resumen - von wright, g. h. (1982)

Upload: reysalmon

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Resumen - Von Wright, G. H. (1982)

    1/4

    G. H. Von Wright (1982)

    EXPLICACIN Y COMPRENSIN

    Captulo 1 Dos tradiciones

    1. La investigacin cientfica presenta dos importantes aspectos. El escrutinio y descubrimiento de hechos es uno de ellos, el o

    construccin de hiptesis y teoras. Estos dos aspectos de la actividad cientfica han sido calificados a veces de cienciadescriptiva ycienciaterica . La construccin terica sirve a dos fines principales. Uno es predecir la ocurrencia de acontecimientos o de resultadosexperimentales y prever as nuevos hechos. El otro consiste enexplicar o hacer inteligibles hechos ya registrados. Estas distinciones sotiles con vistas a una primera aproximacin, pero no deben tomarse con excesiva rigidez.En la historia de las ideas cabe distinguir dos tradiciones importantes. Una de ellas ha sido calificada a veces dearistotlica , la otra de

    galileana . Por lo que se refiere a sus respectivos puntos de vista sobre la explicacin cientfica, el contraste entre ambas tradicicaracterizado habitualmente en los trminos deexplicacin causal versusexplicacin teleolgica . Tambin se ha llamadomecanicistaal primer tipo de explicacin,finalista al segundo.

    2. Desde el momento en que la ciencia natural hubo sentado sus bases intelectuales y los estudios humansticos con pretecientficas alcanzaron a unirse a ella, result natural que una de las principales cuestiones de la metodologa y de la filosofa de ldel siglo XIX fuera la concerniente a las relaciones entre estas dos ramas de la investigacin emprica. Las principales posicrespecto pueden engarzarse en las dos tradiciones del pensamiento metodolgico mencionadas. Una de estas posiciones es la filo

    la ciencia tpicamente representada por Auguste Comte y John Stuart Mill . Es la comnmente llamada positivismo . Uno de sus principios es elmonismo metodolgico , o la idea de la unidad del mtodo cientfico por entre la diversidad de objetos temticos dinvestigacin cientfica. Un segundo principio es la consideracin de que las ciencias naturales exactas establecen un canonmetodolgico que mide el grado de desarrollo o perfeccin de todas las dems ciencias. Un tercer principio consiste en unacaracterstica de la explicacin cientfica. Tal explicacin es causal en sentido amplio. Consiste en la subsuncin de casos indi bajo leyes generales hipotticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana. A travs de su insistencia en la unidad de mla tipificacin ideal matemtica de la ciencia y en la relevancia de las leyes generales para la explicacin, el positivismo queda va la tradicin galileana.

    3. La otra posicin en el debate sobre las relaciones entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre fue una reacciel positivismo. La filosofa antipositivista de la ciencia representa una tendencia diversificada y heterognea. El rtulo de ideslo es apropiado para algunos aspectos de esta tendencia. Es preferible el nombre dehermenutica . Figuras representativas:Droysen ,Dilthey , Simmel y Max Weber . Estos pensadores rechazan el monismo metodolgico y rehsan tomar el patrn establecido pociencias naturales como ideal regulador, nico y supremo, de la comprensin racional de la realidad. Tambin han impugnado el positivista de la explicacin. Droysen fue el primero en introducir una dicotoma metodolgica, pues acu los nombres deexplicaciny comprensin . El objetivo de las ciencias naturales consiste en explicar; el propsito de la historia es ms bien comprendfenmenos que ocurren en su mbito. El uso ordinario no hace una distincin aguda entre las palabras explicar y comprPrcticamente cualquier explicacin proporciona una comprensin de las cosas. Pero comprensin cuenta adems con una res psicolgica de la que carece explicacin. La comprensin se encuentra adems vinculada con laintencionalidad de una manera enque la explicacin no lo est. Se comprender los objetivos y propsitos de un agente, el significado de un signo o smbolo, el seuna institucin social o de un rito religioso.

    4. Hegel y Marx son dos grandes filsofos que han ejercido una profunda y duradera influencia, pero a quienes es difcil situarespecto del positivismo, como respecto de las reacciones contrarias. Las ideas hegelianas y marxistas sobre el mtodo cargan esobre las leyes, la validez universal y la necesidad. De modo similar, el esquema dialctico de desarrollo a travs de tesis, antsntesis no es un patrncausal de pensamiento.Hegel se consider a s mismo seguidor de Aristteles. Para Hegel como para Aristteles, la idea de ley es primordialmente laconexin intrnseca que ha de ser aprehendida por comprensin reflexiva, no la de una generalizacin inductiva establecobservacin y experimentacin. Para ambos, la explicacin consiste en procurar que los fenmenos sean inteligibles teleolgicms bien que en determinar su predecibilidad a partir del conocimiento de sus causas eficientes.

    5. Al apogeo del positivismo a mediados del siglo XIX sucedi una reaccin antipositivista hacia fines del siglo XIX y a comiesiglo XX. Pero en las dcadas que mediaron entre las dos guerras mundiales resurgi el positivismo con ms vigor que nunca. Emovimiento fue llamadoneopositivismo o positivismo lgico , tambin se lo conoci por empirismo lgico . El positivismo lgico delos aos 1920 y 1930 fue el principal afluente del que se nutri la corriente de pensamiento conocida comofilosofa analtica . Lascontribuciones de la filosofa analtica a la metodologa y a la filosofa de la ciencia se han mantenido predominantemente espritu positivista. Los filsofos analticos de la ciencia anduvieron durante mucho tiempo preocupados casi exclusivamecuestiones relativas a los fundamentos de las matemticas y a la metodologa de las ciencias naturales exactas. No obstmetodologa de las ciencias sociales y de la conducta y la metodologa de la historia han comenzado gradualmente a atraer la atelos filsofos analticos. Con este desplazamiento en su mbito de intereses, la filosofa analtica de la ciencia se halla inmertradicional campo de batalla de la metodologa positivista y antipositivista.

    1

  • 8/6/2019 Resumen - Von Wright, G. H. (1982)

    2/4

    6. La discusin de los problemas de la explicacin en el seno de la tradicin de la filosofa analtica recibi un impulso decistrabajo deCarl Gustav Hempel , The Function of General Laws in History . La teora hempeliana de la explicacin ha venido aconocerse por modelo (o teora) de cobertura legal . Una denominacin alternativa podra ser la deexplicacin por subsuncin .Hempel ha diferenciado dos submodelos del modelo de explicacin por cobertura legal: elmodelo nomolgico-deductivo y el modeloprobabilstico-inductivo . El primero se deja describir esquemticamente en los siguientes trminos: Sea E un acontecimiento cuyaocurrencia en alguna ocasin es conocida y se ve precisada de explicacin Por qu ha ocurrido E ? Para responder se indica otroacontecimiento o estado de cosas determinado E1Em , y se apuntan varias proposiciones generales o leyes L1Lm, tales que laocurrencia de E se sigue lgicamente de esas leyes y del hecho de que aquellos otros acontecimientos (estados de cosas) se hay

    E representa elexplanandum o explicandum ; E1Em , explanans o explicatum ; L1Lm son las leyes de cobertura bajo las que laexplicacin subsume tanto elexplanans como elexplanandum . El objeto de una explicacin probabilstico-inductiva tambin es uacontecimiento individual E . La base se compone de un conjunto de acontecimientos o estados E1Em . La ley de cobertura, el puenteo el ligamento que une la base con el objeto de explicacin, es una hiptesis probabilstica de la que resulta que, con ocasin de E1...Emes altamente probable que E ocurra. Los dos modelos son ms dispares de lo que a menudo se piensa. Un cometido primordiamodelo nomolgico-deductivo es el de explicar por qu unas determinadas cosas han tenido lugar. De modo que, en segundo tambin nos indica por qu habran de esperarse tales cosas. Bien podan haberse esperado por cunto tenan que ocurrir. Con el probabilstico-inductivo se invierten los papeles. Explica en primer lugar por qu se haba de esperar (o no) lo ocurrido. Ssegundo trmino procede a explicar el por qu de lo ocurrido, a saber debido a su alta probabilidad. El modelo probabilstico-i justifica determinadas expectativas y predicciones, en vez de explicar lo que ocurre.

    7. El modelo hempeliano (nomolgico-deductivo) de explicacin no menciona las nociones de causa y efecto. El modelo cmbito, donde se entiende que hay un dominio reservado para las explicaciones causales. Es discutible que todas las explic

    causales cuadren realmente con el esquema de Hempel. Existen importantes usos de causa involucrados en procesos explicatino se ajustan al modelo de cobertura legal. Claro que no faltan de otra parte usos importantes acordes con l. A estos ltimodenomina con el trmino de explicacin causal . Un test elemental de la pretensin de validez universal de la teora de la explicac por subsuncin consiste en plantear la cuestin de si el modelo de cobertura legal comprende asimismo las explicaciones teleoPuede dividirse el campo asignado a la teleologa en dos sectores. Uno es el dominio de las nociones de funcin , carcter propositivo ytotalidades orgnicas (sistemas). El otro corresponde a losobjetivos e intenciones . En 1943 apareci un importante artculo deRosenblueth , Wiener y Bigelow , cuya contribucin podra tomarse por un esfuerzo por ampliar al mbito de aplicacin del punvista causalista sobre la explicacin y con ello el alcance de la teora de la subsuncin a la biologa y a la ciencia de la condunocin clave en el planteamiento causalista del proceder propositivo sugerida por los autores es la deretroaccin negativa (negative

    feedback) . Un sistema en el que un factor-causa, un calentador por ejemplo, produce un efecto, la subida de la temperatura ehabitacin, puede hallarse asociado a otro sistema tal que un fallo en el efecto del primer sistema, un descenso de la temperadebajo de un punto determinado, provoca una correccin, es decir, un aumento de la actividad del calentador en la operacifactor causa. Los autores del artculo propusieron la tesis de que el carcter propositivo es susceptible en general de expl

    mediante alguna concatenacin de sistemas causales de este gnero. Se llamahomeosttico o autorregulado al sistema que cuenta conun mecanismo de retroaccin asociado. El estudio general de sistemas de control y de mecanismos de direccin, de loshomeostasis es slo un ejemplo, es conocido comociberntica . Ha tenido una influencia considerable en la ciencia modernaespecialmente en la biologa y la ingeniera. La trascendencia de su contribucin en metodologa ha consistido en propiciar undesarrollo, en el espritu de la tradicin galileana, de la perspectiva causalista y mecanicista.

    8. La nocin de ley natural, de uniformidades legaliformes en general, ocupa un lugar preferente en la filosofa positivista de laLos modelos hempelianos de explicacin son en este sentido tpicamente positivista. Tambin ha sido caracterstico del positiv punto de vista ms o menos claramente articulado sobre lanaturaleza de las leyes naturales y de otras leyes cientficas. Segn este puntde vista las leyes enuncian la concomitancia (correlacin) regular o uniforme de fenmenos, caractersticas que aparecen en estados de cosas que tienen lugar o acontecimientos que ocurren. El paradigma de una ley es bien una implicacin universal o correlacin probabilstica.Por qu es negro ese pjaro? Respuesta. Es un cuervo y todos los cuervos son negros. Respuesta ajustada al esquema nomodeductivo de Hempel. Pero, explica en realidad por qu el pjaro es negro? Para satisfacer la demanda de explicacin es menela base de la explicacin tenga una relacin ms fuerte con el objeto de explicacin que la representada simplemente por la existuna ley que establece la concomitancia universal de esas dos caractersticas, la de ser un cuervo y la de ser negro. Hay dos mancumplimentar este requisito. Una consiste en buscar una causa de la negrura de los cuervos, una propiedad de los pjarosespecie que de razn de su color. La otra es suministrar fuerza explicativa a la respuesta anterior estipulando que la negrura coun rasgo definitorio de la especie cuervo. Aceptar cualquiera de estas dos soluciones equivale a contemplar el emparejamiento dcaractersticas como algo no meramenteuniversal , sino tambin en cierto modonecesario . El segundo procedimiento ofrece un punto devista sobre las leyes naturales que podra tomarse por alternativo al punto de vista positivista clsico. De acuerdo con esta conalternativa, una ley cientfica puede resultar inmune a la refutacin emprica en virtud de su estatuto de verdad analtica, lgconformidad con la ley viene a ser entonces una pauta de identificacin con arreglo a la cual se clasifican los casos individuacalidad de incluidos o no incluidos en el conjunto de fenmenos contemplados por la ley. Tales pautas de decisin son conveadoptadas en el proceso de la formacin de conceptos. Por ello se denominaconvencionalismo a este punto de vista.Poner en cuestin la presuncin de que la verdad universal haya de ser o accidental (emprica, contingente) olgicamente necesariaconstituye para el positivismo un desafo mucho ms serio que el presentado por el convencionalismo. Tiene particular relieve adhecho desque ha brotado con renovada virulencia en el seno de la propia filosofa analtica, a raz de dos motivos. Es uno de

    2

  • 8/6/2019 Resumen - Von Wright, G. H. (1982)

    3/4

    renacimiento a mediados de siglo del inters por lalgica modal y por la filosofa de los conceptos modales. Los lgicos con formacifilosfica han llegado a familiarizarse con el punto de vista de que la necesidad y la posibilidadlgicas no son sinoespecies de un

    gnero ms comprensivo en cuyo mbito cabe distinguir diversas formas de necesidad y posibilidad. El problema de los condiccontrafcticos dio lugar a un reto ms inmediato a la versin de las leyes naturales mantenida por la tradicin positivista. En tsimplificados, su relevancia para la cuestin relativa a la ndole de las leyes viene a consistir en lo siguiente: en ocasiones conviccin de que si no se hubiera dado el caso de que p entonces tampoco se habra dado el caso de queq, se funda en nuestraconfianza en alguna conexin nmica o legaliforme entre las proposiciones (genricas) p y q. No sera fundamento suficiente cualquier suerte de implicacin universal valida que conecta ambas proposiciones.

    9. Con qu profundidad penetran las explicaciones cibernticas en el campo de la teleologa? Se extienden ms all de las fronla biologa hasta alcanzar el interior de las ciencias del hombre? La ciberntica de la ciencia social difiere de la aplicada al ca biologa. Los aspectos teleolgicos cubiertos por explicaciones cibernticas acordes con el modelo de cobertura leg primordialmente los aspectos desprovistos de intencionalidad. Entre las cosas a las que se atribuye intencionalidad, las accionesun lugar sobresaliente. El test definitivo para juzgar sobre la validez universal de la teora de la explicacin por subsuncin es puede hacerse cargo cabalmente de la explicacin de acciones. No falta oposicin entre los filsofos analticos a esta presuncivalidez de un modelo subjuntivo de explicacin de la accin. Un frente de oposicin viene representado por los filsofos (analtise ocupan de la metodologa de la historia. En este caso la crtica se ha centrado en la funcin de las leyes generales en la hCmo es qu las explicaciones que proponen efectivamente los historiadores rara vez hacen referencia a leyes generales? La reacciones al respecto ha sido muy variada. Segn Hempel las explicaciones dadas por los historiadores son elpticas o incoconstituyen nicamentebosquejos de explicacin . SegnPopper , la razn de que las leyes no sean formuladas en las explicacionehistricas, es que tales leyes son demasiado triviales para merecer una mencin explcita. ParaWilliam Dray (1957) la razn por la que

    las explicaciones histricas no hacen referencia a leyes consiste en que no se fundan en absoluto en leyes generales. La crtica de la funcin de las leyes generales en la explicacin histrica lleva entonces a una recusacin completa del modelo de cobertuExplicar una accin es, en opinin de Dray, mostrar que esa accin fue el proceder adecuado o racional en la ocasin considerallama a estoexplicacin racional . Intention (1957) deElizabeth Anscombe contribuy a que se centrar en la nocin deintencionalidad la discusin subsiguiente de la filosofa de la accin entre filsofos analticos. Dos contribuciones importantescampo. Es la primera su observacin de que una conducta que es intencional a tenor de una descripcin, puede dejar de serlo a otra. Ha llamado asimismo la atencin sobre el peculiar carcter lgico del razonamiento conocido en la terminologa tradicionnombre de silogismo prctico . La idea principal es la siguiente: el punto de partida o la premisa mayor del silogismo menciona alcosa pretendida o la meta de actuacin; la premisa menor refiere algn acto conducente a su logro; por ltimo, la conclusin coel empleo de este medio para alcanzar el fin en cuestin. El silogismo prctico provee a las ciencias del hombre de algo durantetiempo ausente de su metodologa: un modelo explicativo legtimo por s mismo, que constituye una alternativa definida al mocobertura legal terico-subsuntiva. Los trabajos de Anscombe y Dray reflejan el creciente inters en el seno de la filosofa analel concepto de accin y por las formas del discurso prctico. No fue hasta la aparicin del libro deCharles Taylor , The Explanation of

    Berhaviour , en 1964, cuando esta nueva orientacin de la filosofa analtica lleg a conectar con la teora de le explicacin en psiy en otras ciencias de la conducta.Peter Winch ha sostenido en la filosofa analtica de las ciencias sociales una posicin un tasimilar a la mantenida por Dray en la filosofa analtica de la historia. Su obra constituye un ataque al positivismo y una defencomprensin de los fenmenos sociales por mtodos radicalmente diferentes de los empleados en la ciencia natural. La descripcexplicacin, de la conducta social debe servirse de la misma trama conceptual que la empleada por los propios agentes sociarazn de ello, el cientfico social no puede permanecer al margen de su objeto de estudio de la forma en que puede hacerlo un cnatural.

    10. Hay una reorientacin paralela hasta cierto punto en la filosofa continental con desarrollos afines a los de la filosofa analtitodo el encumbramiento por los aos 1960 de la corriente que se autocalifica dehermenutica o de filosofa dialctico-hermenutica .Hay dos caractersticas de la filosofa hermenutica que resultan especialmente notables a la vista de su afinidad con la fanaltica. La primera es el lugar central en ella reservado a la idea delenguaje y a nociones de orientacin lingstica como significadointencionalidad, interpretacin y comprensin. La segunda caracterstica es su preocupacin por la metodologa y por la filosociencia.Despus de la Revolucin rusa la filosofa marxista se vio inmersa en luchas intestinas por cuestiones de ortodoxia y gradualmente una apariencia monoltica y rgida. Pero est alcanzando de nuevo relieve intelectual. Parece que es posible discella dos tendencias importantes. Una de ellas consiste en una filosofa de la ciencia forjada en el espritu del materialismo dialtrata de un marxismo a veces calificado de positivista o cientificista. La segunda tendencia existente en el seno del marxismantropologa filosfica que tambin se denomina humanismo socialista. Su dialctica aparece ms prxima a la de la fihermenutica que al materialismo del marxismo ortodoxo.

    Sera ciertamente ilusorio creer que la verdad reside inequvocamente en una de estas dos posiciones opuestas. Pero tambin exconfrontacin de base, al margen de la posibilidad tanto de reconciliacin como de refutacin. Se funda en la eleccin de co primitivos, bsicos para la argumentacin en su conjunto. Podr calificarse esta eleccin de existencial. Consiste en la opcin punto de vista no susceptible de ulterior fundamento. No falta, sin embargo, dilogo entre ambas posiciones y aun una esp progreso.

    3

  • 8/6/2019 Resumen - Von Wright, G. H. (1982)

    4/4

    [Georg Henrik Von Wright, Explicacin y comprensin , Alianza Editorial, Barcelona, 1982, pp. 17-56.]

    4