random magazine

83
RANDOM Let s start from the beginning CORRIENTES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS FAUVISMO EXPRESIONISMO CUBISMO ABSTRACCIONISMO MURALISMO MEXICANO BAUHAUS DADAÍSMO SURREALISMO NAIF ESCUELAS 2 EDICIÓN ESPECIAL Random.com

Upload: random-magazine

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar sobre el arte contemparáneo y sus corrientes artísticas.

TRANSCRIPT

Page 1: Random Magazine

Random

Let s startfrom the beginningCorrientes artístiCasContemporáneas

FauvismoExprEsionismo

CubismoabstraCCionismo

muralismo mExiCano

bauhausDaDaísmo

surrEalismo

naiF

EsCuElas2 Edición EspEcial

Random.com

Page 2: Random Magazine

Edi

torial

hablar de arte y no tener bases bien funda-mentadas sobre dichos conocimientos es algo común, por eso ranDom, en esta edición espe-cial, te ofrece un breve acercamiento a la histo-ria del arte coontemporáneo, para que deslum-bres a tus práximos con la sabiduría recibida después de leer esta revista.

portaDa

ínDiCE

DirECtorio

Editor en Jefe: Javier sánchez

Corrdonadora prensa:itzel urzúa

publicidad:Estefanía ornelas

Diseño: random studio

Colaboradores: andrés García

Fernanda medinaElizabeth soto

Christopher muñoz

Green magazine s. C.

art naifFauvismoCubismo

Expresionismoabstracto Geométrico

Dadaísmosurrealixmoart Decó

muralismo mexicanobauhaus

Escuela de Chicagoula

imágen por Dominique vincent

Page 3: Random Magazine

art naifart naif

Page 4: Random Magazine

Art Naif

El arte Naif es aquel que desarrollaron un grupo de artistas, al que denominaron naifs o aficionados por el hecho de no dedicarse la pintura como actividad principal, sino al margen de sus respectivas ocupaciones profesionales. No tuvieron formación académica, en todos los casos fueron creadores autodidactas. Era el arte popular, lejos de los academicismos. Inició a finales del siglo XIX y se extendió hasta mediados del siglo XX, por muchos países de Europa y América. Asimismo, ha sido influencia de artistas post contemporáneos.

Se le ha calificado también de ingenuo, pero esta ingenui-dad no debe ser considerada de forma peyorativa, sino que está ligada a la búsqueda de la simplicidad para ofrecer así una visión del mundo sincera y exenta de artificios. Sus prin-cipales expositores fue Henri Rousseau, Louis Vivin, Camile Bombois, entre otros.

HENRI RouSEAuTigre en una tormenta tropical,1891.Óleo sobre lienzo.

Page 5: Random Magazine

HENRI RouSEAuBords de rivière,1886.Óleo sobre lienzo.

Random.com 9 pá-gina

HENRI RouSEAuFlorero con una rama de hievdra, 1909.

Óleo sobre lienzo.

CAmILLE BomBoISThe famous Forain sister watching her son perform, 1883 - 1970.Óleo sobre lienzo.

NEXT PAgE

Page 6: Random Magazine
Page 7: Random Magazine

CAmILLE BomBoISLe repos des gens du cirque, 1930.Óleo sobre lienzo.

Random.com

CAmILLE BomBoISThe white horse.

Óleo sobre lienzo.

Art Naif

Las principales características del arte naif son: con-tornos definidos con mucha precisión, falta de perspec-tiva, sensación volumétrica conseguida por medio de un extraordinario colorido, pintura detallista y minu-ciosa y gran potencia expresiva, aunque el dibujo puede ser incorrecto.

En Rousseau parece reunirse todo el arte naif. Sus cuadros chocaron con los convencionalismos de la so-

ciedad burguesa del momento al recurrir a las técnicas realistas consideradas pasadas de moda. Pero esta pe-culiar manera de representar la realidad fue inmediata-mente valorada por otros artistas como Kandinsky, Picasso o Braque. En Estados unidos, su más célebre expositora es Anna mary Robertson moses (grandma moses).

pá-gina

13

Page 8: Random Magazine

LouIS VIVIN Le moulin de la galette, 1926.

Óleo sobre lienzo.

Page 9: Random Magazine

fauvismofauvismo

Page 10: Random Magazine

fauvismo

El término fauces significa “fieras” y se dice que fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, en el salón De otoño de París en 1905. La obra principal de este período es Lujo, calma y voluptuosidad de Henri matisse.

Las pinturas se caracterizaban por el uso de colores vivos y por la simplificación exagerada de las formas. El color era estridente y antinatural. Las características en el dibujo eran un tanto diferentes entre un artista y otro; sin embargo, el dibujo de las formas, es consistente con la realidad.

HENRI mATISSELuxe, calme et volupté, 1904.Óleo sobre lienzo.

Page 11: Random Magazine
Page 12: Random Magazine

ANDRé DERAINLe phare de collioure, 1905.Óleo sobre lienzo.

HENRI mATISSEmadame matisse (La Línea Verde) 1905.Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

HENRI mATISSEuna sesión Rifain. 1912 - 1913.

Óleo sobre lienzo.

23 pá-gina

Page 13: Random Magazine

fauvismo

HENRI mATISSEDesnudo gris, 1929.Óleo sobre lienzo.

gEoRgES RouAuLT Christ et les pêcheures, 1939.

Óleo sobre lienzo.

Como nunca tuvieron manifiesto, se le consideraba un grupo informal, un tanto efímero, pues duró muy pocos años y algunos de sus miembros adoptaron la nueva corriente artística: cubismo.

Aunque el líder indiscutible del grupo fue matisse, los otros miembros del grupo aportaron obras impor-tantes: maurice de Vlaminck, André Derain, georges Rouault, (fauvista oscuro). otros artistas tardías son Athon Friesz y Raoul Duffy. otros, como Braque, solo estuvieron en este movimiento “de paso”.

pá-gina

25

Page 14: Random Magazine

mAuRICE DE VLAmINCK Paysage au bois mort, 1906.

Óleo sobre lienzo.

Page 15: Random Magazine

CubismoCubismo

Page 16: Random Magazine

cubismo

Término creado por un crítico de arte (el crítico francés Louis Vauxcelles), que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que “desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométri-cos, a cubos”. El cubismo tiene sus bases en Cézanne.

En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y luego, en 1908, Louis Vauxcelles se refirió a la pintura de Braque diciendo: “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos.

Surge oficialmente en 1907 y lo desarrollan georges Braque y Pablo Picasso. Picasso pinta Las señoritas de Avi-gnon y Braque pinta Paisajes de L´Estaque.

PAuL CézANNEmanzanas y naranjas, hacia 1899.Óleo sobre lienzo.

Page 17: Random Magazine

gEoRgES BRAquEmarina. L’Estaque, 1906.

Óleo sobre lienzo.

gEoRgES BRAquEPaisatge de L’Estaque, 1908.Óleo sobre lienzo.

Page 18: Random Magazine

Random.com

Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen; perspectiva múltiple; desaparición de grada-ciones de sombra y luz; color “Tono Local”; geometris-mo. Base filosófica: no se trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el artista.

CaraCterÍstiCas

pá-gina

35

gEoRgES BRAquELe viaduc à L’Estaque, 1908.Óleo sobre lienzo.

gEoRgES BRAquELa nappe rose, 1933.

Óleo sobre lienzo.

Page 19: Random Magazine
Page 20: Random Magazine

cubismo

En el primer momento, se partió de la observación de la realidad para proceder después a su “destrucción”. Resultaba un conjunto de planos indescifrable, lo que es en definitiva es la obra cubista.

Para paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analítica, Picasso y Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras. Se empiezan a introducir detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión.

Por ejemplo, las cuerdas o clavijas ayudan a identifi-car la posible existencia de un instrumento musical, o un pomo la de una mesa.

En esta etapa también se hizo habitual la imitación “realista” de caracteres de imprenta, letras o cifras, que lleva a la comprensión de que nos hallamos ante la presencia de un periódico, de una etiqueta de botella o de un sobre.

Se empieza a imitar la madera o el mármol para sug-erir por ejemplo un violín.

fase analÍtiCa analÍtiCa - HermenéutiCa

PABLo PICASSoguernica, 1937.Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

PABLo PICASSoHomme A La Pipe, 1968.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

39

Page 21: Random Magazine
Page 22: Random Magazine

gEoRgES BRAquEHomme avec une guitare, 1911.Óleo sobre lienzo.

PABLo PICASSo mujer con mandolina, 1909.

Óleo sobre lienzo.

PABLo PICASSoma Jolie, 1911-12.Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

PABLo PICASSoLas meninas, 1954.Óleo sobre lienzo.

Page 23: Random Magazine

fase sintétiCaYa no hay razón para imitar sino que se toma un ejem-plar real y se pega, es la técnica del Papier collé, in-ventada por Picasso y por Braque.

Se podían pegar papeles en otro tipo de material, como estera, hule; asistimos al nacimiento del Collage.

El primero que lo practicó fue Braque. La idea es bastante audaz porque antes nunca se había incorpo-rado al arte un fragmento de la vida. Así se consigue el objetivo tan ansiado en todo el mundo de la vanguar-dia, el unir arte y vida.

El collage nos ayuda a recuperar el referente con-creto. A partir de este momento ya no interesó el análisis minucioso, sino la imagen global.

Sobre la superficie del soporte se pegan papeles, tel-as y objetos diversos, de ahí que comience a hablarse de la “introducción de intrusos”.

Con el collage se inaugura una serie de técnicas que comportan una revisión total del acto pictórico en sí, y se ofrecen al artista infinitas posibilidades de variación. Con el collage la técnica cambia, no sólo se trata de pintar, sino también de añadir y construir.

Esta técnica constructiva, hace que se camine lógica-mente hacia la escultura y su tridimensionalidad. Los materiales se descontextualizan, se hacen enigmáticos y adquieren características propias.

PABLo PICASSoBottle of Vieux marc, glass, guitar and Newspaper, 1913.Collage.

cubismo

PABLo PICASSoPortrait of A girl, 1914.

Collage

PABLo PICASSoLa guitare, 1913.Collage.

NEXT PAgE

pá-gina

45

Page 24: Random Magazine
Page 25: Random Magazine

La escultura empezó a construirse con materiales de desecho, elaborándose con piezas diversas y no pro-cedentes de un solo bloque de piedra o mármol. Con ello se crea la llamada estética de «ausencia de masa», al surgir huecos y vacíos entre las superficies. Como los arquitectos, los escultores no dan forma a un volu-men, sino que crean espacios. Como el Hombre con brazos extendidos (1961), de Picasso.

otra expresión cubista, fue el cubismo literario con los caligramas de Apollinaire, los cuales son poemas visuales en el que las palabras “dibujan” o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

esCultura

cubismo

PABLo PICASSomaquette for guitar, 1912.

Cartón y metal.

PABLo PICASSo“au Bon marche”, 1913.Collage.

Page 26: Random Magazine
Page 27: Random Magazine

PABLo PICASSoguitarra de metal, 1912 - 1914.

Cartón y metal.

PABLo PICASSoHead of a woman (olga Picasso), 1930-31.metal.

PREVIouS PAgE

PABLo PICASSoThe Chicago Picasso, 1967.metal.

PABLo PICASSoglass of absinthe, 1914.

Cuchara de plata perforaday pintada.

cubismo

Page 28: Random Magazine

Cubismo mexiCano

Diego Rivera es el representante del cubismo en mé-xico, al incorporarse al grupo de trabajo de Pablo Pi-casso, en Europa. Su etapa cubista duró de 1912 a 1917. obras: Dos mujeres (1914), Bodegón con taza (1915), Naturaleza muerta con botella y vaso (1915).

DIEgo RIVERADos mujeres, 1914.Óleo sobre lienzo.

Random.compá-gina

55

DIEgo RIVERANaturaleza muerta con botella

y vaso 1915.Óleo sobre lienzo.

cubismo

Page 29: Random Magazine

DIEgo RIVERABodegón con taza, 1915.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

57

Page 30: Random Magazine

expresionismoexpresionismo

Page 31: Random Magazine

Expresionismo

El expresionismo se considera hoy como un mov-imiento primordialmente alemán, como una respuesta rebelde hacia las circunstancias políticas del entorno y llegó a su clímax junto con la primera guerra mundial, por lo que se considera una filosofía que evolucionó hacia el arte. Sin embargo, el término “expresionista” se usó por primera vez en la primavera del 1912, en la exposición Sturm (Tormenta) en Berlín, donde el or-ganizador, Herwath Walden, calificó a las obras de los artistas franceses como “expresionistas”. Es un mov-iendo paralelo al fauvismo francés y aunque tuvo mani-festaciones en la literatura, teatro, danza, música y ar-

tes plásticas, la pintura fue su primera y más extendida manifestación. Sus características generales en cuanto a la estética era la simplificación y realce de las formas de expresión.

El expresionismo suele ser entendido como la de-formación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descrip-ción objetiva de la realidad. Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la

ERNEST L. KIRCHNEREscena de una calle de Berlin, 1913.Óleo sobre lienzo.

Page 32: Random Magazine

emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Al mismo tiempo era un rechazo a la objetividad del Im-presionismo, ya que incluso se consideraba pasado de moda porque ahora era menester de la fotografía el mostrar la realidad exacta del entorno. Por lo tanto hacia 1920 se establecía que “en el arte el proceso de creación debe ir desde el interior hacia el exterior, no

Primera guerra mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nue-vas dimensiones a la imaginación y de renovar los len-guajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irra-cionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos: lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación

Random.com

del exterior al interior; lo importante es plasmar la re-alidad interior mediante los recursos del espíritu”.

Desde 1911, Vasili Kandinsky definió al siglo XX como el siglo de lo interior, frente al siglo XIX, el siglo de lo exterior. De esta manera se observa que el ex-presionismo no era un movimiento aislado ni exclusivo, sino que los vemos fusionado con otros movimientos: expresionismo fauvista, expresionismo cubista, etc.

WASSILY KANDINSKYComposition IV, 1911.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

63

Page 33: Random Magazine

ERNEST L. KIRCHNERRoja Ribera, 1912.Óleo sobre lienzo.

WASSILY KANDINSKYRavine improvisation, 1914.

Óleo sobre lienzo.

Page 34: Random Magazine

Die bruCke

Primer grupo de artistas expresionistas, fundado en Dresde en 1905, por cuatro arquitectos, entre los que se cuenta a Ernst Kirchner; fundamentaban su filosofía en la literatura de Dostoievsky y Nietzsche. Al año si-guiente se unió al grupo max Pechstein, quien se con-vertiría en su más célebre representante. En su mani-fiesto apelaban a la juventud, al despojo de las antiguas generaciones, a la fuerza creadora. Tuvieron su primera exposición en 1907 y aunque eran muy eclécticos, fue entonces cuando pudo definirse un estilo más claro: mostraban una clara influencia del postimpresionismo, de Van gogh y munch en particular; era tanta la in-fluencia que los críticos se sugirieron que deberían llamarse Van goghianos. En años posteriores, el estilo evolucionó hacia el arte primitivo, admiraban su gran expresividad, tanto, que deseaban que sus propias vidas fueran primitivas. A partir de 1907 aparecen esculturas negras en el estudio de Kirchner y el de Erich Heckel. También recurrieron al tema del desnudo sobre fondo paisajista en numerosas exposiciones. Con el tiempo también fueron experimentando con diversas técnicas gráficas; de aquí surgieron los “Jahresmappen” o carpe-tas anuales con la obra de uno de los miembros del grupo por año.

En 1910, la exposición de Del Puente sufrió una dura crítica y poca aceptación, por lo que al año siguiente mudaron su sede a Berlín, dándose un cambio temático: aspectos negativos de la vida urbana. A partir de aquí el grupo sufrió grietas internas y se disolvió en 1914.

mAX PECHSTEINFeria de caballos, 1910.

Óleo sobre lienzo.

Page 35: Random Magazine

ERICH HECKELLa fábrica de ladrillos, 1907.Óleo sobre lienzo.

Page 36: Random Magazine

ERNEST L. KIRCHNERDesnudo acostado, 1910.

Óleo sobre lienzo.

Random.com

mAX PECHSTEINVerano en Nidden, 1919 - 1920.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

71

expresionismo

ERICH HECKELBañistas en la playa, 1913.Acuarela y lápiz sobre papel.

NEXT PAgE

Page 37: Random Magazine
Page 38: Random Magazine

WASSILY KANDINSKYComposition VII, 1913.Óleo sobre lienzo.

Der blaue reiter

Es el segundo grupo más importante del expresionismo, fundado en 1911. Su principal enfoque era la teoría más que la práctica, le daban más importancia a los aspectos espirituales del artista y creían en la unión de diversas manifestaciones artísticas, fue más exquisito y sujetivo; de hecho, su primera publicación (1912) era una fusión entre la pintura y la música (partituras). Fue un grupo que se fundó por casualidad y nunca tuvo un manifiesto formal, aunque sí varias publicaciones. Sus miembros principales eran Vasili Kandinsky y Franz marc y el res-to de los miembros eran los invitados de éstos para las exposiciones, por lo tanto no puede hablarse de un es-tilo propio del grupo. La obra de Kandinsky era la más abstracta y la de marc era llena de color. Con la llegada de la guerra, muchos artistas expresionistas tuvieron que enlistarse y fallecieron (como marc), otros, se in-spiraron con una furia creadora, en temas políticos; y otros, como Kandinsky, evolucionaron a nuevas pautas plásticas.

pá-gina

75

Page 39: Random Magazine

FRANz mARCThe fate of the animals, 1913.Óleo sobre lienzo.

WASSILY KANDINSKYImprovisation 7, 1910.

Óleo sobre lienzo.

FRANz mARCDog lying in the snow , 1910 - 11.Óleo sobre lienzo.

NEXT PAgE

Page 40: Random Magazine
Page 41: Random Magazine

otros expresionistas

Aunque hubo otros grupos de trabajo, varios expre-sionistas trabajaron de manera independiente, pero no por eso fueron menos importantes: Egon Schielde, os-kar Kokoshka, gustav Klimt. Incluso, artistas de otras esferas como Bosco, Jacson Pollock, orozco, y Siquei-ros, tienen obras consideradas expresionistas.

José Clemente orozco y David Alfaro Siqueiros se consideran los más grandes expresionistas mexicanos, que también expresaron la realidad del alma causada por las circunstancias políticas de su época.

EgoN SCHIELECasas junto al río. La ciudad vieja, 1914.Óleo sobre lienzo.

NEXT PAgE

EgoN SCHIELEDead mother I, 1910.Óleo sobre lienzo.

oSKAR KoKoSCHKANude girl standing, 1907.

Óleo sobre lienzo.

Page 42: Random Magazine
Page 43: Random Magazine

oSKAR KoKoSCHKAVenice Dogana, 1948.Óleo sobre lienzo.

Page 44: Random Magazine

abstraccionismoabstraccionismo

Page 45: Random Magazine

abstraccionismo

Arte abstracto es la denominación generalmente aceptada para ciertas obras del siglo XX que carecen de función representativa o simbólica y que, sin embargo, no son meros diseños. El adjetivo abstracto no es del todo adecuado y se han propuesto nombres como “no objetivo”, no concreto”, “no representativo”. El abstraccionismo no puede denomi-narse como una corriente artística en sí misma, pues varias corrientes tienen versiones abstractas: cubismo abstracto, surrealismo abstracto, expresionismo abstracto, etc. sin embargo, vale la pena hacer el análisis de sus manifestaciones más características.

Las primeras obras abstractas aparecieron en 1912, en Paris y en munich; al cabo de uno o dos años aparecieron en Nueva York, Lon-dres, milán y otras ciudades. Algunos pintores como Larionoff, Léger, Delaunay, Picabia, marc, etc., tuvieron una periodo abstracto. otros, como Kandinsky, Piet mondrian, Kasimir malevich y Frank Kupka se dedicaron totalmente al abstraccionismo.

KASImIR mALEVICHSuprematism, 1916-17.Óleo sobre lienzo.

Page 46: Random Magazine
Page 47: Random Magazine

FRANTISEK KuPKADiscos de Newton, 1912.Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

neoplastiCismo

El neoplasticismo es una corriente artística promulgada por Piet Mon-drian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico obje-tivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto Neoplasticista.La intención del neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, ex-presar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta. Sus principales características son: Búsqueda de la renovación estética. Len-guaje plástico objetivo y como consecuencia, universal. Exclusión de lo individual y del objeto (limitado temporal y localmente). Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, en un intento de lle-gar a la esencia. Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Planteamiento totalmente racion-alista. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas colorea-das rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores. Uso de pocos colores. Colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonal o neutros (blanco, negro y grises). Empleo de fondos claros. Pinturas: equilibradas, ordenadas, opti-mistas, alegres. Es una orientación artística antitrágica: arte no como ex-presión purgativa de sentimientos trágicos interiores del artista, sino como metáfora visual de armonía espiritual.

PIET moNDRIANBroadway Boogie Woogie, 1942-43. Óleo sobre lienzo.

Page 48: Random Magazine

Random.compá-gina

95

Abstraccionismo

THEo VAN DoESBuRgComposition I (Stil Life), 1916.

Óleo sobre lienzo.

PIET moNDRIANNew York City, 1942.Óleo sobre lienzo.

Page 49: Random Magazine

El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales (en particular, el cuadrado y el círculo), que se formó en Rusia en 1915-1916. Fue fundado por Kazimir Malevich. Surgió en Rusia paralela al Constructivismo (alrededor de 1915).

Se inició con las ideas del pintor Kasimir Malevich, quien promovía la abstracción geométrica y el arte no figurativo, en búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del universo sin objetos. El Suprema-tismo rechazaba el arte convencional buscando la pura sensibilidad a través de la abstracción geométrica. Se desarrolló entre los años 1915 y 1923, siendo su primera manifestación la pintura de Malevich “Cuadrado negro sobre fondo blanco” de 1913.

neoplastiCismo KASImIR mALEVICHSuprematism (Supremus No. 58), 1916.Óleo sobre lienzo.

KASImIR mALEVICHBlack Square, 1913.Óleo sobre lienzo.

Page 50: Random Magazine

KASImIR mALEVICHSuprematist Painting, 1915-16.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

99

Page 51: Random Magazine

dadaismodadaismo

Page 52: Random Magazine

dadaismo

Nacido como un movimiento en contra de la primera guerra mundial; se dedicó a la destrucción de todos los valores vigentes tanto en la vida como en el arte. Nació en 1915 en zurich, aunque no se le llamó “dadaísmo” sino hasta el año siguiente, palabra surgida de distintos idi-omas y que a la vez no significa nada definido. Se afirmo primero en territorios liberales y neutrales como zurich y Nueva York; en París y Alemania hasta que finalizó la guerra mundial.

El dadaísmo no era un movimiento refabricado, sino un producto orgánico nacido de la reacción contra el arte burgués y su buen gusto y decoración agradable; estaban en contra de los academicismos, los coleccionistas y el mercado del arte. Por lo tanto sus obras eran un in-tento de burla deliberada a los conceptos tradicionales de la belleza, por lo que eran invendibles, ya fuera por el tema, el estilo o los materiales. Tristán Tzara escribió el manifiesto dadaísta en 1918 donde decía: que el arte sea, pues, una monstruosidad que asuste a las mentes serviles y no un edulcorante para decorar los refectorios de animales vestidos con ropajes humanos. Asimismo, rechazaban los códigos de moralidad de las fuerzas de la familia, la iglesia, y el estado; propugnaban por la libertad total del individuo; despreciaban la razón y la lógica. Tzara también re-dactó: Tenemos ante nosotros un gran trabajo negativo de destrucción. Debemos barrer y limpiar… Declaro una guerra encarnizada con todas las armas del RECHAzo DADAÍSTA.

Por su mismo rechazo, optaron por técnicas plásticas no conven-cionales, como el collage y los fotomontajes. Crearon poemas con la gramática saboteada y tipografía disparatada; crearon la música de ruido.

mARCEL DuCHAmP Fuente, 1917.Escultura.

Page 53: Random Magazine

HANS (JEAN) ARPShirt Front and Fork, 1922.Escultura.

Page 54: Random Magazine

marcel Duchamp fue uno de sus precursores y debutó en escena al ready-made (rueda de bicicleta, 1913), que es una palabra inventada para designar una obra de arte que no es tal. Dicho de otra manera, que no es hecha a mano. Hecha a mano por el artista. Es una obra de arte que se convierte en obra de arte por el hecho de que yo la declaro o el artista la declara obra de arte, sin que la mano del artista en cuestión intervenga de manera alguna en su manufactura. Junto con man Ray, en Nueva York, montaron una serie de exposiciones que dieron al dadaísmo un enfoque internacional; sin embargo, el dadaísmo neoyorquino fue más frívolo, menos político, menos denso, que el del europeo, tal vez por su lejanía de la guerra.

Al terminar la guerra, se unieron al movimiento, Hans Arp, Johanes Baader, george grosz, John Heart-field, entre otros. Se crearon distintos grupos y publica-ciones para darle cabida a sus manifestaciones, donde la poesía floreció aún más. Hacia 1920 el dadaísmo empezaba a morir y sus propios miembros se reían de su muerte. Aunque estaban en contra de todo aca-demicismo, irónicamente se convirtieron en un mov-imiento formal, de mucha calidad técnica y que dejó un legado muy importante para el surgimiento de la siguiente etapa, el surrealismo.

mAN RAY(Electricite) la maison, 1931.Fotografía.

mARCEL DuCHAmPNeuf moules mâlic, 1914-15.

Óleo y vidrio.

Page 55: Random Magazine

JoHANNES BAADERgermany’s greatness and Decadence, 1920.Escultura.

mARCEL DuCHAmPRoue de bicyslette, 1913.

Escultura.

JoHN HEARTFIELD No pasarán, 1936.Publicidad.

mARCEL DuCHAmPuna víctima de la sociedad, 1919.

Óleo sobre lienzo.

NEXT PAgE

Page 56: Random Magazine
Page 57: Random Magazine

SurrealismoSurrealismo

Page 58: Random Magazine

Surrealismo

Movimiento que tuvo su base en París a partir de 1925. En la década de los 30’s se celebraron en Nueva York, Tokio, Londres, Copenhague, Tenerife y otros lugares, una serie de exposiciones que llevaron a la formación de más grupos y a la difusión de las ideas surrealistas. La pintura fue su principal medio de expresión, aunque también hubo literatura, teatro, cine, y escultura. André Breton escribió el primer manifiesto surrealista en 1924 y el de-finitivo en 1928. Entre los artistas que se sumaron al movimiento había muchos exdadaístas: Arp, Man Ray, Picabia y Ernst; otros adeptos fueron Joan Miró, Masson, Tanguy, René Magritte, Giaco-metti, Salvador Dalí, Braumer, Giorgio de Chirico, etc. Picasso y Duchamp apoyaron el movimiento pero sin participar en él.

Si bien la actitud del surrealismo proviene directamente del dadaísmo en cuanto a sus posturas respecto al arte y al artista, los surrealistas, más allá de quejarse, llevaron a cabo una condena más sistemática de la tradición clásica, del ideal de fidelidad a la natu-raleza y de cualquier estética del arte por el arte. Además dieron suma importancia al concepto de lo surreal, lo que yace en el sub-consciente del hombre, se enfocaron en el arte primitivo y en con-ceptos de la psique (alma, conciencia, conducta). Fue así como en 1924, Breton ofrece la definición clásica del surrealismo: un puro automatismo psíquico por el cual uno se propone a expresar… el juego real del pensamiento.

JoAN mIRÓCarnival of Harlequin, 1924-1925.Óleo sobre lienzo.

Page 59: Random Magazine

Random.compá-gina

117

Surrealismo

Mediante la provocación de estados psíquicos, los surrealistas descubrieron que podían fluir en expre-siones pintando, escribiendo, hablando, etc. y que no eran situaciones sobrenaturales sino naturales. Con esto surge el último manifiesto: la resolución futura de dos estados, sueño y realidad, que aparentemente son tan contradictorios, en una especie de realidad absolu-ta, una surrealidad. En los años posteriores se empezó a experimentar con las técnicas de frottage (frotado) y el grattage (raspado), en las pinturas. El interés de los surrealistas por el arte colectivo y su convicción de que el arte debe ser obra de todos, encontró expresión en el cadáveres esquís (cadáver exquisito), juego que consiste en hacer una composición de una oración o de un dibu-

jo por varios artistas que trabajan rotativamente y que no pueden ver las contribuciones de los otros colabo-radores. Las sorprendentes imágenes que resultaban de este juego, son la realización más acabada de la teoría estética surrealista: la peinture-poésie (pintura-poesía), por eso las imágenes era muy ricas, de mucha calidad técnica y que incluso algunos autores como Miró y Ernst incluyeron frases como elemento pictórico.

Frida Kahlo y Diego Rivera son los principales sur-realistas mexicanos, aunque la primera tiene una obra más extendida en esta vanguardia.

JoAN mIRÓLa siesta, 1925.Óleo sobre lienzo.

JoAN mIRÓEste es el color de mis sueños, 1925.

Óleo sobre lienzo.

SALVADoR DALÍThe temptation of St. Anthony, 1946.Óleo sobre lienzo.

NEXT PAgE

Page 60: Random Magazine
Page 61: Random Magazine
Page 62: Random Magazine

SALVADoR DALÍgalatéa de las esferas,1952..

Óleo sobre lienzo.

SALVADoR DALÍEspectro de la lívido, 1934.Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

gIoRgIo DE CHIRICoLe Rêve transformé. 1913.

Óleo sobre lienzo.

Page 63: Random Magazine

RENé mAgRITTELas cómplices del mago, 1927.

Óleo sobre lienzo.

RENé mAgRITTEEl hijo del hombre, 1964.Óleo sobre lienzo.

pá-gina

125

Page 64: Random Magazine

FRIDA KAHLoLas dos fridas, 1939.Óleo sobre lienzo.

Page 65: Random Magazine

art decoart deco

Page 66: Random Magazine

Art deco

El último estilo suntuoso en la historia de las Artes Deco-rativas, tiene su Cronología: décadas de 1920 y 1930 (1950) siendo su momento más destacado: Francia, exposición de Artes Decorativas celebrada en París en 1925.

Reacción frente a la negación Cubista y Dadaísta. Incorpo-ran los elementos geométricos característicos del cubismo y del racionalismo. Vuelta a una decoración floral de escaso relieve y estilización geométrica. Se relegan a un segundo plano los problemas funcionales. muestra el estilo de una nueva clase social pretendiendo una imagen suntuosa de gran poder adquisitivo; los temas se vuelven superfluos, exteriores, materialistas, sociales, capitalistas. Influencias: el color fauvista, las formas cubistas, los estilos Art Nouveau, neoclasicismo, arte egipcio.

Sus características en son: gusto por la ornamentación; Decorativismo; Se relegan a un segundo plano las cuestiones funcionales; Búsqueda del confort, la comodidad, el lujo; El-egancia, refinamiento, sofisticación; Búsqueda de efectos sor-prendentes y extravagantes; Apariencia de objetos caros; Búsqueda del confort, la comodidad, el lujo.

TAmARA DE LEmPICKAYoung Ladies, 1927.Óleo sobre lienzo.

Page 67: Random Magazine
Page 68: Random Magazine

JoSEPH BINDER Traffic Policeman Poster, 1927. Diseño gráfico.

JoSEPH BINDERCover Fortune, 1937.

Diseño gráfico.

TAmARA DE LEmPICKAgroup of Four Nudes, 1925.Óleo sobre lienzo.

TAmARA DE LEmPICKASelf-Portrait in the green Bugatti, 1925.

Óleo sobre lienzo.

PREVIouS PAgE

Page 69: Random Magazine

Random.compá-gina

137

Art deco

RoBERTo moNTENEgRoEn día de frio, 1918.

gouache sobre cartulina.

JEAN DuNANDTable à jeux et suite de quatre fauteuils pour madeleine Vionnet, 1929-1930.Lacado negro y cáscara de huevo.

Page 70: Random Magazine

WILLIAm VAN ALENWall Street.Chrysler Building, 1928-1930.

RALPH T. WALKERWall Street.

Irving Trust Company Building, 1931.

Page 71: Random Magazine

muralismomuralsimo

Page 72: Random Magazine

mURALISMO

Fundada en 1785 la Escuela Nacional de Bellas Artes, o la Ac-ademia de San Carlos ha sido “la institución más importante que se ha dedicada a la enseñanza sistemática de las artes plásticas” . Actualmente no es sólo la más importante, sino la de más tradición. Por sus aulas han pasado la mayor parte de los artistas que han engrandecido el arte mexicano, aún antes de que el país fuera independiente.

Sin embargo, durante el Porfiriato la Academia se convirtió en uno de los yugos más fuertes que tuvieron que soportar quienes buscaban una plástica realmente mexicana. Sus pro-gramas de estudio se basaron en los franceses e italianos y cualquier expresión que se desviara de estos cánones era acusado de “poco estético” y su autor era considerado carente de prestigio.

El dominio del concepto de arte importado de Europa prevaleció durante mucho tiempo, sin embargo, poco a poco se fue vislumbrando un movimiento que, dentro de los cánones de la Academia, tenía rasgos indigenistas. Por ejem-plo, Félix Parra, quien pintó Fray Bartolomé de las casas, y Leandro Izaguirre, autor de El suplicio de Cuauhtémoc, re-alizaron obras que alcanzaron un grado más alto de realismo y un sincero interés por acercarse a la raíz indígena.

FELIX PARRAFray Bartolomé de las Casas, 1875.Óleo sobre lienzo.

Page 73: Random Magazine

Diego riveraRivera nació en 1886, en la abigarrada ciudad de gua-najuato. Dos años más tarde, su familia se trasladó a la capital, y cuando él contaba con diez años ingresó a la Academia de San Carlos, de la que salió muy decepcio-nado en 1902. También Rivera sufrió las imposiciones

clasicistas de la Academia.Luego de una exposición de su obra, fue becado por

el gobierno y se trasladó a Europa. Ahí estudió las cor-rientes vanguardistas en España y Francia, y más tarde las técnicas renacentistas en Italia. Regresó a méxico en 1921, invitado por José Vasconcelos para que pintara en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria. Para en-tonces, Rivera había absorbido del arte europeo todo lo necesario, había retomado de cada corriente y cada estilo aquello que podía servirle para crear el suyo pro-

pio. Tenía ya las armas. Era la hora de pintar. Rivera inició en la Escuela Nacional Preparatoria,

continuó en la Secretaría de Educación, en la Escuela Nacional de Agricultura, en el Salón del Consejo de la Secretaría de Salubridad, el Palacio de Cortés, el Pala-cio de Bellas Artes, el Palacio Nacional, el Instituto de Cardiología, el Hotel del Prado, el cárcamo del sistema hidráulico del Lerma, el Teatro de los Insurgentes, el Hospital de la Raza y los murales transportables Pesa-dilla de guerra, sueño de paz (1952) y gloriosa Victoria

(1954). A ello se suman los murales hechos en Estados unidos, que comparados con los anteriores, no son muchos: en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Francisco, en el Instituto de Bellas Artes de Detroit, en el Centro Rockefeller y en la Nueva Escuela de obre-ros de Nueva York. Esto en cuanto a la obra muralista. otra lista similar sería la de sus obras de caballete.

Page 74: Random Magazine

DIEgo RIVERAPesadilla de guerra, sueño de paz, 1952.Fresco.

PREVIouS PAgE

DIEgo RIVERAEl hombre controlador del universo, 1934.Fresco.

pá-gina

147

Page 75: Random Magazine

alfaro siqueirosEl más polémico de los Tres grandes que conformaron el movimiento muralista mexicano, fue sin duda Da-vid Alfaro Siqueiros, pintor y militante, de ideas fuertes y convicción inquebrantable. Su vida, controvertida y pródiga en todos los sentidos fue alimentado por dos vertientes: la lucha social como mensaje y la pintura mural como medio. José Revueltas lo definió en pocas, pero muy acertadas palabras: “Como hombre y como artista, un gran mural de méxico en sí mismo, titánico como su obra.”

Siqueiros nació en 1896, en el estado de Chihua-hua. Tenía quince años cuando participó en la huelga de la Academia de San Carlos, que duró varios meses, y tras la cual, los antiguos métodos de enseñanza fueron modificados. Ese mismo año comenzó a participar en

la Escuela al Aire Libre de Santa Anita, a la que llama-ban “Barbizón”. Y ahí se encontraba estudiando cuando conformó un grupo con otros estudiantes para levan-tarse en armas en contra del usurpador Victoriano Huerta. Siqueiros escribió también para La Vanguardia, el órgano periodístico del ejército constitucionalista.

A esta corta edad, Siqueiros había concebido ya una idea social del arte, es decir, tenía la convicción de que la función primordial del arte es la de difundir en todo los niveles una convocatoria a la unión y la igualdad social. Por eso en 1918 organizó un Congreso para los Artistas Soldados.

Su primera obra mural que tuvo gran éxito, según Justino Fernández, fue aquella que le encargó el gobier-no mexicano en Chile. Eran los muros de la Biblioteca de la Escuela méxico, construida tras el terremoto que asoló al país sudamericano en 1940. Los temas, comen-ta Fernández, son de carácter histórico. En tres muros hace una alegoría de la historia de méxico y de Chile,

unidas por la figura de un indio que lanza dardos hacia una cruz.

La obra de Siqueiros se diferencia de la de orozco y Rivera por un alto contenido de fuerza y agresividad. Es quien plasma más evidentemente ideas de carácter socialista. Sus temas son los problemas de los obreros, los mineros, los campesinos, y en general, de las clases oprimidas.

DAVID ALFARo SIquEIRoSLa Nueva Democracia, 1945.Fresco.

Page 76: Random Magazine

Clemente orozCo

José Clemente Ángel orozco nació en zapotlán, en 1883. Luego de un accidente con pólvora donde perdió su mano izquierda ingresó a la Academia de San Carlos. Durante dos décadas se dedicó a la caricatura política. Se trasladó a Estados unidos, tras una severa crítica de la que fue blanco una exposición suya donde exponía la vida cotidiana de las prostitutas.

Su primera exposición fue en 1916 en una librería de la capital llamada Biblos, Se trataba de pinturas y dibujos de carácter variado, pero lo que más llamó la atención fueron las caricaturas políticas que eran pub-licadas en El Hijo del Ahuizote.

Hasta 1923 fue invitado, gracias a la recomendación de José Juan Tablada, a participar en el movimiento

muralista. Los temas principales de su obra están rela-cionados con la Revolución, particularmente desde el punto de vista de los campesinos. Tal es el caso de los frescos que pintó en 1926, en el segundo nivel de la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Industrial de orizaba.

Viajó a Estados unidos y ahí adquirió gran fama. Le otorgaron los muros de muchas universidades, entre ellas del Pomona College, de la New School for Social Research y del Darthmouth College de Hannover, en New Hampshire.

Regresó a méxico en 1934 y pintó un mural en el Palacio de Bellas Artes. En 1942 inició los murales del Hospital de Jesús y cinco años más tarde, inició los de la Escuela Nacional de maestros.

Al igual que Diego Rivera, orozco desde muy peque-ño visitó el Taller de José guadalupe Posada, y como él, se dedicó a la caricatura política en la cual atacó dura-mente a madero. Por otro lado, también estuvo influido

por la Academia, pues le preocupaba un buen empleo de su material artístico. Como sus compañeros dom-inó el dibujo y particularmente el del cuerpo humano, un aspecto que caracteriza a los artistas de la Academia de la última década del siglo XIX.

Rivera, orozco y Siqueiros marcaron un camino bien definido, los tres juntos por un mismo fin quizá, pero con métodos y estilos muy diferentes. Entre ellos mismos llegaron a criticarse duramente entre sí, tanto por su militancia política como por las diferencias en su forma de pintar. En realidad, cada uno dejó en sus obras una esencia distinta, admirable, y ante todos y para todos, trascendental.

JoSé CLEmENTE oRozCo Katharsis, 1934.

Fresco.

DIEgo RIVERAEl hombre en llamas, 1938-39.Fresco.

NEXT PAgE

Page 77: Random Magazine
Page 78: Random Magazine

EscuelasEscuelas

Page 79: Random Magazine

Bauhaus

La Bauhaus fue una escuela alemana en la que se fusionaron la escuela de artes y oficios y la escuela superior de artes plásticas, para formarla en 1919 con la dirección de Walter gropius.

Filosofía es “El fin de toda actividad creadora es la con-strucción, todos nosotros, arquitectos, escultores, pintores, tenemos que volver al artesanado (…)no existe diferencia sustancial entre artista y artesano”.

El plan de estudios de la Bauhaus comenzaba con un curso preliminar donde se aprendían los principios básicos del dis-eño y la teoría del color para después pasar a los talleres.

Page 80: Random Magazine

JoSEF HARTWIg Diseño del tablero de ajedrez Bauhaus,

1924.

DIEgo RIVERASilla de madera y tela, T 11a, 1924.marcel Breuer.

HIN BREDENDIECK Y mARIANNE BRANDT.

Lámpara de escritorio, 1928.

Page 81: Random Magazine

Escuela ULM

Fue una universidad de diseño en Alemania. Se fundó en 1953 hasta su cierre en 1968. La fundaron Inge Aicher-Scholl, otl Aicher y max Bill que fue estudiante de la Bauhaus fue también el primer rector de la uLm.

En la uLm se vieron los nuevos enfoques del diseño, comunicación visual, diseño industrial, construcción, informática y cinematografía.

Page 82: Random Magazine

Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago estuvo encabezada por William Le Baron Jenney Se crea en consecuencia del gran incendio de de 1871 el que permite a jóvenes

arquitectos crear.Los autores aparte de Willian fueron Henry Hobson Richardson, Burnham & Root

y L. Henry Sullivan. Fue el origen de los rascacielos y la idea: “concebir el rascacielos como una gigantesca columna”.

Page 83: Random Magazine

Random