resumen - casey, james

Upload: reysalmon

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Resumen - Casey, James

    1/3

    James Casey

    FAMILIA Y TENDENCIAS HISTORIOGRFICAS EN EL SIGLO XX.INTRODUCCIN GENERAL SOBRE EUROPA

    Antropologa: tema de la familia como clave para la comprensin de una sociedad. Gracias a ella, loshistoriadores han tenido ms en cuenta las relaciones entre grupos y personas que yacen debajo de lasinstituciones. Autonoma dudosa en las comunidades del antiguo rgimen. Cultura donde la separacinentre la casa y la calle, entre el mundo de los negocios y el de las amistades, no poda ser rigurosa; lafamilia se encuentra al corazn de las encuestas sobre el funcionamiento de la economa y la poltica.Influencia de la antropologa social: nos ha hecho atentos a la familia como medio de acceso a laconsideracin social, a la propiedad y a la proteccin. Valor del estudio de la familia: Nueva visin de un

    pasado medio oculto, un mundo que hemos perdido del proceso de extraamiento, el elemento msllamativo ha sido la precariedad de la vida de nuestros antepasados.

    Sobrevivir. El marco demogrfico.

    Primer paso en al reorientacin de los historiadores dado en la demografa histrica, partiendo de bases dadas por la escuela francesa tras la segunda guerra. Phillipe Aries: nueva perspectiva sobre el proceso de

    modernizacin social en Francia. Acceso de los campesinos a la tierra, conduciendo a la limitacin de losnacimientos.Louis Chavalier (1958): obra sobre las clases peligrosas en el Pars de la primera mitad del siglo XIX.Pierre Goubert: trabajos sobre la provincia de Beauvais en el siglo XVIII. nfasis puesto en la vida de lagente comn, subrayando el coste enorme de una civilizacin que se apoyaba en las espaldas de productoresapenas capaces de asegurar su subsistencia.Medio siglo de estudios demogrficos nos ha hecho sensibles a la estructura inestable de la sociedad pre-industrial, donde casi la mitad de la poblacin tena menos de 20 aos y slo entre un 5 y un 10 % alcanzabalos 60.Queda mucho por explorar todava en la demografa histrica, y su impacto en la formacin del hogar, de lavecindad, de las clases sociales. Sobre todo, la preocupacin por el proletariado urbano requiere ser situado enel contexto de la familia.Ha sido la funcin de la familia como elemento que integra la economa del antiguo rgimen la que ms ha

    llamado la atencin de los historiadores.

    La economa de la casa

    Chayanov: Theory of the peasant economy (1925). Campesinado como un bloque tradicional dentro de unasociedad evolucionando hacia el capitalismo, se situaba en la encrucijada de influencias revolucionarias yconservadoras.Economa de la casa campesina: la clave de la economa tradicional es la casa, unidad de

    produccin y consumo a la vez. Historia de la familia que forma parte de un conjunto ms amplio. Ejemplo:Witold Kula, trabajo sobre el rgimen seorial en la Polonia de los siglos XVII y XVIII. Economa que seapoyaba en la organizacin de la casa campesina, dentro del marco del seoro. Sistema que requera de unequilibrio entre los recursos de la casa y la tierra a explotar. Otros estudios del campesinado libre deloccidente han sealado un sistema rural en los siglos modernos no tan diferentes del polaco.Siglo XIX. Frederic Le Play, Joaqun Costa: haban mostrado como una civilizacin rural vena modificada

    por sus costumbres de transmisin del patrimonio: mayor restriccin de los derechos a un solo hijo comoheredero, mayor estabilidad de la familia y la comunidad campesina; a mayor igualdad entre todos los hijos,mayor riesgo de fragmentacin y de inestabilidad social y poltica.G. Delille: obra sobre el reinado de Npoles en la poca moderna, sealando el contraste entre doscivilizaciones campesinas: la de Campania y la de Puglia, nos muestra como corresponden a distintascostumbres de herencia.Las actas de un coloquio organizado en 1976 porPast and Present mostraban el grado de diferencias quehaba en la forma de las familias en distintas regiones europeas. En unas predominaban las familiastroncales, en otras las extensas.

    1

  • 8/9/2019 Resumen - Casey, James

    2/3

  • 8/9/2019 Resumen - Casey, James

    3/3

    Christiane Klapisch-Zuber: trabajo sobre la mujer italiana del Renacimiento, estrategia matrimonial, tieneque insertarse en lo que es esencialmente un juego poltico. La reforma protestante represent una crisisinteresante en esta evolucin. El nfasis ahora puesto en la santidad de la vida laica, la oposicin al celibato,ha sido por ciertos historiadores como una autntica revolucin social, echando la base de la familiamoderna como hogar, foco de educacin del futuro ciudadano.Queda una duda muy grande en cuanto a la realidad de la situacin de la mujer en los siglos modernos. Unaregulacin social creciente bajo el estado moderno la privaba cada vez ms de la posibilidad de trabajar por sucuenta, sometindola al control de su marido. Dentro de la casa, Pudieron realmente mejorar la condicinfemenina las nuevas doctrinas de la Reforma?La fuerza de la familia burguesa es que supo muy bien conciliar la ideologa patriarcal con la nocin deunin de las voluntades, de amor romntico. Sin embargo, la compaginacin de ambos fenmenos no fuesiempre fcil.Antiguo rgimen: matrimonios clandestinos, realizados contra la voluntad de los padres. Estudios sobre laAmrica Colonial, sobre los conflictos que podan nacer a raz de la proteccin otorgada por los tribunalesepiscopales a jvenes cuya pasin pona en peligro la jerarqua social. Leyes promulgadas entre 1776 y 1805

    por la monarqua espaola pusieron una barrera finalmente a este riesgo de anarqua social.Sobre el alcance real del fenmeno, y sobre las causas de la intervencin estatal, tras dos siglos deconvivencia incmoda entre el concepto catlico y el concepto laico del matrimonio, estamos malinformados. Tambin, necesitamos ms investigacin del contexto de represin moral que parece caracterizarlos siglos de la Reforma y de la Contrarreforma.

    Disciplina social, apoyndose en el patriarcalismo, perspectiva significativa sobre la poca moderna, quecompagina a la vez la historia poltica y social, y cuyo ncleo debe ser la estructura familiar. Ayuda yorientacin, la tesis de Phillipe Aris sobre los nios. Tesis que no pretende que se haya descubierto al niocomo parte del proceso de modernizacin, sino que la cultura moderna occidental se forma a travs de ladisciplina moral aplicada cada vez ms a la juventud.

    Conclusin

    Historia de la familia goza de plena salud y avanza sobre muchos frentes. Peligro: excesiva fragmentacin deltema. Especializacin de estudios cuantitativos, que pueden despistar y perder a su pblico. Debate que puedeversar sobre cuestiones mal planteadas al separar de la sociedad algo que se llama familia, de la red derelaciones que le da vida.Lo esencial es recordar el porque naci la historiografa de la familia y que se hace patente al leer los

    pioneros: el devolver su humanidad al pasado, reconstruyendo una cultura con todos sus matices, susequvocos, sus compromisos frente a las coartadas de su poca.

    [James Casey, Familia y tendencias historiogrficas en el siglo XX. Introduccin general sobre

    Europa enSin distancias. Familia y tendencias historiogrficas en el siglo XX, pp. 25-45.]

    3