proyecto

93
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.UP. “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS MATURIN ESTADO MONAGAS WEBSITE PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN DE AEROLINEAS, HOTELES, ALQUILER DE VEHÍCULOS Y DESCARGA DE MAPAS EN EL AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS UBICADO EN MATURIN, ESTADO MONAGAS Asesor: Autores: Lic. Oliver Pineda Alfonzo Yurianny C.I.: 20.647.053 Allen, Edgar C.I: 16.375.117 Maturín, Junio de 2011

Upload: yurianny-alfonzo

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

WEBSITE PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN DE AEROLINEAS, HOTELES, ALQUILER DE VEHÍCULOS Y DESCARGA DE MAPAS EN EL AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS UBICADO EN MATURIN, ESTADO MONAGAS

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.UP. “SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS MATURIN ESTADO MONAGAS

WEBSITE PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓ N

DE AEROLINEAS, HOTELES, ALQUILER DE VEHÍCULOS Y

DESCARGA DE MAPAS EN EL AEROPUERTO JOSE TADEO

MONAGAS UBICADO EN MATURIN, ESTADO MONAGAS

Asesor: Autores:

Lic. Oliver Pineda Alfonzo Yurianny C.I.: 20.647.053

Allen, Edgar C.I: 16.375.117

Maturín, Junio de 2011

Page 2: PROYECTO

2

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................... 5

CAPITULO I ................................................................................................................... 6

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 6

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA ................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 8

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 9

DELIMITACIONES ...................................................................................................... 10

ALCANCE .................................................................................................................... 11

CAPITULO II ................................................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 12

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .............................................................. 12

BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 15

Sistema de Información .................................................................................................. 15

La información como recurso de las organizaciones ....................................................... 16

CONCEPTO DEL TURISMO ACTUAL ....................................................................... 17

LA INFORMACION TURÍSTICA ................................................................................ 19

La información como actividad de naturaleza turística .................................................... 19

Tipos de información en la oficina de turismo ................................................................ 21

a) Información de la oferta turística ............................................................................ 21

b) Información del mercado ........................................................................................ 22

c) Información de los recursos .................................................................................... 22

El inventario de los recursos turísticos de un destino. ...................................................... 24

SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICO ............................................................... 25

Características informacionales del turismo .................................................................... 28

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA .............................................................. 29

Impacto de las TI en la forma de trabajo de las organizaciones ....................................... 32

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 32

Page 3: PROYECTO

3

VISION QUE OFRECE NUEVAS TECNOLOGIAS ..................................................... 35

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, TURISMO E INTERNET ............................ 36

MEJOR ACCESO A LA INFORMACION .................................................................... 37

SITIO WEB ................................................................................................................... 38

Implementar un Sitio Web .............................................................................................. 39

ORGANIZACIONES PRESENTES ............................................................................... 40

CORMOTUR ................................................................................................................. 40

RUTACA AIRLINES .................................................................................................... 47

CONVIASA ................................................................................................................... 48

BUDGET CAR RENTAL .............................................................................................. 51

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN TURISMO...................................... 52

EL PAPEL ACTUAL DE LA INFORMACIÓN TURÍSTICA ....................................... 53

BASES LEGALES ........................................................................................................ 55

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ............................ 55

LEY ORGANICA DE TURISMO .................................................................................. 59

ORGANOS Y ENTES DE LA ADMINISTRACION CENTRAL Y DESCENTRALIZADA .................................................................................................. 61

LEY DE AERONÁUTICA CIVIL ................................................................................. 66

DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................... 67

CAPITULO III ............................................................................................................... 71

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 71

DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 71

Tipo de Investigación ..................................................................................................... 71

Nivel de la Investigación ................................................................................................ 72

LA POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................... 72

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 74

Observación Directa Participativa ................................................................................... 74

Entrevista no Estructurada .............................................................................................. 75

Ubicación Temporal: ...................................................................................................... 75

Ubicación en el Espacio: ................................................................................................ 75

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTUDIO .................................................................... 76

CAPITULO IV .............................................................................................................. 77

Page 4: PROYECTO

4

SITUACION ACTUAL ................................................................................................. 77

Aspectos generales del área de implantación................................................................... 77

Aspectos generales del Aeropuerto José Tadeo Monagas ................................................ 79

Análisis y Diseño del sistema ......................................................................................... 79

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA A IMPLEMENTAR ..................................... 80

VISTA DEL SITIO WEB............................................................................................... 81

ANEXOS ....................................................................................................................... 91

INSTALACIONES DEL AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS .......................... 92

Page 5: PROYECTO

5

INTRODUCCION

Los sistemas de información son una herramienta muy útil ante la necesidad

de procesar grandes flujos de datos que proporcionan información oportuna y

necesaria, en el caso de los aeropuertos el flujo de información que circula a través de

los canales es sumamente importante para las actividades a desarrollar durante un día,

aunque un aeropuerto cuenta con un cronograma de vuelos, existen retrasos y

contratiempos generados por factores externos, al igual que el volumen de personas

que salgan o ingresen a un aeropuerto no es algo fijo pero si se estima por periodos la

movilidad que este pueda tener. Un sistema de información eficiente y más accesible

a los usuarios permitirá que estos puedan tener conocimiento más oportuno y general

de la zona a la cual están ingresando.

El sistema de información a desarrollar esta basado en el lenguaje de programación

PHP, HTML, y para base de datos My SQL

HTML será el lenguaje a usar para las vistas o presentación mientras que los

formularios los podemos trabajar con PHP, un sistema de información bastante

eficiente para el aeropuerto José Tadeo Monagas, ubicado en la ciudad de Maturín,

estado Monagas, es lo que proponemos. En vista del estudio de una de las

deficiencias que hoy en día tiene este importante aeropuerto del país.

Page 6: PROYECTO

6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

En Venezuela los aeropuertos cuentan con una tecnología que apenas está

comenzando abrirse ante los grandes avances conseguidos en países desarrollados,

Monagas cuenta con varios aeropuertos pequeños ubicados en zonas estratégicas

adyacentes a los campos petroleros pero el aeropuerto principal José Tadeo Monagas,

fundado en los años 40, fue el primer aeropuerto internacional del oriente del país, y

uno de los primeros en recibir vuelos de Boeing 707.

Durante en el año 2007 se realizaron mejoras a las instalaciones físicas y la

pista de aterrizaje, el aeropuerto aunque mejorará notoriamente su edificación y

presentación, no cuenta actualmente con un sistema de información propio que no

solo administre el flujo de información producida dentro de sus instalaciones sino

también que sirva de vista de presentación a todo el estado Monagas ofreciendo

información referente al estado y de esta manera dar un impulso al turismo, abriendo

las puertas así al desarrollo de esta actividad.

En la actualidad el Aeropuerto Internacional General José Tadeo Monagas es

uno de los aeropuertos más importantes de Venezuela gracias al aumento de destinos

y de tráfico aéreo, logrando ponerse entre los aeropuertos más importantes del país.

Maturín cuenta con un gran número de líneas aéreas y agencias de viajes en el

Aeropuerto José Tadeo Monagas, ubicado en la avenida José Gregorio Monagas

sector Los Cortijos, Maturín estado Monagas.

Page 7: PROYECTO

7

La ciudad de Maturín cuenta con cinco líneas aéreas comerciales importantes

que distribuyen los itinerarios de vuelo con más demanda diaria, y al menos tres

líneas pequeñas de vuelos no periódicos y vuelos chárter. Debido a que estas líneas

aéreas y agencias dedican más cuidado a la venta y reservación de Rutas Aéreas, está

fallando la falta de información necesaria que los usuarios requieren para la

movilización hacia otros estados o para aquellas personas que vienen de visita a la

ciudad de Maturín, Edo. Monagas.

Actualmente el aeropuerto se está instalando unas pizarras electrónicas para

dar información del arribo y despegue de vuelos, itinerarios y líneas aéreas, pero no

cuenta con la suficiente capacidad como para registrar información general sobre el

estado y las actividades suscitadas en el aeropuerto. Además de las aerolíneas que

posee, existe el modulo de alquiler de vehículos el cual está en las afueras de las

instalaciones del aeropuerto y aun así, hay muchas personas que no tienen

conocimiento de la existencia del mismo.

También el aeropuerto cuenta con una línea de Taxis, esta línea distribuyen

los pasajeros a conveniencia y estipulan tarifas de acuerdo al pasajero y no a las rutas

establecidas en un tabulador de precios. Teniendo así el aeropuerto José Tadeo

Monagas deficiencias en la distribución de la información con respecto a vuelos

aéreos, servicios de taxis y otros servicios la cual los turistas y usuarios tienen la

necesidad de saber.

En muchas ocasiones al llegar un vuelo retrasado, muchas personas son

víctimas de la especulación y hasta están sujetos a estafas en cuanto a precio de taxis

o algún cobro indebido por no facilitarle cualquier tipo de información ya que el

aeropuerto José Tadeo Monagas no cuenta con un sistema de información propio que

sea de fácil acceso a las personas para realizar una búsqueda propia con respecto a

vuelos, hoteles, alquiler de vehículos y hasta mapas descargables de la zona donde

permanecerán o se trasladaran.

Page 8: PROYECTO

8

La propuesta de este proyecto generara resultados positivos con respecto al

crecimiento de la tecnología en el estado y a su vez brindará una calidad de servicio

que servirá de mucha utilidad a turistas y usuarios que quieran tener conocimiento de

los cronogramas de vuelos del aeropuerto José Tadeo Monagas, promoviendo

seguridad, comodidad y confianza a los turistas y foráneos.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Website para facilitar la adquisición de información de aerolíneas,

Hoteles, Alquiler de Vehículos y Descarga de Mapas en el Aeropuerto José Tadeo

Monagas ubicado en Maturín, Estado Monagas con el fin de proporcionar al viajero

toda la información pertinente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Proporcionar al aeropuerto José Tadeo Monagas un sistema propio de

información para beneficio de los usuarios, suministrándole información útil

a través de un Sitio Web.

2. Enmarcar las regulaciones del transporte aéreo. Deberes y derechos de los

usuarios.

3. Crear una matriz de información bajo un esquema establecido.

4. Interconectar con el sistema de información las empresas que desarrollan

actividades en el aeropuerto para que puedan cargar las eventualidades.

Page 9: PROYECTO

9

5. Ampliar el acceso a la información por parte de usuarios.

6. Promover el turismo y el avance tecnológico.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La tecnología avanza a grandes pasos, y los aeropuertos son uno de los

sectores que generan los cambios ocurrentes en las ciudades, el aeropuerto de Maturín

está en una de esas etapas de transformaciones, ya fue reacondicionado en el proyecto

de la copa América en el año 2007 pero sin embargo aun están en este proceso de

modernización de su planta física la red eléctrica la torre de control y entre otros la

construcción de pasillos de embarque.

Implementar un sistema de información a través de un Sitio Web o Website

que genere información con respecto a líneas aéreas, hoteles, alquiler de vehículos y

descarga de mapas en el aeropuerto José Tadeo Monagas en la ciudad de Maturín, es

de gran necesidad ya que el usuario por ahora no cuenta con un soporte de

información donde pueda defenderse y tenga conocimiento de los cronogramas

aéreos, la zona geográfica en la que se encuentra, los servicios de renta de carros que

ofrece, como también hoteles que se encuentren en la localidad, y así pueda

manejarse independientemente tanto en el aeropuerto José Tadeo Monagas como en

la ciudad de Maturín, brindándole mejor información y a su vez agilizando los

procesos internos que tengan las agencias de viajes, beneficiando tanto las

necesidades del usuario como la ejecución de los procesos internos que se manejen

dentro del aéreo puerto José Tadeo Monagas.

Toda la información que fluye en el aeropuerto debe ser administrada por un

sistema automatizado al cual todos los usuarios puedan tener acceso. Es fundamental

Page 10: PROYECTO

10

que todas estas operaciones que ocurren en un área tan activa se concentren a través

de un canal eficiente como es la Internet.

Es necesaria la implementación de un sistema de información con las

características que demanda el aeropuerto, para poder canalizar toda la información

producida, la propuesta de este sistema de información mejorará considerablemente el

servicio brindado a los usuarios e impulsara el inicio de una nueva visión del

aeropuerto.

DELIMITACIONES

Hablar de limitaciones en Internet es un asunto difícil. Existe diversidad de

proveedores a los que puede recurrir para diseñar y hospedar un Sitio Web. La

dimensión que puede llegar a tener un sitio no tiene límites para fines prácticos. Se

puede optar por transmitir un mensaje en el propio idioma que sea entendible

nacional como internacionalmente. Un Sitio Web puede permanecer abierto, y de

hecho lo hace, las 24 horas los 365 días del año. Puede vender producto en línea, si

ese es su propósito de negocios.

Es una tecnología que en buena medida se renta y que no requiere en un inicio

de una fuerte inversión en equipos y sistemas, más que el propio diseño del Sitio

Web.

Presentamos a continuación algunos rubros en los que pudiera haber algunas

limitantes.

La primera de ellas es que los Sitios Web no venderán por sí solos. Internet es

un excelente medio para comunicar su mensaje de negocios, pero éste debe estar

respaldado por un buen producto y un adecuado nivel de servicio y soporte.

Page 11: PROYECTO

11

Y una segunda limitación es que se podrá comunicar su oferta de productos y

servicios sólo a aquellos sectores que hayan adoptado ya estas tecnologías. Si el

mercado que se atiende no usa este nuevo medio de comunicación que es el Internet,

lo cual es poco probable hoy en día, entonces difícilmente podrá emplear un Sitio

Web para la comercialización de sus productos.

Hoy más que nunca se tienen grandes facilidades para comunicar nuestra

oferta de servicios turísticos por medio del Internet, y sobre todo, para brindar el nivel

de servicio y soporte que el cliente ha deseado y merece recibir.

ALCANCE

El alcance de esta investigación propone contribuir tecnológicamente al

aeropuerto siendo ejemplo para que otras ciudades continúen con proyectos similares

basados en el impulso del turismo, este lanzamiento se alcanzará si mejora la calidad

y el servicio del aeropuerto José Tadeo Monagas. Toda la información que fluye en

el aeropuerto debe ser administrada por un sistema automatizado al cual todos los

usuarios puedan tener acceso. Es fundamental que todas estas operaciones que

ocurren en un área tan activa se concentren a través de un canal eficiente.

El beneficio parece solo para usuarios, pero este va más allá de brindar

comodidad, ya que se estará aumentando el prestigio del aeropuerto siendo más

atractivo para inversionistas y empresas que quieran impulsar nuevos proyectos. El

aeropuerto José Tadeo Monagas es uno de los pocos aeropuertos autosustentables del

país que no requieren de una partida extra del gobierno. La factibilidad de este

proyecto concurre con la necesidad de impulsar los avances tecnológicos y

homogenizar el mundo del turismo con tecnología de punta. La inversión justificada

en este tipo de proyectos optimiza no solo el buen servicio sino los recursos y

herramientas con las que cuenta el aeropuerto.

Page 12: PROYECTO

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La naturaleza de todo investigador, cuando toma la iniciativa de realizar un

trabajo, lo guía a través de la búsqueda de datos e informaciones que le permitan

encausarse en una vía segura para lograr su objetivo general. Para comenzar la

investigación, es necesario realizar una consulta sobre los datos teóricos que pueden

fundamentarlo. En este sentido, se revisaron una serie de documentos que aportan

información importante. Tales como:

De acuerdo a Valles (1999), en su libro sistemas de información turística,

destaca que existen dos factores que hacen que la industria turística sea

potencialmente atractiva para el desarrollo de tecnologías de información:

El turismo es una actividad interterritorial que promociona y comercializa actividades ofrecidas lejos del lugar donde se encuentra el cliente y; por otro lado, al formar parte de una industria que involucra ocio y entretenimiento, necesita medios de promoción basados en medios audiovisuales que resulten atractivos. (Pág. 4)

En Tailandia, en un artículo llamado “Modernización de los sistemas de

información en Aeropuertos y Servicios Auxiliares” escrito por Eusebio Albornoz

Page 13: PROYECTO

13

López, describe los procesos de creación e implementación del sistema ASA, así

como sus componentes, beneficios y perspectiva:

A finales de 1996 Aeropuertos y Servicios Auxiliares determino la necesidad de modernizar los sistemas de información de los aeropuertos, con el fin de dar mayor eficiencia a sus procesos operativos, administrativos y financieros. Para lograr lo anterior, ASA decidió crear sus propios sistemas de información bajo la siguiente estrategia: “Conformar un grupo de especialistas expertos en el desarrollo de sistemas de información, que aprendieran los procesos de la aérea, elaboraran propuestas del deber ser con base en la normativa del organismo y bajo los preceptos de simplificación administrativa e integración de funciones, y fueran los que construyeran los sistemas de información”. Adicionalmente, se requería que los sistemas que se construyeran permitieran el registro de la información en el origen (aeropuerto) y sus proceso fuera regional (para un conjunto de aeropuertos) o central (las oficinas corporativas de ASA). (Pág.50)

El Aeropuerto de Bangkok (que cuenta con una de las terminales más grandes

y con la torre de control más alta del mundo) se inauguró oficialmente en septiembre

de 2006 tras cuatro décadas de retrasos: “El aeropuerto cuenta con unos 76 vuelos

cada hora en sus dos pistas de despegue/aterrizaje. Es uno de los aeropuertos más

grandes y modernos del mundo. En la actualidad, se planea construir dos pistas más,

otra terminal y dos edificios satélites con capacidad para 100 millones de pasajeros y

6,4 millones de toneladas de cargo al año. El aeropuerto dispone de restaurantes,

puestos de comida y bares, gran variedad de tiendas, oficina de cambio de moneda,

oficina de objetos perdidos, spa, salas VIP y compañías de alquiler de coches locales

e internacionales que se encuentran en el nivel de llegadas con el sistema de

información ASA, considerado como un sistema de información por medio del cual

se incrementa la eficiencia de la prestación de servicios aeroportuarios comerciales,

en virtud de que con él se obtiene y controla información requerida o generada

durante la ejecución de los procesos involucrados en la operación y administración de

los aeropuertos”.

Page 14: PROYECTO

14

La Reunión de Expertos en Comercio Electrónico y Turismo de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2000) establece

que:

El sector del turismo está aprendiendo rápidamente que Internet puede satisfacer mucho mejor que cualquier otra tecnología actual la necesidad de los usuarios de recibir información de calidad que sea confiable. Más que ningún otro medio, Internet y la interactividad que lleva consigo permiten a la gente encontrar información con rapidez y exactitud sobre cualquier destino o actividad de esparcimiento que le interesa. Los consumidores esperan obtener gracias a Internet información instantánea y, cada vez más, la posibilidad de utilizar la red para concebir o adaptar a su conveniencia el producto turístico que buscan y pagarlo en línea.

Para poder comprender mejor la evolución de los Sistemas de Información en el

turismo, es necesario enfocarnos un poco en lo que fueron las primeras aplicaciones:

Heintzeman (1994) establece que en 1960, “las aerolíneas crearon los

primeros sistemas de información que eran capaces solamente de reservar boletos de

avión, los cuales, una década después fueron instalados en las agencias de viajes”.

Por otro lado, según Chervenak (1997), en los años setentas, “el único

contacto que tenían las empresas hoteleras con los sistemas de información era

mediante un sistema central computarizado de reservaciones. En esa época solo las

cadenas Holiday Inn y Sheraton junto con otros cinco hoteles independientes

ofrecían el servicio de reservaciones computarizado”.

Para 1980 los sistemas creados por las aerolíneas fueron capaces de hacer

reservaciones de hotel y se les dio el nombre de Sistemas Computarizados de

Reservaciones. Tiempo después surgieron los Sistemas Globales de Distribución o

GDS por sus siglas en inglés (Global Distribution Systems).

Page 15: PROYECTO

15

Los GDS se han convertido en una poderosa herramienta de mercadotecnia que ha sido bien aprovechada por las empresas de hospedaje de cerca de 125 países para promover sus productos. Mediante esta base de datos los agentes de viajes tienen acceso a información actualizada y precisa sobre los diferentes hoteles y aerolíneas. A nivel mundial, los principales GDS son Galileo, Sabre, Amadeus, Worldspan, System One y Book Hotel.

En Norfolk-Virginia, Hampton Roads en el año 2002, autoridad aeroportuaria

de Norfolk, “mantiene un importante sistema de planificación de viajes por Internet

que ofrece la posibilidad de reservar vuelos, hoteles y coches de alquiler; así como

consultar los vuelos regulares, los vuelos en tiempo real, mapas del aeropuerto e

información muy útil para viajes aéreos”.

BASES TEÓRICAS

Se especificara información que sustentará la investigación como las

características e identificación de las empresas, la definición de términos básicos y las

bases legales que rigen el medio ambiente.

Sistema de Información

Un Sistema de Información, es aquél que permite recopilar, administrar y

manipular un conjunto de datos que conforman la información necesaria para que los

estamentos ejecutivos de una organización puedan realizar una toma de decisiones

informadamente. En resumen, es aquél conjunto ordenado de elementos que permiten

Page 16: PROYECTO

16

manipular toda aquella información necesaria para implementar aspectos específicos

de la toma de decisiones.

Otra definición:

“Un sistema de información es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que se

encarga de procesar manual y/o automáticamente datos, en función de determinados

objetivos”. Peña 2006

Actividades que realiza un Sistema de Información

La información como recurso de las organizaciones

Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia

de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas.

La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos

que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de

Page 17: PROYECTO

17

decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un

subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y

puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso

de éstos.

Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio

la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás

recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que

hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y

recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la

información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y

su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa

dentro de un negocio.

La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de

información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de

forma particular en los negocios. El manejo de información generada por

computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos

manualmente.

CONCEPTO DEL TURISMO ACTUAL

Es necesario encarar los cambios que están afrontando actualmente las

empresas turísticas sin importar el área en la cual se enfocan, ya que la globalización

y la aparición de mercados emergentes los afectarán de alguna manera. Una gran

parte de la solución se podrá afrontar con las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), debido a que actualmente interactúa con todos los modelos y

conceptos clásicos de la industria, inclusive de manera directa en la promoción online

y comercialización de los productos turísticos a través de las nuevas agencias

virtuales.

Page 18: PROYECTO

18

Un elemento, que actualmente es un estándar del mercado de las líneas aéreas, es la

emisión de e-Ticket (billete electrónico), el cual ayuda de manera significativa a

reducir los gastos y aumentar la productividad basado en las nuevas tecnologías.

El Internet ha cambiado la balanza desde el momento que da a conocer los

lugares que deseamos presentar a los futuros o nuevos turistas que queremos atraer,

desde el aspecto intangible (planificación, promoción, etc.) hasta los elementos

tangibles (hotel, restaurantes, entretenimientos, etc.). La innovación representa cada

vez más un valor en todos y cada uno de los eslabones de la cadena, el turismo es

cada vez más intensivo en TIC.

Dentro del concepto de la Sociedad de la Información los nuevos viajeros requieren

un turismo que posea calidad pero a la vez respetuoso del medio ambiente,

orientándose hacia un turismo sostenible. La cantidad de usuarios que se informan y

compran viajes a través de la red confeccionando sus propios itinerarios, conlleva un

tipo de turismo de alta capacidad de retorno o de retención del valor añadido para la

mano de obra y las empresas del país visitado.

Internet ha reducido la distancia, el desconocimiento geográfico, la

inaccesibilidad de los destinos, las barreras lingüísticas, las limitaciones de la jornada

laboral. Hoy podemos dar a conocer el reino más escondido, sus alojamientos, hasta

podemos recibir e intercambiar mensajes a través del correo electrónico.

Es muy necesario hacer notar que los países se encuentran divididos en el aspecto

tecnológico; aquellos que poseen un alto porcentaje de acceso del Internet y aquel que

posee un déficit del Internet.

Page 19: PROYECTO

19

LA INFORMACION TURÍSTICA

La información se distingue de los datos por sus características de utilidad. Un

dato describe un hecho o un objeto de una manera objetiva y según unos parámetros

aceptados. La información contiene datos que explicados en un contexto tienen una

utilidad para poder generar más información, para poder tomar decisiones o incluso,

para poder razonar.

La información turística no es diferente de cualquier otra información. Solo se

distingue por su utilidad en el entorno de la actividad turística. Así podemos

considerar información turística tanto la información de la oferta turística de un

destino y de sus precios como aquella que nos explica las tendencias de la demanda.

Evidentemente lo importante será obtener la información fiable y útil en cada caso,

según se necesite para escoger unas vacaciones o bien para preparar los servicios cara

a la temporada de verano.

Al igual que ocurre con toda la información, la turística necesita de un emisor,

un receptor y un canal. El emisor es la persona o el ente que emite la información. El

receptor, por el contrario, es el agente que recibe la información y la procesa para

responder o guardarla. El canal es el medio por el cual circula la información.

La información como actividad de naturaleza turística

La información hay que considerarla dentro del sistema de actividades

turísticas como una actividad de naturaleza turística, ya que, de una manera u otra, es

parte imprescindible del proceso productivo turístico.

Existen dos tipos de información diferenciada:

• La proporcionada en el origen de la demanda a los turistas, cuyo principal

objetivo es atraerlos a un destino determinado.

Page 20: PROYECTO

20

• La que se les hace llegar cuando ya están en él, en cuyo caso consiste en

proporcionales datos de utilidad para sus acciones e inducirlos a

determinados comportamientos que interesan a las empresas y responsables

públicos de la zona (como puede ser acudir a un establecimiento o consumir

unos servicios concretos).

Desde otra perspectiva, la información puede ser genérica o específica

dependiendo del grado de concreción que posea (ver Tabla 1). La genérica podemos

dividirla en de imagen o temática, y la específica, en de producto o de empresa, según

el carácter de los contenidos de cada una. Es evidente que la información que se

proporciona a los turistas potenciales en su lugar de residencia suele ser

fundamentalmente genérica, ya sea de imagen o temática, mientras que cuando ya

están en el destino es mucho más concreta, y tratara de orientarles acerca de los

productos que oferta ese lugar y sobre las empresas o instituciones que los

proporcionan.

Tabla 1

Page 21: PROYECTO

21

Tipos de información en la oficina de turismo

a) Información de la oferta turística

La oferta turística la constituyen todos aquellos servicios turísticos que se

encuentran disponibles en el destino y que son ofrecidos al turista para su

contratación o compra, bien sea directamente por parte del proveedor del servicio a

través de una agencia de viajes, y que tienen asociado un precio y unas condiciones

de prestación.

Por este motivo, los elementos más importantes de la información de la oferta

turística son:

Las características del servicio.

• El precio.

• Las condiciones de la prestación.

• El titular de la información.

• El lugar de la prestación.

Para la oficina de turismo, la información de la oferta turística de un destino

necesita ser lo más exhaustiva y lo más detallada posible. Para ello, la oficina necesita

hacer una búsqueda intensa de dicha información entre los proveedores de dichos

servicios.

Un modelo recomendable seria:

• Alojamiento (hoteles, casas rurales, etc.).

• Restauración (restaurantes y bares).

• Ocio y diversión (parques temáticos y acuáticos, discotecas, clubs nocturnos,

bingos, casinos, etc.).

• Transporte (aéreo, ferroviario, por carretera, marítimo, etc.).

Page 22: PROYECTO

22

• Deportes (instalaciones deportivas públicas, deportes acuáticos, deportes de

aventura, deportes de nieve, montañismo, etc.).

• Naturaleza (parques y espacios naturales, etc.).

• Cultura (museos, monumentos, teatro, cine, festivales, gastronomía, fiestas

tradicionales, etc.).

• Espectáculo y negocios (grandes eventos deportivos, ferias, congresos, etc.).

Para esta ordenación es importante que se permita la recuperación o extracción de la

información según diferentes parámetros, como la segmentación del tipo de turista, el

periodo del año en que se ofrecen los servicios, el precio, etc.

b) Información del mercado

Una información del mercado que interesa principalmente al destino es la

información sobre la demanda. Esta información consiste en todos aquellos datos que

describen las tendencias, los intereses y las prácticas de consumo que realiza la

demanda, es decir los clientes o turistas que viajan al destino y contratan los servicios

que incluye su oferta.

Otra información que interesa obtener el mercado es la referente a la estructura de

la oferta, muy útil para las autoridades turísticas a la hora de planificar su política

turística y también para posibles inversores. Las oficinas de turismo, al depender de la

administración turística del propio destino, es uno de los entes a quién interesa de

manera especial la información de la estructura de la oferta.

c) Información de los recursos

En un destino determinado, los recursos turísticos son elementos básicos de su

estructura que ayudan a diferenciarlo con respecto a la competencia. Con los

Page 23: PROYECTO

23

recursos, y en otros casos, en torno a los recursos, se crea la oferta turística

compuesta por los servicios que el turista va a consumir. Hay que entender, pues, que

los recursos turísticos son los elementos que permiten elaborara partir de ellos la

oferta de servicios por parte de aquellas empresas encargadas de producirlos. Los

recursos, en sí mismos, constituyen, sin embardo, un imaginario que permite

posicionar a los destinos del mercado.

Dispone de recursos, que además de ser turísticos, éstos pueden clasificarse de

diferentes maneras. La clasificación tradicional diferencia entre recursos básicos, los

que hacen posible la estancia y manutención del turista en un destino, y los recursos

complementarios, que son los que permiten llevar a cabo actividades lúdicas,

culturales, deportivas y, en general, de tiempo libre. Esta clasificación puede parecer

inadecuada si tenemos en cuenta las nuevas tendencias del turismo, donde las

actividades son el motivo principal del viaje y la actividad turística. Por lo tanto, es

preciso buscar una clasificación más acorde con la manera como el turista consume

en la actualidad:

1. Recursos turísticos finales: son todos aquellos recursos de uno final, es decir,

que constituyen la finalidad que motiva la práctica turística. Entre estos recursos

están las playas y sus servicios, tan importantes en el turismo de sol y playa y las

estaciones de esquí, Imprescindibles para el turismo nieve, así como otros

recursos, como los campos de golf, los espacios naturales, las instalaciones

náuticas y los equipamientos culturales, como teatros, museos, etc.

2. El otro grupo de recursos que interés a los expertos son los recursos

intermedios, que podríamos definir como los que facilitan la estancia del turista

en un destino el que consumirá los servicios basados en recursos turísticos finales.

En este grupo encontramos el alojamiento, la restauración, las agencias de viaje y

las oficinas de turismo.

Page 24: PROYECTO

24

Hay que constatar la diferencia entre estos 2 modelos de clasificación de los

recursos turísticos, ya que observamos que los recursos básicos del primer modelo se

convierten en recursos intermedios en el segundo. En cambio, los recursos

complementarios del primer modelo se convierten en recursos finales en el segundo.

En el primer modelo, la clasificación se realiza desde una orientación al producto,

mientras que en el segundo modelo, la clasificación está orientada al consumidor, de

acuerdo con la nueva orientación de la economía actual.

Esta clasificación puede ser muy útil a la hora de diseñar una manera de presentar

la oferta turística de un destino.

El inventario de los recursos turísticos de un destino.

La información de los recursos turísticos resulta imprescindible cuando se

quiere crear el inventario de recursos de un destino, necesario para cualquier acción

de planificación estratégica del turismo en un destino.

Según Cals y otros (1997) los puntos más importantes que hay que

contemplar en un inventario son:

• Características geográficas

• Comunicaciones

• Referencias sociales y cívicas.

• Actividades culturales, deportivas y recreativas.

• Manifestaciones y acontecimientos de relevancia

• Oferta turística

• Oferta complementaria

• Lugares y centros de interés del destino y de los alrededores

Page 25: PROYECTO

25

SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICO

En el ámbito de un destino, un sistema de información turística, se define

como un proceso permanente y sistematizado de recopilación, tratamiento,

ordenación y distribución de la información precisa para los objetivos de

planificación, de acción y de evaluación turística para los distintos agentes turísticos

públicos y empresariales de un destino. Poner en marcha un sistema de información

turística requiere la concurrencia de todos los intereses implicados (sector público y

privado), la colaboración de un equipo técnico especializado y capaz de interpretar la

gran cantidad de información generada. Este sistema de información requiere una

continuidad para mantenerse en el futuro y ser una herramienta valiosa.

El producto turístico puede entenderse como un programa de desplazamiento

de ida y vuelta, que el turista puede materializar de diferentes maneras: mediante la

búsqueda de información y elaboración del programa por sus propios medios;

acudiendo a una agencia de viajes para que le facilite tanto la información como la

elaboración de un producto a medida; o adquiriendo un paquete, más o menos

cerrado, incluyendo todos o la mayoría de los servicios que va a necesitar y

previamente elaborado por un Tour Operador (TO).

Los SI son programas de computación capaces de llevar a cabo de forma eficiente

procesos de búsqueda y recuperación de información interrelacionada. Sus

características básicas pueden sintetizarse en los puntos siguientes: a) disponen del

potencial adecuado para representar formalmente el conocimiento simbólico sobre el

dominio en el que actúan; b) explican las conclusiones alcanzadas y la línea de

razonamiento seguida; c) incorporan elementos de aprendizaje que permiten evaluar

situaciones a partir de información almacenada. Dichos sistemas, que constituyen una

ayuda eficaz para obtener una buena interpretación sobre información compleja o

facilitar un consejo sobre su dominio específico, generan un rendimiento comparable

al de los especialistas humanos correspondientes. Por otra parte, la posibilidad de

Page 26: PROYECTO

26

incorporar el análisis de datos cualitativos y la asunción de su incertidumbre, aportan

gran flexibilidad y potencialidad para simular el pensamiento humano mediante

respuestas que se adaptan a las variaciones de conocimiento sobre el problema a

resolver.

La industria del turismo es una de las más grandes a nivel mundial generando

cerca de 212 millones de empleos y representando una importante contribución al

producto interno bruto de muchos países. En una industria de estas dimensiones, la

tecnología de información (TI) ha jugado un papel fundamental como medio para

mejorar la eficiencia de las organizaciones y la entrega del servicio.

En general, todo el sector turismo ha sufrido un gran cambio con el uso de

Internet. En la tabla 2 se muestra la estructura que tenía antes de Internet y la tabla 3

muestra los cambios que ha sufrido. El principal cambio que presenta son los

infomediarios, es decir, aquellos que se dedican a proporcionar información a través

de un sitio Web. Ahora los consumidores tienen la opción de reservar cualquier

combinación de servicios utilizando la combinación que deseen de infomediarios.

Page 27: PROYECTO

27

Un sistema de información turística está compuesto por:

• Información

• Soportes

• Profesionales de la información

• Usuarios

La Información se refiere a todo aquello que el turista necesita conocer sobre el

lugar que visita, para ello el S.I.T. debe mantener actualizado el levantamiento del

destino, que incluye: informaciones generales (policía, bomberos, ambulancias,

comunicaciones, hospitales, etc.), principales atractivos del destino, lugares de

interés, agencias de viajes, excursiones, alojamiento (hoteles, moteles, villas, casas de

alquiler, etc.), transportación (aérea, marítima, terrestre), restauración (restaurantes,

cafeterías, bares), centros de recreación y ocio (salas de juego, centros nocturnos,

centros deportivos, instituciones culturales, museos, galerías, monumentos, eventos,

etc.), tipo de moneda y tasas de cambio, regulaciones gubernamentales referentes al

turismo (regulaciones aduaneras, etc.) y compras (cadenas de tiendas), etc.

Page 28: PROYECTO

28

Toda esta información se capta del entorno y se almacena en Soportes para su

diseminación, los soportes pueden ser:

• Digitales: bases de datos, páginas Web, CD, DVD, videos, etc.

• Impresos: directorio turístico, catálogos, guías territoriales, guías temáticas,

guías de carretera, mini-guías territoriales, mapas, monotemáticos, etc.

Características informacionales del turismo

En primer lugar, los servicios turísticos se reservan o contratan lejos de donde

se consumen y en tiempos diferentes. Resulta, pues, que el consumidor o cliente

necesita disponer de mucha información actualizada y suficientemente precisa para

poder tomar la decisión de la compra. Al tratarse de servicios, además, la descripción

de los mismos requiere de datos más explícitos que en los productos tangibles. Queda

claro, entonces, que en el proceso de compra (o de venta) de servicios de turísticos, la

información es esencial y muy intensa.

Los profesionales y las empresas turísticas también necesitan intercambiar de

manera intensiva la información. Los proveedores de servicios, como las compañías

de transporte o las empresas de alojamiento, intercambian información para conocer

las tendencias de la demanda, las estrategias de la competencia y las condiciones de

sus proveedores. Los intermediarios (agencias de viaje minoristas y mayoristas, las

centrales de reserva, etc.) necesitan conocer también las ofertas de la competencia, las

tendencias de la demanda y la estructuración de la misma.

Finalmente, la necesidad de información en el turismo continua durante el

consumo de los servicios, es decir, mientras el turista se encuentra en el destino; pero

también después de las vacaciones, para poder contemplar su experiencia personal del

viaje.

Page 29: PROYECTO

29

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Gil y Berriel (1999), afirman que: “la industria turística está atravesando un

periodo de grandes cambios que han sido propiciados principalmente por las

siguientes causas:

a. Los gustos de los consumidores han variado, existe una tendencia creciente

por parte de los clientes a demandar viajes personalizados adaptados a sus

preferencias.

b. El mayor conocimiento que poseen los clientes dada la mayor facilidad de

acceso a fuentes de información disponibles y a un nivel más alto de

experiencia en viajes.

c. El incremento de la competencia por la concurrencia de otros destinos

turísticos.

d. La incidencia de factores externos como la desarrollo de nuevos sistemas

tecnológicos de alcance global.

Debido a los factores anteriores, cada vez es más importante para las empresas

contar con información de sus clientes, la cual es un arma valiosa para la toma

de decisiones, definición de estrategias y para el logro de ventajas

competitivas. Para poder administrar y explotar mejor la información se

crearon los data warehouse, o almacenamiento de datos, los cuales permiten

incrementar el valor de los datos con los que cuenta la empresa”.

Inmon (1992) define un Data Warehouse como: “un conjunto de datos

orientados por tema, integrados, variables en el tiempo y no volátiles que se

emplean como apoyo a la toma de decisiones administrativas. La principal

ventaja que ofrece esta herramienta es la integración de los datos, ya que la

Page 30: PROYECTO

30

mayoría de los sistemas tienden a fragmentar la información ocasionando a la

alta administración que la toma de decisiones sea complicada, pues a veces la

información realmente valiosa se pierde entre el resto de los datos.”

En el caso del sector turismo, una de las principales áreas de aplicación de los

data warehouse es en la industria de alojamiento. Muchos hoteles utilizan esta

herramienta principalmente en cuestiones relacionadas con mercadotecnia, por

ejemplo para apoyar los análisis de mercados que le permiten a las empresas

identificar nuevos clientes y optimizar sus funciones de ventas. También para

establecer estrategias que permitan obtener la fidelidad de los clientes al brindarles

los servicios y productos que necesitan, poder establecer programas de recompensas

para clientes frecuentes, mejorar los servicios recreativos y complementarios que se

ofrecen, así como evaluar la satisfacción en general de los clientes.

Citando a Gil y Berriel (1999) los data warehouse: “ pueden ser usados por

los hoteles para desarrollar conceptos que les otorguen nuevas facilidades,

tales como el diseño de nuevos productos adaptados a cada cliente, ajustar el

perfil de la demanda, identificar el potencial de franquicias, gestionar los

presupuestos de diferentes áreas, analizar la productividad, investigar los

fallos de equipos, analizar y localizar nuevos mercados, evaluar la calidad del

servicio prestado, analizar el impacto de las promociones, determinar la

productividad de los empleados en relación con la satisfacción de los clientes,

etc”.

Al implantar TI (Tecnologías de Información) en una organización, quienes

perciben primero su impacto son todas las personas que colaboran en ésta, desde los

niveles operativos hasta la alta administración, ya que cambian lo que hacen y cómo

lo hacen.

Page 31: PROYECTO

31

Según Baines (1998) “el uso de TI permite a la industria mejorar la calidad en

el servicio que se ofrece. La nueva administración de las empresas turísticas está

orientada en el cliente y en el servicio, lo cual es un factor clave de diferenciación. En

el caso de la hotelería, mediante las TI se puede estrechar la relación con el cliente, ya

que permite a la empresa mantener registros de las preferencias de sus huéspedes y

responder mejor a ellas en las próximas ocasiones. En las empresas de servicio, los

pequeños detalles pueden ser muy importantes, el simple hecho de recordar algún

gusto específico de los clientes puede marcar la diferencia de que mantenga su

preferencia por la empresa o cambie a la competencia”.

Las nuevas tendencias en cuanto al recurso humano en las empresas turísticas

es contar con gente familiarizada con la tecnología que sea capaz de ver todo su

potencial y pueda explotarlas para lograr los mayores beneficios posibles para la

empresa. Cada día será más importante que las organizaciones turísticas cuenten con

gente con habilidades para manejar y asimilar la gran cantidad de información que se

genera y la pueda utilizar adecuadamente en el proceso de toma de decisiones. La

implantación de sistemas y tecnologías de información en una empresa es algo que

concierne a todo el personal ya que genera mejoras en las condiciones de trabajo y

ayuda a facilitar muchas de las tareas en las diferentes áreas de una empresa.

Es importante destacar que en la industria hotelera, una gran cantidad del

personal se encuentra en los niveles operativos. En la mayoría de los casos este

personal no cuenta con los conocimientos y habilidades suficientes para poder

interactuar con las tecnologías de información. Por esta razón las empresas de

alojamiento al momento de decidir implementar TI deben de considerar la

importancia que tiene el dar un entrenamiento adecuado a su personal o de lo

contrario no se aprovecharan todos los beneficios que puede traer consigo.

Page 32: PROYECTO

32

Impacto de las TI en la forma de trabajo de las organizaciones

Con la ayuda de las tecnologías de información la industria del turismo ha

logrado grandes beneficios como son el mejoramiento de las operaciones de las

empresas, conocer mejor las necesidades de los clientes, ofrecer una mejor entrega

del servicio, llegar a un mayor número de clientes y a nuevos mercados y optimizar

sus recursos logrando aumentar su eficiencia.

Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar sobre el uso de TI en el

turismo: sistemas de reservaciones en línea, ventas de boletos por internet, sistemas

de minería de datos para conocer las necesidades de los clientes, entre otros. A pesar

de que cada día se avanza más en la implementación de TI, las empresas relacionadas

con el turismo enfrentan el gran reto de cambiar los paradigmas que existen y

empezar a ver a las tecnologías de información más allá que simples sistemas de

computación, sino como parte del plan estratégico de la alta administración que

permitirá lograr ventajas competitivas.

Sin duda alguna, las tecnologías de información bien aplicadas se traducirán

en una mejor interacción entre hoteles, restaurantes, agencias de viajes y aerolíneas

con sus clientes, logrando así una relación donde ambas partes obtendrán beneficios y

satisfacción.

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la gestión de la información hay tres fases, que determinarán la calidad, la

fiabilidad y actualidad de la información. Dado que la información turística tiene que

servir, entre otras cosas, para ayudar al consumidor en su decisión de compra, no

puede ser engañosa ni estar actualizada. Una información fiable es aquella que refleja

de manera objetiva y veraz la realidad, las tres fases son:

Page 33: PROYECTO

33

Clasificar y archivar la información

Una vez recogida la información, es importante conservar los datos de la

fuente, la fecha de recogida, y fijar unos criterios estándares y lo más generales

posibles para archivar la información, tanto con respecto a la cantidad de contenidos

como a los criterios de clasificación, el formato de los datos, etc.

Antes de gestionar la información, hay que establecer una estrategia para

alcanzar aquellos objetivos, donde quede claro la finalidad de los datos y los

contenidos prioritarios.

Hoy día, el sistema más corriente para archivar la información es el digital,

pero hasta hace poco muchos organismos todavía se archivaba la información en

ficheros y otros archivos. Si bien el papel ha demostrado tener una vida más larga que

muchos utensilios de soporte magnético, como la cinta o el disquete, actualmente la

calidad del papelea no es tan alta como para poder afirmar que eso continúa siendo

así. Lo que los expertos han confirmado es que ahora no hay ningún soporte que

garantice la supervivencia eterna de la información almacenada digitalmente. Por lo

tanto, parece que cada cierto tiempo habrá copias de la información en dispositivos

más seguros y durables.

Extraer y distribuir la información

Es la tarea más visible para los usuarios, y a la vez es la que sirve para

comprobar la funcionalidad y utilidad de las tareas realizadas anteriormente. Una

adecuada recogida y clasificación de la información permitirá una correcta extracción

y distribución de la misma.

Hay que pensar que los usuarios esperan que los sistemas sean cada vez más

flexibles en la forma de extraer información, ya sea a través de sistemas de búsqueda

Page 34: PROYECTO

34

potentes o bien porque las bases de datos tiene una arquitectura amplia y flexible que

permite obtener fácilmente todos los datos de interés.

Eso obliga a los gestores de los sistemas de información a realizar unos

análisis cada vez más profundos

En la distribución de la información es muy importante escoger el canal para

cada caso. Hoy Internet facilita a mucha gente el acceso a la información, pero no hay

que olvidar que aún existe mucha gente que continúa prefiriendo la información de

los folletos de viaje editadas en papel. Actualmente, la media europea aún no supera

el 60% de los hogares conectados a Internet, mientras que en la empresa este tanto

por ciento es en Europa bastante superior y cada vez son más los espacios públicos

que ofrecen acceso a Internet.

Administrar la información

Administrar la información significa controlar que todos los procesos de

búsqueda, recogida, clasificación y distribución se hagan de manera adecuada. El

administrador de información de la información es la persona responsable de

garantizar que la información sea fiable y esté actualizada.

Tradicionalmente en los grandes archivos administrativos, la información se

ha querido administrar de manera centralizada, porque garantizaba la homogeneidad

de los datos y la metodología de su recogida y archivo. Además había que garantizar

la seguridad de los datos manteniéndolos en un mismo registro.

Con la aparición de la informática, este sistema de gestión centralizado ya no

tiene razón de ser, de manera que cada vez es más efectivo un sistema descentralizado

donde los datos puedan ser gestionados por la propia fuente, lo más cerca posible del

Page 35: PROYECTO

35

lugar donde se produce la información. De este modo, la información puede ser

actualizada y puede ser consultada desde cualquier lugar.

Cuando la información tiene unos componentes de territorialidad y

estacionalidad, es recomendable que la información se recoja y se actualice lo más

cerca posible de las fuentes donde se genera. Una buena manera de mantener la

información es a partir de una red municipal, en caso de información de los recursos

turísticos o de niveles de ocupación. En concreto, ésta es una tarea que pueden hacer

perfectamente las oficinas de turismo en los municipios que pueden hacer

perfectamente las oficinas de turismo en los municipios donde éstas estén presentes.

VISION QUE OFRECE NUEVAS TECNOLOGIAS

Las tecnologías actuales ofrecen oportunidades únicas a las empresas

turísticas, debido a la implementación del Internet. Ayudando de manera

significativas en la expansión que deseasen lograr, pudiendo llegar a una multitud de

clientes u otras empresas; esto es posible debido a la reducción de los precios en el

área tecnológica. Los costos marginales de ofrecer servicio a nuevos clientes

utilizando los medios digitales es muy inferior que en las empresas tradicionales.

Aquellas empresas que se encuentran en operación actualmente, pudiesen

utilizar la masa de clientes que poseen como base para dar su salto al Internet, lo que

es sin duda una ventaja competitiva sobre las nuevas empresas que surgen

directamente en el Internet. Asimismo, las TIC´s eliminan las barreras geográficas,

por lo que permiten aumentar la base de clientes potenciales que de otra forma no

podrían contratar los servicios de estas empresas debido al factor distancia. Y por

último, las nuevas tecnologías van a facilitar la oferta conjunta de productos

turísticos con otros que no lo son. A través de portales, la empresa turística puede

Page 36: PROYECTO

36

servir de vía de acceso de otros productos de comercio electrónico que de otra forma

verían reducidas sus posibilidades de éxito comercial.

Es necesario hacer destacar que para el consumidor de productos turísticos le

reportará numerosas ventajas, entre las que estarían la mayor transparencia de

precios, la posibilidad de una oferta personalizada, una mejor información visual y

gráfica (videos, fotos, mapas, planos, productos interactivos, etc.), inexistencia de

barreras geográficas y temporales, facilidad para comparar entre diferentes productos,

ahorro de tiempo, menor necesidad de anticipar las reservas y productos más baratos

gracias al recorte de costes de producción.

Existen ciertos beneficios directos que el viajero pudiese obtener, tales como:

• Las nuevas tecnologías y en especial el Internet han incrementado la demanda de

lugares medioambientalmente atractivos, lo que genera una oportunidad magnífica

para aumentar el valor a la propia naturaleza

• El consumidor tiene además la posibilidad de diseñar sus propios itinerarios

turísticos, escogiendo acciones culturales, deportivas y de naturaleza. Es decir, que

desde su casa puede planificar hasta el más mínimo detalle de sus vacaciones y

contratar todos los recursos

• El turista se convierte en el interlocutor directo con la empresa que le presta el

servicio, poniendo sobre la mesa la posibilidad de relaciones futuras adaptadas a las

preferencias del cliente y un intercambio de información constante.

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, TURISMO E INTERNET

Ciberespacio y el Internet

Una inundación imparable de tecnologías innovadoras está fluyendo de los

países postindustriales de Norteamérica y de Europa, consternando las características

Page 37: PROYECTO

37

de una civilización que emerge; el cual posee un alcance global y basado en la

información.

Las computadoras, en su capacidad de equipo de comunicaciones, son el

corazón que inspira el ciberespacio, una construcción mental que en esencia es

información y cuyo propósito es la comunicación entre los individuos, las

organizaciones y la sociedad en su totalidad. Su extensión debe conducir a los

cambios revolucionarios en las formas de vida de individuos, de compañías y de

instituciones en los siglos venideros.

Por lo tanto, es importante observar las circunstancias y las tendencias de este

fenómeno, y después deducir sus implicaciones para los viajes y el turismo. Esto es

una tarea difícil, precisamente debido a su naturaleza de extraordinario dinamismo y

cambios, y es a veces una tarea polémica también, dependiendo de las fuentes usadas.

MEJOR ACCESO A LA INFORMACION

Internet nos puede ayudar a seleccionar nuestro viaje, reservarlo y pagarlo, o a

prepararlo antes de llegar a nuestro destino, como complemento a los sistemas de

comercialización y comunicación tradicionales. Pero al acceso a la información que

ofrecen las Nuevas Tecnologías no se acaba con lo que ofrece el Internet, las agendas

electrónicas (PDA), navegadores de automóviles (GPS) y los teléfonos móviles están

contribuyendo también a mejorar nuestra forma de trasladarnos.

El turista normalmente requiere más información sobre su destino: qué visitar,

horarios, tarifas, mapas, clima, dónde alojarse, dónde comer, acontecimientos

próximos. Se está convirtiendo en un elemento de nuestras vidas diarias consultar por

ayuda adicional el Internet, que ofrece información normalmente más amplia y

actualizada de lo que está sucediendo en el momento.

Page 38: PROYECTO

38

Muchas instituciones públicas y organismos privados ponen a disposición de los

visitantes informaciones útiles del lugar. La información disponible en Internet es

muy amplia, ni siquiera los pueblos pequeños quieren perder la oportunidad que les

ofrece el Internet para promocionarse o simplemente darse a conocer al mundo.

SITIO WEB

Según Expertos en Internet y Experiencia Eclesial, Junio 2011;

Un sitio web es un conjunto organizado y coherente de páginas web (generalmente archivos en formato html, php, cgi, etc.) y objetos (gráficos, animaciones, sonidos, etc.). Su temática puede ser muy variada. A través de un sitio web podemos ofrecer, informar, publicitar o vender contenidos, productos y servicios al resto del mundo. Para que un sitio web pueda ser visitado por otras personas es necesario que se encuentre alojado en un servidor. Se trata de una computadora conectada a la World Wide Web con espacio en disco y conectividad suficiente para albergar sitios y servirlos al resto de la comunidad de usuarios de Internet a través de direcciones IP o nombres de dominio.

Según pagina web:

http://www.vemultimedios.org/espanol/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3

Otra definición:

Un sitio Web contiene Páginas Web organizados jerárquicamente, donde las

páginas web son documento que poseen texto y/o gráficos que aparecen como

información digital en la pantalla de un ordenador. Un sitio puede contener una

combinación de gráficos, texto, audio, vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos.

(Definición Propia)

Page 39: PROYECTO

39

Implementar un Sitio Web

La razón fundamental de implementar un Sitio Web en su organización es que

el Internet es hoy en día el medio de comunicación más eficiente y económica para

impulsar una relación comercial entre las empresas que ofertan sus productos y

servicios y los mercados consumidores. Por sus facilidades, alcance y bajo costo, el

Internet es el medio de comunicación de negocios por excelencia.

No debe implementar un Sitio Web en su empresa, simplemente porque todo mundo

lo está haciendo. Usted debe tomar ventaja de estas nuevas tecnologías, porque su

negocio obtendrá enormes beneficios al acercarse más a sus clientes y ofrecerles un

mejor servicio.

Para la comunidad empresarial, esta es la razón primordial del Web. Promover la

oferta de productos y servicios, optimizando al mismo tiempo los procesos

comerciales de los negocios.

Un Sitio Web le permitirá entre otras cosas:

• Ofrecer un mejor servicio a sus clientes

• Lograr los niveles de servicio y soporte deseados, a un bajo costo

• Ofertar sus productos y servicios

• Generar nuevas oportunidades de negocio

• Transmitir su mensaje de negocios a un mayor universo

• Aumentar la dimensión de su mercado

• Entrar a mercados en los que antes era difícil llegar por cuestiones de logística

o costos

• Optimizar sus procesos comerciales

• Permanecer siempre abierto, 7días x 24hrs

• Reducir algunos costos de operación

• Vender sus productos en línea

Page 40: PROYECTO

40

• Transformar su negocio adaptándose a los nuevos esquemas de globalización

• Aumentar su nivel de competitividad

Son tantos los beneficios que se adquieren al implementar un Sitio Web, que la

pregunta debiera ser más bien por qué no ha integrado Internet a su negocio.

Hay quienes dirán que la comunidad Venezolana no está preparada todavía para

hacer negocios en Internet. Al igual que muchos otros empresarios, se sorprenderán al

conocer los niveles de penetración del Internet en nuestro país.

Son dos las razones más frecuentes que dificultan la implementación de estas

nuevas tecnologías en los negocios. La primera, y la más común, es el

desconocimiento de estas tecnologías del Internet, su concepto y los indudables

beneficios que trae consigo la implementación de un Sitio Web o Website en su

empresa. Una segunda razón, es el temor a lo desconocido y la tendencia natural a

permanecer en la zona de confort, lo que detiene en muchos de los casos las

iniciativas para implementar un Sitio Web en su negocio.

ORGANIZACIONES PRESENTES

CORMOTUR

Reseña Histórica de Cormotur

El 27 de Septiembre del 2001, se aprobó la Ley de Turismo Estadal, que

transforma la Dirección de Turismo en la Corporación Monaguense de Turismo

(Cormotur). Es por lo tanto el fin y comienzo de dos (2) Instituciones, que marcan

vida social y económica en el Estado Monagas.

Page 41: PROYECTO

41

Se crea la Corporación Monaguense de Turismo (Cormotur), con carácter de

Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del

Fisco Regional, estará adscrita a la Gobernación del Estado o a la dependencia del

Poder Ejecutivo Estadal que este designe mediante Decreto. Cormotur, tendrá su

domicilio en la ciudad de Maturín, pero podrá establecer oficinas o representaciones

en cualquier lugar de la República Bolivariana de Venezuela y del Exterior.

La Corporación de Turismo, será el órgano de ejecución del Plan Rector de

Turismo, y del desarrollo de esta ley, mediante lo cual se propenderá al crecimiento

socio-económico y cultural del Estado y entre sus competencias está la orientación,

fomento, planificación, coordinación, protección, control y supervisión de las

actividades turísticas del Estado Monagas. Cormotur, le corresponderá velar por

programas y planes de turismo, tanto público como privado, los cuales deben tener

entre sus fines una labor orientada a propiciar la identidad regional del Estado

Monagas, y fortalecer el potencial turístico del mismo a través de la promoción de las

zonas turísticas con atractivos naturales, históricos culturales y autóctonos. La

Corporación Monaguense de Turismo determinará las condiciones o requisitos que

deben ser llevados con los integrantes del Sistema del Turismo del Estado. Y así

mismo reglamentará por vía del Gobernador del Estado.

Razón Social

Corporación Monaguense de Turismo, CORMOTUR.

Actividad Principal

Elaborar programas y proyectos que permitan la difusión, la promoción de los

distintos sitios turísticos del Estado a nivel nacional e internacional a través de los

diferentes medios de comunicación y en concordancia con Fondoturismo Monagas.

Page 42: PROYECTO

42

Misión

Planificar, coordinar, dirigir, orientar, fomentar y controlar las políticas y

actividades turísticas del estado dentro de las normas y reglamentos que rigen la

materia, además de garantizar el desarrollo del turismo como actividad social y

económica de la región a fin de darle el rango que le corresponde como unidad

productiva de Monagas. Igualmente debe formular las estrategias y coordinar los

programas y acciones encaminadas a fortalecer el turismo en la región Monaguense.

Visión

Situar a CORMOTUR como líder en materia turística con alto nivel gerencial y

tecnológico, para mercadear y promover las potencialidades turísticas del Estado

Monagas, en el país y fuera de él, participando de esta forma en el desarrollo de

Venezuela, a través de un mejoramiento de su infraestructura, de su planta turística y

validando sus recursos naturales, constituyéndose en un factor promotor de la

actividad económica y social del estado.

Domicilio Legal

CORMOTUR, tiene su domicilio en la Av. Alirio Ugarte Pelayo, Hacienda

Sarrapial, Elevado de Boquerón, Maturín Estado Monagas. Teléfonos:

(0291)6430798-6435949-0414/7678112.

Organismo de Adscripción

Gobernación del Estado Monagas.

Page 43: PROYECTO

43

Estructura Organizativa de CORMOTUR

La Corporación Monaguense de turismo CORMOTUR se encuentra

actualmente conformada por una (1) Junta directiva, un (1) Presidente, cuatro (4)

Jefes de Departamentos correspondiente a: Administración, Promoción Turística,

Servicios Turísticos, Capacitación y Adiestramiento respectivamente, una (1) Unidad

de Contraloría Interna, (1) Asistente Administrativo, un (1) Promotor Turístico, un

(1) Inspector Turístico y seis (6) Obreros.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CORMOTUR

Fuente: información suministrada por el Departamento de Administración de

CORMOTUR

Page 44: PROYECTO

44

ASERCA AIRLINES C.A

Es una empresa venezolana dedicada al servicio de transporte aéreo de

pasajeros, correo y carga, la cual en la actualidad posee más de 485 vuelos semanales.

Su oferta de servicio se ve complementada por amplios itinerarios que satisfacen la

demanda del viajero de negocios o de placer que requieren flexibilidad de horarios y

variedad de destinos.

Aserca Airlines mantiene operaciones en Caracas, Valencia, Maracaibo, Santo

Domingo del Táchira, San Antonio del Táchira, Porlamar, Barquisimeto, Barcelona,

Puerto Ordáz y Maturín.

Esta empresa aérea venezolana, tiene más de 15 años prestando servicios

comerciales en Venezuela, pero su innovadora tecnología y el constante crecimiento

a la cual está sometida, le permitió incluir destinos internacionales como lo son:

Aruba, Curazao y República Dominicana.

Historia de la Empresa El 6 de marzo de 1968, un grupo de empresarios

valencianos inicia una pujante empresa de transporte aéreo de particulares llamada

Aero Servicios Carabobo C.A.

Posteriormente, el 27 de julio de 1990, el empresario valenciano Simeón

García, adquiere la totalidad de las acciones y decide orientarla al transporte aéreo de

pasajeros.

El 14 de septiembre de 1992 la aerolínea realiza su primer vuelo Valencia-Puerto

Ordáz con un DC9-30, llamado El Pilar y el 27 de noviembre de 1997 adquiere su

segunda aeronave, y pasa a denominarse "Aserca Airlines".

Hoy en día, Aserca Airlines brinda plena satisfacción en sus vuelos al

pasajero; cuenta con una flota de 17 aviones tipo DC 9-31 y 32, a fin de ofrecer

variedad de horario, un mayor número de asientos y disponibilidad de servicios, en

cada uno de los vuelos nacionales e internacionales.

Page 45: PROYECTO

45

Aserca Airlines se relanza en el año 1992 bajo una nueva perspectiva: la del

viajero frecuente para quien volar es un hábito. Esta filosofía nos compromete a dar

un servicio y atención únicos para poder competir con éxito en un mercado tan difícil

y cubrir todas las expectativas del más sofisticado y, por ende, exigente de todos los

públicos: ¡nuestro cliente!

El éxito que hemos obtenido en tan corto tiempo nos obliga, no sólo a

mantener nuestro estándar sin competencia, sino a superarnos a nosotros mismos día

a día y confirmar que nuestra perspectiva, aunque es un constante reto, es la única.

Por ello, hoy queremos reafirmar nuestro compromiso de seguir en el negocio,

prestando un servicio y atención "Por todo lo alto".

Misión

Proveer el mejor servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo

nacional e internacional, a través de personas competentes y motivadas, procesos

eficientes y tecnología de punta; cumpliendo altos estándares de integración,

formación, crecimiento, calidad, rentabilidad y responsabilidad con nuestra gente, el

ambiente y la comunidad.

Visión

Ser reconocida nacional e internacionalmente como la mejor línea aérea de

bandera venezolana, por los estándares de servicio al cliente, sus valores y su gente.

Filosofía

Aserca Airlines se relanza en el año 1992 bajo una nueva perspectiva: la del

viajero frecuente para quien volar es un hábito. Esta filosofía nos compromete a dar

Page 46: PROYECTO

46

un servicio y atención únicos para poder competir con éxito en un mercado tan difícil

y cubrir todas las expectativas del más sofisticado y, por ende, exigente de todos los

públicos: ¡nuestro cliente!

El éxito que hemos obtenido en tan corto tiempo nos obliga, no sólo a

mantener nuestro estándar sin competencia, sino a superarnos a nosotros mismos día

a día y confirmar que nuestra perspectiva, aunque es un constante reto, es la única.

Por ello, hoy queremos reafirmar nuestro compromiso de seguir en el negocio,

prestando un servicio y atención "Por todo lo alto".

Responsabilidad Social

Es parte fundamental de Aserca Airlines C.A. la incorporación dentro de sus

programas de Responsabilidad Social Empresarial, alianzas con Organizaciones No

Gubernamentales, con especial atención a aquellas dedicadas a la atención de niños,

niñas y adolescentes que ameritan protección.

Rutas Aéreas de Venezuela RAV, S.A.

Somos una empresa joven, formada por profesionales de altísima calidad que

en cada una de sus áreas pone en práctica su "know how" para alcanzar las metas

como un equipo.

Misión

Convertirnos en la línea aérea venezolana con mayor crecimiento del país y

referencia obligada de las aerolíneas del mundo. Ofrecer el mejor servicio al pasajero,

Page 47: PROYECTO

47

tanto en tierra como en el aire, apoyándonos en nuestra flota de aviones, equipos de

cómputo y telecomunicaciones de última generación, superando las expectativas de

nuestros clientes y manteniendo estándares de altísima calidad en atención al

pasajero, seguridad, puntualidad y profesionalismo.

Visión

Ser la línea aérea insignia de Venezuela en términos de calidad, puntualidad,

atención, innovación y rentabilidad, manteniendo una relación humana con calidad

venezolana entre nosotros y con nuestros clientes. Alcanzar un sitial de excelencia y

ser reconocidos en el mundo entero.

RUTACA AIRLINES

Punto de Partida:

RUTACA se fundó en 1974

Fundadores de la Aerolínea RUTACA:

Sr. Evard Mares Bianchi

1. Capitán Eugenio Molina Anaya

2. Dr. Obdulio Iriarte

3. Rosalindo Flores

Tipos de vuelos:

1. Transporte regular

2. Charter de pasajeros

3. Transporte de carga

Page 48: PROYECTO

48

Hechos interesantes:

Federal Express y MRW utilizan los servicios de RUTACA y pueden avalar la

seriedad, seguridad y responsabilidad de la empresa.

En 1999, se transportaron 450.000 pasajeros a nivel Nacional, 350.000 pasajeros a

nivel Internacional y 1.000.000 de kilos de carga.

RUTACA tiene su propio taller Aeronáutico, con personal altamente calificado.

Actualmente, RUTACA es la aerolínea oficial de La Vinotinto.

CONVIASA

La idea de formar CONVIASA como la Línea Aérea Bandera de Venezuela,

comienza a gestarse en mayo de 2001, con la finalidad de canalizar en forma

dinámica la incorporación de la población al desarrollo de la Economía Social

Nacional y Global en cada localidad o municipio de la República Bolivariana de

Venezuela; contribuyendo de esta forma al desarrollo turístico sustentable, mediante

la explotación del servicio público de transporte aéreo nacional e internacional de

pasajeros, carga y correo.

En Diciembre del 2002 se frena este proyecto. Es retomado el 01 de Octubre

del 2003, bajo la tutela del desaparecido Ministerio de la Producción y el Comercio.

En fecha del 30 de marzo del 2004, el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, firma el Decreto de la creación de la

línea aérea. El 31 de marzo, el mismo es publicado en la Gaceta Oficial. Nº 37.910.

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáutica y Servicios Aéreos, S.A.

(CONVIASA ), el 28 de Noviembre del 2004 realizó el primer vuelo con la aeronave

modelo DASH-7, de siglas venezolanas YV-1169, desde el Aeropuerto de Charallave

Page 49: PROYECTO

49

rumbo al Aeropuerto Santiago Mariño, en la Isla de Margarita, que nos certificó como

línea aérea comercial, despegando luego hacia la Isla de Grenada.

Posteriormente, el 10 de diciembre de 2004, la Aerolínea Bandera de

Venezuela, inicia formalmente sus operaciones de vuelos nacionales e

internacionales.

En cuanto a las autoridades que presidirían el Consorcio, el Presidente Chávez

por Decreto Nº 4.435, nombra el 17 de abril del 2006, como Presidente (E) de

CONVIASA al Lic. José David Cabello, Ministro de Infraestructura en esa fecha;

pasando el Consorcio como ente adscrito a ese Ministerio.

Actualmente, Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáutica y Servicios Aéreos,

S.A. (CONVIASA), forma parte de los entes adscritos al Ministerio del Poder

Popular para Transporte y Comunicaciones, a cargo del Ing. Francisco José Garcés

Da Silva.

Asimismo, según Decreto Presidencial Nº 7.838, de fecha 20 de noviembre de

2010, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº

39.558, de fecha martes 23 de noviembre de 2010, es nombrado Presidente de

CONVIASA, el Coronel (AVB) Jesús Rafael Viñas García.

CONVIASA tiene como misión, la de constituirse en herramienta de la

política turística del Estado a fin de coadyuvar en el logro del desarrollo integral

sustentable de la República Bolivariana de Venezuela.

El objetivo principal se dirige con un norte franco bien definido y es “Ser la

aerolínea bandera de la República Bolivariana de Venezuela”, que lleve consigo la

calidez del País, ofreciendo los valores que la identifican como una empresa aérea

líder en las rutas nacionales e internacionales.

Colaborar en el desarrollo de los objetivos estratégicos de desarrollo endógeno en:

Page 50: PROYECTO

50

• El desarrollo de un modelo de economía social, cuya finalidad sea promover

armónicamente la economía nacional y con ello generar nuevas fuentes de

empleo, elevando así la calidad de vida de la población, lo que permitirá

fortalecer la soberanía económica del país, a través de la justa distribución de

la riqueza.

• La implementación de un modelo para el desarrollo de una estructura social,

en la cual los individuos se articulen en formas asociativas, con el fin de crear

un vinculo de solidaridad, conocimiento y valoración de lo histórico, lo

cultural y con ello poder satisfacer sus necesidades personales, familiares y

colectivas, propiciando su inclusión y participación en una sinergia con los

distintos núcleos de desarrollo endógeno y con los núcleos de desarrollo

turístico de cada región.

• En la consolidación de la actividad turística, como sector estratégico en la

generación de empleo y afianzamiento de nuestros valores escénicos y

culturales.

• En la consolidación de la presencia de nuestro país en los mercados

internacionales, a través de una política comercial coherente con el contenido

de nuestra Constitución.

En la actualidad CONVIASA opera rutas nacionales e internacionales con una flota

de 18 aeronaves, siendo estas:

• 01 AIRBUS-340-200

• 02 CRJ-700

• 01 DASH-7

• 03 B0EING 737/300

• 03 BOEING 737/200

• 04 ATR-42

• 03 ATR-72

• 01 CESSNA CARAVAN -208

Page 51: PROYECTO

51

BUDGET CAR RENTAL

Fue fundada en 1958 por Morris Mirkein. Actualmente cuenta con 1.800

localidades alrededor del mundo siendo sus sedes principales New Jersey, Virginia

Beach y Tulsa Oklahoma, su Central Mundial de Reservaciones. En Venezuela

Budget Car Rental inicia sus operaciones el 29 de agosto de 1973, desde entonces ha

logrado escalar posiciones y mantenerse en el mercado arrendador de vehículos

venezolano, contando hoy día con más de 500 unidades disponibles para su

distinguida clientela a través de sus oficinas a nivel nacional.

Nuestra Visión: Posicionarnos como la empresa líder en el mercado arrendador de

vehículos venezolano, gracias al esfuerzo de su capital humano, en brindar un

servicio de altísima calidad, atención esmerada, alternativas en automóviles, planes y

tarifas que se adapten a las necesidades de cada cliente.

Nuestra Misión: Arrendar vehículos a nivel nacional, en perfectas condiciones para

brindarles a los distintos usuarios (individuales y corporativos) confort, seguridad al

conducir y la confianza de que somos su mejor opción para alquilar un automóvil.

Nuestro trabajo está regido por los valores que nos caracterizan, a fin de brindarle el

servicio y la calidad que sólo usted merece. Trabajo en equipo. Personal Calificado.

Servicio Ilimitado y continuo. Compromiso. Flota de Vehículos con modelos

actuales. Excelente ambiente de trabajo

DATOS

• Dirección: Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, Maturín, Monagas, Venezuela

• Tlf: (0291) 641.31.01 • Web: http://www.budget.com.ve • Email: [email protected]

Page 52: PROYECTO

52

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN TURISMO

La maduración y progresiva profesionalización de esta actividad ha ido

provocando la aparición de oficinas en los destinos turísticos más consolidados,

habitualmente vinculadas a las administraciones públicas o a las asociaciones

profesionales. Estas oficinas se dedican a facilitar información a los visitantes acerca

del lugar donde se encuentran y su entorno. Esta información en destino, es decir,

después de la decisión del turista de viajar a ese lugar, frecuentemente ha sido

considerada erróneamente como un servicio complementario sin demasiada

importancia y, de hecho, hoy día se actúa en numerosas ocasiones como si así fuese.

Pero este juicio no se sostiene si lo sometemos al más somero de los análisis, sobre

todo si tenemos en cuanta los cambios que se han venido produciendo tanto en las

actitudes de los turistas como en los sistemas de información.

El funcionamiento correcto de este tipo de información en un destino turístico

necesita que se den una serie de factores:

Mejorar la satisfacción del turista sobre el lugar que visita al complacerle en su

demanda de información, con lo que se gestara un acicate para que vuelva.

Mejorar su nivel de información global sobre el destino y su cultura (historia,

personajes, costumbres, etc.), de manera que aparezcan mejor los valores que este

representa.

Que conozca mejor las oportunidades de ocio que tiene y la manera de disfrutarlas,

hecho que proporcionara un mejor aprovechamiento de su tiempo, aumentará su gasto

y, en su caso, la estancia.

Page 53: PROYECTO

53

La posibilidad de que obtenga documentación y recuerdos sobre la zona, que

probablemente conservará o regalará en su lugar de origen, con el correspondiente

efecto difusión sobre sus familiares y allegados.

Resolver problemas concretos (búsqueda de alojamiento, perdida de un objeto,

asistencia médica, etc.) que puedan afectar a sus vacaciones en diferente medida y

que influirán sobre la opinión global que se lleve del lugar que visite.

Muchas veces estos centros de información son el primer punto de referencia

que tiene el turista cuando llega a un lugar sobre la imagen, el trato y la calidad de los

servicios de ese destino. Desde esta perspectiva podemos decir que las oficinas no se

limitan a ser un mero centro de información, sino que además constituyen una

poderosa herramienta de marketing y un instrumento para mejorar la eficiencia

turística de la zona.

EL PAPEL ACTUAL DE LA INFORMACIÓN TURÍSTICA

Cambios originados en la demanda

Se refiere a aquellos que proceden del propio turista, de su cuadro

motivacional y de su modelo de consumo. En este aspecto influyen los valores

individuales y sociales, las circunstancias económicas y determinadas actitudes

relacionadas con la moda y la publicidad, todo lo que en suma da lugar a lo que se

suele conocer como “estilos de vida”. Más nivel cultura en general. Esto implica más

conocimientos previos y mayores exigencias.

Page 54: PROYECTO

54

Motivaciones más diversas

Este aspecto provoca la necesidad de informaciones distintas que en muchos

casos hay que obtener en destino.

Minimizar los márgenes de riesgo en las vacaciones, lo que hace que el turista se

interese por aspectos como la seguridad y la calidad de vida en general.

Personalización de las vacaciones, lo cual implica diferir buena parte de las

decisiones sobre su contenido a última hora y, por ello, al lugar de destino.

Cambios originados en los modos y soportes informativos

En este apartado influyen tanto los cambios tecnológicos en el sector de las

comunicaciones como la madurez alcanzada en el mercado turístico, con el

consecuente nivel de competencia más elevado.

Mayor y mejor documentación sobre turismo y viajes. Guías y revistas

especializadas, canales de televisión temáticos, así como material promocional cada

vez más completo, riguroso y de mejor calidad.

Avances en la telemática. Vulgarización entre una cada vez más amplia capa de la

población del uso de CD-ROM, como también de las centrales de reserva en origen y

en destino para la adquisición de servicios complementarios.

La aparición y expansión de internet como modelo de información avanzado, cuyas

posibilidades cambiaran el mundo de la información de aquí a pocos años.

La más remota pero progresiva implantación de sistemas de realidad virtual que

pueden llegar a reproducir, con un grado de vivencia y satisfacción aun por conocer,

la experiencia viajara a otros destinos.

Page 55: PROYECTO

55

BASES LEGALES

La futura investigación se sustentará en el siguiente marco legal:

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Artículo 42. A objeto del aporte que deben realizar los integrantes del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y las empresas, de acuerdo con lo

establecido en los artículos 34, 35, 36, 37 y 38 de la presente Ley, las siguientes

actividades serán consideradas por el órgano rector como inversión en ciencia,

tecnología, innovación y sus aplicaciones:

Inversión en proyectos de innovación relacionados con las actividades de la empresa,

que involucren la obtención de nuevos conocimientos o tecnologías en el país, con

participación nacional en los derechos de propiedad intelectual, entre otras:

a) Sustitución de materias primas o componentes para disminuir importaciones o

dependencia tecnológica.

b) Creación de redes de cooperación productivas con empresas nacionales.

c) Utilización de nuevas tecnologías para incrementar calidad productiva de las

empresas.

d) Participación Investigación y Desarrollo de las universidades y centros país en la

introducción de nuevos procesos tecnológicos, esquemas gerenciales y organizativos,

obtención de nuevos productos o de del procedimientos, exploración de nuevos

mercados y en general procesos de innovación en el ámbito de las actividades y fines

de las empresas, con miras a mejorar su competitividad y calidad productiva.

8. Inversión en actividades de investigación y desarrollo que incluyan:

Page 56: PROYECTO

56

a) Financiamiento a proyectos de investigación y desarrollo de carácter individual o

realizado con participación de Universidades o Centros de Investigación y Desarrollo

a través de convenios o contratos.

c) Creación de bases y sistemas de información de libre acceso, que contribuyan con

el fortalecimiento de las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus

aplicaciones.

d) Promoción y divulgación de las actividades de ciencia, tecnología, innovación y

sus aplicaciones, realizadas en el país.

Artículo 2.- Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de interés

público y de interés general.

5. Transferencia de Tecnología:

Proceso e interrelación que se establece entre un sujeto, persona o empresa que posee

la tecnología o los conocimientos para producir, utilizar o manejar un bien, negocio,

producto o servicio y que traslada, intercambia, entrega, vende o negocia a otra

persona, sujeto o empresa, dichos conocimientos, procedimientos o formas de hacer,

para su captación, aplicación, producción y aprovechamiento por el entorno social y

económico del país, procurando la apropiación del conocimiento por parte de la

colectividad.

Artículo 3.- Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación,

las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos

científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a

la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten

la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto,

forman parte del Sistema:

Page 57: PROYECTO

57

5. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia,

tecnología e innovación.

Artículo 13.- El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contendrá

objetivos a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas

prioritarias de desarrollo. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se

orientará fundamentalmente según las siguientes líneas de acción:

1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.

2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.

3. Fomento de la calidad e innovación productiva.

4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación

tecnológica.

Tecnologías de información

Artículo 22.- El Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del

Estado que, en el área de tecnologías de información, fueren programadas. Asumirá

competencias que en materia de informática, ejercía la Oficina Central de Estadística

e Informática, así como las siguientes:

1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en materia de tecnologías de

información.

2. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los órganos

y entes del Estado.

Page 58: PROYECTO

58

3. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter privado y

confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de las funciones de los

organismos públicos.

4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación de las

tecnologías de información por la sociedad.

Artículo 46.- El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICIT), creado mediante Ley del 13 de julio de 1967, derogada por Ley del 28

de noviembre de 1984, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.481 Extraordinario del 13

de diciembre de 1984, se denominará en lo adelante Fondo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, FONACIT y se regirá por el presente Decreto-Ley.

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, es un Instituto

Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco

Nacional, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y gozará de las

prerrogativas, privilegios y exenciones de orden procesal, civil y tributario conferidos

por la normativa aplicable a la República.

Objeto general

Artículo 47.- El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT,

tiene por objeto apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos

definidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y administrar los recursos

asignados por éste al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación,

velando por su adecuada distribución, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a

otros entes adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología por leyes especiales.

Page 59: PROYECTO

59

LEY ORGANICA DE TURISMO

Artículo 1.- El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la actividad turística

como factor de desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de

normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el

control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país,

estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público

y privado en esta actividad. Así mismo, regular la organización y funcionamiento del

Sistema Turístico Nacional.

La actividad turística se declara de utilidad pública y de interés general, y sometida a

las disposiciones de este Decreto Ley las cuales tienen carácter de orden público.

Artículo 4.- A los efectos de esta Ley, el territorio de la República, en su totalidad, se

considera como una unidad de destino turístico, con tratamiento integral en su

promoción, dentro y fuera del país. A tales fines el Instituto Nacional de Promoción y

Capacitación Turística, INATUR, tomando en cuenta las recomendaciones de los

entes que integran el Sistema Turístico Nacional, ejecutará una estrategia de

promoción y mercadeo tanto nacional como internacional para crear, fortalecer y

sostener la imagen de la República Bolivariana de Venezuela como destino turístico.

Artículo 6.- El Sistema Turístico Nacional está conformado por los siguientes

sectores, instituciones y personas, quienes relacionados entre sí contribuirán al

desarrollo del turismo:

1. El sector público, integrado por el Ministerio de Turismo, los entes autónomos o

descentralizados de carácter nacional, los entes creados o tutelados por la presente

Ley, los entes de los estados, de los municipios, de los territorios federales, de las

Page 60: PROYECTO

60

dependencias federales y del Distrito Capital, con competencia en la materia de

conformidad con sus leyes u ordenanzas, según sea el caso, y aquellos ministerios

que en virtud de sus atribuciones participen en el desarrollo turístico del país.

2. El sector mixto integrado por el Instituto Nacional de Promoción y Capacitación

Turística, INATUR, y los Fondos Mixtos de Promoción y Capacitación Turística.

3. El sector privado, integrará el Consejo Nacional de Turismo, CONATUR, el cual

estará conformado por los prestadores de servicios turísticos y sus asociaciones, las

formas asociativas de promoción y desarrollo turístico, las cooperativas dedicadas a

tal objeto y además las que se crearen con igual, similar o conexa finalidad,

formalmente inscritos en el Registro Turístico Nacional, RTN.

4. Las personas usuarias y consumidores turísticos de cualquier servicio turístico o

recreacional y sus organizaciones, que a los efectos de esta Ley son, entre otras, las

cajas de ahorro de los sectores público y privado, de las universidades nacionales, las

cooperativas, los fondos de vacaciones prepagadas, los ahorros programados, créditos

turísticos y cualquier otra forma colectiva de participar de forma masiva en el disfrute

de los beneficios del turismo y de la recreación comunitaria.

A tal efecto, el reglamento respectivo desarrollará lo relativo al disfrute de los

servicios turísticos o recreacionales por parte de los trabajadores, de acuerdo con la

política vacacional que se adopte.

Page 61: PROYECTO

61

ORGANOS Y ENTES DE LA ADMINISTRACION CENTRAL Y

DESCENTRALIZADA

Órgano Rector en Materia de Turismo

Artículo 7-. El Ministerio competente en materia de turismo nacional es el órgano

rector y la máxima autoridad administrativa, encargado de formular, planificar,

dirigir, coordinar, evaluar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y

acciones estratégicas destinados a la promoción de Venezuela como destino turístico,

y en tal sentido le corresponde:

1. La promoción de la inversión turística, relacionada con las actividades del sector

público destinadas al estudio, evaluación, certificación de proyectos de inversión

turística, así como todas aquellas actividades destinadas a la captación de

inversionistas o capitales de interés para el desarrollo turístico nacional, incluyendo la

aplicación de incentivos turísticos fiscales o de otro orden.

2. El desarrollo turístico vinculado con las actividades del sector público destinadas al

seguimiento y control de la ejecución de los proyectos de desarrollo turístico,

conforme a las normas dentro de las cuales hayan sido autorizados.

3. El registro, certificación y control turístico de las actividades del sector público

destinadas a la supervisión de los prestadores de servicios turísticos, el

mantenimiento de los registros necesarios, otorgando las certificaciones previstas en

la ley e inspeccionando el cumplimiento de las normas bajo las cuales operan dichos

prestadores de servicios turísticos.

A dichos fines se consultará con el sector privado y otros entes públicos.

Page 62: PROYECTO

62

Actividad Turística de los Estados

Artículo 24. -Los estados fomentarán e incluirán la actividad turística en sus planes

de desarrollo, conforme a los lineamientos y políticas dictados por el Ministerio del

ramo en el Plan Nacional Estratégico de Turismo y a los objetivos previstos en este

Decreto Ley.

Artículo 25.- Los estados, en lo que compete a su ámbito territorial, en un marco de

cooperación y coordinación con el Poder Público Nacional, desarrollarán las

actividades siguientes:

1. Impulsar la ejecución de sus planes, programas y proyectos turísticos conforme a

este Decreto Ley, sus Reglamentos y los lineamientos de la política turística dictada

por el Ministerio del ramo, en el Plan Nacional Estratégico de Turismo.

2. Asistir y asesorar en materia turística, a las entidades munic ipales ubicadas dentro

de su jurisdicción.

3. Participar con los entes y organismos públicos o privados, nacionales o

internacionales, en las actividades vinculadas directa o indirectamente al turismo

regional.

4. Propiciar el establecimiento de centros de información y servicios turísticos.

5. Cooperar con el Ministerio del ramo en el desarrollo de los espacios turísticos,

conforme a lo establecido en este Decreto Ley.

6. Incentivar y promover, en coordinación con entes públicos o privados, a los

pequeños y medianos inversionistas o prestadores de servicios en el área turística, así

como a las organizaciones de usuarios y consumidores turísticos.

Page 63: PROYECTO

63

7. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de la oferta y la demanda turística

en su territorio, con la cooperación de las autoridades municipales y del sector

privado, en concordancia con los lineamientos dictados por el Ministerio del ramo en

el Plan Nacional Estratégico de Turismo.

8. Elaborar, actualizar y publicar el inventario de atractivos turísticos y el Catálogo

Turístico Estadal.

9. Proteger la integridad física del turista o usuario turístico y sus bienes, en sus

regiones correspondientes, en coordinación con los órganos de seguridad ciudadana.

10. Las demás atribuidas por el Reglamento de este Decreto Ley.

Artículo 27.- Los municipios, en lo que compete a su ámbito territorial, y dentro de

un marco de cooperación y coordinación con el Poder Público Nacional, incluirán

dentro de sus actividades las siguientes:

1. Formular los proyectos turísticos en su circunscripción, en coordinación con los

lineamientos y políticas dictadas por el Ministerio del ramo en el Plan Nacional

Estratégico de Turismo.

2. Desarrollar en forma armónica los planes de ordenación del territorio, en el ámbito

de sus competencias, conforme con el espacio turístico existente y con el Plan

Nacional Estratégico de Turismo.

3. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de la oferta y la demanda turística

en su territorio, con la cooperación del sector privado, en concordancia con los

lineamientos dictados por el Ministerio del ramo en el Plan Nacional Estratégico de

Turismo.

4. Elaborar, actualizar y publicar el inventario de atractivos turísticos y el Catálogo

Turístico Municipal.

Page 64: PROYECTO

64

5. Garantizar la seguridad personal y la de los bienes de los turistas, en coordinación

con los órganos de seguridad ciudadana.

6. Incentivar y promover, en coordinación con los entes públicos o privados, las

actividades dirigidas al desarrollo del turismo y la recreación de las comunidades.

7. Coordinar un plan de señalización local con énfasis en los sitios de interés turístico,

histórico, cultural o natural.

Artículo 28.- En las áreas turísticas se crearán centros de información,

convenientemente señalizados y de fácil acceso, en los que se presten los servicios

siguientes:

1. Orientación geográfica, facilitando la información cartográfica.

2. Asesoramiento general sobre precio y calidad de bienes y servicios turísticos.

3. Asesoramiento e información sobre los derechos del turista, usuario o consumidor

turístico, de conformidad con este Decreto Ley.

4. Recepción de quejas y reclamos, así como dar oportuna y adecuada respuesta.

Artículo 34. -El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del

medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en

lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y

aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

Page 65: PROYECTO

65

El Turismo y la Recreación para la Comunidad

Artículo 42. -El turismo y la recreación para la comunidad es un servicio promovido

por el Estado con el propósito de elevar el desarrollo integral y la dignidad de las

personas.

El Estado promoverá espacios para que interactúen los usuarios y consumidores de

servicios y bienes turísticos y prestadores de servicios turísticos con el objeto de

promover, apoyar y desarrollar la cultura popular en todos sus aspectos.

Artículo 44. -El Ejecutivo Nacional a través de los órganos competentes, elaborará,

fomentará y estimulará las inversiones privadas que tiendan a incrementar o a mejorar

la atención y desarrollo de aquellas instalaciones destinadas al turismo y la recreación

de la comunidad. También promoverá la creación de empresas que tengan por objeto

la prestación de servicios turísticos accesibles a la población de ingresos económicos

limitados.

Artículo 70.- A los efectos de este Decreto Ley, se considera turista o usuario

turístico a toda persona natural que viaje fuera del lugar de su residencia, que recorra

el país o visite un lugar por interés histórico, artístico, natural, en forma temporal con

fines de esparcimiento y recreación y que utilice alguno de los servicios prestados por

los integrantes del Sistema Turístico Nacional.

Artículo 71.- El turista o usuario turístico en los términos previstos en este Decreto

Ley, tiene los derechos siguientes:

1. Obtener información objetiva, exacta y completa sobre todas y cada una de las

condiciones, precios y facilidades que le ofrecen los prestadores de servicios

turísticos.

Page 66: PROYECTO

66

2. Recibir los servicios turísticos en las condiciones y precios contratados.

3. Obtener los documentos que acrediten los términos de su contratación y las

facturas correspondientes a los servicios turísticos.

4. Gozar de tranquilidad, intimidad y seguridad personal y de sus bienes.

5. Formular quejas y reclamos inherentes a la prestación del servicio turístico

conforme a la ley y obtener respuestas oportunas y adecuadas.

6. Gozar de servicios turísticos en condiciones óptimas de higiene.

7. Obtener debida información para la prevención de accidentes y enfermedades

contagiosas.

LEY DE AERONÁUTICA CIVIL

Servicio público de transporte aéreo comercial

Artículo 62.- la presentación del transporte aéreo comercial tiene el carácter de

servicio público y comprende los actos destinados a trasladar en aeronave por vía

aérea a pasajeros, carga o correo, de un punto de partida a otro de destino, mediando

una contraprestación y con fines de lucro.

Transporte aéreo nacional

Artículo 65.- la explotación comercial del servicio público de transporte aéreo

nacional, queda reservado a las empresas de transporte aéreo venezolanas. Serán

autorizadas las empresas de otros países, de conformidad con los acuerdos

internacionales y al principio de reciprocidad.

Page 67: PROYECTO

67

DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

Dato: es un valor específico, por ejemplo "15", el cual, por sí sólo, no entrega ningún

conocimiento útil.

Información : corresponde a un par ordenado, el conjunto de un dato y una

descripción. Desde una perspectiva más filosófica se señala que Información son

Datos que reducen incertidumbre...

Registro: se refiere al conjunto de información relacionadas y agrupada. Es un

registro de información relacionada, que permite ubicar al autor de estas páginas en el

ciberespacio.

Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la

toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e

identificables.

Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al

usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de

Información.

Autoridad Aeroportuaria: Entidad responsable de la gestión operacional del

aeropuerto.

Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el

usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar,

sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos.

Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica

predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de

Page 68: PROYECTO

68

información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahí que aparezca

en línea de puntos).

Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye

desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas,

hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al

sistema.

Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de

la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema.

Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario

tenga acceso directo a la Base de Datos .

Cliente: Es la persona que sufre de la necesidad de información para tomar

decisiones. Debe tener la autoridad para la toma de decisiones.

Asesor Informático: Asumiendo que el Cliente no requiere poseer conocimientos

específicos en el ámbito de la Informática, ni cuenta con el todo el tiempo que a

menudo estos sistemas requieren, es deseable que defina a una persona con formación

informática y conocimientos acabados del problema del cliente, para que sea el

interlocutor válido con el equipo de desarrollo.

Usuario Directo u Operativo: Es la persona o conjunto de personas que conocen el

problema, desde la perspectiva de la recopilación e ingreso de datos. Estas personas, a

menudo conocen los requerimientos de información corrientes, y serán quienes

indiquen cómo se recibe la información.

Usuario Indirecto: Es la persona o conjunto de personas que están relacionadas con

el problema pues son productores o consumidores de la información que se maneja en

el sistema, pero que no van a interactuar directamente con él.

Page 69: PROYECTO

69

Analista: Es la persona encargada de analizar el problema y diseñar su solución.

Soporte de Operaciones: Es el equipo encargado de mantener operativa toda la

plataforma necesaria para el normal funcionamiento de los sistemas. Servidores,

Redes, Impresoras, Configuración de las Estaciones de Trabajo son, normalmente, los

elementos de su preocupación. Vaya un reconocimiento desde estas páginas a todos

ellos, pues si hacen bien su labor, nadie los nota. Los usuarios y el equipo de

desarrollo sólo los recuerdan cuando las cosas fallan.

DNS (Domain Name Server): Servidor de nombres. Es el equipo que resuelve los

nombres de dominios indicando en donde se encuentran ubicados, Si usted contrata el

servicio de Hosting con Azteca Hosting debe asociar su dominio con los DNS de

Azteca Hosting.

El servicio de Hosting: implica el alquiler de un espacio en el disco rígido de un

servidor conectado directamente a la red de Internet para alojar su sitio web. Cuanto

mejor sea el servidor donde usted aloja su página Web usted se beneficiará con

mayores prestaciones y mejor tiempo de respuesta de su sitio hacia sus visitantes en

la web.

FTP (File Transfer Protocol o Protocolo para la transferencia de Ficheros): es

básicamente un sistema que permite colocar los archivos de tu página Web en tu

espacio de hosting. Muchos de los programas de diseño Web disponen de un cliente

FTP incorporado. Así es el caso de Dreamweaver, NetObjects y otros.

El Banner: es un gráfico con publicidad que aparece en la pantalla del navegante, los

banner pueden ser estáticos o con movimiento

Page 70: PROYECTO

70

Mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e

individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e

intercambiar productos de valor con sus semejantes.

TIC (tecnologías de la información y la comunicación): agrupan los elementos y

las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones,

principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

Infomediario: Lugar en la red que facilita la entrada a agentes o empresas que,

anteriormente, no estaban posicionados en ese sector de actividad; por ejemplo,

franchipolis.com dentro del sector franquicias. Los infomediarios, de esta manera,

están en condiciones de establecer las bases para la creación de nuevos mercados en

torno a los cuales compradores y vendedores, en muchos casos desconocidos entre

ellos inicialmente, establecen relaciones comerciales de interés para ambos. El

infomediario presenta como valor añadido, su capacidad y habilidad para estructurar

la oferta que presenta la red.

Page 71: PROYECTO

71

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de Investigación

Con la finalidad de alcanzar los objetivos trazados durante el proceso de

investigación, se empleó una metodología donde los lineamientos establecidos en la

denominada investigación documental y/o de campo, documental ya que una parte

significativa de los datos provinieron de información secundaria y de campo, por que

los datos fueron recolectados de forma sistemática, lógica y directamente de la

realidad del estudio, para tal efecto toda información recolectada se obtuvo de

manera directa del Aeropuerto José Tadeo Monagas y del departamento de

Administración de la Corporación Monaguense de Turismo (CORMOTUR ) y

fuente de primera mano utilizando técnicas tales como: observación directa,

entrevistas no estructuradas al personal de ambas organizaciones.

Al respecto Sabino (1992) nos dice que:

“Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto de la investigación y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, es decir que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza” (Pág. 89) Según Áreas (1997) nos dice que:

“La investigación documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (Pág. 49)

Page 72: PROYECTO

72

Nivel de la Investigación

De acuerdo al tipo de la investigación y los objetivos que se persiguen, el nivel

de la investigación es de carácter descriptiva, por que se observó y se describirán los

hechos de una manera sistemática tal como sucede en la realidad, en este caso será el

estudio de implementar un Website o Sitio Web al Aeropuerto José Tadeo Monagas

de la ciudad de Maturín Edo. Monagas que facilite la adquisición de información a

los turistas para el año 2011.

Al respecto Sabino (1992) argumenta lo siguiente:

“La Investigación descriptiva tiene como objeto primordial algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento; de esta forma se puede obtener una información sistemática sobre lo mismo” (Pág. 60).

LA POBLACIÓN Y MUESTRA

El Aeropuerto José Tadeo Monagas cuenta con una población de 60 personas

que laboran dentro de esta, conformado principalmente por el director del Servicio

Autónomo de Aeropuertos del estado Monagas (Saademo), Henry Salazar (1),

Pilotos (3), Asistentes (3), personal de las agencias de viajes del propio aeropuerto

(4) y Operadores de vuelos (9) que forman parte de las aerolíneas: CONVIASA,

VENEZOLANA, ASERCA Airlines, RUTACA Airlines y AEROPOSTAL ubicado

en Maturín, Edo. Monagas, de las cuales se tomó una muestra de 20 personas las

cuales estuvieron disponibles a la hora de la encuesta.

Page 73: PROYECTO

En la primera gráfica con la muestra escogida indica que el sistema de

información que tiene el Aeropuerto José Tadeo Monagas actualmente presenta un

estado regular en el área de información

información general hacia los turistas.

Los resultados son los siguientes:

70%

Opinion que se obtuvo del sistema de informacion acerca

de los vuelos y las llamadas de salida del Aeropuerto de

73

En la primera gráfica con la muestra escogida indica que el sistema de

información que tiene el Aeropuerto José Tadeo Monagas actualmente presenta un

estado regular en el área de información acerca de los llamados de los vuelos e

información general hacia los turistas.

Los resultados son los siguientes:

Gráfica 1.

15%

15%

70%

Opinion que se obtuvo del sistema de informacion acerca

de los vuelos y las llamadas de salida del Aeropuerto de

Maturin Edo. Monagas

En la primera gráfica con la muestra escogida indica que el sistema de

información que tiene el Aeropuerto José Tadeo Monagas actualmente presenta un

acerca de los llamados de los vuelos e

Opinion que se obtuvo del sistema de informacion acerca

de los vuelos y las llamadas de salida del Aeropuerto de

EXCELENTE

BIEN

REGULAR

Page 74: PROYECTO

En esta segunda gráfica se confirma que las incomodidades que presenta el

aeropuerto José Tadeo Monagas, es el déficit de in

turistas en cuando a las llamadas de salida de los vuelos como a los sitios turísticos

que presenta Maturín, Estado Monagas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación Directa Participativa

Este tipo de observación se realiza constantemente, ya que a través de esta se

obtendrán los datos necesarios de manera directa de la realidad que estará siendo

sometida a estudio.

30%

Incomodidades que presenta el Aeropuerto Jose Tadeo

74

En esta segunda gráfica se confirma que las incomodidades que presenta el

aeropuerto José Tadeo Monagas, es el déficit de información que exhibe hacia los

turistas en cuando a las llamadas de salida de los vuelos como a los sitios turísticos

que presenta Maturín, Estado Monagas.

Gráfica 2.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación Directa Participativa

Este tipo de observación se realiza constantemente, ya que a través de esta se

obtendrán los datos necesarios de manera directa de la realidad que estará siendo

55%

15%

Incomodidades que presenta el Aeropuerto Jose Tadeo

Monagas según el Personal

NO PRESENTA PANTALLAS

DE INFORMACION DE LOS

VUELOS

FALTA DE INFORMACION A

LOS SITIOS TURISTICOS

OTROS

En esta segunda gráfica se confirma que las incomodidades que presenta el

formación que exhibe hacia los

turistas en cuando a las llamadas de salida de los vuelos como a los sitios turísticos

DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Este tipo de observación se realiza constantemente, ya que a través de esta se

obtendrán los datos necesarios de manera directa de la realidad que estará siendo

Incomodidades que presenta el Aeropuerto Jose Tadeo

NO PRESENTA PANTALLAS

DE INFORMACION DE LOS

FALTA DE INFORMACION A

LOS SITIOS TURISTICOS

Page 75: PROYECTO

75

Entrevista no Estructurada

La técnica de entrevista no estructurada se aplicó al personal que labora en el

Aeropuerto José Tadeo Monagas para complementar la información obtenida a través

de la observación participativa, al mismo tiempo que permitió tener un diálogo más

factible y con mayor libertad con los entrevistados a fin de obtener los datos de

interés para la investigación. Sobre la técnica de entrevista no estructurada Sabino

(1992) argumenta:

“Es aquella en que no existe una estandarización formal, habiendo por lo tanto un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas”. (Pág. 164).

Ubicación Temporal Espacial

Ubicación Temporal:

El tiempo designado para realizar este proyecto fue de 6 meses o veinticuatro

semanas consecutivas, las cuales deben aprovecharse al máximo para realizar la

investigación del tema a tratar.

Ubicación en el Espacio:

El Aeropuerto José Tadeo Monagas está ubicado en la avenida José Gregorio

Monagas, Maturín Estado Monagas.

Page 76: PROYECTO

76

Por lo tanto la investigación será dirigida a diseñar un Website o sitio Web

para facilitar la adquisición de información de aerolíneas, Hoteles, Alquiler de

Vehículos y Descarga de Mapas disponibles en el Aeropuerto José Tadeo Monagas

ubicado en Maturín, Estado Monagas con el fin de proporcionar al viajero toda la

información pertinente.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTUDIO

La información obtenida a través de los instrumentos aplicados se analizó

cualitativamente en función de los datos obtenidos a través de la observación y de las

entrevistas efectuadas a cada uno de los integrantes de la población objeto de estudio.

Page 77: PROYECTO

77

CAPITULO IV

SITUACION ACTUAL

Aspectos generales del área de implantación

El Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, es un aeropuerto

venezolano ubicado en la ciudad de Maturín, Estado Monagas en el oriente

venezolano.

Su código IATA es MUN y su código OACI- ICAO es SVMT. Está ubicado entre el

4º y 5º puesto de los aeropuertos del país debido a su tráfico doméstico e

internacional diversificado y de movimiento de carga.

Su infraestructura cuenta con

� una pista de 2100 m × 45 m

� Terminales: Internacional, Nacional y Auxiliar

� Centro comercial

� Aduana con edificio propio de 5074 m²

� Bancos

� Casas de cambios

� Empresas de alquiler de automóviles

� Estacionamiento para 600 vehículos

Ayudas a la Navegación Aérea: VOR, NDB, DME, RADARES Primarios y

Secundarios e ILS nuevo actualmente instalándose y Torre de Control dotada de los

más avanzados equipos de telecomunicaciones, servicio meteorológico y servicio de

combustible JET-AI y AV-GAS 100/130.

Page 78: PROYECTO

78

Es sede también de compañías como la Helitec, Aerotécnica y Yuri Air. Estas

compañías sirven de transporte de personal petrolero y labores de logísticas a

empresas petroleras y de servicios, así como carga, servicio de aeroambulancias y

turismo en la región.

Instalaciones de servicios: Bomberos Aeronáuticos, Subestación Eléctrica, Tanque de

agua, ambulatorio médico, instalaciones de Carga, Talleres de Mantenimiento. Tres

ambulancias y dos camiones de bomberos.

Historia

Fue inaugurado a finales de los años 40, originalmente tenía dos pistas pero una tuvo

que ser cerrada debido a la ampliación de la pista principal de 2100 m × 45 m. Fue

mandado a construir a la Pan American World Airways por el gobierno venezolano

en 1942 y dicha aerolínea utilizó aviones boeing 707 para transportar personal

petrolero a los campos de Quiriquire. Fue el primer aeropuerto internacional del

oriente del país después del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño.

Contaba con vuelos Internacionales de Aeropostal y Avensa como: Maturín/ Puerto

España, Maturín / Fort-de-France, Maturín / Barbados.

En la Copa América tuvo un volumen de pasajeros en un mes (julio de 2007), de

360.000 personas teniendo así mayor tráfico aéreo que los aeropuertos de Barcelona y

Puerto Ordaz.

Cuenta nacionalmente con vuelos a Maiquetía, Porlamar, Puerto Ordaz y Bolívar

también cuenta con vuelos charters hacia Tucupita, Canaima, Pedernales, Los

Roques, Isla de Coche y Puerto España (Trinidad y Tobago).

Este Aeropuerto ha mostrado importantes avances bajo la administración del

gobierno regional. Hoy en día es un terminal que se autofinancia, es decir que no

requiere de partidas presupuestarias adicionales.

Page 79: PROYECTO

79

Aspectos generales del Aeropuerto José Tadeo Monagas

El sistema de información será implantado en el aeropuerto de Maturín en el

área de acceso público. Tanto en áreas estériles como áreas comunes.

El aeropuerto de Maturín es administrado mediante Servicio Autónomo Aeropuerto

del Estado Monagas (SAADEMO) Este cumple sus funciones como administrador

de los ingresos obtenidos por el aeropuerto y busca las mejoras constante en cuanto

buen servicio a los usuarios del aeropuerto. SADEMO tiene como objetivo principal

la modernización del aeropuerto y aumentar su atractivo comercial para impulsar el

desarrollo del mismo y la ampliación de servicios aeroportuarios.

Análisis y Diseño del sistema

En la investigación de campo efectuada, se percibe la inexistencia de un

sistema de información propio que se encuentre en lugares accesibles a los usuarios

del aeropuerto y turistas que deseen conocer un poco más de la región.

Por las características del área de implementación del sistemas. El flujo de

información debe estar enfocado hacia la promoción del turismo en la zona y brindar

a los usuarios del aeropuerto un medio en el cual puedan encontrar la información

requerida.

También se aumentan las posibilidades de hallar errores en caso de presentarse, la

modificación es más fácil y más directa. Ya que se trabajan en vistas individuales las

cuales permiten la rápida modificación y la aplicaron de nuevas funciones y fortalecer

los canales de difusión de información y a su vez las comodidades a ofrecer a

usuarios y turistas.

.El desarrollo del turismo en Monagas depende de difusión de información en sitios

estratégicos, y el aeropuerto por ser uno de los sitios donde esta información es

sumamente importante, no solo por su condición de terminal aéreo sino por ser la

puerta y presentación del estado Monagas, y acceso a otras zonas del oriente.

Page 80: PROYECTO

80

Monagas cuenta con una ubicación geográfica sumamente importante, y juega un

papel fundamental como puente de conexión entre tantos destinos turísticos del

oriente venezolano.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA A IMPLEMENTAR

1

Selección

Si no

Muestra información seleccionada

2

2

1

Retorna al inicio luego de 2 minutos

Área de interés

Turismo

Taxis

Inf. de Vuelos

Hoteles

Fin

Page 81: PROYECTO

81

VISTA DEL SITIO WEB

La pantalla inicial del sistema de información muestra las áreas de interés a

las cuales el turista y usuario puede tener acceso.

El código en HTML

<html>

<title>

AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSE TADEO MONAGAS

</title>

<head><h1 align="center"> AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS <h1>

<h1 align="center"> MATURIN VENEZUELA <h1>

</head>

<body bgcolor="olive">

Page 82: PROYECTO

82

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Aero.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="250" align="left" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/maturin.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/caripe.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/catedral.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="270" align="rigth" border="0">

<hr></hr>

<TABLE>

<TR>

<TD><IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/1.jpg"

alt="logotipo" height="30" width="30" align="center" border="0"> TRASLADOS

</TD>

<TD></TD>

</TR>

<TR>

<TD> <IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/2.jpg"

alt="logotipo" height="30" width="30" align="left" border="0"> VUELOS</TD>

</TR>

<TR> <TD> <IMG src="file:/sistema de informacion

aeropuerto/index/imagenes/3.jpg" alt="logotipo" height="30" width="30"

align="left" border="0"> HOTELES </TD>

Page 83: PROYECTO

83

</TR>

</TR>

<TR> <TD> <IMG src="file:/sistema de informacion

aeropuerto/index/imagenes/4.jpg" alt="logotipo" height="30" width="30"

align="left" border="0">TAXIS </TD>

</TR>

</TR>

<TR> <TD> <IMG src="file:/sistema de informacion

aeropuerto/index/imagenes/5.jpg" alt="logotipo" height="30" width="30"

align="left" border="0">TURISMO </TD>

</TR>

</TABLE>

</body>

<body>

</html>

Una vez seleccionadas estas áreas se hace el llamado a la información cargada en el

sistema. Ejemplo si selecciona turismo el usuario accederá a la ventana de

información turística de las zonas

Page 84: PROYECTO

84

Ejemplo:

Codigo HTML

<html>

<title>

AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSE TADEO MONAGAS

</title>

<head><h1 align="center"> AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS <h1>

<h1 align="center"> MATURIN VENEZUELA <h1>

</head>

Page 85: PROYECTO

85

<body bgcolor="olive">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Aero.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="250" align="left" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/maturin.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/caripe.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/catedral.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="260" align="rigth" border="0">

<hr></hr>

<h3>

CARNAVALES DE MATURIN

</h3>

<p align="left">

El desfile del carnaval en Maturín, es una representación del mundo sus simbolismos

y alegorías de carrozas, comparsas, disfraces y escenarios.

Es una época en que Maturín se llena de colorido, música y alegría.

De la misma manera que en otras zonas del Oriente de Venezuela las fiestas en honor

al Rey Momo cobran importancia cada año.

Los días de Carnaval se ven engalanados por la elección de La Reina de Carnaval

donde bellísimas representantes del Estado adornan los días festivos.

Page 86: PROYECTO

86

</p>

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Carnaval 1.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Carnaval 2.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<h3>

EL MONO DE CAICARA

</h3>

<p align="left">

La fiesta del 28 de diciembre es conocida como El Mono.

Sin embargo, son numerosas las parrandas que se presentan para la celebración, entre

ellas destacan la llamada Parranda de San Pedro, o El Zanjón, heredera del antiguo

Partido de Pedro Corvo, fundado antes de 1890 y la Parranda El Gavilán, con la

Negra y sus negritos, de Chilo Rojas, que hace caminos desde 1925.

</p>

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/mono1.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/mono2.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

Page 87: PROYECTO

87

<h3>

LA CULEBRA DE IPURE

</h3>

<p align="left">

La culebra, es una danza de marcada ascendencia indígena que se relaciona con la

extendida leyenda de la laguna de Ipure, su origen se remonta posiblemente a la

época en que la región estaba poblada por los indios capaya o el cacique Capaya, voz

de la cual deriva el nombre colonial del lugar, Capayacuar.

Según informaciones recogidas en el caserío, hace muchos años se realizaba una

danza en hilera, a imitación de los desplazamientos sinuosos de la serpiente, en la

cual intervenían hombres y mujeres descalzos.

</p>

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Bailarinas.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/musicos

Ipure.jpg" alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<h3>

LA PASION DE CARIPE

</h3>

<p align="left">

Casi ininterrumpidamente, durante 45 años la Plaza Bolívar de Caripe se viste de gala

para escenificar los actos sagrados que comienzan el domingo de Ramos en la

Page 88: PROYECTO

88

mañana con la procesión de Ramos emulando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén

continuando el resto de la semana con las presentaciones en vivo de las escenas

bíblicas.

</p>

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Jesus Caripe.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

<IMG src="file:/sistema de informacion aeropuerto/index/imagenes/Caripito 2.jpg"

alt="logotipo" height="150" width="230" align="rigth" border="0">

</body>

</html>

De no hacer ninguna selección el sistema volverá al menú principal

El sistema es bastante sencillo y de fácil entendimiento para el usuario, es un

sistema estático que solo permite consultar información predeterminada.

Page 89: PROYECTO

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un aeropuerto es un área que constantemente está sujeto a cambios en sus

actividades diarias bien sea por problemas climáticos o por retrasos generados a fallas

en equipos. Por ende toda esta información que se genera durante las operaciones

deben fluir por un canal el cual debe estar disponible para todos los usuarios. No hay

organización que funcione si los canales por los cuales fluye la información estén

averiados o simplemente que no existan. No solo es importante conocer las

novedades de las actividades diarias, sino también ver al aeropuerto como la puerta

de entrada de la ciudad de Maturín, Edo. Monagas, la cual es el punto clave donde

debe distribuirse toda la información que caracteriza el estado Monagas,

ofreciéndoles a los visitantes todas las opciones disponibles en un canal oficial.

Page 90: PROYECTO

90

BIBLIOGRAFIA

• Doctorado en Ingeniería Informática Sociedad de la información y el conocimiento, “Nuevas Tecnologías aplicadas al Sector Turismo” Luis Eduardo Bayonet Robles, MTE. Matricula 069120, Santo Domingo, República Dominicana.

• Proyecto “ESTUDIO SOBRE EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO REALIZADO EN LA EMPRESA CORPORACIÓN MONAGUENSE DE TURISMO (CORMOTUR) DURANTE EL AÑO 2004 MATURIN – MONAGAS”

• Sistema de información Turístico. Ivan Turmero, Febrero 2011

• Modernización de los sistemas de información en Aeropuertos y servicios auxiliares. Eusebio Albornoz Lopez

Page 91: PROYECTO

91

ANEXOS

Page 92: PROYECTO

92

INSTALACIONES DEL AEROPUERTO JOSE TADEO MONAGAS

Entrada y alrededores del Aeropuerto

Área de Adquisición de Vuelos

Page 93: PROYECTO

93

I.UP. “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

MATURIN ESTADO MONAGAS

ENCUESTA:

1. ¿Qué le parece el sistema de información acerca de los vuelos y las llamadas de salida del aeropuerto de Maturín Edo. Monagas?

a. Excelente _____ b. Buena_____ c. Regular_____

2. ¿Le gustaría un sistema de información donde pueda consultar los vuelos de las aerolíneas

disponibles a través de un sitio Web o Website?

Si___ No____

3. ¿Le gustaría un sistema de información en el aeropuerto de Maturín, Edo. Monagas donde pueda verificar los hoteles de la ciudad?

Si___ No____

4. ¿Le gustaría un sistema de información donde pueda adquirir el mapa de la ciudad de Maturín con sus atractivos turísticos?

Si___ No____

5. ¿Cuáles son las incomodidades que presenta según usted el aeropuerto de Maturín, Edo. Monagas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Le gustaría un sistema de información en el aeropuerto de Maturín Edo. Monagas donde pueda mostrar el alquiler de vehículos disponibles para los turistas como para los habitantes de la ciudad?

Si___ No____