programa y resúmenes/ program and abstracts - uma.es · el protocolo metaphas como instrumento de...

46

Upload: hoangthuy

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Contenido Resumen del programa del 3CLC ............................................................................................................................. 4

Comunicaciones orales: distribución horaria ...................................................................................................... 5

Plano Facultad de Psicología ............................................................................................................................... 8

RESÚMENES/ ABSTRACTS ........................................................................................................................................ 9

Conferencias plenarias ........................................................................................................................................ 9

GALLARDO PAULS, BEATRIZ ................................................................................................................................. 9

COSTA, ALBERT .................................................................................................................................................. 9

Talleres .............................................................................................................................................................. 10

TALLER 1. RECUPERACIÓN VOCAL TRAS LA LARINGECTOMÍA TOTAL. ....................................................................... 10

TALLER 2. ENFERMEDADES RARAS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN DOS

ENFERMEDADES GENÉTICAS POR MICRODELECIÓN: SÍNDROME DE WILLIAMS Y SÍNDROME DE SMITH-MAGENIS. ........ 11

Simposios ........................................................................................................................................................... 12

SIMPOSIO 1. PERCEPCIÓN DEL HABLA EN RUIDO Y SUS APLICACIONES AUDIOLÓGICAS. ............................................. 12

SIMPOSIO 2. JÓVENES INVESTIGADORES: LA RECOGIDA DE DATOS EN LINGÜÍSTICA CLÍNICA ...................................... 14

SIMPOSIO 3. ARTICULATION DEFICITS: ADVANCES IN RESEARCH AND IMPLICATIONS FOR REHABILITATION ................. 15

Comunicaciones orales / Oral communications ................................................................................................ 17

ÁVILA, CARMEN; HANSON, RUTH; BERNHARDT, MAY; PÉREZ, DENISSE; MENDOZA, ELVIRA; CARBALLO, GLORIA;

STEMBERGER, JOSEPH; FRESNEDA, MªDOLORES; MUÑOZ, JUANA ............................................................................. 17

BENÍTEZ-BURRACO, ANTONIO; GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA Y CUETOS VEGA, FERNANDO ..................................... 18

CAMARGO MENDOZA, MARYLUZ; CODESIDO, ANA ISABEL Y GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA ...................................... 19

CRESPO MIGUEL, MARIO................................................................................................................................... 20

FLORES-FERRÁN, NYDIA .................................................................................................................................... 21

FRESNEDA, Mª DOLORES; CARBALLO, GLORIA; MUÑOZ, JUANA; PÉREZ; DENISSE; ÁVILA, CARMEN; MENDOZA, ELVIRA

....................................................................................................................................................................... 22

GARCÍA-BELLIDO, PALOMA Y BENÍTEZ BURRACO, ANTONIO .................................................................................. 23

MARTÍN, KARIN ................................................................................................................................................ 24

MARTÍNEZ FERREIRO, SILVIA .............................................................................................................................. 25

MARTÍNEZ URQUIZA, MAITE .............................................................................................................................. 26

MORALEDA, ESTHER; LÁZARO, MIGUEL Y GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA................................................................. 28

MORENO, VERÓNICA ........................................................................................................................................ 29

PÉREZ MANTERO, JOSÉ LUIS .............................................................................................................................. 30

ROSELL CLARI, VICENT Y HERNÁNDEZ SACRISTÁN, CARLOS ................................................................................... 32

RUMPF, ANNA-LENA ......................................................................................................................................... 33

3

SOTO, GUILLERMO; MURRAY, CONSTANZA; TOBAR, ANITA; VILLABLANCA, FANNY Y GARCÍA, RICARDO. .................. 34

VARO VARO, CARMEN ....................................................................................................................................... 35

Posteres/Posters................................................................................................................................................ 36

BENÍTEZ BURRACO, ANTONIO ............................................................................................................................ 36

CAPÓ, MAGDALENA ........................................................................................................................................... 37

ESPINOSA, RAÚL Y PAREDES Mª JESÚS ................................................................................................................ 38

FERNÁNDEZ URQUIZA, MAITE; PÉREZ MANTERO, JOSÉ LUIS Y GALLARDO PAÚLS, BEATRIZ ...................................... 39

LAVIGNE, ROCÍO; CARRERO, FRANCISCO JESÚS; QUINTANA, INMACULADA; NAVARTA, CONCEPCIÓN; LINERO, Mª

JOSÉ; BARAJAS, ESTEBAN Y GONZÁLEZ, ANTONIO. ............................................................................................... 40

MARTÍNEZ FERREIRO, SILVIA .............................................................................................................................. 41

MOCQUARD PAVOLINI, NATHALIE ...................................................................................................................... 42

PAREDES DUARTE, Mª JESÚS ............................................................................................................................. 43

PAREDES, Mª JESÚS; ESPINOSA, RAÚL; VARO, CARMEN; MUÑOZ, Mª DOLORES Y SEGUNDO, CARMEN ................... 44

SÁNCHEZ CASTAÑEDA, SONIA ............................................................................................................................ 45

SORIANELLO, PATRIZIA ...................................................................................................................................... 46

4

Resumen del programa del 3CLC

Jueves 15 de noviembre

9:30-10:00 Inauguración Salón de Actos

10:00-11:00 Plenaria: Beatriz Gallardo (Universidad de Valencia) Salón de Actos

11:00-11:30 Descanso

11:30-13:30 Taller 1: Laringuectomizados Aula 004

Simposio 1: Percepción Salón de Actos

13:30-15:30 Descanso

15:30-17:30 Comunicaciones orales (Sesión 1+ sesión 2)

Salón de Actos

17:30-18:00 Descanso

18:00-20:00 Comunicaciones orales (Sesión 3)

Salón de Actos

Viernes 16 de noviembre

9:00-11:00 Taller 2: Enfermedades raras Aula 004

Simposio 2: Jóvenes lingüistas Aula de Grados

11:00-11:30 Descanso

11:30-13:00 Comunicaciones orales (Sesión 4)

Aula de Grados

Comunicaciones orales (Sesión 5) Aula 004

13:00-14:00 Pósteres

14:00-15:45 Descanso

16:00-17:00 Plenaria: Albert Costa (Universidad Pompeu Fabra) Aula de Grados

18:00-20:30 Acto social: visita a la Alcazaba y centro de Málaga

Sábado 17 de noviembre

Sala 1

10:00-12:00 Simposio 3. Speech articulation Aula de Grados

12:00-12:30 Clausura Aula de Grados

14:00-16:00 Comida del congreso

5

Comunicaciones orales: distribución horaria Sesión 1 + sesión 2 (Idioma: español) Salón de Actos

Camargo Mendoza, Maryluz Codesido García, Ana Isabel Garayzábal Heinze, Elena

Universidad Nacional de Colombia Universidad de Santiago de Comp. Universidad Autónoma de Madrid

COS-LARSP: Colombian Spanish LARSP

Pérez Mantero, Jose Luis Universidad de Valencia La gestión temática en el discurso de las personas con Demencia de tipo alzhéimer

Ávila, Carmen; Hanson, Ruth; Bernhardt, May; Pérez, Denisse Mendoza, Elvira Carballo, Gloria Stemberger, Joseph Fresneda; MªDolores; Muñoz, Juana

Universidad de Granada University of British Columbia Universidad de Valparaíso

Descripción de los patrones fonológicos en niños Con desarrollo fonológico prolongado (lengua española). Análisis preliminar

Flores, Nydia Rutgers University Un análisis de las estrategias de mitigación producidas en discurso psicoterapéutico: Una perspectiva de variación pragmática

Rosell Clari, Vicente Hernández Sacristán, Carlos Universidad de Valencia

El protocolo MetAphAs como instrumento de exploración de habilidades metalingüísticas en pacientes afásicos. A propósito de dos casos

6

Sesión 3 (Idioma: español) Salón de Actos

Benítez-Burraco, Antonio Garayzábal Heinze, Elena Cuetos Vega, Fernando

Universidad de Huelva Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Oviedo

Procesamiento sintáctico en niños españoles con síndrome de Williams

Fresneda López, Mª Dolores Carballo García, Gloria Muñoz López, Juana Pérez, Denisse Ávila, Carmen Mendoza Lara, Elvira

Universidad de Granada Universidad de Valparaiso

Repetición de palabras y pseudopalabras en niños sin problemas y niños con trastorno específico del lenguaje

Moraleda Sepúlveda, Esther Lázaro López-Villaseñor, Miguel Garayzábal Heinze, Elena

Universidad Camilo José Cela Universidad Castilla-La Mancha Universidad Autónoma de Madrid

Procesamiento de la morfología derivativa en personas con Síndrome de Down

Moreno Campos, Verónica Universitat Internacional Valenciana Lo que la afasia se llevó: Estudio sobre las estrategias compensatorias que utilizan los hablantes con afasia fluente y no fluente

Sesión 4 (Idioma: inglés) Aula de Grados

Martin, Karin Università degli Studi di Verona

Dyslexia, working memory and foreign language learning

Martínez Ferreiro, Sylvia

Universidad Pompeu Fabra Universidad de Novi

Estructura argumental en un caso de dislexia

Rumpf, Anna-Lena Bergische Universität Wuppertal, Germany

Morphosyntactic characteristics in specific language impairment: the case of a German-Italian bilingual child

Scapinni, Maria Università di Verona The interpretation of Negation in Developmental Dyslexia

7

Sesión 5 (Idioma: Inglés/Español) Aula 004

Crespo, Mario Universidad de Cádiz Overcoming communication problems of elderly people: the AMICA solution for medical telemonitoring

García-Bellido, Paloma Benítez-Burraco, Antonio

University of Oxford University of Huelva

Time interval integration with a chromosomal translocation affecting 7q31

Fernández-Urquiza, Maite

Universidad de Oviedo

Valoración de las implicaturas conversacionales generalizadas de cantidad y relevancia en el lenguaje espontáneo de adultos lesionados de HD.

8

Plano Facultad de Psicología

Recepción

Póster

9

RESÚMENES/ ABSTRACTS

Conferencias plenarias

GALLARDO PAULS, BEATRIZ

Lingüística clínica para hablantes reales: la ineludible opción de enfoques pragmáticos

Jueves 15 Salón de Actos 10:00 a 11:00

La incorporación de enfoques pragmáticos ha sido el rasgo definitorio de la lingüística clínica en los

últimos 30 años. En esta conferencia repasaremos los principales rasgos en los que se sustentan estos

enfoques, como por ejemplo la perspectiva funcionalista centrada en el uso interactivo (vs.

representativo), la consiguiente utilización de datos ecológicos, las descripciones holistas e

integradoras del déficit lingüístico (vs. análisis por componentes gramaticales), o la base teórica

interdisciplinar.

COSTA, ALBERT

Brain consequences of bilingualism

Viernes 16 Aula de Grados 16:00 a 17:00

In this talk I will review some of the recent advancements regarding the consequences of bilingualism

for the cortical representation of language and other aspects of cognition. I will pay special attention to

the studies conducted in my laboratory exploring the performance of brain damage individuals and

healthy speakers using cognitive neuroscience methods. In the second part of the talk, I will discuss the

impact of bilingualism on the executive control system discussing some behavioural and

neuroscientific results. I will argue that bilingualism not only has an effect on the way this system

works, but that indeed it affects the morphology of certain brain areas.

10

Talleres

TALLER 1. RECUPERACIÓN VOCAL TRAS LA LARINGECTOMÍA TOTAL.

Ponentes: Alfonso Borragán, Mercedes González, María Heliodora Cuenca, Marina Barrio y

Maite Arenas.

Jueves 15 Aula 004 11:30 a 13:30

Las secuelas que provoca la mutilación de la laringe tras la laringectomía total afectan de manera

importante a la calidad de vida del laringectomizado, exigiendo una rehabilitación vocal, física y

emocional. En este taller nos ocuparemos de la rehabilitación vocal del laringectomizado desde

distintas perspectivas (médica, lingüística, logopédica, y desde el propio paciente). Si bien existen

otros métodos para la recuperación de la voz tras la laringectomía total, como el uso de una prótesis

fonatoria o el uso de una electrolaringe, la erigmofonía o voz esofágica continúa siendo el método de

rehabilitación vocal más extendido entre los laringectomizados en España.

Una buena rehabilitación es posible. Entre los métodos utilizados para producir voz esofágica

(inhalación, deglución, inyección), el método holandés o de inyección es, con diferencia, el que

alcanza a producir un habla de mejor calidad.

- En primer lugar, el Dr. Alfonso Borragán hablará sobre los problemas y errores más comunes

en la producción de voz esofágica con el método de inyección.

- En segundo lugar, Mercedes González profundizará en la intervención logopédica

postoperatoria tras la laringectomía total.

- Seguidamente, María Heliodora Cuenca y Marina Barrio realizarán una introducción al análisis

acústico del habla sin laringe, pues el análisis acústico ha demostrado ser una herramienta útil

en la valoración y seguimiento del habla del paciente laringectomizado.

- Finalmente, Maite Arenas, con una buena rehabilitación vocal, hablará sobre su adaptación a su

nueva vida y su nueva voz tras la laringectomía total.

11

TALLER 2. ENFERMEDADES RARAS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN DOS

ENFERMEDADES GENÉTICAS POR MICRODELECIÓN: SÍNDROME DE WILLIAMS Y SÍNDROME DE SMITH-MAGENIS.

Organiza: Elena Garayzábal-Heinze

Ponentes: Elena Garayzábal, María Lens y Adriana Sampaio.

Viernes 16 Aula 004 9:00 a 11:00

La Unión Europea establece que una enfermedad se considera enfermedad rara (ER) cuando afecta a

menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes, hasta el momento se han identificado en torno a

7.000 ER. Los datos aportados derivan en estimaciones conforme el 6% de la población estaría

afectada por alguna enfermedad rara, además de este hecho el que sean tantas las ER, supone un gran

problema para la formación de profesionales especializados, para la obtención de ayudas a la

investigación y para desarrollar programas de atención interdisciplinares y multidimensionales

adecuados a los afectados.

En este taller se desarrollarán aspectos relacionados con dos enfermedades raras que comparten

aspectos clínicos, cognitivos y lingüísticos, pero a su vez difieren en dichos aspectos y en la causa

(afectación cromosómica). El diagnóstico diferencial por un lado, además de la caracterización

detallada de las habilidades y deficiencias cognitivas y lingüísticas, permite adecuar la intervención. Se

hará especial hincapié en el desarrollo de perfiles lingüísticos y comunicativos.

Las profesoras de este taller tienen una amplia experiencia en la evaluación e intervención tanto

neuropsicológica, psicológica como logopédica en ambos síndromes y presentarán casos prácticos para

su desarrollo y análisis.

Elena Garayzábal es lingüista y logopeda. Colabora como profesional y terapeuta en las asociaciones

españolas del síndrome de Williams y síndrome de Smith-Magenis. Es profesora titular en la

Universidad autónoma de Madrid.

María Lens es psicóloga y colabora como profesional y terapeuta en las asociaciones españolas del

síndrome de Williams y síndrome de Smith-Magenis.

Adriana Sampaio es neuropsicofisióloga. Es investigadora y profesora de la Universidades do Minho.

Colabora con la asociación portuguesa síndrome de Williams.

12

Simposios

SIMPOSIO 1. PERCEPCIÓN DEL HABLA EN RUIDO Y SUS APLICACIONES AUDIOLÓGICAS.

Organiza: Victoria Marrero Aguilar

Ponentes: Victoria Marrero, Enrique López-Poveda, Mariana Maggio, Carlos Calvo, Marcelo

Rodríguez.

Jueves 15 Salón de Actos 11:30 a 13:30

El objetivo general de este simposio es presentar una panorámica sobre la percepción del habla en

entornos ruidosos, enfocada especialmente a sus aplicaciones en el ámbito de la evaluación

audiológica.

En la primera presentación individual, se describirá brevemente el lugar del ruido en el sistema de

comunicación verbal, cómo afectan los tipos de ruido a la descodificación lingüística, los efectos

generales del enmascaramiento auditivo, y cuáles son las claves que explican nuestra capacidad para

discriminar la señal de habla en estas condiciones adversas (claves acústicas, visuales, cognitivas;

variables como la edad, o el estado auditivo, etc.).

La segunda está enfocada a introducir los mecanismos anatómicos, neurológicos y fisiológicos

mediante los que, según investigaciones recientes, somos capaces de extraer la información relevante

de la señal del ruido circundante, incidiendo especialmente en el papel de las vías eferentes, y más

concretamente del sistema olivococlear medial.

Las dos últimas presentaciones describirán las pruebas de audiometría verbal que ha desarrollado

nuestro equipo, en colaboración con empresas del ámbito audiológico, con el fin de evaluar la

discriminación de palabras en frases enmascaradas con ruido multihablante mediante método

adaptativo. Por una parte se presentarán las pruebas elaboradas para población infantil, en el marco de

las actividades del Programa Infantil Phonak: un conjunto de diez listas con seis frases cada una,

dentro de las cuales aparecen cuatro palabras clave que el niño debe repetir; el nivel de ruido sube

progresivamente, desde una relación señal/ruido de 20 dB (la señal más intensa que el ruido) hasta -10

dB (el ruido más intenso que la señal). Por otra, su equivalente para población adulta, cuyas

características son similares, aunque el número de palabras clave es superior (cinco) y el nivel de

enmascaramiento menor (de 15 a 0 dB); se presentarán resultados piloto tanto con población

normooyente (edad media de 63.5 años) como hipoacúsica.

13

SIMPOSIO 1. SPEECH PERCEPTION IN NOISE. AUDIOLOGICAL APPLICATIONS

The general aim of this simposium is to present an overview of speech perception in noisy

environments, focusing its applications on audiological evaluation.

The first individual talk will begin by a brief review of the role of the noise in the communication

system, how different types of noise affect to the linguistic decoding, the overall effects of auditory

masking, and what are the keys to our ability to discriminate speech signal in these adverse conditions

(acoustic cues, visual cues, cognitive resources, variables such as age or hearing status, etc).

The second lecture will introduce the anatomical, neurological and physiological mechanisms that,

according to recent research, allows to extract the relevant information of the signal from surrounding

noise, especially focusing on the role of efferent pathways, specifically the medial olivocochlear

system.

The last two presentations will describe the verbal audiometric testing developed by our team, in

collaboration with companies of the audiological area, in order to evaluate the discrimination of words

in sentences masked by multitalker noise using an adaptive method. On the one hand, we will present

the tests oriented to child population, developed in the context of the activities of the Phonak Children

Program. It is a set of ten lists with six sentences each, within which there are four key words that the

child must repeat; the level of noise increases gradually from a 20 dB S/N ratio (the signal louder than

the noise) to -10 dB (the noise louder than the signal). Of the other hand, its equivalent for the adult

population, a test with similar characteristics, although the number of keywords is higher (five) and the

level of masking is lower (15 to 0 dB S/N ratio); pilot results will be presented, both for normal

hearing population (mean age of 63.5 years) and hearing impaired.

14

SIMPOSIO 2. JÓVENES INVESTIGADORES: LA RECOGIDA DE DATOS EN LINGÜÍSTICA CLÍNICA

Organiza: Verónica Moreno

Ponentes: Verónica Moreno, José Luís Pérez, Soraia Cortiñas, Inma Bleda y Esther Moruno.

Viernes 16 Aula de Grados 9:00 a 11:00

Las personas que participan en este simposium son jóvenes investigadores que fundamentan sus

trabajos en el análisis de datos orales. La motivación de este simposium es reflexionar sobre las

directrices metodológicas que se deben seguir en Lingüística Clínica, sobre todo si tenemos en cuenta

las diversas singularidades a las que nos enfrentamos dependiendo de los datos orales con los que

vamos a trabajar.

Cada uno de los miembros de este simposium trabaja con datos de naturaleza propia (afasia, implante

coclear, Alzheimer, desarrollo prototípico de la oralidad infantil) que determinan aproximaciones y

resoluciones diferentes a las cuestiones que se plantean en todo proceso de investigación.

El objetivo principal de este simposium es contrastar las diferentes realidades del proceso de

elaboración y análisis de un corpus oral. Cada participante planteará, partiendo desde su experiencia

investigadora, su posición metodológica en las preguntas propuestas por la coordinadora.

Los objetivos específicos de este simposium se dirigen a plantear tanto cuestiones relacionadas con la

validez interna de los corpus (qué criterios debe reunir un «corpus representativo », cómo se realiza la

recogida de datos, cómo asegurar la objetividad del estudio o el factor de comparación de la muestra)

como con la validez externa (la paradoja del observador, las exigencias del método científico en

lingüística de corpus o la utilidad de la estadística descriptiva versus la naturaleza cualitativa de las

muestras).

Este simposium permite que los futuros investigadores se familiaricen con los preceptos de la

lingüística de corpus a la vez que plantea desde el análisis de los datos clínicos cuestiones

metodológicas de interés.

15

SIMPOSIO 3. ARTICULATION DEFICITS: ADVANCES IN RESEARCH AND IMPLICATIONS FOR REHABILITATION

Organiza: Ignacio Moreno-Torres

Ponentes: Marcerlo L. Berthier, Ben Massen, Ann Simmonds

Sábado 17 Aula de Grados 10:00 a 12:00

Cholinergic modulation and audio-visual feedback training improve speech production deficits.

The case foreign accent syndrome

Marcelo L. Berthier.

Recent insights garnered from basic and clinical neuroscience have lead to therapeutic innovations

such as combining intensive rehabilitation with drugs to improve post-stroke speech and language

deficits. We tested the role of online audio-visual feedback training (AVFT) alone and combined with

the acetylcholinesterase inhibitor donepezil (DP) in two adult stroke patients who had chronic foreign

accent syndrome FAS in association with focal left insular lesions. The theoretical rationale for

implementing these interventions was based on the fact that activity of normal and dysregulated neural

networks can be finely tuned by the modulatory effect of drugs on neurotransmitter systems (e.g.,

acetylcholine) and also on the ability of normal subjects and stroke patients to learn volitional self-

regulation of activity in specific cortical areas (anterior insula) using feedback training. FAS improved

in both patients and functional neuroimaging (PET) revealed post-treatment normalization of

metabolism in the left insula and connected regions of the speech production network.

Computational modelling of childhood articulation disorders. Implications for speech therapy.

Ben Maassen

In psycholinguistic and neuro-motor models of speech production, articulation disorders are

considered to be caused by a deficit in the transition from a lexical word form code to articulatory

movements, that is a deficit in the phonological planning, motor programming and motor execution of

speech movements. Recently, the neurocomputational model called DIVA (Directions Into Velocities

of Articulators) offered the opportunity to more precisely test the deficits of sensori-motor information

processing. Our modelling approach comprises 3 steps forming a cycle. First, based on observed

speech symptoms, specific hypotheses about the underlying deficits are generated. The symptoms of

these hypotheses are then simulated in a series of computer simulations, to validate or falsify the

deficits. Finally, the model is used to derive further predictions that can be tested empirically in

speech production experiments. This approach directly yields suggestions for clinical intervention. The

main advantage of computational modeling is to give insight into the symptoms of a particular deficit,

and thereby being able to predict the effect of an intervention. For instance, one of the modeling

studies shows the pros and cons of enhanced reliance on feedback control during speech production.

16

The motor-sensory control of speech and its role in learning a new language.

Anna Simmonds

The motivation for my research has been to study bilingualism as a motor learning skill, with success

ultimately measured in terms of the strength of a foreign accent, in contrast to studies of bilingualism

in terms of linguistic competence. In particular my research addresses the response of the temporo-

parietal junction (TPJ) to overt native speech and non-native speech, even when the participants are

skilled speakers of their second language. My research also investigates changes in activity (indicating

rapid plasticity) within the TPJ when participants receive a short period of behavioural training in

articulating novel foreign speech. My results also have the potential to translate to studies on impaired

speech production that can accompany vascular and neurodegenerative diseases.

17

Comunicaciones orales / Oral communications

ÁVILA, CARMEN; HANSON, RUTH; BERNHARDT, MAY; PÉREZ, DENISSE; MENDOZA, ELVIRA; CARBALLO, GLORIA;

STEMBERGER, JOSEPH; FRESNEDA, MªDOLORES; MUÑOZ, JUANA

Descripción de los patrones fonológicos en niños con desarrollo fonológico prolongado

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

Las investigaciones referentes a la adquisición lingüística son muy prolíferas, específicamente los

estudios en el ámbito de la Fonología (Bernhardt, y Stemberger, 1998, 2000, 2006), los cuales han

aportado información acerca de aspectos generales a todas las lenguas y de procesos específicos que

ocurren en cada lengua en particular. En este punto es interesante ver las variaciones interlengua,

producidas en el desarrollo fonológico que se aparta de la norma. Sin embargo, la mayoría de las

investigaciones se han centrado en lengua inglesa, existiendo reducida información en lengua

Española. Es por este motivo de la Dra. Bárbara Bernhardt, de la Universidad de British Columbia

(Canadá), está realizando una investigación translingüística denominada Estudio Translingüístico del

Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP), con el objetivo de caracterizar los aspectos universales y los

específicos, tanto de la lengua como de los niños con desarrollo fonológico prolongado en diferentes

idiomas, de forma que posibilite una comparación translingüística detallada,

La investigación en lengua Española tendrá una muestra total de 30 sujetos con Desarrollo Fonológico

Prolongado (DFP) entre tres y cinco años de edad. Para esta presentación se describirán los patrones

fonológicos de una muestra preliminar. Para determinar el nivel fonológico del grupo, se siguió

rigurosamente los procedimientos indicados por Bernhardt, para salvaguardar la homogeneización.

18

BENÍTEZ-BURRACO, ANTONIO; GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA Y CUETOS VEGA, FERNANDO

Procesamiento sintáctico en niños españoles con síndrome de Williams

Jueves 15 Salón de Actos 18:00 a 20:00

El síndrome de Williams-Beuren es un trastorno cognitivo ligado al desarrollo causado por una

microdelección que afecta al croosoma 7. Existe una gran controversia acerca de la naturaleza de los

déficits lingüísticos asociados al síndrome y en particular, de la posibilidad de que exista una

disociación entre diferentes componentes del lenguaje. En este sentido, el procesamiento sintáctico ha

sido objeto de una atención preferente, en esencia, para determinar si los déficits observados son

compatibles con una distinción entre un mecanismo de almacenamiento de representaciones léxicas y

el componente computacional del lenguaje. Al mismo tiempo, interesa esclarecer si esta sintaxis es

cualitativamente diferente de la que caracteriza a la población normal, o por el contrario, sólo cabe

hablar de un retraso en su proceso de adquisición. Con objeto de contribuir a este debate (y determinar,

asimismo, si existen diferencias translingüísticas, en particular, con el inglés), hemos evaluado

diferentes parámetros de naturaleza sintáctica en una población de niños españoles con WS:

conocimiento de la estructura sintagmática (reglas de estructura sintagmática, uso de auxiliares,

valencia verbal, reglas de subcategorización); comprensión de pasivas (con verbos agentivos y

psicológicos); generación de estructuras recursivas (oraciones compuestas sustantivas y de relativo) y

comprensión de correferencias (con pronombres reflexivos y no reflexivos). En general, los mayores

problemas se observan en la comprensión de oraciones pasivas y de correferencias, mientras que el

conocimiento de la estructura sintagmática y la capacidad de procesamiento recursivo se encuentran

relativamente preservados. En conjunto, nuestros resultados podrían ser compatibles con la existencia

de un déficit de memoria de trabajo que afectaría a las tareas con mayor demanda computacional, pero

también con un menor grado de conocimiento de determinados elementos léxicos. En último término,

el nivel de desarrollo sintáctico alcanzado es cualitativamente semejante al característico de etapas

anteriores del desarrollo de la población normal.

19

CAMARGO MENDOZA, MARYLUZ; CODESIDO, ANA ISABEL Y GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA

COS-LARSP: Colombian Spanish LARSP

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

La más reciente publicación acerca de las validaciones que ha tenido el Language Assessment,

Remediation and Screening Procedure –LARSP– (Crystal, Fletcher y Garman 1976) editada por Ball

et. al. (2012), ha puesto de manifiesto la carencia de estudios en español que den cuenta de los

procesos de adaptación de dicho instrumento y la consecuente carencia de datos referidos al desarrollo

del lenguaje en el niño de carácter más general y no tanto individual.

El trabajo realizado por Codesido et. al. (2012), con los corpus de 15 sujetos, es la única aproximación

existente hasta el momento. Con el ánimo de continuar aportando datos de referencia para la

elaboración del LARSP en español, presentamos los resultados obtenidos, siguiendo los criterios del

LARSP original, relativos a una muestra de 116 niños (48% niñas y 52% niños) entre los 10 meses y

los 6 años y 7 meses, monolingües, cuya lengua materna es el español de Colombia, procedentes de la

zona urbana de Bogotá, de estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4. Los datos han sido tomados en

contextos naturales (ecológicos) con audio y videograbaciones que se han transcrito ortográficamente.

COS-LARSP –que así se denomina el perfil lingüístico resultante- ha mantenido en su adaptación la

estructura clásica del instrumento original: oraciones, frases y palabras, y ha modificado en todas las

etapas, las estructuras internas de comandos, preguntas, aserciones, así como las frases. El estudio,

además de contribuir al establecimiento de perfiles de desarrollo morfosintáctico del español, ha

aportado un número importante de datos para las etapas I y VII, en las cuales la evidencia existente

hasta el momento no ha sido suficiente.

20

CRESPO MIGUEL, MARIO

Overcoming communication problems of elderly people: the AMICA solution for medical

telemonitoring.

Viernes 16 Aula 004 11:30 a 13:30

This work presents the linguistic interface developed for the medical telemonitoring of elderly patients

with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) within the European AAL project AMICA. A

critical step in monitoring is to obtain from the patient reliable and valid information on their health

status. However, some communication issues might be found when addressing elderly patients. The

linguistic and communicative capabilities of people change as they advance from childhood to old age;

this is mainly caused by a general deterioration of the human sensor and cognitive abilities. Such

deterioration can turn into language disability or difficult to interact. Since most patients are older than

60, platforms used to monitor elderly people must be easy to use. Current developments in Information

and Communication Technologies allow for the creation of intelligent human-computer interfaces able

to interact with people in a more natural way by adapting themselves to the users’ needs and allowing

them to interact by voice or tactile devices. Such new technologies can extend user interfaces’

capabilities in order to make them more usable and adapted to elderly impairments. One of the

advantages of multiple modalities is an increased usability: the weaknesses of one communication

modality are offset by the strengths of another. Multimodal are computer systems endowed with

multimodal capabilities for human / machine interaction and able to interpret linguistic information

from various sensory and communication channels. This work looks into the communicative

capabilities of the AMICA medical telemonitoring platform and its evaluation on a set of elderly

people. Results show a high degree of satisfaction and results and how the use of this kind of linguistic

technologies can help patients with some language deterioration to interact with computers and

improve medical monitoring.

21

FLORES-FERRÁN, NYDIA

Un análisis de las estrategías de mitigación producidas en discurso psicoterapéutico: Una

perspectiva de variación pragmática.

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

La mitigación se define como una estrategia discursiva que disminuye el impacto de un mensaje

negativo (Fraser, 1980, entre otros). En otras palabras, la mitigación suele reconocerse como una

expresión indirecta. Mitigadores tales como renuncias (e.g., si mal no recuerdo…), verbos parentéticos

(e.g., pienso que…), obviadores (e.g., más o menos…), protectores (e.g.,uno), negaciones epistémicas

(e.g., no me parece a mi), entre otras, han sido el foco de interés de varios estudiosos que examinan

este fenómeno en inglés y español y otras lenguas (e.g., Caffi, 2007; Flores-Ferrán, 2011; Fraser, 1980;

Haverkate, 1992; Hernández Flores, 1999 -

, 2000; Urmson, 1952). Brown y Levinson (1978) sugieren que la teoría de cortesía verbal

sirve para explicar las estrategias de mitigación. No obstante, este estudio sugiere que en el caso de

Latinos o hispano parlantes residentes en los EEUU, el uso de dichas estrategias no sólo están

mediadas por la cortesía verbal sino también con el fin de guardar la imagen y prevenir el qué dirán

los otros, nociones culturales que juegan un papel en la producción de actos indirectos (Placencia,

1996). También se sugiere aquí que el uso de mitigadores depende del hablante y el propósito y la

motivación que tiene éste en este ambiente institucional. A pesar de que mitigadores han sido

investigados en forma limitada en el discurso terapéutico en inglés, hay una disparidad en cuanto a su

investigación en español y también en este tipo de discurso institucional (Delbene, 2004).

Este estudio examina las estrategias de mitigación producidas entre un terapista Cubano y cuatro

clientes Dominicanas en ocho sesiones donde se discute tratamiento y depresión. Entre los hallazgos

obtenidos, se discutirá la variación pragmática que surge entre los hablantes en este discurso

institucional. Los hallazgos señalan que el terapista produce más estrategias de mitigación ya que él es

el que motiva los clientes a continuar con el tratamiento. También se señala que el tipo de mitigador

producido depende del hablantes, el cliente vs. el terapista.

22

FRESNEDA, Mª DOLORES; CARBALLO, GLORIA; MUÑOZ, JUANA; PÉREZ; DENISSE; ÁVILA, CARMEN; MENDOZA,

ELVIRA

Repetición de palabras y pseudopalabras en niños sin problemas y niños con trastorno

específico del lenguaje

Jueves 15 Salón de Actos 18:00 a 20:00

Objetivos. La repetición de pseudopalabras (RPP) se ha considerado como un importante marcador

psicolingüístico del trastorno específico del lenguaje (TEL). No obstante, algunos autores se han

cuestionado si todos los niños con TEL presentan dificultades, así como si su desempeño difiere en

función de la lengua de referencia.

Método. En esta investigación se ha diseñado una prueba de RPP obtenidas a través de la inversión del

orden silábico de palabras, que se ha aplicado a una muestra de 257 niños con desarrollo normal

(estudio normativo) y a otra muestra compuesta por 34 niños -17 TEL y 17 controles- (estudio clínico).

Resultados. Los resultados indican: a) un incremento con la edad en el número de repeticiones

correctas y un efecto de la longitud y complejidad fonológica; b) existencia de diferencias

significativas entre los grupos TEL y control en la RPP de tres y cuatro sílabas, no en las de dos

sílabas, y c) que no todos los niños con TEL presentan dificultades en RPP, ya que 8 sujetos del grupo

TEL se agrupan en el conglomerado en el que figuran los sujetos del grupo control.

Conclusiones. En el trabajo se cuestiona la universalidad de las dificultades de RPP en el TEL y se

plantea si las propiedades fonotácticas del español hacen que esta tarea sea más fácil para los niños de

habla española.

23

GARCÍA-BELLIDO, PALOMA Y BENÍTEZ BURRACO, ANTONIO

Time interval integration with a chromosomal translocation affecting 7q31

Viernes 16 Aula 004 11:30 a 13:30

How exactly auditory activation initiates language comprehension is still unknown. Some lines of

research point to the possible involvement of subcortical and cortical circuits, particularly through a

functional network comprising the basal ganglia-thalamus-cortex-cerebellum, which is thought to

support (among other functions) the production and perception of time intervals. Since FOXP2 is

expressed in this functional circuit, we investigated the relationship between timing processing and

language comprehension in a case with a chromosomal translocation affecting 7q31, the locus of

FOXP2, compared to a control matched for age (11years), sex (female), languages (Castilian-

Valencian), schooling and socioeconomic background.

We already knew that there is a statistically significant correlation (in both languages) between the

anomalous processing of short time intervals in the range of 20-200 ms and the inability to correctly

interpreting (the communicative intention of) utterances. Now we have made a qualitative analysis of

errors that arise when these disrupted short interval stimuli are integrated with intervals longer than

200ms. We have relied on diverse syntactic structures with a different degree of difficulty in terms of

developmental stages, as suggested by a population of 1.404 children between 4-11 years. Our data

indicate that long intervals are incorrectly integrated whenever short intervals are not integrated;

simultaneously, our subject does not conform with a degree of developmental difficulty of a syntactic

structure.

In order to conclude that short time intervals misintegration has a genetic basis, the same fine grain

experiment needs to be applied to a bigger population with inherited language disorders. However,

these perception time interval results (together with previous production ones, applied to the same

subject) are coherent with the hypothesis that the execution and perception of time intervals, and

ultimately, of utterance production and understanding, is at risk if this functional, genetically-

regulated, network comprising the basal ganglia-thalamus-cortex-cerebellum cannot support it

efficiently.

24

MARTÍN, KARIN

Dyslexia, working memory and foreign language learning.

Viernes 16 Aula de Grados 11:30 a 13:30

The aim of the present study is to investigate the relationship between the ability of children with

developmental dyslexia (DD) to learn a foreign language and their working memory (WM) capacity.

DD is a specific learning impairment affecting the acquisition of reading and spelling skills, despite

adequate intelligence, opportunity and social background, which occurs in absence of physical,

neurological, emotional and socio-economical problems (Vellutino, 1979). Different studies (Sparks &

Ganschow, 1993, 2001, 2006; Crombie, 2000; Lundberg 2002) show that students with DD have

difficulties in learning a second/foreign language. Moreover, children with DD suffer from limited

WM resources (Fiorin, 2010; Vender, 2011), resulting not only in reading difficulties, but also in

difficulties with (L1) language comprehension. In order to better understand the obstacles those

students face, an experiment was developed aiming at testing how WM resources influence the ability

to learn a foreign language (English) in Italian children with DD.

The hypothesis of a significant correlation between dyslexic children working memory capacity and

their ability to learn a second language was tested through behavioral data. A WM test battery for

children (Pickering and Gathercole, 2001) was administered in two groups of subjects, 20 dyslexic

children (11-12 years old) and 20 normally developing children of the same age. Their proficiency in

English was measured through a test with 5 tasks (two listening comprehensions, a close test and two

grammar tests). The work is still in progress; a statistical analyses will be carried out once the testing

has been concluded, and a significant correlation between WM capacity and English test scores in both

groups is expected. Results would conclude that WM deficit in dyslexic children may have an impact

in learning a foreign language, too.

25

MARTÍNEZ FERREIRO, SILVIA

Estructura argumental en un caso de dislexia

Viernes 16 Aula de Grados 11:30 a 13:30

Es un hecho generalmente aceptado que los verbos inacusativos generan problemas en sujetos

aquejados de agramatismo. Esta dificultad ha sido analizada sintácticamente tomando en cuenta tanto

el número y el tipo de argumentos del verbo (Argument Structure Complexity Hypothesis, Thompson

2003) como el rol del orden derivado de constituyentes (Derived Order Problem Hypothesis,

Bastiaanse & van Zonneveld 2005; McAllister 2007). Sin embargo, McAllister et al. (2009) y Autor &

Sánchez Alonso (2011) argumentan que la disociación entre entradas inacusativas y otras tales como

los verbos inergativos o transitivos es observable también, en forma de aumento en el tiempo de

reacción, en sujetos sin daño cerebral.

Objetivo. La presente contribución pretende proporcionar más evidencia de la complejidad de las

entradas inacusativas en español peninsular a través del análisis de un sujeto con dislexia.

Métodos. Tres tareas – denominación, completar frases dadas y elección forzosa – se llevaron a cabo

para dar cuenta de los porcentajes de éxito, patrones de error y tiempos de reacción en construcciones

inacusativas, inergativas y de alternancia transitiva.

Resultados. En denominación, el patrón de respuesta se corresponde con el observado en sujetos de

control con tiempos de reacción más cortos para inergativos (3433mseg), seguidos de verbos de

alternancia en su lectura transitiva (4187mseg), inacusativos (5382mseg) y verbos de alternancia en su

lectura intransitiva (8061mseg) (Autor & Sánchez Alonso 2011). Los resultados de la tarea de

completar frases dadas confirman estos resultados. En comprensión de verbos de alternancia, la lectura

transitiva generó un 9.1% de errores (TR: 4713mseg) frente al 40% de la lectura intransitiva (TR:

6171mseg), similar a lo observado en afasia agramática (Autor, Sánchez Alonso & Bachrach 2011).

Conclusiones. La actuación de nuestro paciente muestra un fuerte efecto de la estructura argumental

tanto

26

MARTÍNEZ URQUIZA, MAITE

Valoración de las implicaturas conversacionales generalizadas de cantidad y relevancia en el

lenguaje espontáneo de adultos lesionados de HD.

Viernes 16 Aula 004 15:30 a 17:30

Resumen. La bibliografía señala las dificultades que los hablantes lesionados de hemisferio derecho

manifiestan para realizar contribuciones conversacionales pragmáticamente adecuadas (Sabbagh,

1999: 35). Su discurso se ha caracterizado como excesivo e irrelevante (Myers, 1979: 38) y se ha

subrayado su incapacidad para controlar la progresión y la coherencia del tema durante el intercambio

conversacional (Chantaine, Joanette y Ska, 1998). De esta manera, los lesionados derechos incumplen

el Principio de Cooperación definido por Grice (1975) debido a la violación de las máximas de

cantidad y pertinencia. Se calcula que estas dificultades están presentes en aproximadamente la mitad

de los pacientes y que, en estos casos, dan lugar a perfiles clínicos diferentes (Joanette et al., 2008).

Objetivos. Las anteriores afirmaciones proceden de estudios basados en pruebas estandarizadas

realizadas en entornos clínicos, que no suelen reflejar la competencia comunicativa real de los

hablantes. Pretendemos comprobar si las dificultades señaladas por la bibliografía se manifiestan

también en la interacción comunicativa de los hablantes lesionados de HD en entornos naturales de

conversación.

Metodología. Hemos examinado 8 videograbaciones de lesionados derechos durante una conversación

con su interlocutor-clave. Estas grabaciones proceden del Corpus PerLA (Gallardo et al. 2011),

caracterizado por prestar especial atención a la validez ecológica de los datos. La metodología

empleada combina el análisis cuantitativo de las conversaciones (Indice de Participación

Conversacional, Longitud Media de Turno, y Agilidad de Turno) con la interpretación cualitativa de

los datos, imprescindible en el análisis de todo fenómeno pragmático.

Resultados. Se observa una manifestación irregular de las dificultades señaladas por la bibliografía, en

convergencia con las estimaciones realizadas por Joanette et al. (2008). Sin embargo, la violación de

las máximas de cantidad y pertinencia discurre paralela al incremento de la LMT así como al

enlentencimiento de la progresión temática y de la AdT.

Conclusiones. La violación por exceso de la máxima de cantidad, unida a la falta de coherencia global

de su producción discursiva, deriva en el carácter irrelevante de las aportaciones conversacionales de

los lesionados derechos.

27

Assessment of Generalized Conversational Implicatures of Quantity and Relevance in

Spontaneous Language of RHD Adults

Abstract. It has been shown that right hemisfere damaged subjects have difficulties to perform

appropriate conversational contributions from a pragmatic perspective (Sabbagh, 1999: 35). Their

speech has been characterized as copious and irrelevant (Myers, 1979: 38), and their inability to

control the progession and coherence of the conversational topic has been also pointed out (Chantaine,

Joanette y Ska, 1998). By this way, these patients violate the Gricean Cooperative Principle (1975) by

not adjusting to the maxims of quantity and relevance. It has been estimated that almost the half of

RHD subjects suffer from this kind of impairments. However, their clinical profiles are far from being

homogeneous (Joanette et al., 2008).

Aims: The prior assertions are based on research accomplished through standardised test administered

in clinical environments. Nevertheless, that kind of studies do not usually show the actual

communicative competence of RHD speakers in natural conversation environments. We aim to check

out if the difficulties pointed out by the literature are also present in the communicative interaction of

these subjects in natural settings.

Method: Eight videotapings have been examined featuring RHD patients during a conversation with

their key conversational partner. These videotapings come from PerLa corpus (Gallardo et al. 2011),

characterized by the attention it pays to the ecological validity of data. Our methodology combines

quantitative conversational analysis (Conversational Participation Index, Average Lenght of

Conversational Turn, and Agility of Turn Taking), with qualitative interpretation of data, always

necessary for the analysis of pragmatic phenomena.

Results: It has been observed an irregular occurrence of the impairments pointed out by the literature,

convergent with the estimations made by Joanette et al. (2008). However, when transgression of the

maxims of quantity and relevance takes place, it comes accompanied by the rising of the ALT as well

as by the slowing of theme progression and the ATT.

Conclusions: The irrelevance of RHD subjects’ conversational contributions derives from the

transgression of the maxim of quantity by means of an excessive and generally unintegrated discursive

production.

28

MORALEDA, ESTHER; LÁZARO, MIGUEL Y GARAYZÁBAL-HEINZE, ELENA

Procesamiento de la morfología derivativa en personas con Síndrome de Down

Jueves 15 Salón de Actos 18:00 a 20:00

Existen pocos estudios en español acerca del procesamiento de la morfología derivativa en niños, ya

sea en población con desarrollo típico (DT) o, aún más, en población con síndrome de Down (SD).

Para conocer en mayor medida este procesamiento y conocer si existen diferencias entre ambos

grupos, se han diseñado dos experimentos en donde se examina el efecto de Frecuencia de Base (FB);

uno de decisión léxica y otro de definición. Se establecieron tres grupos de 30 personas cada uno: un

grupo experimental con personas con SD y dos grupos controles (uno de ellos de personas con DT

emparejadas por nivel de vocabulario y otro de personas con DT emparejado por edad mental). Los

resultados encontrados muestran un efecto facilitador significativo de FB, así como un efecto

significativo de Niños, por el que se observa que las respuestas variaron en función del grupo al que

pertenecieran los niños. Por otro lado, la interacción entre ambos efectos señala que no todos los niños

son igualmente sensibles a la FB puesto que, contrariamente a la hipótesis inicial, las personas con SD

mostraron un efecto más poderoso de FB que los niños del grupo control.

29

MORENO, VERÓNICA

Lo que la afasia se llevó: Estudio sobre las estrategias compensatorias que utilizan los hablantes

con afasia fluente y no fluente

Jueves 15 Salón de Actos 18:00 a 20:00

Objetivos. Analizar 30 conversaciones de sujetos afásicos para determinar la existencia de conductas

conversacionales diferentes en hablantes con afasia fluente y no fluente. Analizar las categorías de

pragmática enunciativa, textual e interactiva para determinar qué estrategias compensatorias se utilizan

en marcos conversacionales ecológicos y qué déficits discursivos se presentan en lenguaje oral.

Método. Se ha adoptado un planteamiento de Lingüística Perceptiva que permite conjugar los enfoques

cualitativo y cuantitativo. La distinción de los tres niveles pragmáticos básicos (enunciativo, textual e

interactivo) permite sistematizar el análisis y atender a las categorías básicas. Se han analizado

fragmentos aleatorios de 20 minutos en conversaciones entre personas afásicas y sus interlocutores-

clave. La rehabilitación comunicativa que propone la Lingüística Clínica utiliza “datos ecológicos”,

por este motivo las grabaciones de las conversaciones se realizaron en el entorno habitual de los

pacientes y se transcribieron siguiendo las convenciones recogidas en el corpus PerLA. Los sujetos de

las grabaciones están equiparados en las variables de sexo, edad y nivel sociocultural. Los datos

resultantes del análisis fueron comparados en los dos grupos en todas las respuestas con el programa

SPSS 17.

Resultados. En pragmática enunciativa destacamos el mayor uso de los interlocutores con afasia

fluente de actos de habla proposicionales y representativos que las personas con afasia no fluente.

Estos datos correlacionan de forma significativa con la longitud y la agilidad del turno. Los hablantes

con afasia no fluente producen enunciados de menor longitud y, para compensar la ilocutividad del

discurso, explotan estrategias de potenciación como los actos ilocutivos o los actos de tipo no verbal.

En pragmática textual encontramos diferencias en el tipo de errores: los hablantes con afasia fluente

destacan sobre todo en los déficits de concordancia e integración; mientras que los hablantes con afasia

no fluente producen más errores relacionados con las categorías de rección y orden. En pragmática

interactiva, los hablantes con afasia fluente refuerzan la propiocepción de su producción empleando

actos borradores y preguntas confirmatorias. En los hablantes no fluentes se observa un repliegue

conversacional que se limita a la producción de turnos de tipo reactivo.

Conclusiones. Existen conductas conversacionales diferentes en hablantes con afasia de tipo fluente y

no fluente. La Lingüística Perceptiva proporciona un modelo de evaluación pragmática del lenguaje

que propicia la descripción del lenguaje desde el lenguaje, basándose en la relación interactiva y

simultánea que mantienen entre sí todos los componentes lingüísticos. Se comprueba cómo en datos de

conversación natural no se identifican de manera sistemática las categorías que la bibliografía define

como propias de los fenómenos de agramatismo o paragramatismo, ni su vinculación selectiva con

afasias de tipo motor o sensitivo.

30

PÉREZ MANTERO, JOSÉ LUIS

La gestión temática en el discurso de las personas con Demencia de tipo alzhéimer

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

El discurso de las personas con Demencia de tipo alzhéimer (DTA) se caracteriza por presentar fallos a

la hora de gestionar los temas que se suceden en la conversación. Estos problemas con el

mantenimiento del tema son una de las principales causas de que el discurso de estas personas se

considere altamente incoherente (Dijkstra et al., 2004). A través de las diferentes etapas de la

enfermedad van apareciendo una serie de elementos relacionados con la gestión temática que dificultan

la progresión de la conversación. De hecho, desde los primeros trabajos que trataban sobre lenguaje y

demencia se han descrito fenómenos como las glosomanías o perseveraciones (Bayles, 1985), las

digresiones, las respuestas irrelevantes a una pregunta o la brusquedad a la hora de cambiar de tema

(Orange y Purves, 1996), dentro de los aspectos característicos del lenguaje de las personas con DTA.

Como algunos autores han apuntado (Perkins et al., 1998), este déficit en la gestión temática provoca

que sea el interlocutor de la persona con DTA el encargado de adaptarse a las continuas digresiones si

quiere prolongar la conversación.

Así, desde una perspectiva que considera que el déficit comunicativo afecta a toda la interacción

conversacional y no solo a uno de los participantes, en este trabajo pretendemos describir tanto las

dificultades de las personas demenciadas para gestionar el tema, como los mecanismos que emplean

los interlocutores sanos para hacer progresar la conversación.

Los datos se han obtenido a partir de un corpus propio de 20 conversaciones, mantenidas en un

contexto natural, entre una persona con demencia, un familiar y un investigador.

Los resultados demuestran que los problemas con la gestión temática guardan una estrecha relación

con el grado de deterioro cognitivo de los hablantes con DTA.

31

Topic Management in the Discourse of People with Dementia of the Alzheimer Type

The discourse of people with Dementia of the Alzheimer’s Type (DAT) is characterized by failures to

manage the topics that occur in conversation.

These problems are one of the main reasons why the discourse of people with DAT is considered

highly incoherent (Dijkstra et al., 2004). Through the various stages of the disease we can find a

number of elements related to the topic management that hinder the progression of the conversation. In

fact, since the first works that dealt with language and dementia, researchers have described

phenomena such as thematic recurrence or perseverations (Bayles, 1985), digressions, irrelevant

answers, or disruptive topic shifts (Orange & Purves, 1996) as characteristic features of the language

of people with DAT.

As some authors have pointed out (Perkins et al., 1998), due to this deficit in topic management the

interlocutor of the person with DAT must adapt to the continuous digressions to prolong the

conversation.

Thus, from a point of view which considers that the communicative deficit affects not only one of the

participants but the whole conversational interaction, in this work we intend to describe both the

difficulties of the people with dementia to manage the topic and the mechanisms used by healthy

interlocutors in order to advance the conversation.

Data have been obtained from a corpus of twenty conversations among one person with dementia, one

member of their family and one researcher. The conversations were held in a natural context.

The results show that problems with topic management are closely related to the degree of cognitive

impairment of the speakers with DAT.

32

ROSELL CLARI, VICENT Y HERNÁNDEZ SACRISTÁN, CARLOS

El protocolo MetAphAs como instrumento de exploración de habilidades metalingüísticas en

pacientes afásicos. A propósito de dos casos.

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17.30

El protocolo MetAphAs (Hernández-Sacristán, Rosell-Clari, Serra-Alegre & Quiles-Climent, 2012)

tiene como objetivo evaluar las habilidades metalingüísticas en sujetos con afasia, un dominio

cognitivo de interacción entre capacidades verbales y función ejecutiva (Harley, Jessiman,

MacAndrew, & Astell, 2008). Para ello somete a exploración una serie de aspectos de la

fenomenología afásica que han sido recientemente evaluados en programas de investigación

independientes entre sí, pero que van configurando un nuevo paradigma en los estudios de la afasia al

que podemos designar como "pragmático-funcional". Se propone a este efecto el examen de las

siguientes técnicas o capacidades genéricas:

-Capacidad de acceso a lenguaje interior y otras modalidades de experiencia y uso de la materia

significante del lenguaje.

-Capacidad parafrástica.

-Perceptibilidad del lenguaje y capacidad monitorizadora.

-Desplazamientos y capacidad prevaricadora. Teoría de la mente.

En este trabajo presentamos las puntuaciones obtenidas por dos pacientes con patologías afásicas muy

diferenciadas en cada uno de los subtests que forman parte del protocolo. El primer caso es un sujeto

varón de 69 años de edad con afasia motora muy severa, debida a una hemorragia intraparenquinatosa

parietal izquierda. El segundo caso es un sujeto varón de 50 años de edad con afasia anómica residual

de severidad leve, debida a un accidente vascular isquémico perisilviano izquierdo.

El test MetAphAs no sólo se muestra como una herramienta útil para diferenciar ambos tipos de afasia

en perfiles de afectación diferenciados, sino que también da pistas importantes para orientar la

rehabilitación logopédica.

33

RUMPF, ANNA-LENA

Morphosyntactic characteristics in specific language impairment: the case of a German-Italian

bilingual child.

Viernes 16 Aula de Grados 11:30 a 13:30

The present study aims at a comparison between specific language impairment (SLI) in monolinguals

and bilinguals. Therefore, morphosyntactic characteristics of Italian were examined in a 7-year old

bilingual Italian German boy with SLI. The focus of this study lies on the Romance language. The

child´s Italian was analysed regarding verbal inflection, the use of articles and object clitics. These

phenomena are suggested as key deficits underlying SLI in Italian. The data was compared with an

age-matched monolingual Italian boy described by Junyent et al. (2010). The bilingual boy showed

comparable abilities with respect to acquisition of tense and clitics, but a deviant pattern regarding the

article system. Furthermore he showed a higher mean length of utterance (MLU), but more difficulties

regarding the acquisition of indefinite articles than the monolingual Italian boy. Comparing the results

with typical language development (Cipriani et al. 1993), the bilingual language impaired boy showed

clear deviance.

The boy received speech therapy only in German. Given his much better performances in German,

there is a further practical oriented indication that can be drawn out of this case: Treatment should take

place in both languages of a child wherever applicable. Results are discussed in terms of language

dominance of bilinguals and so called double delay of SLI and bilingualism. I will argue that there is

no such double delay.

34

SOTO, GUILLERMO; MURRAY, CONSTANZA; TOBAR, ANITA; VILLABLANCA, FANNY Y GARCÍA, RICARDO.

Teoría de la relevancia y procesamiento pragmático en sujetos con Síndrome de Asperger: actos

de habla indirectos, metáforas y coerción aspectual

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

Existe consenso en que los sujetos con síndrome de Asperger (en adelante, SA) presentan deficiencias

en el procesamiento pragmático (Cummings, 2009). Este estudio, enmarcado en el proyecto Fondecyt

1110525, explora el manejo de tres habilidades lingüísticas que incorporan un componente pragmático,

en sujetos adultos con SA (N=5), contrastándolos con sujetos neurotípicos (N=5), pareados por sexo,

edad, nivel de escolaridad, especialidad y ocupación. Específicamente, se indaga la comprensión de

actos de habla indirectos, de metáforas y de cláusulas con coerción aspectual (Escandell, 2010; Francis

y Michaelis, 2003). Para evaluar el procesamiento de actos de habla indirectos y metáforas, se

emplearon las secciones pertinentes del Protocolo para la Evaluación de la Comunicación de Montreal

(MEC), estandarizado en Argentina para su uso en español. La coerción aspectual fue evaluada con

pruebas diseñadas para una investigación anterior de este equipo. Los resultados son concordantes con

la hipótesis de que el comportamiento de los sujetos con SA es distinto del de los neurotípicos. Más

específicamente, muestran que los sujetos con SA presentan problemas en el procesamiento de la

información contextual necesaria para realizar tareas pragmáticas. Se propone que la teoría de la

relevancia (Sperber y Wilson, 1994) provee un marco interpretativo adecuado para estos resultados.

35

VARO VARO, CARMEN

La configuración mental del significado: evidencias a partir de la anomia

Jueves 15 Salón de Actos 15:30 a 17:30

La anomia pura, entendida como un tipo de afasia caracterizada por la incapacidad para la

recuperación nominal, en el caso de conceptos cuya representación léxica ha sido plenamente

adquirida y usada con anterioridad, y diferenciada de otras modalidades de deterioro léxico presentes

en otros tipos de afasias o patologías cognitivas, ha ocupado un lugar central en las investigaciones

sobre la organización interna de los sistemas perceptivo y lingüístico y su interacción en el

procesamiento léxico. Paralelamente, se ha utilizado como argumento para la delimitación entre los

aspectos fonológicos y semánticos de la palabra y para la elaboración de modelos explicativos de la

relación entre ambos.

En esta ocasión, nuestro objetivo es detenernos en la controversia surgida en torno a la propia

naturaleza del sistema semántico, atendiendo a sus bases mentales. Respecto a la metodología

adoptada para ello, nos apoyaremos en la reflexión sobre una serie de datos constatados

experimentalmente en conexión con este fenómeno, entre los que se incluyen: la posibilidad de acertar

al decidir entre el nombre correcto y otros, la no afectación del léxico funcional, la necesidad de cierta

especificación semántica para que se inicie la recuperación fonológica y, especialmente, las numerosas

parafasias semánticas, notables en el discurso de los afectados por la anomia, frente a la ausencia de

parafasias fonéticas.

Como resultado derivado de las observaciones anteriores, no solo se pueden cuestionar ciertos

postulados de los modelos tanto anatómicos como cognitivos relativos al acceso y la recuperación

léxica, sino que además es posible concluir la necesidad de interpretar la configuración del significado

léxico como una agrupación de rasgos semánticos basada en la frecuencia asociativa y, por tanto, en la

experiencia lingüística del individuo, que debe ser diferenciada de la información conceptual vinculada

a la palabra.

36

Posteres/Posters

Viernes 16 13:00 a 14:00

BENÍTEZ BURRACO, ANTONIO

¿Ha llegado (necesariamente) el momento de analizar los trastornos del lenguaje desde una

óptica biolingüística?

El análisis de los trastornos del lenguaje a diversos niveles de complejidad (biológica) (sintomático,

cognitivo, neurobiológico, genético) está generando un importante corpus de datos que debería

contribuir a su mejor diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, el escenario resultante resulta complejo

de interpretar, cuando no desconcertante (multiplicidad de subtipos clínicos, variabilidad sintomática,

comorbilidad, penetrancia variable de las mutaciones patológicas o de riesgo, etc.). La razón podría

deberse a una concepción excesivamente simplista del modo en que se desarrolla y organiza el sustrato

neuronal del lenguaje en condiciones patológicas y en último término, de la genuina naturaleza de este

último. Esta posibilidad se discutirá atendiendo específicamente a los paradigmas generados por la

moderna Biolingüística, defendiéndose, en particular, la necesidad de:

i) caracterizar los déficits lingüísticos en términos de las categorías y/u operaciones con las que trabaja

la Lingüística teórica, evitando niveles de análisis que entrañan múltiples representaciones y

computaciones (sintaxis/semántica/fonología, etc.);

ii) identificar los déficits cognitivos que subyacen a los déficits lingüísticos observados;

iii) caracterizar los procesos y las (representaciones de) categorías que se encuentran afectados a nivel

neuronal, teniendo presente que deben ser compatibles con la clase de computaciones que el cerebro es

capaz de realizar en tiempo real, y que su disfunción afectará probablemente a otras capacidades

cognitivas;

iv) abandonar la idea de que las categorías y operaciones lingüísticas (anómalas) se encuentran

ancladas directamente en el genotipo (mutado);

v) atender al modo en que transcurre y se regula el desarrollo

vi) defender la adaptabilidad (restringida) de los sistemas anómalos

vii) (consecuentemente) abandonar la concepción de los trastornos como entidades ontogenéticamente

estáticas y fenotípicamente homogéneas (y explicar la implausibilidad biológica de tales

caracterizaciones)

viii) revisar la significación biológica de la frontera que supuestamente separa la población normal de

la patológica, puesto normalidad y anormalidad pueden intercambiarse a diferentes niveles de análisis.

37

CAPÓ, MAGDALENA

Communication Abilities in babies, toddlers and infants with Williams Syndrome (WS)

Background. WS is a rare neurodevelopmental disorder caused by a micro deletion on chromosome

band 7q11.23 (Ewart et al.,1993). Pre-verbal and verbal milestones in WS are delayed (Garayzábal.,

2005), and also atypical (Mervis et al., 1999). Other authors (Rice, 2004) suggest that social

communication tends to be a relative strength and, the acquisition, higher than their performance in

non-verbal areas. Laws and Bishop (2004) and others identify some pragmatic difficulties. The late

acquisition seems to be related to hand banging and other motor milestones (Masataka, 2001), as well

as difficulties in joint attention and pointing, among others (Tomasello et al., 2007). However, there’s

a long way to go before the pre-verbal and the first verbal stages in WS can be explained in detail.

Aims. Our Aim is to obtain a communicative and language profile for early communication

development in WS, for babies, toddlers and infants. This data would help in WS language assessment

in clinical settings and to give a more comprehensive picture of the difficulties in WS early language

development.

Method. We are going to focus on early communicative behaviour, on pre-verbal aspects, and the

verbal communication related to them and also related to motor development: gestures, smiling,

pointing, eye contact, attention span, babbling, reduplicated babbling, reduplicated vowels/consonants

/CV syllables, segmentation, morphemes, etc.

We have 6 participants with confirmed diagnosis of WS, from 7 to 68 months chronological age. We

collected longitudinal data from all of them, weekly, over periods of up to 17 months. As their

development is not equally delayed in all of them, we need a wide range of chronological ages to get a

complete picture of the early language acquisition.

We obtained profiles for each child every month, checking data from four different sources

(questionnaires, weekly direct observation, recordings and standardized scales).

Results. We found delayed acquisition in WS which sometimes didn’t follow the typical steps, in

production and comprehension. Some aspects of social interaction and pragmatics appeared to be

impaired from the very beginning. As a result we obtained a descriptive picture of language

impairment in early communication in WS.

Discussion. Our detailed profile from a Clinical linguistics perspective would be very useful in

language assessment in babies, toddlers and infants with WS and for predicting the next steps in

language development in WS.

38

ESPINOSA, RAÚL Y PAREDES Mª JESÚS

Parkinson y lenguaje: incidencias en algunos casos clínicos

A pesar de que existen muchos estudios de las incidencias que la enfermedad del parkinson posee en el

lenguaje, pocos abarcan un panorama lingüístico general que descubra la afectación de esta patología

en los procedimientos de producción y comprensión del habla, así como su repercusión en los

diferentes niveles de análisis lingüístico. Una breve descripción de la enfermedad y algunas

generalidades sobre la relación entre parkinson y lenguaje se verán completadas con un estudio

estadístico a partir de un corpus concreto de casos, en los que comprobaremos cómo determinadas

características lingüísticas se cumplen o no en todos los afectados o en mayor o menor medida según

el grado de afectación. Las conclusiones a las que lleguemos serán de marcado interés y abrirán, sin

duda, algunos campos para futuras investigaciones en el marco de alteraciones comunicativas

asociadas a patologías concretas.

39

FERNÁNDEZ URQUIZA, MAITE; PÉREZ MANTERO, JOSÉ LUIS Y GALLARDO PAÚLS, BEATRIZ

A Basic Communicative Guide for Key Conversational Partners

Here we present a straightforward, transparent communicative protocol aimed at key conversational

partners (Gallardo, 2005; Whitworth, Perkins y Lesser, 1997), i.e. family members who regularly

communicate with people with linguistic impairment.

During the data collection process for the development of the PerLA corpus (Gallardo y Sanmartín,

2005; Gallardo y Moreno, 2005; Garayzábal, 2005; Hernández, Serra y Veyrat, 2007; Gallardo, 2009;

Rodríguez Muñoz, 2010; Gallardo, Moreno y Pablo, 2011), we became aware of the need for a

simplified communicative guide which was a) easily accessible to key conversational partners and

relatives of people with aphasia, and b) would help to improve their conversational interactions.

Our guide highlights the importance of conversation as a means of establishing personal and emotional

ties, beyond mere information exchange. It takes the form of a brochure which is given to key

conversational partners by the researcher during a home visit where the partner and person with

linguistic impairment have previously agreed to provide recording of their spontaneous conversation.

The guide provides a number of compensatory communication strategies grouped under six themes: 1)

Pronunciation and intonation; 2) Management of silence; 3) Participation in conversation; 4)

Formulation of questions; 5) Checking understanding and 6) Management of interruptions.

Information provided to key conversational partners on the linguistic difficulties of their relatives, as

well as on the strategies suitable to overcome them, greatly improves communicative interaction and,

therefore, the standard of life of both parties (Holland, 1991; Kagan, 1995; Lock, Wilkinson y Bryan,

2001; Prutting y Kirchner, 1983; Whitworth; Perkins y Lesser, 1997). Our guide is part of this

movement to provide clarity and help to key conversational partners.

40

LAVIGNE, ROCÍO; CARRERO, FRANCISCO JESÚS; QUINTANA, INMACULADA; NAVARTA, CONCEPCIÓN; LINERO, Mª

JOSÉ; BARAJAS, ESTEBAN Y GONZÁLEZ, ANTONIO.

Análisis comparativo de la competencia gramatical en lengua oral y escrita en estudiantes sordos

de educación primaria

El objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis de la competencia gramatical de estudiantes

sordos severos o profundos prelocutivos usuarios de audífonos y/o implante coclear, que emplean la

lengua oral como sistema preferente de comunicación. Este análisis se realiza tanto sobre comprensión

como expresión y se aplica a la lengua oral y a la lengua escrita. Se ha evaluado a 14 estudiantes

sordos de Educación Primaria escolarizados en la Provincia de Málaga de edades entre 8 y 13 años.

Para la evaluación de la lengua oral se ha empleado las Escalas de Desarrollo del Lenguaje de Reynell

III.

Para la evaluación de la lengua escrita se ha utilizado las Baterías de Evaluación de los Procesos

Lectores y Escritores, PROLEC-R y PROESC, respectivamente. Concretamente de la Batería

PROLEC-R, se emplea la prueba de “estructuras gramaticales”, y del PROESC, las pruebas de

“escritura de un cuento y una redacción”.

Se analizan los resultados comparando el rendimiento de los alumnos en comprensión-expresión, así

como en lengua oral-escrita.

Los resultados apuntan a la existencia generalizada de mayores dificultades en la expresión que en la

comprensión, tanto en lengua oral como escrita.

Se describen los tipos de estructuras en las que más dificultades presentan de cara a proporcionar

orientaciones para la intervención en la competencia gramatical.

41

MARTÍNEZ FERREIRO, SILVIA

Canonicidad y papeles temáticos en agramatismo

A través de diferentes construcciones, esta comunicación pretende documentar los déficits

relacionados con alteraciones del patrón Sujeto (agente) – Verbo – Objeto (paciente) en sujetos

castellano-parlantes con un déficit agrámatico leve.

En cuanto al orden de constituyentes, Autor (2010) analiza la producción inducida de oraciones

interrogativas totales y parciales en 5 sujetos. Los resultados muestran un 52.31% de respuestas

correctas para el tipo [Q-] y un 80% para preguntas si/no, siendo el orden SV el preferido en

interrogativas totales. Además, en una tarea de elección forzosa con 6 sujetos, la comprensión de

oraciones pasivas resultó más pobre que la de las oraciones activas (55% vs. 71.7% respectivamente)

(Sánchez Alonso, Autor y Bachrach 2011).

En cuanto al rol de los papeles temáticos, Autor, Sánchez Alonso y Bachrach (2011) documentan la

producción y comprensión de verbos inergartivos, inacusativos y de alternancia transitiva en seis

sujetos. Los resultados de producción revelan que las entradas inergativas están mejor preservadas

(denominación: 63.3%; completar frases: 56.7%), siendo el grupo de los inacusativos el más afectado

(37.6% y 28.7% respectivamente). La comprensión de verbos de alternancia confirma que las entradas

transitivas resultan más fácilmente identificables (84.4% correcto) que las intransitivas, reconocidas al

azar.

La producción inducida y la elección forzosa de verbos psicológicos en cinco sujetos confirman

similares tendencias. En producción, las construcciones transitivas y de alternancia están dañadas al

42.4% mientras las intransitivas resultan más problemáticas (88.2%). La comprensión aparece mejor

conservada (17% de errores en entradas transitivas y de alternancia y 62% en entradas intransitivas)

(Author, Bachrach y Picallo 2011).

En conjunto, a pesar del amplio margen de variación permitido por el español, la violación del patrón

SVO o la relación agente-paciente conduce a tasas de error más altas en pacientes agramáticos,

confirmando el rol de la canonicidad en distintas construcciones.

42

MOCQUARD PAVOLINI, NATHALIE

Lenguas clásicas y fisiología cerebral: un estudio exploratorio

Estudio exploratorio basado en la investigación del efecto del estudio de las lenguas clásicas sobre el

cerebro. Se explora, por una parte, la correlación entre la excitabilidad cortical motora obtenida por

medio de la Estimulación Magnética Transcraneal y los distintos CI e Índices de la escala de

inteligencia de Wechsler ,WAIS-III, en 12 sujetos; por otra parte, se investiga el nivel de CV o

comprensión verbal del WAIS-III - Vocabulario, Semejanzas e Información - en 30 estudiantes de

Filología clásica y en otros 30 de ciencias que no hayan estudiado ni latín ni griego. La hipótesis es

que el estudio de las lenguas clásicas, al aumentar el CV, produce cambios fisiológicos cerebrales.

Los resultados no apoyan la hipótesis de partida de un cambio fisiológico de las clásicas, pero sí la

idea de un aumento de la inteligencia gracias al estudio del latín o el griego.

Classical languages and brain physiology: an exploratory study

This exploratory study is based on research on the effect of classical languages’ learning on the brain.

We analyze a matrix of the correlations existing between the motor cortical excitability as measured

with a transcranial magnetic stimulation (TMS) device and the various WAIS-III IQ’s and Indexes of

12 subjects. On the other hand, 30 students of Classical Philology and 30 students of Sciences who had

never studied Latin or Greek were tested on three subtest of the WAIS-III’s verbal Index: Vocabulary,

Analogies and Information. The hypothesis is that the study of classical languages increases VC thus

producing physiological changes in the brain.

The findings disconfirm the initial hypothesis of physiological changes in the brain produced by the

study of classical languages but they support the idea of increased intelligent as a result of the study of

Latin or Greek.

43

PAREDES DUARTE, Mª JESÚS

Hacia una clasificación lingüística de los trastornos del lenguaje

A menudo se han venido observando ciertos problemas a la hora de establecer una única e integradora

clasificación lingüística de los trastornos del lenguaje. El primer problema encontrado se refiere a la

propia tradición de estudios en este ámbito ya que la metodología utilizada en las clasificaciones

tradicionales se basaba en pares binarios de rasgos, por lo que el trastorno no aparece clasificado sino

incluido en los más diversos criterios de lo que metodológicamente son clasificaciones bien distintas.

Así, tendríamos pares como orgánico / funcional, recuperable / no recuperable, innato / no innato,

físico / psíquico, derivado de síndrome / no derivado de síndrome, adultos / niño, severo / leve.

Ninguno de estos rasgos tiene carácter propiamente lingüístico, por lo que todas estas clasificaciones a

las que aludíamos no son lingüísticas.

En segundo lugar, podemos también insistir en el hecho de que todavía ningún autor ha establecido

una clasificación de este tipo, lo que nos lleva a partir de unos criterios muy generales donde el

carácter lingüístico se representa en condiciones sociolingüísticas, pragmáticas y sobre todo

comunicativas. Partimos, pues, en nuestra propuesta de la perspectiva del emisor en cuanto fluencia

frente a no fluencia, distinguiendo bloques diferenciados entre los trastornos tradicionalmente

asociados al retraso evolutivo del niño y las patologías encontradas en adultos, siendo éste un criterio

en absoluto excluyente.

En resumen, todas estas argumentaciones y cuestiones ampliamente interesantes, lograrán una

discusión y puesta en común, a nuestro parecer, de ineludible interés para este vasto campo de los

conocidos como trastornos del lenguaje.

44

PAREDES, Mª JESÚS; ESPINOSA, RAÚL; VARO, CARMEN; MUÑOZ, Mª DOLORES Y SEGUNDO, CARMEN

Trastornos motores y trastornos del lenguaje relación entre lenguaje y movimiento.

El póster que vamos a presentar pretende exponer los objetivos principales de un proyecto de

investigación que actualmente llevamos a cabo profesores del Área de Lingüística General de la

Universidad de Cádiz en colaboración con neurólogos y otro personal de investigación del Hospital

Universitario Puerta del Mar. El proyecto trata de la relación entre lenguaje y movimiento, partiendo

desde la consideración de la voz como actividad motora hasta el estudio general del lenguaje como un

mecanismo motor bajo una perspectiva cognitiva de la comunicación.

Esta imbricación entre lenguaje y movimiento se percibe con mayor claridad en el campo de los

principales trastornos motores y su incidencia directa en procesos comunicativos y en los diferentes

niveles de análisis lingüísticos. Cabría señalar, en el ámbito de la adquisición del lenguaje, la posible

relación entre retraso psicomotor y retraso del lenguaje. Por su parte, y en el marco de los las

patologías neurodegenerativas, enfermos de parkinson, alzheimer, Huntington o que presentan

distonías, temblores y otras manifestaciones relacionadas con el movimiento cursan a su vez un

deterioro en las distintas funciones del habla de gran interés para el lingüista.

Por todo ello, el desarrollo de la investigación ha sido considerado en el seno del proyecto de

demencias DEMDETECT que actualmente dirige el Prof. Jordi Peña-Casanova en la Universidad de

Barcelona y del que somos colaboradores.

45

SÁNCHEZ CASTAÑEDA, SONIA

Contexto, procesamiento y lenguaje: un análisis de la función de las disfluencias en el discurso

narrativo.

En la bibliografía es posible encontrar estudios de discurso narrativo donde los autores comentan que

existe una diferencia en recursos de procesamiento según el tipo de estímulo del cual partirá el sujeto

para realizar su narración; sin embargo, pocos autores se han detenido a constatar, evidenciar y

modelar la influencia del contexto en las construcciones conceptuales -verbales y no verbales- de

donde obtiene contenido y forma el discurso narrativo. Este estudio de caso propone una metodología

que permite evidenciar las diferencias y complejidades del procesamiento psicolingüístico desde el

análisis de las disfluencias discursivas en dos sujetos, experimental (7años 1 mes) -quien cursa con

secuelas de retardo de lenguaje afásico [taxonomía que es utilizada en el Instituto Nacional de

Rehabilitación en la Cuidad de México y por tanto es mantenida para este estudio]- y control (7 años 6

meses); cuando variamos la situación o contexto a partir del cual cada uno realizará su tarea narrativa.

Los resultados obtenidos de este estudio revelan que la ubicación de las disfluencias tienen un patrón

similar para los dos participantes; sin embargo el análisis por función muestra discrepancias

importantes, datos que evidencían que hay diferencias significativas en la aplicación de estrategias

cognitivas durante la construcción del discurso; diferencias que a su vez pudieran explicar las

diferencias en competitividad por cohesión y coherencia que han sido estudiadas ampliamente en

estudios de discurso narrativo infantil.

.

Este trabajo se desarrolló como pilotaje para un proyecto de tesis la cual estará terminada a finales de

2013.

46

SORIANELLO, PATRIZIA

The vowel system of Italian subjects with Down Syndrome. A spectro-acoustic approach

In this study we will present the first acoustic analysis on Italian vocalic system concerning young

adults with Down Syndrome. Down subjects show scarce speech intelligibility and a remarkable

alteration of phonological structure as documented in the international literature. A large presence of

phonetic errors has been already reported for Down people, both children and adults, in many

languages. Nevertheless, the phonetic aspects of Down Syndrome speech have till now received less

attention by researchers. In particular, the phonological system of Italian subjects with Down

Syndrome has never been described.

To this purpose, the acoustic vowel space of ten young adults with Down Syndrome has been

investigated as compared to a control group of typical subjects with a same chronological age. The

speech material consisted of nearly 3000 stressed vowels extracted by two different corpora (words

pronounced in isolation and semi-spontaneous speech).

For each vowel, temporal duration, frequential values in Hz of the first two formants, vocalic

frequential dispersion were measured. Vowel area was defined plotting the ellipse graphs for each

vowel (F1/F2 diagrams), while the dispersion degree was calculated on the basis of the Euclidian

distance of each vowel to the Centroid.

Experimental findings demonstrated, only for Down people, high rate of vowel errors and a reduced

acoustic size of vowel space. The ellipsis of vowels are always wide and strongly overlapped. Acoustic

data indicated a clear tendency to the centralization of all vowels, specially of posterior ones.

The reasons are different: the precision of the articulatory gestures involved in the phonation are

altered by several anatomic and physiological restrictions; in addition a motor planning impairment

and a delay in phonological development have to be considered.

This mean that Down people meet strong difficulties in performing speech sounds. A certain economy

of articulatory gestures and the inability to achieve accurate tongue’s movements cause frequent

processes of target undershoot. The overlapping of formant distributions, particularly evident in

connected speech, have lowered in Down subjects the recognition rates, determining a degraded

speech production.