reproductions supplied by edrs are the best that can be made … · parentalidad' radica en...

46
DOCUMENT RESUME ED 467 179 PS 030 559 AUTHOR Moreno Garcia, Teresa, Ed. TITLE La participacion de padres y madres en programas de desarrollo infantil temprano (Participation of Fathers and Mothers in Early Childhood Development Programs). INSTITUTION Bernard Van Leer Foundation, The Hague (Netherlands). ISSN ISSN-1566-6476 PUB DATE 2001-01-00 NOTE 45p.; Theme issue. Two issues of "Espacio para la Infancia" are published per year. For issue number 17, see PS 030 560. AVAILABLE FROM Bernard van Leer Foundation, P.O. Box 82334, 2508 EH, The Hague, The Netherlands. Tel: 31-70-351-2040; Fax: 31- 70 -350- 2373; e-mail: [email protected]. For full text: http://www.bernardvanleer.org. PUB TYPE Collected Works Serials (022) JOURNAL CIT Espacio para la Infancia; n16 Jan 2001 LANGUAGE Spanish, Portuguese EDRS PRICE EDRS Price MF01/PCO2 Plus Postage. DESCRIPTORS *Child Development; Community Organizations; *Community Role; Early Childhood Education; Mothers; Multilingual Materials; *Parent Child Relationship; *Parent Participation; Parents; Program Descriptions; Program Evaluation; Program Evaluation; Young Children IDENTIFIERS *Family Community Relationship ABSTRACT This Spanish- and Portuguese-language bulletin presents articles covering child development programs with varying degrees of parent involvement. As explained in the bulletin's opening editorial, the articles focus on the keys to good parenting, influences such as the program's environmental context, goals and methods on the degree and manner of parent participation, the most productive ways and locations to work with parents, and the evaluation of such programs in order to know how they work or to make decisions. The articles are as follows: (1) "Parents and Child Development"; (2) "The Ability of Parents to Value the Parent-Child Relationship" (Portuguese); (3) "Community Participation in Childhood [Programs] in Ciudad Sandino [ Sandino City]"; (4) "Community Organizations of Parents: Experience from a Project in Northern Argentina"; (5) "Among Mothers: To Grow by Sharing" (in Portuguese); (6) "The Mother-GuideA Mother for Everyone"; and (7) "Assessment of Programs with Parent Participation." The bulletin concludes with a list of relevant resources. (BH) Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made from the original document.

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

DOCUMENT RESUME

ED 467 179 PS 030 559

AUTHOR Moreno Garcia, Teresa, Ed.

TITLE La participacion de padres y madres en programas dedesarrollo infantil temprano (Participation of Fathers andMothers in Early Childhood Development Programs).

INSTITUTION Bernard Van Leer Foundation, The Hague (Netherlands).

ISSN ISSN-1566-6476

PUB DATE 2001-01-00

NOTE 45p.; Theme issue. Two issues of "Espacio para la Infancia"are published per year. For issue number 17, see PS 030 560.

AVAILABLE FROM Bernard van Leer Foundation, P.O. Box 82334, 2508 EH, TheHague, The Netherlands. Tel: 31-70-351-2040; Fax: 31- 70 -350-2373; e-mail: [email protected]. For full text:http://www.bernardvanleer.org.

PUB TYPE Collected Works Serials (022)

JOURNAL CIT Espacio para la Infancia; n16 Jan 2001

LANGUAGE Spanish, PortugueseEDRS PRICE EDRS Price MF01/PCO2 Plus Postage.

DESCRIPTORS *Child Development; Community Organizations; *Community Role;Early Childhood Education; Mothers; Multilingual Materials;*Parent Child Relationship; *Parent Participation; Parents;Program Descriptions; Program Evaluation; Program Evaluation;Young Children

IDENTIFIERS *Family Community Relationship

ABSTRACT

This Spanish- and Portuguese-language bulletin presentsarticles covering child development programs with varying degrees of parentinvolvement. As explained in the bulletin's opening editorial, the articlesfocus on the keys to good parenting, influences such as the program'senvironmental context, goals and methods on the degree and manner of parentparticipation, the most productive ways and locations to work with parents,and the evaluation of such programs in order to know how they work or to makedecisions. The articles are as follows: (1) "Parents and Child Development";(2) "The Ability of Parents to Value the Parent-ChildRelationship" (Portuguese); (3) "Community Participation in Childhood[Programs] in Ciudad Sandino [ Sandino City]"; (4) "Community Organizations ofParents: Experience from a Project in Northern Argentina"; (5) "AmongMothers: To Grow by Sharing" (in Portuguese); (6) "The Mother-GuideA Motherfor Everyone"; and (7) "Assessment of Programs with Parent Participation."The bulletin concludes with a list of relevant resources. (BH)

Reproductions supplied by EDRS are the best that can be madefrom the original document.

Page 2: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

ENER 0

U S DEPARTMENT OF EDUCATIONOffice of Educational Research and Improvement

EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATION

Al CENTER (ERIC)This document has been reproduced asreceived from the person or organizationoriginating it

Minor changes have been made toimprove reproduction quality

Points of view or opinions stated in thisdocument do not necessarily representofficial OERI position or policy

0

D O OPCMP griM00 rig§

141glyillli111Xe0 OTUll

D OMMO

2 0 0 1 NUMER 0 16

PERMISSION TO REPRODUCE ANDDISSEMINATE THIS MATERIAL HAS

BEEN GRANTED BY

TO THE EDUCATIONAL RESOURCESINFORMATION CENTER (ERIC)

1

I ®

Page 3: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Bernard van Leer Foundation

Editora: Teresa Moreno Garcia

Diseno y Producci6n: Homemade Cookies

Graphic Design by

Espacio para la lnfancia es una publicacion

semestral de la Bernard van Leer Foundation.

Queda autorizada la reproducciOn total o

parcial, citando la fuente, y siempre que se

realice sin fin comercial.

Los proyectos aqui expuestos no estan

necesariamente apoyados por la Fundaci6n.

Los puntos de vista y opiniones expresados

en Espacio para la Infancia corresponden

exclusivamente a sus autores.

Para suscripciones y colaboraciones,

contactar con la editora en la direccion

indicada en la contraportada.

ISSN 1566-6476

Foto portada: Angela Ernst

SumarioEditorial

Los padres y el desarrollo infantil

Giselle Silva

Foto: Angela Ernst

3

4

Capacidade dos pais na valorizacao da relacao pais e filhos 10

Patricia Carnevalli Rinaldi

Participacion comunitaria con Ia niriez en Ciudad Sandino 14

Aura Lila Ulloa G.

Organizaciones comunitarias de padres y madres.

Experiencia de trabajo en el node argentino

Ramon Eduardo Lascano20

Entre Maes: crescer partilhando 24

Ana Maria Guerreiro, Manuela Sousa, Grace' Palma

La Madre Guia... una madre para todos 31

Elaine Menotti

Evaluacion de programas con participacion de los padres 36

M. Angelica Kotliarenco, Monica Cortes

Espacio para recursos 42

3

Bernard van Leer Foundation 2 Espacio para Ia Infancia Enero 2001

Page 4: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

EditorialPadres y madres, como figuras de referencia de la fami-lia, adquieren un papel primordial en el desarrollo desus hijos, y de forma especial, de los mas pequellos.Parece evidente que, cualquiera sea el grado en que laparticipacion de los padres tenga lugar, incidird deforma beneficiosa sobre los propios padres, sus hijos ysobre la efectividad del programa de desarrollo infan-til temprano.

Pero que es lo que hate que una buena interrelationpadres-hijos tenga efectos positivos sobre el desarrollode estos dltimos? En el articulo de entrada se expone,a modo de reflexion, los factores determinantes para elejercicio de una buena maternidad y paternidad, y lascondiciones favorables para que esta se produzca.

Por otro lado, la participacion de los padres (mientrasno especifiquemos lo contrario nos referiremos apadres y madres) puede ser entendida de muy distintamanera segtin el contexto en que se desenvuelve el pro-grama, su naturaleza o la propia conception que setenga del mismo.

Pais e maes, como figuras de referencia da familia,adquirem urn papel primordial no desenvolvimen-to dos seus filhos e de forma especial, dos filhosmais pequenos. Parece evidente que, qualquer queseja o grau em que a participagao dos pais tenhalugar, incidira de forma benefice sobre os prOpriospais, os seus filhos e sobre a efectividade do pro-grama de desenvolvimento infantil prematuro.

Mas o que a que faz que uma boa inter-relagaopais-filhos tenha efeitos positivos sobre o desen-volvimento destes CrItimos? No artigo de entradase expoe, em forma de reflexao, os factores deter-minantes para o exercicio de uma boa maternida-de e paternidade e as condigOes favoraveis paraque esta se produza.

Por outro lado, a participagao dos pais (enquantonao especifiquemos o contrario, nos referiremos apais e maes) pode ser entendida de maneira muitodistinta, dependendo do contexto em que sedesenvolve o programa, a sua natureza ou a pro-pria concepgao que se tenha do mesmo.

En general, el grado de participacion de padres puedevariar desde ser meros receptores de servicios hasta laplena involucracion definiendo y gestionando progra-mas, pasando por la participacion subordinada. Losarticulos presentados en esta edition, muestran expe-riencias que responden a diferentes niveles de partici-pacion, emplazadas en diferentes contextos y culturas.En ellas, se aprecia un distinto modo de entendercomo y donde es mas productivo trabajar con lospadres.

Cerrando el numero se abarca tambien el aspecto de laevaluation en este tipo de programas. La necesidad deconocer el impacto sobre las acciones o intervencionesque se realizan en un programa de desarrollo infantiltemprano, con participacion de padres, conlleva esta-blecer mecanismos sistematicos de evaluation, ya seacon el fin de saber como se esta trabajando o como ins-trumento para la toma de decisiones.

De urn modo geral, o grau de participagao dos paispode varier e ser desde meros receptores de ser-yips ate o seu pleno envolvimento, definindo egerindo programas, passando pela participagaosubordinada. Os artigos apresentados nestaedicao, mostram experiencias que responden adiferentes niveis de participacao, situadas em dife-rentes contextos e cultures. Nelas, se aprecia urndistinto modo de entender como e onde é maisprodutivo trabalhar corn os pais.

Encerrando o nernero abrange-se tambem oaspecto da avaliacao neste tipo de programas. Anecessidade de conhecer o impacto sobre asaccoes ou intervengOes que se realizam num pro-grama de desenvolvimento infantil precoce, corn aparticipacao de pais, coadjuva a estabelecer meca-nismos sisternaticos de avaliagao, podendo sercorn a finalidade de saber como se este trabalhan-do ou como instrumento para a tomada dedecisties.

4 BEST COPY AVAILABLEBernard van Leer Foundation 3 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 5: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Los padresy el desarrollo infantil

Giselle Silva

El reto que supone el apoyo a programas de desarrollo infantil ha despertado el interes y la necesidad dereflexionar acerca de la importancia del papel que juegan los padres en el desarrollo de sus hijos, y los benefi-cios que brinda una buena interrelation entre estos. Es creciente la conciencia de la necesidad de asumir enfo-ques holisticos en dichos programas, que incorporen como parte de sus estrategias - la participation de los

padres, no solo como agentes que procuren la supervivencia biologica del nino, sino sobre todo como aquellaspersonas responsables de su cuidado, soporte, estimulacion y desarrollo integral. La necesidad de profundizar

en este tema nos lleva a plantear interrogantes esenciales que presentaremos a continuation.

zPorque los nitios necesitan a sus padres?

Nacer con vida, recibir alimento, estar limpio y pro-tegido del frio no garantiza el acceso a la humaniza-ci6n. De hecho, una maquina bien programadapodria cumplir las funciones de nutrir, abrigar y lirn-piar con puntualidad y exactitud. Por lo tanto, la nece-sidad de los padres tiene que ver con mucho mas quebrindar satisfaction a las necesidades basicas de ham-bre, regulation de la temperatura o higiene. Los niriosnecesitan de sus padres para convertirse en humanos,en el sentido mas general del termino. Esto solo esposible a partir del establecimiento de un vinculoentre dos: un adulto disponible y dispuesto a adoptara su hijo; y un nino que requiere de este adulto paraser incorporado en su especie y alcanzar el estadiodonde pueda valerse por si mismo. La esencia de laparentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitirdal infante el acceso a desarrollarse como persona, en elmas pleno sentido del termino.

Muchos estudios sobre desarrollo infantil han podidoconstatar los daninos efectos de la carencia, fragilidado ruptura de un vinculo saludable y solid° entre elinfante y su figura parental. Los estudios de resilienciamuestran tambien que uno de los factores protectoresprincipales frente a la adversidad es la disponibilidadde un vinculo humano incondicional que, por logeneral, lo constituyen los padres o aquella personaque los represente.

Ser padres y la necesidad de apoyo

Es padre o madre quien parentaliza a un nino y asumeesta funci6n desde una position determinada. Estafuncion guarda relaci6n con dos aspectos: con la pro-vision de cuidados que aseguren la supervivencia sos-tenida del nino, pero sobre todo, con el compromisode incorporar al infante a la comunidad humana,brindandole soporte emocional y educacion.

A traves de la parentalidad, el adulto tambien crece yse desarrolla. La presencia del hijo significa la apertu-ra de oportunidades ineditas e insospechadas, queotras experiencias no pueden proporcionar. De estemodo, la unidad bipolar "padres-hijo" genera unespacio donde todos los involucrados evolucionan ycrecen como personas.

Ser padres no es facil. Demanda la superacion demuchos retos y de una energia especial. Los padresnecesitan frecuentemente soporte externo paradesempenar su tarea. Mas min, en los tiempos actua-les, donde la familia extensa es cada vez menos fre-cuente y ambos padres deben trabajar para asegurar elsustento familiar. Asi, el apoyo externo de abuelos otios es un privilegio para algunos. Ocurre tambienque la composition familiar actual es variada, exis-tiendo en muchos casos madres o padres solos, quecumplen su funci6n individualmente.

5

Bernard van Leer Foundation 4 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 6: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

INIDES, Huancavelica, Peru

Los nifios tienen multiples necesidades, y una de ellases la adecuada parentalizaciOn. Los adultos puedencumplir con exito esta funcion si cuentan con unsoporte para si mismos y para el hecho de ser padres.Padres que no cuidan de si mismos o que no cuentancon suficiente soporte, terminan exhaustos, deprimi-dos y su capacidad de parentalizar adecuadamentedisminuye (Meighan, 1997). Este es uno de los facto-res que aids afecta a los nifios. Si realizamos un anali-sis cuidadoso veremos que los llamados "nifios enriesgo" son, en su gran mayoria, pequenos que carecende una adecuada parentalizacion. Diversos investi-gadores han observado que los nines "en riesgo" tie-nen menos oportunidad de iniciar interacciones consus padres que nifios que no estan en riesgo (Hanson,1984; Wedell-Monig & Lumley, 1980).

Diversos estudios nos muestran que, tanto en circun-stancias de guerra, recesi6n econ6mica, violenciasocial, vida en tugurios y otros males sociales, losnitios se ven preservados del impacto negativo deestos en la medida en que padres adecuados operan amodo de barreras protectoras de su bienestar (Freud,A., 1954; Silva, 1999; Baldwin, Baldwin & Cole, 1992).

zEn que consiste una adecuada parentalizacion?

La parentalizacion se expresa a traves del vinculo quese establece entre un padre, una madre y su hijo. Por lo

tanto, la calidad de este es el factor central a tomarse encuenta. El "como" y el "cuanto" requieren los nifios desus padres hate alusion a las caracteristicas cualitativasy cuantitativas de ese Lazo que define la parentalidad.

El factor mas importante en la calidad del vinculoentre padres e hijos es la empatia. Es gracias a estacapacidad - exclusivamente humana - que los padresde cualquier nivel socioeconOmico y pertenecientes acualquier cultura, pueden comprender profundamen-te las necesidades mas sutiles de sus hijos, y respondera ellas con prontitud y pertinencia.

El "saber colocarse en el lugar del otro" permite a lospadres el acceso a un modo de conocimiento a partirde la experiencia y del encuentro unico, especifico yvariable con cada uno de sus hijos. La comprensionempatica de las necesidades infantiles no tiene unnivel de conocimiento "cientifico" u "objetivo". Sinembargo, es de enorme relevancia para la crianza, enparticular, y para las relaciones sociales en general.

La comprension empatica es asi, un proceso y no unestado, en el cual se da un continuo esfuerzo de aco-modaciOn a lo nuevo y a la information desafiantesobre el nifio, con la finalidad de acceder a su expe-riencia emocional, perspectiva particular y motivacio-nes subyacentes (Oppenheim, 1999). De este modo,consideramos el desarrollo de la capacidad empatica

6Bernard van Leer Foundation 5 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 7: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

"r4.-1111111

"s------/ 7

CEPRODEP, Ayacucho, Peru

como la base del edificio de la interrelacion entrepadres e hijos y, su presencia o ausencia, uno de losfactores esenciales para el desarrollo de los nirios.

zCorno y cuanto necesita un nino de sus padres?

El nino requiere de un vinculo con sus padres sufi-cientemente bueno y suficientemente continuo en eltiempo para contar con estimulo y seguridad. Por lotanto, un equilibrio entre calidad y cantidad son nece-sarios. Sin embargo, la cantidad de tiempo que unpadre pase con su hijo no basta por si misma. Un inte-resante estudio mostr6 que lo relevante al respecto esla percepcion que el nino tiene de la disponibilidademocional de sus padres. Esto es, no la cantidadespecifica de tiempo que pasa con ellos, ni tampocolas conductas concretas que los padres ejecutan paraenriquecer la relacion con sus hijos. Si bien esto esimportante, no es lo central. De ello se deduce que loque realmente importa es la disponibilidad de lospadres para responder a las necesidades de sus hijos.

zComo influye Ia cultura y el nivel socioeconomic°en Ia crianza de los nifios?

Cada cultura trasmite a sus miembros como ser padreo madre. En la crianza, los padres ponen en practica lo

que han vivido a partir de sus propias experienciascomo hijos. Algunos puntos relevantes influenciadospor la cultura son, entre otros:

El nivel de participaciOn del varon en la crianza desus ninos.Las caracteristicas que se alientan y las que sebuscan erradicar en ellos.Que es bueno y malo, deseable o indeseable, feo obonito. Es decir, los valores eticos y esteticos.En que casos se permite la expresion de la agresiony la sexualidad.Tipo de contacto fisico con los hijos, predominan-cia de lo verbal sobre lo no verbal y viceversa.Valoracion del juego o la predominancia del apren-dizaje para el trabajo.El estilo disciplinario ejercido con los hijos.

Todos estos aspectos y la cualidad que asumen de cul-tura a cultura guardan relacion con la funcionalidadal mantenimiento del orden social y econ6mico de lasociedad en los que tienen lugar. Asi, el nino se ve con-dicionado por las expectativas de sus padres y por elestilo parental de los mismos. En pocas palabras, elnino se desarrolla a partir de una socializacion especi-fica a su cultura.

Bernard van Leer Foundation 6 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 8: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Caracteristicas y habilidades de una buenaparentalidad

Por lo general, los padres desean hacer las cosas lomejor posible respecto a la crianza de sus hijos. Que lologren es un reto, y diversas condiciones personales ydel entorno influyen en una u otra direction. Uno delos aspectos centrales es el acceso del padre o la madreal nivel evolutivo de adultos. Como dice Herzka(1995): "El ser adulto es una posibilidad, es una acti-tud frente a los seres humanos y al mundo. Adultezimplica establecer lazos voluntariamente, asumirresponsabilidades y compromisos por iniciativa pro-pia y por propia elecciOn, asi como tambien la capaci-dad de ocuparse de si mismo, y al mismo tiempo, estardisponible para percibir y ocuparse de otro". Portanto, una adecuada parentalidad tendra entoncescomo componentes centrales la responsabilidad y elcompromiso, elegidos libremente como una optionde vida.

Hay otras caracteristicas y habilidades que padres ymadres requieren desarrollar para influenciar positi-vamente en la calidad del desarrollo de sus hijospequerios:

- Buena salud mental que permita establecer un vin-cula sano con el nino.Alegria, capacidad de sonreir, mostrar afecto y ca-lidez.Observation, atencion y capacidad reflexiva paraactuar de acuerdo a las circunstancias, necesidadesy requerimientos..

Giselle Silva es psicologa clinica de profesion. RealizO un doctorado

en psicopatologia de ninos y adolescentes en la Universidad deZurich, Suiza.

Su tesis doctoral "Resiliencia en ninos peruanos expuestos avilolencia politica" dio Lugar a una publication Ramada"Resiliencia y violencia politica". Actualmente es consultora de

proyectos de desarrollo infantil con enfoque de resiliencia. Flatrabajado en diversos proyectos dirigidos a infancia yadolescencia, en zonas marginales del Perti. Es miembro fundador

de Panez & Silva Consultores, que en la actualidad tiene a sucargo el Support Programme apoyado por la Bernard van Leer

Foundation. Giselle Silva ha escrito varias publicaciones sabre

desarrollo infantil, juego y otros temas vinculados a los ninos. Se

desempena como docente universitaria y desde hate dos cubs esmadre de una

Iniciativa.Capacidad de brindar cuidados pertinentes y opor-tunos: lo que el nino realmente requiere y a tiempo.Conocimientos, no amplios, pero suficientes, sobrelo que favorece el buen desarrollo de un nino.Creatividad para afrontar las situaciones inespe-radas propias de todo curso de desarrollo humano.

La influencia de los padres en el desarrollo del ninopequerio

Los estudios modernos demuestran que durante lostres primeros alms de vida se producen desarrollosneuronales de primer orden, como en ningun otroperiodo del ciclo evolutivo. El nino nunca aprenderatanto, ni se vera tan influenciado por su entorno. Deeste modo, es evidente que la importancia de los

CC ...durante los tres primeros anos de vida

se producen desarrollos neuronales de

primer orden, como en ningtin otro

periodo del ciclo evolutivo. El nino nunca

aprendera tanto, ni se vera tan

influenciado por su entorno.

padres en el desarrollo de los ninos pequenos es cen-tral. Los padres son modelos y los ayudan a desarro-llarse, al estimular en elks diversos aprendizajes rela-cionados a la vida social, a la comprension cognitivade la realidad que los circunda, a valores morales yesteticos. A su vez, y esto es primordial, nutren alnino, tanto biolOgicamente, como con experienciasdiversas que repercutiran en su crecimiento fisico, enel desarrollo del lenguaje, en su capacidad de adapta-tion al mundo. Asi, los padres, son los agentes pro-motores mas importantes del desarrollo infantil.

Un Milo es una persona distinta y separada de suspadres. Los hijos no "Ilegan a ser lo que son por suspadres", sino por elks mismos. Algunos sienten err&neamente que sus hijos "les pertenecen" en virtud a loque les han brindado desde que nacieron. Pero esto

8Bernard van Leer Foundation 7 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 9: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

4

rr

,

as

\jl

2

6

v

11074.11.

CIDEFA, Ayacucho, Peri,

Page 10: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

CCDe la calidad con la que los padres cumplan su funcion, dependerci no solo el

desarrollo de sus propios hijos, sino tambien el de la comunidad, como un todo.

no es asi. Los padres dan soporte, brindan oportuni-dades y aseguran la supervivencia del nino. Esa es sutarea y, deseablemente, una decision asumida, dondepadre y madre tambien reciben mucho del nino y dela experiencia de cuidarlo. La relacion es reciprocadesde el comienzo, aunque no siempre es percibido deesta manera.

Reflexiones

Los padres son las personas mss importantes para losninos pequerios. Son aquellas personas que ofrecen alnino la oportunidad de desarrollarse con soporte ygarantia de incondicionalidad. Padres e hijos se nece-sitan mutuamente de igual forma. Los nirios necesitande sus padres para sobrevivir e instalarse con seguri-dad en la vida; y los padres necesitan de sus hijos paraseguir evolucionando como seres humanos.

El impacto que tiene el desarrollo de la buena interre-lacion entre padres e hijos es enorme. Como setiala

Evans (1999): "De la calidad con la que los padrescumplan su funcion, dependera no solo el desarrollode sus propios hijos, sino tambien el de la comunidad,como un todo. Despues de todo, el mundo esta corn-puesto por adultos y nirios; por aquellos que seresponsabilizan de introducir a la siguiente genera-cion y por aquellos que deben ser cuidados: esa gene-racion en crecimiento".

1 En este articulo, todos los terminos referidos a "parentali-dad" y derivados, provienen de la utilizacion de la palabrainglesa "parenthood" y similares. No existe traduccion lite-ral en espanol, por lo que nos referiremos a ella como la cali-dad de ser padre o madre, con independencia de si es horn-bre o mujer quien asume esta funcion.

Os pais e o desenvolvimento infantil

Ninguam pode negar que o exercicio de ser pai oude ser mae seja, em nenhum momento, tarefafacil. Tampouco as condicOes de vida actuais favo-recem o clime para uma boa pratica. Trata-se deum trabalho que requer muito esforco e compro-misso por parte dos adultos que o assumem e por-tanto, acaba sendo necessario prestar -Ihes apoioperante determinadas dificuldades ou incertezasproprias deste papel.

Por outro lado, é evidente que as criancas preci-sam de seus pais, nao somente no aspecto bio16-gico ou de necessidades basicas, como tambempara poder desenvolver-se como pessoas plenas.A autora coloca em evidencia a importancia dovinculo entre filhos e pais como eixo de um ade-quado vinculo de parentesco e introduz distintos

conceitos para delimits -la: a importancia da quali-dade deste particular laco emocional, a necessida-de de equilibrio entre quantidade e qualidade dotempo que pais e filhos passam juntos, a influen-cia da cultura e o nivel socio -econ6mico na formade criar e de relacionar-se, assim como, as con-dicOes favoraveis para todo adulto que exerce opapel de pai ou de mae.

A importancia dos pais no que diz respeito aodesenvolvimento de seus filhos a essencial,porta) de forma especial nos seus primeiros anosde vida que a quando a crianga se ye mais influ-enciada pelo seu meio ambiente e aprende mais.Assim, os pais sao os agentes promotores maisimportantes do desenvolvimento infantil..

10 BEST COPY AVAILABLEBernard van Leer Foundation 9 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 11: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Capacidade dos pais navalorizaciio da relacao pais

e filhosPatricia CarnevaDO

0 tema a ser tratado neste artigo refere-se a capacidade dos pais em valorizar a relacao pais e filhos, tomando-se como referencia as experiencias praticas desenvolvidas corn familias em comunidades urbanas e rurais da

regiao do Nordeste Brasileiro (Ceara, Piaui e Rio Grande do Norte).

Para falar desta capacidade dos pais é necessario pri-meiramente, refletir sobre urn conjunto de eventosque permeiam esta relacao pais e filhos.

Embora estas comunidades sejam localizadas emareas distintas (rural e urbana), possuem em suamaioria, caracteristicas muito semelhantes: sao des-providas de saneamento basic°, o ensino escolar e ascondicifies de moradia sao precarias, possuem umabaixa renda per capita e sao marcadas por urn altoindice de desemprego.

As moradias sao caracterizadas por uma total ausen-cia de espacos fisicos privados aos pais e aos filhos,resultando numa participacao ativa das criancas navida familiar: filhos e pais vivenciam conjuntamenteesta realidade familiar. As dificuldades dos pais, taiscomo a falta de entendimento entre casal e/ou entrefilhos, temas da intimidade do casal, desemprego,escassez de recursos econornicos e outros, sao coin-partilhados abertamente perante aos filhos.

Em algumas familias ha evidencias de uma maior pre-disposicao ao vicio (alcoolismo e drogas diversas),violencia intra familiar e migracao, principalmentedo pai para outras regioes em busca de melhores ofer-tas e condiceies de trabalho.

A escassez de recursos econornicos, exerce uma in-fluencia forte nos pais para uma maior impulsao aotrabalho precoce dos filhos, tanto no desenvolvimentode atividades domesticas- lavar roupa, cozinhar, lim-par a casa, como tambern no trabalho, na agriculturaem colheitas sazonais de caju, cana de acdcar, algodaoe castanha; pesca de camardes e caranguejos em man-gues nas zonas rurais; e atividades informais naszonas urbanas como: engraxate, guardador de carros

e vendedor de balas; acarretando no detrimento aoincentivo escolar e recreativo da crianca pequena.

Um outro valor denotado para esta populacao de fami-lias acima mencionadas, e o cuidado dos filhos sobreresponsabilidades das Avos, onde a delegada a esta figu-ra a educacao e a transmissao dos valores sociais, cul-turais e religiosos as criancas, assim a relacao "Pais eFilhos" é transferida para uma relacao "Avos e Filhos".Isto tern ocorrido em funcao da necessidade das maestrabalharem fora do lar, bem como, da forte tradicaocultural no Nordeste do auxilio e a participacao ativadas avos na formacao dos seus netos.

A ausencia ou abandono da familia pelo pai e/ou maeem funcao da migracao, a impulsao ao trabalho preco-ce, a participacao ativa da crianca na vida cotidiana domundo adulto familiar, a delegacao dos cuidados dosfilhos para as avos, a convivencia junto a membrosfamiliares corn vicios, principalmente alcool, sao ele-mentos de um conjunto de valores sociais, culturais eeconornicos desta realidade rural e urbana; sendo vis-tos pelas familias na maioria das vezes, como urn pro-duto natural e esperado desta realidade, podendo tor-nar-se urn modelo de padrao familiar pouco permeavela mudanca de condutas.

Por outro lado, tambern observa-se que existe umagrande preocupacao e angtistia dos pais ern se con-frontarem corn esta realidade cotidiana. Estabelece-seum modelo de Relacao Pais e Filhos, que e caracteri-zado pela satisfacao das necessidades a nivel imediato,tanto no campo das necessidades basicas, tais como:Alimentacao, Saude e Educacao, como tambern dasnecessidades provenientes do campo afetivo e motiva-cional da crianca pequena.

11

Bernard van Leer Foundation 10 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 12: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Assim, neste contexto de Relacao Pais e Filhos, asexpectativas dos pais na formacao da crianca restrin-gem-se muito mais a urn momento temporal e presen-te: suprindo a alimentacao diaria; sanando uma doencaja manifestada; obtendo elementos basicos para acrianca ler e escrever; promovendo carinho se a criancaassim requisitar e estimulando a crianca na execucao detarefas domesticas.

Nas formas de se relacionar corn a familia as criancasparticipam e vivenciam ativamente a realidade fami-liar: ora acompanhando os pais em atividades marca-das por momentos de alegrias e satisfacoes, como: it aigreja, participar de festas religiosas, festas folcloricas evisitas a outros familiares, ora presenciando brigas, dis-cuss-cies e momentos de tensao entre os pais, indicandoassim, nao haver momentos exclusivos para o exercicioda propria infancia.

Em ambas localidades (rural e urbana) o ambientefamiliar é marcado por uma convivencia constante econjunta de alegrias, tensOes e preocupacOes.

Neste cenario, englobado por estas pautas sociocultu-rais, aspectos emocionais e economicos, a Relacao Paise Filhos vai sendo construida como urn modelo pro-prio e singular: a historia de vida, vivencias, crencas evalores do Pai e da Mae ou das Avos, vao formandosentimentos distintos e proprios em cada filho e destespara corn seus pais.

E uma relacao expressada em afetos e preocupacties,muitas vezes manifestada em exigencias nao apropria-das a pequena infancia, porem fundamentalmente,predomina a intencao e a confianca dos Pais em siproprios para a construcao de uma boa Relacao

Partindo-se deste contexto, os Programas desenvolvi-dos corn as familias tern como marco inicial, o recon-hecimento de quais sao os elementos concretos dasnecessidades dos Pais, para promover uma melhorRelacao com os Filhos; representada pelo estreitamen-to dos laws afetivos, maior estabilidade familiar e poraspiracOes e expectativas compativeis com as necessida-des e potencialidades das criancas.

A experiencia tem apontado, que estas necessidades epotencialidades a serem estimuladas, dirigem-se atemas tais como: melhor trato da agressividade criancax crianca e crianca x adulto; melhor estabelecimento na

disciplina e limites da propria crianca; melhores infor-macOes sobre a sexualidade infantil e melhores cui-dados em formas preventivas de sailde fisica da crianca.

Estes temas sao desenvolvidos e trabalhados atraves dereunioes e oficinas semanais corn os pais. A metodolo-gia adotada, visa uma relacao dialogal entre os pais,favorecendo a troca de experiencias, reflexOes, discus-siies e explicitacoes de davidas e do conhecimento dospais sobre os temas acima mencionados .

Para isso, sao utilizados recursos variados como: dina-micas, vivencias, fitas de video, brincadeiras, trabalhosem grupos, cartazes, paineis e desenhos, dentro de umadimensao litdica, para tornar os temas mais atraentes efacilitar a assimilacao destes pelo grupo.

Paralelamente as reunioes, sao desenvolvidas as oficinasde trabalhos manuais e artisticos onde sao construidosbrinquedos de sucata; elaboracao de manuais de brin-cadeiras infantis; ilustracao de manuais sobre os aspec-tos preventivos da sailde; e ou temas do desenvolvi-mento infantil. Tais oficinas tem como objetivo, sensi-bilizar aos pais para a construcao destes produtos noproprio ambiente familiar, fomentando atraves doludico/brincar urn maior vinculo afetivo com ascriancas.

Estado/ Localidade CE urbano PI rural RN - rural Total

N.° de familias

atendidas

251 293 487 1031

Numero de familias atendidas x localidade

Fonte: Sistema de Informacao dos Projetos SIF

12 BEST COPY AVAILABLEBernard van Leer Foundation 11 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 13: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

STK, 4\

.

Espago de Vida da Crianga, Fortaleza, Brasil

Foto: Isabel Cristina Teixeira

Nas comunidades rurais - Piaui e Rio Grande doNorte a construcao de brinquedos junto aos filhos nosapontaram urn maior incentivo dos pais as brincadei-ras infantis. Sao utilizadas sucatas e recursos propriosda natureza para a construcao de brinquedos como:carrinhos de garrafas plasticas, mobilias de caixas depapelao, cavalos de tales e folhas de carnanba (plantatipica do Nordeste). Nota-se tambem que os paiscomecaram a ensinar aos filhos as cancOes de rodaque cantavam na infancia.

Ja nas comunidades urbanas Ceara, estas oficinascontribuiram tambem para a fomentacao da Auto-Estima das maes, que passaram a se valorizarem e se

Patricia Carnevalli Rinaldi, 25, é educadora e psicologainfantil. Iniciou sua carreira na area da educacao,atuando como professors de educacao infantil formalonde paralelamente desenvolvia trabalhos de orien-tacit° aos pais, informando e esclarecendo davidas sobreo desenvolvimento infantil. Em 1998 comecou a atuarna area de projetos sociais voltados a primeira infancia,fazendo parte da equipe central de apoio, onde desen-volvia materiais de apoio tecnico e treinamento as equi-pes locais na area do desenvolvimento infantil.

Atualmente é responsdvel pela coordenacno tecnica demonitoramento e avaliacao dos projetos desenvolvidospelo Instituto da Infancia- IFAN.

0 Institute da Infancia- IFAN g una associacao civil semfins lucrativos, corn sede no Brasil, na cidade deFortaleza, onde desenvolve projetos sociais na area dainfancia com o proposito de realizar acoes inovativas,visando o desenvolvimento de atividades diretas e indi-retas de apoio a infancia, tendo como principal parce-ria a Bernard van Leer Foundation.

sentirem orgulhosas corn os brinquedos produzidos,akin de potencializar a brincadeira infantil corn brin-quedos que nao sao industrializados.

Os pais destas comunidades (rural e urbana) perce-bem a importancia das brincadeiras infantis ao obser-varem e analisarem o desenvolvimento das criancasque, sob a sua otica, se mostram menos timidas, maiscomunicativas e alegres.

Nestas atividades corn pais, percebe-se uma partici-pacao maior das Maes e Av6s e uma participacao efe-mera dos Pais (homens), pois estes se ausentam dacomunidade trabalhando o dia todo na agricultura(rural) e na producao industrial (urbana) e tambempor fazer parte do conjunto de valores destes, quedetermina que os cuidados infantis devem ser provi-dos pelas figuras femininas.

Como resultado do grande envolvimento e interessedas maes e avos, nas comunidades do Piaui estas,voluntariamente formaram urn grupo intitulado"Agentes Colaboradoras" onde mensalmente realizamvisitas as casas mais distantes das comunidades, corn oobjetivo de disseminar e perpetuar os conhecimentos einformacOes adquiridas nas reunioes, principalmentesobre os temas voltados a Saude.

Este trabalho das "Agentes Colaboradoras" a acompan-hado semanalmente pela equipe do Projeto atraves dereuniOes para esclarecimentos de dificuldades, duvidas etambem para a confeccao de material de apoio que saoutilizados nestas visitas, como: fantoches, cartazes, etc.

Por outro lado, a participacao dos Pais (homens) é pro-movida gradualmente, em atividades que permitemmomentos exclusivos de contato entre estes e seusFilhos. Tais atividades sao desenvolvidas bimestralmen-te e nos fins de semana, possuem urn caracter ludic° econsistem de passeios a pracas, parques, rios e lagos;festivais de pipa, passeios de bicicleta pela comunidade,gincanas de brincadeiras e outros, onde ha a partici-pacao apenas dos pais (homens) e seus filhos.

O desenvolvimento destes tipos de atividades resgata-ram a aproximacao Pais (homens) e Filhos e evidencia-ram um novo fator desta Relacao, principalmente naarea urbana Ceara: os Pais (homens) sao mais pro-vedores da autonomia infantil em comparacao corn asMaes, pois estes permitem que os filhos corram corn

13Bernard van Leer Foundation 12 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 14: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

mais liberdade, explorem mais o ambiente e estimulama curiosidade infantil mostrando animais borboletas,passarinhos e plantas que encontram nos passeiosrealizados.

Este trabalho desenvolvido corn Pais e Maes tern deno-tado uma conduta relacional corn a crianca mais flexi-ye!, permitindo desta forma um maior esclarecimentodas necessidades infantis, refletindo tanto nos Paiscomo nos Filhos em uma maior Valorizacao destaRelacao.

Referencias

Winnicott, D. W (1980).do individuo" pag. 55 65

Relat6rio de atividadesCrianca" (1998) CearaRelat6rio de atividades

"A familia e o desenvolvimento

-"Projeto Espaco de Vida da

"Projeto Ndcleo Ltidico daInfancia" (1999) Piaui

Relat6rio de atividades "Projeto Mensageiros da Infancia"(1999) Rio Grande do NorteSistema de Informacdo de Projetos SIF (2000)

a-4: 9

,5

Mensageiros da In( ancia, Natal, Brasil Foto: Francis Hellen de Souza

Apoyando el valor de la relacion padres-hijosBasado en las experiencias practicas llevadas a cabo enzonas rurales del la region nordeste de Brasil, este arti-culo resalta la importancia de la relacion padres- hijospara que se produzca un adecuado desarrollo del nirio.

Para el establecimiento de cualquier tipo de estrategia,es necesario conocer y entender el contexto cultura,valores y creencias locales - donde se desarrollan lasacciones: la escasez de recursos, el trabajo infantil, laimportancia de la figura de los abuelos, etcetera.

El objetivo, por tanto, de programas desarrollados confamilias esta dirigido a estrechar los lazos afectivos,una mayor estabilidad familiar y, aspiraciones yexpectativas de los padres compatibles con las necesi-dades y potencialidades de los ninos.

Los equipos locales (a su vez capacitados por un equi-po central multidisciplinar) son los encargados decapacitar a los padres, mediante metodologias lndicas,que tienen lugar tres veces por semana, con una du-racion de 2 horas por sesion, especialmente basado enespacios para el dialogo, intercambio de experienciasentre padres, grupos de reflexion, etcetera.

Por ultimo, se describen distintos aprendizajes extrai-dos a partir de las experiencias del trabajo realizadocon las familias de ambito rural y resalta propuestaspara futuros trabajos con los padres.

BEST COPY AVAILABLE

Bernard van Leer Foundation 13 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 15: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

47 LosTuiniches, Nicaragua

Participacion comunitariacon la nifiez en

Ciudad SandinoAura Lila Ulloa G.

El Centro de Educacion y Comunicaci6n Popular "CANTERA" es una organizacion nicaraguense no gubernamental,fundada en 1988, con la mision de contribuir al desarrollo humano a traves de procesos de facilitacion y acompana-miento, desde la concepcion de la educacion popular con perspectiva de genero. CANTERA promueve el trabajo con lanitiez a partir de las propias experiencias, vivencias y realidades de los niiios, nitias y sus familias, dedicando esfuer-

zos especiales para fortalecer lo mejor de cada persona y contribuir a su desarrollo.

CANTERA ha priorizado el trabajo con la nitiez en comunidades suburbanas y rurales mediante el impulso de proyec-tos socioeducativos que favorecen el desarrollo integral de los ninos y nitias como sujetos sociales y de derechos.

Su propuesta metodologica trata de incidir en la transformacion de los valores y comportamientos que discriminan ala infancia, sea por su sexo, edad o condician social. Tanto la cotnunidad como los padres y madres de familia parti-

cipan equitativamente para la transformaci6n de la vida familiar y social.

1b

Bernard van Leer Foundation 14 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 16: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Los Cumiches: una experiencia concreta

Esta experiencia se ubica geograficamente en elMunicipio de Ciudad Sandino, departamento deManagua. Cuenta con una poblacion aproximada de150.000 habitantes, compuesta por 11 zonas semiur-banas, 6 comunidades rurales y varios asentamientosnuevos. Su territorio comprende un area aproximadade 47,26 kilometros cuadrados, que equivale al 6,9 %del area total del Municipio de Managua.

El proyecto pretende demostrar que mediante el de-sarrollo de herramientas metodologicas y educativasde atencion a la infancia adecuadas, y unificandoesfuerzos con la familia, la comunidad y las organiza-ciones pfiblicas y privadas, se puede lograr generarprocesos de apropiacion de nuevos valores capaces deincidir en el desarrollo de las comunidades menosfavorecidas.

El proyecto trabaja directamente con ninos y nirias de4 a 10 afios en Ciudad Sandino, madres y padres defamilia, educadores, educadoras, promotoras y pro-motores comunitarios, con enfasis en los siguientescomponentes:

Educacion preescolarProtagonismo infantil y desarrollo socioculturalParticipacion comunitariaComunicacion masiva e incidenciaMetodologias alternativas de trabajo con la niriez

La relacion con Ia familia

La familia constituye el elemento esencial para el de-sarrollo y crecimiento fisico, psicologico y social delnino y la nina. La labor se realiza con las madres ypadres, y se ubica en el marco de "familia extensa" conla que trabajamos. Tiene como finalidad la adquisi-cif:in de nuevos valores relativos a la crianza de losninos y nifias, y el potenciar los recursos comunitariospara el pleno desarrollo de la infancia. En este sentido,se estimula permanentemente la participacion de lospadres en acciones educativas, para mejorar el propioconcepto que tienen de ser padres y madres; en accio-nes organizativas, para mejorar la calidad de laensefianza en conjunto con las educadoras, y final-mente, en acciones de apoyo, para el buen funciona-miento de los centros infantiles.

De esta manera las familial se involucran activamen-te en la vida de los centros infantiles, estableciendouna relacion y comunicaci6n directa con el personalque alli trabaja, dando seguimiento a las actividadesque se desarrollan con los ninos y nifias, evaluandoconjuntamente el cumplimiento de sus planes, pre-sentando propuestas para responder a necesidades odificultades que encuentran en el camino, y endefinitiva, involucrandose activamente en la ejecu-cion de las acciones.

Participaci6n de madres y padres: i manos a Ia obra!

Charlas y talleres de capacitacionSon actividades sobre temas relacionados con el de-sarrollo de los ninos y nirias, la educacion y crianza delos hijos e hijas, el ambiente familiar y las actividadeseducativas que se realizan con los ninos en los centros,y sirven como herramientas de apropiacion y apren-dizaje de las madres y padres para fortalecer la forma-cion y relacion con sus hijos.

Desde el inicio de cada ario se da a conocer a lospadres el plan educativo a desarrollar con los ninos enlos preescolares, a fin de que se involucren en el pro-ceso educativo con sus hijos e hijas en el hogar. Quizasesta sea una de las acciones que demanda mayoresesfuerzos por parte de las educadoras, para la anima-cion y el seguimiento con las madres de familia: "Yo lepregunto a mi nina lo que hizo en el preescolar, ellame muestra los dibujos que hizo y sus trabajos, de estamanera se le estimula". Acciones de este tipo permite alas educadoras constatar los avances que se van gene-rando al respecto.

Paralelamente, los talleres que se realizan con lasmadres y padres son interactivos, tal como lo expresauna madre: "Por ejemplo, yo nunca fui al preescolar yahora me siento como una nina en el preescolar, dibu-jando, pintando, cortando, y asi como vengo yo aaprender, viene mi hijo a aprender, y mi hijo se rie ygoza de lo que hacemos". Las madres valoran estasactividades porque les permite adquirir nuevas expe-riencias, recibir orientacion y conocimientos paraestimular a sus ninos y nitias: "Ellos nos miran lo quehacemos y aprenden de nosotros".

Apoyo a los planes educativos de los 'linosIncluye la planificacion, organizacion y ejecucion deactividades que promueven los padres y madres entre

Bernard van Leer Foundation 15 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 17: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Los Cumiches, Nicaragua

si. De esta manera las madres se involucran y compar-ten actividades del programa educativo junto con sushijos, como son: "un dia de verano", "mi comunidad","mi familia y yo", "celebraciones de la patria", de la"semana de la niriez", y el "dia de la madre y del padre",entre otras.

Estas actividades son muy apreciadas por madres ypadres, estimulan la participacion y se avanza en lasensibilizacion de la labor educativa con la familia:"Nos sentimos alegres, por ejemplo, en 'el dia de ve-rano' compartimos y jugamos con nuestros hijos enlas tinas grandes con agua, igual lo hacemos con la`celebration del dia de la patria' por medio de los des-files en las calles, acompafiamos a los nthos en la mar-cha y luego hacemos refrescos y pinatas para todos, yen la `semana de la nifiez' dibujamos para nuestrosninos y se los regalamos".

Apoyo al mantenimiento y fimcionamiento de loscentrosSon jornadas con acciones como, la limpieza diaria delos centros, la preparation de meriendas y el impulsode actividades para la recaudacion de fondos como"kermesses" (ferias), t6mbolas, rifas, yentas, etc.Tambien estas acciones estimulan la participaci6n delas madres: "nos gusta que nos tomen en cuenta, que

todas nos coordinemos, de esta manera le damosmantenimiento al centro y apoyamos a las maestras ya los nifios".

Claves para organizar las acciones

Para el desarrollo de estas actividades, los padres ymadres de familia a inicios de ano eligen a un Comiteen cada centro, quienes se encargan de organizar yanimar la participacion del resto de los padres ymadres en todas las actividades. Estas actividades soncoordinadas con las educadoras, y asi lo expresa unamadre del Comite: "Cuando nos reunimos, plan-teamos lo que vamos a hater para proponerselo a losotros padres, se definen las acciones que vamos a ithaciendo con cada una de las coordinadoras, se pre-gunta quien puede participar y de que manera, y asivamos organizando cada una de las actividades."

Con las actividades de recaudacion se lleva un sistemade control que permite al Comite poder rendir cuen-ta en las reuniones al resto de los padres y madres defamilia. Este aspecto, aparentemente administrativo,tiene una connotation politica en cuanto a la credibi-lidad y confianza entre los padres de lo que se hace, yel use de los fondos.

17

Bernard van Leer Foundation 16 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 18: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

El dilema de Ia participacion

Como todo proceso, los niveles y formas de participa-tion son graduales, multiples y variados. No todas lasmadres y padres participan en las mismas accionescon la misma frecuencia y de la misma manera. Estotiene que ver con factores de indole personal, familiar,socioeconOmico y cultural; de realidades objetivas quedia a dia deben enfrentar las madres y padres, y tam-bier' de realidades subjetivas que en estos procesosdeben ser especialmente consideradas. Un claroejemplo de la realidad objetiva de las madres y padrestiene que ver con las condiciones econ6micas queviven las familias, las carencias de sus necesidadesbasicas y la busqueda permanente por satisfacer estasnecesidades; por esta razon, no debemos juzgar a lasque no participan como que "no tienen interes".

Nosotras, quienes trabajamos con la nifiez y sus fami-lias, asumimos el desafio de trabajar con ellas en todassus dimensiones, objetivas y subjetivas, y desde estasrealidades, ubicar el desarrollo de nuestra laborsocioeducativa, no tan solo con las ninas y los nirios,sino preferentemente con las madres y padres defamilia.

zVale Ia pena participar?

Las educadoras valoramos la importancia de la parti-cipaci6n de las madres y padres de familia en la medi-da en que van produciendo cambios para mejorar larelacion entre el nifio, la familia y la educadora encompleta armonia, lo que motiva a estos a mantener-se informados sobre el desarrollo de sus hijos e hijas.No todos los padres y madres le dan el mismo nivel deimportancia al preescolar. En algunos persiste aim lacreencia de que la educaci6n es una tarea solo de laseducadoras, en otros casos, por el desconocimiento ofalta de apropiacion del significado de la educacion delos nitios en edad preescolar y de sus necesidades pro-pias de desarrollo, o simplemente porque los venpequenos y por tanto no se yen obligados a hacer maspor ellos.

La relacion con los padres y madres permite aprendera enfrentar situaciones nuevas, poder resolver proble-mas y crear condiciones educativas para los nirios y lacomunidad. En esta experiencia de trabajo con lasfamilias de extrema pobreza y por tanto, con menorposibilidades de acceso a los servicios basicos, se les

Aura Lila Ulloa G. se define ante todo como educadorapopular. Es licenciada en Ciencias Sociales y trabajadurante mas de diez arios con la nifiez en Nicaragua,promoviendo el desarrollo y la participaci6n de losninos, nirias y familias. Ha realizado diagn6sticos yestudios sobre temas relacionados con la problematicade la ninez, sistematizaciones de experiencias de trabajoque CANTERA desarrolla en Ciudad Sandino, y asesora-miento metodologico a otras organizaciones. Cuentaademas con amplia experiencia realizando capacitacio-nes temciticas dirigidas a distintos sectores que trabajancon los nirios y nirias: educadoras, madres y padres defamilia, responsables de instituciones y organizacionesque trabajan con programas infantiles y con los propiosnirios y nirias.

brinda a los padres y madres de familia la oportuni-dad de ser miembro activo en la educacion de sushijos e hijas: "Nos sentimos muy satisfechas por eldesarrollo que vemos en nuestros nirios, el aprendiza-je, la participaci6n, el trato de las educadoras, el cui-dado, el caririo y amor que les demuestran".

Lo que hemos aprendido

Las acciones mas efectivas para la participaci6n de lasmadres y padres de familia son aquellas que parten delas realidades especificas de cada uno de ellos, de suentomb, de sus intereses y motivaciones personales yfamiliares. No encontramos un "modelo" Unico departicipaci6n, ni una sola manera de hacerlo; estamosen procesos permanentes de busqueda y construccionde opciones para que los padres y madres participenen sus propios procesos de desarrollo.

En estos procesos hemos aprendido que la mejormanera para lograr la participaci6n de los padres ymadres es mediante el acercamiento personal, sea ensus hogares o en los centros, la comunicaciOn perma-nente y el aprovechamiento de todos los espacios ymomentos posibles de interaccion con ellos. Las edu-cadoras comentan: "Nosotras trabajamos con ellos,damos seguimiento a los padres todos los dias, apro-vechando el acto civico y cualquier espacio de visitapara hablar con ellos, permanentemente mantenemosla comunicaciOn".

18 BEST COPY AVAILABLE

Bernard van Leer Foundation 17 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 19: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

CCa uno siempre le falta que aprender, por eso

participo en todas las actividades

Con la organizacion de los padres y madres de familiaexpresada en el Comite, se establece una planificacionconjunta, se realizan reuniones sistematicas, quedependiendo de las actividades, son mas o menos fre-cuentes. El objetivo de estas reuniones es organizar lasactividades, dar seguimiento a los planes y evaluaracciones programadas. En este proceso de acompana-miento al Comite de padres, se intenta generar accio-nes de organizacion y formacion a las educadoras queapoyen la labor de liderazgo que realizan con el restode los padres de familia; se trabaja con ellas y se lescapacita sobre el rol del Comite, las tareas y funcionesque asume y, sobre todo, la relacion y comunicacionque se establece con las familias y la comunidad. Setrata de reforzar la animacion y motivacion, y que se

sientan valoradas: "Nos gusta que se realicen las cosasque programamos, me siento muy a gusto cuando seme toma en cuenta".

Una pista para continuar....

La principal sugerencia es reconstruir las propiasexperiencias de participaci6n de los padres con ellosmismos, identificar cuales han funcionado y cualesno, y analizar el porque, los factores que explican estascondiciones. Sin lugar a dudas, desde estas experien-cias podemos it construyendo nuevas alternativaspara la participacion, desarrollo y crecimiento depadres, madres y familias.

0 trabalho comunitario corn a infanciaem Cidade Sandino.

Pelo facto de ser a familia o elemento essencialpara o desenvolvimento e o crescimento fisico,psicolOgico e social do menino e da menina, CAN-TERA estimula nos seus programas de desenvolvi-mento da infancia, a participagao activa dos pais(pai e mae).

Essas acgoes vac) dirigidas, tanto ao aspecto edu-cativo como ao de organizagao: 1. Palestras e ofi-cinas de capacitagao sobre os distintos aspectosdo desenvolvimento da crianga; 2. Planificagao,organizagao e execugao de actividades relativasao programa educativo de seus filhos; 3. Jornadase acgOes de apoio para a manutengao e o funcio-namento dos centros.

Urn incentivo e ao mesmo tempo, urn compromis-so por parte dos pais, é a criagao de urn Comaepara a sua propria organizagao, que actua tamberncomo interlocutor corn as educadoras para odesenho de actividades conjuntas.

A autora comparte as suas reflexOes sobre osbeneficios de trabalhar corn pais, como tambemas suas dificuldades. Nao se pode generalizar omodelo de trabalho corn pais, mas tambern ha queter em conta as realidades especificas de cada urndeles. A aproximagao pessoal, a cornunicagao per-manente e o aproveitamento de todos os espagose momentos possiveis de interaccao corn ales, é omais efectivo para a incidencia em nosso objecti-vo: o desenvolvimento integral.

Bernard van Leer Foundation 18 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 20: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

A,

Lm ftecattkaltewcpto

BEST COPY AVAILABLE

Page 21: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Organizaciones comunitariasde padres y madres

Experiencia de trabajo en el norte argentineRam 6n Eduardo Lascano

Clemente vive en Villa San Marcos, una pequena comunidad rural del norte argentino, de ascendencia "kolla"como toda la region. Para incorporarse al proyecto, las familias se organizaron para comenzar a trabajar conlos nilios pequenos en comedores y "salitas" infantiles (centros lticlicos de desarrollo infantil de las comunida-des). Clemente fue elegido como "Padre Cuidador", junto a su esposa Alicia. Ellos proporcionaron una habita-tion de su casa para juntar a los ninos, ambientaron el lugar, compraron equipamiento y comenzaron a traba-jar. Clemente participaba en todas las capacitaciones para Madres Cuidadoras. Fue el primer varon que tra-

bajo como "Padre Cuidador". Con el tiempo, Clemente asumio otras tareas en su comunidad y dejo de trabajarcon los nitios. Villa San Marcos construyo un salon propio para los nilios con colaboraciOn de los padres, coor-dinados por Clemente. Hoy Clemente representa a su comunidad en diferentes espacios y apoya permanente-

mente el trabajo que se esta realizando con los niiios. Alicia continua siendo Madre Cuidadora.

Esta experiencia resulta significativa para comprenderla insertion de los padres en el Programa Yachay, en eltrabajo con los nifios. Clemente ha participado de tresmaneras diferentes, que prefiguran tres formas deinvolucrarse en las acciones a favor de los nifiospequefios:

a) Acciones directas con los nifios de su comunidaden el rol de "Padre Cuidador".

b) Acciones de apoyo a las actividades que se realizancon nifios pequenos.

c) Acciones para el desarrollo comunitario, integran-do el trabajo a favor del desarrollo infantil.

En la experien6a del Programa Yachay, la primeraforma fue limitada a pocos casos. Las otras dos, se de-sarrollaron mas.

Acciones directas con los nifios pequefios, tunalabor femenina?

Desde el Programa Yachay no se foment6 esta formade participaci6n de los padres, debido a dos motivos:por un lado, las Madres Cuidadoras reciben una beta

por el trabajo que realizan, y se sabe que los ingresosdestinados a la madre, benefician mas a los hijos; porotro, este trabajo sacaba a las mujeres del contextohogareno, dandole mayor participacion en la comuni-dad, sirviendo como una manera de promover a lamujer.

Por otra parte, surgieron ofertas de trabajo tempora-rio de programas de empleo del Gobierno e iniciativasprivadas, sobre todo para la construction, que pro-voco que los padres asumieran esa labor, muchasveces fuera de su comunidad. La necesidad de trabajoes una de las causas de la alta emigration de lospadres.

En definitiva, de acuerdo a nuestra experiencia, lasacciones directas con los nifios han sido un espaciocasi exclusivamente femenino, respetado por lospadres, pero sin involucrarse en la practica. Asi comola crianza y education de los mas pequenos recaesobre las madres, el trabajo directo en las salitas in-fantiles comunitarias, tambien. El "modelo deClemente" quedo pendiente.

21

Bernard van Leer Foundation 20 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 22: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Villa San Marcos, O.CLA.DE. Argentina

Acciones de apoyo a las actividades con ninospequeiios

Para comenzar a trabajar en el marco del ProgramaYachay, las comunidades debian organizarse, estable-ciendo diferentes roles y responsabilidades entre losmiembros, de modo que, a partir del compromisoasumido, se diera forma a las actividades a favor desus hijos.

Se crearon, de esta manera, numerosas organizacio-nes. De hecho, cada una eligi6 a sus presidentes, losencargados de compras, de cocina, a sus MadresCuidadoras, etc. Tambien establecieron, de maneraimplicita o explicita, sus reglamentos internos pararesolver los conflictos que se les presentaran.Comenzaron un trabajo arduo y constante, que yalleva seis arios; renovando comisiones, aprendiendo elarte de la gestion y emprendiendo nuevas acciones.

La participation de los padres en estos espacios tuvomayor protagonismo que en otros sectores. Muchospadres asumieron la tarea de coordinar estas organi-zaciones, comprometiendose a apoyar el trabajo conlos ninos.

Entre las tareas que realizan los padres destacamos lassiguientes:

Participaci6n en las decisiones sobre los roles yresponsabilidades, junto con las madres. Estas decisio-

nes son tomadas democraticamente, en reuniones oasambleas de la organizaci6n conformada.

ConstrucciOn de salones, en las comunidades querequerian nuevos espacios. Los padres realizaron elproyecto de trabajo y pusieron la mano de obra en laconstruction de los salones destinados a las salitas in-fantiles.

Construction de parques infantiles, aprovechandoel material existente en la zona, trabajaron en la con-feccion de juegos para los ninos.

Gestiones intersectoriales, para el apoyo a las accio-nes emprendidas, sean en municipios para obtenerrecursos, o ante otras entidades publicas o privadas.

Participation en talleres de capacitation, realizadosmensualmente, sobre tematicas especificas de losninos pequerios, tales como, alimentation del niriopequeno, juegos infantiles, factores protectores y deriesgo de la familia y la comunidad, y fiestas y tradi-ciones comunitarias.

En general, hay muy buena disposition de los padrespara las tareas que impliquen un trabajo concreto afavor de los ninos. Si bien no hay diferenciacionespecifica entre padre y madre, hay una tendencia delos padres a participar mas en actividades que impli-quen construction y en las reuniones donde se defi-nen las acciones a seguir.

'2Bernard van Leer Foundation 21 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 23: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Villa San Marcos, O.CLA.DE. Argentina

Raman Lascano, licenciado en Psicologia y Profesorpara la Enserianza Primaria, es Gerente del Programa"Yachay" de O.CLA.DE (Obra Claretiana para elDesarrollo)- Prelatura de Humahuaca.

La Prelatura de Humahuaca, a partir de su ObispoPedro Olmedo ha asumido la "causa de los ninos" atraves del Programa Yachay, desde 1992, contando con elaporte fundamental de la FundaciOn Bernard van Leer.

El Programa Yachay trabaja en toda la region de laPrelatura, y abarca aspectos como apoyo nutritional,estimulacion del desarrollo, capacitation familiar,Madres Cuidadoras en salitas infantiles comunitarias,organizaciones infantiles, etc., desde un enfoque integraldel desarrollo infantil y de la resiliencia.

O.CLA.DE (Obra Claretiana para el Desarrollo) Integraestas acciones asumiendo el fortalecimiento de las orga-nizaciones comunitarias, y promoviendo mejoras en laproduccion familiar y cornunitaria.

Esta participacion ha logrado que los ninos y las niriastengan sus espacios propios adecuados, reemplazandoviejos salones; parques infantiles con juegos para losmas pequenos.

En la mayoria de los casos esta participacion dependedirectamente de las disponibilidades de tiempo enfuncion de las tareas laborales, sea en la comunidad ofuera de ella.

Acciones para el desarrollo comunitario a favor deldesarrollo infantil

La participacion de los padres en las tareas a favor dela comunidad se dirige principalmente a aquellas quetienen que ver con el desarrollo sociocomunitario:mejoramiento productivo, microemprendimientos,tenencia de la tierra, etc. La mayoria de estas accionesno tienen relation directa con el desarrollo infantil,aunque se espera que sus beneficios alcancen a losninos.

Sin embargo, a partir del reconocimiento juridico delos pueblos indigenas en el territorio argentino, lospadres comenzaron a movilizarse conformando"organizaciones aborigenes". En este proceso, iniciadodurante el trabajo del Programa Yachay, se incorpora-ron las acciones a favor de los ninos dentro de losmismos estatutos de las comunidades, asumiendo, deesta manera, todo el esfuerzo dedicado a los maspequenos. Hay que mencionar que, al ser gruposcomunitarios recientes, necesitan consolidaciOn.

La Organizacion Comunitaria de Padres como unaalternativa

El problema de la participacion de los padres en losprogramas de desarrollo infantil temprano, tal veztengamos que verlo desde dos puntos diferentes: laparticipacion de la comunidad en los programas dedesarrollo de la primera infancia, por un lado; y laparticipacion particular de los padres, en la actiondirecta con los ninos pequerios, por otro. En nuestraexperiencia, las "organizaciones comunitarias depadres" son fundamentales para el desarrollo delproyecto, porque asumen una participacion activa endiferentes niveles:

En la organization y ejecucion de las tareas a favorde los ninos.

23

Bernard van Leer Foundation 22 Espacio para la Iolanda Enero 2001

Page 24: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

En el apoyo al trabajo directo con los nirios.En la capacidad de gestion ante instituciones publi-cas y privadas locales.En el aprovechamiento de recursos propios paraconstruir cosas para los niriosEn la elaboration de proyectos complementarios.En la capacidad para asumir compromisos ciuda-danos con relation al nirio y su familia.En la participacion en las tomas de decisiones fun-damentales del proyecto.

La tarea de las organizaciones comunitarias provocaen el nino y la nina un sentimiento de apropiacion delas acciones y productos construidos por los padres.La salita es "nuestra", el parque es "nuestro". A su vez,se va creando un modelo de organization y participa-cion que los nirios han comenzado a replicar en suspropios grupos infantiles.

Nuestro proyecto tiene, a su vez, una cuenta pendien-te con los padres: acciones que involucren directa-mente a los padres en el desarrollo de sus hijos. Lasmismas organizaciones comunitarias de padres van aposibilitar comenzar a trabajar en esta linea.

Los padres de los niflos que viven en nuestrascomunidades sufren muchas privaciones, tanto mate-riales como emocionales o espirituales. Viven eldrama de la falta de trabajo y la desvalorizaci6n de lalabor campesina, debiendo migrar permanentemente,recurrir al alcohol, o abandonar la familia. A pesar detodo ello, tienen la virtud del trabajo, la capacidad deaprender y el deseo de superarse. Cualquier propuestaque elaboremos en funcion de la participacion de lospadres en los programas de atencion a la primerainfancia, tendril que contemplar la situation particu-lar, tanto de los ninos, como de sus mismos padres,realizando un seguimiento de las consecuencias eimpactos que la participacion de los padres puedatener en los nirios, en sus hijos e hijas.

Nuestra ilusion es que vuelvan a aparecer mievos"Clementes" dentro de las organizaciones de padres.Seguramente sera posible.

As organizacties comunitarias de pais e miles

0 exemplo da participagao de Clemente, urn pai defamilia de Villa San Marcos, serve para apresentaras diferentes formas de participagao dos pais, afavor das criancas, no programa Yachay.

a) AcgOes directas corn as criancas de sua comuni-dade, como "pais cuidadores"; na sua maioriadesenvolvidas pelas miles.

b) Acgoes de apoio as actividades que se realizamcorn criancas pequenas. A organizagao das pro-prias comunidades permitiu o desenvolvimentode tarefas comprometidas a apoiar o trabalhocorn as criancas. 0 resultado foi a construgao desalinhas e parques infantis, a participagao emoficinas de capacitagao sobre criancas, etc.

c) Acgoes para o desenvolvimento comunitario,integrando o trabalho a favor do desenvolvimen-to infantil.

Segundo a pr6pria experiencia do ProgramaYachay, a participagao activa por parte dos pais, emdiferentes niveis, a possivel atraves das organi-zagOes comunitarias, onde se estabelecem diferen-tes responsabilidades entre os seus membros, apartir de compromissos assumidos. A tarefa dasorganizagOes comunitarias tambem provoca nomenino e na menina urn sentimento de apropriagaodas acgoes e produtos construidos pelos pais. Aomesmo tempo, vai-se criando urn modelo de orga-nizagao e participagao que as criancas comegam aadaptar nos seus proprios grupos infantis.

'4Bernard van Leer Foundation 23 Espacio para la Infancia Liner° 2001

Page 25: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Entre Miies:crescer partilhando

Ana Maria Guerreiro e Manuela SousaCorn a colaboragao de Graca Palma

0 "Entre Ma es" constitui em Portugal uma nova forma de realizar a intervencii o pre-coce junto da familia e em particular das mties e criancas dos 0 aos 3 anos e pretende

ter repercussoes positivas no contexto familiar.

um Projecto piloto de investigacao accao participada da responsabilidade daAssociaciio IN LOCO Centro Radial Centro de Recursos para o Desenvolvimento

Educativo - e teve inicio em Outubro de 1997 na freguesia de Salir concelho de Louie,uma zona rural isolada e dispersa da Serra do Caldeirao.

Page 26: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Entre maes e criancas:as educadoras e uma metodologia de respeito epartilha.

As educadoras planejam e organizam as actividades adesenvolver, procurando faze-lo de modo a respeitaros saberes e as experiencias das maes. A partilha, oenvolvimento e a participacao das maes nas activida-des, reflexOes e aprendizagem em grupo sao umaconstante. 0 planejamento da accao educativa adesenvolver procura ter em atencao, as necessidadeseducativas detectadas pelas educadoras e as que vaosendo verbalizadas pelas proprias maes.

A organizacao das actividades corn cada urn dos gru-pos assenta-se, basicamente, em dois momentos:

Todos juntos para brincar e aprenderNum primeiro momento, promovem-se actividadesconjuntas entre adultos e criancas, no decorrer doqual se procura que as maes tenham uma participacaoactiva. Organizam-se jogos e brincadeiras, tendocomo apoio os diversos materiais Indic° pedagogi-cos disponiveis na sala ou outros vindos do exterior,se as actividades propostas assim o determinarem.

A hora do chci

Num segundo momento, as tildes sentam-se numamesa corn uma das educadoras para tomar cha e con-versar, enquanto a outra educadora fica corn ascriancas a contar historias. Este é o momento porexcelencia da partilha, da troca de informacao, dacolocacao de duvidas, da reflexao, e da verbalizacaodos interesses e necessidades educativas das maes.Embora o ambiente informal e flexivel do "EntreMaes" propicie, no decorrer de toda a sessao, o dialo-go e a troca de saberes entre as maes e as educadoras,este espaco pretende reunir, no entanto, um ambientemais calmo para o fazer.

Continuar em casa o que se aprende aqui

Mas este tempo de convivio (duas horas por semana) épouco e por isso é que grande parte do trabalho destaseducadoras passa pelo reforco das competencias educa-tivas das maes, pois sao elas que vao dar continuidadeao trabalho iniciado neste espaco de encontro, for-maga° e informacao.Ao nivel da socializacao, algumas maes tem comentadoque os filhos estao mais sociaveis. Sentimos que, cada

vez mais, as criancas vao desfrutando quer da relacaoconnosco, quer das actividades que thes proporciona-mos.E no entanto fundamental que o criar de condicoespropicias ao desenvolvimento da crianca se realizetambern no context° familiar. E por isso importanteinvestir nas competencias educativas das maes, pois saoelas que estao a maior parte do tempo corn as criancas,esperando que o investimento nesta area possa terresultados positivos na sua relacao corn os filhos".

Alguns dos objectivos

As criancas mais velhas, no inicio das sessoes doProjecto "Entre Maes" demonstravam, em geral, umafalta de contact° corn determinados materiais ludico-didacticos, nomeadamente corn os livros e com osjogos, deixando transparecer as suas dificuldades aonivel da linguagem, da capacidade de exploracao,manipulacao, concentracao e orientacao espacial. Naarea da socializacao, demonstravam uma certa timi-dez e alguma dificuldade em sair do col° das maes, oque impedia, de certo modo, uma maior interaccaocorn as outras criancas e adultos e uma participacaomais activa nas actividades.

Tomando em consideracao as necessidades observa-das, foram delineadas estrategias de actuacao, emrelacao as quais tentou-se motivar e envolver as maese outros familiares presentes. Para tal, foram criadosdois momentos, urn em que se actuava de forma maisindividualizada e urn outro dirigido mais ao grupo.Relativamente a linguagem foram privilegiadas asactividades que pudessem contribuir para o seudesenvolvimento, tais como: o canto e a exploracaocorporal de cancoes, o conto de historias, de poesias ea exploracao de cantilenas e lengalengas, atraves dediferentes tecnicas pedagOgicas. A dramatizacao dehistorias e a construcao e manuseamento de fantochescontaram, de forma especial, corn a preciosa colabo-racao das maes e avos. Estes momentos pretendiamconstituir-se, ainda, como uma pratica socializantedando lugar ao convivio, partilha e interaccao cornoutras criancas e corn os adultos. Igualmente relevan-te foi o facto de ter-se investido num grande e variadonumero de livros infantis e de jogos para que estes,atraves do regime de emprestimo, pudessem serexplorados no contexto familiar da crianca. Destaforma poder-se-ia contribuir tambem para interaccaoe comunicacao da crianca ao nivel da familia.

Bernard van Leer Foundation 25 Espacio para la Infancia Eller° 2001

Page 27: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Entre Kies, Portugal

Informacao e formacao das maes

Uma sensibilizacao para o que é ser Pai e Mae ganhagrande sentido, particularmente em comunidadesproblematicas onde muitos dos adultos manifestamlimitacOes e inibicOes a niveis que poderao dificultarou empobrecer o seu papel de educadores. 0 Projecto"Entre Maes" tem procurado privilegiar no ambitodas suas actividades de formacao, precisamente, odesenvolvimento pessoal e social das familias envol-vidas corn o intuito de reduzir as suas dificuldadescomo pessoas e de reforcar as suas competenciascomo educadores. 0 fomento do envolvimento dasmaes na actividade dos filhos, as explicacoes acercados objectivos a elas inerentes, a sensibilizacao paraassuntos ligados a educacao e desenvolvimento dascriancas tern sido uma constante, nao corn a pre-tensao de "ensinar" a ser Mae, mas corn a preocupacaode promover urn melhor conhecimento de si pro-prias, dos filhos e o enriquecimento das suas inter-acciies. 0 dialogo, o relato de experiencias, a analise ereflexao em grupo das situagOes e a organizacao deAccoes de Formacao corn especialistas de outras areas,tern constituido algumas das estrategias de formacaoutilizadas pelo "Entre Maes" corn o objectivo de aju-dar as tildes a pensar nas suas dificuldades, mastambem, nas suas muitas capacidades.

Relativamente aos aspectos que se prendem corn apassagem de informacao as maes é de referir quedadas as condicoes de isolamento geografico em que

vivem, as possibilidades de contacto corn o que acon-tece fora da sua comunidade sao, em geral, reduzidas.A informacao chega-lhes trazida, normalmente, pelomarido ou pela televisao, a sua grande companhiadurante o dia. As idas ao "Entre Maes" representam,no entanto, o acesso a urn conjunto diversificado deinformacOes que recaem sobre assuntos do seu inte-resse ou do interesse dos seus filhos; sobretudo, pelofacto das educadoras residirem fora da comunidade ede terem acesso a contextos diferentes de informacao.Dentre os assuntos abordados, destacam-se: o acon-selhamento na aquisicao de determinados materiaispara si ou para os seus filhos, a indicacao de locais delazer a visitar corn a familia; onde e como aceder adeterminados servicos publicos; a indicacao de even-tos socioculturais, etc.

Impacto do Projecto nas criancas, nas maes, nafamilia em geral e na comunidade

Os resultados da Avaliacao Externa a que este projec-to foi sujeito recentemente, revelam urn impacto bas-tante positivo no seu public° alvo. A realizacao destaavaliacao esteve a cargo do Centro de Psicologia deFaro de acordo corn os dados disponiveis no seuRelatorio poder-se-d destacar os seguintes resultados.

No tocante as criancas, segundo a opinido das maesentrevistadas, depreende-se que o "Entre Mks" contri-buiu, em grande medida, para o desenvolvimento glo-bal dos seus filhos, ao nivel nomeadamente das suas

Bernard van Leer Foundation 26 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 28: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

competencias sociais, da sua linguagem e do seu desen-volvimento psicomotor. As mks salientam que o"Entre Mks" constituiu a Unica oportunidade dos fil-hos terem acesso a um conjunto de vivencias, relativa-mente as quais nao se sentiam preparadas para asexplorar, de forma educativa. Os depoimentos dasmaes atribuem, igualmente, ao "Entre Mks" o merit°de ter ajudado a preparar melhor os filhos para a fre-quencia no Jardim de Infancia.

De entre os varios excertos das entrevistas as maes queaparecem no Relatorio desta avaliacao passam-se adestacar alguns:

quando is uma criano la a casa ele so queria osbrinquedos para ele, nao partilhava. Comecou a vir ecomeou a partilhar, nao era que ele partilhasse tudo,agora esta melhor (...). Os meus familiares notaramque isso era born':

"Ele era uma criano que so estava habituada a mae eao pai (...) aos avos tambem. No entanto ele, quandoveio para o Entre Maes. tornou-se uma criano inde-pendente (...) ele era muito "apegado" (...) mas aquiele vinha, brincava, ele esquecia-se que eu estava alicorn ele..."

" Ele quando entrou (para o Jardim de Infancia) por-tou-se lindamente. Nem quer it para a minhamae(...). Eu you la e ele vai mostrar-me os desenhos(...) sempre muito contente corn aquilo que fez. Mesmoquando ele chega a casa eu pergunto -Ihe como foi o diadele e ele diz que cantou ou que brincou ou que foramao parque':

Embora o "Entre Maes" nao se tenha definido inicial-mente, como urn projecto de educacao de adultos, todaa conjuntura em que se desenvolveu, desde a pro-blematica de partida, as metodologias de animacaocomunitarias utilizadas, ate aos produtos finais quepreviam urn desenvolvimento dos sujeitos envolvidosnas areas das competencias e dos saberes, levam a queo conceito de educacao e formacao de adultos cruzetodo o processo.

Os conteticlos tratados ao longo das sessOes do pro -jecto constituiram um conjunto de saberes de que asmaes se deveriam apropriar. Neste sentido, foram pri-vilegiadas as seguintes areas: desenvolvimento pessoale social, educacao de infancia, educacao para a sadde,

educacao ambiental e interaccao corn a familia ecomunidade. Segundo os resultados do estudo ernquestao, a maioria das maes tern consciencia queaprendeu muitas coisas no Entre Maes, tais comosaberes que passaram a aplicar de imediato e ensina-mentos que passaram a ter em atencao na educacaodos seus filhos. Paralelamente, salientam, tambem, oquanto foi para elas importante a sensacao de segu-ranca e o sentimento de confianca proporcionadospelo "Entre Maes". Estas aquisicOes assumem umagrande importancia na vida destas mulheres tomandoem consideracao o contexto local onde vivem, namedida em que pouco mais tern do que as suas prop-rias maes como recurso para o que o necessitam sabersobre o crescimento dos filhos. Acresce, no entanto,que o grau de confianca que depositam nos saberesdas suas maes é diminuto pois tern a percepcao de quehouve mudancas e de que e importante evoluir.

"... trouxe-me muitas ideias melhores sobre a edu-cacao das crianos, trouxe muito mais ideias (...)outras coisas que nos nao sabiamos, assuntos queforam la tratados que para nos foi interessante.Gostei mesmo e acho que aprendi muita coisa".

"Agora, como a gente participou no projecto, ficamoscorn outras ideias diferentes do que era o Jardim deInfancia. Eu, por mim, pensava que o Jardim deInfancia nao teria tanta importancia na vida dascrianos como tern':

" o que eu perguntava a minha mae era assim o maisbasico e aqui a gente aprendemos mais do isso.Portanto ajudou bastante':

0 "Entre Maes" embora trabalhe mais directamentecorn as criancas e as maes, pretende influenciar deforma positiva atraves da sua accao educativa, asinteraccOes na familia e entre familias. Dal a pro-mocao, sempre que possivel, de iniciativas que pos-sam envolver os outros elementos da familia e dapropria comunidade. Dentre os demais elementos dafamilia, os pais continuam a ser os mais dificeis deenvolver, principalmente ao nivel da sua partici-pacao nas sessOes e nos passeios ja que todos elesdesenvolvem uma actividade profissional fora docontexto familiar. Acresce, no entanto, que apesardos pais nao estarem disponiveis para um maiorenvolvimento, constitui ja urn apoio e uma atitudebastante positiva, o facto destes nao criarem entraves

28Bernard van Leer Foundation 27 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 29: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Ana Maria de Brito Palma Guerreiro e Maria ManuelaMartins de Sousa concluiram em 1984 o Curso deFormacao de Educadores de Infancia e em 1995, oCurso de Estudos Superiores Especializados emSistemas Europeus de Educacao de Infancia.

Ambas con tam corn uma ampla experiencia trabalhan-do como Educadoras de Infancia e em 1992 Ana Maria,e em 1997 Maria Manuela, foram convidadas a integr-ar a Equipa do Projecto RADIAL onde exercem ate a pre-sente data funcoes tecnico-pedagogicas de concepcao,coordenacao, acompanhamento e dinamizacao deaccoes de formacao e de projectos de indole comunitariana vertente da animacao socio-educativa.

Destacam-se as suas ligacoes ao Projecto "Entre Maes"como elemento da equipa de terreno responsavel pelasua irnplementacao e mais recentemente pela sua parti-cipacao nas actividades que cisam a institucionalizacaodo mesmo.

a participacao das mulheres e dos filhos. Esta atitudee relevante, na medida em que ainda persistem emzonas rurais como Salir mentalidades muito conser-vadoras relativamente ao estatuto da mulher e aopoder masculino. t de salientar que segundo odepoimento das maes que frequentam o "EntreMaes", os maridos costumam incentive -las a fre-quenta-lo por considerarem que este 6 importantenao so para os filhos como tambem para elas.

"... eu chegava a casa e ele (marido) estava lci e per-guntava o que é que nos tinhamos la feito, o que eque tinhamos aprendido de novo. E eu la dizia:- Olha, hoje foi assim, hoje aprendemos isto, apren-demos aquilo. Ele achava interessante. Ele as vezesdizia assim: Qualquer dia you eu tambem paraver como é que e':

"Todos me apoiavam, principalmente o meu mari-do. Esse foi logo o primeiro que me disse para eu vircorn ela (filha), porque era born, porque achava eleque para mim devia ser bom para eu nao estarsempre em casa corn a mitida e ele comecou logo:vai, vai. (...). Ele sempre me dizia: Ves, sempre éborn. Ela se. mpre aprende e convive corn ascriancas".

Relativamente ao impacto do "Entre Maes" na

comunidade, a Avaliacao Externa incidiu, principal-mente, na analise do esforco realizado pela equipano ambito da divulgacao do Projecto e nos variosobstaculos que limitaram uma maior abrangencia dapopulacao alvo. Como sintese dos principais resulta-dos podem-se destacar os seguintes aspectos:

0 Projecto foi suficientemente divulgado junto dacomunidade e das instituicoes locais. No entanto,existem algumas estrategias de divulgacao quenao foram aplicadas ou suficientemente explo-radas.As maes participantes deram um contributoimportantissimo na divulgacao do Projecto juntode outras maes potenciais participantes.A avaliacao que a comunidade de Salir faz da per-tinencia e eficacia do Entre Maes e muito positiva.Os maiores obstaculos a frequencia de outrasmaes no Projecto sao as inibicOes pessoais e asdificuldades de transporte que existem nacomunidade.A opiniao generalizada é de que o "Entre Maes"deve continuar por se adequar as caracteristicasconjunturais da freguesia e suprir uma lacunaeducativa existente.Foram dadas garantias pelo Presidente da Juntade Freguesia de Salir de que no Futuro CentroComunitario vai haver espaco para o "EntreMaes".A possibilidade das maes participantes assegura-rem a continuidade a muito remota. Contudo, havontades para assumir esse desafio desde que sejaassegurado um apoio adequado.

Continuidade do projecto

Apos tres anos de funcionamento do "Entre Maes" efinalizando o periodo de investigacao fixado, tinha-seque pensar na tentativa de criar outras condicOes quepermitissem a continuacao do "Entre Wes", comoseja a sua integracao numa instituicao da comunida-de, sob a responsabilidade de urn educador de infan-cia. Dai que esteja actualmente em curso o seu pro-cesso de autonomizacao relativamente ao CentroRadial, perspectivando-se a sua institucionalizacaoem 2001 no Centro Comunitario de Salir, cujoenquadramento institutional pertence a Associacaolocal, "Os Amigos de Sale.

Perante este futuro animador, os esforcos empreend-

Bernard van Leer Foundation 28 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 30: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Entre Wes, Portugal

idos para que este contexto sOcio-educativo pudesseficar enraizado na comunidade onde foi testado, seraopremiados. Espera-se que o contributo dado pelo"Entre Maes" possa constituir, efectivamente, umaalternativa de apoio para as familias e que este futura-mente se venha a disseminar noutras comunidades.Esta fase de disseminacao nao constitui, actualmente,uma prioridade pelo facto de estar ainda a decorrer o

seu processo de institucionalizacao. Perspectiva-se,contudo, num futuro proximo, uma maior dedicacaoas actividades de divulgacao desta experiencia. Cornestas actividades pretende-se despertar, tambem, ointeresse dos publicos vocacionados para a sua imple-mentacao, como sejam as entidades governamentais,as autarquias, as associacOes locais, os profissionais deeducacao ou de educacao comunitaria.

"Entre Metes": crecer participando"Entre Maes" es un proyecto piloto de investigationque se lleva a cabo en una zona rural aislada de Serrado Caldeirao, en Portugal.Dos educadoras, durante dos veces a la semana, de-sarrollan todo tipo de actividades con madres y ninosde 0 a 3 atios, con el fin de que la participation de lasmadres en el desarrollo integral de sus hijos sea unaconstante.Con todo ello se pretende un desarrollo personal ysocial de las familias involucradas, con el intento dereducir sus dificultades como personas, y de reforzar

las competencias de las madres como educadoras.Los efectos de estas acciones han contribuido al de-sarrollo de sus hijos: a nivel social (con otros ninos yadultos), de lenguaje y psicomotor. Del mismo modo,ha ayudado a preparar a los ninos para su ingreso enel Jardin de Infancia.Tambien para las madres ha supuesto un gran avanceen cuanto al grado de confianza adquirido en la inter-accion con sus hijos. El efecto, asi, se extiende al restode la familia y en la comunidad donde viven.

30Bernard van Leer Foundation 29 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 31: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

tt,

33,

BEST COPY AVAILABLE 31 ,tt

Madras Gulas, Honduras

Foto: Leonardo Yanez

Page 32: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

La Madre ada...una madre para todos

Elaine Menotti

"Si capacitas a un hombre, aprende un individuo.Pero si capacitas a una mujer, una familia aprende"

Recordando esta afirmacion decidi que podria ser laidea principal de esta exposition que pretende planteary relatar las experiencias vividas por mujeres cuyo lide-razgo en la comunidad las convierte en guias de lasdernas: las Madres Guias del Fondo Cristiano paraninos (ccF), de Honduras. Son mujeres de la comuni-dad que reciben entrenamiento en promotion social ytecnicas de estimulacion y resiliencia para ninospequenos, menores de 6 anos. Este proceso las capaci-ta para diseminar la informacion y las tecnicas que hanaprendido para que "sus comadres y sus compadres"las pongan en practica con sus propios hijos e hijas.

Sin duda podemos extender la cita de la introductionpara decir que no solamente aprende una familia sinoun pueblo. En estas comunidades donde trabajan lasMadres Guias, la familia es practicamente sinonimode pueblo porque los lazos familiares se dan por con-sanguinidad o afinidad, aunque tambien involucreaspectos historicos y culturales. La gente convive ycomparte los altos y bajos de la vida.

Una madre de la comunidad de La Huerta(Departamento de Santa Barbara) afirmaba: "Lacomunidad es un grupo de personas con responsabi-lidades de las que nos sentimos orgullosos". Un padre,

refiriendose al mismo tema dijo: "aqui nacimos, aquivivimos y aqui morimos". Estos mensajes reflejan quela informaciOn que entra en la comunidad sigue cir-culando y viviendo para siempre dentro de ella, tantocomo las fuentes de la information, en este caso, lasMadres Guias.

Pero, iPorque sera que las mujeres tienden a pasarinformation a sus comadres y compadres? zPorque noreservan las cosas ni el conocimiento para si mismassino que lo comparten con la esperanza de mejorar lavida de los ninos, las familias, y sus comunidades?"Las mujeres son mejores en este tipo de trabajo, hayInas confianza", "Estas cosas nos interesan, son lascosas de nuestras vidas aqui" comentaban algunasMadres Guias.

La figura de la Madre Guia es polifacetica. Sirve vo-luntariamente, tanto como madre como guia en sucomunidad. Es madre para sus propios hijos y lo estambien de los ninos de su micleo (un grupo de 5familias que viven cerca de su hogar) de quienes seocupa con el mismo empetio. Es guia porque compar-te o ensefia lo que aprende, utilizando las herramien-tas (manuales, guias, cartillas, caja de juegos) queponen a su alcance los responsables de su capacitacion-

32Bernard van Leer Foundation 31 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 33: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Elaine Menotti estudio Antropologia en DukeUniversity, North Carolina, EstadosUnidos. Obtuvouna beta del Hart Fellows Program de Duke, a traves dela awl esta trabajando con el equipo de ChristianChildren's Fund-Honduras, en la Iniciativa sobreEfectividad.

Trabaja y vive en zonas rurales, obteniendo informa-tion en la comunidad de La Huerta, Santa Barbara,que sirvia como piloto para la investigation que se estallevando a cabo.

El proyecto "Madres Guias" desarrollado por el FondoCristiano para Nirios (ccF) de Honduras es uno de losdiez proyectos participantes en la Iniciativa sobreEfectividad impulsada por la Bernard van LeerFoundation, para conocer que hate que un programa dedesarrollo infantil temprano funcione (Espacio para laInfancia N° 15).

Las Madres Guias son consideradas en el proyecto comola slave de la efectividad del mismo. Su influencia en, ymas alla de los nticleos (cinco familias) ha sido muynotable. Han asumido posiciones de liderazgo en lacomunidad, especialmente a raiz de los efectos produci-dos por el Huraccin Mitch.

,Como aprecian estas mujeres la evolution de sus roles?Se sienten efectivas y porque? Este articulo nos presen-

ta la perspectiva de Elaine Menotti, que ha trabajadomuy de cerca con ellas y conoce canto trabajan y comopiensan.

y entrenamiento (educadores, promotores de salud,consultores/especialistas, medicos, etcetera).Representa una gran fuente de information pero esfundamental que tenga la capacidad de compartir lascosas de una manera dal y comprensible para losdemas miembros de la comunidad.

Una persona en crecimiento

La experiencia alcanzada por las Madres Guias hahecho crecer su autoestima. Varias de ellas comentanque ser Madre Guia "les ha quitado la pena y que hanaprendido a valorarse por lo que son", "con mas tiem-po de ser Madre Guia uno tiene mas experiencia...

uno va agarrando mas confianza en su trabajo con losninos y con las madres".

Esta valoraciOn de su persona y su trabajo ha anima-do a varias Madres Guias a colaborar en otras activi-dades de la comunidad, llegando a ser miembros acti-vos de la misma: "Despues de ser Madre Guia, soydefensora de los nirios en la aldea. Estoy a cargo deproteger los 24 derechos del nirio". Otras cuatro sirvenen el Comite de Padres del proyecto de Madres Guias,otras sirven en el Comite de Apoyo al CentroPreescolar, como parteras, y otras como jardineras ynineras de los centros preescolares.

Desemperiar el rol de Madre Guia ha ayudado a estasmujeres a desarrollar sus habilidades comunicativasy mas generales: "Antes no sabia escribir ni leer bien.Ahora si, por el trabajo de Madre Guia. Siempreestoy escribiendo y leyendo. Por eso amo ser MadreGuia...". Otra de ellas comenta: "Antes no era muy`practicada' en la letra y ahora si". La hija de unaMadre Guia afirma: "iAntes mami no era asi! Comohabla ahora de grados de desnutricion y de enfer-medades... ha aprendido bastante por ser MadreGuia".

En una cultura donde el espacio que domina la mujeresta dentro de su casa, con los afanes de la cocina y lacria de nirios, las Madres Guias son casos especiales,necesitan el apoyo de sus maridos: "Agradecemos anuestros maridos por dejarnos completar los corn-promisos. Hay maridos a los que no les gusta que lamujer salga de la casa"; "El hombre anda en el trabajodel campo desde la marianita hasta las 4 de la tarde,seis dias a la semana. Aunque no tienen tiempo paraparticipar, estan de acuerdo con lo que hacemos y nosapoyan".

La imagen de si mismas

Y si son casos especiales, reflexionemos ahora: Nuienes la Madre Guia? iCualquier mujer del pueblo puedeser Madre Guia? Ellas mismas contestan enfaticamen-te que no. La Madre Guia debe ser una mujer concualidades especiales, con un modo particular de ejer-cer su trabajo. Durante una jornada de trabajo conMadres Guias se les planteo la siguiente pregunta:Quieries son las Madres Guias y cuales son las cuali-

dades mas importantes que deben tener?

33

Bernard van Leer Foundation 32 Espacio para la Infancia EnerO 2001

Page 34: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Oa.

Madres Guias, Honduras

Foto: Leonardo Yanez

Se formaron en grupos pequenos e hicieron listas. Ungrupo escribio: "Ser amable, paciente, amorosa, crea-tiva, ser responsable, respetuosa, ser formal en el tra-bajo, y darle confianza y tener comprensi6n con lasfamilias y los nirios". Otras Madres Guias agregaron:"Que sea educada, inteligente, que sepa leer y escribir,tratar con suavidad a los nirios y que pueda ayudarlesa desarrollar sus actividades".

No obstante, las Madres Guias saben que no trabajansolas por sus propias sendas, reconocen la riqueza dela solidaridad entre ellas mismas y la importancia deltrabajo en equipo. Al identificar logros y obstaculos desu trabajo, una Madre Guia dice: "Mis companeras mehan ayudado a hacer todo lo que no he podido"; "Hayque respetar las companeras del trabajo y ser puntualen las sesiones". Otra confirma: "Siempre vienen a micon preguntas y cosas que no entienden porque 'yosoy bien entendida' y, iclaro que les ayudo!".

Motivaciones

Entonces, tde donde viene la voluntad o motivationde la Madre Guia? iPorque hacen lo que hacen? : iPor

0

tt ..3

eprALit.,

adquirir las habilidades y el conocimiento que antesno tenian? Tal vez. tPor los 200 lempiras que recibencada tres meses como incentivo y agradecimiento? Espoco probable. iLes compensa el tiempo y energiaempleados para desarrollar su rol? Es de dudar. iSonMadres Guias por andar con manuales especiales yhaciendo visitas domiciliarias subiendo y bajando lascuestas de sus comunidades? Tampoco.

Tras ocho meses de trabajo entre ellas, se observa quesu voluntad y motivaciOn vienen de lo mas profundo:por un amor puro, dedication y obligation; una con-viccion hacia el logro de una niriez feliz, sana, y justapara los nirios. "Para los nirios -ellas afirman- tenemosun amor a los nirios, nos gusta ser Madres Guias por-que servimos a los demas". Es definitiva la afirmacionque hate una Madre Guia al respecto: "Es mi deber ymi derecho trabajar con los nirios. Todo lo que hagoen toda forma es para los nitios".

Se aprecia que las Madres Guias estan tomando con-ciencia de la importancia de su position en la cadenade information, transferencia de conocimientos y tec-nicas de crianza de los nirios.

34Bernard van Leer Foundation 33 Espacio para la Iolanda Enero 2001

Page 35: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Madres Guias, Honduras

Foto: Leonardo Yanez

Estas mujeres reconocen la responsabilidad de estarbien incorporadas en esta cadena, de forma tal que sifallan en su trabajo no se alcanzarian los objetivos tra-zados. Si no pasan la informacion, las comadres noaprenden otras habilidades e ideas en cuanto al mejormanejo y cuidado del hogar y los nifios.

iQue sucederia si las Madres Guias no visitan a lasmadres de las familias de su nude() haciendo las acti-vidades de estimulaci6n temprana, pesando a losnirios, dejando soya para que las madres la hagan, dende corner a sus hijos y estos aumenten de peso? Si nosiguen aprendiendo nuevas cosas de las educadoras, sino siguen asistiendo a las capacitaciones que impar-ten los promotores de salud y primeros auxilios demedicos, iquien va a enseriar a los ninos? iquien va avigilar que la madre haga lo que es mejor para ellos?

La siembra de las Madras Guias

Dadas las cimsideraciones realizadas en los parrafosanteriores, una persona ajena de la comunidad nopuede tener el mismo exito que alcanza una MadreGuia. Ella pertenece a la "familia", se crib en esa tierra,y es quien conoce a todos. Es quien comparte lasalegrias y tristezas, las rosas y espinas de la vida coti-

diana con ellos. Por eso es logico que sea ella, la MadreGuia, quien tenga la funcion de interpretar la infor-macion que aprende y devolverla en una forma "dige-rible" para el resto de su comunidad. Ella ocupa unespacio literal y figurativo, un rol que nadie mas puedeasumir.

Las Madres Guias son bien consideradas en suscomunidades, y las madres de los nirios parecenentender sus propositos. En una entrevista, una madrehabla de su Madre Guia: "Es muy buena. Siempre mevisita y me recomienda c6mo cuidar a nuestrosnirios". Otra, argumenta por que la visita su MadreGuia: "Para ver cam° va el nitro en las areas de traba-jo. Ella nos ayuda a que el nil-lip tenga mejores capaci-dades", "lo mas importante es que esta pendientesobre lo que todo el nitro merece y necesita, sobre lasalud y of tema de la resiliencia".

La Madre Guia es consciente de que no puede traba-jar sola, que debe trabajar en equipo con la madre denucleo. Las dos forman un equipo que trabaja por elbienestar del nitro: "Junto con la madre, he logradosacar de la desnutricion a los nirios". Una madre afir-ma que ella y la Madre Guia "pensamos en lo mejorpara nuestros ninos".

35

Bernard van Leer Foundation 34 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 36: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Las madres hablan libremente diciendo que se hanbeneficiado de la ayuda de la Madre Guia. "Mejor de-sarrollo porque [mis hijos] son mas activos, tienen unmejor desarrollo fisico y mental. Me gusta la visita de laMadre Guia porque aprendemos mucho", dice unamadre. Otra senala que se ha beneficiado porque "leshiervo el agua y les cocino bien los alimentos y eso meayuda para el desarrollo de mis nirios". Tambien mani-fiestan haber aprendido terminos del lenguaje: "antes lagente era bien ruda y no sabiamos que era la desnutri-ci6n. Cuando un nino estaba delgadito le llamabamos`tullido. No teniamos las palabras y ahora si. Tampocosabiamos que era estimulacion para un nirio".

Pero tampoco este trabajo de Madre Guia es precisa-mente "pan comido con una taza de café". En muchasocasiones tiene que luchar para -realizar su trabajo ymision. iQue pasa cuando las familias no les hacencaso? Una Madre Guia identifico un obstaculo de sutrabajo en una actividad: "Tengo una familia rebeldeque no le gusta participar, es muy delicada y eso nome gusta". Otra ariade: "Hay algunas madres que nosrespetan y otras que no". Sin embargo, las MadresGuias reconocen que esto forma parte de su trabajo yafirman convencidas: "Sabemos y creemos en lo quehacemos. Siempre hay que buscar soluciones".Siempre vuelven a decir que si, aun siendo dificil, por-que estan trabajando para el bien de los nirios, y esovale la pena.

Varias identifican obstaculos cuya superacion se haconvertido en verdaderos logros. Una Madre Guiacomenta: "Antes tenia dificultad con algunas familias,pero viendo que lo que hacia era de provecho para sushijos, ahora hubo un cambio". Otra dice: "Ahora hayamor en las familias hacia mi, porque reconocen eltrabajo".

Probar es parte del trabajo de Madres Guias.Recomendar cambios en las maneras de vivir o criarnirios no es facil porque transforma costumbres demuchos arios de practica. Las Madres Guias aprendenlas lecciones y desarrollan las habilidades para resolverproblemas con tenacidad, y llegan a tener confianzaen si mismas y en su trabajo. Ellas tambien conocen ladulzura del exito ganado con trabajo duro.

Sobre el futuro, las Madres Guias dicen que siemprevan a estar trabajando y pendientes de las necesidadesde los nirios de la aldea. Y asi lo reflejan sus comenta-rios: "La enserianza es lo que queda; puede venir e itcualiluier institucion, cualquier persona para darnoscharlas, pero la enserianza queda con la persona parasiempre"; "Siempre voy a seguir como Madre Guia.Siempre va a haber nirios. Si no trabajamos, iy esosnirios? Como cuando una mama los abandona, me loimagino asi. No trabajar es como cuando un huerfanoqueda porque la mama lo abandona... queda deses-perado. ,Entonces? Nosotros tenemos que segue.

A Mae Guia... uma mae para todos

0 projecto "Maes Guias" desenvolvido peloFundo Cristao para Criangas (CCF) de Honduras, éurn dos dez projectos participantes na Iniciativasobre Efectividade impulsada pela Bernard vanLeer Foundation, para conhecer o que faz que umprograma de desenvolvimento infantil precocefuncione (Espaco para a Infancia N.0 15).

As Maes Guias sao consideradas no projecto,como sendo a chave da efectividade do mesmo. Asua influencia nos mIcleos (cinco familias) e mais

alem deles foi nrwito notavel. Assumiram posigOesde lideranga na comunidade, especialmente a par-tir dos efeitos produzidos pelo Furacho Mitch.

Como consideram estas mulheres a evolugao dosseus papa's? Sentem-se efectivas e porque? Esteartigo nos apresenta a perspectiva de ElaineMenotti, que trabalhou ao lado delas e conhececomo elas trabalham e como pensam.

36

Bernard van Leer Foundation 35 Espacio para la Iolanda Enero 2001

Page 37: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Evaluacion de programas conparticipacion de los padres

M. Angelica Kotliarenco, Ph.D.

Monica Cortes

Me podrias indicar hasta donde tengo que it desde aqui?, pregunto Alicia.Eso depende de donde quieras llegar, contesto el Gato.

A mi no me importa demasiado donde..., empezo a decir Alicia.En ese caso da igual donde vayas, interrumpio el Gato,

siempre que Ilegue a alguna parte, termini Alicia, a modo de explication.10h! Siempre Ilegartis a alguna parte, dijo el Gato, si caminas lo bastante.

Introduction

Las investigadoras Nirenberg, et al. (2000)' citan aLewis Carroll' en un dialogo entre Alicia y el Gato, quenos permite abordar el tema de la evaluacion en losprogramas y proyectos sociales, y que ha sido debati-do por distintos autores. Esto se produce especial-mente en aquellos programas que desarrollan accio-nes sociales, y muy en especial por quienes las ejecu-tan, sea desde las organizaciones de la sociedad civil,como de los diferentes niveles gubernamentales.

Tal como senalan Nirenberg et al. (2000), la urgentenecesidad de evaluar las acciones, destaca el hecho queen este piano, los investigadores, los evaluadores, o elpersonal de terreno, estan desprovistos de definicio-nes operacionales a nivel conceptual y herramientasbasicas que les permitan asumir dicha tarea.

Esta situation se ve especialmente agudizada en elcaso de los programas que involucran como "foco deinteres" o "proposito de su action" a distintos actoressociales (ninos, comunidades, padres), y que se gene-ran en los ambientes en que naturalmente ocurren lasacciones. Acciones que tienen como objetivo general,la transformation positiva de las situaciones insatis-factorias que viven los distintos actores participantes.

Es de interes mencionar, que tal como seiialaKrishnamurti (1998)3, no existe un cambio social sino se producen transformaciones en el ser humano,en su mundo interior, sus percepciones y concepcio-nes, en su forma de mirar lo que le rodea, y sobretodo, en la forma de vincularse con las demas perso-nas y con el ambiente. En tal sentido, se esta hablando

de acciones que pretenden transformaciones sociales,sea cual sea el piano en el cual se ubican, es decir, per-sonas, comunidad, escuela y familia, entre otras.

En la medida que entendemos que toda intervenci6npsicosocial externa a la realidad en la cual esta se eje-cuta produce un efecto que, en menor o mayor medi-da, altera el orden social preexistente, se entiende quese hacen indispensables al menos dos momentos du-rante la intervenci6n: el primero nos permite conocerla realidad sobre la que pretendemos actuar, la cual nopuede tener lugar sin un diagnostico previo a la inter-venci6n; el segundo se refiere a un dar cuenta de lasalteraciones, transformaciones, cambios o impactosque ha tenido la intervenci6n en diferentes niveles.

En este punto, es necesario hater presente que cual-quier intervenci6n psicosocial produce impactos pre-decibles y no predecibles, asi como explicitos e impli-citos. Esto, sin duda, dificulta aun mas los limites cla-ros entre los objetivos fijados previamente a la actiony aquellos que van surgiendo durante el proceso, pro-ducto de la intervenci6n.

Otro aspecto que dificulta la selection y aplicaci6n deinstrumentos de evaluacion, es el hecho de que existeuna importante carencia de ellos para el rango deedad de ninos de 0 a 6 anos. Esto es debido a que, porun lado, los instrumentos responden a traduccionesde los aplicados con mayor frecuencia en EstadosUnidos, de los cuales se carece de las estandarizacio-nes que deberian ser realizadas pais por pais, y porotro, los costos econ6micos que implican, fondos queson dificiles de obtener en los paises latinoameri-canos.

37

Bernard van Leer Foundation 36 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 38: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

A modo de ejemplo...

Mencionaremos algunos aspectos de la evaluacionrealizada por MAK Consultora S.A., con relacion al"Programa de Reforzamiento de Aspectos Resilientesen Nirias y Nirios de Sectores Rurales"4.

La intervencion se implement6 basicamente a travesde dos estrategias:

Visitas DomiciliariasConsiste en la realizacion de visitas al hogar efectua-das por una Agente Educativa Comunitaria especial-mente capacitada. En ella se desarrolla, en conjuntocon la madre, una sesion semanal de estimulacion delnitro y nina de 45 minutos de duracion. De esta formala agente va traspasando a la madre un conjunto deelementos que van desde tecnicas de estimulacionhasta modificacion de actitudes que favorezcan larelacion madre hijo o hija.

Juego MovilEs una estrategia educativa itinerante basada en eljuego, que apoya integralmente el desarrollo de ninosy nirias enfatizando las areas de expresion, lenguaje ycreatividad. Esta dirigido a ninos y nirias menores de6 alms y utiliza una metodologia de grupos de juego acargo de monitores especializados.

El proposito de dicha intervencion consistio en inten-tar paliar el impacto de la pobreza en los ninos, dis-minuir el maltrato y la violencia en el interior de lafamilia y crear redes sociales entre los participantes.Este ultimo proposito, respondio al aislamientogeografico en el que vivian las familias, provenientesde sectores rurales.

Con el fin de evaluar el impacto de las distintas inter-venciones realizadas sobre el terreno, se disenaroninstrumentos "ad hoc", para ser aplicados a los distin-tos actores sujetos de este estudio.

a) Para evaluar el impacto en los ninos y nitias partede la muestra (calculada de acuerdo al numero defamilias y ninos participantes en la experiencia),los instrumentos utilizados en la evaluaciOndiagnristica cubrieron el desarrollo cognitivo(TEPsts), el desarrollo socioemocional y el perfil deconductas de los ninos asistentes al programa. Eneste caso, la pauta de observacion fue preconstrui-

da con categorias dirigidas a evaluar comporta-mientos que guardan relacirin con el marco con-ceptual de la resiliencia, como son: autonomia, laShabilidades de enfrentamiento, el temperamentode los ninos /as, y las interacciones de tipo social yafectivas entre si y con los adultos presentes, du-rante la realizacirin de las actividades en el momen-to del estudio.

b) A las familias, se les aplicaron entrevistas estructu-radas, con el fin de evaluar las caracteristicas fami-hares de los ninos que constituyeron la muestra, yasi conocer la situaci6n y el entomb en que estosvivian. Ademas, conocer la percepcion que lospadres tenian respecto de sus hijos participantes enlos programas. A su vez, la entrevista fue construi-da con el fin de evaluar el cumplimiento de losobjetivos del estudio. La entrevista indago sobre lossiguientes factores:efectos del programa en las madres y/o padres, lasfamilias y/o la comunidad,caracteristicas sociodemograficas de las familias,datos de salud, dinamica familiar y percepcion delas capacidades del nitro o nina.

Pauta de Observacion de Juego Sociodramatico(Kotliarenco 199916

Dadas las dificultades que plantea la administracionde una pauta de observaci6n, se implemento en elmismo proyecto', una instancia en la cual los ninos ysus madres eran invitados realizar una actividad lridi-ca de tipo sociodramatica. La seleccion del juegosociodramatico como situacion de observacion, fueelegida ya que constituye un area de expresion libre deidentificacion con personas y situaciones que losninos sienten significativas o relevantes en su vida,representando estos en muchos casos, la percepcionque tienen de su propia realidad, sea en la casa, laescuela, o la plaza, entre otras instancias.

La pauta puede ser subdividida en dos amplias cate-gorias: la primera, da cuenta del comportamientoindividual de los ninos durante los periodos de obser-vacion. Incluye conductas tales como concentracion,interes, receptividad, etc. La segunda categoria, serefiere a comportamientos y actitudes de los ninoscon otras personas, sean adultos o pares ("peers").Dentro de esta categoria se distinguieron comporta-mientos que mostraron:

38Bernard van Leer Foundation 37 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 39: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Proyecto

Centros Comunitariosde AtenciOnPreescolarVisitas Domiciliarias

Laura y Lorenzoaprenden con suspadres

Programa EscuelaActiva "Mita Iru"

Plan CAIF

Proyecto Promesa

Sistema Nacional deCasas de NinosWawa-Wasi

Alternativas deAtencion Educativa almenor de 6 arios, AEN

Dependencia

Centro de Estudios yAtenci6n del Nifio y laMujer, CEANIM, Chile.

Ministerio de Education,Panama.

MEC, DirecciOn General deEducaci6n Inicial yEducaci6n General EscolarBasica, Paraguay.

Institute Nacional delMenor (INAME), Uruguay.

CINDE (Colombia)

Ministerio EducaciOn,Peru.

Ministerio de EducaciOnPublica, Departamento deEducation Preescolar, SanJose de Costa Rica.

la relacion con los pares presentes durante la sesionde juego,la relacion con adultos presentes durante el juego,sean activos o pasivos,el inicio del contacto, independientemente si estese da con adultos o ninos.

Reflexiones

Esta evaluaciOn (realizada por un evaluador externo)permiti6 percibir con claridad que este programa con-stituy6 un espacio en el que "nuclearon legitimos inte-reses de la comunidad y que actuo como generador deiniciativas y cambios tendientes a elevar el desarrollopsicosocial y la calidad de vida de los ninos de las loca-lidades en que se implement6"8.

Resultados de las Evaluaciones

Mejores condiciones de entrada de los ninos al sis-tema escolar.Empoderamiento de mujeres, madres educadoras.Formation de lideres y promotores comunitarios".

IntegraciOn de los padres y madres en la acciOneducativa, mejor comprensi6n de sus hijos, mejora-miento de las pautas de crianza, participaciOncomunitaria.

Autoevaluaciones de los propios padres que reco-nocen su situation anterior y lo reconfortante de suparticipaciOn en el proceso educativo de sus hijos ehijas. Cambios en la actitud y practica de los padresy madres con relaciOn a sus hijos e hijas y con rela-ciOn a sus docentes de las instituciones educativas.

Mejora sustantiva en el nivel del desarrollo psico-motor de los ninos/as.Cambio en el papel de quienes gerencian el Plan enel ambito local (Asociaciones Civiles).IntensificaciOn del vinculo con las familias.

Incrementos en la retention escolar, aumento delnivel educativo de los padres, mejoramiento delautoconcepto de las madres y promotores".

Aumento significativo de la atenci6n en desarrollotemprano de puestos de trabajo para madres edu-cadoras".

Cambios familiares en la autoestima de los padres,busqueda de autogestiOn en las comunidades,mejoramiento de las relaciones intrafamiliares".

La conception y metodologia del proyecto logr6 alcan-zar "a los mas pobres de los pobres", tanto en terminoseconomicos, aislamiento y falta de otras intervencionessociales.

La cobertura de este programa dio atenci6n a las fami-lias mas carenciadas, y ello puede ser una de las posiblesexplicaciones de la sorprendente efectividad de lasintervenciones en terminos del incremento en el desa-rrollo cognitivo (TEpst) y de los indicadores de resilien-cia. Se destaca tambien la disminuci6n de la presenciade violencia intrafamiliar, resultado que se obtuvo enun periodo relativamente corto.

Finalmente, respecto de la sostenibilidad del proyecto,es interesante destacar que este ha sido asumido por la

39

Bernard van Leer Foundation 38 Espacio para la Iolanda Enero 2001

Page 40: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Proyecto

Hogares Comunitariosde Bienestar Familiar

PreescolaresComunitarios

Programa Padres eHijos (PPH)

Programa deDesarrollo del Nino de0 a 5 arlos a traves delos padres de familia ymiembros de Iacomunidad

Hogares de CuidadoDiario

Dependencia

Instituto Colombiano deBienestar Familiar,Colombia.

MED, Nicaragua.

Centro de InvestigaciOn yDesarrollo de laInvestigaciOn, Chile.

Secretaria de EducacionPublica de Mexico.

Fundaci6n Nifio,Venezuela.

Junta Nacional de Jardines Infantiles (Jumi)9, quienesimplementaron un jardin infantil a partir de esta expe-riencia. El consultor extern() considera que este es,desde el punto de vista del costo efectividad, un pro-yecto replicable dada la excelente relacion costobeneficio.

Otras evaluaciones

En muchos casos, las evaluaciones realizadas a los pro-gramas que incluyen la formacion de padres son par-ciales, debido a la escasez de recursos destinados a esteaspecto. En otros, los logros son evaluados en terminosde los resultados obtenidos por los ninos atendidos, enterminos del impacto en el ambito de la organizacioncomunitaria y empoderamiento de los padres, entre

Resultados de las Evaluaciones

AtenciOn a los grupos mas pobres y vulnerables deIa poblaciOn.Respuesta eficiente a Ia ampliaciOn de cobertura.Efectos sistematicos y significativos de impactopositivo del programa en el desarrollo psicosocial.IncorporaciOn de valores y concepciones positivasen los padres en relacion con la crianza15.

RelaciOn cercana entre padres y educadores.Mayor participacion organizada de los padres.

Aumento significativo del C.i.Mayor participacion de Ia comunidad.Cambios de actitud favorables por parte de los par-ticipantes frente a los hijos y Ia familia.Generacion de espacios de encuentro educativo yconvivencia16.

Promocion eficiente del programa, mejor desarrollodel nit)°, intervenciOn mas activa de los padres enIa educaci6n de sus hijos, mayor integraci6n padres

hijos, mejor integraciOn comunitaria".

Rapida implenientaciOn de un servicio de cuidado.Aprovechamiento de formas naturales de cuidadodiario utilizadas por las comunidades.Atencion de necesidades educativas, socioafectivas,salud, nutriciOn...Promocion de participacion de entidades oficiales yprivadas.Orientacion a las madrest8.

otros. En este sentido, las evaluaciones existentes noson comparables entre si, pues difieren en su foco deatencion, agente evaluador, variables consideradas ymomento de realizacion, por mencionar algunosaspectos.

En estas paginas se sintetizan algunos resultados obte-nidos por diversos programas que incluyen la partici-pacion de padres.

En el tipo de proyectos ejemplificados en la tabla sehace necesario evaluar su costo - efectividad, dado queesto nos permite determinar a que costo promedio pornifio se estan obteniendo resultados con relacion alobjetivo planteado, como tambien con relacion a losefectos indirectos y por contagio'°, que son precisa-

4 0BEST COPY AVAILABLE

Bernard van Leer Foundation 39 Espacio pars la Infancia Burro 2001

Page 41: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

t r 74) -7

^

Centros Abiertos, Fundacion Integra, Chile

k

Maria Angelica Kotliarenco, Psicologa, M.Sc. Ph.D.,Gerente General de MAK Consultora S.A., desde 1995.Directora Ejecutiva e Investigadora Principal del Centrode Estudios y Atencion del Nino y la Mujer, CEANIMdesde 1979. Ha sido consultora para UNICEF, UNESCO,los Ministerios de Education y Hacienda, el ServicioNacional de la Mujer y la Fundacion Integra, entre otrosorganismos chilenos y extranjeros.

Monica Cortes, Estudiante Education General Bcisica,Asistente de Investigation del Centro de Estudios yAtencion del Nino y la Mujer, CEANIM desde 1990.Ayudante en proyectos de investigacion y evaluacionrealizados con fondos fiscales. Participo en la elabora-tion y gestiones iniciales del proyecto "Reforzamiento deAspectos Resilientes en Niiios y Ninas Rurales':

MAK Consultora S. A. es una sociedad de profesionalesque surge en 1995 con el proposito de llevar a cabo pro-gramas de intervention preventiva en sectores de pobre-za de localidades predominantemente rurales, que pro-mueven en los nirios y nirias los mecanismos senaladospor la literatura como protectores y promotores de laResiliencia.

Del mismo modo, pretende llevar a cabo trabajos deinvestigacion y dcfusion que permitan aportar al tema anivel nacional.

mente aquellos que se logran en la familia y la comuni-dad con la incorporation de los padres en el trabajocon los nirios y nirias.

Comentarios finales

En este articulo se destaca basicamente la importanciaque tiene el que se implementen evaluaciones - en cual-quier programa de intervenci6n psicosocial o educati-vo sean diagnosticas, al inicio de los programas, comotambien de proceso, y una vez finalizada la experiencia.

Una lectura de la conversation entre Alicia y el Gato,nos permite comprender concretamente el significado,la validez e importancia que tiene el hecho que, si notengo daro..."hasta donde tengo que it desde aqui.", (co-rrespondiente a la etapa de diagnostico y evaluacioninicial), la consecuencia sera, tal como seriala el Gato..."10h! Siempre llegarcis a alguna parte,... si caminas lo bas-tante" (correspondiente al cumplimiento de los objeti-vos fijados en la primera etapa, para ser evaluados alfinalizar los programas).

En el parrafo anterior, se da cuenta que las acciones quese realizan sin evaluaciOn, sin duda pueden implemen-tarse y conduciran de todas formas a resultados y trans-formaciones que se suponen positivas, pero este su-puesto no pasa de ser una hipotesis. La verification atraves de la evaluacion "pre" y "post", nos permite cono-cer por ejemplo cuanto se ha caminado, haciadonde, a que ritmo. Por otra parte, cuanto hemos gas-tado comparado con lo que se ha ganado desde elpunto de vista de las transformaciones en lo personal,to familiar y to organizativo, es decir, en el ambito per-sonal y social. Quizas esta sea una formula para comen-zar a evaluar el impacto social.

Por ultimo, nos permite insertar en la fase siguientedel programa evaluado, aquellos aspectos que nocoincidieron con lo que se habia disenado con ante-rioridad.

1 Nirenberg, 0.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000) Evaluarpara la Transformaci6n; innovaciones en la evaluaci6nde programas y proyectos sociales. Santiago: Paidos.

2 Carroll Lewis: Alicia en el Pais de las Maravillas

41.

Bernard van Leer Foundation 40 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 42: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

3 Kirishnamurti (1998). Hacia la Libertad Total. BuenosAires, Errepar.

4 Este proyecto fue implementado entre los afios 1995 y1998 por MAK Consultora S.A. con la colaboracion de laFundacion Bernard van Leer y la Gobernacion deMelipilla,. Las comunas seleccionadas para la interven-cion fueron Alhue y Melipilla, ambas pertenecientes a laRegion Metropolitana de Chile.

5 Haeussler, I.M. y Marchant, T. (1985). Test de DesarrolloPsicomotor de 2 a 5 afios. Ediciones UniversidadCatOlica de Chile.

6 Esta pauta fue estandarizada en 1999 y sera publicadapor SENAME.

7 Proyecto "Reforzamiento de aspectos Resilientes ennifios y Nifias Rurales"

8 Suarez Ojeda, N. (1998): Evaluation del ProgramaReforzamiento de Aspectos Resilientes en Ninos y Ninasde Sectores Rurales. Informe Final de Evaluation.

9 Institution gubernamental que tiene a su cargo la cre-acion, planificacion, coordination, promoci6n y super-vision de la organization y funcionamiento de jardinesinfantiles a nivel national.

10 Gray, S.W. y Klaus, R.A. The Early Training Project: Aseventh Year Report. Nashville, Tenn.: Demonstrationand Research Center in Early Education, GeorgePeabody College; 1969.

11 CEANIM (1998). Memoria institutional.

12 Alvarado, S.V. (1994). El impacto social de la participa-cion de los padres, familia y comunidad en el desarrollopsicosocial de la nifiez en zonal marginadas: el casoCINDE. II simposio Latinoamericano: "participationfamiliar y comunitaria para la atencion integral del nifiomenor de seis aiios" , Informe Provisional. Ministerio deEducacion, Ministerio de la Presidencia, Organizationde los Estados Americanos, Lima, Peru.

13 Munares, E. (1994) Sistema Nacional de Casas de NifiosWawa Wasi. En Op. Cit.

14 Solis de Jaubert, C. (1994). Proyecto Alternativas deAtencion Educativa al Menor de 6 afios en la region edu-cativa de San Jose. En Op.Cit.

15 ICBF, UNICEF, Banco Mundial (1992). EvaluaciOn de los

Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, ResumenEjecutivo.

16 Cerri, M (Ed.) (1990) "Pepe Hache, Programa Padres eHijos: una alternativa de educacion preescolar para lafamiliar rural. CIDE.

17 Fundaci6n Bernard van Leer (1987). Evaluacion delPrograma de Desarrollo del nifio de 0 a 5 afios, a travesde padres de familia y miembros de la comunidad, de laSecretaria de Educacion Publica de Mexico.

18 Lira, M.I. (1994) Costos de los Programas de EducacionPreescolar No Convencionales en America Latina.Revision de estudios. CEDEP, Fundacion Bernard VanLeer.

Avaliaciio de programas corn a participacao dos pais

Urn dialogo entre Alice e o Gato, personagens de"Alice no pais das Maravilhas", introduz a importanciada distincao de etapas e definicao de objectivos, nodesenvolvimento de programas e projectos sociais.Sao muitos os factores a levar em conta quando serealiza uma avaliacao sobre determinados tipos deaccOes que pretendem algum tipo de transformacaosocial. t necessario, portanto, conhecer a realidadesobre a que se pretende actuar e, em segundo lugar, terem conta as mudancas e impactos produzidos pelaintervencao, a distintos niveis.

0 artigo mostra dois exemplos de intervencao em urnmesmo projecto, aplicando distinta tecnologia, crite-rio de avaliacao utilizado e os seus resultados.Tambern se oferece uma sintese de resultados de ava-liacoes realizados em diversos programas que con-templam a participacao de pais.A verificacao atraves da avaliacao pre e post, permiteconhecer quanto se mudou, em direccao a onde e aque ritmo. Sem chivida, constitui informacao de gran-de valor para continuar adiante.

42

Bernard van Leer Foundation 41 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 43: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Espacio para recursosPreescolar na CasaEducation infantil familiar: una utopia realizable

El programa Preescolar na Casa esta dirigido amejorar la education infantil en su domicilio de losninos de 0 a 6 atios, especialmente de los que habitanen el medio rural, partiendo de un planteamiento tanoriginal como certero: favorecer el desenvolvimientode las capacidades de los niiios y nirias,contribuyendo a la formation de los padres, losprimeros educadores, para que ayuden a sus hijos aformarse a traves de la reflexion sobre el acontecer dela vida diaria.

Aunque de forma breve pero muy clara, se presentantodos los elementos que definen el programaPreescolar na Casa, entre otros: contextualizacion,participantes, principios de actuation, objetivos,contenidos, metodologia, medios y evaluation.

Con especial hincapi6 resaltamos el apartadodedicado a los "Medios" por contar con un amplio'lamer° de actividades desarrolladas, y que estanresultando ser de gran efectividad para el trabajo conlos padres.

Pautas y Practicas de Crianza enFamilias Colombianas

Este estudio de investigation surge ante la necesidad deindagar como estan Ilevando a cabo las tareas de crianzalos distintos grupos etnicos colombianos. Desde unenfoque cultural, pretende interpretar los hallazgos enfuncion del sentido que las practicas tienen para cada

comunidad, y como estas se yenafectadas por sus condiciones devida. Se trata de la recopilacionde 24 investigaciones regionales,Ilevadas a cabo en noventacomunidades urbanas y rurales.

DOCUMENTOS CIE INVESTIGACIoN

DOM Y PQACTICAS

DE CP.10711

DMIA8 C0L0N81ANA6

rt., tc

Preescolar na CasaEducacion infantil familiar:una utopia realizableCaritas de LugoEspana, 2000.ISBN 84-8440-231-2

Direccion contacto:

Caritas Espanola, EditoresSan Bernando, 99 bis.28015 MadridEspanaTel. +34 914 441 000 Fax +34 915 934 882Email: [email protected]

Caritas Diocesana de Lugo,Plaza de Ferrol, 3, 1Q izda.27001 LugoEspana

Tel. +34 982 242 009 Fax +34 982 242 199Email: [email protected]

Ademas de los estudios decaso, tambien presenta lasintesis lograda en el analisis ylos elementos de reflexion quepretenden favorecer elaprovechamiento oportuno delos frutos de las

JL

investigaciones. Por otro lado, presenta de forma muypractica y detallada, una guia de entrevista para madres ypadres, resultado de las practicas Ilevadas a cabo. Porultimo, complementan el documento una serie de articulospara comprender la infancia, aportando elementos paraatenderla major.

Pautas y Practicas de Crianza en Familias ColombianasMinisterio de Education NacionalDireccion General de InvestigationColombia, 2000.ISBN 958-691-079-2

Direccion contacto:

Ministerio de Education NacionalGrupo de Investigation PedagogicaAvenida El Dorado CAN

Santafe de BogotaColombia

63

Bernard van Leer Foundation 42 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 44: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Paternidades en America Latina

El tema de la paternidad ha sido abordado,generalmente, desde una perspective mas negative quepositive; es decir, desde los problemas que genera laausencia del padre y no planteando una reflexion entorno a su presencia. Por ello, esta publicacion sepropone divulger los resultados de las investigacionesrealizadas en Brasil, Chile, Colombia, Mexico y Peru,centradas, especificamente en el significado que tienela paternidad para la poblacion masculine, que lugarocupa en sus proyectos de vida y cuales son lasdificultades que enfrentan en esta tarea.

Paternidades en America LatinaNorma J. Fuller Osores (Editors)Editorial: Fondo Editorial PUCPPeru, 2000.ISBN 9972-42-282-8Precio: usS 17 (20% descuento en pedidos por email ointernet)Gastos de envio: usS 12,40

Coordinators' NotebookSupport for FamiliesNo 24, 2000

El Coordinators' Notebook es un boletin publicadosemestralmente en ingles por el Consultative Group onEarly Childhood Care and Development, red internacional

de agendas dirigido a mejorar lascondiciones de los nifios maspequerios en situaciones deriesgo.El ultimo numero de estapublicacion esta dedicado alrespaldo familiar, y el cuerpocentral lo constituye unaamplia pero detalladapresentacion sobre el trabajocon padres y cuidadores paraapoyar a nifios desde sunacimiento hasta los tresafios.

Nom. Fuller 1tarn

.........

PA--TE IDADESEN

AMERICA

LATINA

eamnia. julo

Direccion contacto:

Fondo Editorial PUCP

Av. Universitaria, cuadra 18Lima 32Peru

Tel. +51 1 460- 2870Fax +51 1 460- 0872Email: [email protected]

Este articulo sera proximamente traducido a espariol porla Funded& Bernard van Leer, por lo que en caso de estarinteresados, pueden dirigirse directamente a esta para lasolicitud de ejemplares.

Para suscripciones al Coordinators' Notebook, puedendirigirse a:

Louise Zimanyi, Co-directorRyerson Polytechnic UniversitySchool of Early Childhood Education350 Victoria StreetToronto, OntarioM5B 2K3 Canada

Tel: +1 416 979 5000Fax: +1 416 979 5239E-mail: [email protected]

4BEST COPY AVAILABLE

Bernard van Leer Foundation 43 Espacio para la Infancia Enero 2001

Page 45: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

Bernard van Leer Foundation

Es una fundacion privada con sede en Holanda, que

trabaja a nivel internacional, concentrando sus recur-

sos en el desarrollo de la primera infancia.

Los ingresos de Ia Fundacion se derivan del legado de

Bernard van Leer (1883- 1958), un industrial y filantro-

po holandas que, en 1919 creo una empresa de enva-

ses industriales y de consumo, que posteriormente

pasaria a ser la Real Industria de Envases van Leer.

Actualmente Huhtamaki Van Leer, es una sociedad

an6nima que opera a lo largo de 55 paises de todo el

mundo.

A lo largo de su vida, Bernard van Leer apoyo una

amplia variedad de causas humanitarias. En 1949,

cre6 Bernard van Leer Foundation, con el fin de cana-

lizar los beneficios de su fortuna hacia obras benefi-

cas. Cuando Bernard van Leer murk> en 1958, la

Fundaci6n paso a ser la principal beneficiaria de todo

el capital social de la entonces empresa privada, Van

Leer, y otros activos.

Bajo el liderazgo de su hijo, Oscar van Leer(1915- 1996), la Fundacion centre) su trabajo enincrementar las oportunidades de los ninos quecrecen en circunstancias econ6micas y social-mente desaventajadas, para asi favorecer supotencial innato.

Para lograr este objetivo, Ia Fundacion ha optado por

centrar su labor en la atencion a ninos de cero a siete

alios de edad. Distintas investigaciones han demostra-

do que, intervenciones en Ia etapa inicial de la nifirez,

son mucho mas efectivas por ofrecer beneficios mas

duraderos, tanto para los propios ninos, como para Ia

sociedad.

La Fundacion Ileva a cabo su objetivo mediante dos

estrategias relacionadas entre si:

1. Un programa internacional de apoyos a proyectos,

en determinados paises, dirigido a motivar y desa-

rrollar enfoques sobre atenci6n y desarrollo de la

primera infancia, y

2. Compartir los conocimientos y experiencias adqui-

ridas en aquellos proyectos que Ia Fundaci6napoya, con el fin de informar, y a la vez, tratar de

influir en la practica diaria y en los procesos de

decision de politicas.

Un folleto descriptivo sobre la Fundacion y su politica

de financiaci6n de proyectos, puede ser solicitado

para su envio, al igual que un listado de publicaciones

y videos, dirigiendose al Departamento de

Documentacion y Comunicacion de la Fundaci6n, en la

direccion abajo indicada.

BEST COPY

Bernard van Leer Foundation

PO Box 82334, 2508 EH The Hague, The Netherlands tel: +31 (0170 351 2040 , fax: +31 (0)70 350 2373

email: registry @bvleerf.nl, internet: www.bernardvanleer.org

Page 46: Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made … · parentalidad' radica en este lazo, y es lo que permitird al infante el acceso a desarrollarse como persona, en

U.S. Department of EducationOffice of Educational Research and Improvement (OERI)

National Library of Education (NLE)

Educational Resources Information Center (ERIC)

NOTICE

Reproduction Basis

(duodenal Resources lolonootion Center

This document is covered by a signed "Reproduction Release (Blanket)"form (on file within the ERIC system), encompassing all or classes ofdocuments from its source organization and, therefore, does not require a"Specific Document" Release form.

This document is Federally-funded, or carries its own permission toreproduce, or is otherwise in the public domain and, therefore, may bereproduced by ERIC without a signed Reproduction Release form (either"Specific Document" or "Blanket").

EFF-089 (1/2003)