resumen - bertrand michel (2000)

Upload: reysalmon

Post on 10-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Resumen - Bertrand Michel (2000)

    1/4

    Michel Bertrand

    LOS MODOS RELACIONALES DE LAS ELITES HISPANOAMERICANAS COLONIALES:ENFOQUES Y POSTURAS

    En el campo de la historia, la atencin pasada prestada casi exclusivamente a las estructuras y a los actores colectivos ha dejado el paso al retorno del sujeto y al actor individual. Es el peso de la coyuntura, de lo puntual, del acontecimiento que ha hecho unretorno espectacular en una historiografa hasta hace poco dedicada a identificar las fuerzas profundas de la historia. Lo quecaracteriza a las interrogaciones actuales dentro de una disciplina histrica cada vez ms heterognea viene a ser la desaparicinde la tirana de los marcos nicos y excluyentes dentro de los cuales se inscriba necesariamente la propuesta de alcanzar lahistoria total. La reflexin sobre los grupos sociales y sus respectivas evoluciones constituye uno de los campos ilustrativos deesta transformacin en la manera de concebir el quehacer del historiador. Desde esta perspectiva, no deja de tener inters elaplicar esta reflexin crtica al campo de la produccin histrica relativa a las sociedades americanas. Su propsito sera el deobservar hasta que punto los debates contribuyen a proponer pistas o a elaborar propuestas para una historiografa que haconocido en los ltimos decenios un desarrollo y una renovacin en muchos aspectos espectaculares. Reflexin sobre uno de lostemas al que ms importancia se le ha acordado, el de la fraccin elitista de las sociedades coloniales.Bajo la influencia de los planteamientos surgidos durante el siglo XIX desde la naciente sociologa, el historiador de lo social haidentificado paulatinamente su campo de anlisis construyendo su reflexin en base a la identificacin de los grupos sociales

    (Ejemplos: Comte, Le Play, Durkheim en torno al tema de la familia). La concepcin de la relacin mantenida entre el individuoy su entorno social a travs de la familia, inst a muchos historiadores a plantearse el anlisis de las estructuras sociales partiendodel grupo familiar. Sin embargo, la reconstruccin de los grupos familiares no poda servir de fundamento exclusivo a laidentificacin de entidades sociales ms amplias. De las propuestas programticas de Annales surgi la necesidad de unaidentificacin de grupos sociales no centrada exclusivamente en la familia para intentar ofrecer un modelo de evolucin de lassociedades humanas. En el caso de las sociedades de Antiguo Rgimen, dos fundamentos tericos contribuyeron a la distincin deambas corrientes historiogrficas antagnicas:1- R. Mounier y sus discpulos: modelo fundamentado en un paradigma de corte jurdico, visin de laestructuracin social, donde cada parte contribua al buen funcionamiento del colectivo social. Definicin de las sociedades deAntiguo Rgimen como una yuxtaposicin de rdenes, donde el espacio social de cada individuo se defina a partir de su

    pertenencia jurdica.2- E. Labrousse fundament su modelo en base a un paradigma de corte econmico susceptible de identificar laexistencia de clases sociales, ptica vlida segn l para sociedades precapitalistas.

    La importancia acordada por la historiografa a ambos paradigmas se manifiesta en el modelo de reconstruccin de lo social propuesto por Annales. Esta corriente tom en cuenta prioritariamente la perspectiva propuesta por E. Labrousse en contra de lade R. Mousnier. Sin embargo esta visin analista del campo social no era exclusiva ya que abra espacio a nuevas formas deanlisis. Al tomar en cuenta planteamientos directamente influenciados por la antropologa, Annales situ el anlisis del camposocial tanto en la identificacin de grupos sociales definidos a partir de sus fundamentos socioeconmicos como en el de lasrepresentaciones que los miembros de dichos grupos hacan sobre ellos mismos. Sin embargo Annales consideraba la necesidadde tomar en cuenta la existencia de grupos sociales, ms informales e inestables, definidos en base a una identidad de ordensociocultural.Queda claro que el impacto de estos planteamientos tuvo en Amrica Latina un eco particularmente fuerte. La influencia puedecomprobarse al observar su impacto sobre la temtica que nos interesa, la de las elites sociales, tanto coloniales como

    postcoloniales. Sin hacer explcitamente referencia a la concepcin de E. Labrousse. Se observa que esta lnea de investigacin seha desarrollado en base a una definicin socioeconmica del grupo elitista, como en el caso de D. Brading sobre la elite social deGuanajato en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta corriente historiogrfica ha pretendido ofrecer una reconstruccin de lasvariadas facetas de un grupo social definido fundamentalmente en trminos socioeconmicos. Estos objetivos la llevaron abordar un abanico muy amplio de temticas. Ante tal diversidad resulta difcil pretender hacer un balance exhaustivo. Sin embargo, se

    puede centrar el anlisis en lo relativo a los modos elitistas de sociabilidad. Segn P. Gonzalbo Aizpuru, la historia de la familiaen Mxico se ha centrado en torno a 4 grandes temas: la legislacin relativa a la familia, su aplicacin as como la dificultad de suimposicin dentro de varios grupos sociales; las estrategias familiares en el proceso de formacin de los sistemas de parentesco; laatencin hacia el espacio y el papel especficos de la mujer dentro de la estructura familiar y su estudio a partir de una perspectivafemenina; los rechazos de este modelo familiar impuesto desde el poder.Uno de los objetivos centrales de la historiografa de las elites fue reflexionar sobre su estructuracin y delimitacin (Quin lacompone?). Esta interrogacin tuvo que tomar en cuenta las dinmicas internas que afectaban al grupo considerados yreflexionar sobre la movilidad social que lo afectaba. Pretender contestar ambas interrogaciones supuso llevar el anlisis haciauna perspectiva familiar. La familia fue sistemticamente tomada como centro de reflexin, ya que gran parte de ella se refera ala cuestin de la estabilidad de la elite y su capacidad de renovacin e integracin de nuevos elementos. Por lo tanto, el marcodentro del cual se inscribi la historia de las dinmicas sociales de las elites coloniales vino a ser el de la familia, identificadacomo un espacio demogrfico capaz de ofrecer una reconstruccin familiar. Tal enfoque desemboc en la reconstitucin de

    1

  • 8/8/2019 Resumen - Bertrand Michel (2000)

    2/4

    linajes con el propsito de reconstruir la filiacin dentro de un grupo familiar generacin tras generacin y durante perodos dems o menos larga duracin. Finalmente el desenlace de esta orientacin historiogrfica fue la realizacin de estudios de casoscapaces de ofrecer una reflexin y una ilustracin relativas a la capacidad de estas familias para mantenerse durante largos

    perodos de tiempo. Resulta relevante que todos estos estudios tomen como punto de partida, conforme a los cnones de la prosopografa, un grupo profesional homogneo. Por otra parte abordan aspectos muy parecidos que se pueden agrupar en torno a4 temticas fundamentales:

    1-Atencin prestada al contexto socioprofesional, o sea al espacio donde se realiza el xito condicionante del ascenso socialesperado. Perspectiva que supone medir la importancia de la endogamia socioprofesional, as como la reproduccin profesionaldentro de este contexto familiar.2- Otro tema es el estudio de la traduccin patrimonial del ascenso social. Esta temtica lleva a la consideracin de la dimensinfamiliar mediante el estudio de las conformaciones y adaptaciones de los patrimonios as como de su transmisin.3- Una tercera reflexin lleva a considerar la dimensin familiar del ascenso social logrado, ya que los beneficios obtenidosrepercutan sobre el conjunto de los miembros. Dentro de esta misma problemtica es necesario considerar tambin la

    preocupacin por asegurar a los miembros del grupo protecciones y protectores con el fin de garantizar la estabilidad del colectivofamiliar.4- Una ltima temtica sera el estudio de la traduccin mental del ascenso social o la pertenencia a la elite que se traduce encomportamientos muy caracterizados y claramente identificables. Las temticas resumidas asociaron estrechamente las aventuraso trayectos individuales con la dimensin familiar de una identidad social muy claramente identificada y fundamentada sobre su

    base socioeconmica y profesional. Al considerar la importancia del espacio familiar, la estructura acordada a esta institucin

    social fue la de una realidad compleja. Fue partiendo del grupo familiar amplio, que fueron estudiadas las relaciones mantenidasentre los individuos miembros del grupo. De esta reconstruccin en base a una estructura familiar surge una observacin relativa ala valoracin positiva que presupone toda relacin familiar; tal perspectiva supone ignorar la fuerza y frecuencia de los conflictosfamiliares. Otra observacin es que esta concepcin amplia de la familia incit a desatender todas las otras formas desolidaridades que pudieran darse fuera de la estructura familiar, pero no por eso secundarias.Otro de los temas abordados por la historiografa americanista fue la identificacin de los grupos sociales a partir de una reflexinrelativa a mentalidades y comportamientos capaces de expresar actitudes, decisiones, aspiraciones y deseos especficos de estosactores colectivos. Los estudios tomaron en cuenta los cdigos sociales a los que se adheran sus miembros, entre los que ocupun papel central el cdigo del honor, expresado en la cuestin de la pureza de sangre, del respeto a las normas impuestas por laContrarreforma catlica, y la relacin de stas con el marco familiar (matrimonio, moral conyugal). A pesar de las sugerenciasnacidas de planteamientos provenientes de la antropologa histrica y propugnada por Annales, esta lnea no se profundizsistemticamente. En este sentido la publicacin de los trabajos presentados en el Tercer Seminario de Historia de lasMentalidades sobre los planteamientos centrados sobre la familia se revela muy significativa. Se pone de manifiesto el desfaseentre la orientacin provista en la introduccin por S. Alberro en la identificacin del espacio familiar y el contenido acordado aeste mismo espacio por casi todos los textos reunidos. Alberro propone una definicin abierta de la familia, capaz de integrar sistemas relacionales que no se limiten a una estructura definida a priori. A pesar de un planteamiento que inicialmente pretendauna reflexin ms amplia del tema familiar, el objeto de anlisis de los trabajos se atuvo a reflexionar sobre un espacio socialidentificado como el del parentesco. De esta orientacin dominante da constancia la sntesis sobre la familia en la historia colonialmexicana de P. Gonzalbo Aizpuru. Lo que propone es una historia de las relaciones entre la vida privada y la pblica, capaz deabarcar desde los comportamientos demogrficos hasta las mentalidades, pasando por la dimensin social, prestando atencintanto al respeto de las normas como a las desviaciones.Al igual que el anlisis relativo a las dinmicas sociales, la reflexin desarrollada por la historias de las mentalidades sobre laselites coloniales tambin centr su atencin sobre la estructura familiar amplia identificada como patriarcal. Y, a pesar de susaportes, dichas orientaciones dejan vacos campos cuyo inters ha sido subrayado por la antropologa de la familia, porque ladefinicin propuesta no agota la reflexin en torno a un sistema relacional. En las fuentes, la familia que surge de inmediato es lafamilia nuclear, o sea la que tiende a ser la nica reconocida tanto por la iglesia como por el poder poltico. Estos anlisisdescuidan las formas de solidaridad o las formas relacionales que no inscriben necesaria o completamente dentro de un marcofamiliar. Tal sera, por ejemplo, el caso de las relaciones de compadrazgo, de clientelismo, de amistad o de colaboracineconmica. Otra observacin: la familia, sea cual fuere su estructura, no era siempre un espacio de solidaridad. En otras palabras,la familia no tena ningn monopolio en cuanto a sociabilidad se refiere. Cabe tambin subrayar que el planteamiento de tipoestructural dominante no permite tomar en cuenta las evoluciones de las relaciones entre los individuos. Las reflexionessuscitadas al examinar la historiografa de las elites hispanoamericanas no presentan originalidad, ya que corresponden ainterrogantes surgidos, desde tiempo atrs, fuera del campo americanista. Estos se centraron sobre la pertinencia y el alcance deun anlisis histrico construido en base a planteamientos fundamentados en el paradigma annalista de la historia social. Lascrticas dirigidas a esta corriente se han ideo multiplicando desde horizontes muy diversos. Y es en el campo de la historia socialdonde el debate se ha dado con ms vigor. S. Cerruti: subraya especialmente las limitaciones de una reconstruccin elaborada a

    partir de criterios exteriores a los propios actores sociales considerados. Pregona la importancia de criterios de clasificacin socialdefinidos por la propia sociedad, concluye en el inters de abordar a la sociedad, no tanto en funcin de categoras externas sinoms bien partiendo de las propias jerarquas que operaban dentro de dicha sociedad, como grupos de edades o solidaridades degnero. La finalidad de este tipo de planteamiento viene a ser doble, subraya la necesidad de la reintroduccin del actor socialdentro del anlisis histrico y en lo que a las construcciones de las identidades sociales se refiere. En el campo americanista estas

    2

  • 8/8/2019 Resumen - Bertrand Michel (2000)

    3/4

    observaciones han hecho surgir nuevos enfoques susceptibles de enriquecer los acercamientos desarrollados. Esta renovacin semanifiesta en traspasar el papel central acordado anteriormente a la familia, a las redes sociales. Cabra preguntarse acerca del

    plus que supone su utilizacin en relacin a los resultados obtenidos a partir de los estudios centrados en la sola dimensin;tambin cabe preguntarse sobre las bases tericas que supone esta forma de llevar a cabo la reflexin sobre las elites colonialesQu mtodos, qu planteamientos y eventualmente qu tipo de fuentes es necesario movilizar para desarrollar estos anlisis?

    Definicin de red : de manera esquemtica se puede otorgar a la red un triple contenido:

    1- Su contenido morfolgico : la red es una estructura constituida por un conjunto de puntos y lneas que materializan lazos yrelaciones mantenidas por un conjunto de individuos.2- Su contenido relacional : la rede es un sistema de intercambios que permite la circulacin de bienes y servicios.3- La red consiste en un sistema sometido a una dinmica relacional regida por un principio de transversalidad de los lazos ysusceptible de movilizarse en funcin de una finalidad precisa.Abandonando la idea de una reconstruccin exhaustiva lo que se pretende alcanzar es una identificacin de redes parciales en

    base a las cuales se pueden identificar las lgicas relacionales y de intercambio que transitan a travs de la red. Los enfoques profundizan las reflexiones desarrolladas por la antropologa histrica de la familia. Esta considera al campo familiar como unespacio social cuya estructura deja de ser una preocupacin central. Los planteamientos de la antropologa histrica de la familiaas como el anlisis microhistrico tuvieron en comn el dejar atrs el estudio de las relaciones sociales en trminos de estructura,

    para resaltar las distancias entre las prcticas sociales en relacin a las normas imperantes. El concepto de red introduce unelemento de anlisis suplementario, al no limitarse al espacio familiar permite incluir en el anlisis de grupos sociales a entidadesms amplias. El concepto de red social viene a ser una herramienta fundamental capaz de permitir la aprehensin de la

    complejidad de las realidades y las relaciones sociales, sin por ello imponer la necesidad de una definicin a priori de un gruposocial. A pesar de que el concepto presenta un inters evidente, su utilizacin no deja de necesitar algunas aclaraciones relativas aluso de un concepto en trminos ms metafricos o retricos que operativos. El concepto ha conocido un uso tradicional al tomar un significado comn que sobrentiende la existencia de relaciones entre un grupo de individuos sin por ello proponer un anlisisde estas mismas relaciones. Adems, este anlisis a veces encubre un anlisis que no adelanta mucho ms all de una historiafamiliar apenas ampliada. De esa orientacin es reveladora la expresin red de parentesco . El uso de este concepto deduce dela existencia de una relacin de tipo familiar, la participacin dentro de una red sin plantearse siempre la cuestin de lanaturaleza, intensidad, contenido y variabilidad de esta relacin. Finalmente, presupone, que toda relacin familiar implica laexistencia de lazos de solidaridad. En muchos casos la red de parentesco viene a ser una reconstruccin genealgica a la que seaade una reconstruccin de los sistemas de parentesco.El ltimo uso metafrico del concepto de red es el que presupone que todo lazo identificado presupone la existencia de unarelacin de solidaridad. Adems de no considerar la importancia de las relaciones conflictivas en las configuraciones de lossistemas relacionales significa tambin descuidar la diferencia entre un lazo y una relacin: mientras el primero remite a laestructura, o sea a la dimensin morfolgica de la red, la segunda repercute en la dinmica que circula dentro de la estructura.Esta distincin significa que todos los lazos no se traducen siempre en trminos de relaciones, lo cual abre paso a la existencia deestructuras adormecidas que pueden ser reactivadas segn las necesidades impuestas por el contexto.Fuera de estos usos restringidos de la herramienta, el concepto de res social ha contribuido a renovar el anlisis de la sociedadelitista colonial. Los primeros trabajos de esta ndole han abierto camino empricamente aunque con resultados significativos. Tales el caso de algunos estudios relativos a la lucha de poder dentro de la elite colonial, como son los trabajos de Thomas Calvosobre Guadalajara y de Bernard Lavall sobre Cuzco. Lo que estas redes resaltan de nuevo es el papel central de todos aquellosque ocupan una funcin de intermediarios. Los distintos grupos reconstruidos por Calvo y Lavall constituyen verdaderas redesrelacionales que cubren espacios mucho ms amplios que una familia, por ms extensa que fuera; al lado de las relacionesestrictamente familiares intervienen varias otras formas relacionales como la amistad, el clientelismo, el compadrazgo, etc.En un campo distinto, el enfoque en trminos de redes ha contribuido a desplazar la observacin relativa al aparato estatal a travsde su dimensin institucional, lo que podra considerarse como una antropologa del poder. Desde esta perspectiva, la reflexinsobre el personal administrativo de la Real Hacienda, considerado como un grupo a partir del cual es posible reconstruir unsistema relacional, ofrece una ilustracin de esta orientacin reciente. Parece necesario ahondar en la reflexin delfuncionamiento administrativo y conectarlo con las relaciones interpersonales que se organizaban dentro del marcoadministrativo. Sobre todo, si se considera que, a pesar de la imposicin de normas y reglas internas cada vez ms exigentes, elfuncionamiento de esta administracin no cambi radicalmente.El concepto de red ofrece la posibilidad de una reflexin sobre las relaciones mantenidas entre el individuo, su sistema relacionaly el aparato estatal. Lo que se pretende es poner en evidencia las estrategias, tanto personales como colectivas de aquelloshombres obligados a adaptarse a los cambios de la poltica administrativa a lo largo del siglo XVIII que tendan a restringir suautonoma en el ejercicio del poder. En este anlisis, la identidad social de un individuo se transforma de un dato fijo y definitivoen un fenmeno plural, temporal, susceptible de adaptaciones en funcin de los contextos variables que lo envuelven. A pesar desu peso innegable, las relaciones familiares no aparecen ni como las ms estables ni las ms slidas dentro del conjunto socialreconstituido, sino como una de tantas dentro de una gama relacional amplia. En el mismo sentido, la red social permiteidentificar las complementariedades entre lazos familiares y no familiares as como las eventuales contradicciones entre unos yotros. En cierta forma el anlisis de redes sociales aparece como una prolongacin del anlisis estructural desarrollado a partir dela familia. De hecho, las redes sociales reconstituidas se caracterizan por un sistema relacional dentro del cual la familia no dejade tener un rol importante aunque no sistemticamente central. Por otra parte, aunque se ha subrayado la oposicin entre una

    3

  • 8/8/2019 Resumen - Bertrand Michel (2000)

    4/4

    historiografa fundamentada en la concepcin analista de los grupos sociales y una visin nutrida de las reflexiones de losmicrohistoriadores, esta visin ni deja de ser algo esquemtica y simplificadora. De hecho, existe una filiacin muy marcada entreun planteamiento en trminos de redes sociales y el que suscit desde la historiografa annalista, la corriente de la antropologahistrica. Tambin merece ser subrayado el hecho de que el anlisis microhistrico que supone llevar a cabo un planteamiento entrminos de redes sociales, no se satisface de esta observacin desarrollada a un nivel puntual. Por lo tanto, a la observacin de lo

    puntual una red social- debe corresponder, en un segundo momento, una presentacin de sus mecanismos de funcionamiento

    capaz de proponer conclusiones de orden ms general.Ambos planteamientos se diferencian radicalmente por su concepcin de la sociedad y del funcionamiento de los grupos sociales.Los trabajos que se fundamentan en un anlisis de las familias consideran que la definicin socioeconmica del grupo prevalecesobre cualquier otro criterio de identidad. De manera lago diferente, lo que interesa al anlisis en trminos de redes sociales noson tanto las estructuras en si mismas, sino ms bien las dinmicas sociales que las afectan. En este sentido, las estrategiasidentificadas constituyen ms que expresiones de una identidad social predefinida, respuestas consideradas oportunas en unmomento y un contexto determinados. A un anlisis centrado en los lmites que permiten distinguir a los grupos sociales entre s,la reconstitucin de las redes sociales ofrece la posibilidad de identificar las conexiones que los distintos actores sociales fueroncapaces de establecer tanto dentro de un grupo concreto como entre unos y otros.

    [Michel Bertrand; Los modos relacionales de la elites hispanoamericanas. Enfoques y posturas, en Anuario IEHS 15 ,Tandil, UNCPBA, 2000, pp. 61-80]

    4