programa de mano ciclo 10

20
Programa PRIMERA PARTE F. Schubert (1797 - 1828) Sinfonía nº 1 en Re mayor, D. 82 (APROX. 29’) I. Adagio - Allegro vivace II. Andante III. Menuetto Allegretto IV. Allegro vivace SEGUNDA PARTE A. Dvorak (1841 - 1904) Sinfonía nº 9 en Mi menor, op. 95 “Del nuevo mundo” (APROX. 40’) I. Adagio - Allegro molto II. Largo III. Molto vivace IV. Allegro con fuoco DIRECTOR Eduardo Portal PAMPLONA - AUDITORIO BALUARTE Jueves 4 y viernes 5 de abril de 2013. 20 horas TUDELA - TEATRO GAZTAMBIDE Sábado 6 de abril de 2013. 20.30 horas 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 10

TRANSCRIPT

Programa

P R I M E R A P A R T E

F. Schubert (1797 - 1828)

Sinfonía nº 1 en Re mayor, D. 82 (APROX. 29’)

I. Adagio - Allegro vivace

II. Andante

III. Menuetto Allegretto

IV. Allegro vivace

S E G U N D A P A R T E

A. Dvorak (1841 - 1904)

Sinfonía nº 9 en Mi menor, op. 95 “Del nuevo mundo” (APROX. 40’)

I. Adagio - Allegro molto

II. Largo

III. Molto vivace

IV. Allegro con fuoco

D I R E C T O REduardo Portal

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 4 y viernes 5 de abril de 2013. 20 horas

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D ESábado 6 de abril de 2013. 20.30 horas

1

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 1

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 2

3

Cuando Joseph Haydn murió, el 31 de mayo de 1809, la ciudad

de Viena lloraba al “padre del Clasicismo” y reconocía el

nacimiento de una nueva etapa para los compositores vivos.

L. V. Beethoven (1770-1829) y Franz Schubert (1797-1828)

se encontraban en la capital austriaca, cada uno de ellos en un

momento diferente de su vida creativa, y defendían una manera dife-

rente de vivir para la profesión de compositor. Fuera de cualquier

norma del Sistema de Patronazgo que el maestro clásico siguió, estos

artistas optaron por seguir el difícil camino de la libertad sin perder de

vista las enseñanzas de los grandes músicos del Clasicismo. Si Beethoven se encontraba en la década de 1810 en plena madu-

rez creativa y era ya un genio reconocido por el público y el resto de losartistas, Franz Schubert era un adolescente desconocido que mostrabaya unas ideas completamente nuevas de conceptos como la melodía yla expresión poética y musical. Formado al amparo de su padre, respe-table maestro de escuela, el joven Schubert recibió una esmeradísimaeducación. Entre sus maestros se encontraba Antonio Salieri y en elSeminario de la Capilla Imperial de Viena Schubert participó en laorquesta y el coro, interpretando música de grandes compositorescomo J. y M. Haydn, Mozart, Cherubini, Hummel, Süssmayr y muchosotros, entre ellos también Salieri. Es de suponer que recibió una basemusical de carácter clásico y tradicional, que se empapó de la músicaque los vieneses escuchaban en los primeros años del siglo XIX, detendencias post-clásicas pero asentada en los férreos principios de laforma de sonata.

Sin duda, la sombra de Beethoven, de su música y de su poderosaenergía vital, planeó sobre la receptiva mente creadora del jovenSchubert. La afición de Franz a cultivar grandes formas clásicas comola sinfonía o el cuarteto se encuentra íntimamente unida a su exquisi-ta educación y a la influencia que ejerció Beethoven en la vida musical

no ta s a l pr o g ra m a

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 3

no ta s a l pr o g ra m a

de la capital austriaca. Cuando todavía se encontraba en el colegio, seinició en el arte de la música sinfónica componiendo una impresio-nante Primera Sinfonía en Re mayor, D. 82 [29’] con tan sólo dieciséisaños de edad. Como sucedería con otras páginas sinfónicas deSchubert, la primera audición pública de esta sinfonía tuvo lugarmuchos años después, en 1883, más de setenta años después de sucomposición, en Londres.

Quizás sea por su juventud, era casi un niño, esta partitura respi-ra frescura y energía por los cuatro costados. Pero, aunque muestra elespíritu agradable que pretendía compartir con sus compañeros estamagnífica obra constituye, en palabras de B. Paumgartner, “una sor-

prendente prueba de lo que ya era capaz técnicamente y de lo que había

“escuchado” y recogido de los ejercicios musicales de su aprendizaje”. Sinentrar en análisis profundos de la partitura, esta Sinfonía sorprendedesde el principio con un concepto clásico, transparente incluso, de laorquestación, siguiendo el estilo de las sinfonías de Mozart, incluso elde algunas partituras orquestales de las primeras sinfonías deBeethoven.

La partitura comienza con una introducción lenta “Adagio”, brevepero solemne, que da paso a un “Allegro vivace” de carácter optimista yheredero de la visión clásica de la forma de sonata de Haydn y de Mozarty con cierto protagonismo de las secciones de viento. El segundo movi-miento expresa ya el lirismo que será omnipresente en toda la obra deSchubert hasta su temprana muerte. Este “Andante” poético juega conalternancias de tonos mayores y menores y una atmósfera placenteraque ayuda a conseguir el agradable diálogo de instrumentos como lasflautas y el resto de la sección de maderas. El minueto “Allegretto” quesigue es quizás más cercano al espíritu de Haydn y presenta un trío decarácter popular, como de danza tradicional. Según A. Parouty, el últi-mo movimiento “Allegro vivace” evoca con su energía triunfante yasombrosamente alegre al primer Beethoven.

4

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 4

5

Resulta sorprendente que un jovencísimo compositor abordarauna gran forma sinfónica con éxito y un desbordante talento y que nolograse mostrar su arte a la mayoría del público europeo de su época.Las circunstancias que le tocaron vivir, las dificultades, la enfermedady su particular visión del mundo, la incomprensión de una sociedad nopreparada para el intimismo que transmitía su poética naturalezamusical, unidas a una muerte prematura, le impidieron disfrutar deléxito que merecía. Su carácter, ya forjado en el momento de componeresta Primera Sinfonía, tuvo mucho que ver: como explica G. Carli,Schubert se alejó del fatalismo mozartiano y del triunfo a la adversidadque expresó Beethoven y se convirtió en una especie de “transeúnte

[T. Adorno], un peregrino en un mundo que nunca le pertenecerá, pero que

sabe observar con una desconcertante sensibilidad, que le permite percibir

las voces que otros no oyen”.La figura de Schubert fue ensalzada y admirada varios años des-

pués de su muerte gracias al entusiasmo que mostró Robert Schumanna finales de la década de 1830, cuando éste abordó el inmenso trabajodel estreno de la Sinfonía Novena, “La Grande” en Leipzig, con FélixMendelssohn como director. La contribución de estos compositores, alos que se unió Johannes Brahms ya entrada la segunda mitad del siglo,fue decisiva para mantener viva la tradición compositiva del clasicis-mo que Schubert transmitió y al mismo tiempo transformó en un len-guaje melódico claramente romántico. La imagen “popular” de lamúsica vienesa de Schubert y el hecho de que aun admirando profun-damente a Beethoven fuera tan audaz como para seguir su propiocamino e iniciar un nuevo concepto de melodía completa que revolu-cionó el estilo romántico, hicieron resurgir la imagen de genio al quevenerar por las nuevas generaciones de músicos europeos.

Uno de estos compositores fue el checo Antonin Dvorak (1841-1904) que recibió su educación musical en Praga, donde conoció latradición compositiva centroeuropea y se empapó de la esenciamusical de su país. Poco conocido fuera de Chequia, Dvorak consiguió

no ta s a l pr o g ra m a

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 5

no ta s a l pr o g ra m a

6

en la década de 1870 el apoyo de Brahms y de Hanslick, quienes con-tribuyeron a extender su fama por Austria y Alemania. Editadas suspartituras y estrenadas sus obras en numerosos auditorios de variospaíses, Dvorak vivió su madurez en medio del reconocimiento delpúblico de Europa y América. Durante estos años, viajó por varios paí-ses europeos, presentó varias obras sinfónicas en Londres y recibióun doctorado honorífico de la Universidad de Cambridge.

En 1891, para celebrar que Dvorak cumplía cincuenta años, serealizaron numerosos homenajes en su país natal. El compositor, quese encontraba en un feliz momento profesional, recibió entonces lainvitación de Mrs. Jeannette M. Thurber, importante mecenas musi-cal estadounidense, para ocupar el puesto de director delConservatorio Nacional de Música de Nueva York que ella había fun-dado. Thurber quería que Dvorak participase en las celebraciones delcuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892. Comoexplica S. Martín Bermúdez, “Dvorak era un hombre tímido, aprensivo,

hasta mojigato, temía por su seguridad y le asustaban el viaje y la lejanía.

Pero recibió todo tipo de garantías profesionales y económicas. (…) Partió

el 15 de septiembre de 1892 con su esposa Anna y sus hijos (…). Iba con ellos

el joven estudiante Josef Jan Kóvarsik, secretario de Dvorak al ser éste inca-

paz de arreglárselas solo fuera de su país. En Estados Unidos cumplió una

importante labor pedagógica, dirigió obras propias, trabajó con estudiantes

y empezó a componer obras con motivos que lo mismo podían ser america-

nos (indios, negros, campesinos) que puramente checos. Allí entró en con-

tacto con la colonia de inmigrantes de origen checo y pudo sentirse un poco

como en casa”.La Novena Sinfonía en Mi menor op. 95 “Del Nuevo Mundo”

[40’] fue compuesta entre enero y mayo de 1893, se estrenó en elCarnegie Hall el 15 de diciembre y obtuvo un magnífico éxito.Formalmente, la partitura se puede considerar heredera del espíritusinfónico de Beethoven; se organiza en cuatro movimientos, los dos

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 6

7

no ta s a l pr o g ra m a

extremos rápidos, uno lento y un tercero Scherzo con trío.Seguramente, una parte del éxito se debió a la novedad que supuso elorigen de la inspiración, checa y americana, de las melodías y elriquísimo tratamiento de los temas. Sobre el origen de las melodías,Dvorak escribió: “Yo sólo he escrito los temas, amoldándolos a las parti-

cularidades de la música de los negros o de los indios y sirviéndome de estos

temas como sujeto los he desarrollado por medio de los recursos del ritmo,

de la armonía, del contrapunto y de los colores de la orquesta moderna”.

Parece que Dvorak no utilizó ningún tema preexistente, si no tenemosen cuenta el parecido que existe entre el espiritual negro “Swing Low,Sweet Chariot” y el famoso tema en sol mayor del primer movimien-to. Lo que sí está documentado es que Dvorak estudió la música popu-lar americana: en muchas ocasiones escuchó cantar al cantante negroHarry Thacker Burleigh, y aprovechó su visita a la comunidad checa deSpillville (Iowa) para conocer danzas y cantos de la banda india de estaciudad.

El primer movimiento “Adagio- Allegro molto” comienza con unpasaje que introduce la irrupción del primer tema, arpegiado y degran carácter, enunciado por las trompas y continuado por el resto delos instrumentos de la orquesta. Este tema aparecerá en mayor omenor medida a lo largo de toda la partitura aportando a la obra uncierto carácter cíclico. A continuación, el segundo gran tema delmovimiento es el mencionado en el párrafo anterior como inspiradoen un canto espiritual tradicional. El desarrollo que se produce escomplejo y muestra una enorme maestría en cuanto a la belleza y ori-ginalidad de las conexiones temáticas. El “Largo” comienza suambiente misterioso y lírico con el canto del tema principal, de origenirlandés, por parte de un corno inglés. Según A. Lischké, Dvorak quisotitular este movimiento “Leyenda” y parece que se inspiró en unpoema de Longfellow titulado “Canto de Hiawatha”, especialmente enla escena de los funerales del bosque.

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 7

El Scherzo de tradición beethoveniana es el tercer movimiento“Molto vivace” y también está inspirado en un poema de Longfellowsobre una “fiesta en el bosque”. Se trata de una danza animadísimaque incluye en su parte central un tema de clara procedencia centro-europea, con trinos en la concepción temática; A. Lischké señala quealgunos han explicado que el músico pudo componer estos trinospensando en “los arrullos de las palomas de Vysoka, tan amadas por

Dvorak”. Tras una breve cita del tema en sol del primer movimiento,comienza el impactante “Allegro con fuoco” final. Desde la sección deviento metal pasará el tema a las de viento madera y de cuerda crean-do una atmósfera enérgica que descansa en un segundo tema líricoque a su vez se convierte en un episodio de marcha. El tema del Allegroinicial reaparece configurando la recapitulación o solución de todaslas tensiones producidas a lo largo de la obra. Podríamos considerar ala Sinfonía “del Nuevo Mundo” como la “Sinfonía del Mundo Entero”[A. Lischké] por la maravillosa relación de temas inspirados por pue-blos tan diversos como el eslavo centroeuropeo o los que conformaronel variadísimo universo de la sociedad norteamericana de finales delsiglo XIX.

Mar García Goñi

no ta s a l pr o g ra m a

8

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 8

di re c t or

Eduardo Portal

El joven director burgalés Eduardo Portal harealizado en la pasada temporada su debut con laLondon Philharmonic Orchestra con gran éxito.Debutó también en 2011/12 con la PhilharmoniaOrchestra de Londres, la Orquesta de Cámara deLausanne, la Orquesta Sinfónica del Estado de SaoPaulo, la Orquesta Sinfónica de Madrid en elAuditorio Nacional de Música de Madrid y en elTeatro Real, la Orquesta Sinfónica de Galicia y laOrquesta Sinfónica de Tenerife. En la temporada2010/11, hizo su debut con las orquestas Halle, BrandenburgischesStaatsorchester Frankfurt, Northern Sinfonia, Manchester Camerata,Orquesta de Euskadi, Orquesta de la Comunidad de Madrid y Orquestadel Vallès.

En los últimos años Eduardo ha trabajado, entre otras, con laOrchestra of the Age of Enlightenment, Orchestre Philharmonique deLuxembourg, Berliner Symphoniker, Orquesta Sinfónica de Castilla yLeón, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y Joven OrquestaNacional de España. Su experiencia operística incluye funciones de LaBelle Helene de Offenbach, Katya Kabanova de Janacek, Candide deBernstein, Imeneo de Handel y El barbero de Sevilla de Rossini. En elverano de 2011 asistió en el Festival de Glyndebourne la ópera L’elisird’amore de Donizetti.

Desde que se graduó en la Universitat der Kunste Berlin y en laRoyal Academy of Music de Londres, ha ocupado el puesto de directorasistente de la London Philharmonic Orchestra, la Orchestra of theAge of Enlightenment y la Joven Orquesta Nacional de España.

Sir Mark Elder presidi el jurado que unánimemente vot aEduardo ganador en 2008 de la plaza de Junior Fellowship in

9

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 9

ó ó

10

Conducting en el Royal Northern College of Music, puesto que ocupdurante dos años. Siguiendo su interés por la música contemporánea,Eduardo fundó en España el Antares Ensemble, con la intención deinterpretar nuevas músicas y su vínculo con antiguas obras maestrasno muy frecuentes en las actuales salas de conciertos.

di re c t or | E d u a r d o P o r t a l

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 10

ó

11

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual Orquesta Sin-

fónica de Navarra fue funda-

da por Pablo Sarasate en el

año 1879, lo que hace de ella

el conjunto orquestal en

activo más antiguo de España . Hoy día la Orquesta Sinfónica de

Navarra abarca el más amplio repertorio, colabora habitualmente con

solistas y directores de renombre mundial y es considerada una de las

mejores orquestas del panorama español, asiduamente invitada a salas

de conciertos y festivales del máximo rango nacional e internacional.

En las últimas temporadas, la OSN ha estado presente tres veces

en el prestigioso Theatre des Champs-Elysées de París con solistas

como Daniella Barcelona, Juan Diego Flórez y Roberto Alagna. En el

trienio 2009-2011 la Orquesta fue invitada por el Theatre du Chatelet

en Paris para tres producciones líricas ( Magdalena, de H. Villalobos,

Cyrano de Bergerac, de Alfano e Il Postino, de D. Catán, estas dos últi-

mas con Plácido Domingo en el papel principal) y dos conciertos sin-

fónicos dirigidos por su titular, Ernest Martínez Izquierdo.

También en su papel de embajadora cultural de Navarra realizó

una gira de 7 conciertos por 5 de las más importantes ciudades de

China con música de su fundador, D. Pablo Sarasate. Recientemente la

OSN ha regresado de una gira por Europa con Joseph Calleja durante

la que ha estado actuando en los principales escenarios de París,

Munich, Praga, Viena, Ámsterdam y Baden-Baden.

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 11

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. Es la orquesta titular de los con-

cursos Gayarre de canto y Sarasate de violín, así como colaboradora

habitual en temporadas de ópera y representaciones líricas en

Pamplona, resto de España y en el extranjero.

Entre sus últimas grabaciones destaca una nueva integral de la

obra de Sarasate para el sello Naxos con la violinista Tianwa Yang, de la

que ya están a la venta tres CDs y que se completará con otro disco que

se comercializará próximamente.

or q u e s ta | O r q u e s t a S i n f ó n i c a d e N a v a r r a

12

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 12

nu e s t r o p ú b l ic o

Nombre y Apellidos: Beatriz Cantone Hernández

Abonada al ciclo de Tudela

Localidad de residencia: Tudela

Ahora que estamos ya en el último concierto de la temporada

de Tudela ¿cree que abonarse ha sido una buena decisión?

No tengo duda de que ha sido una decisión muy acertada. He dis-frutado mucho asistiendo a los conciertos y desde aquí animo a lagente a que también lo haga.

¿Qué opinión le ha merecido la temporada?

Estupenda. Destaco los dos últimos conciertos; El concierto paraTrompeta de Hummel que interpretó Manuel Blanco me gustó mucho,sentí una gran emoción al escucharle. Fue una obra muy bonita yentrañable.

Yo de niña viví unos años en Buenos Aires por lo que el concier-to de bandoneón que ofrecisteis hace unas semanas junto a PabloMainetti, cuya interpretación me resultó extraordinaria, me llenó derecuerdos y lo disfruté muchísimo.

¿Qué obras le gustaría poder escuchar en futuros programas?

Lo cierto es que me gustan mucho los grandes compositorescomo Vivaldi, Verdi, Beethoven, pero lo que verdaderamente meencantaría es que programaran en Tudela algo de música española, deAlbeniz, Turina, Granados etc. y por supuesto poder escuchar en elGaztambide la música de Sarasate de la mano de la orquesta.

13

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 13

nu e s t r o p ú b l ic o

Nos resulta inevitable mencionarle a su tío y gran violinista D.

Eduardo Hernández Asiáin, a quien tuvimos ocasión de escuchar

tocar con 91 años en el homenaje que le hicimos en Corella. Seguro

que le apetece comentar algo.

Efectivamente, mi tío, con el cual he sentido durante toda mivida una gran unión, fue violinista desde su pequeña infancia. Tocabael violín desde los 4 años con ayuda de mi abuelo que fue quien nostransmitió e inculcó a todos el amor por la música. Estuvo siempre conel violín en las manos, fue así hasta muy poco antes de morir…

¿Qué les diría usted a los vecinos de la Ribera para animarles

a asistir a nuestros conciertos?

Simplemente les animaría a que asistieran a los conciertos de laorquesta porque merece mucho la pena disfrutar de ella, dando ade-más de este modo uso al Teatro Gaztambide con la presencia demúsica de una calidad distinguida.

Considero que es muy importante tener en Tudela una orquestade esta categoría y ahora que se ha iniciado una temporada aquí, hayque conseguir que su actividad en Tudela sea estable y permanente,para lo cual es imprescindible que la gente se anime a venir a susconciertos.

14

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 14

Violines I Dennis KimAnna Siwek

Daniel MenéndezCatalina García-Mina

Aratz Uría Nathalie Gaillard

David PerezNikola Takov

Enrico RagazzoIrene García*

Malen Aranzabal

Violines IIAnna Radomska

Maite CiriacoInés de Madrazo

Grazyna RomanczukFermín Ansó

Lourdes GonzálezPilartxo Ibáñez

Angelo VieniTibor Molnar

Violas Jerzy Wojtysiak

Fco. Javier GómezJosé Ramón Rodríguez

Robert PajewskiMalgorzata TkaczykIrantzu Sarriguren

Iustina V. Bumbu

Violonchelos Herwig Coryn

David JohnstoneTomasz Przylecki

Carlos Frutuoso Aritz Gómez

Lara VidalDorota Pukownik

ContrabajosPiotr Antoni Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Flautas Xavier Relats

Ricardo González

Oboes Pilar Fontalba

Juan Manuel CrespoIker Nausía

Clarinetes Javier Inglés

Fco. Javier SegarraJosé Luis García*

Fagotes José Lozano

Ferrán Tamarit

Trompas Julián Cano

Josu AlcaldeDaniel Mazarrota

Aritz García de AlbenizIsabel Bernal*

TrompetasCarlos Gómis

David LanzAbel García*

TrombonesSantiago Blanco

Mikel ArkauzBrais Molina

Tuba Virgilio Más

Timbales Javier Odriozola

Percusión Santiago Pizana

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

* Alumnos del Conservatorio Superior de Música de Navarra en prácticas.

15

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 15

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 129 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

16

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 16

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SL

17

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 17

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E2 y 3 de mayo de 2013 - 20 h.

L. V. Beethoven (1770-1827)Sinfonía nº 7 en La Mayor, op. 92 (APROX. 36’)

J. Vicent Egea (1961- )Obertura Baluarte (APROX. 5’)

R. Wagner (1813-1883)Los maestros cantores WWV 96. Preludio (APROX. 9’)

G. Bizet (1838-1875)L’Arlésienne. Suite nº 2 (APROX. 18’)

D I R E C T O RJ. Vicent Egea

O R Q U E S T AOrquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Navarra

Depósito Legal: NA-606/2011

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 19

ORQUESTA SINFONICA Prog10-2013:OSN0607_Prog1 2/4/13 15:01 Página 20