programa 2

36

Upload: luisa-de-gante

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX)2da Temporada Otoño-InviernoPrograma de mano 2 "Ópera"

TRANSCRIPT

[Pro g r a m a 2 ] Ópera 8 d e o c t u b r e

OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa [director titular: FerNaNdo loZaNo]

BeLa BarTÓK, El castillo dE BarBazul, ópera en un acto

(Duración aproximada: 60 minutos)

Solistas:CarLa LÓpeZ-SpeZIaLe, mezzosoprano

rICardO LÓpeZ, barítono

Producción y dirección escénica:rUBÉN FLOreS

Director concer tador.rUBÉN FLOreS

4 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

C on la designación de Fernando Lo-zano como titular de la Orquesta

Sinfónica de Xalapa , (OSX) en noviem-bre de 2007, se ha dado continuidad a una trayectoria de logros memorables y alcances histór icos que inició en el año de 1929. Basta recordar que en aquella época , var ios instrumentistas de la an-tigua Banda de Rurales (después deno-minada Banda de Música del Gobierno del Estado) dieron los pr imeros pasos para la conformación de la que ahora se er ige como la orquesta sinfónica más antigua de la República y generadora de una hermosa tradición que hoy en día se nutre concier to a concier to.

La OSX ha s ido protagonis ta ele-mental en impor tantes acontecimientos, como el festival y concurso de violon-chelo “Pablo Casals” de 1959, que reunió a músicos de la talla del propio Casals , Heitor Villa-Lobos, André Navarra, Zara Nelsova y Mstislav Rostropovich, entre muchos otros. El ex tenso listado de sus solis tas se nutre con los nombres de Claudio Arrau, Henryk Szeryng, Alfred

Brendel, Plácido Domingo, Rosar io An-drade, Alfonso Moreno, Erasmo Capilla , Joaquín Achúcarro, Piotr Paleczny, Jorge Federico Osorio, Pascal Rogé, Barnabás Kelemen, Tr ío Al tenberg de Viena y Antonio Meneses, por citar sólo algunos. Entre los directores que han actuado como huéspedes f iguran los legendarios Hermann Scherchen y Fr itz Reiner, así como Zuohuang Chen, Yoel Levi , Maxi-miano Valdés y Kr zysz tof Pendereck i , entre muchos otros.

Lo anter ior se ha combinado con su actividad en el estado de Veracruz y recientemente ha intensif icado su ac-tividad hacia sus frecuentes incursiones hacia ciudades como Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos , Boca del Río, Poza Rica y muchas más . Con Fernando Lozano al f rente , refuer za la ver sat i l idad de la OSX , mani fes tada en e l abordaje del reper tor io oper ís t ico, del ballet y en la interpretación de creaciones de las más diversas épocas , desde el alto bar roco has ta la s par t i tur a s de los contemporáneos.

OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa [1929-2010]

5 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

Músico xalapeño, egresado de la carrera de flauta en

la Universidad Veracruzana.

Su preparación académica ha estado enriquecida por la música popular, que aprendió en varios grupos de la localidad desde su juventud; diplomados en didáctica de la educación musical, historia, jazz y di-rección tanto de orquesta como de ópera. Otra de las labores que le distinguen es solventar la necesidad de crear siempre arreglos para las agrupaciones de las que ha formado parte, mismas que han definido desde joven su carrera y sus habilidades como director.

F lores ha impar t ido c la ses en la Facul tad de Música de la UV en var ias ocas iones y en la en la Internat ional School of Kua la Lumpur, en Mala s ia , en 1995. En 2000 formó la Orques ta S in fón ica Eduardo Her nández Mon -cada con a lumnos de la Facu l t ad de Mús ica y t ambién la Banda Taur ina La Maes t ranza . Ocupó dur ante se is años e l pues to de Direc tor Ti tular de la Banda S infónica de l Gobierno del Es tado de Veracruz .

Es a lumno de uno de los mejores d i r ec tores de l mundo , e l p rofesor f in landés Jorma Pánula , con quien ha t r aba jado con d i fe rentes orques t a s en var ios pa íses de Europa y México.

Ha s ido inv i t ado en var ias ocas io -nes por e l S is tema Naciona l par a la Cul tura y la s Ar tes a ser maes tro en los Cur sos Naciona les de Dirección de Banda . Ha fungido como Direc tor

rUBÉN FLOreS [di r e c to r c o N c e rta d o r]

Huésped con var ias de las agrupaciones musicales más impor tantes de México.

En 2007 fue semif inalista del Concur-so Internacional de Dirección de Ópera Béla Bar tók en Cluj Napoca , Rumania .

E l Maes tro Rubén F lores mant iene desde hace 5 años una ac t iv idad ar t ís-t ica muy impor tante con la Orques ta de Cámara de Xalapa . Impar te clases de his tor ia de la música , de ins trumen-tación , ar reglos y dirección de grupos musica les en la Escuela Municipa l de Bel las Ar tes , en el Puer to de Veracruz , en donde también es Direc tor de la Orques ta S infónica “Daniel Ayala” con la que ha rea l izado producciones de ópera y zar zue la . Su especia l i zación reciente ha s ido en mús ica s infónica contemporánea y ópera .

Ac tua lmente cur sa una Maes t r ía en F i losof ía de la Univer s idad Pana-mer icana , en la Univer s idad Cr is tóbal Colón del Puer to de Veracruz .

6 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

L a mezzosoprano Carla Ló-pez-Speziale se desenvuelve

igualmente en ópera que en conciertos sinfónicos y de música de cámara.

Or ig ina r i a de l E s t ado de Méx ico , ha c an t ado con l a Óper a de Be l l a s Ar tes , e l G r and Théât r e de Genève , e l Fes t i v a l I n te r nac iona l de Mús i c a y E scena y l a Compañ ía de Za r zue -l a Domingo - Emb i l en l a C iudad de Méx ico ; en e l Car neg ie Ha l l , l a New Yor k C i t y Oper a Nat iona l Company, Amigos de la Zar zue la , Fami l y Oper a I n i t i a t i ve y l a Ópe r a de Ca r amoor en Nueva Yor k ; Go lden Gate Oper a y Wes t Bay Oper a en Ca l i fo r n ia , Da Cor ne to Oper a en Ch i c ago , Oper a P rov idence en R hode I s l a nd , U t ah Fe s t i v a l Ope r a y con l a Ópe r a de Hang zhou en Ch ina .

A l g u n o s d e l o s r o l e s q u e h a i n t e r p r e t a d o s o n C a r m e n (Ca r-men) —t an to en d i ve r s a s c i udade s de Méx ico como en Ch ina y E s t ados Un idos — , Da l i l a (Samson et Dal i la) , l a Z i a P r i n c i p e s s a (Suor Ange l i ca) , I s abe l l a (L’ i ta l iana in A lger i ) , Or feo (Or feo ed Eur id i ce) , Ros ina ( I l bar-biere di Siv ig l ia) , M i t rena (Montezuma) , B aba the Tur k (The Rake’s Progress) , J o (L i t t le Women) , y L a V ie j a Dama (Candide) en t r e ot ros . Pa r t i c i pó en e l e s t r e no mund i a l d e En susu r r os los muer tos de Da z z i en Méx i co , a s í como la premiere europea en Bas i lea , Mu lhouse y E s t r a sbur go .

CarLa LÓpeZ-SpeZIaLe [me Z Z o S o P r a N o]

E x ten s a t amb i én ha s i do s u a c-t i v i d ad en l a s s a l a s de conc i e r to s , aparec iendo con la s más impor t antes o rques t a s mex i c ana s , a s í como con La Sereniss ima, I sonator i del la g io iosa marca y l a F i l a r món ic a de Shangha i . De s t a c an en e s te r ub ro su s pa r t i -c i p a c i one s e n E l cuer no mág ico de l doncel . K inder totenl ieder, Rücker t L ieder y l a s Segunda y Ter ce r a S in fon ía s de Mah le r, Alexander Nevsky de Prokof iev, E l Mes ías de Handel , N is i Dominus y Dix i t Dominus RV 807 de V i v a l d i , y l a M i s a en S i menor, e l Magni f icat y l a s Pa s iones según San Mateo y San J uan de Bach en t r e ot r a s .

C a r l a Ló p e z - S p e z i a l e a p a r e ce t amb ién con f r ecuenc ia en r ec i t a l e s en Méx i co y los E s t ados Un idos .

Ganadora de concur sos t a les como e l de l a Fundac ión L i c i a A lbane se -Pucc in i , e l Concur so “ V incenzo Be -l l i n i ” en I t a l i a , e l D i s t r i to de Nueva Yor k de l a s Aud i c iones de l Conse jo Nac iona l de l Met ropo l i t an Oper a y e l Concu r so “Ca r lo More l l i ” en t r e ot ros , Car la in i c ió sus es tud ios en e l Conse r va to r io Nac iona l de Mús i c a donde se g r aduó con menc ión hono -r í f i c a y los cont inuó en la Manhat t an Schoo l o f Mus i c de Nueva Yor k be -cada por l a Comis ión Fu lb r i gh t y l a Un i ve r s idad Nac iona l Au tónoma de Méx i co te r m inando ah í l a maes t r í a y e l doc tor ado .

P a r a U RT E X T D i g i t a l C l a s s i c s g r a b ó e l d i s co S o i r é e m u s i c a l e : c anc iones de Ross in i con e l p i an i s t a Se r g io Vá zquez .

7 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

CarLa LÓpeZ-SpeZIaLe [me Z Z o S o P r a N o]

8 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

G anador del Primer lugar en el XXVI Concurso Nacional

de Canto Carlo Morelli en 2008 y del premio “Enrique Patrón de Rueda” a la Mejor Voz Mexicana otorgado por la Sociedad Artís-tica de Sinaloa en 2009, Ricardo López se ha consolidado como uno de los jóvenes cantantes más prometedores de México.

Ha par t ic ipado con la Compañía Naciona l de Óper a de Be l la s Ar tes en la s producciones de Tosca de G . Pucc in i y L’e l i s i r d ’Amore de G . Do-nizet t i y recientemente en Pag l iacc i de R . Leoncava l lo . En su reper tor io oper ís t ico, de ex tr acción netamente belcant is ta , des tacan t i tu los como Le Nozze d i F igaro (Conde A lmav iva y F igaro), I l barbiere d i S i v ig l ia (F igaro), La Cene r ento la (Dand in i ) , Luc ia d i Lammermoor (Enr ico), Don Pasqua le (Malates ta), Faus t (Valent in), La Tra-v iata (Germont) y Don Car lo (Rodr igo), entre otros .

Se ha presentado en escenar ios tan impor tantes como el Palacio de Bel las Ar tes , la Sala Nezahualcóyotl y el Audi-tor io Nacional en la Ciudad de México, e l Teatro Degol lado de Guadala jar a , y e l Fes t iva l Al fonso Or t iz T ir ado de Á lamos , Sonor a . Ha s ido so l i s t a de numerosas orques tas , entre la s que sobresalen la F i larmónica de la UNAM, dir ig ida por Alun Francis , y la S infónica de l E s t ado de Méx ico , d i r i g ida por Enr ique Bát iz : igua lmente ha ac tuado

rICardO LÓpeZ [ba r í to N o]

ba jo la batu t a de afamados d i rec to -res de México y e l ex tr anjero, entre e l los Enr ique Patrón de Rueda , Kamal Kahn, Marco Balder i , Marco Zambell i y P lacido Domingo.

Realizó su debut internacional como Zurga en la ópera Les Pêcheur s de Per-les , de G . B izet , en e l Teatro Manuel Boni l la de Teguciga lpa , Honduras .

Su reper tor io incluye también obras s infón ica s como Mess iah de Hände l , Carmina Burana de Or f f , Réquiem de Fauré , Un Réquiem Alemán de Brahms , Orator io de Nav idad de Sa int-Saëns y Novena s in fon ía de Beethoven , a s í como los c i c los de canc iones pa r a voz y piano Dichter l iebe de Schumann, Poëme d ’un jour de Fauré y An die ferne Gel iebte de Beethoven, por mencionar sólo a lgunos .

Entre sus par t ic ipaciones mas re -cientes des taca la producción “Luc ia d i Lammermoor ” en e l Teatro Sol ís de Montevideo, Uruguay. Convir t iéndose así en el pr imer mexicano que par t icipa en la temporada de opera de es te país . As í como su debu t en e l ro l l de “ I l Barone Scarpia” en la ópera Tosca de G . Puccin i con la Orques ta S infónica de la Univer s idad de Pachuca , dir ig ida por e l Maes tro Armando Vargas . R i -cardo López ac tua lmente es becar io del Fondo Nacional para la Cul tura y la s Ar tes ( FONCA), en la categor ía de creadores escénicos 2010 .

9 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

rICardO LÓpeZ [ba r í to N o]

10 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

NO

Ta

S a

L pr

OG

ra

Ma

[Po

r J

or

ge v

áZ

qu

eZ P

ac

he

co]

10

11 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

BÉLa BarTÓK [1881-1945]

EL CASTILLO DE BARBAZUL

Esta obra, la única ópera de Bar tók, cuenta con un breve Prólogo y un solo acto, y fue terminada en 1911, pero sólo pudo estrenarse hasta el 24 de mayo de 1918, en la Ópera Nacional de Budapest. El libreto es de Béla Balázs, basado en un relato de Char les Perrault . Los his-toriadores coinciden en suponer que la elección del tema se dio gracias al éxito registrado por la ópera de Paul Dukas Ar iana y Barbazul , basada en una obra teatral de Maurice Maeterlink , quien se def inía como el autor más inf luyente en el impresionismo musical francés. De Mae-terlink es la obra que inspiró a Debussy para escribir su Pel léas et Mél isande .

Con toda la or iginal idad que le es propia , El cas t i l lo de Barbazul no es la creación más representativa de Bar tók . E l lo obedece a que , con apenas 30 años de edad, el lenguaje musical del compositor se encontraba aún en pro-ceso de consolidación y no poseía una personalidad ar tística del todo def inida . Sus obras mayormente reconocidas y ubicadas como verdaderas obras maes-tras ser ían la música para el bal let E l mandar ín marav i l loso , la Música para cuerdas , percusiones y celesta , su Tercer concier to para piano y orquesta y, desde luego, sus cuar tetos de cuerda, que son de los grandes pilares en la histor ia de la música de cámara .

Pero no debemos juzgar a la l igera esta creación magistral . Es una obra de verdad ex traordinar ia que, por desgra-

cia , no se representa con la frecuencia debida . En su momento, el estreno fue dif ícil por la novedad de la música y por la ideología comunista de Béla Balász. Al paso de los años las cosas no mejoraron para esta ópera . Para los af icionados tradicionalis tas , su escasa duración, las dimensiones de la orquesta en el foso y las exigencias para los cantantes hicie-ron ver a El cas t i l lo de Barbazul como una suer te de “patito feo” en la escena oper ística . Por añadidura , la necesidad de cantantes que supiesen matizar ex-presivamente cada una de las frases en lengua húngara , para penetrar debida-mente en la tor turada psicología de los personajes , fue otro de los problemas de complicada solución.

11

12 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

Gra

bado

par

a la

por

tada

de

la h

isto

ria

de B

arba

Azu

l, co

n su

ret

rato

dib

ujad

o a

part

ir de

los

cuen

tos

de h

adas

.La historia de El cast i l lo de Barbazul

se desarrolla en época indeterminada, que podría ser la Edad Media. Tiene una duración cercana a los sesenta minutos y exige la presencia de tan sólo dos perso-najes, una mezzosoprano y un barítono o bajo. Pese a esta brevedad, contiene una impresionante carga poética en medio de una atmósfera oscura y aterradora. Se acostumbra representarla en el idioma original, el húngaro, y en el Prólogo el autor nos presenta inicialmente un moto verbal que prepara la escena.

Una vez que se abre ahora el telón, el escenario nos permite observar el oscuro y amplio salón de un castillo de arquitectura gótica. Hacia un lado vemos unas escaleras y en el centro una enorme muralla de pie-dra con siete grandes puertas. Éstas serán elementales en el desarrollo de la historia.

LA PRIMERA PUERTA

Judith golpea sobre la primera y en ese instante se deja oír un gemido cavernoso, como si el viento de la noche susurrase

un lamento por laberintos subterráneos. Barbazul le pregunta si no le ataca el miedo, pero la mujer ha quedado terriblemente intr igada. Ahora se muestra decidida a averiguar qué esconde aquella mansión de gruesas paredes y oscuros salones. Su insistencia por poseer las llaves que le permitan abrir las puer tas es irresistible. Al duque, pese a su negativa, no le queda más remedio que entregar le el aro de metal del que cuelga una llave, la primera de las varias que guarda entre sus ropajes.

Judith trata de abrir la primera de las puertas. Al introducir la llave, un macabro susurro se deja escuchar en todo el salón. La puer ta se abre silenciosamente y per-mite ver un enorme cuarto con una pared roja como herida abier ta. El ref lejo de esa rojiza pared cae como una luz carmesí sobre el suelo. La mujer apenas penetra y retrocede alarmada, al tiempo que el duque le pregunta qué ha visto. Aquello es una cámara de tor turas y Barbazul lo conf irma. Hay allí cadenas, puñales, potros de tor tura, tenazas, hierros de marcar. El duque trata de adver tir algún síntoma de temor en Judith, pero ésta se muestra casi frenética. “Mira las paredes de tu castillo manchadas de sangre. Mira, las paredes sangran, sangran. El hombre repite la pregunta: “¿Tienes miedo?” “No”, es la respuesta. “Mira, amanece. Un amanecer carmesí. He aquí la luz. Mira qué hermo-so resplandor.” Barbazul responde: “Río carmesí, aguas manchadas de sangre, pero Judith replica: Puedes maravillar te ante este amanecer, ante esta claridad paradisíaca. Tenemos que abrir todas las puer tas. Y por ellas pasará el aire saludable. Todas las puertas han de estar abiertas, abier tas.”

El hombre trata de hacer desistir a la esposa en su intento por averiguar lo que hay tras las demás puer tas. Cuando le dice “Ignoras lo que hay al otro lado”, ella responde casi desesperada: “Dame

13 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

Bar

ba A

zul e

n un

gra

bado

de

Gus

tave

Dor

é pa

ra la

edi

ción

de

18

62

de

Les

Con

tes

de P

erra

ult.

las llaves de las demás puer tas; he de franquearlas. ¡Tenemos que abrirlas todas!”

LA SEGUNDA PUERTA

La escena se convier te en una lucha de voluntades. El noble pregunta: “¿Por qué, Judith?” y la única respuesta que obtiene es una reiteración amorosa: “Es porque te amo”. Barbazul termina por entregar a Judith la segunda llave.

Un chirrido sordo y la segunda puerta se abre. Una luz amarillenta, sombría e inquietante, se extiende sobre el suelo en una línea paralela a la de la primera puerta.

“¿Qué has visto?” pregunta el noble. “Cientos de crueles armas, armaduras e incontables instrumentos de guerra”, es la respuesta. El noble conf irma: “Es la armería de mi castillo, Judith”. Nuevamente la pregunta en torno del posible temor en la mujer. “Hay sangre en todas las lanzas”, responde ella. “Tus armas están ensangrentadas”. Volverá a insistir : “Dame las llaves de las demás puer tas. Mira el segundo rayo de luz, el segundo brillante, arroyo. Míralo y dame las demás llaves.” La escena se convier te ahora en una lucha de voluntades. El hom-bre advier te: “Ten cuidado”; insiste. “Vine aquí porque te amo. Estoy aquí, tuya soy. Muéstrame tus secretos. Déjame atravesar todas las puertas.”

LA TERCERA PUERTA

La cerradura de la tercera puer ta gira lentamente, luego que la mujer introduce la llave. Después de un rechinido seco, se abre. Un extraño rayo de luz ilumina las siluetas mientras Judith asoma la cabeza y luego dice: “Montañas de oro, incontables joyas, diamantes deslumbrantes, perlas que resplandecen, coronas de gloria…” “Eso

es el tesoro de mi castillo”, responde el noble. Judith sólo acier ta a decir : “Eres rico, amado Barbazul” mientras éste ofrece:

“Tuyas son esas coronas de oro, y todos esos rubíes y perlas.”

Repentinamente, el mismo detalle despier ta la cur iosidad de Judith. Las gemas y joyas también se encuentran en-sangrentadas, lo cual no parece inquietar al noble. Ahora es él quien, de inmediato, procede a pedir a su mujer que abra la cuar ta puer ta.

LA CUARTA PUERTA

Judith recibe de manos la siguiente llave y se dir ige hacia la cuar ta puer ta lenta , parsimoniosamente. Poco a poco introduce la llave y gira el picapor te. Una extraña sensación parece sacudir su cuerpo, ante la excitante expectativa de lo que habrá de encontrar allí. Una vez que la ha abier to, observa una escena con ramas cuajadas de f lores. Una sombra atraviesa la estancia y oscurece la silueta de Barbazul. La mujer describe su visión: “Oh, f lores. Un jardín suave, fragante, escondido bajo rocas y piedras .” La respuesta del duque es: “Este es el jardín secreto de mi castillo.”

14 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

Judith se ve ahora casi extasiada y canta: “Ah, delicadas f lores. Lirios gigantes, altos como hombres. Rosas frescas y sedosas, rojos claveles que brillan a la luz. Nunca había contemplado belleza tal.”

Barbazul tiene ahora otro leve detalle de ternura: “Todas estas f lores se inclinan ante ti. Eres tú quien las hace f lorecer, quien puede ajarlas con un gesto, quien puede hacerlas brotar con su gloria.” Judith toma una de las f lores y observa fascinada su intenso color rojo, como la sangre. Y las demás f lores se ven igual. Barbazul sólo dice: “Tus ojos abren las f lores que te can-tan al amanecer”, pero la mujer procede a la pregunta “¿Quién ha regado con sangre tu jardín?” La respuesta es simple: “Judith, quiéreme. No hagas preguntas. Mira, mi castillo se ilumina y alegra.” La mujer ya casi no le escucha. Presurosa, se dirige hacia la quinta puer ta una vez que Barbazul le ordena abrirla.

LA QUINTA PUERTA

Judith corre hacia la quinta puer ta y la abre rápidamente. Una expresión de asombro surge de labios de la mujer. Ha aparecido ante ella un paisaje impresionante. Es una extensa campiña con ríos y suaves colinas hacia el fondo, pero todo parece opacado por una extraña bruma. La luz que sale de aquella onír ica panorámica inunda la escena cayendo y Judith se cubre los ojos, deslumbrada. La música es espléndida y de enormes trazos armónicos. Toma la palabra ahora el duque Barbazul: “Mira ahora mi reino. Contempla el paisaje que se pierde a lo lejos. ¿No es un hermoso país?”

Una breve expresión de complacencia de Judith es respaldada por otro enérgico tut t i orquestal. El noble asiente: “Prados de seda, bosques de terciopelo, serenos arroyos de plata sinuosa, altas montañas,

brumosas y azules.” “Tu país es enorme y hermoso”, repite la mujer, casi extasia-da. “Todo es tuyo para siempre, Judith”, menciona el noble . “Aquí f lorecen el amanecer y el crepúsculo. Aquí tienen cobijo el sol, la luna y las estrellas. Ellos serán tus eternos compañeros.”

Pero una nube de extraños contornos llama la atención de la mujer. Es una nube que arroja sombras rojas, y pregunta qué anuncia, qué extraño presagio trae consigo. Barbazul parece no escuchar a su esposa. Sólo le dice: “Mira cómo reluce mi cas-tillo. Tus manos lo han logrado. Benditas sean tus manos, Judith. Ven colócalas en mi corazón.” Al atraer a la mujer hacia sí, ella le menciona que hay dos puer tas aún sin abrir.

“Esas dos puer tas deben permanecer cerradas”, enuncia ahora con aire sombrío.

“Ahora, en mi casa sonará la música. Ven, amor mío, permíteme besar te.” La escena no tarda en cobrar una nueva y dura ten-sión. Judith se muestra empecinada en abrir las dos últimas puer tas, pero su esposo trata de contenerle al tiempo que la abraza para tratar de besarla. Ella no responderá a los requerimientos amorosos hasta no ver que ocultan las puertas. Ahora el hombre casi suplica: “Niña mía, rogaste la luz del día. Mira mi casa, invadida ahora por el sol.” Pero Judith se muestra inf lexible. Para ella y su inmensa curiosidad, ninguna de esas puer tas debe permanecer cerrada.

Las palabras de Barbazul suenan ahora solemnes y casi suplicantes. “¡ Judith, Judith, no abras eso!”

LA SEXTA PUERTA

Judith va ahora hacia la sexta puer ta. Hace penetrar la llave en la cerradura, gira y lentamente se mueve la gigantesca masa de maderos unidos con enormes clavos

15 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

Bartók en su Quinto Cuarteto para el violinista Rudolf Kolisch,

23 de octubre de 1934.

de hierro. Cuando se abre, la escena se oscurece como si la sombra de un espíritu atravesara sobre la atmósfera de la escena. Ella queda inmóvil ante lo que sus ojos han descubier to. “Veo un gran lago. Agua tranquila , dormida, blanca. ¿Qué es ese agua misteriosa?” “Lágrimas, Judith, sólo lágrimas”, es la lacónica respuesta. “Es como plata que en paz reposa en otro mundo”, añade la mujer. Barbazul repite:

“Lágrimas, Judith, sólo lágrimas”. El hombre trata de atraerla hacia sí,

mientras repite las mismas palabras. Ella permanece inmóvil . “Ven, estoy espe-rándote, Judith. La última puer ta ha de quedar cerrada, cerrada para siempre”. Judith avanza y lo abraza. Él procede a besarla apasionadamente.

LA SÉPTIMA PUERTA

Nuevamente la escena cobra una formi-dable tensión. Judith intentará ahora abrir la última de las puer tas, al tiempo que le grita: “He adivinado tu secreto, Barbazul. He adivinado lo que escondes. Manchas de sangre en tus instrumentos de tor tura, sangre en tus coronas, roja la tierra de tus f lores, roja la sombra de tus nubes. Ahora lo sé todo, Barbazul, sé de quién es ese llanto. Todas tus anteriores esposas tuvieron un sangriento f inal. Ahora sé que aquellas habladurías eran cier tas. Tengo que llegar hasta el fondo de todo. Abre la última de tus puer tas.”

Barbazul se ve acorralado. No tiene opción y decide entregar la séptima llave mientras enuncia: “Toma, esta es la última. Abre ahora la puerta y míralas. Mis esposas

anteriores te aguardan.” Judith, titubeante, procede a abrir la última de las misteriosas puer tas. Una vez que lo logra, un gran haz de luz plateada ilumina los rostros de ambos personajes, enfrentados ahora en esta macabra escena. Lentamente, tres espectros surgen tras el umbral y cruzan el escenario. Son las tres mujeres ante-riores de Barbazul. Figuras pálidas aunque arrogantes, visten bellas túnicas. Se dirigen ahora hacia duque, quien cae de rodillas.

“Corazones a los que amé. Mira, son mis antiguos amores”, menciona el duque. Judith sólo acierta a responder emocionada:

“Viven, respiran. Viven”, mientras observa asombrada. “Radiante belleza incompara-ble”, canta el hombre. “Vivirán inmortales. Ellas han amasado mi fortuna, han sangrado para regar mis f lores. Ellas han extendido mi reino. Todo es suyo, todos mis tesoros.” Judith ahora se ve asustada y se ubica tras los espectros, al tiempo que menciona:

“Deslumbrantes bellezas de otro tiempo. Nada soy comparada con ellas.”

“Encontré la pr imera al alba , en el amanecer de una mañana carmesí. Suya es ahora la belleza del amanecer, suya su fresco manto, suya la corona de plata, suya la aurora de cada día.” Judith menciona:

“Ah, cuánto más afor tunada que yo” y asombrada observa cómo el espectro se dirige hacia la séptima puer ta y se disipa

16 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

en la oscuridad antes de cruzar el pórtico. Mientras, Barbazul entona un soliloquio: “Encontré a la segunda al mediodía, un mediodía silencioso, ardiente. Desde en-tonces son suyos los mediodías. Suyo es tan pesado y cálido manto, suya su corona de oro, suyo el destello del sol.”

“Ah, cuánto más hermosa que yo”, dice la mujer al tiempo que el segundo espectro sigue al pr imero. Vuelve a in-tervenir el noble húngaro: “Encontré a la tercera una tarde, en un crepúsculo sereno. Suyas ahora son las puestas de sol, suyo su sombrío manto, suya la caída de la tarde.” Vuelve a intervenir Judith:

“Más hermosa, más afor tunada que yo” mientras el tercero de los espectros sigue a los anter iores . Un estremecimiento sacude a Judith cuando el noble inicia el relato de su encuentro con ella: “Encontré a la cuar ta a media noche. Una noche estrellada, negra como el ébano.”

La mujer suplica que detenga su relato. “Basta; aún estoy aquí ”. Pero Barbazul continúa implacable: “Tu rostro se hallaba en sombras. Era espléndido tu cabello de seda. Desde entonces, tuya es la noche.” El hombre se dirige ahora hacia la séptima puer ta, para regresar de inmediato con la corona y el manto que Judith había dejado en el umbral del castillo. Coloca la corona y el manto sobre la cabeza y hombros de Judith.

“Tuyo es ahora el manto estrellado, tuya es la corona de diamantes”. La mu-jer menciona quedamente: “Perdóname, Barbazul, perdóname.” Este escalofriante diálogo se traduce ahora en una declarato-ria unilateral. Barbazul adopta una actitud inf lexible mientras dice a su cuar ta mujer:

“Tuya es la corona de diamantes.” Ella sólo puede responder: “Perdóname, Barbazul es demasiado pesada”. “Tuya es la riqueza de mi reino”, expresa él, mientras ella repite:

“Perdóname, Barbazul, pesa demasiado”.

Ahora están frente a frente ambos. Las últimas palabras corresponden a Barbazul:

“Hermosa, por siempre hermosa, serás eternamente reina de todas mis mujeres, la mejor, la más hermosa…”

Ambos se miran f ijamente a los ojos. Después, Judith da media vuelta y sigue los pasos de las otras esposas hasta la séptima puer ta, que se cierra tras ella . Una vez ocurrido esto, Barbazul se retira hacia el fondo del enorme y oscuro salón. La voz del hombre adquiere un tono siniestro y cavernoso: “Desde ahora, todo será oscuridad, oscuridad, oscuridad”, repite insistente. Con los puños apretados, queda en medio de la penumbra de aquel salón. Poco a poco, se desvanece la luz hasta dejar la escena en una oscuridad de fata-lidad y tragedia.

El telón comienza a caer lenta, pau-sadamente.

[CrÉdITOS Ópera BarBa aZUL ]EX-ESPOSAS DE BARBA AZULKarina Damayautí Flores HerreraFlor María López GarcíaDanaé Hernández Espinosa

SUBTITULAJEGalia Hernández García

VESTUARIODuchet

ESCENOGRAFÍAArturo Flores Durán

17 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

SUG

ereN

CIa

S d

ISC

OG

FIC

aS

[b

Éla

ba

rt

ÓK

el c

aS

til

lo

de b

ar

ba

Zu

l]

17

18 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

BÉLa BarTÓKEl castillo dE BarBazul

-István Ker tész, director ; con Chr ista Ludwig (mezzosoprano), Walter Berr y (barítono) y la Sinfónica de Londres (Decca)

-Wolfgang Sawall isch, con Jul ia Varady, Dietr ich Fischer-Dieskau y la Orquesta de la Ópera de Bavar ia (Deutsche Grammophon)

-János Feréncsik, con Elena Obratztsova, Evgeny Neste-renko y la Orquesta de la Ópera Estatal Húngara (Hugaroton)

-Adam Fischer, con Eva Mar ton, Samuel Ramey y la Orquesta de la Ópera Estatal Húngara (CBS)

-Pierre Boulez, con Tatiana Troyanos, Siegmund Nimsgern y la Sinfónica de la BBC (Sony)

-Pierre Boulez, con Jessye Norman, Laszlo Polgar y la Sinfónica de Chicago (Deutsche Grammophon)

-Georg Solti , con Sylvia Sass, Kolos Kováts y la Fi larmó-nica de Londres (Decca)

-Bernard Haitink, con Anne Sofie von Otter, John Tomlinsson y la Fi larmónica de Ber l in (EMI)

SUGERENCIAS [di S c o g r á F i c a S]

Existe en el mercado internacio-nal una sorprendente var iedad de registros discográficos, todos magníficos para una obra en la que parece que los par ticipantes, incluyendo el per sonal técni-co, se prodigaron para obtener los mejores resultados. Pero si hubiese necesidad de escoger sólo una grabación, nos incl ina-ríamos por el registro de Georg Solti (1912-1997) con la Fi lar-mónica de Londres. Este maes-tro de or igen húngaro (nació en Budapest) parecía contar con la fórmula exacta para obtener las mejores interpretaciones de la música de su paisano. No pierda de vista también las ejecucio-nes de Sawall isch y Boulez.

19 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

per

SON

aL

OSX

[ar

tíS

tic

o y

ad

miN

iSt

ra

tiv

o]

19

20 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

VIOLINES PRIMEROS Mikhai l Medvid (Concertino) Joaquín Chávez Quijano (Asistente) Manuel Lozano Torres (Asistente) Erasmo Capi l la Montes Janina Harasymowicz Andrzej Zaremba Aqui les Casana Zamora Luis Sosa Huerta José Homero Melgar Luis Rodrigo García Gama Alejandro Kantaria Tonatiuh Bazán Piña Alain Fonseca Rangel Ilya Ivanov Gotchev Eduardo Juárez López Antonio Méndez Escobar Anayel i Olivares Romero Alexis Fonseca RangelFrancisco Eduardo Barradas GalvánNancy L. Hernández Ramírez

VIOLINES SEGUNDOS Juan Manuel J iménez (Principal) Ryszard Zerynger (Asistente) Estela Cuervo Vera Adelfo Sánchez Morales El izabeth Gutiérrez Torres Marcelo Dufrane Mcdonald Boris lav Ivanov Gotchev Fel ix Alanís Barradas Lázaro Jascha González Emil ia Chtereva Mirei l le López Guzmán David De Jesús Torres Rodríguez Jonathan Manacchio Pari l lo Melanie RiveraRicardo El ias RodríguezSalvador Velázquez Ávi la

VIOLAS Alicja Jastrzebska Debska (Principal) Yuri i Int i Bul lón Bobadi l la (Asistente) Ernesto Quist ián Navarrete Er ic Martínez Toy Marco Antonio Rodríguez Marco Antonio Díaz Landa

Tonatiuh García J iménez Andrei Katsarava René Saldívar GonzálezJorge López Gutiérrez Gilberto Rocha

VIOLONCELLOS David Nassidze (Principal) Dale Knight Hoagl in (Asistente) Alfredo Alva Guzmán Teresa Aguirre Martínez Estanislao Perfecto Toro Alfredo Escobar Moreno Daniela Derbez Roque Rolando Dufrane Mcdonald Mauri l io Casti l lo Saenz Ana Aguirre Martínez Xiuhnel Valdivia

CONTRABAJOS Andrzej Dechnik (Principal) Carlos Vi l larreal El izondo (Asistente) Ramón Ramírez Saucedo Carlos Barquín Viveros Wil l iam Love Jorge Vázquez De Anda Enrique Lara Parrazal

FLAUTAS Claire Scandrett (Principal) Ceci l ia Valdés De Hoyos Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente Y Piccolo)

OBOES Donald Cal lahan Dinardo (Principal) Esther Gleason Cook (Co–Principal) Michael Sydney Mcvicar Laura Baker Bacon (Asistente Y Corno Inglés)

CLARINETES Abel Pérez Pitón (Principal) José Alberto Contreras (Asistente Y Clarinete Bajo) Juan Manuel Solís David John Musheff

perSONaL [art í S t i c o]

21 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

FAGOTES Rex Gulson Mil ler (Principal)Jesús Armendáriz Ramírez (Asistente) Arturo Hernández Salgado Armando Salgado Garza (Contrafagot)

CORNOS Eduardo Daniel Flores (Principal) Dawn Droescher (Asistente) David Keith Eitzen Tadeo Suriel Valencia Larry Glenn Umipeg

TROMPETAS Jeffrey Smith (Principal) Bernardo Medel Díaz (Asistente)Timothy Mckeown Jal i l Jorge Eufracio

TROMBONES David Pozos Gómez (Principal) John Str inger (Asistente) Jakub Dedina

TROMBÓN BAJO John Day Bosworth

TUBA Fritz Keeny Eric Shaun

PERCUSIONES Jesús Reyes López Sergio Rodríguez Olivares Gerardo Croda Borges

TIMBALRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

ARPAEugenia Espinales Correa

PIANOJan Bratoz

GERENTE GENERAL Oscar Botel lo Pruneda

ADMINISTRADORA María Del Rosario Cabrera

JEFE DE PERSONAL Ricardo Martínez Salazar

RELACIONES PÚBLICAS Lissette Álvarez Cazola

PARTICULAR DE DIRECTOR TITULAR Nelly Pérez

SECRETARIA EJECUTIVA María Eugenia Hernández

RESPONSABLE DE BIBLIOTECA José Luis Carmona Agui lar

JEFE DE FORO Mauro Torres Sánchez

INVITADOS ESPECIALES Marissa Sánchez Cortéz

PATROCINIOS Dulce María Hernández García

EDICIÓN Y DISEÑO Omar Soto Cárcamo

DISEÑO GRÁFICO Luisa De Gante Alonso

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS Arizbeth Sánchez Martínez

AUXILIARES TÉCNICOS Bartolo Reducindo Gerardo Hernández Martín Cebal los Luis Humberto Oliva

AUXILIAR DE BIBLIOTECA Crist ina Herrera Casanova

AUXILIARES DE OFICINA Arcenio ReyesNayel i Romero Herrera

perSONaL [ad m i N i S t r at i vo]

22 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

MTRO. FERNANDO LOZANODIRECTOR TITULAR

OSCAR BOTELLO PRUNEDAGERENTE GENERAL

MTRO. FIDEL HERRERA BELTRÁNPRESIDENTE HONORARIO

LIC. HÉCTOR SALMERÓN ROIZPRESIDENTE

DR. RAÚL ARIAS LOVILLORECTOR

ING. MANUEL ZEPEDA RAMOSDIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL

paTrOCINadOr [oF i c i a l]

22

23 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

paT

rO

CIN

ad

Or

eS[P

ro

gr

am

a d

e m

aN

o]

23

24 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

25 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

26 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa26

27 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ] 27

28 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

29 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

30 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa

31 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

32 OrQUeSTa SINFÓNICa de XaLapa32

33 [Se g u N da te m P o r a da oto ñ o- iN v i e r N o ]

. . .

Tel. (228) 817 69 63 y 817 01 04 / Xalapeños ilustres 73 Centro, Xalapa, Ver.

VIERNES 15 DE OCTUBRE 201020:30 h. TEATRO DEL ESTADO XALAPA VERACRUZ

PROGRAMA FRANCÉSORQUESTA SINFÓNICA DE XALAPA / CONCIERTO

CLAUDE DEBUSSY, Iberia (20’)

MAURICE RAVEL, Sheherezada (12’)

CLAUDE DEBUSSY, El Mar (21’)

MAURICE RAVEL,Bolero (13’)

SOLISTA: Elba Flores - Soprano

DIRECTOR: Fernando Lozano