regla men to

33
Instructivo de Laboratorio de Química General Página 0 UNIVERSIDAD JOSE UNIVERSIDAD JOSE CARLOS CARLOS MARIATEGUI MARIATEGUI CARRERA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL AMBIENTAL

Upload: alex-cordova

Post on 12-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REGLAMENTO

TRANSCRIPT

Page 1: Regla Men To

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 0

UNIVERSIDAD JOSEUNIVERSIDAD JOSE CARLOSCARLOS

MARIATEGUIMARIATEGUI

CARRERACARRERA PROFESIONAL DE PROFESIONAL DE

INGENIERIAINGENIERIA AMBIENTALAMBIENTAL

Page 2: Regla Men To

Ing. Erik E. Allcca Alca

MOQUEGUA – PERÚ

2014

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 1

MANUAL:MANUAL:INSTRUCTIVO DEINSTRUCTIVO DE LABORATORIOLABORATORIO

DEDEQUIMICAQUIMICA GENERALGENERAL

DOCEDOCENTENTE

Page 3: Regla Men To

Primera EdiciónUniversidad José Carlos MariáteguiFacultad de Ingeniería C.P. de Ingeniería Agroindustrial

Moquegua – Perú 2014

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 2

Page 4: Regla Men To

Contenido

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3

II. REGLAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO DE QUÍMICA

GENERAL.........................................................................................................................................4

III. REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO...............................6

3.1. EQUIPO PERSONAL:.......................................................................................................6

3.2. COSAS QUE NO DEBES HACER:..................................................................................6

3.3. COSAS QUE DEBES HACER:.........................................................................................6

IV. ORIENTACIONES PARA ELABORAR CORRECTAMENTE UN INFORME DE

LABORATORIO...............................................................................................................................8

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................8

II. OBJETIVOS..........................................................................................................................8

III. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................9

IV. MATERIALESN Y METODOLOGÍA............................................................................10

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................................10

VI. CONCLUSIONES................................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................12

ANEXOS.....................................................................................................................................21

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 3

Page 5: Regla Men To

I. INTRODUCCIÓN

Este manual de laboratorio debe ser usado como guía práctica para la asignatura de

Química General que se imparte en nuestra carrera profesional. En la elaboración de este

manual se ha tomado en cuenta el contenido silábico de Química General con el objetivo

de vincular estrechamente la teoría con la práctica.

Las prácticas que aquí se ofrecen se han diseñado con el propósito de que el estudiante

pueda desarrollar poco a poco su habilidad y destreza manual, así como su actividad

creadora, su capacidad de trabajo individual y colectivo, así como adquirir habilidades en la

redacción de informes de laboratorio.

Cada experimento se compone de una metódica clara a seguir durante la práctica y está

elaborada de la siguiente manera:

Número de la práctica

Nombre de la práctica

Objetivos de la práctica

Introducción

Materiales y Reactivos

Procedimientos

Cuestionario

El orden de cada práctica corresponde a la secuencia en la asimilación del conocimiento,

necesario para la familiarización con las técnicas fundamentales que deben dominar los

estudiantes que llevan este curso y que les sirvan como base para las futuras asignaturas de

Química. En este curso es importante recalcar que el alumno deberá aprender lo básico

sobre el manejo de equipos materiales e instrumentos de laboratorio, de forma tal que esto

no sea repetitivo en otras asignaturas.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 4

Page 6: Regla Men To

II. REGLAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

En el laboratorio de química es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de

conducta de cuyo cumplimiento dependen el orden en el trabajo, la comodidad y la

seguridad de todos los que en él trabajan.

1. Mantenga siempre limpia las mesas y equipos de laboratorios.

2. No coloque sobre las mesas de trabajo prendas personales y libros, excepto el manual y

cuaderno de apuntes.

3. Coloque en las mesas de trabajo solo aquellos utensilios que sean indispensables para la

realización de prácticas.

4. Evite bromas dentro del laboratorio.

5. Maneje cuidadosamente con pinza los utensilios u objetos calientes.

6. Retorne a su sitio inmediatamente los frascos de reactivos después de utilizarlos.

7. No tome los reactivos de otras mesas, use los asignados a su puesto.

8. Maneje con cuidado los reactivos químicos, especialmente los que son reactivos tales

como los ácidos y las bases. Cuando están concentrados o calientes son aún más

peligrosos.

9. Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo hacia sus

compañeros o hacia usted mismo.

10. Cuando trabaje con sustancias inflamables, asegúrese antes, que no existan llamas en

sus proximidades.

11. Tome muchas precauciones cuando desee detectar el olor de una sustancia. Ventile

suavemente hacia su nariz, moviendo la mano sobre la boca del recipiente.

12. No pruebe nunca una disolución o sustancia.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 5

Page 7: Regla Men To

13. Vierta siempre los ácidos concentrados, especialmente ácido sulfúrico (H2SO4) sobre el

agua con sumo cuidado, no realice jamás la operación inversa o sea agregarle agua al

ácido, puede producir calentamiento súbito con salpicaduras.

14. En el caso de heridas y salpicaduras informe a su asistente, en el caso de salpicaduras

con sustancias químicas, lávese inmediatamente con agua en abundancia, enjuáguese si

la sustancia entra en su boca, informe inmediatamente después a su asistente o profesor.

15. Es terminantemente prohibido comer, beber y fumar dentro del laboratorio

16. Al terminar la sesión de laboratorio, asegúrese que la mesa quede limpia y que las

llaves del gas y del agua queden perfectamente cerradas.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 6

Page 8: Regla Men To

III. REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

3.1. EQUIPO PERSONAL:

a) Un mandil o bata de laboratorio larga, confeccionada especialmente para usarla en el

laboratorio. Estas prendas deben ser material resistente, capaz de proteger tu ropa y tu

piel del contacto con los reactivos.

b) Un par de guantes para el caso de que sea necesario manejar aparatos que hayan estado

expuestos a una llama.

c) Espejuelos de cristales o plásticos para ser usados cuando se te advierta que debes

esperar una reacción violenta.

d) Portar caja de fósforo en las prácticas que la necesiten.

3.2. COSAS QUE NO DEBES HACER:

a) Tomar directamente con las manos las sustancias que hay en el laboratorio.

b) Inhalar directamente los vapores que se desprenden de las sustancias químicas.

c) Llevarte las manos a la cara, a la boca o a los ojos mientras estás en el laboratorio.

d) Mezclar sustancias cuyas reacciones desconoces. Sustancias aparentemente inofensivas

pueden reaccionar violentamente.

e) Modificar, sin consultar con el instructor del laboratorio las cantidades de reactivos que

se recomiendan en el manual para determinada experiencia.

f) Encender el mechero mucho antes de que lo necesites o dejarlo encendido cuando no lo

necesites.

3.3. COSAS QUE DEBES HACER:

a) Usar el agitador de vidrio para ayudar a trasvasar reactivos líquidos.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 7

Page 9: Regla Men To

b) Usar las tenazas cuando tengas que cambiar de lugar los aparatos que han estado

recibiendo intenso calor.

c) Coger los tubos de cristal con un paño cuando vayas a cortarlos, doblarlos e insertarlos

en tapones de gomas perforados o extraerlos de éstos.

d) Lubricar los tubos de cristal, cuando vas a insertar los tapones perforados o en tubos de

goma.

e) Usar guantes y espejuelos protectores siempre que realices experiencias en las que

ocurran reacciones violentas.

f) Limpiar con paño seco cualquier gota de reactivo que toque tu piel o tu puesto de

trabajo, lavar con abundante agua.

g) Apagar el mechero al terminar de usarlo.

h) Avisar al instructor en caso de accidentes. Estos por pequeño que sean han de

comunicarse.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 8

Page 10: Regla Men To

IV. ORIENTACIONES PARA ELABORAR CORRECTAMENTE UN INFORME DE LABORATORIO.

Los informes se presentarán preferentemente escritos a computadora, en letra Times

New Roman tamaño 12, a uno y medio (1 ½) espacio, con páginas numeradas en la parte

inferior derecha.

De ser posible, evitar el uso de una misma palabra en frases consecutivas. Apoyarse en

el empleo de sinónimos.

Toda referencia citada debe ser del dominio público y fácilmente accesible.

El informe se entrega a los 7 días de la fecha de realización de la práctica.

I. INTRODUCCIÓN

Debe contener una descripción general de la experiencia, comentando los aspectos más

relevantes que lo relacionan con la teoría. Debe explicarse con caridad el propósito y la

importancia de la práctica según la opinión del estudiante. Es decir, se debe relacionar

la sesión de laboratorio con la carrera que se estudia la vida cotidiana y el perfil

profesional del estudiante. Por ningún motivo deben incluirse descripciones de parte del

procedimiento experimental o incluirse resultados parciales o finales, tampoco incluir

conceptos teóricos o fórmulas. Además No debe incluirse conclusiones

No exceder más de una página y como mínimo: ½ página

II. OBJETIVOS

Son los resultados que se esperan obtener en la práctica, puede ser uno solo, el general,

o contener algunos específicos.

2.1. Objetivo General: refleja el propósito del laboratorio.

2.2. Objetivos Específicos: indican con mayor precisión las actividades a desarrollar.

En este apartado los objetivos deben redactarse de forma tal que en los mismos se

reflejen las habilidades y logros que se obtendrán al llevar a cabo la práctica, se

redactan en infinitivo (terminación ar, er e ir.)

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 9

Page 11: Regla Men To

Algunos verbos que pueden ser utilizados:

Conocimiento: Definir, identificar

Aplicación: Descubrir, reconocer, explicar, interpretar.

Análisis: Distinguir, demostrar, experimentar, determinar, comparar, analizar.

No se debe utilizar el verbo conocer ya que nunca se termina de conocer

III. MARCO TEÓRICO

Es el respaldo teórico de la práctica. El cual se adquiere de diversas fuentes, tales como:

libros, revistas, Internet, entre otros.

Este es un aspecto que debe ser cubierto con detalle. Deben plantearse las ecuaciones y

enunciarse los conceptos y/o principios básicos relacionados con la experiencia de

laboratorio en estudio. Deben resaltarse aquellas ecuaciones y/o principios

directamente abordados en la experiencia.

No deben incluirse resultados ni conclusiones.

Un aspecto importante a tener en cuenta en esta sección es el de las referencias

bibliográficas. Deben aparecer citados los textos, apuntes, artículos o direcciones

electrónicas que hayan sido usadas en la elaboración de esta sección.

Debe citarse dentro del texto utilizando las normas ISO 690. Ejemplo:

Vallejos (1999) sostiene que………..,

En un estudio reciente (Vallejos, 1999) afirma que……

No se debe copiar la introducción de la guía de laboratorio, si lo hace para frase y cita

de la misma.

No copiar y pegar información de las páginas WEB que consulte, se le recomienda

resumir y procesar la información encontrada.

Recordar que cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 10

Page 12: Regla Men To

autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes

del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido

de la frase "et al." (Sin cursiva y con un punto después de “al”) y el año de publicación.

Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que

la referencia ocurre en el texto.

IV. MATERIALESN Y METODOLOGÍA

Se debe describir el procedimiento seguido para la ejecución del laboratorio, explicando

cómo se organizó y se llevó a cabo todo el proceso, incluyendo los materiales

utilizados; también debe incluir las limitaciones encontradas en la realización del

laboratorio. Aquí se pueden colocar fotos y/o dibujos del montaje.

Cuando se utilicen equipos de mucha importancia se debe hacer una descripción de los

mismos, mencionando el nombre, modelo, capacidad, forma de funcionamiento y otros

antecedentes que sean relevantes.

Los equipos menores tales como probeta, beaker, metro, micrómetro etc. sólo deben ser

mencionados, pero no descritos.

No se deben incluir resultados, ni menos comentarlos. Se debe citar bibliografía cuando

sea necesaria.

La metodología se redacta totalmente solo en tiempo pasado y en tercera persona, es

impersonal. Ejemplo:

“Se llevó a cabo la extracción líquido-líquido mediante un embudo de

separación……...”

No se debe copiar el procedimiento de trabajo descrito en la guía de laboratorio.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Consiste en la presentación de los datos recolectados durante la ejecución del

laboratorio, dependiendo de su naturaleza podrán ir en cuadros u otro tipo de resumen;

se deberá hacer una interpretación y análisis de los resultados, señalando lo que implica

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 11

Page 13: Regla Men To

cada uno de ellos y mencionar los objetivos que se alcanzaron. Los resultados deberán

confrontarse con las fuentes de información consultadas.

Es necesario discriminar entre lo útil y lo repetitivo

Es importante exponer los aspectos negativos de los procedimientos o técnicas,

también de ellos aprendemos.

Los resultados deben ser breves y claros

Es la parte más importante pero a menudo la más corta

No sea verboso al citar figuras y cuadros. Ejemplo:

Los resultados deben ser entregados de forma clara. En aquellos casos en que los datos

sean tomados de otra fuente y se quiere constatar o comparar, deben incluirse las

tablas de datos pero citando las fuentes. Los datos deben entregarse en forma de

gráficas, identificándose claramente los nombres de cada eje y por supuesto, las

unidades de cada uno.

Esta sección es una de las más importantes del informe y el alumno debe desplegar su

capacidad de análisis, relacionando causas y efectos, comparando unos resultados con

los otros obtenidos en la experiencia actual o en experiencias anteriores. Los errores

propios del trabajo experimental es correcto comentarlos, pero no deben transformarse

en el centro del análisis. El análisis de resultados debe ser lo más exhaustivo posible.

El análisis de resultados debe estar constantemente apoyado por figuras y principios

teóricos.

Cada figura debe tener un número que la identifique, que se pone al pie de la misma. En

el caso de las tablas, deben ser numeradas correlativamente y su número de orden debe

ponerse en la parte superior de la misma.

Es importante citar la bibliografía, sobre todo en la parte de análisis de resultados, para

discutir que opinan otros autores sobre el tema.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 12

Page 14: Regla Men To

VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben ser exclusivamente aquellas que se hayan derivado

directamente de los resultados del laboratorio. Deben basarse en lo que se hizo en el

laboratorio y no en lo que paralelamente observó o cree el estudiante.

En general las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos específicos.

Estas son las primeras que deben ser enunciadas (las relacionadas con los objetivos).

Enseguida, deben enunciarse aquellas conclusiones que no estén directamente

relacionadas con los objetivos generales y/o específicos. Debe cuidarse de no confundir

las conclusiones con los resultados.

BIBLIOGRAFIA

Se debe realizar la cita bibliográfica considerando la fuente de información, de la

siguiente manera:

Libro

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad

secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de

edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*.

Notas*. ISBN

Ejemplos:

BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba,

Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN:

84-306-0267-4

El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe,

1958. 143 p. Colección Austral; 156.

Partes de un libro

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 13

Page 15: Regla Men To

completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición.

Situación de la parte en la obra.

Ejemplos:

SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed).

Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica :

una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins:

XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid :

Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92

Publicación Seriada

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del

fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último

volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos:

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España,

Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737 IEEE Transactions on

computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE

Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

Artículos de una Publicación Seriada

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria.

Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento

fuente: año, número, páginas.

Ejemplos:

LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE

Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 14

Page 16: Regla Men To

ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La

reacción del consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143

(Enero 2000) p. 33-37

Legislación

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

Ejemplo:

España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín

Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

Patentes

MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del

elemento patentado. Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del

documento (país u oficina que lo registra). Clase de documento de patente.

Número. Año-mes-día de publicación del documento.

Normas

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma.

Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.

Ejemplo:

AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE

166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.

Congresos

Se citan como una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición.

Lugar: editorial, año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN

Ejemplo:

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 15

Page 17: Regla Men To

Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España:

noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M.

José Martínez (eds.).València : Universitat, Departamento de Filología Española,

1995. 564 p. ISBN: 8480022698.

Ponencias de Congresos

Se citan como parte de una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título

de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar:

editorial, año de publicación. Serie*. ISBN

Ejemplo:

CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En:

Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991),

v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154

Tesis No Publicadas

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo

de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Ejemplo:

LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y

del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito

universitario durante el período 1986-1995". Director: Elias Sanz Casado.

Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y

Documentación, 2001.

Informes

o Informes publicados:

APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial,

año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 16

Page 18: Regla Men To

Ejemplo:

1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del

Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

o Informes inéditos:

APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que

lo produce, año.

Ejemplo:

GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de

una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas

del sureste español. Informe inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe

técnico Dirección General de Medio Ambiente.

Documentos Electrónicos

Son aquéllos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y

difundidos por un sistema informático. Pueden ser definitivos o no, tanto en la

forma como en el contenido.

La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas

bibliográficas de los documentos electrónicos y establece una ordenación

obligatoria de los elementos de la referencia.

Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la

información obtenida a partir de un documento electrónico.

La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar

disponible. La fecha de consulta es imprescindible para los documentos en línea.

Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética]

[disquette] Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de

documentos electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los

documentos impresos.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 17

Page 19: Regla Men To

o Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas Informáticos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*.

Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de

actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*.

(Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo

ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de

febrero de 1995]. Disponible en Web:

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente

disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet:

<ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>

U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of

ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de

agosto 2002]. Disponible en Web:

http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.

o Otros:

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la

biblioteca. <http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm>

[Consulta: 21 de abril de 1999]

o Partes de Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas

Informáticos

Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte].

Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de

publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión

[fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o parte, Título de la parte",

numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 18

Page 20: Regla Men To

Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed.

2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo

1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

o Contribuciones en Textos Electrónicos, Bases de Datos & Programas

Informáticos

Son aquéllas partes de documentos que tienen un contenido unitario e

independiente de las otras partes del documento que las contiene.

Responsable principal (de la contribución). "Título" [tipo de soporte]. En:

Responsable principal (del documento principal). Título. Edición. Lugar de

publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión

[fecha de consulta]**. Numeración y/o localización de la contribución dentro

del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número

normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem.

IN Eye on the Negotiations [en línea]. Palestine Liberation Organization,

Negotiations Affairs Department, 29 August 2000 [ref. de 15 agosto 2002].

Disponible en Web: <http://www.nad-plo.org/eye/pol- jerus.html>.

Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.): Salem

Press, 1985- [ref. de 1994-08-04]. Accession no. 0050053. Disponible en

DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclopedia

[CD-ROM]. Macintosh version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, c1993.

ISBN 0-7710-1932-7.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 19

Page 21: Regla Men To

o Publicaciones Electrónicas Seriadas Completas

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los

números (fecha y/o número)*. Lugar de publicación: editor, fecha de

publicación [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*.

Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia

Polytechnic Institute and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995].

Semestral. Disponible en Internet: <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN

1045-1064.

Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian

Connection. Acompañado por: User's guide. Configuracion necesaria: IBM PC

ó compatible; lector CD-ROM MPC Standard; DOS 3.30 ó más; 490 kB RAM;

MS-DOS Extensiones 2.1 ó más. Trimestral.

o Artículos y Contribuciones en Publicaciones Electrónicas Seriadas

Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la

publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la

parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Localización de

la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y acceso**.

Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en

línea]. May-June 1989 [ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS

Information Technologies, McLean (Virginie).

PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex

Electronic Documents: Implications for Libraries. The Public-Access Computer

Systems Review [en línea]. 1994, vol. 5, no. 3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 20

Page 22: Regla Men To

Disponible sur Internet:

<gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-journals/uhlibrary/pacsreview/v5/

n3/pricewil.5n3>. ISSN 1048-6542.

Otros: CUERDA, José Luis. "Para abrir los ojos" [en línea]. El País Digital. 9

mayo 1997 nº 371. http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno

[consulta: 9 mayo 1997]

o Boletines de Noticias & Listas de Discusión

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación:

editor, fecha de publicación [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y

acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.):

University of Houston Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible

en Internet: <[email protected]>.

o Mensajes Electrónicos

Distribuidos por boletines o listas:

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. En:

Título (del boletín o lista). Numeración y/o localización del mensaje [Fecha de

consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access

Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston

Libraries, 24 November 1989; 13:29:35 CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST].

Disponible en Internet: <telnet://[email protected]>.

o Mensajes electrónicos personales:

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 21

Page 23: Regla Men To

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte].

Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en

línea]. Mensaje en: <[email protected]>. 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref.

de 6 octubre 2000; 13:10 EST]. Message-ID:

<002f01c02d60$051a64a0$22a2580c@vaio>. Comunicación personal.

ANEXOS

Colocar todo aquello relacionado con la práctica realizada que considere importante

y necesario plasmar en este acápite.

Se incluirán como anexos los modelos de cada uno de los instrumentos utilizados,

mapas, cuadros complementarios, glosarios y todos aquellos materiales que sin

haberse utilizado directamente en el laboratorio, permiten ampliarlo y

fundamentarlo

Se debe incluir la imágenes o fotografías tomadas en la practica de laboratorio.

Instructivo de Laboratorio de Química General Página 22