próxima publicación libro: rapa nui y la compañía explotadora

4
284 Rapa Nui y la Compañía Explotadora 285 Rapa Nui y la Compañía Explotadora REFERENCES CITED Arnold, B. 1990. “The Past as Propaganda: Totalitarian Archaeology in Nazi Germany”. Anquity 64: 464-478. Collwell-Chanthaphonh, C. and T.J. Ferguson. 2006. “Memory Pieces and Footprints: Mulvocality and the Meanings of Ancient Times and Ancestral Places Among the Zuni and Hopi”. Current Anthropology 108(1): 148-162. Conkey, M. W. 2005. “Dwelling at the Margins, Acon at the Intersecon? Feminist and Indigenous Archaeologies”. Archaeologies 1(1): 9-59. Conklin, B. A. 2003. “Speaking Truth to Power”. Anthropology News 44 (7): 5. Deloria, V.Jr. 1997. “Conclusion: Anthros, Indians, and Planetary Reality”. In Indians and Anthropologists: Vine Deloria Jr. and the Crique of Anthropology, edited by T. Biolsi and L.J. Zimmerman, pp: 177-208. University of Arizona Press, Tucson. Dobres, M.A. and J. Robb. 2000. Agency in Archaeology. Routledge, London. Eagleton, T. 2002. Aſter Theory. Basic Books, New York. Fernández, V. M. 2006. Una Arqueología Críca: Ciencia, Éca y Políca en la Construcción Pasado. Críca, Barcelona. Foundaon Topography of Terror. 2002. Foundaon Topography of Terror in Berlin: New Exhibion and Documentaon Center, hp:// www.topographie.de/en/index.htm#, visited July 11, 2005. Gramsci, A. 1971. Selecons from the Prison Notebooks. Internaonal Publishers, New York. Hodder, I. 1999. The Archaeological Process: An Introducon. Basil Blackwell, Oxford. Johnson, M. 2011. Archaeological Theory: An Introducon, 2 nd edion. John Wiley and Sons, Chichester. Larkin, K. and McGuire, R.H. 2009. The Archaeology of Class War: The Colorado Coalfield Strike of 1913-1914. University of Colorado Press, Boulder. Lile, B.J. and L.J.Zimmerman. 2010. “In the Public Interest: Creang a More Acvist Crically Engaged Archaeology”. In Voices in American Archaeology, edited by W. Ashmore, D. T. Lippert, and B. J. Mills, pp: 131-159. The SAA Press, Washington, D.C. McGuire, R. H. 1992. A Marxist Archaeology. Academic Press, Orlando. McGuire, R. H. 2008 Archaeology as Polical Acon. University of California Press, Berkeley. Meskell, L. 1999. Archaeologies of Social Life: Age, Sex, Class in Ancient Egypt. Blackwell Publishers, Oxford. Ollman, B. 2003. Dance of the Dialecc: Steps in Marx’s Method. University of Illinois Press, Urbana-Champagne. Romey, K. 2004. “Flashpoint Ayodhya”. Archaeology July/August: 49- 55. Saia, D. J. 2007. The Archaeology of Collecve Acon. University Press of Florida, Tallahassee. Shanks, M. and R.H. McGuire. 1996. “The Craſt of Archaeology”. American Anquity 61 (1): 75-88. Silliman, S.W. and T.J. Ferguson. 2010. “Consultaon and Collaboraon With Descendent Communies”. In Voices in American Archaeology, edited by W. Ashmore, D. T. Lippert, and B. J. Mills, pp: 48-72. The SAA Press, Washington, D.C. Thomas, J. 2004. Archaeology and Modernity. Routledge, London. Trigger, B. 2006. A History of Archaeological Thought, 2nd Edion. Cambridge University Press, Cambridge. Van Dyke, R. M. and S.E. Alcock. 2003. Archaeologies of Memory. Blackwell Publishers, Oxford. Watkins, J. 2000. Indigenous Archaeology: American Indian Values and Scienfic Pracce. AltaMira Press, Walnut Creek. Weissel, M. N. 2003. “A Needle in a Haystack: Buenos Aires Historical Archaeology”. SAA Archaeological Record 3(4): 28-30. Miguel Fuentes, editor RAPA NUI Y LA COMPAÑÍA EXPLOTADORA La Cultura de Rapa Nui Clásicos y nuevos autores Spanish English Française CONTACTO EDUARDO RUIZ-TAGLE E. Director Rapanui Press (56 2) 22024312 (56 9) 95390130 [email protected] / www.rapanuipress.cl Próximo lanzamiento!

Upload: miguel-fuentes

Post on 31-Dec-2014

159 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Próxima Publicación Libro: Rapa Nui y la Compañía ExplotadoraEditorial: Rapanui Press

TRANSCRIPT

Page 1: Próxima Publicación Libro: Rapa Nui y la Compañía Explotadora

284

Rapa Nui y la Compañía Explotadora

285

Rapa Nui y la Compañía Explotadora

REFERENCES CITED

Arnold, B. 1990. “The Past as Propaganda: Totalitarian Archaeology in Nazi Germany”. Antiquity 64: 464-478.

Collwell-Chanthaphonh, C. and T.J. Ferguson. 2006. “Memory Pieces and Footprints: Multivocality and the Meanings of Ancient Times and Ancestral Places Among the Zuni and Hopi”. Current Anthropology 108(1): 148-162.

Conkey, M. W. 2005. “Dwelling at the Margins, Action at the Intersection? Feminist and Indigenous Archaeologies”. Archaeologies 1(1): 9-59.

Conklin, B. A. 2003. “Speaking Truth to Power”. Anthropology News 44 (7): 5.

Deloria, V.Jr. 1997. “Conclusion: Anthros, Indians, and Planetary Reality”. In Indians and Anthropologists: Vine Deloria Jr. and the Critique of Anthropology, edited by T. Biolsi and L.J. Zimmerman, pp: 177-208. University of Arizona Press, Tucson.

Dobres, M.A. and J. Robb. 2000. Agency in Archaeology. Routledge, London.

Eagleton, T. 2002. After Theory. Basic Books, New York.

Fernández, V. M. 2006. Una Arqueología Crítica: Ciencia, Ética y Política en la Construcción Pasado. Crítica, Barcelona.

Foundation Topography of Terror. 2002. Foundation Topography of Terror in Berlin: New Exhibition and Documentation Center, http://www.topographie.de/en/index.htm#, visited July 11, 2005.

Gramsci, A. 1971. Selections from the Prison Notebooks. International Publishers, New York.

Hodder, I. 1999. The Archaeological Process: An Introduction. Basil Blackwell, Oxford.

Johnson, M. 2011. Archaeological Theory: An Introduction, 2nd edition. John Wiley and Sons, Chichester.

Larkin, K. and McGuire, R.H. 2009. The Archaeology of Class War: The Colorado Coalfield Strike of 1913-1914. University of Colorado Press, Boulder.

Little, B.J. and L.J.Zimmerman. 2010. “In the Public Interest: Creating a More Activist Critically Engaged Archaeology”. In Voices in American Archaeology, edited by W. Ashmore, D. T. Lippert, and B. J. Mills, pp: 131-159. The SAA Press, Washington, D.C.

McGuire, R. H. 1992. A Marxist Archaeology. Academic Press, Orlando.

McGuire, R. H. 2008 Archaeology as Political Action. University of California Press, Berkeley.

Meskell, L. 1999. Archaeologies of Social Life: Age, Sex, Class in Ancient Egypt. Blackwell Publishers, Oxford.

Ollman, B. 2003. Dance of the Dialectic: Steps in Marx’s Method. University of Illinois Press, Urbana-Champagne.

Romey, K. 2004. “Flashpoint Ayodhya”. Archaeology July/August: 49-55.

Saitta, D. J. 2007. The Archaeology of Collective Action. University Press of Florida, Tallahassee.

Shanks, M. and R.H. McGuire. 1996. “The Craft of Archaeology”. American Antiquity 61 (1): 75-88.

Silliman, S.W. and T.J. Ferguson. 2010. “Consultation and Collaboration With Descendent Communities”. In Voices in American Archaeology, edited by W. Ashmore, D. T. Lippert, and B. J. Mills, pp: 48-72. The SAA Press, Washington, D.C.

Thomas, J. 2004. Archaeology and Modernity. Routledge, London.

Trigger, B. 2006. A History of Archaeological Thought, 2nd Edition. Cambridge University Press, Cambridge.

Van Dyke, R. M. and S.E. Alcock. 2003. Archaeologies of Memory. Blackwell Publishers, Oxford.

Watkins, J. 2000. Indigenous Archaeology: American Indian Values and Scientific Practice. AltaMira Press, Walnut Creek.

Weissel, M. N. 2003. “A Needle in a Haystack: Buenos Aires Historical Archaeology”. SAA Archaeological Record 3(4): 28-30.

Miguel Fuentes, editor

Rapa NuI y la Compañía ExploTaDoRaLa Cultura de Rapa NuiC l á s i c o s y n u e v o s a u t o r e sS p a n i s h E n g l i s h F r a n ç a i s e

CONTACTO

EDUARDO RUIZ-TAGLE E.Director

Rapanui Press

(56 2) 22024312 (56 9) [email protected] / www.rapanuipress.cl

Próximo lanzamiento!

Page 2: Próxima Publicación Libro: Rapa Nui y la Compañía Explotadora

1. Los autores Riet Delsing y Cristián Moreno son además prologuistas de algunas secciones del presente libro

Héctor OrellanaGeógrafo de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en diversas consultorías asociadas a temas de análisis espacial. Actualmente es socio fundador de la Consultora ambiental Environment Project Consulting. Investigador adjunto en el Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Georgianna PinedaConservadora y Restauradora de bienes culturales de la Universidad Internacional SEK. Su carrera profesional se encuentra ligada a la conservación y puesta en valor de material arqueológico y en procesos de participación comunitaria. Ha participado en diversos proyectos de conservación patrimonial en instituciones públicas y en proyectos arqueológicos. Becada por la Fundación Carolina para asistir al curso “Arqueología: herramientas, técnica y gestión patrimonial” en la Universidad Complutense de Madrid.

María Francisca RamírezAntropóloga Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2010) con Diplomado en Estudios socioambientales y sustentabilidad, Universidad de Chile. Participó como co-investigadora en proyectos de investigación con la comunidad Rapanui enfocados en Migraciones. Ha desarrollado estudios etnográficos durante los últimos 6 años en temáticas vinculadas a los cambios y prácticas alimentarias en Rapa Nui. En la actualidad desarrolla su investigación en las temáticas de Seguridad y Soberanía alimentaria en la isla.

Francisco RiveraLicenciado en Antropología con mención en Arqueología y Arqueólogo Profesional (Universidad de Chile). Magíster en Ciencias Históricas, Universidad de Friburgo, Suiza (Becario CONICYT). Coautor de los libros Memorias de Capote: Patrimonio Arqueológico-Histórico de una mina de tres siglos (Santiago 2007) y El Mineral de Caracoles. Arqueología e historia de un distrito minero de la Región de Antofagasta (1870-1989) (Santiago 2008).

Felipe RovanoArquitecto, Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago, Chile. Tanto en investigaciones de apoyo como propias ha desarrollado temas de análisis en Arquitectura y ordenamiento territorial, enmarcadas en la conformación del espacio industrial del salitre (company town), ganadero (company land) y ferroviario. Sus trabajos en el ámbito de la Arqueología industrial en Chile han tenido lugar tanto en el extremo norte, así como en la zona central y Rapa Nui. Colabora actualmente en una investigación en el centro industrial de Pulacayo

(Bolivia), realizando además en dicho país variados registros arquitectónicos en sitios arqueológicos pre-hispánicos en la región de Potosí.

Marcelo SotoLicenciado en Antropología con mención en Arqueología (U. de Chile). Sus áreas de interés comprenden la Prehistoria Tardía de la Región Central de Chile, en particular las relaciones socio-políticas e ideológicas generadas por el contacto Tawantinsuyu y poblaciones locales, así como también problemáticas ligadas a la Arqueología histórica en contextos industriales durante las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX. Ha trabajado y colaborado en investigaciones arqueológicas ligadas al estudio del Inca en la Zona Central de Chile (Aconcagua-Maipo) y en investigaciones iniciales de contextos industriales del Sur de Chile (Tomé, VIII Región). Se vincula teórica y políticamente a las corrientes marxistas de tradición Latinoamericana.

Ariel Torres MontenegroIngeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Santiago de Chile. Máster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Paul Cézanne, Aix-Marseille III, Francia. Desde el comienzo de su carrera ha estado ligado al estudio de redes de distribución y transmisión de energía en distintas empresas eléctricas, incluyendo estudios en el sistema de transmisión francés, realizados en el Centro Nacional de Explotación del Sistema “Electricité de France”. Trabaja actualmente en una empresa multinacional de material eléctrico en el área de Distribución de Energía y Aplicaciones Industriales en Santiago de Chile.

Francisco Torres Hochstetter Arqueólogo Profesional de la Universidad de Chile. Trabaja desde 1997 en el Museo Antropológico P. Sebastián Englert en Isla de Pascua y desde el año 2002 es el director del mismo. Desde su llegada a Rapa Nui se ha interesado en la gestión patrimonial, los sistemas de información geográfica aplicados a la documentación y gestión patrimonial y en la metodología y ética arqueológica.

Flora VilchesArqueóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Historia del Arte y Arqueología de la Universidad de Maryland, EEUU. Es profesora asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Su investigación se construye a partir de la materialidad de sociedades prehispánicas y recientes en el norte de Chile, abordando temas como la Arqueología del capitalismo, la Teoría arqueológica y la Cultura visual.

auToRES1

Riet DelsingPhD en Antropología, Universidad de California, Santa Cruz; MA en Estudios de Desarrollo, especialización Mujer y Desarrollo, Instituto de Ciencias Sociales, La Haya; Drs. en Antropología, Universidad de Leiden. Estudios y creaciones en Arte y Fotografía. Ha trabajado en la Vicaría de la Solidaridad en temas de Derechos Humanos durante la Dictadura militar y fue participante activa en la creación del Movimiento de mujeres en Chile. Desde 1996 trabaja como investigadora independiente en Rapa Nui, en los últimos años sobre políticas culturales y la relación entre el Estado chileno y los Rapanui, con un especial interés en derechos territoriales y autodeterminación política de los pueblos indígenas en Chile y la Polinesia.

Bárbara EscobarLicenciada en Antropología Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2009), con estudios en Fotografía (Universidad de Chile). Participó como co-autora y co-investigadora en proyectos de investigación con la comunidad Rapanui enfocados en las relaciones etnopolíticas y la discusión sobre autonomía. En la actualidad se encuentra radicada en Uruguay para continuar sus estudios de posgrado en Gestión Cultural en la Universidad de la República.

Valentina FajreldinAntropóloga social de la Universidad de Chile, especializada en investigación en Antropología Médica. Es también Magister en Salud Pública por la Universidad de Chile y Magister (c) en Bioética por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Actualmente es Profesor Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Cuenta con 12 años de trabajo investigativo y publicaciones en formato escrito y audiovisual en temas de Antropología Médica y Patrimonio inmaterial en Isla de Pascua.

Rolf FoersterAntropólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Antropología de la Universidad de Leiden, Holanda. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Investigador de los vínculos coloniales del Estado de Chile con el pueblo mapuche y rapanui. Entre sus publicaciones recientes los libros Rapa Nui, primeras expediciones europeas (Rapanui Press, Santiago, 2012) y en conjunto con Sonia Montecino y Cristian Moreno Pakarati Documentos sobre Isla de Pascua,

1864-1888, (Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, Nº 96, DIBAM y UC, Santiago, 2013).

Miguel FuentesLicenciado en Antropología con mención en Arqueología e Historiador (Universidad de Chile). Sus áreas de interés comprenden la relación entre arquitectura, espacio y relaciones sociales en contextos industriales, republicanos y prehispánico-tardíos, así como también problemas historiográficos en el ámbito de la Historia social y obrera de Chile durante los siglos XIX y XX. Ha desarrollado dos proyectos recientes de investigación en Rapa Nui, así como otras investigaciones iniciales alrededor de casos de estudio industriales (Tomé, VIII Región) y en el ámbito de la Arqueología de la Represión (Estadio Víctor Jara). Actualmente impulsa un estudio en el complejo industrial de Pulacayo en Bolivia. Ha colaborado con investigaciones arqueológicas en contextos prehispánicos en el extremo norte de Chile y Bolivia. Se plantea como uno de sus desafíos la ligazón entre producción científica e intervención política desde una perspectiva obrera y marxista, aspirando a colaborar, desde el ámbito intelectual, con el cuestionamiento revolucionario de la sociedad capitalista.

Randall McGuireDistinguished Professor of Anthropology at Binghamton University. His archaeological field research focuses on the southwestern United States and northwest México where he has studied the Trincheras Tradition of Sonora, México. His topical interests include Marxism, Historical Archaeology, and Power relations in the past and present. His is the author of Archaeology as Political Action.

Cristián MorenoHistoriador, nacido en Santiago el año 1987, de padre continental y madre rapanui. Tataranieto de Juan Tepano Rano y Nicolás Pakarati Ure Potahe; bisnieto de Santiago Pakarati Rangitaki y Amelia Tepano Ika. Realizó estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2012 participó de la VIII Conferencia de la Easter Island Foundation en Santa Rosa, California, con una ponencia sobre la evolución del poder político en Rapa Nui. Hoy efectúa labores historiográficas en el Centro Ahirenga de Estudios Históricos, ubicado en Hanga Roa, Rapa Nui.

Page 3: Próxima Publicación Libro: Rapa Nui y la Compañía Explotadora

agRaDECImIENToS

Este volumen no habría sido posible sin la generosa colaboración de un sinnúmero de personas. No podemos dejar de mencionar, en primer lugar, a los numerosos rapanui que compartieron su historia y su conocimiento con nosotros. En especial queremos mencionar a Alberto Hotus, Henriette Pont, Daniel Hucke y Alfredo Tuki, entre muchos otros.

Colegas e investigadores vinculados a este proyecto y a los temas tratados en este libro fueron de gran ayuda en la construcción de esta publicación. Aportaron con sus valiosos artículos y comentarios Riet Delsing, Edmundo Edwards, Bárbara Escobar, Valentina Fajreldin, Rolf Foerster, Randall McGuire, Cristián Moreno, Héctor Orellana, Georgianna Pineda, María Francisca Ramírez, Francisco Rivera, Felipe Rovano, Andrea Seleenfreund, Marcelo Soto, Ariel Torres, Francisco Torres, Mauricio Uribe, Flora Vilches y Forrest Young.

Agradecemos también a las instituciones que patrocinan esta publicación y a sus directores. A Eugenio Aspillaga, Director del Departamento de Antropología (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile) por su decidido aliento a este trabajo y por facilitar muchas de nuestras actividades. Agradecemos también a Claudio Cristino, Patricia Vargas y Roberto Izaurieta, académicos del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía de esta misma universidad por sus respectivos comentarios y por autorizarnos el uso de mapas y otros insumos, constituyendo además para nosotros una guía invaluable por su experticia en todo lo relacionado a Pascua. Agradecemos así también el patrocinio del Museo Antropológico P. Sebastián Englert de Isla de Pascua y a su director; al Presidente del Consejo de Ancianos Alberto Hotus; a Ninoska Cuadros y Susana Nahoe del “Parque Nacional Rapa Nui” (CONAF – Isla de Pascua); a Sonia Haoa y Paulina Torres de la Secretaría Técnica de Patrimonio Rapanui en Isla de Pascua; al Consejo de Monumentos Nacionales, a su Comisión de Patrimonio Arqueológico y a Francisco Silva, arqueólogo de esta institución; al director y a los miembros del Museo Precolombino Carlos Aldunate del Solar, José Berenguer, Luis Cornejo y Francisco Gallardo; a Carlos Carrasco, Paola González y Ximena Cifuentes del Colegio de Arqueólogos de Chile; al Presidente de la Corporación Museo Fonck de Viña del Mar Claudio Etcheberry, a la administradora de este museo Elisa Figueroa y a Josefina González, antigua miembro de esta institución.

Estamos en deuda, además, con las organizaciones sociales rapanui y sindicales que acogieron nuestro proyecto y que aportaron a nuestra publicación con algunos documentos inéditos; al Presidente del Parlamento Rapanui Leviante Araki y a su encargada de comunicaciones Erity Teave; a la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Bárbara Figueroa y al encargado de la Secretaría Campesina y de Pueblos Originarios de esta organización José Figueroa, así como también a nuestro amigo Marco Canales (encargado de la Secretaría de Organización de la CUT).

En Rapa Nui contamos además con el apoyo y amistad de la ya mencionada Susana Nahoe y de su marido Omar Vergara, quienes nos recibieron amablemente en su hogar en variadas oportunidades. Expresamos también nuestra gratitud a la colaboración, gran ayuda y paciencia de nuestro querido amigo Sebastián Pakarati, quien ha tenido una importancia clave en nuestros dos proyectos en la isla. No podemos dejar de mencionar a la señora Elvira Hucke, quien nos acogió como miembros de su familia (“regañándonos” cuando era debido) y que se ocupó de nuestros requerimientos diarios, así como también a sus hermanos AG Terama Puhi y Taure’a Re’a y a sus hijos y familiares Jhonny Tuki, Tuhiira Tuki y Ana María Gutiérrez, quienes compartieron a diario con nosotros en nuestra confortable estadía en el Hostal Apina Tupuna. Deseamos también agradecer, con especial afecto, a la señora María Torres del Restaurant Rancho Iovanni y a su hija Po Mahina Araki, con quienes cenamos cada noche después de nuestras jornadas de trabajo de campo. Agradecemos, asimismo, la compañía y buenas vibras de Jaime Tapia, ex abogado de la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y actual habitante de Rapa Nui.

Finalmente, agradecemos el aporte de Mónica Molina, Esteban Miranda y Nancy Egan en el arduo trabajo de correcciones ortográficas y estilísticas de los diversos artículos y materiales que forman parte de esta publicación, así como también a Eduardo Ruiz-Tagle (Director de Rapanui Press) por su esfuerzo en el trabajo de diseño, diagramación y “puesta a punto” del presente libro.

El Editor

pRologuISTaS

Andrea SeelenfreundArqueóloga, doctorada en la Universidad de Otago, Nueva Zelandia. Es académica en la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desde el inicio de su carrera profesional ha estado ligada a proyectos de investigación en Isla de Pascua. Es editora del libro Vistiendo Rapa Nui – Haka’ara o te Kahu y de numerosos artículos aparecidos en revistas periódicas nacionales y extranjeras. Reside en Santiago, Chile.

Mauricio UribeProfesor Asociado del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde ha trabajado a partir del año 1997. Obtuvo sus grados de Licenciado y Magíster en Antropología y Arqueología, al igual que su título profesional, en esta misma casa de estudios, donde recibió además la enseñanza de importantes representantes de la Arqueología chilena. En estos momentos se encuentra realizando su tesis de Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. A través de múltiples proyectos FONDECYT, ha centrado su investigación en el Norte Grande de Chile, lo que constituye un gran apoyo a su labor docente en cursos de Prehistoria general, Etnología andina y Prehistoria regional que dicta en la carrera de Antropología. Su temprana inserción en este territorio ha redundado en un detallado conocimiento de

la Arqueología y Etnografía de las regiones de Arica, Tarapacá y Atacama. A partir de estos estudios ha aportado con ideas alternativas sobre los desarrollos de las primeras poblaciones agroganaderas, la complejidad de sus sociedades y conexiones con las culturas Tiwanaku e Inca hasta el contacto Hispano Colonial. Recientemente, ocupó el cargo de Director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y, en la actualidad, es Presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología y asesor de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

ColaboRaDoRES oRgaNISmoS SoCIalES

Leviante ArakiPresidente del “Parlamento Rapanui”

Erity TeaveEncargada de Comunicaciones del “Parlamento Rapanui”

José FigueroaSecretaría Campesina y de Pueblos Originarios de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Page 4: Próxima Publicación Libro: Rapa Nui y la Compañía Explotadora

paTRoCINIoS

Departamento de Antropología, Universidad de Chile

Consejo de Monumentos Nacionales

Secretaría Técnica de Patrimonio Rapanui (Isla de Pascua)

Museo Antropológico P. Sebastián Englert

Consejo de Ancianos (Rapa Nui)

Parque Nacional Rapa Nui (CONAF)

Museo Fonck (Viña del Mar)

Colegio de Arqueólogos de Chile

Museo Precolombino

Secretaría Campesina y de Pueblos Originarios (CUT)