public disclosure authorized - world...

47
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SaBRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Puntos de vista

Pobreza, Desigualdad y Formaci6n del Capital

Humano en America Latina,

1950-2025

Juan Luis Londofio

EI Banco Mundial Washington, D. C.

Page 3: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

Copyright © 1996 Banco Internadonal de Recanstrucci6n y Fomento/BANCO MUNDIAL 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU.

Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de America Primer a impresi6n: juin 1996

Los resultados, interpretaciones y condusiones expresados en este documento pertenecen enteramente al autor 0 autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus afiliadas, ni tampoco al Directorio Ejecutivo 0 a los paises representados en eL El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicad6n y no acepta responsabilidad alguna por las consecuendas que su uso pudiera tener. Las fronteras, los calores, los nombres, y toda otra informaci6n que figuran en los mapas de este documento no denotan, por parte del Banco Mundial ni de sus afiliadas, juicio alguno sobre la condici6n jurfdica de ninguno de los territorios ni aprobaci6n 0 aceptaci6n de ninguna de tales fronteras.

E1 material contenido en esta publicaci6n esta protegido por copyright. Las solicitudes de autorizaci6n para reprodudr partes de la misma deben dirigirse a: Office of the Publisher, en la direcci6n que aparece arriba. El Banco Mundial alienta la difusi6n de su trabajo; en general, dara su autorizad6n prontamente y, cuando la reproducci6n no sea para fines comerciales, sin cobrar cargo alguno. La autorizaci6n para reproducir partes del texto que se utilizaran para fines docentes se otorga a traves del Copyright Clearance Center, Inc., Suite 910,222 Rosewood Drive, Danvers, Massachusetts 01923, EE.UU.

La relad6n completa de publicadones del Banco Mundial aparece en el Index of Publications, de canicter anual, que contiene todos los tftulos por orden alfabetica (con instrucciones completas para hacer pedidos), asf como indices de temas, autores, pafses y regiones. La edici6n mas reciente puede obtenerse gratuitamente solicitandola a Distribution Unit, Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, EE.UU., 0 bien a Publications, Banque Mondiale, 66, avenue d'Iena, 75116 Paris, Francia.

En este estudio se considera que las personas cuyo ingreso es inferior a US$2 al dia viven en la pobreza y que aquellas cuyo ingreso es inferior a US$l al dfa viven en la extrema pobreza. Las cifras se basan en estima­dones de la poblad6n actual (1995). Es posible que otros autores utilicen otras definiciones de la pobreza y basen sus estimadones de la magnitud del problema de la pobreza en cifras sobre poblaci6n correspondientes a otros anos. Por 10 tanto, los indicadores de la pobreza pueden variar segun la publicaci6n.

Portada: Tohil, de Carlos Merida, reproducida por corteSIa de Christies.

Juan Luis Londono es economista investigador principal del Banco Interamericano de Desarrollo.

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado esta publicaci6n de la manera siguiente:

Londono de la Cuesta, Juan Luis Poverty, inequality, and human capital development in Latin

America, 1950-2025 / Juan Luis Londono. p. cm. (World Bank Latin American and Caribbean study)

Includes bibliographical references. ISBN 0-8213-3630-4 L Poverty-Latin America. 2. Income distribution-Latin America.

3. Human capital-Latin America. 1. Title. II. Series. HC130. P6L66 1996 339.4'6'098--dc20 96-16979

CIP

Page 4: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

111

" INDICE

RESUMEN ................................................................................................. 1

I. DESIGUALDAD Y POBREZA EN AMERICA LATINA DURANTE LOS ULTIMOS 40 AN-OS ............................................. 3

A. El exceso de desigualdad en America Latina ..................................................................... 3

B. Pobreza continental: Estructura y tendencias regionales .................................................. .4

1. Diferencias regionales ................................................................................................... 4

2. La evolucion de la pobreza en America Latina .............................................................. 7

C. Los cambiantes factores de la desigualdad latinoamericana ................................................ 8

1. El papd decreciente de los factores tradicionales de desigualdad ................................... 8

2. ~Ha causado desigualdad de ingresos la expansion de la educacion? ............................ 10

3. La educaci6n y la pobreza .......................................................................................... 16

D. Sintesls ........................................................................................................................... 18

II. LA DESIGUALDAD, LA POBREZA Y EL CAPITAL HUMANO EN LOS PROXIMOS 40 AN-OS ................................ 19

A. Una siluple mirada al futuro ........................................................................................... 19

B. Equiparacion del capital humano: la dimension del reto ................................................. 22

1. La dinamica de acumulaci6n de capital humano, 1950-90 ........................................... 23

2. Las necesidades futuras de capital humano .................................................................. 25

3. DimenslOnes cuantitativas de los escenarios de posible acumulaci6n ........................... 29

C. Algunas repercusiones regionales .................................................................................... 30

1. Efectos macroecononlicos .......................................................................................... 30

2. Efectos sobre la distribucion del ingreso y la pobreza .................................................. 33

D. Sintesis ........................................................................................................................... 35

III. RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................... 36

NOTAS ....................................................................................................... 38

Page 5: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

IV POI3REZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL CAPITAL HUMANO

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.1 Grafico 1.2 Grafico 1.3 Grafico 1.4 Grafico 1.5 Grafico 1.6 Grafico 1.7

Grafico 1.8 Grafico 1.9

Grafico 1.10 Grafico 2.1 Grafico 2.2 Grafico 2,3 Grafico 2.4 Grafico 2.5 Grifico 2.6 Grifico 2.7 Grafico 2.8 Grafico 2.9 Grifico 2.10 Grifico 2.11 Grafico 2.12 Grifico 2.13 Grafico 2.14

La Desigualdad en America Latina .................................................................. .4 La Pobreza y la Extrema Pobreza En America Latina en 1995 .............. " ........ 5 La Pobreza en America Latina, 1950-95 .......................................................... 6 La Irrupcion de la Pobreza Urbana en America Latina, 1970-95 ...................... 7 La Desigualdad Interegional del Ingreso en America Latina ............................. 9 La Insuficiencia de la Educacion en America Latina ....................................... 11 La Educacion de la Fuerza de Trabajo en America Latina y el Sudeste Asiatico ............................................................................ 12 Los Cambiantes Factores de Desigualdad ....................................................... 13 La Educacion de la Fuerza de Trabajo en America Latina y el Sudeste Asiatico ...................................................................... 14-15 La Pobreza en America Latina ....................................................................... 17 Crecimiento de la Economia MundiaL. ......................................................... 20 La Pobreza en America Latina, 1970-2005 .................................................... .21 Crecimiento Esperado en America Latina ...................................................... 22 Proyecciones de Pobreza ................................................................................ 23 La Educacion de la Fuerz:!. de Trabajo Latinoamericana .................................. 24 La Brecha Educativa ...................................................................................... 25 Los Requerimientos de Educacion: America Latina, 1995-2025 .................... 26 La Educacion de las Nuevas Generaciones en America Latina ........................ 27 Escenarios de Expansion Educativa ................................................................ 28 El Gasto en Educacion Basica ........................................................................ 29 Gasto Publico Mundial .................................................................................. 30 Financiamiento de la Acumulacion de Capital Humano ................................. 31 Educacion: Los Carninos Hacia 1a Equidad ................................................... 32 Evolucion Esperada de la Equidad ................................................................. 33

Actualmente Juan Luis Londono es economista investigador principal del Banco Interamericano de Desarrollo. trabajo flie originalmente escrito para la Primera Conferencia Anual del Banco Mundial sobre el Desarrollo en America Latina y el Caribe (ABCD-LAC) que fue organizada conjuntamente por el Banco Mundial y la Fundacion Getulio Vargas. La conferencia se realizo en Rio de Janeiro, Brasil, entre el 12 y el 13 de junio de 1995. Oscar Altimir, Alejandra Cox Edwards, Xavier Gorostiaga, Eduardo Velez y Donald Winkler aportaron comentarios utiles. El ensayo fue revisado en enero de 1996 y sustancialmente editado por Marcus D. Rosenbaum. Las interpretaciones y las conclusiones del trabajo son del autor y no representan necesariamente el punto de vista del Banco Mundial, sus directores ejecutivos 0 los paises que representan. Esta publicacion forma parte de la serie Estudios del Banco Mundial sobre America Latina y el Caribe que tiene la intencion de estimular el pensamiento y abrir un dialogo para explorar soluciones creativas a problemas urgentes. Comentarios sobre el trabajo son bienvenidos y seran publicados en el sitio de Lt Oficina de America Latina y el Caribe en el Internet que forma parte del sitio del Banco Mundial en el World Wide Web. Por favor envie sus comentarios por correo electronico a [email protected], 0 por via postal a LAC External Affairs, The World Bank, 1818 H Street N.W, Washington, D.c. 20433, USA.

Page 6: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

SE SABE EN EL MUNDO ENTERO que en America Latina hay una pobreza

generalizada y que abundan las desigualdades y, en muchos sentidos, esta percepci6n es cierta.

Hoy en dia, uno de cada tres latinoamericanos vive en la pobreza, y habitan en la regi6n 86

millones de personas que luchan por sobrevivir con un ingreso inferior a US$l por dia.

A esta pobrcza se suma una enorme desigualdad en los ingresos en toda 1a region. Aunque hay diferencias de un pais a otto en algunos luga':'es, el 10% mas rico de la pob1acion tiene 84 vec,~s 105 recursos del 10% mas pobre, mientras que en otros 1a relacion es de "apenas" 15 a 1 - , de los 17 paises, 15 muestran un nivel de desiguald.td mas alto de 10 que haee esperar

su grado de desarrollo. En este documento se sostiene que el factor

ais1ado mas i:nportante que contribuye a 1a per­sistencia de la desigua1dad y al aumento de la pobreza ha sido la fa1ta de una educacion adecua­da para las nuevas generaciones. Por cierto, se han combinado \ari05 factores - el crecimiento economico y la transformacion estructural de la economia, la convergencia del ingreso per capita regional y las decrecientes tasas de rentabilidad de 1a educaC10n para disminllir 1a desigualdad en 1a region. Sin embargo, la lenta expansion de la for­macion del capital humano ha neutralizado dichos factores y la region muestra un nivel estadisticalllente estacionario de gran desigualdad.

trabajador 1atinoamericano medio tiene dos anos menos de instruccion que 10 que podria esperarse segun el nive1 de desarrollo econolllico de 1a region. La diferencia en el nivel de educacion en comparacion con los exitosos paises asiaticos no ha disminuido sino que, por e1 contrario, ha aumentado en anos recientes. La fuerza de trabajo analfabeta de America Latina

- gente que llega a los 25 anos sin haber asisti­do nunca a la escuela 0 sin completar 1a ensefianza primaria sigue aumentando a una velocidad excesiva. EI numero de familias que depende de trabajadores ana1fabetos se aproxima bastante a1 numero de familias que vive en 1a pobreza.

No todas son ma1as noticias. EI porcentaje de la pob1acion pobre declino constantemente entre 1950 y 1980. Subio un poco en los anos ochenta durante 1a crisis economica que sufrio 1a region, pero bajo en 1988-94, a llledida que los paises latinoamericanos continuaron ajustando los desequilibrios fiscales y externos. Sin embar­go, incluso si declina el porcentaje que corres-

Page 7: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

2 POllREZA, DESIGUALDAD Y FOR~1ACI6N DEL C."PfTAL HUMANO

ponde a los pobres en la poblacion, la tasa de crecimiento de la region no basta para reducir su numero absoluto. Por e1 contrario, si se mantiene la tasa actual, durante los proximos diez anos habra dos pobres mas par minuto.

Solo un acelerado aumento de la formacion de capital humano puede sa car ripidamente a la region de la pobreza. De hecho, 10 que la region necesita podna llamarse un shock de capital humano: educacion basica universal para todos los jovenes durante los proximos 20 anos, para que el promedio de instruccion de la fuerza de traba­jo Begue a nueve anos por persona.

Un alto crecimiento sin este tipo de farma­cion del capital humano reducira e1 numero de pobres con el correr del tiempo, pero un mayor nivel de educacion 10 lograri con mucha mayor celeridad. Ademas, en este documento se trata de demostrar que la ripida expansion de la edu­cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta.

Acelerar en forma tan rapida la educacion resultari costoso. Los costos directos ascenderan a un gasto adicional de 0,5 a 1 punto del PNB de un pais durante los proximos 25 anos, segun la

velocidad del proceso. Los jovenes y sus hmilias tambien tendran que sufragar un costo porque tardaran mas en incorporarse al mercado laboral, mientras siguen sus estudios.

Sin embargo, la recompensa es grande y llega pronto. Si el ingreso adicional generado por esta mayor educacion se gravara conforme a las tasas actuales, la inversion suplementaria requeri­da pronto se pagaria a 51 misma. Y transcurridos unos 20 anos, la demanda de educacion aumen­tana con mayor lentitud que la economia a causa de la transicion demogrifica.

En este documento se alega que no hay lugar a dudas respecto de 10 que se necesita: un rapido aumento de la formacion del capital humano en toda America Latina, a fin de abrir el camino mas seguro y mas ripido para que la poblacion salga de la pobreza. Si se adopta una senda dinamica de expansion para el capital humano, paralela a las politicas encaminadas a aumentar el crecimiento, este se acelerara sustan­cialmente, se eliminari par completo el exceso de desigualdad en la region y se mejorari el nivel de vida del 70% de los latinoamericanos que viven hoy par debajo de la linea de pobn:za.

Page 8: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

SIGUALDAD Y POBREZA EN /

ERICA LATINA DURANTE LOS

"" LTIMOS 40 ANOS

AMERIC:A LATINA ES CONOCIDA por la gran desigualdad de ingresos y la

consiguiente pobreza generalizada. En este sentido, el pais al que se Ie presta mas atencl0n es el

Brasil: las imagenes de las favelas colgadas en los morros que rodean a las ciudades brasilefias

resultan famtliares para el mundo entero. Con frecuencia se examinan a fondo paises cen-

troamericanos como Honduras y Guatemala, 0 paises andinos como Peru y Bolivia, 10 que da

a toda la region una patina de indigencia, al menos en la prensa popular. Entre esta pobreza,

por supuesto, hay situaciones de gran riqueza.

En esta ~,eccion se examina cuan profunda es la pobreza en la region de America Latina y el Caribe, y el grado de desigualdad que la acom­paila.

A. EL EXCESO DE DESIGUALDAD EN AMERlCA LATINA

En el Grafico 1.1, donde se comparan los paises de acuerdo a su coeficiente de Gini, que perrnite clasificar la desigualdad en el ingreso,l se muestra que los niveles de desigualdad son de hecho altos en toda la region, pero que tambien son diversos y varian entre 0,63 y 0,42. Esto sig­nifica que en algunos paises, el 10% mas rico de la poblacion tiene una cantidad 84 veces superior

de recursos que el 10% mas pobre, mientras que en otros la relacion es de "apenas" 15 a l. mayor desigualdad se observa en Honduras y Peru; la menor en el Uruguay y Barbados,

A pesar de estas diferencias, de los 17 paises de la region, 15 muestran niveles de desigualdad mayores que 10 esperado de acuerdo con su nivel de desarrollo. Las estimaciones empiricas de la curva de Kuznets (que predice la desigualdad segun los niveles de desarrollo) para una muestra de 102 paises indica que, en promedio, un pais latinoamericano dene un coeficiente de Gini 4,1 puntos mas alto que otros paises con un ingreso per capita similar. 2

Puesto que los niveles de ingreso y el grado de desigualdad varian mucho de un pais a otro, el

3

Page 9: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

4 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACIl1N DEL CAPITAL HUMANO

GRAFICO 1.1

LA DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA Una comparacion internacional

HON

c 0,60 ---------~~------

Q)

-0 0,55 Q) --c BOL SAL

ECU

BRA

GUA MEX Q)

() 0,50 c;: Q) o

U

-------~~IC------------------R-D-O-M~6~Q~C--~~-------~~-----------

------- ~ - - """'- _ Patron de America 0,45 ----------------- ----~~--------~~------- ----

~G .. URU Patron

0,40

5,5 6 6,5 7 8

LOGARITMO DEL II\lGRESO PER CAPITA

exceso de desigualdad para America Latina resul­ta todavia mayor. Hemos estimado que el coefi­ciente de Gini para la region en conjunt03 es 0,56, un valor superior al estimado por Yotopoulos4 para la totalidad del mundo en desarrollo (0,501) y mas alto que el valor espera­do conforme al nivel de desarrollo de la region (0,50).

Por 10 tanto, las variaciones de la desigual­dad y del ingreso per capita de la region pro­ducen un patente exceso de desigualdad para la mayoria de los paises latinoamericanos y para la region en con junto.

B. POBREZA CONTINENTAL: ESTRUCTURA Y TENDENCIAS REGIONALES

1. Diferencias regionales

Varias veces se procuro definir el nivel de pobreza de America Latina, es decir, definir el ingreso que es insuficiente para tener un nivel de vida aceptable. La Comision Economica para America Latina (CEPAL), despues de realizar un estudio detallado de las pautas de consumo de

nueve paises, ubico 1a linea de la pobreza entre US$1,66 y US$2,47 por persona por dia. segun el pais. El Banco Mundial, sobre la base de infor­maciones detalladas del ingreso procedentes de 12 paises, adopto una linea de pobreza de US$2 por persona por dia para toda Ia region.s En este documento se combinan los dos estudim., pero se presta mas atencion a las diferencias entre los paises la region. La linea de pobreza depende del nivel de ingresos de cada pais, pero la linea ponderada para la region es de US$2 per capita por dia. A fin de estimar la extrema pobreza, los mas pobres entre los pobres, utilizamos 1a mitad del valor de la linea de la pobreza.

En 1995, el 35,1% de la poblacion de America Latina y el Caribe se encontraba por debajo de la linea de pobreza, y 18,8% por deba­jo de la de extrema pobreza, 10 que indica que habra 165,6 millones de latinoamerican05 pobres de los cuales 86,3 mi1lones eran extremadamente pobres y vivian con un ingreso diario de apenas US$1 por persona.

La mayor incidencia de la pobreza en America Latina se concentra en America Central, donde aproximadamente el 6091, de la poblacion es pobre (vease el Grafico 1.2). La

Page 10: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

<C

EN AMERICA LATINA, 1950-2025 • 5

GRAFICO 1.2

LA POBREZA V LA EXTREMA POBREZA EN AMERICA LATINA EN 1995

A. POBREZA 70

CENTRO 181

60

50

40

ANDINOS 181

CARIBE 181 BRASIL

181 181 TOTAL

---l 30 w 0 ::::!2: 0

<C ---l

W 0 cf!.

2J

1J

:)

50

40

30

2J

10

o

7

7

CENTRO 181

8 Ingreso per

8,5 .)

B. EXTREMA POBREZA

A.NDiNOS 181

8 Ingreso per

8,5 (log.)

CONO SUR 181

CONOSUR 181

9

9

9,5

9,5

Page 11: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

6 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMAC[(lN DEL CAPI i'lL HUMANO

GRAFICO 1.3

LA POBREZA EN AMERICA LATINA, 1950-95

A INCIDENCIA 65 ,-----------------------------------------------------------~

60

55

35

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990

B. NUMEROS ABSOLUTOS 180 ,------------------------------------~----------------------~

170

160 (/)

« 150 z o iQ 140 lJJ Il 130 lJJ o (/) 20 lJJ Z o 110 -1 -1

~ 100

90

80 ------------------

70 ~ ... J ______ ~. ___ ~ .... ~ ____ ~ ____ ~ ____________ J_ __ ... __ ~ ____ ~ ______ ~

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 '995

Page 12: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950 2025 • 7

incidencia menor se observa en el Cono Sur, con un 10%. Entre estos dos valores extremos se encuentran la region and ina (44%), el Caribe (38%), Brasil (35%) y Mexico (26%). La distribu­cion de la extrema pobreza es similar: 36%, 5%, 25%, 19%, 23% y 17%, respectivamente.

Los problemas de la pobreza en Brasil, America Central y Haiti se conocen bien, pero el de America Latina es mas profimdo y esta mas generalizado de 10 que suele reconocerse. En cifras absolutas, Mexico tiene un numero de habitantes ex:tremadamente pobres mayor que el resto de America Central y el Caribe; mientras que en el caso de los paises andinos el numero es el doble del que corresponde a America Central y aproximadamente igual al del Brasil. Por 10 tanto, hay que buscar una solucion regional para el problema de la pobreza latinoamericana.

2. La evolucion de la pobreza en America Latina

En el Grafico 1.3A se observa que la inci-

dencia de la pobreza en America Latina parece haber disminuido a largo plazo, Especificamente, el numero de personas que vive por debajo de la linea de pobreza disminuyo entre 20% y 25% desde 1950 a 1995. Sin embargo, un coeficiente de Gini alto y estable significa que la tasa de aumento del ingreso per capita, de 1,8%, no ha sido suficiente para producir una disminucion del numero absoluto de pobres. De hecho, en America Latina esta cifra aumento de 92 mil­lones en 1950 a 165,6 millones en la actualidad (Grafico 1.3,B),

En la evolucion de la pobreza se advierten diferentes subperiodos. La incidencia de la pobreza disminuyo lentamente desde 1950 a 1965, pero el numero absoluto de pobres subio en medida considerable. Entre 1965 y 1980, se acelero la reduccion de la incidencia de la pobreza, hasta el punto que, entre 1970 y 1980, el numero absoluto de pobres dejo de aumentaL Pero la inversion del crecimiento economico en e1 decenio de 1980 produjo un incremento que se tradujo en 40 millones de nuevos pobres. La

GRAFICO 1.4

U) co c: 0 ~ ill 0. ill -0 (/)

ill c: 0

2

LA IRRUPCI6N DE LA POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA 1970-1995

200

1:iO

100

50

o 1970 1975 1980 1985 1990 1995

• rural • urbana

Page 13: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

8 POBREZA, DESIGUAlDAD Y FORMACI ON DEL CAPITAL HUMANO

breve recuperacion economica de los ultimos anos contribuyo a revertir el aumento de la inci­dencia, pero no 10 suficiente como para recortar el numero absoluto de pobres.

Y esos pobres se encuentran mas y mas en las ciudades latinoamericanas. En el Grafico 1.4 se observa que si bien el numero absoluto de pobres se ha incrementado sustancialmente en los ultimos 25 anos, el numero que habita en zonas rurales de hecho ha disminuido. Esta urbanizacion de la pobreza es probablemente la caractenstica mas importante de este fenomeno en America Latina en los ultimos decenios.

En resumen, el 1,8% del crecimiento economico de la region y el rapido traslado de la fuerza de trabajo a las ciudades ha producido una disminucion de la incidencia de la pobreza en America Latina, pero no ha reducido el numero absoluto de pobres. Hoy en db, este numeto es el doble de 10 que era 40 anos atras.

C. Los CAMBIANTES FACTORES DE LA DESIGUALDAD LATINOAMERI CANA

La distribucion del ingreso no se ha modifi­cado a pesar del rapido proceso de desarrollo de las ultimas decadas en America Latina y la pobreza ha tendido a aumentar. En esta sec cion se exanrinan las razones.

1. El papel decredente de los factores tradi­donales de desigualdad

Los economistas asocian la desigualdad la distribucion del ingreso con la distribucion de los activos en la poblacion, 0 con la distribucion del poder de mercado de los propietarios de estos distintos activos. En consecuencia, cuando los economistas que estudian America Latina ven la desigualdad profunda y persistente del ingreso que hay en la region, consideran la distribucion desigual de los activos 0 las diferencias del poder de mercado entre los actores de los distintos sec­tores para tratar de encontrar las causas.

Cuando en los primeros estudios realizados en el decenio de 1960 se identifico el alto nivel de desigualdad que reinaba en varios paises lati-

noamericanos, casi todos ellos senalaban que la causa principal era la desigual distribucion de la tierra.6 A fines de los anos cincuenta, la mitad de la poblacion vivia en zonas rurales y la agricul­tura representaba mas de una tercera parte del producto nacional. En esa epoca, a la rent! de la tierra Ie correspondia hast a el 15% del ingreso nacional 0 el 20% del ingreso de las unidades familiares. La desigualdad y la importancia de esta fuente de ingreso contribuyo en medida sus­tancial a la desigualdad regional del ingreso. Ademas, la diferencia de la productividad laboral entre zonas urbanas y rurales se fue ampli,mdo desde el decenio de 1950 hasta principim del de 1970, epoca en que las actividades urbana) eran cinco veces mas productivas que la agricultura, 10 que justifica el desplazamiento del interes de los analistas hacia las modalidades de interaccion entre la industria y la agricultura.l

Ahora, 40 anos despues, y de acuerdo con los patrones normales del desarrollo, la importan­cia de la agricultura ha disminuido tremenda­mente. Hoy en dia, apenas representa el 10% del PNB y emplea solo un poco mas del 20<70 de la fuerza de trabajo en toda la region. La renta de 1a agricultura solo representa del 2% al 3% del ingreso global de la unidad familiar. Las diferen­cias entre la productividad urbana y la rural son la mitad de 10 que eran a principios de los anos setenta. La desigual distribucion de la tierra 0 las diferencias entre la productividad urbana y la rural pueden haber contribuido a la desigualdad en epocas anteriores, pero hoy tienen eSClsa importancia en escala regional.

En consecuencia, algunos autores han comenzado a considerar otros activos generadores de ingreso para hallar la causa de la generalizada desigualdad que existe en la region, pero ninguna parece convincente en especial. Parte del proble­ma es que la distribucion de la propiedad de los activos urbanos fijos no se ha estudiado cabal­mente en el caso de America Latina. Sabemos si que el porcentaje de la poblacion que posee vivienda propia ha aumentado poco a poco desde los primeros an os setenta, 10 que significa que la desigualdad de estos activos no debe haber aumentado. Creemos que hay concentracion de los activos productivos urbanos, pero no se han

Page 14: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950-2025 • 9

GRAFIC01.5

LA DESIGUALDAD INTERREGIONAL DEL INGRESO EN AMERICA LATINA -l

« z 25 0 (!)

20 w 0::: 0 15 0 w ~ 10 0 0::: 0.. 5 -l W 0 0 -l

:§ -5 I­z w 10 u 0::: o 15 0..

3';10 U -Z

~ -25 w LL

A. LA CONVERGENCIA DEL INGRESO PER CAPITA

0 30 ~--1~95--J----1~95-5----1~96-0----19~6-5----19~7-0----19~7-5----19~8-0----19~8-5----19~90----1-9~95--~

--MEXICO Y AMERICA CENTRAL + BRASIL -e- RESTO DE AMERICA DEL SUR

z (!) 0,585 w o w 0,580 t-z W u 0,575 LL w 8 0.570

B. EFECTO DE LA DISPERSI6N REGIONAL SOBRE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO

----------------------~---------• •

----------! ------:!-- - - - - ~ -- - - - -,- - - - ....

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Page 15: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

10 P 0 IJ R Z i\, DES I G \.J i\ L 0 i\ D Y FOR MAC I l) N DEL C i\ PIT i\ L HUM A N 0

estudiado los cambios en esta esfera. Y puesto que la relaci6n entre capital y producto en las zonas urbanas no ha aumentado mucho desde el dece­nio de 1970, no esperariamos que estos activos contribuyesen en medida creciente a la desigual­dad agregada. De igual modo, los activos financieros tampoco parecen responsables de la continuada desigualdad. realidad, durante los ultimos dos decenios esta& activos parecen haber aumentado mas rapido que el ingreso, y la mayo­ria de las rentas han desaparecido a medida que se han ido desregulando los mercados financieros. Si esto hubiese tenido algun efecto, habria sido una menor desigualdad pero, como hemos mostrado, la desigualdad persiste.

La falta de documentaci6n s6lida sobre las modificaciones en las tenencias de activos en zonas rurales y urbanas ha hecho que las discu­siones sobre la distribuci6n del ingreso en America Latina en los ultimos 15 ai'tos se con­centrara en las diferencias del comportamiento del mercado de los diversos agentes a corto plazo. En los ai'tos ochenta, las ideas keynesianas y estrueturalistas latinoamerieanas se combinaron para explicar la persistencia de la desigualdad en la regi6n. 8 Razonaron que, puesto que los empresarios tienen poder de mercado en la determinaci6n de los precios, tienden a financiar las inversiones mediante el aumento de los pre­cios. Esto produce un deterioro del ingreso real de los trabajadores urbanos y de los campesinos, quienes responden exigiendo mayores salarios. La capacidad institucional de estos aetores para defender su parte del ingreso seria por 10 tanto un factor basico para que la persistente desigual­dad genere una persistente inflaci6n. Sin embar­go, en ese decenio, la apertura de la economia y la creciente competencia de los precios parecen haber interrumpido el cido vicioso de fuerzas de mereado incompatibles que produjeron mayor desigualdad a traves de la inflaci6n. Por 10 tanto, los economistas han vuelto a prestar atenci6n a los generadores de desigualdad a largo plazo.

La varianza del ingreso per capita de un pais a otro contribuye sustancialmente a la desigual­dad regional, de modo que la persistencia de la heterogeneidad en los niveles de desarrollo entre los paises latinoamericanos posiblemente expli-

caria el alto nivel continuado de la desigu.ddad. Sin embargo, los datos sei'talan que a largo plazo, la disparidad del ingreso entre los paises en reali­dad ha dismiuuido considerablemente. En el Grifico 1.5.A se muestra que el ingreso per capi­ta de los paises sudamericanos, con excepci6n de Brasil, estaba un 20% por encima del promedio continental en el decenio de 1950, mientras que el ingreso en el Brasil estaba 25% por debajo de dicho promedio. el decenio de 1980 e,tas diferencias se habian tornado insignificantes. La redueci6n de la dispersi6n del ingreso per capita entre los paises latinoamericanos era 10 SUtlcien­temente grande como para tener un efecto con­siderable en la desigualdad regional del ingreso. Una simulaci6n seneilla, que se presenta en el Grifico 1.5.B, sugiere que este factor por 51 solo parece haber contribuido a una reducci6n de mas de dos puntos en el coeficiente de Gini de la regi6n.

En resumen, se ha dernostrado que el ingre­so proveniente de la tierra contribuye cada vez menos a la desigualdad regional, y no hay prueba alguna de que la tenencia de activos fisicos y urbanos financieros haya contribuido en medida creciente a la desigualdad. Las fuerzas de merca­do monopolistas han disminuido con la apertura de las economias, y el ingreso per capita ha ten­dido a la convergencia entre los paises. Por 10 tanto, la persistente desigualdad debe estar enraizada en la evoluci6n de algun otro factor que genera ingresos, que hasta ahora se ha des­cui dado en los trabajos de investigaci6n sobre America Latina: el capital humano.

2. iRa causado desigualdad de ingresos la expansion de fa educacion?

~Cual es la relaci6n ente la persistencia de la desigualdad y la pobreza y la dinamica de la for­maci6n del capital humano en America Latina? En esta secci6n se sugiere que la lenta ampliaci6n de las oportunidades educacionales para los j6venes en los ultimos 25 ai'tos no ha sido suficiente para superar la eseasez relativa de capital humano en la fuerza de trabajo que car­acteriza a America Latina. Por el contrario, en los ultimos decenios ha hecho aumentar la desigual-

Page 16: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

E"I AMERICA LATINA, 1950-2025 • 11

GRAFICO 1.6

LA INSUFICIENCIA DE LA EDUCACI6N EN AMERICA LATINA A. PERSPECTIVA INTERNACIONAL

EE.UU.

<t: 141 f--I

12 c---

\Jorte de Eu ropa z '0

al () 10 <t:

-I CD 0 tl 8 <t: -I

W 0 z 6 '0 () <t:

4 () ::J 0 Parses arabes w w 2· 0 if)

0 'z 0 <t:

" ,) 6 7 8 9 10 11 LOGARITMO DEL INGRESO PER CAPITA (PPP)

B. PERSPECTIVA HISTORICA EN AMERICA LATINA: 1950-90 7 ,.-----------------------------------, 2.1

z 6 '0 () « ()

::J 5 o w w o if)

o 4 'z <t:

3

2 1950

2 <t: o

1.9 <t: > 0:::

1.8 ti CD

1.7 0

<t: 1.6 0

<t: 0:::

1.5 :f if) w

1.4

1.3

1.2

~~~~~~~~~~~~~~~~~_L~_L~_L~~~_L~_L~~ 1.1 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Page 17: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

12 P 0 11 R E Z A, DES I G U l\ L DAD Y FOR M l\ C I c) N D E CAP[TAL HUMANO

GRAFICO 1.7

LA EDUCACI6N DE LA FUERZA DE TRABAJO EN AMERICA LATINA Y EL SUDESTE ASIATICO

10

z 9 '0 u 8 « u :::)

7 0 UJ

UJ 6 0 U)

0 5 'Z «

~~-~-------~-----~-------=----~~~~~~~~ 4

3

2

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990

- America Latina

--ts- Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas

dad en el capital humano y ha contribuido en medida importante a la expansion de la pobreza semipermanente que plaga a 1a region.

Hay una fuerte asociaci6n empirica entre el nivel de desarrollo de un pais y el grado de instrucci6n de su fuerza laboral, que puede iden­tificarse correlacionando el nivel de educacion de la poblacion de mas de 25 aiios de edad con el ingreso per capita, ajustado para tomar en cuenta el poder adquisitivo internacional de los 173 paises del mundo. Los resultados estadisticos son muy convincentes9 y permiten calcular con precisi6n el nivel de educacion que se espera en cada pais segun su desarrollo. El caracter no li­neal de la relaci6n entre educacion e ingreso per capita indica que la intensidad de la educaci6n tiende a incrementar con e1 desarrollo economi­co, y que se acelera sustancialmente en los niveles intermedios de desarrollo que han experimenta­do los paises de America Latina y e1 Caribe en los ultimos decenios.

Este "patron" se usa en e1 Gdfico 1.6.A para evaluar el nivel de educacion alcanzado en

--v Corea, Taiwan, Singapur, Hong Kong

las distintas regiones del mundo. Los paises asiati­cos y los que son 0 han sido socialistas (China 0

Europa Oriental) tienen en general niveles de instruccion mas altos de 10 esperado para su nivel de desarrollo. America Latina, los paises arabes, Africa y Europa meridional (Espana, Grecia, Italia y Portugal) tienden a mostrar un nivel edu­cacional mas bajo de 10 previsto. Americ,l Latina en particular, con un promedio de 5,2 aiios de instruccion para la poblacion adulta en 1995, tiene un periodo de educacion de dos alIOS infe­rior a 10 esperado.

El proceso historico de la formacion del capital humano puede caracterizarse cotejando la educacion de la fuerza laboral que se ob~erva desde la segunda guerra mundial con lo~ valores esperados de acuerdo con este patr6n (Grafico 1.6.B). AI comenzar el periodo de posguerra, la fuerza de trabajo tenia 2,4 anos de instruccion. Conforme al nive1 de desarrollo de esa epoca, se esperaba un grado de instrucci6n equivalente a cuatro anos. Por 10 tanto, el deficit educacional de la fuerza de trabajo era de 1,6 aiios. A prine i-

Page 18: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950 2025 • 13

pios del deccnio de 1980, el deficit habia alcan­zado a 2,5 anos: America Latina tenia cuatro anos de educacion, pero el nivel esperado seg6n su desarrollo era 6,5 anos. Durante ese decenio, America Latina amplio el nivel educacional de la fuerza de trabajo aproximadamente al mismo ritmo que el resto del mundo, pero la diferencia entre el nivel de educacion esperado y el obser­vado se ha mantenido hasta la fecha. (La aparente desaparicion de la diferencia a partir de 1979 es consecuencia de 1a disminucion del ingreso per capita durante esta decada, y no indica un pro­greso adicional de la educacion.)

Esto significa que, comparado con el resto del mundo, el nivel de educacion de la fuerza de trabajo de America Latina desde la segunda guer­ra mundial 11a sido menor de 10 que deberia haber sido conforme a su desarrollo. otras palabras, el grado de instruccion actual es insufi­ciente, como tambien 10 es la reciente ampliacion del slstema educativo.

La insuficiencia de la educacion es particu­larmente elevada en comparacion con Asia. En el Grafico 1.7 se compara el desarrollo educacional de Asia y America Latina en el tiempo. Los wa­tro paises asiaticos de mayor exito (Hong Kong, Taiwan, Corea y Singapur) tenian ya una considerable ventaja educativa a principios de los anos sesenta, que desde entonces se ha amp1iado considerablemente. Por cierto, la fuerza de traba­jo de America Latina, en promedio, no tiene mas educacion de la que mostraban estos cuatro pais-es asiaticos en 1970. comparacion, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia llegaban a poco mas de 1a mitad del nivel educativo de America Latina en el decenio de 1960, pero se equipararon en el de 1980 y hoy en dia 10 han superado.

Una expansion tan 1enta de la educacion en America Latina ha tenido graves consecuencias en la distribucion. La constante escasez de capital humano en vista de la persistencia de niveles de

GRAFIC01.8

LOS CAMBIANTES FACTORES DE DESIGUALDAD AMERICA LATINA, 1950-95

--------------------------------------------------------------------,

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

• EFECTOS DEL CRECIMI CONVERGENCIA DEL MIGRACION

• ~FECTOS DE LA DESIGUALDAD DEL CAPITAL HUMANO

Page 19: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

14 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL CAPITAL HUMANO

GRAFICO 1.9

LA EDUCACI6N DE LA FUERZA DE TRABAJO EN AMERICA LATINA Y EL SUDESTE ASIATICO

A. SIN EDUCACION 55 ,--------------------------------------------------------------~

50

~ 45 c o (fJ '-(!) (l

~ 40 (fJ (!) c o

~ 35

30

25

14

12

10

(fJ

til c 0 8 (fj '-(!) (l

(!)

u 6 (fj

(!)

c 0

"-2 4

2

0

1950

1950

~----~ , " Sudeste as atico

" ' ... ---- """Q.".,.--- --­~--

America Latina

1960 1965 1970 1975 1980 1985

B. EDUCACION UNIVERSIT ARIA

America Latina /" /

/ /

/ /

/ / ,." ,.

,." Sudeste asiatico ,,. ",,"""

",,""

1960 1965 1970 1975 1980 1985

Page 20: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

120

110

100 (/) co c 0

9C (/) I-(j) CL (j) u 8e

7C

60

50

40 • I

1950

E N A MER I CAL A TIN A, 1 9 5 0 - 2 0 2 5 • 15

GRAFICO 1.9

LA EDUCACION DE LA FUERZA DE TRABAJO EN AMERICA LATINA VEL SUDESTE ASIATICO

C. ANALFABETO FUNCIONAL

//

I

1960 I

1965

Amer:ca Latina

I

1970

Sudeste asialico

1975 I

1980 1985

Nota: Anafabeto funcional sin educaci6n 0 con pnmaria

D. EDUCACION SECUNDARIA 70 ,--------------------------------------------------.---------------,

60

(/) 50 co c o (/) I-(j)

CL 40 (j) u (/) (j) c

52 30

20

Sudeste asiatico

Amelica Latina

10 -,-----------r---------,---------,----------,---------,----------,~

1950 1960 1965 1970 1975 1980 1985

Page 21: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

16 P 0 B R E Z A, DES I G U A L nAn Y FOR MAC I 6 N DEL CAP I TAL HUM A N 0

educacion tan bajos podria haber contribuido, paradojicamente, al aumento de la desigualdad en la distribucion del capital humano.lO He aqui la razon: en una sociedad en la cual no hay edu­cacion para nadie, el nivel de educacion es cero y la varianza de la educacion entre la poblacion naturalmente es cero. En una sociedad donde toda la poblacion alcanza en nivel maximo de educacion, la varianza una vez mas es cero. Pero se necesita tiempo para llegar a ese nivel maxi­mo, a medida que se educa cada grupo sucesivo de edades. En este periodo intermedio, la varian­za de la educacion tiende a subir cuando 10 hace el grado de instruccion hasta que llega a un punto de quiebre, y entonces comienza a decre­cer. Aunque la evolucion temporal de la varianza depende en gran medida del enfasis relativo que cada pais da a la educacion basica 0 a la superior, la experiencia internacional sugiere que la desigualdad educacional maxima se produce cuando el promedio de los niveles de educacion llega a los 6,3 anos.

Cuando los exitosos paises del sudeste asiatico llegaron a ese punto de quiebre a media­dos del decenio de 1970, la ulterior expansion de la educacion estuvo acompanada por su difusion en toda la poblacion 10 suficiente para dis-minuir la desigualdad en los ingresos. Los jovenes que han ingresado al mere ado lab oral con mas educacion en los ultinlOs 20 afios, han encontra­

do estructuras de remuneracion cada vez mas igualitarias que no se derivaron de la reduccion de las rasas de rentabilidad de la educacion.

Esto contrasta notablemente con la experi­encia latinoamericana. Puesto que la lenta expan­sion de la educacion ha prolongado la fase de creciente desigualdad,la nueva educacion con­tribuye sistematicamente a producir una mayor desigualdad entre la poblacion que trabaja. Esto ha tenido un impacto sustancial. Si a principios del decenio de 1950 el nivel educacional hubiera sido mas alto, el aumento de la educacion habria producido relativamente poca desigualdad en el ingreso, y se hubiera revertido poco despues de iniciado el decenio de 1980. Pero no ocurrio asi. Frente al bajo nivel de educacion desde el prin­cipio,la acumulacion de capital humano tuvo una repercusion muy grande en la desigualdad

del ingreso laboral. 11

En el Grafico 1.8 se trazan los efectos de la expansion de la educacion y otras causas de la desigualdad. 12 Durante los ultimos 40 anos, tres fuerzas han contribuido a dismifzuir la desigualdad en los ingresos en America Latina:

1. EI crecimiento economico Junto con la tran~for­

macion estructural de la econom{a, que representa una reduccion de un punto en el coeficiente de Gini hasta fines del decenio de 1970;

2. La co1zvergencia del ingreso per capita regional, que representa un descenso de por 10 menos dos puntos en dicho coeficiente durante el mismo periodo,y

3. La tasa de rentabiUdad decreciente de fa edu­caciorl, que tambien hizo bajar el coeficiente de Gini en casi dos puntos. 13

Por otra parte, mientras estos tres factores reducian la desigualdad de los ingresos, la cre­ciente desigualdad de la distribucion del capital humano la incrementaban. De hecho, como se muestra en el grafico, la dispersion del capital humano hizo subir el coeficiente de Gini en cinco puntos - y la suma de los cuatro efectos fue aproximadamente cero para la totalidad del periodo de 1950-95, crean do de este modo la apariencia estadistica de inercia en la desigualdad que han encontrado muchos analistas. 14

3. La educacion y la pobreza

La expansion educativa en America Latina no solo fue lenta globalmente sino que 10 fue en grado especial para los sectores mas pobres de la poblacion. Un estudio comparativo con el sud­este asiatico muestra cuan dispareja ha sido la expansion educativa en America Latina. Los dos grupos de paises tenian fuerzas de trabajo de similar rnagnitud a fines de los anos cineuenta, a saber unos 80 millones de personas. En el sudeste asiatico, por la influencia de los cuatro paises menos desarrollados, 47 millones de personas no habian reeibido educacion alguna; en esa misma epoca, la cifra para America Latina era de 34 mil­lones de trabajadores. Pero en los ultimos 30 anos, como se observa en el Grafieo 1.9.A, en e1 sudeste asiatico el numero absoluto de personas sin ninguna educaeion se reduJo en una quinta

Page 22: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950-2025 • 17

(/)

<t: z 0 (/) n::: w 0-w 0 (/) w z 0 .--J .--J

2

180

170

160

150

140

130

L!O

l' 0

1':10

90

80

70

GRAFICO 1.10

LA POBREZA EN AMERICA LATINA MEDIDA CON CRITERIOS AL TERNATIVOS

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

POBREZA POR INGRESOS

parte, mientras que en America Latina la cifra aumento enJna sexta parte. Esto contrasta mar­cadamente \:on la evoluci6n de la poblaci6n con educaci6n t:.niversitaria (Grafico 1.9.B). A princi­pios del decenio de 1960, la fuerza de trabajo con educaci6n universitaria era equivalente en las dos regiones: 800.000 personas. En ambas se incorporaron 100.000 universitarios al ano en la fuerza de trabajo hasta principios del decenio de 1970. A partir de alIi, la educaci6n superior cre­ci6 a un ritll10 mayor hasta incorporar, a finales de los ai10s .xhenta, dos millones de universitar­ios mas que el sude~te asiatico.

Evidentemente, el problema en America Latina se encontraba en el extremo inferior del espectro educativo. La cobertura relativamente escasa de la educaci6n primaria permiti6 que un numero absoluto y creciente de la poblaci6n lle­gara a la edad adulta sin educaci6n alguna. Tambien ocurri6 que el grupo de la poblaci6n que mas creci6 durante el periodo fue el que tenia instrucci6n basica incompleta. Como

~ POBREZA POR ANALFABETISMO

puede verse en el Grafico 1.9.C, mientras en el sudeste asiatico la poblaci6n analfabeta funcional se estabiliz6, en America Latina practicamente se duplic6 en los ultimos 30 anos. AI mismo tiem­po, en el sudeste asiatico se incorporaron a la fuerza laboral 20 millones de personas con edu­eaei6n seeundaria (primaria eompleta, seeundaria completa 0 incompleta) mas que en America Latina (Grafico 1.9.0).

La expansi6n educativa en America Latina produjo un numero mucho mayor de analfabetos funcionales, una cifra mas grande de universitar­ios y muchos menos trabajadores con instrucci6n secundaria que el sudeste asiatico.

Esto no es independiente de la evoluci6n de la pobreza en America Latina. numero absolu-to de familiares dependientes de esta fuerza de trabajo con insuficiente educaci6n evolucion6 en los ultimos 40 anos en forma sorprendentemente paralela a la poblaci6n cuyos ingresos se encuen­tran por debajo de la linea de la pobreza, como se muestra en la Secci6n 1.B.2 de este documento.

Page 23: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

18 P 0 !3 R E Z A, DES [ G U A L D A j) Y ORMACION DEL CAPITAL HUMANO

Como se observa en el Grafico 1.10, en 1950 habia casi 80 millones de pobres, sea que la pobreza se midiera en funcion del ingreso 0 por la falta de capital humano. En los 20 anos sigui­entes, el monto de 35 millones de nuevos pobres fue comparable al numero de personas dependi­entes de trabajadores con insuficiente instruccion. En el decenio de 1970, la reduccion del ritmo de crecimiento de la pobreza en terminos de ingreso al parecer beneficio mucho mas a la poblacion sin educacion. Despues del deficiente desempeno de los anos ochenta, el numero de pobres por ambos conceptos ascendio nuevamente hasta llegar a los 160 millones. Dadas las fluctuaciones del ingreso que resultan del cicio economico, el bois on de pobreza de America Latina puede asociarse clara­mente en periodos prolongados con las personas que dependen de otras carentes de capital humano. La estrecha vinculacion entre educacion, pobreza y desigualdad se ha encontrado fre­cuentemente en los estudios microeconomicos de corte transversal, pero es la primera vez que aparece en un analisis dinamico para toda la region. IS

D. SINTESIS

El analisis anterior muestra, mas que la existencia de algunos paises con desigualdad

extrema, que la falta de equidad en toda America Latina es muy alta, con un coeliciente de Gini que esta por encima de 10 esperado en unos 5 0 6 puntos. Tambien sugiere que con la convergencia relativa del ingreso per capita entre las diferentes subregiones y el cambio en las condiciones de produccion y empleo rural, el nivel de desarrollo de America Latina deberia haber producido un maximo en la desigualdad de ingresos y luego deberia haber disminuido durante los ultimos 20 afios. Pero no fue as!, y la razon parece ser la lenta expan­sion de las oportunidades educativas en ese periodo. Al comienzo de la posguerra, la fuerza de trabajo tenia la mitad de la educacion que se esperaria segun las pautas internacionales. La expansion de la educacion no redujo este dese­quiIibrio como ocurrio en otras partes del mundo, en especial en el sudeste asiatico. Ademas, fue lenta y discriminatoria contra los sectores mas pobres de la poblacion. Dejo sin educacion a todo un contingente de la fuerza de trabajo que, ademas ha aumentado tremen­damente durante los ultimos dos decenios. El crecimiento que se ha observado en los ultimos 45 afios en la fuerza de trabajo que es fun­cionalmente analfabeta es muy semejante al de la poblacion que vive con ingresos inferiores a la linea de pobreza en la region.

Page 24: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

19

LA DESIGUALDAD, LA POBREZA

Y EL CAPITAL HUMANO EN

LOS PROXIMOS 40 ANOS

EN EL CAPITULO ANTERIOR SE MOSTRO que durante los ultimos 45

an os en America Latina la desigualdad no ha disminuido y la pobreza ha aumentado, a pesar de

la perdida de importancia de la renta agricola y la rapida convergencia del ingreso per capita

entre las subregiones. La dinamica del mercado urbano de trabajo parece ser la causa principal

de desigualdad en los ultimos tiempos, pues el insuficiente ritmo de formacion del capital

humano impidio que la distribucion de los beneficios de la educacion fuera mas equitativa

entre los pobres. Asimismo creo un ejercito de analfabetos funcionales estructuralmente pobres.

En este capitulo se estudia el futuro de la pobreza y la desigualdad en America Latina. En la primera seccion se examinan las proyecciones de la pobreza que resultan del crecimiento economico que se preve en el continente. Se simulan distintos escenarios de crecimiento econornico y mejoras en la equidad que harian posible lograr una sustancial reduccion de la pobreza en las proximas decadas. En la segunda seccion se rnuestra como la acumulacion del capital humano podria promover tanto la igual­dad deseada como el crecimiento economico que se necesita para reducir la pobreza. En la tercera sec cion se cakulan las consecuencias financieras de dicha acumulacion y sus repercusiones para la distribucion del ingreso.

A. UNA SIMPLE MIRADA AL FUTURO

La metodologia aplicada en el Capitulo 1 para reconstruir la hipotetica evolucion de la pobreza en la region durante los ultimos 45 anos puede utilizarse para proyectar la evolucion de la pobreza hacia el futuro. Si la falta de equidad mantiene su inercia, la magnitud de la pobreza dependera esencialmente del ritmo de crecimien­to economico. Como se ilustra en el Grafico 2.1, despues de estancarse, la economia mundial se recupero y akanzo un aumento del 1,9% anual del ingreso per capita en el periodo de 1991-94. En America Latina, despues del estancamiento de los anos ochenta, el ingreso crecio a razon de

Page 25: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

20 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION nEL CAPITAL HUMANO

GRAFIC02.1

CRECIMIENTO DE LA ECONOMiA MUNDIAL 5 ,--------------------------------------------------------------------,

'-

~3 co ::J C co

" .... " ---, '" ...... _, .... , 1974-90 1995-2004

-8 2 c (])

~ ~........ ~. , ..... ~I~

" ......... I

" ..... III

E

" ......... X."",., 1111

~."",., ... ...... II J o LLL 1966

'..... II

I I I 1 . .1 I I I I I I 1 ... .1 I I I I I .. L I I I I.· I"'rt I I I .L I I I I I I

1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002

-a- Economia mundial ---v- Parses desarrollados --is- America Latina

Fuente: Banco Mundial

1,9% per capita en los primeros anos del decenio de 1990, porcentaje que podria mantenerse durante los proximos diez anos. 16

Esta prolongacion de la fase de recu­peracion del crecimiento economico en America Latina en la proxima decada, de acuerdo con nuestros calculos, permitiria reducir el porcentaje de poblacion que vive por debajo del umbral de pobreza. Como se observa en el Grafico 2.2.A, la incidencia de la pobreza disminuiria de 35,1% en 1995 a un nivel cercano al 30% de la poblacion en el ano 2005. Sin embargo, frente al creci­miento proyectado de la poblacion, esta disminu­cion no seria suficiente para reducir el numero absoluto de pobres en America Latina. En el Grifico 2.2.B se muestra que el numero de lati­noamericanos que vive en condiciones de pobreza podria seguir aumentando a un ritmo de un millon de personas al ano, 10 que equivale a orras dos personas por minuto, hasta alcanzar 176 millones de personas en el 2005.

Un crecimiento economico per capita del 1,9% durante los diez anos venideros resulta rior a 10 requerido para reducir la pobreza en America Latina. Aunque supera ampliamente el

estancamiento del ingreso per capita registrado entre 1975 y 1990, es inferior al crecimiento his tori co de la region y al esperado en otns regiones del mundo. En realidad es inferio r al crecimiento alcanzado por la region entre 1950 y 1974, que ascendio al 2,24%,0 ala tasa de creci­miento esperada en la proxima decada en el caso de los paises industrializados (2,4%) 0 incluso a la de los paises en desarrollo (3,3%). De hecho, una tasa de crecimiento anual del 1,9% en America Latina en los proximos diez anos no es un signo verdadero de recuperacion porque significaria hacer permanente la brecha entre el PNB real y el PNB potencial de la region (que se obtiene proyectando el crecimiento observado de 1950 a 1974), como se indica en el Grafico 2.3.

Si suponemos que se mantiene el alto nivel de desigualdad en America Latina y se proyecta un crecimiento economico tan modesto, la pobreza continuaria aumentando durante la proxima decada. Pero estas hipotesis de b:do crecimlento y persistente desigualdad no ion inevitables. EI crecimiento economlco es en gran parte el resultado de la acumulacion dinamica de recursos y pohticas que apuntan a mejorar su

Page 26: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

E N A MER I CAL A TIN A, 1 9 5 0 - 2 0 2 5 • 21

GRAFIC02.2

LA POBREZA EN AMERICA LATINA, 1970-2005 A, INCIDENCIA

50 ,------------------------------------------------------------,

z '0

45 .~

~

U 40 ------<r: ...J OJ o 0.-

:s 35 w o

30

25 '--' ________ 1... .... ______ ...l...-______ -'-______ --'---______ --'-_ -----"----------'---'

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

B. NUMEROS ABSOLUTOS 190 ,----------------------- .------------.-------------------~

180 '

if.' 170 .q z C 160 if 0:: it 150 l.L. c if 140 LU z c 130

110

100 ~ ________ ~ ______ ~_. ____ ~ ______ ..... L _______ ~ _____ ~_ ........ ___ ~~

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Page 27: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

22 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL CAPITAL HUMANO

GRAFIC02.3

CRECIMIENTO ESPERADO EN AMERICA LATINA 5000

4500

4000

3500

cr: 3000 w CL

2500

2000

1500

1000

500 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

__ PNB POTENCIAL 195074 (2,4%) ~ CRECIMIENTO INERCIAL (1,9%) EMPAREJAMIENTO (3,0%)

asignaci6n. La falta de equidad no es un "hecho generalizado" sino el resultado de multiples fuerzas sometidas a la influencia de las politic as.

Nuestro pequeno modele de simulaci6n puede usarse para proyectar la evoluci6n de la pobreza si se acelera e1 crecimiento econ6mico 0

se reduce la desigualdad. Hay seis escenarios alter­nativos para la evolucion de la pobreza, que figuran

en el Grafico 2.4. Primero, 5i la desigualdad 5e mantiene constante en el alto nivel que tiene hoy en ilia y el crecimiento sigue siendo lento, la pobreza continuara aumentando ininterrumpida­mente. Segundo, 5i la desigualdad 5e mantiene con­stante y el crecimiento per capita anual se acelera hasta alcanzar la tasa media mundial del 2,4%, la pobreza se estabilizana en su nivel actual durante otros diez afios; en el decenio siguiente decrecena hasta alcanzar en e1 2015 el mismo valor registrado en 1988. si e1 crecimiento per capita se acelera hasta el 3% anual, en el 2005 se lograna eliminar el aumento del numero de pobres que se acumul6 desde la crisis de los afios ochenta y para el 2015 e1 numero de pobres bajana a 100 mil­lones,la misma cifra registrada en 1965.

Hay otros tres escenarios que se centran en la disminuci6n de la elevada desigualdad de la

regi6n, y todos ellos muestran una reducci6n de la pobreza. Primero, incluso si la tasa de crecirniento se mantiene muy baja y el exceso de cinco puntos de desigualdad se eliminara gradualmente, la pobreza afectana a 144 millones en el 2005 y a 122 millones en el 2015. Segundo, 5i esta reduc­ci6n gradual del exceso de desigualdad se combi­nara con un aumento de la tasa de crecimiento

anual hasta alcanzar el promedio mundial de 2,4%, el ntm1ero de pobres descendena a 100 millones en el 2015.Y por ultimo, una tasa de crecimiento de 3% producina una espectacular reducci6n del numero de pobres: a 104 millones en el 2005 Y 64 millones en el 2015. Por 10 tanto,la eliminaci6n de la falta equidad en la distribuci6n del ingre-so sena tan eficaz como el crecimiento econ6mi­co para la reducci6n de la pobreza y,juntm, per­miten lograr el avance mayor.

B. EQUIPARACION DEL CAPITAL HUMANO: LA DIMENSION DEL RETO

efecto conjunto de la aceleraci6n del crecimiento econ6mico y de la reducci6n de la desigualdad, podna tener un efecto enorme para

Page 28: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950 2025 • 23

revertir el reciente aumento de la pobreza y su futura eliminacion en America Latina.

En los ultimos 20 aiios, el desempeno macroecon6mico de la region ha demostrado que no es posible sostener el crecimiento si no hay equilibrio macroeconomico. Cuando hay un desequilibrio importante en las cuentas externas o fiscales, es necesario realizar un ajuste para estabilizar la economia. Pero la estabilizacion y el ajuste macroeconomico no son suficientes para que se reanude el crecimiento economico. Para ello se reqUJeren medidas y acciones que pro­duzcan un aumento de los recursos economicos o de la eficiencia con que se los utiliza y asigna. Puesto que solo un 10% del PNB proviene de la agricultura, la region ya ha agotado gran parte del potencial de crecimiento derivado de la urbanizacioll. Ademas, en los ultimos diez anos, hubo un esfuerzo de ajuste a las modalidades de intervencion cambiaria y financiera del Estado y se produjo 1.1 liberalizacion del comercio, tare as

que son necesarias mantener, evitando desequi­librios 0 un giro totaL En las paginas que siguen se explora un tema complementario: el desarrol­lo humano en la creacion de un patron de pro­greso con mas crecimiento y menos desigualdad.

1. La dinamica de acumulacion de capital humano, 1950-90

La insuficiencia de la educacion es, sin duda, uno de los mayores desequilibrios dinamicos que enfrenta la economia latinoamericana para acele­rar el crecimiento con equidad. En el Capitulo 1 se mostro como America Latina entro al proceso de desarrollo de posguerra con una grave insufi­ciencia de educacion de su fuerza de trabajo y como el ritmo de la expansion educativa ha sido insuficiente para cerrar la brecha.

El nivel medio de educacion de toda la fuerza de trabajo resulta de la agregacion de la educacion alcanzada por las distintas genera-

GRAFIC02.4

PROYECCIONES DE PO BREZA

(f) ro c 0

t'? ill 0. Q)

""0 (f) Q)

c 52

2

CON SUPUESTOS DE CRECIMIENTO ECON6MICO Y DISTRIBUCION DEL INGRESO

200

180

160

140

120 ------.--00

80

60 '970 1975 1980 1985

__ Gr-arl desigualdad, lento crecimiento

~ Gran desigualdad, crecimiento media

-6:- Gran desigualdad, nftpida crecimiento

1990 1995 2000 2005 2010 2015

-*- Escasa desigualdad, lenta crecimienta

-I- Escasa desigualdad, crecimiento media

~ Escasa desigualdad, crecimiento

Page 29: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

24 POll R E Z A, DES I G U A L J) A D Y FOR MAC I () N J) E LeA PIT A L HUM A N 0

GRAFIC02.5

LA EDUCACIc)N DE LA FUERZA DE TRABAJO LATINOAMERICANA

A. TODA LA REGION 7 ,-----------------------------------------------------------

6 r. --------------------------------------------------~~------~ NUEVOS TRABAJADORES

z 'Q 5 L-____ __________________________________ ~~----------------~

U « u =:l o w 4 r------------~.~------------------.------------~~------------.~

DE TRABAJO

3 ~-----------------~~~-----------.-----------------------...... ~

2 ~ __ . ____ ~ ______ ~ ______ L ______ ~ _____ ~ ____ ~ ______ ~ ______ .~

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985

B. LA NUEVA FUERZA DE TRABAJO EN TRES SUBREGIONES 10

9

8

7

6 w 0 U) 5 0 ·z «

4

3

2 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 990

Ano de incorporaci6n de cada generacion al mercado de trabajo

-'7- MEXICO Y AMERICA CENTRAL ~ BRASIL -,e,.- RESTO DE AMERICA DEL SUR

Page 30: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 19502025 • 25

ciones. A fin de identificar las relaciones entre la economia y el sistema educativo, es necesario estudiar los cambios del nivel educativo de las nuevas generaciones que ingresan al mercado de trabajo, Para ello se reconstruyo la historia educativa de las sucesivas generaciones lati­noamericanas de posguerra. 17

Como era de esperar, la dinamica de la acu­mulacion del capital humano no resulto continua en el tiempo, homogenea entre regiones ni desta­cada a nivel mundial. En el Grafico 2.5.A se muestran tres fases diferentes. Las nuevas genera­ciones que entraron al mercado lab oral en los anos cincuenta habian recibido una educacion cada vez mayor, pero en el caso de los 80 millones de personas que se incorporaron en los decenios de 1960 y 1 :nO, este ritmo creciente se habia detenido. Durante los an os ochenta se advierte que huho un aumento de la educacion de las generacione~ que se educaron en el decenio de 1970.1'" Las discontinuidades en el tiempo de la formacion del capital humano en America Latina son expresion de las enormes diferencias regionales, como se indica en el Grafico 2.5.B. El

rezago en la expansion de la educacion fue mayor y tomo mas tiempo en los dos paises mas grandes de la region: Mexico y Brasil. La lenta expansion educativa mexicana de los anos sesenta y setenta y la regresion brasilena del mismo periodo explican la falta de avance de la educacion latinoamericana durante ese periodo (vease el Grafico 2.6). El pro­greso de America Latina en este periodo provino de los paises de America Central, la region andina y el Cono Sur, pero no de Mexico 0 BrasiL

2. Las necesidades futuras de capital humano

Las insuficiencias educativas de la fuerza de trabajo latinoamericana son en la actualidad muy grandes porque el patron de desarrollo anterior al decenio de 1980 fue muy escaso en capital humano y porque el esfuerzo de los ultimos 15 anos ha sido insuficiente para revertir la situacion. Hoy en dia, esta fuerza de trabajo tiene poco mas de cinco anos de educacion. Para el nivel actual de desarrollo, se esperaria un prome­dio de educacion algo mayor a los siete anos. Esto genera una brecha acumulada de dos anos

GRAFIC02.6

0,5

LA BRECHA EDUCATIVA AMERICA LATINA FRENTE AL PATRON INTERNACIONAL

-----...... -----------------------,:c--------,-----, Resto de

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990

Page 31: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

26 Po BREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL CAPITAL HUM/INO

GRAFIC02.7

LOS REQUERIMIENTOS DE EDUCACI6N: AMERICA LATINA, 1995·2025 11

u <r.: 9 u ::J o W 8 W o

o W :?: 5 o 0::: Q.

4

3 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

REQUERI DA: ~ .. .- CRECIMIENTO ANUAL DEL 1,9% ...... CRECIMIENTO ANUAL DEL 3,0% ---es- CRECIMIENTO DE DFSDE 1974

"'ROPORCION4DA -¥- ACUMULACION INERCIAL

en promedio por trabajador, que es mucho mayor para el Brasil y Mexico porque su actual nivel de desarrollo requeriria otros tres anos de instruccion por trabajador. En estos dos paises se concentra el 93,5% de la brecha educacional que hoy tiene toda la regi6n.

Se han calculado los niveles de educacion del promedio de la fuerza de trabajo que concordarian con tres de los escenarios del crecimiento economico examinados en la seccioh anterior: lento (1,9%), historico (2,24%) y cipido (3,0%). Como se observa en el Gcifico 2.7, las distintas sendas que puede seguir el crecimiento economico representan enormes diferencias en el capital humano que necesita la fuerza de trabajo. En el ana 2005, estas necesidades serian de siete aDos para la senda de crecimiento lento y ocho en el caso del crecimiento acelerado. En el ano 2020, las necesi­dades serian de 7,9 y 9,1 aDos, respectivamente.

Estos requerimientos de capital humano pueden contrastarse con tres escenarios de forma­cion de capital humano en el proximo cuarto de siglo. En el primer caso, el promedio de educaci6n

ACUMULACION MEDIA -,1.-..... ACUMULACION

de la fuerza de trabajo creceria al mismo ritmo como se ha registrado en las dos ultimas decadas. En el segundo caso, se aceleraria paulatinamente, y en el tercero se aceleraria muy rapidamente. El cuadro siguiente muestra los principales resultados:

Si la educaci6n de las nuevas generaciones se expandiera al mismo ritmo como en las dos ultimas decadas, el promedio de la fuerza de tra­bajo alcanzaria apenas 7,2 anos de educacion en el 2020 y se ampliaria la brecha frente a los patrones internacionales de la instruccion requerida en cada uno de los anos, un numero menor que los 7,9 anos de educacion que se requeririan en una senda lenta de crecimiento. Incluso para alcanzar la educacion que se necesi­ta en el escenario del crecimiento economico lento, la instruccion de las nuevas generaciones tendria que ampliarse mas rapido de 10 que 10 ha hecho a una tasa moderada de un ana de educacion cada diez anos. En este caso habria convergencia con el patron internacional en el ano 2020, aunque tal convergencia seria muy lenta. Pero si el nivel educacional medio de cada

Page 32: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

E N A MER I C,A,. L!, TIN ,A,. , 1 9 5 0 - 2 0 2 5 • 27

DE ACUMULACICN DE CAPITAL HUMANO 1995 2005 2020

CAPITAL HUMANO REQUERIDO POR DIFERENTES ESCENARIOS

DE CRECIMIENTO ECONOMICO

LENTO (1,0%) 6,0 7,0 7,9

'v10DERACO (2,~'4%) 6,5 7,5 9,0

RAPIDO (30%) 7,3 8,1 9,1

CAPITAL HUMANO SEGUN LA EXPANSI6N DE LA EDUCACI6N

PROMEDIO DE LA FUERZA DETRABAJO

LENTO 5,2 6,0

MODERADI) 5,2 6,2 7,9

RAPIDO 5,2 6,5 9,0

B. NUEVA FUERZA DETRABAJO

LENTO 6,5 7,6 8,6

MOD::RAD:) 6,5 '0,4

RAPIDO 6,5 10,1 12,0

-_._-------_.

z -0 u « u ::J 0 w w 0 (/)

0 'z «

GRAFIC02.8

LA EDUCACI6N DE LAS NUEVAS GENERACIONES EN AMERICA LATINA DIVERSOS ESCENARIOS

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4 ~------~~------------------------------------------------------~

3~~~--~~~~~~~~~~~ 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Ano en que ingresan al mercado trabajo

____ LENT A ~ MODERADA --ts- RAplDA

Page 33: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

28 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACIOK DEL CAPITAL HUMANO

250

~ 200 f-Z « o ~ 150 f-if) w w o ~ 100 z o ~ ~

2 50

o

100 if)

0 ·z 90 « "<t N cO 80 w 0 z

70 '0 u « ~ 60 co 0 Q..

« ~

50 w 0 ~ 40 a

30

GRAFIC02.9

ESCENARIOS DE EXPANSION EDUCATIVA A. NUMERO DE ESTUDIANTES

1950 1955 1960 1965 19701975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 20152020 2025 2030 2035 2040

B. COBERTURA DE LA POBLACION

___ LENTA ~ ... ~ MODERADA

1950 1955 1960 '965 1970 1975 19S0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

generacion aumentara un ano cad a cinco anos, la educacion de la fuerza laboral seria precisamente 10 que necesita la economia en el escenario del rapido crecimiento economico.

ficiencia del capital humano con una senda opti­mista del crecimiento economico requiere una sustancial aceleracion de la educacion de las nuevas generaciones. En el Grafico 2.8 se mues­tra la magnitud del cambio que se requiere. En el En pocas palabras, la eliminacion de la insu-

Page 34: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950-2025 • 29

GRAFICO 2.10

EL GASTO EN EDUCACION BASICA SEGUN DISTINTOS ESCENARIOS, 1970-2040

197() 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

_ Lenta -<';7- Moderada -tr- Rapida

escenario moderado, la acumulacion de la edu­cacion de las nuevas generaciones alcanzaria los 11 anas en el 2025, En el escenario de acumu­lacion ripida, las generaciones llegarian a un promedio de 12 .tnos de educacion por persona en el 2015. Y esto no seri ficil: significa duplicar el aumento de la educacion logrado en los lllti­mos 40 anos durante las proximas dos decadas.

3. Dimensiones cuantitativas de los escenarios de acumulaciot1. posible

Tal aceleracion en la acumulacion de capital humano necesita un monto considerable de recursos financieros. A fin de cuantificar estas dimensiones de la acumulacion de capital humano se diseno un algoritmo simplificado para acumular los flujos de estudiantes y su financiamiento direc­to. Asimismo, se utilizo un modelo sencil10 de coherencia macroeconomica para evaluar, aproxi­madamente, los costos y los beneficios sociales de la acumulaci6n de capital humano.

America Latina tiene hoy en dia aproxi-

madamente 125 millones de estudiantes,l ') con una cobertura de alrededor del 65% de la poblacion en el grupo entre 5 y 24 anos de edad y, en terminos absolutos, este grupo demogrifico continuari expandiendose durante los proximos 20 anos. Despues del 2015, se estabilizari en un monto absoluto de 207 millones de jovenes. Si la expansion continua al ritmo actual - el esce­nario inercial - en el ano 2055 habria 200 mil­lones de estudiantes, con una cobertura del 95% de la poblacion pertinente. Segun el escenario de aceleracion moderada, se llegaria a una cobertura del 95% de la poblacion y a los mismos 200 millones de estudiantes en el ano 2025; y con­forme al de la aceleracion rapida estos niveles se alcanzarian en el 2005 (vease el Grafico 2.9).

Como se observa en el Grafico 2.10, solo en el escenario de una expansion lenta de la educacion para las nuevas generaciones podria mantenerse relativamente constante la porcion del PNB que se dedica al financiamiento de la educacion bisica.20 Para el capital humano de America Latina pueda converger con los

Page 35: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

30 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL CAPITAL HlJMANO

GRAFICO 2.11

GASTO PUBLICO MUNDIAL EN EDUCACI6N BASICA EN 1993

Africa [8l

India Asia orie'ltal

[8l

Otros palses de Asia [8l

Paises anteriorrnente socialistas [8l

Mundo [8l

Arnerica Lati'1a [8l

OCDE i8l

Oriente Medio

i8l

1,5

6,5 7

Chi1a [8l

8 8,5 9 9,5 10

LOG (INGRESO PER CAPITA)

patrones internacionales se necesitaria una inver~ sion adicional de mas de medio punto del PNB al ana durante los proximos anos. De hecho, una convergencia rapida requeriria que las inver~ siones aumentaran a razon de un punto del PNB durante los proximos diez anos, aunque a partir

entonces podria descender paulatinamente, cuando ellogro de la cobertura no requiera mas recursos en razon de las tendencias demograficas. o bien una convergencia mas lenta significa que la inversion deberia aumentar en cada uno de los proximos 25 anos (aunque menos de un punto) y comenzaria a descender solo a partir del 2025.

cualquiera de los dos casos, como se muestra en el Grafico 2.11, medio punto del PNB dedi­cado a aumentar el gasto publico en educacion basic a, Ie permite a America Latina ponerse al nivel del resto del mundo en terminos de su compromiso de financiamiento.

A pesar del gasto adicional que se necesita durante los proximos 25 anos, cualquiera sea el caso de aceleracion de la acumulacion del capital humano, el aumento de la inversion como por~

centaje del PIB no es permanente. Despues del 2015 la demanda de educacion crecera con mayor lentitud que la economla, en razon de la transicion demografica. 21

C. ALGUNAS REPERCUSIONES REGIONALES

1. Efectos macroeconomicos

La aceleracion de la acumulacion de capital humano tiene enormes implicaciones para el futuro crecimiemo economico de America Latina. La forma mas sencilla de cuantificar esta repercusion es simular su efecto usando estima­ciones internacionales del impacto de la edu~ cacion sobre la produccion agregada. Empleando los resultados de Lau para la region,22 se encuen~ tra que la aceleracion de la acumulacion de capi~ tal humano en el escenario mas rapido represen~ taria un crecimiento adicional de 0,7 puntos al ano del producto per capita en los proximos 15 ai10s y 0,8 pumos al ano en promedio para el

Page 36: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950-2025 • 31

GRAFICO 2.12

FINANCIAMIENTO DE LA ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO 12

10

8

--~------------ ----------------­

><

m 6 ------------------ ----------------- ---------------------------------Z 0..­w o 2f!- 4

2 ------;------------------------------------------------------

o ~~====~~~~~~~ 19S'5 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

_ f3ENE:FICIOS: PRODUCTO ADICIONAL

----*- COS-OS DE OPORTUNIDAD ------&- COSTOS DE EDUCACION

~----.-----------------------------------------------------------------------------~

periodo de 2000-25. Si se toma al sudeste asiati­co como gu:a del efecto de la educacion en el crecimiento economico, los efectos sobre el crec­imiento per capita son todavia mayores: 1,1% Y 1,2%, respec:ivamente, para los dos periodos. (A partir del 2025, la contribucion directa al creci­miento comenzaria a disminuir por la desacele­racion de la acumulacion de capital humano que producen la disminucion de las cohortes de jovenes y la universalizacion de la cobertura.)

No se quiere con esto minimizar los con­siderables costos economicos, que suponen mucho mas que los costos directos relacionados con la presta cion de servicios educacionales que estimamos en la seccion anterior. La educacion representa tambicn un costa de oportunidad para los jovenes que podrian incorporarse mas tem­prano a la fuerza de trabajo si no estuviesen estu­diando. Toda vez que la mayor parte de la expan­sion educativa se daria para los jovenes que hoy terminan la primaria 0 se retiran de la secundaria para entrar al mercado laboral, este costa de

oportunidad podria ser significativo. Si se sup one que el costa de oportunidad anual por estudiante es 86,3% del ingreso per capita anual,23 el costa economico de educar masivamente a las nuevas generaciones representa una fraccion considera­ble del PNB, que podria superar el 10% en los proximos 15 anos.

En el Grafico 2.12, que reune las estima­ciones de los costos y beneficios economicos de la senda rapida de acumulacion de capital humano, se observa que los costos se concentran en la etapa inicial. El costa de pres tar servicios educativos es solo una fraccion del costa total de la educacion. Los beneficios que representa un producto en aumento toman mas tiempo para manifestarse. El valor actual neto de una inver­sion de algo menos de US$l billon sera de US$2 billones en los proximos 50 anos, 0 un poco mas que el PNB actual de la region. La tasa de rentabilidad es 24,1%, que es alta en compara­cion con el resto de las inversiones. Ademas, esta tasa es sensible ados parametros. Si el costa de

Page 37: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

32 POll R Z l\, DES I G U l\ L DAD Y FOR MAC I 6 N DEL C l\ PIT A L H U !VI A N 0

GRAFICO 2.13

EDUCACI6N: LOS CAMINOS HACIA LA EQUIDAD EN TRES ESCENARIOS DE EXPANSI6N

A. LA DESVIACION ESTANDAR DE LOS ACTIVOS DE CAPIT AL HUMANO 5 ,-------------------------------------------------------.---,

0::: <{ t:l Z <{ 4,5 -----------------------I-CI) L.U

Z o u ::! 4,0 > CI) L.U t:l

3,5 --------------------------------------------------

18,5 t:l <{ t:l 18,0 ....J

a:i <{ 17,5 I-z ~ 17,0 L.U t:l <{ 16,5 CI)

~ 16,0 <{ ....J L.U 15,5 t:l ~ o 15,0

14,5

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

B. LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACION

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

__ LEI\lT A ---<;7- MODERADA --6;-- RAplDA

Page 38: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

E~ AMERIC,~ LATINA, 1950-2025 • 33

GRAFICO 2.14

EVOLUCI6N ESPERADA DE LA EQUIDAD CON UN RAPIDO DESARROLLO HUMANO 1995-2025

0,60

0.55 z l')

w 0 0.50 w f-Z w U I.L 0,45 w 0 U

0,40

198C 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

• EFECTOS: INGRESO, CONVERGENCIA, rvllGRACION

• EFECTOS DE LA DESIGUALDAD DEL CAPITAL HUrviANO

oportunidad de cada estudiante es 10% menos (por ejempk., 78(1) del ingreso per capita), la tasa de rentabilidld sena 36%. Si el efecto de la expansion de la educacion sobre el producto fuera similar al que se logro en el sudeste asiati­co, la tasa interna de rentabilidad seria 110%. Si se moditlean simultaneamente ambos parametros, la rentabilidad sen a de 136%.

Estas altas tasas de rentabilidad indican que la inversion en capital humano se pagaria a si misma, gravando con impuestos el ingreso adi­cional generado por la educaeion a una tasa mar­ginal de un 9%, un poreentaje menor que la tasa impositiva marginal de la actualidad.

De hecho, estas estimaciones del decto de la expansion de la educacion sobre el crecimiento economico podrian dar valores mas altos. En traba­jos recientes ~e han identitlcado enormes benefi­cios relacionados con la extension del conocimien­to que el metodo sen cillo que se utilizo no logra captar.24 En obras atm rnas recientes tambien se

destaca el efecto de la acumulacion del capital humano sobre el comercio exterior. 25 La reciente expansion del comercio mundial ha sido relativa­mente mas intensa en el caso de bienes con mayor contenido de capital humano que en epocas ante­riores. La mayor intensidad del capital humano en la fuerza laboral proporcionara a America Latina una ventaja comparativa menos sujeta a las bruscas fluctuaciones de los produetos basicos.

2. Efectos sobre la distribucion del ingreso y fa pobreza

La ripida aceleracion de las oportunidades edueativas tiene enormes repercusiones en la aSlgnaeion de reeursos, la distribucion del ingreso entre los faetores de produceion y el sistema de precios de la economia y, a traves de este, en la distribucion del ingreso de las personas y las unidades familiares. Estos efectos solo se pueden identificar a traves de cuidadosos analisis de

Page 39: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

34 POBREZA, DESIGUALDAD Y FORMACION DEL C.I\PITAL HUMANO

equilibrio general. 26 En este trabajo se utiliza una metodologia mas sencilla pero menDs completa para analizar los efectos de diversas sendas de acumulacion de capital humano en la distribu­cion del ingreso. Si se considera que los ingresos laborales de una persona son expresion de la rentabilidad de su capital humano, la varianza del logaritmo del ingreso para la poblacion puede expresarse en terrmnos de las tasas de rentabili­dad del capital humano y la distribucion del cap­ital humano entre la poblacion.

Con esta metodologia, la expansion de la educacion afecta a la distribucion del ingreso laboral modificando la distribucion de los activos educativos de la poblacion 0 la tasa de rentabili­dad de estos activos. Como ya se dijo, Ram cal­culo la relacion empirica tipica entre el nivel de educacion y su distribucion entre la poblacion en distintos paises. Este autor ha calculado la relacion entre el niveI de educacion, eI ingreso per capita y la tasa de rentabilidad.27 Con base en estas reg­ularidades empiricas, se calculo el efecto hipoteti­co de la expansion de la educacion en los indi­cadores de desigualdad entre 1970 y el aoo 2025.

Los resultados, que se presentan en el Grafico 2.13 indican que la expansion de la edu­cacion que se registro en America Latina durante los ultimos 25 aoos contribuyo a aumentar la desigualdad de la educacion entre la poblacion.28

Sin embargo, la contribucion de la educacion a la desigualdad de la ten en cia de activos se modi­ficaria cuando el nivel medio de educacion llegue a los 6,3 aoos. Una vez superado este nivel, la distribucion de los activos educativos mejora rapidamente cuando aumenta la edu­cadon. En la parte A del grifico se observa que la acumulacion acelerada de capital humano ubica el punto de quiebre de las curvas a fines de este siglo, 10 que permitiria una disminucion posterior rapida de la dispersion del capital entre la poblacion (esto ocurriria en el 2018 51 la edu­cacion se expande lentamente). No obstante,la expansion de la educacion debe haber tenido un efecto importante sobre la rentabilidad de la educacion en los ultimos 25 aoos, como se observa en el Grifico 2. 13.B. Dado el efecto esperado sobre el crecimiento economico, la aceleracion de la acumulacion del capital

humano en los proximos diez aoos podri a tener solo un impacto minimo sobre la evoluc:on de las tasas de rentabilidad en el futuro.

El impacto relativo de las sendas de JCumu­lac ion del capital sobre la distribucion del ingreso en America Latina a traves de los dos canales antes mencionados puede cotejarse con las predicciones de otros modelos de tradicicm kuznetsiana. En el Grafico 14, que complemen­ta y amplia en eI tiempo los resultados de la sec­cion I.C.2, se presenta la sintesis de estos efectos.

De acuerdo con la clasica curva de Kuznets, America Latina deberia haber alcanzado d punto de mayor desigualdad mucho antes de la segunda guerra mundial, y por ende el crecimiento econornico en el periodo posterior deberia haber estado asociado con una menor desigualdad. Como el crecimiento de la region fue paralelo a la disrninucion sistematica de los diferenciales del ingreso per capita entre las distintas subregiones, deberia haber contribuido ademas a la reduccion de los coeficientes de Gini. De acuerdo con este par de elementos sugeridos por Kuznets el coefi­ciente de Gini deberia haber disminuido varios puntos, 10 que no ocurrio. La evolucion del capi­tal humano parece haber sido la fuerza que con­trarre5to el efecto de los dos factores anteriores. Como se observa en el grifico, aun si la region hubiese tenido en la posguerra una acumulacion de capital humano similar a la del patron interna­cional, la desigualdad del ingreso laboral habria aumentado. Pero, como se analizo anteriormente, America Latina no tuvo suficiente acumulacion del capital humano durante todo el periodo. Por 10 tanto, la contribucion de la desigualdal del capital humano a la desigualdad global pl.1do haber sido menor en los primeros aoos de la pos­guerra. Por 10 rnismo,la expansion de la edu­cacion habria contribuido en forma crenente a la desigualdad en las ultimas cuatro decadas, y mas aun si se considera el efecto de las insuficiencias de la educacion sobre la rentabilidad de ]a rnisma, que fue mas alta de 10 esperado. Empiricamente, entonces, no puede rechazarse la hipotesis de que a las caracteristicas particulares de la expansion de la educacion en America Latina durante este periodo les falto equidad suficiente como para impedir el descenso del coeficiente de Gini,

Page 40: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

E~ AMERICA LATINA, 1950 2025 • 35

como hubiese predicho Kuznets. Pero la situacion podria cambiar drastica­

mente si se acelera la acumulacion del capital humano en la forma sugerida anteriormente. Por la combinacion de sus efectos sobre la varianza del capital educativo y las tasas de rentabilidad, la distribucion del ingreso podria modificarse en forma radical en los proximos decenios. Como se observa en el Grafico 2.14, la distribucion del ingreso labonl podria alcanzar el punto de maxi­ma desiguald.ld antes de fines del siglo y de alIi en adelante el coeficiente de Gini del ingreso laboral disminuiria sistematicamente. Si no se presentasen otros elementos generadores de desigualdad, d coeficiente de Gini de la distribu­cion global del ingreso podria disminuir cinco 0

seis puntos ell los proximos 20 anos. Esta es precisamente la disminucion global

de la desigualdad que corresponderia con el descenso del numero de pobres a un tercio de la cifra actual ell el ana 2015 (v ease la simulacion en el Grafico 2.4).

D. SiNTE~IS

La inerCla que hoy se percibe en la economia latinoamericana, con una baja expec-

tativa de crecimiento economico en el mediano plazo y debiles esfuerzos por eliminar los factares generadores de desigualdad, no alcanza para reducir la pobreza en los proximos diez anos. Para erradicar la pobreza en forma significativa y permanente, el esfuerzo colectivo podria orien­tarse hacia la aceleracion del capital humano. Hoy en dia, los latinoamericanos tienen en promedio una insuficiencia de dos anos de edu­cacion 0 la educacion que se requeria para el nivel de desarrollo de un cuarto de siglo atras. Si continuan las recientes tendencias de expansion lenta del sistema educativo, la insuficiencia podria llegar a los tres anos y la region estaria cada vez mas lejos de modificar la base natural de su desarrollo dinamico.

Par otra parte, 5i America Latina se propone cerrar la brecha en los proxim05 15 anos, la tarea resultara c05tosa. Pero la informacion disponible indica que esta inversion es muy atractiva y dada su efecto importante sobre el crecirniento economico, se puede alto financiar. Los calculos aqui presentados sugieren que la aceleracion de la acumulacion del capital humano, en el orden de magnitud recomendado, seria suficiente para elevar el nivel de vida de mas de 100 millones de pobres en America Latina.

Page 41: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

36

ESUMEN Y CONCLUSIONES

DURANTE EL PERIODO DE POSGUERRA, la desigualdad del ingreso

en America Latina ha sido la mas alta del mundo. En los ultimos 20 anos, esta persistente falta

de equidad, aunada a un crecimiento economico mediocre, produjo 50 millones mas de

pobres en la region, el aumento mas alto en terminos absolutos durante el siglo XX.

En este documento se sostiene que hay una derta relacion entre la gran desigualdad, la cre­ciente pobreza y ellento crecimiento economi­co. Especificamente se argumenta que la manera insatisfactoria en que 1a region ha formado el capital humano durante este periodo es el factor principal de este pobre desempefio. La reducida inversion en educacion basica significo escasez y distribucion desigual del capital humano y este hecho, que por 10 general no se ha considerado bastante en las obras sobre el desarrollo lati­noamericano, es el factor principal del aumento de la pobreza y la persistencia de una gran desigualdad durante los tlltimos 20 afios. El alto nivel de desigualdad en los ingresos ha reducido el apoyo a la educacion basica y orientado los recursos publicos en medida desproporcionada hacia la educacion universitaria. Puesto que se dedicaron menos recursos a la educacion basica, su cali dad ha sido deficiente y tampoco satisface las expectativas de la poblacion, 10 que hace dis­minuir la demanda. El resultado es un numero

creciente de analfabetos funcionales que ha debilitado el proceso de crecimiento economico y los vlnculos estables con la economta mundial; ademas, al mismo tiempo, ha debilitado los esfuerzos de la region por ampliar la democracia.

La brecha de la educacion en America Latina es extremadamente grave en la actualidad. El trabajador medio tiene dos afios men os de educacion de 10 que cabria esperar de acuerdo con el desarrollo economico de la region, y esta brecha no ha disminuido durante las ultimas decadas. De hecho, la varianza de la educacion de la poblacion que trabaja es ahora la mas alta del mundo. Esta situacion, combinada con las bajas expectativas de crecimiento economico a mediano plazo, parece destinada a producir un numero creciente de pobres en los proximos 20 afios, manteniendo el drculo vicioso que se advierte en el desarrollo social de America Latina.

En este trabajo se insta a tomar medidas para romper ese drculo vicioso. Se recomienda

Page 42: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 19502025 • 37

una inversion mucho mayor en educacion basica para eliminar la brecha existente en los proximos dos decenios, ampliando la escolaridad a la edu­cae ion secundaria para abarcar 200 millones de estudiantes y permitiendo que el 95% de los jovenes termine su educacion basica. Dada la interconexion de la formacion de capital humano, la d,~sigualdad del ingreso y la pobreza que se explica en este trabajo, esta expansion de la educacion basica eliminara el exceso de cinco puntos que muestra la desigualdad de los ingresos en la region v, si esta acompaliada por un aumento razonable del crecimiento economico, llevara a la elnninaci()n virtual de la pobreza en la region. Este "shock de capital humano" con­vertira el drculo vicioso de la region en un dr­culo virtuoso. La pobreza y la desigualdad no son hechos estructurales, determinados historica­mente; se modificarim cuando cambien las politi­cas.

Este "shock de capital humano" requerid considerables recursos financieros. El gasto publi­co en educaClon basic a debe au men tar por 10 menos 0,5% del PNB durante los proximos 25 alios. Con este esfuerzo, America Latina se pon­dra a la par del re~to del mundo en materia de financiamiento pltblico de la educacion basica. esfuerzo tambien tendra una alta tasa de rentabil­idad. El crecimiento economico en 10 que se refiere a ingrcso per capita se acelerara casi 1 % por alio durante Lts proximas cuatro decadas. Y la

tasa de rentabilidad social sera de 24% como minimo,o mas del 100% si se la comb ina con politicas que permitan compartir e intensificar el crecimiento. Ademas, gravando el ingreso adi­cional a las tasas impositivas actuales, esta gran inversion podria autofinanciarse.

Lamentablemente, se necesita mis que dinero para lograr este "shock de capital humano". Las actuales estructuras institucionales del sistema escolar de la region obstaculizan el camino. El estilo de organizacion tal vez haya side adecuado durante las primeras etapas de desarrollo, muchos alios atras, pero la organi­zacion burocratica, inflexible y excluyente limita hoy gravemente las posibilidades de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educacion. Para que este nuevo esfuerzo financiero sea efec­tivo, tiene que coincidir con un desarrollo insti­tucional que incorpore plenamente la racionali­dad economica y social de los servicios de edu­cacion. Si se logra un financiamiento mas justo, modalidades pluralisticas y autonomas de organi­zacion, incentivos para la eficiencia y calidad, una prestacion mas competitiva de servicios y se da a los usuarios mejor informacion y recursos financieros29, el "shock del capital humano" no solo mejorari el crecimiento economico y el desarrollo social, sino que tambien proporcionari un terreno fhtil para alcanzar una democracia profunda y sostenible.

Page 43: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

38 POl:lREZA, DESIGUALDAD Y FOR-MACION DEI CAPITAL HUMANO

NOTAS

lEI coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad de ingresos, Si todos tuvieran el mismo ingreso, el coeficiente de Gini seria cera. Si todo el ingreso se concentrara en manos de una persona, el coeficiente seria uno. EI coefi­ciente de Gini se deriva de la curva de Lorenz que muestra la fraccion del ingreso total que recibe cada percentil de la poblacion, ordenados desde la categoria mas baja a la mas alta. El coeficiente de Gini es la superficie entre la diagonal y la curva de Lorenz, dividida por la superficie del triangu-10 que forman la diagonal y los lados inferior y derecho del cuadrado.

2Con 141 observaciones para 102 paises, la linea de regre­sion ajustada es:

Gini -0,36 + 0,24 In(Ingreso)-O,02 (In(Ingreso)) 1\2 -0,18Dsoc+0.04Dlac

(5.1) (4.3) (4.6) (8.2) (2.7)

R2= 0.49 soc paises anteriormente socialistas, lac = paises latinoamericanos

3La tecnica de agregacion fue desarrollada por Sherman Robinson "Income distribution within groups, among groups and overall: a technique of analysis". Princeton University, Research Program in Development Studies. Discussion Paper 65, 1976.

4La agregacion de la desigualdad del ingreso entre paises fue tormulada por Yotopoulos, Pan. "The World Distribution ofIncome: some estimates". Pakistan journal oj Economi(.l~ 1976. Berry, Albert, Fran,<ois Bourguignon y

Christian Morrison, 'The level of World Inequality: how much can one say? En The Review cif Income and Wealth, 1983 y Grosh, Margaret y Wayne Nafziger, "The Computation of World Income Distribution," en Economic Development and Culural Change, 1986.

sCEPAL, lv/agnitud de la pobreza en America Latina en los aflos 80, Santiago de Chile, 1991. Psacharopoulos, George y cols .. Poverty and income distribution: the story cif the 805, Washington, Banco Mundial, LATAD, 1993.

6Vease Richard Nelson, Paul Schultz y Richard Slighton, Structural Change in a Developing Economy, Princeton University Press, 1969. William Cline, "Distribution of Income and Development: A Survey of Literature" ,journal cif Development Economics, 1975. Armando di Fillipo. "Raices hist6ricas de las estructuras distributivas de America Latina". Cuadernos de la CEPAL, 1977. Eliana Cardoso y Albert Fishlow, "Latin American Development 1950-80", NBER H0rking Paper 161, 1989.

7Vease Albert Berry, "Resource Transfers Between Agriculture and Non-Agriculture", Universidad de

Toronto, 1978. Lance Taylor, A1odelos macroeconomic{1S para los parses en desarrollo, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1988.

REI Banco Mundial ha producido un trabajo que se con­sidera clasico. Vease Lance Taylor y cols., lv/odels uf Growth at/d Distribution jor Brazil. Oxford University Press, 1980.

9Usando 173 observaciones tomadas del Injorme sabre el Desarrollo HUmatlO, 1994, de PNUD, se obtuvo h siguiente linea de regresi{m:

Ln(Educa) -14,4 + 3,2 In(ingreso) - 0,15 In(illgreso)2

(27,6) (5,8) (4,4) R2 = 0,70

lUEste argumento se presenta en Londono,Juan Luis: "Kuznetsian Tales with attention to human capital". Trabajo presentado en el tercer seminario interamericano sobre economia, Rio de Janeiro, 1990. Fue formalizado en Rati Ram. "Educational Expansion and Schooling Inequality: International Evidence and Some Implications", en The Review (~lEconomics and Swistics, 1990.

lILa excepcibn fue Colombia, donde se registr6 una dis­minucion de la tasa de rentabilidad de la educacion que compensaba holgadamente la creciente desigualdad del capital humano. Vease Londono, Juan Luis, Distrilmcioll del it/greso y desarrollo ecot/omico: Colombia en el siglo XX, Bogota, Tercer Mundo Editores. 1995.

12Los resultados que tiguran en este graflco son una aprox­imaci6n de primer orden. Como no puede descomponerse el coeficiente de Gini, se descompuso la varianza del logar­itmo del ingreso que corresponde a ese coeticiente de Gini, suponiendo una distribuci6n logaritmica normal.

13Todos los estudios para los diferentes paises latinoameri­canos contirman esta tendencia. Vease Psacharol'oulos, G., Retums to Education: An bltemational Comparison San Francisco, Elsevier;Jossey Bass, 1973, "Returns to Education: An Updated International Comparison", Comparative Education, voL 17, 1981; "Returns to Education: A Further International Update and Implication", The journal if Human Resources, vol. 20, 1985 Y "Returns to Investment in Education: A Global Update", World Development, 1994.

14Veanse los articulos de Oscar Altimir, "Cambios en las desigualdades del ingreso y la pobreza en Amerlca Latina, Mexico, D.F., El trimestre economico, 1994, y"Distribucion del ingreso e incidencia de la pobreza a 10 largo del ajuste", Santiago de Chile, Revista de la Cepal, 52, 1994.

15Vease un resumen en Sam Morley, Poverty and Inequality in Latin America, Baltimore, Johns Hopkins University, 1995

Page 44: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

EN AMERICA LATINA, 1950 2025 • 39

y Ariel Fiszbein y George Psacharopoulos, "Income Inequality Trends in Latin America in the 1980s". En Nora Lustig (comp.), vease Coping with Austerity: Poverty and Inequality in Latin America, Washington, Brookings Institution, 1995.

HiBanco Mundial, Las Perspectivas Economicas Globales y los Parses en Desarrcllo, Departamento de Economia Internacional, 1995. Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economia mundial, 1995.

17Utilizamos la base de datos de Barro y Lee sobre el nivel medio de educ,lcion de la fuerza de trabajo correspondi­ente a 1950-85 y, en el caso de 1990 agregamos los datos del Informe sobrt el desarrdlo humano 1994 del PNUD. La educacion de la nueva fuerza lab oral se genero con un pequeno modelo que permite obtener datos uniformes.

li!Hay un rezago medio de diez anos entre la mitad del cicio educativo y la insercion en el mercado de trabajo.

1YYease UNESCO, Anuario estad{stico, 1995.

20En este analisis no se han considerado los costos de la educacion univcrsitaria. Si su costa por estudiante es cinco veces mavor qu\: el de la educacion basica, America Latina invierte aproximadamente 0,8 puntos del PNB en ensenanza univnsitaria. La expansion de la universidad cap to al menos el 40'% de todos los recursos adicionales invertidos en la educ-lCion en los ultimos 20 anos.

es la situadon actual en el sudeste asiatico, region en que la ternprana tramicion demografica permitio acelerar el crecimiento ce la nueva fuerza de trabajo y mejorar su calidad sin insmnir una proporcion creciente de recursos del PNB.yease Nancy Birdsall, David Ross y Richard Sabot, "Inequali:y and Growth Reconsidered", BID 1994.

Lawrence, Dean Jamison y Frederic Louat, "Education and Productivity in Developing Countries: An aggregate Production Fu'hction Approach", Banco Mundial, Documento de trabajo, marzo de 1991.

23Este parimetro se deriva en la forma siguiente: El 71,8% de la poblaci6n de America Latina est.'! en edad de trabajar y el 35,9 participa laboralmente; con una tasa de desem­pleo media del estaria empleado el 33,4% . La produc­tividad por trabajador resulta enronces tres veces el ingreso per capita. La poblacion entre 12 y 24 ar105 tiene una tasa de participacion laboral especifica del 50%, por 10 cual el

producto esperado de una persona entre esas edades sena 1,5 veces el ingreso per capita. Con una rentabilidad de la experiencia lab oral del 2,8% anual, sus ingresos serian, a su vez, el 57,6% del ingreso del trabajador medio. Por ende, 1,5*0,576=0,863, que es el parimetro utilizado.

24Paul Romer examina estos trabajos en "Human Capital and Growth: Theory and Evidence". Carnegie Rochester Conference Series on Public Policy, 32, 1990. La obra de Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin es mas reciente y amplia: Economic Growth, Nueva York, McGraw Hill, 1995.

25Yease Lewis,Jeff, Sherman Robinson y Zhi Wang, "General Equilibrium Analysis of Effects of Human Capital and Trade on the International Distribution of Labor", Washington, Banco M undial, 1995 (Documento de antecedentes para el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995: EI mundo del trabC!;o en una economia integrada).

ha aplicado esta metodologia del equilibrio general a la distribucion del ingreso de Colombia durante el periodo de 1938-88, Londono, 1995.

27La ecuacion de Ram (op. cit.) es:

Desv. Est.= 1,492 Educ 0,118 Educ2

(25,8) (14,4) R2 0,96

La ecuacion de Londono para 64 paises es

Rentabilidad 0,18 - O,OlOEduc + 0,012Educ2

(1,6) (1,4) R2 = 0,40

Los datos de Psacharopoulos correspondientes a 28 paises latinoamericanos a fines del decenio de 1980 corresponden a esta regresion:

Rentabilidad -2,16 + O,651n(ingreso) - O,044In(ingreso) - O,064In(educ)

(50,0) (2,1) (2,1) (2,9) R2 0,53

28]. G. Almeida dos Reis y Ricardo Paes de Barros lIegaron a un resultado similar en "Wage Inequality and the Distribution of Education" ,Journal of Development Economics, 1991.

29Este argumento se desarrolla en Londono,Juan Luis. "A horizontal mode of social organization". Washington, 1996 (multicopiado) .

Page 45: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

Otros titulos del Banco Mundial

Edwards, Sebastian. Crisis and Reform in Latin America: From Despair to Hope. Oxford University Press. 1995

Grosh, Margaret E. Administering Targeted Social Programs in Latin America: From Platitudes to Practice. World Bank Regional and Sectoral Studies. 1994.

Informe sobre el desarrollo mundial1990: Pobreza. Banco Mundial. 1990.

Invertir en la gente: El Banco Mundial en acci6n. Tendencias del Desarollo. 1995

Psacharopoulos, George, and Harry Patrinos. Indigenous People and Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. World Bank Regional and Sectoral Studies. 1994.

Psacharopoulos, George, and Zafiris Tzannatos. Women's Employment and Pay in Latin America: Overview and Methodology. World Bank Regional and Sectoral Studies. 1992.

Prioridades y estrategias para la educaci6n: Examen del Banco Mundial. EI Desarrollo en la Practica. 1995.

Serven, Luis, and Andres Solimano. Strivingfor Growth after AdJustment: The Role of Capital Formation. World Bank Regional and Sectoral Studies. 1993.

Toward Gender Equality: The Role of Public Policy. Development in Practice Series. 1995.

Van der Gaag, Jacques. Private and Public Initiatives: Working Together for Health and Education. Directions in Development Series. 1995.

Young, Mary Erning. Early Child Development: Investing in the Future. Directions in Development Series. 1996.

Page 46: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar

__________________ ~I~.~----------------------------------------------------~----------~----------~

Page 47: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/195801468224406056/... · 2016-07-11 · cacion de por S1 llevara a una tasa de crecimiento mas alta. Acelerar