el mayor provecho de la tecnología parala empresa. Finalmente, ser gerente implicaría cono-cer la oferta tecnológica y estar en capacidad de elegirlas mejores alternativas para lograr la competitividadde la empresa en su entorno.

4. La ingeniería de sistemas en la UDES

Tal como se plantea en la Universidad de Santander(UDES), el recorrido para llegar a ser un profesionalen ingeniería de sistemas empieza por conocer los as-pectos básicos de la computación, algoritmos, progra-mación de computadores (estructurada, orientada a

Page 80: Retos de la ing de sistemas año 2015

80 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad de Santander

objetos, web, móvil, etc.), bases de datos, sistemas deinformación, electrónica, sistemas operativos y redesde computadores y, finalmente, gestión de proyectosinformáticos, auditoría de sistemas y seguridad infor-mática. Todo esto respaldado por un conjunto de certi-ficaciones que le confieren mayor profundidad en elmanejo de herramientas computacionales. Como lapropuesta educativa es estudiar a lo largo de toda lavida, el profesional en ingeniería de sistemas de laUDES puede continuar sus estudios especializándoseen diversos temas como ingeniería de software, tele-comunicaciones o tecnologías de la información. Todolo anterior le permite al estudiante desarrollar su crea-tividad involucrándose en temas de investigación alhacer parte del Grupo de Investigación en Ingeniería yTecnologías de Software Gridits.

Finalmente, como es bien sabido que la mayor par-te del avance tecnológico se genera en el exterior, elestudiante de ingeniería de sistemas de la Udes tienela oportunidad de interactuar con profesores y estu-diantes de otros países realizando semestres o prácti-cas en universidades europeas o de Estados Unidos,en lo cual le favorece el dominio del idioma inglés querecibe en la universidad y la amplia gama de conve-nios que la Udes Internacional ha firmado con presti-giosas instituciones extranjeras.

5. Conclusiones

El profesional en ingeniería de sistemas le sigue la pis-ta a la tecnología, es más, debe estar en capacidad de

responder a los nuevos avances tecnológicos. En talsentido, el esfuerzo por realizarse en el ámbito acadé-mico va más allá de la enseñanza de una secuencia depasos (métodos) o un conjunto de herramientas paraimplementar alternativas de solución a problemas dela organización. Lo importante es involucrar al inge-niero de sistemas en la dinámica propia de las organi-zaciones como sistemas que son y hacerlo responsableno sólo de la interpretación de su problemática sino dela aplicación de los artefactos tecnológicos que permi-ten solucionarla y, a la vez, sobrevivir en medio delavance vertiginoso de la tecnología y sus nuevas pro-puestas.

Efraín Alonso Nocua Sarmiento. Ingeniero de sistemas dela Universidad Industrial de Santander (UIS), ha ejercido enempresas del sector privado y el público como responsabledel desarrollo de sistemas de información que involucrandiversas áreas de la empresa. De igual manera, ha compar-tido sus conocimientos y experiencia en universidades enlas que además ha sido director y evaluador de diversosproyectos de grado, ha participado en comités de grado,curriculares, de investigación y de autoevaluación y acredi-tación del programa. Con formación en docencia universita-ria, herramientas para el aprendizaje autónomo y formaciónpor competencias, actualmente dirige el Programa de Inge-niería de Sistemas en la UDES. En 2004 creó el grupo deinvestigación Gridits, que se interesa de manera especialen la informática educativa.

Page 81: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 81

Perspectivas de la ingeniería de sistemas y computaciónen la Universidad del Quindío

Sergio Augusto Cardona Torres, [email protected] del Quindío, www.uniquindio.edu.co

1. Introducción

El Programa de Ingeniería de Sistemas y Computaciónde la Universidad del Quindío ha transformado y ges-tionado su currículo como producto de una constantereflexión sobre los aspectos relacionados con nuestraprofesión. Hemos procurado mantener un equilibrioentre las necesidades del mundo actual, las políticas ylineamientos institucionales, los cambios tecnológicosy las metas de formación. En este proceso de transfor-mación es necesaria la comprensión del objeto de es-tudio de nuestra ingeniería; el conocimiento del con-texto regional, nacional e internacional; los fundamen-tos y estrategias pedagógicas; el análisis de planes deestudios de otras instituciones; y la identificación delos referentes académicos. Todos estos elementos per-miten identificar el complejo sistema en el cual se debedesempeñar nuestro egresado.

Con miras a consolidar criterios de calidad en nues-tro programa, se está trabajando en un proceso deautoevaluación en aspectos como caracterización delas áreas de estudio, articulación con el entorno, do-cencia, extensión e investigación y flexibilidadcurricular, con miras a establecer planes de mejora-miento curriculares.

Este artículo se encuentra dividido en cuatro par-tes. Inicialmente damos una visión de la formación denuestro ingeniero de sistemas y computación; poste-riormente describimos cómo ha sido el impacto delegresado en el medio; a continuación presentamos unaprospectiva sobre lo que debería ser el ingeniero desistemas y computación; y finalmente unas conclusio-nes sobre las reflexiones de este documento.

2. Formación del ingeniero de sistemas y compu-tación en la Universidad del Quindío

El programa académico tiene como objetivo hacer unimportante aporte al bienestar y mejoramiento de lacalidad de vida de la sociedad y el desarrollo sosteni-ble regional, nacional e internacional.

Además de una formación con pertinencia acadé-mica, se promueve el desarrollo de actitudes socialespositivas que permitan un entorno equitativo, justo ysolidario, para lo cual es pertinente fortalecer las rela-ciones personales, la ética y la moral, la capacidad detrabajar en equipo, el liderazgo, las habilidades en ne-gociación y el dominio de una segunda lengua [1]. Unaactitud crítica ante lo que ocurre en el entorno y plan-tear soluciones que aporten al bienestar de la socie-dad, se convierte en otro aspecto fundamental dentrodel proceso de formación de nuestros estudiantes.

En relación con el objeto de estudio de la ingenie-ría de sistemas y computación, nuestro programa seacoge, entre otros, a los lineamientos definidos porAcofi, las áreas de las pruebas Ecaes y los criteriosacadémicos definidos por la ACM con enfoques como:Ciencias de la computación, Ingeniería de software,Sistemas de información y Tecnologías de información.

Aunque el programa tiene un marcado enfoque ha-cia el desarrollo de soluciones de software, tambiéncuenta con otras áreas de desempeño en las que losestudiantes pueden profundizar, las cuales incluyen laseguridad informática, los sistemas distribuidos, lausabilidad y la gestión del conocimiento.

El perfil del ingeniero de sistemas y computaciónde la institución corresponde a un profesional con ca-pacidad para formular, analizar, estructurar y resolverproblemas de forma individual o interdisciplinaria [1].

Las competencias están vinculadas con la capaci-dad de autonomía en la toma de decisiones; la posibili-dad de pensar estratégicamente, planificar y respondercon creatividad a demandas cambiantes; la capacidadde observación, interpretación y reacción ante situa-ciones imprevistas; la habilidad para identificar, reco-nocer y definir problemas, formular alternativas, solu-ciones y evaluar resultados; la facultad de transformarideas en aplicaciones; la conciencia acerca de criteriosde calidad y desempeño; y la autodisciplina en el tra-bajo.

Page 82: Retos de la ing de sistemas año 2015

82 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad del Quindío

3. Impacto del egresado en el entorno y suscampos de acción profesional

Dentro del proceso de autoevaluación que adelantaactualmente nuestro programa, se puede evidenciar queel sector productivo tiene una buena apreciación delos egresados en cuanto a sus diversas competencias.Su influencia en el medio social y académico ha sidopositiva y se evidencia a través de los trabajos que handesempeñado en diversas instituciones y proyectos alos cuales se han vinculado, en el sector tanto produc-tivo como académico. Lo anterior ha redundado en unsatisfactorio reconocimiento del medio a los egresados.

El egresado de nuestra institución se desempeña endiferentes campos laborales. Se destaca en cargos comojefe de proyectos de desarrollo, gerente de calidad enproyectos de software, ingeniero de infraestructura,consultor informático, de investigación y de desarro-llo de software, director de investigación y desarrollo,gerente de proyectos de TI y desarrollador de aplica-ciones. La docencia universitaria también se destacacomo un campo de acción de nuestros egresados [2],quienes también se desempeñan en entidades públicasy privadas, y como trabajadores independientes o em-presarios.

4. Prospectiva de la ingeniería de sistemas ycomputación

El software es considerado uno de los pilares estraté-gicos de las organizaciones y de la sociedad en gene-ral, debido a que muchos de sus procesos, productos yservicios dependen en un alto grado de su correcto fun-cionamiento. Teniendo en cuenta que Colombia hapriorizado la industria del software como un sector declase mundial y que el país proyecta desarrollarlo conalta calidad, se hace necesario formar profesionales concapacidad para producir soluciones que respondan alos cambios en el ámbito del desarrollo de software yenfrentarse a los requerimientos de información cadavez más complejos y críticos, en los que la seguri-dad en la información es un atributo de carácter im-perativo.

Actualmente nuestra profesión está enfocada en eldesarrollo de planes y proyectos. Es necesario que des-de la universidad los estudiantes apliquen prácticas detrabajo individual y de equipo en temas como gestión,estimación de costos y tiempos de los proyectos, y decapacidad de negociación y toma de decisiones. Estoles permitirá adaptarse al contexto de los proyectos en

el sector de las TI y comprender la alineación de losnegocios con las TI.

Nuestro profesional debe proyectarse como agentedinámico capaz de asumir nuevos papeles relaciona-dos con la investigación aplicada a contextos produc-tivos, en los que la innovación se convierte en el fun-damento para obtener los índices de competitividad de-mandados por el mercado global. Su propósito esdireccionar el impacto de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones en los procesos de nego-cios cada vez más dinámicos.

5. Conclusiones

Es necesario orientar la formación de nuestros estu-diantes al desarrollo de competencias que les permitancomunicarse eficientemente con sus pares y profesio-nales de otras áreas; ofrecer soluciones innovadoras ycon alto compromiso social; dominar el inglés; y admi-nistrar hábilmente proyectos de tecnología informática.

La construcción de este position paper ha genera-do en el consejo curricular del programa una alta moti-vación para proyectar el futuro de nuestra profesión.Es necesario identificar otros papeles dentro de las or-ganizaciones, y en general dentro de la sociedad. Paraello es fundamental promover la relación de las uni-versidades con el medio productivo.

Referencias

[1] Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería de Sistemas y Compu-tación. Acuerdo 064 del 12 de agosto de 1996.[2] Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. Proceso deAutoevaluación. Disponible en: https://docs.google.com/a/uniquindio.edu.co/# search/F07. Acceso: octu-bre de 2010.

Sergio Augusto Cardona Torres. Especialista en desarrollode software USB, ingeniero de sistemas de la Universidad delValle. Director del programa de Ingeniería de Sistemas y Com-putación de la Universidad del Quindío. Autor y coautor decinco libros en el área de algoritmia y programación.

Colaboración de Carlos Eduardo Gómez Montoya, magísteren Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidadde Los Andes, especialista en Redes de Comunicación dela Universidad del Valle y licenciado en Matemáticas y Com-putación de la Universidad del Quindío. Coautor de un artí-culo en un evento internacional y de siete libros en el áreade informática.

Page 83: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 83

Estado y proyección de la ingeniería de sistemas

Julio Barón Velandia, [email protected] Distrital Francisco José de Caldas, www.udistrital.edu.co

1. Introducción

Aunque es una ciencia muy joven, la ingeniería de sis-temas ha logrado importantes avances en la conforma-ción de su cuerpo de conocimiento, con aportes de otrasdisciplinas que la hacen cada vez más reconocida. Eneste documento presentamos la revisión del campo deconocimiento de la ingeniería de sistemas, tarea queimplica un recorrido por los conceptos de sistema yteoría general de sistemas, el estudio de la relación conotras disciplinas como la computación y la informáti-ca, y el planteamiento de la integración de estas tresdisciplinas que constituyen soporte fundamental parala construcción de ambientes de aprendizaje que favo-rezcan las potencialidades de cada individuo.

2. De sistema a ingeniería de sistemas

En el desarrollo de este campo de conocimiento se hagenerado un extenso número de definiciones de siste-ma. Ashby lo define como “cualquier conjunto de va-riables que él (un observador) selecciona de las dispo-nibles en la máquina real” [1]. En el marco de la teoríageneral de sistemas, Von Bertalanffy lo define como“conjunto dinámico de elementos en interrelación” [2].En cuanto a las definiciones de ingeniería de sistemasse encuentran, entre otros, el sitio web del Incose don-de se pueden encontrar datos históricos de autores comoFagen, quien referencia el concepto de ingeniería desistemas en los Laboratorios Bell desde 1900. Tam-bién se halla la definición de Hall, quien la planteacomo una función de cinco fases: estudios del sistema,planteamiento exploratorio, planteamiento del desarro-llo, estudios durante el desarrollo e ingeniería en cur-so. Este autor establece que la primera iniciativa porenseñar ingeniería de sistemas la realizó Gilman en elMIT en 1950. Desde la perspectiva del software,Pressman considera la ingeniería de sistemas como “unproceso que se centra en una variedad de elementosmientras analiza, diseña y organiza aquellos elemen-tos que pueden ser un producto, un servicio o una tec-nología para la transformación o control de informa-

ción. Dependiendo del dominio de aplicación puedetomar el nombre de ingeniería de proceso o ingenieríade producto; sin embargo, conservan como factor co-mún la intención de poner en orden el desarrollo desistemas basados en computador” [3].

De acuerdo con esto podemos decir que la ingenie-ría de sistemas estudia los sistemas de manera global,analizando los diferentes aspectos que los conforman,de manera que puedan proponerse soluciones, obser-vando un todo cuyas partes están interrelacionadas.

3. Propuestas curriculares soportadas por laingeniería de sistemas

Entre las entidades que promueven el desarrollo de laingeniería de sistemas figuran el International Councilon Systems Engineering (Incose), que trabaja actual-mente en el SEBoK, cuerpo de conocimiento de la in-geniería de sistemas; la International Society for theSystems Sciences (ISSS), que representa el enfoque dela visión holística y transdisciplinaria de la ingenieríade sistemas; el Council of Engineering SystemsUniversities (Cesun), que trabaja en la definición delos pilares de la disciplina, y el Center for EngineeringSystems Fundamentals (CESF) del MassachusettsInstitute of Technology (MIT). El alto grado de utiliza-ción de dispositivos computacionales en este campode conocimiento ha derivado en la construcción de pro-puestas de ingeniería en las que el hardware y el soft-ware ya no son un medio sino que se han constituidoen un fin. En el documento Computing Curricula sepuede apreciar cómo las disciplinas de ingeniería pro-mueven la evolución de la carrera hacia tres enfoques:hardware, software y necesidades organizacionales. Sinembargo, como plantea Beatriz Zakimi, se confundenlos términos computación con ingeniería de sistemas einformática: mientras la primera “tiene como objetivoel estudio de una máquina llamada computadora y di-seña las herramientas básicas que permiten usarla demanera más fácil” [4], la segunda es un “área de cono-cimiento bastante anterior a la computación que tiene

Page 84: Retos de la ing de sistemas año 2015

84 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

como objetivo el estudio y optimización de los siste-mas usando modelos matemáticos” [4]. En este con-texto, la computación constituye una herramienta y noun producto. “Es posible estudiar sistemas sin compu-tadora pero es imposible hacer computación sincomputadoras” [4]. Por lo tanto, aunque un sistemapuede apoyarse en el computador, no define el mismodominio de conocimiento que la computación. Por otrolado, la informática “propone soluciones tecnológicaspara la empresa usando parte de los conocimientos queproporcionan la computación y la ingeniería de siste-mas” [4].

Revisadas las referencias de las principales organi-zaciones y autores que han trabajado en el desarrollode este campo de conocimiento, podemos decir quelas propuestas curriculares de ingeniería de sistemasdeben compartir una base fuerte del concepto de la mis-ma, de manera que puedan ser abordadas las proble-máticas del área de conocimiento al mismo tiempo quese aprovechan las ventajas que ofrece la computacióny la informática. Esto permite ofrecer programas deformación con una fuerte base teórica que faculta alestudiante para comprender, navegar y modelar fenó-menos de manera conceptual, mientras los desarrollacomo componentes computacionales o los integra ensistemas de información acordes con las necesidadesorganizacionales.

4. Perfil profesional del ingeniero de sistemas dela Universidad Distrital

El ingeniero de sistemas de la Universidad Distrital esun profesional creativo, contextualizado, con sólidaformación en ciencias básicas, humanísticas,organizacionales y técnicas, y cultura de mejoramien-to continuo en su disciplina. Consciente de su respon-sabilidad de contribuir al desarrollo de su región y paísy capacitado para atender, principalmente, los proble-mas del manejo de la información, así como la investi-gación y aplicación de tecnologías informáticas, laconsultoría y el outsourcing en ingeniería de software,ciencias de la computación, gestión y administracióninformática, redes y comunicaciones.

5. Cómo formar al futuro profesional en ingenieríade sistemas

El desarrollo de las tecnologías de información y losavances logrados en las ciencias computacionales cons-tituyen herramientas fundamentales en el mejoramientodel proceso de enseñanza-aprendizaje, pues permitenimplementar agentes y tutores inteligentes que le faci-

litan al profesor la construcción de ambientes de apren-dizaje individual y la simulación visual interactiva quepromueven al estudiante como protagonista y gestorde su proceso. En este contexto, el estudiante podrácomprender con mayor detalle el funcionamiento desistemas dinámicos con alto grado de complejidad, locual le permitirá experimentar a bajo costo e introdu-cir variantes para estudiar su comportamiento en am-bientes controlados y de bajo riesgo.

6. Conclusiones

Aunque varias organizaciones trabajan en laformalización de la ingeniería de sistemas, los estu-diantes juegan un papel más activo en la definición delos planes de estudios. Tanto las ciencias compu-tacionales como las informáticas constituyen una he-rramienta y un fin dado que, aunque no cubren todoel espectro de la ingeniería de sistemas, sí constituyenun excelente laboratorio a pequeña escala para poneren práctica lo que Pressman define como el proceso deingeniería de sistemas.

Referencias

[1] W. R. Ashby, “Design for a Brain- The Origin of Adaptive Behavior”.Wiley and London: Chapman and Hall. New York, 1952.[2] L. Von Bertalanffy, “General System Theory: Foundations, DevelopmentApplications”. Braziller. New York, 1975.[3] Pressman, R.G. Ingeniería del software. Un enfoque práctico. MacGraw-Hill, Ch.6. México D.F., 2006.[4] B. Zakimi Miyasato. Sistemas, Informática o Computación ¿SIC o noSIC? Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil.

Julio Barón Velandia. DEA en Ingeniería Informática de laUniversidad Pontificia de Salamanca, especialista en Inge-niería de Software y en Redes de Telecomunicaciones, in-geniero de sistemas. Fundador y director del grupo de In-vestigación Intecse. Actual coordinador del ProyectoCurricular de Ingeniería de Sistemas de la UniversidadDistrital.

Colaboración de Beatriz Jaramillo Moreno, DEA en Ingenie-ría Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca,magíster en Teleinformática, ingeniera de sistemas. Coordi-nadora del Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemasde la Universidad Distrital y coordinadora del proceso deacreditación en el proyecto curricular de Ingeniería de Siste-mas en la Universidad Distrital; y Alejandro Paolo Daza, es-pecialista en Ingeniería de Software, ingeniero de sistemase investigador del Grupo de Investigación Intecse.

Page 85: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 85

El profesional de ingeniería de sistemas en Colombia:retos y oportunidades

Edwin Montoya Múnera, [email protected] Eafit, www.eafit.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas en Colombia ha sido tradi-cionalmente un programa que pretende dar respuesta alas necesidades tanto de la industria de las tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC) comode los usuarios de las mismas con énfasis especial enel mercado nacional. Sin embargo, la gran diversidadde campos de acción y necesidades del mercado nosllevan a repensar el papel de este profesional en el país[1]. Si bien en Colombia se ha aceptado ampliamentela denominación de Ingeniería de Sistemas como elnombre sombrilla para una cantidad de perfiles en TIC,se requiere repensar el nombre y abrir la posibilidadde nuevas carreras que permitan cubrir el amplio es-pectro de perfiles profesionales y ocupacionales. Estoes necesario principalmente por los siguientes aspec-tos: 1) desarrollo cada vez más rápido de la industrianacional en TIC, 2) acreditación internacional, 3) au-mento de la masa crítica de profesionales en el área deTIC. Tanto en Colombia como en Latinoamérica se hacomenzado a discutir en torno a la unificación de lasprofesiones relacionadas con TIC que nos permita te-ner claridad acerca de los perfiles profesionales asícomo realizar procesos de acreditación internacional.

2. Bases fundamentales de la ingeniería desistemas

Al margen de la discusión sobre si el nombre está co-rrectamente asignado o no, es cierto que esta profe-sión tiene una relación estrecha con las Ciencias de laComputación de Estados Unidos o la Ingeniería Infor-mática de Europa, por mencionar sólo los dos princi-pales referentes. Observando la composición de losprogramas de ingeniería de sistemas en el país, encon-tramos que su principal hilo conductor es el software,con un alto componente en su construcción, basado enla algoritmia y la programación. En segunda instanciase presenta la ingeniería de software, entendida como losprocesos de requisitos, análisis, diseño, desarrollo, prue-bas y mantenimiento de aplicaciones computacionales.

En general, la composición promedio de los pro-gramas de ingeniería de sistemas y afines en Colombiacontiene: 1) Lógica y programación, 2) Ingeniería desoftware, 3) Infraestructura TI (bases de datos, siste-mas operativos, redes, seguridad, etc.), 4) Cienciasbásicas de ingeniería, 5) Humanidades, 6) Administra-ción, 7) Materias propias de la institución, escuela ofacultad.

La delimitación de las denominaciones válidas deingeniería en Colombia por parte del Ministerio de Edu-cación Nacional [6], el examen Saber Pro, antes deno-minado de Calidad de la Educación Superior (Ecaes),que era particular para cada ingeniería y ahora es ge-neral para ingenierías [2], el sistema nacional de acre-ditación e internacionalmente el marco de referenciade la ACM/IEEE [3] para programas relacionados conciencias de la computación y la acreditación interna-cional tipo ABET [4] en USA, han determinado cam-bios en el rumbo de esta profesión en los últimos años.

3. Ingeniería de Sistemas en la Universidad Eafit

La ingeniería de sistemas en Eafit, con una tradiciónde 35 años, se ha caracterizado por ser de alto impactoen la región. Nuestro ingeniero tiene formación profe-sional principalmente en las áreas de programación,ingeniería de software e infraestructura de TI que lepermite analizar, diseñar, construir o integrar solucio-nes informáticas tanto para empresas usuarias comopara la industria de TIC, principalmente en el sectordel software. Desde finales de los noventa, el perfildel egresado de Eafit puede ser especializado en dife-rentes énfasis como ingeniería de software, sistemasde información, telemática o TIC para educación. Estopermite una mejor preparación de los profesionales deacuerdo con los intereses particulares tanto en el nivelocupacional como en la posibilidad de continuar estu-dios de posgrado en sus áreas de énfasis. En Eafit com-binamos un currículo flexible, actualizado y adecuadoa las necesidades del mercado con la incorporación demodelos pedagógicos innovadores centrados en el es-tudiante, formado tanto en la teoría como en la prácti-

Page 86: Retos de la ing de sistemas año 2015

86 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Eafit, Medellín

ca, con un semestre de práctica obligatorio en el que seenfrenta a situaciones muy cercanas a las que vivirá ensu vida profesional. Además, con el compromisoinstitucional de bilingüismo, posee grandes oportuni-dades de movilidad internacional.

El perfil de nuestro egresado está orientado princi-palmente a apoyar la industria de TIC en el área desoftware y los diferentes tipos de organizaciones en eldiseño e implementación de soluciones informáticas.Adicionalmente, el egresado de Eafit tiene un perfilespecífico que le permite desempeñarse según el énfa-sis elegido. También se puede desempeñar como em-presario, continuar estudios de posgrado tanto en elpaís como en el exterior o incursionar en otras áreasdel conocimiento. El estudiante de Eafit comienza atener contacto con el mundo laboral a través de múlti-ples opciones como monitor académico, auxiliar deinvestigación y practicante, lo que permite que iniciesu vida laboral antes de graduarse. Los recién gradua-dos suelen desempeñar puestos profesionales directa-mente relacionados con la ingeniería, complementan-do su formación con posgrados en la misma área o enotras como administración, que les posibilita desem-peñarse exitosamente en gestión. Los egresados de Eafitson percibidos como profesionales de mente abiertaque aportan e innovan no sólo desde el frente técnicosino también en aspectos administrativos y organiza-cionales.

Definir un perfil único requerido por las empresases difícil. Sin embargo, algunos segmentos de merca-do se destacan: la industria de TIC demanda, princi-palmente, ingenieros competentes en el proceso o ci-clo del software. La gran empresa y las pymes usua-rias de TIC demandan principalmente una integraciónentre capacidades técnicas y de gestión. Aunque losprogramas de sistemas en el país siguen un bloque bá-sico relativamente común, cada vez son más diversosy específicos los perfiles que se encuentran para elmismo programa. Esto hace que las empresas busquenperfiles específicos de acuerdo con la universidad deprocedencia. La ingeniería de sistemas en Colombiadebe ser competitiva internacionalmente, esto implicareforzar el bilingüismo, prepararse para procesos deacreditación internacional y diversificar la oferta a tra-vés de nuevas carreras o posgrados relacionados conlas TIC [5]. El profesional del 2015 debe ser una per-sona abierta al mundo, competitiva y activamente par-ticipante en el desarrollo de tecnologías TIC: internetdel futuro, contenidos multimedia, televisión digital,convergencia, movilidad, ubicuidad, etc. En Colombiael reto es en la evolución de la ingeniería de sistemas

de manera que responda a estas necesidades. Definiti-vamente se tienen que diseñar programas basados encompetencias para que el ingeniero sea un motor decambio organizacional apalancado en la gestión de in-formación o en las TIC.

4. Conclusiones

La mayoría de programas de ingeniería de sistemas tie-ne la misma estructura y programa de hace 15 o 20años, siguiendo los lineamiento de la ACM para cien-cias de la computación. Si se proyecta como una pro-fesión de impacto en el futuro, debe evolucionar a di-ferentes programas de pregrado y posgrado [5]. Debereestructurarse para atender las necesidades de media-no y largo plazo en el área de TIC. Hay que resolver lacuestión de la ingeniería de sistemas relacionada conlos ciclos propedéuticos para que coexistan técnicos,tecnólogos e ingenieros en TIC. La necesidad de ho-mologar nuestros programas a través de la acredita-ción internacional nos llevará a estandarizar las com-petencias y perfiles de la ingeniería de sistemas y posi-blemente de sus nuevos programas en Colombia, conlas nuevas carreras con perfiles especializados que hanaparecido en el ámbito internacional.

Contribuyeron a este artículo los colegas FranciscoCorrea, Mónica Henao, Helmuth Trefftz, Juan CarlosMontoya y Juan Guillermo Lalinde.

Referencias

[1] ACIS. “Imagen y perspectiva de la ingeniería de sistemas. Los ingenie-ros de sistemas”. Revista Sistemas. No 114. Enero-Mayo de 2010.[2] ACOFI. “Revisión y consolidación de la fundamentación conceptual yespecificaciones de prueba correspondiente a los Ecaes de ingeniería2011-2023”. Abril de 2010.[3] ACM. Computing Curricula http://www.acm.org/education.[4] Accreditation Board for Engineering and Technology. ABET. http://www.abet.org[5] S. Toral, M. Martínez, F. Barreto. “Reforming ICT Graduate Programsto Meet Professional Needs”. IEEE Computer. Vol. 43. No 10. Oct 2010.[6] Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2773 de 2003.www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdf

Edwin Montoya Múnera. Ingeniero de sistemas de la Uni-versidad Eafit y doctor ingeniero en Telecomunicación de laUniversidad Politécnica de Valencia, España. Es profesorasociado y jefe de Ingeniería de Sistemas de la UniversidadEafit. Coordinador de la línea de redes y sistemas distribui-dos del Grupo I+D+i en TIC en Eafit. Las áreas de investiga-ción son bibliotecas digitales, búsqueda y recuperación deinformación, sistemas y aplicaciones multimedia y televisióndigital interactiva.

Page 87: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 87

El ingeniero en un sistema bio-psico-social y cultural

Fernando Rivera Insignares, [email protected] El Bosque, www.uelbosque.edu.co

1. Introducción

En la actualidad, los oficios y las profesiones se orga-nizan en tres grupos: los oficios rutinarios, los oficiosanalíticos rutinarios y los prestadores de servicios ana-líticos [1]. La ingeniería pertenece a los terceros. Estoimplica una relación directa entre el profesional y suentorno. El ingeniero de sistemas debe estar en capaci-dad de delimitar y comprender problemas en contex-tos específicos y proponer soluciones que tengan unainfluencia positiva en múltiples niveles de la vida aso-ciada a esos entornos.

2. La ingeniería de sistemas en Colombia

La ingeniería de sistemas está mal entendida en nues-tro medio [2]. En gran medida esto se debe a la falta deun campo de desempeño específico. Un escenario co-mún en otras latitudes se encuentra en las llamadasciencias de la computación [3]. Observamos que enlos países norteamericanos, así como en los europeos,existen claras variaciones entre las ingenierías de sis-temas e industrial -que en nuestro país están diferen-ciadas, aunque difusamente- y las ciencias de la com-putación, a tal punto que no pertenecen al mismo de-partamento (facultades de ingeniería versus facultadesde ciencias), con lo cual hacen ver sus propios enfo-ques y objetivos; por ejemplo, la interacción socialesperada entre un científico y un ingeniero con un en-torno específico. Estas disciplinas se especializan enla algorítmica y en la fabricación de programas de com-putador. Ahora bien, esta área de estudio no existe, porsí misma, en nuestro país, aunque los planes de estu-dio en ingeniería de sistemas se han volcado sobre ellay han descuidado su real significado, que pobrementese ha buscado y definitivamente no tiene respuesta ennuestro entorno.

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Siste-mas (ACIS) propone cambiar el nombre de la profe-sión a ingeniería informática, argumentando que éstase fundamenta en la información [2]. Es un muy buenpunto de partida, pero no es bueno perder el contexto yla realidad de la información. El proceso, las interac-

ciones y, en general, las redes sociales que a partir dedatos generan información, son sistemas complejos enlos que no basta la gestión de la información. Su gene-ración, crecimiento y refinamiento implican desarro-llos tanto sistémicos como ingenieriles.

3. La respuesta de la Universidad El Bosque

Existe un objetivo muy claro en la misión de la Uni-versidad El Bosque: desarrollar valores que constru-yan una cultura de la vida, su calidad y su sentido, conel ánimo de formar un ser humano responsable y parteconstitutiva de la naturaleza y de sus ecosistemas [4].La universidad también plantea el camino para logartal fin, y así se constituye el modelo bio-psico-social ycultural. Cuatro grandes pilares de la dimensión na-tural de nuestras sociedades en los que el profesionaldebe incidir de manera responsable y siempre calcu-lada.

Así, el programa de ingeniería de sistemas tiene lanecesidad de operacionalizar el proceso de generar pro-fesionales capaces del diseño y la creación de artefac-tos informáticos en función recíproca con sus creen-cias, sus hábitos y su medio. De esta forma, y en con-junto con el Departamento de Humanidades, hemosencontrado que el modelo planteado por la universi-dad es muy coherente con una visión clara del ingenie-ro que el país está solicitando [5].

Así, el modelo bio-psico-social y cultural de la Uni-versidad El Bosque se convirtió en el puente que per-mite el tránsito y la integración entre la formación téc-nica y la profesional [1]. Fue necesario un segundopaso cuando iniciamos la búsqueda de estrategias paraque nuestros egresados fueran competentes en el dise-ño y la creación de artefactos con resultados positivosen una sociedad particular. Para esto, y en línea con elmodelo, se plantearon objetivos de aprendizaje del pro-grama inmersos en una nueva estrategia pedagógicasignificativa:

• Desarrollar la capacidad de aprendizaje y actuali-zación para convertirse en sujeto autónomo y res-

Page 88: Retos de la ing de sistemas año 2015

88 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad El Bosque

ponsable de su propia formación como ingenierodesde la lectura social crítica e investigativa de suentorno.

• Desarrollar habilidades de comunicación, tanto enla comprensión como en la abstracción y análisisde textos académicos y profesionales en ingenie-ría, además de su correcta presentación verbal.

• Desarrollar habilidades en el dominio de una se-gunda lengua que le permita la interacción y la lec-tura de entornos internacionales y generar redes encomunidades empresariales, académicas y tecnoló-gicas.

• Desarrollar el compromiso con la calidad en losámbitos de trabajo en equipo en los contextos aca-démicos, empresariales y gubernamentales

• Desarrollar la capacidad de trabajo multi e interdis-ciplinario.

• Formar profesionalmente a un ingeniero en tecno-logías de la información y las comunicaciones comodiseño y construcción de software, redes de infor-mación, sistemas inteligentes y mercadeo de tecno-logía enmarcado en el modelo bio-psico-social ycultural de la institución.

• Desarrollar habilidades que aseguren la capacidadde identificar, plantear y resolver problemas de sucontexto para proponer proyectos de ingeniería des-de un enfoque bio-psico-social, cultural, bioético yhumanista con una actitud crítica, investigativa yde búsqueda para lograr impactos positivos en suentorno.

Finalmente, todo esto conllevó un proceso de me-joramiento continuo iniciado desde la Facultad, queimplicó un cambio radical de paradigma y la construc-ción de un currículo centrado en el aprendizaje signifi-cativo por objetivos a todo nivel.

4. Conclusiones

Las profesiones, en entornos locales y globales, hansufrido transformaciones gracias a nuevas y más com-plejas necesidades del medio. El ingeniero de sistemastambién debe cambiar y preocuparse más por los im-pactos de sus artefactos como medio para una eficaztransferencia de tecnología.

El modelo bio-psico-social y cultural de la Univer-sidad El Bosque delimita los estadios donde la tecno-logía impacta y sirve como un puente en el paso de la

técnica a la nueva profesionalización que necesitan losmedios actuales. Este modelo también se alinea de for-ma coherente con una educación centrada en el estu-diante y su aprendizaje, gracias a que permite concre-tar en objetivos claros y medibles las necesidadescreativas de las sociedades complejas y en red. Losingenieros de hoy y del futuro se preparan para vivirun mundo con variabilidades fuertes y rápidas, que esposible con un aprendizaje significativo en el tiempobasado en el autoconocimiento y la unión entre la lec-tura compleja del entorno y la transferencia tecnológi-ca que permita soluciones reales. Así se forma un in-geniero realmente profesional en un sistema con va-riables complejas en los entornos biológicos, psicoló-gicos, sociales y culturales.

Referencias

[1] Montaña, Jaime Alberto. Sobre el modelo bio-psico-social y culturalpara las ingenierías. Departamento de Humanidades, Universidad El Bos-que. Bogotá, 2010.[2] Oramas, Joaquín E. El ingeniero de sistemas bajo la lupa de Acis.Sistemas, No. 100, pp. 14-23, 2007.[3] Parlante, Nick. What is computer science? Inroads - The SIGCSEBulletin, Vol. 37, no. 2, pp. 24-25, 2005.[4] Universidad El Bosque. Misión Universidad El Bosque. [Online]. http://uelbosque.edu.co/?q=es/presentacion/mision[5] García-Peña, Juan Felipe. La educación en ingeniería de sistemas enColombia: ¿está pensada para hacer crecer al país? Departamento deHumanidades, Universidad El Bosque. Bogotá, 2009.[6] Schumpeter, J. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el cicloeconómico. Fondo de Cultura Económica, 1935.

Fernando Rivera Insignares. Magíster en Bioética de laUniversidad El Bosque, especialista en Administración deEmpresas de la Universidad del Rosario, ingeniero electró-nico de la Universidad Distrital. Actualmente se desempeñacomo decano académico en la Universidad El Bosque y esresponsable por la administración académica de las Facul-tades de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas.

Colaboración de Juan Felipe García-Peña, ingeniero de sis-temas y electrónico, especialista en historia y filosofía de laciencia, magíster en Computer Science. Actualmente coor-dina y gestiona la transversalidad curricular de las humani-dades en los programas de ingeniería de la Universidad ElBosque y lidera un grupo de investigación en requerimien-tos informáticos e ingeniería de software para las áreas dela salud.

Page 89: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 89

La ingeniería de sistemas y la nueva sociedad

Oscar Alberto Gallardo Pérez, [email protected] Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta, www.ufps.edu.co

1. Introducción

El advenimiento y uso de masivo de las tecnologías dela información y las comunicaciones (TIC) ha trasfor-mado la sociedad tradicional en cibersociedad. Ahoravivimos en un mundo complejo de incertidumbre, azary convulsión. Nada parece permanecer. Los valoresculturales son sometidos a la velocidad, a la instanta-neidad de unos tiempos no sólo reales sino virtuales[1].

Navegamos también en la inseguridad, ya que larepresentación científica de nuestro tiempo no garan-tiza la certidumbre. De ahí que la pérdida de los cami-nos, de la certeza, tiene su impronta en la complejidad.Ésta es la realidad misma, ya que se caracteriza por elazar, los cambios, los desequilibrios [1].

Presentamos, entonces, una justificación de por quése debe introducir en el pénsum de ingeniería de siste-mas no sólo el estudio de las tecnologías como talessino de los efectos de su uso en la sociedad.

2. Ingeniería de sistemas y cibersociedad

La mayoría de programas de ingeniería de sistemasenfocan sus objetivos a formar tecnológicamente alestudiante para ser competitivo en un mercado muydenso y abierto. También la mayoría de ellos se com-promete en sus postulados a formar un profesional ín-tegro que responda a las necesidades de la sociedad enque se desenvuelve. Sin embargo, muchas veces esospostulados se quedan en meros propósitos.

La sociedad no sólo es local, no es la sociedad realen que crecimos, nos movemos y vivimos cotidiana-mente, sino que ahora es virtual, amplia y sin fronte-ras. No tiene un espacio físico; es, por así decirlo, eté-rea, y en ella nos encontramos seres de todas las latitu-des con intereses comunes, con culturas reales dife-rentes y una cultura virtual universal.

Esta nueva sociedad basada en el uso de tecnolo-gía, denominada cibersociedad, rompe los esquemastradicionales. Permite que el ser tenga comportamien-

tos, deberes, derechos y responsabilidades, sobre todopara el ingeniero de sistemas que finalmente es quienmedia en la construcción de los espacios de encuentro.

Los programas de ingeniería de sistemas han deja-do de lado estos aspectos sociales, psicológicos, cultu-rales que las nuevas tecnologías abren a la comunidaddel siglo XXI. Debemos afrontar el reto de formar tec-nológicamente al ingeniero de sistemas para que asu-ma responsablemente la nueva realidad desde el puntode vista personal, social y profesional.

No nos concebimos desconectados. La movilidad,la interconectividad, la hipertextualidad, la inmedia-tez, son factores de nuestro diario vivir y, como tales,elementos fundamentales en el hogar, con niños en lasedades más tempranas, hasta las empresas, con sus másaltos directivos, pasando por todos los estratos de lapirámide organizacional y social.

Lo virtual no sustituye a lo real; lo representa, esun laboratorio de experimentación ontológica que nosobliga a renunciar al apoyo de las apariencias y nosvuelve cazadores de lo real en bosques de símbolos.No es posible separar tecnología, cultura y sociedadcomo actores autónomos e independientes, puesto queesto significaría entender lo humano independiente-mente de su entorno material y de los signos e imáge-nes que dan sentido a su vida y a su mundo [2].

Pero el virtual también es nuestro mundo cotidia-no, paralelo al que experimentamos concretamente. Mu-chas de nuestras actividades las hemos migrado hacialos mundos creados con tecnología y desde allí convivi-mos e intercambiamos de mundo reiteradamente, mu-dando de ambiente de una forma casi transparente.

Dado que el ciberespacio permite configurar mun-dos paralelos, el anonimato, la privacidad, la credibili-dad, la confianza tienen versiones diferentes a las delmundo fuera de la red. Estos aspectos no los hemosestudiado con suficiente profundidad, simplemente de-jamos que ocurran.

Si no fomentamos y creamos espacios para que elingeniero de sistemas en potencia reflexione sobre su

Page 90: Retos de la ing de sistemas año 2015

90 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta

papel en esta nueva sociedad dentro de los valores éti-cos, morales, sociales y culturales, estaremos negandola formación integral del nuevo profesional.

3. Conclusiones

Desde aquí proponemos institucionalizar nacional-mente al menos una cátedra en la que se analicen losaspectos mencionados para reflexionar, analizar, com-parar no sólo las tecnologías sino las actitudes y com-portamientos que el uso masivo e indiscriminado deellas están produciendo en la nueva sociedad.

Referencias

[1] Merejo, Andrés. La complejidad en el ciberespacio. Disponible en http://www.cibersociedad.net/recursos/art_div.php?id=287[2] Albornoz, María Belén. Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad.Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/04-cibercultura.pdf

Oscar Alberto Gallardo Pérez. Magister Computer Sciencede la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Espe-cialista en Informática Educativa de la Universidad Francis-co de Paula Santander (UFPS) de Cúcuta. Ingeniero de sis-temas y computación de la Universidad de los Andes, Bogo-tá. Director del Programa de Ingeniería de Sistemas y delDepartamento de Sistemas e Informática y profesor asocia-do de la UFPS.

Page 91: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 91

Proceso de autoevaluación del Programa de Ingeniería deSistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander

Ocaña (UFPSO)

Torcoroma Velásquez Pérez, [email protected] Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña, www.ufpso.edu.co

1. Introducción

La Universidad Francisco de Paula Santander, sedeOcaña (UFPSO) planteó dentro de sus ofertas acadé-micas en la Facultad de Ingenierías el Programa de In-geniería de Sistemas y dentro de sus áreas afines eltécnico profesional en Informática y en Telecomuni-caciones. En este artículo se muestran los aspectoscurriculares del Programa de Ingeniería de Sistemas;los resultados de una investigación de tipo descripti-vo-evaluativo realizada en el primer semestre de 2010,que a través de documentación, encuestas y mesas detrabajo logró determinar la percepción de estudiantes,profesores y egresados. Dicho estudio se realizó comouna acción prevista en el proceso de autoevaluacióndel programa.

2. Aspectos curriculares del programa

El Programa de Ingeniería de Sistemas, dentro de suestructura curricular, ha diseñado una serie de estrate-gias para que los estudiantes tengan los elementos ne-cesarios en su formación; se recurre a un conjunto decontenidos significativos e interrelacionados que in-cluyen componentes conceptuales, procedimentales,actitudinales y propositivos. Dentro de estas estrate-gias se destacan, primero, los cursos electivos que seenmarcan en seis ejes fundamentales para el fortaleci-miento del saber hacer: Ingeniería de software, Infor-mática educativa, Administración de la información,Redes y telecomunicaciones, Inteligencia artificial,Automatización y robótica.

En segundo lugar, se considera de vital importan-cia en la formación de los estudiantes de ingeniería desistemas la práctica profesional, entendida como unespacio en el cual, además de promover valores bási-cos, se despiertan otros como la ética profesional, lahonestidad e integridad, la motivación, la confidencia,la inteligencia práctica, la pericia y la competencia emo-cional. Además facilita el desarrollo de habilidades ydestrezas comunicativas, el trabajo en equipo y la con-vivencia, sin dejar de lado las fortalezas propias del

ingeniero de sistemas. Los estudiantes que tienen ex-periencia en el área profesional valoran más la necesi-dad de trabajar en equipo y desarrollar productos dealta calidad, viven la realidad de la empresa colombia-na, toman conciencia de la importancia del tiempo ysu talento para ayudar a resolver problemas sociales yse motivan para la autoformación permanente.

En tercer lugar se encuentran los proyectos integra-dores, unidades operativas específicas planteadas comoestrategia básica en la dinámica curricular que tienecomponente interdisciplinario. El éxito del proyectoradica en gran parte en el cumplimiento de criterios.Como corresponde a un trabajo con proyección social,la propuesta debe facilitar la integración de saberes yfomentar el trabajo en equipo y la colaboración entredirectivos, docentes y estudiantes para estimular la in-vestigación. Se plantean tres cursos de proyectos pre-cedidos por seminarios investigativos que deben estarenmarcados en las dos líneas de investigación del pro-grama: Teleinformática y desarrollo de software y Sis-temas inteligentes.

3. Percepción del programa

La UFPSO es la alma máter de la zona en conflictoarmado del Catatumbo y el Nororiente colombiano; enel año 2010 más del 80% de la población estudiantildel programa de ingeniería de sistemas (241) pertene-ce a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

La pasantía, modalidad de proyecto de grado orien-tada a la solución de problemas reales, enmarcadasocioculturalmente por nuestra identidad, permite ele-var el nivel de competitividad y fortalecer el perfil pro-fesional del egresado. En los programas de ingenieríade sistemas, el (4,97% de los estudiantes desarrolla estamodalidad, no solamente en Norte de Santander sinoen Cesar, Cundinamarca y Bolívar, entre otros depar-tamentos. La evaluación de esta experiencia ha sidomuy positiva pues ha permitido en muchos casos lavinculación de nuestros egresados a las empresas enque han sido pasantes.

Page 92: Retos de la ing de sistemas año 2015

92 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña

Entre febrero y abril de 2010 se realizó una investiga-ción de tipo descriptivo-evaluativo cuyos resultadosmuestran las percepciones de los estudiantes con res-pecto a sus carreras. La gran mayoría (70,2%) escogióel programa por gustos y preferencias y un porcentajesuperior (95,3%) considera acertada su decisión. An-tes de hacer la inscripción al programa respectivo, un61,8% de los estudiantes se preocupó por averiguarsobre la universidad, el 35% del pénsum y un 33,2%indagó acerca del perfil profesional y los componen-tes más representativos del programa. Se encontró unafalla en lo concerniente a la preparación en cienciasbásicas, principalmente en matemáticas con un 28,5%y física con 21%.

Analizando las ventajas y desventajas de estudiaringeniería de sistemas, se consideran positivos aspec-tos como el acceso laboral (56,7%) y principalmenteel aporte social (40,8%). Existe un 23,5% que encuen-tra desventajas y un 22,6% no halla ninguna. En rela-ción con la demanda de la carrera en la región, un altoporcentaje (63,3%) indica que es muy buena y bue-na; adicionalmente, un 79% ve que su carrera generacambios en la región, y un 82,1%, afirma que su pro-fesión está en un nivel competitivo entre muy buenoy bueno.

4. Conclusiones

En el estudio desarrollado se plantea que, aunque existeconcordancia entre la formación recibida y el perfilprofesional, se debe dar prioridad a las áreas de tecno-logía que conlleven resultados de desarrollo tecnoló-gico de innovación y actualidad, así como procesos deinvestigación. Se evidencian dificultades en cuanto alas estrategias pedagógicas aplicadas y la desactualiza-ción de los contenidos de las asignaturas, y se planteala necesidad de que éstas sean orientadas por docentesde tiempo completo.

Entre las estrategias establecidas figuran una ma-yor fortaleza en la promoción del programa en la pro-vincia de Ocaña, y en el sur del Cesar y Bolívar; elestablecimiento de vínculos de apoyo a la carrera conorganismos y entidades que promuevan la ingenieríade sistemas, fortaleciendo la extensión, la educacióncontinuada y la creación de un comité Universidad-Empresa-Estado del Norte de Santander.

El esfuerzo por brindarle a la región egresados deingeniería de sistemas con cualidades que les permi-tan ser más competitivos en el mercado laboral, mar-caría una tendencia imperante hacia la implementaciónde mecanismos por parte de la dirección del programapara otorgarles un alto nivel de profundización o espe-cialidad en un área de la ingeniería de sistemas.

Referencias

[1] Comité Curricular de Ingeniería de Sistemas. Condiciones mínimas decalidad de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de PaulaSantander, seccional Ocaña. Ocaña, 2004.[2] Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña 1996. Acuerdo 065del Proyecto Educativo Institucional. Colombia: Consejo Superior Univer-sitario.[3] Velásquez & Navarro. Estudio sobre la opinión de los estudiantes deingeniería de la UFPSO. Ocaña, 2010.[4] Navarro & Rosado. Informe de evaluación del Programa de Ingenieríade Sistemas. UFPSO. Ocaña, 2010.

Torcoroma Velásquez Pérez. Profesora asistente de la Uni-versidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña,Colombia. Magíster en Ciencias Computacionales, especia-lista en Ingeniería de Software y Práctica Docente Universi-taria e ingeniera de sistemas. Decana de la Facultad de In-geniería, directora del Grupo de Investigación enTeleinformática y Desarrollo de Software (Gityd). Autora decerca de seis artículos en revistas y congresos nacionales einternacionales. Áreas de trabajo en gobernabilidad de TI,ontologías y sistemas inteligentes.

Page 93: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 93

Ingeniería de sistemas en Icesi

Guillermo Londoño Acosta, [email protected] Icesi, www.icesi.edu.co

1. Misión

El Programa de Ingeniería de Sistemas, con la colabo-ración de las demás dependencias de apoyo de la uni-versidad, tiene como misión la formación de profesio-nales de la informática con un alto sentido de la ética yde la práctica de los principios morales y cívicos, unsólido conocimiento tecnológico en el área de admi-nistración de información1, al igual que un amplio co-nocimiento de las áreas funcionales de la organización.Ello permite que sus egresados se conviertan en agen-tes de cambio en las organizaciones.

Mediante procesos pedagógicos innovadores y conla aplicación de estrategias de aprendizaje activo, pro-picia el aprendizaje, la investigación y el desarrollo delas capacidades de autoaprendizaje, investigación, tra-bajo en equipo, análisis y síntesis, que le permiten asus egresados desempeñarse con éxito en su ejercicioprofesional.

2. Proyecto educativo

El Proyecto Educativo Institucional (PEI)2 establece:“nuestro compromiso con la formación de individuosautónomos; que sepan pensar; que sepan oír; que se-pan sopesar y juzgar, después de acopiar informaciónpertinente; que sean capaces de aprender por sí mis-mos; que desarrollen la capacidad de análisis y de sín-tesis; que piensen críticamente; que sean capaces dedesarrollar nuevas soluciones para nuevos o viejos pro-blemas, teniendo en cuenta nuevas realidades; que apre-cien la vida en todas sus expresiones; que tengan muyclaro el devenir histórico y filosófico que explica lassituaciones actuales y proyecta a la humanidad hacianuevos horizontes; que sean capaces de liderar cam-bios; que posean espíritu empresarial”.

Para lograr este propósito, se ha definido un mode-lo educativo conformado por tres ejes: 1. El plantea-miento curricular macro. 2. El desarrollo de capacida-des profesionales. 3. La consolidación de valores.

Los diez valores que nos hemos propuesto consoli-dar en nuestros estudiantes son: responsabilidad,

autoestima, perseverancia, autonomía, curiosidad in-telectual, honestidad, justicia, tolerancia, solidaridadcon la naturaleza y respeto por ella.

Las veinte capacidades profesionales definidas enel modelo se han agrupado operacionalmente en cua-tro categorías: Capacidad de comunicación, Capaci-dad intelectual, Capacidad de trabajo personal efecti-vo y Capacidad de trabajo efectivo con otros.

La capacidad de comunicación se interpreta comola habilidad de relacionarse con otros en la expresiónde ideas y sentimientos, y en la transmisión y recep-ción de información. Se caracteriza por el reconoci-miento de los demás, el cultivo de la memoria compar-tida, la franca interpelación recíproca, la valoraciónde la argumentación y el enriquecimiento cultural.

La capacidad intelectual incluye aptitud para la in-vestigación, análisis, síntesis, conceptualización, ma-nejo de información, pensamiento sistémico y críticoy solución de problemas.

La capacidad de trabajo personal efectivo involucraplaneación, actuación efectiva, reconocimiento delcambio, innovación, autocrítica y aprendizaje perso-nal permanente.

La capacidad de trabajo efectivo con otros agrupaliderazgo, trabajo en equipo, relaciones interpersonales,trabajo bajo presión y negociación.

3. Planteamiento curricular macro

El plan de estudios establece un equilibrio (50-50) en-tre las asignaturas de intencionalidad profesional y lasque buscan formación integral. En términos de nues-tro PEI2, este segundo conjunto se conoce como el nú-cleo común, cuyos componentes son:

Herramientas para mirar y entender el mundo.Formación en lenguajes, cobija áreas como razona-miento cuantitativo, español e idiomas, se hace explí-cita en los currículos mediante las asignaturas Álgebray Funciones, Lógica y Argumentación, Teoría de Pro-babilidad, Inferencia Estadística, Comunicación Oraly Escrita I y II y ocho niveles de inglés.

Page 94: Retos de la ing de sistemas año 2015

94 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Icesi, Cali

Formación ciudadana. Formación política median-te el estudio de áreas como economía, administración,política, ética, constitución y ciencia, tecnología y so-ciedad. Se hace explícita en el currículo mediante lasasignaturas: Constitución Política, Organizaciones,Principios de Economía, Electiva en Ética y Electivaen Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Obtención de nuevo conocimiento. Formación enciencias y humanidades. Se hace explícita en el currí-culo mediante una electiva en ciencias y cuatro en hu-manidades en cada una de las siguientes áreas: Proble-mas colombianos; Ciencias sociales; Historia y filoso-fía y Estética.

Sello diferenciador. Formación en las áreas deliderazgo y creación de empresas.

4. La ingeniería de sistemas en la Icesi

La Ingeniería de Sistemas en la universidad Icesi esuna ingeniería informática con énfasis en el área deadministración de informaciòn y un alto contenido so-cial, humananístico y administrativo.

Nuestros ingenieros de sistemas, más que innova-dores o desarrollares de tecnología, son innovadores ydesarrolladores de sistemas de información y agentesde cambio en las organizaciones mediante el uso de latecnología. La formación básica del ingeniero de sis-temas Icesi se centra en los principios y métodos deingeniería y en el uso de la tecnología para el desarro-llo de estas soluciones informáticas, enfocada en laadministración y procesamiento de la información enlas organizaciones.

El ingeniero de sistemas Icesi:

1. Se enfoca en la gestión de información en las áreasfuncionales de una organización, no en el computa-dor mismo y su funcionamiento.

2. Se centra en el dominio de aplicaciones de gestiónde información empresarial, no en los compiladores,editores, componentes del sistema operativo, utili-dades de manejo de periféricos, software de con-trol industrial, de ingeniería y científico, etc.

3. Desarrolla soluciones específicas a necesidades degestión de información empresarial utilizando latecnología existente.

4. Asesora a los usuarios sobre la tecnología apropia-da para sus necesidades, la usa productivamente ydesarrolla e implementa soluciones específicas aesas necesidades.

Un ingeniero de sistemas egresado de la UniversidadIcesi es competente para diseñar, construir y mantener

sistemas y procesos de información dentro de un mar-co administrativo, empresarial y humanista. Puede des-empeñarse como:

1. Modelador de sistemas de información y diseñadorde soluciones informáticas en un ambiente empre-sarial.

2. Administrador de servicios informáticos que sirvende base a la labor de una organización.

3. Programador o ingeniero de soporte a usuarios dela información.

4. Empresario capaz de identificar sectores para des-empeñar una gestión de liderazgo en procesos deinnovación o mejoramiento apoyados por la infor-mática.

5. Conclusiones

La ciencia base de esta ingeniería está en el núcleocentral de las ciencias de la computación. El núcleocentral de ciencias de la computación propuesto porIEEE/ACM no constituye por sí mismo un currículocompleto. Cada programa debe adicionar los elemen-tos y áreas temáticas necesarias de su ingeniería,enmarcarse en el proyecto educativo de la institucióny ofrecer áreas de concentración o énfasis a través dematerias electivas profesionales. Dependiendo del én-fasis del programa, se puede profundizar en una o va-rias de las 14 áreas temáticas fundamentales propues-tas por IEEE/ACM. El Programa de Ingeniería de Sis-temas de la Universidad Icesi hace énfasis en el áreatemática Administración de Información.

Referencias

[1] Computer Science Curriculum 2008: An Interim Revision of CS 2001.http://www.acm.org//education/curricula/ComputerScience2008.pdf pp.851-91.[2] Hipólito González Z., El proyecto Educativo de la Universidad Icesi y elaprendizaje activo. 2ª Ed, 2000. http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/939/1/Proyecto_educativo_universidad.pdf.[3] Hipólito Gonzalez Z., La capacidad de pensamiento crítico y el proyec-to Educativo de la Universidad Icesi. http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/931/1/Capacidad_pensamiento_critico.pdf

Guillermo Londoño Acosta. Físico de la Universidad delValle. Magíster en Física y profesional asociado a investiga-ción en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas (Ivic) de Caracas, Venezuela. Asistente de Investiga-ción de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee, EstadosUnidos. Magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universi-dad del Valle. Director del programa de Ingeniería de Siste-mas de la Universidad Icesi desde 2001..

Page 95: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 95

Hacia el reencuentro del ingeniero de sistemas

Martha Yaneth Segura Ruiz, [email protected] INCCA de Colombia, www.unincca.edu.co

1. Introducción

Durante los últimos cinco años, los programas de in-geniería de sistemas en Colombia se han encontradocon numerosos factores que han influido en el ingresode nuevos estudiantes a la carrera, dado el gran creci-miento que ésta alcanzó en la década de los noventa.Dichos factores han ocasionado que el perfil del inge-niero de sistemas se haya deformado en el ambienteempresarial.

En muchos ingenieros de sistemas la preocupaciónpor la carrera ha hecho que se replantee un nuevo en-foque para dar una visión clara a la profesión y a losfuturos ingenieros de sistemas.

Por tal razón, se requiere un reencuentro con la esen-cia del ingeniero de sistemas y su coherencia con eldesempeño profesional de cara a los nuevos retos delas tecnologías y sistemas en el día a día y en los añosvenideros.

2. La esencia del ingeniero de sistemas

La Universidad Incca de Colombia, una de las pione-ras en el país en la creación del programa de ingenieríade sistemas a finales de los sesenta, se distinguió porformar un profesional íntegro, con sentido crítico ycarácter social comprometido con el desarrollo del país,de acuerdo con el objeto definido para la carrera deingeniería de sistemas: “producir en adelante, un eje-cutor en el ramo de sistemas y computadores con mar-cadas características de director en los procesossocioeconómicos complejos” [1].

Durante las últimas cuatro décadas, nuestra carreraha evolucionado de acuerdo con el cambiante mundode los sistemas de información y las tecnologías de lainformación y las comunicaciones (TIC). Formamosingenieros de sistemas capaces de afrontar los retosgenerados por los nuevos procesos de información yconocimiento.

Nuestro ingeniero de sistemas tiene formación enestudios generales o filosofía e historia social, en cien-

cias básicas y básicas de la ingeniería, fundamentalesen la carrera; formación profesional específica quedefine las áreas de énfasis, y complementaria que leprocura la integralidad profesional.

La ingeniería de sistemas se relaciona con diferen-tes áreas del conocimiento. Su ámbito es inmaterial eintangible; es una profesión netamente intelectual, al-tamente creativa y de carácter innovador.

Para la Universidad Incca de Colombia, contar conla carrera de ingeniería de sistemas por más de cuaren-ta años se convierte en un reto y una gran responsabi-lidad de formar profesionales que respondan a los nue-vos requerimientos del ámbito empresarial.

3. ¿Cuáles son nuestros perfiles?

Teniendo en cuenta que para el ingeniero de sistemasde la Universidad Incca de Colombia el objeto de estu-dio son la información y las TIC, el perfil del ingenie-ro de sistemas se enfoca al proceso de abstracción,análisis, diseño, planeación, optimización, desarrollo,control y transformación de sistemas y tecnologías dela información.

Nuestro ingeniero de sistemas debe desarrollar com-petencias genéricas y específicas en diseño de proyec-tos, capacidad de análisis y síntesis, investigación, ha-bilidad para la toma de decisiones, formulación de so-luciones a problemas relacionados con la información,razonamiento crítico, compromiso ético y carácter so-cial.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos(IEEE) y la ACM, de acuerdo con estudios realizados,muestran cinco áreas de énfasis o perfiles fundamen-tales en el diseño curricular de un programa de inge-niería de sistemas: Ingeniería en computación, Cien-cias de la computación, Sistemas de información, Tec-nologías de información e Ingeniería de software.

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Uni-versidad Incca de Colombia define como área de énfa-sis la Ingeniería de software. En ésta existen muchasposibilidades de desarrollo profesional en el país. Cons-

Page 96: Retos de la ing de sistemas año 2015

96 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad INCCA de Colombia

tantemente surgen nuevos requerimientos en las em-presas que, de acuerdo con su formación, fácilmentepueden implementar nuestros ingenieros de sistemas,además de liderar proyectos de desarrollo de software.

4. Hacia dónde van los ingenieros de sistemas

Los campos de acción de nuestros egresados antes degraduarse son el soporte a usuarios, la programaciónde sistemas o aplicaciones y el análisis de bases dedatos. Recién graduados, se desempeñan como analistasde sistemas, diseñadores de software, diseñadores deproyectos de redes, ingenieros para canales comercia-les y administradores de bases de datos. Cuando se hanacomodado en el mercado, podemos ubicarlos comoadministradores de proyectos, arquitectos de tecnolo-gía, auditores, directores y gerentes de empresas.

Nuestra universidad cuenta con aproximadamenteseis mil graduados del Programa de Ingeniería de Sis-temas en el país, reconocidos en las áreas de ingenie-ría de software, redes, auditoría informática y geren-cia de sistemas y empresas.

Las empresas de hoy necesitan un ingeniero de sis-temas capaz de responder a las nuevas necesidades delnegocio, contribuir a la toma de decisiones, ser partede la implementación de las TIC y coadyuvar en elaumento de la productividad de la organización me-diante el uso racional de las nuevas herramientas tec-nológicas.

La universidad tiene la responsabilidad de acercar-se al mercado mediante convenios que generen un in-tercambio de conocimientos a través de sus estudian-tes y egresados. En esta relación Universidad-Empre-sa se llega a conocer mejor el entorno laboral en elcual nuestros profesionales pueden desempeñarse.

Los programas de ingeniería de sistemas de nues-tras universidades deben enfocarse en el contexto lo-cal, regional y nacional para cumplir con los requeri-mientos y necesidades del país y la región. En el me-diano plazo, la ingeniería de sistemas debe convertirseen una profesión de innovadores, de gestores de solu-ciones coherentes con el desarrollo del país, compro-metidos con el medio ambiente y protagonistas de ac-ciones que permitan el crecimiento y la evolución delpaís.

El ingeniero de sistemas de 2015 será multidisci-plinar, bilingüe, ético, creador y administrador de la

infraestructura para las nuevas herramientas de masi-ficación de la información; investigador de nuevas tec-nologías, desarrollos y aplicaciones de fácil adapta-ción al medio, comprometido con la gobernabilidad delas organizaciones y con un gran sentido de responsa-bilidad social.

Debemos preparar nuestros ingenieros de siste-mas para estos nuevos retos que nos exigen la nuevaeconomía y un mundo totalmente globalizado y co-nectado.

5. Conclusiones

Como directores de programas de ingeniería de siste-mas, debemos dar un nuevo giro a la profesión, es ne-cesario definir marcadas diferencias con otras profe-siones y con las carreras técnicas y tecnológicas, yvolver a dar estatus al ingeniero de sistemas.

Es importante realizar encuentros entre universida-des y empresas para definir estrategias conjuntas queden coherencia a la formación de profesionales conrespecto a las necesidades de del sector productivo ydel país.

Ayudaría a resolver los problemas actuales de laprofesión mantener una posición frente al ámbito em-presarial y unos criterios claros de los campos de ac-ción de los ingenieros de sistemas diferenciando lasactividades puramente operativas de las ingenieriles.

Referencias

[1] Quijano Caballero, Jaime. Fundador Universidad Incca de Colombia.Nueva estructuración del Currículo de las Escuelas de la Universidad,1976.

Martha Yaneth Segura Ruiz. Especialista en Ingeniería deSoftware y en Diseño y Construcción de SolucionesTelemáticas. Ingeniera de sistemas de la Universidad Autó-noma de Colombia. Directora del Programa Profesional deIngeniería de Sistemas de la Universidad Incca de Colom-bia. Gerente de InteliRed Soluciones Inteligentes en Comu-nicaciones Ltda. Experiencia profesional en el área de re-des y telecomunicaciones. Docente universitaria en pregradoy posgrado.

Page 97: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 97

Ingeniería de sistemas en la Tadeo

Edgar José Ruiz Dorantes, [email protected] Jorge Tadeo Lozano, www.utadeo.edu.co

1. Introducción

La carrera de ingeniería de sistemas surge para res-ponder a las necesidades de la industria colombiana decontar con profesionales que se hagan cargo de las tec-nologías informáticas emergentes, capaces de analizarlas posibilidades de aplicación y de desarrollar solu-ciones tecnológicamente viables para apoyar procesosrepetitivos y dispendiosos en organizaciones de lossectores público y privado, que empezaban a tomarconciencia sobre la importancia de conocer y operarequipos de cómputo. Es así como la Universidad JorgeTadeo Lozano ha jugado un papel importante en eldesarrollo del país al aportar profesionales de acuerdocon las necesidades de las organizaciones, en progra-mas tanto tecnológicos como profesionales.

En este artículo se describen las características delPrograma de Ingeniería de Sistemas de la UniversidadJorge Tadeo Lozano y las razones por las cuales se ads-cribió a la recién reestructurada Facultad de CienciasNaturales e Ingeniería.

2. Antecedentes

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (LaTadeo) no ha sido ajena a la formación de tecnólogos yprofesionales en el campo de la informática.

En la década de los setenta, crea la Carrera Tecno-lógica de Sistematización de Datos para dar respuestaa las necesidades del momento. En los ochenta, con lallegada al país de los computadores personales, seempieza a masificar el uso de estos recursos computa-cionales, en consecuencia el programa se consolidapromoviendo la enseñanza de sistemas de informacióncon propósitos específicos y el soporte de los contro-les administrativos.

En la década de los noventa, la Carrera Tecnológi-ca de Sistematización de Datos se transforma en Ca-rrera Profesional de Administración de Sistemas de In-formación.

3. Ingeniería de sistemas

Hace apenas un año la Facultad de Ciencias Naturalese Ingeniería creó el Programa de Ingeniería de Siste-mas con el propósito de incorporar las ciencias de lacomputación e informática y fortalecer la interrelaciónentre los programas de la Facultad para que estén acor-des con las tendencias del Siglo XXI.

El objetivo del programa es desarrollar en los estu-diantes pensamiento crítico y creativo, capacidad derelacionar el saber y los métodos aprendidos con losretos futuros que se imponen en un mundo globalizado,habilidad y destreza para aplicar la teoría y la prácticaen la solución de problemas, interdisciplinariedad parainteractuar con múltiples áreas del conocimiento, ca-pacidad de observación, de análisis y sistematizaciónde la información como parte de su formación inves-tigativa.

El perfil de ingeniero de sistemas que pretende for-mar La Tadeo es el de un profesional integral, crítico ycreativo, con fundamentación rigurosa en la teoría ypráctica de la ingeniería de sistemas y conocimientoactualizado de las tecnologías de la información y lascomunicaciones (TIC), habilidad para aplicar pensa-miento sistémico a la formulación de problemas de larealidad y al desarrollo de soluciones que contribuyanal avance científico y tecnológico del país.

La formación profesional se fundamenta en la teo-ría y práctica de la ingeniería de sistemas, apoyado enlas TIC, a través de un método con enfoque interdisci-plinario para que el estudiante comprenda los proble-mas complejos de la realidad y pueda encontrar solu-ciones innovadoras implementando y optimizando sis-temas que contribuyan al desarrollo científico y tecno-lógico del país.

La Tadeo, para responder a las tendencias mundia-les de abordar sistemas complejos desde la interdis-ciplinariedad de las ciencias biológicas, básicas y dela computación, le da un carácter especial al Programade Ingeniería de Sistemas que lo diferencia de los de-más que se ofrecen en el país. Además de una forma-

Page 98: Retos de la ing de sistemas año 2015

98 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Jorge Tadeo Lozano

ción básica común para el reconocimiento como inge-niero de sistemas, desarrolla competencias interdis-ciplinarias para abordar, modelar y desarrollar siste-mas de información biológicos. Para esto, el programatrabaja conjuntamente con los de la Facultad de Cien-cias Naturales e Ingeniería, el Departamento de Cien-cias Básicas, el Departamento de Biología y CienciasAmbientales, el Centro de Investigación en Bio-Siste-mas y el Centro de Robótica e Informática.

El ingeniero de sistemas de la Universidad JorgeTadeo Lozano tiene un amplio y variado campo de ac-ción. Puede desempeñarse en cualquier tipo de organi-zación, nacional o internacional, que requiera:

• Establecer, de manera ordenada y precisa, los re-querimientos para modelar soluciones informáticasa problemas complejos en el contexto tanto empre-sarial como científico.

• Diseñar arquitecturas de software para dar respuestaa los requerimientos de soluciones a sistemas com-plejos de información en diferentes entornos.

• Solucionar problemas complejos de organización ygestión de grandes volúmenes de datos provenien-tes de diferentes fuentes y proveer soluciones a tra-vés de las tecnologías de bases de datos.

• Aplicar los principios de las ciencias de la compu-tación y las matemáticas para lograr soluciones efec-tivas a los problemas de desarrollo de software uti-lizando herramientas de programación.

• Desarrollar modelos y simulación de sistemas com-plejos.

El profesional de la Universidad Jorge Tadeo Loza-no estará en capacidad de desempeñar, entre otros, lossiguientes papeles con base en las competencias ad-quiridas durante su formación en relación con las tec-nologías de la información y las comunicaciones:analista de sistemas, analista de base de datos, arqui-tecto de software, ingeniero de software e investiga-dor, entre otros.

De acuerdo con las políticas de La Tadeo, la pro-yección social se realiza especialmente a través de lostrabajos de grado, la práctica empresarial, los cursosde actualización y certificación, de manejo de ambien-tes virtuales para docentes y de posgrado y la partici-pación en comunidades académicas, asesorías yconsultorías.

Actualmente, la Facultad de Ciencias Naturales eIngeniería está trabajando en proyectos relacionadoscon procesos de innovación pedagógica y en servicios

de asesoría y consultoría en los ámbitos interno y ex-terno, los cuales hacen parte de las estrategias de im-pacto en el medio con las que se articula el Programade Ingeniería de Sistemas.

4. Conclusiones

En Colombia las TIC han progresado de manera im-portante en los últimos años y se han convertido enartefactos imprescindibles en los diferentes sectoresde la sociedad.

Se marcan dos tendencias en el desarrollo de TIC.La primera, en la cual se entrevé una creciente integra-ción entre disciplinas heterogéneas, generando nuevoscampos de investigación convergentes; y la segunda,en la cual se advertirá el desarrollo de aplicacionesinnovadoras para tecnologías primarias con el propó-sito de que evolucionen.

Por tales razones, dentro de los propósitos de LaTadeo está continuar contribuyendo a la formación deprofesionales altamente capacitados en la disciplina dela ingeniería de sistemas.

Referencias

[1] [PEP2007] Facultad de Ciencias Naturales. Plan EstratégicoProspectivo* PEP 2008-2012. Comité de Facultad. Bogotá, D.C., 18 deseptiembre de 2007.*Aportes para el Plan de Desarrollo de la Universi-dad.[2] ACIS, Caracterización de la Ingeniería de Sistemas, Asociación Co-lombiana de Ingenieros de Sistemas. Pág. 13.[3] Registro Calificado. Programa de Administración de Sistemas de Infor-mación. Mayo de 2004.[4] Revista Sistemas. Edición No. 100 de ACIS. Asociación Colombianade Ingenieros de Sistemas.

Edgar José Ruiz Dorantes. Especialista en EntornosVirtuales de Aprendizaje de la Organización de Estados Ibe-roamericanos (OEI), especialista en Alta Gerencia y en Sis-temas de Información Gerencial de la Universidad de losAndes, especialista en Administración de Empresas de laUniversidad del Rosario e ingeniero de sistemas y computa-ción de la Universidad de los Andes. Ha prestado sus servi-cios como director del Programa de Ingeniería de Sistemasde la Universidad Jorge Tadeo Lozano, decano de la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad Manuela Beltrán, con-sultor experto en Business Risk Service (BRS) en el área deTechnology, Security Risk Service (TSRS) de Ernst & YoungColombia, subdirector de Administración de Informática delBanco de la República. Socio fundador de la empresaEstéganos International Group.

Page 99: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 99

La problemática de la ingeniería de sistemas

Juan Fernando Velásquez Carranza, [email protected] Libre, sede Bogotá, www.unilibre.edu.co

1. Introducción

Paradójicamente, en el contexto nacional la ingenieríade sistemas, desde sus perspectivas de saber discipli-nar y de quehacer profesional, afronta una serie de pro-blemáticas que se manifiestan en afirmaciones comola publicada en la revista Dinero, en la que se enunciaque “Colombia está importando ingenieros de la India.Los disponibles son pocos, no saben inglés, y no tie-nen la formación suficiente”.

Y aunque estas problemáticas corresponden a unámbito de índole global, para Colombia este diagnós-tico amerita un cuidado especial porque la formaciónde ingenieros es una de las condiciones para conseguirel avance que necesita el país para su crecimiento nor-mal y, además, porque el desarrollo de software fueescogido por el Ministerio de Comercio como uno delos ocho sectores que impulsará para convertirlos enáreas de trabajo de clase mundial.

Lo anterior plantea nuevos retos y cuestiona a launiversidad colombiana acerca de los elementos quenecesita para entregar el profesional que demanda laaldea global del conocimiento, en el espacio nacionale internacional.

2. Factores que inciden en la problemática

La importancia de la ingeniería de sistemas en el paísperdió fuerza y se diluyó como área crucial para el cre-cimiento y la competitividad nacional como consecuen-cia natural de:

• La variedad en la oferta de estudios no formales quehan distorsionado el real quehacer del ingeniero.

• La diversificación de sus tendencias y enfoques, quedeforman su razón de ser y sus objetivos.

• La pérdida de pasión por las ciencias, entre ellaslas matemáticas y la tecnología.

• La cantidad de profesionales que trabajan para com-pañías en el exterior.

• La escasa calificación para desempeñarse laboral-mente.

La ingeniería de sistemas es una profesión que siem-pre necesitará de individuos creativos e innovadores,inmersos en una realidad social y empresarial altamentecompetitiva, debido a la influencia en el desarrollo dela tecnología, que marcha a un ritmo vertiginoso y con-lleva tomar decisiones que se relacionan con discipli-nas como la factoría del software, el diseño de arqui-tecturas empresariales flexibles y adaptativas, el dise-ño de ambientes de Datawarehouse, Datamart y la mi-nería de datos, entre otras.

3. Necesidades de integración y generación desinergia

Adaptando lo consignado en la Misión de Ciencia,Educación y Desarrollo, publicada por el Ministeriode Educación Nacional, se puede afirmar que “ la in-geniería de sistemas en la aldea global del conocimientoy especialmente en el caso colombiano se debate entrelo que es, lo que quisiera ser y lo que teóricamentedebería ser, funcionando como arquitecta de recursosprofesionales medianamente calificados para las ne-cesidades del mercado de trabajo, sin embargo es ne-cesario que la sociedad comprenda que la ingenieríade sistemas que se forma dentro de la universidad esun componente crítico de la infraestructura del cono-cimiento que posee o debería poseer la nación”. Enconsecuencia, el planteamiento institucional de la uni-versidad no debe ser otro que el de interiorizar la nece-sidad de una clara integración entre la teoría y la prác-tica, que a la vez cohesione y articule la formación in-tegral por competencias con las necesidades que exigeel desarrollo tecnológico del país, en función de losquehaceres propios de los sistemas como área disci-plinar y específica del conocimiento.

4. Prospectivas

La perspectiva de la problemática en cuestión, sus fac-tores y la necesidad de una integración disciplinar, con-lleva el planteamiento del reto más importante alrede-dor de las áreas del conocimiento de la ingeniería de

Page 100: Retos de la ing de sistemas año 2015

100 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Libre, Bogotá

sistemas ya que, si bien es cierto que las ciencias bási-cas son parte esencial de su fundamentación, elmodelamiento de sistemas de información exige laaplicación de componentes estructurales desde la me-todología, la técnica y la hermenéutica.

Por otra parte, la relación entre la formación, loselementos diferenciadores de la profesión, los camposde acción del egresado frente a las necesidades y a larealidad tecnológica en el campo propio de los siste-mas, induce a repensar hacia dónde van los programasde ingeniería de sistemas, y cómo se puede visualizary prever el quehacer del ingeniero de sistemas del 2015.

Sin duda, los nuevos ambientes tecnológicos son yserán eje dinámico y de cambio del comportamientode las organizaciones en general, en virtud de que lagestión de la información, la interacción permanentede las comunicaciones, el desarrollo del trabajo, elaprendizaje continuo y el comportamiento han trans-formado los paradigmas que se tenían de la sociedadindustrial, lo que ha permitido la aparición y consoli-dación de la sociedad del conocimiento, es decir, aque-lla en que las personas en función del saber aprender yel saber hacer se convierten en el centro generador delas actividades y del desarrollo.

La universidad, en su función objetiva respecto dela ingeniería de sistemas, debe ser centro permanentede exploración y explotación de la creatividad y la in-novación, orientada al modelado y solución de proble-mas, gestando cualidades investigativas inherentes ala proactividad y la prospectiva del contexto del mun-do real evidenciado en la productividad y el desarrollosostenible. Para lograr esta función, la universidad setraza como metas de formación en sus estudiantes:

Primero, desarrollar consciencia propia o individualpara adquirir conocimientos con enfoque crítico, en elque se conozca y se reconozca su método de aprendi-zaje y se evidencien sus debilidades y fortalezas.

Segundo, impulsar el desarrollo de una conscien-cia colectiva que evidencie y asuma los problemas co-munes como retos de aplicación del conocimiento ad-quirido, y el estudiante se convierta en generador desoluciones más que en operador del engranaje laboral.

Tercero, la búsqueda del mejoramiento continuo enel quehacer profesional.

Lo anterior descansa en dos pilares fundamentales:el primero se centra en la revisión de hasta dónde laadopción casi inconsulta por parte de los entes estata-les de modelos de educación superior foráneos sonprácticos para la realidad nacional, no sólo de la inge-niería de sistemas sino de las demás áreas de la inge-niería, más aun cuando el contexto de las competen-cias responde a sociedades desarrolladas y no en vías

de desarrollo y de innovación limitada. El segundocomprende incluir la multidisciplinariedad que nece-sita la profesión desde el pregrado, en convenios for-males con la empresa (como consumidores y soportesde tecnología) y con la industria (como proveedoresde tecnología) para responder exactamente a los re-querimientos reales y actuales de la sociedad e, igual-mente, consolidar perfiles centrados en movilidad, in-geniería del conocimiento, aspectos apoyados en losconceptos de programación ubicua, lenguajes natura-les, arquitectura de servicios, interoperabilidad, ITIL,procesamientos masivos, PMI y NGN, entre otros, paranivelarse con el entorno técnico de la actualidad.

A lo anterior se añade transversalmente la interdis-ciplinariedad, que le permite a la ingeniería de siste-mas ser más atractiva, aprovechando y fortaleciendolas ventajas sistémicas de la interrelación con otras pro-fesiones, tanto de la ingeniería como de las ciencias eco-nómicas, sociales y administrativas y de la salud.

La competencia actual entre los programas de lasdiversas instituciones de educación superior gravita endiferentes niveles y se concentra en lo académico; larealidad exige que la universidad promueva las alian-zas interuniversidades, fortaleciendo su planta docen-te mediante el fomento de formación certificada en tec-nologías emergentes.

En consecuencia, la motivación de este primer en-cuentro de Redis, que a su vez se plasma en el produc-to final del Capítulo de Ingeniería de Sistemas de Acofi,consiste en fortalecer la visión de la universidad comoestratega competitivo académico, unificada en hechosreales, manifiesta a través de la movilidad, la coinves-tigación, el desarrollo interinstitucional y el fomento ala ciencia y la tecnología como expresión del quehacery su compromiso social.

5. ConclusionesLa ingeniería de sistemas en Colombia, por su queha-cer e incidencia a lo largo de 40 años y en derechopropio, ha alcanzado la madurez que le permitereconsiderar los fundamentos básicos y disciplinares,y también le impone la necesidad de reingeniarse ensu interior, sobrepasando el paradigma incuestionablede emprender y “construir su propio desarrollo”.

Juan Fernando Velásquez Carranza. Ingeniero de sistemas, es-pecialista en Auditoría de Sistemas de Información, especialista enWeb Programming and Internet Technologies con estudios de ac-tualización técnica en Cisco CCNA y CCNP. Amplia trayectoria pro-fesional en los sectores farmacéutico, financiero y educativo. Autordel libro Redes de computadores. Enfoque aplicado a la adminis-tración y coautor del libro Telecomunicaciones & Enrutamiento (Teo-ría y Práctica).

Page 101: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 101

La ingeniería de sistemas, una profesiónde incidencia en el futuro

Fabián Castillo Peña, [email protected] Libre, seccional Cali, www.unilibrecali.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una de las profesiones demayor incidencia en el futuro. Uno de los retos quenos plantea parte de comprender en el marco interna-cional la proyección de potencias industriales entre lasque Irlanda, Israel, China, India y Brasil se postulanpara mover el eje de la economía mundial.

Posiblemente una de las vías que se presente parael mercado de los ingenieros de sistemas como estrate-gia laboral se encuentra en la innovación en el desa-rrollo de tecnología y especialmente de software, porlo que se hace necesario ponerse a la par con paísesque recientemente aparecen como exportadores frentea industrias maduras como Estados Unidos, Gran Bre-taña y Rusia, cuya demanda de ingenieros de sistemases notable.

2. La ingeniería de sistemas, una profesión deincidencia en el futuro

Un ejemplo de estrategia de salida al mercado es laIndia, donde la exportación de software concentra tan-to el sector empresarial como el gubernamental, queapoya con subsidios y capital de riesgo y proporcionasolidez en el pago de sueldos. En lo que respecta aColombia, se ha puesto en marcha el Plan Nacional deTIC y se ha impulsado la compra de tecnología, bási-camente para la educación, que proyecta un capitalhumano con buen nivel de preparación. Sin embargo,aún se requieren políticas internas de protección quedetengan el consumo de software extranjero y estimu-len la compra de productos nacionales; disminuyan losimpuestos a los profesionales que desarrollen software,permitan la reducción de costos de producción y denflexibilidad en los requisitos de devolución de impues-tos que se han propuesto como estímulos.

Las políticas de incentivos se deben desarrollar enel orden directo de la industria de software y no comose han venido planteando las partidas generales en in-vestigación y desarrollo, que hasta el momento no re-

presenta un buen capital en nuevas tecnologías y soft-ware. En este sentido, las universidades deben ser elconector de emprendimiento en el desarrollo de unaindustria de software que responda a estas realidadesque se marcan globalmente. Es aquí donde deben pro-pender a la implementación de políticas internas deapoyo a las empresas colombianas de software y a equi-par a los nuevos profesionales con herramientas quelos lleven de desarrollos artesanales a industrias desoftware de exportación.

No está de más enfatizar en que el sector académi-co puede desempeñar un papel importante fomentan-do empresas de alta tecnología, creadas para exportar,con proyectos encaminados a aumentar la competi-tividad, en los que se cumpla con los estándares decalidad y mejores prácticas de ingeniería de softwarey de ingeniería de sistemas como Capability MaturityModel (CMM). Así mismo, el trabajo por el estableci-miento de políticas gubernamentales debe basarse enla asociación y colaboración entre las empresas y lasuniversidades, con espacios tanto de cooperación comode competencia, entendiendo que ésta motiva la inno-vación y la primera abre oportunidades para encontrarla diferenciación de los desarrollos que llevan al creci-miento del sector.

Es igualmente necesario un trabajo fuerte en la es-pecialización de las características del software comodiferenciador en el perfil del egresado. Esto, pensandoen el éxito de Israel, que se traza desde la producciónde software de seguridad informática y de transmisiónde datos.

3. Conclusiones

Un futuro deseable de la ingeniería de sistemas se plan-tea a partir de la naciente industria del software enColombia, que hace necesario estimular la creación deempresas desarrolladoras de software y de innovacióntecnológica.

Para alcanzar el futuro objetivo se deben generarpolíticas que partan del sector gubernamental y pro-

Page 102: Retos de la ing de sistemas año 2015

102 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Libre, Cali

yecten tratados y convenios con empresas del exteriorque no sólo se dediquen a la producción sino que com-partan conocimientos y buenas prácticas de ganar-ga-nar, y apadrinen las empresas nacientes brindando apo-yo económico y de capacitación. La apuesta de la in-geniería de sistemas es convertir a Colombia en unexportador de software. Aquí es claro el papel de launiversidad como medio de conectar la academia conla empresa.

Referencias

[1] P. Bastos Tigre. Desafíos y oportunidades de la industria de softwareen América Latina. Comisión Económica para América Latina y El Caribe.www.cepal.org.

[2] Datanálisis (2005). Estudio de la industria del software en Colombia2005. Documento de trabajo, Bogotá, D. C.

Fabián Castillo Peña. Magíster en Educación, especialistaen Auditoría de Sistemas e ingeniero de sistemas. Diseña yejecuta proyectos aplicados en la docencia y la investiga-ción en las temáticas desarrollo de software, informáticaeducativa y seguridad informática. Autor del libro“Reconfiguraciones de las expresiones artísticas por el usode la tecnología”. Es director de los programas de Ingenie-ría de Sistemas e Ingeniería Industrial en la Universidad Li-bre de Cali y líder de los grupos de investigación SinergiaUno, categoría A, y Gitel, categoría D de Colciencias.

Page 103: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 103

Ingeniería de sistemas: formación de profesionalesen Nariño

Iván Darío Bastidas Castellanos, [email protected] Mariana, www.umariana.edu.co

1. Introducción

El presente artículo se desarrolla en dos partes: en laprimera se describe de forma general el proceso de for-mación de los ingenieros de sistemas en la Universi-dad Mariana de San Juan de Pasto. Se explica inicial-mente el objeto de estudio de la profesión, se avanzaen la presentación de algunas estrategias para lograr laformación tanto humana como académica y se preci-san algunos programas de asistencia a estudiantes yprácticas profesionales. En la segunda, se reflexionasobre nuestro profesional en el mundo global, se ad-vierte sobre las exigencias de la globalización y semanifiestan algunas características del nuevo profesio-nal en ingeniería de sistemas.

2. Contenido del artículo

La ingeniería de sistemas es una disciplina cuya áreade conocimiento tiene una fundamentación apoyadaen las ciencias básicas y su objeto de estudio está ba-sado en las áreas de ciencias de la computación, inge-niería de software, sistemas de información y tecnolo-gías de la información. Los recursos sobre los cualestrabaja son la información y la tecnología en computa-ción. Una característica importante de la ingeniería desistemas en su formación es el aprendizaje basado enla solución de problemas. Los requerimientos, capaci-dades y habilidades actualmente están definidos por elobjeto de estudio de la profesión [1].

El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Uni-versidad Mariana tiene como propósito formar profe-sionales humana y académicamente competentes enanálisis y solución de problemas propios de las cien-cias de la computación, ingeniería de software, siste-mas de información y tecnologías de información queaporten al desarrollo económico y social de la región yel país [1].

En nuestros estudiantes se fomenta a través de laformación humano-cristiana, el saber ser como perso-na, ciudadano y profesional integral con sensibilidadsocial y servicio solidario, ético, justo, equitativo y res-

petuoso de los derechos humanos. Todo esto enmarcadoen la formación en valores inculcados por las Herma-nas Franciscanas que dirigen la universidad no sóloa nuestros estudiantes sino a profesores y adminis-trativos.

Para desarrollar en los estudiantes las competen-cias definidas, el programa, y por supuesto sus profe-sores, adoptan principios del constructivismo a travésde estrategias de aprendizaje activo basado en casos[1].

Con el propósito de asistir al estudiante en su pro-ceso de formación humana y académica, la universi-dad cuenta con un programa institucional de acompa-ñamiento que se apoya en la oficina de pastoral, laVicerrectoría de Bienestar Universitario y los profeso-res de cada semestre, en donde uno de ellos se convier-te en el tutor de cada grupo y tiene como función velarpor el bienestar individual y grupal de sus estudiantesa través del desarrollo de diferentes actividades (con-vivencia, grupos de estudio, conferencias, etc.).

Otra de las actividades de formación académica sonlas prácticas profesionales que en conjunto con la ofi-cina de proyección social de la universidad se encami-nan a prestar un servicio profesional tanto al sectorproductivo como a comunidades marginadas de la re-gión. Esta actividad les brinda a los estudiantes la opor-tunidad de enfrentarse a los problemas de la realidadsocial y les permite aplicar sus competencias humanasy académicas.

Los cambios producidos en el mundo global exi-gen de los profesionales de la ingeniería, como lo ex-presa Joaquín Oramas en la revista 100 de Acis [2]:“un trabajo abstracto a través de códigos y símbolos,en contacto permanente con colegas y equipos de tra-bajo, dentro de un horizonte más amplio de tiempo yespacio y con disposición permanente para adaptarsea nuevos productos, tecnologías y métodos de organi-zación”. A esto le agregamos el dominio del idiomainglés, con el propósito de pasar de ocupaciones tradi-cionales a construir sistemas mucho más complejos,como también lo comenta el autor.

Page 104: Retos de la ing de sistemas año 2015

104 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Mariana, Pasto

Ahora la mayoría de empresas trabajan como redesubicadas en todo el mundo, hecho que demanda de laacademia formar profesionales con competencias sinubicación, flexibles y capaces de adaptarse con facili-dad a los permanentes cambios de problemas y de tec-nología.

En la clasificación de trabajadores que hizo RobertReich [3], exministro de trabajo de Clinton, aparecenlos analistas simbólicos en la escala más alta, quienesmediante la intermediación estratégica y el trabajo in-telectual identifican, plantean y resuelven problemasapoyados en sistemas simbólicos y son hoy los quesoportan y extienden la base tecnológica. El autor ubi-ca aquí a los profesionales de nuestra ingeniería, razónpor la cual se debería repensar la formación de nues-tros estudiantes hacia esas características, a pesar deque fueron expresadas hace más de una década.

3. Conclusiones

La intención de formación de nuestros ingenieros esclara en la medida en que los programas académicosdefinan, con fundamento sólido, el objeto de estudiode la profesión.

Nuestros estudiantes viven en un mundo de cambiopermanente, veloz y en algunas ocasiones impredeci-ble. Nosotros, como profesores y académicos, debe-

mos acercar cuanto se pueda a nuestros futuros profe-sionales a esos ambientes y para lograrlo es necesariocambiar nuestros modos de enseñar y de aprender; elaprendizaje activo basado en casos es una excelenteopción.

El nivel de deserción, desánimo y frustración ennuestro programa es muy alto. La creación de políticasinstitucionales de asistencia y acompañamiento a nues-tros estudiantes puede ser una oportunidad de dismi-nuirlo y ayudarles a aprender.

Referencias

[1] Giovanni Hernández y otros, Registro Calificado de Ingeniería de Sis-temas. Universidad Mariana, 2010.[2] Acis, Revista 100, p. 14 y ss.[3] Reich, R. El trabajo de las naciones, Vergara, 1993, p. 171 y ss.

Iván Darío Bastidas Castellanos. Magíster en DocenciaUniversitaria de la Universidad de Nariño, ingeniero de sis-temas de la Universidad Mariana, donde actualmente dirigeel Programa de Ingeniería de Sistemas. Autor de artículosen revistas y congresos nacionales e internacionales en larelación con la investigación y docencia universitaria.

Colaboración de los profesores del Programa de Ingenieríade Sistemas.

Page 105: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 105

Organizar los programas de ingeniería de sistemasy afines. Tarea para el año 2015

José Ismael Peña Reyes, [email protected] Nacional de Colombia, www.unal.edu.co

1. Introducción

Ante las posibilidades y retos de la participación deColombia en un mundo globalizado, los agentes de laacademia debemos reflexionar sobre las fortalezas ydebilidades de nuestras universidades para afrontarlos.Los egresados de los programas de ingeniería de siste-mas emigran hacia mercados laborales externos, tra-bajan con compañías multinacionales que se instalanen el país o crean empresas que deben ser, a su vez,globales. Ponemos en discusión una reflexión sobre lacaracterización del programa en Colombia y pregun-tas sobre posibles acciones en una visión de la profe-sión hacia el año 2015.

2. El contexto del programa

El término ingeniería de sistemas es usado en Colom-bia y algunos países latinoamericanos de manera dis-tinta a como se utiliza en Europa o en países anglo-sajones.

Según la universidad, el origen de la carrera es vin-culado a las ciencias de la computación [1], a la teoríageneral de sistemas y la investigación de operaciones[2] o a la matemática [3]. Estos orígenes están ligadosno linealmente con el origen de tres disciplinas: la com-putación [4], la ingeniería de sistemas [5] y [6], y lainformática [7].

La computación se ha desarrollado principalmenteen Estados Unidos y ha seguido las recomendacionesde la ACM. Actualmente la ACM junto con la AIS, elIEEE y la AITP hacen recomendaciones para cinco pro-gramas: Computer Engineering (CE) [8], ComputerScience (CS) [9], Information Systems (IS) [10], Soft-ware Engineering (SE) [11] e Information Technology(IT) [12].

La disciplina denominada System Engineering tie-ne su origen en los laboratorios Bell en los años cua-renta. Se define como una disciplina que guía la inge-niería de sistemas complejos [6]. La tecnología, la ad-ministración y las ciencias sociales son los componen-tes de su objeto de estudio [5], [6], [13], [14].

La disciplina denominada informática tiene su ori-gen en Francia, en los sesenta, y el término es utilizadoen general en Europa. Se definen tres categorías deprofesionales en informática: usuarios instrumentales,usuarios de aplicaciones y usuarios informáticos[15].El currículo es equiparable a CS, SE e IT. Se estableceun único título de ingeniero informático que en algu-nos países agrega una especialidad [7].

En 2001 se configura la iniciativa Career-Spaceliderada por once empresas europeas y respaldada porla Comisión Europea y otras organizaciones. Proponeelementos básicos para los currículos de tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC) a partirde las necesidades presentes y previstas para el futurode la industria y de la sociedad de la información. Loscurrículos están basados en competencias laborales, ysus contenidos son compatibles con CS, SE, IT et IS eincluyen 25% de aplicación y pensamiento sistémico[16].

3. El programa en Colombia

El programa surge a fines de los sesenta y comienzosde los setenta en las universidades de los Andes, In-dustrial de Santander y Nacional. En 1992 había 34programas de ingeniería de sistemas; en 1996 ya eran78; en 2003, 176 [17]; y en 2010 están registrados 245de ingeniería sistemas o afines, de los cuales hay 219activos. Adicionalmente, hay 59 programas de educa-ción superior afines en administración y en formaciónde docentes.

Según el SNIES, dentro de los 219 programas acti-vos de ingeniería hay 17 diferentes títulos, entre loscuales figuran ingeniería de sistemas, de sistemas e in-formática, de sistemas informáticos, de sistemas y com-putación, de software, de sistemas y telecomunicacio-nes, de informática, en teleinformática e ingeniería desistemas con énfasis en telecomunicaciones.

Estos programas tienen un marcado énfasis en in-geniería de software (39%) y en tecnología de la infor-mación (27%) [1]. A pesar de esto, en Colombia nohay un concepto unificado sobre el objeto de estudio

Page 106: Retos de la ing de sistemas año 2015

106 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Nacional de Colombia

de los programas de ingeniería de sistemas [17], [18],aunque recientemente parece haberse dado un acuerdoen cuanto a que deben apoyar el desarrollo de compe-tencias y conocimientos según las recomendaciones dela ACM, la AIS, el IEEE y la AITP [17].

Infortunadamente, esta aceptación pretende conci-liar las diferentes posiciones y complica el objeto deestudio. Por un lado, intenta que un programa, la inge-niería de sistemas, tenga el mismo objeto de estudioque los cinco arriba mencionados. De otro lado, en lasdefiniciones de varios programas se involucra la deSystems Engineering y se mantiene la estructura delprograma de informática europeo, con una denomina-ción y posibles especialidades. Además, se han esta-blecido 17 títulos diferentes con similares objetos deestudio.

Esta confusión afecta a los empresarios al decidirsobre el perfil del profesional que requieren para ha-cerse cargo de la tecnología, de los sistemas de infor-mación o del desarrollo de proyectos de software. Asímismo dificulta la movilidad internacional de losegresados y la selección de un programa académicopor parte de los estudiantes de educación secundaria[19].

4. Conclusiones

A manera de conclusión y en vista de las tendencias ala acreditación nacional e internacional, los procesosde doble titulación con universidades extranjeras, lamovilidad de estudiantes y profesionales y la necesi-dad de formación de doctores, se plantean algunas pre-guntas que apoyen la discusión del futuro inmediatode la profesión: 1) ¿Es conveniente mantener el títuloactual? 2) ¿Permiten las condiciones colombianas laconfiguración de nuevos programas acordes con lasrecomendaciones de la ACM? 3) ¿Es pertinente cam-biar el título de ingeniero de sistemas por ingeniero eninformática y crear diferentes énfasis como en el casoeuropeo? 4) ¿Es necesaria una nueva reflexión sobreel objeto de estudio, acorde con las necesidades loca-les y globales? 5) ¿Estamos preparando los ingenieroscon las competencias de pensamiento sistémico, co-municación, resolución de problemas complejos, tra-bajo en equipos multidisciplinares y multiculturales,emprendimiento, multilingüismo, autoformación yadaptabilidad a rápidos cambios que exigen las condi-ciones actuales? 6) ¿Estamos formando ingenieros quevan a continuar su proceso en doctorado para partici-par en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y lacreación de empresas de base tecnológica? 7) ¿Hace-

mos lo suficiente en la integración con la industria yen particular con la de TIC?

Referencias

[1] M. C. Rodríguez y C. E. Forero, Caracterización de la Ingeniería deSistemas y programas afines en Colombia. Bogotá: ACIS, 2006.[2] DISI. (2008). Historia de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Disponi-ble en: http://dis.unal.edu.co/.[3] UIS. (2009). Presentación de la Escuela de Ingeniería de Sistemas eInformática. Disponible en: https://www.uis.edu.co.[4] W. T. Moye. (1996). ENIAC: The Army-Sponsored Revolution Disponi-ble en: http://ftp.arl.army.mil/.[5] INCOSE. (2006). A Consensus of the INCOSE Fellows. Disponible en:http://www.incose.org.[6] A. Kossiakoff y W. N. Sweet, Systems engineering. Principles andpractice. New Jersey: Wiley, 2003.[7] CNISF. (2010). Nomenclature des compétences professionnellesspécialisées. Disponible: http://www.cnisf.org[8] IEEE y ACM. Computer Engineering 2004. Curriculum Guidelines forUndergraduate Degree Programs in Computer Engineering. 2004.[9] ACM e IEEE. Computer Science Curriculum 2008: An Interim Revisionof CS 2001. 2008.[10] ACM y AIS. IS 2010. Curriculum Guidelines for Undergraduate DegreePrograms in Information Systems. ACM, AIS2010.[11] ISSEC. Graduate Software Engineering 2009 (GSwE2009). CurriculumGuidelines for Graduate Degree Programs in Software Engineering, ed,2009, p. 124.[12] ACM y IEEE. Information Technology 2008. Curriculum Guidelines forUndergraduate Degree Programs in Information Technology. 2008.[13] B. H. Banathy. Designing social systems in a changing world. NewYork: Plenun Press, 1996.[14] J. E. Kasser. A framework for understanding systems engineering.Cranfield, UK: BookSurge Publishing, 2007.[15] IFIP. Informatics Curriculum Framework 2000 for Higher Education.,París, 2000.[16] Career_Space. Curriculum Development Guidelines New ICT curriculafor the 21st century: designing tomorrow's education., Luxembourg, 2001.[17] Acofi. Marco de fundamentación conceptual. Especificaciones de Prue-ba. ECAES Ingeniería de Sistemas. Bogotá, 2005.[18] A. A. Martínez Navarro y G. A. Hernández Pantoja, Ingeniería de Sis-temas, retrospectiva y desafío. Unimar, vol. 1, p. 15, 2009.[19] G. Caro, et. al. La imagen de la ingeniería de sistemas. Sistemas, vol.114, p. 148, 2010.

José Ismael Peña Reyes. Doctor en Ciencias de Gestión -Gestión de Sistemas de Información y magíster en Cienciasde Gestión y en Sistemas de Información en Francia y Sui-za. Especializado en Filosofía de la Ciencia y en Pedago-gía. Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional deColombia. Ha dirigido proyectos de sistemas de informacióny tecnología en entidades gubernamentales y privadas. Hapublicado cerca de 20 artículos en revistas y congresos na-cionales e internacionales en sistemas de información y or-ganizaciones. Desde 1992 es profesor de la UniversidadNacional, donde actualmente es Director del Área Curricularen Ingeniería de Sistemas e Industrial.

Page 107: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 107

El nuevo ingeniero de sistemas

Jorge Enrique Molina Zambrano, [email protected] Piloto de Colombia, www.unipiloto.edu.co

1. Introducción

Con el fin de hacer un aporte al estado actual y la pro-yección de la ingeniería de sistemas en Colombia, mepermito socializar la experiencia desde la dirección delPrograma de Ingeniería de Sistemas de la UniversidadPiloto de Colombia, para lo cual parto de los principa-les criterios académicos y estudios de impacto en elquehacer académico y el ejercicio de nuestra profe-sión, que se tuvieron en cuenta en la reestructuracióndel programa durante el proceso de acreditación, con-centrándonos en las competencias complementarias alénfasis y la identidad que se tiene en ciencias de lacomputación y desarrollo de software. Son éstas lasáreas de desempeño en las que se destacan nuestrosegresados y aportamos el mayor esfuerzo para buscardesde la estructura curricular una manera coherente decrear un hilo conductor entre los tres elementos de lafunción universitaria: la docencia, expresada en el cu-rrículo y modelo pedagógico; la investigación, pormedio del fortalecimiento de los semilleros, trabajosde grado y consultoría asociados al grupo de investi-gación institucional; y la proyección social, a travésdel proyecto de práctica empresarial y los programasde extensión.

2. Visión del programa de ingeniería de sistemasde la UPC

La construcción de la visión tiene como fin preparar elprograma para los próximos cinco años y concretar elobjetivo de la acreditación, vista no sólo como un pro-ceso de calidad académica sino como una consecuen-cia de las evaluaciones prospectivas realizadas entreestudiantes, profesores, egresados, directivos y empre-sarios, orientadas al propósito de generar las condicio-nes y el currículo que permitan lograr un impacto en lacomunidad académica y el sector real.

En este proceso se obtuvo información importanteque permitió fortalecer el énfasis del programa y de-terminar las áreas temáticas en las que nos debemosconcentrar, para ofrecer a los estudiantes la oportuni-dad de cursar un currículo que les sea útil para la vida

profesional y se puedan desempeñar con idoneidad,aplicando y sabiendo en qué áreas profundizar para eldesempeño laboral.

Iniciamos con la identificación de las competenciasnecesarias para desempeñar los papeles básicos de laingeniería, de la formación profesional general de laciencia de la computación y del desarrollo de software,y nos concentramos en los de profundización, comple-mentarios a los del tradicional ingeniero de sistemasdedicado principalmente a la programación, las basesde datos y las redes. Lo anterior, teniendo en cuentalas recomendaciones de los egresados y empresarios yrevisando los planes de desarrollo nacionales en losque encontramos que los papeles tradicionales estánsiendo transformados o complementados por los quedemandan una formación más interdisciplinar, orien-tada a la contribución al desarrollo de las empresas enlo relativo a la continuidad del negocio y el aporte a laconcreción de los objetivos corporativos.

Fue así como decidimos fortalecer los proyectos deinvestigación de los estudiantes y profesores, empe-zando con la socialización y la importancia de la inno-vación y la gestión del conocimiento desde los prime-ros periodos académicos. Pasamos de la formación eninvestigación a una investigación aplicada más formal,buscando liberar su iniciativa y producción a partir desemilleros de investigación disciplinares, dirigida porprofesores investigadores de planta con la responsabi-lidad de brindar mayor acompañamiento para mejorarla metodología de investigación y fortalecer la aseso-ría académica en la elaboración de proyectos y traba-jos de grado. Igualmente se incluyó en los planes detrabajo docente más dedicación a la labor investigativapara que realicen producción académica de mayor vi-sibilidad e impacto.

Otro factor importante es la retroalimentación al cu-rrículo que realizan estudiantes y empresarios partici-pantes en el proyecto de práctica empresarial, con laque buscamos un verdadero aporte de la academia alas empresas por medio de la transferencia de conoci-miento a los estudiantes y su puesta en práctica en es-pacios reales. Ellos, a su vez, nos trasmiten sus expe-

Page 108: Retos de la ing de sistemas año 2015

108 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Piloto de Colombia

riencias en las empresas y las fortalezas o debilidadesque detectan para continuar con su formación acadé-mica y aportar nuevas ideas en propuestas de proyec-tos de innovación e investigación.

3. El nuevo ingeniero de sistemas

El nuevo ingeniero de sistemas debe estar en capaci-dad de proponer respuestas a las organizaciones pormedio de la formación y la experiencia en investiga-ción aplicada, la gestión del conocimiento, un conceptoclaro del valor de la información como activo de lasempresas y el aporte de valor agregado a los procesos ycomplejos sistemas de información por medio de la in-novación y el conocimiento de las tecnologías actuales.

El principal aporte de los egresados al sector realconsiste en conocer los objetivos de las compañías enlas que se desempeñan o animarse a la creación denuevas empresas con visión concreta y percepción claradel mercado local con influencia o proyección global.Necesitan ser cada vez más competitivos, formarse nosólo con perfiles interdisciplinarios sino con capaci-dad de trabajar en ambientes multidisciplinarios. Des-de la academia se deben promover los escenarios paraprofundizar en proyectos y procesos empresariales queles permitan ser exitosos en el desempeño profesionalo el desarrollo empresarial y tener conciencia de queson parte fundamental de las organizaciones.

El principal esfuerzo en la formación de ingenierosde sistemas lo debemos realizar en la academia paragenerar un cambio interior, pasando de ser transmiso-res de información a promotores de espacios para lainnovación, de modo que los profesionales puedanadaptarse al futuro con competencias en calidad, ge-rencia de proyectos, bilingüismo, capacidad de trabajoen equipo y clara concepción de la necesidad de lafundamentación teórica puesta en práctica.

Los ingenieros de hoy necesitan concentrarse en laproducción y el óptimo uso de la tecnología, aplicán-dola en la solución de problemas, la integración de pro-cesos y el aprovechamiento de la infraestructura de sis-temas, tomando como base las competencias naturalesen ciencias de la computación y desarrollo de software.

4. Conclusiones

Se debe proponer a los estudiantes currículos que lesaporten competencias y conocimientos y les brindenlas herramientas que van a usar en la vida profesional,no sólo de manera teórica sino con la aplicación y uti-lización de manera responsable, oportuna y adecuadade las temáticas estudiadas. Así tendrán la capacidad

de proponer soluciones a problemas reales, enmarcadosen un entorno empresarial en el que, además del usua-rio final, existen retos como la continuidad del nego-cio y el dinamismo del mercado en el que se encuentrala organización.

En los programas de ingeniería de sistemas tene-mos el compromiso de vincular a los estudiantes a pro-cesos de investigación aplicada que les permitan con-tribuir con innovación a diferentes campos y los formecon capacidad crítica constructiva para proponer apor-tes en la integración de tecnologías, la construcción desistemas de información integrales y la optimizaciónde la infraestructura y los objetivos de los negocios.

El futuro del crecimiento de la industria nacionalen el área de tecnología está determinado en gran partepor la verdadera alianza entre la academia, las empre-sas y el Estado, para que los planes de desarrollo na-cionales se articulen y se canalicen de mejor maneralos recursos de los tres actores. Se debe pensar desde labase en la formación académica en conceptos, tecnolo-gías, investigación y áreas del conocimiento que contri-buyan a las empresas a progresar nacional einternacionalmente, formar profesionales cualificadose idóneos y optimizar el tiempo en las aulas, tanto en laformación general como en los tópicos que fortaleceránel desempeño profesional y la generación de empresa.

Los procesos de acreditación académica nos abrenespacios institucionales para la reflexión y la autoeva-luación conjunta con estudiantes, profesores, directi-vos, egresados y empresarios, lo que permite clarificarla identidad de los programas y la mutua relación entreuniversidad y entorno, así como la responsabilidad dela puesta en marcha de acciones académicas concre-tas, siendo conscientes de la importancia de la inver-sión de recursos institucionales para mejorar los pro-cesos académicos, investigativos, de proyección socialy de formación docente que inciden en los currículos.

Jorge Enrique Molina Zambrano. Ingeniero de sistemas de laUniversidad Piloto de Colombia; MBA de Hull University, Inglate-rra; posgrados en Estudios Gerenciales en Greenwich College,Londres y en Dirección Universitaria de la Universidad Central deColombia. Decano de la Facultad de Ingeniería y del Programa deIngeniería de Sistemas de la Universidad Piloto de Colombia. Asis-tente de Planeación y Desarrollo, director de programas deposgrados y de la Maestría en Ciencias Financieras y de Sistemasde la Universidad Central. Director Nacional de Informática del Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Par académico delMinisterio de Educación Nacional. Director del grupo de investiga-ción Ingeniería de Sistemas UPC, clasificado en Colciencias ennivel C. Director de la Revista de ingeniería Interfase UPC. Profe-sor de pregrado y posgrado en ingeniería y administración.

Page 109: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 109

Reflexión sobre el ingeniero informático de laUniversidad Pontificia Bolivariana

Angélica Flórez Abril, [email protected] Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, www.upb.edu.co/bucaramanga

1. Introducción

El desarrollo del sector informático en Colombia seinicia en la década de los setenta con la demanda deproductos y servicios de tecnología que brindan a lasmedianas empresas la oportunidad de contar con re-cursos que les permitan operar de manera eficiente.Luego, en 1983 llegan al país los computadores perso-nales, aparecen poderosos sistemas operacionales, len-guajes de programación y bases de datos de gran capa-cidad, de tal manera que se evidencia el desarrollo cre-ciente de los sistemas de información. A finales de ladécada de los ochenta e inicios de los noventa, con lallegada del internet, se transforma la forma de accedera la información en Colombia, lo cual conllevó cam-biar del entorno de trabajo personal y empresarial.

Este recorrido histórico permite visualizar el creci-miento vertiginoso de las tecnologías de información,y genera la gran inquietud por parte de las universida-des sobre los programas de ingeniería informática, sis-temas y afines, de tal manera que se genera un análisisprofundo de los problemas actuales en cuanto a de-manda de estudiantes, subsistencia de estos programase impacto futuro de los mismos en el medio. En esteposition paper se muestran las características de forma-ción, el perfil y la vinculación con el medio del ingenieroinformático de la Universidad Pontificia Bolivariana deBucaramanga (UPB), al igual que las conclusiones deltrabajo por desarrollar sobre el programa.

2. Características de la formación del ingenieroinformático en la UPB

El Programa de Ingeniería Informática en la UPB deBucaramanga se contextualiza en el marco del desa-rrollo tecnológico, con criterios de calidad en los cam-pos científico, técnico, ético, empresarial y humanistaen los ámbitos regional, nacional e internacional [1].El programa promueve en el educando el desarrollo dehabilidades creativas e investigadoras, gran capacidadde autoaprendizaje en el cambiante mundo de la tec-nología informática. El programa contempla el con-

cepto de interdisciplinariedad que permite en el edu-cando adquirir una visión de los diversos procesos exis-tentes en las organizaciones y la estrecha relación delprograma con otras áreas del conocimiento.

La definición del programa se estructura en los com-ponentes que permiten la formación de un profesionalintegral en el área de las tecnologías de informacióndesde las perspectivas operacional, funcional y estra-tégica:

En el componente operacional se estudia el con-cepto de la infraestructura tecnológica que soporta losprocesos y la operación de una organización, la plata-forma operacional (arquitectura del computador, sis-temas operativos) e infraestructura desde el área de lasredes y la conectividad. El componente funcional de-sarrolla las habilidades para solucionar problemas des-de un modelo computacional, de tal manera que un pro-blema del mundo real pueda ser transformado al mun-do formal (el desarrollo de procesos y el manejo deinformación a través del computador); además se ana-liza el tratamiento y almacenamiento de la informa-ción desde el concepto de las tecnologías de informa-ción. El componente estratégico desarrolla las habili-dades gerenciales y de gestión que permiten aumentarla eficiencia, la efectividad y la productividad de unaorganización a través de los recursos y sistemas de in-formación, de tal manera que se brinden los instrumen-tos necesarios para que el ingeniero informático solu-cione problemas desde un punto de vista estratégico ygenere valor agregado a los procesos de negocio en lasorganizaciones.

El programa facilita la movilidad de estudiantes yprofesores mediante convenios nacionales e interna-cionales para el desarrollo de procesos académicos yde investigación con instituciones nacionales e inter-nacionales con lo cual se fortalecen los procesos deinvestigación de la Facultad.

3. Perfil del ingeniero informático de la UPB

Se consideran fundamentales en la formación del estu-diante y futuro profesional de la Facultad los aspectos

Page 110: Retos de la ing de sistemas año 2015

110 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

académicos y el valor social agregado, de modo quesea:

• Profesional actualizado en las tecnologías de infor-mación con altos niveles de calidad y sólidafundamentación científico-técnica, para dinamizarel desarrollo regional, con solvencia moral y éticaen el proceso de transformación socio-económicay cultural de la región.

• Profesional con adecuada fundamentación tecno-lógica a través de un desarrollo curricular innova-dor que proporciona no sólo las destrezas técnicaso profesionales sino una formación conceptual acor-de con las nuevas tendencias del desarrollo, basa-dos en los valores del humanismo cristiano.

• Profesional formado con un currículo y una meto-dología que se adaptan al desarrollo de proyectos,e involucran la innovación y la investigación, paraaportar soluciones de acuerdo con las necesidadesde la industria regional y del país.

• Profesionales con capacidad de trabajo en equipointerdisciplinar para el desarrollo de proyectos enel área informática, con enfoque estratégico median-te la apropiación de sus habilidades desde las pers-pectivas operacional, funcional y estratégica paragenerar gran impacto en las organizaciones aplican-do normas y estándares nacionales e internaciona-les.

• Profesionales formados en una institución que pro-mueve una enseñanza integral, mediante un currí-culo con componentes flexibles en los que se evi-dencian las asignaturas propias de la especializa-ción en áreas de profundización en la carrera, laformación interdisciplinar y el componente de acti-vidades curriculares libres, fundamentales en el pro-ceso de formación integral.

4. Vinculación del egresado al medio

Dentro de los análisis realizados en la universidad conrespecto al perfil del profesional que se debe entregaral medio, basado en las necesidades de éste, se ha defi-nido que el ingeniero informático debe tener [1]:

• Liderazgo para trabajar en equipos multidisci-plinares con sentido ético y humano.

• Capacidad de análisis, diseño y desarrollo de solu-ciones tecnológicas en los sectores productivos dela región.

• Cualidades personales como la honradez, el respe-to, la actitud ética y crítica aplicable a su vida pro-fesional.

• Habilidades gerenciales y administrativas en el áreade las tecnologías de la información y las comuni-caciones (TIC) en las organizaciones.

• Capacidades investigativas tendientes a la genera-ción de innovaciones de alto impacto en las organi-zaciones, teniendo en cuenta el cambio constante ylos desarrollos tecnológicos.

• Habilidades de comunicación verbal y escrita parala presentación de propuestas y resultados de losproyectos desarrollados, para lograr un buen acer-camiento a la alta gerencia de las organizaciones.

5. Conclusiones

Basados en la baja demanda que se ha tenido en losúltimos años en los programas de ingeniería informá-tica, de sistemas y afines, se hace necesario el plantea-miento nacional de proyectos que permitan mostrar elprograma, el perfil del egresado y la labor que realizaen el medio. Por otro lado, es fundamental demostrarla demanda de este tipo de profesional, ya que día adía es evidente el crecimiento en el uso de TIC y laespecialización en cada temática por tratar, como lasnuevas tendencias en TI, la seguridad informática ylos aspectos estratégicos, esto es, garantizar que losingenieros tengan una formación que les permita ge-nerar soluciones reales en las organizaciones, de acuer-do con las necesidades de éstas [2] [3].

Referencias

[1] Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Pontificia Bolivariana.Documento Reforma Plan de Estudios de Ingeniería Informática, 2010,pp. 23-33.[2] ACM, IEEE. Information Technology 2008. Curriculum Guidelines forUndergraduate Degree Programs in Information Technology. Disponibleen: http://www.acm.org//education/curricula/IT2008%20Curriculum.pdf.[3] ABET. 2008-2009 Criteria for Accrediting Computing Programs. Dispo-nible en: http://www.abet.org/Linked%20Documents-UPDATE/Criteria%20and%20PP/C001%2008-09%20CAC%20Criteria%2011-8-07.pdf.

Angélica Flórez Abril. Ingeniera de sistemas y magíster enIngeniería de Sistemas y Computación. Directora de la Fa-cultad de Ingeniería Informática y Coordinadora de la Espe-cialización en Seguridad Informática de la UniversidadPontificia Bolivariana de Bucaramanga.

Page 111: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 111

Áreas prioritarias de ingeniería informática.Prospectiva al 2015.

Javier Emilio Sierra Carrillo, [email protected] Pontificia Bolivariana, sede Medellín, www.upb.edu.co

1. Introducción

La rápida evolución de la informática y el impacto desu aplicación en los ámbitos nacional e internacionalhace necesario realizar constantes estudios de las ten-dencias tecnológicas, sociales, políticas y económicasrelacionadas para identificar oportunidades y retos delos programas de ingeniería informática con el fin degarantizar su supervivencia y ser competitivos. Delmismo modo, estos estudios permiten evaluar la vi-gencia del contenido de dichos programas, el enfoquede sus grupos de investigación y los posgrados exis-tentes.

Dado lo anterior, en la Universidad Pontificia Boli-variana (UPB) de Medellín, Colombia, se realizó entre2007 y 2008 un estudio prospectivo para la Facultadde Ingeniería Informática con el fin de identificar susfortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades y,adicionalmente, determinar los escenarios que puedeafrontar hasta el año 2015.

2. Metodología

Una de las metodologías prospectivas usadas en esteestudio fue Delphi, que permitió obtener los temasinvestigativos o de enseñanza que deberá tener el pro-grama de Ingeniería Informática de la UPB en 2015.El grupo de participantes estuvo representado por aca-démicos, investigadores, industriales y consultores.

En esta metodología se pueden identificar cuatrofases: 1) fase exploratoria, 2) realimentación de temasprioritarios a los panelistas, 3) validación de temas prio-ritarios y 4) identificación de temas prioritarios.

3. Resultados

Algunos de los temas prioritarios en la primera faseexploratoria:

• Investigación aplicada• Redes de control de acceso• Pervasive computing (computación penetrante)

• SNA (Social Network Analysis)• Dispositivos para reconocimiento de patrones• Técnicas de programación• Bases de datos• Seguridad• Gestión tecnológica• Inteligencia de negocios

Los temas en discusión en la segunda fase o ronda son:

• Investigación básica• Macroproyectos• Uso de datacenter por parte de las empresas• Seguridad informática• Software Open Source• Arquitectura de dispositivos• Metodologías de desarrollo de software• Estructuras de datos• Datamining• Datamart• Datawarehousing• Informática especializada• Algoritmos y complejidad

A partir de los resultados de la primera ronda seidentificaron temas que no habían sido incluidos en elprimer cuestionario. Para el segundo cuestionario sedecidió evaluarlos con el objetivo de conocer el con-cepto de los panelistas. Por razones metodológicas es-tos temas no pudieron ser incluidos en la evaluaciónfinal, pero se recomendó que se tuvieran en cuenta enel proceso de planeación estratégica dada su alta acep-tación. Algunos de estos temas son:

• Arquitectura de software• Gestión de la configuración• Aseguramiento de calidad de software• Ingeniería de requisitos• Simulación• Dinámica de sistemas

Page 112: Retos de la ing de sistemas año 2015

112 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

En las tres rondas se buscó el consenso de lospanelistas en las diferentes áreas y que hubiese conti-nuidad de la mayor cantidad posible de ellos.

Los resultados fueron evaluados estadísticamentede dos formas. Se llegó a la conclusión de que algunosde los temas más representativos para la Facultad deIngeniería Informática de la UPB al año 2015 son:

• Investigación aplicada• Seguridad informática• Gestión tecnológica• Inteligencia de negocios

4. Conclusiones

Según el criterio de los panelistas, los siguientes te-mas deben ser tenidos en cuenta por la Facultad deIngeniería Informática de la UPB: computación pene-trante, evaluación y gestión de riesgos, arquitecturaorientada a servicios (SOA), investigación aplicada,métricas de software, testing, metodologías de desa-rrollo de software, seguridad, procesamiento distribui-do de información, legislación informática, gestión detecnología e inteligencia de negocios.

Las universidades deben realizar planeaciónprospectiva con este tipo de herramientas metodo-lógicas.

La formación profesional de los estudiantes debecomplementarse con cursos de extensión académica,teniendo como referente los temas tratados en el estu-dio, sean prioritarios, en discusión o nuevos.

Los temas que fueron eliminados luego del primercuestionario deben ser tenidos en cuenta en estudiosposteriores, ya que pueden tener una mayor pertinen-cia en ese momento.

Referencias

[1] Balaraman, Shakuntala and otros. Identifying Engineering EducationGoals and Priorities for the Future: an experiment with the Delphi Technique.En: Higher Education. Amsterdam. No. 9 (1980); p. 53-67.[2] Builes, Carlos. Manrique, Jorge. Las prioridades investigativas en in-geniería mecánica: un estudio prospectivo en Antioquia. Tesis presentada

a la Universidad Pontificia Bolivariana para optar al grado de Master ofScience. Medellín, 2000. 274 p.[3] Colciencias. Plan estratégico: Programa nacional de electrónica, tele-comunicaciones e informática. Bases para una política de promoción dela innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. Bogotá: Colciencias,2005. 102p.[4] Deloitte & Touche LLP. Technology Predictions: TMT Trends 2007. UnitedKingdom: Deloitte, 2007. 24p.[5] Gartner Inc. Gartner lists 10 technologies to watch in '07. [En línea] LasVegas: Gartner Inc., 2006. Disponible en: http://searchdatacenter.techtarget.com/news/article/0,289142,sid80_ gci1232376,00.html. Consul-ta: 24 de octubre de 2007.[6] Gutiérrez, Luis. Estudio Prospectiva Académica. Programa de Ingenie-ría Informática al año 2015. Tesis presentada a la Universidad PontificiaBolivariana para optar al grado de Master of Science. Medellín, 2008. 363p.[7] Linstone, Harold and TUROFF, Murray. The Delphi method: Techniquesand applications. London: Addison - Wesley, 1975. 620 p.[8] Markess International. Libro blanco. Prospectiva TIC 2026. España:Markess International. Prosodie, 2006.

Javier Emilio Sierra Carrillo. Ingeniero electrónico de laUniversidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Magístery doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Univer-sidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Actual-mente se desempeña como profesor de pregrado y posgrado,director de la Facultad de Ingenierías Informática y de Tele-comunicaciones y coordinador del Doctorado en Ingenieríade Telecomunicaciones. Es miembro del grupo de investi-gación Gidati. Ha participado en congresos nacionales e in-ternacionales (IEEE, ACM), en los que ha recibido premiospor los artículos presentados. También es autor de publica-ciones en revistas indexadas internacionales. Su biografíaes publicada en el libro Who's who in the world, 2010 edition;Who's who in Science and engineering by Marquis Who'swho in the world. Es miembro del IEEE y la ACM. Entre sustemas de interés se encuentran las redes ópticas,inalámbricas, de simulación y optimización de sistemas detelecomunicaciones.

Colaboración de Gloria L. Vélez, ingeniera de sistemas dela Universidad Eafit y magíster en Gestión Tecnológica de laUPB. Actualmente está realizando estudios de doctorado enIngeniería Electrónica en la Universidad de Antioquia.

Page 113: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 113

La interdisciplinariedad del ingeniero de sistemas a partirdel concepto de arquitectura empresarial

Andrés Felipe Millán Cifuentes, [email protected] Santiago de Cali, www.usc.edu.co

1. Introducción

El contexto profesional de nuestros egresados ha cam-biado considerablemente en los últimos diez años y,por tanto, el currículo del ingeniero de sistemas debereflejar este cambio. No sólo se trata de nuevos con-ceptos como la computación ubicua, los frameworks yestándares de buenas prácticas o las arquitecturas orien-tadas a la web; lo más importante es pensar en un nue-vo modelo curricular que tenga en cuenta los requeri-mientos de personas, grupos u organizaciones en dife-rentes dominios.

Los ingenieros de sistemas se están desempeñandoen una amplia variedad de dominios, incluyendo, porejemplo, negocios, ciencias de la salud y gobierno. Poreste motivo, las recientes guías Information Systemsde ACM incluyen como competencias del ingenierode sistemas:

• Capacidad para desempeñarse efectivamente encualquier organización.

• Capacidad para integrarse en diferentes niveles yfunciones de la organización.

• Capacidad de entender el dominio dentro del cualtrabaja y tener conocimiento de la tecnología ade-cuada para su papel organizacional.

• Capacidad de identificar y comunicar la relevanciaestratégica de la función de TI para ejecutar demanera satisfactoria los procesos y estrategias em-presariales.

La clave para desarrollar este nuevo modelo es cen-trarse en estrategias que favorezcan la interdiscipli-nariedad en los ingenieros de sistemas, no a partir demodelos tecnológicos sino empresariales y sociales querepresenten las necesidades de las organizaciones y delas comunidades.

2. La interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad se concibe como la necesidadde crear un currículo integrado que se caracterice por

los contenidos abiertos, la investigación permanente ylas prácticas pedagógicas pertinentes y horizontales.El enfoque curricular moderno habla de tres perspecti-vas para el aprendizaje interdisciplinario: la concep-tualización, la contextualización y la orientación a pro-blemas.

La conceptualización envuelve identificar concep-tos centrales de dos o más disciplinas y establecer unaconexión cuantificable entre éstas. La idea es diseñaruna estrategia integrada para llevar el pensamiento cien-tífico y matemático más allá de la teoría. Para lograreste propósito se debe enfatizar en la etapa de diseñode cualquier artefacto, componente o sistema.

La contextualización es el método por el cual sepuede embeber cualquier material con conocimientosdisciplinares en la "fábrica" del tiempo, la cultura olas experiencias personales. Se puede decir que se tra-ta de una humanización del conocimiento. Es posibleque como ingenieros nos preguntemos qué podemosobtener de la sociología, la antropología, la filosofía yla historia, pero es precisamente en estos campos don-de el ingeniero de sistemas del futuro encontrará sudeber ser como ciudadano, actor de la transformaciónpara una nueva sociedad de la información.

La orientación a problemas encierra el conocimientoy los tipos de pensamiento de diferentes disciplinaspara resolver complejos problemas reales que requie-ren más de una disciplina. La idea es producir resulta-dos tangibles que permitan conocer el ciclo de desa-rrollo de cualquier artefacto, componente o sistema,enfoque presente en metodologías reconocidas comoCDIO.

3. La visión del arquitecto empresarial

No es propósito de este documento dar una definiciónsobre arquitectura empresarial sino plantear cuáles sonlas habilidades requeridas por un profesional que po-dríamos denominar arquitecto de empresa que debetener competencias para desempeñarse en dos mun-dos: la definición del problema y el desarrollo de lasolución.

Page 114: Retos de la ing de sistemas año 2015

114 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Santiago de Cali

En la definición del problema, un arquitecto deempresa requiere un pensamiento conceptual que lepermita establecer los requerimientos, la visión de laarquitectura, los principios, políticas y estrategias denegocios, y el plan de comunicación y mercadeo nece-sario para abordar el problema. En particular, esto debeestar certificado por un cuerpo de conocimientosinternacionalmente reconocido. Además, se requiereel conocimiento del dominio vertical u horizontal delproblema; es claro que este conocimiento sólo se pue-de adquirir mediante el desarrollo de experiencias rea-les en el dominio de interés.

En el desarrollo de la solución, un arquitecto deempresa debe tener una perspicacia técnica que le per-mita identificar y explotar las oportunidades que ofre-cen las tecnologías de la información y las comunica-ciones (TIC) para el beneficio de personas, grupos yorganizaciones. Igualmente, debe dirigir toda su solu-ción a partir de buenas prácticas y patrones estableci-dos que aseguren la calidad de cualquier artefacto, com-ponente o sistema.

4. Aplicación de este enfoque en la UniversidadSantiago de Cali

Considerando lo expuesto en este documento, el pro-grama de Ingeniería de Sistemas de la UniversidadSantiago de Cali ha definido su perfil profesional apartir de la formación de arquitectos de sistemas deinformación de clase mundial con responsabilidad so-cial. Este perfil destaca la visión expuesta en este do-cumento, además de enfatizar en la necesidad de for-mar ingenieros con experticia técnica, sensibilidad so-cial, enfoque global y una tendencia hacia la investi-gación y la innovación, factores clave en el futuro dela formación de ingenieros de este siglo. Siguiendo elenfoque planteado, el programa desarrolla estrategiaspara articular la estructura de competencias y conoci-mientos presentados de la siguiente manera:

Conceptualización: incluye la necesidad de refor-mar la manera en que se imparten los cursos medianteun modelo pedagógico que permita desarrollar en losestudiantes competencias para concebir, analizar y di-señar cualquier artefacto, componente o sistema rela-cionado con la función de TI. Además, se debe formarun ingeniero de sistemas con la perspicacia técnicarequerida mediante cursos actualizados y pertinentesque unan la brecha entre la teoría y la práctica.

Contextualización: se ha implementado un progra-ma de prácticas empresariales que ofrece tres etapas,simulación de empresa, práctica en empresa y unidad

de negocios. La idea es que mediante experiencias rea-les internas y externas los estudiantes puedan conocerdiversos dominios de desempeño, verticales u horizon-tales.

Orientación a proyectos: se ha planteado transfor-mar el programa hacia un modelo orientado a CDIOen los cursos. Adicionalmente, se han establecido tresmomentos enfocados en proyectos integradores. Unproyecto integrador básico centrado en la identifica-ción, formulación e intervención de los estudiantes enla resolución de problemas sociales de la ciudad, laregión y el país con ayuda de las herramientas y técni-cas generales de la ingeniería. Un proyecto integradorprofesional centrado en la identificación, formulacióne intervención de estudiantes en la resolución de pro-blemas de las organizaciones con la ayuda de las he-rramientas propias de un arquitecto de empresa. Unproyecto integrador de grado que permita identificar,formular y plantear soluciones a problemas a partir delas diferentes líneas de profundización del plan de for-mación.

5. Conclusiones

Este documento plantea la necesidad de formación deingenieros de sistemas desde un enfoqueinterdisciplinar, a partir de la visión de un arquitectode empresa con capacidad de definir problemas y plan-tear soluciones en diversos dominios, verticales u ho-rizontales. Consideramos importante incluir en el cuer-po de conocimientos y competencias de los ingenierosde sistemas colombianos una visión más alineada conlas necesidades de la organización y la sociedad engeneral, como lo plantea el concepto de arquitecturaempresarial.

Referencias

[1] S. Nikitina, Three strategies for interdisciplinary teaching: contextualizing,conceptualizing, and problem-centring. Journal of Curriculum Studies, 2006.[2] IS2010 Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs inInformation Systems. ACM - AIS.2010.

Andrés Felipe Millán Cifuentes. Magíster en Redes y Co-municaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. In-geniero de sistemas de la Universidad Icesi. Director del Pro-grama de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Santia-go de Cali. Miembro del grupo de investigación COMBA I+D;de IEEE Computer Society; y de IEEE Communications. In-vestigador en el área de Computación Urbana y CiudadesDigitales..

Page 115: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 115

Los retos en la formación del ingeniero de sistemas

Liliana Barrera Rodríguez, [email protected] Sergio Arboleda, www.usa.edu.co

1. Introducción

El acelerado desarrollo de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones (TIC) ha generado ennuestra universidad la preocupación por mantener ac-tualizado el currículo del programa para garantizar quelos egresados adquieran las competencias requeridasen el mercado laboral.

Por tal motivo, es muy importante definir las com-petencias específicas o propias que caracterizarán alingeniero de sistemas en los contextos nacional e in-ternacional para los próximos años.

Será igualmente necesario incorporar en el currícu-lo las competencias generales o genéricas que permiti-rán que el futuro profesional cuente con las habilida-des, destrezas y actitudes necesarias para desempeñar-se como ingeniero capaz de comunicarse en el campolaboral y personal.

Se busca, entonces, un modelo de formación porcompetencias que permita dar cuenta de la aplicaciónpráctica de los conocimientos para solucionar situa-ciones reales de las organizaciones y de su campo pro-fesional, desempeñarse integralmente en el ser, el co-nocer, el hacer y el actuar, para trascender en la orga-nización en que ejerza.

2. Contexto nacional actual

En el Plan de Tecnología de Colombia, expedido re-cientemente por el Gobierno, se presentan los objeti-vos y estrategias para los próximos cuatro años, quebuscan incrementar el uso y apropiación de las TICmediante la masificación del uso de internet en Co-lombia para aumentar el desarrollo económico y dis-minuir la pobreza. Espera lograr que el 50% de loshogares y las mipymes estén conectados a la red, mul-tiplicar por cuatro el número de conexiones a la mismay triplicar la cantidad de municipios conectados a laautopista de la información mediante fibra óptica; paralograrlo, plantea desarrollar el ecosistema digital encuanto a infraestructura, servicios, aplicaciones y usua-rios.

De este plan se desprenden grandes oportunidadesy retos para las profesiones relacionadas con las TIC,en cuanto a cantidad de profesionales disponibles yaptos o no aptos para trabajar en la industria de TI.

Según este diagnóstico, en Colombia, comparati-vamente con otros países, no ha aumentado la canti-dad de egresados de carreras relacionadas con tecno-logía y, según las metas planteadas, no se contará conlas personas requeridas para cumplirlas.

En cuanto a las competencias de los egresados deestos programas, se encontró que sólo el 14% es aptopara trabajar en la industria de TI, y un buen porcenta-je del resto no lo es por el bajo nivel de bilingüismo.Además, el currículo no satisface las necesidades de laindustria y aunque los profesionales cuentan con habi-lidades básicas en TIC, muestran dificultad con habili-dades especializadas y específicas, por lo cual es com-plicado encontrar arquitectos e ingenieros de proyec-tos de TI.

Actualmente la industria colombiana de TI es pocoespecializada, con bajos márgenes de globalización.Está orientada al mercado doméstico y principalmentea la producción y soporte de software empaquetado,desarrollo de software a la medida y consultoría e inte-gración de sistemas, lo cual se agrava si se tiene encuenta que la oferta estimada de tecnólogos y profe-sionales de sistemas y electrónica no será suficientepara suplir la demanda después de 2011; y si la idonei-dad de los graduados no aumenta al 50%, la industriade TI sólo alcanzará el 34% del tamaño objetivo plan-teado.

3. El perfil y las competencias específicas

Las competencias específicas deben lograr la integra-ción entre la formación que les ofreceremos a los estu-diantes y las necesidades de las empresas de contarcon profesionales capaces de asumir los cambios tec-nológicos de las organizaciones, con capacidades yhabilidades para responder a los retos planteados nacio-nalmente y las nuevas tendencias internacionales.

Page 116: Retos de la ing de sistemas año 2015

116 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Sergio Arboleda

Para establecer las competencias específicas en tor-no a las cuales girará la formación de nuestros inge-nieros de sistemas, debemos identificar la orientaciónde los perfiles que buscamos cubrir en las áreas de soft-ware y servicios, telecomunicaciones, productos y ser-vicios e intersectoriales, lo cual debe definirse de talmanera que el ingeniero sea capaz de diseñar y desa-rrollar software y contenidos que cumplan con lasmétricas internacionales y plataformas definidas; pro-ducir sistemas de información que soporten las tran-sacciones empresariales propias e interrelacionadas,acordes con un mundo en el que las estrategias y tomade decisiones de las organizaciones se darán en unasociedad que privilegiará el uso de medios digitales ycomunidades sociales.

4. Las competencias genéricas o generales

Para el programa son y seguirán siendo validos los re-ferentes del proyecto Tuning en Europa y en AméricaLatina y las propuestas del Ministerio de EducaciónNacional, motivo por cual se deberá considerar la in-corporación al currículo de competenciasinstrumentales, interpersonales y sistémicas, con ma-yor o menor énfasis en algunas, de acuerdo con la mi-sión y el Proyecto Educativo Institucional de la uni-versidad.

Dado el requerimiento de profesionales hábiles enel uso y apropiación de TIC para la innovación y eldesarrollo del país, debemos hacer mayor énfasis encompetencias instrumentales que desarrollen su capa-cidad de análisis y síntesis, conocimiento y comunica-ción en un segundo idioma, habilidad para buscar yanalizar información de diversas fuentes que les per-mitan solucionar problemas reales y tomar decisionesen un contexto empresarial y laboral.

Competencias sistémicas que les permitan adaptar-se a nuevas situaciones, habilidad para investigar e in-novar nuevos productos y servicios, de acuerdo conestándares de calidad nacionales e internacionales, ycapacidad para diseñar y gestionar proyectos que inte-gren TIC en cualquier organización, o en la propia, sinimportar su tamaño o complejidad.

En la formación de los ingenieros de sistemas con-tinuarán siendo importantes las competenciasinterpersonales. Se espera de los profesionales que seancapaces de comunicarse con expertos de otras áreas,trabajar en equipo, desempeñarse con altas calidadeshumanas y ofrecer su conocimiento y experiencia alservicio y desarrollo de la sociedad, en un entorno na-cional e internacional, dado el contexto virtual, global

y ubicuo que se requiere en la red. También es impor-tante un alto compromiso ético porque los nuevos pro-ductos y servicios requerirán profesionales con identi-dad digital que a través de la red mantengan su perso-nalidad, sus valores y modo de actuación inquebranta-bles.

Todas las competencias anteriores deberán comple-mentarse con el conocimiento de culturas y costum-bres de otros países, iniciativa y espíritu emprendedorpara hacer parte del entorno laboral y social que seimpone en la sociedad del conocimiento, lo cual im-plicará que sean capaces de aprender, enseñar y com-partir con otras personas la información disponible enla red.

5. Conclusiones

La formación de nuestros ingenieros de sistemas de-berá incluir competencias de diseño, producción y dis-tribución de contenidos digitales, sistemas de informa-ción y servicios en la nube para las grandes y pequeñasempresas. Por lo tanto, debemos ofrecer una forma-ción que les permita conocer plataformas y estándaresde desarrollo para clientes de cualquier lugar.Como parte del compromiso social, será importante sucapacidad para vincularse a los planes del Gobiernoen cuanto a masificación de las TIC y capacitación delos usuarios de todos los sectores y municipios de Co-lombia; y competitividad para hacer parte delecosistema digital y plantear y desarrollar proyectosde investigación de TIC privilegiados con capitales deinversión.

Referencias

[1] Plan Vive Digital, en www.vivedigital.gov.co. Bogotá. Ministerio de Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones. Octubre de 2010.[2] Tuning Educational Structures in Europe, informe final fase 1, España:Universidad de Deusto, 2003, pp. 31-111.[3] Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Lati-na. Informe final Proyecto Tuning, España. Universidad de Deusto, 2007,pp. 214-230.

Liliana Barrera Rodríguez. Directora del Programa de In-geniería de Sistemas y Telecomunicaciones de la Universi-dad Sergio Arboleda. Magíster en Docencia, especialista enDirección de Empresas e ingeniera de sistemas. Doce añosde experiencia en dirección de programas académicos eninstituciones de educación superior, diseño curricular porcompetencias y acreditación de programas; y catorce comodocente universitaria...

Page 117: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 117

Ingeniería de sistemas, una perspectiva de una profesióncambiante.

Nahid Antuan Bautista Vega, [email protected] Simón Bolívar, extensión Cúcuta, www.unisimoncucuta.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una de las profesiones máscomplejas de definir en términos de su evolución so-bre todo en nuestros días. Cuando queremos estable-cer qué es, para qué sirve y hacia dónde va, fácilmentepodemos estar en el pasado. Justamente ese vertigino-so avance de la tecnología hace que esta profesión enparticular esté en una constante búsqueda de nuevasrespuestas, tendencias y paradigmas que permitan pro-veer mejores soluciones a una sociedad cada día másglobalizada, interconectada y competitiva.

2. Evolución reciente

En los últimos cinco años, la evolución de la ingenie-ría de sistemas ha estado orientada por los avances tec-nológicos en las redes de comunicación y la globali-zación de las comunicaciones. Es así como los siste-mas de información y la ingeniería de software, áreasde la informática que más desarrollo han tenido en elámbito profesional, vienen evolucionando hacia el so-porte y creación de soluciones usando las tecnologíasde la información y las comunicaciones (TIC); lainternet y los dispositivos de comunicación móvil, soft-ware inteligente y aplicaciones móviles, y la creacióny comercialización de servicios de software con servi-cios web. Además de lo anterior, el impacto de las re-des sociales como fenómeno cultural de lo cotidiano.

El tema del perfil del ingeniero de sistemas comoaspecto realmente complejo, debe preocupar a las uni-versidades y al país entero. Uno de los principalesindicadores es el desbalance existente entre las nece-sidades insatisfechas de personal calificado y la canti-dad de programas que gradúan profesionales con unperfil que se confunde muchas veces con el de técni-cos y tecnólogos. Una de las mayores dificultades parabuscar acuerdos es que esta área cambia todos los días,y las respuestas de hoy no sirven necesariamente paramañana. Las tecnologías y las necesidades cambian,los contextos de aplicación evolucionan y el abanicode posibilidades profesionales se amplía.

3. Cómo estamos en la Universidad SimónBolívar, extensión Cúcuta

Nuestra misión institucional establece el compromisode facilitar el acceso a la educación superior de lossectores populares, en especial aquellos que puedengenerar nuevas formas de gestión social y empresarial.En ese sentido, el programa de Ingeniería de Sistemasde la Universidad Simón Bolívar forma ingenieros idó-neos en el saber y el saber hacer en gestión e investiga-ción de proyectos informáticos modernos que le danun manejo integral y eficiente a los sistemas que so-portan, producen y administran la información en lasorganizaciones construyendo soluciones a través de laingeniería del software, la gestión de redes de compu-tación y la gestión en tecnología informática, parainteractuar con otros profesionales en forma responsa-ble y ética, motivados por la actualización y el com-promiso de propender al bienestar del individuo, lafamilia y la sociedad, como profesionales integrales yútiles a la sociedad.

Para atender las exigencias y demandas tecnológi-cas del sector productivo, el Programa de Ingenieríade Sistemas aprovecha las oportunidades de la globali-zación en las áreas de la producción, la información,la comunicación y la interacción humana. Por ello debeenfocarse hacia los procesos que generen valor agre-gado, basados en el conocimiento y aplicación de tec-nologías de la información y las comunicaciones entodos los sectores de la economía.

La ingeniería de sistemas tiene la ventaja de contarcon su propio núcleo de formación en TIC para sopor-tar actividades de desarrollo de soluciones y forma-ción investigativa, lo cual se convierte en una oportu-nidad, considerando el papel estratégico de las tecno-logías en la competitividad internacional. Esta oportu-nidad debe aprovecharse para propiciar la formaciónde profesionales en todos los niveles con la capacidadde estimular el proceso de desarrollo tecnológico delpaís. En tal sentido, el crecimiento de la inversión endesarrollo de software y en investigación por parte de

Page 118: Retos de la ing de sistemas año 2015

118 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Simón Bolívar, Cúcuta

los sectores académicos y empresariales se convierteen una estrategia para lograr esta meta.

4. Conclusiones

La tendencia va dirigida al desarrollo de software inte-ligente y desarrollo de aplicaciones móviles, la crea-ción y comercialización de servicios de software usan-do internet (servicios web). Sin dejar de mencionar elimpacto de las redes sociales como un fenómeno cul-tural de lo cotidiano.

La ingeniería de sistemas debe enfocarse hacia losprocesos que generen valor agregado, basados en el

conocimiento y aplicación de TIC en todos los secto-res de la economía.

Nahid Antuan Bautista Vega. Ingeniero de Sistemas y es-pecialista en Pedagogía Universitaria. Tutor en AmbientesVirtuales de Aprendizaje del Ministerio de Educción Nacio-nal (MEN). Director del Programa de Ingeniería de Sistemasde la Universidad Simón Bolívar, extensión Cúcuta, dondeingresó como profesor en el año 2000. Fue profesor de cá-tedra de la Universidad Francisco de Paula Santander entre2004 y 2008.

Page 119: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 119

El ingeniero de sistemas de la Universidad Tecnológicade Bolívar (UTB)

Giovanny Rafael Vásquez Mendoza, [email protected] Tecnológica de Bolívar, www.unitecnologica.edu.co

1. Introducción

La ingeniería de sistemas es una profesión casi trans-versal a todas las disciplinas conocidas. Sin embargo,las estadísticas muestran un preocupante desinterés delos bachilleres colombianos por estudiarla. Esto moti-va a las universidades que ofrecen el programa a re-flexionar sobre la concepción del ingeniero de siste-mas actual y la visión del mismo a cinco años. Estetrabajo constituye nuestro aporte sobre la considera-ción del ingeniero de sistemas en la UTB y la visiónque tenemos del mismo.

2. Concepción del ingeniero de sistemas y susáreas de desempeño

Para la Universidad Tecnológica de Bolívar, el inge-niero de sistemas es un profesional que, fundamenta-do en la ciencia de la computación, la ingeniería desoftware y los sistemas de información, aplica el mé-todo de la ingeniería para el desarrollo de solucionescompletas de computación a problemas de la socie-dad. Tales soluciones deben ser guiadas por principiosde honestidad, transparencia, eficiencia economía yrespeto hacia los demás y al medio ambiente.

Lo anterior implica que el profesional de la inge-niería de sistemas debe ser una persona con pleno do-minio de los fundamentos de su profesión en lo disci-plinar, básico y complementario y tener la madurez yla capacidad suficientes para enfrentarse a los cam-bios tan acelerados que experimenta la tecnología pro-pia de su entorno. Otras características importantes sonla habilidad de evaluar y seleccionar entre el amplioconjunto de opciones que ofrece la tecnología, las bue-nas relaciones interpersonales y la comunicación apro-piada. La creatividad para innovar, el gusto por apren-der de manera autónoma y autorregulada, el cumpli-miento de los compromisos con calidad, son compe-tencias que estamos comprometidos a formar en nues-tros estudiantes.

En la UTB consideramos que nuestros profesiona-les tienen mayores posibilidades de éxito en la medida

en que sean generadores de sus propios trabajos einteractúen con comunidades internacionales. Por esosmotivos, formamos profesionales emprendedores, concapacidad para construir empresas y hablar una segun-da lengua que les permita generar empleos y ganar es-pacios en el contexto global.

Toda esa concepción se sustenta en un plan de estu-dios integral y flexible a través del cual nuestros inge-nieros de sistemas aprenden a conocer, hacer, conviviry ser dentro de las más altas exigencias académicas. Elcurrículo está dividido en las siguientes áreas: cien-cias básicas (22,6%), ingeniería aplicada (24%), cien-cias básicas de ingeniería (28,7%), ciencias sociales yhumanas (10,7%) y formación complementaria (14%).Las estrategias pedagógicas están fundamentadas enel aprendizaje activo, haciendo énfasis en el trabajocolaborativo y cooperativo a través del desarrollo deproyectos, análisis de casos de estudio y solución deproblemas. De igual forma, se promueve la lectura detextos en inglés y se motiva la indagación continuamediante el uso de herramientas como internet y laconsulta a bases de datos académicas y científicas.

3. Roles del ingeniero de sistemas

Los egresados de ingeniería de sistemas de la UTBpodrán ejercer como asesores en el área de TIC de cual-quier organización; desarrolladores de software em-presarial, sobre todo para la web; administradores dered y analistas, diseñadores y gerentes de proyectos desistemas de información.

Lo anterior implica la realización eficiente de lassiguientes actividades: conocimiento y manejo de lasmetodologías, procesos y métodos de la ingeniería desoftware para el desarrollo de software con calidad ylas restricciones de tiempo y presupuesto impuestaspor el cliente; elaboración de proyectos de trabajo deacuerdo con el perfil profesional, en el que se esta-blezcan las tareas por realizar y sus plazos, recursos ycostos; análisis, diseño y elaboración de sistemas deinformación; análisis, diseño y montaje de redes de

Page 120: Retos de la ing de sistemas año 2015

120 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidad Tecnológica de Bolívar

cómputo que permitan la integración organizacional através de la implantación de servicios de cómputo;comunicación correcta en forma oral y escrita.

Todas las actividades o roles que puedan desempe-ñar nuestros egresados deben estar fundamentados enprincipios y valores como los de honestidad, respeto,liderazgo, transparencia, excelencia y compromiso conel logro.

4. Nuestros egresados y los futuros ingenieros

La valoración que el medio hace de nuestros egresadosla conocemos por el estudio de seguimiento a egresadosque realiza cada dos años una firma externa especiali-zada. Con base en el que se llevó a cabo en 2008, po-demos hacer las siguientes afirmaciones: el 80% denuestros egresados se encuentra trabajando y el 20%restante manifiesta haber trabajado. Del 80% que la-bora, el 90% es empleado y el 10% trabajador inde-pendiente. El 15% de nuestros egresados recibe sala-rio inferior al millón de pesos; el 20% entre uno y dosmillones; el 40% entre dos y tres millones; el 5% entretres y cuatro millones; y el 20% restante más de cuatromillones. El 72% de los egresados está de acuerdo enque la formación impartida es la adecuada para el éxi-to laboral. Adicionalmente, el estudio demuestra queel 88% de nuestros egresados se encuentra satisfechocon la formación recibida; y el 80% asegura que laformación recibida en la UTB es la mejor de la costacaribe colombiana. La razón de más peso que dieronlos empleadores para contratar a nuestros egresados esla excelente preparación académica, las relaciones per-sonales que les permiten adaptarse rápidamente a laorganización, la capacidad crítica y propositiva y lashabilidades comunicativas.

Del estudio se concluye, también, que nuestrosegresados se desempeñan en los siguientes cargos: jefede sistemas, analista programador, ingeniero de sopor-te, administrador de red, asesor de TIC, docente uni-versitario y gerente de proyecto.

Nuestra visión del futuro contempla un ingenierode sistemas con gran capacidad para aprender de ma-nera autónoma las nuevas tecnologías emergentes denuestra disciplina, entre las cuales juegan un papel im-portante las tecnologías de la internet del futuro encuanto a contenido multimedial, procesamiento deimágenes y gráficos tridimensionales, análisis de da-tos y seguridad. De igual forma, consideramos que laindustria de videojuegos y de las redes y aplicacionesmóviles son otros campos de trabajo futuro. Con el

advenimiento del cloud computing esperamos que nues-tros egresados puedan construir más empresas que pres-ten servicios desde la nube, particularmente en el ni-vel del SaaS.

5. Conclusiones

El programa de ingeniería de sistemas de la UTB, a lolargo de sus 15 años de existencia, ha graduado alrede-dor de 300 profesionales, de los cuales un 80% ha in-gresado al mercado laboral colombiano con éxito y un88% manifiesta satisfacción con la formación recibidaen la UTB. Nuestro currículo es integral y flexible, seinteresa por la excelencia tanto en lo disciplinar comoen lo social y humano, en la investigación, en el usoapropiado de una segunda lengua que brinde mayoresposibilidades de acción y en la preparación para gene-rar empresa. El medio los considera profesionales conexcelencia académica y son altamente preferidos porlas empresas de la ciudad.

Para el futuro, seguimos apostando por un profe-sional con sentido social y humano, internacional, em-prendedor y con dominio de las tecnologías de avan-zada como internet 3D, procesamiento de imágenes ygráficos, análisis avanzado de datos, servicios de re-des móviles y aprovechamiento de la computación enla nube para la generación de servicios.

Referencias

[1] G. Mestre et al. Proyecto Educativo Institucional. Documento InternoUTB, p. 15-42. Cartagena, 2005.[2] G. Mestre et al. Modelo Pedagógico de la Universidad Tecnológica deBolívar. Documento Interno UTB, p. 12-34. Cartagena, 2003.[3] M. Quintana et al. Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería deSistemas. Documento Interno UTB, p. 31-72 Cartagena, 2006.[4] G. Vásquez et al. Documento de autoevaluación del programa de inge-niería de sistemas. Documento Interno UTB, p 15 - 147. Cartagena, 2008.

Giovanny Rafael Vásquez Mendoza. Ingeniero de siste-mas de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster enCiencias de la Computación con énfasis en Redes de Com-putador. Director del programa de Ingeniería de Sistemasde la Universidad Tecnológica de Bolívar desde 2008. Do-cente universitario por 17 años en el área de ciencias de lacomputación. Autor de un texto sobre compiladores, ha de-sarrollado software educativo y ha dirigido proyectos de soft-ware para varias empresas de Cartagena. Sus temas deinvestigación son los lenguajes de programación y el desa-rrollo de software conducido por modelos.

Page 121: Retos de la ing de sistemas año 2015

Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010)

Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia // 121

6. U

nive

rsid

ades

par

ticip

ante

s

Page 122: Retos de la ing de sistemas año 2015

122 // Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas (REDIS)

Universidades participantes

Uni

vers

idad

es p

artic

ipan

tes

Page 123: Retos de la ing de sistemas año 2015

Inte-grantes