programaciÓn didÁctica p i a n o c o m p l e m e n t a r i ... · 2. adquirir un grado de...

23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PIANO COMPLEMENTARIO DEPARTAMENTO DE TECLA

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

P I A N O C O M P L E M E N T A R I O

D E P A R T A M E N T O D E T E C L A

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

2

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA

COMUNIDAD DE MADRID

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE

MÚSICA

“VICTORIA DE LOS ÁNGELES”

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA

ASIGNATURA DE

PIANO COMPLEMENTARIO

CURSO ACADÉMICO 2019-2020

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

3

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………. 3

A. Enseñanzas Profesionales ……………………………………………………… 5

Objetivos generales

Contenidos generales

1. PRIMER CURSO: Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación,

Criterios de calificación , Listado orientativo de obras ………………..6

2. SEGUNDO CURSO: Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación,

Criterios de calificación , Listado orientativo de obras ……………….9

3. TERCER CURSO: Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación,

Criterios de calificación , Listado orientativo de obras ……………….11

4. CUARTO CURSO: Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación,

Criterios de calificación , Listado orientativo de obras ………………14

B. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos………………..17

C. Actividades de recuperación………………………………………………….18

D. Decisiones sobre metodología…………………………………………………18

E. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades…………………………..20

F. Actividades complementarias………………………………………………….20

G. Características y criterios de evaluación de la prueba extraordinaria………21

H. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor……………………………………………………………21

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

4

INTRODUCCIÓN

La música que en los últimos siglos ha surgido como producto de nuestra cultura

occidental es esencialmente polifónica (entendiendo por polifonía en sentido amplio, no

sólo la escritura estrictamente contrapuntística, vocal y/o instrumental, actual o de

pasadas épocas, sino también la música de estilo armónico que se configura a lo largo

del siglo XVIII, que culmina en el XIX y que ha continuado su evolución hasta nuestros

días dando lugar a nuevos aspectos o nuevas formas del pensamiento polifónico). Para

cualquier músico, ya sea intérprete, compositor, director de orquesta o de coro,

musicólogo, cantante, profesor de teoría o de instrumento, etc., la práctica de un

instrumento polifónico es un auxiliar valiosísimo, una herramienta de trabajo de

indudable eficacia, ya que le ofrecerá la posibilidad de penetrar en el tejido de una

partitura polifónica más o menos compleja, aprehendiéndola globalmente en sus

dimensiones vertical y horizontal, y convirtiéndola de inmediato en realidad sonora.

También para los intérpretes que cultiven instrumentos monódicos (como los de viento

lengüetas, boquillas, etc.), o de una capacidad polifónica limitada como los de arco, el

aprendizaje paralelo de un instrumento polifónico resulta ser un medio auxiliar de

inestimable utilidad para el mejor conocimiento del repertorio especifico de su propio

instrumento, necesitado casi siempre en la práctica del apoyo o la colaboración más o

menos estrecha de un instrumento polifónico. También la guitarra -instrumento cuyas

posibilidades polifónicas están sensiblemente limitadas por el hecho de que la mano

izquierda se ve reducida a la función de fijar la entonación de las notas, quedando

privada prácticamente de toda otra capacidad de realización - se puede beneficiar de

este trabajo simultáneo en un instrumento que le permita el acceso a unos horizontes

polifónicos de mayor amplitud. Por último - y esto afecta a la generalidad de los

estudiantes de música- el desarrollo de la audición interna se verá favorecido y

reforzado mediante la comprobación inmediata en el instrumento polifónico de cómo

suena en realidad lo que imaginamos en nuestra mente a partir de la escritura.

Los instrumentos de gran capacidad polifónica son, por definición, los de teclado:

órgano, clave y piano, principalmente, descartando, por razones obvias, los dos

primeros, el piano aparece como el instrumento idóneo para llenar esta función

complementaria, las razones que hacen de él un auxiliar ideal son numerosas. En primer

lugar, está su ya reseñada capacidad polifónica, que comparte, como se ha dicho, con

los otros instrumentos de teclado. (Hay que señalar, no obstante, que la presencia de

más de un teclado y de varios registros en el órgano y el clave, si bien supone una

variedad tímbrica que el piano no posee, constituye más bien una complicación que una

ventaja a los fines que aquí se persiguen; en contra del órgano juega también su escasa

disponibilidad, y en cuanto al clave, amén de otras limitaciones, su difusión es mucho

menor que la del piano).

En segundo lugar, el piano es un instrumento que ofrece un aprendizaje relativamente

fácil en los inicios, ya que no padece, a ese nivel, las limitaciones o las desventajas que

presentan los instrumentos de cuerda o viento (afinación, embocadura, respiración,

obtención de un sonido de entonación y calidad razonablemente aceptable, etc.,). En

cuanto a la amplitud de registro, el piano es, a efectos prácticos, equiparable a la

orquesta sinfónica, y casi otro tanto cabe decir en lo que se refiere a su riqueza

dinámica. Inmediatez en la emisión del sonido y agilidad sin más límites que los que

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

5

imponga la propia habilidad del ejecutante, son otras cualidades valiosas del piano. Por

último, habla en favor de él su inmensa difusión en el mundo musical de hoy.

Con la asignatura de Piano Complementario se pretende ofrecer una enseñanza

orientada a complementar la formación de los instrumentistas no polifónicos, y a poner

en manos de los estudiantes que vayan a optar por otras especialidades en el grado

superior un útil que les permita el acceso práctico a cualquier música. Con este objetivo,

la enseñanza no se orientará tanto hacia el desarrollo de una gran capacidad técnica,

cuanto a potenciar otros aspectos, ya señalados antes, tales como percepción global de

la polifonía, audición interna, habilidad en la lectura a primera vista (incluida una

posible simplificación rápida de lo escrito en la partitura), etc. Por supuesto, conviene

tener muy en cuenta que la capacidad de realización al teclado estará siempre

condicionada por el grado de dominio alcanzado en la técnica del instrumento, pero es

evidente que, en este sentido, los niveles a fijar tienen que estar por debajo de los que se

exigen normalmente al pianista si no se quiere interferir en lo que para cada estudiante

suponga la finalidad principal de su trabajo. De esta manera podrá cumplir el piano una

deseable y conveniente función complementaria en la educación de todo profesional de

la música.

En el presente curso escolar 2019/20 la asignatura de Piano Complementario objeto de

esta Programación Didáctica va a ser impartida por los siguientes profesores:

Blázquez Rodríguez, Sara

Delgado Lobato, José Carlos

Manzanares Madrona, Cristina

Martínez Alvira, María

Otero García, Ana Isabel

Rodríguez González, Gonzalo

Rodríguez Núñez, Gema

Torres del Rincón, Marta

La asignatura cuenta con un total de 83 alumnos matriculados en el presente curso. El

reparto numérico por cursos queda como sigue:

Enseñanzas Profesionales Total: 83

1º 27

2º 24

3º 27

4º 4

5º 0

6º 1

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

6

A. ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la asignatura de Piano Complementario tendrá como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conocer las distintas posibilidades sonoras, técnicas e interpretativas del

instrumento.

2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la

mayor soltura posible en el teclado enfrentándose a dificultades de un cierto

nivel.

3. Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.

4. Leer con fluidez partituras polifónicas, con plena comprensión de sus

formulaciones armónicas, así como de sus aspectos lineales y contrapuntísticos.

5. Saber improvisar en el teclado por medio de estructuras armónicas básicas y

procedimientos rítmico-melódicos.

6. Saber realizar distintos tipos de acompañamiento.

7. Comprender en mayor profundidad el papel del pianista acompañante de

instrumentos melódicos y canto, mediante la práctica de acompañamientos

sencillos.

CONTENIDOS GENERALES

El desarrollo de la asignatura intentará conseguir que el alumno adquiera conocimientos

para la interpretación del instrumento, al mismo tiempo que desarrolla su capacidad de

audición, análisis y comprensión de todos los componentes musicales:

1. Conocimiento del instrumento que van a estudiar: anatomía del piano,

posibilidades del instrumento como poseedor de una gran capacidad polifónica,

amplitud de registro equiparable a la orquesta sinfónica, riqueza dinámica,

inmediatez en la emisión del sonido y agilidad sin más límites que los que

imponga la propia habilidad del ejecutante.

2. Trabajo de la técnica específica: desarrollo de la técnica digital (independencia,

velocidad, fuerza y resistencia en los movimientos de articulación de los dedos)

y desarrollo de la técnica de brazo (caídas y lanzamiento de antebrazo y brazo,

movimientos de rotación y circulares de la mano y la muñeca, desplazamientos

laterales, etc.).

3. Principios de la digitación pianística.

4. Práctica de los diversos modos de pulsación o toque posibles, siempre en

función de la dinámica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de

que se trate.

5. Los pedales y sus funciones.

6. Estudio de obras pianísticas de dificultad progresiva, prestando especial atención

a todo el material que contienen las partituras, y que serán la base de nuestro

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

7

trabajo: análisis, extracción de las estructuras armónicas que la componen,

extracción de sus células melódicas, armónicas y rítmicas., desarrollo de

motivos y adaptación de los mismos a las distintas estructuras mediante las

técnicas de enlace o transporte, o bien, pregunta-respuesta, formación de

semifrases y frases con sentido musical completo, extracción de los patrones de

acompañamiento y rítmicos de interés.

7. Improvisación, aplicando los conocimientos adquiridos, de piezas similares a las

escogidas para la interpretación.

8. Dictados armónicos de dificultad progresiva para desarrollar la capacidad de

comprender la sonoridad de los acordes independientemente de dónde y cómo se

toquen en el piano.

9. Práctica intensiva y comprensiva de la lectura a primera vista y lectura

armónica: lectura de acordes, cifrado armónico o funcional y cifrado americano,

series de acordes enlazados, acordes desplegados en todas sus variedades de

presentación posibles, tales como fórmulas del tipo "bajo Alberti", acordes

partidos, desplegados de diversas maneras, arpegiados, etc.

10. Aprendizaje de una técnica polifónica básica.

1. PRIMER CURSO

OBJETIVOS

Mediante el desarrollo de los contenidos propios de cada curso, se tratará de alcanzar

los siguientes objetivos específicos:

1. Técnicos: conocer las posibilidades del instrumento y adquirir destrezas que

permitan desenvolverse con cierta soltura frente a dificultades de nivel elemental

2. Interpretativos: interpretar piezas adaptadas a los diferentes niveles

3. Lectura a primera vista: adquirir rapidez de reflejos en esta materia.

4. Creación propia: realizar estructuras armónicas, tipos de acompañamiento y

melodías

5. Análisis: desarrollar la capacidad de análisis como herramienta principal para la

comprensión de todos los elementos musicales y su aplicación en cada uno de

los apartados anteriores

6. Audición: desarrollar la audición interna (melódica, armónica, polifónica y

tímbrica)

7. Memorización: desarrollar la capacidad de memorización, básica para la

comprensión total y la interpretación musical.

CONTENIDOS

1. Conocimiento del instrumento. Características mecánicas: Anatomía del piano

vertical y del piano de cola. Posibilidades sonoras. Tipos de teclados.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

8

2. Desarrollo de una técnica pianística básica para conseguir una relajación física y

mental que permita la comprensión y realización de las ideas musicales en el

teclado. Realización de las escalas de tonalidades hasta 2#/2b.

3. Improvisación en el teclado por medio de estructuras armónicas básicas. Trabajo

de tonalidades hasta 2#/2b y enlaces de acordes tonales.

4. Realización de distintos tipos de acompañamientos desarrollando una estructura

armónica dentro de un discurso musical.

5. Inventar motivos melódicos, desarrollados de acuerdo con los procesos de

pregunta-respuesta y adaptarlos a estructuras armónicas básicas.

6. Memorizar e interpretar obras sencillas del repertorio pianístico.

7. Analizar armónicamente partituras sencillas, sabiendo extraer de ellas los

elementos básicos y establecer soluciones paralelas a las del autor.

8. Realizar acompañamientos rítmicos a melodías populares o de música moderna

con o sin cifrado.

9. Introducción al estudio de las cadencias.

10. Adquirir cierta soltura en la práctica de la lectura a primera vista. No se trata

solamente de incrementar la velocidad en la lectura del texto, sino de

comprender sus elementos armónicos, melódicos, formales, etc., e interpretarlos

a medida que se lee la obra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA: Consultar Proyecto Curricular

1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica y formal de una partitura

para teclado.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para utilizar el

análisis como medio para hallar la estructura armónica subyacente en un

fragmento de música, así como su capacidad de síntesis de la estructura formal

que la determina. Deberá también comprender los mecanismos de desarrollo

utilizados por el compositor para la realización de la obra.

2. Leer textos sencillos a primera vista solo o en grupo

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto

instrumental.

3. Saber desarrollar estructuras armónicas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

globalizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a estructuras trabajadas a lo

largo del periodo de aprendizaje. Trabajo de tonalidades hasta 2#/2b.

4. Dominio de las tonalidades trabajadas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

adaptarse musical y sonoramente a las diversas posibilidades que ofrece el

sistema tonal, pudiendo mostrar el dominio de tonalidades aisladamente, sabrá

luego conjugarlas para improvisar fragmentos de música tonal más evolucionada

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

9

en la que se combinan diversas regionalizaciones que dan forma a obras

preestablecidas (por ejemplo, sonatas en su reexposición).

5. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas

pianísticas.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su

rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución

relativamente complicada.

6. Manifestar la capacidad de tocar y cantar al mismo tiempo.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para

formar parte de un grupo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o

voces.

7. Interpretar al menos dos obras de diferentes estilos.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos importantes de la

interpretación. Se dará gran importancia en esta asignatura a la interpretación de

músicas actuales en la medida de lo posible, para conseguir familiarizarse con

las características específicas de este tipo de música.

8. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo

individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de

aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar

una autonomía de trabajo que les permita una cierta valoración de su

rendimiento.

Mínimos exigibles

Desarrollo del dominio del instrumento, a partir del repertorio propuesto, en sus tres

aspectos: Lectura a primera vista, Improvisación e Interpretación.

El grado de dominio de dichos ejercicios propuestos tendrá que ser tal que permita

afrontar los contenidos del siguiente curso con la suficiente solvencia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desarrollo técnico 20%

Musicalidad y expresividad 20%

Lectura 20%

Comprensión 20%

Improvisación 20%

Estos parámetros se tendrán en cuenta tanto en la prueba ordinaria como en la prueba

extraordinaria de la asignatura de Piano complementario.

LISTADO ORIENTATIVO DE PIEZAS PARA ANALIZAR Y TOCAR

Método Europeo de Piano, Vol. I. Fritz Emonts, Schott Ediciones.

“Paso a Paso”, clase individual. S. Mariné y E. Aguado. Real Musical.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

10

Piano Básico de Bastien, nivel elemental, 1 y 2. James Bastien. Kjos Music Company.

Piano complementario 1º, Emilio Molina. Ed. Real Musical

Las relacionadas en el 1º curso de Grado Elemental de la asignatura de Piano

Obras específicas del instrumento principal del alumno que contengan

acompañamientos sencillos adaptadas al nivel.

2. SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

Mediante el desarrollo de los contenidos propios de cada curso, se tratará de alcanzar

los siguientes objetivos específicos:

1. Técnicos: conocer las posibilidades del instrumento y adquirir destrezas que

permitan desenvolverse con cierta soltura frente a dificultades de nivel elemental

2. Interpretativos: interpretar piezas adaptadas a los diferentes niveles

3. Lectura a primera vista: adquirir rapidez de reflejos en esta materia.

4. Creación propia: realizar estructuras armónicas, tipos de acompañamiento y

melodías

5. Análisis: desarrollar la capacidad de análisis como herramienta principal para la

comprensión de todos los elementos musicales y su aplicación en cada uno de

los apartados anteriores

6. Audición: desarrollar la audición interna (melódica, armónica, polifónica y

tímbrica)

7. Memorización: desarrollar la capacidad de memorización, básica para la

comprensión total y la interpretación musical.

CONTENIDOS

Repaso y dominio de todos los contenidos del curso anterior, y además:

1. Conocer nuevas tonalidades. Trabajo de tonalidades hasta 4#/4b.

2. Trabajar aisladamente células armónicas.

3. Desarrollar la técnica pianística. Realización de las escalas de las tonalidades

hasta 4#/4b.

4. Conocimiento de los modos.

5. Conocimiento de estructuras más desarrolladas, que incluyan los grados tonales

(I, IV, V) y acordes de séptima de dominante.

6. Incorporar patrones rítmicos de acompañamiento más elaborados

(acompañamiento con acordes, con arpegios, bajo Alberti, acompañamiento tipo

Vals…).

7. Estudio de los tipos de cadencia (perfecta, semicadencia, plagal, andaluza).

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

11

8. Trabajar nuevas estructuras armónicas aplicando también el concepto de cuarta y

sexta cadencial en cadencias perfectas y semicadencias.

9. Estudio del acorde de séptima de dominante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA: Consultar Proyecto Curricular

1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica y formal de una partitura

para teclado.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para utilizar el

análisis como medio para hallar la estructura armónica subyacente en un

fragmento de música, así como su capacidad de síntesis de la estructura formal

que la determina. Deberá también comprender los mecanismos de desarrollo

utilizados por el compositor para la realización de la obra.

2. Leer textos sencillos a primera vista solo o en grupo

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto

instrumental.

3. Saber desarrollar estructuras armónicas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

globalizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a estructuras trabajadas a lo

largo del periodo de aprendizaje. Trabajo de tonalidades hasta 4#/4b.

4. Dominio de las tonalidades trabajadas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

adaptarse musical y sonoramente a las diversas posibilidades que ofrece el

sistema tonal, pudiendo mostrar el dominio de tonalidades aisladamente, sabrá

luego conjugarlas para improvisar fragmentos de música tonal más evolucionada

en la que se combinan diversas regionalizaciones que dan forma a obras

preestablecidas (por ejemplo, sonatas en su reexposición).

5. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas

pianísticas.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su

rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución

relativamente complicada.

6. Manifestar la capacidad de tocar y cantar al mismo tiempo.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para

formar parte de un grupo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o

voces.

7. Interpretar al menos dos obras de diferentes estilos.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos importantes de la

interpretación. Se dará gran importancia en esta asignatura a la interpretación de

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

12

músicas actuales en la medida de lo posible, para conseguir familiarizarse con

las características específicas de este tipo de música.

8. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo

individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de

aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar

una autonomía de trabajo que les permita una cierta valoración de su

rendimiento.

Mínimos exigibles

Desarrollo del dominio del instrumento, a partir del repertorio propuesto, en sus tres

aspectos: Lectura a primera vista, Improvisación e Interpretación.

El grado de dominio de dichos ejercicios propuestos tendrá que ser tal que permita

afrontar los contenidos del siguiente curso con la suficiente solvencia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desarrollo técnico 20%

Musicalidad y expresividad 20%

Lectura 20%

Comprensión 20%

Improvisación 20%

Estos parámetros se tendrán en cuenta tanto en la prueba ordinaria como en la prueba

extraordinaria de la asignatura de Piano complementario.

LISTADO ORIENTATIVO DE PIEZAS PARA ANALIZAR Y TOCAR

Método Europeo de Piano, Vol. I y II. Fritz Emonts, Schott Ediciones.

Piano complementario 2º, Emilio Molina. Ed. Real Musical

Bach: Álbum de Anna Magdalena

Schumann: "Álbum de la Juventud" Op. 68

Burgmüller: estudios Op. 100

Lemoine: selección de estudios del Op. 37.

Bartók: For Children, Mikrokosmos 2 y 3

Para los alumnos cuya especialidad sea cuerda: acompañamientos del método Suzuki.

Las relacionadas en el 1º y 2º curso de Grado Elemental de la asignatura de Piano

Obras específicas del instrumento principal del alumno que contengan

acompañamientos sencillos adaptadas al nivel.

3. TERCER CURSO

OBJETIVOS Mediante el desarrollo de los contenidos propios de cada curso, se tratará de alcanzar

los siguientes objetivos específicos:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

13

1. Técnicos: conocer las posibilidades del instrumento y adquirir destrezas que

permitan desenvolverse con cierta soltura frente a dificultades de nivel elemental

2. Interpretativos: interpretar piezas adaptadas a los diferentes niveles

3. Lectura a primera vista: adquirir rapidez de reflejos en esta materia.

4. Creación propia: realizar estructuras armónicas, tipos de acompañamiento y

melodías

5. Análisis: desarrollar la capacidad de análisis como herramienta principal para la

comprensión de todos los elementos musicales y su aplicación en cada uno de

los apartados anteriores

6. Audición: desarrollar la audición interna (melódica, armónica, polifónica y

tímbrica)

7. Memorización: desarrollar la capacidad de memorización, básica para la

comprensión total y la interpretación musical.

CONTENIDOS

Repaso y dominio de todos los contenidos del curso anterior, y además:

1. Conocer nuevas tonalidades. Trabajo de tonalidades hasta 6#/6b y sus escalas.

2. Trabajar aisladamente células armónicas.

3. Analizar ágilmente y con más detalle nuevas partituras. Introducir nuevos

conceptos.

4. Conocer el funcionamiento del cifrado americano.

5. Tender siempre a interpretar de memoria todo lo que se estudia: "es más

importante comprender el significado de cada nota que tocarla".

6. Aplicar nuevos medios técnicos, afianzando también los anteriormente

aprendidos.

7. Saber realizar distintos tipos de acompañamiento (acompañamiento con acordes,

con arpegios, bajo Alberti, acompañamiento tipo Vals…).

8. Trabajar las distintas posiciones del acorde, con sus enlaces correspondientes.

9. Conocer los acordes de séptima diatónica.

10. Utilización de los elementos básicos trabajados en armonía y creación de

estructuras armónicas utilizando más grados que los tonales (I, IV y V) y así

como dominantes secundarias.

11. Improvisación con ostinatos.

12. Composición de obras similares a las que se hayan realizado como repertorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA: Consultar Proyecto Curricular

1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica y formal de una partitura

para teclado.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para utilizar el

análisis como medio para hallar la estructura armónica subyacente en un

fragmento de música, así como su capacidad de síntesis de la estructura formal

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

14

que la determina. Deberá también comprender los mecanismos de desarrollo

utilizados por el compositor para la realización de la obra.

2. Leer textos sencillos a primera vista solo o en grupo

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto

instrumental.

3. Saber desarrollar estructuras armónicas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

globalizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a estructuras trabajadas a lo

largo del periodo de aprendizaje. Trabajo de tonalidades hasta 6#/6b.

4. Dominio de las tonalidades trabajadas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

adaptarse musical y sonoramente a las diversas posibilidades que ofrece el

sistema tonal, pudiendo mostrar el dominio de tonalidades aisladamente, sabrá

luego conjugarlas para improvisar fragmentos de música tonal más evolucionada

en la que se combinan diversas regionalizaciones que dan forma a obras

preestablecidas (por ejemplo, sonatas en su reexposición). Estudio de las escalas

correspondientes a las tonalidades hasta 6#/6b.

5. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas

pianísticas.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su

rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución

relativamente complicada.

6. Manifestar la capacidad de tocar y cantar al mismo tiempo.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para

formar parte de un grupo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o

voces.

7. Interpretar al menos dos obras de diferentes estilos.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos importantes de la

interpretación. Se dará gran importancia en esta asignatura a la interpretación de

músicas actuales en la medida de lo posible, para conseguir familiarizarse con

las características específicas de este tipo de música.

8. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo

individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de

aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar

una autonomía de trabajo que les permita una cierta valoración de su

rendimiento.

Mínimos exigibles

Desarrollo del dominio del instrumento, a partir del repertorio propuesto, en sus tres

aspectos: Lectura a primera vista, Improvisación e Interpretación.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

15

El grado de dominio de dichos ejercicios propuestos tendrá que ser tal que permita

afrontar los contenidos del siguiente curso con la suficiente solvencia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desarrollo técnico 20%

Musicalidad y expresividad 20%

Lectura 20%

Comprensión 20%

Improvisación 20%

Estos parámetros se tendrán en cuenta tanto en la prueba ordinaria como en la prueba

extraordinaria de la asignatura de Piano complementario.

LISTADO ORIENTATIVO DE PIEZAS PARA ANALIZAR Y TOCAR

Método Europeo de Piano, Vol. II y III. Fritz Emonts, Schott Ediciones.

Piano complementario 3º, Emilio Molina. Ed. Real Musical

Bach: Álbum de Anna Magdalena y Pequeños Preludios

Schumann: "Álbum de la Juventud" Op. 68

Burgmüller: estudios Op. 100

Bertini: estudios Op. 100

Lemoine: estudios Op. 37.

Bartók: For Children, Mikrokosmos 2 a 4.

Clementi: Sonatinas Op. 36.

Beethoven: Sonatinas 5 Y 6.

Piano a cuatro manos:

"Música per due" de Tchokov-Gemiu.

"Seis piezas infantiles a cuatro manos" de Ángel Oliver.

"De Bach a Stravinsky": repertorio para principiantes a dos y cuatro manos, de

Alicia Zipilivan.

Para los alumnos cuya especialidad sea cuerda: acompañamientos del método Suzuki.

Las relacionadas en el 1º, 2º y 3º curso de Grado Elemental de la asignatura de Piano

Obras específicas del instrumento principal del alumno que contengan

acompañamientos sencillos adaptadas al nivel.

4. CUARTO CURSO

OBJETIVOS

Mediante el desarrollo de los contenidos propios de cada curso, se tratará de alcanzar

los siguientes objetivos específicos:

1. Técnicos: conocer las posibilidades del instrumento y adquirir destrezas que

permitan desenvolverse con cierta soltura frente a dificultades de nivel elemental

2. Interpretativos: interpretar piezas adaptadas a los diferentes niveles

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

16

3. Lectura a primera vista: adquirir rapidez de reflejos en esta materia.

4. Creación propia: realizar estructuras armónicas, tipos de acompañamiento y

melodías

5. Análisis: desarrollar la capacidad de análisis como herramienta principal para la

comprensión de todos los elementos musicales y su aplicación en cada uno de

los apartados anteriores

6. Audición: desarrollar la audición interna (melódica, armónica, polifónica y

tímbrica)

7. Memorización: desarrollar la capacidad de memorización, básica para la

comprensión total y la interpretación musical.

CONTENIDOS

Repaso y dominio de todos los contenidos del curso anterior, y además:

1. Conocer todas las tonalidades. Practicar con estructuras sencillas el “círculo de

5ª”

2. Trabajar aisladamente células armónicas.

3. Analizar ágilmente y con más detalle nuevas partituras. Introducir nuevos

conceptos.

4. Acompañar melodías de canciones conocidas y de músicas folk con cifrado

americano.

5. Cantar y acompañarse simultáneamente.

6. Desarrollar ampliamente la técnica pianística, de forma que el alumno una vez

superado este curso, pueda hacer frente a partituras semejantes a las ya

trabajadas, por sí solo.

7. Analizar partituras de su instrumento solista y tratar de buscar las estructuras

sobre las que están compuestas, o las escalas modales si las hubiera.

8. Estudio de los acordes de séptima de sensible y séptimas disminuidas.

9. Improvisar “tema con variaciones” partiendo de una estructura clásica.

10. Trabajar en diferentes tonalidades mayores y menores estructuras sencillas de

cuatro compases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA: Consultar Proyecto Curricular

1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica y formal de una partitura

para teclado.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para utilizar el

análisis como medio para hallar la estructura armónica subyacente en un

fragmento de música, así como su capacidad de síntesis de la estructura formal

que la determina. Deberá también comprender los mecanismos de desarrollo

utilizados por el compositor para la realización de la obra.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

17

2. Leer textos sencillos a primera vista solo o en grupo

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto

instrumental.

3. Saber desarrollar estructuras armónicas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

globalizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a estructuras trabajadas a lo

largo del periodo de aprendizaje, que en este curso se realizan en todas las

tonalidades.

4. Dominio de las tonalidades trabajadas.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

adaptarse musical y sonoramente a las diversas posibilidades que ofrece el

sistema tonal, pudiendo mostrar el dominio de tonalidades aisladamente, sabrá

luego conjugarlas para improvisar fragmentos de música tonal más evolucionada

en la que se combinan diversas regionalizaciones que dan forma a obras

preestablecidas (por ejemplo, sonatas en su reexposición). En este curso se

estudiarán todas las tonalidades.

5. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas

pianísticas.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su

rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución

relativamente complicada.

6. Manifestar la capacidad de tocar y cantar al mismo tiempo.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para

formar parte de un grupo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o

voces.

7. Interpretar al menos dos obras de diferentes estilos.

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para

utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos importantes de la

interpretación. Se dará gran importancia en esta asignatura a la interpretación de

músicas actuales en la medida de lo posible, para conseguir familiarizarse con

las características específicas de este tipo de música.

8. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo

individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de

aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar

una autonomía de trabajo que les permita una cierta valoración de su

rendimiento.

Mínimos exigibles

Desarrollo del dominio del instrumento, a partir del repertorio propuesto, en sus tres

aspectos: Lectura a primera vista, Improvisación e Interpretación.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

18

El grado de dominio de dichos ejercicios propuestos tendrá que ser tal que permita

afrontar los contenidos del siguiente curso con la suficiente solvencia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Desarrollo técnico 20%

Musicalidad y expresividad 20%

Lectura 20%

Comprensión 20%

Improvisación 20%

Estos parámetros se tendrán en cuenta tanto en la prueba ordinaria como en la prueba

extraordinaria de la asignatura de Piano complementario.

LISTADO ORIENTATIVO DE PIEZAS PARA ANALIZAR Y TOCAR

Método Europeo de Piano, Vol. III. Fritz Emonts, Schott Ediciones.

Piano complementario 4º, Emilio Molina. Ed. Real Musical

Bach: Álbum de Anna Magdalena, Pequeños Preludios e Invenciones

Haydn: Sonatas

Clementi: Sonatinas Op. 36.

Kuhlau: Sonatinas

Schumann: "Álbum de la Juventud" Op. 68

Grieg: "Piezas Líricas"

Burgmüller: estudios Op. 100

Bertini: estudios Op. 29

Lemoine: selección de estudios del Op. 37.

Bartók: For Children, Mikrokosmos 2 a 4.

Casella: "Children Pieces"

Para los alumnos cuya especialidad sea cuerda: acompañamientos del método Suzuki.

Las relacionadas en el 1º, 2º, 3º y 4º curso de Grado Elemental de la asignatura de Piano

Obras específicas del instrumento principal del alumno que contengan

acompañamientos sencillos adaptadas al nivel.

B. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS

Procedimientos de evaluación

El proceso de evaluación de los alumnos se llevará a cabo a través de dos vías

principales:

1. La clase individual: evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno

en relación con el instrumento.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

19

2. Audiciones: evaluación del proceso de aprendizaje del alumno en relación a su

capacidad para exponer el trabajo realizado con el instrumento en público y,

previamente, para prepararse para realizar esta exposición con un nivel

aceptable.

En aquellos casos que se considere necesario se podrá plantear la realización de

controles o exámenes con el profesor.

Pérdida de evaluación y prueba sustitutoria:

Tal y como está aprobado en el RRI del Conservatorio Profesional de Música Victoria

de los Ángeles, la pérdida de evaluación continua en la asignatura de Piano

Complementario tendrá lugar cuando el alumno haya alcanzado 9 faltas de asistencia.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua, deberá

realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba sustitutoria por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras y/o ejercicios programados durante el curso por el profesor de

la asignatura. Dicho repertorio se especificará en un documento que se le entregará al

alumno tras la comunicación de pérdida de evaluación.

En dicha prueba sustitutoria se tendrán en cuenta los mismos criterios de evaluación y

calificación que en la prueba ordinaria, tal y como se ha especificado en cada uno de los

cursos.

C. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a

la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en las clases del curso

siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir

a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente.

Los criterios de evaluación y de calificación serán los mismos que aparecen detallados

en esta programación para los cursos respectivos.

D. DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver Proyecto de Concreción Curricular.

METODOLOGÍA: “La Improvisación como Sistema Pedagógico”

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

20

Principios ideológicos fundamentales La visión coherente y global de la enseñanza musical, sean cuales fueren los intereses y

circunstancias que rodeen a los educandos, constituye un principio básico y prioritario

de la formación musical. Este Sistema Pedagógico se encuadra dentro de la corriente de

Pedagogía Creativa, teoría que toma a la persona en su totalidad y que se dirige a su

formación global.

El profesor desempeña el papel de "guía" en el aprendizaje.

Sus fundamentos son:

- Visión coherente y global de la enseñanza musical.

- Fomento de la creatividad del alumno de cualquier especialidad y nivel.

- Improvisación como consecuencia del control del lenguaje musical

- Análisis y audición, colaboradores imprescindibles de la formación musical.

- Profesor como guía y conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Técnica instrumental basada en la comprensión.

Objetivos metodológicos

- Utilizar el instrumento como medio de acceder al lenguaje musical. El

instrumento se concibe como un medio de acceder a la comprensión y a la

utilización creativa del lenguaje musical.

- Potenciar la creatividad. El alumno es motivado para crear algo propio. Para

inventar una melodía o una pieza para cualquier instrumento aquel necesita

el asesoramiento del profesor quien le aportará los datos extraídos del

análisis de una obra

- Potenciar el análisis. El alumno motivado por el profesor solicitará la

información que le permita entender los propósitos del autor y por lo tanto

los suyos propios.

- Potenciar la lectura y la memorización. Cuando se conoce el significado de

cada una de las secciones de una obra y el comportamiento particular de sus

elementos resulta evidentemente más fácil memorizar todo su conjunto ya

que los procesos de desarrollo implican una homogeneidad y una

congruencia entre los elementos que lo forman.

- Promover la globalidad y coherencia de los diferentes niveles, materias e

intereses de los alumnos.

- Disfrutar de la práctica musical.

Procedimientos metodológicos

Se utilizan dos métodos de trabajo cuya utilización debe ser paralela ya que tienen la

misma finalidad:

- La partitura como punto de partida.

- La partitura como objetivo.

Contenidos comunes a ambos métodos:

1. Selección y análisis de las obra o fragmento adaptados a una materia y a un

nivel educativo concreto,

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

21

2. Extracción de los elementos melódicos, rítmicos, armónicos y formales que

interesen para su desarrollo posterior,

3. Propuesta de ejercicio técnicos derivados del análisis.

4. Improvisación y composición de nuevas obras o fragmentos de acuerdo con los

elementos analizados.

En este procedimiento se contempla la partitura como unidad generadora de materiales,

pero no son las notas escritas en el papel pautado las que promueven el proceso

educativo, sino el propio afán creador del alumno contando con la guía de su profesor.

Desarrollo de la asignatura

La enseñanza de la asignatura Piano Complementario es individual. No obstante, se

puede plantear la posibilidad, siempre en función de las disponibilidades horarias de los

alumnos, de impartir las clases de forma colectiva: de dos alumnos en una hora e

incluso de tres en hora y media, dada la importancia de la práctica en grupo para el

mejor funcionamiento de la asignatura. Dichas posibilidades estarán en función del

número de teclados disponibles en el aula.

El trabajo en clase admite una serie de variantes cuyo empleo puede enriquecer y hacer

más amena una asignatura. Una de dichas variantes o alternativas es el empleo del

método socrático para que los alumnos por sí solos lleguen a una serie de conclusiones,

guiados por las preguntas del profesor.

Algo que en la asignatura de Piano Complementario revela un gran interés práctico, es

el empleo de varios instrumentos simultáneamente, de forma que todos se sienten

partícipes de las actividades trabajadas en clase.

Los alumnos pueden y deben llevar su instrumento para improvisar melodías y para

mostrar a sus compañeros las características y posibilidades sonoras que éste posee,

fomentando la constitución de asociaciones camerísticas.

También se propiciará, en la medida de lo posible y siempre que el profesor lo considere

interesante desde el punto de vista formativo, la interpretación de piezas a cuatro manos.

En general se busca una relación con la práctica cotidiana de los estudiantes de música,

a través de ejemplos extraídos de ella, ya que de esa forma suelen descubrir aspectos

nuevos que quizá durante sus estudios instrumentales han podido pasar desapercibidos.

Se procura siempre centrar el tema del día en su contexto, su función para comprender

los temas siguientes y la necesidad que había de haber estudiado los anteriores.

Asimismo, se intentará establecer con claridad los objetivos de la clase siguiente de

forma que el curso se configure casi como una historia con distintos episodios.

E. AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Audiciones públicas: se incentivará la realización de audiciones de alumnos en las que

se interpretarán piezas aprendidas individualmente o en grupo, pudiendo practicarse

también el acompañamiento de otros instrumentos o cantantes. Se podrán interpretar

también obras creadas o desarrolladas por los alumnos.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

22

Cada profesor realizará las audiciones que considere oportunas en el momento del curso

que considere más adecuado, de forma individual o en colaboración con otros

profesores tanto de Piano Complementario como de otras asignaturas.

F. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Participación en todas aquellas actividades organizadas por el Departamento de Tecla, o

por el Centro, que se consideren de interés para el alumnado.

G. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA

PRUEBA EXTRAORDINARIA

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una PRUEBA

EXTRAORDINARIA en caso de las asignaturas que no hayan superado en la

evaluación final ordinaria, excepto para las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/

Banda, Música de cámara, Conjunto y Coro (cuya calificación final será el resultado de

la evaluación continua).

La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, será elaborada por el

profesor de la asignatura. El contenido de la prueba, para todas las asignaturas y

especialidades será especificado en un documento que se le entregará al alumno tras la

no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo firmada por ambos

en Jefatura de estudios. Se calificarán únicamente los contenidos solicitados por el

profesor para la prueba.

En la prueba extraordinaria se tendrán en cuenta los mismos criterios de evaluación y

calificación que en la prueba ordinaria, tal y como se ha especificado en cada uno de los

cursos.

H. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIORS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA P I A N O C O M P L E M E N T A R I ... · 2. Adquirir un grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el

23

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los

alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En la primera quincena de Mayo los profesores de piano complementario realizan una

propuesta de concesión de matrículas de honor al jefe del departamento. Una vez

estudiada la propuesta en función del número de alumnos que cursan la asignatura, se

realizará una prueba que podrá coincidir con la última audición o convocar una prueba

específica en otra fecha, según considere más conveniente el departamento.

Los criterios de evaluación y calificación de esta prueba serán los mismos que los

especificados en cada uno de los cursos.