repÚ blica de cuba ministerio de salud pÚblica...

21
1 REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE CAMAGUEY PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÓLERA Aprobado: Dr. José Luis Pérez Lugo Director Provincial de Salud

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

1

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE CAMAGUEY

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÓLERA

Aprobado: Dr. José Luis Pérez Lugo Director Provincial de Salud

Page 2: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

2

INDICE Glosario

1 Introducción y justificación 6 2 Objetivo general 7 3 Objetivos específicos 7 4 Principios generales de acción 8 5 Organización y funciones de las áreas del MINSAP 9

5.1 Organización de la dirección y ejercicio del mando 9 5.2 Atención médica 9 5.3 Higiene, Epidemiología y Microbiología 10 5.4 Aseguramiento logístico y tecnológico 10 5.5 Docencia e investigación 11 5.6 Información científica 11 5.7 Educación sanitaria y Comunicación social 11

6 Investigación epidemiológica de caso y control de foco 12 6.1 Criterios para detección y manejo de casos 12 6.2 Acciones de control de foco 13 6.3 Criterios de alta 15

7 Vigilancia epidemiológica de cuadros diarreicos 15 8 Vigilancia ambiental 16 9 Medidas de Control Sanitario Internacional 17

9.1. Medidas permanentes 18 9.2. Medidas adicionales 18

10 Medidas de prevención en instituciones de salud 19 10.1. Capacitación del personal de salud 20

11 Medidas de protección sanitaria de la población 20 11.1 Medidas generales 21 11.2 Medidas específicas 21 a) Establecimientos con manipulación de alimentos 21 b) Para alojamientos 21 c) Medidas higiénico sanitarias para centros escolares 22

12 Medidas a cumplir por los OACE 22 13 Consideraciones generales 23 14 Relación de anexos 24

Page 3: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

3

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• «aislamiento» separación de los demás de personas enfermas o contaminadas o de equipajes, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales afectados, con objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación.

• «autoridad competente» autoridad responsable de la puesta en práctica y la aplicación de medidas sanitarias.

• «contaminación» presencia de cualquier agente o material infeccioso o tóxico en la superficie corporal de una persona o animal, en un producto preparado para el consumo o en otros objetos inanimados, incluidos los medios de transporte, que puede constituir un riesgo para la salud pública.

• «cuarentena» restricción de las actividades y/o la separación de los demás de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías sospechosos, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección o contaminación.

• «descontaminación» Proceder físico (empleo de calor húmedo o seco) o químico (inmersión en solución detergente) que permite la remoción, inactivación o destrucción de patógenos sobre superficies o dispositivos impidiendo de forma transitoria la transmisión de partículas infecciosas o adhesión de proteínas incluyendo los priones. El proceso brinda cierto grado de seguridad en su manipulación al personal asistente. Se realiza antes del procedimiento de limpieza. Debe emplearse sustancias detersivas (enzimáticos, neutros) o soluciones descontaminantes y aplicarse por inmersión en solución para lograr eliminar proteínas.

• «desinfección» proceder físico o químico que destruye patógenos u otros microorganismos dañinos, pero no todos los agentes desinfectantes eliminan bacterias productoras de esporas. La desinfección se aplica sobre objetos inanimados (presentes en equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías o paquetes postales).

• «antisepsia» procedimiento mediante el uso de sustancias que previene o impide el crecimiento o acción de microorganismos por inhibición de su actividad o por destrucción del mismo. Este término se emplea específicamente para las preparaciones aplicadas tópicamente sobre los tejidos vivos.

• «emergencia de salud pública de importancia internacional» evento extraordinario que, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, se ha determinado que: constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y podría exigir una respuesta internacional coordinada.

• «evento» manifestación de una enfermedad o un suceso potencialmente patógeno. • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el cuerpo de una

persona o animal que puede constituir un riesgo para la salud pública. • «inspección» examen por la autoridad competente, o bajo su supervisión, de zonas, equipajes,

contenedores, medios de transporte, instalaciones, mercancías o paquetes postales, incluidos los datos y la documentación pertinentes, para determinar si existe un riesgo para la salud pública.

• «libre plática» autorización, en el caso de una embarcación, para entrar en un puerto, embarcar o desembarcar, descargar o cargar suministros o carga; en el caso de una aeronave, después del aterrizaje, la autorización para embarcar o desembarcar, descargar o cargar suministros o carga.

• «medida sanitaria» todo procedimiento aplicado para prevenir la propagación de enfermedades o contaminación; una medida sanitaria no comprende medidas de policía ni de seguridad del Estado.

• «punto de entrada» paso para la entrada o salida internacionales de viajeros, equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías y paquetes postales, así como los organismos y áreas que presten servicios para dicha entrada o salida.

• «reservorio» cualquier animal, planta o sustancia en la que vive normalmente un agente infeccioso y cuya presencia puede constituir un riesgo para la salud pública.

Page 4: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

4

• «riesgo para la salud pública» probabilidad de que se produzca un evento que puede afectar adversamente a la salud de las poblaciones humanas, considerando en particular la posibilidad de que se propague internacionalmente o pueda suponer un peligro grave y directo.

• «salida» para personas, equipajes, cargas, medios de transporte o mercancías, el acto de abandonar un territorio.

• «sospechoso» hace referencia a toda persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía o paquete postal que haya estado o podría haber estado expuesto a un riesgo para la salud pública y sea una posible fuente de propagación adicional de enfermedades.

• «vector» todo insecto u otro animal que normalmente sea portador de un agente infeccioso que constituya un riesgo para la salud pública.

• «viajero» toda persona física que realiza un viaje internacional. • «vigilancia» la compilación, comparación y análisis de datos de forma sistemática y continua para

fines relacionados con la salud pública, la difusión oportuna para su evaluación y dar la respuesta de salud pública que sea procedente.

• «zona afectada» lugar geográfico respecto del cual la OMS ha recomendado específicamente medidas sanitarias de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional.

• «transmisión persona­persona» la transmisión que se produce entre una persona infectada y otra susceptible en algunas circunstancias en las que hay un contacto íntimo (por ejemplo: entre un enfermo y su cuidador o acompañante sin que medie entre ellos protección alguna de las vías que servirían de puerta de entrada). Puede ser limitada cuando solo se produce en pequeños grupos o clúster muy conectados entre sí en términos de espacio y tiempo.

• «contacto cercano o estrecho» haber cuidado, vivido con, o tenido contacto directo con secreciones, heces fecales, fluidos corporales o fómites de un caso probable o confirmado de Cólera.

• «EDA » Enfermedad Diarreica Aguda. • «Fómites» Objetos de uso personal del enfermo o portador que puedan estar contaminados y

transmitir agentes infecciosos. • «OMS » Organización Mundial de la Salud. • «OACE» Organismos de la Administración del Estado. • «CSI» Control Sanitario Internacional. • «RSI» Control Sanitario Internacional. • «EMNDC» Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. • «MINSAP» Ministerio de Salud Pública. • «ICRT» Instituto Cubano de Radio y Televisión. • «UATS» Unidad Análisis y Tendencias de Salud. • «ISE» Inspección Sanitaria Estatal. • «MINREX» Ministerio de Relaciones Exteriores. • «MINCEX» Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. • «RH» Recursos hidráulicos • «MEP» Ministerio de Economía y Planificación

Page 5: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

5

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÓLERA

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Cólera constituye una enfermedad infecciosa (bacteriana intestinal aguda) conocida desde tiempos inmemoriales que se caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales, deshidratación rápida, acidosis y colapso circulatorio. La infección asintomática es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico. Su agente infeccioso es el Vibrio cholerae serogrupos O1, que incluye dos biotipos ­ cholerae (Clásico) y El Tor ­ cada uno de los cuales abarca microrganismos de los serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima y el serogrupo O139. Aunque en el sudeste de Asia se ha mantenido endemo­epidémico, ha ocasionado distintas pandemias desde la primera mitad del siglo XIX constituyendo la actual la séptima, iniciada en 1961 en las Islas Célebres (Indonesia), en 1991 llega a las costas del Perú manteniéndose de forma endo­epidémica en toda América Central y América del Sur. Durante los últimos 20 años después de la reemergencia del cólera en las Américas, la incidencia más alta de casos se registra en África. Durante el año 2010, se han presentado varios brotes en Angola, Etiopia, Somalia, Sudan, norte de Vietnam y Zimbawe. A partir de la Semana Estadística 42 (del 17 al 23 de octubre de 2010) en Haití se confirmaron los primeros casos de cólera, aislándose en muestras de pacientes el Vibrio cholerae 01 biotipo El Tor, serotipo Ogawa, registrándose los casos en los departamentos de Artibonite, Central, Nord­Ouest, Nord y Ouest. Ante esta situación y dado el riesgo de reintroducción del cólera a otros países de la Región, la Organización Panamericana de la Salud recomienda a los Estados Miembros redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparación y respuesta e implementar las medidas de prevención y promoción de la salud apropiadas. Cuba por encontrarse en la región del Caribe y mantener estrechos lazos de solidaridad y colaboración científico­técnica con el resto del mundo, fundamentalmente con los países subdesarrollados, entre ellos Haití, y por otra parte el interés de agilizar el arribo de viajeros internacionales, determina un continuo intercambio entre estos países y a la vez un incremento del riesgo a importar casos de cólera, por lo que se decide revitalizar el Plan Nacional de prevención y Enfrentamiento del Cólera, en cual el también actualizado Programa Nacional de Prevención y Control del Cólera tiene un papel importante al incluir las acciones de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, así como las acciones que corresponden de carácter intersectorial. El impacto social del Cólera se traduce en su contagiosidad, severidad de su cuadro clínico, alta mortalidad y letalidad. Por tanto se impone que se adopten enérgicas medidas de control. Por otra parte sus repercusiones económicas se expresan en los gastos de la atención médica, afectación salarial y laboral así como su influencia sobre el comercio, turismo y otras. La experiencia acumulada hasta el presente, ha demostrado que es imposible evitar la introducción del cólera en un país, sin embargo, sí es posible contener su propagación con un fuerte sistema de vigilancia epidemiológica, así como medidas de prevención y control apropiadas.

2. OBJETIVO GENERAL

Contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Vibrio cholerae en la provincia y consolidar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita la detección temprana y la implementación inmediata de acciones de control con la participación intersectorial, que eviten su diseminación por el país.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Cumplir eficientemente con el rol del MINSAP como organismo rector de la conducción técnica

de las acciones antiepidémicas que involucran a otros OACE y sectores sociales.

Page 6: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

6

2. Extremar las medidas de Control Sanitario Internacional en los puntos de entrada al territorio que permitan contener al mínimo el riesgo de entrada del Vibrio cholerae.

3. Perfeccionar el sistema de vigilancia ambiental del Cólera en aguas para el consumo humano, aguas para la recreación y residuales líquidos de origen humano.

4. Fortalecer la vigilancia del Vibrio cholerae en alimentos hidrobiológicos de la plataforma y pescados de agua dulce de presas o embalses que reciben aguas residuales, así como en vegetales, pescados o mariscos importados de zonas endémicas.

5. Fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control de foco oportuno que contribuya a la no diseminación del Cólera y limitar por tanto el establecimiento de la transmisión.

6. Organizar oportunamente el Sistema de Salud para garantizar el aseguramiento médico e higiénico­epidemiológico a la población que resulte afectada.

7. Garantizar el aseguramiento logístico y tecnológico que garantice la atención médica en los volúmenes previstos.

8. Capacitar de forma escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema de Salud sobre el Cólera con tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y atención médica.

9. Hacer cumplir las acciones establecidas para el control y vigilancia epidemiológica de los colaboradores y becarios extranjeros según la morbilidad de sus países de procedencia, así como instrumentar las acciones de vigilancia, diagnóstico y atención de los becarios extranjeros en las universidades médicas, cumpliendo con las indicaciones sobre control en la fuente y flujo de atención establecidas.

10. Elaborar y proponer programa integral de comunicación social que oriente oportunamente y en cada etapa a la población en general y en particular por los diferentes sectores sociales.

4. PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN

1. Garantizar la protección de la frontera del país se establece sobre la base de las regulaciones de Control Sanitario Internacional de Salud Pública en puntos de entrada a la provincia que permitan contener a través de un reforzado control de fronteras la entrada de viajeros enfermos y/o mercancías de cualquier origen (aeropuertos, puertos y marinas).

2. Estrechar acciones de cooperación y trabajo intersectorial, que permitan efectividad de las medidas de control.

3. Asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia y control sobre los pasajeros (viajeros) y tripulantes procedentes de áreas con transmisión durante los 15 días posteriores a su arribo.

4. Desencadenar enérgicas medidas de control de foco ante la ocurrencia de casos sospechosos o confirmados.

5. Extremar medidas de control del abastecimiento de agua potable a la población, la correcta disposición de residuales líquidos, el saneamiento ambiental y correcta manipulación higiénica de los alimentos.

6. Extremar las medidas de bioseguridad en la atención al paciente con cólera. 7. Intensificar acciones de educación para la salud, estimulando el cumplimento de las medidas

de higiene general en especial el lavado frecuente de las manos, la disposición sanitaria de las heces fecales y protección de los alimentos.

8. Indicar el ingreso hospitalario obligatorio con aislamiento entérico de los casos sospechosos, con un estricto criterio clínico­ epidemiológico.

Page 7: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

7

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ÁREAS DEL MINSAP

5.1 ORGANIZACION DE LA DIRECCIÓN Y EJERCICIO DEL MANDO

a) La dirección se organiza según lo establecido en el Plan de Medidas para caso de Catástrofes correspondientes a Graves Epidemias. Se activan los puestos de dirección a las diferentes instancias con la composición que se ha indicado, se establece el sistema de trabajo de los mismos según planes presididos por el Ministro y los Directores a las diferentes instancias.

b) La información se regula y emite a través del sistema de partes que se indican y fluye por los canales de información establecidos utilizando los soportes de comunicación disponibles.

c) Se organiza la cooperación según planes y en correspondencia con las diferentes fases de enfrentamiento de la epidemia.

d) Los Puestos de Dirección realizan la conducción del plan y la evaluación de las medidas indicadas a través del sistema de reuniones, comprobaciones y otras acciones que se indiquen bajo la conducción de los jefes respectivos.

Para precisiones adicionales ver “ANEXO AL PLAN DE MEDIDAS PARA CASO DE CATASTROFES CORRESPONDIENTE A GRAVES EPIDEMIAS, Sistema Nacional de Salud Nivel Central” y PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DEL CÓLERA.

5.2 ATENCIÓN MÉDICA

a) Organización de dirección del área de la Asistencia Médica.

1.1 SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS Y DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

1. Se capacitará a todo el personal médico, de enfermería, así como el personal de apoyo de los servicios de urgencias y salas de hospitalización, en temas relacionados con la enfermedad y las medidas de prevención para evitar la propagación (Anexo 1 )

2. Se implementará las consideraciones acerca de los casos sospechosos o con el diagnóstico de cólera (Anexo 2).

3. Están garantizados el material gastable, medicamentos y frascos para cultivos, en función de la atención de 1 600 pacientes susceptibles a enfermar ( Anexo 3)

4. Están disponibles los locales aislados en las instituciones de salud para la atención a pacientes sospechosos de cóleras (Anexo 4).

5. Están disponibles las soluciones desinfectantes (hipoclorito de sodio, cloruro de benzalconio) en las unidades asistenciales.

6. Está confeccionado el flujograma de atención, para pacientes que arriben de países con alto riesgo epidemiológico y los que puedan emerger en la APS (VER ANEXO 2)

1.2 SALA DE HOSPITALIZACIÓN

1. Están definidos los locales aislados destinados para la atención a estos pacientes sospechosos y/o con diagnóstico de cóleras en 3 etapas de enfrentamiento. Los mismos tienen filtro, lavamanos y un baño de uso exclusivo.

2. Se dispone de material gastable y medicamentos necesarios para el tratamiento integral de los pacientes (clínica­epidemiológico­microbiológico). Entre los aspectos de mayor interés están: equipos de venoclisis, trocar de diferentes calibres( pediátricos y de adultos), jeringuillas desechables de diferentes medidas, portasueros y aros, bolsas plásticas para ropas contaminadas, batas desechables, tapabocas, palanganas, guantes de diferentes medidas, sondas vesicales con bolsas colectoras de orina, sondas de levine, mantas, camas coléricas (no

Page 8: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

8

disponibles actualmente), forros de nylon para colchones, balones de oxigeno, mascara facial para oxigenoterapia o tenedores nasales, esfigmomanómetros, termómetros, soluciones antisépticas para el lavado de las manos, jabón y vasos para administrar sales de rehidratación oral.

3. Las salas para tratamiento de los pacientes tendrán en lugares visibles el flujograma de atención médica.

4. Las unidades asistenciales dispondrán de las reservas de los medicamentos descritos en las opciones terapéuticas (ver anexo 1 y 3).

5. Estarán disponibles los frascos para la toma de muestra para coprocultivos.

1.3 SOBRE EL TRANSPORTE SANITARIO

1. Se establecerá un cronograma de capacitación para todo el personal médico, de enfermería, y paramédicos, en temas relacionados con la enfermedad y las medidas de prevención para evitar la propagación, así como las características 2. Estará expuesto para conocimiento de todo el personal médico las consideraciones acerca de los casos sospechosos o con el diagnostico de Cólera 3. Existirá la disponibilidad soluciones desinfestante (hipoclorito de sodio, cloruro de benzalconio), para la desinfección terminal según lo normado. 4. Los móviles tendrán disponibles los materiales gastables, que incluyan: equipos de venoclisis, trocar de diferentes calibres (pediátricos y de adultos), jeringuillas desechables de diferentes medidas, aros, bolsas plásticas para ropas contaminadas, batas desechables, tapabocas, cubos milimetrados y cuñas guantes de diferentes medidas, mantas, forros de nylon para camillas, mascara facial para oxigenoterapia o tenedores nasales, esfigmomanómetros, termómetros, soluciones antisépticas para el lavado de las manos, jabón y vasos para administrar sales de rehidratación oral.

b) Se organizará la atención médica para los diferentes niveles del sistema, tanto en la atención primaria como la atención secundaria.

c) Por cada unidad asistencial estarán todos los recursos humanos vinculados a la asistencia médica para el enfrentamiento de la epidemia como se muestra en la siguiente tabla.

Page 9: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

9

d) Se crearán nuevas capacidades para garantizar el aseguramiento médico al volumen de

personas que resulten afectadas. (Anexo 5).

e) El grupo de expertos brindará las herramientas a las unidades asistenciales en sus diferentes estructuras, para actualización del cuadro clínico, conducta a seguir y tratamiento de la enfermedad en cuestión.

f) Se desarrollará la vigilancia y pesquisa activa, fundamentalmente en la APS de casos ante la aparición de un caso sospechoso para detección oportuna de otros posibles casos.

g) Se desarrollará monitoreo la situación epidemiológica de la provincia para la toma de decisiones oportunas.

h) Desarrollar discusión de casos por grupos de expertos para el análisis de la morbimortalidad (discusión de casos clínicos y piezas frescas en casos de fallecidos).( Anexo 6)

i) El Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) garantizará los traslados de pacientes a instituciones hospitalarias.( Anexo 7 )

j) La comisión provincial realizará control sistemático y evaluara el cumplimiento de las medidas dictadas para el enfrentamiento a la epidemia.

5.3 HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA a) Organizar y garantizar la realización de las medidas de vigilancia epidemiológica y de control

de foco de casos sospechosos, probables y confirmados. b) Dictar y hace cumplir las medidas de CSI en puntos de entrada al país (puertos,

aeropuertos). c) Hacer cumplir a través de la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) la legislación sanitaria vigente

en el país.

Unidades Nombre y Apellidos Especialidad Localización Hospital de Nuevitas

Dr. Fidel Gabote García Medicina Interna

tel. 417359

Dr. Edilberto Sánchez Suárez Pediatria tel.410324 Lic. Angel Guon Rodríguez Enfermera Frank País # 89 Lic. Yusmari Blaer García Enfermera Edif. 7 Apto 17 Micro 2 Lic. Mirella Sierra Cardoso Enfermera Edif. 48 apto 4. Micro 1

Hospital Amalia Simoni

Dr. Gustavo Guerrero Jiménez Medicina Interna

Lic. Arianna Villanueva

Enfermera

Hospital Pediátrico

Dra. Yamilet Alba Pena Pediatra

Elizabet de la Cruz Sánchez Enfermera

Hospital Materno

Dr. Daniel Avila Rosales Obstetra y terapista

Margelis Cutiño Lic Enfermería y especialista en PAMI

Page 10: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

10

d) Evaluar el cumplimiento de las indicaciones higiénico­epidemiológicas para el control y la prevención de la transmisión del Cólera durante la atención del paciente con síntomas de ese tipo de enfermedad.

e) Evaluar en conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) el desempeño y cumplimiento de los planes del resto de los OACE.

f) Garantizar el diagnóstico de confirmación etiológica para todo el país a través de la red de Centros y Unidades de Higiene, Epidemiología y Microbiología, coordinado por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, como Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico microbiológico.

g) Elaborar los reportes técnicos y partes especializados para mantener informadas a las autoridades a los distintos niveles, haciendo las propuestas correspondientes en cada caso, de acuerdo a la situación del momento.

h) Ejecutar la investigaciones epidemiológicas necesarias para el monitoreo y evaluación de las acciones de control en la marcha de la epidemia y proponer las medidas necesarias.

i) Monitorear la situación epidemiológica internacional, de conjunto con CPHEM, a fin de mantener actualizada a la dirección de la provincia.

5.4 ASEGURAMIENTO LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO.

a. Asegurar los recursos necesarios para el enfrentamiento a la Epidemia, en lo que respecta a suministros médicos, no médicos, medicamentos y reactivos, así como garantizar la adecuada disponibilidad técnica del transporte sanitario.

b. Esta asegurado el respaldo tecnológico en terapias intensivas pediátricas, de adultos y municipales; para que estén en capacidad de asumir las responsabilidades asistenciales que se deriven.

c. Asegurar la vitalidad hospitalaria de los sistemas ingenieros y revitalización constructiva de nuestras instituciones según corresponda.

d. Asegurar las inversiones tecnológicas que se indiquen como resultado de la evolución y comportamiento de la epidemia.

5.5 DOCENCIA E INVESTIGACIONES.

a) Garantizar la capacitación de forma escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud.

b) Hacer cumplir las acciones establecidas para el control y vigilancia epidemiológica de los becarios extranjeros.

c) Ejecutar las acciones de vigilancia, diagnóstico y atención de los becarios extranjeros en las universidades médicas, incluidas las indicaciones sobre aislamiento y flujo de atención establecidas.

5.6 INFORMACIÓN CIENTÍFICA.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas garantiza la información científica sobre la evolución de la Epidemia de Cólera a nivel mundial, poniendo a disposición del Sistema Nacional de Salud las noticias de actualidad, fuentes de informaciones oficiales y de carácter científico que permiten dar un seguimiento sistemático de la evolución de la situación del Cólera en la Región y el mundo.

Page 11: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

11

5.7 EDUCACIÓN SANITARIA Y COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se desarrollará una amplia campaña de comunicación social con los siguientes objetivos:

a) Elaborar e instrumentar la Estrategia de Comunicación Social en Salud. b) Informar a la población en general, organizaciones de masas y a los OACE

información actualizada sistemática sobre la situación que presenta la enfermedad diarreicas en Cuba, así como las medidas de prevención y promoción de salud, que los individuos, las familias y la comunidad deben adoptar.

c) Establecer las relaciones directas con las direcciones de los órganos de prensa locales.

d) Elaborar y proponer el programa integral de comunicación social que oriente oportunamente a la población y a los sectores de la sociedad en cada una de las fases.

e) Asesorar el diseño de las campañas educativas. f) Ejecutar y validar el diseño de los materiales audiovisuales y gráficos. g) Forma parte del Grupo Central en caso de emergencia. h) Planificar y organizar las conferencias de prensa, mesas redondas, videoconferencias,

notas de prensa y otros con los medios especializados del sector. i) Capacitar y asesorar permanentemente a los medios especializados del sector. j) Suministrar la información exacta, oportuna, coherente e integral acerca del momento

actual de la situación a los medios. k) Monitorear de conjunto con la Dirección de los medios de comunicación el impacto de

los mensajes y la información que recibe la población con el objetivo de actualizar a los decisores en salud.

6. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS CASOS Y CONTROL DE FOCO. (Anexo 3).

La investigación epidemiológica de cada caso es trascendental para localizar las fuentes de infección en los primeros casos que se reporten, debiendo realizarse las siguientes acciones: Ø Estudio clínico epidemiológico de cada caso sospechoso por el grupo provincial aplicando la

encuesta diseñada al efecto. (Anexo 4). Ø Estudio microbiológico de todos los casos según indicaciones dadas para la toma y transporte

de muestras, con un límite según fases de la epidemia. Ø Aislamiento de los casos sospechosos en los servicios hospitalarios designados en cada

territorio. Ø Mantener incrementada la educación sanitaria en la familia, de la comunidad y del personal

asistencial en cuanto a las medidas de higiene general tanto personal como colectiva para evitar la propagación de la enfermedad.

6.1 CRITERIOS PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS

CRITERIOS CLÍNICOS: Cuadro de diarreas agudo acuosa como agua de arroz y olor a mariscos, acompañado o no de vómitos, rápida deshidratación, acidosis, calambres musculares en extremidades y abdomen, pudiendo llegar al colapso circulatorio. No siempre el cuadro clínico es típico, pudiendo presentarse formas clínicas leves y moderadas similares a cualquier cuadro de enfermedad diarreica habitual y donde el criterio epidemiológico es de importancia para el diagnóstico.

Page 12: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

12

CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS: Paciente con síntomas gastro­entéricos agudos y antecedentes de contacto con enfermos de Cólera o provenientes de países o regiones afectadas por Cólera, teniendo en cuenta que el período de incubación fluctúa desde algunas horas hasta 5 días.

CRITERIOS DE LABORATORIO: Resultado positivo por diagnóstico rápido SD Cholera AgO1/O139 (tiras de inmuno cromatografía) o Aislamiento a partir de la siembra en medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y fermentador de la sacarosa (colonias amarillas) o aislamiento e identificación del Vibrio cholerae serogrupo 01 toxigénico (determinación de la toxina termolábil) y VC 0­ 139.

CASO SOSPECHOSO de Cólera a toda persona que provenga de países donde se haya confirmado la transmisión de esta enfermedad y que:

• presenten síntomas gastrointestinales agudos o • tengan antecedentes de contacto con casos de Cólera o • simplemente provengan de zonas afectadas por el Cólera.

CASO PRESUNTIVO de Cólera a toda persona que presenta signos y síntomas clínicos compatibles con la enfermedad y que al menos tenga:

• Un resultado positivo por diagnóstico rápido SD Cholera AgO1/O139 (tiras de inmuno cromatografía) o

• Aislamiento a partir de la siembra en medio TCBS de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y fermentador de la sacarosa (colonias amarillas).

CASO CONFIRMADO de Cólera a todo caso presuntivo al que se le aísle por cultivo el agente causal (Vibrio cholerae).

6.2 ACCIONES DE CONTROL DE FOCO

Las acciones de control de foco ante un caso sospechoso estarán dirigidas a la búsqueda activa y estudio exhaustivo de contactos.

a) Vigilar estrechamente por el personal de salud a todos los viajeros procedentes de países con trasmisión de Cólera durante los 15 días posteriores a su arribo, teniendo muy en cuenta el número de deposiciones fecales, sus características y la posible presencia de otros síntomas digestivos.

b) Notificar de forma inmediata a las autoridades de salud correspondientes la ocurrencia de casos sospechosos.

c) Enviar diariamente a través de la UATS y Control Sanitario Internacional (CSI) la vigilancia de forma personalizada de cada uno de estos viajeros durante los 15 días establecidos (Nombre y apellidos, Fecha de Arribo, país de procedencia y Fecha de alta de la vigilancia). A los correos [email protected] y [email protected]).

d) Aislar a todos los casos sospechosos y confirmados de Cólera serán ingresados en salas con precauciones de tipo entérico.

e) Confección de historia epidemiológica minuciosa haciendo hincapié: Ø fecha de primeros síntomas, Ø lugares visitados 5 días atrás Ø personas que han visitado el hogar o pernoctando en el mismo, manipulando

alimentos, utilizando los servicios sanitarios. Ø Procedencia del agua de consumo y calidad de la misma.

f) Examen de contactos y convivientes: Realizar coprocultivos a todos los contactos y convivientes del paciente y se extenderá a las instituciones donde estudie y trabaje.

Page 13: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

13

g) Imponer como medida preventiva el tratamiento curativo con Doxiciclina 300 mg (3 tabletas), vía oral, dosis única, aún sin la presencia de síntomas gastrointestinales, a todos los viajeros cubanos (colaboradores, funcionarios), extranjeros residentes en Cuba y estudiantes que procedan de áreas con transmisión de Cólera, exceptuando aquellos que lo hayan recibido en el Control en la Fuente y que lo demuestren por escrito. Desinfección concurrente y terminal: La misma se realizará con hipoclorito de sodio o calcio, a vómitos y excretas así como ropas, utensilios y transportes contaminados con ellos.

h) Iniciar rehidratación inmediata (Anexos 5) y remisión al centro hospitalario establecido, a los viajeros procedentes de áreas de transmisión que presenten cualquier síntoma gastrointestinal por benigno o leve que sea, para su ingreso, estudio, aislamiento entérico y tratamiento antibióticos (Anexo 3).

i) Trasladar en transporte sanitario a todos los casos sospechosos, el medio de transporte utilizado recibirá limpieza y desinfección según normas de bioseguridad antes de ser utilizado nuevamente (Anexo 1).

j) Enviar todas las cepas de Vibrio cholerae obtenida en cualquier unidad de salud del país convenientemente protegidas al Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, donde se realizará caracterización fenotípica, genotípica y pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. (Anexo 6)

k) Cuarentena: Estricta del área identificada como foco hasta 15 días después de la ocurrencia del último caso.

l) Control del medio ambiente: Se realizará en el área del foco y comprenderá: m) Determinación de cloro residual

Ø Muestreo de agua para análisis bacteriológico Ø Detección de roturas de las conductoras y redes Ø Determinación de obstrucciones del alcantarillado y fosas desbordadas. Ø Desinfección de tanques y cisternas Ø Suministro de agua potable Ø Calidad sanitaria de los alimentos Ø Almacenamiento de los residuales sólidos y ciclo de recogida Ø Saneamiento ambiental Ø Presencia de vectores

n) Educación para la salud: Estará orientada a interrumpir la transmisión de la enfermedad mediante correctos hábitos higiénicos de los integrantes de la colectividad y básicamente tratarán los siguientes aspectos: ü Acudir al médico ante cualquier síntoma de enfermedad ü Correcta disposición de excretas ü Correcta disposición de residuales sólidos ü Lucha antivectorial ü Correcta manipulación de los alimentos ü Hervir el agua de beber ü Lavarse las manos antes de elaborar o consumir alimentos y después orinar o defecar.

6.3. CRITERIOS DE ALTA

Para dar de alta a un caso, adulto o niño, de Cólera se deberá tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Alta clínica cuando ocurre mejoría o resolución del cuadro clínico, según criterio médico. b) Alta epidemiológica una vez pasado el período de transmisibilidad, es decir, que el paciente no esté excretando el Vibrio cholerae por las heces fecales, lo cual ocurre entre 24 y 48 horas después del tratamiento lo cual debe ser demostrado con la realización de tres coprocultivos con resultados negativos en tres días consecutivos.

Page 14: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

14

7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CUADROS DIARREICOS

a) Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las EDA: Ø Organizar la vigilancia de las EDA en las áreas de salud y municipios con especial

énfasis en las escuelas internas, cuerpos de guardia de policlínicos y hospitales, círculos infantiles y hogares de ancianos.

Ø Monitorear y evaluar el cumplimiento oportuno de la vigilancia en el estudio de casos y brotes de EDA, así como la calidad de las muestras colectadas para estudio microbiológico.

b) Garantizar la información inmediata de la ocurrencia de brotes e incremento inusual de la morbilidad y casos de EDA.

c) Realizar el análisis epidemiológico semanal de la morbilidad por EDA en cada uno de los territorios, la mortalidad en los principales hospitales provinciales pediátricos y de adultos, así como evaluación de la morbilidad a nivel de servicios de urgencia y de ingresos.

d) Reportar semanalmente todas las incidencias relacionadas con la vigilancia de EDA al Grupo Nacional a través del sistema de información de las Unidades de Análisis y Tendencia en Salud (UATS).

e) Capacitar y adiestrar al personal que participará en la vigilancia activa de sitios centinelas y del personal de salud ubicado en fronteras.

f) Efectuar sistemáticamente de manera puntual monitoreos y evaluaciones rápidas para la caracterización actual de la EDA.

g) Mantener información actualizada de la situación nacional e internacional a las autoridades sanitarias y decisoras del país.

h) Integración de actividades educativas de promoción y prevención de las EDA en los sitios centinelas y en la población.

i) Reforzar la vigilancia organizada y la red de información del Sistema Nacional de Salud.

8. VIGILANCIA AMBIENTAL (Anexo 7) La vigilancia ambiental es la primordial en caso del se debe realizar de teniendo en cuenta en primer lugar la identificación y estratificación de las zonas de riesgo para la introducción, mantenimiento y propagación del Cólera en nuestro país y se deben considerar como elementos importantes para la vigilancia los siguientes: La vigilancia ambiental se basa: (Anexo 8)

a) Vigilancia del agua ü Aguas de consumo humano ü Aguas para la recreación ü Residuales líquidos de origen humano ü Otros tipos de aguas.

b) Vigilancia en alimentos (Anexo 8) En la vigilancia deben tenerse en cuanta:

ü Abasto de agua en cantidad y calidad ü Evacuación y tratamiento de residuales líquidos ü Almacenamiento, recolección y tratamiento de los residuales sólidos ü Existencia de nichos ecológicos para el Vibrión colérico ü Turismo procedente de países con Cólera ü Presencia de becarios extranjeros procedentes de países con Cólera ü Características geográficas, zonas de inundaciones ü Principales zonas de pesca

Page 15: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

15

ü Alimentos importados Lugares que deben ser objeto de vigilancia: ü Puertos, aeropuertos y marinas. ü Transporte turístico. ü Instalaciones turísticas. ü Casas de renta a extranjeros ü Escuelas internacionales ü Hospitales de atención a extranjeros ü Fuentes de abastecimiento de agua. ü Red de distribución de agua. ü Aguas de regadío. ü Centros de recreación costeros. ü Redes y registros de alcantarillado. ü Sistemas de tratamiento de aguas residuales. ü Puntos de vertimiento de aguas residuales. ü Vertederos. ü Centros de producción, elaboración, almacenamiento y consumo de alimentos. ü Fábricas de bebidas, licores, refrescos y aguas embotelladas y de hielo. ü Fábricas de los productos del mar. ü Control sanitario de la pesca.

9. MEDIDAS DE CONTROL SANITARIO INTERNACIONAL

Mientras no se establezca la transmisión local sostenida del Cólera, las acciones estarán dirigidas fundamentalmente a la protección de las fronteras del país (puertos, aeropuertos y marinas), así como a la vigilancia de los cuadros de diarreas en viajeros y sus contactos más cercanos. Se mantendrán las acciones incrementadas durante todas las fases.

9.1 MEDIDAS PERMANENTES

La protección de la frontera del país se establece sobre la base de las regulaciones de salud pública para el CSI en puntos de entrada, siempre que esté: ü Asegurado el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia y control sobre los tripulantes y

pasajeros (viajeros) procedentes, fundamentalmente de áreas afectadas, en: (Anexo 10). • Aeropuertos: Acciones de vigilancia y control de Cólera al arribo de pasajeros desde el exterior. • Puertos: Acciones de vigilancia y control de Cólera al arribo de buques desde el exterior.

ü Establecido el control permanente en los puntos de entrada internacional sobre la higiene ambiental, el control vectorial, el manejo y procesamiento de los desechos y la basura internacional, incluyendo las fosas internacionales y los incineradores.

ü Garantizado el seguimiento epidemiológico y la evaluación clínica de todos los viajeros durante los 15 días siguientes a su arribo, a cargo de los servicios de Atención Primaria de Salud.

Page 16: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

16

9.2 MEDIDAS ADICIONALES a) Cuarentena Consiste en restringir las actividades y/o separar del resto de las personas a aquellas que no están enfermas, pero que por razones justificadas se sospecha que pueden desarrollar la enfermedad, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección (según RSI­2005). La restricción se extenderá hasta tanto haya desaparecido el riesgo de propagación, usualmente se usa como medida de cierre, el completamiento de al menos una vez el tiempo correspondiente al período de incubación completo de la enfermedad sin que aparezcan casos (15 días) o dos períodos de incubación desde el último caso detectado (20 días). Se indicó establecer de inmediato el centro de cuarentena en Haití, para todos los viajeros cubanos, estudiantes haitianos y de otras nacionalidades y se trabaja crear los centros para el control de cuarentena en Cuba, con carácter regional, en Santiago, Holguín, Camagüey, Santa Clara y Ciudad de La Habana.

b) Sobre los viajes a Cuba del personal previsto Los cubanos, becarios extranjeros, pacientes tributarios que tengan previsto viajar a Cuba y se detecten como caso sospechoso en el país de origen, no viajarán hasta que su condición médica e indicadores epidemiológicos no representen ningún peligro para su vida o sean una fuente de exposición para otros viajeros o de introducción de la enfermedad en el país, dando la garantía total de atención médica especializada en caso necesario y en correspondencia con los planes de cada misión. En el caso de Haití se decidió restringir los viajes (hacia y desde) a los estrictamente necesarios del personal cubano y estudiantes extranjeros en Cuba, siempre realizando las consultas pertinentes.

10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD (Anexo 11)

Las instituciones de la salud tienen un gran reto para proveer los cuidados necesarios a los pacientes sospechosos o confirmados de la enfermedad. La utilización adecuada de las medidas de control de infecciones durante la atención de pacientes con síntomas del Cólera, es un punto crítico para que en los trabajadores de salud que atiendan a estos pacientes minimicen las posibilidades de adquirir la infección o de transmitirla al resto de trabajadores de la salud y pacientes. Las medidas de control de infecciones para pacientes con sospecha o confirmación de infección el Vibrión colérico deben centrarse en el control de la diseminación del microorganismo mediante: 1) el lavado sistemático de las manos 2) aislamiento de los pacientes sospechosos y/o confirmados mediante la aplicación de las

medidas de control entérico 3) control de la calidad del agua y los alimentos 4) medidas higiénicas para el personal y los pacientes 5) higienización adecuada de las áreas de atención de pacientes 6) medidas especiales para hogares de ancianos y de impedidos físicos 7) disposición y tratamiento de las aguas albañales 8) control de vectores (moscas y cucarachas) 9) medidas de seguridad biológica 10) cumplimiento de indicaciones para la desinfección

Page 17: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

17

10.1. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD a) Capacitación en cascada dirigida al personal de salud priorizando clínicos, geriatras y médicos y

enfermeras de la familia. b) Revitalizar los conocimientos sobre el Cólera al personal de salud de las instalaciones turísticas. c) Impartir seminarios de actualización sobre el cólera al personal médico, paramédico y

trabajadores de puertos y aeropuertos. d) Realizar adiestramiento al personal de laboratorio responsabilizado con la identificación del Vibrio

choleare. e) Capacitación al personal de laboratorio en técnicas de estudio genético y detección de toxinas. f) Consolidar los cursos de manipuladores de alimentos de salud.

11. MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN

11.1 Medidas generales 1. Evitar contactos con personas enfermas de Cólera. 2. Asistir al médico en caso de presentar síntomas de diarreas. 3. Cumplir con las medidas de higiene personal:

Ø Lavado frecuente de las manos con jabón (cada vez que se utilice el servicio sanitario ,ingiera alimento ,fume y si tose o estornuda)

Ø Higiene de las ropas personales Ø Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser Ø Desinfección química de utensilios de cocina comedor y servicios sanitarios.

Page 18: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

18

4. Intensificar la higiene y limpieza en áreas interior y exteriores de los locales: Ø Garantizar la cantidad y calidad del agua y sus condiciones de almacenamiento. Ø Garantizar la limpieza en el cumplimiento de las medidas de higiene en todos los aspectos

relacionados con el manejo de alimentos. 5. Garantizar la higiene de los servicios sanitarios y la higiene del ambiente exterior. 6. Eliminar las fuentes generadoras de vectores. 7. No permitir la entrada de trabajadores con cuadros gastrointestinales a los centros de trabajo. 8. No hablar sobre los alimentos. 9. Utilizar pinzas y guantes desechables para manipular alimentos en los centros de expendio de

alimentos. 10. Utilización de solución para la desinfección con cloro de superficies y pisos como: mesas, sillas,

escritorios, pisos, baños, teléfonos y picaportes, entre otras. (Hipoclorito de sodio (lejía comercial al 5 %) diluido al 0.1% (100 ppm). Tomar 5 ml de hipoclorito y diluir en 1 L de agua).

11. Vigilancia sistemática del cumplimiento de las normas sanitarias vigentes para los centros de producción, almacenamiento y expendio de alimentos por parte de la Inspección Sanitaria Estatal y la aplicación de la Legislación Sanitaria en casos de violaciones de las mismas.

11.2 Medidas específicas. (Anexo 12) a) Establecimientos con manipulación de alimentos I. Requisitos sanitarios para la elaboración de alimentos ü Higienización de las instalaciones

II. Establecimientos ü Zonas de elaboración y venta ü Instalaciones sanitarias ü Equipos y utensilios

III. Manipulación de los alimentos en el proceso de elaboración ü Características de los locales

IV. Requisitos sanitarios en el almacenamiento de alimentos ü Equipos de frío

b) Para alojamientos. ü Puestos médicos de villas turísticas y hoteles. ü En casas de renta a extranjeros.

c) Medidas higiénico sanitarias para centros escolares ü Círculos infantiles ü Centros escolares internos y albergues de universidades

12. MEDIDAS A CUMPLIR POR LOS OACE

12.1. MEDIDAS GENERALES a. Mantener saneamiento permanente de todas las unidades. b. Eliminar de focos generadores de insectos y roedores. c. Garantizar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano. d. Fomentar el lavado de las manos como media muy efectiva en prevención de la trasmisión de

las enfermedades digestivas.

Page 19: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

19

e. Control de la manipulación higiénica de los alimentos en los establecimientos de alimentación social, garantizando el lavado adecuado y desinfección de los que se ingieren crudos (frutas y vegetales)

f. Garantizar el funcionamiento de los órganos de tratamiento de los residuales líquidos. g. Informar adecuadamente a sus viajeros internacionales sobre las medidas de protección

individual y sobre su obligación de cumplir las medidas de Control Sanitario Internacional. b. Restringir los viajes no necesarios de personal cubano y estudiantes extranjeros en Cuba,

realizar las consultas pertinentes. c. Establecer de inmediato el centro de cuarentena en Haití, para todos los viajeros cubanos,

estudiantes haitianos y de otras nacionalidades. Crear los centros para el control de cuarentena en Cuba, con carácter regional, en Santiago, Holguín, Camagüey, Santa Clara y Ciudad de La Habana.

d. Crear un Grupo Temporal de Trabajo bajo la conducción del EMNDC y el MINSAP, para la actualización del Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Cólera y su implementación en todo el país.

12.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS (Ver Anexo 13)

13. CONSIDERACIONES GENERALES

1. Según la información especializada disponible es muy probable que el cólera alcance una gran difusión en el Área del Caribe en los próximos meses, por lo que es muy importante el monitoreo permanente de la situación y los resultados de las investigaciones que se vayan conociendo y sus implicaciones para Cuba. 2. En correspondencia con el pronóstico anterior es muy probable que tengamos que enfrentar casos importados con la posible ocurrencia de brotes locales, por lo que debemos estar preparados para enfrentar estar realidad en próximos meses. 3. Las medidas tomadas para el fortalecimiento del CSI, con énfasis en aeropuertos puertos y marinas, en conjunto con otros OACE, asociado a la vigilancia epidemiológica reforzada y la realización de acciones integrales de control de foco, son acciones claves que constituyen la primera línea de contención. 4. La organización y aseguramiento de la atención médica, considerando los volúmenes de atención, constituyen acciones prioritarias que requieren una supervisión estrecha, toda vez que hoy en muchas unidades de base no existen todas las condiciones para la adecuada atención de enfermos, principalmente con relación a los flujogramas de atención y las condiciones higiénicas, disponibilidad de agua y condiciones para el lavado de manos. 5. El rol técnico del MINSAP para la orientación y supervisión de los planes de contingencia de los restantes OACE es imprescindible, toda vez que las acciones de los mismos son claves en el cumplimiento de los principios cuyo cumplimiento es indispensable para la contención de la propagación de la epidemia y limitar al máximo su difusión y daño consecuente. 6. El desarrollo de la vigilancia y garantizar el diagnóstico confirmatorio de esta contingencia requiere satisfacer los requerimientos tecnológicos, seguridad del laboratorio y del resto del sistema de toma y envío de muestras para lo cual se necesita cumplir el programa propuesto y las importaciones necesarias. 7. Se contempla la necesidad de desarrollar un plan de capacitación a todos los niveles, para lo cual se elaboran programas y materiales necesarios. 8. Se ha incluido en el plan una estrategia de comunicación social y educación sanitaria fundamental para lograr una amplia movilización poblacional imprescindible para lograr los objetivos propuestos con relación a la higiene personal, colectiva y la búsqueda de atención medica oportuna.

Page 20: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

20

14. RELACIÓN DE ANEXOS

No Nombre del anexo Página 1 Organización de la asistencia médica 1

1.1 Servicios de urgencias hospitalarios y de atención primaria de salud 1 1.2 Sala de hospitalización 1 1.3 Sobre el transporte sanitario 2 1.4 Indicaciones para la manipulación de fallecidos 2

2 Disponibilidad de camas hospitalarias para posible enfrentamiento a epidemia por Cólera 3

3 Indicaciones sobre el control de foco 5 4 Encuesta Epidemiológica 8

5 Indicaciones para la rehidratación oral en casos sospechosos o confirmados de cólera 10

6 Toma y envío de muestras al IPK 11 7 Vigilancia ambiental 16

7.1 Aguas de consumo humano 16 7.2. Aguas para la recreación 16 7.3. Residuales líquidos de origen humano 16 7.4. Otros tipos de aguas 16 7.5. Vigilancia en alimentos 17

8 Procedimiento para la toma, transporte y conservación de la muestra de agua 18

9 Muestreo de alimentos 24 10 Indicaciones del MINSAP ante situación de Haití 25

Indicaciones ante la situación epidemiológica del Cólera en Haití. 25 Medidas de Control Sanitario Internacional (CSI) a aplicar en cuba ante la epidemia de Cólera en Haití. 26

Indicaciones de Control Sanitario Internacional para la Brigada Médica Cubana en Haití ante la epidemia de Cólera 31

11 Medidas de prevención en instituciones de salud 34 11.1 El lavado sistemático de las manos 34 11.2 Aislamiento de los pacientes sospechosos y/o confirmados 35 11.3 Control de la calidad del agua y los alimentos 36 11.4 Medidas higiénicas para el personal y los pacientes 36 11.5 Higienización de las áreas de atención de pacientes 38 11.6 Medidas especiales para hogares de ancianos y de impedidos físicos 38

11.7 Disposición y tratamiento de las aguas albañales 40 11.8 Control de vectores(moscas y cucarachas) 40 11.9 Medidas de seguridad biológica 41 11.10 Indicaciones para la desinfección 42

12 Medidas específicas de protección sanitaria de la población 44 a) en establecimientos con manipulación de alimentos 44 b) específicas para alojamientos 46 c) en centros escolares 48

13 Medidas específicas medidas a cumplir por los OACE 50

Page 21: REPÚ BLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA …files.sld.cu/.../2012/11/plan-de-prevencion-y-control.pdf · 2012-11-30 · • «infección» entrada y desarrollo o multiplicación

21