resolución guías 2-1.0 vo...o se considera al! sistema inmune como! un! segundo! sistema...

17
1 ORIENTACIONES AL DOCENTE PARA EL USO DE XENTINELAS XELULARES ÍNDICE Introducción y estrategias de uso ....................................................................................................................... 2 RESOLUCIÓN: Guía 1: Sistema inmune ...................................................................................................................................... 3 Guía n° 2: A jugar ................................................................................................................................................ 5 Guía n° 3: a) INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA ............................................................................................. 8 Guía n° 3: b) INMUNIDAD INNATA.................................................................................................................... 10 Guía n° 3: C) INMUNIDAD adquirida: humoral y celular ................................................................................... 11 Guía n° 4: Respuesta Inmune............................................................................................................................ 15

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

1  

 

 ORIENTACIONES  AL  DOCENTE  

PARA  EL  USO  DE  

XENTINELAS  XELULARES    

 

 

 

ÍNDICE  

Introducción  y  estrategias  de  uso  .......................................................................................................................  2  

RESOLUCIÓN:  

Guía  1:  Sistema  inmune  ......................................................................................................................................  3  

Guía  n°  2:  A  jugar  ................................................................................................................................................  5  

Guía  n°  3:  a)  INMUNIDAD  INNATA  Y  ADAPTATIVA  .............................................................................................  8  

Guía  n°  3:  b)  INMUNIDAD  INNATA  ....................................................................................................................  10  

Guía  n°  3:  C)  INMUNIDAD  adquirida:  humoral  y  celular  ...................................................................................  11  

Guía  n°  4:  Respuesta  Inmune  ............................................................................................................................  15  

 

 

 

   

 

2  

 

 

INTRODUCCIÓN  

  El  material  pedagógico  elaborado  para  el  uso  del  Xentinelas  Xelulares,  surge  de  las  sugerencias  de  un  grupo  de  profesores  que  formaron  parte  del  plan  piloto  del  videojuego.  Uno  de  los  desafíos  fue  facilitar  la  planificación  y  empleo  del  jugo  en  el  aula.  Para  ello  se  consideró  seguir  la  secuencia  de  clases  y  planificación  propuesta  por  el  Ministerio  de  Educación  en  el  Plan  y  Programa  de  Biología,  Cuarto  año  Medio,  Formación  General   (2004).   La   planificación   del   videojuego,   contempla   los   objetivos   de   fundamentales,   contenidos  mínimos   obligatorios   y   aprendizajes   esperados   para   toda   la   unidad   de  Microbios   y   Sistemas   de   Defensa,  destacándose  aquellos  aspectos  que  pueden  ser  trabajados  con  Xentinelas  Xelulares.  

  Las  actividades  sugeridas  en   las  guías  de  Xentinelas  Xelulares  se  enmarcan  dentro  de  un  enfoque  indagatorio,  el  cual  permite  que  los  alumnos  hagan  ciencias  mediante  la  exploración  de  los  contenidos.  Bajo  una  visión  constructivista  del  aprendizaje,  se  espera  también  tener  una  visión  constructivista  de  las  ciencias.  El  Videojuego  se  presenta  como  una  gran  actividad  para  explorar  y  como  es  una  analogía,  las  guías  del  juego  se   construyen   empleando   la   estrategia   propuesta   por   Galagovsky   y   Adúriz 1,   conocido   como   Modelo  Analógico  Didáctico.  Donde  se  propone  que  una  primera   instancia  el  alumno  se  exponga  a  una  analogía  y  luego  al  modelo  propuesto  por   la  ciencia,  por  último  se  espera  que   los  estudiantes  puedan  establecer   las  relaciones  entre  el  modelo  analógico  con  el  científico  para  facilitar  la  alfabetización  en  ciencias.  

 

Figura  1:  Menú  de  inicio   Figura  2:  Menú  especial    Algunas  consideraciones:  

La   descarga   del   juego   es   gratuita   en   el   sitio  web  www.xentinelas.cl.   Sería   ideal   que   los   alumnos  puedan   jugar   con   un   computador   y   que   el   profesor   cuente   con   un   computador   en   donde   pueda   ir  proyectando  las  diferentes  etapas.    

Para  no  ver  el  video  introductorio,  todos  los  días  que  se  trabaje  con  el  programa,  hacer  click  con  el  mouse.  Cuando  se  está  en  el  menú  de  inicio  (Fig.  1),  el  profesor  puede  escribir  la  clave:  xentinelas  (sonará  un   ruido   especial).   Esto   le   permitirá   acceder   a   un  menú   especial   (Fig.   2)   en   la   etapa   de   construcción   de  bacterias.  En  él,  tendrá  acceso  a  cualquier  etapa  de  juego,  para  que  así  se  pueda  exponer  según  se  requiera  para  la  explicación  de  los  contenidos.  

                                                                                                                                         1  GALAGOVSKY,  LYDIA  y  ADÚRIZ-­‐BRAVO,  AGUSTÍN  (2001).  “Modelos  y  Analogías  en  la  Enseñanza  de  las  Ciencias  Naturales.  El  Concepto  de  Modelo  Didáctico  Analógico”.  ENSEÑANZA  DE  LAS  CIENCIAS,  19  (2),  231-­‐242  

 

3  

 

GUÍA  1:  SISTEMA  INMUNE  

OBJETIVOS:    

• Indagar  conceptos  previos,  motivar  la  unidad  y  familiarizarse  con  los  personajes  del  videojuego  • Conocer  sobre  los  origenes  de  la  Inmunología  y  conceptos  claves  de  esta  área  de  las  ciencias.  • Conocer  los  órganos  y  las  células  que  componen  el  sistema  inmunológico.  

CONTENIDOS  

• Conocimientos  previos  sobre  inmunidad.  • Inicios  de  la  Inmunología  moderna.  • Concepto  de  inmunidad.  • Identificación  de  los  personajes  del  videojuego  con  los  Leucocitos  (elementos  figurados).  • Órganos  del  sistema  inmune.  

 

ACTIVIDADES  SISTEMA  INMUNE:  

-­‐ Desde  la  actividad  1  a  la  3  se  sugiere  trabajar  sólo  con  los  conocimientos  y  experiencias  previas  de  los  alumnos  sobre  Inmunidad.    

-­‐ 4)  Observar  el  video  introductorio  de  Xentinelas  Xelulares.  Para  ello  sólo  se  necesita  un  computador  con  proyector.  También  se  sugiere  que  los  alumnos  por  si  solos  establezcan  relaciones  entre  la  presentación  que  realizan  los  personajes  de  Xentinelas  Xelulares  y  sus  conocimientos  previos  sobre  inmunidad.    

-­‐ 5)  Al   leer  sobre  los   inicios  de  la   inmunología  moderna,  se  puede  profundizar  sobre  las   implicancias  de  este  descubrimiento.  A  su  vez  destacar  que  el   trabajo  de  Jenner  se  debe  a  una  observación  previa.  Él  había  visto  que  la  gente  que  ordeñaba  vacas  con  plástulas  similares  a  la  viruela  humana,  no  contraían  la  enfermedad.   Con   esto   se   puede   aludir   al   método   científico.   También   se   puede   conversar   sobre   los  avances  entregados  por  Louis  Pasteur  a  la  Inmunología.    

-­‐ 6)   el   término   surge   a   partir   del   descubrimiento   de   Jenner,   quien   logra   inmunizar   contra   la   viruela  humana  utilizando  la  viruela  de  vaca  o  “vacuna”.    

-­‐ 7)  y  8)  son  preguntas  para   indagar  con  el  curso  y  rescatar  aprendizajes  previos.  Mediar   las  respuestas  para   que   vayan   entendiendo   que   el   Sistema   inmune   nos   permite   responder   ante   la   entrada   de   un  patógeno  a  nuestro  cuerpo  generando  memoria.  Para  ello  requiere  que  se  le  exponga  “algo”  (antígeno)  para  poder  defendernos  y  generar  memoria.  Más  adelante   tendrán  actividades  para   ir  profundizando  estas  preguntas.    

-­‐ INFO   INMUNO:   Lo   ideal   es   hacerlos   reflexionar   e   invitarlos   a   investigar   en   sus   casas.   La   siguiente  información  es  para  que  el  profesor  cuente  con  una  referencia.  

 

4  

 

o Todos   los   organismos,   ya   sean   uni-­‐   o   pluri-­‐celulares,   y   más   o   menos   complejos,   tienen  mecanismos  para  defenderse  de  posibles  ataques  de  patógenos  y  de  invasiones  externas.  Las  especies   más   evolucionadas   siguen   manteniendo   los   sistemas   de   defensas   presentes   en  organismos  más  primitivos,  aumentando  su  complejidad  y  potenciando  la  respuesta  específica.  

o El  primer  mecanismo  de  defensa,  y  el  más  efectivo,  es  el  impedir  la  entrada  de  los  patógenos  gracias  al  desarrollo  de  barreras   físicas  y/o  químicas.  Este   tipo  de  barreras   se  encuentran  en  todos  los  seres  vivos,    

o Junto   a   estas   barreras,   los   animales,   tanto   invertebrados   como   vertebrados,   presentan   un  segundo   nivel   de   complejidad,   presentando   ya   un   sistema   inmunitario   encargado   de   la  defensa.  En  el  caso  de  los  invertebrados,  éstos  poseen  únicamente  un  Sistema  Inmune  Innato,  donde   participan   componentes   celulares   (células   con   capacidad   fagocítica),   y   componentes  solubles  o  humorales.  

o Únicamente   los  animales   vertebrados   tienen  un   tercer  nivel  de   complejidad,     el  denominado  Sistema  Inmune  Adaptativo  o  Adquirido,  gracias  a  que  poseen  linfocitos  T  y  B  y  anticuerpos.  Los  Vertebrados  superiores  (reptiles,  aves  y  mamíferos)  presentan  una  mayor  diferenciación  de  los  linfocitos,  más  diversidad  y  eficacia  del  sistema  inmune.  

o En  el   caso  de   los  vivíparos,   se  desarrolla  un  ajuste   fino  adicional  para  evitar  el   rechazo  de   la  madre  sobre  el  embrión/feto.  

o Se   considera   al   sistema   inmune   como   un   segundo   sistema   nervioso,   ya   que   es   capaz   de  elaborar  una  respuesta  específica  ante  un  estímulo,  lo  cual  es  un  aprendizaje  y  esa  información  queda  almacenada  para  futuras  respuestas.    

-­‐ 9)  Elaborar  con  los  alumnos  una  definición  de  inmunidad  considerando  que  es  una  respuesta  de  defensa  específica  que  cuentan  algunos  organismos.  Destacar  que  como  nosotros  al  ser  mamíferos  no  hacemos  distinción  entre  sistema  de  defensa  e  inmune.    

-­‐ 10)   Pueden   ver   cuántas   veces   necesiten   el   video   introductorio   del   juego   para   completar   la   tabla.   En  www.xentinelas.cl   se  encuentra  el   link  del   video  en  vimeo,  por   lo  que   se  puede  pausar,   retroceder  o  adelantar  el  video,  facilitando  su  exposición  en  el  aula.  El  objetivo  es  que,  con  sus  propias  palabras,  los  alumnos   identifiquen   y   describan   a   los   personajes.   a)   Dendri   (célula   dendrítica)   aparece   como   un  detective  que   investiga  el   caso   /  b)  Traga   traga   (macrófago)  guardián  come  a   las  bacterias   /c)   Linfo  T  (Linfocito  T  virgen)  les  dan  un  aviso  y  se  transforman  en  Linfocito  TH1  y  TH2  /  d)  Linfo  TH2  (Linfocito  T  de  ayuda  2)  lanza  una  estrella  a  Linfo  B  y  hace  que  le  aparezcan  anticuerpos.  /  e)  Linfo  TH1  (Linfocito  T  de   ayuda   1)   dispara   una   estrella   a   las   células   que   contienen   a   las   bacterias   intracelulares,  destruyéndolas.   /   f)   Linfo   B   (Linfocito   B)   cuando   recibe   una   estrella   de   Linfo   TH2   le   aparecen  anticuerpos,   los   cuales   los   lanza   para  matar   a   las   bacterias   extracelulares.   /   g)   Bacteria   Extracelular,  patógeno  que  ingresa  al  organismo  y  que  muere  por  la  acción  de  los  anticuerpos  lanzados  por  Linfo  B  /  h)  Bacteria  Intracelular,  patógeno  que  invade  al  organismo  y  que  además  se  queda  dentro  de  las  células.  Muere   por   la   acción   de   una   estrella   que   lanza   Linfo   TH1.   /   i)   Anticuerpos,   que   aparecen   en   Linfo   B,  cuando  recibe  una  estrella  de  Linfo  TH2.  Los  anticuerpos  destruyen  a  las  bacterias  extracelulares.  Nota:  Evitar  dar  la  información  a  los  alumnos.  Recomendamos  que  se  realicen  preguntas  que  focalicen  la   atención   de   la   información   mostrada   por   el   video.   Por   ejemplo:   ¿Los   dos   tipos   de   bacterias   se  destruyen  con  los  mismos  mecanismos  de  defensa  en  el  video?    

 

5  

 

-­‐ 11)   y   12)   son   actividades   para   que   los   alumnos   activen   conocimientos   previos   sobre   elementos  figurados  e  identifiquen  que  todas  las  células  sanguíneas  que  no  sean  glóbulos  rojos,  es  decir,  leucocitos  participan  en  la  defensa  de  nuestro  organismo.    

-­‐ 13)   A   partir   de   la   información   de   la   imagen   los   alumnos   podrían   identificar   los   órganos   del   sistema  inmune.   Como   información   adicional,   los   órganos   del   sistema   inmune   se   dividen   en   primarios   y   en  secundarios.  Los  órganos  primarios  son  el  timo  y  la  médula  ósea,  su  función  es  producir  las  células  del  sistema   inmune.  Los  órganos  secundarios,   tienen  como   función   juntar  al  patógeno  con   las  células  del  sistema  inmune  y  estos  son  las  amígdalas,  ganglios  linfáticos  y  el  bazo.    

-­‐ ¿Qué  y  cómo  aprendiste?  En  esta  sección  motivar  a  los  alumnos  que  mediante  sus  palabras  expliquen  lo  que  aprendieron,  evitando  hacer  una  lista  de  conceptos.  También  que  identifiquen  que  elementos  los  ayuda   o   les   dificulta   a   la   hora   de   aprender,   puede   ser,   por   ejemplo   leer   en   voz   alta   o   trabajar   con  compañeros.   Es   de   gran   importancia   esta   sección   ya   que   se   evidencia   el   trabajo   metacognitivo   del  alumno,  lo  que  permite  evidenciar  si  ha  cumplido  o  no  con  los  objetivos  planteados  por  la  guía  o  por  el  profesor  (un  gran  elemento  para  la  evaluación  y  rápida  retroalimentación).    

 

GUÍA  N°  2:  A  JUGAR  

OBJETIVOS:    

• Explorar  mediante  el  juego  la  respuesta  inmune  de  forma  intuitiva,  activando  conocimientos  previos  sobre  bacterias.  

• Identificar  información  relevante  sobre  el  sistema  inmune,  jugando  y  analizando  las  diferentes  etapas  de  Xentinelas  Xelulares.  

• Diferenciar  bacterias  extracelulares  de  intracelulares.  

CONTENIDOS  

• Conocimientos  previos  sobre  células  procariontes  y  eucariontes.  • Diferencias  entre  bacterias  extracelulares  e  intracelulares.  • Aproximación  a  conceptos  y  procesos  de  inmunidad  innata  y  adquirida.  

 

ACTIVIDADES  A  JUGAR:  

-­‐ Leer  el  texto  de  la  actividad  1)  destacando  las  principales  características  de  las  células  procariontes  y  las  diferencias  entre  las  bacterias  extracelulares  e  intracelulares.    

-­‐ En  las  actividades  2  y  3,  es  la  primera  etapa  del  juego.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  si  agregan  organelos  eucariontes,   estos   disminuirán   el   puntaje,   también   se   tiene   que   considerar   que   las   bacterias   se  construyen  de  afuera  hacia  adentro,  es  decir,  primero  tiene  que  ir  la  cápsula,  después  la  pared  celular,  

 

6  

 

luego   la   membrana   y   por   último   el   citoplasma.   Una   vez   puesto   estas   estructuras   claves,   se   pueden  poner  los  otros  elementos  de  las  células  procariontes.  La  única  gran  diferencia  entre  la  construcción  de  una  bacteria  intracelular  con  una  extracelular  es  que  en  la  primera  se  cuenta  con  adhesinas  que  deben  ser  puestas  después  de  los  pili.    Permitir  que  los  alumnos  exploren  por  medios  de  sus  errores,  si  requieren  de  ayuda,  orientarlos  con  lo  descrito.    

-­‐ 4)  y  5)  la  gran  diferencia  es  que  la  bacteria  intracelular  requiere  de  adhesinas  para  poder  ingresar  a  la  célula  que  va  infectar.    

-­‐ 6)  Ojalá  que  en   la  clases  previa  a  esta  actividad  se   les  pida  a   los  alumnos  o  al  colegio  que  provean  de  tijeras  y  pegamento.  De  lo  contrario,  se  puede  realizar  la  actividad  anotando  las  letras  y  los  números  de  cada  recuadro.  La  clave  de  la  solución  es:  Procariontes:  C.  Plasmidio  (8).  23  /  G.  Adhesinas  (12).  17  /  J.  Cápsula  (9).  30  /  K.  Nucleoide  (5)  32  /  L.  Pili  (16)  26.  Eucariontes:  A.  Mitocondria  (3).  28  /  B.  Núcleo  (11).  25  /  F.  R.E.L  (13).  24  /  I.  R.E.R  (6)  29  /  M.  Aparato  de  Golgi  (15)  21  /  O.  Cloroplasto  (4)  18.  Ambas  células:  D.  Ribosomas  (14).  27  /  E.  Membrana  plasmática  (10).  22  /  H.  Flagelo  (1).  20  /  N.  Citoplasma  (2)  31/  Ñ.  Pared  celular  (7).  19.    

-­‐ Para  motivar   el   juego,   se   puede   dar   énfasis   a   los   puntajes   obtenidos   en   cada   etapa   y   a   los  mejores  puntajes  del  curso.  También  motivar  a  que  descubran  las  estrategias  para  tener  mayor  puntaje  para  ir  anotándolas  y  mejorando  los  puntajes  obtenidos.    

-­‐ 7)   Luego   de   construir   una   bacteria   EXTRACELULAR,   comenzar   a   jugar.   La   primera   etapa   se   debe  seleccionar   el   macrófago   y   hacer   click   en   las   bacterias   para   fagocitarlas.   Cuando   el   macrófago   se  debilita,   hay   que   seleccionar   otro   rápidamente.   Cuando   se   alcanza   los   39°   se   debe   llamar   a   la   célula  dendrítica.   Células   de   defensas   activas:  Macrófago   y   célula   dendrítica   (al   final).   Ninguna   sustancia  química.  

-­‐ En  la  siguiente  etapa  la  célula  dendrítica  viaja  en  sólo  sentido  por  los  vasos  linfáticos  hasta  un  ganglio,  recolectando  citoquinas.  Se  debe  evitar  chocar  con  las  paredes  de  los  vasos.  Para  la  defensa  en  contra  las  bacterias  extracelulares  es  mejor  recolectar  más  Interleucina  4,  estrella  morada.  Células  de  defensas  activas:  Célula  dendrítica.  

-­‐ Para  activar  el  linfocito  virgen  se  debe  acertar  con  3  IL-­‐4.  Como  consejo,  disparar  las  citoquinas  cuando  la  barra  de  fuerza  está  en  la  mitad.  Células  de  defensas  activas:  Célula  dendrítica  y  Linfo  TH2.  Sustancia  química:  IL-­‐4  

-­‐ Para  activar  el  linfocito  B,  el  linfocito  T  de  ayuda  2  debe  disparar  IL-­‐4.  También  se  hace  más  sencillo  al  disparar  cuando  la  barra  de  fuerza  se  encuentra  en  la  mitad.  Células  de  defensas  activas:  Linfo  TH2  y  Linfo  B  (al  final).  Sustancia  química:  IL-­‐4.  

-­‐ La  última  etapa  consiste  en  disparar  anticuerpos  contra  las  bacterias  extracelulares.  La  técnica  es  hacer  click   en   cada   bacteria,   ya   que   si   se   dispara   sin   objetivo,   la   fiebre   no   disminuye.   Células   de   defensas  activas:  Linfo  B.  Sustancia  química:  anticuerpos.    

 

7  

 

-­‐ 8)  y    9)  las  bacterias  extracelulares  se  dividen  en  el  líquido  extracelular.  Entraron  por  un  corte  en  el  pie.    

-­‐ 10)   Luego   de   construir   una   bacteria   INTRACELULAR,   comenzar   a   jugar.   La   primera   etapa   se   debe  seleccionar   el   macrófago   y   hacer   click   en   las   bacterias   para   fagocitarlas.   Cuando   el   macrófago   se  debilita,   hay   que   seleccionar   otro   rápidamente.   Cuando   se   alcanza   los   39°   se   debe   llamar   a   la   célula  dendrítica.   Células   de   defensas   activas:  Macrófago   y   célula   dendrítica   (al   final).   Ninguna   sustancia  química.  

-­‐ En   la   siguiente   etapa   la   célula   dendrítica   viaja   en   un   solo   sentido   por   los   vasos   linfáticos   hasta   un  ganglio,  recolectando  citoquinas.  Se  debe  evitar  chocar  con  las  paredes  de  los  vasos.  Para  la  defensa  en  contra   las  bacterias   intracelulares  es  mejor  recolectar  más  Interferón  Gamma  (IFN-­‐γ),  estrella  naranja.  Células  de  defensas  activas:  Célula  dendrítica.  

-­‐ Para   activar   el   linfocito   virgen   se   debe   acertar   con   3   IFN-­‐γ.   Como   consejo   es   disparar   las   citoquinas  cuando  la  barra  de  fuerza  está  en  la  mitad.  Células  de  defensas  activas:  Célula  dendrítica  y  Linfo  TH1.  Sustancia  química:  IFN-­‐γ.  

-­‐ El  Linfocito  T  de  ayuda  1  dispara   IFN-­‐γ  a   las  bacterias   intracelulares.  La   técnica  es  hacer  click  en  cada  bacteria,   ya   que   si   se   dispara   sin   objetivo,   la   fiebre  no  disminuye.   Células   de   defensas   activas:   Linfo  TH1.  Sustancia  química:  IFN-­‐γ.    

-­‐ 11)   Cuando   las   bacterias   intracelulares   se   dividen   en   la   etapa   del   macrófago,   se   ven   como  semitransparentes,  es  porque  se  dividen  dentro  de  las  células.    

-­‐ 12)   Porque   estas   bacterias   se   encuentran   dentro   de   las   células,   los   anticuerpos   secretados   por   los  Linfocitos  B  funcionan  a  nivel  extracelular.    

-­‐ 13)  La  célula  dendrítica  fagocita  las  bacterias  y  luego  expone  una  pelotita  (antígeno).  Esto  lo  hace  para  presentar  y  seleccionar  el   linfocito  T  específico.  Esta  última   información  puede  ser   investigada  por   los  alumnos,  dado  a  qué  no  se  muestra  en  el  videojuego,  para  que  puedan  responder  la  pregunta  por  ellos  mismos.    

-­‐ 14)  y  15)  ambas  bacterias   ingresan  al   cuerpo  por  un  corte  en  el  pie.   La  piel  es  una  barrera   física  que  impide  la  entrada  de  patógenos  al  organismo.    

-­‐ 16)   Pueden   incluirse   pelos   y   cilios,   mucosidad,   sustancias   químicas   (ácido   clorhídrico,   lisozimas),  presencia  de  macrófagos,  etc.  

 

-­‐ ¿Qué  y  cómo  aprendiste?  En  esta  sección  motivar  a  los  alumnos  que  mediante  sus  palabras  expliquen  lo  que  aprendieron,  evitando  hacer  una  lista  de  conceptos.  También  que  identifiquen  que  elementos  los  ayuda   o   les   dificulta   a   la   hora   de   aprender,   puede   ser,   por   ejemplo   leer   en   voz   alta   o   trabajar   con  compañeros.   Es   de   gran   importancia   esta   sección   ya   que   se   evidencia   el   trabajo   metacognitivo   del  alumno,  lo  que  permite  evidenciar  si  ha  cumplido  o  no  con  los  objetivos  planteados  por  la  guía  o  por  el  profesor  (un  gran  elemento  para  la  evaluación  y  rápida  retroalimentación).  

 

 

8  

 

 

GUÍA  N°  3:  A)  INMUNIDAD  INNATA  Y  ADAPTATIVA  

OBJETIVOS:    

• Comprender  los  diferentes  mecanismos  de  inmunidad,  comparando  y  reconociendo  la  importancia  de  la  respuesta  de  inmunidad  innata  y  adaptativa.    

CONTENIDOS  

• Inmunidad  innata  y  adaptativa  • Inmunidad  adaptativa:  activa  y  pasiva,  natural  y  artificial  • Antígenos  

 

ACTIVIDADES  INMUNIDAD  INNATA  Y  ADAPTATIVA  

-­‐ 1)   Completar   esquema   sobre   inmunidad,   ojalá   por   medio   de   preguntas   o   conocimientos   de   los  estudiantes.   Se   puede   explicar   que   innato   significa   que   se   tiene   desde   el   nacimiento.   Podemos  considerar   todas   las   barreras   físicas,   barreras   químicas,   células   de   defensa   (macrófagos   y   células  dendríticas),  etc.  No  es  necesario  dar  todos  los  ejemplos,  dado  que  más  adelante  los  verán  en  detalle.  

-­‐ Destacar   que   la   inmunidad   adaptativa   es   específica   y   posee   memoria.   También   se   le   conoce   como  adquirida.  

-­‐ Los   anticuerpos   son   exógenos   en   el   caso   de   la   inmunidad   pasiva,   es   decir,   no   son   elaborados   por   la  persona  que  los  requiere.  

-­‐ El   clásico   ejemplo   de   inmunidad   activa   artificial   son   las   vacunas.   En   el   caso   de   la   inmunidad   pasiva  natural   tenemos   el   traspaso   de   anticuerpos   por  medio   de   la   placenta  madre-­‐feto   o   por  medio   de   la  leche  materna  al  lactante.  Los  sueros  con  anticuerpos  son  ejemplos  de  inmunidad  pasiva  artificial.    

-­‐ 2)  Todos   los  tipos  de   inmunidad  adaptativa  activa  poseen  memoria.  Eso  significa  que  se  seleccionan  y  diferencian   linfocitos   específicos  para   cada  enfermedad,  parte  de   la  proliferación  de  estos   se   reserva  como  células  de  memoria  para  una  respuesta  rápida  y  altamente  específica,  si  apareciese  de  nuevo  el  agente  patógeno  que  los  generó.    

-­‐ 3)   Después   de   leer   y   analizar   la   tabla   comparativa,   los   alumnos   deberían   intentar   de   contestar   la  información  solicitada  de  cada  personaje.  Se  pueden  ayudar  utilizando  sus  descripciones  previas.  

-­‐ Traga   traga   actuaba   inmediatamente  después  del   ingreso  de   las  bacterias,   fagocitando   los  patógenos  cuando   se   encontraban   en   el   líquido   extracelular.   Actuaba   de   la  misma   forma  para   bacterias   extra   e  intracelulares.  Por  lo  que  podemos  observar  que  no  presenta  una  respuesta  específica,  es  decir,  es  un  actor  de  la  respuesta  inmune  innata.  

-­‐ Cuando  aumenta  el  número  de  bacterias  y  con  ello  la  fiebre  Dendri  aparece.  En  la  etapa  del  macrófago  aparece   fagocitando   las   bacterias   y   con   ello   exponiendo  un   antígeno   (más   adelante   se   puede   revisar  

 

9  

 

esta   función   con   los   estudiantes).   Después   recorre   los   vasos   linfáticos   recolectando   citoquinas.   Se  puede   aclarar   que   estás   señales   químicas   son   sintetizadas   y   no   recolectadas   por   la   célula   dendrítica  cuando   se   profundice   en   los   contenidos.   La   idea   es   que   los   estudiantes   vayan   descubriendo   por   si  mismos  estas  observaciones.  Cuando  llega  al  ganglio  linfático,  la  célula  dendrítica  activa  a  los  linfocitos  vírgenes.   Estas   funciones   las   observamos   en   ambos   tipos   de   bacterias   por   lo   que   es   un   actor   de   la  respuesta  inmune  innata.  

-­‐ Linfo   B   actúa   después   que   fue   activada   por   el   Linfo   TH2   en   el   ganglio,   disparando   anticuerpos   a   las  bacterias  extracelulares.  Es  un  actor  de  la  respuesta  inmune  adaptativa.  Tener  en  cuenta  que  cuando  se  seleccionan  diferentes  linfocitos  B,  para  cada  tipo  de  agente  patógeno.  Esto  último  se  evidenciará  más  adelante  en  la  guía.    

-­‐ Los   linfocitos   vírgenes   se   encuentran   en   el   ganglio   y   actuaban   cuando   la   célula   dendrítica   llegaba   a  seleccionarlos.  Su  función  dependerá  en  el  tipo  de  linfocito  que  se  diferencie,  lo  cual  está  determinado  por  el  tipo  de  bacteria  o  patógeno  presente  en  la  infección.  Como  su  diferenciación  es  específica  es  un  actor  del  sistema  inmune  adaptativo.  

-­‐ La   célula   dendrítica   diferenciaba   a   un   linfocito   T   virgen,   producto   de   una   infección   de   bacterias  extracelulares,  en  un  Linfo  TH2  en  el  ganglio.  Su   función  es  activar  al   linfocito  B,  para  que  este   libere  anticuerpos  de  manera  específica.  Por  lo  tanto  es  un  actor  de  la  respuesta  inmune  adaptativa.  

-­‐ Al  igual  que  en  el  caso  anterior,  los  Linfo  TH1  se  activan  a  partir  de  un  linfocito  T  por  acción  de  la  célula  dendrítica.  Pero  en  este  se  caso  se  diferencia  en  que  la  infección  está  dada  por  bacterias  intracelulares.  Esto   ocurre   en   el   ganglio   linfático.   Este   linfocito   libera   Interferón   Gamma   (IFN-­‐γ),   destruyendo   a   las  bacterias   intracelulares.   Se   puede   aclarar   que   en   realidad   destruye   a   las   células   que   poseen   en   su  interior  a  este   tipo  de  patógeno   intracelular.  Su  actuar  es  específico  por   lo   tanto  es  actor  del  sistema  inmune  adaptativo.    

-­‐ En  la  tabla  de   la  actividad  4)  se  puede  verificar  que  todos   los   linfocitos  son  considerados  dentro  de   la  inmunidad   adaptativa.   Se   puede   aclarar   que   la   célula   dendrítica   no   aparece   en   los   textos   escolares  chilenos,  como  tampoco  en  los  documentos  del  MINEDUC.  Esta  tabla  es  del  Plan  y  Programa  de  Biología  para  IV°  medio.    

-­‐ 5)   Un   antígeno   es   una   sustancia   que   puede   ser   reconocida   por   el   sistema   inmune   adaptativo,  generalmente  son  proteínas  o  polisacáridos,  ajenos  o  propios.  

-­‐ En   el   gráfico   del   punto   5)   se   puede   observar   que   la   producción   de   anticuerpos   ante   una   segunda  exposición  a  un  determinado  antígeno  aumenta  considerablemente,  esto  se  debe  a  que  después  de  una  primera  infección  se  forman  células  de  memoria.  

-­‐ Ante  una   infección,  puede  que  sólo  con   los  procedimientos   innatos  se   logré  eliminar  a   los  patógenos.  Como   la   defensa   innata   involucra   barreras,   siempre   ocurre   como   una   primera   etapa   frente   a   una  infección.   Generalmente   la   respuesta   adaptativa   es   posterior   a   la   innata   y   pueden   estar   actuando  conjuntamente  macrófagos  como  linfocitos  ante  la  presencia  de  un  patógeno.    

-­‐ 6)  En  la  lectura  del  texto  se  puede  dar  énfasis  a  las  diferencias  entre  la  inmunidad  innata  y  adaptativa.  También   cómo   los   linfocitos   reconocen   de   forma   específica,   por  medio   de   receptores,   las  moléculas  extrañas.  

-­‐ Dado   a   la   memoria   que   se   genera   cuando   uno   se   expone   a   diferentes   antígenos,   no   así   cuando  recibimos  anticuerpos  de  manera  pasiva,  andar  sucios  cuando  niños  contribuye  el  desarrollo  del  sistema  inmune.  Pero  en  el  caso  de  los  adultos,  la  higiene  es  necesaria  ya  que  se  pueden  generar  alergias.  

 

10  

 

 

GUÍA  N°  3:  B)  INMUNIDAD  INNATA  

OBJETIVOS:    

• Conocer  las  diferentes  barreras  y  respuestas  la  de  inmunidad  innata.    

CONTENIDOS  

• Barreras  de  Defensa  • Respuestas  Innatas:  Respuesta  inflamatoria,  proteínas  de  complemento  y  secreción  de  

interferones.    

ACTIVIDADES  INMUNIDAD  INNATA  

-­‐ 1)   Después   de   analizar   el   esquema,   se   puede   establecer   que   en   el   juego   se   observa   la   piel   y   los  macrófagos  como  ejemplos  de   inmunidad   innata.  Con  esta   información  se  puede  resolver   la  actividad  16)  de  la  guía  n°2  “A  Jugar”.    

-­‐ Para  los  esquemas  del  punto  2)  se  puede  ir  describiendo  lo  que  se  observa,  para  facilitar  las  respuestas  que  vienen  a  continuación.  

-­‐ En  el  esquema  de  la  respuesta  inflamatoria,  se  ve  una  espina  que  atraviesa  la  piel.  Esto  hace  que  entren  microorganismos.   Tanto   el   daño   celular   como   los   patógenos,   atraen   a   macrófagos   y   produce   la  liberación   de   histamina,   generándose   una   vasodilatación   local,   atrayendo   a   glóbulos   blancos.   Más  adelante   se   podrá   también   recalcar   que   producto   de   la   vasodilatación,   el   tejido   se   vuelve   rojizo,  aumenta  su  temperatura  y  producto  de  la  histamina,  se  genera  dolor  en  la  zona  inflamada.  

-­‐ En   la   Secreción   de   interferones,   se   observa   que   una   célula   cuando   es   infectada   por   un   virus,   esta  produce   interferones.   Estas   sustancias   activan   a   los   leucocitos   y   alertan   a   las   células   vecinas   de   la  presencia  del  patógeno  en  el  organismo,  para  que  produzcan  enzimas  antivirales.  

-­‐ Las  proteínas  de  complemento  son  un  conjunto  de  moléculas  plasmáticas  que  pueden  formar  poros  en  la  pared  celular  de  bacterias,  por  lo  que  le  entra  agua  hasta  estallar.  

-­‐ Se   puede   explicar   en   mayor   detalle   la   respuesta   inflamatoria,   para   ello   se   pueden  mostrar   diversas  animaciones  o  lo  que  al  profesor  le  sea  más  sencillo.    

-­‐ 3)   Una   vez   que   ha   sido   explicada   la   respuesta   inflamatoria,   los   estudiantes   hacen   una   síntesis   e  identifican   las   diferentes   células   y   sustancias   químicas.   Deberían   destacar   al  menos   que   la   respuesta  inflamatoria  (inflamación)  es  una  reacción  local  que  se  presenta  cuando  los  tejidos  son  lesionados  por  bacterias,   traumatismo,   toxinas,   calor   o   cualquier   otra   causa.   El   tejido   dañado   libera   químicos  estimulando   la   secreción   de   histamina.   Esta   Sustancia   es   liberada   por   ciertos   leucocitos   y   por   los  mastocitos.  La  histamina  provoca  vasodilatación  y  aumento  de   la  permeabilidad  de   los  capilares  en   la  zona  lesionada.  Esto  último  hace  que  la  zona  se  vea  rojiza  e  hinchada,  aumente  la  temperatura  local  y  

 

11  

 

duela.  Los  químicos  también  atraen  a   los  macrófagos  que  se  "comen"  a   los  microorganismos  y  células  muertas   o   dañadas.   El   pus   se   forma   debido   a   la   acumulación   de   tejido  muerto,   bacterias  muertas   y  fagocitos  vivos  y  muertos.      

-­‐ 4)  Pueden  jugar  nuevamente  y  construir  una  bacteria  intracelular  para  jugar  la  etapa  macrófago  y  fijarse  en   la   temperatura.   Luego   hacer   lo  mismo   con   una   bacteria   extracelular.   Se   puede   saltar   la   etapa   de  construcción  de  bacterias  si  se  usa  la  clave  “xentinelas”  en  el  menú  de  inicio.  Deberían  observar  que  las  bacterias   extracelulares   producen  una   respuesta   inflamatoria   dado  el   aumento  de   la   temperatura  de  forma  más  rápida.      

-­‐ 5)  Los  interferones  se  liberan  cuando  hay  infecciones  intracelulares,  con  el  fin  de  alertar  y  de  activar  a  las  células  de  defensa.  En  el   juego  lo  vemos  con  el  Linfocito  T  de  ayuda  1.  Se  dice  que  son  parte  de  la  respuesta  inmune  innata  debido  a  que  un  tipo  de  interferón  puede  ser  utilizados  para  distintos  tipos  de  patógenos.  El   interferón  envía  una   señal  que   les  permite  destruir  a   las  bacterias  que   se  ubican  en   su  interior.  Esto,  promueve  la  síntesis  de  factores  proteicos  y  otras  sustancias  como  oxígeno  atómico  (O-­‐)  o  agua  oxigenada  (H2O2),  las  que  resultan  letales  para  las  bacterias  intracelulares.    

-­‐ 6)   La   activación   de   las   proteínas   complemento   afecta   la   membrana   de   la   bacteria,   causando  perforaciones   que   destruyen   a   la   bacteria   (lisis).   Para   ello,   la   bacteria   debe   estar   marcada   por  anticuerpos.  Es  decir,  estas  proteínas  destruirán  un  sin  número  de  diferentes  bacterias,  pero  requiere  que  estas  hayan  sido  previamente  marcadas  con  un  anticuerpo  específico.  Cuando  nos  defendemos  de  las   bacterias   extracelulares   en   el   videojuego,   el   Linfocito   B   dispara   anticuerpos   específicos   a   esas  bacterias.  No  se  ve  en  el  video   juego  el  actuar  de  este  sistema  de  complemento,  así  que   lo  podemos  imaginar.  

 

GUÍA  N°  3:  C)  INMUNIDAD  ADQUIRIDA:  HUMORAL  Y  CELULAR  

OBJETIVOS:    

• Diferenciar  las  funciones  especializadas  de  los  Linfocitos  T  y  B,  con  ello  la  respuesta  inmune  adaptativa  humoral  y  celular  

• Comprender  que  los  linfocitos  son  específicos  para  un  tipo  de  antígeno.    

CONTENIDOS  

• Inmunidad  adquirida:  humoral  y  celular  • Linfocitos  B,  Linfocitos  T:  citotóxicos  y  de  ayuda.  • Anticuerpos  

 

ACTIVIDADES  INMUNIDAD  ADAPTATIVA:  HUMORAL  Y  CELULAR  

 

12  

 

-­‐ 1)   En   la   figura   se   observa   las   diferencias   entre   la   respuesta     inmune   humoral   y   celular.   Se   puede  destacar  que  la  respuesta  inmune  humoral  participan  los  linfocitos  B  y  corresponde  a  la  defensa  contra  patógenos   extracelulares.   En   cambio   la   respuesta   inmune   celular,   los   linfocitos   T   se   encargan   de    defendernos  de  patógenos   intracelulares  o  células  exógenas  o  extrañas  en  el   caso  de  un   trasplante  o  células  cancerígenas.    

-­‐ 2)  Al   ir   leyendo  el  texto  se  puede   ir  destacando  las  diferencias  entre   los  diferentes  tipos  de   linfocitos.  También  hacer  énfasis  en  que  estos  cuentan  con  proteínas  de  membranas  específicas,  es  decir,  existen  diferentes  combinaciones  de  estas  proteínas  y  sólo  se  seleccionan  y  activan  los   linfocitos  que  cuentan  con  receptor  compatible  para  el  patógeno  que  invadió  el  cuerpo.  

-­‐ En   el   dato   humorístico,   hay   que   señalar   que   la   respuesta   no   es   por  medio   del   contacto   célula-­‐célula  (linfocito  T-­‐célula  infectada  o  linfocito  B)  sino  que  es  Anticuerpo-­‐Antígeno  y  este  contacto  ocurre  en  el  líquido  extracelular  (plasma  o  linfa),  lo  que  antiguamente  se  llamaba  humor.    

-­‐ 3)   las  dos  estrategias  podría  deberse  a  que  existen  patógenos  extra  e   intracelulares,  por   lo  que  en  el  primer  caso  se  necesita  detectarlos  en  el  líquido  extracelular  y  en  el  segundo  caso,  se  debe  detectar  las  células  del  cuerpo  que  contienen  a  estos  patógenos,  como  también  toda  célula  extraña,  ya  sea  de  un  trasplante  o  cancerígena.    

-­‐ 4)   Ambos   linfocitos   se   producen   en   la  médula   ósea   roja,   pero   todos   los   linfocitos   T  migran   al   timo,  donde  terminan  su  diferenciación  (la  T  es  timo,  en  el  caso  del  linfocito  T).  Los  linfocitos  B  tienen  como  función   secretar   anticuerpos   específicos   para   patógenos   o   sustancias   químicas   extracelulares  (Respuesta   inmune   humoral).   En   cambio   los   linfocitos   T   interactúan   con   células   (respuesta   inmune  celular)   ya   sea   activando   linfocitos  B   (Linfocito   Th2),   destruyendo   células   infectadas  de   forma  directa  (linfocitos  citotóxicos)  o  por  medio  de  sustancias  químicas  (interferón  o  citoquinas,  Linfocito  Th1).    

-­‐ 5)   los  antígenos  son  reconocidos  por  medio  de  proteínas  de  membrana.  En  el  caso  de   los   linfocitos  B  estas  proteínas  son  las  inmunoglobulinas  M  (IgM)  y  para  los  linfocitos  T  son  los  llamados  “receptor  del  linfocito  T”  (TCR).  Estos  últimos,  requieren  que  el  antígeno  sea  presentado  por  una  célula  auxiliar  (célula  dendrítica)    

-­‐ 6)  En  el  texto  se  describen  dos  tipos  de  sub-­‐poblaciones  de  linfocitos  T.  Los  linfocitos  T  citotóxicos  y  los  linfocitos  T  de  ayuda.  Hasta  el  momento  se  han  descrito  3  tipos  de  linfocitos  T,  por  lo  que  en  el  texto  no  aparecen   los   linfocitos  T   reguladores.  En  el   juego,   solo  aparecen   los   linfocitos  T  de  ayuda.  El   linfocito  Th1  y  el  linfocito  Th2.    

-­‐ 7)   En   el   juego   visualizamos   un   ejemplo   de   inmunidad   humoral   cuando   nos   defendemos   de   bacterias  extracelulares  y  de  inmunidad  celular  cuando  la  defensa  es  contra  las  bacterias  intracelulares.    

-­‐ 8)  El  linfo  Th1  dispara  interferón  gama  a  las  bacterias  intracelulares  para  destruirlas.  Los  elementos  que  faltarían  en  el  juego  son  que  las  bacterias  intracelulares  se  encuentran  dentro  de  las  células  cuando  el  linfocito  Th1  libera  el   interferón  gama  que  al  unirse  a   las  células   infectadas  activa  un  mecanismo  para  que  el  patógeno  sea  destruido.    

 

13  

 

-­‐ 9)   Como   ya   fue   señalado,   los   linfocitos   presentan   proteínas   de  membranas   diferentes   entre   si,   para  cuando  haya  una  infección  se  seleccione  aquel  linfocito  que  cuente  con  una  proteína  de  membrana  que  pueda  reconocer  el  antígeno  del  patógeno.    

-­‐ 10)  Los   linfocitos  B  poseen  un  receptor  de  antígeno  llamado  Inmunoglobulina  M  (IgM)  y  no  requieren  que   el   antígeno   sea   presentado   por   una   célula   dendrítica   como   en   el   caso   de   los   linfocitos   T.   Estos  últimos  presentan  las  proteínas  TCR  para  reconocer  el  antígeno.    

-­‐ 11)  Los  linfocitos  T  de  un  individuo  presentan  una  propiedad  denominada  restricción  CMH:  sólo  pueden  detectar   un   antígeno   si   éste   viene   presentado   por   una   molécula   del   complejo   mayor   de  histocompatibilidad   (CMH)   del   mismo   individuo.   Esto   se   debe   a   que   cada   linfocito   T   tiene   una  especificidad   dual:   el   receptor   del   linfocito   T   (TCR)   reconoce   algunos   residuos   del   péptido   y  simultáneamente  algunos  residuos  de  la  molécula  CMH  que  lo  presenta.  Por  lo  tanto,  los  linfocitos  T  de  un  individuo  concreto  sólo  pueden  detectar  un  antígeno  si  éste  viene  presentado  por  una  molécula  del  complejo  mayor  de  histocompatibilidad  (CMH)  del  mismo  individuo.  Además  del  receptor  de  membrana  llamado  TCR     los   linfocitos  T  citotóxicos  poseen  un  tipo  de  correceptor   llamado  CD8  en  su  membrana  plasmática.  Los  linfocitos  T  ayudantes  poseen  otro  tipo  de  glicoproteína  en  su  superficie  celular  llamada  CD4.    

-­‐ 12)   Esta   información   no   la   pueden  obtener   a   partir   del   texto,   por   lo   que   se   puede   desafiarlos   a   que  averigüen   su   respuesta   o   explicarles   lo   siguiente:   Los   linfocitos   citotóxicos   reconocen   el   antígeno   del  patógeno   intracelular   expuesto   en   el   CMH   de   la   célula   infectada.   Inyecta   enzimas   provocando     la  apoptosis  de  la  célula  infectada.    

-­‐ 13)   Los   macrófagos   fagocitan   antígenos   marcados   previamente   por   anticuerpos   o     también   pueden  reconocer   una   serie   de   moléculas   propias   de   las   células   procariontes,   por   medio   de   receptores  específicos  de  membrana.    

-­‐ Se  puede  revisar  conceptos  previos,  de  la  unidad  de  Genética  y  proteínas,  aludiendo  que  tenemos  genes  que  otras  especies  no  poseen  y  que  varían  entre  los  individuos  de  cada  población.  Se  puede  explicar  que  el  complejo  de  mayor  de  histocompatibilidad  (CMH)  es  como  una  huella  digital  proteica.  Existen  más  de  20  genes  y  para  cada  uno  de  ellos  existen  muchos  alelos,  por  lo  que  las  combinaciones  alélicas  posibles  es  tan  grande  que  la  probabilidad  de  que  dos  personas  posean  la  misma  es  casi  nula.  Esta  proteína  de  membrana  nos  identifica,  siendo  una  limitante    a  la  hora  de  recibir  un  trasplante.    

 

14  

 

-­‐ 14)  

   

-­‐ 15)   Los  anticuerpos   son  proteínas   cuya   función  es  unirse  al   antígeno.  Esto  está  determinado  por  una  forma  tridimensional  que  depende  de  secuencia  de  aminoácidos.  Poseen  un  sitio  de  unión  al  antígeno,  así  como  las  enzimas  poseen  un  sitio  activo.  La  gran  diversidad  de  anticuerpos  que  podemos  producir  se  explica   porque   sus   cadenas   polipeptídicas   que   los   constituyen   están   codificadas   por   300   genes  aproximadamente   que,   en   el   proceso   inicial   de   diferenciación   de   los   linfocitos   B,   que   ocurre   en   la  médula   ósea   roja,   experimentan   diferentes   procesamientos   postranscripcionales   y   se   expresan   en  distintas  combinaciones.  

Antígeno  

Linfocito  citotóxico  

Células  de  memoria   Células  de  memoria  

Macrófago  

Linfocito  B  

Respuesta  celular  

Linfocito  T  de  ayuda  

Citoquininas/interleucinas   Citoquininas/interleucinas  

Respuesta  Humoral  

Anticuerpo  

Célula  infectada  

Célula  infectada  

 

15  

 

-­‐ La  función  de  todos  los  anticuerpos  es  ayudar  a  eliminar  los  agentes  patógenos  o  de  las  toxinas  que  este  produce.  Algunos  anticuerpos  aglutinan  a  los  patógenos,  facilitando  el  actuar  de  los  macrófagos.  Otros  al  unirse  con  el  patógeno  lo  pueden  debilitar,  interfiriendo  en  alguna  actividad  vital.  Los  anticuerpos  se  pueden  asociar  con  las  proteínas  de  complemento,  facilitando  la  destrucción  de  bacterias.    

-­‐ ¿Qué  y  cómo  aprendiste?  En  esta  sección  motivar  a  los  alumnos  que  mediante  sus  palabras  expliquen  lo  que  aprendieron,  evitando  hacer  una  lista  de  conceptos.  También  que  identifiquen  que  elementos  los  ayuda   o   les   dificulta   a   la   hora   de   aprender,   puede   ser,   por   ejemplo   leer   en   voz   alta   o   trabajar   con  compañeros.   Es   de   gran   importancia   esta   sección   ya   que   se   evidencia   el   trabajo   metacognitivo   del  alumno,  lo  que  permite  evidenciar  si  ha  cumplido  o  no  con  los  objetivos  planteados  por  la  guía  o  por  el  profesor  (un  gran  elemento  para  la  evaluación  y  rápida  retroalimentación).  

   

GUÍA  N°  4:  RESPUESTA  INMUNE  

OBJETIVOS:    • Integrar   los   aprendizajes   sobre   los  mecanismos   de   acción   del   sistema   inmune   para   comprender  

como  este  sistema  responde  frente  a  una  infección  • Evidenciar  diferentes  habilidades  por  medio  de  ejercicios  de  aplicación,  evaluando  el  proceso  de  

aprendizaje  de  Xentinelas  Xelulares.  

CONTENIDOS  

• Respuesta  Inmune  • Selección  clonal  

 

ACTIVIDADES  RESPUESTA  INMUNE  

-­‐ 1)  La   idea  de  esta  actividad  es  que  el  alumno  responda  sintetizando  todo  lo  aprendido  con  Xentinelas  Xelulares.   Está  guía   recapitula   lo  anterior  dando  especial   énfasis   al   reconocimiento  y   selección  de   los  linfocitos,  actores  del  sistema  inmune  adaptativo.  Es  por  esto  que  las  preguntas  son  amplias,  con  el  fin  de  llevar  a  discusión  y  reflexión  sobre  lo  trabajado  durante  la  unidad.    

-­‐ 2)  Las  puertas  de  entradas  presentadas  por  la  imagen  son:  el  aparato  respiratorio,  digestivo  y  la  piel.  Se  puede  agregar  el  sistema  urinario  y  reproductor.  

-­‐ De  nuevo  hay  que  destacar  la  gran  variedad  de  receptores  de  membrana  que  se  pueden  generar  en  los  diferentes  tipos  de  linfocitos,  y  que  estos  se  seleccionan  cuando  se  asocian  a  un  antígeno  determinado.  

-­‐ En   la   siguiente   imagen   se   puede   observar   que   en   el   ganglio   se   encuentran   Linfocitos   T   y   B   vírgenes,  inactivos.   Cuando   llega   una   célula   dendrítica   al   ganglio,   esta   expone   un   antígeno   del   patógeno  seleccionando   aquellos   linfocitos   capaces   de   reconocer   el   antígeno   expuesto.   Con   esto   se   activan,  reproduciéndose  y  formando  una  población  de  linfocitos  activos  y  otra  de  memoria.    

 

16  

 

-­‐ 3)   La   selección   clonal   plantea   que   de   las   células   precursoras   de   linfocitos   pueden   generar   diferentes  linfocitos   con   distintos   receptores   de   membranas.   Cuando   un   linfocito   maduro,   pero   inactivo,   se  encuentra  con  su  respectivo  antígeno,  este  prolifera  y  se  activa  para  actuar.  En  otras  palabras,  podemos  decir  que  se  reconoce  un  similar  número  de  enfermedades  infectocontagiosas  al  número  de  diferentes  tipos  de  linfocitos  que  se  puedan  producir.    

-­‐ 4)  a)  Fase  de  Reconocimiento:  el  antígeno  llega  a  los  ganglios,  por  medio  de  una  célula  dendrítica.  b)  Fase  de  Activación:  Se  selecciona  los  linfocitos  con  receptores  que  pueden  reconocer  el  antígeno,  los  cuales  proliferan  rápidamente.  c)   Fase   Efectora:   se   desencadena   la   respuesta   humoral   (liberación   de   anticuerpos)   o     la   respuesta  celular  (eliminación  de  células  infectadas)  según  corresponda.  d)   Fase   de   Declinación   y   memoria:   La   infección   ha   disminuido   por   la   acción   del   sistema   inmune  quedando  linfocitos  de  memoria  patrullando  por  si  existiese  una  nueva  infección.    

-­‐ 5)   Tanto   la   fase   de   reconocimiento   y   de   activación   ocurre   cuando   Dendri   llega   al   ganglio   linfático   y  activa   a   un   linfocito   de   ayuda,   dependiendo   de   tipo   de   bacteria   estemos   jugando.   No   se  muestra   la  selección  específica  de  un  linfocito  por  medio  del  tipo  de  receptor  de  membrana  que  posea.  Tampoco  aparece  en  el   juego  cómo  se  seleccionó  el   tipo  de   linfocito  B,  este  ya  aparece  seleccionado,   solo  que  necesita  para  activarse  la  estimulación  química  por  medio  del  linfocito  Th2.  La  fase  efectora  corresponde  a  las  batallas  finales,  cuando  el   linfocito  B  dispara  anticuerpos  contra  las  bacterias  extracelulares  y  cuando  el   linfocito  Th1  disparaba   interleucinas  a   las  bacterias   intracelulares  (recordar  que  estos  no  aparecen  dentro  de  las  células  como  es  en  la  realidad).  Se  podría  considerar  la  fase  de  declinación  cuando  se  gana  el  juego,  el  cual  no  muestra  la  fase  de  memoria.    

-­‐ ¿Qué  y  cómo  aprendiste?  En  esta  sección  motivar  a  los  alumnos  que  mediante  sus  palabras  expliquen  lo  que  aprendieron,  evitando  hacer  una  lista  de  conceptos.  También  que  identifiquen  que  elementos  los  ayuda   o   les   dificulta   a   la   hora   de   aprender,   puede   ser,   por   ejemplo   leer   en   voz   alta   o   trabajar   con  compañeros.   Es   de   gran   importancia   esta   sección   ya   que   se   evidencia   el   trabajo   metacognitivo   del  alumno,  lo  que  permite  evidenciar  si  ha  cumplido  o  no  con  los  objetivos  planteados  por  la  guía  o  por  el  profesor  (un  gran  elemento  para  la  evaluación  y  rápida  retroalimentación).  

 

Evaluación  

-­‐ En   esta   sección   es   para   que   el   alumno   pueda   averiguar   algunos   conceptos   que   corresponden   a   la  siguiente   unidad   “Biología   Humana   y   Salud”   y   aplique   lo   explorado   con   el   videojuego,   a   modo   de  evaluación.      

1) La   frase  hace  alusión  a  que   los   linfocitos   se   seleccionan   según  el   tipo  de   receptor  de  membrana  que  posean   y   no   se   arman   a   medida   según   el   tipo   de   antígeno   que   se   quiera   identificar   (teoría   de   la  selección  clonal).  

2) La  explicación  viene  dada  porque  si  se  unieran  a  moléculas  pequeñas  no  habría  especificidad,  se  podrían  identificar  moléculas  propias.  En  cambio  moléculas  grandes,  como  proteínas  implican  una  secuencia  de  

 

17  

 

monómeros   que   además   confieren   una   forma   tridimensional   única,   evitando   una   respuesta  autoinmune,  como  también  generalista.  

3) Las   vacunas   se   componen   por   antígenos   o   patógeno   atenuados   o   muertos   que   una   vez   dentro   del  organismo  desencadena  la  respuesta  inmune  adquirida  y  su  respectiva  memoria  celular.  Por   lo  que  se  produce  una  cierta  inmunidad  transitoria  si  es  que  se  recibe  el  ataque  del  patógeno  al  cual  se  ha  creado  inmunidad  contra  el.  

4) Porque  las  alergias  desencadenan  una  respuesta   inflamatoria  ante  un  alérgeno,   liberándose  histamina  proveniente  de  los  mastocistos  al  comienzo  de  la  reacción.  Posteriormente  se  liberan  citocinas.  

5) Tanto  como  en  el  embarazo  y  la  lactancia  la  madre  solo  le  transfiere  a  su  hijo  anticuerpos,  por  lo  que  es  un  ejemplo  de  inmunidad  pasiva.  Si  se  usan  o  se  terminan  degradando  estás  proteínas  de  defensas,  no  habrán  linfocitos  seleccionados  ni  células  de  memoria  para  que  la  respuesta  inmune  se  mantenga  en  el  tiempo.  

6) Las  enfermedades  autoinmune  ocurren  cuando  nuestros  linfocitos  atacan  a  nuestros  tejidos  en  cambio  en  las  enfermedades  de  deficiencia  inmunitaria,  el  número  de  linfocitos  es  menor  o  falta  coordinación  mediada  por   los   linfocitos  T  de  ayuda.  Por   lo   tanto  en  el  primer   tipo  de  enfermedad   los   linfocitos  no  están   operando   adecuadamente,   auto   atacando.   En   el   segundo   tipo   de   enfermedades   también   no  trabajan  de  correctamente  los  linfocitos,  solo  que  se  debe  a  que  la  respuesta  inmune  es  menor  a  lo  que  debe  ser  para  defendernos  delas  enfermedades.  

7) Dado   que   el   VIH   destruye   los   linfocitos   T   de   ayuda,   disminuyendo   la   respuesta   inmune,   las   células  cancerosas   no   son   atacadas   por   los   linfocitos   T   citotóxicos   que   podrían   detectarlas   y   destruirlas,  desarrollándose  el  cáncer.  

8) Al   inhibir   la   proliferación   de   linfocitos   T   de   ayuda,   la   respuesta   inmune  no   recibe   la   correspondiente  estimulación,   por   lo   que   no   se   atacan   las   células   extrañas   que   conforman   el   trasplante,   evitando   su  rechazo.   Pero   así   como   no   se   reconocen   las   células   trasplantadas   al   verse   disminuida   la   respuesta  inmune,   también   eso   puede   llevar   a   que   no   se   reconozcan   células   cancerígenas,   aumentando   la  posibilidad  de  desarrollar  un  cáncer.  

9) Esta   carta   debería   idealmente   relatar   todas   las   etapas   de   defensa,   incluyendo   las   barreras,   las  respuestas  innatas  y  adaptativas  del  sistema  inmune.  Incentivar  a  que  sean  originales.