programa 10 2014 15

16
Programa PRIMERA PARTE A. Pärt (1935-) Trisagion (APROX. 12’) F. J. Haydn (1732-1809) Sinfonía nº 104, en Re mayor, “Londres” (APROX. 29’) I. Adagio - Allegro II. Andante III. Menuet: Allegro IV. Spiritoso SEGUNDA PARTE J. Sibelius (1865-1957) Sinfonía nº 4, en La menor, op. 63 (APROX. 36’) I. Tempo molto moderato, quasi adagio II. Allegro molto vivace III. II tempo largo IV. Allegro DIRECTOR Arvo Volmer PAMPLONA - AUDITORIO BALUARTE Jueves 5 y viernes 6 de marzo de 2015. 20 horas TUDELA - TEATRO GAZTAMBIDE Sábado 7 de marzo de 2015. 20,30 horas 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 08-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 10 2014 15

Programa

P R I M E R A P A R T E

A. Pärt (1935-)

Trisagion (APROX. 12’)

F. J. Haydn (1732-1809)

Sinfonía nº 104, en Re mayor, “Londres” (APROX. 29’)

I. Adagio - Allegro

II. Andante

III. Menuet: Allegro

IV. Spiritoso

S E G U N D A P A R T E

J. Sibelius (1865-1957)

Sinfonía nº 4, en La menor, op. 63 (APROX. 36’)

I. Tempo molto moderato, quasi adagio

II. Allegro molto vivace

III. II tempo largo

IV. Allegro

D I R E C T O RArvo Volmer

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 5 y viernes 6 de marzo de 2015. 20 horas

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D ESábado 7 de marzo de 2015. 20,30 horas

1

Page 2: Programa 10 2014 15

Plaza de Baluarte. Pamplona

y después...¡que no pare la música!Tras el concierto, seguimos abiertos para ti

5% DESCUENTO en El Café y El Restaurante,

presentando tu entrada al concierto de la OSN

y tu bebida y pincho te estarán esperando*TicketsExpress a la venta en la cafetería de Baluarte desde una hora antes del concierto

Compra tu TicketExpress*para los descansos

RESERVAS 948 066 051

Planta 2ª de Baluarte.Plaza de Baluarte. Pamplona

Page 3: Programa 10 2014 15

La primera temporada que Franz Joseph Haydn (1732-1809)pudo disfrutar de la espléndida acogida del público londi-nense, entre 1791 y 1792, supuso para el compositor austria-co el ansiado regalo de la libertad. Tras la muerte del Príncipe

Nicolás de Esterházy, Haydn había aceptado la proposición de JohannPeter Salomon, empresario y violinista alemán, y se lanzó a la aventu-ra inglesa sin dudar. Durante los meses que pasó en la capital inglesa,fueron numerosos los actos en los que participó y se relacionó con losmás interesantes personajes de la vida artística, cultural y social; porejemplo, asistió al Festival de Haendel en la Abadía de Westminster yla Universidad de Oxford le concedió un doctorado honorífico.

En julio de 1792, terminada la temporada, Haydn regresó a Vienay dio clases al joven Beethoven, recién llegado de Bonn, con quien larelación no fue todo lo buena que cabía esperar. Haydn contaba consesenta años de edad y se acababa de emancipar, había conocido derepente la fama y el aplauso de un público multitudinario, según J. y B.Massin, y su interés por regresar a Londres pudo influir en el hecho deque “su celo como profesor no fue muy concienzudo”. Tras algunas leccio-nes cuyo valor reconoció y agradeció Beethoven algunos años después,Haydn regresó a Inglaterra a principios de 1794 e inició la segundagran temporada de conciertos, que ya no pudo dirigir Salomon. Losnuevos conciertos se conocieron con el nombre de “Opera Concert” yse celebraron en el King’s Theatre, en el que había triunfado muchosaños atrás G. F. Haendel. Según P. G. Downs, durante el segundo viaje,Haydn intimó con la familia real inglesa que intentó sin éxito que per-maneciera definitivamente en Londres.

Griesinger, uno de los primeros biógrafos de Haydn, escribió:“Haydn describía los días que pasó en Inglaterra como los más felices de su

vida. Allí era universalmente respetado, un nuevo mundo se había abierto

para él; al fin podía recoger la generosa semilla de las privaciones con las

que se había hecho viejo y canoso; pues, en 1790, apenas tenía un capital

no ta s a l pr o g ra m a

3

Page 4: Programa 10 2014 15

no ta s a l pr o g ra m a

propio de dos mil gulden. Durante una estancia de tres años en Inglaterra

ganó aproximadamente veinticuatro mil gulden, de los que unos nueve mil

los empleó en el viaje, su manutención y otros gastos”. La última sinfonía que Haydn presentó en Londres, el 4 de mayo

de 1795, nº 104 en Re mayor [29’], es también la última de su inmen-so catálogo sinfónico. Hay que decir que la suya fue la mayor contribu-ción al género sinfónico que haya realizado jamás un compositor.Aunque fue superada en número por compositores menos influyentescomo Ditersdorf y Ordóñez, la invención, originalidad y complejidadcompositiva de las sinfonías de Haydn es muy superior a la de estosautores. Sin duda, la culminación de las últimas sinfonías,“Londinenses”, es también la culminación del Clasicismo queBeethoven transformará en un estilo nuevo a continuación. El éxitoque obtuvo con esta obra fue quizás el mayor de su carrera, aunque enEuropa no fue tan bien recibida como en la capital inglesa y fue some-tida a diversas copias que circularon a lo largo del siglo XIX y que nosiempre respetaron la partitura original.

La sinfonía 104 conocida popularmente como “Londres”comienza con una larga introducción “Adagio” en re menor que noguarda apenas relación con el “Allego” que sigue a continuación.Comienza con unos solemnes acordes y un breve desarrollo de carác-ter dramático. El “Allegro” llega con una desbordante energía y untema melódico que aportará el material compositivo en el que se basael desarrollo de este primer movimiento. El “Andante” se organiza entorno a la estructura de “lied” ternario con dos temas (A B A’), un pri-mer tema tranquilo en el que solamente el fagot acompaña a la cuerda,un segundo tema en tono menor de carácter “violento” que se inte-rrumpe con un silencio dramático, y un regreso al tema inicial que M.Vignal califica como una “aventura de Haydn”: “es casi tan larga como

las otras dos reunidas e intercala entre las repeticiones más o menos tex-

tuales de la parte A, rodeos, escapadas de gran efecto poético en los que la

4

Page 5: Programa 10 2014 15

5

flauta solista juega un importante papel”. Relacionado con el tema principal del “Allegro” inicial, el

“Minuetto” es enérgico y en él los instrumentos de viento y los timba-les acompañan con determinación a la cuerda. El “Finale. Spiritoso”está construido sobre un tema de origen popular, posiblemente croa-ta, que se transforma con diferentes tiempos y, aunque transcurre poralgún episodio de melancolía, no pierde el carácter decidido y vigoro-so.

El aislamiento que vivió Haydn durante gran parte de su vidacomo músico de la corte de Esterházy influyó en el carácter personal einnovador de su música. Otros compositores también han experimen-tado una especie de aislamiento, debido a otras causas diferentes, yesto les ha convertido en artistas originales, no siempre bien com-prendidos por la crítica o por el público. El caso de Jan Sibelius (1865-1957) en Finlandia muestra el carácter nórdico de su origen y un len-guaje que revela la herencia de la tradición romántica centroeuropeaen un momento en que Europa vivía una revolución del lenguaje musi-cal. El amor incondicional por la música de su tierra y una visión muypersonal de la construcción sonora de la orquesta y de los temas musi-cales, en constante transformación, marcaron el estilo musical de estecompositor finlandés considerado el padre de la música de su país yque ha conseguido el favor del público mundial en las últimas décadas.

Como señala R. P. Morgan, las obras de Stravinsky y Schoenbergescritas hacia 1910 hicieron que la Cuarta Sinfonía de Sibelius op. 63[36’] pareciera una obra muy dócil. Partitura “severa en el estilo”, comoel propio compositor definió, la Cuarta Sinfonía en La menor fueestrenada el 3 de abril de 1911 en Helsinki y ejecutada poco tiempodespués en Londres y en Estados Unidos. Por su carácter austero yprofundamente intimista, no fue bien recibida en general.Tranchefort cuenta que Toscanini repitió la ejecución de la sinfoníadespués de la primera audición para convencer al público americano

no ta s a l pr o g ra m a

Page 6: Programa 10 2014 15

no ta s a l pr o g ra m a

6

del valor de la obra. Del día del estreno en la capital finlandesa escri-bió Aino, esposa de Sibelius, las siguientes palabras: “La gente evitaba

la mirada, sacudía sus cabezas; sus sonrisas eran embarazosas, furtivas o

irónicas. No mucha gente vino al camerino en los bastidores para rendir sus

respetos”. El crítico Karl Fredrik Wasenius, que firmaba con el pseudó-nimo “Bis”, definió la sinfonía como una descripción de la ascensióna la montaña Koli, pero Sibelius lo negó, aunque admitió después quela inspiración de la obra había surgido durante una ascensión a lamontaña junto a su cuñado Jämefelt, a quien dedicó la sinfonía.

La Cuarta Sinfonía de Sibelius sigue la clásica estructura de cua-tro movimientos. El primero “Molto moderato” comienza con unoscompases de sonoridades graves, entonados por el violonchelo solo,que están construidos sobre un intervalo de tres tonos. Este interva-lo es especialmente importante en la partitura. Según R. Morgan, seproduce a lo largo de toda la obra un delicado equilibrio entre las ten-siones y ambigüedades que aparecen en este intervalo. La atmósferamisteriosa e introspectiva de este movimiento que se desarrolla en untiempo lento ha sido descrita por Tranchefort como “weberniana”,por la depuración que muestra, como si fuera una partitura de cáma-ra. El segundo movimiento es un scherzo que lleva la indicación“Allegro molto vivace” y también contiene el motivo del tritono.Comienza con luminosidad, con las aportaciones coloristas de los ins-trumentos de viento madera, especialmente oboe y clarinete, aunquela tensión se hace cada vez más presente, anunciando el tercer movi-miento.

De carácter rapsódico, “Il tempo largo” desarrolla un tema ini-ciado por las flautas, que va pasando por todos los timbres orquesta-les. Resulta pesaroso y muestra, en palabras de Tranchefort, “un pai-

saje devastado, deshumanizado” y cierto carácter primitivo lleno demisterio. El fatalismo de este movimiento parece disiparse en algunosmomentos del Finale “Allegro”, en el que también aparece el intervalo

Page 7: Programa 10 2014 15

no ta s a l pr o g ra m a

7

de tres tonos, que “interviene como la confirmación de una disonancia

general que parece definir esta obra, de un dramatismo ascético y extrema-

damente innovadora”.Una atmósfera misteriosa y muy íntima es también protagonista

en “Trisagion” [12’] para orquesta de cuerdas, del compositor estonioArvo Pärt (1935-). Partitura compuesta en 1992 para celebrar el 500aniversario de la parroquia del profeta Elías de Ilomantsi (Finlandia),“Trisagion” posee además el tono místico y casi primitivo que carac-teriza a muchas de las obras de Arvo Pärt, vocales e instrumentales.Su minimalismo muestra sonoridades profundas y atemporales, queen esta obra transmiten un espíritu de meditación religiosa.

Aunque Arvo Pärt comenzó su carrera en Tallin componiendomúsica para la radio estonia y realizando numerosos trabajos para elcine y la televisión, exploró numerosos caminos compositivos. Alprincipio, se inspiró en los compositores de la Unión Soviética, espe-cialmente Shostakovich, aunque también siguió de cerca el estilo deBela Bartok; compuso obras basadas en el serialismo, utilizó la técni-ca del collage incorporando elementos de Bach y de Tchaikovsky ensus composiciones. A partir del final de la década de los 70, Pärtcomenzó a adentrarse en el camino de la contemplación religiosa y seinteresó por procedimientos compositivos medievales como las poli-fonías primitivas del Ars Antiqua. Como explica J. Fernández Guerra,compositores de diversas tendencias musicales alabaron a partir deese momento a Arvo Pärt como un “compositor secreto y profundo que

ofrecía una música que fascinaba a unas audiencias sedientas de una

música jugosa, expresiva y limpia que hacía gala de una simplicidad que

tampoco asustaba ya en pleno surgimiento de lo que se llamó “nueva sim-

plicidad”.

Mar García Goñi

Page 8: Programa 10 2014 15

ACADEMIA SARASATE

PAMPLONA. 29 JUN / 4 JUL 2015

DIRIGIDO AInstrumentistas de violín, viola, violonchelo y contrabajoTitulados superiores (18-30 años)Alumnos de enseñanzas superiores (18-30 años)Alumnos amateurs o aficionados (mayores de 18 años)

MÁS INFORMACIÓ[email protected] 948 229 217

PROFESORESDavid Peralta (Violín: Orquesta Filarmónica de Holanda)José Montón (Violín: Orquesta de la Ópera de Munich)Germán Clavijo (Viola: Orquesta Sinfónica de Londres)José Mor (Violonchelo: Orquestra Simfònica de Barcelona [OBC])Luis Cabrera (Contrabajo: Orquesta Filarmónica de Holanda)Christian D. von Eitzen (Networking y Herramientas 2.0)

CURSO DE INTERPRETACIÓN ORQUESTAL

Page 9: Programa 10 2014 15

9

di re c t or

Arvo Volmer

El Director estonio Arvo Volmer es amplia-mente reconocido por sus actuaciones, tanto enópera como en conciertos. Particularmente des-tacan sus interpretaciones de Mahler y Sibelius,así como las de compositores alemanes, nórdi-cos, rusos y la música contemporánea.

Volmer hizo su debut profesional con laÓpera Nacional de Estonia a la edad de 22 años ydesde entonces siempre ha estado asociado aella. En 1989 fue nombrado Director Asociado de la OrquestaSinfónica Nacional de Estonia y desde 1993 hasta 2001 pasó a ocuparel cargo de Director Musical. Volmer fue Director Titular y Artístico dela Orquesta Sinfónica de Oulu de Finlandia entre 1994 y 2005.

En 2004, Arvo Volmer fue nombrado Director Artístico yDirector Principal de la Ópera Nacional de Estonia, así como DirectorMusical de la Orquesta Sinfónica de Adelaida, puesto que mantuvohasta el final de 2013. Durante este tiempo, Volmer dirigió la orques-ta en sus viajes a Los Ángeles y al Carnegie Hall de Nueva York en pro-yectos como el aclamado Ciclo de cinco años sobre Mahler. Su com-promiso con la Orquesta continuará en próximas temporadas, trashaber sido nombrado Principal Director Invitado así como asesorartístico de la misma desde enero de 2014.

Arvo Volmer ha sido nombrado Director Musical de la OrquestaHaydn en Italia desde la temporada 2014/15. Lo más destacado de suprimer año es que incluirá un programa de intercambio con laOrquesta Verdi de Milán, tours a Maggio Musicale Fiorentino, aTorino-MIlano Festival Internazionale della Musica entre otros.Entre sus próximos compromisos cabe destacar el próximo debut de

Page 10: Programa 10 2014 15

di re c t or | Arvo Volmer

10

Volmer con la Orquesta Sinfónica NHK de Tokio y su regreso a laOrquesta Nacional de Bélgica y a la Orquesta Sinfónica del Estado deSão Paulo.

Ha actuado en todos los auditorios y teatros de ópera más impor-tantes y ha actuado con orquestas como la Filarmónica de la BBC,Sinfónica de Birmingham, Sinfónica de Singapur, Sinfónica deTaiwán, Filarmónica de Macao, Nacional de Francia, Filarmónica deRadio France y todas las orquestas importantes de Australia. Ha diri-gido la Orquesta de la Ópera Cómica de Berlín, KonzerthausorchesterBerlín, NDR Radiophilharmonie, NDR Sinfónica de Hamburgo - degira por América del Sur - y la mayoría de los principales conjuntos deEscandinavia incluyendo la Sinfónica de Radio Finlandia, HelsinkiPhilharmonic, Sinfónica de Gotemburgo y Filarmónica Real deEstocolmo. Como director de ópera, Volmer ha dirigido en el TeatroBolshoi, Ópera Nacional de Finlandia, Opera de Noruega y regular-mente con la Opera de Australia en los auditorios de Sydney yMelbourne.

A lo largo de su carrera, Arvo Volmer ha realizado un gran núme-ro de grabaciones, incluyendo las sinfonías completas de JeanSibelius con el sello ABC (grabadas después de un ciclo con laOrquesta Sinfónica de Adelaide) y las obras sinfónicas de EduardTubin. También ha grabado la obra completa de Leevi Madetoja yobras de música contemporánea de Suecia y Estonia. Su última graba-ción incluye los conciertos de viento de Ross Edwards con la OrquestaSinfónica de Melbourne.

Arvo Volmer se graduó en el reconocido Conservatorio de SanPetersburgo y en 1989 obtuvo un premio en la Nikolai MalkoCompetition de Copenhague.

Page 11: Programa 10 2014 15

11

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual OSN, la

orquesta profesional en

activo más antigua de

España fue fundada por Pablo Sarasate en 1879. La OSN abarca el más

amplio repertorio, colabora habitualmente con solistas y directores de

renombre mundial y es considerada una de las mejores orquestas del

panorama español, asiduamente invitada a salas de conciertos y festi-

vales del máximo rango nacional e internacional, entre los que cabe

destacar en los últimos años las reiteradas invitaciones al Théâtre des

Champs Elysées y al Théâtre du Châtelet de París, así como su recien-

te gira para Universal Music por las principales salas de concierto de

capitales europeas (Konzerthaus, Concertgebow, Gasteig, Smetana

Saal, Festpielhaus-Baden Baden, etc.). Su integral de la obra de

Sarasate por Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido unánime-

mente alabada por la crítica internacional. En la actualidad la OSN

tiene como Director Titular y Artístico al maestro Antoni Wit y como

Director Asociado al maestro Cristóbal Soler.

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. También es colaboradora habitual

en temporadas de ópera y representaciones líricas en Pamplona,

Bilbao, resto de España y en el extranjero.

Page 12: Programa 10 2014 15

La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe subvenciones del

Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y está patroci-

nada por empresas privadas tales como Diario de Navarra, Gas Natural

Fenosa y “la Caixa”.

or q u e s ta | Orquesta Sinfónica de Navarra

12

Page 13: Programa 10 2014 15

Conciertos, exposiciones, espectáculos audiovisuales...

PAMPLONA, 28 JUNIO – 4 JULIO 2015

y mucho más

Academia Sarasate

Campamento Urbano Sarasate 29 jun - 3 jul

Curso de Verano

«Doctor Sarasate»

Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate

sarasatelive.comfacebook.com/sarasatelivetwitter.com/sarasatelive

Page 14: Programa 10 2014 15

14

Violines I Barry Sargent

Anna SiwekDaniel Menéndez

Catalina García-MinaNathalie Gaillard Malen Aranzábal

Enrico RagazzoIrene García*Nikola Takov

David Pérez Aratz Uria

Edurne Ciriaco

Violines IIMaite Ciriaco

Anna RadomskaInés de Madrazo

Grazyna RomanczukLourdes González

Pilartxo IbáñezAngelo Vieni

Tibor MolnarFermín Ansó

Violas Jerzy Wojtysiak

Fco. Javier GómezMalgorzata Tkaczyk

Robert PajewskiJosé Ramón Rodríguez

Iustina BumbuMª José Ros

Violonchelos Herwig Coryn

David JohnstoneTomasz PrzyleckiDorota Pukownik

Aritz GómezLara Vidal

Carlos Frutuoso

ContrabajosFco. Javier Fernández

Piotr PiotrowskiGian Luca Mangiarotti

Flautas Xavier Relats

Ricardo González

Oboes Juan Manuel Crespo

Pilar Fontalba

Clarinetes Elisa López

Fco. Javier Inglés

Fagotes José Lozano

Ferrán Tamarit

Trompas Julián Cano

Marc MoraguesDaniel Mazarrota

Aritz García de Albéniz

TrompetasCarlos Gomis

Ignacio Martínez

TrombonesSantiago Blanco

Mikel ArkauzHéctor Prieto

Timbales Javier Odriozola

PercusiónSantiago Pizana

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

* Alumno del Conservatorio Superior de Navarra en prácticas

Page 15: Programa 10 2014 15

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

Jueves 12 y viernes 13 de marzo de 2015 - 20 h.

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D E

Sábado 14 de marzo de 2015 - 20,30 h.

C. M. Von Weber (1786-1826)Euryanthe, J.291: Obertura (APROX. 8’)

W. A. Mozart (1756-1791)Sinfonía nº 39, en Mi bemol mayor, K 543 (APROX. 29’)

R. Schumann (1810-1856)Sinfonía nº 3, en Mi bemol mayor, op. 97 “Renana” (APROX. 32’)

D I R E C T O R

Michael Zilm

Depósito Legal: NA-67/2015

Page 16: Programa 10 2014 15