programa educativo con Énfasis en el no uso de agroquÍmicos en la comunidad de ... ·...

13
25 PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE MOHENA CAÑO, BELÉN, MAYNAS, PERÚ Educational program with emphasis on non-use of agrochemicals in the community of Caño Mohena, Belén, Maynas, Perú Ana M. Rengifo 1 , Hermann Collazos 2 & Jorge Bardales 2 Gestión Ambiental 15: 25-37 (2008) 1 Departamento de Ingeniería y Ciencias Básicas y Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. Correo electrónico: [email protected]. 2 Departamento de Cultivos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN. 0717-4918 versión impresa.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

25

PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DEAGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE MOHENA

CAÑO, BELÉN, MAYNAS, PERÚ

Educational program with emphasis on non-use of agrochemicalsin the community of Caño Mohena, Belén, Maynas, Perú

Ana M. Rengifo1, Hermann Collazos2 & Jorge Bardales2

Gestión Ambiental 15: 25-37 (2008)

1Departamento de Ingeniería y Ciencias Básicas y Sociales, Facultad de Agronomía, UniversidadNacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. Correo electrónico: [email protected] de Cultivos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,Iquitos, Perú.

Gestión Ambiental (Valdivia). ISSN 0718-445X versión en línea, ISSN. 0717-4918 versión impresa.

Page 2: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

26

Rengifo et al.

RESUMEN

Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena Caño durante el período 2004 y 2005 con el finde continuar con la aplicación del Programa Educativo con énfasis en el no uso de Agroquímicosiniciado el año 2003. La metodología utilizada para este proceso estuvo basada en la experimentación,la cual ha permitido diseñar y aplicar el programa educativo y obtener resultados sobre el impactoproducido, logrando cumplir en su totalidad con la aplicación del programa. Al finalizar el presenteproyecto y con la participación constante de los agricultores se logró que el 100% manifestara haberganado experiencia en la aplicación de estas nuevas tecnologías ecológicas para el control de plagas(uso de trampas de color y de luz) y enfermedades (empleo de extractos de plantas biocida); y el 30%indica haber experimentado por primera vez in situ el beneficio de estas tecnologías; notándose que elcambio de actitud de los participantes fluctuó del 67 al 100% hacia el uso de las nuevas alternativasecológicas (uso de trampas y de extractos de plantas biocidas).

Palabras claves: agroquímicos, tecnologías ecológicas, actitudes.

ABSTRACT

This work was carried out in Mohena Caño Village during 2004 and 2005 to follow up the executive phaseof the former Training Program aimed to avoid the use of agrochemicals, which had been started in 2003.The methodology for the present process was based on experimentation, which allowed us to designand execute the training program and get outcomes about the produced impact, achieving the applicationof the program on the whole. At the end of the project, 100% of the farmers who actively participatedduring the process, stated that they gained experience at using these new ecological technologies tocontrol plagues (use of color traps and traps of light) and diseases (use of biocide extracts), and 30% ofthem pointed out to have experience for the first time in situ the benefits of these techniques. Weobserved a change of attitude in the participants, fluctuating from 67 to 100% , to use the new ecologicalternatives (use of traps and extracts of biocides)

Keywords: agro-chemicals, ecologic technique, attitude.

Page 3: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

27

INTRODUCCIÓN

En la comunidad de Mohena Caño losagricultores utilizan agroquímicos en formaindiscriminada para el control de plagas yenfermedades de sus cultivos; estaproblemática que amenaza la salud delpoblador y de los consumidores en general, nosllevó a plantear un «Programa Educativo conénfasis en el no uso de Agroquímicos» paraser aplicado en esta comunidad, cuyo propósitoes el de impartir conocimientos sobre temasrelacionados con el manejo de agroquímicos,y promover el cambio de actitud hacia el usode las nuevas alternativas ecológicas (uso deextractos biocidas y de trampas) para el controlde plagas y enfermedades de sus cultivos.

El agricultor teme tener pérdidas en suscosechas, razón por la que recurren al uso delos agroquímicos generando falsas expectivasen ellos pensando encontrar en el empleo delos mismos, la maximización de su producción.Sin embargo esta práctica genera costosadicionales, ocasionando al agricultor muchasveces fracasos en el desarrollo de sussembradíos por el uso excesivo de químicosque causan toxicidad a sus productos, daños asu salud y al medio ambiente en general.

En este sentido la aplicación del ProgramaEducativo ofreció alternativas que son eficacespara el control de plagas y enfermedades delos cultivos, generándole mayores gananciasy menores costos de producción y menoresefectos dañinos a su salud y la de losconsumidores.

El temor de los agricultores de perder lascosechas es entendible. Por eso en unprograma educativo, las alternativas que seofrezcan, deben ser eficaces (Vergara 2000).Se afirma que muchas plantas de la AmazoníaPeruana se podrían utilizar para controlarenfermedades. Asimismo, manifiestan que losnativos utilizan una amplia gama de plantassilvestres domesticadas, pero que es difícil el

acceso a datos que el agricultor puedeaprovechar directamente (Briones 1991).

El uso de recursos botánicos conpropiedades biocidas, dentro de la concepcióndel manejo ecológico de plagas, es un mediopara prevenir la presencia de los organismosdañinos; por ello se recomienda incorporar lasespecies de plantas dentro del sistema, ya seacomo plantas repelentes, atrayentes, o comorefugios naturales de la fauna benéfica(Gomero 2000).

Cuando los plaguicidas son aplicados enforma indiscriminada, sus efectos son másnocivos sobre las plagas y seres vivos(incluyendo el hombre) y el medio ambiente.Los agrotóxicos, pueden producir daño agudoo inmediato, así como un daño crónico o tardíodebido a su uso constante, su absorción yacumulación en el organismo humano (Baker1990).

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El presente trabajo se desarrolló en laComunidad de Mohena Caño, utilizando elmétodo cuali-cuantitativo-experimental,durante los años 2004-2005. Esta comunidadse encuentra ubicada en la margen derechadel Río Itaya, el cual circunda a la ciudad deIquitos, a 45 minutos en canoa o una hora ymedia de caminata. Políticamente se encuentraubicada en el distrito de Belén, Provincia deMaynas, Departamento de Loreto. Para eldesarrollo del proyecto se planteó lametodología que se detalla, la cual consta delas siguientes actividades:

Implementación de áreas experimenta-les. Para continuar con la transferencia detecnologías se han implementado dosestrategias metodológicas, desarrolladas de lasiguiente manera:

Programa educativo

Page 4: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

28

(a) Implementación de parcela experimental.En el proceso de capacitación realizado el año2003 se ha impartido a los agricultores deMohena Caño todas las herramientasnecesarias para la aplicación y ejecución delas nuevas tecnologías ecológicas (uso deextractos de plantas biocida y de trampas decolor y de luz). Así en el año 2004 se procedióa implementar una Parcela Experimental enla cual participaron todos los integrantesseleccionados del programa, quienes aplicaronsus conocimientos adquiridos en lacapacitación desarrollada el año 2003. (b)Implementación de parcelas individualesmanejados por los agricultores seleccionadosdel programa. Para este proceso se seleccionóa los agricultores capacitados para queconstruyeran parcelas en sus respectivaschacras, en la que manejaron sus cultivosaplicando las tecnologías ecológicas aprendidasen el programa educativo.

Las parcelas se caracterizaron porpresentar un suelo franco arenoso, de buendrenaje, con pendiente adecuada y cerca deuna fuente de agua que facilitó al agricultorrealizar los riegos necesarios para sus cultivos.Las dimensiones, de cada parcela, fueron de10 m de largo x 10 m de ancho abarcando unárea de 100 m2. El cultivo seleccionado porlos agricultores fue el pepino (Cucumissativus) con un distanciamiento de siembrade 0,80 m x 0,80 m entre filas y entre plantasrespectivamente con una densidad de 156plantas por parcelas.

Programa de Capacitación. Luego dehaberse realizado la evaluación de la aplicaciónde los conocimientos adquiridos por losagricultores en la parcela experimental, sedeterminó la necesidad de reforzarlos para locual se desarrolló un programa de capacitaciónconsistente en charlas educativas durante elaño 2004 (Tabla 1).

Nº de la Título Duraciónactividad______________________________________________________________________________

I Impacto por el uso de agroquímicos en la salud y el medio ambiente 3 horasII Conocimientos teóricos sobre los diferentes tipos de control para regular

plagas y enfermedades.Características botánicas y ventajas del uso de extractos de especies conpropiedades biocidas.Instalación de camas almacigueras y mojones. 3 horas

III Primera orientación en la preparación de extractos de diferentes tipos de plantas(e.g., ajo sacha, ají pucunucho, vacachucho, pampa orégano, yuquilla, achiote)con propiedades biocidas. 3 horas

IV Control etológico (uso de trampas de color y de luz) para la regulación deplagas de las hortalizas.Elaboración e instalación de trampas en la parcela experimental. 3 horas

V Preparación y aplicación de extractos de plantas biocida. 3 horasVI Evaluación de la aplicación de extractos biocidas y de las trampas de color

y de luz. 3 horas

TABLA 1. PROGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD DE MOHENA CAÑO.

Programme of chat educative in the Comunidad Mohena Caño.

Rengifo et al.

Page 5: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

29

En el año 2005, con la finalidad de mejorarel proceso de implementación de las parcelaspor los agricultores y el manejo adecuado desus cultivos se realizaron charlas educativascomplementarias (Tabla 2).

El programa de capacitación señalado enla Tabla 1 facilitó la inclusión de formas deevaluación de la aplicación de extractos deplantas biocidas y de las trampas de color y

de luz con el propósito de demostrar a losagricultores la eficacia de los mismos. Elprograma de charlas educativas señalado enla Tabla 2 ha permitido realizar unacomparación entre el sistema tradicional deproducción que realiza el agricultor versus lasnuevas técnicas aprendidas en el programaeducativo.

N° de Título Duraciónactividad

__________________________________________________________________________________

I Conocimiento de los costos de las actividades agrícolasque realiza el agricultor. 3 horas

II Manejo agronómico de las hortalizas. 3 horasIII Manejo del cultivo de pepino (Cucumis sativus). 3 horasIV Cosecha y comercialización del pepino. 3 horas

Evaluación final del programa. Laevaluación final del Programa se ha basadoen tres aspectos fundamentales: (a) evaluaciónde los conocimientos adquiridos durante lascharlas educativas por parte de los agricultores,(b) evaluación del cambio de actitud de losparticipantes del programa, año 2004-2005(escala de Likert); y (c) evaluación de lasparcelas basándose fundamentalmente en lasactividades realizadas por los agricultores (e.g.,manejo del cultivo, elaboración y aplicación deextractos de plantas biocida, elaboración einstalación de trampas de color y de luz,rendimiento por parcelas; (d) evaluación de laeficacia de los extractos de plantas biocida yde las trampas de color y de luz

Evaluación del cambio de actitudes.Para la evaluación del cambio de actitud delos participantes se ha empleado la escala deactitud de Likert (1967) Tabla 3.

0 - 1,0 Muy en desacuerdo1,1 - 1,5 En desacuerdo1,6 - 2,0 Ni en acuerdo, ni en desacuerdo2,1 - 2,5 De acuerdo2,6 - 3,0 Muy de acuerdo

TABLA 3. ESCALA DE LIKERT.

Likert scale.

TABLA 2. PROGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD DE MOHENACAÑO, PERÚ. 2005.

Programme of chat educative in the Comunidad Mohena Caño, Perú. 2005

Programa educativo

Page 6: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

30

RESULTADOS

Luego de concluir la aplicación del Programaen la comunidad de Mohena Caño durante losaños 2004 y 2005 se procedió a levantar lainformación necesaria sobre las evaluacionesdescritas en la metodología.

La evaluación de las charlas mostró unincremento de los conocimientos por losagricultores. Luego, las experienciasgeneradas durante el desarrollo del proyectofueron de gran interés por parte de losagricultores ya que muchos manifestaron quelas nuevas tecnologías ecológicas aprendidasgeneraban una satisfacción a sus expectativaspara futuros procesos productivos. Es así queel 100% de los agricultores corroboraron queel uso de las nuevas alternativas ecológicas(extractos de plantas biocida y trampas decolor y de luz), son considerados como unabuena alternativa para el control de plagas yenfermedades en los cultivos y ademásaseguraban la producción de alimentos sanosy que también su salud ya no resultaríaafectada (Fig. 1 y Fig. 2).

Sobre el proceso de implementación deestas nuevas tecnologías en sus parcelas el100% de los participantes indican que sonfáciles de implementar y que tienen un bajocosto( Fig. 3).

Las Fig. 4 y 5 muestran que la adquisiciónde conocimientos por los agricultores, respectoa las nuevas alternativas para el control deplagas y enfermedades de los cultivos,impartidas por el Programa Educativo hainducido al cambio de actitud de los agricultores

FIGURA 1. EL USO DE EXTRACTOS VEGETALESES UNA ALTERNATIVA AL CONTROL DEPLAGAS Y ENFERMEDADES.

The use of plants extracs is an alternative to control plagues anddiseases.

FIGURA 2. USO DE TRAMPAS DE COLOR ESUNA ALTERNATIVE ECOLÓGICA PARA ELCONTROL DE PLAGAS.

The use of color traps is an ecologic alternative to control plagues.

FIGURA 3. LA UTILIZACIÓN DE EXTRACTOSDE PLANTAS BIOCIDAS RESULTA BARATO.

The use of biocide extracs is un-expensive.

Rengifo et al.

Page 7: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

31

que utilizaban agroquímicos, hacia el uso detecnologías ecológicas (extractos de plantasbiocida, trampas de color y de luz). Se observaque la participación de los agricultores en elprograma de capacitación en los años 2004 y2005 varió del 67% al 100% en comparacióndel año 2003 en que varió de 9,5% a 23,9%,

pues comprendieron que el uso de productosquímicos resulta peligroso para la saludhumana, para la biodiversidad y para el medioambiente y que también estas nuevastecnologías son de menor costo y más aún siellos instalan las plantas con propiedadesbiocida dentro de sus chacras.

TABLA 4. EVALUACION DE CAMBIO DE ACTITUD UTILIZANDO LA ESCALA DE LIKERT. 2004.Las actividades se muestran en la Tabla 1.

Evaluation of attitude change using Likert scale. 2004. The activities in the Table 1.

N° de Promedio Escala de Likert % deactividades total participantes__________________________________________________________________________

I 2,41 De acuerdo 100II 2,50 De acuerdo 70III 2,80 Muy de acuerdo 67IV 2,83 Muy de acuerdo 80V 2,20 De acuerdo 60VI 2,20 De acuerdo 70

FIGURA 4. EVALUACIÓN DEL CAMBIO DEACTITUD EN LA COMUNIDAD DEMOHENA CAÑO, PERÚ.

Evaluation of attitude change in the Comunidad Mohena Caño,Perú.

FIGURA 5. EVALUACION DEL CAMBIO DEACTITUD EN LA COMUNIDAD DEMOHENA CAÑO, PERÚ.

Evaluation of attitude change in the Comunidad Mohena Caño,Perú.

Programa educativo

Page 8: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

32

La evaluación de las parcelas se basófundamentalmente en las actividadesrealizadas por los agricultores y se focalizó enel nivel de conocimiento sobre el manejo delcultivo, la preparación y aplicación de extractosde especies biocidas y la elaboración einstalación de trampas de color y de luz.

Es importante indicar que la aplicación delos procesos de las nuevas tecnologíasecológicas se implementó a las dos semanasde establecido el cultivo en las parcelas ya queera el momento preciso para regular lapresencia de plagas y enfermedades.

Así, los agricultores en un 90%manifiestaron que todo el proceso, desde lapreparación del terreno hasta la cosecha, lesfue muy fácil de aprender y el 10%mencionaron que les resultó tedioso deimplementar.

La presencia de plagas y enfermedadesfue constante, principalmente las especies deinsectos pertenecientes a los órdenescoleópteros, hemípteros, lepidópteros,homópteras, ortópteros e himenópteras, paralo cual el agricultor utilizó trampas de color ymuy en especial el de color amarillo (Fig. 6).

La evaluación de la eficacia de losextractos de plantas biocida y de las trampasde color y de luz. Con respecto a la presenciade enfermedades se han presentado lossiguientes tipos de daños: pudrición de raíz y

TABLA 5. EVALUACIÓN DE CAMBIO DE ACTITUD UTILIZANDO LA ESCALA DE LIKERT. 2005. Lasactividades en la Tabla 2.

Evaluation of attitude change using Lickert scale. 2005. The activities in the Table 2.

N° de Promedio Escala de Likert %actividades total participantes___________________________________________________________________________

I 2,63 Muy de acuerdo 100II 2,85 Muy de acuerdo 70III 2,80 Muy de acuerdo 70IV 2,10 De acuerdo 100

FIGURA 6. FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS.TCL= trampas de color y de luz, Ap= ajípucunucho, Aj= ajo sacha, Y=yuquilla y O=otros.

Pest control methods. TCL = pitfalls of color and light, Ap = aji

pucunucho, Aj = garlic sacha, Y = yuquilla and O = other.

Rengifo et al.

Page 9: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

33

de frutos, marchitamiento de las hojas lascuales fueron encontrados solamente en el50% de las parcelas que mediante laaplicación de ajo sacha (Mansoa alliacea)en asociación con ají pucunucho(Pucunaucho ocimun) y yuquilla (Curcumalonga), con los que se ha controlado demanera satisfactoria.

En cuanto a la eficacia de las trampas decolor, al realizar las evaluaciones en forma ínterdiaria, el número de insectos capturados en lalámina de color de 20 x 20 cm de superficiede captura, se muestran en la Fig. 7, en la quetambién se muestra la frecuencia de capturasde insectos mediante el uso de trampa de color,en la que se observa que el orden coleóptero,

FIGURA 7. CAPTURA DE INSECTOS CON TRAMPAS DE COLOR AMARILLO EN LA COMUNIDADDE MOHENA CAÑO, PERÚ.

Capture of insects with yellow traps in the Comunidad Mohena Caño, Perú.

díptera, homóptera y hemíptero presentan unamayor frecuencia en comparación a los demásórdenes registrados.

En relación a la frecuencia de capturasde insectos mediante el uso de trampa de luz,observamos que los ordenes coleóptero,díptera, ortóptero y hemíptero presentan unamayor frecuencia en comparación a los demásórdenes registrados (Fig. 8).

El efecto de las trampas de luz sobre lapoblación de insectos muestra uncomportamiento similar a la de las trampas decolor observándose que algunos órdenesincrementaron su frecuencia con respecto aotros.

Con relación al manejo del cultivo, el 83,3%de los agricultores manifestaron que laconstrucción de mojones, distanciamiento de

Programa educativo

Page 10: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

34

siembra, raleo, aplicación de trampas de color,aplicación de extractos de plantas biocida y eltutoraje del cultivo, son técnicas adecuadas yque les ha permitido obtener mayor produccióny facilidad para la cosecha, mientras que el16,7 % de los agricultores manifiestan quedichas actividades requieren de muchadedicación resultándoles muy tediosas (Fig. 9).Se ha comprobado también que los agricultoresque se dedican totalmente a la agricultura sonaquellos que mas interés han tenido en conocer,aprender y aplicar las tecnologías ecológicas(utilización de extractos de plantas biocida,trampas de color y de luz), tal como se puedeobservar en la Fig. 10 en que el rendimientomáximo fue de 203,9 kg/parcela.

FIGURA 8. CAPTURA DE INSECTOS CON TRAMPA DE LUZ EN LA COMUNIDAD DE MOHENACAÑO, PERÚ.

Capture of insects wth traps of light.

FIGURA 9. MANEJO DE CULTIVO.Cm=construcción de mojones, S= siembra, R=raleo, At=aplicación de trampas, Ae= aplicación de extractos,T Ag= tutoraje amarre de guías.

Crops management. Cm = Construction of boundary pillars, S =sowing, R = thinning, At = implementation of traps, Ae =application extracts, T Ag = tie tutoraje guides.

.

Rengifo et al.

Page 11: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

35

enfermedades por la propia fauna benéficaque en ella se genera, haciendo que laproducción sea mas sostenible; concordandocon Quintero (2001), quien manifiesta quepartiendo de la asociaciones de cultivos puedenser una alternativa económica viable, tecnoló-gicamente apropiada y socialmente aceptablecomo una de las estrategias que mas puedenacelerar y garantizar el desarrollo sosteniblede la agricultura local.

La población de insectos existentes en uncampo de cultivo tiende a estar directamenterelacionada con el medio ambiente; tal comolo indica Delgado (2004), quien manifiesta quela diversificación de cultivos en una chacra esmuy importante con la finalidad de reducir elataque de plagas y mantener la elasticidad deun agro ecosistema, ya que las chacras ennuestra amazonia son pequeñas ymultiespecíficas, siendo muy importanteconocer las especies y espacio a integrar.

El control etológico basado en la utilizaciónde trampas de color y de luz es una metodologíamuy aplicada en la evaluación de insectosdentro de un campo de cultivo, las cuales alser incrementadas en número producen unagran reducción de las poblaciones de insectosen diferentes cultivos; Villareal (2004),manifiesta que en un programa de controletológico mediante el uso de trampas amarillasen el cultivo del fríjol caupí en un campoexperimental de 17500 m2 obtuvo muy buenosresultados en la captura de homópterosllegando a un promedio de captura por semana/trampa de 147 cigarritas que en comparacióncon el químico cuyos resultados fueron muyinferiores.

La utilización de plantas con extractosbiocida mostraron una eficiencia que dependíamucho de la frecuencia de aplicación, dosis ymomento óptimo de aplicación; esto se reflejaen los parámetros observados en las parcelascomo mortalidad, numero de plantas/parcelay rendimiento que fueron satisfactorios en el

FIGURA 10. RENDIMIENTO DE LAS PARCELASEN LA COMUNIDAD DE MOHENACAÑO, PERÚ. P= parcelas.

Performance plot in the Comunidad Mohena Caño, Perú. P= plots.

Programa educativo

DISCUSIÓN

Con relación a la evaluación del cambio deactitud de los participantes se ha obtenido uncambio de actitud muy favorable respecto alempleo de las tecnologías ecológicas quefluctuaron del 67% al 100%. Se observó quelos participantes tomaron conciencia ypercibieron que éstas constituyen una nuevaalternativa para el control de plagas yenfermedades mostrándose muy de acuerdoen su aplicación y luego los agricultorestrabajaron en equipo, coincidiendo de estamanera con la FAO (1967) que detalla que lasnuevas alternativas para el control de plagases una técnica para los agricultores y resultadifícil lograr el cambio sin la ayuda mutua ydiscusión entre compañeros.

La implementación de la parcelaexperimental nos dio una tendencia a que laimplementación de policultivos en el sistemade producción de los agricultores generaríanuna propia base de control de las plagas y

Page 12: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

36

desarrollo del trabajo tal y como lo manifiestaHoss (1999), quien en estudios realizados enla extracción de principios activos de diferentesplantas con propiedades biocida determinó quesu uso en forma específica tiende a darresultados sobre el control de enfermedades.

CONCLUSIONES

1. Al finalizar el Programa Educativo el 83,3%de los agricultores corroboraron que utilizandolas técnicas adecuadas (construcción demojones, distanciamiento de siembra, prácticasculturales, aplicación de trampas de color,aplicación de extractos de plantas biocida y eltutoraje del cultivo), les permitirá obtenermayor producción y facilidad para la cosecha

2. Se ha logrado que los agricultores deMohena Caño cambien de actitud (67% al100%) en relación al uso de las nuevasalternativas (utilización de extractos de plantasbiocida y trampas de color y de luz) para elcontrol de plagas y enfermedades,observándose que los agricultores tomaronconciencia que el uso de los agroquímicosconstituyen un riesgo para la salud humana yel medio ambiente

3. El 100% de los agricultores corroboraronque el uso de las tecnología ecológicas(extractos de plantas biocida y trampas de colory de luz), son considerados como una buenaalternativa para el control de plagas yenfermedades, asegurando la producción dealimentos sanos y sin perjuicio para la saludde la población.

AGRADECIMIENTOS

El equipo de investigadores del proyecto hacreído conveniente expresar el más sinceroreconocimiento para la Universidad Nacionalde la Amazonía Peruana en la persona del

Señor Rector ing. M.Sc. Herman CollazosSaldaña, por el apoyo brindado durante eldesarrollo del trabajo. A los profesionales ing.Rodil Tello E., lic. Felix Hernandez, ing. RonaldYalta Vega, ing. Juan Pinedo N., ing. ArmandoVasquez M., dr. Antonio Pasquel, lic. RaquelMoscoso L. lic. Carlos Aguilar, por suscolaboraciones al trabajo realizado. Al Institutode Investigación de la Facultad de Agronomíapor el financiamiento para lograr el objetivopropuesto. Asimismo se agradece a lospobladores de la Comunidad de Mohena Cañopor apoyarnos en nuestra tarea. A losestudiantes de la Facultad de Agronomía: GinaCachique C., Julixa Vásquez V., JimmyEzcurra C., Amy Marilee Sifuentes R. por susapoyo como facilitadores durante la aplicacióndel Programa Educativo y a todas aquellaspersonas que de una u otra forma hicieronposible el desarrollo del proyecto

LITERATURA CITADA

BAKER SR & CF WILKINSON (1990) The effectsof pesticides on human health. En: Red deAcción en Alternativas al uso deAgroquímicos.- RAAA. Boletín Nº 37- 2001-Lima 1-Perú.

BRIONES A (1991) Conocimiento campesino deluso de plantas insecticidas en el área delProyecto Piloto de Ecosistemas AndinosAgronomía Nº 39. Lima-Perú. 239 pp.

DELGADO C (2004) Agro biodiversidad y Controlde Plagas en la Amazonía Peruana. Resúmenesde la XLVI Convención Nacional deEntomología. Sociedad Entomológica del Perú.UNAS-Arequipa-Perú. 180 pp.

GOMERO (2000) Plantas con potencial Biocida.Metodologías y experiencias para su desarrollo.Red de Acción en Alternativas al uso deAgroquímicos.- RAAA. Lima 1-Perú. 30 pp.

HOSS R (1999) Recursos Botánicos con PotencialBiocida: Conceptos Básicos y Métodos deAnálisis. 1era Edición. Lima, Perú: Red deAcción en Alternativas al uso de Agroquímicos(RAAA). Lima Perú. 80 pp.

Rengifo et al.

Page 13: PROGRAMA EDUCATIVO CON ÉNFASIS EN EL NO USO DE AGROQUÍMICOS EN LA COMUNIDAD DE ... · 2014-06-27 · 26 Rengifo et al. RESUMEN Este trabajo se ha realizado en la Comunidad de Mohena

37

QUINTERO LP (2001) El uso de los Policultivos enfincas de mediana escala. RAP-AL. Innovaciónde Tecnologías Ecológicas para el Agro.Resultados del Primer ConcursoLatinoamericano. Primera Edición Red de acciónen Plaguicidas y sus alternativas para AméricaLatina./RAAA. Editores. Luis Gomero, MilagrosTazza C. 290 pp.

LIKERT R (1967) Una técnica para medir actitudes.Editorial Trillas. México. 182-193 pp.

VERGARA RE (2000) Retos y posibilidades delcontrol etológico en la agricultura sostenible.Red de Acción en Alternativas al uso deAgroquímicos (RAAA). Edición 2000. Lima 1-Perú. 204 pp.

VILLARREAL PJ & CJ CASTILLO (2004)Evaluación de diferentes tipos de Pegamentosen Trampas amarilla par el control de CigarritaVerde (Empoasca fabae) en el cultivo de frijolcaupi Vr. Vaina Blanca en Piura. Resúmenes dela XLVI Convención Nacional de Entomología.Sociedad Entomológica del Perú. UNAS-Arequipa-Perú, 180 pp.

Recibido 13/11/2007; aceptado 19/05/2008.

Programa educativo