red de transporte de gas natural de la compañía de...

193
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V. OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO. Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V. Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10 Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064 Página 1 de 193 INDICE 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................................... 4 1.1 PROYECTO............................................................................................................................................... 4 1.1.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................................................. 4 1.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad ............................................................................................................ 4 1.1.3 Ubicación del Proyecto .............................................................................................................................. 4 1.1.4 Tiempo de vida útil .................................................................................................................................... 4 1.1.5 Documentación Legal. ............................................................................................................................... 4 1.2 PROMOVENTE ......................................................................................................................................... 5 1.2.1 Nombre o Razón Social............................................................................................................................. 5 1.2.2 Registro federal de contribuyentes. ........................................................................................................... 5 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal. .................................................................................................. 5 1.2.4 Registro federal de contribuyentes y cédula única de registro de población del representante legal. ..... 5 1.2.5 Dirección del promovente o de su representante legar para recibir u oír notificaciones. ......................... 5 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................... 6 1.3.1 Razón social. ............................................................................................................................................. 6 1.3.2 Registro Federal de Causantes. ................................................................................................................ 6 1.3.3 Nombre del responsable técnico del Estudio. ........................................................................................... 6 1.3.4 Dirección. ................................................................................................................................................... 6 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 7 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................................... 7 2.1.1 Naturaleza del Proyecto ............................................................................................................................ 7 2.1.2 Selección del sitio ...................................................................................................................................... 8 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.............................................................................. 9 2.1.4 Inversión requerida. ................................................................................................................................. 12 2.1.5 Dimensiones del proyecto. ...................................................................................................................... 12 2.1.6 Uso del suelo y de los cuerpos de agua en el proyecto .......................................................................... 12 2.1.7 Urbanización del área y servicios requeridos.......................................................................................... 13 2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ..................................................................... 14 2.2.1 Descripción de la Obra o Actividad y sus características ....................................................................... 14 2.2.2 Programa general de trabajo ................................................................................................................... 18 2.2.3 Preparación del sitio. ............................................................................................................................... 18 2.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. ....................................................... 19 2.2.5 Etapa de construcción. ............................................................................................................................ 20 2.2.6 Operación y mantenimiento..................................................................................................................... 22 2.2.7 Otros Insumos ......................................................................................................................................... 23 2.2.7.1 Sustancias no peligrosas ................................................................................................................. 23 2.2.7.2 Sustancias peligrosas ...................................................................................................................... 23 2.2.8 Obras asociadas al proyecto ................................................................................................................... 24 2.2.9 Etapa de abandono del sitio. ................................................................................................................... 24 2.2.10 Utilización de explosivos. ....................................................................................................................... 24 2.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera............... 24 2.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. ................................................ 26 3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL. ... 27

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 1 de 193

INDICE

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................................... 4 1.1 PROYECTO ............................................................................................................................................... 4 1.1.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................................................. 4 1.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad ............................................................................................................ 4 1.1.3 Ubicación del Proyecto .............................................................................................................................. 4 1.1.4 Tiempo de vida útil .................................................................................................................................... 4 1.1.5 Documentación Legal. ............................................................................................................................... 4 1.2 PROMOVENTE ......................................................................................................................................... 5 1.2.1 Nombre o Razón Social. ............................................................................................................................ 5 1.2.2 Registro federal de contribuyentes. ........................................................................................................... 5 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal. .................................................................................................. 5 1.2.4 Registro federal de contribuyentes y cédula única de registro de población del representante legal. ..... 5 1.2.5 Dirección del promovente o de su representante legar para recibir u oír notificaciones. ......................... 5 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................... 6 1.3.1 Razón social. ............................................................................................................................................. 6 1.3.2 Registro Federal de Causantes. ................................................................................................................ 6 1.3.3 Nombre del responsable técnico del Estudio. ........................................................................................... 6 1.3.4 Dirección. ................................................................................................................................................... 6 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 7 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................................... 7 2.1.1 Naturaleza del Proyecto ............................................................................................................................ 7 2.1.2 Selección del sitio ...................................................................................................................................... 8 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.............................................................................. 9 2.1.4 Inversión requerida. ................................................................................................................................. 12 2.1.5 Dimensiones del proyecto. ...................................................................................................................... 12 2.1.6 Uso del suelo y de los cuerpos de agua en el proyecto .......................................................................... 12 2.1.7 Urbanización del área y servicios requeridos .......................................................................................... 13 2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ..................................................................... 14 2.2.1 Descripción de la Obra o Actividad y sus características ....................................................................... 14 2.2.2 Programa general de trabajo ................................................................................................................... 18 2.2.3 Preparación del sitio. ............................................................................................................................... 18 2.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. ....................................................... 19 2.2.5 Etapa de construcción. ............................................................................................................................ 20 2.2.6 Operación y mantenimiento. .................................................................................................................... 22 2.2.7 Otros Insumos ......................................................................................................................................... 23 2.2.7.1 Sustancias no peligrosas ................................................................................................................. 23 2.2.7.2 Sustancias peligrosas ...................................................................................................................... 23 2.2.8 Obras asociadas al proyecto ................................................................................................................... 24 2.2.9 Etapa de abandono del sitio. ................................................................................................................... 24 2.2.10 Utilización de explosivos. ....................................................................................................................... 24 2.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. .............. 24 2.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. ................................................ 26 3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL. ... 27

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 2 de 193

3.1 Vinculación Jurídica con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ............................. 28 3.2 Concordancia Jurídica con las leyes Federales ...................................................................................... 28 3.3 Concordancia con los reglamentos aplicables ........................................................................................ 30 3.4 Concordancia jurídica con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas de

referencia y acuerdos normativos. .......................................................................................................... 31 3.5 Concordancia jurídica con las leyes estatales aplicables ....................................................................... 35 3.6 Programas y Planes Estatales ................................................................................................................ 39 3.7 Plan Nacional de Desarrollo. ................................................................................................................... 45 3.8 Programa de Desarrollo Urbano Municipal. ............................................................................................ 46 3.9 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) ................................................................................................... 49 3.10 Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas ........................................................................... 65 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. ............................................................................................... 68 4.1 INVENTARIO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 68 4.1.1 Delimitación del área de estudio ............................................................................................................. 68 4.1.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. ................................................................................... 70 4.1.2.1 Aspectos abióticos ........................................................................................................................... 71 4.1.2.2 Clima ................................................................................................................................................ 71 4.1.2.3 Intemperismos severos. ................................................................................................................... 73 4.1.3 Geología y geomorfología. ...................................................................................................................... 75 4.1.3.1 Características litológicas del área .................................................................................................. 75 4.1.3.2 Geomorfología ................................................................................................................................. 76 4.1.3.3 Características del Relieve .............................................................................................................. 77 4.1.3.4 Presencia de Fallas y fracturamientos ............................................................................................. 77 4.1.3.5 Susceptibilidad de la zona ............................................................................................................... 78 4.1.3.6 Suelos. ............................................................................................................................................. 89 4.1.4 Hidrología superficial y subterránea. ....................................................................................................... 92 4.2 Aspectos bióticos. .................................................................................................................................... 96 4.2.1 Flora ......................................................................................................................................................... 96 4.2.2 Fauna. .................................................................................................................................................... 103 4.2.3 Paisaje ................................................................................................................................................... 107 4.2.4 Medio socioeconómico. ......................................................................................................................... 108 4.2.4.1 Demografía: ................................................................................................................................... 108 4.2.4.2 Medio socio cultural. ...................................................................................................................... 119 4.2.5 Infraestructura Social y de Comunicaciones ......................................................................................... 120 4.2.5.1 Infraestructura. ............................................................................................................................... 120 4.2.6 Economía. .............................................................................................................................................. 134 4.2.6.1 Agricultura ...................................................................................................................................... 135 4.2.6.2 Ganadería ...................................................................................................................................... 137 4.2.6.3 Industria ......................................................................................................................................... 138 4.2.6.4 Minería ........................................................................................................................................... 140 4.2.6.5 Turismo .......................................................................................................................................... 140 4.2.6.6 Servicios ......................................................................................................................................... 141 4.2.7 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. ............................................................................................................... 141

Identificación y análisis de los procesos de cambio en el Sistema Ambiental y el área de estudio ......... 158 Síntesis del lnventario ................................................................................................................................. 161

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR

IMPACTOS. ........................................................................................................................................... 162 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ. ........................................................................................................... 169

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 3 de 193

5.1.1 Aire ........................................................................................................................................................ 169 5.1.2 Suelo. ..................................................................................................................................................... 170 5.1.3 Agua. .................................................................................................................................................... 171 5.1.4 Flora. ................................................................................................................................................... 171 5.1.5 Paisaje. ................................................................................................................................................. 171 5.1.6 Población. ............................................................................................................................................. 172 5.2 Matriz de Importancia y valoración de impactos. .................................................................................. 172 6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................. 177 6.1 AIRE ...................................................................................................................................................... 177 6.2 SUELO ................................................................................................................................................... 178 6.3 AGUA ..................................................................................................................................................... 178 6.4 FLORA ................................................................................................................................................... 179 6.5 PAISAJE ................................................................................................................................................ 179 6.6 POBLACIÓN .......................................................................................................................................... 179 7. PRONOSTICO AMBIENTAL........................................................................................................................ 181 7.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO ........................................................................................................ 181 7.1.1 Aire ........................................................................................................................................................ 181 7.1.2 Suelo ...................................................................................................................................................... 181 7.1.3 Agua ...................................................................................................................................................... 181 7.1.4 Flora ....................................................................................................................................................... 181 7.1.5 Paisaje ................................................................................................................................................... 182 7.1.6 Población ............................................................................................................................................... 182 7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................................... 183 8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 184 9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 185 ANEXOS .......................................................................................................................................................... 186 ANEXO 1 ......................................................................................................................................................... 186 ANEXO 2 ......................................................................................................................................................... 187 ANEXO 3 ......................................................................................................................................................... 188 ANEXO 4 ......................................................................................................................................................... 189 ANEXO 5 ......................................................................................................................................................... 190 ANEXO 6 ......................................................................................................................................................... 191 ANEXO 7 ......................................................................................................................................................... 192 ANEXO 8 ......................................................................................................................................................... 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 4 de 193

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

1.1 PROYECTO 1.1.1 Nombre del Proyecto

Red de Transporte de Gas Natural de la Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, S. A. de C. V. Se incluye copia simple del Acta Constitutiva de la Empresa (Anexo 1)

1.1.2 Estudio de Riesgo y su modalidad

El Proyecto requiere de Estudio de Riesgo Nivel 0 para Ductos Terrestres, por actividad Altamente Riesgosa por transporte de gas natural por ductos.

1.1.3 Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubicará en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México

1.1.4 Tiempo de vida útil

La tubería de PE-3408 se considera para el gas natural un tiempo de vida útil de 100 años, además que las tuberías contarán con supervisión constante, mantenimientos preventivos y correctivos en todo el trayecto del gasoducto y en la city gate Ocoyoacac.

1.1.5 Documentación Legal.

La documentación legal sobre el derecho de vía se encuentra en el Anexo 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 5 de 193

1.2 PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o Razón Social.

COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S. A. DE C. V. Se incluye copia simple del Acta Constitutiva de la Empresa (Anexo 1)

1.2.2 Registro federal de contribuyentes.

AGN090520313 Se anexa copia simple (Anexo 1)

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

) 1.2.4 Registro federal de contribuyentes y cédula única de registro de población del

representante legal.

Se anexa copia simple (Anexo 1)

1.2.5 Dirección del promovente o de su representante legar para recibir u oír

notificaciones.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 6 de 193

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1 Razón social.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S.A. de C.V.

1.3.2 Registro Federal de Causantes. RFC VAA 031202 384

1.3.3 Nombre del responsable técnico del Estudio.

1.3.4 Dirección.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 7 de 193

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Tabla 1 Matriz de actividades

Obra terrestre de conducción de hidrocarburos Gasoducto de gas natural en Ocoyoacac Estado de México.

Etapas de desarrollo Actividades

Tipo de Obra -Sistema de transporte hidrocarburos

Preparación de sitio - Desmonte de superficie requerida

Construcción -Apertura de zanja -Tendido de tuberías -Unión de tuberías por termofusión -Prueba hidrostática

Operación y mantenimiento - Inspección y vigilancia de áreas de afectación -Señalamientos -Verificaciones periódicas ante la CR

2.1.1 Naturaleza del Proyecto El crecimiento en la producción de gas natural en México se encuentra relacionado a los incrementos de la producción de crudo y no al desarrollo industrial o comercial de las distintas zonas urbanas del país. Por un lado la disponibilidad del energético producido por PEMEX en determinadas zonas y por el otro la posibilidad de su importación en la frontera norte del país, han promovido su utilización. La expectativa de crecimiento en la demanda ha superado los niveles de producción.

Hasta fechas recientes México no había dado prioridad al desarrollo de las reservas de este energético. La carencia de inversiones en infraestructura para el transporte de gas natural en grandes distancias, desde los centros de producción de Petróleos Mexicanos a regiones apartadas de éstos, ha llevado a la necesidad de hacer importaciones para las necesidades de crecimientos en consumo tanto industrial como comercial y residencial.

La construcción de nuevas plantas generadoras de electricidad de ciclo combinado y la reconversión de plantas existentes a gas natural, ha sido factor importante en el crecimiento de la demanda en México, por arriba de las expectativas de desarrollo en su producción. La Comisión Reguladora de Energía (órgano descentralizado de la Secretaría de Energía) tiene pronósticos de crecimiento en la demanda de gas natural

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 8 de 193

del orden del doble a la actual a principios de la siguiente década, y la mitad de este gas será utilizado en la generación de energía eléctrica. Los cambios legislativos dados en 1995, abrieron a la iniciativa privada el transporte, almacenamiento y distribución del gas, permitiendo la importación y exportación del mismo.

El objetivo del presente proyecto es con la finalidad de abastecer de gas natural a diversas empresas de la zona industrial existente en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Actualmente, las empresas presentes en el mencionado corredor industrial serán los posibles socios comerciales:

• INDUSTRIAS TUGAL • SANOFI AVENTIS • LAMITUBO • AG CONVERTIDORA • PLASTIGAS DE MÉXICO • LLANTERA ATLAS • INDUSTRIA GOMERA • METALCOM • QUÍMICA AMTEX • ROBOT • NYLAMID • AGC • IQC • CRISTALUM

El crecimiento y desarrollo industrial de la zona, la cercanía de la misma con el Distrito Federal, permitirá a compañía Autoabastecedora de Gas Natural de Ocoyoacac, cubrir la necesidad y demanda de gas natural para estas compañías y otras más que puedan integrarse al corredor industrial. 2.1.2 Selección del sitio La ubicación de la Red de Transporte de Gas Natural de la Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, fue seleccionada debido a los siguientes aspectos:

• La localización de la Estación de Regulación y Medición Ocoyoacac (ERM) se decidió debido a la disponibilidad del suministro del gas natural del gasoducto de Venta de Carpio-Toluca, está constituido por un Gasoducto de 25.40 cm. (10 pulgadas), se construyó e los años 1974 y 1979, para abastecer de gas natural a la zona industrial de Lerma en el Estado de México. El gasoducto tiene una longitud de 95.126 km. y se desarrolla principalmente en los municipios de Ecatepec, Tultitlan, Tlanepantla, Naucalpan, Cuajimalpa, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Atizapan de Zaragoza, Huixquilican, Ameyalco, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Lerma, la cercanía con el gasoducto Venta de Carpio-Toluca hace factible el transporte del combustible y su posterior envío a la red de aprovechamiento para usos propios.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 9 de 193

• Las operaciones para efectuar la interconexión del gasoducto a una estación de regulación y medición en la zona industrial, serían menores y relativamente fáciles.

• Cabe mencionar que la zona industrial se encuentra en crecimiento, por lo que la instalación a corto y mediano plazo de más empresas, hacen viable la zona para la instalación del gasoducto.

• Las empresas instaladas en el área industrial son de diferentes giros: metales y galvanizado, productos químicos, plásticos y acrílicos, tubos y metales, llantas, pets de plástico, productos de plástico e ingeniería, inmobiliario de oficinas, cristales, vacunas y agua inyectable, laboratorio de productos farmacéuticos y aspiradoras. Estas empresas, actualmente, utilizan en su proceso productivo y actividades auxiliares gas L. P.

• El trazado del ducto que se seleccionó de acuerdo a las vialidades principales de la zona como lo son la Carretera Ocoyoacac-Amomolulco y la carretera San Mateo Atenco-Santiago Tianguistenco.

• La ruta propuesta representa las menores afectaciones municipales del área industrial. • El sitio seleccionado de cruce y el trayecto del gasoducto no se encuentra en un Área Natural

Protegida, ni en zona de valor histórico o sus alrededores, tampoco representa afectaciones a las especies de flora o fauna, así como impactos negativos en las actividades y usos de suelos de la zona.

Cabe mencionar que no se evaluaron sitios alternativos para determinar el trazo del ducto. 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto se ubicará en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México. El sistema de transporte para usos propios estará abastecido e interconectado con el gasoducto de 10” de Ø, Venta de Carpio – Toluca propiedad de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V. en las coordenadas 19°16´53.49” N 99°29´10.19” O el cual opera a una presión de 21 Kg/Cm2 (300 Psi), La Estación de Regulación y Medición (ERM) estará interconectada al gasoducto mencionado anteriormente por medio de tubería de acero de 3” de diámetro de acero al carbón en cedula 80, la ERM la cual regulara a una presión de operación máxima de 7.025 Kg/Cm2 (99.931 Psi), dicha ERM abastecerá de gas natural a los socios de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, S.A. de C.V.

El ducto contará, además, con 6 válvulas de seccionamiento (válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408)

A continuación se presentan las coordenadas geográficas de sus principales puntos:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 10 de 193

PUNTO LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Estación de Regulación y Medición “EMR” City Gate Ocoyoacac

19°16´53.49” 99°29´10.19”

Gasoducto Venta de Carpio – Toluca propiedad de Distribuidora Gas Natural México, S.A. de C.V.

19°16´53.49” 99°29´10.19”

Cruce carretero de la carretera AMOMOLULCO- OCOYOACAC

19°16´46.96” 99°29´07.30”

Primer cruce de acueducto 19°16´46.95” 99°29´08.28” Segundo cruce de acueducto 19°16’28.71” 99°28´58.15” Válvula de Secionamiento 1 19°16´47.03 99°29´06.76” Válvula de Secionamiento 2 19°16´46.85” 99°29’ 07.53” Válvula de Secionamiento 3 19°16´24.33” 99°28´55.51” Válvula de Secionamiento 4 19°16’23.07” 99°28´55.31” Válvula de Secionamiento 5 19°16´24.75” 99°28´53.48” Válvula de Secionamiento 6 19°16´25.58” 99°28´54.68” Industrias Tugal 19016´27.58” 990 28´33.89” Sanofi Aventis 19016´27.00” 990 29´08.14” Lamitubo 19016´44.86” 990 29´10.21” AG Convertidora 19016´22.15” 990 28´47.27” Plastigas De México 19016´33.04” 990 28´53.83” Llantera Atlas 19016´22.66” 990 28´38.74” Industria Gomera 19016´20.01” 990 28´54.76” Metalcom 19016´43.52” 990 28´43.09” Química Amtex 19016´44.38” 990 28´36.54” Robot 19016´37.59” 990 28´39.89” Nylamid 19016´43.12” 990 28´51.89” AGC 19016´39.26” 990 28´47.33” IQC 19°16´43.20” 99°29´53.50” Cristalum 19°16´48.31” 99°29´30.30”

En el anexo 4 se presenta el plano general de ubicación, configuración topográfica del terreno con secciones transversales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 11 de 193

En el mismo anexo se presenta plano de ubicación de la caseta de regulación y medición CITY GATE Ocoyoacac con la trayectoria del gasoducto desde dicha caseta hasta la interconexión con la red de gas dentro de la zona industrial.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 12 de 193

2.1.4 Inversión requerida. La inversión requerida para la realización del proyecto para el sistema de transporte de gas natural para usos propios de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac S.A. de C.V., es de $11,000,000.00 M.N.

Tabla 1.1 Descripción detallada de la inversión en el proyecto CONCEPTO TOTAL

1. Lote de tuberías válvulas conexiones y accesorios.

2. Mano de obra civil, mecánica, tendido e instalación de tubería, válvulas y conexiones.

3. Total derechos, permisos y trámites ante dependencias locales y federales.

4. Total estudios y servicios, ingeniería, topografía, etc.

T O T A L $11,700,000.00

2.1.5 Dimensiones del proyecto. Para el establecimiento de la City Gate Ocoyoacac, o Estación de Regulación y Medición, se requiere una superficie de 150 m2,

La superficie a afectar, estará dada por la longitud de la tubería sobre el derecho de vía de vialidades, es decir, 4,000 metros de largo por 0.6 metros de amplitud en vialidades urbanas y suburbanas de la ciudad. Resultando en 2,400 mts2, de área de afectación, para la tubería.

No existen afectaciones a terrenos particulares, hay dos afectación en áreas federales sobre el cruce de los acueductos que cruzará el gasoducto.

2.1.6 Uso del suelo y de los cuerpos de agua en el proyecto Uso del suelo: El trayecto del gasoducto será implementado en una zona industrial, siguiendo la trayectoria de vialidades estatales y municipales, por lo tanto no se requiere cambio del uso del suelo en el área que ocupará la franja de afectación del gasoducto. Cuerpos de agua: Dentro de la hidrografía de la zona de instalación del gasoducto se encuentran un acueducto, que corre paralelo al gasoducto, y el cual será cruzado por el gasoducto en dos puntos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 13 de 193

2.1.7 Urbanización del área y servicios requeridos Los requerimientos de servicios, para la operación y mantenimiento del proyecto, se circunscriben exclusivamente a la estación de regulación y medición CITY GATE OCOYOACAC.

La utilización de energía eléctrica para alumbrado de la instalación y la operación de instrumentación secundaria del gasoducto mencionado para dicha estación, así como para el envío de información al centro de control de la distribuidora, serán los únicos requerimientos.

El resto de la trayectoria del gasoducto no requiere de ningún servicio municipal o de alguna otra empresa prestadora de apoyos.

Durante la fase de construcción, los requerimientos de servicios para las distintas fases del proyecto serán proporcionados por la empresa Gas Natural Industrial, que se encargará de estas actividades.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 14 de 193

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Las principales obras a realizar son: Etapa de construcción:

• Interconexión de la city gate con el gasoducto Venta de Carpio – Toluca propiedad de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V.

• Construcción de la Estación de Regulación y Medición (ERM), que estará interconectada al gasoducto mencionado anteriormente por medio de tubería de acero de 3” de diámetro de acero al carbón en cedula 80 donde se regulará la presión de salida al gasoducto

• Construcción del gasoducto de 4 pulg de polietileno Etapa de operación y mantenimiento:

• Operación y mantenimiento del gasoducto 2.2.1 Descripción de la Obra o Actividad y sus características La Red de Transporte de Gas Natural de la Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, S. A. de C. V. tiene como objetivo brindar el servicio de recepción y acondicionamiento de gas natural de manera confiable y segura para cualquier condición de uso del combustible cumpliendo con la precisión requerida. Iniciamos la descripción de este plano en la interconexión de la Estación de Regulación y Medición cuyas coordenadas son 19° 16´53.49” N, 99° 29´10.19” O. en el municipio de Ocoyoacac. Se inicia el gasoducto con 173 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 sobre la carretera San Mateo Atenco – Santiago Tianguistengo con dirección hacia el sureste, la cual llega hasta el cruce carretero a de la Carretera a Amomolulco – Ocoyoacac. En este sitio se ubicara el punto D y se continua con la colocación por el extremo centro de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual llamaremos Tee 1 por uno de los extremos laterales de la Tee con dirección hacia el oeste se continua con 30 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 sobre la carretera San Mateo Atenco – Santiago Tianguistengo hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 1 por extremo restante se continua con 5 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, para posteriormente llegar a uno de los extremos rectos laterales de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual llamaremos Tee 2 por el uno de los extremos laterales con dirección al oeste se continua con 94 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 sobre la Carretera a Amomolulco – Ocoyoacac, posteriormente se tiene ubicado en el punto B un codo de 90° X 4” Ø de PE-3408, el cual por su extremo restante queda con dirección hacia el sureste, aguas abajo del codo se coloca una reducción de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la misma se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se colocan 45 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa LAMITUBO. Regresando al punto D por extremo recto lateral restante con dirección al sureste de la Tee 1 se continua de forma paralela sobre la carretera Ocoyoacac- Amomolulco con 13 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 2 por

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 15 de 193

extremo restante se continua con 400 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, para posteriormente llega al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto E, por el extremo centro de Tee se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se colocan 40 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa ICQ QUIMICA.

Continuado con la Tee ubicada en el punto E por el extremo recto lateral restante con dirección hacia el sureste se continua con 272 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela a la carretera Amomolulco – Ocoyoacac, hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto F, por el extremo centro con dirección hacia el sur de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se continua con 30 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente se tiene un codo de 90° x 2” de Ø de PE-3408 por el extremo recto restante se continua con 50 metros de 2” de Ø PE-3408 posteriormente se tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente se tiene un codo de 90° x 2” de Ø de PE-3408 por el extremo recto restante se continua con 20 metros de 2” de Ø PE-3408 para interconectar a la empresa NYLAMID. Regresando a la Tee ubicado en el punto F por el extremo lateral restante con dirección hacia el sureste se continua con 345 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela a la carretera Amomolulco – Ocoyoacac, hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto G, por el extremo centro con dirección hacia el norte de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 200 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se un codo de 90° X 2” de Ø de PE-3408 con dirección hacia el noroeste, posteriormente se colocan 10 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa QUIMICA AMTEX. Retornando a la Tee ubicado en el punto G por su extremo lateral restante con dirección hacia el sureste se continua con 300 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela a la carretera Amomolulco – Ocoyoacac realizando deflexiones conforme al trazo de la carretera mencionada, hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto H, por el extremo centro con dirección hacia el noroeste de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 90 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se un codo de 90° X 2” de Ø de PE-3408 con dirección hacia el noroeste, posteriormente se colocan 15 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa INDUSTRIAS TUGAL.

Continuando con la Tee ubicado en el punto G por uno de su extremo lateral restante se coloca un tapón de 4 4” de Ø de PE-3408. Regresando a la Tee 2 por el extremo centro de con dirección hacia el sur se continua con 770 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela a la carretera San Mateo Atenco – Santiago Tianguistengo, hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 3 por

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 16 de 193

extremo restante se continua con 5 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, para posteriormente llegar a uno de los extremos rectos laterales de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, Tee 3, por su extremo centro con dirección al oeste se continua con 400 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, posteriormente se tiene ubicado en el punto L un codo de 90° X 4” Ø de PE-3408, el cual por su extremo restante queda con dirección hacia el norte, aguas abajo del codo se coloca una reducción de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la misma se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se colocan 45 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa SANOFI AVANTIS.

Retornando a la Tee 3 se por el extremo recto lateral restante se coloca otra Tee 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual llamaremos Tee 4 por su extremo recto lateral por su extremo centro con dirección hacia el sur se continua con 65 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 4 por extremo restante se continua con 5 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408, para posteriormente llegar a uno de los al extremos rectos laterales de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto M, por el extremo centro con dirección hacia el sureste de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408, posteriormente se colocan 15 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa INDUSTRIAL GOMERA. Continuando con la Tee ubicada en el punto M por uno de su extremo lateral restante con dirección hacia el suroeste se continua con 160 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de hasta llegar a un codo de 90° X 4” Ø de PE-3408 con dirección al sureste se continua con 215 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto N, por el extremo centro con dirección hacia el noreste de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 posteriormente se colocan 25 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa STERN FARMA.

Regresando a la Tee ubicada en el punto N por uno de su extremo lateral restante se coloca un tapón de 4” de de Ø de PE-3408 Retornando al Tee 4 por el extremo centro se continua con 35 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de hasta llegar a un codo de 90° X 4” Ø de PE-3408 con dirección al Noroeste se continua con 15 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual llamaremos Tee 5 por su extremo centro con dirección al este se continua con 80 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 5 por extremo restante se continua con 5 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar por uno de los extremos rectos laterales de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408 de forma paralela de la Calle Rio de Ocoyoacac, la cual esta ubicada en el punto J, por el extremo centro con dirección hacia el sur de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 10 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 17 de 193

de paso completo 2” de Ø de PE-3408, posteriormente se colocan 30 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa METALCOM.

Continuando con la Tee ubicada en el punto J por uno de su extremo lateral restante con dirección hacia el este se continua con 80 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela de la Calle Rio de Ocoyoacac, hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto I, por el extremo centro con dirección hacia el este de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 posteriormente se colocan 25 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa ROBOT. Volviendo con la Tee ubicada en el punto I por uno de su extremo lateral restante con dirección hacia el este se continua con 98 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela de la Calle Río de Ocoyoacac, hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto O, por el extremo centro con dirección hacia el este de la Tee anterior se coloca una reducción de de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 5 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408, posteriormente se colocan 35 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa AG CONVERTIDORA. Regresando a la Tee 5 por su extremo lateral restante con dirección al Noroeste se continúa con 30 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 de forma paralela a la carretera San Mateo Atenco – Santiago Tianguistengo, hasta llegar a una válvula de esfera de paso completo 4” de Ø de PE-3408 a la cual llamaremos VS 6 por extremo restante se continua con 330 metros de tubería de 4” de Ø de PE-3408 hasta llegar al extremo recto lateral de una Tee de 4” X 4” X 4” de Ø PE-3408, la cual esta ubicada en el punto K, por el extremo centro con dirección hacia el este de la Tee anterior se coloca una reducción de 4” X 2” de Ø de PE-3408 después de la reducción se colocan 100 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 posteriormente tiene una válvula de esfera de paso completo 2” de Ø de PE-3408 a continuación se un codo de 90° X 2” de Ø de PE-3408 con dirección hacia el noroeste, posteriormente se colocan 30 metros de tubería de 2” de Ø PE-3408 para posteriormente interconectar a la empresa PLASTIGLAS

Retornando a la Tee ubicado en el punto K por uno de su extremo lateral restante con dirección hacia el Noroeste se cuenta con un tapo de 4” de Ø PE-3408 En las coordenadas 19°16´49.88” N, 99°29´28.61” O, en la calle Aries se encuentra un ramal del gasoducto de Venta de Carpio – Toluca propiedad de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V., de 2” de Ø acero al carbón Cedula 80, en donde se interconectaran las empresas CRISTALUM y LLANTERA ATLAS en es interconexión esta ubicada el punto A cuya coordenadas son (19|16´47.66” N 99°29´28.14” O), las cuales formaran parte de los socios de la Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, S.A. de C.V. Cabe señalar que, durante la etapa de operación y mantenimiento:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 18 de 193

• Solamente se realizará el transporte del gas natural por ductos • No se emplearán materiales contaminantes • No se utilizarán recursos naturales • La energía utilizada será la necesaria para la operación de la city gate y sus equipos de control • Se generarán residuos peligrosos provenientes del mantenimiento de la red, aunque los mismos

se generarán en muy pequeñas cantidades, inferiores a los 200 kg al año • No se generará emisiones a la atmósfera de manera conducida. Las posibles emisiones serán

emisiones fugitivas en caso de fugas de gas natural • No se consumirá agua ni se generará agua residual para el proceso. El consumo y generación

se remitirá a lo que pueda utilizarse en las oficinas. 2.2.2 Programa general de trabajo En el Anexo 5 se presenta el programa de trabajo que desglosa las actividades de construcción y puesta en operación del proyecto.

2.2.3 Preparación del sitio. La empresa Gas Natural Industrial, se encargará de realizar las actividades de preparación del sitio, para la realización de las actividades de limpieza, nivelado, excavación y relleno de trinchera y construcción del gasoducto Ocoyoacac. En general, durante los aspectos constructivos del proyecto serán respetadas las disposiciones de la norma oficial mexicana NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural, el ASME B-31.8 Gas transmission and distribution piping systems y el DOT part. 192 del 49 CFR Transportation of natural or other gas by pipeline. La supervisión por parte de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, asegurará que las actividades de construcción sean de acuerdo a las especificaciones de las normas y estándares dados y que toda medida de mitigación sea identificada y aplicada a estos requisitos. Las actividades de construcción serán de tal manera que se minimicen los efectos adversos al ambiente en que se pudiera incurrir. La empresa transportista supervisará todas las actividades y tendrá la responsabilidad de evitar afectaciones que pudieran darse en las distintas fases de construcción hacia la erosión del suelo, cuerpos de agua, vegetación y vida silvestre en el área.

La obra consistirá en:

Limpieza de maleza y excavación de la franja de afectación de 0.6 mt desde la CITY GATE OCOYOACAC hasta su interconexión, con el gasoducto Venta de Carpio – Toluca propiedad de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V.; tendido del ducto de 3 pulg y posterior relleno con el material de excavación para cobertura del ducto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 19 de 193

Limpieza de maleza, construcción de base de concreto y construcción de la City Gate Ocoyoacac.

La franja de afectación de 0.6 mt., de ancho por 4,000 metros de longitud desde la caseta de regulación y medición City Gate Ocoyoacac hasta los puntos de entrega del gas natural. El área de afectación del gasoducto se dará sobre vialidades de tipo estatal y municipal, las cuales requieren solamente de limpieza de maleza para la elaboración de la zanja, tendido del ducto y posterior cobertura del mismo con el material de excavación..

Cabe señalar que no se llevarán a cabo obras de:

• Rellenos en zonas terrestres • Rellenos en cuerpos de agua, zonas inundables o marinas • Obras de dragado de cuerpos de agua y zonas de tiro • Muelles • Desviación de cauces

2.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. La realización del proyecto no requiere de grandes actividades ni obras de tipo provisional para la ejecución de las distintas fases de construcción, un campamento de 50 mts2 aproximadamente, que facilite el almacenamiento de materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción es suficiente y tendrá movilización en función del avance físico de la obra. No es necesaria la construcción de caminos de acceso, almacenes, talleres u oficinas.

El abastecimiento de combustibles será con equipos de la propia constructora que estarán suministrando los requerimientos diarios de los equipos de construcción.

Se muestra en la siguiente tabla el equipo y maquinaria a utilizar en el proyecto.

Tabla Equipo a utilizar en la etapa de construcción

Equipo Cantidad Horas por jornada Emisión de decibeles Tipo de combustible

Excavadora 1 8 65 Diesel

Camión de 3 ton. 1 8 40 Gasolina

Compactador 1 8 28 Gasolina

Equipo de soldadura 1 8 10 Gasolina

La maquinaria y equipo necesario para la construcción de las diferentes etapas de la obra, serán surtidos de diesel, gasolina y lubricantes, de las estaciones de servicio de la localidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 20 de 193

Desde el inicio de la obra se colocarán dispositivos para controlar y minimizar los efectos de erosión en la fase de construcción.

Residuos de la obra como basura, serán transportados al basurero municipal y los residuos orgánicos de los servicios sanitarios serán recolectados por el municipio. Emisiones a la atmósfera serán únicamente las que generen los vehículos y maquinaria utilizada, manteniéndose dichas emisiones por debajo de los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, etc., de acuerdo a lo establecido en la NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006.

Las emisiones de ruido esperadas por la maquinaria y equipos de la construcción, se ajustan a los requerimientos de la norma NOM-080-SEMARNAT-94.

2.2.5 Etapa de construcción. Las técnicas de construcción del proyecto son las establecidas en las normas y estándares mencionados con anterioridad, y se utilizarán a lo largo del tendido del gasoducto. Típicamente estas técnicas involucran las siguientes operaciones: Limpieza y nivelado, excavación, alineación de la tubería, soldado de tubería, depósito de la tubería en la zanja, prueba hidrostática y limpieza y arranque. Las técnicas de construcción descritas no requieren de métodos especiales, la empresa Gas Natural Industrial S.A. de C.V., no contempla la utilización de procedimientos o procesos apartados de las técnicas comunes de instalación de tuberías en gasoductos.

Limpieza y nivelado.- La vegetación en el derecho de vía deberá de ser removida para permitir la operación segura y eficiente de los equipos de construcción. El espacio facilitará el almacenamiento temporal de material resultante de la excavación. El ancho de la franja de afectación, el derecho de vía en las vialidades y el área de afectación en el tendido en área municipal, es restringido para evitar trastornos a recursos adyacentes. Los derechos de vía y áreas de afectación serán claramente delimitados e identificados y no será permitida su trasgresión. El área de construcción es de superficie nivelada que permite el trabajo del equipo de construcción, siguiendo la configuración del terreno. En general el trayecto seleccionado para el tendido del gasoducto no implica afectaciones a flora que representen propósitos comerciales o de desequilibrio ecológico, la limpieza requerida en el área de trabajo será mitigada en pocas semanas con el resurgimiento de la vegetación silvestre, que principalmente se circunscribe a matorrales. No se espera ninguna afectación a fauna.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 21 de 193

Excavación.- Los suelos de la zona son típicos de material aluvial, presentando suelos ígneos color oscuro de consistencia firme, dando lugar a suelos de alta permeabilidad. La excavación de la trinchera que contendrá la tubería, será efectuada en su gran mayoría con maquinaria que corta verticalmente los lados extremos de ésta dando un ancho de 0.6 mts., aproximadamente, para permitir la colocación de la tubería a una profundidad de entre 0.6 a 0.65 metros. El material extraído de la trinchera será depositado a un costado de la misma en el lado de no actividad.

La excavación se realizará en un solo paso removiendo subsuelo hasta alcanzar la profundidad requerida. El material será depositado en la parte más cercana, permitiendo esto el facilitar su manejo para el relleno de la misma.

Por las características geológicas del terreno no se prevé encontrar formaciones rocosas en el tendido.

Alineación de la tubería.- La tubería será embarcada directamente desde su lugar de origen hasta el sitio de construcción de la obra. Cada segmento se descargará de la plataforma que lo transporte, para depositarlo a un costado del área de afectación, sin rebasar sus límites. La actividad de alineación de la tubería en el terreno será coordinada con la excavación de la trinchera para minimizar el tiempo de construcción.

Después de alinear los segmentos de la tubería a lo largo de la trinchera, éstos son soldados uno a otro. Soldado.- Una vez concluidas las actividades de alineación de la tubería, los segmentos serán soldados siguiendo el procedimiento indicado en el Capítulo 8 de la norma NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural.

Depósito en zanja.- La tubería será levantada por ambos extremos de ésta para hacerla descender al piso de la trinchera. La tubería y la trinchera previamente son inspeccionadas para asegurar que la profundidad sea la correcta, que la trinchera este libre de rocas y escombros, que la superficie externa de la tubería no esté dañada, para proceder a depositarla en el piso.

El relleno de la trinchera se hace con material extraído de la misma previamente seleccionado para evitar objetos abrasivos en contacto con la tubería. Se respetará el llenado de la trinchera a fin de depositar el material del subsuelo en la parte inferior y el material superficial sobre éste con el fin de restablecer el perfil del piso y dejar la base de la flora sin ninguna alteración.

Prueba de hermeticidad.- Esta prueba comprueba la integridad de la tubería y se efectúa de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999 de acuerdo a los requisitos del Capítulo 10 de dicha norma, se realiza llenando ésta con aire o agua y presionándola a 1.5 veces la presión del diseño, durante 24 horas. Cualquier indicación de pérdida de presión que indique una fuga en el tramo a probar deberá originar una revisión exhaustiva para localizar la falla, su eliminación y reparación. El proceso se repetirá hasta que la prueba sea 100% satisfactoria durante las 24 horas requeridas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 22 de 193

Previo a la realización de la prueba de hermeticidad, se efectuará una limpieza al interior del tubo a través de un diablo de limpieza, que se correrá con aire para extraer cualquier material extraño.

Limpieza y arranque.- Una vez concluido el relleno de la trinchera, la superficie será limpiada para dejarla libre de escombros y permitir la regeneración de la flora silvestre. Se tomarán medidas para minimizar la erosión de la franja de afectación y restaurar el contorno natural y permitir el drenaje natural de la superficie. En áreas donde se afecte pavimentación se restaurará la carpeta asfáltica en caso de existir ésta y se cuidará dejar todas las condiciones a su estado original.

2.2.6 Operación y mantenimiento. La empresa Gas Natural Industrial, será quien llevará a cabo las tareas de operación y mantenimiento del gasoducto. Esta empresa acumula muchos años de experiencia en la operación y mantenimiento de instalaciones de gas natural, cumpliendo con la normatividad nacional e internacional, a continuación se describe brevemente los principales aspectos de estas operaciones:

• Calidad del gas natural. La calidad del gas natural a transportar esta considerada en el

contrato con PEMEX, proveedor del energético, bajo los parámetros de la NOM-001-SECRE-2003 Calidad del gas natural.

• Odorización. La odorización del gas esta contratada con el proveedor (PEMEX) para cumplimiento de la norma NOM-006-SECRE-1999 Odorización del gas natural.

• Procedimientos de operación y mantenimiento. La Comisión Reguladora de Energía es la entidad gubernamental que aprueba los procedimientos de operación y mantenimiento de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, durante el proceso de otorgamiento del permiso de transporte.

• Vigilancia y monitoreo de fugas. Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, cuenta con procedimientos de vigilancia y detección de fugas a través de revisiones periódicas y monitoreo a lo largo de sus gasoductos para detectar presencia de gas en el subsuelo y en instalaciones relacionadas.

• Válvulas y reguladores de presión. El proyecto contempla regulación e instalación de válvulas a lo largo del sistema, que asegura el control operativo de la red y el suministro conveniente a su cliente.

• Reparaciones y pruebas. El gasoducto que conforma la red de transporte está bajo procedimientos que asegura reparaciones eficientes y seguras, con su prueba previa a la puesta en operación.

• Servicios de emergencia. Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, cuenta con un centro de recepción de reportes de emergencia que opera los 365 días del año las 24 horas del día, para atender situaciones de reportes de fuga, alarma o emergencia, para la atención inmediata con cuadrillas de personal especializado.

• Capacitación y entrenamiento. Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, tiene un programa de capacitación para todo su personal en actividades de operación, mantenimiento y seguridad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 23 de 193

• Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, cuenta con un plan integral de seguridad y protección civil, que incluye la prevención de accidentes, programas de auxilio y recuperación y plan de emergencia.

Todo lo anterior debe ser constatado en su cumplimiento, por una Unidad de Verificación aprobada por la Comisión Reguladora de Energía, anualmente.

2.2.7 Otros Insumos 2.2.7.1 Sustancias no peligrosas

Durante la etapa de operación y mantenimiento del ducto, las sustancias no peligrosas a utilizar, serán:

2.2.7.2 Sustancias peligrosas

MATERIAS PRIMAS CONSUMO MENSUAL UNIDADES

Tubería 12 m

Accesorios 4 pzas

Postes de señalamiento 2 pzas

Tachuelas 1 pzas

Filtros 2 pzas

Sistemas de medición de flujos presiones

1 pzas

Válvulas de seguridad 1 Pzas

Manómetros 1 pzas

MATERIAS PRIMAS CONSUMO MENSUA UNIDADES

Gas natural 3 317 760 kg

Pinturas 5 L

Solventes 5 L

Aceites 2 L

Brochas 2 Piezas

Estopa contaminada 1 Kg.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 24 de 193

2.2.8 Obras asociadas al proyecto No existen obras asociadas al proyecto.

2.2.9 Etapa de abandono del sitio. No existe programa de abandono del sitio, al término de ejecución de la construcción del proyecto, se mantiene la responsabilidad de los derechos de vía utilizados. No existen residuos resultantes de la construcción y la última fase de ejecución contempla la limpieza y restitución de las condiciones que permitan la regeneración de las condiciones bióticas previas a la construcción. 2.2.10 Utilización de explosivos. No se contempla la utilización de explosivos. 2.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera. El proyecto, durante su operación, no generará residuos debido a que el gas natural a transportar es libre de contaminantes que obliguen a prácticas de purgado o separación. Durante el mantenimiento del gasoducto, puede generarse una pequeña cantidad de residuos peligrosos, como latas de pinturas vacías, estopas impregnadas con solvente, etc. Por este motivo la empresa deberá registrarse como microgenerador de residuos peligrosos, debiendo contar con un área de almacenamiento conforme al artículo 83 del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Asimismo, se generará una pequeña cantidad de residuos no peligrosos mismos que se dispondrán en el relleno sanitario municipal. De manera general, puede afirmarse que no habrá emisiones a la atmósfera de manera constante ni conducida. Las únicas emisiones que pueden generarse son emisiones fugitivas originadas por una posible fuga de gas natural. El gas natural es la principal sustancia involucrada en el proyecto. A continuación se mencionan sus características físicas y químicas.

Propiedades físicas y químicas del gas natural

Nombre: Gas natural- Gas metano

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 25 de 193

Familia química: Hidrocarburo parafínico Peso molecular: 16.042 Estado físico, color y olor: Gas incoloro, inodoro e insípido Punto de fusión (760 mm Hg): - 182.50 C Punto de ebullición (760 mm Hg): - 161.50 C Temperatura crítica: - 82.50 C Calor específico: 1.308 Kcal/kg Calor de fusión: 14 Kcal/kg Calor de vaporización: 122 Kcal/kg Presión crítica: 45.8 atm. Densidad crítica: 0.162 Densidad del vapor (760 mm Hg): 0.554 Densidad específica (aire= 1): 0.68 Kg/lt (650 C) Lts vapor / lts líquido: 442 Temperatura de autoignición: Entre 5370 C y 6510 C Volumen crítico: 0.098 m3/kg/mol Solubilidad en agua: 0.4 – 20 microgramos/100cm3

Punto de inflamación: 5370 C Límite inferior de explosividad: 5.0 % gas en el aire Límite superior de explosividad: 15.0 % gas en el aire M3 de aire para quemar 1 M3 de gas: 9.53

Características del gas natural

Las características CRETIB del gas natural se circunscriben a reactivo, explosivas e inflamables. El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma particular y más ligero que el aire. Se presenta en su forma gaseosa por debajo de los -161ºC. Por razones de seguridad, se le añade mercaptano, un agente químico que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas, que en este proyecto no será realizado por Autoabastecedores de gas natural de Ocoyoacac. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros compuesto principalmente de metano, etano, propano, butanos y pentanos. Otros componentes tales como el CO2, el helio, el sulfuro de hidrógeno y el nitrógeno se encuentran también en el gas natural. La composición del gas natural nunca es constante, sin embargo, se puede decir que su componente principal es el metano (como mínimo 90%). Posee una estructura de hidrocarburo simple, compuesto por un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH4). El metano es altamente inflamable, se quema fácilmente y casi totalmente y emite muy poca contaminación. El gas natural no es ni corrosivo ni tóxico, su temperatura de combustión es elevada y posee un estrecho intervalo de inflamabilidad, lo que hace de él un combustible fósil seguro en comparación con otras fuentes de energía. El gas natural es más ligero que el aire y a pesar de sus altos niveles de inflamabilidad y explosividad las fugas o emisiones se disipan rápidamente en las capas superiores de la atmósfera, dificultando la formación de mezclas explosivas en el aire. Esta característica permite su preferencia y explica su uso cada vez más generalizado en instalaciones domésticas e industriales y como carburante en motores de combustión interna. Presenta además ventajas ecológicas ya que al quemarse produce bajos índices de contaminación, en comparación con otros combustibles.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 26 de 193

El gas natural deberá de evitarse su contacto con oxidantes fuertes como el flúor, cloro, pentafluoruro de plomo, Trifluoruro de cloro, heptafluoruro de yodo, dióxido de fluor, oxígeno líquido y tetrafluoruro de dioxigenilo, por su alta reactividad. En el caso del gas natural, éste es calificado positivamente en dos de las características derivadas de un estudio CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso), siendo explosivo e inflamable. El gas natural es un asfixiante simple que no tiene propiedades peligrosas inherentes, ni presenta efectos tóxicos específicos, pero actúa como excluyente del oxígeno para los pulmones. El efecto de los gases asfixiantes simples es proporcional al grado en que disminuye el oxígeno en el aire que se respira. En altas concentraciones puede producir asfixia. El gas natural no tiene clasificación de afectación crónica, teratogénica, carcinogénica o mutagénica

2.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos. Debido a que no se contempla generación de residuos, no se contará con infraestructura para el manejo de los mismos. Los residuos generados serán transportados por el personal de mantenimiento a las oficinas de la empresa, donde se contará con un área para el almacenamiento de los residuos peligrosos conforme al artículo 83 del Reglamento de la LGPGIR.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 27 de 193

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas

regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes y programas de

desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida, se analizarán los

instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y regulan las estrategias del

desarrollo regional. Se considerarán, entre otros:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Leyes Federales

• Leyes Estatales

• Leyes Municipales

• Normas Oficiales Mexicanas

• Reglamentos

Así como con los:

• Planes de desarrollo estatal, municipal.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

• Otros programas.

• Ordenamientos ecológicos locales y estatales decretados.

• Unidades de Gestión Ambiental.

El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos

naturales, respecto a:

• Su vocación.

• Sus usos actuales.

• Los usos proyectados, y

• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación

mencionados antes.

En este sentido el proyecto es contrastado y evaluado con el fin de que la autoridad disponga de los

elementos necesarios para evaluar el mismo en función de las Leyes, Reglamentos y Normas, así como con

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 28 de 193

los elementos contenidos en los planes y programas aplicables emitidos por los diferentes ordenes de

gobierno.

3.1 Vinculación Jurídica con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En este apartado se hace un análisis de los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y los que inciden en el proyecto y la forma en que el mismo cumple con ella.

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Artículo 27 La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades

que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica,

cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras publicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento

y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

3.2 Concordancia Jurídica con las leyes Federales Ley de Planeación. Articulo 2 La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la

responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país y deberá tender a la consecución de los fines

y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios: El equilibrio de los factores de la

producción, que proteja y promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social.

Ley general del Equilibrio Ecológico. Articulo 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la

protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y

jurisdicción.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 29 de 193

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable

y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar.

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los

demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las

actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

Articulo 3. Define Impacto Ambiental como “la modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza”.

Desequilibrio Ecológico como “la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos

naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del

hombre y demás seres vivos”

Manifestación de Impacto Ambiental como “el documento mediante el cual se da a conocer, con base en

estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma

de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”

Articulo 5. Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o

actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones

correspondientes.

Articulo 15. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales

mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del

equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio

ecológico.

XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para

garantizar ese derecho.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 30 de 193

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se

expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente

la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los

términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.

Articulo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán

presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos,

una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o

actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así

como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los

efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en

los términos de la presente Ley, la Manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Artículo 147: la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se

llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen

y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior.

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán

formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental así como someter a la aprobación de

dicha dependencia los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades,

que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.

3.3 Concordancia con los reglamentos aplicables Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Artículo 3º define:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 31 de 193

Impacto ambiental acumulativo como “el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de

acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están

ocurriendo en el presente”

Impacto ambiental sinérgico como “aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente”

Impacto ambiental residual como “el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación”

Artículo 5º establece que “quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

3.4 Concordancia jurídica con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas de referencia y acuerdos normativos.

Las Normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto, se enuncian a continuación:

NORMA OFICIAL MEXICANA CONCORDANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS APLICABLES AL PROYECTO

NOM-003-SECRE-2003, Distribución de gas

natural y gas licuado de petróleo por ductos. Como distribuidora y transportadora de gas natural

por ductos, la empresa está directamente regulada

por estas normas, en cuanto al diseño, operación y

mantenimiento de los ductos. La empresa deberá

contar con los dictámenes de verificación tanto de su

construcción, como los dictámenes anuales de

operación y mantenimiento por una Unidad de

Verificación acreditada, a fin de garantizar la

integridad y operabilidad del sistema

NOM-007-SECRE-1999, transporte de gas natural

NOM-005-STPS-1998: Condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo para el manejo,

transporte y almacenamiento de sustancias químicas

La empresa deberá cumplir con esta norma en

cuanto al manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas inflamables

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 32 de 193

NORMA OFICIAL MEXICANA CONCORDANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS APLICABLES AL PROYECTO

peligrosas.

NOM-018-STPS-2000: Sistema para la

identificación y comunicación de peligros y riesgos

por sustancias químicas peligrosas en los centros

de trabajo.

Dentro de las instalaciones del City Gate, la

empresa deberá identificar los recipientes que

contengan gas natural, así como aquellos que

pudieran contener mercaptanos conforme a la

mencionada norma

NOM-022-STPS-1999: Electricidad estática en los

centros de trabajo - condiciones de seguridad e

higiene.

La empresa deberá cumplir con las condiciones de

seguridad indicadas en esta norma en cuanto a

electricidad estática para instalaciones donde se

manejan sustancias químicas inflamables a fin de

evitar riesgos de incendio y explosión por este tipo

de electricidad

NOM-028-STPS-2004: Organización del trabajo-

Seguridad en los procesos de sustancias químicas La empresa deberá cumplir con esta norma, por lo

que deberá contar con un sistema: a) El manejo de la información, b) La administración de riesgos, c) La integridad mecánica, d) La administración de cambios Contar con un programa y difundirlo, para: a) Analizar los riesgos de todos los equipos críticos y procesos del centro de trabajo b) La capacitación y adiestramiento. c) Las auditorías internas Contar con un procedimiento y difundirlo, para: a) La investigación de accidentes b) La autorización de trabajos peligrosos c) El trabajo con contratistas d) El mantenimiento, arranque, operación normal, paros de emergencia y reparaciones mayores del equipo crítico.

NOM-117-SEMARNAT-1998: que establece las

especificaciones de protección ambiental para la

instalación y mantenimiento mayor de los sistemas

para el transporte y distribución de hidrocarburos y

petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que

realicen en derechos de vía terrestres existentes,

La empresa deberá cumplir con lo indicado en la

presente norma en caso de ampliación o

mantenimiento mayor de la red de transporte de gas

natural

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 33 de 193

NORMA OFICIAL MEXICANA CONCORDANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS APLICABLES AL PROYECTO

ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales

NOM-129-SEMARNAT-2006, Redes de distribución

de gas natural.- que establece las especificaciones

de protección ambiental para la preparación del sitio,

construcción, operación, mantenimiento y abandono

de redes de distribución de gas natural que se

pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e

industriales, de equipamiento urbano o de servicios.

La empresa deberá cumplir con lo indicado en la

presente norma en caso de ampliación de la red de

transporte de gas natural

NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en

las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano y municipal

La empresa no contará con descargas de aguas

residuales en el city gate ni en el trayecto del ducto.

Sin embargo, en sus oficinas, se descargarán aguas

residuales sanitarias, por lo que deberá cumplir con

la norma mencionada

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los

límites máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan

gasolina como combustible

Esta norma aplicará para el vehículo con que cuente

la empresa en su etapa de operación y

mantenimiento. La empresa deberá contar con la

correspondiente verificación vehicular del vehículo

automotor con que cuente.

Asimismo, para los vehículos que se utilicen para las

tareas de supervisión durante la etapa de

construcción del ducto y para los vehículos que se

utilicen para la construcción misma.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.-

Vehículos en circulación que usan diesel como

combustible.- Límites máximos permisibles de

opacidad, procedimiento de prueba y características

técnicas del equipo de medición

Esta norma aplicará para el vehículo con que cuente

la empresa en su etapa de operación y

mantenimiento. La empresa deberá contar con la

correspondiente verificación vehicular del cehículo

automotor con que cuente.

Asimismo, para los vehículos que se utilicen para las

tareas de supervisión durante la etapa de

construcción del ducto y para los vehículos que se

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 34 de 193

NORMA OFICIAL MEXICANA CONCORDANCIA Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS APLICABLES AL PROYECTO

utilicen para la construcción misma.

NOM-081-ECOL-1994, que establece los limites

máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición

La empresa deberá cumplir con los límites máximos

permisibles de emisión de ruido en el city gate,

durante la etapa de operación y mantenimiento.

Cabe señalar que durante la etapa de construcción,

se deberá cumplir con el Reglamento para la

Protección del Ambiente contra la Contaminación

Originada por la Emisión de Ruido de la LGEEPA

NOM-086-SEMARNAT-1994, Contaminación

atmosférica-especificaciones sobre protección

ambiental que deben reunir los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y

móviles.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, la

empresa deberá cumplir con esta norma a fin de

asegurar la calidad del combustible que transporta y

entrega a sus asociados

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las

características, el procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generen, ya sea

durante la etapa de construcción, así como durante

la etapa de operación y mantenimiento, deberán

identificarse y clasificarse conforme a lo indicado en

la presente norma. Por otra parte, para su manejo y

almacenamiento, la empresa deberá apegarse a lo

indicado en indicado en la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su

Reglamento.

Después de complementar el análisis de concordancia y cumplimiento de las normas aplicables al proyecto,

es de destacar, que aún en aquellas normas cuya aplicación es indirecta, el Proyecto, se deberá ajustar a la

estricta observancia de ellas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 35 de 193

3.5 Concordancia jurídica con las leyes estatales aplicables LEY DE PROTECCION AL AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE MEXICO

La Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México establece, en los

artículos que se señalan a continuación:

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en todo el territorio

del Estado de México, y tiene por objeto:

II. Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de México, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; III. Regular el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración de los elementos naturales, de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con la preservación de los ecosistemas; IV. Asegurar el derecho y la obligación corresponsable para la participación de las personas dentro del territorio del Estado de México, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, el desarrollo sustentable y la protección al ambiente; V. Establecer los criterios ambientales para el manejo de recursos naturales, la prevención y control de la contaminación del agua, aire y suelo, ordenando ecológicamente el territorio de la entidad.

En su Título V “Protección al Ambiente se establece:

Artículo 85. Lo dispuesto por el artículo precedente se realizará sin perjuicio de los requisitos, condiciones y procedimientos establecidos en el presente ordenamiento.

Para la adecuada prevención de la contaminación, todas las fuentes, móviles o fijas, de contaminantes de cualquier clase serán objeto de verificación, en los términos establecidos en los reglamentos correspondientes, misma que deberá realizarse cuando menos una vez al año, a efecto de acreditar el cumplimiento de la presente ley, sus reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas, así como de los criterios y las normas técnicas ambientales estatales.

Artículo 87. Para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en los asentamientos humanos y, en general, en toda el territorio del Estado de México;

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 36 de 193

II. La emisión de contaminantes a la atmósfera en el Estado de México, sea de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser controladas y reducidas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio de los ecosistemas.

Artículo 91. En materia de prevención y control de la contaminación producida por fuentes móviles, la Secretaría según sea el caso, directamente o mediante acuerdos de colaboración que celebre con las autoridades municipales:

I. Establecerá las medidas preventivas y correctivas para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera;

II. Regulará el establecimiento y operación de sistemas de verificación de emisiones de vehículos automotores en circulación;

III. Exigirá a los propietarios o poseedores de vehículos automotores el cumplimiento de las medidas de control dispuestas y en su caso, retirará de la circulación a aquellos vehículos que no acaten la normatividad;

Artículo 92. Los propietarios de los vehículos automotores de uso privado o de servicio público deberán:

I. Realizar el mantenimiento de las unidades y observar los límites permitidos de emisiones señalados en la normatividad aplicable;

II. Verificar periódicamente las emisiones de contaminantes a la atmósfera, de acuerdo con los programas, mecanismos y disposiciones establecidos;

III. Observar las medidas y restricciones que las autoridades competentes dicten para prevenir y controlar emergencias y contingencias ambientales.

Artículo 93. Para efectos del ejercicio de las facultades que corresponden a los municipios del Estado de México, en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, se consideran fuentes fijas y móviles de jurisdicción municipal:

V. Las emisiones que se verifiquen por los trabajos de pavimentación de calles o en la realización de obras públicas y privadas de competencia municipal;

Artículo 94. La Secretaría y las autoridades municipales correspondientes, en materia de contaminación atmosférica, en el ámbito de su competencia, tendrán las siguientes atribuciones:

V. La Secretaría establecerá y operará, sistemas de verificación de emisiones de automotores en circulación;

Artículo 95. En el ámbito de competencia de la Secretaría, tanto para las fuentes fijas o móviles de contaminación atmosférica, será obligatoria la verificación, de acuerdo con los criterios que así se establezcan en el reglamento correspondiente, determinando el número de verificaciones anuales dependiendo el grado de riesgo de las actividades industriales o de servicios de que se trate, las cuales nunca podrán ser inferiores de una al año.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 37 de 193

Asimismo, la Secretaría llevará un padrón de empresas cuyas actividades se consideren como contaminantes, a efecto de dar cumplimiento a lo previsto en el párrafo anterior.

Artículo 98. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al Estado de México, sus municipios y a la sociedad prevenir y controlar la contaminación del suelo en el territorio de la entidad;

II. Los residuos sólidos deben ser controlados desde su origen, reduciendo y previniendo su generación, ubicando su generación, sea de fuentes industriales, municipales o domésticas, por lo tanto se deben incorporar técnicas y métodos para su reuso y reciclaje, así como su manejo y disposición final;

III. La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana, a fin de prevenir los daños que su uso pudiera ocasionar.

Artículo 100. Para prevenir y controlar la contaminación del suelo quedan sujetos a la regulación del Estado de México, de conformidad con la normatividad vigente, los siguientes tipos de residuos:

I. Hospitalarios no peligrosos;

II. Industriales no peligrosos;

III. Agroquímicos de competencia estatal.

Artículo 101. No podrá autorizarse la acumulación o depósito de residuos que puedan infiltrarse en los suelos, y que pudieran provocar:

I. La contaminación del suelo;

II. Alteraciones a los procesos biológicos y fisioquímicos del suelo;

III. Alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento y explotación;

IV. Riesgos y problemas de salud.

Artículo 113. Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores, vapores, gases y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y en los criterios y normas estatales que para ese efecto se expidan, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano, de contaminación en el ambiente que se determinen. La Secretaría y las autoridades de los municipios del Estado de México, en términos de lo dispuesto por esta ley y los bandos municipales, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y aplicarán las sanciones correspondientes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 38 de 193

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes, llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Artículo 114. Las autoridades competentes declararán contingencia ambiental cuando se presente o se prevea, con base en análisis objetivos y en el monitoreo de la contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que pueden afectar la salud de la población o al ambiente, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas, en cuyo caso se aplicarán las medidas establecidas en esta ley, en la propia declaratoria y en el Programa de Contingencia Ambiental publicada en la Gaceta del Gobierno.

Artículo 117. La Secretaría o las autoridades municipales, podrán aplicar las siguientes medidas, para controlar una situación de contingencia ambiental:

I. Tratándose de fuentes móviles:

1) Restringir o suspender la circulación de vehículos automotores, incluidos los de servicio público local y federal y los que cuenten con placas de otras entidades federativas o del extranjero, en los términos del Programa de Contingencia o de la declaratoria respectiva, conforme a los siguientes criterios:

a) Número de placas de circulación;

b) Zonas o vías determinadas;

c) Engomado, por día o período determinado.

2) Retirar de la circulación los vehículos que no respeten las limitaciones, suspensiones o restricciones establecidas e imponer las sanciones respectivas.

Artículo Actividades

85, 87, 91, 92, 94 y 95

La empresa deberá llevar a cabo la verificación vehicular de sus unidades, tanto de aquellas que se utilizarán durante la etapa de construcción como las que se utilizarán durante la operación y mantenimiento

93 La empresa deberá cumplir con las condicionantes que indique el municipio, durante la realización de las obras de zanjado y excavación

98, 100 y 101 La empresa deberá minimizar la generación de sus residuos no peligrosos, incorporando técnicas de reuso y reciclaje. Asimismo, deberá asegurar la correcta disposición final de los mismos, mediante el uso de transporte de residuos no peligrosos autorizado.

113 Durante la etapa de operación y mantenimiento, la empresa deberá asegurar que no excede los límites máximos permisibles de ruido perimetral, por lo que deberá contar con un estudio de ruido perimetral

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 39 de 193

Artículo Actividades

114 y 115 En caso de contingencia ambiental, ya sea durante la etapa de construcción o la de operación y mantenimiento, la empresa deberá acatar las disposiciones emitidas por la autoridad estatal a fin de controlar la mencionada contingencia

3.6 Programas y Planes Estatales

Plan de Gobierno del Estado de México 2005-2011 El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 es un documento que sintetiza los anhelos y aspiraciones de nuestra sociedad; su integración es producto de un intenso ejercicio democrático, en el que los diversos sectores sociales nutrieron con su sentir la visión del Estado de México que todos queremos.

La filosofía de la Administración 2005-2011 se integra por la Misión de brindar Seguridad Integral a cada mexiquense. La Seguridad Integral es un concepto que se sustenta en tres pilares fundamentales: la Seguridad Social, la Seguridad Económica y la Seguridad Pública. PILAR 1 SEGURIDAD SOCIAL Vertiente 1: Calidad de Vida

I. Realidad Demográfica Objetivo: Desarrollar una política demográfica para una sociedad en expansión.

II. Salud y Seguridad Social. Objetivo1 : Garantizar la cobertura total con calidad suficiente y oportunidad. Objetivo 2: Elevar la calidad de la seguridad social.

III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa, suficiente y participativa.

IV. Deporte para el Sano Desarrollo de los Mexiquenses. Objetivo: Impulsar una política estatal de cultura física y deporte integral e incluyente.

V. Cultura para Enriquecer la Educación y Vigorizar la Identidad Objetivo 1: Fomentar, promocionar y difundir la cultura. Objetivo 2: Fortalecer la identidad estatal y los valores socioculturales.

Vertiente 2: Igualdad de Oportunidades

I. Equidad de Género y Nuevas Expectativas para las Mujeres. Objetivo: Incluir, apoyar y proteger a las mujeres.

II. Integración de la Familia para el Fortalecimiento de la Sociedad. Objetivo: Desarrollar integralmente a la familia.

III. Cuidado a la Niñez para Proteger el Futuro. Objetivo: Proteger y cuidar a la niñez mexiquense.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 40 de 193

IV. Más Oportunidades para los Jóvenes Objetivo: Brindar oportunidades para el sano desarrollo de la juventud mexiquense.

V. Adultos Mayores. Objetivo: Ofrecer mejor calidad de vida a los adultos mayores.

VI. Personas con Capacidades Diferentes. Objetivo: Fomentar el respeto y la equidad a las capacidades diferentes.

VII. Apoyo a Comunidades Indígenas para su Desarrollo Integral. Objetivo: Inclusión con respeto a la cultura indígena.

VIII. Pobreza Extrema y Marginación. Objetivo: Reducir la pobreza extrema para una sociedad más digna.

PILAR 2 SEGURIDAD ECONÓMICA Vertiente 1: Desarrollo Económico

I. Empleo para Crecer y Prosperar Objetivo 1: Revisar y depurar el marco institucional y normativo Objetivo 2: Promover la cultura laboral y fomentar el empleo.

II. Productividad para un Mayor Dinamismo Económico. Objetivo: Consolidad una economía estatal más productiva.

III. Competitividad para Aprovechar la Globalización. Objetivo: Impulsar la competitividad para conquistar mercados.

IV. Infraestructura para Integrar el Estado y Apoyar al Aparato Productivo. Objetivo: Fortalecer la infraestructura estratégica de la entidad.

V. Ordenamiento del Territorio para Tener Mejores Ciudades. Objetivo: Diseñar ciudades competitivas y regiones de desarrollo.

VI. Vivienda para incrementar el Patrimonio de la Familia Mexiquense. Objetivo: Ampliar y mejorar la cobertura habitacional de la población.

VII. Desarrollo Tecnológico para Competir y Progresa. Objetivo: Alcanzar un nuevo estadio de desarrollo tecnológico.

VIII. Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la Producción. Objetivo: Impulsar el desarrollo económico.

Vertiente 2: Igualdad de Oportunidades

I. Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo y la Vida. Objetivo 1: Sustentabilidad ambiental para el desarrollo con conciencia ambiental y protección a la biodiversidad. Objetivo 2: Proteger el agua para garantizar el acceso al vital líquido y fomentar el desarrollo sustentable.

PILAR 3 SEGURIDAD PÚBLICA Vertiente 1: Seguridad Pública

I. Seguridad Pública Eficaz para proteger a la Población

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 41 de 193

Objetivo 1: Alcanzar un nivel de seguridad pública que garantice la integridad física y el patrimonio de las personas.

II. Administración de Justicia para la Vigencia del Estado de Derecho. Objetivo: Garantizar que la procuración y administración de justicia se realice de manera expedita, completa e imparcial.

III. Protección Civil. Objetivo: Proteger a las comunidades de riesgos y desastres naturales, o siniestros y accidentes.

IV. Derechos Humanos. Objetivo: Garantizar el pleno respeto a los derechos humanos. Objetivo 2: Garantizar la renovación institucional. Objetivo 3: Impulsar el desarrollo democrático.

II. Participación Ciudadana para Desplegar las Iniciativas de la Comunidad. Objetivo: Garantizar que la participación social se constituya en un componente básico de la gestión gubernamental.

III. Coordinación de Acciones con el Distrito Federal para el Desarrollo Metropolitano. Objetivo 1: Lograr una mayor coordinación interinstitucional. Objetivo 2: Impulsar el desarrollo urbano metropolitano.

La economía del Estado de México es la segunda más importante del país, después del Distrito Federal, tanto en términos de manufacturas, como de servicios. La falta de suficientes oportunidades de empleo bien remunerado, ante una creciente fuerza de trabajo, es el principal problema de la economía mexiquense. El proceso de transporte de gas natural para usos propios y otras actividades relacionadas con el proyecto de Gas Natural de Ocoyoacac se encuentra relacionado con el desarrollo de la industria en el estado, por lo tanto un incremento en las fuentes de empleo en la región, ya que el proyecto de Gas Natural de Ocoyoacac contará con estaciones de regulación en aproximadamente 15 empresas de diversos giros industriales, entre ellos maquiladoras, industrias químicas, industrias de plásticos, metales, etc. Directamente el proyecto de Gas Natural Industrial de Ocoyoacac se relaciona con los siguientes puntos del Plan de Desarrollo Urbano: Con la Vertiente 1: Desarrollo Económico, Empleo para Crecer y Prosperar, en el Objetivo 2: Promover la cultura laboral y fomentar el empleo, en la Línea de Acción 4 fomento al empleo las siguientes estrategias relacionadas con el proyecto de Gas Natural Industrial de Ocoyoacac:

• Fortalecer mecanismos de promoción de la inversión que conlleven a la creación de fuentes de trabajo.

En el punto VIII. Crecimiento Económico Sectorial y Regional para Ampliar la producción, las líneas de trabajo y estrategias involucradas con el proyecto son:

1. Desarrollo Industrial: • Impulsar los sectores económicos con potencial y que agreguen valor a la economía de la

entidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 42 de 193

• Incentivar la creación de parques tecno-industriales en áreas territoriales de bajo congestionamiento y con capacidad de infraestructura.

• Rehabilitar y promover zonas y parques industriales 2. Equilibrio Industrial:

• Detectar necesidades de proveeduría y maquila en grandes y medianas empresas para orientar el desarrollo de la actividad industrial en municipios poco industrializados.

• Promover acuerdos de coordinación para la canalización de recursos financieros a la micro y pequeña empresa industrial y agroindustrial.

• Aprovechar las reservas territoriales disponibles para el desarrollo de actividades industriales estratégicas para el crecimiento económico de la entidad.

• Promover el desarrollo de proyectos orientados a diversificar las actividades productivas y a elevar el valor agregado de los productos de las regiones.

4. Modernización del sector comercial y de servicios. • Apoyar el crecimiento del sector de servicios especializados y su vinculación con la industria, que

permita agregar valor a las cadenas productivas.

Cabe mencionar que el Estado de México es importante como receptor de inversión extranjera directa. De acuerdo a datos recopilados en el periodo de 1999 a junio de 2005, el monto acumulado de Inversión extranjera directa ascendió a 4 mil 590 millones de dólares. Infraestructura estratégica para el desarrollo económico El desarrollo de infraestructura física y humana es condición indispensable para elevar la competitividad y promover el crecimiento económico necesario para una mejor inserción en la globalidad. Asimismo, la infraestructura es el eje del desarrollo económico porque aumenta el intercambio, ensancha los mercados, lleva salud, educación y crea puentes entre las regiones. La red total de infraestructura en carreteras se muestra en la siguiente tabla:

INFRAESTRUCTURA CARRETERA (KM)Año Red Total Troncal federal Caminos rurales Alimentadoras1994 9,785 1,156 2,338 6,291 1995 9,785 1,156 2,338 6, 291 1996 9,787 1,156 2,340 6, 291 1997 9,756 1,125 2,340 6, 291 1998 9,802 1,130 2,386 6, 291 1999 9,814 1,142 2,396 6,291 2000 9,924 1,142 2,381 6,401 2001 9,944 1,142 2,380 6,422 2002 10,001 1,141 2,380 6,480 2003 14,182 1,130 2,380 10,672 2004 14,188 1,135 2,380 10,673

Fuente: IGECEM con base en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 43 de 193

En la infraestructura productiva, se cuenta con 62 parques, zonas y corredores industriales; 14 mil 188 kilómetros de carreteras; mil 284 kilómetros de vías férreas; 2.8 millones de líneas telefónicas; mil 420 kilómetros de vialidades urbanas primarias; 129 puentes vehiculares; 13.75 kilómetros de Sistema de Transporte colectivo Metro; cerca de 650 oficinas bancarias y 362 instituciones de educación superior, así como una red de telecomunicaciones de fibra óptica y un sistema regional de distribución de gas natural. Dinámica económica De acuerdo con el IGECEM, el estado de México genera 10.4% del PIB nacional y 15.8% del PIB manufacturero. Las principales ramas son: industria automotriz, fibras blandas, confección, plásticos, productos metálicos, equipo eléctrico, productos químicos, estructuras metálicas y tortillerías. En conjunto, integran 58% de los establecimientos y 53.7% del personal ocupado. También destaca la producción de minerales no metálicos. El estado ocupa el primer lugar nacional en producción de materiales pétreos, principalmente en arena y grava.

INDUSTRIA EN EL ESTADO DE MÉXICO 2003RAMA DE ACTIVIDAD UNIDADES ECONÓMICA PERSONAL OCUPADO VALOR AGREGADO

Productos de panadería tortillas

13,370 40,871 4,006,859

telas 86 15,219 2,180,073 Alfombras y blancos 89 2,120 225,568

Otros productos textiles 229 2,763 155,066 Prendas de vestir 1,895 29,490 2,653,977

Productos químicos básico 81 4,371 2,164,967 Productos farmacéuticos 52 10,426 9,108,227 Pinturas, recubrimientos

adhesivos 90 6,628 3,419,291

Jabones, limpiadores 106 8,029 2,334,418 Otros productos químico 140 3,350 2,381,340

Productos de plásticos 596 33,405 7,044, 713 Cemento y productos de

concreto 410 4,267 2,703,697

Otros productos a base dminerales no metálicos

256 2,656 1,497,722

Estructuras metálicas y productos de herrería

4,350 10,868 598,175

Otros productos metálico 222 6,696 1,009,547 Equipos de generación ydistribución de energía

eléctrica

32 4,898 1,447,883

Automóviles y camiones N. D. 8,000 6,962,09 Carrocerías y remolques 79 4,892 658,236

Partes para vehículos automotores

173 25,462 7,585,852

Muebles 1,725 14,024 1,041,135 Total ramas seleccionad 23,981 283,435 59,178,755

Total manufactureras 34,258 453,832 123,862,241Fuente: ICEGEM con base en INEGI Censos Económicos del Estado de México 2004.

Situación de los recursos naturales y preservación ambiental en el estado de México

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 44 de 193

A pesar de la enorme riqueza en recursos naturales con que cuenta el estado, paradójicamente es una de las entidades con mayores problemas ambientales. La diversidad geográfica y la biodiversidad producto de la riqueza del suelo, la hidrológica y la variedad de climas entran en conflicto con la actividad económica y los asentamientos humanos. Los programas educativos en materia ecológica han tenido resultados limitados, así como la cultura del cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales. En el Estado de México se originan tres cuencas hidrológicas: la del Valle de México-Pánuco, la del Lerma y la del Balsas. Se cuenta con una precipitación promedio anual de 953 mil metros cúbicos, de los cuales escurren 117.53 metros cúbicos por segundo y se infiltran 33.83 metros cúbicos, para totalizar una oferta de 151.36 metros cúbicos por segundo. En tanto , los aprovechamientos ascienden a 98.3 metros cúbicos opr segundo, de los cuales 44.1% son de origen superficial y 55.9% subterráneo. El balance es positivo, con 53.1 metros cúbicos por segundo disponibles, pero se registra una sobreexplotación subterránea estimada en 21.1 metros cúbicos por segundo, sobre todo en las dos zonas metropolitanas. Aunque existe disponibilidad de aguas superficiales en dicha cuenca, no se pueden aprovechar como agua potable por la contaminación, y se calcula que hay un déficit de alrededor de 11.9% para cubrir la demanda de este consumidores en la cuenta. Es grave que ante estas circunstancias, casi 50% de los municipios de la entidad no cobra el consumo de agua, y aquellos que lo hacen tienen una eficiencia de sólo 35%. Un problema adicional son las fugas, cuyo caudal perdido podría abastecer a una población de 4 millones de habitantes.

Por lo que toca a los sectores industrial y energético, cuya demanda representa 3.9% y 8.5% del volumen total, existen fuertes reticencias para instalar equipos de tratamiento de aguas residuales; en el caso del corredor industrial Toluca-Lerma sólo una tercera parte de las empresas registradas envía sus aguas para tratamiento y, de 121 industrias, sólo alrededor de 25 cuentan con sistemas de tratamiento previo. De este modo, mientras se generan 32.2 metros cúbicos por segundo de aguas residuales, sólo se trata la cuarta parte de este volumen en 68 plantas establecidas. Asimismo, la distribución de dichas instalaciones es desigual, ya que 40 de ellas se ubican en la cuenca del Pánuco, 21 en la cuenca del Lerma y sólo siete en la cuenca del Balsas. Consumo energético e industria eléctrica en el Estado de México El estado de México es la entidad federativa que consume la mayor cantidad de energía eléctrica del país, ya que, de acuerdo con el INEGI, de un total de 163 mil 509 GWH que se comercializan anualmente, en el estado se facturan 14 mil 976 GWH. En las últimas dos décadas el crecimiento económico de la entidad fue muy dinámico, situación que provocó que la demanda de los sectores industrial, habitacional y comercial alcanzara a la oferta de las empresas suministradoras, hecho que puede ser un obstáculo, ya que los 8 mil MVA disponibles están a punto de ser rebasados en el corto plazo. En ninguno de puntos revisados del Plan de Gobierno del Estado de México, descritos anteriormente se encuentran restricciones, oposición u obstáculos para las actividades de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 45 de 193

3.7 Plan Nacional de Desarrollo. Entre la estructura del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), en el primer capítulo se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes, en los que se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. A continuación se presentan los cinco ejes y una breve reseña de los mismos: Estado de Derecho y seguridad: El gobierno es el primer obligado a cumplir y hacer cumplir la ley de modo que exista un auténtico Estado de Derecho en México. Sólo garantizando que la vida, el patrimonio, las libertades y los derechos de todos los mexicanos están debidamente protegidos se proveerá de una base firme para el desarrollo óptimo de las capacidades de la población. Se requerirá de igual forma, que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones legales. Economía competitiva y generadora de empleos: Este eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Igualdad de oportunidades: el tercer eje del Plan está relacionado con que cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización. Sustentabilidad ambiental: Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Democracia efectiva y política exterior responsable: Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la democracia efectiva y política exterior. Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la democracia como forma de vida. También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus posiciones activas, logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano.

El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”. El Plan Nacional de Desarrollo considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas. En ninguno de puntos revisados del Plan Nacional de Desarrollo, los cuales incluyen la visión, los objetivos, estrategias y los cinco ejes descritos anteriormente se encuentran restricciones, oposición u obstáculos para las actividades de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 46 de 193

3.8 Programa de Desarrollo Urbano Municipal.

El municipio de Ocoyoacac cuenta con Plan de Centro de Población Estratégico aprobado por la H. Legislatura del Estado en sesión de fecha 22 de febrero de 1993 y publicado en la gaceta del gobierno el día 7 de junio de ese mismo año. La realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Ocoyoacac tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos:

• Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus tendencias

y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social o urbano. • Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el ordenamiento

urbano y garantice el bienestar social. • Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de normas claras

que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del municipio. • Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano. • Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo) e incorporar medidas que garanticen

su mitigación y control. • Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para garantizar

la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el municipio. • Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo urbano

para al ámbito municipal y del Centro de Población. • Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la

integración intra e interurbana. • Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación de la

estrategia de desarrollo urbano. Las Políticas de ordenamiento del Plan de Desarrollo Municipal para el municipio de Ocoyoacac se aplican para zonas urbanas, urbanizables y no urbanizables, considerando para ello criterios de índole urbano, ambiental y de riesgos. En términos generales, se establece como zonas no aptas para el desarrollo urbano y por tanto, no urbanizables aquellas que:

• Presenten una topografía accidentada. • Sean suelos agrícolas de alta productividad. • Sean bosques, áreas naturales protegidas y/o de recarga acuífera. • Que presenten problemas como condiciones geológicas inadecuadas, fallas, cavernas o sean

susceptibles a inundación. • Se ubiquen en restricciones por colindancia o cercanía a cuerpos de agua.

Para el municipio de Ocoyoacac, dicha área se ubica en las zonas este y sur del municipio contemplando aproximadamente el 50% de su territorio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 47 de 193

Por otra parte, los criterios para la determinación de zonas urbananizables son: • Aquellas que presenten el menor costo de dotación de infraestructura básica: agua, drenaje,

electricidad, vialidad. • Las que se ubiquen próximas a los equipamientos públicos de carácter regional. • Aquellas que preferentemente se encuentran alejadas de zonas de alto valor ambiental o

potencial agrícola de alta productividad. • Terrenos de propiedad privada o ejidal donde haya sido concluida la certificación de derechos

agrarios. En primera instancia se desglosan aquellas políticas encaminadas al ordenamiento de las zonas urbanas y urbanizables, y las políticas sectoriales encaminadas a lograr el equilibrio y coordinación entre el desarrollo urbano y los aspectos ambientales, económicos, de infraestructura, equipamiento y vivienda entre otros.

POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO: • Políticas de incorporación de suelo al desarrollo urbano. • Políticas de aprovechamiento del suelo. • Políticas para la preservación de zonas no urbanizables. • Políticas de integración regional, micro-regional y municipal.

POLÍTICAS SECTORIALES

• Regularización de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano. • Oferta de Suelo y aprovechamiento de reservas. • Promoción y fomento a la vivienda. • Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional. • Construcción, ampliación y conservación de equipamiento regional. • Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las redes y sistemas

de infraestructura y equipamiento. • Imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico. • Promoción del desarrollo económico y social. • Control de la contaminación y preservación ecológica. • Prevención y atención de riesgos urbanos. • Desarrollo municipal y coordinación intergubernamental. • Coordinación intersectorial.

Las actividades relacionadas con la construcción, implementación, operación y mantenimiento del proyecto del Sistema de Transporte de Gas Natural para Usos Propios de Gas Natural Industrial de Ocoyoacac se encuentran relacionado directamente con las siguientes políticas del Plan de Desarrollo Municipal: Promoción del desarrollo económico y social Este punto se encuentra ampliamente relacionado con las actividades involucradas en la construcción, instalación y operación del proyecto del Sistema de Transporte de Gas Natural para Usos Propios de Gas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 48 de 193

Natural Industrial de Ocoyoacac, ya que esta política marca lo siguiente para las zonas urbanas y urbanizables:

1. El impulso y la consolidación del centro y corredores urbanos que concentren usos comerciales y de servicios compatibles entre sí, conforme a la normatividad establecida por el plan de desarrollo urbano.

2. El impulso para la ocupación de la zona destinada para uso Industrial que genere fuentes de trabajo para la población local; considerando a su vez la normatividad vigente establecida en el plan de desarrollo urbano.

3. El reforzamiento y consolidación de las actuales actividades turísticas con infraestructura, mobiliario urbano, comercios y servicios necesarios.

4. La regulación de actividades productivas de los tres sectores económicos. Control de la contaminación y preservación ecológica

• Restricción a actividades que perjudiquen el medio ambiente. Prevención y atención de riesgos urbanos Los riesgos se originan por la acción del hombre y por la naturaleza, dentro de los primeros existen los riesgos urbanos dados por la mala planeación del equipamiento e infraestructura, los cuales pueden evitarse si se actúa de manera racional y responsable, para ello es necesario la toma de conciencia, aplicando las políticas necesarias para resolverlos.

• Prevención, mediante la actualización del Atlas de Riesgos Municipal por Protección Civil en materia de prevención y control de desastres, así como la elaboración de programas de atención de emergencias.

• Control de sitios y actividades que en algún momento puedan ocasionar riesgos, a través del establecimiento de zonas de protección y/o franjas de amortiguamiento en la zona industrial.

Normas para usos del suelo condicionados (Usos de impacto Regional) Los usos del suelo establecidos en el artículo 5.67 del Código Administrativo del Estado de México que requieren obtener el dictamen de impacto regional son:

• Los desarrollos habitacionales de más de 60 viviendas. • Las gaseras, gasoneras y gasolineras; • Los ductos e instalaciones para el almacenamiento, procesamiento o distribución de

combustibles. • La explotación de bancos de materiales para la construcción; • Cualquier uso que implique la construcción de más cinco mil metros cuadrados u ocupen

predios de más de seis mil metros cuadrados de terrenos;

En general, todo uso que produzca un impacto significativo sobre la infraestructura y equipamientos urbanos y los servicios públicos previstos para una región o para un centro de población en relación con su entorno regional que será establecido en el plan municipal de desarrollo urbano o el plan de centro de población respectivo;

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 49 de 193

Los cambios de uso, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura de edificaciones en los casos a que se refiere las fracciones anteriores. Normatividad para usos industriales: Todo tipo de usos industriales o almacenamiento de gran escala con características de alto riesgo y/o contaminación, deberá localizarse en zonas o corredores industriales diseñados para este fin. Deberán contar con una granja perimetral de aislamiento para cada predio industrial, con un ancho determinado según los análisis y normas técnicas ecológicas que no deberán ser menor a 25 m todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá ser bardeada. En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológicos o recreación pasiva informal sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas. Para conjuntos urbanos, parques o condominios industriales, se deberá contar con una franja de amortiguamiento perimetral de 50 m dentro del desarrollo. En caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos que son extraídos, transformados, almacenados o distribuidos, se deberá prever reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas, para alojar un máximo crecimiento, según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección de acuerdo con los análisis y normas técnicas ecológicas. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 m. Por otra parte, es importante señalar que, en base al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, del Municipio de Ocoyoacac se determinó que el área del proyecto se encuentra dentro de las áreas señaladas como urbanas y urbanizables, específicamente de uso de suelo industrial de alto riesgo. 3.9 Unidades de Gestión Ambiental (UGA)

Una UGA es la “unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales -de política territorial- aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad.

La cercanía del Estado de México con el Distrito Federal lo ha convertido en la entidad más poblada del país y con mayor crecimiento poblacional registrado en los últimos 30 años. Esto ha repercutido de manera negativa en el territorio mexiquense, desde el punto de vista de disponibilidad y vulnerabilidad de recursos naturales, principalmente suelo y agua.

Este acelerado crecimiento poblacional ha promovido la creación de instrumentos de planeación basados en la dinámica urbana y las actividades productivas, representados en planes de desarrollo urbano del Estado, regionales, de desarrollo metropolitano, urbanos municipales, parciales y sectoriales. En este sentido, en 199 a iniciativa del ejecutivo estatal, a través de la entonces Secretaría de Ecología, se decretó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) como una herramienta de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 50 de 193

planeación ambiental para el desarrollo, que se fundamenta en el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos en el Estado de México.

El POETEM es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo inducir los usos del suelo y las actividades productivas con la finalidad de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, como soporte y guía a la regulación del uso del suelo. En este sentido, el Ordenamiento Ecológico Estatal se orienta al fomento del crecimiento económico y SOCAL de los recursos de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al aprovechamiento racional de sus recursos naturales. De esta manera, la fuerte atracción y la dinámica propia del Estado de México en el entorno nacional, ha motivado la actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico, el cual está sustentado en el Artículo 4.14 del Libro IV del Código Administrativo del Estado de México, que consistió en redefinir las unidades ecológicas. A este respecto, de las 602 unidades ecológicas generadas en 1999, se logro con esta actualización definir ahora 713 unidades, dentro de las cuales esta comprendido el sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico Actualizado, el 26.55% del Territorio Estatal tiene política de protección, el 35.16% de conservación, el 6.33% de restauración y el 31.96% de aprovechamiento.

En lo referente a usos predominantes, la superficie territorial del Estado de México se distribuye de la siguiente manera: agrícola 42.09%; áreas naturales protegidas 25.13%; forestal 16.33%; flora y fauna 4.18%; pecuario 9.54 %; cuerpos de agua 1.31%; acuacultura 0.53% y uso minero 0.59%. Por su parte, se actualizaron de acuerdo a la normatividad vigente los 205 criterios generales de regulación ecológica, los cuales se aplican de acuerdo a los usos del suelo establecidos y son corresponsables a la política ambiental de cada unidad ecológica. El 19 de diciembre de 2006, se publicó en el Sumario No. 119 la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México mediante el cual se expide el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM).

La delimitación del Área de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México se circunscribe a su límite político administrativo, el cual comprende 125 municipios en 2,249,995 hectáreas. Se ha subdividido el área en zonas con características homogéneas, pero siempre respetando la delimitación del Estado, por lo que en ocasiones las áreas tipificadas se cortan.

Se sientan las bases de continuidad en la caracterización tipológica del área, procurando que los límites de cada zona homogénea sean rasgos reconocibles en el terreno, tal es el caso de los ríos, carreteras, cañadas, coordenadas geográficas, etcétera.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 51 de 193

La regionalización de América del Norte derivada de los trabajos del Acuerdo del Tratado de Libre Comercio concluye identificando las regiones ecológicas en tres niveles que se describen a continuación.

Cabe destacar que los criterios empleados para diferenciar regiones se orientan básicamente a representar elementos físicos cuya dinámica en el tiempo es poco perceptible, tales como geología, geomorfología, geomorfometría, edafología y clima, entre otros.

Nivel Uno. El mapa de regionalización de América del Norte nivel uno representa en escala 1:12´000.000 las siguientes regiones:

1. Cordillera ártica 2. Tundra 3. Taiga 4. Planicie de Hudson 5. Bosques septentrionales 6. Montañas boscosas norooccidentales 7. Bosques costero occidentales 8. Bosques Templados del Este 9. Grandes Planicies 10. Desiertos De América del Norte 11. California Mediterránea 12. Elevaciones Semiáridas Meridionales 13. Sierras Templadas 14. Selvas Cálido Secas 15. Selvas Cálido Húmedas.

La entidad mexiquense queda contemplada en las regiones 13 y 14, denominadas sierras templadas y selva cálida seca respectivamente.

Sierras templadas (13) Comprende los principales sistemas montañosos mexicanos, incluida la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. Esta región cubre alrededor del 25% de la República Mexicana. Muchas de las principales ciudades del país se localizan en esta unidad, y son las ciudades de México, Guadalajara, Morelia, Toluca y Puebla. Dentro del Estado de México, esta región cubre la mayor parte de su territorio, aproximadamente el 78%, el cual en su totalidad pertenece al Sistema Neovolcánico Transversal (nivel 2 de la clasificación). Considerando el nivel 3 de la clasificación, el 66% de la superficie está cubierta por lomeríos, sierras con bosques de coníferos y mixtos; el 26% planicies y Pie de Monte en donde existe vegetación de pastizales y matorral xerófilo; y el 8% esta cubierto por sierra; con praderas de alta montaña. Ambiente Físico En esta región la roca madre tiene un origen principalmente igneo, dado que pertenece al denominado Sistema Volcánico Transversal. También existe una gran cantidad de configuraciones superficiales, producto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 52 de 193

de una intensa actividad geológica y geomorfológico; por ello son dominantes las grandes montañas formadas principalmente por estrato volcanes como el Xinantécatl o Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl y activos como el Popocatépetl y el Jocotitlán.

En las sierras templadas, existen grandes cañadas y Pie de Monte, principalmente en las inmediaciones de las grandes sierras como la Nevada (en el oriente del estado) y la de las Cruces (en la parte central de la entidad). Producto de la gran actividad tectónica, en el estado se localiza la Sierra de Valle de Bravo donde es posible encontrar grandes lomeríos formados principalmente por rocas de origen metamórfico. En estas zonas es posible encontrar la formación de dos grandes cuencas hidrológicas como la de los ríos Lerma-Santiago y Pánuco, está última sustenta la mayor concentración de población de todo el territorio nacional. Ambiente biológico En esta región se presenta vegetación perennifolia y caducifolia constituida básicamente por coníferas y encinos, que pueden llegar a crecer de 10 hasta 35 metros. Esta cubierta vegetal puede estar compuesta de uno a tres estratos (arbustivos, herbáceos y arbóreos). En algunos lugares hay bosque de niebla. Las principales especies que se encuentran en esta zona son del género Pinus, entre las que se pueden citar: pseodostrobus, montezumae, michoacana; asimismo, predominan los bosques de Abies religiosa que, por lo general, se encuentran en combinación con los bosques de pino que se encuentran en las laderas húmedas y protegidas en los volcanes Iztaccíhualt, Popocatépetl, Nevado de Toluca y en las sierras de las Cruces, Ocuilan y Mil Cumbres. Existe una zona semiárida en la región norte del estado, la cual presenta vegetación arbustiva con altura predominante no mayor de 5 metros, destacan el pirul y la casuarina. También se encuentran cactáceas, predominando los nopales y algunos magueyes; de igual forma existe pastizal natural asociado a zonas con un gran contenido de sales, principalmente en Zumpango, Tecámac y el vaso del ex lago de Texcoco. Las especies predominantes son: Distichlia spicata, Sporobolus airaides, así como árboles de tamarix. Selvas cálido secas (14) Esta región ecológica se extiende sobre una franja angosta desde Sonora hasta Chiapas, cubriendo aproximadamente 13% de la República Mexicana. Dentro del Estado de México esta área cubre el 22% del territorio; en su parte sur queda incluida dentro de las Depresiones Intermontanas y más específicamente en la Depresión del Balsas. Ambiente físico. La región, dentro del Estado de México, es accidentada, con gran cantidad de elevaciones que constituyen las Sierras de Temascaltepec, el Hospital, Nanchititla, la Goleta y Zacualpan, debido a su origen tectónico, su historia geológica se considera compleja. Se puede observar que las rocas más antiguas corresponden a las metamórficas expuestas en las inmediaciones de Zacualpan y Tejupilco, conforman una secuencia severamente deformada, con un metamorfismo constituido; principalmente por esquistos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 53 de 193

Otro elemento importante lo constituyen las rocas volcánicas que conforman las Sierras de Sultepec, la Goleta y Nanchititla, compuestas mayoritariamente por derrames piroclásticos. La Depresión del Balsas, como se ha mencionado, está demarcada por montañas de laderas pronunciadas que son drenadas por numerosos ríos de importante caudal, como el Temascaltepec y Sultepec. Ambiente biológico En esta región existe una flora diversa, particularmente en los estratos arbóreos y arbustivos que dominan el área. Predominan los bosques bajos caducifolios y sub-caducifolios. Esto implica un marcado patrón estacional y una diferencia fisonómica entre las estaciones seca y húmeda. Las especies que constituyen estos bosques sonde 4 a 15 metros de altura y tienen tres estratos distintos. En la Cuenca del Balsas hay un número significativo de especies endémicas. Es también un centro importante de variedad de copales o papelillos, espino herrero y leucaena, que se consideran con fines comerciales y para rituales. Otras especies con importancia económica son cedro rojo mexicano, palo de rosa, tepeguaje y cuéramo principalmente. La fauna predominante esta compuesta por liebres, ardillas y venados, entre otras especies.

Nivel dos En el mapa de Regiones Ecológicas de América del Norte Nivel Dos, escala 1:12´000,000. se diferencian las siguientes regiones dentro del territorio estatal:

13.4 Sistema Neovolcánico Transversal 14.4 Depresiones intermontanas

Sistema Neovolcánico Transversal Los ecosistemas son menos frágiles que los de otras regiones ecológicas. La zona se caracteriza por la alta tecnificación en la explotación de los recursos naturales (bosques, pastizales y áreas agrícolas). Los valles y llanuras han sido transformados en grandes pueblos y ciudades, por lo que el nivel de perturbación ambiental es muy alto. Depresiones Intermontanas Debido a la pobreza de sus suelos y a su alto grado de erosión potencial, esta zona no ha sufrido afectaciones ambientales severas, por lo que la principal función de sus ecosistemas es mantener los recursos naturales (mantos freáticos, flora y fauna).

Nivel tres. En el mapa de Regiones Ecológicas de México Nivel Tres, representado a escala 1:4´000,000 se considera aspectos principalmente de carácter climático y aquellos relativos al desarrollo de ciertos ecosistemas vegetativos. De esta manera, para este nivel se tienen cuatro grandes regiones ecológicas en el territorio del estado que son: 13.4 Sistema Neovolcánico Transversal 13.4.1 Planicies interiores y Pie de Montes con pastizal y matorral xerófilo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 54 de 193

13.4.2 Lomeríos y sierras con bosques de coníferas, encinos y mixto. 13.4.3 Sierras con praderas de alta montaña y sin vegetación aparente. 14.4 Depresiones Intermontanas 14.4.1 Depresiones del Balsas con selva baja caducifolia y matorral xerófilo.

Tipificación ecológica nivel cuatro. El nivel Cuatro representado a escala 1:1´000,000 es una identificación de paisajes geomorfológicos de la República Mexicana, fundamentada en la organización espacial derivada de la herencia genética semejante a la unidad anterior (geología), por lo tanto, el territorio en cuestión tiene historia geológica y un desarrollo evolutivo meso-climáticamente similares. Para el Estado de México se identificaron 10 sistemas terrestres, de los cuales se diferencian 65 tipologías. Tipificación ecológica nivel cinco. Tanto la regionalización de nivel cuatro como cinco se rigen por el principio de que los sistemas naturales tienen una estructura espacial, funcional y temporal, por esto, su identificación y diferenciación tiene un carácter taxonómico; es decir, de orden jerárquico, a partir de la extensión territorial y el grado de homogeneidad de los componentes físicos y biológicos.

La tipificación ecológica del territorio del Estado de México representada a escala 1:250,000 se desarrolló con base en los criterios metodológicos de la Comisión de Cooperación ambiental de América del Norte y del Instituto Nacional de Ecología.

El nivel Cinco esta constituido por 713 unidades ecológicas. Las claves numéricas en las unidades ambientales se conforman, con la secuencia identificada desde los niveles iniciales de regionalización hasta la tipificación ecológica, como se muestra en el siguiente mapa:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 55 de 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 56 de 193

MAPA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

El mapa del Modelo de Ordenamiento Ecológico del municipio de Ocoyoacac, es la expresión gráfica del territorio que establece los fundamentos para transitar hacia la sustentabilidad, mediante la determinación de los usos predominantes del suelo, las cuatro políticas y los cinco grados de fragilidad ambiental, como se muestra en el mapa a continuación. De acuerdo con la metodología propuesta por el INE, la fragilidad se expresa en cinco grados o intensidades: mínima, baja, media, alta y máxima. Esta se define con base en los aspectos naturales y la política ambiental establecidos en la unidad ecológica.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 57 de 193

Municipio de Ocoyoacac y sus 14 unidades Ecológicas

UNIDAD ECOLÓGICA CLAVE DE UNIDAD

USO PREDOMINANTE

FRAGILIDAD AMBIENTAL

POLÍTICA AMBIENTAL

CRITERIOS REGULACIÓN ECOLÓGICA

13.4.2.023.537 Relieve volcánico con laderas moderadas, altura > 500 m con severa disección fluvial

Fo-3-537 FORESTAL MEDIA Conservación 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205.

13.4.2.075.671 Sistema de llanuras lacustres y eólicas de carácter denudativo (tolvaneras susceptible a inundación).

Ag-4-671 AGRICULTURA ALTA Conservación 109-131,170-173, 187, 189, 190, 195

13.4.2.087.024 Sistema Fluvial, cuerpos de agua permanentes.

Ca-5-24 CUERPO DE AGUA

MÁXIMA Protección 166-170, 186-188, 191-196, 200-2003

13.4.2.023.183 Relieve volcánico con laderas moderadas, altura > 500 m con severa disección fluvial

An-5-183 ÁREA NATURAL PROTEGIDA

MAXIMA Protección 82-108

13.4.2.022.305 Relieve volcánico con laderas moderadas, altura > 500 m con moderada disección fluvial.

An-5-267 ÁREA NATURAL PROTEGIDA

MAXIMA Protección 82-108

13.4.2.013.267 Relieve volcánico. Edificio volcánico con alturas > 200 m, con disección fluvial escasa.

An-5-267 ÁREA NATURAL PROTEGIDA

MAXIMA Protección 82-108

13.4.2.013.472 Relieve volcánico. Edificio volcánico con alturas > 200 m, con disección fluvial escasa.

An-5-472 ÁREA NATURAL PROTEGIDA

MÁXIMA Protección 82-108

13.4.2.011.269 Relieve volcánico. Edificio volcánico, conserva formas originales.

Fo-4-269 FORESTAL ALTA Conservación 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205

13.4.2.011.296 Relieve volcánico. Edificio volcánico, conserva formas

Fo-4-296 FORESTAL ALTA Conservación 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 58 de 193

originales. 13.4.2.011.317 Relieve volcánico. Edificio volcánico, conserva formas originales.

Fo-4-317 FORESTAL ALTA Conservación 143-165, 170-178, 185, 196, 201-205

Los criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal incluyen: tipo de suelo (textura, profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y usos de suelo actual y potencial.

Las Políticas Ambientales Territoriales del Estado de México son cuatro: de protección, de conservación, de restauración y de aprovechamiento. Solo las políticas de protección y conservación son aplicables al municipio de Ocoyoacac Política de protección. Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. El 26.55% de la superficie estatal presenta política de protección, donde el criterio más importante es la biodiversidad. Política de conservación. Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación, mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo. Cabe señalar que la trayectoria del ducto se encuentra, en su mayor parte, dentro de la Unidad Ag-4-671, mientras que una pequeña porción del ducto estaría dentro de la Unidad Fo—a-269. Ambas unidades requieren de una política de conservación, donde se permiten actividades productivas con restricciones moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA Son criterios que aplican para la unidad ecológica, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente tanto con las características socio-económicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 59 de 193

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser consideradas en los siguientes ámbitos:

1. Desarrollo urbano 2. Desarrollo rural 3. Actividad Minera de competencia estatal 4. Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

Comparando el Proyecto de Gas Natural Industrial de Ocoyoacac con los criterios de regulación para las zonas de Desarrollo urbano resulta lo siguiente:

CRITERIO DE REGULACIÓN PROYECTO 109 En los casos de asentamientos humanos que se ubican en

el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su extensión, restringir el desarrollo de zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo

No aplicable al proyecto

131 Promoción y manejo de pastizales mejorados No aplicable al proyecto

143 En las zonas de uso agrícola y pecuario de transición a forestal se impulsarán las prácticas de reforestación con especies nativas y asociadas a frutales

No aplicable al proyecto

165 Los tocones encontrados en las áreas seleccionadas para explotación forestal no podrán ser removidos o eliminados, en especial aquellos que contengan nidos o madrigueras, independientemente del tratamiento silvícola de que se trate.

No aplicable al proyecto

170 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

No aplicable al proyecto

173 Se deberá crear viveros en los que se propaguen especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias la región.

No aplicable al proyecto

178 Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial

No se contrapone, ya que los ductos serán construidos sobre derechos de vía preexistentes. Sin embargo, durante la etapa de construcción, se deberá asegurar que se removerá la menor cantidad de vegetación silvestre posible.

185 Durante los trabajos de exploración y explotación minera, se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos

No aplicable al proyecto, sin embargo, la empresa deberá

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 60 de 193

generados disponer adecuadamente de sus residuos sólidos, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación y mantenimiento.

187 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración de agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural

No aplicable al proyecto, debido a que no se trata de desarrollos turísticos y, además, no se llevará a cabo la construcción de caminos.

189 Se permite industrias relacionadas con el procesamiento productos agropecuarios

No se contrapone con el proyecto, ya que este tipo de industrias podrían requerir de gas natural para sus procesos, con lo que se garantiza el uso de combustibles limpios.

190 Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras vegetación nativa

No aplicable al proyecto

195 Se deberá mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales

No se contrapone con el proyecto, ya que el acueducto existente en el área corre paralelo a la construcción del ducto y, en los puntos donde el gasoducto cruzará dicho acueducto, el cruce se realizará de manera aérea a fin de no alterarlo.

196 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio

No se contrapone con el proyecto. En el caso del gasoducto, la tubería se instalará en derechos de vías preexistentes

201 Se establecerá una franja de amortiguamiento en las riveras de los ríos. Esta área tendrá una amplitud mínima de 20 metros y será ocupada por vegetación arbórea

No se contrapone con el proyecto, ya que en el área no se observan ríos que requieran de esta zona de amortiguamiento.

205 Se prohibe en zonas con política de protección la ubicación de rellenos sanitarios

No aplicable al proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 61 de 193

Por otra parte, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México plantea 28 criterios a considerar en el desarrollo urbano:

CRITERIO DE REGULACIÓN PROYECTO 1. Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad.

No se contrapone, ya que los ductos serán construidos sobre derechos de vía preexistentes

2. Promover la construcción prioritariamente de terrenos baldíos dentro de la mancha urbana.

No se contrapone, ya que los ductos serán construidos sobre derechos de vía preexistentes, mientras que el city gate será construido en un terreno baldíos existente en el área industrial

3. Evitar el desarrollo de asentamientos humanos en las áreas naturales protegidas.

No aplicable al proyecto

4. Promover la restauración ecológica y reverdecimiento de los asentamientos humanos, hasta alcanzar el 12% mínimo de área verde, del total del predio.

No se contrapone con el proyecto. Sin embargo, la empresa deberá garantizar que, durante la etapa de construcción, solamente será removida la vegetación silvestre mínima necesaria para el tendido del ducto y, al final de la construcción se propiciará el crecimiento de dicha vegetación silvestre

5. Garantizar la conservación de áreas que, de acuerdo a sus características ambientales (flora, fauna, especies con valor histórico o cultural, etc), lo ameriten.

No se contrapone con el proyecto ya que el gasoducto se instalará en el área industrial del municipio donde no se observan especies con valor histórico o cultural. Cabe señalar que durante la etapa de construcción se asegurará que las especies de árboles existentes no serán removidas.

6. Conservar las áreas verdes como zona de recarga y pulmón de la zona urbana, con énfasis en áreas de preservación.

No se contrapone, ya que el proyecto no se ubicará sobre áreas verdes, sino sobre derechos de vía de vialidades

7. Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño lineamientos en torno al entorno natural.

No se contrapone, ya que los ductos serán construidos sobre derechos de vía preexistentes por lo que no se afectará al entorno natural

8. No se permitirá la construcción en lugares con alta incidencia de peligros naturales como zonas de cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales de mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos arenosos, zonas de inundación, deslave, socavones, minas, almacenamiento de combustible, líneas de alta tensión, con riesgo

No se contrapone con el proyecto, ya que, de lo observado en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac no se trata de un área donde se observen este tipo de riesgos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 62 de 193

volcánico, así como infraestructura que represente un riesgo a la población, a menos que se cuente con un proyecto técnico que garantice la seguridad de las construcciones.

9. Los municipios por conducto del estado, podrán celebrar convenios con la federación de otras entidades, en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

No aplicable al proyecto

10. Los municipios, por conducto del estado, podrán convenir con la Comisión Nacional del Agua (CNA) la administración de las barrancas urbanas, con objeto de mantener el espacio verde y zonas de infiltración.

No aplicable al proyecto

11. Prohibir todo tipo de obras y actividades en derechos de vía, zonas federales, estatales y dentro o alrededor de zonas arqueológicas cuando no se cuente con la aprobación expresa de la dependencias responsables.

No se contrapone con el proyecto. Sin embargo, la empresa deberá obtener las autorizaciones correspondientes de las dependencias responsables para ubicar el gasoducto sobre los derechos de vía

12. Que toda autorización para el desarrollo urbano e infraestructura en el estado, esté condicionada a que se garantice el suministro de agua potable y las instalaciones para el tratamiento de aguas residuales.

No aplicable ya que no se utilizará agua potable en las instalaciones

13. Aplicación de diseño bio-climático (orientación solar, ventilación natural, y uso de materiales de la región) en el desarrollo urbano, particularmente en espacios escolares y edificaciones públicas.

No aplicable al proyecto

14. Definir los sitios para centros de transferencia y/o de acopio para el manejo de residuos sólidos domiciliarios.

No aplicable al proyecto

15. Incorporar en los desarrollos habitacionales, mayores de 10 viviendas, sistemas de captación de agua pluvial, mediante pozos de Normatividad.

No aplicable al proyecto

16. Se deberán desarrollar sistemas para la separación de aguas residuales y pluviales, así como el manejo, reciclado y tratamiento de residuos sólidos.

No se contrapone con el proyecto, sin embargo, la empresa deberá manejar sus residuos sólidos y peligrosos conforme a las regulaciones aplicables.

17. Promover proyectos ecológicos de asentamientos populares productivos, con áreas verdes y espacios comunitarios.

No aplicable al proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 63 de 193

18. En los estacionamientos al aire libre de centros comerciales y de cualquier otro servicio o equipamiento se utilizarán materiales permeables (adocreto, adopasto, adoquín, entre otros); se evitará el asfalto, cemento y demás materiales impermeables y se dejarán espacios para áreas verdes, sembrando árboles en el perímetro y cuando menos un árbol por cada cuatro cajones de estacionamiento.

No aplicable al proyecto

19. En estacionamientos techados, en edificios y multifamiliares y estructura semejantes, se captará y conducirá el agua hacia pozos de absorción.

No aplicable al proyecto

20. Todo proyecto arquitectónico, tanto comercial, como de servicios deberá contar con sistemas de ahorro de agua y energía eléctrica.

No aplicable al proyecto ya que no se utilizará agua y la energía eléctrica solo será utilizada en el city gate para alimentación de energía a los sistemas de control

21. Las vialidades contarán con vegetación arbolada en las zonas de derecho de vía, camellones y banquetas. Las especies deberán ser acordes a los diferentes tipos de vialidades, para evitar cualquier tipo de riesgo desde pérdida de visibilidad, hasta deterioro en las construcciones y banquetas, incluyendo la caída de ramas o derribo de árboles, con raíces superficiales, por efecto del viento.

No se contrapone con el proyecto. Cabe señalar que la empresa deberá garantizar que la vegetación arbórea de los derechos de vía no será removida.

22. En el desarrollo urbano se promoverá el establecimiento de superficies que permitan la filtración del agua de lluvia al subsuelo (en vialidades, estacionamientos, parques, patios, entre otros).

No se contrapone con el proyecto. La empresa deberá garantizar que, tanto en el predio donde se ubicará el city gate como en los derechos de vía donde se instalará el gasoducto, se utilizarán materiales que no impidan la infiltración de agua de lluvia al subsuelo

23. Se promoverá en los derechos de vías férreas, dentro de las zonas urbanas, que se cuente con setos o vegetación similar, que ayude a evitar el tránsito peatonal, mejorar la imagen urbana y preservar el medio ambiente.

No aplicable al proyecto

24. En todo proyecto de construcción se deberá dejar, por o menos, un 12% de área jardinada.

No se contrapone al proyecto. La empresa, en el predio del city gate, deberá conservar un mínimo de 12% de área jardinada.

25. Evitar el desarrollo urbano en las inmediaciones a los cinco distritos de riego

No aplicable al proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 64 de 193

agrícola (033 Estado de México, 044 Jilotepec, 073 La Concepción, 088 Chiconautla y 096 Arroyo Zarco); en suelos de alta productividad.

26. Desarrollar instrumentos financieros en apoyo de quienes observen las acciones previstas en los criterios del 15 al 20.

No aplicable al proyecto

27. Es necesario considerar en el desarrollo de infraestructura, las obras de ingeniería para evitar siniestros en las zonas de inundación.

No aplicable al proyecto, ya que no se encontrará un área de inundación

28. en los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión.

No aplicable al proyecto

Después de revisar los criterios de regulación ambiental se puede concluir que el Proyecto de Gas Natural Industrial de Ocoyoacac no se contrapone en ningún aspecto con los criterios, para las zonas de conservación y protección del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM). En este punto es importante señalar que se deberán cuidar los siguientes aspectos importantes:

• Durante la etapa de construcción del ducto, así como durante las labores de mantenimiento,

se deberá cuidar que la vegetación nativa no sea dañada. Solamente deberá ser removida la vegetación silvestre mínima necesaria para el tendido del ducto y, al final de la construcción se deberá propiciar el crecimiento de dicha vegetación silvestre.

• Durante la etapa de construcción se deberá asegurar que las especies de árboles existentes no serán removidas

• Los residuos de construcción, así como los resultantes de las actividades de mantenimiento, deberán tener una adecuada disposición final y manejarse conforme a las regulaciones aplicables

• La empresa deberá garantizar que, tanto en el predio donde se ubicará el city gate como en los derechos de vía donde se instalará el gasoducto, se utilizarán materiales que no impidan la infiltración de agua de lluvia al subsuelo

• La empresa, en el predio del city gate, deberá conservar un mínimo de 12% de área jardinada

• Se deberá contar con medidas de seguridad adecuadas a fin de evitar fugas de gas que pudieran ocasionar incendio o explosión con afectaciones a la población y a la vegetación nativa

• La empresa deberá obtener las autorizaciones correspondientes de las dependencias responsables para ubicar el gasoducto sobre los derechos de vía de vialidades

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 65 de 193

3.10 Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas

Patrimonio ambiental del Estado Las áreas naturales protegidas ascienden a 861 mil 487 hectáreas, compuestas por parques nacionales, estatales y municipales; reservas ecológicas federales y estatales; áreas de protección de flora y fauna, parques sin decreto y acuerdos de cimas, montañas, lomeríos y cerros del estado. Sin embargo, 646 hectáreas promedio son afectadas anualmente por incendios; mil 220 hectáreas por tala clandestina y mil 400 hectáreas por cambio en el uso del suelo; lo que hace un total de 3 mil 266 hectáreas perdidas cada año (datos del IGECEM).

Áreas naturales protegidas de control federal y sus coordenadas geográficas por denominación Al 31 diciembre de 2006 Fecha de decreto Denominación Áreas

naturales protegidas

Latitud norte Latitud oeste Grados Minutos Grados Minutos

13-III-1937

Zoquiapan y Anexa

1 19 20 98 45

05-XI-1937

Molino de FloNezahualcóyotl

1 19 31 98 50

15-IV-1938

Los Remedios

1 19 28 99 16

29-VIII-1939

El Sacromonte

1 19 08 98 47

01-VIII-1940

Bosencheve a/

1 19 26 100 08

10-X-1942

Desierto Carmen o de Nixcong

1 18 54 99 33

Áreas de protección recursos naturales

1 N. A. N. A. N. A. N. A.

21-X-1941

Valle de BraMalacatepec, TilostoTemascaltepec

1 N. D. N. D. N. D. N. D.

a/ Comprende superficies de México y Michoacán. b/ Comprende superficies de México, Distrito Federal y Morelos. c/ Comprende superficies de México y Distrito Federal. d/ Comprende superficies de México, Puebla y Morelos. e/ Comprende superficies de México y Morelos. f/ Comprende superficies de México y Puebla. Fuente: Para fechas de decreto, categorización y denominación: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. www.conanp.gob.mx Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente. Programa de Áreas Naturales Protegidas, 2006.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 66 de 193

Grados Minutos Grados Minutos

Parque Municipal 8 NA NA NA NA

Tecula 1 19 07 99 30

Laguna de Chignahuapan 1 19 09 99 30

Tlalnepantla 1 19 31 99 13

El Calvario 1 19 15 99 36

Las Sequoias 1 19 56 99 31

Atarasquilo 1 ND ND ND ND

Chignahuapan 1 ND ND ND ND

Chimaliapan 1 ND ND ND ND

Nota: Fuente: Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente. Programa de Áreas Naturales Protegidas, 2006.

Latitud norte Longitud oeste

27-XI-2002

13-VIII-1977

08-VI-1978

15-II-1979

20-VII-1988

27-XI-2002

27-XI-2002

Cuadro 2.9

La información corresponde a las Áreas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categoría de manejo denominada Zonas dePreservación Ecológica de los Centros de Población, establecida en la fracción X de la Ley General de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente, la cual otorga facultades a los municipios para establecer, categorizar y controlar dichas áreas dentro de sujurisdicción territorial.

08-III-1995

Áreas naturales protegidas de control municipal y sus coordenadasgeográficas por denominaciónAl 31 de diciembre de 2006

Fecha de decreto Denominación

Áreas naturales

protegidas

El proyecto de Compañía Autoabastecedora de Gas Natural de Ocoyoacac no se encuentra dentro o en los alrededores de un área natural protegida, así como tampoco afecta una zona natural de conservación, hábitat de especies protegidas o en peligro de extinción como se muestra en el siguiente mapa:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 67 de 193

Las actividades de construcción e instalación del ducto, operación y mantenimiento no se encuentran vinculadas a algún área natural protegida, la zona del trazo del ducto es una zona de uso de suelo mixto industrial y agrícola. El proyecto de Compañía Autoabastecedora de Gas Natural de Ocoyoacac no se encuentra dentro o en los alrededores de un área natural protegida, así como tampoco afecta una zona natural.

Tampoco se observa que las actividades que allí se realizarán representen un riesgo ambiental potencial a estas áreas naturales protegidas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 68 de 193

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. 4.1 INVENTARIO AMBIENTAL

En este punto se describirá el estado pre-operacional del medio receptor del proyecto, que permita determinar en su momento las posibles alteraciones potenciales que derivarán de las distintas fases del mismo. Dentro del inventario ambiental veremos: Localización Clima, Edafología, Suelo Vegetación, Fauna, Paisajes, entre otros, que se describirán posteriormente.

4.1.1 Delimitación del área de estudio

ESTADO DE MÉXICO El Estado de México representa el 1.1% de la superficie del país. Colinda al norte con Michoacán de Ocampo, Querétaro e Hidalgo; al este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Distrito Federa; al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Guerrero y Michoacán. Sus coordenadas geográficas son:

• Al norte 20° 17', • al sur 18° 20' de latitud norte • al este 98° 35', • al oeste 100° 37' de longitud oeste.

De acuerdo a la información estadística disponible, la población total de la Entidad para el año 2005 es de 14 013 441 habitantes, de los cuales 6 974 580 son hombres y 7 038 861 son mujeres.

El Estado de México cuenta con una población estimada de 14 millones 435 mil 284 personas, reportadas por el Consejo Estatal de Población en el año 2007.

MUNICIPIO DE OCOYOACAC El municipio de Ocoyoacac se localiza en la porción central del Estado de México y colinda al norte con los municipios de Lerma y Huixquilucan; al este con el Distrito Federal y el municipio de Xalatlaco; al sur con los municipios de Xalatlaco, Santiago Tianguistenco Y Capulhuac. Cuenta con una superficie total de 13,471 hectáreas. El municipio de Ocoyoacac representa el 0.57% de la superficie del estado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 69 de 193

Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud: 19° 12’ 18” al 19° 18’ 35”. Longitud: 99° 19´06” al 99° 31’ 15”.

La cabecera está ubicada a 2,800 msnm, pero en el territorio se alcanzan alturas hasta de 3,850 msnm; la colonia más alta del país es La Marquesa, con 3,100 msnm.

La cabecera municipal, denominada también Ocoyoacac, se encuentra ubicada a 48 km, de la ciudad de México y a 18 km de la capital del Estado de México. Su territorio es de 134.71 kilómetros cuadrados y comprende la cabecera municipal con sus barrios, cinco pueblos y veintidós colonias

Imagen. Municipio de Ocoyoacac en el Estado de México. Fuente: Portal del Estado de México

El área de estudio se encuentra limitada por las siguientes coordenadas geográficas:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 70 de 193

EXTREMO PUNTO LATITUD NORTE LONGITUD OESTENORTE Estación de Regulación y

Medición “EMR” City Gate Ocoyoacac

19°16´53.49” 99°29´10.19”

OESTE Industrias Tugal 19016´27.58” 990 28´33.89” SUR Industria Gomera 19016´20.01” 990 28´54.76” ESTE Cristalum 19°16´48.31” 99°29´30.30”

Siendo el trazo del ducto el siguiente:

4.1.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Para establecer una tipificación ambiental del área se describirán los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como usos del suelo y del agua en el área de estudio. Cabe señalar que, debido a la extensión del proyecto los datos bibliográficos recabados corresponden al Municipio de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 71 de 193

Ocoyoacac, mientras que el reporte de visita de campo corresponde exclusivamente al trayecto que seguirá el gasoducto.

4.1.2.1 Aspectos abióticos 4.1.2.2 Clima Geográficamente se distinguen tres zonas climáticas bien definidas en el municipio DE Ocoyoacac como se muestra en la siguiente tabla:

CLIMAS

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO % DE LA SUPERFICIE DEL

MUNICIPIO TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LUVIAS EN VERANO, DE MAYOR HUMEDAD

C(w2) 48.23

SEMIFRÍO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR HUMEDAD

C(E)(w2) 42.43

SEMIFRÍO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO

C(E)(m) 9.34

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Siendo el clima del área de estudio del tipo C(w2), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 72 de 193

Imagen 4.2. Clasificación de climas

El clima C(w)2 tiene una temperatura promedio de 10.2 °C, una máxima 17°C y la mínima es de 9°C, estas temperaturas fueron tomadas en un período de 1976 a 2000. Pertenece a los templados sub-húmedos, con lluvias en verano, donde la temperatura puede ser superior a los 10°C en cuatro meses o más, la temperatura del mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano siendo mayor a los 18°C; la temperatura del mes frío es menor de los 10°C pero mayor a los -3°C.

El municipio cuenta con la Estación meteorológica clave 15-045 “LA MARQUEZA” ubicada en las siguientes coordenadas: latitud norte 19° 18’ 19” y oeste 99° 23’ 00” datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua en el Registro de Temperatura y Precipitación.

Precipitación pluvial (mínima, máxima y promedio). Las tormentas más intensas se registran en los meses de julio, agosto y septiembre varía de los 600 a 700 milímetro, con una precipitación oscila entre 1 400 mm hasta 1 800 mm en las partes altas. Las granizadas se intensifican en los primeros meses del año, las heladas se presentan de mediados de octubre a marzo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 73 de 193

La precipitación anual promedio se encuentra alrededor de los 1 000 mm anuales como se muestra en el siguiente cuadro:

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL(Milímetros)

ESTACIÓN

PERIODO

PRECIPITACIÓN PROMEDIO

PRECIPITACIÓN DEL

AÑO MÁS SECO

PRECIPITACIÓN DEL

AÑO MÁS LLUVIOSO

LA MARQUEZA De 1971 a 2000 1 241.7 935.0 1 533.7

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

Dirección y velocidad del viento (promedio). Los vientos dominantes en el municipio se presentan principalmente en el invierno de norte a este y en primavera de sur a norte. 4.1.2.3 Intemperismos severos. Las alteraciones al medio natural están dadas principalmente por el manejo inadecuado de los recursos naturales. Estos procesos de alteración son más evidentes en zonas boscosas y sobre todo, en las áreas protegidas, donde históricamente han estado sujetas a procesos de deterioro, tanto naturales como antropogénicos. Al no contar estas áreas con programas de manejo, los dueños y poseedores del recurso realizan actividades tanto recreativas de alto impacto como económicas, agrícolas y pecuarias, entre otras, que no son compatibles con la naturaleza de las zonas y causan impactos ambientales. La zona que conforma la trayectoria del ducto de Compañía Autoabastecedora de Gas Natural de Ocoyoacac no se encuentra considerada como zonas susceptibles a intemperismos severos. Se han registrado los siguientes eventos en el área municipal y estatal donde se ubica el proyecto:

Huracanes En el Reporte “Ciclones que impactaron a México de 1970 a 2008” de la Subdirección General Técnica, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, se mencionan dos huracanes en diferentes años que afectaron el Estado de México, sin embargo no se especifica el grado de afectación al municipio de Ocoyoacac.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 74 de 193

AÑO OCEANO NOMBRE CATEGORÍA DE IMPACTO

LUGAR DE ENTRADA A TIERRA O COSTA MÁS CERCANA

ESTADOS AFECTADOS

PERIODO DÍA IMPACTO

2005 Atlántico José TT 10 KM al Sureste de Vega de Alatorre, Veracruz

Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y D. F.

22-23 Agosto

23 agosto, vientos máximos 85 km

1985 Pacifico Cosme H1 Cruz Grande, Guerrero

Guerrero, Morelia, México, D. F., Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas.

18-23 junio 21 de junio con vientos máximos de 140 km

TT Tormenta tropical H1 Huracán nivel 1 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua.

En el siguiente mapa realizado con datos de SEMARNAT y CNA, acerca de los huracanes intensos (categorías III-IV-V ESS) que han afectado la República Mexicana de 1970 a 2008, se puede observar claramente que el municipio de Ocoyoacac no se encuentra en zonas de riesgo de ciclones y huracanes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 75 de 193

4.1.3 Geología y geomorfología. 4.1.3.1 Características litológicas del área

Desde el punto de vista edafológico, el municipio está conformado por seis diferentes unidades de suelo, siendo la más importante los Andosoles, ya que se localizan en la mayor parte del territorio municipal ocupando las partes altas, es decir, en las zonas accidentadas y boscosas. Estos suelos se caracterizan por estar formados por materiales de cenizas volcánicas, son suelos muy sueltos que presentan textura esponjosa y su vocación es únicamente forestal; suelen ser muy susceptibles a la erosión cuando quedan desprovistos de vegetación. La segunda unidad esta formada por los Feozem, los cuales ocupan la mayor parte de los terrenos planos y semiplanos, ubicándose en ellas las comunidades de San Pedro Cholula, San Antonio el Llanito y el Pedregal de Guadalupe Hidalgo; se caracterizan por presentar una capa superficial obscura rica en material orgánica y en nutrientes, que favorece los altos rendimientos en agricultura de riego y temporal, si son desprovistos de vegetación, y dependiendo de la ubicación en la que se encuentren, tienden a ser erosionados con facilidad. La tercera unidad pertenece a los Luvisoles, que se localizan al norte y noreste de la cabecera municipal; son suelos ricos en arcilla, son fértiles y son de alta susceptibilidad a la erosión. En México muchos luvisoles se encuentran erosionados debido al mal manejo cuando el uso es agrícola y pecuario.

La cuarta unidad corresponde a los Cambisoles ubicados principalmente en las comunidades de San Jerónimo Acazulco y San Pedro Atlapulco, así como en la parte suroeste del municipio. Son suelos jóvenes, poco desarrollados y se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de roca, formando terrones. Además puede presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, entre otros, son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. La quinta unidad pertenece a los Vertisoles, ubicados en la Asunción de Tepexoyuca y en una pequeña porción de la cabecera municipal. Estos suelos se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía, son suelos muy arcillosos, son pegajosos cuando están húmedos y muy duros estando secos. A veces son salinos características que los condicionan para el desarrollo urbano, para la agricultura son suelos fértiles, pero presentan problema para su manejo, ya que su dureza dificulta su labranza.

Por último se encuentra la sexta unidad que pertenece a los Litosoles localizados en la parte suroeste del municipio la cual pertenece a la Cordillera del Pedregal, se caracterizan por se suelos con profundidad menor de 10 cm, el uso de los mismos depende de la vegetación que los cubre; el empleo en la agricultura se encuentra condicionado a la presencia de agua y se ve limitado por el peligro de erosión.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 76 de 193

GEOLOGÍA

ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA % DE LA

SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL

C CENOZOICO Q CUATERNARIO ÍGNEA EXTRUSIVA

(b) BASALTO 21.96

(tb) TOBA BÁSICA 24.86

(bvb) BRECHA VOLCÁNICA BÁSICA

3.82

SUELO (al) ALUVIAL 9.40

(la) LACUSTRE 0.08

T TERCIARIO ÍGNEA EXTRUSIVA

(a) ANDESITA 39.88

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:250 000.

4.1.3.2 Geomorfología La geomorfología está representada por elevaciones de hasta 3 850 m.s.n.m. en las zonas accidentadas que se ubican dentro del municipio; las geoformas más comunes son zonas planas, laderas abruptas, lomeríos y mesetas.

La cabecera municipal, La Asunción Tepexoyuca, San Pedro Cholula, y una parte de San Antonio el Llanito, entre otras, se localizan en el rango de pendientes de 0 a 5%, formando las zonas planas del territorio municipal. El área de estudio se encuentra localizado dentro de esta área con pendientes entre 0 y 5%

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 77 de 193

4.1.3.3 Características del Relieve El municipio de Ocoyoacac forma parte del sistema montañoso de las Cruces y los 4 volcanes apagados: Texontepec, El caballito, Emerenciano y Pehualtepec. Las principales elevaciones en el municipio de Ocoyoacac son: El Muñeco, El Gavilán y Huellamelucan con alturas que varían entre los 3800 y 3400 metros sobre el nivel del mar (m.sn.m.); el resto de las elevaciones presentan alturas que oscilan entre los 3400 y 2800 m.s.n.m. Cabe señalar que no se observaron elevaciones dentro del área de estudio

4.1.3.4 Presencia de Fallas y fracturamientos En el municipio se identifican zonas donde existen fracturas, las cuáles se originaron a través de movimientos de tensión, ocasionados por los movimientos tectónicos orogénicos, fracturas que pueden originar fallas en un futuro. Estas zonas se localizan al suroeste, en la zona conocida como la Cordillera del Pedregal y el Volcán Texontepec; al sureste en la zona montañosa formada por el volcán Emerenciano, el Cerro del Muñeco y el Gavilán; al noreste se encuentra la zona comprendida por los cerros: Ojo de Buey, Puerto del Sol, Huellamelucan y los Valles del Silencio, del Conejo y la Carbonera; y al norte la zona comprendida por el Cerro la Virgen, el Molcajete y el Pie de Moctezuma.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 78 de 193

Como se evidencia en el plano del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Ocoyoacac, el área de estudio no presenta fracturamientos.

4.1.3.5 Susceptibilidad de la zona Sismicidad: El municipio de Ocoyoacac se encuentra dentro de la zona considerada sísmica de acuerdo a los datos proporcionados por el Servicio Sismológico Nacional y el Instituto de Geofísica, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), como se muestra en los siguientes mapas:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 79 de 193

La Entidad, está ubicada en la parte central del país y pertenece a dos grandes provincias fisiográficas (Sistema Volcánico Transversal y a la Cuenca del río Balsas), se encuentra expuesta permanentemente a los impactos de fenómenos naturales de diferente índole entre los cuales se encuentran los deslizamientos de tierra y manifestaciones volcánicas.

Casi la totalidad del territorio del Estado de México está dentro de la zona del país considerada de alto riesgo, por ello existe mayor probabilidad de ocurrencia de desastres en los grandes centros urbanos, como lo es el área metropolitana de la Ciudad de México. Los movimientos telúricos que han impactado el Estado de México, han tenido su epicentro en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en la zona subducción del Pacifico, algunos sismos usualmente de menor importancia tienen su origen en el Sistema Volcánico Transversal, aunque ocasionalmente pueden ocurrir eventos de gran magnitud como el registrado en la localidad de Acambay, Estado de México en 1912, (magnitud de 7.2 grados). La sismicidad se presenta con distintos grados en 94 municipios, que representan el 77% de los municipios de la entidad. No obstante, en todo el territorio del Estado se registran movimientos sísmicos de magnitudes menores a 4.9 grados Richter. El área de mayor sismicidad en el estado de México se encuentra en el Valle Cuautitlán-Texcoco. Ninguno de los eventos sísmicos registrados en la Historia de Sismos en México, han afectaron al municipio de Ocoyoacac, ésto de acuerdo al catalogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 80 de 193

Perdida de suelo por erosión: La deforestación por tala clandestina a pequeña y gran escala, los incendios forestales, las plagas, los cambios de uso de suelo y el desarrollo de industrias en el municipio de Ocoyoacac, son los factores que más han contribuido a la disminución de la masa forestal, ocasionando con esto pérdida de suelo por erosión, pérdida de la capacidad de infiltración del agua pluvial, abatimiento de los mantos freáticos, deslizamientos y azolve en los cuerpos de agua, entre otros.

Contaminación de agua: Las actividades que han impactado gravemente las áreas protegidas son los usos recreativo, intensivo y de comercio. El primero deteriorando y compactando al suelo hasta hacerlo improductivo, y el segundo, contaminando los cuerpos de agua con desechos líquidos y sólidos. Algunas industrias como la textilera por no contar con plantas de tratamiento de aguas vierten directamente sus aguas residuales a los cuerpos de agua, utilizando los ríos como receptores, provocando problemas de contaminación a éstos. Otro aspecto importante son los tiraderos de basura existentes en la zona. La comunidad de San Pedro Atlapulco no cuenta con el servicio de recolección, disponen su basura a cielo abierto, sin control contaminando los suelos y los mantos freáticos. La acumulación de residuos provoca la proliferación de fauna nociva.

En este municipio el principal problema de contaminación lo presenta la descarga de aguas residuales domiciliarias y desechos industriales de la zona industrial al río Ocoyoacac que finalmente desemboca al río Lerma.

Cabe señalar, en este punto, que el proyecto, en la etapa de operación y mantenimiento no contará con descargas residuales, en el área de oficinas se contempla descargas mínimas de tipo sanitario.

Fallas geológicas, derrumbes, hundimientos o deslaves: El municipio de Ocoyoacac ha sufrido diversas alteraciones en torno al cambio de uso de suelo, contribuyendo a que se generen riesgos naturales, tales como: agrietamientos, deslizamientos e inundaciones, donde este último es un problema muy marcado en las partes bajas del mismo, que corresponden a los poblados de San Pedro Cholula y el Llano del Compromiso.

En seis años se han dado dos derrumbes en la carretera México- Toluca, los cuales se describen a continuación: El 24 de septiembre del 2006, a las 20:30 horas, el alud arrasó con una familia mexiquense en una camioneta, fueron arrastrados por toneladas de lodo, piedras y árboles arrancados durante la avalancha, debido al deslave en un cerro en la autopista México-Toluca, en el cual vehículos quedaron atrapados por la tierra y material desplazado, integrantes del cuerpo de bomberos del distrito federal fueron sorprendidos por otro derrumbe ocurrido al filo de la medianoche de ese mismo día. El saldo del primer deslave es de tres lesionados que fueron trasladados al Centro Médico de Toluca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 81 de 193

El percance ocurrió casi a las 20:50 horas en la autopista México-Toluca, a la altura del kilómetro 3, en los límites de Cuajimalpa con Ocoyoacac, muy cerca del paraje La Marquesa. Protección Civil mexiquense indicó que el desgajamiento se debió a la intensa lluvia en la zona.

Voluntarios y brigadistas trabajan tras el derrumbe de la autopista Mexico- Toluca. Fuente Periódico El Universal

Inundaciones: Las inundaciones en medios rurales ocurren en condiciones extremas. Su principal causa es que los drenajes naturales no cuentan con la capacidad suficiente para dar cauce al agua de los ríos o las presas cuando se desbordan. A este fenómeno también contribuye la erosión del terreno por pérdida de vegetación, lo que dificulta la absorción natural de los suelos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 82 de 193

Secuelas de una inundación en San Pedro Cholula, municipio de Ocoyoacac. Fuente: Secretaria del Agua y Obra Pública del Estado de México

En el Atlas de Inundaciones del municipio de Ocoyoacac se registraron eventos relacionados con inundaciones de diferente intensidad en los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 en diversos sitios.

A continuación se presenta el mapa municipal con las zonas de riesgo de inundaciones.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 83 de 193

El municipio de Ocoyoacac tiene 2 sitios afectados por inundaciones y cuenta con una superficie afectada de 2,402 km2, en la cual se encuentra una población afectada de 3, 760 habitantes.

Uno de los sitios afectados es la localidad en zona urbana de San Pedro Cholula y el barrio afectado es San Pedro Cholula que delimita con las siguientes calles:

Al norte: Av. Los pinos y And. Niños Heroes Al sur: Atlixco de las Flores. Al oriente: Cuauhtémoc. Al poniente: San Pedro Tulpetec.

Los inmuebles que se verían afectados en caso de una inundación son 600 casas habitación, 40 locales comerciales y 3 Edificios públicos. Las causas son la precipitación pluvial extraordinaria, desborde de cauces y falta de infraestructura hidráulica, por ejemplo al desbordarse el Río Chichipicas y la segunda laguna del Río Lerma inundan esta localidad, además de que no cuenta con sistema de drenaje pluvial.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 84 de 193

Otro de los sitios afectos, dentro de la Cuenca Río Lerma del municipio de Ocoyocac es la localidad rural de San Antonio El Llanito, la zona se delimita por las siguientes calles:

Al norte: Autopista México-Toluca Al sur: Camino Ocoyoacac-Tultepec. Al oriente: Av. Lerma. Al poniente: La tomapa

Esta localidad tiene una superficie de 987, 244 m2 y una población de 510 habitantes, los inmuebles afectados en caso de inundación rural son 95 casas habitación y 11 locales comerciales.

Las causas de inundación en esta zona de riesgo es la precipitación pluvial extraordinaria, desbordamiento de cauces y falta de infraestructura hidráulica, ya que esta zona, carece de drenaje pluvial.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 85 de 193

Actividad volcánica El municipio de Ocoyoacac se localiza dentro de una zona de actividad volcánica, constituida por una secuencia de rocas formadas por derrames piroclásticos y en menor proporción, por derrames continentales. Las rocas aflorantes están representadas por andesitas, basaltos y riolitas del terciario y por material aluvial y lacustre del cuaternario; los esfuerzos de compresión que se suscitaron durante el terciario superior generaron la extravasación de material volcánico, originando extensos afloramientos de rocas ígneas extrusivas (básicamente en El Pedregal).

Deslizamientos Otra configuración geológica se encuentra en la parte suroeste y corresponde a suelos con material aluvial, que por sus características tienden a ser desfavorables para la cimentación de edificaciones, por ser suelos relativamente blandos, en estas condiciones se encuentran las localidades de San Pedro Cholula, el Llano del Compromiso, el Pedregal de Guadalupe Hidalgo, el Fraccionamiento Puerta del Carmen y una parte de la cabecera municipal.

Según el plan municipal de desarrollo urbano, en el área de estudio se observa la siguiente problemática:

Síntesis de la problemática

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 86 de 193

Como puede observarse en este plano, el área no está sujeta a:

• Deslaves • Fracturas • Inundación

Sin embargo, se considera como área con riesgo de conurbación de poblados

Principales proyectos, obras y acciones

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 87 de 193

Según los planos, los principales proyectos para el área son:

• Mejora de imagen urbana • Limpieza y desazolve de cuerpo de agua (drenaje sanitario) • No sujeta a reforestación de vialidades

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 88 de 193

Zonas de riesgo

Como puede observarse en el plano de riesgos, los riesgos existentes en el área de estudio son:

• Ruta de transporte de productos riesgosos • Zona de riesgo químico

Encontrándose fuera del área susceptible a deslaves, fracturas, áreas inundables con basureros y áreas de incendios forestales. Es importante señalar que el acueducto existente en el área, está señalado como canal de aguas negras a cielo abierto. Según toda la información obtenida, se presenta a continuación la siguiente tabla de riesgos existentes en dicho municipio, y en especial al área de afectación del proyecto:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 89 de 193

RESUMEN DE LOS RIESGOS Y SU AFECTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC

RIESGOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC Y AFECTACIÓN A

DIFERENTES USOS DE SUELO Y ACTIVIDADES AFECTACIÓN AL ÁREA DEL

PROYECTO

GEOLÓGICOS Sismicidad Urbano si Edificios volcánicos Urbano no Fracturas Urbano no Deslizamientos Urbano no Pérdida de la capa edáfica Agropecuario no

HIDROMETEREOLÓGICOS Lluvias torrenciales Urbano si Granizadas Agrícola si Heladas Vías de comunicación

y agrícola si

Inundaciones Urbano y agrícola No, debido a que el área inundable se encuentra al oriente del área industrial donde se ubicará el ducto y el city gate

Trombas Urbano y agrícola si QUÍMICOS Incendios forestales Agropecuario no

Establecimientos de explosivos

Urbano no

Industria de riesgo Industrial y de uso urbano

Si. El área se encuentra ubicada en la zona designada como de empresas de riesgo

Manejo de material radiactivo

Urbano no

Fugas de sustancias peligrosas

Industrial si

Gasolineras Urbano si Ductos PEMEX Urbano si

SANITARIOS Descarga de aguas residuales

Agrícola no

Contaminación de aire por fuentes fijas y móviles

Urbano

si

Erosión al suelo Forestal no Daños a la flora y fauna silvestre

Forestal no

Fuente: Elaboración de Consultoría en Desarrollo Social CODESC, S. C., con base en Dirección General de Protección Civil Ade Riesgos.

4.1.3.6 Suelos. El sistema de clasificación de suelos propuesto por la FAO/UNESCO/ISRIC, versión 1988, consta de 28 unidades y 153 sub-unidades de suelo. En México se han identificado 25 de esas unidades; no existen las siguientes: Greyzems, Podzoles, y Podzoluvisoles. La distribución estatal y su superficie se estimaron con base en el Mapa de Suelos Dominantes de la República Mexicana (1996).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 90 de 193

El tipo de suelo predominante en el Estado de México, al cual pertenece el municipio de Ocoyoacac, se describe en la siguiente tabla, ya que no se encuentro información especifica para el municipio de la clasificación de suelos propuesto por la FAO/UNESCO/ISRIC. Distribución de las superficies de los suelos dominantes en el Estado de México.

Unidades de suelos

Subunidades Características Superficie (km2)

% Estatal

Feozems Háplicos, Calcáricos, Lúvieos, Estancados y Gléyieos.

Presentan superficie color oscuro.

9 693 45.73

Vertisoles Eútricos, Dístricos, Cálcicos y Gypsicos

Suelos auto-abonados, ricos en arcilla.

2 906 13.71

Andosoles Háplicos, Mólicos, Umbricos Vitrícos, Gléyicos y Gélicos.

Suelos formados de cenizas volcánicas con superficies oscuras.

4 979 23.49

Arenosotes Háplicos, Cámbicos, Lúvicos. Suelos formados con arena.

1 376 6.49

Regosoles Eútricos, Calcáricos, Gypsicos, Dístricos, Umbricos y Gélicos.

Suelos delgados, se consideran poco desarrollados sobre materiales no consolidados.

2 243 10.58

Siendo el suelo dominante en el área de estudio, los andosoles.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 91 de 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 92 de 193

4.1.4 Hidrología superficial y subterránea. En referencia a las aguas superficiales la región hidrológica en la que se localiza Ocoyoacac, es la Número 12 Lerma-Chapala- Santiago; forma parte de la cuenca alta del río Lerma, dentro de la Sub-cuenca No. 3 denominada corriente Arroyo Salazar.

REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA

SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL RH12 LERMA-

SANTIAGO A R. LERMA-

TOLUCA a R. ALMOLOYA-

OTZOLOTEPEC 99.38

RH26 PÁNUCO D R.

MOCTEZUMA P L. TEXCOCO Y

ZUMPANGO 0.62

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

El área de estudio, se encuentra dentro de la cuenca Lerma Santiago

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 93 de 193

En relación con la hidrografía superficial, la zona estudiada queda comprendida dentro de la Región Hidrológica No. 12, en la cuenca del Río Lerma. El escurrimiento superficial más importante es el colector principal del río Lerma. Hace todavía algunos años se originaba con los manantiales que formaban las lagunas de Almoloya del Río, Lerma y San Bartolo, constituyendo las tres una zona lacustre en proceso avanzado de senectud. Con el paso de los años y la explotación excesiva de lo acuíferos, han desaparecido los manantiales y las lagunas, pero en cambio, ahora el cauce del río Lerma recibe aportaciones importantes de las aguas residuales de Toluca y poblaciones vecinas, así como del corredor industrial Toluca-Lerma, representado actualmente una de las cuencas más contaminadas del país en su tramo Lerma- Atlacomulco.

Ríos. La corriente Arroyo Salazar tiene sus orígenes al este del Cerro El Ángel, desciende desde una altitud del orden de 3 450 m. s. n. m. a 3.5 km. De su nacimiento atraviesa la población La Marquesa, a partir de este sitio toma el nombre de río La Marquesa y sigue una dirección oeste; dos kilómetros aguas debajo de este punto, vierte sus aguas en la laguna de Salazar para salir en una dirección oeste con el nombre de arroyo Salazar; sigue su recorrido en dirección sur hasta recibir por la margen izquierda a siete kilómetros, la aportación de tres arroyos denominados Agua de Lechuza, Paso de Tejamaniles y Dos Conejos; un kilómetro aguas debajo de esta unión, pasa por la parte norte de la población San Jerónimo Acazulco. A dos kilómetros agua debajo de la confluencia del Arroyo Salazar y el Arroyo Agua Apestosa, atraviesa las poblaciones de la Asunción Tepexoyuca y Ocoyoacac; sigue en una dirección oeste hasta que dos kilómetros aguas debajo de esta población su caudal se incrementa con la aportación de la margen izquierda

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 94 de 193

del arroyo Texcalpa, dicho arroyo tiene una dirección este oeste en sus inicios se conoce como Arroyo México y pasa por las poblaciones de Guadalupe Victoria y San Pedro Cholula; sigue en dirección oeste 1.5 km. y cambia a dirección norte. El arroyo Salazar después de la confluencia con el arroyo Texcalpa, recibe las aguas las aguas de la zona industrial y cambia a dirección oeste para descargar finalmente sus aguas al río Lerma a un kilómetro al sur de la población de Lerma de Villada.

CORRIENTES DE AGUA

NOMBRE UBICACIÓN

AGUA APESTOSA RH12Aa

AGUA DE LECHUZA RH12Aa

DOS CONEJOS RH12Aa

MÉXICO RH12Aa

MUERTO RH12Aa

SALAZAR RH12Aa

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000

Lagos y lagunas. En el municipio de Ocoyoacac se encuentra la Laguna Salazar.

Presas En el municipio existen las presas del Potrero, El Zarco, La Marquesa, El Pachón, La Cima y Salazar.

Aguas subterráneas. En el municipio se localizan 17 pozos que explota la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Gobierno del Distrito Federal y que forma parte del Sistema Lerma, que desde 1951, abastecen al Distrito Federal. Las principales fuentes de abastecimiento de este sistema son tres pozos: El Pozo No. 1, el Pozo No. 2 y el Pozo No. 5; cabe mencionar, que este último pertenece al acueducto del sistema Lerma que abastece de agua potable a la ciudad de México. De este Sistema de pozos también se abastecen los sistemas de agua de la cabecera municipal, de San Pedro Cholula, del Pedregal de Guadalupe Hidalgo y de la zona industrial.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 95 de 193

Adicionalmente a los pozos del sistema Lerma operan tres pozos para abastecer a la población, el del barrio de Santiaguito, el del barrio de Santa María y el del barrio de la Asunción Tepexoyuca, los dos primeros operados también por la Dirección General de Construcción y Operación del Agua y el último, por el comité de Tepexoyuca. El pozo No. 1 se localiza en el barrio de Santiaguito y se denomina “Pozo Antiguo” tiene una capacidad de abastecimiento de 24 litros por segundo, una bomba de 250 hp y 97 metros de profundidad. El pozo No. 2 se localiza en el barrio de Santa María y se denomina “Pozo Nuevo”, su capacidad de abastecimiento es de 16 litros por segundo, cuenta con una bomba de 200 hp y 97 metros de profundidad. El pozo No. 5 se localiza en Cholula y frente a él se encuentran una estación de rebombeo. Tiene una capacidad de abastecimiento de 42 litros por segundo extraídos mediante una bomba de 250 hp de potencia y 97 metros de profundidad. Cuenta con una conexión al acueducto de Lerma y otra con el rebombeo. Por otra parte, existen 2 tanques de almacenamiento en la zona norte de la cabecera municipal, (cercanos al paraje de La Campana) hacia donde se conduce el líquido de los pozos y de donde es distribuido al os cuatro barrios de la cabecera; uno es conocido como tanque “Viejo” y es de 310 000 litros y, el otro “Solidaridad” con capacidad de 500 000 litros.

Manantiales. Los principales manantiales son: Los Ajolotes (entubado hacia el D. F.), y múltiples manantiales de los montes de Las Cruces, que forman los ríos de La Marquesa-Huixquilucan-Los Remedios-Moctezuma-Pánuco; El Ángel-La Marquesa-Ocoyoacac-Lerma-Santiago; El Río de México-Chichipicas-Lerma-Santiago; el Río Muerto que se consume en la Laguna de Victoria, y el Río Tehualtepec-Capulhuac-Lerma-Santiago. Dentro de los más conocidos se encuentran El Fresno, El Túnel, La Perita, y El Pedregal; de los tres primeros se extrae agua para consumo doméstico a excepción del Pedregal, que se encuentra contaminado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 96 de 193

4.2 Aspectos bióticos. 4.2.1 Flora La flora del Estado de México tiene gran diversidad de biomas que van desde vegetación de zonas áridas, hasta los páramos de alta montaña. La entidad cuenta con 609,000 hectáreas arboladas; 560,000 de bosque de clima templado y frío, y 49,000 de matorral, chaparral y selva baja caducifolia.

El municipio de Ocoyoacac tiene 13, 471.6 hectáreas de superficie total, dentro de las cuales una amplia superficie de 6,325.4 esta destinada a las actividades de agricultura temporal, 1,352.5 hectáreas conciernen a pastizal inducido y 4,316.9 a bosque de las cuales 602.2 corresponden a bosque de coníferas, y 714.6 de bosque de encino.

En la literatura consultada se menciona que en el municipio las plantas frutales que predominan son en el manzano, peral, ciruela, ciruelo, capulín, chabacano, durazno y tejocote; entre las plantas agrícolas predominan el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena., el moctezuma y el teocote; en los bosques de pináceas y coníferas, abetos, oyameles, abies religiosa, pinos como el Moctezuma y el teocote, el encino, huejote y cedro. Entre las plantas de ornato hay aproximadamente doscientas especies todas de clima templado subhúmedo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 97 de 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 98 de 193

Según la información obtenida del INEGI, para el Municipio de Ocoyoacac la agricultura y vegetación corresponden a las siguientes especies:

AGRICULTURA Y VEGETACIÓN

CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD AGRICULTURA DE TEMPORAL CON

CULTIVO ANUAL 25.97% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Zea mays MAÍZ COMESTIBLE

Vicia faba HABA COMESTIBLE Avena sativa AVENA FORRAJE AGRICULTURA DE TEMPORAL CON

CULTIVO ANUAL, PERMANENTE

20.55% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Zea mays MAÍZ COMESTIBLE

Vicia faba HABA COMESTIBLE Agave spp. MAGUEY PULQUERO COMESTIBLE AGRICULTURA DE HUMEDAD CON

CULTIVO ANUAL 0.65% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Zea mays MAÍZ COMESTIBLE

Phaseolus vulgaris FRIJOL COMESTIBLE BOSQUE DE OYAMEL 26.39% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Abies religiosa OYAMEL FORESTAL, INDUSTRIAL

Alnus sp. AILE FORESTAL, INDUSTRIAL

Pinus montezumae OCOTE FORESTAL, INDUSTRIAL

Baccharis conferta ESCOBILLA DOMÉSTICO Lupinus sp. FRIJOLILLO DOMÉSTICO BOSQUE DE PINO 6.66% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Pinus montezumae OCOTE FORESTAL, INDUSTRIAL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 99 de 193

Pinus teocote PINO CHINO FORESTAL, INDUSTRIAL

Pinus sp. PINO FORESTAL, INDUSTRIAL

Abies religiosa OYAMEL FORESTAL, INDUSTRIAL

Alnus sp. AILE FORESTAL, INDUSTRIAL

BOSQUE DE ENCINO 7.11% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Quercus rugosa ENCINO DOMÉSTICO, FORESTAL

Quercus laurina ENCINO LAURELILLO DOMÉSTICO, FORESTAL

Quercus obtusata ENCINO BLANCO DOMÉSTICO, FORESTAL

Arbutus xalapensis MADROÑO DOMÉSTICO, FORESTAL

Baccharis conferta ESCOBILLA DOMÉSTICO PASTIZAL INDUCIDO 11.32% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Muhlenbergia sp. ZACATÓN FORRAJE

Bouteloua sp. NAVAJITA FORRAJE Aristida sp. ZACATE FORRAJE Quercus sp. ENCINO DOMÉSTICO OTRO 1.35% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000 (Actualizada 1997). Inédita.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 100 de 193

Durante los recorridos de campo se observo que el ducto atraviesa una zona industrial la cual posee una escasa vegetación que involucra gramíneas tales como la galleta falsa (Anthephora hermaphrodita), piragüitas (Chloris submutica), cebada silvestre (Hordeum jubatum), malezas como lengua de gato (Picris echioides), juncia de tallo liso (Cyperus manimae),milenrama (Achillea millefolium), ambrosia (Ambrosia confertiflora), mirasol (Cosmos pacificus), marzorquilla (Phytolacca icosandra), chicalote (Argemone mexicana), varias especies de tradescantia (Tradescantia spp.); dos especies de confieras, el ocote (Pinus montezumae) y el junipero llorón (Juniperus flaccida); también se observo sauce llorón (Salix babylonica); maguey pulquero (Agave spp.) y escasos cultivos de maíz (Sea Mays).

A continuación se muestran fotografías de algunas de las especies observadas en el área del trayecto del ducto:

Gramíneas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 101 de 193

Malezas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 102 de 193

Coníferas

Otros

Durante la visita de campo se observo un espécimen del genero Agave del cual algunas de sus especies están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con diferentes estatus de protección.

Cabe señalar que el proyecto no afectará la vegetación presente en el área de estudio debido a que el ducto se instalará dentro del acotamiento de la vialidad, es decir, en un área ya asfaltada, únicamente con parecencia de gramíneas en algunos tramos del trayecto las cuales se reestablecen en cortos periodos de tiempo por lo cual no se producirá erosión en el suelo colindante, ni impactará a la vegetación presente en el área.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 103 de 193

4.2.2 Fauna. En el municipio de Ocoyoacac se localiza parte del Parque nacional Miguel Hidalgo o La Marquesa el cual es una de las más importantes áreas ecológicas protegidas con cerca de mil hectáreas, sin embargo, el proyecto no atraviesa este parque. El estado posee una vasta biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos. Respecto al municipio de Ocoyoacac, el incremento en las actividades industriales, el crecimiento de la población y construcción de infraestructura han impactado desfavorablemente la población de animales, que a la vez se encuentran sujetas a presiones ambientales, a cambios genéticos, escasez de agua o alimentos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción. Se estima que existe una mayor población animal en las zonas montañosas del municipio.

Según investigación bibliográfica se encontró que las siguientes especies conforman la fauna del Municipio de Ocoyoacac:

Mamíferos Nombre común Nombre científico

Venado cola blanca Odocoileus virginianus Gato montes Lynx rufus Coyote Canis latrans Zorra gris Urocyon cinereoargenteus) Teporingo Romerolagus diazi Conejo serrano Sylvilagus floridanus Liebre Lepus callotis Comadreja Mustela frenata Ratón espinoso mexicano Liomys irroratus Ratón de Abazones Perognathus flavus Rata Cambalachera Mexicana (Neotoma mexicana) Ratón Pigmeo Norteño (Baiomys taylori) Rata Arrocera de Coues Oryzomys couesi) Ratón de Tlalpan (Peromyscus gratus) Ratón Norteamericano (Peromyscus maniculatus) Ratón Piñonero (Peromyscus truei) Ratón Cosechero Leonado (Reithrodontomys fulvescens) Ratón Cosechero Común (Reithrodontomys megalotis) Rata Algodonera Crespa (Sigmodon hispidus)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 104 de 193

Mamíferos Nombre común Nombre científico

Ardillón Mexicano (Spermophilus mexicanus) Ardillón de Roca Spermophilus variegatus) Tejón Taxidea taxus Cacomixtle norteño Bassariscus astutus Tlacuache Didelphis virginiana Armadillo Nueve Bandas Dasypus novemcinctus) Zorrillo Mephitis macroura Murciélagos Eumops glaucinus

E. underwoodi Molossus molossus Nyctinomops macrotis Tadarida brasiliensis Mormoops megalophylla Choeronycteris mexicana Leptonycteris nivalis L. yerbabuenae Corynorhinus townsendii Eptesicus fuscus Idionycteris phyllotis Lasiurus cinereus L. ega Myotis californicus M. lucifugus M. thysanodes Myotis velifer Myotis volans Didelphis virginiana

Con respecto a las aves, para el municipio el Ocoyoacac se reporta el Gavilán, gavilancillo, codorniz, correcaminos, paloma silvestre, búho y múltiples aves cantoras. Según la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX A.C.) (Garza de León, A.; Morán, I.; Valdés, F.: y Tinajero, R. 2007. COAHUILA, Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX, Pp. 98-136), el municipio de Ocoyoacac se encuentra localizado en las colindancias del AICA Sur del Valle de México con clave C-19. Debido a la cercanía del AICA mencionada con la zona de estudio es posible que las aves reportadas para esta región también se presenten en el área de estudio. Las especies son las siguientes:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 105 de 193

Nombre científico Bubulcus ibis Glaucidium gnoma Empidonax fulvifrons Cathartes aura Asio flammeus Archilochus alexandri Accipiter striatus Aegolius acadicus Archilochus colubris Accipiter cooperii Chordeiles minor Otus flammeolus Buteo nitidus Caprimulgus vociferus Stellula calliope Buteo jamaicensis Cypseloides niger Atthis heloisa Polyborus plancus Streptoprocne semicollaris Selasphorus platycercus Falco sparverius Chaetura vauxi Selasphorus rufus Dendrortyx macroura Aeronautes saxatalis Selasphorus sasin Cyrtonyx montezumae Colibri thalassinus Trogon mexicanus Columba livia Cynanthus sordidus Trogon elegans Columba fasciata Cynanthus latirostris Momotus mexicanus Zenaida macroura Hylocharis leucotis Melanerpes formicivorus Columbina inca Amazilia beryllina Sphyrapicus varius Picoides stricklandi Amazilia violiceps Picoides scalaris Colaptes auratus Lampornis amethystinus Picoides villosus Piaya cayana Lampornis clemenciae Lepidocolaptes

leucogaster Geococcyx velox Eugenes fulgens Grallaria guatimalensis Crotophaga sulcirostris Heliomaster constantii Camptostoma imberbe Tyto alba Calothorax lucifer Myiopagis viridicata Mitrephanes phaeocercus Empidonax albigularis Bubo virginianus Contopus pertinax Empidonax minimus Sayornis nigricans

Contopus sordidulus Empidonax hammondii Sayornis phoebe Contopus virens Empidonax oberholseri Myiarchus tuberculifer Empidonax flaviventris Empidonax wrightii Tyrannus vociferans Empidonax alnorum Empidonax difficilis Pachyramphus aglaiae Eremophila alpestris Regulus satrapa Parula superciliosa Tachycineta thalassina Regulus calendula Dendroica petechia Stelgidopteryx serripennis Polioptila caerulea Dendroica coronata Hirundo rustica Sialia sialis Dendroica nigrescens Cyanocitta stelleri Sialia mexicana Dendroica townsendi Aphelocoma coerulescens Myadestes townsendi Dendroica occidentalis Aphelocoma ultramarina Myadestes obscurus Dendroica virens Corvus corax Catharus aurantiirostris Melospiza melodia Parus sclateri Catharus occidentalis Junco phaeonotus

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 106 de 193

Nombre científico Parus wollweberi Catharus frantzii Sturnella magna Psaltriparus minimus Catharus guttatus Mniotilta varia Sitta carolinensis Turdus assimilis Helmitheros vermivorus Sitta pygmaea Turdus rufopalliatus Seiurus noveboracensis Certhia americana Turdus migratorius Seiurus motacilla Campylorhynchus megalopterus

Ridgwayia pinicola Oporornis philadelphia

Salpinctes obsoletus Toxostoma ocellatum Oporornis tolmiei Catherpes mexicanus Toxostoma curvirostre Geothlypis nelsoni Thryothorus felix Melanotis caerulescens Wilsonia pusilla Thryomanes bewickii Anthus rubescens Cardellina rubrifrons Troglodytes aedon Bombycilla cedrorum Ergaticus ruber Cistothorus platensis Ptilogonys cinereus Myioborus pictus Vireo gilvus Phainopepla nitens Myioborus miniatus Vireolanius melitophrys Lanius ludovicianus Basileuterus rufifrons Vermivora celata Vireo bellii Basileuterus belli Vermivora ruficapilla Vireo solitarius Icteria virens Vermivora virginiae Vireo huttoni Peucedramus taeniatus Vermivora crissalis Vireo hypochryseus Euphonia elegantissima Piranga flava Xenospiza baileyi Pipilo fuscus Piranga rubra Euphagus cyanocephalus Volatinia jacarina Piranga ludoviciana Molothrus aeneus Sporophila torqueola Piranga bidentata Molothrus ater Diglossa baritula Piranga erythrocephala Icterus wagleri Aimophila ruficauda Pheucticus chrysopeplus Icterus spurius Aimophila ruficeps Pheucticus melanocephalus Icterus pustulatus Oriturus superciliosus Guiraca caerulea Icterus parisorum Spizella passerina Passerina amoena Carpodacus cassinii Spizella pallida Passerina cyanea Carpodacus mexicanus Spizella atrogularis Passerina versicolor Loxia curvirostra Chondestes grammacus Atlapetes pileatus Carduelis pinus Icterus abeillei Atlapetes virenticeps Carduelis notata Pipilo ocai Melozone kieneri Carduelis psaltria Coccothraustes vespertinus Coccothraustes abeillei Pipilo erythrophthalmus Passer domesticus

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 107 de 193

El área de estudio se encuentra ubicada en la región hidrológica prioritaria 65 “Cabecera del Río Lerma” en la cual la fauna característica de peces es Algansea tincella, Chirostoma humboldtianum, Ocyurus chrysurus; y de aves Anas acuta, A. crecca, A.clypeata, A. cyanoptera, A. discors, A. strepera, Aythya affinis, A. americana, A. valisineria, Gallinago gallinago. Tambien para esta region se mencionan los endemismos del protozoario Sagittaria deveersa; de peces Algansea barbata, Chirostoma riojai, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Girardinichthys multiradiatus, Poeciliopsis infans; del anfibios Ambystoma lermaensis. Las especies de Algansea spp, Ambystoma lermaensis y Daphnia pulex; así como las aves Geothlypis speciosa, Ixobrychus exilis y Rallus elegans tenuirostris se encuentran amenazadas por contaminación del agua y pérdida de hábitat. Las especies de Ambystoma mexicanum y Poecilia reticulata son especies indicadoras de contaminación.

Además el área de estudio se localiza dentro del área terrestre prioritaria para la conservación 108 “Ajusco-Chichinautzin”. Algunas especies características de esta región son teporingo (Romerolagus diazi), gorrión zacatero (Xenospiza baileyi), colibrí (Amazilia beryllina), vencejo (Streptoprocne semicollaris), halcón cernícalo (Falco sparverius), conejo silvestre (Sylvilagus sp.), lince (Lynx rufus), zorrillo (Mephitis macroura), ardilla (Sciurus aureogaster), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), ajolote (Rhyacosiredon zempoalensis), ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni) y codorniz arlequín (Cyrtonyx montezumae).

Cabe señalar que, durante los recorridos de campo solo se observaron algunos artrópodos (arañas e insectos) y no se observo ninguna de las especies mencionadas previamente, posiblemente debido a que se trata de una zona industrializada en la cual las especies fueron desplazadas a causa de los impactos realizados anteriormente. El proyecto no afectará la fauna presente en el área de estudio ya que no será necesaria la apertura de caminos y las zanjas donde se ubicarán los ductos se harán sobre acotamientos de vías de comunicación ya existentes, sin remoción de flora ni fauna.

4.2.3 Paisaje Considerando los elementos constitutivos del paisaje que establece V. Conesa Fdez. pag. 76 Guía Metodológica para la evaluación de Impacto Ambiental. La topografía del suelo, su vegetación, el agua, la naturalidad y la singularidad, hacen que una combinación de estos elementos defina el paisaje.

Conforme a la observación de los elementos mencionados, se puede hacer el siguiente análisis:

Topografía: La topografía observada es homogénea para todo el trayecto que llevará el ducto. Se trata de un área plana, con pendientes menores al 5%.

Vegetación:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 108 de 193

Durante los recorridos de campo se observo que el ducto atraviesa una zona industrial la cual posee una escasa vegetación que involucra gramíneas tales como la galleta falsa (Anthephora hermaphrodita), piragüitas (Chloris submutica), cebada silvestre (Hordeum jubatum), malezas como lengua de gato (Picris echioides), juncia de tallo liso (Cyperus manimae), milenrama (Achillea millefolium), ambrosia (Ambrosia confertiflora), mirasol (Cosmos pacificus), marzorquilla (Phytolacca icosandra), chicalote (Argemone mexicana), varias especies de tradescantia (Tradescantia spp.); dos especies de confieras, el ocote (Pinus montezumae) y el junipero llorón (Juniperus flaccida); también se observo sauce llorón (Salix babylonica); maguey pulquero (Agave spp.) y escasos cultivos de maíz (Sea Mays).

Agua: Durante el recorrido de campo solo se observó un cuerpo de agua consistente en un acueducto de aguas negras a cielo abierto.

Naturalidad: Según la vegetación observada, puede determinarse que no se trata de paisajes naturales, ya que el área ha sido modificada de manera antropogénica, tratándose de un área urbana con construcciones industriales y vialidades.

Singularidad: No se trata de un área con características de singularidad o únicas que pudieran verse afectadas por la realización del proyecto. En el área de afectación, el desmonte de maleza será mínimo, ya que la construcción se llevará a cabo sobre acotamientos de derechos de vía preexistentes. Según lo observado solamente se puede afectar la maleza existente a un lado del camino, con reversibilidad a corto plazo. Los demás elementos del paisaje no serán afectados en sus características.

4.2.4 Medio socioeconómico. 4.2.4.1 Demografía: El municipio de Ocoyoacac ha presentado durante los últimos 50 años una dinámica poblacional variable, registrando la tasa de crecimiento más elevada durante la década de 1970-1980 con un 5.57%, la cual decreció considerablemente a 0.99% en la década siguiente, comportamiento que resulto similar en todo el Estado.

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE OCOYOCAC.

Años censales 1950 a 2000

AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE 1950 ESTADO 1,392,623 694,164 49.8 698,459 50.2 MUNICIPIO 12,423 6,174 49.7 6,249 50.3 1960

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 109 de 193

ESTADO 1,897,851 959,956 50.6 937,895 49.4 MUNICIPIO 14,574 7,433 51.0 7,141 49.0 1970 ESTADO 3,833,185 1,931,257 50.4 1,901,928 49.6 MUNICIPIO 19,364 9,823 50.7 9,541 49.3 1980 ESTADO 7,564,335 3,755,869 49.7 3,808,466 50.3 MUNICIPIO 33,952 16,991 50.0 16,961 50.0 1990 ESTADO 9,815,795 4,834,549 49.3 4,981,246 50.7 MUNICIPIO 37,395 18,465 49.4 18,930 50.6 1995 ESTADO 11,707,964 5,776,054 49.3 5,931,910 50.7 MUNICIPIO 43,670 21,614 49.5 22,056 50.5 2000 ESTADO 13,096,686 6,407,213 48.9 6,689,473 51.1 MUNICIPIO 49,643 24,360 49.1 25,283 50.9 FUENTE: INEGI. Estado de México. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. INEGI. Estado de México. Conteo de Población y Vivienda, 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Tomo I.

En general, desde 1950 hasta 1995, el crecimiento de la población municipal se ha mantenido por debajo del crecimiento Estatal; sólo para el periodo 1995-2000 registró una tasa mayor con un 3.04% mientras que la de Estado fue de 2.65%

Lo anterior implicaría dos cosas: por una parte, que a pesar de ser un municipio que se ubica entre la Zona Metropolitana del Valle de México y la del Valle de Toluca, su crecimiento poblacional acelerado apenas comienza y por otra que no ha contado con las condiciones necesarias para atraer población.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 110 de 193

CUADRO 2.2LOCALIDADES SEGÚN SEXOAl 14 de febrero de 2000

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

ESTADO 13,096,686 a 6,407,213 6,689,473

MUNICIPIO 49,643 24,360 25,283

OCOYOACAC 22,145 10,902 11,243

SAN PEDRO CHOLULA 7,905 3,906 3,999

SAN JERÓNIMO ACAZULCO 4,610 2,183 2,427

SAN PEDRO ATLAPULCO 3,828 1,835 1,993

PEDREGAL DE GUADALUPE HIDALGO 2,960 1,451 1,509

SAN ANTONIO EL LLANITO 1,247 602 645

COLONIA GUADALUPE VICTORIA 1,010 526 484

COLONIA JUÁREZ (LOS CHIRINOS) 872 438 434

LOMA BONITA 797 382 415

MARQUEZA, LA 752 373 379

RESTO DE LOCALIDADES 3,517 1,762 1,755

a Incluye una estimación de población por un total de 597 796 personas, correspondiente a 149 449 "viviendas sin información de ocupantes". FUENTE: INEGI. Dirección Regional Centro Sur, Subdirección de Apoyo Técnico; Departamento del Censo General de Población y Vivienda.

POBLACIÓN TOTAL POR PRINCIPALES

Para el año 2000 la población total municipal fue de 49, 643 habitantes representando el 0.38% de la población estatal. Cabe destacar que este porcentaje ha disminuido ya que en 1950 la población municipal representaba un 0.89% de la estatal y en el último decenio se ha mantenido casi constante cn un 0.38% en 1990 y 0.37% en 1995.

Con estos datos se puede apreciar que la población municipal es poco representativa en relación con la del estado, de la misma forma que con la de los 7 municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle Toluca, ya que representa el 4.02% de la población de esta metrópoli.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 111 de 193

NACIMIENTOS, DEFUNCIONES GENERALES Y DE MENORES DE UN AÑO, MATRIMONIOS Y

DIVORCIOS1995 y 2001 CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO

2001 2001

NACIMIENTOS 342,032 1,387

HOMBRES 172,403 692

MUJERES 169,622 695

NO ESPECIFICADO 7 0

DEFUNCIONES GENERALES

53,315 229

HOMBRES 29,473 125

MUJERES 23,801 104

NO ESPECIFICADO 41 0

DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AÑO

6,824 33

HOMBRES 3,881 20

MUJERES 2,923 13

NO ESPECIFICADO 20 0

MATRIMONIOS 80,864 416

DIVORCIOS 6,510 4

NOTA: La información de nacimientos y defunciones toma en cuenta la residencia habitual de la madre y del fallecido, respectivamente. Para matrimonios y divorcios se considera al lugar de registro. FUENTE: INEGI. Dirección Regional Centro Sur; Subdirección de Estadística.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 112 de 193

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL1995 y 2000(Por mil)

Estructura Poblacional por Edades Por otra parte, dentro de la estructura poblacional por grupos quincenales en el periodo 1995-2000 los rangos comprendidos entre los 0 a 29 años han disminuido, notándose mas en el grupo con edad de 15 a 19 años que paso de l11.28% en 1995 a 9.90% en el 2000. Los grupos entre los 30 y 84 años presentan un incremento, siendo el más significativo el que registró el rango de los 30 a 34 años, con un 0.82% arriba del porcentaje que presentó en 1995 (7.34%). Como se puede observar, continúa el cambio en la estructura de edades en el que va disminuyendo el porcentaje de población joven y aumenta el de población adulta. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2000, el municipio cuenta con un total de 13, 096, 686 habitantes, en el 2005, el municipio cuenta con un total de 54,224 habitantes. Del total de la población municipal, sólo el 1.53% (758 individuos) hablaba alguna lengua indígena, que puede ser: Matlazinca, Mazahua, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Tepehua, Tlapaneco, Totonaca, Zapoteco y Zoque, de los mencionados el grupo de mayor representatividad es el Otomí con el 80.34% en las localidades de San Pedro Atlapulco y San Jerónimo Acazulco. Migración En la investigación bibliográfica no se obtuvieron datos de migración del área. Sin embargo, según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac, este municipio forma parte de la región 9, que también es integrada por Lerma, San Mateo Atenco, Xonacatlán, Otzolotepec, Temoaya y Jiquipilco, sin que se especifiquen estrategias por región, fuera del objetivo de:

(Tasa de Crec. media anual de la pob. fem. de 15-49 años 1995-00/100 + 1) ^ Tiempo entre el 30 de junio y el 5 de nov. 15-49 años 1995-00/100 + 1) ^ Tiempo entre el 14 de febrero y 30 de junio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 113 de 193

• “Modificar las tendencias de ubicación de las actividades económicas y de población para disminuir la migración hacia las metrópolis, la concentración en el valle de México, y las disparidades regionales de la entidad” Lo cual es indicativo que ha habido migración, principalmente de empresas, desde la región 9 hacia el área metropolitana del México.

Población Económicamente Activa por Sector En lo que se refiere a la generación de empleo, de acuerdo a los censos económicos, tenemos que la gran división de actividad que más empleos genera es la industria manufacturera, pero se tiene que la tasa de crecimiento anual de personal ocupado es más alta en los servicios.

Así mismo se aprecia una reducción en las tasas de generación de empleo al comparar los cambios entre 1993 y 1998, y los del período 1985 y 1993.

Población Económicamente Activa.

Para el año 2000, en Ocoyoacac la población en edad de trabajar (es decir la PEA potencial, constituida por población mayor a los 12 años) fue de 34, 951 personas que representó el 70.40% de la población total; el 49.61% (17,340) corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA), el 49.99% a la Población Económicamente Inactiva (PEI) y el resto a los no especificados.

De los 17,340 individuos que correspondieron a la PEA, el 98.64% (17,104 habitantes) se encontraban ocupados y sólo el 1.36% desocupados.

De la PEA ocupada la mayoría desempeña actividades en el sector terciario representando el 48.26%, mientras que el 41.76% corresponde a personas que laboran en actividades secundarias y sólo el 1.36% trabajan en actividades primarias.

En cuanto a la PEA por edades, se tiene que la mayor proporción corresponde a población que se encuentra entre los 20 y 39 años de edad (el 60.52%) y la población con menor participación es la que se encuentra entre los 12 y 14 años con el 0.70%.

A continuación se presentan los datos de la Población Económicamente activa e inactiva por edad y sexo:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 114 de 193

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Años censales 1990 y 2000 SEXO TOTAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NOESPECIFICADA

OCUPADA

DESOCUPADA 1990

ESTADO 6,790,192 2,860,976 87,183 3,719,329 122,704

HOMBRES 3,306,236 2,156,855 68,980 1,023,885 56,516

MUJERES 3,483,956 704,121 18,203 2,695,444 66,188

MUNICIPIO 26,235 10,247 289 15,360 339

HOMBRES 12,826 8,088 240 4,310 188

MUJERES 13,409 2,159 49 11,050 151

2000

ESTADO 9,093,033 4,462,361 73,871 4,523,135 33,666

HOMBRES 4,381,291 3,051,579 56,115 1,255,272 18,325

MUJERES 4,711,742 1,410,782 17,756 3,267,863 15,341

MUNICIPIO 34,951 17,104 236 17,474 1

HOMBRES 16,969 12,038 191 4,662

MUJERES 17,982 5,066 12,812

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 115 de 193

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO

Años censales 1990 y 2000

GRUPO DE EDAD (AÑOS)

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

1990 TOTAL 2,948,159 10,536 2,225,835 8,328 722,324 2,208 12-14 30,515 37 21,123 28 9,392 9 15-19 343,308 1,080 235,954 734 107,354 346 20-24 537,593 2,050 376,195 1,504 161,398 546 25-29 487,219 1,703 361,842 1,334 125,377 369 30-34 419,504 1,420 320,051 1,175 99,453 245 35-39 347,903 1,153 269,347 937 78,556 216 40-44 250,838 882 197,647 726 53,191 156 45-49 192,408 771 156,184 655 36,224 116 50-54 132,042 554 109,811 478 22,231 76 55-59 87,995 336 75,150 285 12,845 51 60-64 54,743 219 47,236 190 7,507 29 >65 64,091 331 55,295 282 8,796 49 2000 TOTAL 4,536,232 17,340 3,107,694 12,229 1,428,538 5,111 12-14 42,530 122 28,497 76 14,033 46 15-19 414,660 1,391 267,378 908 147,282 483 20-24 709,862 2,784 468,557 1,854 241,305 930 25-29 735,701 2,953 500,916 2,052 234,785 901 30-34 656,675 2,635 451,741 1,893 204,934 742 35-39 586,020 2,122 397,390 1,468 188,630 654 40-44 467,158 1,641 319,727 1,192 147,431 449 45-49 337,291 1,161 236,171 860 101,120 301 50-54 243,990 954 177,416 718 66,574 236 55-59 150,096 656 113,279 497 36,817 159 60-64 91,589 396 69,919 321 21,670 75 >65 100,660 525 76,703 390 23,957 135 FUENTE: INEGI. Estado de México, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000; Tabulados Básicos. Tomo IV.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 116 de 193

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

Respecto a la Población Económicamente Inactiva en el municipio de Ocoyoacac (17,474 personas en 2000), casi la mitad de ellas se dedicaba al hogar representando un 46.64%; en segunda instancia estaba la población estudiante con un 28.88%, los jubilados y pensionados ocupaban el 1.30% y los incapacitados para trabajar un 0.82%; el resto de la PEI se dedicaba a realizar alguna otra actividad.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Para identificar la especialización económica del municipio de Ocoyoacac, se tomaron tres zonas de referencia: en primer lugar la región de los municipios ya metropolitanos del Valle de Toluca; en segundo término, la totalidad de los municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y en tercer término, el Estado de México. Con estos datos como referencia, se identifica que la especialización del municipio, a nivel de las grandes divisiones de actividad económica se da en la industria manufacturera, ya que esta especialización ha aumentado de 1993 a 1998, además de que es mayor si se toma como referencia la actividad económica del Estado de México.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 117 de 193

A nivel de subsector de actividad económica, tenemos que el municipio tiene una marcada especialización en la fabricación de sustancias químicas y productos de plástico. En lo que se refiere a las ramas de actividad, surgen o se incrementan significativamente las actividades de empresas de tres ramas (equipo de oficina, farmacéutica y fundición) en las que el municipio tiene actualmente un elevado índice de especialización. En la siguiente tabla se describe la población ocupada por sectores de actividad y niveles de empleo.

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO

al 14 de febrero de 2000

SECTOR DE ACTIVIDAD

TOTAL EMPLEADOS Y OBREROS

JORNALEROS Y PEONES

PATRONES TRABAJADO- RES POR

SU CUENTA

TRABAJA-DORES

FAMILIARES SIN PAGO

NOESPECI-FICADA

TOTAL a 17,104 10,270 877 291 4,436 484 746

AGRICULTURA, GANADERÍA, APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA

1,081 126 289 9 475 133 49

MINERÍA b 6 3 0 0 3 0 0

ELECTRICIDAD Y AGUA 62 58 1 0 1 0 2CONSTRUCCIÓN b 1,673 651 389 33 558 4 38

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

5,402 4,487 85 66 563 45 156

COMERCIO 2,394 678 17 76 1,378 153 92TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO

605 404 7 7 169 2 16

INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS

53 48 0 1 2 1 1

SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

47 44 0 0 1 0 2

SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES

109 31 5 5 56 6 6

SERVICIOS PROFESIONALES

282 178 2 8 89 1 4

SERVICIOS DE APOYO A LOS

220 197 5 6 9 0 3

NEGOCIOS c

SERVICIOS EDUCATIVOS

755 709 1 2 22 0 21

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 118 de 193

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO al 14 de febrero de 2000

SECTOR DE ACTIVIDAD

TOTAL EMPLEADOS Y OBREROS

JORNALEROS Y PEONES

PATRONES TRABAJADO- RES POR

SU CUENTA

TRABAJA-DORES

FAMILIARES SIN PAGO

NOESPECI-FICADA

SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL

287 233 0 4 40 1 9

SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO Y CULTURALES

216 79 4 7 111 5 10

SERVICIOS DE HOTELES Y RESTAURANTES

1,424 724 24 44 503 79 50

OTROS SERVICIOS, EXCEPTO GOBIERNO

1,403 844 44 18 423 30 44

ACTIVIDADES DEL GOBIERNO

460 437 1 0 8 0 14

NO ESPECIFICADO 625 339 3 5 25 24 229a Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines de comparabilidad con la Clasificación de Actividad Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente.

b El sector Minería en el SCIAN comprende la perforación de pozos petroleros y de gas, y otros servicios relacionados con la minería. Para fines del Censo

De Población y Vivienda, la perforación de pozos petroleros y de gas se incluyó en el sector Construcción, y otros servicios relacionados con la minería se ubicaron en el sector Minería. c Incluye servicios de dirección de corporativos y empresas.

FUENTE: INEGI. Estado de México. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos. Tomo IV

UNIDADES ECONÓMICAS EN LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD SELECCIONADOS 1998

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 119 de 193

4.2.4.2 Medio socio cultural.

Los factores socioculturales son referidos al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio.

En materia de cultura se registra una casa de cultura en la cabecera municipal y una más en proceso de construcción en el barrio de San Miguel. Así, existen cuatro bibliotecas y un museo. En el resto de las localidades no se cuenta con este tipo de equipamientos.

Zonas de valor histórico y cultural Las zonas de valor histórico y cultural en Ocoyoacac se encuentran distribuidas en todo el municipio, entre ellas destaca la zona arqueológica de Tlalcozpan, ubicada al noroeste del municipio, al sur de la carretera México-Toluca y que se integra únicamente de basamentos los cuales fueron exploraros por primera vez en 1973, y después en 1995.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS El centro INAH-Estado de México, tiene identificados dentro de la demarcación del municipio de Ocoyoacac, sitios con algún vestigio prehispánico, que están sujetos a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento.

En caso de realizarse cualquier construcción, ampliación y en general cualquier obra permanente o provisional en un sitio en donde existan o se presuma la existencia de vestigios arqueológicos, se deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los trabajos.

NOMBRE DEL SITIO UTM ESTE UTM NORTE

P/Ocoyoacac 449500 2132000

Sitio 127 449650 2131300

Sitio 128 453600 2129250

Sitio 129 453600 2129250

Sitio 130 451900 2130300

Sitio 131 456250 2131800

Otros vestigios de este tipo se localizan en los cerros en donde se les rendía culto a las deidades prehispánicas, como el cerro de los Tepalcates, el Teponaztle, La Víbora, La Laja y la Peña Torcida; otro de los cerros que puede ser considerado como zona de valor cultural es el cerro Huellamalucan en donde, hasta la fecha, se llevan a cabo cultos y celebraciones otomíes por parte de los pobladores de la localidad de Acazulco; cabe mencionar que en estas celebraciones participa población de otros municipios revistiendo de gran importancia para los grupos otomíes de región.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 120 de 193

Este municipio cuenta con 79 fichas que agrupan 48 monumentos inmuebles catalogados, de los cuales 30 se localizan en la cabecera (62.5%). Existen 9 inmuebles con uso religioso, 20 con uso habitacional, 5 con uso público, 2 comerciales, 3 ex haciendas y 9 sin uso. Dentro del municipio de Ocoyoacac, existen inmuebles y zonas no catalogados, con características arqueológicas, históricas, o artísticas que tiene importancia cultural para la región, por lo que deben considerarse de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Entre los monumentos de valor histórico municipal sobresale el Obelisco del Monte de las Cruces en el que se conmemora el triunfo de Hidalgo de 1810; esta obra data de 1795 y tiene una altura de 10.31 metros. De igual forma, encontramos puentes y acueductos de los que todavía se puede apreciar su construcción como el Puente de Cantería de Río Hondito (1793), Puente de Fierro de la Aguilita de estilo colonial (1889), Acueducto de Río Hondito (1882), Acueducto de la Hacienda de Jajalpa (1566), puente colonial de la Marquesa y el Arco de Entrada al Estado de México (1942).

Como obras de valor histórico- religioso prevalecen los Templos que fueron edificados en el siglo XVI y XVII, el más sobresaliente de ellos por ser la parroquia del municipio es el Templo de San Martín Obispo (y San Martín Caballero) (1521-1750) el cal fue construido en el siglo XVI y reconstruido en el XVII, reconocido como el primer templo numismático del mundo por la colección de monedas que se le incrustaron en el piso. Otros de los templos construidos en la época colonial que se localizan en el municipio son el Templo de San Miguel Arcángel (1560) en el barrio de San Miguel, Templo de San Pedro (s. XVI) en Cholula, Templo de San Pedro y San Pablo (s. XVII) en Atlapulco, Templo de San Jerónimo (S. XVII) en Acazulco y los Templos de Tepexoyuca y Coapanoaya. Existen otras construcciones históricas algunas de propiedad particular, como la Casa de Martín Chimaltecatl (1521) de estilo colonial ubicada en la cabecera municipal, la casa habitación asentada en San Juan Coapanoaya de estilo colonial mexicano, y los cascos de las ex haciendas que se establecieron en el territorio municipal como la ex hacienda de la Marquesa (1523), Jajalpa (1566), Texcaltenco (1613) y Texcalpa (1656) entre otras.

4.2.5 Infraestructura Social y de Comunicaciones

4.2.5.1 Infraestructura.

Infraestructura Eléctrica

En lo que respecta a la infraestructura eléctrica, al norte del municipio (de la Marquesa a San Antonio el Llanito) atraviesa una línea de alta tensión. No existen subestaciones ni estaciones eléctricas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 121 de 193

Cabe mencionar, que el servicio de energía eléctrica es proporcionado por Luz y Fuerza del Centro con líneas de media tensión de 23 kv y de baja tensión de 110 volts; ambas son básicamente para uso doméstico. Según datos del XII Censo de población y vivienda, en el municipio el 98.11% de las viviendas contaban con energía eléctrica; sin embargo, dicha cifra no concuerda con la realidad, ya que diversas zonas de las siguientes comunidades o barrios no cuentan con un adecuado servicio y tiene problemas de baja tensión: Río Hondito, la parte alta del barrio de San Miguel, Tepexoyuca, Acazulco, colonia Guadalupe Hidalgo, Cholula, Llano del compromiso, Santa María, San Antonio el Llanito, Santiaguito y Texcalpa.

En lo que a alumbrado público se refiere, en la plazuela del Palacio Municipal y la Av. 16 de Septiembre existen 96 faroles con focos de vapor de sodio de 150 watts y de luz mixta de 160 watts. Según el Censo de Luminarias Suburbanas del municipio de Ocoyoacac, en todo el municipio existen un total de 1,272 luminarias con un total de 252,300 watts, de las cuales 50.2% son de vapor de sodio de 150 watts y el 49.5% restante son de luz mixta de 250 watts.

Infraestructura Hidráulica

El sistema de agua potable en el municipio de Ocoyoacac presenta serios problemas, tanto administrativos como técnicos y estructurales, que hacen complejo su análisis. En el rubro administrativo, el sistema no se encuentra municipalizado, siendo administrado por comités que operan en los diferentes barrios, delegaciones y colonias. El sistema de la Cabecera Municipal, está a cargo de un comité, quien administra y opera la red que abastece a los cuatro barrios que conforman la cabecera municipal. Las principales fuentes de abastecimiento de este sistema son tres pozos: el Pozo #1, el #2 y #5 A; cabe mencionar, que este último pertenece al acueducto del sistema Lerma que suministra de agua potable a la ciudad de México. En un horario de 4:00 a 14:00 horas y por tandeo, se abastece a la parte alta del barrio de San Miguel y al barrio de Santa María; en el horario de 14:00 a 21:00 horas se abastece a la parte baja del Barrio de Santa María, a San Juan Coapanoaya y al barrio de Santiaguito. Todos los equipos cuentan con sistema de clorado bajo la supervisión de la comunidad y con pruebas mensuales de potabilización del agua a cargo del ISEM.

El comité de agua de la cabecera administra y opera el sistema cobrando cuotas establecidas, tanto por el servicio como por contrato; cabe mencionar, que los contratos no se rigen por registro a casa habitación sino por toma; de ahí que, de una toma, se pueda abastecer hasta 5 o 6 familias; así mismo, existen personas morosas que no pagan por el servicio, haciendo difícil su mantenimiento por falta de recursos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 122 de 193

El sistema de Tepexoyuca, cuenta con dos principales fuentes de abastecimiento; el pozo Tepexoyuca con una capacidad de 25 l/s y el manantial “El Túnel” que cuenta con una capacidad de 31 L/s. La línea de conducción se encuentra en contra pendiente, por lo que la presión con la que sale el agua en ocasiones no logra ser suficiente, originando que se regrese a los tanques, disminuyendo la demanda; esto origina que el servicio se preste por tandeos para poder abastecer a las diferentes zonas de la localidad. San Pedro Cholula cuenta con tres conexiones al sistema Lerma siendo la más importante la del rebombeo ubicado en el pozo #14 denominado Cholula desde donde se extrae la mayor parte del líquido para esta comunidad. La capacidad del equipo de bombeo es de 60 hp. Finalmente, existen localidades que se abastecen a través de manantiales; y algunas otras no cuentan con el sistema y son abastecidas a través de pipas entre ellas se encuentran Río Hondito y el Portezuelo.

Infraestructura Sanitaria

En lo que ha drenaje se refiere, en general, el municipio presenta serias deficiencias tanto de cobertura como de estructura.

Según el censo de Población y Vivienda, para el año 2000 alrededor del 90% de las viviendas cuentan con drenaje; sin embargo y a pesar de mostrar este porcentaje alto, actualmente existen diversas zonas que no cuentan con el servicio, principalmente aquellas de asentamientos irregulares o de nuevos crecimientos.

Dentro de la cabecera municipal existe un drenaje principal que va alo largo de la calle 16 de Septiembre, el cual desemboca al río Ocoyoacac sin ningún tratamiento; cabe mencionar que también existe un colector de aguas pluviales que tiene como finalidad separar éstas de las residuales; sin embargo, también desemboca al río y se une a las aguas contaminadas que el río lleva.

De la misma manera, todo el municipio utiliza los ríos Ocoyoacac y Chichipicas para desalojar ahí sus desechos; según el Anuario Estadístico de 1999, el municipio descarga anualmente 3.02 millones de m3 de aguas residuales a estos ríos.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales son de carácter privado, de las cuales tres son para productos físico-químicos, cuatro son fosas sépticas y cinco bajo otros procedimientos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 123 de 193

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE AGUA ENTUBADA, DRENAJE Y DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE LOCALIDAD a Al 14 de febrero de 2000(Porcentaje)

La definición del trazo del proyecto de Compañía Autoabastecedora de Gas Natural de Ocoyoacac, se encuentra en el área industrial del municipio Educación

El municipio cuenta con 16 jardines de niños; 10 de ellos se encuentran distribuidos en la Cabecera Municipal y le resto en las comunidades Acazulco, Atlapulco, El pedregal y la Marquesa; Cholula no cuenta con este tipo de servicio educativo.

En lo que respecta a escuelas primarias, se tiene que en el municipio hay un total de 23 planteles distribuidos la Cabecera Municipal, el Pedregal de Guadalupe Hidalgo, San Jerónimo Acazulco, San Pedro Atlapulco, San Pedro Cholula y en la Marquesa. En las colonias Ortiz Rubio y Juárez no existe ninguna instalación de este tipo, por lo que la población que demanda este servicio tiene que trasladarse a las escuelas de la Cabecera Municipal o al municipio de Lerma.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 124 de 193

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN Al 14 de febrero de 2000(Porcentaje)

Salud

En el municipio no existe ningún hospital o centro de salud que brinde el servicio de hospitalización. La población que requiere este tipo de atención se ve en la necesidad de salir a las ciudades aledañas como Toluca o al Distrito Federal. En la cabecera municipal hay un centro de rehabilitación del DIF y cinco centros de salud, tres de los cuales son administrados por el ISEM y uno por el DIF. Existen otros cinco centros más distribuidos en otras localidades; dos del ISEM en Atlapulco, dos clínicas en Acazulco una es del ISSTE y una del ISEM en Cholula.

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS: 8 285 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS: 32 067

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 125 de 193

POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD Al 14 de febrero de 2000

Deporte

El equipamiento recreativo y de deporte Se localiza distribuido en la cabecera y en las diferentes localidades; se refiere básicamente a cuatro plazuelas localizadas en la Marquesa, Atlapulco, Cholula y el Barrio de Santa María; en la cabecera y San Pedro Atlapulco se ubica una plaza cívica respectivamente; en la cabecera existen tres parques, en el Barrio de San Miguel, en el de Santa María y en el Pirame; y uno más en la localidad de la Marquesa.

Por otra parte, se tiene también un estadio municipal que se localiza sobre la Av. Aldama en la cabecera; dos unidades deportivas: una en calle prolongación Tianguistenco y la otra en el Pedregal; y diversas canchas deportivas tanto de fútbol como de básquetbol y frontón.

Abasto

En el municipio de Ocoyoacac, en cuanto a equipamiento de comercio y abasto, se tiene el tianguis de los miércoles, el cual es considerado como microregional, puesto que tanto comerciantes como compradores vienen de otros municipios, incluso del Distrito Federal.

El municipio cuenta con una tienda liconsa, 2 tianguis, 1 mercado público y 1 rastro.

Vías de Comunicación

Carreteras regionales que pasan por el municipio sin entrar a la cabecera.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 126 de 193

El municipio es cruzado por tres vialidades regionales que no pasan por la cabecera

a. La carretera México-Toluca, de este a oeste, que pasa al norte de la cabecera con una longitud aproximada de 2 kilómetros y que es una de las dos únicas vialidades que unen a la Zona Metropolitana de Toluca con la ZM del Valle de México, por lo que tiene un carácter estratégico. Sobre esta vialidad se está consolidando un corredor turístico-comercial en donde se asientan establecimientos de comida y servicios.

b. La carretera La Marquesa-Tenango de norte a sur, que pasa pro el este del municipio sin ningún centro de población a su paso dentro del territorio municipal, a excepción de La Marquesa; a lo largo de esta carretera, se pueden encontrar paisajes y espacios de recreación como los Valles del Silencio, del Conejo, la Carbonera y el Potrero, entre otros.

c. La carretera del Acueducto, de norte a sur, que une Amomolulco y la carretera México-Toluca con Capulhuac y Santiago Tianguistenco, por la que transita el transporte de carga a dichas localidades y que pasa junto a San Pedro Cholula.

Carreteras regionales que pasan por el municipio sin entrar a la cabecera.

Dos carreteras cruzan la Cabecera Municipal, constituyendo a su interior la estructura vial primaria.

• La carretera Amomolulco-Ocoyoacac-Capulhuac-Santiago Tianguistenco que parte de este a oeste de la carretera México-Toluca, pasa por la zona industrial, toma el nombre de 16 de Septiembre y llega al centro de la cabecera, intersectando una cuadra antes de la parroquia con la Av. Aldama que se convierte en la carretera a Capulhuac y Santiago Tianguistenco. Ambas calles constituyen los ejes comerciales de la localidad.

• La carretera que corre de oeste a este uniendo a San Pedro Cholula-Ocoyoacac-San Jerónimo Acazulco y que se une a la carretera La Marquesa-Tenango a la altura del Valle del Silencio. Esta carretera entre San Pedro Cholula y San Jerónimo Acazulco se denomina Av. Chimaltecatl, y dentro de la cabecera toma el nombre de Av. Guadalupe Victoria.

Otras carreteras

Con una jerarquía menor en la estructura vial están dos accesos a San Pedro Atlapulco.

A) La carretera que lo comunica con San Jerónimo Acazulco. B) El camino de terracería que va de la zona de La Loma, en la parte sur de la cabecera, hasta San Pedro

Atlapulco.

Las vías de comunicación existentes en el área de estudio son:

• Carretera San Mateo Atenco-Santiago Tianguistenco • Carretera Amomolulco- Ocoyoacac • Carretera Toluca- Ciudad de México (city gate)

Estructura vial

La estructura vial del municipio se caracteriza por presentar una traza irregular, falta de continuidad vía, secciones inadecuadas y variables e invasiones a los derechos de vía, dificultando la comunicación al interior de la cabecera municipal y el enlace con otras localidades.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 127 de 193

Del plan municipal de desarrollo urbano, se obtuvieron los siguientes planos para el área de estudio:

Plano base

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 128 de 193

Estructura urbana Actual

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 129 de 193

Estructura urbana actual

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 130 de 193

Infraestructura actual

Como puede observarse, el gasoducto seguirá el tendido de vialidades principales y primarias, donde además, se observa la existencia de tuberías de agua potable

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 131 de 193

Usos de Suelo y Estructura Urbana

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 132 de 193

Clasificación del territorio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 133 de 193

Zonificación del territorio

Según la zonificación del territorio, se ubicará en un área reservada como zona industrial

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 134 de 193

Infraestructura Ferroviaria

En la parte norte del municipio pasa la vía del tren México-Toluca, estando únicamente en uso el tramo de Toluca a la estación Maclovio Herrera ubicado en la zona industrial del municipio, en la que opera una Terminal intermodal para carga y descarga de contenedores, dando servicio también a las industrias que cuentan con espuelas. Actualmente está en desuso el tramo entre dicha estación y México, en donde atraviesa por zonas de bosques con bellos paisajes.

4.2.6 Economía. El municipio de Ocoyoacac se identifica a nivel de las grandes divisiones de actividad económica con la industria manufacturera, en lo que se refiere a las ramas de actividad, entre 1993 y 1998 surgen o se incrementan significativamente las actividades de empresas de tres ramas (equipo de oficina, farmacéutica y fundición) en las que el municipio tiene actualmente un elevado indice de especialización tanto a nivel Metropolitano como del Estado de México. Así mismo existen diversas ramas en las que el municipio tenía cierta especialización, pero fueron perdiendo importancia respecto a la actividad en las zonas de comparación, destacando la fabricación de muebles, la de elaboración de sustancias químicas y la de productos de plástico. A nivel de subsectores de actividad tenemos que tan sólo 3 de los 23 que integran las actividades manufactureras, comerciales y de servicios, son los que generan más del 60% de los empleos. Por el incremento de empleos entre 1993 y 1998 destacan los subsectores de restaurantes y hoteles, el de textiles y prendas de vestir y el de productos alimenticios. La distribución de las actividades económicas en el municipio se presenta de la siguiente manera: la limitada actividad agrícola se da en la zona del valle al sur y al este de la cabecera municipal, sobre las cuales existen viviendas dispersa y en las que se están dando operaciones de compra- venta, cesiones de derechos ejidales, enajenación ilegal de zonas comunales y un proceso especulativo con el suelo. Las medianas y grandes industrias se encuentran concentradas en la zona industrial noroeste del territorio municipal. Por otra parte, en cuanto a la población que labora en el sector industrial, su fuente de trabajo es en la zona industrial Toluca-Lerma y muy poca en la zona industrial al interior del municipio. Las actividades comerciales y de servicios se desarrollan principalmente en el centro de la cabecera municipal y sobre la Av. 16 de septiembre que es el acceso desde la Ciudad de Toluca. Es importante mencionar que los establecimientos en dicho sector no alcanzan a absorber dicha población económicamente activa por lo que se estima que gran número de las personas dedicadas al sector servicios tienen sus fuentes de trabajo en la ciudad de México y la de Toluca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 135 de 193

4.2.6.1 Agricultura

La actividad predominante de agrícola para el municipio de Ocoyoacac incluye cultivos de maíz grano, avena forrajera, papa, haba verde, gramíneas, alfalfa verde y otros cultivos variados en menor cantidad. El total de hectáreas sembradas es poco representativo comparando las hectáreas sembradas del estado de México, como se muestra en la siguiente tabla:

SUPERFICIE SEMBRADA POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA Años agrícolas 2000/01(Hectáreas)

TIPO CULTIVO

TOTAL RIEGO TEMPORAL

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIOCULTIVOS CÍCLICOS 791,005 151,627 133,127 20,922 657,878 130,705 MAÍZ GRANO 605,955 141,734 101,733 20,655 504,222 121,079 AVENA FORRAJERA

34,517 4,452 5,978 0 28,539 4,452

PAPA 6,377 1,406 1,583 140 4,794 1,266 HABA VERDE 4,627 1,198 1,583 87 3,044 1,111 RESTO DE CULTIVOS

139,526 2,835 22,249 40 117,277 2,795

CULTIVOS PERENNES b

127,045 837 23,167 179 103,878 658

PRADERA 85,280 756 3,611 160 81,668 596 ALFALFA VERDE 12,936 27 12,778 19 158 8 NUEZ DE CASTILLA

216 25 0 0 216 25

RESTO DE CULTIVOS

28,613 29 6,778 0 21,835 29

a La información se refiere al Distrito de Desarrollo Rural I, Toluca, al cual pertenece este municipio. b Se refiere a superficie plantada que comprende: superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en producción FUENTE: Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. El suelo de uso agrícola de temporal (maíz, trigo avena, entre otros) se localiza alrededor de la cabecera municipal y en una zona importante al sureste dentro del área forestal, siendo éste de baja y mediana productividad por el tipo de suelo, localizándose el primero en la porción más cercana a la zona natural y el segundo es el que se encuentra rodeando a la zona urbana actual. A continuación se presenta un gráfico con el volumen de la producción de los principales cultivos, donde se puede apreciar claramente que el maíz grano es el cultivo dominante.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 136 de 193

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Años agrícolas 1995/96 y 2000/01(Miles de toneladas)

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA

Año agrícola 2000/01 TIPO CULTIVO

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR a (Miles de pesos)

TOTAL RIEGO TEMPORAL TOTAL RIEGO TEMPORAL

OCOYOACACb

TOTAL NA NA NA 991,122.81 166,470.80 824,652.01CULTIVOS CÍCLICOS

NA NA NA 963,806.32 155,239.70 808,566.62

MAÍZ GRANO

665,226.33 120,799.32 544,427.01 814,250.53 144,959.18 669,291.34

AVENA FORRAJERA

35,725.46 0.00 35,725.46 21,960.08 0.00 21,960.08

PAPA 25,981.94 3,080.00 22,901.94 63,416.60 9,240.00 54,176.60 HABA VERDE

6,311.16 394.24 5,916.92 15,188.53 728.52 14,460.01

RESTO DE CULTIVOS

NA NA NA 48,990.58 312.00 48,678.58

CULTIVOS PERENNES

NA NA NA 27,316.49 11,231.10 16,085.39

PRADERA 25,116.73 7,100.00 18,016.73 25,266.74 10,555.00 14,711.74 ALFALFA VERDE

1,195.00 835.00 360.00 1,576.10 676.10 900.00

NUEZ DE CASTILLA

80.00 0.00 80.00 240.00 0.00 240.00

RESTO DE CULTIVOS

NA 0.00 NA 233.65 0.00 233.65

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 137 de 193

a Cifras Revisadas. En algunas casos la suma de los parciales no coincide con su respectivo total debido al redondeo de las cifras. b La información se refiere al Distrito de Desarrollo Rural I, Toluca, al cual pertenece este municipio. FUENTE: Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.

Cabe señalar que, en el sitio de estudio, cercano al trayecto del ducto, se observaron, plantaciones de maíz.

4.2.6.2 Ganadería Respecto a la producción pecuaria del estado de México comparando con el Municipio de Ocoyoacac se encuentra las siguientes estadísticas:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 138 de 193

a Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b La información se refiere al Distrito de Desarrollo Rural I, Toluca, al cual pertenece este municipio. c Comprende: bovino para leche, carne, doble propósito y para trabajo. d Comprende: ovinos para carne, para lana y doble propósito. e Comprende: caprinos para carne y para leche. f Comprende: caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga. g Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. h Se refiere al número de colmenas y comprende rústicas y modernas. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.

Cabe señalar que, en el área de estudio, no se observaron áreas dedicadas a la ganadería

4.2.6.3 Industria

El municipio cuenta con un alto nivel de industria maquiladora y de manufactura, significativamente las actividades de empresas de tres ramas (equipo de oficina, farmacéutica y fundición) en las que el municipio tiene actualmente un elevado índice de especialización tanto a nivel Metropolitano como del Estado de México.

Actualmente la Zona Industrial se ubica en la zona noroeste del municipio, la zona industrial cuenta con una superficie de 197.10 hectáreas, incluyendo la zona de protección e industria mediana de alto riesgo. En esta zona se encuentra ubicada el área donde se desarrollará el proyecto.

También destacan los subsectores de restaurantes y hoteles, el de textiles y prendas de vestir y el de productos alimenticios.

A continuación se presentan las características económicas de las actividades manufactureras principales por sector de actividad en el municipio de Ocoyoacac

POBLACIÓN GANADERA, AVÍCOLA Y EXISTENCIAS DE COLMENAS 1995 y 2001 a(Cabezas)

CONCEPTO ESTADO

MUNICIPIO

1995 2001 1995 2001 BOVINO c 657,897 713,719 61,333 72,760

PORCINO 675,471 595,521 155,358 166,085 OVINO d 749,170 1,018,158 149,834 199,360

CAPRINO e 160,654 178,261 7,872 8,657

ÉQUIDO f 180,300 182,867 30,925 26,740

AVES 19,054,066 16,654,102 1,412,147 1,516,618

GALLINÁCEAS g 18,399,886 15,897,202 1,363,084 1,462,798

GUAJOLOTES 654,180 756,900 49,063 53,820

EXISTENCIAS DE COLMENAS h 34,922 40,836 1,048 1,255

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 139 de 193

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD1998 a

SUBSECTOR UNIDADES ECONÓMICAS

PERSONALOCUPADO

REMUNE-RACIONES

(Miles depesos)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(Miles de pesos)

INSUMOSTOTALES(Miles de

pesos)

VALORAGREGADO

CENSALBRUTO

(Miles depesos)

TOTAL 3,422 241,567.0 3,210,158.0 2,191,172.0 1,018,986.0

INDUSTRIA ALIMENTARIA 172 624.0 8,473.0 5,503.0 2,970.0

INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS Y DEL TABACO

1 0.0 2.0 1.0 1.0

FABRICACIÓN DE INSUMOS TEXTILES

267 12,940.0 74,677.0 59,982.0 14,695.0

CONFECCIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

1 0.0 17.0 10.0 7.0

FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

143 2,357.0 5,480.0 2,146.0 3,334.0

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO, PIEL Y MATERIALES SUCEDÁNEOS, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

1 0.0 2.0 2.0 0.0

INDUSTRIA DE LA MADERA 21 26.0 508.0 295.0 213.0

INDUSTRIA DEL PAPEL 5 0.0 0.0 2.0 -2.0

IMPRESIÓN E INDUSTRIAS CONEXAS

6 83.0 239.0 67.0 172.0

INDUSTRIA QUÍMICA 895 109,145.0 2,620,991.0 1,827,282.0 793,709.0

INDUSTRIA DEL PLÁSTICO Y DEL HULE

854 58,582.0 215,177.0 133,186.0 81,991.0

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE MINERALES NO METÁLICOS

10 5.0 567.0 349.0 218.0

INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS 153 13,973.0 45,917.0 22,702.0 23,215.0

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS

473 20,596.0 89,499.0 39,118.0 50,381.0

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

196 17,450.0 93,345.0 51,684.0 41,661.0

FABRICACIÓN DE MUEBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS

218 5,786.0 55,051.0 48,704.0 6,347.0

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

6 0.0 213.0 139.0 74.0

NOTA: La información censal que se presenta, se encuentra clasificada con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), factor que dificultaría hacer comparaciones históricas respecto a la estadística correspondiente que se difundió en ediciones anteriores, y para la cual se utilizó la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP). Cabe señalar que los resultados de los Censos Económicos 1999, también se encuentran disponibles de acuerdo a la CMAP, por lo que de requerirse su consulta, se puede solicitar a la propia fuente. La información comprende únicamente lo que corresponde a áreas urbanas. a Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquéllas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo. b Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoras como auxiliares. c Excluye al personal administrado por otra razón social y aquéllos que laboraron exclusivamente con base en honorarios y/o comisiones. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Censos de Sectores Económicos; Coordinación Nacional de Censos Económicos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 140 de 193

El área del proyecto se encuentra dentro del área señalada como distrito urbano. El tendido del ducto se realizará, de hecho a fin de abastecer a las industrias existentes en la zona industrial con gas natural.

4.2.6.4 Minería

En el Estado de México ha experimentado un importante incremento en la producción de minerales metálicos, pues con la explotación de 3 minas:

• Mina Tizapa de la cual se extrae Au, Ag, Pb, Zn, Cu y Cd, en el municipio de Zacazonapan, con una producción de 1600 toneladas al día,

• Mina La Guitarra en el municipio de Temascaltepec de la cual se extrae Au y Ag, con una producción de 350 toneladas al día,

• Mina Campana de Plata en el municipio de Zacualpan, de la cual se extrae Au, Ag, Pb, Zn y Cu, con una producción de 200 toneladas al día.

Existen 261 minas de no metálicos, las que reportan producción, de estas minas y empresas manufactureras ninguna se encuentra en el municipio de Ocoyoacac, ni en el área de estudio.

4.2.6.5 Turismo

La Secretaria de Turismo del Estado de México ha definido regiones turísticas: • Paisajes de Acuarela • Esplendores del pasado • Prodigios de la Naturaleza • Valle del Xinantécatl • Senderos de Libertad • Escenarios de leyenda • Caminos del Sol

El municipio de Ocoyoacac pertenece a la región Senderos de Libertad y su principal atractivo turístico es el Parque Nacional Miguel Hidalgo (La Marquesa) el cual ofrece una variedad de actividades eco turísticas y deportes alternativos como el ciclismo de montaña, rappel y el ascenso a la montaña; así como también se ofrece locales con comida típico y caminatas campestres.

Los servicios disponibles son: renta de cuatro-motos, lanchas de remos y caballos; tiendas de artesanías y estacionamiento.

En un rincón del Cerro de las Cruces se encuentra el Obelisco que diseño en 1795 el famoso escultor Manuel Tolsá, para conmemorar el triunfo del ejercito insurgente comandado por Don Miguel Hidalgo y Costilla contra las tropas realistas el 30 de octubre de 1810. Así como también estatuas ecuestres de los héroes de la Guerra de Independencia que fueron Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y Mariano Jiménez, también se puede admirar un Arco monumental que daba la bienvenida en la antigua carretera México-Toluca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 141 de 193

El 11 de noviembre es la fiesta patronal del pueblo, que incluye fuegos artificiales, puestos de comida, artesanía, danzas tradicionales de arrieros, Azteca, Moros y cristianos; así como la música de viento.

Cabe señalar que, en el área de estudio no se presentan atractivos turísticos particulares que pudieran verse afectados por el trazado del ducto.

4.2.6.6 Servicios Respecto a los servicios proporcionados por parte del Municipio se han dividido en los siguientes rubros:

• Agua • Alcantarillado • Energía eléctrica • Alumbrado • Recolección de residuos

Cabe destacar que para la operación del gasoducto de transporte de gas natural se requieren los servicios de energía eléctrica para la iluminación de la CITY GATE Ocoyoacac, y la operación de los equipos de control y monitoreo.

4.2.7 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. Un diagnóstico ambiental es una valoración sobre la situación que guarda el ambiente. Éste puede realizarse a través del análisis de la calidad ambiental, la cual hace referencia a estados deseables de los ecosistemas. Para encuadrar su análisis se requiere partir de la integridad y/o salud de los ecosistemas (Martín, 1999)

Elaboración del diagnóstico ambiental del área.

Diagnóstico

Calidad ambiental

Integridad y/o salud de los ecosistemas

EstructuraFunción Indicadores Diagnóstico

Calidad ambiental

Integridad y/o salud de los ecosistemas

EstructuraFunción Indicadores

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 142 de 193

Dado que el ambiente no puede abarcarse en toda su complejidad, una de las formas para hacer una valoración del estado del mismo es a través del uso de indicadores que permitan conocer las alteraciones en la calidad ambiental (estructura y función). Para lograr esto a continuación se describen los indicadores.

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental Con la finalidad de definir la integridad ecológica funcional1 del área de estudio terrestre del Proyecto, se realizó una evaluación de la UGA, la cual se abordó a través del análisis de las modificaciones ecológico-paisajísticas, partiendo del entendimiento de los agentes modificadores (actividades antropogénicas) y de los componentes del paisaje sobre los que inciden (factores abióticos, bióticos y socioeconómicos).

Para definir las condiciones ambientales de la UGA se empleó el grado de antropización medido a través de las actividades antropogénicas (caminos o carreteras, poblados cercanos, actividades productivas): el motivo para emplear este factor se debe a que cuando existen actividades antropogénicas en una zona, dichas actividades repercuten en las condiciones ambientales; por ejemplo, los asentamientos humanos, los cuales propician la fragmentación de hábitats, por consecuencia la perdida o desplazamiento de especies silvestres, que a su vez modifica la estructura del sistema ambiental.

La integridad ecológica es alta cuando existen comunidades completas de plantas y animales (incluyendo grandes depredadores) en las cuales ocurren procesos serales de manera natural. Se considera mediana cuando se mantiene en ella un número reducido de poblaciones de plantas y fauna nativas, incluyendo herbívoros de tamaño medio y vertebrados depredadores. Por otro lado, se considera baja cuando la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres medianos es escasa y los procesos naturales de sucesión ecológica han sido alterados significativamente (CONABIO, 2000).

Con base en los parámetros de integridad ecológica funcional arriba mencionados y con las observaciones y datos obtenidos durante la visita a campo, se considera que el área del proyecto tiene una integridad ecológica funcional baja debido a las modificaciones y agentes de origen antrópico preexistentes que más adelante se describen. Prácticamente la totalidad del área presenta vegetación escasa o nula, ya que se trata de áreas ya impactadas como derechos de vía de vialidades principales y primarias presentes en un área industrial.

Durante los recorridos de campo se observo que el ducto atraviesa una zona industrial la cual posee una escasa vegetación que involucra gramíneas tales como la galleta falsa (Anthephora hermaphrodita), piragüitas (Chloris submutica), cebada silvestre (Hordeum jubatum), malezas como lengua de gato (Picris echioides), juncia de tallo liso (Cyperus manimae),milenrama (Achillea millefolium), ambrosia (Ambrosia confertiflora), mirasol (Cosmos pacificus), marzorquilla (Phytolacca icosandra), chicalote (Argemone mexicana), varias especies de tradescantia (Tradescantia spp.); dos especies de confieras, el ocote (Pinus montezumae) y el junipero llorón (Juniperus flaccida); también se observo sauce llorón (Salix babylonica); un

1 Integridad Ecológica Funcional: se refiere a la composición natural de un ecosistema, es decir, a la existencia de comunidades completas de plantas y animales (incluyendo grandes depredadores) en las cuales ocurren procesos serales de manera natural y la cual esta relacionada con la intensidad de la degradación producida por actividades humanas y que tiene como consecuencia la pérdida o transformación de sus características funcionales (Arriaga, et al., 2000).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 143 de 193

maguey pulquero (Agave spp.) y escasos cultivos de maíz (Sea Mays). No se observaron especies animales medianos.

Lo cual es indicativo de una integridad ecológica baja, ya que en la zona la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres medianos es escasa y los procesos naturales de sucesión ecológica han sido alterados significativamente.

• Grados de conservación La integridad ecológica funcional en el área de estudio es baja, la cual se definió con base en la presencia de elementos de perturbación antrópicos. Se considera como alto grado de conservación a las áreas donde la presencia de elementos antrópicos no es evidente o poco perceptible; medio cuando en general se comienzan a manifestar cambios en su estructura natural, y bajo cuando el ecosistema original ha sido eliminado o remplazado por otro, o se han introducidos elementos ajenos al sistema.

Gradientes de deterioro dentro del área de estudio. Gradientes Equivalencia Descripción

Bajo

Poco modificadas Paisajes con modificaciones de origen natural a ligeras modificacio

de origen antrópico cuyas propiedades, elementos y atributos

encuentran cercanos al estado natural. Las alteraciones presentadas

la composición y estructura de los componentes bióticos da luga

comunidades secundarias, pero sin que haya cambios en

propiedades más estables, se presentan modificaciones automitigabl

Débilmente modificadas

Parcialmente modificada

Medio

Medianamente modificad

Paisajes que aún cuando conservan componentes biogén

secundarios, presentan alteraciones en su composición, estructur

dinámica funcional originados por un proceso gradual y constante

asimilación y transformación antrópica. Los agrosistemas p

mecanizados comienzan a afectar directamente algunos de

componentes abióticos como el microclima y el suelo.

restablecimiento puede lograrse a través de medidas de mitigación.

Fuertemente modificada

Alto

Muy fuertemente modificadPaisajes que han sufrido la sustitución total de los compone

biogénicos, donde los ecosistemas naturales y secundarios han

sustituidos por agrosistemas altamente mecanizados u otros tipos

sistemas antrópicos, su dinámica funcional puede depender de

intervención humana. Se trata de cambios no automitigables donde

requieren medidas de restauración para revertir el deterioro.

Paisajes antrópicos

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 144 de 193

Con base en las observaciones de campo, se encontró que en el sistema ambiental el grado de conservación es bajo con paisajes muy fuertemente modificados y antrópicos. El cambio de la vegetación natural ha sido modificado por agrosistemas o para la construcción de industrias y vialidades.

Los suelos predominantes son de material aluvial, dando lugar a suelos de alta permeabilidad. Son suelos derivados de aluviones depositados por la erosión eólica e hídrica, los cuales hacen a la región apta para la agricultura. Los asentamientos humanos también influyen en el estado de conservación de los ecosistemas. La presencia humana se manifiesta en la construcción de caminos y accesos, construcción de infraestructura urbana, la generación de basura y extracción de agua subterránea.

Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el Área de estudio

Área de Estudio El propósito del análisis de los componentes, recursos y áreas relevantes y/o críticos del área de estudio es determinar el potencial de afectación por efecto de la realización del proyecto. Con ello es posible determinar la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales y construir escenarios predictivos.

Dentro de los componentes ambientales críticos para el Sistema Ambiental y área de estudio terrestre se determinaron los siguientes:

• Regiones Hidrológicas Prioritarias En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y menajo sostenido. Este programa forma parte de una serie de estrategias intrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Se elaboraron mapas del territorio nacional de las áreas prioritarias consensadas por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la conservación, así como una ficha técnica de cada área con información de tipo biológico y físico, problemática y sugerencias identificadas para su estudio, conservación y manejo. Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 145 de 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 146 de 193

Como se puede observar, el área de estudio se encuentra ubicada en la región hidrológica prioritaria 65 “Cabecera del Río Lerma” Esta región tiene las siguientes características: Ubicación: Estado(s): Edo. de México Extensión: 2 460.13 km2 Polígono: Latitud 19°35'24'' - 19°04'12'' N Longitud 99°54'36'' - 99°18'36'' W Recursos hídricos principales

• lénticos: presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez, ciénega del Lerma, lagos, manantiales • lóticos: río Lerma

Limnología básica: aguas subterráneas del acuífero del valle de Toluca Geología/Edafología: predomina un suelo rico en materia orgánica y nutrientes Feozem así como de tipo Andosol, Luvisol y Vertisol. Características varias: clima templado subhúmedo, semifrío y frío con lluvias en verano y parte del otoño. Temperatura media anual 10-14 oC. La precipitación total anual de 700-1 200 mm. Principales poblados: Almoloya de Juárez, Xonacatlán, Villa Cuauhtémoc, Toluca, Lerma Actividad económica principal: agricultura de riego y de temporal (cultivo de maíz) e industrial (metal-mecánica y química) Indicadores de calidad de agua: ND Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino-encino, de pino, de oyamel, pastizal inducido. Diversidad de hábitats: reservorios, ríos, arroyos y humedales. Vegetación acuática: Nymphaea gracilis. Fauna característica:

• de peces Algansea tincella, Chirostoma humboldtianum, Ocyurus chrysurus; • de aves Anas acuta, A. crecca, A.clypeata, A. cyanoptera, A. discors, A. strepera, Aythya affinis, A.

americana, A. valisineria, Gallinago gallinago. Endemismos del protozoario Sagittaria deveersa; de peces Algansea barbata, Chirostoma riojai, Goodea atripinnis, Notropis sallei, Girardinichthys multiradiatus, Poeciliopsis infans; de anfibios Ambystoma lermaensis. Las especies de Algansea spp, Ambystoma lermaensis y Daphnia pulex; así como las aves Geothlypis speciosa, Ixobrychus exilis y Rallus elegans tenuirostris se encuentran amenazadas por contaminación del agua y pérdida de hábitat. Las especies de Ambystoma mexicanum y Poecilia reticulata son especies indicadoras de contaminación. Aspectos económicos: pesquerías de las especies de Algansea spp y Daphnia pulex, así como del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae. Hay actividad industrial y agrícultura intensiva.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 147 de 193

Problemática: - Modificación del entorno: bastante degradado por causas antropogénicas. Existe desforestación, erosión, desecación de las lagunas de Almoloya del Río y contaminación. - Contaminación: por aguas residuales domésticas e industriales, agroquímicos y desechos sólidos. - Uso de recursos: esta zona abastece de agua al D.F. y riega más de 10 mil ha para agricultura. Especies introducidas de carpa dorada Carassius auratus, herbívora Ctenopharyngodon idella y común Cyprinus carpio y del guppy Poecilia reticulata. Las faldas del Nevado de Toluca y valle de Toluca con un 80% de uso de suelo agrícola y 20% urbano. Violación de vedas a la cacería de patos migratorios. Conservación: La principal preocupación es la desecación de las lagunas de Almoloya del Río, nacimiento del río Lerma. En época de secas el río Lerma sólo lleva aguas residuales, lo cual indica la necesidad de tratamiento intensivo de sus aguas. • Regiones prioritarias para la conservación Otro aspecto considerado como relevante es la presencia de Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación dentro del Sistema Ambiental. Dichas regiones presentan características valiosas para la conservación, entre ellas la presencia de especies endémicas, especies comerciales sujetas a regulación, zonas de alta diversidad, ecosistemas con alta integridad ecológica funcional, áreas de anidación; asimismo, presenta características físicas importantes como una topografía diversa y compleja, diversidad de ambientes y evidencias de paleoambientes.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 148 de 193

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la RTP 108 “Ajusco-Chichinautzin”.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 149 de 193

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas extremas: Latitud N: 18° 53' 32'’ a 19° 20' 02'’ Longitud W: 99° 51' 54'’ a 99° 25' 07'’ Entidades: DF, Edo. de México, Morelos. Municipios: Alvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Cuernavaca, Huitzilac, Juchitepec, La Magdalena Contreras, Lerma, Milpa Alta, Ocoyoacac, Ocuilán, Tepetlixpa, Tepoztlán, Tianguistenco, Tlalnepantla, Tlalpan, Tlayacapan, Totolapan, Xalatlaco, Xochimilco, Yautepec. SUPERFICIE Superficie: 1,261 km2 Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2) CARACTERÍSTICAS GENERALES Las características ambientales de esta región, al formar parte del SVT, la convierten en una región prioritaria. Comprende un gradiente muy marcado de ecosistemas, derivados de la altimetría que favorece, asimismo, su gran riqueza específica y presencia de endemismos. Es un corredor que asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de la biota de la zona y es, además, una barrera para evitar el avance del proceso de urbanización del DF y Cuernavaca. Comprende dos ANP: Cumbres del Ajusco, decretada en 1947 y el corredor biológico Ajusco- Chichinautzin, decretada en 1988. El tipo de vegetación que se distribuye con una superficie mayor es el bosque de pino. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE) Tipo(s) de clima: Cb’(w2) Templado, semifrío, con verano fresco largo, temperatura media anual entre 71% 5°C y 12°C , temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, menos de cuatro meses con temperatura mayor a 10°C, subhúmedo, precipitación anual entre 200 y 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual. C(w2) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 16% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes 13% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Geoformas: Sierra, conos volcánicos, laderas, cañadas. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Andosol úmbrico ANu (Clasificación FAO-Unesco, 1989) El andosol es un suelo que 100% presenta una proporción relativamente alta de hierro y aluminio en la fracción de tierra fina y una alta retención de fosfatos

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 150 de 193

hasta una profundidad de 35 cm, como mínimo. El subtipo úmbrico tiene una consistencia untuosa y una textura franco limosa o muy fina y no se satura de agua en ninguna época del año; posee un horizonte A no muy duro cuando se seca, con grado de saturación menor de 50% y con relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico y un horizonte B de alteración, color claro y bajo contenido de materia orgánica. ASPECTOS BIÓTICOS Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto) Cuenta con vegetación primaria establecida en zonas del derrame volcánico. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

• Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en 44% zonas templadas, son característicos de zonas frías.

• Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 31% puede ser permanente o de temporal.

• Bosque de oyamel Bosques de pino oyamel. Suelen encontrarse en climas 13% templados o fríos y espaciados.

• Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 6% de las especies pierden las hojas durante la época de secas.

• Otros 6% Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 2 (bajo) Cambio de uso de suelo por urbanización. Función como corredor biológico: 3(alto) Mantiene procesos ecológicos de transición entre dos regiones biogeográficas. Fenómenos naturales extraordinarios: 2 (importante) Su riqueza biológica y el paisaje producto de volcanes de altura y bosques. Es una zona compleja en sí misma, ya que presenta una mezcla de diferentes estados sucesionales de bosques y matorrales, cubriendo zonas de suelos más antiguos, aunado a una topografía muy accidentada. Presencia de endemismos: 3 (alto) Para vertebrados es alto, para plantas vasculares es medio y para hongos es alto. Riqueza específica: 2 (medio) Algunas especies características de la región son teporingo (Romerolagus diazi), gorrión zacatero (Xenospiza baileyi), colibrí (Amazilia beryllina), vencejo (Streptoprocne semicollaris), halcón cernícalo (Falco sparverius), conejo silvestre (Sylvilagus sp.), lince (Lynx rufus), zorrillo (Mephitis macroura), ardilla (Sciurus aureogaster), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), ajolote (Rhyacosiredon zempoalensis), ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni) y codorniz arlequín (Cyrtonyx montezumae). Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 151 de 193

Sobre todo destaca para vertebrados. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS Problemática ambiental: Los principales problemas incluyen la degradación de los hábitats naturales por causa de la urbanización, fragmentación por la construcción de autopistas, agricultura intensiva, pastoreo, quema, deforestación y actividades turísticas. Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o 2 (importante) mantenimiento de especies útiles: Sobre todo para los vertebrados. Pérdida de superficie original: 2 (medio) Ésta se debe a la urbanización creciente y al avance de la agricultura, la desforestación y las actividades turísticas. Nivel de fragmentación de la región: 3 (alto) Principalmente debido a los efectos urbanos. Cambios en la densidad poblacional: 3 (alto) Crecimiento del DF y de la ciudad de Cuernavaca. Presión sobre especies clave: 3 (alto) Debido a la cacería de vertebrados, extracción de plantas útiles y a plagas forestales. Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Es alta para todos los grupos de flora y fauna. Prácticas de manejo inadecuado: 3 (alto) Debidos a la urbanización. CONSERVACIÓN Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 3 (alto) Sólo las aplican las comunidades de campesinos de Milpa Alta y de Zoquiapan. Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto) Sobre todo al considerar los aportes de los acuíferos al DF y Cuernavaca. En las RTP’s ocurren problemáticas ambientales que afectan el desarrollo de los procesos ecológicos, entre ellos la sobreexplotación de recursos, la cacería furtiva de especies cinegéticas, la actividad turística no regulada y la contaminación de cuerpos de agua asociadas a actividades productivas (ganadería).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 152 de 193

Las presiones hasta ahora ejercidas por las actividades arriba descritas pueden iniciar procesos de degradación en las RTP’s. Entre los impactos que pueden ocasionar en los ecosistemas están: la disminución de las poblaciones naturales de especies de valor comercial y endémicas, especialmente de especies vegetales y grandes predadores. Las tendencias de crecimiento urbano, construcción de infraestructura carretera y la apertura de campos agrícolas son elementos que fracturan el paisaje y disminuyen el hábitat natural de las especies.

• Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves El programa de las AICAS inició con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Para identificar las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevó a cabo en Huatulco, Oaxaca del 5 al 9 de junio de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales de diferentes regiones en México para proponer de manera regional Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICA). En este Taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas nominadas durante 1996-1997. Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos. La estructura y forma de la base de datos fueron adecuándose a las necesidades del programa. La información gráfica recabada en el taller que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas que fueron nominadas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su sistema de información geográfica. Incluye un listado con un total 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038 especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American Ornithologist’s Union). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies) y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch 2). De las 95 especies endémicas de México (Arizmendi y Ornelas en prep.) todas están registradas en al menos un área. Toda la información antes detallada forma parte del primer directorio de áreas de importancia para la conservación de las aves en México que representa la culminación de la primera fase de trabajo del proyecto en México. En Mayo de 1997, durante una reunión del Comité Consultivo, la Coordinación y técnicos de la CONABIO, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación, topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos, coordenadas y límites.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 153 de 193

Durante 1998, el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C., (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro) ver Plano de AICAS REGIONAL. En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS, las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife Internacional, siendo los siguientes: Criterios utilizados en la designación de las AICAS. Categoría 1 Sitio en donde se presentan números significativos de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o declinando numéricamente.

• G-1 El sitio contiene una población de una especie considerada como globalmente amenazada, en peligro o vulnerable (según el libro rojo de BIRDLIFE).

• NA-1 El sitio contiene una población de una especie considerada como amenazada, en peligro o vulnerable para Norteamérica (al menos una especie en alguna categoría de amenaza compartida por al menos dos países).

• MEX-1 El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del país como amenazada, en peligro o vulnerable (NOM-ECOL, CIPAMEX).

• S-1 El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del estado como amenazada, en peligro o vulnerable.

Categoría 2 El sitio mantiene poblaciones locales con rangos de distribución restringido.

• G-2 El sitio mantiene poblaciones significativas de un grupo de especies de distribución restringida (menor a 50 000 km2) (EBA).

• NA-2 Esta categoría incluye sitios importantes para especies con rangos globales restringidos aunque mayores a 50 000 km2, pero que presentan poblaciones grandes dentro de Norteamérica y que no están restringidas a un bioma en particular.

Categoría 3 El sitio mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o hábitat único o amenazado.

• G-3 El sitio presenta poblaciones significativas de un grupo de especies que se sabe están restringidas a un bioma. Sólo se aplica a sitios globales, porque aún cuando el bioma estuviese restringido a un país o región, éste sería único y el área se consideraría como de importancia global.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 154 de 193

Categoría 4 Sitios que se caracterizan por presentar congregaciones grandes de individuos. Esta categoría se aplica a especies que se caracterizan por ser vulnerables, por presentarse en números grandes en sitios clave durante la reproducción o la migración. G-4

a) El sitio contiene más del 1% de la población mundial de una especie acuática gregaria (Criterio RAMSAR). b) El sitio contiene más del 1% de la población mundial de una especie no acuática gregaria. c) El sitio contiene más de 20 000 aves acuáticas o 10 000 pares de aves marinas de una o más especies, 500 000 aves playeras (ó 30% de su población). Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global no se conozca. d) El sitio parece mantener estándares apropiados para especies migratorias en sitios cuello de botella.

NA-4

a) Sitio que contiene más del 1% de la "población" continental de una especie de ave acuática gregaria (Criterio RAMSAR). b) Sitio que contiene más del 1% de la "población" continental de una especie de ave no acuática gregaria. c) Sitio que contiene más de 15 000 aves acuáticas ó 7 500 pares de aves marinas de una o más especies, 100 000 aves playeras. Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global no se conozca. d) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares para especies migratorias en sitios cuello de botella.

MEX-4

a) Sitio que contiene más del 1% de la "población" nacional de una especie de ave acuática gregaria (Criterio RAMSAR). b) Sitio que contiene más del 1% de la "población" nacional de una especie de ave no acuática gregaria. c) Sitio que contiene más de 10 000 aves acuáticas ó 5 000 pares de aves marinas de una o más especies, más de 20 000 aves playeras. Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global no se conozca. d) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares para especies migratorias en sitios cuello de botella.

Categoría 5 Sitios importantes para la investigación ornitológica. Áreas en donde la realización de trabajo de investigación en Ornitología sea de relevancia para la conservación de las aves a nivel global.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 155 de 193

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 156 de 193

Según la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX A.C.) (Garza de León, A.; Morán, I.; Valdés, F.: y Tinajero, R. 2007. COAHUILA, Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX, Pp. 98-136), el municipio de Ocoyoacac se encuentra localizado en las colindancias del AICA Sur del Valle de México con clave C-19. Debido a la cercanía del AICA mencionada con la zona de estudio es posible que las aves reportadas para esta región también se presenten en el área de estudio. Presenta las siguientes características: TENENCIA DE LA TIERRA

• EJIDAL • PRIVADA

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA

• FORESTAL • TURISMO • AREAS URBANAS • AGRICULTURA • GANADERIA

AMENAZAS

• AGRICULTURA • GANADERÍA • DESARROLLO URBANO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 157 de 193

• INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS • 5 DEFORESTACIÓN • 6 TURISMO

DESCRIPCIÓN: El sur del Valle de México ha sido estudiado por Velázquez (1993) en términos de las comunidades vegetales y su asociación con las principales unidades geomorfológicas, generando un mapa aisajistico-vegetacional en donde predominan los bosques de pino con pastizal de altura, bosques mixtos de pino-encino, bosques de oyamel, zacatonales de alta montaña y praderas que se encuentran asociadas a geoformas como cráteres, planicies, laderas, pedregales, pies de monte y cañadas. JUSTIFICACIÓN: El área representa un sistema ecológico altamente diverso y de gran importancia para el funcionamiento de la ciudad de México. Recientemente ha sido nominado como área prioritaria para la conservación a nivel nacional (SEMARNAP, 1996). Resguarda una gran riqueza de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y bajo alguna categoría de vulnerabilidad y/o protección. Se estima para la zona la existencia de aproximadamente 200 especies de aves (20 endémicas y 20 en algún estatus de riesgo). VEGETACIÓN: Las comunidades mejor representadas son los Bosques de Coníferas, de Quercus y Pastizal. CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA G-1 Xenospiza baileyi MEX-1 Cyrtonyx montezumae merriami, Ridwayia pinicola, Picoides stricklandi aztecus, Dendroica magnolia, Bubo virginianus, Xenospiza baileyi, Accipiter cooperii, A.striatus, Asio flammeus. A. stygius, Atthis heloisa, Buteo jamaicensis, Catherpes mexicanus, Dendroica virens, Glaucidium brasilianum, G. gnoma, Icterus wagleri, Melanotis caerulescens, Myiborus mineatus, M. pictus, Utus asio, Toxostoma ocellatum y Xenospiza baileyi. NA-2 Dendrortyx macroura, Streptoprocne semicollaris, Picoides stricklandi, Campylorhynchus megalopterus, Catharus occidentalis, Ridwayia pinicola, Ergaticus ruber, Geothlypis nelsoni, Oriturus superciliosus, Atlapetes virenticeps . A. pileatus, Toxostoma ocellatum y Xenospiza baileyi.

• Especies en riesgo El municipio de Ocoyoacac se encuentra ubicado en la región hidrológica prioritaria 65 “Cabecera del Río Lerma” en la cual las especies de Algansea spp, Ambystoma lermaensis y Daphnia pulex; así como las aves Geothlypis speciosa, Ixobrychus exilis y Rallus elegans tenuirostris se encuentran amenazadas por contaminación del agua y pérdida de hábitat.

Ademas el municipio se encuentra localizado en las colindancias del AICA Sur del Valle de México con clave C-19 y las especies que fueron clasificadas en diversas categorias para utilizarse como criterios en la designacion del AICA son las siguientes: G-1 Xenospiza Bailey MEX-1 Cyrtonyx montezumae merriami, Ridwayia pinicola, Picoides stricklandi aztecus, Dendroica magnolia, Bubo virginianus, Xenospiza baileyi, Accipiter cooperii, A.striatus, Asio flammeus. A. stygius, Atthis heloisa, Buteo jamaicensis, Catherpes mexicanus, Dendroica virens, Glaucidium brasilianum, G. gnoma, Icterus

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 158 de 193

wagleri, Melanotis caerulescens, Myiborus mineatus, M. pictus, Utus asio, Toxostoma ocellatum y Xenospiza baileyi. NA-2 Dendrortyx macroura, Streptoprocne semicollaris, Picoides stricklandi, Campylorhynchus megalopterus, Catharus occidentalis, Ridwayia pinicola, Ergaticus ruber, Geothlypis nelsoni, Oriturus superciliosus, Atlapetes virenticeps . A. pileatus, Toxostoma ocellatum y Xenospiza baileyi. De los mamíferos que se reportan para la zona, el tejón (Taxidea taxus) se encuentra enlistado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie amenazada; en cuanto a flora ninguna de las especies se encuentra en la norma anteriormente mencionada, sin embargo durante los recorridos de campo se observo un espécimen del genero Agave, del cual varias especies se encuentran en la norma con algún estatus de protección.

Diagnóstico del Sistema Ambiental y del área de estudio Como resultado de la integración y análisis de los indicadores ambientales, se obtuvo una regionalización del Sistema Ambiental y del área de estudio, reflejado en primer lugar en la evaluación de unidades ambientales (UGA´s), la cual permitió identificar las áreas que han experimentado modificaciones por la suma de sus características.

Con base en lo anterior, se asignaron grados de intensidad en función del tipo de modificaciones. Como ya se mencionó, los gradientes resultantes de la evaluación mostraron que el área de estudio presenta un grado de modificación medio y alto, con el siguiente paisaje:

• Paisajes antrópicos que han sufrido la sustitución total de los componentes biogénicos, donde los ecosistemas naturales y secundarios han sido sustituidos por sistemas antrópicos y su dinámica funcional depende de la intervención humana. Se trata de cambios no automitigables donde se requieren medidas de restauración para revertir el deterioro.

Resumiendo, los grados de modificación observados indican que la calidad ambiental, así como la integridad ecológica funcional en el Sistema Ambiental y el área de estudio son bajos, tanto en el área donde se ubicará el trayecto del ducto como en el área donde se instalará el City Gate.

Identificación y análisis de los procesos de cambio en el Sistema Ambiental y el área de estudio

Sistema Ambiental y Área de estudio Para determinar cuales son las principales causas y/o fuentes de cambio en el área de estudio, se llevó a cabo un análisis de las políticas económicas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac. Las Políticas de ordenamiento del Plan de Desarrollo Municipal para el municipio de Ocoyoacac se aplican para zonas urbanas, urbanizables y no urbanizables, considerando para ello criterios de índole urbano, ambiental y de riesgos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 159 de 193

Varias de las prioridades que establece el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac, son encaminadas a la planeación y desarrollo de la infraestructura vial y al tránsito eficiente. El Plan Municipal de Desarrollo de Ocoyoacac, tiene como prioridad los siguientes puntos:

• Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional. • Construcción, ampliación y conservación de equipamiento regional. • Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las redes y sistemas

de infraestructura y equipamiento. • Promoción del desarrollo económico y social. • Control de la contaminación y preservación ecológica. • Prevención y atención de riesgos urbanos.

En este sentido el establecimiento del proyecto, contribuye directamente con la construcción de infraestructura básica urbana y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad. Asimismo, contribuye a mejorar las condiciones de competitividad económica local, ya que aporta nuevas ofertas de combustible para uso industrial en la región, tomando las precauciones necesarias para evitar afectaciones a la zona por el desarrollo de sus actividades. Por otra parte, es importante señalar que, en base al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, del Municipio de Ocoyoacac se determinó que el área del proyecto se encuentra dentro de las áreas señaladas como urbanas y urbanizables, específicamente de uso de suelo industrial de alto riesgo. Las actividades a realizarse dentro del proyecto, están descritas en la siguiente tabla:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 160 de 193

Tipo de Actividad

Ambiente Exploración Extracción, producción, procesamiento

Transmisión, (transporte o distribución)

Uso y eliminación

Atmósfera Emisiones de gas y H2S durante un estallido accidental

Emisiones de H2S, SO2 e hidrocarburos de las plantas de gas

Emisiones de CO2 , NO2

Hidrosfera Estallidos Estallidos y perforación Eliminación de productos químicos

Litosfera Construcción de la tubería Daños al suelo

Impactos humanos Accidentes con GN Emisiones de H2S

Perturbación del estilo de vida durante la construcción

FUENTE: Ingeniería Ambiental J. Glynn H. Gary W. Heinke pag. 72 Prentice Hall Pearson La tabla muestra los impactos ambientales del gas natural. Es claro que estos efectos son considerablemente menos graves que los del petróleo. En general, el impacto de los escapes de gas natural en el ambiente es de poca importancia, siempre y cuando no estén acompañados de incendios o explosiones. El metano tiende a disiparse con rapidez en la atmósfera y tiene pocos efectos adversos en el ambiente. Para el caso del proyecto del gasoducto en Ocoyoacac, la única actividad se circunscribe a la transmisión, generando impactos sólo en el proceso de construcción. Indiscutiblemente, el gas natural será parte importante del desarrollo en entidades municipio. Una estimación de los impactos ambientales, llevará seguramente a identificación de elementos indicadores de beneficio a la sociedad y el ambiente, por la cualidad intrínseca del gas natural como energético y soporte de actividades de crecimiento en el área industrial, comercial y residencial. La utilización de éste influirá en la reducción de generación de emisiones generadas por otras fuentes alternativas. Se puede concluir que la influencia en el medio ambiente en el área de influencia de la distribución de gas natural en la entidad, tiene un mayor impacto en el factor ambiental socio económico, y que éste será benéfico. Lo anterior se cumple en la medida en que la empresa distribuidora cumpla con la normatividad y estándares que aseguren una operación, un mantenimiento y seguridad que evite la ocurrencia de incidentes que lleven a incendios o explosiones. No se realizó la sobreposición de planos para la delimitación del área de estudio y la caracterización y análisis del sistema ambiental, por tratarse de un área de posible afectación reducida, para las escalas de los planos disponibles para este fin.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 161 de 193

Síntesis del lnventario

El Sistema Ambiental y el área de estudio terrestre del proyecto, se encuentra sujeto a diferentes factores de deterioro ambiental derivados de las actividades humanas. De manera general el estado de conservación que mantienen y la integridad funcional de los mimos son bajos. Los factores de deterioro ambiental que ejercen presión dentro del Sistema Ambiental son altos debido fundamentalmente al desarrollo de actividades humanas como industria, urbanización y agricultura. Sin embargo, las actividades a realizar en el proyecto se restringirán a un área ya impactada, ya que se trata de actividades sobre derechos de vía en vialidades principales y primarias que no afectarán la vegetación del área, debido a que la misma es escasa, según el trazo del gasoducto, tratándose de vegetación baja como lo son los pastizal y matorrales existentes a los costados de la carretera, en los derechos de vía; asimismo, la instalación de infraestructura será temporal y no será necesaria la apertura de brechas o caminos para la transportación del material debido a que estos ya existen. Debido a que el área del proyecto es mayormente urbana e industrial no se observaron especies de fauna con alguna categoría de protección señalados en la NOM-059-SEMARNAT -2001, mientras que, para el caso de vegetación, en el área solamente se obserbó un espécimen del genero Agave del cual algunas de sus especies están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 162 de 193

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS.

El impacto ambiental es definido por la LGEEPA como: la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Además señala que el desequilibrio ecológico es la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. En este mismo artículo la ley define a la manifestación de impacto ambiental (MIA) como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

El concepto de evaluación del impacto ambiental es definido por la misma ley en su Artículo 28, como el procedimiento a través del cual la secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones, establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

El desarrollo de esta parte del estudio, se soportará siguiendo la metodología de V. Conesa Fernández presentada en su Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, de Vítora Ediciones, Ingeniería Ambiental Mundi Prensa 1995, bibliografía recomendada por la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental en sus distintas modalidades.

En esta fase se establece una relación entre las acciones que se desarrollarán en el proyecto y los efectos que éstas producirán en el medio. Esto permitirá una percepción inicial de los efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a la importancia que tengan en el entorno.

La metodología del autor mencionado tiene el objetivo de conocer la alteración que puede conllevar el medio ambiente una actuación determinada del proyecto. Por lo que deberá el estudio predecir y evaluar las consecuencias que la ejecución de dichas actividades pueda ocasionar en el contexto en el que se localiza.

Asimismo, la identificación y evaluación de los posibles impactos servirán para indicar las posibles medidas correctoras o minimizadoras de sus efectos. Resumiendo, el estudio identificará las posibles alteraciones ambientales ocasionadas por el proyecto, así como la valoración de las mismas, determinándose los límites de los valores de las variables que entran en juego, bien de forma cualitativa o bien de forma cuantitativa.

Un objetivo adicional de este capítulo es evitar posibles errores y deterioros ambientales que resulten costosos de corregir posteriormente si no son tomadas las medidas preventivas que eviten esta situación.

A continuación se describe un resumen de la metodología de V. Conesa Fernández:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 163 de 193

El estudio parte de un análisis general del proyecto y su entorno (que se basará en la información proporcionada en los capítulos II y IV de la presente manifestación), que permita contar con la definición del entorno del proyecto y la descripción general de este.

Identificación de las acciones que pueden causar impactos.

La metodología aplicada pide establecer las acciones susceptibles de producir impactos, mediante dos relaciones definitivas, una para cada período de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de construcción o instalación y acciones que pueden ser una causa de impactos durante la fase de funcionamiento o explotación, o sea, con el proyecto ejecutado. Una tercer relación podría ser la fase de abandono o derribo, la cual no está contemplada en el alcance de este estudio.

Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo los siguientes aspectos:

• Acciones que modifican el uso del suelo • Acciones que implican la emisión de contaminantes • Acciones derivadas del almacenamiento de residuos • Acciones que implican sobreexplotación de recursos • Acciones que implican subexplotación de recursos • Acciones que actúan sobre el medio biótico • Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje • Acciones que repercuten sobre las infraestructuras • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural • Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente

Estas acciones y sus efectos deberán de quedar determinados al menos en intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad y momento en que intervienen en el proceso.

Identificación de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a dos sistemas: Medio físico y medio social, económico y cultural. A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes ambientales que, a su vez pueden descomponerse en un determinado número de factores o parámetros, susceptibles de recibir impactos.

La identificación de estos factores ambientales que estén propensos a cambios deberá de comprender todas las fases del proyecto, cuidando aplicar los siguientes criterios:

• Ser representativos • Ser relevantes • Ser excluyentes (sin solapamientos ni redundancias) • De fácil identificación

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 164 de 193

• De fácil cuantificación

Los principales componentes ambientales que integran los sistemas antes mencionados son:

Medio Físico: Integrado por los subsistemas Medio Inerte, Medio Biótico y Medio Perceptual El Medio Inerte integrado por los componentes: Aire, Tierra y suelo y Agua El Medio Biótico integrado por los componentes: Flora y Fauna El medio Perceptual integrado por: Unidades de paisaje

Medio Socio económico y cultural: Integrado por los subsistemas Medio socio cultural y Medio económico El Medio socio cultural integrado por los componentes: Usos del territorio, Cultural, Infraestructuras, Humanos y estéticos El Medio económico integrado por los componentes: Economía y Población

Una vez identificados los factores del medio susceptibles de ser impactados, es conveniente conocer su estado de conservación actual, antes de acometer el proyecto, o sea la calidad ambiental del entorno que puede verse alterado. La información de los capítulos anteriores servirá para ubicar la valoración de de los factores ambientales. Los efectos de valoración de un factor ambiental deberán tener en cuenta la importancia y la magnitud del mismo, con la finalidad de tener una idea del grado de la calidad ambiental que presenta, tanto cualitativa como cuantitativamente. La importancia de un factor ambiental se podrá definir por su grado de incidencia, que se reflejará en un valor de intensidad, y en una caracterización que podrá establecerse a través de su: Extensión, Plazo de manifestación, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad. Y la magnitud de los factores ambientales se podrá definir por su Cantidad y su Calidad.

Matriz de importancia Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que está sujeto a posibles impactos por el desarrollo del proyecto, la matriz de importancia permitirá una valoración de dichos impactos.

Dicha valoración se efectúa a partir de una matriz de impactos, en dicha matriz se cruza cada elemento o medio físico considerado susceptible de afectación en el proyecto, contra las acciones de las actividades que demanda las fases de dicho proyecto, tales como construcción, operación, etc. Al ir determinando la importancia de estos impactos, de cada factor ambiental impactado, se irá construyendo la matriz de importancia en base al algoritmo que se describe líneas adelante.

Resumiendo, la matriz de importancia identifica el impacto ambiental, generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 165 de 193

Los atributos a través de los cuales se llega a establecer la importancia del impacto, responden a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1.302/1986 del 26 de junio, en la legislación de España. Los elementos tipo de la matriz de valoración o de importancia son:

Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las acciones

• Intensidad (I)

Es el grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental • Extensión (EX)

Es el área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto • Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto en alusión al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado

• Persistencia (PE) Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición hasta que dicho factor afectado retorne a las condiciones iniciales del proyecto

• Reversibilidad (RV) Es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, el retorno a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales

• Recuperabilidad (MC) Es la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto a las condiciones iniciales

• Sinergía (SI) Es el reforzamiento de dos o más efectos simples que actúan simultáneamente

• Acumulación (AC) Es el incremento progresivo de la manifestación del impacto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera

• Efecto (EF) Es la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor ambiental, como consecuencia de una acción

• Periodicidad (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo)

• Importancia del impacto ( Ī ) La importancia del impacto se representa por un número que se deduce por el algoritmo propuesto en esta metodología, en función del valor asignado a cada impacto:

• Ī = ± [ 3I + 2EX + MO+ PE+ RV+ SI + AC+ EF + PR + MC]

Los valores asignados a cada impacto se muestran en la siguiente tabla:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 166 de 193

NATURALEZA

- Impacto beneficioso + - Impacto perjudicial -

INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción)

- Baja 1 -Media 2 -Alta 4 -Muy alta 8 -Total 12

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia)

-Puntual 1 -Parcial 2 -Extenso 4 -Total 8 -Crítica ( +4 )

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

-Largo plazo 1 -Medio plazo 2 -Inmediato 4 -Crítico ( +4 )

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

-Fugaz 1 -Temporal 2 -Permanente 4

REVERSIBILIDAD (RV) -Corto plazo 1 -Medio plazo 2 -Irreversible 4

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación)

-Sin sinergismo (simple) 1 -Sinérgico 2 -Muy sinérgico 4

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)

-Simple 1 -Acumulativo 2

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)

-Indirecto secundario) 1 -Directo 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

-Irregular o aperiódico 1 -Periódico 2 -Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)(Reconstrucción por medios humanos)

-Recuperable de manera inmediata 1 -Recuperable a mediano plazo 2 -Mitigable 4 -Irrecuperable 8

IMPORTANCIA ( Ī ) Ī = ± [ 3I + 2EX + MO+ PE+ RV+ SI + AC+ EF +

PR + MC]

La importancia del impacto toma valores entre los límites de 13 y 100, los valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de acuerdo con el Reglamento, son compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Los severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Una vez establecida la metodología para llevar a cabo la valoración de los impactos en cada elemento tipo, se realizará la valoración cualitativa de cada una de las acciones que han sido la causa del impacto y a su vez de los factores ambientales que han sido objeto del impacto. La suma algebraica de la importancia del

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 167 de 193

impacto de cada elemento por columnas, identificará las acciones más agresivas. Asimismo, la suma de la importancia de cada elemento tipo por filas, indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del proyecto. Estos totales por columnas o por fallas no representan de ninguna forma una correspondencia con la valoración de las acciones de la actividad o los factores del medio ambiente, éstos deberán de ser tratados de forma independiente para definir las acciones preventivas o de mitigación para reducir su afectación.

Tanto los factores más afectados por el proyecto como las acciones más agresivas serán objeto de una especial atención. Lo anterior permite finalizar la evaluación cualitativa del impacto ambiental generado por un proyecto sobre el medio.

La valoración cuantitativa del impacto ambiental se podrá realizar bajo esta metodología añadiendo a la matriz de impactos casillas de cruce y columnas, que corresponderán a evaluaciones de predicción, valoración y corrección de impactos. Las mismas consideraciones tomadas en la matriz de impactos referida líneas atrás, son adoptadas en la valoración cuantitativa de dichos impactos y dicha valoración aplicará a aquellos proyectos que contienen impactos que resultarán evaluados como moderados, severos y críticos, ya que éstos requieren de datos específicos que den magnitud a la predicción de los efectos y se consideren acciones de corrección de los mismos.

Aplicación de la metodología descrita al proyecto Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac S.A. de C.V.

Las acciones que se derivan del proyecto tales como la fase de construcción de la red de transmisión y la posterior operación y mantenimiento de la misma, generarán una serie posibles afectaciones al sistema ambiental. Del Capítulo II de esta manifestación se considera las actividades que se deben de ejecutar durante la fase de construcción del proyecto, las labores correspondientes a la operación de la red de transporte se concretan al control de flujos y presiones en función del diseño de los componentes y a tareas de mantenimiento de sus equipos.

Del análisis efectuado para identificar posibles impactos durante esta fase del proyecto (operación y mantenimiento), no se encontraron acciones que pudieran afectar los factores del medio ambiente, dado que Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac en el alcance de esta fase de su red de transporte no utilizará mercaptanos para la odorización de dicho gas, ya que adquirirá el gas olorizado por Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V. y la longitud del gasoducto será de 4.000 km, por lo que es gas permanecerá olorizado durante todo el trayecto.

Los impactos ambientales del gas natural dados por J. Glynn Henry y Gary W. Heinke, para las distintas actividades relacionadas con sus fases, desde la exploración hasta su uso o consumo, son descritos en la siguiente tabla:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 168 de 193

Tipo de Actividad

Ambiente Exploración Extracción, producción,

procesamiento Transmisión, (transporte o distribución)

Uso y eliminación

Atmósfera Emisiones de gas y H2S durante un estallido accidental

Emisiones de H2S, SO2 e hidrocarburos de las plantas de gas

Emisiones de CO2 , NO2

Hidrosfera Estallidos Estallidos y perforación Eliminación de productos químicos

Litosfera Construcción de la tubería Daños al suelo

Impactos humanos

Accidentes con GN Emisiones de H2S

Perturbación del estilo de vida durante la construcción

FUENTE: Ingeniería Ambiental J. Glynn H. Gary W. Heinke pag. 72 Prentice Hall Pearson La tabla muestra los impactos ambientales del gas natural. Es claro que estos efectos son considerablemente menos graves que los de otros derivados del petróleo. En general, el impacto de los escapes de gas natural en el ambiente es de poca importancia, siempre y cuando no estén acompañados de incendios o explosiones. El metano tiende a disiparse con rapidez en la atmósfera y tiene pocos efectos adversos en el ambiente.

Para el caso del proyecto del gasoducto en Ocoyoacac, la única actividad se circunscribe a la transmisión, generando impactos básicamente en el proceso de construcción, el uso del energético se circunscribe a los consumidores finales, que serán clientes de la red de transporte.. A continuación se muestra la matriz de impactos derivada de este análisis:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 169 de 193

Matriz de impactos

Factores del medio Ambiente Acciones de la actividad Medio Físico

Limp. Y niv.

Excava ción

Alin.de Tubería

Sold. Dep. Zanja

Prueba Herm.

Limp. Arranq.

Op y mtto

M. Inerte Aire ▲ ▲ ▲

Suelo ▲ ▲

Agua ▲ ▲

M. Biótico Flora ▲

Fauna

M. Perceptual

Paisaje ▲ ▲

Medio Soc. Econ.

Uso suelo

M. Soc. Cultural

Cultural

Infraestructura

M. Econ. Economía

Población ▲ ▲ ▲ ▲ ▲

▲ Posibilidad de afectación a un factor del medio por una acción de la actividad.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ. 5.1.1 Aire Los posibles impactos al aire en la fase de construcción del proyecto están identificados durante la excavación de la zanja y la realización de la prueba hermética al gasoducto.

Las excavaciones son realizadas con una zanjadora que es accionada por un motor de combustión interna a base de gasolina de entre 100 a 150 hp de potencia, cuyas emisiones se deben de apegar a los requisitos de la norma que rige los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible NOM-041-SEMARNAT-2006.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 170 de 193

Las emisiones fugitivas generadas por el movimiento de tierra será mínimo, debido a que se realizará la excavación de la zanja y el tendido de la tubería de forma prácticamente simultánea, es decir, conforme se va avanzando en la excavación inmediatamente se deposita la tubería después de colocar el colchón de arena y se reintegra el relleno a la misma. La tierra extraída de las zanjas solo estará al descubierto por un máximo de 36 hs, debido, fundamentalmente, a las condiciones de seguridad requeridas para el tendido de la tubería.

El posible impacto en la actividad de la realización de la prueba hermética es debido a la utilización de aire como medio de prueba. La norma NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas, que exige la realización de esta prueba con la finalidad de asegurar que el gasoducto construido no tiene ningún riesgo antes de que transporte el gas. Dicha prueba se realiza a 1.5 veces la presión de diseño del ducto, para esto se presiona aire de la atmósfera y se inyecta en el interior de la tubería, éste no sufre ningún cambio ni alteración en sus características o propiedades y el compresor a utilizar opera con un motor de combustión interna a gasolina que generalmente no rebasa los 50 hp de potencia.

Como ya se mencionó sólo habrá un mínimo movimiento de tierras y por consiguiente la generación de polvos será muy leve; la cuadrilla de construcción en la medida que avanza en la excavación, prepara el piso de la zanja con arena y se tiende la tubería previamente unida, para cubrir la zanja de inmediato para resguardo de la propia obra.

Cabe señalar que durante la etapa de operación y mantenimiento no se harán emisiones a la atmósfera. Solamente pueden considerarse emisiones fugitivas ante una fuga de gas natural en el ducto.

5.1.2 Suelo. El tendido del gasoducto utilizará 2,550 mts2 de terreno, distribuidos de la siguiente forma:

• 150 mts2 de terreno para la City Gate • 2,400 mts2 en terrenos de vialidades federales, estatales y municipales en locaciones

industriales, franja de 4,000 mts., de largo por 0.6 metros de ancho.

A lo largo del trayecto no se modifica el uso del suelo en ningún caso. Durante la construcción para facilitar el proceso de instalación del gasoducto y al término de esto, no se afectarán patrones de escurrimiento que modifiquen comportamientos de erosión del área.

El siguiente impacto en el suelo será la excavación de la trinchera de 0.60 metros de profundidad y 0.6 metros de ancho, a lo largo del área de afectación, que es de 4,000 metros. La excavación estará presente por 50 días según el programa de construcción. El proceso de excavación de la zanja y el tendido de la tubería se realiza prácticamente de forma simultánea, es decir, conforme se va avanzando en la excavación inmediatamente se deposita la tubería después de colocar el colchón de arena y se reintegra el relleno a la misma.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 171 de 193

Dadas las características geológicas del suelo, formado por suelos predominantemente arcillosos, el mismo no se verá afectado

Durante las etapas de operación y mantenimiento, este elemento no se verá afectado. 5.1.3 Agua. Para este elemento está contemplado como posible riesgo de impacto, el mal manejo de algún combustible o lubricante por derrame o escurrimiento, en la operación de algún equipo de combustión interna. La empresa deberá tomar acciones preventivas que eviten esta posibilidad.

La actividad de la prueba de hermeticidad no impacta este factor, derivada de la utilización de aire para la prueba, la compañía transportista de gas deberá utilizar equipo de compresión para alcanzar los niveles de presión que exige la normatividad. Deberá cuidar el no afectar fuera del derecho de vía y evitando molestias a vecinos residentes o ambulantes en el área de trabajo. No se contempla posibilidad de afectación de cuerpos de agua derivado de la actividad.

Durante las etapas de operación y mantenimiento, este elemento no se verá afectado.

5.1.4 Flora. La actividad de preparación del área para el inicio de la construcción del gasoducto, lleva a la limpieza del área, básicamente en el lugar de ubicación de la estación de regulación y medición que se conectará al gasoducto de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V., lo que da la posible afectación de la vegetación en los 150 m2 de la superficie para su instalación, los que tendrán un impacto con reversibilidad a corto tiempo. En este punto, es importante mencionar que el predio se encuentra en área industrial, aledaño a una vialidad principal. Cabe señalar que la city gate se establecerá de manera adyacente al gasoducto de Distribuidora de Gas Natural México, S.A. de C.V.

El resto del área afectada por el proyecto se ubica en las distintas vialidades principales y primarias, que el transportista deberá de considerar en su programa de permisos de obra con las autoridades correspondientes. Los que tendrán un impacto de reversibilidad a corto tiempo.

Durante las etapas de operación y mantenimiento, este elemento no se verá afectado.

5.1.5 Paisaje. El paisaje en el área de influencia del proyecto será modificado relativamente por la excavación para el tendido de tubería, posteriormente las demás fases de la construcción provocan que la modificación del paisaje se mantenga solamente mientras no se realice el relleno de la trinchera, que como se ha descrito es,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 172 de 193

prácticamente, de manera inmediata y posterior al tendido de la tubería para el propio resguardo de la misma.

La modificación del paisaje se circunscribe exclusivamente al área de afectación del proyecto, sin modificar elementos fuera de éste.

La modificación del paisaje es a la vista y/o percepción de residentes o ambulantes cercanos a las obras de construcción, durante los 50 días del programa de construcción, siendo una afectación de carácter temporal.

Durante las etapas de operación y mantenimiento, este elemento no se verá afectado.

5.1.6 Población. En el medio socioeconómico, los impactos identificados en el factor población, son, básicamente, la incomodidad que pueda provocar a los residentes o ambulantes cercanos a las obras de construcción. Cabe señalar que el proyecto se encuentra en derechos de vía de vialidades principales y primarias, llevándose a cabo en área urbana con uso de suelo industrial industrial. Por otra parte, se trata de impactos reversibles que cesarán una vez terminada la construcción del gasoducto.

El movimiento de maquinaria, la excavación de la trinchera, la unión de la tubería y el relleno de la zanja serán las actividades que mayor impacto tendrán en la obra.

Una serie de medidas de mitigación para la reducción de estos impactos deberán ser asumidas por la empresa transportista encargada de la construcción.

Durante las etapas de operación y mantenimiento, este elemento se verá afectado de una manera benéfica, ya que se contará con combustibles menos contaminantes en el área de estudio.

5.2 Matriz de Importancia y valoración de impactos. Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, ahora se determinará la valoración cualitativa al nivel requerido para un análisis simplificado, pero completo del proyecto. Con este proceso de valoración se medirá el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la importancia de la afectación.

Para conseguir lo anterior, se tomará en cuenta el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y la caracterización del efecto, a través de una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad, tal como se describió en la metodología.

En el presente análisis se tomará sólo en cuenta los posibles impactos perjudiciales, asumiendo como un hecho el conocimiento de los impactos benéficos, principalmente en el medio socio económico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 173 de 193

La importancia del impacto determinado mediante la utilización del algoritmo propuesto por el autor es un número que es calculado con la igualdad:

Ī = 3*I + 2*EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC

En donde: Ī = Importancia del impacto I = Intensidad

Efectuando la valoración de cada factor del medio ambiente considerado, con la acción de la actividad que resultó con factibilidad de un impacto tenemos:

Abreviaturas:

L y N Limpieza y nivelado Exc. Excavación Sold. Soldadura por termofusión P.H. Prueba hermética Dep. Z. Depósito en zanja L y A Limpieza y arranque O y M Operación y Mantenimiento

Aire: Exc. Ī = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13 P. H. Ī = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13 O y M Ī = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13

Suelo: L y N Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 4 + 1 + 1 = 19 Exc. Ī = 3*2 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 4 + 1 + 1 = 22 Sold. Ї = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13 P. H. Ī = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13

Agua: Exc. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 Sold. Ī = 3*1 + 2*1 + 2 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 174 de 193

Flora: L y N Ī = 3*1 + 2*1 + 2 + 2 + 1 + 1 + 1 + 4 + 1 + 1 = 18 Paisaje:

Exc. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 Alin. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 L y A Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 Población: Exc. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 Sold. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16 Dep. Z. Ī = 3*1 + 2*1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 16

O y M Ī = 3*1 + 2*1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 13 A continuación se presenta la Matriz de Importancia:

Matriz de importancia

Factores del medio Ambiente Acciones de la actividad Medio Físico

Limp. y Niv.

Excavac. Alin. Tub.

Sold. Dep. Zanja

P. H.

Limp. Arranq.

Op y Mtto

Total

M. Inerte Aire 13 13 13 39

Suelo 19 22 13 13 67

Agua 16 14 30

M. Biótico Flora 18 18

Fauna

Medio Perceptual

Paisaje 16 16 16 48

Medio Socio Económico

Uso suelo

M. Soc. Cultural

Cultural

Infraestructura

M. Econ. Economía

Población 16 16 16 13 61

Total 37 83 16 43 16 26 16 26

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 175 de 193

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25, como se mencionó en la metodología, son considerados como compatibles en base al Reglamento del Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de la legislación que tiene como soporte la metodología.

La suma de las filas en la matriz de importancia define qué factor del medio ambiente tiene mayor susceptibilidad de afectación, que para este proyecto es el factor suelo, en segundo lugar el medio perceptual para el elemento Paisaje, junto con el poblacional en el factor ambiental relativo al medio económico.

La suma de las columnas en la matriz de importancia revela qué acción de la actividad tiene mayor efecto en el medio, siendo para este caso la excavación. El estudio de impacto ambiental tiene como objetivo el identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto de un proyecto. La matriz de importancia ha permitido identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto del gasoducto sobre el medio y medir la magnitud de estos de forma cualitativa.

El siguiente paso en la valoración es hacer una predicción de la magnitud de los impactos si existen afectaciones consideradas entre moderadas y críticas, o sea, con valoración cualitativa entre 25 y 75. Con la valoración realizada al proyecto de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac S.A. de C.V., la valoración cuantitativa no es requerida, ya que la identificación de los posibles riesgos de afectación y su valoración cualitativa permite sin problemas establecer medidas de prevención y mitigación para su minimización.

Por la información contenida en el presente estudio y con apoyo de las matrices presentadas, se puede predecir que los efectos derivados de las acciones de las actividades de construcción en este proyecto, están acotadas al tiempo de ejecución (50 días), y los principales impactos (al suelo, al paisaje o medio perceptual y a la población) son compatibles y una estimación de su predicción, su valoración y medidas de corrección de éstas no tiene sustento práctico; ya que según la metodología aplicada, los impactos que son compatibles de la matriz de importancia podrán definirse los programas de prevención y mitigación para minimizar los efectos de éstos. La misma información dada por las matrices nos permite establecer medidas de prevención y mitigación para reducir a la menor expresión posible los efectos de impacto. Indiscutiblemente, el gas natural será parte importante del desarrollo en entidades del municipio. Una estimación de los impactos ambientales, lleva a identificar elementos indicadores de beneficio a la sociedad y el ambiente, por la cualidad intrínseca del gas natural como energético y soporte de actividades de crecimiento en el área industrial, comercial y residencial, repercutiendo en generación de empleos, incremento de captación de impuestos por la generación de nuevos desarrollos de crecimiento y en general una superación del nivel de vida de la población, como se ha observado en localidades que han tenido este avance. Además la utilización del gas natural como fuente de energía influirá en la reducción de generación de emisiones generadas por otras fuentes alternativas que contribuyen al deterioro ambiental y al calentamiento global.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 176 de 193

Se puede afirmar que la influencia en el medio ambiente en el área de transporte de gas natural en la entidad, tiene un mayor impacto en el factor ambiental socio económico, y que éste será benéfico. Lo anterior se cumple en la medida en que la empresa distribuidora cumpla con la normatividad y estándares que aseguren una operación, un mantenimiento y seguridad que evite la ocurrencia de incidentes que lleven a incendios o explosiones.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 177 de 193

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Según la matriz de impactos ambientales, los medios afectados sobre los que se deberá aplicar medidas preventivas y de mitigación, son:

• Aire • Suelo • Agua • Flora • Paisaje • Población

6.1 AIRE Los posibles impactos al aire en la fase de construcción del proyecto están identificados durante la excavación de la zanja y la realización de la prueba hermética al gasoducto.

Durante la fase de construcción, específicamente durante las actividades de excavación del área, se deberán tomar las siguientes medidas de prevención y mitigación:

• Minimizar las emisiones a la atmósfera generadas por la zanjadora, respetando los límites

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible NOM-041-SEMARNAT-2006

• Minimizar la cantidad y duración de la exposición de tierra fuera de la trinchera a fin de evitar la dispersión de polvos.

• En caso de que la tierra deba estar expuesta por períodos mayores a 36 hs, tapar la tierra excavada a fin de evitar las emisiones fugitivas por dispersión de polvos

• Minimizar la extensión de la superficie a afectar en estas actividades, cuidando que la zanjadora sólo opere sobre el asfalto a fin de no dañar la vegetación de pastizal presente a los lados de las vialidades.

• Minimizar las emisiones provenientes del motor de combustión interna a gasolina que se utilizará para el funcionamiento del compresor, asegurando el buen funcionamiento del mismo mediante registros de mantenimiento de dicho motor.

• Contar y cumplir con un programa de mantenimiento preventivo a fin de evitar y subsanar de manera inmediata las posibles fugas de gas que pudieran afectar al ducto

• Cumplir con las indicaciones dadas por las autoridades en caso de contingencia ambiental

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 178 de 193

6.2 SUELO Durante las actividades de excavación del área, se deberán tomar las siguientes medidas de prevención y mitigación:

• Minimizar la cantidad y duración de la exposición de tierra fuera de la trinchera. • Minimizar la extensión de la superficie a afectar en estas actividades. • Segregar la tierra superficial, para restituirla a su nivel original. • Establecer y mantener medidas de control de la erosión durante la construcción. • Inspeccionar los derechos de vía y mantener el control de la erosión hasta que el terreno alcance

su estabilización. • Establecer medidas de control a fin de no afectar patrones de escurrimiento que modifiquen

comportamientos de erosión del área. • Estas medidas serán vigiladas estrictamente en los puntos de mayor movimiento de tierra, para el

nivelado del piso. • Las actividades de soldadura de la tubería deberán realizarse evitando dejar residuos de soldadura

producto del desgaste de las caras de cada tubo de polietileno para su alineación. • Los residuos generados durante la etapa de construcción, así como los generados durante la

etapa de operación y mantenimiento, deberán recogerse y transportarse, asegurando una correcta disposición final de los mismos y manejarse conforme a las regulaciones aplicables.

• Identificar los combustibles, lubricantes y materiales peligrosos que se almacenen y utilicen en el área de construcción, registrando cantidades y métodos y formas de almacenamiento.

• Tomar medidas preventivas para evitar o minimizar fugas de combustibles, lubricantes o materiales peligrosos, que pudieran afectar el suelo del área.

6.3 AGUA La excavación y la soldadura son las actividades identificadas como posibles generadoras de afectación a este factor ambiental, las siguientes medidas deberán tomarse en cuenta:

• Identificar los combustibles, lubricantes y materiales peligrosos que se almacenen y utilicen en el

área de construcción, registrando cantidades y métodos y formas de almacenamiento, a fin de asegurar que no haya derrames.

• Tomar medidas preventivas para evitar o minimizar fugas de combustibles, lubricantes o materiales peligrosos, especialmente en áreas cercanas a drenajes o dentro de áreas de treinta metros de cualquier cuerpo de agua.

• Realizar maniobras de cargado de combustibles y lubricantes a los equipos de construcción en áreas específicas para tal fin. Minimizar posibilidades de fugas o derrames en estas maniobras.

• No realizar cargas de combustibles, lubricantes o manejo de sustancias peligrosas a menos de treinta metros de cualquier cuerpo de agua o drenaje.

• Establecer un procedimiento de emergencia en caso de una fuga o derrame y notificar a la autoridad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 179 de 193

• La empresa deberá garantizar que, tanto en el predio donde se ubicará el city gate como en los derechos de vía donde se instalará el gasoducto, se utilizarán materiales que no impidan la infiltración de agua de lluvia al subsuelo

6.4 FLORA En la actividad de limpieza esta contemplado la afectación a un área de vegetación de pastizal, con la finalidad de reducir al mínimo estos impactos se deberá:

• En las áreas contiguas a la excavación, con pendientes mayores a 5%, se deberá considerar una

restauración de vegetación, como medida de prevención de erosión. • Durante la etapa de construcción del ducto, así como durante las labores de mantenimiento, se

deberá cuidar que la vegetación nativa no sea dañada. Solamente deberá ser removida la vegetación silvestre mínima necesaria para el tendido del ducto y, al final de la construcción se deberá propiciar el crecimiento de dicha vegetación silvestre.

• Durante la etapa de construcción se deberá asegurar que las especies de árboles existentes no serán removidas

• La empresa, en el predio del city gate, deberá conservar un mínimo de 12% de área jardinada 6.5 PAISAJE La modificación del paisaje se circunscribe exclusivamente al área de afectación del proyecto, sin modificar elementos fuera de éste.

En la matriz de impactos elaborada para la identificación de posibles afectaciones a factores del medio, las actividades de excavación y alineado de tubería son las que tendrán relevancia en el la ejecución del proyecto:

• Un conveniente control del material extraído de la trinchera, disponiéndolo a un costado de ésta en

forma ordenada, mitigará el impacto a la percepción del paisaje. • La reducción del tiempo de la trinchera abierta, será otro factor de mitigación de la afectación.

6.6 POBLACIÓN El impacto que es esperado en la construcción del proyecto, cae en parte en aspectos poblacionales.

La principal afectación a los vecinos de la obra es a través de las molestias que ocasionarán las actividades, movimiento de maquinaria, excavación en la vía pública, movimientos de tubería etc., deberán de ser minimizados en tiempo y efectos para atenuar esta situación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 180 de 193

• La información de las actividades y la solicitud de comprensión a las molestias que origine será un buen inicio.

• Que la persona supervisora del contratista y de la distribuidora de gas, acuerden acciones que hagan evitar bloqueos a accesos de casas habitación.

• Que sean evitadas las afectaciones a otros servicios de las casas habitación, tales como agua, drenaje, energía eléctrica etc., y en caso de ocurrir sean reparadas de forma inmediata.

• Que los horarios de trabajo en área urbana no afecten el horario de descanso de los vecinos. • Mantener informados a los vecinos de las personas representantes del contratista y del distribuidor

para atender cualquier solicitud. • Se deberá contar con medidas de seguridad adecuadas a fin de evitar fugas de gas que pudieran

ocasionar incendio o explosión con afectaciones a la población y a la vegetación nativa • La empresa deberá obtener las autorizaciones correspondientes de las dependencias

responsables para ubicar el gasoducto sobre los derechos de vía de vialidades

Para asegurar el establecimiento de medidas preventivas y de mitigación, es necesaria la instauración de un inspector ambiental que tenga las siguientes atribuciones y funciones:

• El inspector ambiental estará al pendiente de todas las fases de construcción hasta la puesta en

operación del gasoducto. • El inspector ambiental deberá tener un estatus que le permita realizar sus actividades en

concordancia con la supervisión de la construcción. • El inspector ambiental tendrá la autoridad para detener las actividades que violen

reglamentaciones ambientales o vayan en contra de lo establecido en el presente manifiesto sobre medidas de prevención y mitigación.

• El inspector ambiental será responsable de vigilar el cumplimiento de las medidas propuestas de prevención y mitigación.

• El inspector ambiental verificará que se respeten los límites autorizados para la construcción en los derechos de vía.

• El inspector ambiental verificará que actividades de excavación, purgado de agua de prueba hermética etc., no afecte drenajes ni cuerpos de agua en el trayecto del tendido.

• El inspector tomará medidas de control de erosión en los siguientes casos: - Diariamente en áreas activas de construcción - Semanalmente en áreas no activas de construcción - Dentro de las 24 hrs., después de lluvia mayor a 10 mm., de precipitación.

• El inspector ambiental supervisará las áreas de afectación del proyecto hasta su estabilización.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 181 de 193

7. PRONOSTICO AMBIENTAL 7.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO 7.1.1 Aire Las medidas de prevención, aplicadas a la cantidad y tiempo de exposición de tierra fuera de la trinchera en el transcurso de la construcción minimizarán las emisiones fugitivas que se generen debido a la excavación y movimiento de tierra. Asimismo, las medidas preventivas aplicadas a la maquinaria y equipo que utiliza motor de combustión interna minimizarán la emisiones fugitivas debida a la utilización de los mencionados equipos. Cabe señalar que estos impactos tendrán una duración definida en el tiempo que, según el cronograma de trabajo se extenderá por el término de 50 días. Una vez finalizada la etapa de construcción se retornará rápidamente a las condiciones iniciales.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, pueden originarse emisiones fugitivas originadas por fugas de gas. La aplicación de un programa de vigilancia, así como la aplicación de programa de mantenimiento preventivo hará que estas emisiones sean poco frecuentes y rápidamente reversibles. Estas posibles fugas tendrán su mayor impacto a través de un incendio o explosión, con afectación al medio, como se señala en el Estudio de Riesgo Ambiental que acompaña al presente estudio de impacto ambiental

7.1.2 Suelo Las medidas de prevención en el transcurso de la construcción evitarán modificaciones importantes a las condiciones de éste. El relleno de la zanja en las condiciones descritas permitirá el retorno de las características iniciales. Las prevenciones de deslaves por escurrimientos pluviales con inclinaciones, permitirán evitar afectaciones durante el período de trabajo y se retornará a las características previas

7.1.3 Agua Durante la etapa de construcción no se afectará cuerpos de agua, la satisfacción de necesidades de ésta será proporcionada por la empresa distribuidora (agua potable y de servicios para equipos), permitiendo pronosticar ningún cambio en los aspectos hidrológicos del proyecto. Debido a que durante la etapa de construcción se utilizarán materiales que permitan la infiltración del agua pluvial no se afectará la integridad de la hidrología subterránea de la región

7.1.4 Flora La escasa vegetación del área, permitió realizar un trazo del gasoducto sin afectaciones a la comunidad vegetal del área. El área que se verá afectada por la limpieza y preparación para el tendido de la tubería,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 182 de 193

será únicamente de pastizal por lo que no se prevé restauración de ésta dada su escasa cantidad y restauración natural a corto plazo.

En las áreas contiguas a la excavación, con pendientes mayores a 5%, se considera una restauración de vegetación consistente en pastizales, como medida de prevención de erosión, por los que se prevé un retorno a las condiciones iniciales a corto plazo.

7.1.5 Paisaje

La modificación del paisaje se circunscribe exclusivamente al área de afectación del proyecto, sin modificar elementos fuera de éste y solamente por el tiempo que dure la construcción del ducto. Las medidas de mitigación tendientes a acortar los plazos de trinchera abierta así como a una disposición ordenada del material por el tiempo que el material de excavación se encuentre fuera de la trinchera, contribuirá a minimizar estos impactos.

Una vez terminada la etapa de construcción, se prevé el retorno a las características iniciales.

7.1.6 Población

El impacto esperado en la construcción del proyecto, cae en parte en aspectos poblacionales. Las medidas preventivas y de mitigación, están orientadas a atenuar las molestias ocasionadas a la población durante la etapa de construcción. Una vez terminada esta etapa, se estima volver de manera inmediata a las características iniciales.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se prevé afectación negativa a la población.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 183 de 193

7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Durante la fase de construcción están definidas las actividades de prevención y mitigación de los aspectos ambientales sensibles al programa. La empresa transportista tiene la responsabilidad de instaurar la figura del inspector ambiental, que supervise la ejecución de éstas hasta la conclusión del proyecto.

Durante la fase de construcción el proyecto deberá de apegarse a los requerimientos de la norma NOM-129-SEMARNAT-2006 Redes de distribución de gas natural y en el período de operación y mantenimiento el gasoducto e instalaciones asociadas deberán de estar sujetas a las revisiones y cuidados de su integridad, tal como lo marca la norma NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural, para vigilancia y celaje de la franja de afectación. La observación de deslaves, movimientos de tierra, obras de construcciones cercanas al gasoducto y en general actividades ajenas a su cometido deberán evaluarse para la definición de riesgos potenciales para su operación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 184 de 193

8. CONCLUSIONES El gasoducto de Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de Ocoyoacac, cuya finalidad es la de suministrar gas natural, representa un impacto benéfico al factor ambiental socio económico, como proveedor de energía para consumo y como fuente de desarrollo para el sector industrial.

Las afectaciones originadas por las actividades en la construcción, son consideradas como compatibles, sin generar impactos que trasciendan más allá de la duración de la actividad.

Se origina, además, un impacto benéfico a través del uso de combustibles limpios, con baja cantidad de azufre, que ayudarán a mejorar las emisiones de la región considerada como crítica.

El riesgo intrínseco en la distribución de gas natural se centra en las características de éste por su explosividad e inflamabilidad. El estudio de riesgo elaborado para este proyecto, analiza la identificación de estos riesgos, su probabilidad de ocurrencia, su evaluación y las medidas de prevención y mitigación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 185 de 193

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Conesa Fernández V. – Vítora Ediciones Ingeniería Ambiental Mundi Prensa 1995

2. Enkerlin Ernesto C., Cano Gerónimo, Garza Raúl A. Vogel Enrique. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Thomson Editores

3. Glynn Henry J. Heinke Gary W. Ingeniería Ambiental Prentice Hall Pearson

4. Korte Nic A Guide for the Technical Evaluation of Environmental Data Technomic Publishing C.

1999

5. Weitzenfeld H. Manual Básico sobre Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud. ECO México 1996

6. Mamíferos de América del Norte, Smithonian Institution, Nacional Museum of Natural History

7. Fichas Técnicas de las especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Conabio

8. Fichas Técnicas de Herpetofauna, México Herpetology

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 186 de 193

ANEXOS ANEXO 1 Documentación Legal del Promovente

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 187 de 193

ANEXO 2 Documentación Legal del Responsable del Estudio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 188 de 193

ANEXO 3 Plano topográfico

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 189 de 193

ANEXO 4 Planos del ducto y de la City Gate

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 190 de 193

ANEXO 5 Programa de trabajo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 191 de 193

ANEXO 6 Mapas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 192 de 193

ANEXO 7 Planos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ocoyoacac

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPAÑÍA DE AUTOABASTECEDORES DE GAS NATURAL DE OCOYOACAC, S.A. DE C.V.

OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO.

Verificaciones y Auditorías Ambientales, S. A. de C. V.

Unidad de Verificación para la realización de Auditorías Ambientales República Dominicana # 303 - Departamento. 10

Col. Vista Hermosa Monterrey, N. L. C. P. 64620 Tel. 82991919, 82991999 y 83335951 Fax. 83332064

Página 193 de 193

ANEXO 8 Fotografías del área del proyecto y visita de campo