public disclosure authorized la banque mondiale...

97
Document de La Banque Mondiale A N'UTILISER QU' A DES FINS OFFICIELLES Rapport No. 2915 -ME DE EVALUACION PROYECTO DE REGADIO DE HEXICO 2 de mayo de 1980 TRADUCTION NON·OFFICIELLE A TITRE D'INFORMATION Le present document fait I'objet d'une diffusion restreinte, et ne peut e!re utilise par ses destinataires que dans I'exereice de leurs fonetions offieielles. Sa teneur ne peut etre autrement divulguee sans l'autorisation de la Banque Mondiale. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 03-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Document de

    La Banque Mondiale flLE~,COPY A N'UTILISER QU'A DES FINS OFFICIELLES

    Rapport No. 2915 -ME •

    INFO~~E DE EVALUACION

    PROYECTO DE REGADIO DE APATZINGJL~

    HEXICO

    2 de mayo de 1980

    TRADUCTION NON·OFFICIELLE A TITRE D'INFORMATION

    Le present document fait I'objet d'une diffusion restreinte, et ne peut e!re utilise par ses destinataires que dans I'exereice de leurs fonetions offieielles. Sa teneur ne peut etre autrement divulguee sans l'autorisation de la Banque Mondiale.

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

  • EQUIVALENCIAS

    US$l = Mex$22,5 Mex$l = US$0,04

    Mex$l millon = US$44.444 •

    PESOS Y MEDIDAS

    21 hectarea (ha) = 10.000 m = 2,47 acres 1 kilOmetro (km) = 0,62 millas21 ki1Ometro cuadrado (km ) = 0,39 millas cuadradas =100 ha 1 kilogramo (kg) = 2,2 1ibras 1 litro (1) = 0,26 galones 1 tonelada metrica (m ton) = 1.000 kg = 0,98 toneladas 1argas

    ABREVIATURAS

    Al'lAGSA: Aseguradora Nacional Agricola y Ganadera, S.A. ANSA: Almacenes Generales de Depositos, S.A. BNCR: Banco Nacional de Credito Rural CAEVA: Campo Agricola Experimental en el Valle de Apatzingan CFE: Comision Federal de Electricidad CONASUPO: Compaft!a Nacional de Subsistencias Populares EPSA: Estudios y Proyectos, S.A. FIRA: Fideicomisos institutos . en e1 Banco de Mexico en relacion

    con la agricultura SIR: SUbsecretar!a de Infraestructura Ridraulica - SARR NAFINSA: Nacional Financiera, S.A. PLAMEPA: Plan de Mejoramiento Parcelario SARR: Secretar!a de Agricultura y Recursos Hidraulicos SECP: Secretaria de Hacienda y Credito PUblico , SPP: Secretar!a de Programacicn y Presupuesto SRA: Secretaria de Reforma Agraria UAR: Union Agricola Regional

  • EXCLUSIVAMENTE PARA usa OFICIAL

    MEXICO

    EVALUACION DEL PROYECTO DE REGADIO DE APATZINGAN

    Indice

    P8.gina No.

    I. EL SECTOR AGRICOLA 1

    La base de recursos 1

    Produccion agricola 1

    Poblaci6n 9 empleo e ingresos en las zonas rurales 2

    Pol!ticas del Gobierno .............................. 3

    Proyectos anteriores del Banco 4

    II. LA ZONA DEL PROYECTO ........................................ . 5

    Ubicaci6n

    Clima

    Tenencia de la tierra

    Poblacion y empleo

    Suelos .••••••

    Hidrologia

    Sistemas actuales de regadio

    6 6

    .••••••••••••• 8

    Produccion actual .................... . 10

    5 5

    8 9

    Servicios de apoyo a la agricultura 10

    Extension .•••••. 10

    Investigacion 11

    Credito agricola •••••• 11

    Seguro agrario 11

    Comercializacion 12

    Pol!tica de precios 12

    Transporte 12

    Infraestructura y servicios sociales 13

    III. EL PROYECTO 13

    Antecedentes ................................................. 13

    Objetivo del proyecto ........................................ 14

    Opciones para el diseno del proyecto ................... 14

    Descripcion del proyecto 14

    Criterios para el diseno 16

    Programa de ejecucion 17

    C&lculos de costo ............................................ 18

    Financiacion ................................................. 18

    Adquisiciones ................................................ 18

    Desembol so 5 .................................................. 20

    El presente informe se basa en las conclusiones de una misi6n de evaluaci6n 9 integrada per el Sr. F. Sands 9 el Sr. E. Gazit y el Sr. E. Brook9 del Banco~ y el Sr. J. Justin (Consultor), que visito Mexico en noviembre y diciembre de 1979.

    El presente documento es de distribueion reservada y quienes 10 reciban solo pedran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficiales. Excepto en tales eircunstancias 9 su contenido no podra revelarse sin autorizacion del Banco Mundial.

  • Indiee (eontinuaeion)

    TV.

    V.

    VI.

    VII.

    ANEXO

    1.

    2.

    T.I

    T.2 T.3

    T.4

    T.S T.6 T.7

    T.8

    EJECUCION DEL PROYECTO ••.••••••••.••••••••.•••••••••.••••••••

    Mareo institueional y administracion ••••••.••.••.••••.••••.••

    Ejecuci6n del proyecto •••.••..•..••.••.••..•.••.....•..•..••.

    Funcionamiento y mantenimiento •••••.•••.••••••••••.••••.•••••

    Asistencia tecnica •..•..•..•..••••..••..•........•..•..•..•..

    Contabilidad y auditorfa

    Supervision y eValuaci6n •••••••••••••••••.•••••..•.•••.. ,. •.•.

    PRODUCCION E INGRESOS AGRICOLAS

    Planes de eultiTo~ rendimientos y produeeion ••••••••••••••••. Modelos ~pecuarios ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.• Explota,eiones en pequefia eseala ••••••••••••••.•••••••.••••••• Explotaeiones en mediana escala .••••••••.••••••.••••••••••••• Explotaeiones en gran eseala ••••••..••••••.••...••..••••••.•• Recuperac ion de gastos •••••••.••••••.••..•••••.•.•••..•....•• Comereializaei6n y almaeenamiento •••.••.••.••.•..•....•...••.

    ANALISIS ECONOMICO

    Benefieios y justifieaeion .••.•••.•••••.••.••..•.•.•....••••. Tasa de rentabilidad eeonomiea ••••••.•••..•••••.•.••..•..••.• A.n8.lisis de sensibilidad ....................................... .. Efectos en el medio ambiente •..••••....•..•....•...••.•..•.•• Riesgos del proyecto ................................................................... .

    RESUMEN DE LOS.ACUERDOS Y RECOMENDACIONES •.•.••..••••..••.•••

    Criterios aplicables a la presa de Chilatan •.•..•.•••.••.••.•

    Supporting Tables and Charts

    Average Maximum, Median and Minimum Temperatures and Rainfall for Apatzingan and Piedras Blancas •••••••••

    Soil Classes Based on Irrigation Potential ••••••••••••

    Monthly Discharge of the Tepalcatepec River at Piedras

    R'lancas ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Monthly Discharge Available in Canal El Marquez-Alto

    Corondero •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    Derived Volumes for Rio Cancita •••••••••••••••••••••••

    Monthly Derived Volumes at Paracuaro ••••••••••••••••••

    Present Coverage of Land by Irrigation Facilities in

    Fach Unit •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    Land Tenure in Project Area •••••••••••••••••••••••••••

    pagina No.

    21

    21 22 22 23 24 25

    25

    25 27 28 28 29 29 30

    30

    30 31 32 32 32

    33

    35

    37 38

    39

    40 41 42

    43 44

  • Indice (continuacion)

    J.

    Page No.

    T.9 Summary: Cultivated Area, Yields and Volume of Production,

    Without and With Project •••••••••••••••••••••••••••• 45

    T.I0 Comparison of Alternative Solutions for the Central and

    Western Units Dominated by Chilatan System (69, oor ha) 46

    T.ll Water Requirements for Cropping Patterns at

    Full Development •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 47

    T.12 Monthly Water Requirements of Principal Crops ••••••••• 48

    T.,13 Implementation Schedule - Completion Percentage by Year 49

    T.14 Project Cost - Paracuaro-Cancita and' Cajones Areas •••• 50

    T.15 Project Cost - Tepalcatepec Area •••••••••••••••••••••• 51

    T.16 Summary of Schedule of Expenditures in All Areas •••••• 52

    T.17 Schedule of Expenditures in the Paracuaro-Cancita and

    C!ajones Areas ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 53

    T.18 Schedule of Expenditures in the Tepalcatepec Area ••••• 54

    T.19 Disbursement Schedule ••••••••••••••••••••••••••••••••• 55

    T.20 Operation and ~~intenance ••••••••••••••••••••••••••••• 56

    T.21 Operation and Maintenance Equipment ••••••••••••••••••• 57

    T.22 Technical Assistance: Investment and Operation Costs

    by Year ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 58

    T.23 Summary:- Gross Value. Costs, Net Value and Incremental

    Value of Production, Without and \-lith Project ••••••• 59

    T.24 Suitability of Soil Classes for the Recommended Crops • 60

    T.25 Agricultural Labor Requirements, Without and With Project

    in the Cajones Area ••••••••••••••••••••••••••••••••• 61

    T.26 Agricultural Labor Requirements, Without and With Project

    in the Paracuaro-Cancita Area ••••••••••••••••••••••• 62

    T.27 Agricultural Labor Requirements, Without and With Project

    in the Rio Tepalcatepec Area •••••••••••••••••••••••• 63

    T.28 Volume of Production in the Cajones Area •••••••••••••• 64

    T.29 Volume of Production in the Paracuaro-Cancita Area •••• 65

    T.30 Volume of Production in the Rio Tepalcatepec Area ••••• 66

    T.31 Crop Production Cost Per Ha (1979 Prices),

    Without Project ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 67

    T.32 Crop Production Cost Per Ha (1979 Prices), With Project 68

    T.33 Development and Cropping Pattern in the Cajones Area,

    ./ /" Without and With Project •••••••••••••: •••••••••••••• 69

    T.34 Development and Cropping Pattern in the Paracuaro-Cancita

    Area, Without and With Project •••••••••.••••••••••••• 70

    - T.35 Development and Cropping Pattern in the

    Rio Tepalcatepec Area, Without and With Project ••••• 71

    T.36 Yield Per Hectare ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 72

    T.37 Summary: Dual Purpose Livestock Operations ••••••••••• 73

    T.38 Summary of Cash Flows for Farm Models by Size and A+ea

    of Project with Net Returns ••••••••••••••••••••••••• 74

    T.39 Rent and Cost Recovery - The Tepalcatepec Area •••••••• 75

    T.40 Rent and Cost Recovery - The Cajones Area ••••••••••••• 76

    T.41 Rent and Cost Recovery - The Paracuaro-Cancita Area ••• 77

    T.42 Rates of Return Streams - The Apatzingan Project •••••• 78

    T.43 Rates of Return Streams - The Cajones Area •••••••••••• 79

    T.44 Rates of Return Streams - The Paracuaro-Cancita Area •• 80

  • Indice (continuacion)

    Page No.

    T.45 T.46 T.47

    Rates of Return Streams - The Tepalcatepec Area ••••••• Producer Prices at Farm-gate Level ••••••••••••••••••••• Rate of Return and Sensitivity Analysis •••••••••••••••

    Fig't,lI'e 1 Relationships Between Precipitation, Evaporation and Evapotranspiration Potential, WB 21042 •••.•••••••••••••.••••.•••••••••••

    81 82 83

    84

    ..

    Chart 1 Schematic Organization Chart - Operation and Development, WB 21451 ••••••••••••••••••••• 85

    Chart 2 Organiza tion of ltinistry of Agricul ture and Water Resources (SARH), WE 21454 •••••••••• 86

    Chart 3 Organization Chart - Irrigation District 107, WB 21041 •••••••••••..••••.•••••••••••••••. 8i

    3. List of Related Documents and Data Available in the Project File 88

    MAP

    IBRD 14852

  • PROYECTO DE REGADIO DE APATZINGAN

    I. EL SECTOR AGRICOLA

    La base de recuraoa

    1.01 Mexico tiene una superficie de unoa 2 millones de km2 y una poblacion cercana a los 67 millones de habitantes (cSl.culo a mediados de 1978), que aumenta a una tasa anual del 2,9%. Aproximadamente el 40% de la poblacion total (25 millones) vive de la agricultura, que constituye tambien un importante factor de generaci6n de divisas, ya que en 1977 representaba alrededor del 22% del valor total de las exportaciones. Las grandes diferencias de latitud y altitud permiten una gran diversidad de cultivos y estimulan la producci6n ganadera. Sin embargo, hay tanta tierra arida y montaBosa que s6lo se considera cultivable el 18% de la superficie total (35 millones de hectareas). De esa superficie, solo se cosechan unos 15 millones de hectareas, de las cuales, segUn se calcula, 5 millones son regadas. Mexico ocupa el sexto lugar en el mundo en cuanto a superficie regada.

    Produccion agriCOla

    1.02 Entre 1945 y 1965, el valor de la produccion agricola aumento en mas de un 5% anual. Sin embargo, a partir de 1965, las tasas de aumento de la produccion de los principales cultivos de cereales quedaron superadas por el aumento de la demanda interna. Como resultado, la contribucion de la agricultura al PIB disminuyo del 16% en 1960 a un 10% en 1976-1977. Sin embargo, en contraste con el lento incremento de la produccion agricola, 1a producci6n ganadera aumento en forma constante en todo el decenio de 1970 a una tasa anual de alrededor del 4%.

    1.03 La rapida extension de las tierras de riego y los resultados positivos de 1a investigacion sobre cultivos de riego constituyeron las principales razones del rapido aumento de 1a producci6n agricola registrado entre 1945 y 1965. Sin embargo, despues de este aBo, se produjo un descenso de la producci6n agricola al aumentar marcadamente la complejidad fisica y el costo de los planes de regad!o en gran escala y disminuir la inversion privada, a causa de la situaci6n de incertidumbre en que se encontraban muchos terratenientes respecto de la propiedad de sus tierras.

    1.04 El maiz es el cultivo mas importante de Mexico, con unos 8 millones de hectareas, esto es, mas de la mitad de la superficie cultivada del pais. La mayor parte es cultivada con agua de 11uvia, junto con pequenas superficies de frijoles, por agricultores en pequefia escala en las mesetas central y meridional de la costa del Golfo y en e1 Estado de Chiapas. En la region tropical hUmeda ubicada a 10 largo de la costa meridional del Golfo, y en el Estado de Chiapas, se cultiva cana de azucar, bananas, cacao y cafe.

    1.05 Tambien el ganado constituye un importante componente de la economia agropecuaria en Mexico. En el pasado, la mayor parte de la producci6n comercial procedia de las tierras montaBosas aridas y semiaridas del norte, en que se proced{a a la crianza de ganado en gran escala. Los ganaderos obtenlan utilidades relativamente elevadas de la venta de ganado de engorde, especialment~ en mercados de los Estados Unidos. Se producian ganado lechero y porcino y aves de corrral especialmente en las mesetas centrales en pequefia cantidad y principalmente con fines de sUbsistencia. Sin embargo, el aumento de la demanda

  • -2

    interna provoco un gran incremento de la produccion en todo el pais. El crecimiento de la Ciudad de Mexico, en la meseta central, tambien contribuyo a este rapido aumento de la demanda de leche, productos porcinos, aves de corral y carne. En respuesta a esta demanda, se desarrollaron nuevas zonas de produccion ganadera, especialmente en la costa del Golfo, en que las precipitaciones y el mejor pastoreo permitian una tasa de ocupacion mucho mas elevada que en las regiones mas aridas.

    1.06 Desde 1965, el valor bruto de la produccion agricola ha aumentado en forma moderada, aproximadamente 1,3% al aBo en terminos reales, 10 que se debe ~ en su ~or parte al aumento relativamente lento de los rendimientos, a las mayores limitaciones a las exportaciones agricolas, a la mala situacion del mercado y a un aumento relativamente lento de las tierras regadas. Mientras el valor bruto del algodon y la cafia de azucar se manten!a sin variaciones 0 disminuia, el de los cereales y las oleaginosas aumentaba en un 1,5 a un 3%, respectivamente. Si se utilizan rendimientos medios para medir los resultados relativos, los mejores corresponden a la region septentrional en que el rendimiento, especialmente de los cereales, aumento en un 36%. La mayor parte del aumento correspondio al trigo, cuyo rendimiento se duplic6 de 1,5 tone1adas p~r hectarea en 1965 a 3 toneladas por hectarea en 1974. En las regiones central y del Pacifico, el rendimiento de todos los cultivos aumento en un 20%, 10 que se debio a una considerable disminucion de la superficie dedicada a cultivos de bajo valor (maiz .y frijoles) que se compenso en parte con un aumento de los cultivos de alto rendimiento, especialmente sorgo en la region central y cafia de azucar en la region del Pacifico. En el noroeste, 1a region de aumento mas rapido desde el punto de vista del valor bruto de la produccion, el rendimiento aumento en un 7%, 10 que se debio en su mayor parte a la introduccion de oleaginosas (soja) como segundo cultivo en los distritos de regad!o de la region, en que la produccion esta orientada hacia el comercio. Los resultados mas bajos correspondieron a la region del Golfo y al Estado de Tamaulipas. En la region del Golfo, solo la cafia de azucar registro una tendencia ascendente, 10 que confirma que la region es apta para ese cultivo.

    1.07 A partir de 1965, y en contraste con 1a agricultura, se ha mantenido el crecimiento de la poblacion ganadera y, en los Ultimos afios, 'ste incluso ha sido mayor, 10 que se debi6, en parte, a un aumento de 1a demanda de productos ganaderos que exced!a con creces las posibilidades de oferta de algunas regiones. En consecuencia, desde mediados de 1970 Mexico importa leche en polvo.

    Poblacion, empleo e ingresos en las zonas rura!es

    1.08 El sector agricola proporciona el medio de vida para una poblacion rural de unos 4 millones de familias dispersas en 95.000 aldeas, con un total de mas de 25 millones de personas. El desempleo y el subempleo constituyen graves problemas. Dado que la fuerza de trabajo rural es de 8 a 12 millones de personas y la superficie cultivada es de alrededor de 15 millones de hectareas, la relacion entre la superficie cultivada y la posible poblacion activa fluctua entre 1,3 y 2 hectareas por persona. Esta relacion es bastante baja si se consideran las modalidades de aprovechamiento de la tierra (unos dos tercios de la superficie cultivada estan'dedicados a cereales). Esta es una de las causas principales que determinan el nivel de ingreso en el sector agricola, que es mas bajo que el de otros sectores, como se indica en el cuadro siguiente:

  • -3~

    PIB per trabajador (en 1975)!l

    D01ares EE. UU • Indice

    Agricultura 120 100 Promedio en e1 pars 384 320 Industria y servicios 504 420

    1/ Basado en datos pub1icados en "Prontuario Estadrstico de 1a Secretarfa de Recursos Hidr~ulicoslf, Mexico, D.F., 1976.

    Ademas, 1a distribucion de los ingresos en e1 sector agr{co1a indica un gran desequi1ibrio, pues corresponde al 50% de las fami1ias rurales solo e1 20% de 1a produccion agr{co1a, mientras e1 50% de esta corresponde al 10% de 1a pob1acion agr{co1a que se encuentra en e1 tramo superior.

    Po1fticas del Gobierno

    1.09 Las po1{ticas del Gobierno en e1 sector agr{co1a se orientan primordialmente hacia e1 aumento de 1a produccion de los cultivos alimentarios basicos (marz, trigo y arroz) de modo de alcanzar 1a autosuficiencia en 1982, aumentar los nive1es de ingresos y generar emp1eo rural. Dadas las favorab1es perspectivas de aumento de los ingresos por concepto del petro1eo y de las exportaciones, Mexico dispone ahora de medios para diversificar su programa de desarrollo agr{co1a, 10 que permitirfa que un mayor nUmero de agricultores aumentara su productividad con 10 que, a su vez, se obtendr{a una tasa de crecimiento del sector mas e1evada, similar a los periodos anteriores. Para alcanzar esos objetivos, e1 Gobierno ap1ica las estrategias siguientes:

    a) 1a p1anificacion de proyectos de regadio en gran escala para exp10tar las zonas en que hay un potencial hidraulico, e1 incremento de las tierras regadas mediante sistemas de regadfo en pequena escala, e1 10gro de meJores resultados en las zonas de regadfo mediante 1a rehabi1itacion de los antiguos sistemas de distribucion, 1a desalinizacion de tierras y e1 aprovechamiento mas eficaz del agua disponib1e;

    b) e1 aumento del cultivo de secane en las tierras insuficientemente aprovechadas, especialmente en 1a costa del Golfo. E110 entrafiara inversiones por concepto de drenaje y control de las inundaciones pero, asimismo, requerira un gran esfuerzo en los servicios pub1icos de investigacion p~r elaborar tecno10g{as de cultivo adecuadas y amp1iar los servicios de extension a fin de estimular a los agri cultores a que adopten mejores tecnicas de cultivo;

    c) e1 aumento de la productividad en 1a agricultura de secano mediante 1a ampliacion de 1a superficie y el desarrollo de un servicio de extension mas eficaz (en 1977, el Gobierno creo los "Distritos de Temporal 1t , adyacentes a los distritos de regad{o existentes); y

    d) la uti1izacion de programas de sosten de precios para 10grar que los planes de cultivo se orienten hacia una mayor produccion de alimentos.

  • ~-

    1.10 El programa de prestamos, en curso 0 en preparacion, dei Banco al sector agr!cola de Mexico incluye varios proyectos que promover!an las pol!ticas antes sefialadas. El proyecto propuesto, destinado a aumentar la superficie de tierra regada y a rehabilitar un antiguo sistema de regadio, serra compatible con la estrategia del Gobierno.

    Proyectos anterioresdel Banco

    1.11 En los seis Ultimos afios (1974 a 1979), la aportacion del Banco al sector agricola ascendi6 a US$l.OOO millones, distribuidos en once proyectos segUn se indica a continuacion:

    a) Regadio (Panuco, Sinaloa, Fuerte/Sinaloa y Bajo Bravo/Bajo San Juan - U6$291 millones;

    b) Desarrollo rural (PIDER I y II Y cuenca de Papaloapan) - uS$280 millones;

    c) Creditos V y VI - US$325 millones;

    d) Desarrollo de la region (agricultura tropical) - US$56 millones; y

    e) Desarrollo de la infraestructura agr!cola en pequefia escala - uS$60 millones.

    La ejecucion de los proyectos de regad!o se demoro principalmente a causa de limitaciones presupuestarias y de grandes aumentos de precios que no se hab!an previsto en la evaluacion. El Gobierno y el Banco conv~n~eron en que los proyectos se financiaran durante un per!odo mas prolongado. De resultas de esa decision, se volvio a formular el proyecto de Bajo Bravo/Bajo San Juan y se cance16 un prestamo de US$lOO millones (de un prestamo original de US$150 millones). Para ayudar a financiar los sobrecostos del proyecto de Panuco, el 11 de julio de 1978 e1 Banco aprob6 un prestamo suplementario por valor de US$25 millones y la ejecucion de los proyectos mencionados avanza en forma satisfactoria. PIDER I y II son proyectos multisectoriales destinados a mejorar las condiciones de vida y a aumentar la productividad en ciertas zonas rurales pobres (microrregiones). Tras ciertas dificultades propias de la naturaleza de esos proyectos y de la descentralizacion del proceso de adopci6n de decisiones, la marcha general de esos proyectos esta mejorando. La ejecucion de los distintos componentes de los proyectos depende de las posibilidades de los organismos participantes. El proyecto de Papaloapan comenzo con lentitud a causa de una gran escasez de fondos, situacion que se corrigio mediante el aumento de las consignaciones a partir de principios de 1979. Los desembolsos correspondientes al Quinto Proyecto de Credito se hicieron con mayor rapidez que 10 previsto y se completaron en junio de 1979, siete meses antes de la fecha originalmente prevista, l~ de enero de 1980. El Sexto Proyecto de Credito entro en vigor el 12 de enero de 1979 y, en enero de 1980, se hab!a desembolsado mas del 65%. El proyecto sobre agricultura tropical entro en vigor en la mimna fecha y e1 ritmo de ejecueion va en aumento, aunque el proyecto esta atrasado. El Proyecto sobre infraestructura agricola en pequefia escala entro en vigor el 13 de abril de 1979 y esta reeien comenzando. En mayo de 1979 se evalu6 el proyecto de regadio de Rio Fuerte/Rlo Sinaloa, que comenz6 a fUncionar el 5 de octubre de 1979.

  • -5

    1.12 El Banco ha completado las aUditor!as correspondientes a los cuatro primeros prestamos agr!colas a FlRA y se esta preparando un informe sobre el quinto prestamo. La tendencia en los prestamos del Banco consiste en proporcionar mas fondos a los productores de bajos ingresos, dar preferencia a la produccion agricola spbre la ganadera y, en la preparacion de los prestamos, atribuir mas importancia a la orientacion sectorial que a los modelos. En total, 1a serie de prestamos ha absorbido US$600 mil10nes de fondos del Banco, 10 que convierte e1 programa en uno de los mas grandes de 1a cartera agricola del Banco. Una aUditor!a del Tercer proyecto de regadfo en Mexico (prestamo 450-ME) indico que e1 desempeffo del prestatario era en general satisfactorio y que no se habian registrado problemas de administracion ni deorganizacion tecnica. Sin embargo, 1a auditorfa revelo que e1 prestatario no habia cump1ido cabalmente dos condiciones del prestamo; e1 control de 1a extraccion de aguas de superficie y e1 reembo1so de los gastos de fUncionamiento y conservacion en parte de 1a zona del proyecto, y e1 reembolso de los cargos complementarios de inversi6n en toda 1a zona del proyecto.

    1.13 En vista de 10 que antecede, se han superado dificultades reconocidas ya que, en 1a actualidad, se inc1uyen en los gastos del proyecto los correspondientes a servicios tecnicos e inversiones en 1a exp10tacion agricola, esenciales para alcanzar los objetivos del proyecto, y se estan realizando an&1isis de las demoras en 1a construccion, los efectos de las variaciones en los precios y los beneficios. Asimismo, e1 Banco tiene mayor participaci6n que antes en 1a preparaci6n de los proyectos y 1a determinacion de que estan listos para su preparacion y ejecucion.

    II. LA ZONA DEL PROYECTO

    Ubicaci6n

    2.01 El proyecto corresponde a 1a garte central del Estado de Michoacan (vease e1 mapa IBRD 14852) entre los 18 51' y 190 15' de latitud norte y los 1010 55' y 1020 54' de longitud oeste, en que la altitud fluctua entre 320 y mas de 400 metros por sobre el nivel del mar. La zona del proyecto corresponde a un valle formado por el r!o Tepalcatepec y sus afluentes. A su vez, el r!o Tepalcatepec es afluente del rio Balsas, que desemboca en el Oceano Pac!fico.

    Clima

    2.02 La zona del proyecto esta libre de heladas, hay mucho sol y la temporada de cultivo dura todo el ano. Los datos obtenidos de dos de las siete estaciones meteorologicas, Ap&tzingan y Piedras Blancas, y que se presentan en el Cuadro 1 del Anexo 2, indican que la temperatura maxima media anual fluctUa entre 34,6 y 38,4°C respectivamente; la media anual es de 27,90C en ambas estaciones y la m!nima &Dual es de 17,7 y 18°C, respectivamente. La. precipitacion media &Dual es de 726 mm y 645,2 mm, respectivamente, y el 90% tiene lugar entre junio y octubre. Respecto de los siete meses restantes, 1a precipitacion mensual media fluctUa entre 0,2 y 20 Mm.

    2.03 La tasa de evapotranspiracion es e1evada y de suma importancia. Seg6n el metodo Thornthwaite, es de 1.732 mm, el 58% de los cuales corresponde al perfodo comprendido entre marzo y agosto. Cabe destacar el hecho de que solo

  • -6

    en julio, agosto y septiembre las precipitaciones son mayores que la posible tasa de evapotranspiracion (Anexo 2, Grafico I). Ello destaca la necesidad de un regadio completo para lograr rendimientos adecuados.

    Suelos

    2.04 La fir.ma consultora Estudios y Proyectos~ S.A. (EPSA) ha realizado un estudio de suelos que abarca aproximadamente 198.000 hectAreas de la zona del proyecto. Aproxfmadamente el 81% de los suelos son vertisuelos, el 11% son fluvisuelos, el 6% son suelos de gley y el 2% son suelos salinos. Los vertisuelos son profundos, negros y volcanicos, y su color se debe a la magnetita. Tienen una escasa proporcion de materia organica (1%), pero una buena base y se consideran los terrenos mas fertiles de la region. Sin embargo, el cultivo puede ser diflCil pues se trata de suelos arcillosos pesados que se retraen 0 expanden segUn el contenido de humedad. Los fluvisuelos son aptos para el desarrollo agricola y, en general, no plantean problemas de ordenacion de tierras. Los suelos de gley son hidromorticos y el principal factor limitativo es el drenaje deficiente. Los suelos salinos son alcalinos y con altos niveles freaticos. El nitrogeno es el principal nutriente de que carecen todos los tipos de suelo.

    2.05 A los efectos del regad!o, se han clasificado los suelos sobre la base de las categor!as establecidas por la Bureau of Reclamation de los Estados Unidos. Se tomaron en consideracion factores limitativos tales como el grado de pedregosidad, la profundidad del suelo, el relieve, el drenaje y la salinidad (Anexo 2, Cuadro 2). SegUn estos criterios, mas de 130.700 hectareas o un 66% de las tierras~ corresponden a las categorlas 1 a 3. No hay limitaciones graves para el regadio de estas tierras y su rendimiento puede ser elevado. La superficie correspondiente a la categoria 4 es superior a 36.500 hectareas, 0 un 18% de la superticie total. Las posibilidades de regadfo son escasas y existen algunas restricciones en cuanto al tipo de cultivo que puede hacerse. Unas 31.000 hectareas (15%) corresponden a la clase 6~ debido basicamente al terreno, y no son aptas para el regadlo. El drenaje no constituye un problema importante en la zona del proyecto en raz6n de las numerosas salidas naturales y de la pendiente de los terrenos.

    Hidrologfa

    2.06 La fUente principal de agua en el valle de Apatzingan es el rlo Tepalcatepec, que recibe en su curso a varios afluentes, de los cuales, solo el rio El Marquez y sus atluentes, el Cupatitzio y El Cajone~ pueden considerarse aptos para regar grandes superficies de terreno. En su mayor parte, las demas corrientes son pequenas y s610 se utilizan para regar zonas reducidas y dispersas. Los pozos y corrientes aportan tambien grandes cantidades de agua. Si se incluye a todas las fUentes, se calcula que cada aDo se dispone de 3.000 millones de m3 de agua. De esta cantidad, unos 1.100 millones de m3 proceden del r!o Tepalcatepec y los rios Cupatitzio y El Cajones; 100 millones de m3 proceden del acuitero de la parte central y el resto, 600 millones de m3, procede de rios pequenos, principalmente el Cancita, el Buenavista y el Otates. El agua de los rios, corrientes, manantiales y pozos, en su fUente 0 en sus tramos superiores, es apta para todos los fines, domesticos, industriales 0 de riego.

  • -7

    2.07 La cuenca de captaci6n del rio Tepalca~epec, aguas arriba de la presa propuesta en Chilatan, es de uno's 5.350 km y transporta al emplazamiento de la presa un caudal anual medio de 1.196 millones de m3• El 81% de esa cantidad corresponde a la temporada de lluvias de seis meses, de junio a noviembre.En los se~s meses restantes, el caudal es bastante estable, de unos 35 millones de m al mes, y procede basicamente de manantiales de aguas arriba. En el Cuadro 3 del Anexo 2 figuran los detalles correspondientes a los caudales mensuales en los 27 Ultimos aDos. SegUn se calcula, en la actualidad, la extracci6n anual del r!o es de unos 500 millones de m3, de los cuales, 400 millones de m3 se extraen mediante la derivaci6n de Piedras Blancas, 7 km2 aguas abajode lapresa pro~uesta, y con una capacidad de 18 m3 por segundo. El resto, 100 millones de m se extrae mediante bombeo directo del rio para regar zonas aisladas a 10 largo de sus orillas.

    2.08 Aunque la cuenca de captaci6n del r!o El Marquez es de unos 3.000 km2 , s610 sus afluentes Cu~atitzio y El Cajones, con una cuenca de captaci6n combinada de unos 1.150 km llevan agua en la actualidad a la zona del proyecto. El r!o Cupatitzio se usa en su curso de aguas arriba para generar electricidad en tres lugares distintos y, por 10 tanto, su corriente esta bien regulada. El rio El Cajones recibe parte de sus aguas de manantiales perennes y, por 10 tanto, tiene un caudal mensual estable en la temporada seca de unos 15 millones de m3•

    2.09 El rio El Cajones tiene una presa de derivaci6n y un canal de 27 km con una capacidad superior a 8 m3 por segundo, esto es, puede transportar s610 el caudal de temporada seca y no las inundaciones de invierno. En el punto de los 27 km, el canal El Cajones se funde con el tunel de derivaci6n de Cupatitzio (El Cob~~o) y, a partir de ese punto, es conocido como Canal El Marquez, de 28,8 km de longitud y cuya capacidad ha aumentado a 20 m3 par segundo. En el expediente del proyecto (Anexo 3) figuran detalles de los caudales mensuales en la presa de derivaci6n de El Cajones de los 25 Gltimos aDos y de los caudales en la derivaci6n de El Cobano en el rio Cupatitzio. En el Cuadro 4 del Anexo 2 figuran las corrientes combinadas tras pasar por el Sif6n El Marquez, que corresponden a la cantidad de agua disponible para el proyecto. En la actualidad, la mayor parte del agua que se desv!a se utiliza para fines de regadios y el sistema abarca mas de 30.000 hectareas. Sin embargo, se registra escasez de agua en partes de la regi6n a causa de la baja eficiencia de regad!o y de la utilizaci6n excesiva de agua en los tramos superiores del sistema.

    2.10 Otras tres corrientes de la orilla derecha del rio Tepalcatepec, Guadalupe, Taixtan y El Caj6n, no son perennes y s610 tienen agua durante la temporada de lluvias. La mayoria de los afluentes a 10 largo de la ribera izquierda del rio Tepalcatepec se aprovechan mediante la construcci6n de estructuras de derivaci6n en sus cursos.

    2.11 Los manantiales que suministran agua para regad!o en todo el aDo tienen un rendimiento anual medio combinado de unos 280 millones de m3, En los Cuadros 5 y 6 del Anexo 2 se indican los rendimientos de los manantiales mas importantes (Buenavista, Cancita y Paracuaro), y las fluctuaciones mensuales.

    2.12 Hay mas de 300 pazos en la parte central del valle de Apatzingan, entre Los Dolores al oeste y Apatzingan al este. SegGn un estudio hidro16gico hecho en 1978 y 1979, el acu!fero tiene un rendimiento seguro de 640 millones de m3 al ano y un volumen de 4.000 millones de m3. Si bien la extracci6n anual

    http:noviembre.En

  • -8

    fluct~ entre 250 y 300 millones de m3, no bay descenso considerable denivel en razen del gran volumen del acu!fero. Todos los pozos estan equipados con bombas electricas conectadas a una red electrica.

    Sistemas actuales de regad!o

    2.13 A efectos de desarrollo, operacionales y administrativos, el Distrito

    de Regad!o Capatitzio/Tepalcatepec esta dividido en cuatro unidades (veanse

    el mapa BIRF 14582 y, en el Anexo 2, el Grafico 1 del BIRF). Con la excepcion

    del agua que se bombea de pozos y de la pequefia presa de Los Olivos, ninguno

    de los sistemas de regadio tiene capacidad de almacenamiento. Por 10 tanto,

    aunque gran parte del caudal desviado del rio es perenne, solo pueden regarse

    60.000 bectareas en el ano, de un total de 96.000 bectareas de la region a

    que corresponden los sistemas de regad!o. El resto, unas 13.000 bectareas

    incluidas en la zona del proyecto, no ban sido regadas jamas. En el Cuadro 7

    del Anexo 2 figuran las bectareas regadas por cada sistema, con sus correspon

    dientes fuentes de agua.

    2.14 En teorfa, la Unidad I dispone de agua suficiente (600 millones de m3

    al ano) para cubrir las necesidades de sus 30.000 bectareas. En la practica,

    sin embargo, mas de la mitad de las tierras, situadas en su totalidad en la

    parte inferior, no reciben la cantidad necesaria T, en mucbos casos, no reciben

    siquiera agua suficiente para un cultivo al ano. Ello se debe principalmente

    a la falta de estructuras de medicion y control en todo el sistema de conduccion

    y distribucion, a la utilizacion excesiva de agua en las tierras mas altas y a

    la baja eficiencia de regadlo en las explotaciones agrlcolas debidas a que las

    tierras no estan niveladas 0 a que las curvas de nivel no estan formadas.

    2.15 Los sistemas, subsistemas y pozos de las Unidades II y III abarcan

    54.000 bectareas. De las 44.000 bectareas, mas del 45% de las tierras no

    obtienen agua suficiente para cubrir sus necesidades y unas 5.000 bectareas

    no estan regadas.

    2.16 La Unidad IV, ubicada en la ribera derecba del rlo Tepalcatepec,

    es la 6nica que tiene un volumen considerable de tierras no regadas y depende

    de agua transportada desde afuera. De sus 10.500 bectareas, solo el 10% de las

    tierras tienen un suministro estable de agua, por conducto de la reserva de

    Los Olivos. Unas 8.000 bectareas estan parcialmente regadas con corrientes

    locales estacionales y norias.

    2.17 La eficieocia general de los sistemas, que se calcula en un 30%, es

    baja, 10 que puede atribuirse a la falta de: a) estructuras de control y dispo- .~

    sitivos de medicion; b) trabajos de conservacion de los sistemas de conduccion

    y distribucioo; c} nivelacion de las tierras en la mayor parte de la zona;

    d} instalaciones de almacenamiento T e) riego nocturno.

    Tenencia de la tierra

    2.18 En el decenio de 1930 se procedio a 1a reforma agraria en la zona del proyecto, de resultas de 10 cual solo un 18,5% de las tierras cultivadas corresponden abora a explotaciones de mas de 50 bectareas. Sin embargo, esas explotaciones estan controladas por so~o el 2% de los terratenientes. El 75% de las tierras esta en poder de ejid!tarios, que constituyen el 90% de los terratenientes, y el resto (25%) est' en manos privadas. En los cuadros que figuran a continuacion

  • -9

    se indican 1a distribuci6n de las tierras por tami1ia y e1 tamano de las tenencias en cifras y porcentajes en 1a zona del proyecto.Los detal1es correspondientes figuran en e1 Cuadro 8 del Anexo 2.

    Tenencia de 1a tierra en 1a zona del proyecto

    Menos de Tipo de

    ex])10taci6n 5 ha

    Fami1ias ha 5 a 10 ha

    Familias ha 11 a 20 ha

    Fami1ias ha Mas de 21 ha

    Familias ha Total

    Familias ha

    Ejidos Privada

    1.946 6.098 200 596

    3.634 29.069 218 1.657

    2.987 36.075 177 2.392

    322 10.801 322 22.103

    8.889 917

    82.043 26.748

    Totales 2.146 6.694 3.852 30.726 3.164 38.467 644 32.904 9.806 108.791

    Distribuci6n porcentual de 1a tierra en 1a zona del proyecto

    Menos de Tipo de 5 ha

    exE10taci6n Fami1ias ha 5 a 10 ha

    Familias ha 11 a 20 ha

    Familias ha Mas de 21 ha Familias ha

    Total Familias ha

    Ejidos Privada

    20 2

    6 1

    37 2

    27 2

    30 2

    33 2

    3 3

    10 20

    91 9

    75 25

    2.19 Con arreg10 a 1a Ley de 1a Reforma Agraria y a una nueva ley federal de aguas~de fecha 11 de enero de 1972~ los terrenos de mas de 20 hectareas que pertenezcan a una sola persona y esten situados en un distrito federal de regadio pueden ser expropiados y redistribuidos a los ejidos. Sin embargo~ en Apatzingan esas propiedades no estan sujetas al l!mite de las 20 hectareas de tierra regab1es pues son anteriores a 1a Ley de 1972. Las nuevas tierras que se han de regar ya forman parte de terrenos de propiedad de ejidos y agricultores privados.

    POb1aci6n y emE1eo

    2.20 Viven en 1a regi6n unas 280.000 personas~ e1 47% de las cuales (130.000) corresponden a zonas urbanas y e1 53% (150.000) a zonas rurales. De 1a pob1aci6n urbana, unos 60.000 habitantes estan concentrados en 1a ciudad de Apatzingan y~ e1 resto (70.000), en pueblos mas pequefios de 10.000 a 15.000 habitantes. Entre 1960 y 1970, 1a tasa anual de crecimiento de 1a pob1aci6n era del 4,9% pero, a partir de 1970, se estima en un 3%.

    2.21 De las 26.800 fami1ias de 1a zona del proyecto (con un promedio de 5,5 personas por familia), unas 8.900 pertenecen a ejidos. Los ejidos son personas juridicas que permiten a las comunidades rurales 1a uti1izaci6n de las tierras, cuya propiedad corresponde a 1a Federaci6n. En sus estatutos se estab1ece e1 derecho de los ejidatarios a participar en e1 usufructo de las tierras de su comunidad. Unas 920 fami1ias tienen t!tulos de propiedad, mientras e1 resto,

  • -10

    unas 17.000 familias, no los tienen. No se supone que ello constituya un problema en la zona del proyecto.

    2.22 El empleo varfa segUn el sistema de tenencia de la tierra. Las familias propietarias de hasta 10 hectareas solo tienen que usar el 51% de sus posibles 2,34 millones de d!as-hombre para trabajar en sus propias explotaciones y, p~r 10 tanto, tienen que buscar empleo fUera de la explotacion para el 1,14 millon de dias-hambre restante. En las granjas de 11 a 20 hectareas, las familias pueden usar alrededor de 1,05 millones de dias-hombre en la propiedad y 0,18 millones de d!as-hambre fuera de ella. En las propiedades de mas de 20 hectareas, se da empleo a 0,25 mi110nes de d!as-hombre, 10 que incluye toda la fuerza de trabajo disponible en la familia.

    2.23 Sobre la base de un an&lisis de la situacion actual, se calcula que el ingreso anual de las familias que tienen hasta 10 hectareas es de Mex$86.733 (US$3.854). En las propiedades de 11 a 20 hectareas, es de Mex$172.500 (US$7.666) y, en las propiedades de mas de 20 hectareas, es de Mex$776.600 (US$34.515). Estas cifras estimadas incluyen los ingresos de la explotacion agricola y ajenos a ella.

    Produccion actual

    2.24 En la actualidad, hay unas 97.300 hectareas de tierras cultivables en la zona del proyecto, de las cuales solo se aprovechan en realidad 94.100. Unas 13.600 hectareas corresponden a cultivos industriales (algodon y cafia de azucar), 51.200 a cereales (maiz, sorgo, arroz, frijoles), 5.850 a oleaginosas (sesamo), 5.460 a hortalizas y melones, 13.250 a frutas (bananas, limas y mangos) y 4.740 a tierras de pastoreo. La intensidad de cultivo es de un 96% (Cuadro 9 del Anexo). En general, los rendimientos son bajos en todo el distrito y la labranza es relativamente deficiente. Algunas tierras se cultivan dos veces, especialmente aquellas en que hay un abastecimiento estable de agua.

    2.25 La actividad ganadera es importante en la zona del proyecto. En su mayor parte, se centra en la crianza de ganado, principalmente para leche y, en menor medida, para carne. El engorde se hace fuera de la region. Tambien hay en la zona cabras, de las que se aprovechan la leche y la carne, cerdos, aves de corral, caballos y abejas. La zootecnia es rudimentaria y se presta escasa atencion a la reproduccion, la higiene y la alimentacion. Las principales razas bonnas son la criolla, la suiza y cruzas con cebu. En la temporada de lluvia, el ganado pasta en campos naturales y, en el invierno y el otono, dependen de subproductos del cultivo. La ordenacion de las tierras de pastoreo es deficiente, de resultas de 10 cual la capacidad es baja, y practicamente en todas las explotaciones en que hay tierras de pastoreo regadas se cultivan tambien productos agr!colas.

    Servicios de apoyo a la agricultura

    2.26 Extensi6n. Proporcionan servicios de extension en el Distrito de Regad!o 14 agronomos, que supervisan a 40 asistentes tecnicos. Todos los agr6nomos tienen titulo universitario y los asistentes tecnicos ban completado estudios intermedios. Los agronomos suelen tener muy poca experiencia al llegar a la zona y tienden a irse al cabo de dos aftos. La eficacia del personal de extension se ha visto limitada por la falta de personal supervisor, la poca

  • -11

    permanencia en el terreno, la falta de agronomos experimentados y la falta de equipos y suministros. Ademas de la asistencia tecnica que proporciona la Secretar!a de Agricultura y Recursos Hidraulicos, existen en la region otros organismos de ayuda al agricultor. Sin embargo, no son muy eficaces porque sus objetivos no estan bien definidos, la coordinacion entre ellos es insuficiente, bay duplicacion de funciones y falta personal tecnico, equipo y suministros.

    2.27 Investigaci6n. Se ocupa de la investigaci6n el Campo Agr!cola Experimental del Valle de Apatzingan, situado en 1a zona del proyecto, y que presta servicios tambien a la regi6n del Pac!fico central del pals. E1 Campo dispone de buenos funcionarios de apoyo y de personal altamente calificado, con tftulos de doctorado, a cargo de las principales esferas de investigacion como la agronom!a, la agricultura, 1a horticultura, 1a pato10g!a, la entomolog!a y la pedolog!a. E1 Campo ha publicado boletines re1ativos a los cultivos tradicionales de la region (algodon, frijoles, mafz, bananas, melones) y sobre nuevos cultivos (sesamo, mangos, soja, sorgo), y tiene chacras de demostracion en sus terrenos; en cooperaci6n con e1 servicio de extensi6n local, tiene un pequefio programa de capacitaci6n. E1 equipo y las demas instalaciones parecen adecuados para el programa en curso. Aunque e1 programa de investigaci6n del Campo esta orientado hacia los problemas de los agricultores, es necesario efectuar mayores demostraciones en e1 terreno para que los agricultores puedan ver los resultados y aprovecben en mayor medida el programa. Por otra parte, parece haber un problema de comunicaci6n con los agricultores.

    2.28 Credito agr!cola. Basicamente, proporcionan credito agr!cola dos sucursales del Banco Rural, una en Apatzingan y, la otra, en Nueva Italia. E1 personal de ambas sucursales, que incluye a unos 45 profesionales y personal de apoyo, tramita prestamos a corto y a largo plazo. En 1978, se concedieron unos 25.000 prestamos a corto p1azo por un monto aproximado de Mex$300 millones, y prestamos a largo p1azo por un monto estimado en Mex$70 mil1ones. En la actualidad no hay escasez de credito, ni se preve que la haya, incluso a pesar del aumento previsto de la demanda como consecuencia del proyecto propuesto. Los datos procedentes del banco regional que funciona en 1a zona del proyecto, el Banco de Credito Rural del Pacifico Sur, S.A., indica que en 1977 la proporcion de deudas pendientes era del 21%. Sin embargo, hay indicaciones de que la amortizaci6n esta mejorando.

    2.29 Seguro agrario. Existe en la zona del proyecto un programa de segura agrario patrocinado por el Gobierno y ejecutado por la Aseguradora Nacional y Ganadera (ANAGSA). En 1978, estaban aseguradas unas 45.000 bectareas, con cultivos tales como algodon, sorgo, sesame y arroz. En la practica, todos los creditos agricolas concedidos por el Banco Nacional de Credito Rural (BBCR) estan subordinados a la existencia de un segura adecuado. E1 plan de segura eubre un maximodal 70% de los gastos estimados de producci6n respecto de los cultivos de riego y del 50% res~ecto de los cultivos de secano. Las primas fluctuan entre el 4% y el 8,25% de los gastos totales de producci6n, que son calculados por los agron6mos del BNCR. En general, e1 programa funciona bien. Las primas se basan en estudios actuariales y las cobra e1 BNCR.

    2.30 Comercializaci6n. Hay organizaciones de comercializaci6n bien estab1ecidas que se ocupan de los principales productos en Apatzingan. La Compania Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), establecida por el Gobierno para regular el precio y la oferta de productos alimentarios basicos, compra a los

  • -12

    granjeros los cultivos principales a los precios oficiales de sosten. Estos precios, en general, son similares a los del mercado libre, aunque son cons iderablemente mas elevados en el caso de productos, como el ma!z y el sorgo, de los cuales haya escasez en el pals y aumenten las importaciones. otra importante organizacion de comercializacion es la Union Agr!cola Regional (UAR), que, si bien principalmente comercializa melones, se ocupa tambien de otras frutas que se venden en el mercado local y en los Estados Unidos. La produccion de melones para la exportacion esta regulada por conducto de la UAR, para la que trabajan unos 18 agentes de comercializacion en el extranjero. Participan en esta organizacion unos 3.000 agricultores de la zona del proyecto.

    2.31 polItica de precios. La pol!tica de precios del Gobierno apunta a proporcionar alimentos basicos a los habitantes de las zonas urbanas a precios baJos. Sin embargo, desde 1974 el precio al productor de los alimentos basicos se ha mas que duplicado. En 1980 la CONASUPO anuncio un aumento del precio de sosten del 20% para el trigo y el ma!z y del 30% para los frijoles. En general, el precio de sosten se fija antes de la temporada de plantae ion y refleja a) el costo de los alimentos en las zonas urbanas; b) los salarios m!nimos de las zonas urbanas y rurales; c) el costo de los fertilizantes, el combustible y la electricidad; y d) los incentivos al productor. Los precios de la leche y la carne son controlados por la Secretar!a de Comercio e Industria, mientras que la Confederacion Ganadera Nacional regula las exportaciones anuales de novillos.

    2.32 En la actualidad, el Gobierno lleva a cabo varios estudios relativos a la comercializacion al por mayor y al detalle, a sistemas de entrega y a planes de inversion en un proyecto de comercializacion para facilitar la corriente de bienes y servicios.

    2.33 Almacenamiento. Proporcionan instalaciones de almacenamiento la CONASUPO y los Almacenes Generales de Deposito (~~SA), que es una organizacion privada. Ambos organismos tienen silos y almacenes para todos los cereales, incluido el arroz. Ademas, la CONASUPO se ocupa de la compra y venta de productos agr!colas y proporciona incluso transporte de la explotacion agrfcola a las instalaciones de almacenamiento y a los principales centros de consumo. ANSA se dedica primordialmente al almacenamiento de cultivos.

    Transporte

    2.34 Existe en la zona del proyecto una red adecuada de carreteras y vIas ferreas. La carretera federal 37 tiene una extension de 260 km de norte a sur en la zona este del proyecto y es atravesada por varias carreteras estatales y otros caminos pavimentados 0 sin pavimentar. La carretera federal 120 atraviesa de este a oeste una extension de 281 km en la zona norte del proyecto, y es cruzada tambien por varias carreteras pavimentadas y sin pavimentar. Todas las carreteras son transitables todo el ano. Pasan por Apatzingan una lInea ferrea desde Uruapan, fUera de la zona del proyecto, al este, y esta en construccion otra linea ferrea que'unira a Nueva Italia, en la zona del proyecto, con Lazaro Cardenas, puerto en el Pacifico. Hay pistas de aterrizaje en Apatzingan, Cuatro Caminos, Tepalcatepec y El Cobano, aunque solo esta Ultima esta pavimentada. Si bien el campo de aterrizaje de Apatzingan es el lugar de destino final de una ruta aerea comercial regular, su estado es tal que no cumple los requisitos minimos de seguridad.

  • -13

    Infraestructura y servicios sociales

    2.35 Muchos organismos proporcionan serV1C10S sociales en la zona del proyecto. Las posibilidades educacionales parecen buenas, ya que hay seis instituciones preescolares, 183 escuelas primarias y 28 escuelas secundarias, ademas de 2 centr~s a nivel preuniversitario. E1 nivel secundario incluye la ensefianza profesional de materias agricolas, ganaderas, industriales y comerciales. En cada municipalidad hay por 10 menos una clinica que atiende en forma adecuada casos menos graves. En Ap!tzingan y Nueva Italia hay dos clinicas del Instituto Mexicano de Seguridad Social en que se pueden tratar los casos mas graves. Hay agua potable en todas las municipalidades y sistemas de alcantarillado en todas salvo una. Sin embargo, dado el aumento de la poblacion, la presion sobre las instalaciones de alcantarillado y de agua potable ha sido enorme. Aproximadsmente el 60% de la poblaci6n dispone de energia electrica y hay un servicio postal en todas las municipalidades. Se ocupan de las comunicaciones dos centr~s telefonicos de la region, conectados con las estaciones locales de cada municipalidad; ademas, hay dos centr~s telegraficos.

    III. EL PROYECTO

    Antecedentes

    3.01 E1 proyecto fue preparado por la Division de Planificacion de la SARH con la asistencia de EPSA, una empresa consultora mexicana. Si bien otra empresa consultora habia preparado en 1975 un Plan Maestro para la zona de Apatzingan, no se adopto decision alguna, nrobablemente a causa de las limitaciones presupuestarias que existian a la sazon y de algunas reservas tecnicas en cuanto a las propuestas presentadas por los consultores. En julio de 1979, funcionarios del Banco hicieron un informe preparatorio y la evaluacion previa del proyecto se efectuo en octubre del mismo ano.La evaluaeion final se hizo en noviembre y diciembre de 1979.

    Objetivo del proyecto

    3.02 El objetivo del proyecto consiste en proporcionar buenas instalaciones de regadio para la distribucion adecuada de agua a las tierras regables del valle, en relacion con la ubicacion y la temporada. Ello permitira aumentar e intensificar la agricultura en el valle de Apatzingan. Actualmente hay en la zona del proyecto propuesto unas 198.000 hectareas, de las cuales solo 109.000 pueden ser plenamente regadas. Unas 30.000 hectareas corresponden a la Unidad I, en el sector oriental, 58.000 corresponden a las Unidades II y III en la parte central y unas 21.000 corresponden a la Unidad IV, al oeste, a 10 largo de la ribera derecha del rio Tepalcatepec. Hay abundante &gUa procedente de rios, manantiales y pozos (parrs. 2.06 a 2.17), pero las tierras regables constituyen el factor limitativo para la ampliacion y el desarrollo de la agricultura en el valle de Apatzingan, especialmente los sectores occidental y central.

  • -14

    Oociones para el diseno del proyecto

    3.03 El sistema de El Cajones. Se estudiaron tres metodos de resolver el problema de la escasez de agua en la Unidad I (parr. 2.14): a) almacenamiento del caudal de la temporada de lluvia; b) la derivacion de las aguas adyacentes, y c) el mejoramiento del sistema actual. La primera posibilidad se rechazo porque requeria elevadas inversiones, cuyo costo no se justificaba aunque se utilizara parte de las aguas para otras unidades. La posibilidad de desviar hacia el sistema existente las aguas adyacentes se descarto porque no se disponia de datos acerca del caudal y la duracion, ni de su utilizacion actual. Por 10 tanto, se decidio que la meJor solucion era el mejoramiento 0 la rehabilitacion del sistema actual.

    3.04 El sistema de Chilatan. Para superar la actual escasez de agua en los sectores central y occidental del valle, Unidades II, III y IV (parrs. 2.15 y 2.16), se consideraron dos opciones: a) plena utilizacion del acuifero (en la actualidad solo se usa entre el 30y el 35% de su reabastecimiento anual), ademas del aprovechamiento de otras corrientes y de la desviacion de las aguas del rio Tepalcatepec durante la temporada de lluvias; y b) construccion de un embase sobre el -rio Tepalcatepec, en Chilatan, junto con 1a construccion de dos canales principales, que abarcar!an 66.000 hectareas. En ambas opciones, la red de conductos de drenaje y de caminos y la magnitud de las obras de limpieza y nivelacion de terrenos son similares.

    3.05 Se estudiaron las dos opciones a fin de determinar cuRl arroJaria los mayores beneficios netos adicionales. El costo de la energia electrica se analizo sobre la base de cuatros modelos, que fluctuaban entre US$O,014 y US$0,07 por kwh. Los datos indican (Anexo 2, Cuadro 10) que, con un costo de la energia electrica de US$0,014 y US$0,027 por kwh, la variante a) es preferible a la b). Sin embargo, al aumentar el costo de 1a energia de US$0,04 a US$0,07 por kwh, la variante b) es mejor que la variante a). Aunque el precio actual de la electricidad para la agricultura es de unos US$0,02 por kwh, el costo efectivo de produccion de energ!a electrica a precios de 1979 es de US$0,03 por kwh, segUn informo la Comision Federal de Electricidad. Sin embargo, el precio econamico de la electricidad es considerablemente mas alto y podria interpolarse sobre la base del precio internacional del petroleo. Las autoridades competentes de Mexico estimaban que ese precio era en 1979 de US$0,06 por kwh. Dado que el precio econ6mico de la energia electrica indica que la variante b) es preferible a la variante a) y que las proyecciones del Banco indican que el precio del petroleo seguira aumentando, se selecciono la variante b) para la construccion de las Unidsdes II, III Y IV. La construccion de ls press incluir!a un tunel provisional de derivacion 11 que podria utilizarse posteriormente para generar electricidad, aunque ello no se tuvo en cuenta en el estudio ni se incluyo en los beneficios.

    Descripcion del proyecto

    3.06 El proyecto incluiria: s) la rehabilitacion del sistema existente en El Cajones, en el sector oriental del valle, eon una posible instalacion complem.entaria para derivar agua de las corrientes del lugar; y b) la construccion de la presa de Chilatan y de dos canales principales en el rio Tepalcatepec para reem.plazar el sistema actual y regar otras tierras en los sectores central

    Si las instalaciones son adecuadss; de 10 contrario, seria inutil a causa de la sedimentacion.

  • -15

    y occidenta..l del valle; y c) la incorporaci6n de lossubsistemas locales en las insta..laciones deregad!o del va..lle. Con arreglo a..l proyecto propuesto, s610 se utilizar!a enel a..lrededor del 70% de los 3.000 millones de metros cubicos de agua de que se dispone a..l &no.

    Mi110nes de m3 a..l &no

    A. Sistema de Chilatan

    .. a) Emba..lse 1.200 b) Buenavista 60 c) Los Olivos 60

    1.320

    B. Sistema de E1 Cajones 600

    C. Subsistema de Paracuaro-Cancita 150

    Tota..l 2.070

    3.07 E1 proyecto consistir!a en 10 siguiente:

    a) Sistema de Chilatan

    i) La eonstrucei6n sobre el r!o Tepalcatenec de una presa centra..l de arcilla, con relleno de roea, de 103 metros de altura. E1 emba..lse tendr!a una canacidad de almaeenamiento de 600 millones de m3 , de los cua..les s610 350 millones de m3 constituir!an cape.cide.d util, con un rendimiento aproximado de 1.000 millones de m3 a..l &no. y proporcione.rie. ague. suriciente para regar une.s 66.000 hectareas;

    ii) La construcci6n de un vertedero en le. orilla izquierde. para descargar el exceso de las aguas de crecida (un maximo de unos 7.000 m3 por segundo) y de una torre de captaci6n en la orille. derecha del emplazamiento de la presa;

    iii) La construcci6n y el entubamiento (de ser necesario) de dos cana..les principa..les, 53,2 km en la orilla derecha del r!o Tepa..lcatepec Y 93,2 km en le. orilla izquierda;

    iv} La construcci6n de sistemas de distribuci6n por un tota..l de 1.224 km Y de cana..les de drene.je por un total de 628,2 km; Y

    v) La construcci6n de 1.455 km de caminos nuevos y mejorados en la zona del proyecto y la construcci6n de otras obras de ingenier!a civil, caminos de acceso, un campamento de trabajo, seis pequeiias estaciones de bombeo, ediricios de oricina y l!neas teler6nicas.

    b) Sistema E1 Cajones-Paracuaro

    i) La rehabilitaci6n de la estructura de derivaci6n de E1 Cajones y de los cana..les principa..les para E1 Cajones (27 km) Y

    http:drene.je

  • -16

    El Marquez (28,8 km), as! como de la estructura de derivacion de Las .Burras;

    ii} La construccion y el entubamiento (donde sea necesario) de 26,1 km de canales para unir los sistemas de El Cajones y Paracuaro, de 629,5 km de sistemas de distribucion y de 203,5 km de canales de drenaje; y

    iii} La construccion de 691,9 km de caminos y de casas y el tendido de l!neas telefonicas.

    c) Toda la zona

    i) Un programa de asistencia tecnica que proporcionar!a el personal, el equipo y los suministros adicionales necesarios para el programa en curso; fondos para mejorar la capacitacion de los funcionarios de extension y para ampliar el desarrollo y las demostraciones sobre el terreno;

    ii) Realizacion de estudios en la region para la elaboracion de proyectos en el futuro;

    iii) Examen y an&lisis de la utilizacion de las fuentes locales de agua, espec!ficamente en el sistema de El Cajones;

    iv) Financiacion de la maquinaria y el equipo necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones del nroyecto;

    v) Limpieza (11.500 hectareas) y nivelacion de terrenos (74.000 hectareas); y

    vi) Indemnizaciones por concepto de reasentamiento de agricultores, adquisicion de servidumbres de paso e indemnizacion a los agri cultores per los danos que sufran sus cultivos en relacion con la ejecucion del proyecto.

    Criterios para el diseno

    3.08 Las obras de riego estar!an destinadas a suministrar agua a bloques de 60 hectareas. Las estructuras de medicion y control de las aguas formar!an parte de 1a red de canales y de los sistemas de distribucion y permitirfan vigi1ar la distribucion del agua hasta las salidas en los bloques de 60 hectareas. Partes de los sistemas de conduccion y distribucion ser!an entubadas. Si bien el costo del proyecto incluye el entubamiento de todos los nuevos canales principales, la SARH ha convenido en no ejecutar esas obras cuando no sean .necesarias. Se nivelaran todos los terrenos agrlcolas y se proporcionarla asistencia tecnica sobre practicas de riego. Por ello, se ha partido de la hipetesis de altas proporciones de eficiencia de riego, 80% para los sistemas de conduccion y 75% para los campos, 10 que arroj a una proporcion general de 60%. Se han logrado porcentajes de eficiencia tan elevados en varios proyectos de regadlo en la zona noroccidental de Mexico. Sin embargo, si ello resultara dif!cil, se podr!a reforzar cada sistema con un mayor volumen de agua procedente de pozos y corrientes adyacentes. En el sistema de El Cajones, los gastos del proyecto

  • -17

    incluyen us$5 millones para estructuras adicionales de derivacion. En Chilatan, se utilizar!a como complemento agua procedente de pozos y corrientes, si fuera necesario, y solo aumentar!an los gastos de funcionamiento y mantenimiento. Las necesidades de agua se determinaron aplicando el metodo Blaney-Criddle modificado. Se analizaron los planes de cultivo propuestos, teniendo en cuenta las limitaciones que entranan: a) el agua disponible en cada sistema (Anexo 2, Cuadro 11) y b) las necesidades de agua de cada cultivo (Anexo 2, Cuadro 12). El sistema de distribucion de agua suministrar!a alrededor de 1,5 litros p~r segundo p~r hectarea. En el expediente del proyecto (Anexo 3) se han tabulado los planes de cultivo, con una indicaci6n de las tierras cultivadas p~r mes en cada sistema.

    3.09 Las obras de drenaje incluir!an la rehabilitaci6n y profundizaci6n de los drenajes superficiales existentes y la construccion de drenajes nuevos. La protundidad del drenaje fluctuar!a entre 2 y 4 metros, 10 que permitir!a, incluso en las peores tormentas, drenar agua en 48 horas, a razon de 3 litros por segundo por hectarea. Los principales caminos de acceso tendr!an 5,7 m de ancho y los caminos de servicio 3,4 m de ancho; ambos se extender!an a 10 largo de los principales drenajes y canales. En las paginas 1 y 2 del Anexo 1 se indican los criterios utilizados para los distintos componentes de la presa de Chilatan, que cumplen los requisitos fijados p~r el Banco y para los cuales se han tenido en cuenta todas las medidas de seguridad pertinentes. Se esta preparando el diseffo detallado de la presa y sus componentes.

    3.10 De conformidad con las Directrices del Banco (OMS 3.80), un grupo de expertos independientes, ya constituido en Mexico, examinara el disefio final de la presa de Chilatan antes de 1a licitacion. El grupo esta integrado por personas con gran experiencia en disefio y construccion de presas. Por 10 menos un miembro de ese grupo 0 un funcionario del Banco inspeccionara periodicamente la construcci6n de la presa. El mandato del grupo de expertos incluira la formulacion de recomendaciones en relacion con el mantenimiento, la inspeccion y las precauciones de seguridad mientras funcione la presa. En las negociaciones relativas a estos aspectos se obtuvieron las seguridades correspondientes.

    3.11 El sistema de El Cajones y el sUbsistema de Paracuaro-Cancita obtendr!an el agua directamente del rlo. Como no tienen instalaciones de almacenamiento, a los efectos de una ordenaci6n prudente de las aguas seria necesario proceder a riegos nocturnos y a una asignacion cuidadosa del agua a los agricultores en los meses de mayor consumo.

    Programa de ejecucion

    3.12 La ejecucion del proyecto comenzar!a en junio de 1980 y terminar!a en diciembre de 1986. Las obras iniciales respecto de Chilatan consistir!an en la preparacion de diseffos detallados para la presa, la preparacion del emplazamiento para la presa, la construccion del camino de acceso y el campamento, la nivelaci6n y limpieza del terreno y la construccion de los tUneles provisionales y de la atagu!a. Inmediatamente despues de la aprobacion p~r la Junta, se podrfan comenzar casi todas esas obras. SegGn se preve, las obras de ingenierfa civil para el sistema de Chilatan, que abarcan las dos terceras partes de las inversiones necesarias para el proyecto, se completaran

  • -18

    en seis anos, y la rehabilitaci6n de los sistemas de Paracuaro y El Cajones deber!a completarse en unos cuatro anos. A los efectos, principalmente, de supervisar la marcha del proyecto, el programade ejecucion que figura en el Cuadro 13 del Anexo 2 indica la proporcion de cada actividad que, segUn se preve, se completara cada ano respecto de cada sistema.

    Calculos de costa

    3.13 A precios de 1979, se calcula que el proyecto propuesto tendra un costo de US$408,8 millones en el sexenio de ejecucion, con inclusion de las asignaciones para alzas de precios y para excesos de cantidades flsicas. El componente de divisas es de US$160 millones, esto es, alrededor del 39% del costa total del proyecto. El costa del material y del equipo importados refleja los precios del mercado internacional, mientras que el costa de las obras de ingenierla civil se ha calculado sobre la base de la experiencia en proyectos similares actualmente en ejecucion. La asignaci6n para excesos de cantidades f!sicas es del 15% respecto del equipo y del 15% respecto de la mayor parte de las obras de ingenier!a civil. Sobra la base de la experiencia anterior, las asignaciones para las obras de ingenierla civil correspondientes a la presa se calcularon en un 25%. Las asignaciones para las alzas de los precios en el pa!s y en el extranjero se basan en las directrices revisadas del Banco y ascienden, en 1980, al 10,5%, en 1981 al 9%, en 1982 al 8%, en 1983-1985 al 7% y, en 1986, al 6%. Esas asignaciones equivalen a alrededor del 60% del costo basico. El costo del proyecto no incluye los derechos de importacion, impuestos y otros gravamenes. La SARR, organismo de ejecucion, esta exento del pago de derechos de importacion. Mas adelante figura un resumen de los gastos del proyecto y, en los Cuadros 14 y 15 del Anexo 2, se indican los detalles correspondientes.

    Financiacion

    3.14 El Banco conceder!a un prestamo de U8$160 millones a NAFIN8A para financiar el componente estimado de divisas, esto es, un 39% del costo del proyecto. El Gobierno financiarla mediante consignaciones presupuestarias el costa restante, que asciende al equivalente de U8$249 millones, esto es, el 61% del total. El prestamo del Banco tendr!a una duracion de 17 anos, incluidos cuatro anos de gracia, y el prestatario pagar!a las comisiones par compromiso y los cargos por concepto de intereses.

    Adquisiciones

    3.15 Alrededor del 85% de los contratos correspondientes a las obras • principales de regadio y drenaje, por un monto aproximado de U8$342,5 millones, se concederian mediante licitaciones internacionales, de conformidad con las Directrices del Banco. En la medida de 10 posible, las obras de ingenierla civil se agruparian en contratos por un monto minimo de US$2 millones. Se seguirian los procedimientos normales del Gobierno de Mexico para la contrataci6n de las obras pequenas (telecomunicaciones, edificios, casas) que, par cuestiones de tiempo 0 de la naturaleza del trabaJo, resultara preferible no incluir en los contratos principales. De este modo se acelerar!a tambien la construccion de las obras menores de ingenieria civil mediante licitaciones locales. El monto maximo de cada contrato serla de US$0,22 millones y, en su conjunto, los contratos no excederian de US$50 millones.

  • ..

    Partida

    CO:lstruccion 7' camine!

    I,{A'::eriales y clll!rJlamentos de t'l:'abajo

    _ ~ . . 11 _n~~~1:aCl0nes-

    I!'l2enieria :r supervision

    ::"::~ie%.a y nivelacion del te!"!'eno

    ~aqtl:i=:a:":a :r ec:.::':;o

    !:x-:ension ~!"'lcol8.g,/

    Asi~aei6n para excesos de caotidades flsicas

    As ignac ion para alzas de precios

    Cos~o total del nr2!ecto

    MEXICO

    PROYECTO DE REGADIO DE APATZINGAN

    Costa total del oroyeeto

    !.oeal ~!

    2.214,4

    331,4

    128,6

    345,1

    ;.357,0

    ll!lt1:el"no exS millon

    1.538,8

    230,1

    86,3

    235,1

    2.:9C,,::

    Total es

    3.753,2

    561,5

    128,6

    431,4

    573 12

    5.;';'7,9

    !.ocal ---US:5 millones

    98,4

    14,7

    5,6

    15,4

    15 11

    :h.9,2

    Extel"nO

    63,4

    10,3

    3,9

    1:).;

    ?~,:

    3,2 74,~

    184,1 36,e

    3.549,9 2.200,3

    :2,2

    220,1

    5. i5o),2

    ~ >'.... ,-' 3,3

    ~ , t:

    ---:::.J..::...

    157,7 Co,£)

    515,2 358,5

    968,2

    873,7

    2.505%0

    22,8

    ~

    16,0

    ~ 5.601,9 3.527,0 9.128,9 248,8 160,0

    Total

    166,8

    25,0

    5,6

    19,3

    ~

    .2 42,3

    3,6

    9,3

    2:::; ;!

    38,8

    114,3

    408,8

    Dirisas %

    41,0

    !n,o

    20,0

    ":~:"

    '?C ,':

    ~;: < .... --,,

    41,0

    40,2

    39.1

    Costa buico--,,

    " 6;,3

    9,8

    2,2

    7,5

    ?LJ. .. 3

    1,,:.J.

    lCO,S

    .y Gastos de reasentamiento 1 de indemnizacion de las servidusbres de ~so 7' los daftos a los eultivos j~~nadcs de 1a eje~~eicn del proyeeto.

    de ~ar%o de 1980.

    i

  • -20

    3.16 Loscontratos para obras de desarrollo en las explotaciones agr!colas, por un monto de US$40 millones, se licitarfan localmente 0 se concederfan mediante negociaciones conarreglo a los procedimientos del Gobierno, que son satisfactorios para el Banco. En la region del proyecto, los agricultores suelen organizarse en sociedades para realizar obras de limpieza y nivelacion de pequenas extensiones de terreno de hasta 250 hectareas, usando su propia maquinaria. Ello genera ingresos para los agricultores, pero, 10 que es mas importante, los capacita para aplicar mejores procedimientos de nivelacion y para mantener sus campos en buen estado a los efectos del regadfo en el futuro. La SARH proporciona los servicios de ingenierfa y supervisa esos contratos. Se tiene la intencion de incluir en los contratos de licitacion internacional grandes superficies de tierras y parte de la recuperacion de nuevas tierras.

    3.17 El costo estimado de los vehfculos, la maquinaria agrfcola y el equipo de funcionamiento y mantenimiento se calcula en unos US$7,2 millones, de los cuaIes, US$5 millones se licitarfan internacionalmente con arreglo a las Directrices del Banco (marzo de 1977). A los efectos de la evaluacion de las ofertas, se concedera al equipo y los veh!culos producidos en Mexico un margen de preferencia de 15% 0 de los derechos aduaneros vigentes, si estos tueran mas bajos. Mediante los procedimientos ordinarios de adquisicion en el pars se comprar1a equipo por un monto de unos U8$2,8 millones que no se presta a la licitacion internacional. En las negociaciones pertinentes se dieron seguridades de que el Gobierno aplicarfa los procedimientos de licitacion internacional 0 local que se han indicado mas arriba.

    Desembolsos

    3.18 El prestamo del Banco se desembolsarfa, con la documentacion normal, en la forma que se indica mas abajo. En el Cuadro 16 del Anexo 2 figura un programa resumido de los gastos para todo el proyecto y, en los Cuadros 17 y 18, se indican los detalles correspondientes. En el Cuadro 19 del Anexo 2 figura un programa de desembolsos, basado en la hipotesis de que el proyecto comenzara a fines de 1980. En e1 cuadro que figura a continuaci6n se indican las categor!&s de partidas que se financiaran con e1 prestamo, la proporcion del prestamo que se asignara a cadacategor!a y la proporci6n de los gastos correspondientes a las partidas financiadas en cada categoria:

  • -21

    Asignaci6n del prestamo CategorJ:a (equivalente de US$ millones)

    1. Ingenieria y obras civiles 113,0

    2. Nivelaci6n y 1impieza de terrenos 16,8

    \ 3. Equipo 5,0

    4. Gastos por concepto de meJoras en las explotaciones agricolas y gastos operacionales adicionales de los servicios de extension agricola, capacitacion, estudios y apoyo tecnico 6,2

    5. No asignados 19,0

    Total 160,0

    . PorcentaJe de los gastos que se fi

    nanciaran

    42

    42

    90

    40

    IV. EJECUCION DEL PROYECTO

    Marco institucional y administrscion

    4.01 El diseno, la construccion y 1a ejecucion del proyecto se 11evaran a cabo con arreglo a las disposiciones y los procedimientos institucionales de 1a SARH. Hay tres sUbsecret.arl:ss encargadas de 1a formulacion y ejecucion de un proyecto de regad10: a) la Subsecretar!a de Planificaci6n, en todas las etapas preliminares hasta que se complete el informe de viabilidad; b) la Subsecretar!a de Infraestructura Hidraulica, en la etapa de diseno y construcci6n del proyecto; y c) la Subsecretar!a de Agricultura y Operaciones, en 1a fase operacional del proyecto. Dentro de cads Subsecretaris, corresponden funciones concretas a Iss direcciones generales. Las pertinentes al proyecto son, en la SUbsecretar!s de Planificaci6n, la Direcci6n General de Estudios y la Direccion General de Planificacion; en ls Subsecretaria de Infraestructura Hidraulica, la Direccion General de Obras de Riego y, en la SubsecretarJ:a de Agricultura y Operaciones, la Direccion General de Distritos de Riego. La estructurs administrativa mencionada corresponde al nivel nacional de 1a SARR, con sede en Mexico, D.F. (Anexo 2, Grafico 2).

    4.02 La SARR tiene oficinas en cadaEstado, bajo 1a autoridad del representante en e1 Estado, que tiene el caracter de delegado del Ministro. Sin embargo, desde un punta de vista funcional, las oticinas en los Estados estan organizadas con arreglo al sistema de la sede. Asi, hay una Seccion de Obras de Riego (Programs Ridraulico) encargada de las actividades de construcci6n y de la que es responsab1e un ingeniero residente (Jete del Programa Hidraulico), que depende de la Direccion General de Obras de Riego. 19ualmente, todas las actividades re1acionadas con la marcha del proyecto son efectuadas por el Distrito de Riego No. 107, cuyo Jefe depende de la Direcci6n General de Distritos de Riego.

  • ...,22

    Ejeeuei6n del proyeeto

    4.03 El Departamento Jur!dieo de la SARH se oeuparia de la adquisicion de tierras para el emplazamiento de la presa y de las servidumbres de paso para los caminos y canales. Para construir la presa de Chilatan habra que desplazar a unas 80 familias campesinas, que se dedican basicamente a la cria de ganado. El Gobiemo se propone reasentar esas familias en una zona cereana similar, donde podran seguir criando su ganado. En el curso de las negociaciones se presentaron los planes de reasentamiento. El costo del proyecto incluye las indemnizaciones por concepto de tierras y de cultivos destruidos, y otras indemnizaciones conexas. Se preve que, en la medida de 10 posible, el Gobierno incorporars en el nuevo sistema las actuales instalaciones de distribueion de aguas de Tepaleatepec y Paraeuaro-Caneita. Ademas, la administraci6n del proyeeto postergars, cuando 10 eonsidere adecuado, el entubamiento de los canales. La construceion propiamente dicha de la presa, los canales y las obras de distribucion se hars mediante contratistas. La supervision correspondera a representantes de la Subsecretar!a de Mexico, D.F.

    4.04 El Jefe del Distrito de Riego de Cupatitzio/Tepalcatepec estara a cargo de la asistencia tecnica y del fUncionamiento y mantenimiento de la presa, asi como de otras obras de regadio, una vez que esten completadas. En el distrito de riego hay tres secciones, operaciones y desarrollo, mantenimiento y servicios de administracion (vease el Grafico 3 del Anexo 2). Tambien hay en el Distrito un activo Comite de Direccion, integrado por representantes de todos los sectores de la comunidad agricola, ejidatarios, agricultores privados y organismos publicos y privados. A fin de lograr una major coordinacion con el programa del centro de investigacion, los agricultores y los servicios de extension, se recomienda que un funcionario de categoria superior del CAEVA pase a formar parte del Comite de Direccion. El Comite de Direccion asesora y ayuda al Jefe del Distrito de Riego en la elaboraci6n del programa agricola anual del Distrito, que es presentado luego, para su aprobacion, al Director General de Distritos de Riego, dependiente de la Subsecretaria de Agricultura y Operaciones de la SARH, en Mexico, D.F. El examen a este nivel obedece exclusivamente al proposito de velar porque el programa se &juste a las directrices y la polities del Gobiemo. La Secci6n de Operaciones y Desarrollo esta dividida ademss en cuatro unidades (vease el Grafico 1 en el Anexo 2) y cada unidad se subdivide en tres grupos, uno encargado de la distribuci6n y el control de las aguas, otro encargado de ls asistencia tecnica y el tercero encargado de cobrar las euotas y los derechos de agua.

    Funcionamiento y mantenimiento

    4.05 En cada unidad, el funeionamiento del sistema de riego esta a cargo de los canaleros y, el de las presas, esta a cargo de los preseros. Se ocupa del mantenimiento 1a Secci6n de Mantenimiento del Distrito, en cooperaci6n con cada unidad. SegGn el proyecto, los gastos anuales por coneepto de funcionamiento y mantenimiento ascender!an a US$57 por hectarea. Los detalles correspondientes figuran en el CUadro 20 del Anexo 2. El mantenimiento en el Distrito ha sido deficiente, 10 que se debe principalmente a la falta de equipo adecuado. En virtud del proyecto, secomprar!a equipo de mantenimiento por un monto de US$3,66 millones. En el Cuadro 21 del Anexo 2 figura una lista del equipo, junto con su costo. El programa de mantenimiento del Distrito de Riego 107,

  • -23

    preparado en diciembre de 1979, se actualizar!a cada ano como consecuencia del mantenimiento adecuado de todas las instalaciones y obras de riego nuevas o existentes.

    Asistencia tecnica

    4.06 Se ampliaria y mejorarfa el servlclo de extension, se realizar!an estudios, se capacitar!a personal y se llevarla a cabo un plan de meJoras de las explotaciones agricolas en los Distritos de Riego. Con arreglo al proyecto, tambien se proporcionarian edificios, equipos de oficina, vehiculos y suministros y equipo para el personal de asistencia tecnica (vease el CUadro 22 del Anexo 2).

    4.07 Se ampliar!a el apoyo a los servicios de extension y se establecerian seis centr~s de extension en la zona del proyecto, en CUatro Caminos, Apatzingan, Buenavista, Tepalcatepec, Lambardia y Paracuaro. El personal correspondiente consistiria en cuatro jefes a cargo de la asistencia tecnica en cada unidad, dos ingenieros agr6nomos, seis economistas, 12 asistentes sociales, seis sociologos, 20 agentes agricolas y ganaderos, 52 tecnicos agricolas y 20 funcionarios de apoyo. El personal adicional pasaria a formar parte de la plantilla de la SARH. El programa de cada unidad seria supervisado, factor muy necesario, por el Jefe de Asistencia Tecnica correspondiente a la unidad, quien presentaria informes al Jefe de Distrito. Tras el undecimo ano, se podria reducir el nUmero de agentes en cada centro y trasladar a algunos de los agentes experimentados a otros distritos. SegGn se preve, despues del undecimo ano los agricultores incluidos en el proyecto no necesitaran tanto apoyo como antes.

    4.08 El Jefe de Distrito prepararia un nuevo programa de extension, con aportaciones del Comite de Direccion y de los Jefes de Asistencia Tecnica de cada una de las cuatro unidades. El programa seria similar al que se elaboro para los proyectos de R!o Fuerte y Rio Sinaloa. El programa incluiria los elementos tecnicos preparados por el CAEVA, que abarcan la utilizacion de semillas mejoradas, la preparacion de las tierras, la fertilizacion, la opertunidad en la plantaci6n y la lucha contra los insectos y las plagas. El programa de extension incluir!a asimismo demostraciones en campos agricolas, 10 que permitiria transferir rapidamente al agricultor los resultados de las investigaciones realizadas por e,l CAEVA. Con este sistema, los investigadores recibir!an informacion acerca de la aplicacion practica de sus investigaciones, 10 que deberfa promover la ap1icacion de un programa de extension mas eficaz. Afortunadamente, en la zona del proyecto se dispone de todos los insumos tecnicos necesarios para el programa per conducto de fuentes publicas y privadas. Hay suficientes fuentes de credito ajenas al proyecto (parr. 2.28). SegGn se preve, la contratacion de personal capacitado no constituira un problema, habida cuenta de que hay servicios de capacitacion en 1a region y fuera de ella, aunque el movimiento de personal podria ser considerable. '

    4.09 En los casos en que las caracterlsticas del terreno, el grade de pedregosidad y otros factores del suelo, como la falta de profundidad, la salinidad y la alcalinidad limitan el aprovechamiento de las tierras, los prados de pastoreo irrigados parecen la mejor forma para aprovechar la tierra en forma rentable. Se promoveria el desarrollo del pastoreo en las explotaciones en gran escala que tuvieran suelos de clase 3, pedregosos y/o relativamente poco profundos y ondulantes, y suelos de la clase 4. Esas explotaciones cultivarian asimismo sus suelos de meJor calidad. A fin de ayudar a los ganaderos a ampliar, reorganizar y mejorar sus actividades, el programa de asistencia

  • -24

    tecnica incluiria especialistas en ganado. Se tratar!a de personas capacitadas en cria de animales (crianza, higiene y alimentacion) y en el establecimiento y mantenimiento de prados de pastoreo. Estos &gentes centrarian sus esfuerzos en el desarrollo de empresas ganaderas que se ocuparan primordialmente de la produccion de ganado para leche y carne (engorda). En todo caso, prestarian apoyo y asistencia para el desarrollo de otras actividades ganaderas, como las relativas al ganado porcino y a las aves de corral, que forman parte de un complejo agricola ordinario.

    4.10 Para la financiacion del personal se emplear!an recursos locales y, cuando fUera necesario, nacionales que vivieran en el extranjero e instituciones extranjeras. Todos los agentes de extension recibirian por 10 menos seis meses de capacitacion adicional, mediante la asistencia a centros de formaci6n dependientes de la SARB, mediante visitas 0 mediante la asistencia a cursos breves especializados. SegGn se prev~, una vez completados esos cursos de capacitacion, existir!an incentivos tales como aumentos de categor!a y de sueldo.

    4.11 Se realizar!an estudios en la region para la elaboracion de proyectos en el futuro. Asimismo, los estudios abarcar!an el examen, el antUisis y la utilizacion de los recursos hidraulicos locales, espec!ficamente en la Unidad I, as! como la reunion de datos pertinentes, la investigacion hidrologica y el examen de determinados factores en otras unidades. La Direccion General de Planificacion de la SARB llevar!a a cabo la mayor parte de estas actividades, y se consultaria y recurriria a especialistas de otras instituciones mexicanas a medida que fUera necesario.

    4.12 El P~~PA (Plan de Mejoramiento Parcelario en los Distritos de Riego) proporcionarla a los agricultores un servicio muy necesario. Se formar!an equipos en el Distrito para realizar estudios topograficos y de suelo a nivel de la explotacion agricola. El programa obedece al propos ito de proporcionar asesoramiento a los agricultores en materia de instalacion, supervision y funcionamiento de obras de drenaje y riego en las parcelas de riego de cultivos y de nivelacion de tierras. Este servicio asegurar!a que el sistema de drenaje y riego de cada agricultor funcionara &l nive~ necesario para obtener ~os mejores resultados y la mejor re~acion costo-eficacia posible.

    4.13 En el proyecto no se han incluido fondos para un componente de credito, ya que en la zona correspondiente existen programas de eredito patroeinados p~r el Gobierno (parr. 2.28). En todo caso, se espera que el Gobierno adopte todas las medidas necesarias para velar por que los beneficiarios del proyecto dispongan de credito a corto, mediano y largo plazo, cuando 10 necesiten, de modo de que puedan utilizar las instalaciones previstas en el proyecto. En las negociaciones se obtuvieron seguridades en este sentido.

    Contabilidad y auditoria

    4.14 La SARH llevarfa cuentas separadas para reflejar la situaeion finaneiera del proyecto. Esas cuentas estan sujetas a auditorias internas periodicas, realizadas por una division especial de auditorla de la SARH. El Gobierno: a) llevarfa 0 haria llevar euentas separadas para refleJar, de eon(ormidad eon praetieas contables razonables e invariables, los recursos y gastos en relacion con el proyecto y con el Departamento y los organismos del Gobierno encargados de llevar a cabo el proyecto 0 algunas de sus partes;

  • -25

    b) proporeionaria anualmente al Banco un estado resumidode esas cuentas; y c) proporcionaria al Banco los demas datos pertinentes sobre esas cuentas que este pidiera de tiempo en tiempo. En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que se aplicar!an las practicas mencionadas.

    Supervision y evaluaeion

    4.15 La su