programa anual 3ero. secundaria 2015

Upload: ysabel-moreno-azana

Post on 16-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación anual según el DCN actualizado.

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN ANUAL DE MATEMTICATERCER GRADO DE SECUNDARIAI. DATOS INFORMATIVOS:1.1 UGEL

1.2 Institucin Educativa

1.3 Lugar

1.4 rea

1.5 Ciclo

1.6 Grado

1.7 Secciones

1.8 Horas semanales

1.9 Docente Responsable

1.10 Subdirectora Formacin General1.11 Director

1.12 Ao Lectivo : 03 - Lima

: N 1148 JUANA INFANTES VERA

: Unidad Vecinal N 03 Cercado de Lima

: MATEMTICA

: VII

: Tercer Grado de Educacin Secundaria

: A y B

: 6 Horas

: Lic. Ysabel Ruth Moreno Azaa

: Lic. Amelia Coz Bustamante: Lic. Sixto Alvarez Sisniegas

: 2015

II. PRESENTACIN DEL REA:

La matemtica est presente en diversos espacios de la actividad humana, tales como: las actividades familiares, sociales, culturales, deportivas; y en la misma naturaleza. El uso de la matemtica nos permite entender el mundo que nos rodea, ya sea natural o social. Por otro lado, resulta complicado asumir un rol participativo en diversos mbitos del mundo moderno sin entender el papel que la matemtica cumple en este aspecto. Su forma de expresarse, a travs de un lenguaje propio y con caractersticas simblicas particulares, ha generado una nueva forma de concebir nuestro entorno y actuar sobre l. La velocidad del desarrollo cientfico y tecnolgico demanda de la persona una serie de competencias para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio. As, para hacer frente a esta realidad, se requieren, entre otras competencias, aquellas vinculadas a los aprendizajes matemticos. La Matemtica desarrolla en el estudiante competencias que le permitan plantear y resolver con actitud analtica los problemas de su contexto y de la realidad, de manera que pueda usar esas competencias matemticas con flexibilidad en distintas situaciones.

En el proceso enseanza aprendizaje de la matemtica se considera la funcionalidad y significatividad, poniendo nfasis en el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas. Estas competencias sern desarrolladas teniendo como propsito abordar cuatro ejes temticos relacionados a la Matemtica Cientfica, la Matemtica Financiera, la Matemtica para la Prevencin de Riesgo y la Matemtica para la Interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad cultural de la regin. Las cuales se desarrolla a travs de las cuatro capacidades matemticas las que se interrelacionan para manifestar formas de actuar y pensar en el estudiante.

Los campos temticos a considerarse en el presente grado como fin de ciclo para lograr las metas de aprendizaje, se vinculan a cantidades y nmeros (extensin de los nmeros enteros a los nmeros racionales), a cambio y relaciones (patrones geomtricos que se generan al aplicar traslaciones y rotaciones, a espacio y forma (paralelismo y perpendicularidad, polgonos regulares e irregulares, permetro, superficie y volumen) y a gestin de datos (procedimientos para la obtencin de datos cuantitativos y cualitativos, tablas para datos agrupados y no agrupados, medidas de tendencia central y de dispersin)III. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADESDOMINIOS

COMPETENCIASCAPACIDADES

NMEROS Y OPERACIONESActa y piensa matemticamente en situaciones de cantidad.

Implica desarrollar modelos de solucin numrica, comprendiendo el sentido numrico y de magnitud, la construccin del significado de las operaciones, as como la aplicacin de diversas estrategias de clculo y estimacin al resolver un problema.

Matematiza situaciones.

Comunica y representa ideas matemticas.

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemticas.

CAMBIO Y RELACIONESActa y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.Implica desarrollar progresivamente la interpretacin y generalizacin de patrones, la comprensin y el uso de igualdades y desigualdades, y la comprensin y el uso de relaciones y funciones. Toda esta comprensin se logra usando el lenguaje algebraico como una herramienta de modelacin de distintas situaciones de la vida real.

GEOMETRAActa y piensa matemticamente en situaciones de forma y movimiento y localizacin.Implica desarrollar progresivamente el sentido de la ubicacin en el espacio, la interaccin con los objetos, la comprensin de propiedades de las formas y cmo estas se interrelacionan, as como la aplicacin de estos conocimientos al resolver diversas problemas.

ESTADSTICA Y PROBABILIDADActa y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre.Implica desarrollar progresivamente las formas cada vez ms especializadas de recopilar, el procesar datos, as como la interpretacin y valoracin de los datos, y el anlisis de situaciones de incertidumbre.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES PRIORIZADOSTEMAS TRANSVERSALES VALORES PRIORIZADOS

Educcin para el xito Responsabilidad

Puntualidad

Educacin en valoresRespeto

Tolerancia

tolerancia

Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.Democracia

Solidaridad

V. CALENDARIZACIN DEL AO LECTIVO:

TRIMESTREDURACINSEMANAS LECTIVAS

I Trimestre

Inicio: 09 de Marzo de 2015

Trmino: 29 de Mayo de 201513 semanas

(78 horas)

II TrimestreInicio: 01 de Junio de 2015 14 semanas

(84 horas

Vacaciones: 27 de Julio al 07 de Agosto de 2015

Trmino: 18 de Setiembre de 2015

III Trimestre

Inicio: 21 de Setiembre de 2015

Trmino: 18 de Diciembre de 201513 semanas

(78 horas)

VI. DOMINIO, COMPETENCIAS, NIVEL O ESTNDAR DEL MAPA DE PROGRESO E INDICADORES DE DESEMPEO (PARA EVALUAR LA COMPETENCIA)DOMINIOS YCOMPETENCIAS

DESCRIPCIN DEL NIVEL VII DELMAPA DE PROGRESOINDICADOR DE DESEMPEO PARA EVALUAR LA COMPETENCIA

DOMINIO: Nmero y operaciones

COMPETENCIA: Acta y piensa matemticamente en situaciones de cantidad.

Implica desarrollar modelos de solucin numrica, comprendiendo el sentido numrico y de magnitud, la construccin del significado de las operaciones, as como la aplicacin de diversas estrategias de clculo y estimacin al resolver un problema.

Interpreta el nmero irracional como un decimal infinito y sin perodo. Argumenta por qu los nmeros racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notacin cientfica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura segn distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cundo es apropiado realizar una medicin estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de inters,

relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona diferentes fuentes de informacin. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones.

Identifica y representa cantidades mediante nmeros decimales peridicos o no peridicos en situaciones contextualizadas.

Identifica que , e y races cuadradas inexactas (como 2, 3, 5) son nmeros irracionales.

Resuelve problemas que demandan evaluar tasas de inters y efectos de un pago anticipado en transacciones financieras, y sustenta las estrategias empleadas segn las condiciones del problema.

Resuelve problemas referidos a relaciones de proporcionalidad directa o inversa hasta con tres magnitudes y sustenta las estrategias empleadas segn las condiciones del problema.

Resuelve y formula situaciones problemticas que combinan variadas estructuras (aditivas, multiplicativas y de proporcionalidad) en los distintos conjuntos numricos y variados contextos, y sustenta las estrategias empleadas segn las condiciones del problema.

Discrimina entre la pertinencia del clculo exacto o estimado para dar respuesta a un problema.

Reconoce que, cuando debe proporcionar una medida muy precisa, necesita emplear dcimas, centsimas y milsimas para expresar la medicin.

Identifica las dificultades que tuvo al aplicar una estrategia para resolver un problema y reflexiona sobre otras formas de solucin.

DOMINIO: Cambio y relaciones

COMPETENCIA: Acta y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio

Implica desarrollar progresivamente la interpretacin y generalizacin de patrones, la comprensin y el uso de igualdades y desigualdades, y la comprensin y el uso de relaciones y funciones. Toda esta comprensin se logra usando el lenguaje algebraico como una herramienta de modelacin de distintas situaciones de la vida real.Generaliza y verifica la regla de formacin de progresiones geomtricas, sucesiones crecientes y decrecientes con nmeros

racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesin.

Representa las condiciones planteadas en una situacin mediante ecuaciones cuadrticas, sistemas de ecuaciones lineales e

inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y tcnicas de simplificacin, comprueba equivalencias y

argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante funciones cuadrticas, las describe y

representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cundo una relacin entre dos magnitudes

puede tener un comportamiento lineal o cuadrtico; formula, comprueba y argumenta conclusiones. Crea sucesiones crecientes y decrecientes con nmeros racionales cuyo patrn de formacin comprende dos o varias operaciones, como en la siguiente sucesin: 2,3/2,4/3,5/4, ..., (n+1) /n Deduce una regla general para encontrar cualquier trmino de una progresin geomtrica.

Interpreta identidades algebraicas a partir de expresiones numricas y representaciones geomtricas; por ejemplo, interpreta la frmula del binomio al cuadrado descomponiendo reas.

Resuelve situaciones problemticas mediante ecuaciones cuadrticas con una variable e interpreta los valores obtenidos de acuerdo al contexto del problema.

Resuelve situaciones problemticas mediante inecuaciones lineales con una variable. Ejemplo: Si al doble de la cantidad de monedas de 5 soles que tengo le sumo 1 000 soles, juntar ms de 3 700 soles. Cuntas monedas de 5 soles tengo cmo mnimo?

Discrimina si un conjunto de pares ordenados o un grfico cartesiano representa a una funcin lineal, cuadrtica o exponencial, a partir de las caractersticas de crecimiento de cada funcin.

Interpreta y describe modelos de funciones cuadrticas; por ejemplo, interpreta los intervalos de crecimiento y decrecimiento en la funcin y = -5x2 + 150x + 9000, que define la relacin entre ingreso y descuento.

Identifica cmo se generan otras magnitudes a partir de funciones lineales o cuadrticas entre magnitudes; por ejemplo, identifica que el producto de masa por aceleracin genera la fuerza y que el cociente de distancia entre tiempo genera la velocidad.

Argumenta sus predicciones sobre el comportamiento lineal o cuadrtico de la relacin entre dos magnitudes; por ejemplo, respecto a los grficos y tablas que se presentan lineas abajo, indica que se observa que por cada kilo adicional de arroz aumenta el precio en 4,5 soles; por tanto, el clculo del precio del arroz est dado por la funcin lineal y = 4,5 (x) y su comportamiento es lineal.

DOMINIO: GeometraCOMPETENCIA: Acta y piensa matemticamente en situaciones de forma y movimiento y localizacin

Implica desarrollar progresivamente el sentido de la ubicacin en el espacio, la interaccin con los objetos, la comprensin de propiedades de las formas y cmo estas se interrelacionan, as como la aplicacin de estos conocimientos al resolver diversas problemas.Construye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones mtricas, relaciones de semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas geomtricas estableciendo relaciones de inclusin entre clases y las argumenta. Estima y calcula reas de superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volmenes de cuerpos de revolucin y distancias inaccesibles usando relaciones mtricas y razones trigonomtricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evala rutas en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos transformaciones sobre una forma bidimensional. Interpreta movimientos rectos, circulares y parablicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano. Resuelve situaciones en las que requiere generar informacin a partir de las propiedades de las formas en una construccin.

Identifica propiedades comunes entre formas poligonales de la misma familia.

Identifica las caractersticas de los cuerpos geomtricos de revolucin a partir de sus diferentes desarrollos.

Utiliza razones trigonomtricas para determinar longitudes y medidas angulares.

Realiza conjeturas y las comprueba respecto de la combinacin de transformaciones que se aplic a una forma bidimensional para obtener un determinado resultado.

Interpreta que un conjunto de rectas paralelas tienen la misma pendiente.

Construye rectas paralelas o perpendiculares en el plano cartesiano a partir de la interpretacin de sus elementos expresados algebraicamente.

DOMINIO: Estadstica y probabilidad

COMPETENCIA: Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre

Implica desarrollar progresivamente las formas cada vez ms especializadas de recopilar, el procesar datos, as como la interpretacin y valoracin de los datos, y el anlisis de situaciones de incertidumbre.Recopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables cualitativas o cuantitativas involucradas en una

investigacin, los organiza, representa, y describe en tablas y grficos pertinentes al tipo de variables estadsticas.

Determina la muestra representativa de una poblacin determinacin de su espacio muestral y de sus sucesos. usando criterios de pertinencia y proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribucin obtenida de un conjunto de datos. Infiere informacin del anlisis de tablas y grficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de localizacin y desviacin estndar para representar las caractersticas de un conjunto de datos. Formula una situacin aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones para la determinacin de su espacio muestral y de sus sucesos. Reconoce en una investigacin la variable o las variables estudio, la poblacin objetivo y si la muestra es adecuada o no a ella; por ejemplo, para conocer informacin sobre los estudiantes varones del colegio, debe indicar que no es pertinente solo tomar datos en un aula o escoger solo un aula de primaria y otra de secundaria, sino tomar una cantidad proporcional de varones en cada grado.

Explica la relacin entre un censo y una muestra representativa.

Identifica las aplicaciones, ventajas y desventajas de los distintos tipos de grficos estadsticos.

Determina el tipo de organizacin o presentacin de datos de acuerdo a la naturaleza de la variable estudiada; por ejemplo reconoce que un histograma es ms adecuado para representar datos cuantitativos continuos que datos cualitativos.

Determina la moda, mediana, media aritmtica o los cuantiles de un conjunto de datos agrupados.

Explica cul es la medida de localizacin adecuada para representar al conjunto de datos, escogiendo entre cuartil, quintil o percentil segn convenga; por ejemplo, usa el quintil para identificar el quinto superior de la clase.

Interpreta y compara resultados estadsticos provenientes de medios de comunicacin.

Interpreta la media, mediana y moda en distribuciones de distinta dispersin y asimetra.

Interpreta el valor de la desviacin estndar en un conjunto de datos.

Explica cmo las diferentes maneras de presentar una informacin influyen en la interpretacin de los datos que pueden hacer los usuarios.

Formula una situacin aleatoria describiendo sus restricciones y usa diferentes estrategias para obtener su espacio muestral.

VII. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASN

deU.DOMINIOS DEL REATITULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADESCENARIOS DE APREND.TIEMPO

(HORAS)CRONOGRAMA

(TRIMESTRE)RELACIN CON OTRAS REAS

1 T2 T3 T

1NUMERO Y OPERACIONESValoro la importancia del sistema de los nmeros reales ( R ) y sus aplicaciones en la solucin exitosa de problemas de mi entorno.

U. AProyectoTallerLaboratorio

18XComunicacin

C.T.A.

2Reconociendo nuestro ndice de masa corporalProy.

de A.12XComunicacin

C.T.A.

3

CAMBIO Y RELACIONESGEOMETRIAAprendo a generalizar e interpretar los procesos en el mundo que me rodea a travs del lgebra.U. A40XXComunicacin

C.T.A.

4Reflexiono acerca del respeto a la igualdad y diferencia entre mis semejantes resolviendo ecuaciones e inecuacionesU.A.30XCTA CCSS

Comunicacin

5Tomando decisiones para cuidar el medio ambienteProy.

de A18XC.T.A.

F.C.C.

6GEOMETRAEstablezco relaciones de similitud entre modelos geomtricos de mi entorno y las propiedades de las figuras planas.

U. A46XXComunicacin

C.T.A.

Arte

7Promovemos el turismo en nuestra regin conociendo preferencias.Proy. de A.28XComunicacin

Arte H.G.E.

8Reconozco la importancia de la trigonometra porque nos permite calcular distancias inaccesibles.

U. A24XC.T.A.

Arte

9ESTADISTICA Y PROBABILIDADComparto informacin estadstica reflexionando sobre la importancia del cuidado de la salud ambiental.

U. A24XComunicacin

C.T.A.

TOTAL DE SEMANAS - HORAS

40 semanas = 240 horas

VIII. METODOLOGA

El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular propone el Enfoque RESOLUCION DE PROBLEMAS. Este enfoque se sustenta en los aportes tericos y las aplicaciones didcticas (MTODO POLYA) de distintas disciplinas relacionadas con matemticas en la resolucin de problemas. Las actividades pedaggicas deben centrarse en el desarrollar situaciones de aprendizaje que reflejen el mundo real y que satisfagan las necesidades e intereses de los estudiantes, las cuales se pueden desarrollar en tres escenarios: taller, laboratorio o proyecto matemtico.

IX. RECURSOS:a. Medios: Audiovisuales, computadora, multimedia, calculadoras y otros.

b. Materiales:

- Material didctico:

Simblico: La palabra, grficos, mapas conceptuales y mentales.

Representativo: Lminas, videos, software educativo, separatas, textos.

Objetivos: Regla, transportador, etc.

Material auxiliar: Pizarra, tizas, mota, papelgrafos, plumones, etc.

X. EVALUACIN: La evaluacin ser permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Se tendr especial atencin en la evaluacin de progreso o formativa.

La evaluacin se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalan las competencias y por otro lado se evalan las capacidades. Las competencias se evalan con los indicadores de desempeo establecidos para cada nivel o estndar del mapa de progreso respectivo y las capacidades se evalan con los indicadores de evaluacin de las capacidades.PROCEDIMIENTOSTCNICASINSTRUMENTOS

Observacin Observacin sistemtica. Escala de calificacin

Lista de cotejo, registro anecdtico

escala de actitudes diario de observacin Portafolios

Rbrica Test

Situaciones Orales de evaluacin Exposiciones.

Debate

Exmenes orales. ficha de observacin.

Lista de cotejo

Exposicin Dialogo Debate

Ejercicios prcticos Prctica calificada.

Prctica dirigida. Cuestionario de situaciones problemticas.

uve heurstica de gowin anlisis de casos proyectos mapa conceptual

mapa mental red semntica diario portafolio ensayo

Evaluaciones Evaluaciones de proceso

Pruebas objetivas Examen temtico.

De respuesta alternativa

De seleccin mltiple

De ordenamiento.

De correspondencia

Pruebas cortas

Evaluaciones en lnea Pruebas de Desarrollo

Examen Temtico

Ejercicios interpretativos

Exmenes estandarizadas

XI. BIBLIOGRAFA DOCENTE Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular. Ministerio de Educacin. Orientaciones para el Trabajo Pedaggico - rea Matemtica- Ministerio de Educacin. Rutas del Aprendizaje 2015. rea Curricular Matemtica. VII Ciclo. MED. R.M. N 199-2015. MINEDU- Matemtica Moderna Estructurada. Wills Guarin Londoo Gmez. Editorial Norma.

Trigonometra, lgebra y Geometra. Coleccin Goi.

Cmo plantear problemas. Oscar Zevallos.

lgebra y principios del anlisis. Academia Csar Vallejo. Geometra. Academia Csar Vallejo.

ESTUDIANTE Matemtica 3. Rojas Pumape, Alfonso. Editorial San Marcos.

Matemtico 3. Coveas Naquiche, Manuel. Editorial Coveas.

Matemtica 3. Hipervnculos Editorial Santillana.

Matemtica 3. Editorial Norma. Texto del Ministerio de Educacin.

PAGINAS WEB http://jec.perueduca.pe/?page_id=268 http://www.sectormatematica.cl/libros.htm http://www.escolar.com/avanzando/geometria001.htm (geometra)

http://edmate-ed.blogspot.com/ http://aula-edmate.blogspot.com/ http://productosnotablesyrma12.blogspot.com/ http://razonestrigonometricasyrma.blogspot.com/

https://campus.chamilo.org/courses/YRMA12RESOLVIENDOPRO/index.php?id_session=0 https://campus.chamilo.org/courses/JUGANDOCONLOSPOLIGONOS/index.php?id_session=0

Lima, Marzo del 2015. Ysabel Ruth MORENO AZAA Amelia COZ BUSTAMANTE Profesora Subdirectora de F.G.

V B

Sixto Alvarez Sisniegas Director