reseñas - connecting repositoriesreseñas la primera de las aportaciones lleva el título de...

4
T5SN: 0556-6533 Revista Española de Antropología Americana 2000, a, 0 30: 347-350 Reseñas Millones, Luis; Tomoeda, l-liroyasu; FIJJII, Tatsuhiko (eds.): Historia, reli- gi¿n y ritual de los pueblos ayacuchanos. Senri Ethnological Reports, n” 9. National Museum of Fthnology. Osaka. 1998. 188 páginas con 5 mapas, cuadros Sinópticos y 25 fotograbados en color Rústica. El volumen que vamos a comentar comprende ocho trabajos originales referidos al pasado y al presente de la configuración política y religiosidad popular en la región de Ayacucho, que constituyen un conjunto capaz de recrear la evolución de tales aspectos en el área referida desde la época prehispánica a la actualidad. El lector encuentra, de entrada, un mapa esquemático del Departamento de Ayacucho con sus once provincias actuales y los lugares mencionados en los textos que comprende el volumen. En una breve Introducción los editores resumen el proceso de consulta de documentos, la incorporación de resultados de dos expediciones científicas, efec- tuadas en los años 1995 y 1997, y señalan como principal conductor el cambio en la percepción de lo sagrado, especialmente referido a zonas rurales y a una moda- lidad de ritual que es el de los danzantes de tijeras. Se contemplan aspectos diver- sos como la síntesis histórica en cuanto a ocupación del territorio, las consecuen- cias del contacto cultural, las reacciones frente a la evangelización forzada, los mitos recuperados y las fiestas en las que se exteriorizan viejos rituales, sin olvi- dar el impacto de otras iglesias cristianas en el actual territorio de Ayacucho, para cerrarse con el estudio de arte popular centrado en el retablo ayacuchano, que tras- ciende lo puramente regional para convertirse en un simbolo del Perú. 347

Upload: others

Post on 07-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas - COnnecting REpositoriesReseñas La primera de las aportaciones lleva el título de Conformación del espa-cio social en Huamanga, siglos A3~y XVI, y la firma Lorenzo Huertas

T5SN: 0556-6533RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana2000, a,

0 30: 347-350

Reseñas

Millones, Luis; Tomoeda, l-liroyasu; FIJJII, Tatsuhiko (eds.): Historia, reli-gi¿n y ritual de los pueblos ayacuchanos.Senri Ethnological Reports,n” 9. National Museum of Fthnology. Osaka. 1998. 188 páginascon 5mapas,cuadrosSinópticosy 25 fotograbadosen color Rústica.

El volumen que vamosa comentarcomprendeocho trabajosoriginalesreferidosal pasadoy al presentede la configuraciónpolítica y religiosidadpopular en la región de Ayacucho, que constituyen un conjunto capaz derecrear la evolución de tales aspectosen el área referida desde la épocaprehispánicaa la actualidad.

El lector encuentra,de entrada,un mapaesquemáticodel Departamentode Ayacuchocon susonceprovinciasactualesy los lugaresmencionadosenlos textosquecomprendeel volumen.

En una breve Introducción los editoresresumenel procesode consultadedocumentos,la incorporaciónde resultadosde dosexpedicionescientíficas,efec-tuadasen los años 1995 y 1997,y señalancomoprincipal conductorel cambioenlapercepciónde lo sagrado,especialmentereferidoa zonasruralesy a unamoda-lidad de ritual quees el de los danzantesde tijeras. Secontemplanaspectosdiver-sos como la síntesishistóricaen cuantoa ocupacióndel territorio, las consecuen-cias del contactocultural, las reaccionesfrente a la evangelizaciónforzada,losmitos recuperadosy las fiestas en las que se exteriorizanviejos rituales, sin olvi-dar el impactodeotras iglesiascristianasen el actualterritorio de Ayacucho,paracerrarsecon el estudiode artepopularcentradoen el retabloayacuchano,quetras-ciendelo puramenteregionalparaconvertirseen un simbolo del Perú.

347

Page 2: Reseñas - COnnecting REpositoriesReseñas La primera de las aportaciones lleva el título de Conformación del espa-cio social en Huamanga, siglos A3~y XVI, y la firma Lorenzo Huertas

Reseñas

La primera de las aportacioneslleva el título de Conformacióndel espa-cio social en Huamanga,siglosA3~yXVI, y la firma LorenzoHuertasValle-jos, quien presentael origeny desarrollodel poblamiento,tanto desdela tra-dición comodesdela documentación,remontándoseal siglo X y llegandoalas fundacioneshispánicasdel XVI, registrandolos cambiosambientalesysociales,la distribuciónétnica a lo largo del tiempo,las modificacionesen eluso del territorio rural y urbanohasta la configuración de las dos grandesparroquiasperiféricasde la ciudadde SanJuandc la Fronterade Huamanga:SantaAna y SantaMaría Magdalena,de las que se ofrecendatospoblacio-nales, núcleosde población —haciendas,pueblos,barrios, parcialidades,ayllus y capillas—,formas de organizaciónsocial y el cambio y desarrollodesdela fundaciónespañolade 1539 hastafinalesdel siglo XVII.

Luis Millones es autorde Logros y azaresdela cristianización colonial:El obispadode Huamanga,dondepartedel análisisde religionesy creenciasprehispánícas,deidadeswari, unificaciónincaicay pervivenciashastalaerra-dicacióncolonial hispánicade creencias,rituales y objetosde culto religiosoautóctonos.Especial interés se muestrapor el procesode evangelización,entendidodentrodel devenirhistórico de la conquista,guerrasciviles, diver-genciasde criterio y cuantosfactoresacompañaronal adoctrinamientodc losnaturales,entrelos que pronto surgió el rechazoy la resistenciaal cambio,materializadoen el movimiento religioso indígenamás importantedel sigloXVI: el Taki Onqoy.

Paralos seguidoresde estanuevareligión la explicaciónde la conquistaestabaen el triunfo de Cristo sobrelas wakas,los diosesmenores,y la uniónde ellas posibilitaríala expulsiónde los invasores,convirtiendoa los adeptosen militantes de unatenazresistenciaa la evangelizacióny a las consecuen-ciaspolíticasde la misma.

La extirpaciónde la idolatría —en un sentidoamplio— constituyóen lossiglos XVI y XVII un motivo paraleloa la preocupaciónevangelizadoraa lavezqueunasólidamanifestacióndel mestizajecultural y la asimilaciónindí-genade los elementoseuropeosimpuestoso voluntariamenteaceptados.

JuanJoséGarcíaMiranda en Los santuarios de losAndesCentraleSnospresentalas wakasentendidascomopanteónde divinidades,espaciosde cul-to y rituales religiosos,en los ámbitoslocalesy familiares.Estudiapormeno-rizadamentecadauno de los grupospreviamenteestablecidos:Pachamama;los Apu Waman¿con sus asociacionesy tipología: espacial,de géneroy porsufunción; Mamacochay los manantiales;elementosnaturalessacralizados:conopas,especiesvegetalescomo el Mamasara,piedrasy rocas,árbolesy

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana 3482000, nY 30: 347-350

Page 3: Reseñas - COnnecting REpositoriesReseñas La primera de las aportaciones lleva el título de Conformación del espa-cio social en Huamanga, siglos A3~y XVI, y la firma Lorenzo Huertas

Reseñas

plantas silvestres,animales, gentiles—deidades,ancestroso hijos del soltransgresoresde normaso mandatos—y sereshumanos,como líderespolití-cos o sindicales,guerrillerosy ancianos.Concluyeel autorcon referenciasalos efectosde la aculturacióncatólica, con la reinterpretacióndel santoralcatólicoy las recreacionespanteístasa las que se da la misma consideraciónquea los santos,como son: el agua,la helada,la lluvia, la sequíao el maíz,dotandoa cadasantode su propia historíay mito.

JoséCarlos Vilcapoma en La danzade las t¿jeras en Parinacochasnoshaceuna pormenorizadadescripciónetnográficade la danzade tijeras en elpueblo dc Huataca,caracterizandoal danzante—danzaq— con su vestuarioy las láminasmetálicasque dan nombrea la danza.Narracronológicamentelos sucesivosencuentrosy desafiosde danzantesque honrandoa San Pedrorealizansus danzasentreel 27 de junio y el 1 dejulio, condistintos ritualesy pruebas,paraterminarcondos extensosapéndicesquerecogenla tradiciónoral de Parinacochas:el Incacreador,la parejaoriginaria, el toro de Luicho,el Señor de Vampuray el cerro Pesqo;y el segundoreferido a las fiestaspatronales:Señor de Yampura, Señor de Exaltación de Oyolo y SeñordeLampa.

En Los danzantesde tijeras en la fiesta del Corpus Christi, RanulfoCaveroCarrascoredundaen el tema anteriordescribiendoy narrandola dan-za de tijeras en Matara y Paico, cuyos danzantesrespectivosse visitan yenfrentanen cada uno de los dos lugares, con músicas,danzas,ofrendas,pruebasde habilidady magia.

Un tercertrabajoprofundizaen la danzade tijeras,El mundodel color ydel movimiento: De los takisprecolombinosa los danzantesde tijeras, deHiroyasuTomoeday Luís Millones, y en él los autoressistematizany rela-cionan distintasmanifestacionesrituales a lo largo del tiempo. Paraello seremontana los orígenesmíticosde diversospueblosy religionesamericanos,resaltandola relación entrela danzay la comunicacióncon el mundo sobre-natureal,que van concretandoen el mundoandinoy en el ámbitoincaicoconlos testimonioscolonialesde cronistas,quienesya acusaronunapercepcióndel tiempo entrela población autóctonadistinta a la europeay marcadaporciclos naturalesy actividadesparejasquedaban sentidoa danzasy rituales.

Se introducenen el pasadohistórico paraperfilar y documentarla danzade tijeras, desdemediadosdel siglo XIX, enlazandocon observacionesyestudiosmás recientesen los que se evidenciala prácticade los danzantescomouna forma de homenajea diosestutelares,siendoa vecesconsideradoscomoejecutoresde actividadesdiabólicas.

349 RevistaEspañoladeAntropologiaAmericana2000, n.

0 30: 347-350

Page 4: Reseñas - COnnecting REpositoriesReseñas La primera de las aportaciones lleva el título de Conformación del espa-cio social en Huamanga, siglos A3~y XVI, y la firma Lorenzo Huertas

Notas

En un tercerapartadose analizanlos demoniosy las máscaras,estable-ciendo diferenciasysemejanzasen los distintoscasos,a la vezque seconsi-dera vestuario,músicay bastalos distintospasosde la danza.

JefreyGamarraC. en Entre la Biblia y la espada:Respuestasandinasalos nuevosmovimientosreligiosos nos muestrala pervivenciade tradicionesandinasen comunidadesevangélicasactuales,como mecanismosde recupe-ración de la memoriacolectiva, planteandola resistenciacultural ante loscambiossocialesy comorespuestadefensivaa la violenciade los años80 dcnuestro siglo, en especial en la región ayacuchana,centro neurálgicodelterrorismode SenderoLuminoso, habiendoactuadola conversiónreligiosacomomecanismode cohesiónsocialy abriendoposiblesmarcosde actuaciónuna vez desaparecidoel ambientede violencia quepresionabaa las comuni-dades.

El último de los trabajos,que con el título Del arte folklórico al artenacional: El casodel retablo ayacuchanofirma Tatsuhiko Fujii, nos introdu-ce en el mundode las artes popularespartiendode tres premisas:el únicoartistapopularquetiene un PremioNacionalde Cultura es un retablista;sehan publicadotres monografiassobreotros tantosretablistas;las únicaspie-zas popularesquealcanzanpreciossuperioresa mil dólaresamericanossonretablosde Huamanga.

Lo que lleva al autor a planteartres hipótesis de trabajo: capacidaddeadaptaciónde los retablistas;mezclaentrelo andinoy lo europeo;evocaciónen los autoresde un discursoconocido.

Pasaa caracterizarel retabloo «cajón de SanMarcos»,supersistenciaenel mundorural, especialmenteganadero,y en el urbano;su carácteracrisola-dor de lo religioso, lo social y lo ideológico;así comosu peculiaridadnarra-tiva tridimensional,quehacende él un objetopeculiarde laartesaníaperua-na. Una entrevistatranscritacon el retablistaJesúsUrbanoRojascompletaenapéndiceel interesantetexto referido.

El conjuntode ilustracionesdc altacalidadcontemasarqueológicos,geo-gráficos, etnográficosy artísticos, cierran el volumen comentadoque nospermiteapreciarunapanorámicadel desarrolloy evolución del mundode lascreencias,sus manifestacionesrituales y su adaptacióna los nuevostiemposcon el punto justo de síntesis, información y sugerenciaque permite unatematicatan complejacomola tratadapor cadauno de los autores.

LORENZO E. LÓPEZ Y SEBASTIÁN

UniversidadComplutensede Madrid

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana 3502000, nY 30: 347-350