priorización de inversiones en agricultura sostenible...

41
Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el territorio Nicacentral Descripción del proceso de desarrollo de la primera fase del estudio y catálogo de prácticas identificadas por sistema productivo (fichas técnicas) Diciembre 2015 Rogelio Villarreyna Acuña

Upload: lethuan

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Priorización de inversiones en Agricultura

Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el

territorio Nicacentral

Descripción del proceso de desarrollo de la primera fase del estudio y

catálogo de prácticas identificadas por sistema productivo (fichas

técnicas)

Diciembre 2015

Rogelio Villarreyna Acuña

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Metodología ................................................................................................................................ 2

2.1.1. Localización del estudio .............................................................................................. 2

2.1.2. Métodos ...................................................................................................................... 3

3. Proceso de desarrollo de la fase 1 de la metodología ................................................................ 3

3.1.1. Adaptación de la metodología de CCAFS-CIAT a las necesidades de Nicacentral ...... 3

3.1.2. Definición de la lista de prácticas (lista larga) ............................................................. 4

3.1.3. Identificación de indicadores por pilar para evaluar las prácticas ASAC .................... 5

3.1.4. Valoración asignada a los pilares ................................................................................ 6

3.1.5. Evaluación de las prácticas ASAC identificadas, con base en los indicadores definidos

por cada pilar............................................................................................................................... 7

3.1.6. Resultados de la evaluación cualitativa de las prácticas ASAC ................................... 8

4. Caracterización de las prácticas de ASAC identificadas ............................................................ 10

4.1. Fichas técnicas de las prácticas ASAC identificadas organizadas por sistema productivo .... 10

4.1.1. Sistema productivo: huertos caseros/patios............................................................. 11

4.1.2. Sistema productivo: Granos básicos ......................................................................... 18

4.1.3. Sistema productivo: Sistemas Agroforestales ........................................................... 25

4.1.4. Sistema productivo: Pasturas/Ganadería.................................................................. 33

5. Literatura consultada ................................................................................................................ 39

1

1. Introducción

A nivel mundial existe una preocupación creciente por los efectos negativos que la variabilidad y el cambio climático están teniendo en la economía y en general en los medios de vida de las poblaciones. Entre los efectos más negativos destaca el impacto sobre el sector agrícola, que se considera es el sector de la economía que será más duramente afectado, con daños evidentes en la producción de alimentos, que a su vez impactará negativamente la seguridad alimentaria de las poblaciones. Estos impactos son especialmente graves en Centroamérica por ser una de las regiones más vulnerables al cambio climático (CEPAL 2013). Con el fin de minimizar los efectos del cambio y la variabilidad climática en la agricultura, nos encontramos en una búsqueda contra reloj de nuevos enfoques/interpretaciones de las prácticas agropecuarias que tradicionalmente han sido promovidas para mejorar: (i) el bienestar de familias rurales, (ii) la seguridad alimentaria y nutricional y (iii) la conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y los servicios que estos proveen. Bajo estos nuevos enfoques/interpretaciones, las prácticas deben cumplir no solo con cada uno de los aspectos antes citados, sino también con requerimientos de aumentar o sostener la productividad, mientras contribuyen a la adaptación y mitigación ante el cambio y la variabilidad climática. En busca de respuestas a las problemática anteriormente descrita, el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en América Latina y el Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza) están trabajando de manera conjunta, uniendo esfuerzos para identificar las prácticas más promisorias que están contribuyendo al desarrollo de la agricultura. Para lograr ese propósito CCAFS-CIAT han desarrollado una herramienta metodológica “Marco de priorización de Inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)”. Esta terminología (ASAC) es una adaptación realizada por CCAFS de la traducción al español de Climate Smart Agriculture (CSA), la cual se define como la agricultura sostenible que aumenta la productividad, mejora la resiliencia, reduce/elimina las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite el logro de la seguridad alimentaria y de los objetivos de desarrollo nacionales (FAO 2010) Ante esta realidad, los mayores retos consisten en conocer ¿Cómo identificar las prácticas de ASAC más promisorias en un determinado contexto socioeconómico? ¿Cómo conocer el desempeño técnico y económico de las prácticas de ASAC más promisorias? ¿Identificar el/los entorno(s) más favorable(s) para maximizar los impactos positivos de las prácticas de ASAC a diferentes escalas del territorio? ¿Cómo promocionar las prácticas de ASAC para que los gobiernos y donantes inviertan en ellas? En este sentido la alianza MAP-CCAFS se han dado a la terea de implementar la metodología del

marco de priorización ASAC en el territorio Nicacentral, donde se han venido promoviendo diversas

prácticas para mejorar el bienestar de las familias y la conservación de los recursos naturales, tanto

por MAP y sus organizaciones socias, como otras organizaciones no socias de MAP. La metodología

se basa en cuatro fases fundamentales, las que siguen un orden lógico y secuencial. En este informe

se presenta el proceso de desarrollo de la primera fase de la metodología aplicado al contexto de

2

Nicacentral, Nicaragua y una descripción breve de las principales prácticas ASAC identificadas, a

través de un proceso de selección.

2. Metodología

2.1.1. Localización del estudio El estudio se desarrolló en el territorio Nicacentral, Nicaragua. El territorio Nicacentral no es un

territorio legalmente constituido, sino que es un territorio definido por el MAP, el cual está ubicado

en el margen sureste de la reserva de biósfera de Bosawás, en la región centro norte de Nicaragua;

consta de 8 municipios que cubren alrededor de 6,428 km2, comparten problemáticas

socioeconómicas similares y vulnerabilidad al cambio climático de alta a muy alta (Figura 1; Cuadro

1)

Figura 1. Mapa de vulnerabilidad al cambio climático de Nicacentral.

Cuadro 1. Municipios dentro del territorio Nicacentral

Territorio País Departamentos Municipios Total

municipios

Nic

acen

tral

Nicaragua

Jinotega Jinotega, El Cuá 2

Matagalpa Tuma-La Dalia, Rancho grande, San Ramón, Matiguás, Muy Muy

5

RAAN Waslala 1

3

2.1.2. Métodos Este trabajo se ha desarrollado adaptando la herramienta metodológica “Marco de priorización de

inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)” desarrollada por CCAFS-CIAT. Esta

metodología se basa en evidencias y permite avanzar en la consecución de objetivos a pesar de las

limitantes de información y recursos. Se desarrolla en cuatro fases que incluyen procesos

participativos, incluyentes y flexibles, integrando actores clave a diferentes niveles para asegurar la

alineación de criterios, establecer prioridades y realidades contextuales (Figura 2). Actualmente

CCAFS-CIAT está implementado esta metodología en estudios similares en varios lugares

(Guatemala, Colombia, Malí y Vietnam); por tanto, las experiencias ya vividas por el equipo CCAFS,

han sido claves para orientar constantemente el trabajo conjunto con el equipo MAP-CATIE.

Figura 2. Metodología para la priorización de inversiones en ASAC desarrollada por

CCAFS-CIAT (CCAFS y CIAT 2014).

3. Proceso de desarrollo de la fase 1 de la metodología

3.1.1. Adaptación de la metodología de CCAFS-CIAT a las necesidades de Nicacentral Se revisó la metodología desarrollada por CCAFS-CIAT, la cual fue adaptada de acuerdo a las

realidades y necesidades del territorio Nicacentral. Debido a que la herramienta metodológica

diseñada por CCAFS-CIAT es flexible, permite hacer algunas modificaciones en cada fase, así como

criterios, indicadores y otros elementos importantes de acuerdo a los contextos particulares de

cada lugar. La principal adaptación por parte de MAP consiste en dar al estudio un enfoque más

amplio considerando diferentes sistemas productivos (huerto casero/patio, granos básicos,

sistemas agroforestales y pasturas/ganadería), los cuales según MAP han sido identificados por las

familias como los de mayor importancia en el territorio. En la figura 3 se muestra una breve

descripción de la metodología definida por MAP, con base en la metodología CCAFS-CIAT.

4

Figura 3. Adaptación de la metodología CCAFS-CIAT, según necesidades del territorio

Nicacentral.

3.1.2. Definición de la lista de prácticas (lista larga) La lista primera lista de prácticas denominada lista larga, se obtuvo a través de dos vías:

1. A través de información recopilada por el proyecto MAP-Noruega durante su proceso de

ejecución. En este sentido se revisaron informes e información disponible en el sistema de

monitoreo y evaluación de las diferentes prácticas promovidas por MAP y sus organizaciones

socias, con las familias involucradas, dentro del territorio Nicacentral. De una lista de más de 50

prácticas promovidas por MAP se hizo un primer filtrado, tomando como criterio principal que

al menos el 5% de las familias del proyecto la estuviesen implementando.

2. Se realizó un mapeo de prácticas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

no socias de MAP, que trabajan dentro del territorio Nicacentral. Para tal fin, se realizó una

entrevista a personal técnico y/o dirigentes de cada organización con amplio conocimiento de

las diferentes prácticas ASAC que promueven con las familias, para contribuir a su bienestar. De

las prácticas mencionadas por las organizaciones no socias de MAP, se seleccionaron aquellas,

que según información del entrevistado estaban siendo implementadas al menos por el 5% de

las familias atendidas.

5

En el cuadro 2 se muestra la lista con las principales prácticas que fueron identificadas, por

cada sistema productivo considerado de importancia por las familias del territorio (huerto

casero/patio, granos básicos, sistemas agroforestales y pasturas/ganadería)

Cuadro 2. Lista de prácticas de ASAC identificadas y que están siendo implementadas por algunas familias dentro del territorio Nicacentral, en diferentes sistemas productivos.

Nº Sistema productivo Nombre de la práctica

1

Patio/Huerto casero

Diseño de patios

2 Siembra y manejo de hortalizas

3 Siembra y manejo de cultivos de ramadas

4 Establecimiento y manejo de especies frutales

5 Elaboración y uso de abonos orgánicos (compost)

6 Producción artesanal de semillas de hortalizas

7 Alimentación y producción de aves

8

Granos básicos

Siembra de leguminosas en asocio con maíz

9 Barreras vivas en granos básicos

11 Árboles dispersos en granos básicos

12 Labranza mínima en maíz y frijol

13 Selección de semilla

14 Manejo postcosecha de granos básicos

15 No quema, incorporación y manejo de rastrojos

16

Sistemas Agroforestales

Diseño de sistemas agroforestales con café y cacao diversificados (árboles maderables, leguminosas, frutales y musáceas)

17 Establecimiento y manejo de sistema agroforestales con café, cacao

18 Nutrición de cafetales y cacaotales

19 Manejo de plagas en cafetales

20 Manejo de plagas cacaotales

21 Manejo de árboles dentro del sistema agroforestal

22 Manejo de tejidos en cultivos perennes

23 Selección de plantas élites de cacao para obtención de semilla y material vegetativo.

24

Pasturas/Ganadería

Establecimiento de cercas vivas en pasturas

25 Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles

26 Establecimiento y manejo de pastos de corte

27 Establecimiento de sistemas rotacionales (división de potreros)

28 Árboles dispersos en pasturas, a través de regeneración natural

29 Ensilajes

30 Otros (puede estar en cualquier sistema) Protección de fuentes de agua

3.1.3. Identificación de indicadores por pilar para evaluar las prácticas ASAC Los indicadores por cada pilar (Productividad, Adaptación y Mitigación) se definieron a partir de una

lista presentada por CCAFS-CIAT, la cual fue trabajada como una propuesta de cara al primer pilotaje

de priorización de ASAC realizado en Guatemala. Esa lista de indicadores facilitados por CCAFS-CIAT,

6

fue analizada por expertos del programa MAP-CATIE. A través del análisis realizado se seleccionaron

los indicadores más afines a la realidad del territorio Nicacentral, según la experiencia del trabajo

de MAP con las organizaciones y familias asociadas al programa. Además se hicieron modificaciones

a algunos indicadores y se agregaron otros que no estaban en la lista, pero que se consideraron

relevantes.

En el cuadro 3 se muestra la lista de indicadores definida por el equipo MAP para evaluar las

prácticas ASAC identificadas.

Cuadro 3. Indicadores identificados por pilar para evaluar las prácticas ASAC

3.1.4. Valoración asignada a los pilares De acuerdo a las necesidades e intereses identificados en el territorio Nicacentral, a lo largo del

trabajo realizado por el programa MAP con las familias y organizaciones, se le asignó un peso a cada

pilar (valor porcentual), con la colaboración de expertos del programa MAP, el cual puede

observarse en la figura 4.

Nº Pilar IndicadorMedida

cualitativa*

 Medida

cuantitativa** Descripción

1 Δ Rendimiento 0 a 10  Δ (kg/ha/año)

Mide el incremento o reducción en el rendimiento antes y después de

implementar la práctica.

2

Δ Ingresos neto 0 a 10 Δ ($/ha/año)

Mide el ingreso neto generado por la implementación de la práctica,

quiere decir: Ingresos menos costos (costos en efectivo y de mano de

obra familiar o contratada)

3

Δ Valor autoconsumo 0 a 10 Δ ($/ha/año)

Mide el valor monetario de productos generados por la práctica

(granos básicos, hortalizas, café, cacao, frutas, fibras, madera, otros) y

que fueron autoconsumidos por la familia en su alimentación o en

materiales para la finca

4

Δ Ingreso $ para la mujer adulta

y jóvenes 0 a 10 Δ (Ingreso/ha/año)

Igual que el indicador de ingreso, pero toma en cuenta el empleo e

ingreso específico de la mujer

5

Resistencia a sequía y altas

temperaturas 0 a 10

Δ (individuos

muertos/ha/año)

Mide la contribución de la práctica a la resistencia de plantas o

animales a condiciones adversa. Mientras menos individuos se mueran

en el sistema debido a sequías y/o altas temperaturas, mejor es la

práctica

6Δ Uso eficiente del agua 0 a 10

Δ litro/kg de

producto/año

Mide el uso del agua, tiene que ver con cantidad, distribución y el

efecto que produce sobre todo en momentos críticos.

7Δ Uso eficiente de agroquímicos 0 a 10

Δ kg de

agroquímico/año

Mide la cantidad de agroquímicos: fertilizantes, fungicidas, herbicidas,

insecticidas etc., usados antes y después de la práctica

8

Δ Agrobiodiversidad para

provisión de bienes 0 a 10

Número de

especies nuevas

(plantas y/o

animales) en el

sistema

Mide el cambio en la variedad y variabilidad de animales, plantas y

microorganismos, y todos los componentes de la diversidad biológica;

antes y después de implementar la práctica.

9

Δ Resistencia/Tolerancia a

plagas y enfermedades 0 a 10

% de incidencia de

plagas y

enfermedades

Mide el efecto sobre plagas o enfermedades antes y después de

implementar la práctica

10

Δ Calidad del suelo 0 a 10

Δ % materia

orgánica del

suelo/año

Mide el incremento de materia orgánica, como un indicador clave de

calidad de suelos

11Δ Reducción de emisiones 0 a 10

Δ % de reducción

de emisiones

Busca estimar la cantidad de CO2 emitida al ambiente que se ha

reducido por la implementación de la práctica

12 Δ Secuestro de CO2 0 a 10

Δ (t CO2-

eq/ha/año)

Busca estimar la cantidad de carbono secuestrada en biomas aérea de

plantas leñosas promovidas en una práctica ASAC

Δ

Productividad

Δ= El símbolo Delta significa el cambio que se puede presentar después de la implementación de la práctica.

Δ Adaptación

Δ Mitigación

7

Figura 4. Valor porcentual estimado de los pilares ASAC

3.1.5. Evaluación de las prácticas ASAC identificadas, con base en los indicadores

definidos por cada pilar Con base en los indicadores analizados y definidos por cada pilar se realizó una evaluación cualitativa

de cada práctica. Para dicha evaluación se contó con la colaboración de expertos de MAP y de otros

programas del CATIE. A cada práctica se le asignó un valor ponderado en una escala de 0-10, según

su impacto o efecto sobre cada indicador definido por cada pilar. Como producto de la evaluación

se obtuvo para cada práctica un valor promedio, según la apreciación de los expertos consultados.

Ésta valoración realizada, es un insumo base para el proceso de priorización de prácticas ASAC

desarrollado en la fase 2 de la metodología. En el cuadro 4 se muestra la plantilla utilizada para la

evaluación de cada una de las prácticas.

Cuadro 4. Plantilla utilizada para la evaluación cualitativa de las prácticas ASAC en escala de 0-10

para determinar su impacto en los indicadores de cada pilar.

Nombre de la práctica ASAC:

Sistema productivo:

Territorio

Pilar ASAC IndicadorNombre del evaluador (a):

1

Nombre del evaluador (a):

2

Nombre del evaluador (a):

3

Nombre del evaluador (a):

4

Nombre del evaluador (a):

5

PROMEDIOS DE

LA PRÁCTICA

DESVIO

ESTANDAR

 Δ Rendimiento 8.0 8.0 8.0 8.0 0.00

Δ Ingresos neto 8.0 5.0 7.0 6.7 1.53

Δ Valor autoconsumo 7.0 6.0 6.0 6.3 0.58

7.7 6.3 7.0 N/A N/A 7.0 0.67

Δ Ingreso $ para la mujer

adulta y jóvenes8.0 3.0 6.0

5.7 2.52

Δ Resistencia a sequía y altas

temperaturas8.0 6.0 8.0

7.3 1.15

Δ Uso eficiente del agua 7.0 7.0 8.0 7.3 0.58

Δ Uso eficiente de

agroquímicos7.0 6.0 8.0

7.0 1.00

Δ Agrobiodiversidad para

provisión de bienes8.0 7.0 6.0

7.0 1.00

Δ Resistencia/Tolerancia a

plagas y enfermedades8.0 4.0 7.0

6.3 2.08

Δ Calidad del suelo 8.0 7.0 7.0 7.3 0.58

7.7 5.7 7.1 N/A N/A 6.9 1.03

Δ Reducción de emisiones 8.0 7.0 5.0 6.7 1.53

Δ Secuestro de CO2 9.0 8.0 7.0 8.0 1.00

8.5 7.5 6.0 N/A N/A 7.3 1.26

Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles

Pasturas

Nicacentral

Plantilla para la evaluación de prácticas ASAC de acuerdo a indicadores para cada pilar de ASAC

Promedio nivel de inteligencia climática = 7.1

Pro

du

cti

vi

dad

(P

)

Ad

ap

tació

n

(A)

Mit

igaci

ón

(M

)

8

3.1.6. Resultados de la evaluación cualitativa de las prácticas ASAC En las figura 5, 6, 7 y 8 se muestran los resultados de la evaluación cualitativa de las prácticas ASAC,

por cada sistema productivo, huertos caseros, granos básicos, sistemas agroforestales y pasturas en

orden respectivo. En la parte superior de cada barra se refleja el impacto que puede tener la práctica

sobre los tres pilares (valor promedio del efecto de la práctica sobre cada pilar), considerado como

el nivel de inteligencia climática (NIC) de cada práctica ASAC.

Figura 5. Resultado de la evaluación cualitativa (escala 0-10), a través de indicadores por cada

pilar, sistema productivo, Patio/Huertos casero.

Figura 6. Resultado de la evaluación cualitativa (escala 0-10), a través de indicadores por cada

pilar, sistema productivo, granos básicos.

9

Figura 7. Resultado de la evaluación cualitativa (escala 0-10), a través de indicadores por cada

pilar, sistema productivo, sistemas agroforestales.

Figura 8. Resultado de la evaluación cualitativa (escala 0-10), a través de indicadores por cada

pilar, sistema productivo, pasturas/ganadería.

10

4. Caracterización de las prácticas de ASAC identificadas

Para cada una de las prácticas de ASAC identificadas en el territorio Nicacentral se hizo una ficha

técnica, con una breve descripción de cada una y su aporte a los pilares ASAC. La descripción está

basada en revisión de literatura y en aportes de las personas entrevistadas. En cada ficha técnica

por práctica ASAC, se detalla la siguiente información: una primera parte en la cual se describe el

efecto de la práctica ASAC sobre cada indicador definido por los tres pilares ASAC, acompañado de

un gráfico de radar que se construyó para cada práctica de manera independiente, tal como se

muestra en la figura 9 (como ejemplo de lo que se encontrará en cada ficha técnica). Luego hay una

segunda parte conformada por 8 acápites, donde se explica de manera breve, 1. En que consiste la

práctica, 2. Donde puede aplicarse, 3. Cuando puede aplicarse, 4. Prácticas complementarias, 5.

Sistema productivo en el que puede aplicarse, 6. Amenazas que afronta (problemática que ayuda a

resolver), 7. Barreras que dificultan su adopción y 8. Oportunidades que facilitan su adopción.

Figura 9. Ejemplo del impacto de una práctica ASAC sobre los pilares (P=Productividad,

A=Adaptación, M=Mitigación).

4.1. Fichas técnicas de las prácticas ASAC identificadas organizadas por sistema

productivo

11

4.1.1. Sistema productivo: huertos caseros/patios

P

AM

Nombre de la Práctica: Diseño de patios

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Mejora la producción a nivel del patio (7/10). Tiene cierto efecto sobre los ingresos de la familia (5.7/10) Disponibilidad de mayor cantidad de alimento en poco

espacio, con impacto directo sobre el autoconsumo (9/10).

P

Moderado efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (6/10).

Moderado efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas, uso eficiente del agua y uso eficiente de agroquímicos (6 /10).

Tiene impacto directo sobre la agrobiodiversidad para provisión de bienes (diversificación productiva) (9.3/10).

Sin efecto directo sobre resistencia/tolerancia a plagas (4.7/10) Puede contribuir a mejorar la calidad del suelo (7/10). Mejor aprovechamiento de los espacios.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Puede tener cierto efecto sobre reducción de emisiones (3.7/10). Puede contribuir al secuestro de carbono si se siembran frutales y

otros maderables (4.3/10).M

Son arreglos espaciales realizados para ubicar las diferentes especiestanto vegetales (árboles frutales, hortalizas, raíces y tubérculos,musáceas, etc.), como especies menores de animales (aves, cerdo, entreotros), incluyendo además infraestructuras para diferentes fines. Todoen plena interacción bilógica, según las condiciones del sitio y objetivosde la familia.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Esta práctica puede aplicarse en toda área que ha sido destinada para patio o huerto casero.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?El diseño como tal puede hacerse en cualquier época, peroes necesario antes de iniciar a establecer las diferentesespecies.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Elaboración y uso de abonos orgánicos, Siembra ymanejo de ramadas, siembra de hortalizas,producción de especies menores, asocio decultivos, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Falta de conocimiento para identificar lasinteracciones positivas, en función de lascondiciones del sitio.

Poca costumbre hacia la planificación. Seguimiento y sostenibilidad

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Patio/Huerto casero

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Falta de organización de los espacios en el patio, poca diversificación de los patios, poco control de los beneficios que generan los patios.

Por lo general, corresponde a áreaspequeñas.

Oportunidades de capacitación sobreestas temáticas.

Desarrollo de habilidades. Más diversificación de alimento familiar.

7.2

6.34.0

0123456789

10

12

P

AM

Nombre de la Práctica: Siembra y manejo de hortalizas

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Mejora los rendimientos del patio (8/10). Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familias, a través

del ahorro por no comprar ciertos productos (5.3/10). Favorece el autoconsumo de alimentos (8.7/10).

P

Tiene un efecto moderado sobre los ingresos para la mujer y jóvenes (6/10).

Tiene cierto impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas y el uso eficiente del agua (5/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.3/10) Tiene impacto directo sobre la agrobiodiversidad (9 de 10) Con cierto impacto sobre resistencia a plagas (5.3/10). Tiene un moderado impacto sobre la calidad del suelo (6/10). Contribuye a mejorar la dieta de las familias.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en el establecimiento de diferentes especies de hortalizas,principalmente en áreas pequeñas dentro del patio, con el fin de contribuir amejorar la dieta de las familias. Por lo general preparan camas (bancales) parala siembra, aunque algunas familias también hacen uso de llantas desechablesu otras estructuraras. Su manejo es de vital importancia durante todo elproceso e incluye, manejo de plagas y enfermedades y nutrición(principalmente con abonos orgánicos y biofermentos).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en pequeñas áreas, designadas para tal fin, dentro del patio.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Si existe disponibilidad de agua para regar las plantas,puede hacerse durante todo el año. Si no se dispone deagua para regar, debe hacerse durante la época de lluvia.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Elaboración y uso de abonos orgánicos, producción artesanal de semilla de hortaliza, manejo integrado de plagas, asocio de cultivos, rotación de cultivos, entre otras.

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Acceso a las semillas Hay especies de hortalizas de las cuales es

difícil producir semilla Interés de las familias Pensar que es más fácil comprar las

hortalizas en el mercado, en vez deproducirlas en el patio.

Plagas y enfermedades. Sequías prolongadas Acceso a agua. Excesos de lluvia. Suelos pobres

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:

Patio/Huerto casero

6

Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Poca disponibilidad de alimentos, poca diversidad de hortalizas, alimentación pobre y poco diversificada.

Oportunidades de capacitación Hay semillas que pueden comprarse en

pequeñas cantidades en las casascomerciales.

Existen hortalizas de las cuales se puedeproducir u obtener fácilmente la semilla.

Manejo de áreas pequeñas. Integración de la familia. Cosecha de semillas criollas

7,3

6,21,2

0123456789

10

No tiene efecto directo sobre secuestro de carbono y reducción de emisiones (1/10)

13

P

AM

Nombre de la Práctica: Siembra y manejo de cultivos en ramadas en el patio

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Impacto directo sobre la productividad de los patios (7/10) Contribuye a mejorar los ingresos de las familias por

comercialización de algunas frutas (6/10). Contribuye al ahorro familiar. Tiene efecto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10).

P

Tiene impacto sobre los ingresos para la mujer y jóvenes (7/10) Efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas

(6/10). Efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (6/10) Efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos (6/10) Impacto directo sobre la agrobiodiversidad (8/10). Con impacto importante sobre la calidad del suelo (7/10) Mejora la dieta de las familias. Se produce usando productos orgánicos, aprovechando

subproductos del patio.

A

¿Cuál es el impacto en los pilaresASAC?

M

Consiste en la siembra y manejo de plantas que crecen en forma de enredadera, debido a sustallos con cualidades rastreras o trepadoras. Entre las especies más cultivadas se mencionan,maracuyá, granadilla, chayote (chaya), entre otros. Estos cultivos por su cualidad deenredarse se combinan con estructuras llamadas ramadas o espalderas, construidasprincipalmente con materiales disponibles en la finca (postes, estacones), reforzadas en lamedida de lo posible con alambre galvanizado (liso) número 12 o 14 u otro tipo de materiallocal que sustituya al alambre. El uso de estás estructuras permite una mayor productividadde la especie utilizada. Estos cultivos tienen una importancia significativa en la disponibilidadde alimentos nutritivos en el hogar.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse de preferencia en el patio, por lo general de acostumbran áreas pequeñas

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Las especies que se utilicen deben sembrarse en la época lluviosa, aunque si hay disponibilidad de agua, se puede sembrar en cualquier época del año.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede combinarse con la siembra de algunas especies de raíces y tubérculos tolerantes a la sombra

7¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Sequías extremas. Falta de espacio. Poco conocimiento para el manejo.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Huerto Casero

6

Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Falta de diversidad de alimentos en la dieta de familiar, poca diversificación de los patios.

Alguna especies son fáciles depropagar (chayote o chaya)

Hay plantas que pueden encontrarseen algunos viveros municipales.

Se pueden utilizar materiales localespara hacer las estructuras (ramadas)de madera.

7.2

6.71.2

0123456789

10

No tiene impacto significativo sobre la reducción de emisiones y secuestro de carbono aéreo (1/10)

14

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento y manejo de especies frutales

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre la productividad de los patios (8.5/10).

Tiene impacto moderado sobre los ingresos familiares (5/10). Impacto directo sobre el valor de autoconsumo familiar (8.5/10)

P

Puede aportar a los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (7.5/10).

Puede tener un impacto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (7.5/10).

Impacto moderado sobre el uso eficiente del agua (6.5/10). Impacto directo sobre el uso eficiente de agroquímicos (8/10) Impacto directo sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (9.5/10). Impacto importante sobre resistencia/tolerancia a plagas

(7.5/10). Impacto directo sobre la calidad del suelo (9/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene efecto positive sobre la reducción de emisiones (7.5/10) Tiene un impacto muy importante sobre el secuestro de carbono

aéreo (9/10)M

Consiste en la siembra de árboles frutales de diferentes especies, enespacios disponibles dentro del huerto casero, como alternativa paradiversificar la producción y la dieta de las familias. Las especies másutilizadas dentro del territorio, corresponden a cítricos, mango, aguacate,entre otros. Considerando que las áreas destinadas a los huertos caseroso patios son generalmente reducidas (menos de 1 ha), los frutales que sesiembran en estas áreas son también pocos, pero aun así hacen un aporteimportante a la diversificación de la producción. Cabe mencionar que loshuertos caseros representan el uso de la tierra preferido por la familiaproductora para sembrar sus frutales. En cítricos se pueden usardistancias de 5m x 5m y en aguacate puede usarse una distancia de 7m x7m.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puedes aplicarse en espacios disponibles dentro del patio (huerto casero) u otras áreas de interés.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?La siembra debe realizarse a inicios de la época lluviosa

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con prácticas como, barreras vivas, cercas vivas, terrazas individuales, acequias, manejo de árboles, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Obtención del material de siembra Poca cultura de las familias de guardar

semillas de frutales Poca cultura de establecer sus propios

viveros de frutales. Falta de conocimiento sobre manejo de

árboles frutales. Disponibilidad de suficiente espacios.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Huerto casero/Patio

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Poca diversificación de la producción y de la dieta familiar.

Son cultivos perennes que no tienen queestablecerse cada año, lo que reducecostos.

Genera excedentes por venta deproductos.

7.3

7.98.3

0123456789

10

15

P

AM

Nombre de la Práctica: Elaboración y uso de abonos orgánicos (compost)

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento de los cultivos (9/10).

Puede tener cierto efecto sobre el ingreso familiar (5/10) Tiene un impacto positivo sobre el valor de autoconsumo de

las familias (9/10)

P

Tiene poco efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4.5/10).

Efecto significativo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (7.5/10).

Tiene efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (6.5/10). Impacto directo sobre el uso eficiente de agroquímicos (9/10) Tiene un efecto moderado sobre la agrobiodiversidad para

provisión de bienes (6.5/10) Tiene impacto directo sobre la calidad del suelo, debido a que

mejora el contenido de material orgánica (10/10). Contribuye a proteger el medio ambiente.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Sin impacto potencial sobre reducción de emisiones y secuestro de carbono aéreo (1/10).M

El compost es un abono obtenido de la descomposición de diferentesmateriales orgánicos: estiércol de animales, resto de plantas, residuos dealimentos, carbón, entre otros, realizada por microorganismos. Laelaboración consiste en ir formando capas con cada material, hastaagotarlo; luego pasa un periodo de descomposición, alrededor de 3meses. Pasado este período ya puede estar disponible para ser utilizadoen todo cultivo, de prioridad los cultivos del patio. El tamaño depende dela disponibilidad de material y la cantidad de cultivos que necesitenabonarse.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?El abono orgánico compost, puede aplicarse en cualquiercultivo. Debe darse prioridad a los cultivos del patio, que sonlos mayormente consumidos por la familia.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?La elaboración de los abonos se recomienda durante el verano, tanto por la disponibilidad de material, como para evitar daños por la lluvia.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticascomo, siembra de hortalizas, siembra decultivos de ramadas, siembra de frutales, entreotras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Demanda de mano de mano de obra parala elaboración y proceso dedescomposición.

Se necesita más tiempo para suelaboración y aplicación en comparación afertilizantes sintéticos

Efecto tardío y necesidad de grandescantidades para lograr efectos deseados

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Patio/Huerto casero

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Empobrecimiento de los suelos, usoexcesivo de fertilizantes, bajaproductividad de hortalizas en el patio

Disponibilidad de la mayoría de losrecursos en la finca.

Con la integración de la familia, puedehacerse rápidamente.

Bajos costos, en relación a los fertilizantessintéticos.

Se protege el medio ambiente.

7.8

6.91.0

0123456789

10

16

P

AM

Nombre de la Práctica: Producción artesanal de semillas de hortalizas

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene efecto sobre la productividad (7/10) Tiene efecto moderado sobre los ingresos de la familia (6/10) Con impacto directo sobre el valor de autoconsumo (9/10)

P

Tiene efecto moderado sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (5/10).

Con efecto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (7/10)

Tiene un efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (6.5/10) Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos

(7.5/10) Tiene impacto directo sobre la agrobiodiversidad para provisión de

bienes (8/10). Sin impacto directo sobre la calidad del suelo (2/10). Contribuye a la sostenibilidad de la producción. Contribuye a conservar especies adaptadas a la zona.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en la integración de un conjunto de prácticas sencillas,accesibles y económicas para poder producir nuestras propias semillas ygarantizarlas para una próxima siembra. Las prácticas sencillasinvolucran, cuidado del cultivo (durante todo el proceso), seleccionar lasmejores plantas (mejor apariencia, mayor cantidad de frutos, mayortamaño de fruto), cosechar los mejores frutos, obtener la semilla, dejarlasecar a la sombra y guardarlas. Es importante tener conocimiento de lasfamilias de hortalizas e identificar aquellas de las que se puede obtenersemilla fácilmente.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse principalmente en las áreas pequeñas de hortaliza, cultivadas dentro del patio/huerto casero

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Puede aplicase en cualquier época del año, durante cada cosecha. El proceso todo el desarrollo del cultivo.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Selección de semilla, siembra de hortalizas, rotaciónde cultivos, asocio de cultivos, elaboración y uso deabonos orgánicos, intercambio de semillas ymaterial vegetativo, aplicación de biofermentos,entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Falta de seguimiento a algunas plantas,para la producción artesanal de semillas,por parte de la familia.

Al cosechar se olvidan de garnatizarsemilla para la próxima siembra

Requiere manejo adecuado. Conocimiento sobre conservación de las

semillas. Hay especies de hortaliza que es difícil

obtener la semilla.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Patio/Huerto casero

6Amenazas que afronta:

(Problema que ayuda a resolver)

Altos costos de semillas comerciales, malacalidad de las semillas, poca disponibilidad desemillas en pequeñas cantidades,dependencia de casas comerciales.

Oportunidades de capacitación paraorientar a las familias.

Existen muchas especies de hortalizas delas cuales es fácil obtener la semilla.

Adaptación de variedades a la zona.

7.3

6.31.0

0123456789

10

Sin impacto directo sobre reducción de emisiones (2/10) No tiene efecto sobre el secuestro de carbono

17

P

AM

Nombre de la Práctica: Alimentación y producción de aves de patio

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene efecto sobre la productividad de las aves (6.7/10) Contribuye a mejorar los ingresos de las familias (6.7/10) Tiene impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10)

P

Tiene efecto importante sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (7.3/10)

Efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas(6.3/10)

Efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (5.7/10) Efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.3/10) Impacto directo sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (8/10) Poco efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades

(4/10) Efecto moderado sobre la calidad del suelo (6.3/10) Aporta a la disminución de gastos para la compra de alimentos

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en la producción de aves de patio, alimentándolas eficientemente abase de concentrados caseros (elaborados con recursos locales), que permitanmejorar su nivel nutricional. Los ingredientes más utilizados corresponden amaíz, sorgo, hojas deshidratadas (guácimo, yuca, gandul), frijol (soya, mungo,caupí, canavalia), cascara de huevo, sal. Las aves de corral son un componentefundamental a nivel del patio de las familias, por su aporte nutricional en ladieta (huevo, carne). Por lo tanto, la implementación de esta práctica se hacenecesaria y se basa principalmente en la preparación eficiente del alimentopara las aves, siguiendo recetas caseras para la elaboración de concentrados,utilizando recursos disponibles en la finca.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Es una práctica que se aplica a nivel de los patios de las familias

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Puede aplicarse todo el año. Desde que se inicia con la crianza de aves, debe pensarse en un buen plan de alimentación y manejo sanitario.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticas como, construcción de infraestructura para aves, siembra de granos básicos, siembra de especies forrajeras en cercas vivas, siembra de abonos verdes, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Disponibilidad de las familias paraelaborar concentrados caseros.

Acceso a los materiales. Requiere cierto conocimiento para el

manejo sanitario. Disponibilidad de las familias para

comprar o producir la materia prima.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Huerto casero

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Poca diversificación de la producción y de la dieta familiar, poca disponibilidad y consumo de proteína animal.

Es una práctica conocida por lasfamilias

Contribuye a la dieta de la familia Existen especies avícolas que se

adaptan bien a cada zona. Algunos materiales o materia prima

para concentrados puedenconseguirse fácilmente en la finca.

7.1

6.41.3

0123456789

10

Poco efecto sobre reducción de emisiones (2/10). Sin impacto sobre secuestro de carbono aéreo.

18

4.1.2. Sistema productivo: Granos básicos

P

AM

Nombre de la Práctica: Siembra de leguminosas en asocio con maíz

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Puede contribuir a mediano o largo plazo a mejorar los rendimientos de los cultivos (5/10)

Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familia (4.5/10) Puede tener cierto efecto sobre el autoconsumo (4.5/10)

P

Con poco efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (3/10).

Con moderado efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (4.5/10).

Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (5.5/10). Contribuye a disminuir el uso de fertilizante sintético (6.5/10). Puede tener impacto sobre la agrobiodiversidad para la

provisión de bienes (6.5/10). Con efecto moderado sobre resistencia/tolerancia a plagas

(5/10). Tiene impacto directo sobre la calidad del suelo (8/10)

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en la siembra en asocio de maíz con plantas leguminosas fijadoras de nitrógeno,con el fin de mejorar la estructura del suelo y reducir los niveles de erosión. Las especiesleguminosas más utilizadas corresponden a: frijol Canavalia, Caupí, terciopelo y gandul. Elmaíz se siembra a inicio de la época lluviosa y luego se siembra la leguminosa de interésde manera simultánea o a los 15 días después de sembrado el maíz. El maíz se siembra ensurcos continuos (forma tradicional) y la leguminosa se establece en las calles, entre lossurcos de maíz, es decir en el centro de la calle. Cuando la leguminosa llega a su floraciónse procede a cortarla (antes de que forme grano) y se deja como mulch, esto permitiráque pueda hacer su aporte de nitrógeno al suelo, antes de que lo utilice en la formacióndel grano.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Esta práctica puede aplicarse en áreas de cultivo de granos básicos (maíz) que presenten problemas de fertilidad, también en áreas con mucha ladera.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Esta práctica se aplica en época de lluvia, una vez queel maíz ha alcanzado una determinada altura y debencortarse al momento de la floración, para sudescomposición e incorporación al suelo

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Establecimiento de áreas nuevas de café y decacao. Es muy recomendable la siembra deespecies de leguminosa durante los primeros añosde establecimiento de estos cultivos

7¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Los productores muchas veces noguardan semilla, debido a que lasplantas se cortan al momento dela floración.

Excesos de lluvia Excesos de sequía/Sequías muy

frecuentes

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:

Granos básico, Sistemas agroforestales

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Suelos infértiles, altos costos deproducción por compra de agroquímicos.

Tolerantes a plagas yenfermedades

Si deja producir semilla, tiene unvalor comercial

Puede ser replicable y sostenibleen el tiempo.

4.7

5.63.0

0123456789

10

Puede contribuir a reducir emisiones por menos uso de fertilizantes sintéticos (producción y transporte) (4.5/10)

Con muy poco efecto sobre secuestro de CO2 aéreo (1.5/10)

19

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento de barreras vivas

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Tiene poco efecto directo sobre los rendimientos, ingresos de la familia y el valor de autoconsumo (3/10).

Puede contribuir a la sostenibilidad de los rendimientosP

Con muy poco efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (2/10).

Tiene efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (6/10). Tiene efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (5/10). Con muy poco efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (2.5/10). Con efecto moderado sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (5/10). Con poco efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (4/10) Tiene impacto importante sobre la calidad del suelo, lo protege de la

erosión, favorece la humedad, conserva y mejora la capacidad físico-química y biológica de los suelos.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en terrenos con pendiente (leve-alta) y en lugares con escases de lluvias

3 ¿Cuándo puede aplicarse?El establecimiento de las barreras vivas debe hacerse en época de lluvia, de preferencia a inicios del invierno

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistemas productivos de interés

Granos básicos, Sistemas agroforestales

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Problemas de sequía, pérdida de la fertilidad del suelo, problemas de erosión, déficit de lluvias.

Las barreras vivas son hileras de plantas herbáceas, arbustos o pastos perennes, establecidos perpendicularmente a la pendiente, sobre curvas a nivel. Su uso es de vital importancia, principalmente en la protección de los suelos del desgaste ocasionado por la erosión. Las especies más utilizadas corresponden a vetiver (valeriana), zacate de limón, espada de san miguel, entre otros.

Se necesita cierto conocimiento para el manejo del Aparato A (marco A).

Conciencia de la familia productora hacia el cuido y protección de los suelos.

Implica un costo de mano de obra. Conocer que tipo de especies de plantas

pueden usarse y que haya disponibilidad de material vegetativo o semilla.

Puede complementarse con zanjas a nivel

Existen parcelas donde se ha implementado la práctica.

Es una práctica conocida. Puede ser replicable y sostenible en el

tiempo. Protección del área de producción ante la

ocurrencia de eventos climáticos extremos

3

4.42.3

0123456789

10

Con poco efecto sobre reducción de emisiones y secuestro de carbono aéreo (2.5/10)

20

P

AM

Nombre de la Práctica: árboles dispersos con granos básicos

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Con poco efecto sobre el rendimiento de los cultivos (4.5/10) Tiene poco efecto sobre el ingreso de las familias (3.5/10) Tiene poco efecto sobre el valor de autoconsumo (4/10)

P

Tiene poco efecto sobre ingresos para la mujer (3/10) Efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas

temperaturas (5.5/10). Efecto moderado sobre el uso eficiente del agua ( 5.5/10) Efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos (5/10). Impacto importante sobre la agrobiodiversidad para la provisión

de bienes (7/10) Impacto importante sobre la calidad del suelo, puede mejorar el

contenido de materia orgánica (7.5/10) Poco efecto sobre resistencia a plagas (4.5/10)

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Con efecto moderado sobre la reducción de emisiones (5.5/10).

Con impacto importante sobre secuestro de carbono aéreo (7/10).

M

Consiste en la siembra de árboles maderables y árboles leguminosas demanera dispersa, en áreas destinadas al cultivo de granos básicos. Los árbolescontribuyen a proteger el suelo de la erosión, aportan nitrógeno en el caso delas leguminosas, pueden mejorar los ingresos de las familias por venta demadera y leña, bajar temperatura y contribuir al secuestro de carbono. Lasespecias se establecen a distancias de 15m x 15m – 20m x 20m.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En áreas de cultivo que están desprotegidas y con problemas de fertilidad

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Los árboles se establecen durante la época de lluvia. Unavez adultos, debe hacerse podas reguladas para evitarque afecten al cultivo de interés. En caso de madre cacaose inicia con el trasplante desde abril o antes de laslluvias.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticas como,barreras vivas, siembra en curva a nivel, labranzamínima, siembra de leguminosas en asocio conmaíz

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Muchas familias productoras temen que lasombra de los árboles reduzca elrendimiento del cultivo.

Falta de acompañamiento técnico para elestablecimiento

Necesidad de mano de obra adicional parael manejo de los árboles.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:

Granos básicos (maíz, frijol y sorgo)

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Infertilidad de suelos, altas temperaturas,presión en los bosques, bajos ingresoseconómicos

Oportunidades de capacitación. Disponibilidad de viveros municipales

en algunos municipios. Aporte de leña.

4.0

5.46.3

0123456789

10

21

P

AM

Nombre de la Práctica: Labranza mínima en maíz y frijol

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Con cierto efecto sobre el rendimiento de los cultivos (3.5/10). Con moderado efecto sobre los ingresos de la familia (4.5/10). Con poco efecto sobre el valor de autoconsumo (3/10).

P

Con muy poco efecto sobre los ingresos para la mujer (2.5/10). Con moderado efecto sobre resistencia a sequía y altas

temperaturas (4.5/10). Con impacto importante sobre uso eficiente del agua (6/10) Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos

(6/10). Tiene poco impacto sobre la agrobiodiversidad para provisión de

bienes (2/10). Con poco efecto sobre resistencia a plagas (2.5/10). Tiene impacto importante sobre la calidad del suelo: contribuye a

disminuir la erosión, ayuda a conservar humedad y evita el deterioro del suelo (6/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en hacer el mínimo laboreo en el suelo o bien remover únicamente elsurco donde se va a sembrar el maíz o frijol, ya sea con herramienta manual(piocha) o con arado (tracción animal). Este mínimo laboreo del suelo permiteuna buena germinación de las semillas y buen desarrollo de las plantas, sincausar deterioro del suelo. La función principal de esta práctica es disminuir lasusceptibilidad del suelo a la erosión, pero ayuda también a mantener el nivelde materia orgánica y proteger la macrofauna en el suelo. Puede combinarsecon la práctica de siembra en curva a nivel para tener mejores resultados, encuanto a la conservación del suelo y puede realizarse en pendientes hasta un15-25%.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en terrenos con porcentaje de pendiente de leve a moderada. No se recomienda en terrenos con fuerte nivel de pendiente.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Se hace al inicio de cada siembra, como parte de la preparación del suelo

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticas como, no quema, manejo e incorporación de rastrojos, distancias de siembra, entre otras

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Si se hace con herramientas manuales,demanda de mayor esfuerzo físico, encomparación con la cero labranza.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Granos básicos

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Procesos erosivos por viento y escorrentía, baja germinación, bajos rendimientos

Oportunidad de capacitación Si se hace con arado (tracción animal),

significa menos mano de obra encomparación con el laboreo fuerte.

Puede ser replicable y sostenible en eltiempo.

3

4.11.3

0123456789

10

Con poco efecto sobre la reducción de emisiones (2.5/10). No tiene efecto sobre secuestro de carbono aéreo.

22

P

AM

Nombre de la Práctica: Selección de semilla (maíz y frijol)

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Puede contribuir a conservar o aumentar los rendimientos (6.5/10).

Puede tener efecto importante sobre los ingresos de las familias (6/10).

Efecto moderado sobre el valor de autoconsumo (4.5/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer (4/10). Con efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas

temperaturas (4.5/10). Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (4.5/10). Con efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos

(5.5/10). Con efecto moderado sobre la agrobiodiversidad para la provisión

de bienes (5.5/10). Con efecto moderado sobre resistencia a plagas (5/10). Con poco efecto sobre la calidad del suelo (3/10). Permite a familia productora conservar su propia semilla, adaptada

a la zona.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Esta práctica puede aplicarse en plantaciones de granos básicos, que han sido sembrados con semilla de calidad, de interés para la familia y que interesa seguir conservando su calidad.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Esta práctica puede aplicarse durante todo el proceso del cultivo.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementase con otras prácticas como,barreras vivas, uso de semillas tolerantes a plagas yenfermedades, no quema, manejo e incorporación derastrojos, manejo postcosecha de granos básicos , entreotras.

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Falta de seguimiento por parte de lafamilia y personal técnico.

Se necesita seleccionar una buenacantidad de plantas en el campo paraobtener la semilla necesaria parasembrar una manzana de maíz o frijol.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Granos básicos

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja productividad, uso de semillas de mala calidad, uso de semillas no adaptadas ala zona

Necesidad de conservar nuestraspropias semillas y de buena calidad.

Altos costos de las semillascomerciales.

Oportunidad de capacitaciones. Puede ser replicable y sostenible en el

tiempo.

Consiste en un proceso de seguimiento observacional del cultivo, que permita

en un primer momento ir identificando aquellas plantas que sobresalen sobre

las demás, en ciertas características de interés, principalmente, vigor, sanidad

(resistencia a plagas y enfermedades), buena mazorca en caso del maíz,

numero de vainas en frijol, entre otras características fácilmente observables

por la familia productora. Luego en un segundo momento, después del

seguimiento, poder seleccionar los mejores granos, los que han sido tratados

con un cuidado especial, para garantizar la siembra de semilla de calidad.

5.7

4.61.3

0123456789

10

Con poco efecto sobre reducción de emisiones (2.5/10). Sin efecto sobre el secuestro de carbono aéreo.

23

P

AM

Nombre de la Práctica: Manejo postcosecha de granos básicos

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Tiene poco efecto sobre el rendimiento (2.5/10). Puede contribuir a mejorar los ingresos, ya que da la

oportunidad de venderlos a mejor precio (6.5/10). Tiene efecto sobre el valor de autoconsumo (6.5/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre ingresos para la mujer (4.5/10) Con poco impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas

y el uso eficiente del agua (2.5/10). Puede tener cierto efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos

(4/10). Sin efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes. Con poco efecto sobre resistencia a plagas (2.5/10). Sin efecto sobre la calidad del suelo. Permite conservar alimentos y semillas para periodos críticos.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en el manejo de los granos o semillas cosechadas por las familiasproductoras, las cuales deben guardarse o conservarse hasta el momento delconsumo o comercialización. Esta práctica incluye actividades como,cosecha, acarreo, limpieza, selección, desgrane, secado, almacenamiento,curado, consumo o comercialización, entre otras. La estructura dealmacenamientos comúnmente recomendable son los silos metálicos.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?

Las actividades de postcosecha en su mayoría se hacen el hogar.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Esta práctica se implementa inmediatamentedespués de la cosecha y durante todo el año paraasegurar la calidad y el mantenimiento de los granosy la semilla almacenada.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con la práctica de selección ce semillas, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

El costo y acceso del silo metálico, no esfácil para algunas familias.

Si no se da todo el manejo requerido a losgranos antes y durante elalmacenamiento, pueden haber perdidassignificativas.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Granos básicos

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Hay organizaciones e instituciones quefacilitan a las familias el acceso al silo.

Hay oportunidades de capacitarse sobre elbuen uso de esta práctica.

Puede ser replicable y sostenible en eltiempo.

Periodos de escases de granos y semillas,pérdida de granos después de lacosecha, venta de la producción a bajosprecios.

5.2

2.60.8

0123456789

10

Con muy poco efecto sobre reducción de emisiones (1.5/10) Sin efecto sobre secuestro de carbono aéreo.

24

P

AM

Nombre de la Práctica: No quema, manejo e incorporación de rastrojos

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP=Productividad, A=Adaptación, M=Mitigación

Puede contribuir a mejorar los rendimientos (5.5/10). Puede contribuir en cierta medida a mejorar los ingresos de

la familia (4.5/10). Puede tener cierto efecto sobre el autoconsumo (4/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (4/10).

Con efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5.5/10).

Con efecto moderado sobre el uso eficiente del agua y de agroquímicos (5.5/10).

Puede tener cierto efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (4.5/10).

Con cierto efecto sobre resistencia a plagas (4/10). Con impacto directo sobre la calidad del suelo: puede reducir la

erosión y evaporación del agua, mejora la materia orgánica y la vida biológica del suelo (8/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene impacto directo la reducción de emisiones (8/10) Sin efecto sobre el secuestro de carbono aéreo.M

Consiste en el uso eficiente de los rastrojos de cultivos (restos de cosecha) o de lavegetación existente en el campo, con fines de conservar el suelo. El material vegetal secorta, se pica y se dispersa en el campo para cubrir el suelo, luego puede serincorporado, si se cuenta con las herramientas necesarias (arado, bueyes, etc.), osimplemente manejados como cobertura de suelo. Su objetivo principal es proteger elsuelo de la radiación solar y de la erosión (hídrica y eólica), conservar y aumentar lamateria orgánica y la vida biológica del suelo. Es importante la combinación de losdiferentes tipos de rastrojos existentes por ejem: a) Rastrojos maduros, secos y fibrosos(maíz, sorgo), que aportan carbón. b) Rastrojos suculentos y frescos de leguminosa,como el frijol abono, tienen altos contenidos de N y se descomponen rápidamente.

1 ¿En qué consiste?

2¿Dónde puede aplicarse?

Puede aplicarse en áreas con suelos erosionados, donde hay escases de lluvia y área que quieran protegerse y conservar su fertilidad. Es apropiado para sistema de cultivos anuales y semiperennes

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Puede aplicarse durante todo el año, en cada ciclo de cultivo o después de realizar las limpias (chapias).

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Esta práctica está estrechamente relacionada con la no quema. Puede complementarse también con otras prácticas como, siembra al espeque y labranza mínima.

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Prolisferación de plagas, en algunasocasiones y con ciertos cultivos.

Se necesita la incorporación dealgunas leguminosas que permitan elaporte de nitrógeno, para mantenerel equilibrio C:N, ya que el mayoraporte de los rastrojos es de carbono.

Requiere de un proceso deconcientización, sobre el manejosostenible de suelos en la comunidad.

Requiere cambio cultural en elmanejo integrado de los cultivos

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5Sistema productivo de interés:

Granos básicos, huerto casero

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Suelos erosionados, escases de lluvia, bajos rendimientos, altos costos por uso de fertilizantes.

En caso de hacer solo manejo delos rastrojos no se necesitaninsumos externos para suimplementación.

Puede ser replicable y sostenibleen el tiempo.

Muchas familias han creadoconciencia sobre la importanciade la no quema y manejo de losrastrojos.

4.7

5.24.5

0123456789

10

25

4.1.3. Sistema productivo: Sistemas Agroforestales

P

AM

Nombre de la Práctica: Diseño de sistemas agroforestales con café y/o cacao diversificados (árboles maderables, frutales, árboles de servicio y musáceas)

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Contribuye a mejorar los rendimientos (7.5/10). Puede contribuir a mejorar los ingresos de las familias (7/10). La diversificación tiene un efecto importante sobre el valor de

autoconsumo (8/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4.5/10).

Con impacto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas, y agrobiodiversidad para la provisión de bienes (diversificación) (7.5/10).

Con impacto directo sobre el uso eficiente del agua (8/10). Con cierto efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (4.5/10). Con impacto importante sobre la calidad del suelo (7/10). Contribuye a mejorar el medio ambiente

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Puede a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (5/10). Contribuye al secuestro de CO2 aéreo (6.5/10).M

Son arreglos para plantar el cultivo perenne, los árboles/palmeras ymusáceas acompañantes, en plena interacción biológica, según lacondición de sitio y los objetivos de la familia (mejorar condiciones desuelo, agua, optimización del uso del área, etc).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en cualquier zona con condiciones favorables para para el cultivo del café y cacao

3 ¿Cuándo puede aplicarse?El diseño como tal puede hacerse en cualquier época, pero es necesario antes de establecer la plantación nueva, o decidir acciones en plantaciones en producción.

4¿Qué prácticas son complementarias?

Barreras vivas, cultivos de cobertura, cercas vivas, uso de abonos orgánicos, entre otras.

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Pensar que existen diseños estándar paratodas las condiciones y sitios y tipo defamilias.

Falta de conocimiento para identificar lasinteracciones positivas, en función de lascondiciones del sitio.

En muchos casos no se valoran losmúltiples beneficios de esta práctica.

Falta de interés (actitud) Desconocimiento de la ley forestal para

aprovechamiento de los SAF.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistemas productivos

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Poca diversificación de la producción, poca fertilidad de los suelos, degradación de los suelos, altos costos de producción, exceso de agua y sequía.

La variabilidad del clima es un aspecto aconsiderar para decidir las especies quemejor se adapten a la zona (más secas omás húmedas).

La experimentación. Disponibilidad de viveros municipales.

Sistemas agroforestales

7.5

6.65.8

0123456789

10

26

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento y manejo de sistema agroforestales con café y/o cacao

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene efecto importante sobre el rendimiento e ingresos de la familia, a través de la diversificación (7.5/10).

Tiene impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4.5/10).

Tiene efecto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (7.5/10).

Con impacto directo sobre el uso eficiente del agua (8/10). Tiene efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos

(7.5/10). Con impacto directo sobre agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (8.8/10). Puede tener cierto efecto sobre resistencia a plagas (5/10). Tiene efecto importante sobre la calidad del suelo: mejora la

fertilidad y contribuye al reciclaje de nutrientes (7/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Puede contribuir a reducir emisiones de GEI (5/10) Tiene efecto importante sobre el secuestro de CO2 aéreo

(7.5/10).

M

Consiste en poner en práctica el diseño elaborado por la familia para laplantación nueva, en las condiciones reales del sitio. Incluye, trazado encurvas a nivel y distancias de siembra de todos los elementos queintegran el sistema. El manejo de este incluye las podas de formación yregulación del nivel de sombra y lo sanitario.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Se aplica en todas las plantaciones de cultivos perennes

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende de la especie, fenología del cultivo, crecimiento yarquitectura de la planta. El establecimiento se hace enépoca lluviosa y el manejo durante todo el tiempo. Eldiseño de plantación debe hacerse en verano.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Se puede complementar con otras prácticas como,barreras vivas, siembra de abonos verdes, Manejo deplagas y enfermedades, curvas a nivel, entre otras.

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Pensar que la introducción de árbolespuede aumentar la competencia concultivos de interés y reducir laproductividad.

En muchos casos no se valoran losmúltiples beneficios de esta práctica.

Desconocimiento del material que seplanta (procedencia).

Desconocimiento de la ley forestal encuanto a aprovechamiento de árboles enSAF.

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistema Agroforestal

6 Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Espacio limitado de las familias para cultivar,poca diversificación de la producción, exceso desequías, exceso de lluvias.

Ante la variabilidad climática, las familiasvan comprendiendo la importancia deestos sistemas

Es una práctica que muchas familias hanvenido utilizado tradicionalmente

Adaptación al cambio climático.

7.5

6.96.3

0123456789

10

27

P

AM

Nombre de la Práctica: Nutrición de cafetales y cacaotales

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento (8.5/10). Tiene impacto directo sobre los ingresos de la familia (8/10). Puede tener cierto efecto sobre el valor de autoconsumo

(4.5/10).

P

Puede contribuir en la mejora de los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5.5/10).

Tiene efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas y sobre el uso eficiente del agua (6/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.5/10). Tiene efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes

(6/10). Puede tener cierto efecto sobre resistencia a plagas (4.5). Con impacto importante sobre la calidad del suelo (7/10). Mejora la calidad del suelo.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Puede tener cierto impacto sobre reducción de emisiones (5/10). Con muy poco impacto sobre secuestro de carbono aéreo (1.5/10).M

Consiste en la integración de diferentes estrategias: 1. Conservar los nutrientes delsuelo (a través de hojarasca, cobertura de suelo, etc.), 2. Mejorar el reciclaje (através de la poda de los árboles y del cultivo) y 3. Reemplazar los nutrientes quesalen por la cosecha (a través de la aplicación de abonos y fertilizantes). Loselementos químicos más importantes para una buena nutrición de los cafetos yplantas de cacao son: N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Fe, Mn, y B.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En todas las áreas establecidas con estos cultivos, es fundamental para la producción.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende de la zona. Las podas de los cultivos son después de lacosecha, poda de los árboles depende de la fenología, abonos(orgánicos) depende del material que se utilice (ejem, pulpa enmarzo), los fertilizantes edáficos se aplican en época lluviosa ylos foliares en dependencia de la fenología de la planta y delambiente. El cacao se poda y después se hace fertilización (foliary edáfica).

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede combinarse con prácticas como: siembra deabonos verdes, uso y elaboración de abonosorgánicos, establecimiento de árboles de servicio,análisis de suelos, cobertura vegetal, entre otrasprácticas.

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Falta de conocimiento sobre cómomanejar de manera integral lafertilidad del suelo (conservación,reciclaje y balance)

Falta de conocimientos sobreherramientas metodológicas parahacer el balance de nutrientes

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistema agroforestal

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Pérdida de fertilidad ya sea por erosión o extracción de la cosecha.

Existen opciones paramejorar la productividad.

7.0

5.93.3

0123456789

10

28

P

AM

Nombre de la Práctica: Manejo de plagas en cafetales

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene efecto importante sobre el rendimiento (no aumenta el rendimiento pero evita pérdidas) (7.5/10).

Puede tener efecto sobre el ingreso de las familias (6/10). Con poco efecto sobre el valor de autoconsumo (3.5/10).

P

Puede tener efecto sobre ingreso para la mujer adulta y jóvenes (5/10).

Puede tener efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5/10).

Puede tener efecto sobre el uso eficiente del agua (5.5/10). Tiene efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.5/10). Puede tener efecto sobre la agrobiodiversidad para la

provisión de bienes (5/10). Tiene efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (6.5/10). Con muy poco impacto sobre la calidad del suelo (2.5/10)

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en el uso de diferentes estrategias, para mantener la incidenciade plagas en niveles que no causen daños económicos. Entre estasestrategias mencionamos; fortalecer el cultivo, crear un ambientefavorable (árboles asociados) y supresión directa (aplicación deproductos).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en toda área de café.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende del nivel de plaga, de la zona, edad del cultivo. Su aplicación se distribuye en todo el año

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Pude complementarse con otras prácticas como, nutrición de los cafetales, árboles asociados, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

No uso de la observación para apoyar la toma de decisiones.

Tenemos calendarización de acciones. Falta de conocimiento de las síntomas. Poco dominio de la metodología de

recuento.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistemas agroforestales

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Reducción de productividad, pérdida de plantaciones y producción, mayores costos de producciones, calidad de la producción.

Existencia de estudios para mejorar las habilidades de observación.

La integración de las diferentes estrategias de manejo.

5.7

5.12.8

0123456789

10

Puede tener cierto efecto sobre reducción de emisiones de GEI (4.5/10).

Con mínimo efecto sobre secuestro de carbono (1/10).

29

P

AM

Nombre de la Práctica: Manejo de plagas en cacaotales

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene efecto importante sobre el rendimiento (no aumenta el rendimiento pero evita pérdidas) (7/10).

Tiene efecto importante sobre el ingreso de las familias (6/10). Con poco efecto sobre el valor de autoconsumo (3.5/10).

P

Puede tener efecto sobre ingreso para la mujer adulta y jóvenes (5/10). Puede tener efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas

(5/10). Con efecto importante sobre el uso eficiente del agua (7.5/10). Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7/10). Con muy poco efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (2.5/10). Con efecto importante sobre resistencia/tolerancia a plagas (7/10). Con poco impacto sobre la calidad del suelo (3/10)

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Puede tener cierto efecto sobre a reducción de emisiones de GEI (5/10).

Con mínimo efecto sobre secuestro de carbono (1/10).M

Descripción: Consiste en el uso de diferentes estrategias, para mantenerla incidencia de plagas en niveles que no cause daños económicos. Entreestas estrategias mencionamos; fortalecer el cultivo, crear un ambientefavorable (árboles asociados) y supresión directa, a través de laaplicación de productos y la eliminación de mazorcas enfermas y sutratamiento (manejo material desechado).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en toda área de cacao (vivero, plantación productiva)

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende del nivel de plaga, de la zona, edad del cultivo, etapa fenológica del cultivo. Su aplicación se distribuye en todo el año

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticascomo, nutrición de los cacaotales, árbolesasociados, entre otras.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

No uso de la observación para apoyar la toma de decisiones.

Tenemos calendarización de acciones. Acceso a conocimiento y productos

alternativos.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistemas agroforestales con cultivos perennes (cacao).

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Reducción de productividad, pérdida deplantaciones y producción, mayores costosde producciones, calidad de la producción,extinción de algunos vertebrados que seconvierten en plagas.

Existe estudios para mejorar las habilidades de observación.

La integración de las diferentes estrategias de manejo.

Fortalecimiento de capacidades.

5.8

5.33.0

0123456789

10

30

P

AM

Nombre de la Práctica: Manejo de árboles dentro del sistema agroforestal

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento (8/10). Tiene efecto sobre los ingresos de la familia (6/10). Puede tener efecto sobre el valor de autoconsumo (5.5/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4.5/10)

Tiene efecto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (mejora el microclima) (7.5/10).

Tiene impacto directo sobre el uso eficiente del agua (8/10). Puede tener impacto sobre el uso eficiente de agroquímicos

(5.5/10) Con efecto importante sobre la agrobiodiversidad para la

producción de bienes (7.5/10). Puede tener efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (5/10) Tiene impacto directo sobre la calidad del suelo (8/10). Contribuye a mantener un equilibrio entre las plagas.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene impacto sobre secuestro de CO2 aéreo (8/10). Puede tener cierto efecto sobre reducción de emisiones

(4.5/10).

M

Consiste en la eliminación de ramas para dar forma al árbol según laespecie y necesidad del cultivo, así como raleo de árboles en caso quelo amerite. Entre algunos tipos de poda puede mencionarse, poda deelevación (eliminar ramas más bajas), descentrado y raleo (cuando haymucho traslape de copas). Esta práctica incluye también prácticasrelacionadas con labores de musáceas (deshija, destalle y deshoje). Elmanejo de sombra densa en el cafetal o cacaotal provoca un efectonegativo, reduciendo la producción y mayores problemas de plagas, espor ello que esta práctica debe ser fundamental en el plan de manejode estos cultivos.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En todo sistema que incluya árboles en asocio con café y cacao)

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende de la especie arbórea, la zona y nivel de sombra

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Nutrición de cafetales y cacaotales, Manejo de plagas y enfermedades en café y cacao.

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Tradicionalmente considerar que haylabores que se hacen en determinadaépoca, sin considerar la variabilidad decondiciones climática y de plagas que sedan actualmente.

Desconocimiento del manejo deárboles/especie.

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistema Agroforestal

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja productividad por exceso de sombra, proliferación de plagas.

Tenemos la posibilidad de adecuar elmanejo observando los cafetales ycacaotales para adecuar el manejo a lascondiciones del clima.

Generación otros productos,principalmente leña para el hogar.

6.5

6.66.3

0123456789

10

31

P

AM

Nombre de la Práctica: Manejo de tejidos en cultivos perennes

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento y los ingresos de la familia (8.5/10).

Puede tener efecto sobre el valor de autoconsumo (leña para el hogar) (5.5/10).

P

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en la eliminación de plantas, ramas, tallos, y chupones en el cultivode café y cacao, para mejorar la productividad de plantaciones fuertementeagotadas, ya sea por exceso de producción, edad, afectaciones de plagas yenfermedades, entre otros. Esta actividad implica el uso de diferentes tiposde poda, en café (recepas, descopes, despuntes, entre otros) y cacao(formación, mantenimiento, Rehabilitación, sanitaria, entre otros). En caféademás pueden realizarse diferentes sistemas de poda: selectiva (por plantay por rama), bloque (grupo de plantas) y ciclo o surco, según necesidad delcultivo e interés del productor.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En todo sistema que incluya perennes (café y cacao)

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Depende de la especie del cultivo, la zona, edad del cultivo y el tipo de poda. Puede estar distribuida durante el año.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Nutrición de cafetales y cacaotales, Manejo de plagas y enfermedades en café y cacao, Manejo de árboles de sombra, entre otras.

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Tradicionalmente considerar que haylabores que se hacen en determinadaépoca, sin considerar la variabilidad decondiciones climática y de plagas que sedan actualmente.

Necesidad de mano de inversión en manode obra.

El personal que realice la práctica debetener una buena experiencia en manejo detejidos

Actitud y motivación.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistema Agroforestal

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja productividad, daños ocasionados porplagas y enfermedades de plagas,avanzada edad de plantaciones.

Baja productividad de los cultivos. Existen muchas familias productoras que

realizan la práctica. El manejo de tejidos afecta a las plagas.

7.5

5.33.0

0123456789

10

A

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4.5/10).

Puede tener efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente del agua (6.5/10). Tiene efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (6/10). Con poco efecto sobre agrobiodiversidad para a provisión de

bienes (4/10). Puede tener efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas y sobre

la calidad del suelo (5.5/10).

Con muy poco efecto sobre reducción de emisiones (2.5/10). Con poco efecto sobre secuestro de carbono aéreo (3.5/10).

32

P

AM

Nombre de la Práctica: Selección de plantas élites de cacao para obtención de semilla y material vegetativo

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento y los ingresos de la familia (8/10).

Puede tener cierto impacto sobre el valor de autoconsumo (3.5/10).

P

Puede tener efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes(5/10).

Puede tener cierto efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas(4.5/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente del agua (6/10). Tiene efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.5/10). Puede tener efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes

(5/10). Tiene efecto importante sobre resistencia/tolerancia a plagas (7.5/10) Con muy poco impacto sobre la calidad del suelo (2.5/10). Conservar especie adaptada a la zona.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

M

Consiste en seleccionar árboles de cacao con buenas característicasproductivas y sanitarias. En la parte productiva considera, número defrutos por árbol, tamaño de frutos, cantidad de semilla por mazorca ycantidad de baba; en la parte sanitaria considera, la sanidad y vigor de lasvaretas para usar en la injertación.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En toda plantación de cacao con fines de mejoramiento.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Durante la época productiva, en dependencia de la zona.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticas como, nutrición del cacaotal, manejo de plagas y enfermedades, manejo de tejidos

7 ¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Poca costumbre para usar materialesinjertados provenientes de árbolessuperiores

Falta de seguimiento por parte de lafamilia y personal técnico, para el uso deesos materiales

Hay plantas que se seleccionan, se les daseguimiento y luego dejan de producir

Los materiales no necesariamente sontolerantes a monilia o mazorca negra.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Sistemas agroforestales

6 Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja productividad de los cacaotales, mala calidad de frutos, falta de material adaptado a la zona.

Existen varias organizaciones que estánpromoviendo esta práctica

Existe caracterización de árboles élites endiferentes zonas del país y otros que noestán caracterizados, pero van porobservación de los productores.

6.3

5.43.5

0123456789

10

Tiene muy poco efecto sobre reducción de emisiones (1.5/10). Puede tener efecto sobre efecto sobre secuestro de carbono aéreo

(5.5/10).

33

4.1.4. Sistema productivo: Pasturas/Ganadería

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento de cercas vivas

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Con poco efecto sobre la productividad (3.3/10) Puede tener cierto efecto sobre los ingresos de la familia y

el valor de autoconsumo (4.3/10)P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (4/10).

Con impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (6.7/10).

Con impacto sobre el uso eficiente del agua (6.3/10). Con efecto moderado sobre uso eficiente de agroquímicos (5/10). Con impacto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes

(6.3/10). Con cierto efecto sobre resistencia a plagas (4.7/10). Con efecto moderado sobre la calidad del suelo (5/10). Provee alimento para el ganado, en caso de que se utilicen

especies forrajeras.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene cierto efecto sobre la reducción de emisiones (3.7/10). Tiene impacto sobre secuestro de carbono (6.3/10). M

Las cercas vivas son hileras de especies leñosas colocados en los linderos de fincas,en lugar de postes muertos, como soporte para el alambre. Pueden tener múltiplesusos, garantizando variedad de productos como leña, alimento para el ganado,entre otros, lo que la convierte en una buena alternativa para implementar en lafinca.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?

Pueden colocarse en divisiones de potreros y divisiones de áreas

de cultivos.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?

Si se usa estacas/prendones/brotones, se recomienda por lo general en último mes del verano. Siembra por semilla sexual, se planta en época de invierno.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Reforestación, alimentación del ganado, división de potreros, sistemas agroforestales

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Demanda de mucho cuidado contra eldaño de animales en los primeros años

Puede haber competencia de nutrientesentre la cerca viva y el cultivo

Sombra para cultivos en caso de pobremanejo (podas)

No se consideran a las cercas vivas comoparte del aporte nutricional de los cultivos.

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5 Sistemas productivos:

Pasturas, granos básicos, SAF, Huertos caseros

6

Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja biodiversidad, altas temperaturas, vientos fuertes, presión en los bosques, altos costos para el manejo de la cerca muerta, sequía

Conocimiento de la práctica por la familia productora

Diversidad de beneficios dentro y fuera de la finca

Menor costo de establecimiento y mantenimiento que las cercas muertas

El material para siembra en muchos de los casos puede obtenerse a través de aportes solidarios. Bancos de semilla en fincas o de carácter comunitario

Prestan servicios como leña, sombra, fijación de nitrógeno, entre otros.

Puede ser replicable y sostenible en el tiempo.

4.0

5.45.0

0123456789

10

34

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento y manejo de pastos de corte

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Mayor productividad del ganado en a lo largo del año (6.7/10). Puede mejorar los ingresos de la familia (6.7/10). Con impacto sobre el valor de autoconsumo (6/10). Intensificación productiva (aumenta carga animal sin presionar

áreas de bosque).

P

Puede tener efecto sobre los ingresos para la mujer adulta yjóvenes (5.3/10).

Con impacto potencial sobre resistencia a sequía y a altas temperaturas (7.3/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente del agua (6.3/10). Con impacto potencial sobre el uso eficiente de agroquímicos

(7.7/10). Con poco efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (3.7/10). Con efecto moderado sobre resistencia a plagas (5.3/10). Con efecto moderado sobre la calidad del suelo (5.7/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC? Consiste en el establecimiento de especies de gramíneas con capacidad paraproducir altas cantidades de pasto, que permitan suplir las necesidadesnutricionales del ganado durante todo el año, principalmente en períodos deépocas secas (verano). Las especies más utilizadas (taiwán, king grass, cañajaponesa, caña de azúcar) presentan alturas muy superiores a las especies depastoreo. La principal forma de propagación es a través de material vegetativo(esquejes).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Esta práctica se aplica generalmente en áreas pequeñas,suficientes para garantizar pasto para los animales durante todoel año. Estos pastos se establecen en lugares de fácil acceso, depreferencia terreno plano, cerca de las áreas de alimentación y deser posible con disponibilidad de riego.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?La especie de pasto de corte que se utilice, debesembrarse a inicios de la época de lluvia

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Se puede complementar con prácticas como,cercas vivas, barreras vivas, división de potreros,Fertilizaciones permanentes entre ciclos decorte, entre otras.

7 ¿Qué Barreras dificultan

su adopción?

8

Requiere de más mano de obra (cortar ypicar el pasto

Problemas en la manipulación por ajuate,lo que es más marcado en algunasespecies.

Alto costo de inversión para su plantacióny manejo

Requiere equipo adicional

¿Qué Oportunidades facilitansu adopción?

5 Sistema productivo de interés:

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Escases de alimento para los animales enla época seca, baja productividad delganado época seca, uso grandesextensiones para la producción.

Disponibilidad de material vegetativo entoda la zona y puede adquirirse a bajoscosto.

Alimento disponible en cantidad y calidada lo largo del año y en áreas pequeñas.

No es necesario vender animales en elperiodo seco

Disponibilidad de variedades de pasto.

Pasturas/Ganadería

6.4

5.94.8

0123456789

10

M Puede tener cierto efecto sobre reducción de emisiones (metano)

(4.3/10). Puede tener efecto moderado sobre secuestro de carbono

(5.3/10).

35

P

AM

Nombre de la Práctica: Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Tiene impacto directo sobre el rendimiento (8/10). Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familia (6.7/10). Tiene efecto sobre el valor de autoconsumo (6.3)

P

Puede tener efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5.7/10).

Con impacto potencial sobre resistencia/tolerancia a sequía y altas temperaturas (7.3/10).

Con impacto potencial sobre uso eficiente del agua y uso eficiente de agroquímicos (7.3/10).

Con impacto potencial sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (7/10).

Con impacto importante sobre resistencia a plagas (6.3/10). Tiene impacto potencial sobre la calidad de suelo (7.3/10).

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene efecto sobre la reducción de emisiones de metano entérico (6.7/10).

La combinación con árboles tiene impacto directo sobre secuestro de carbono aéreo (8/10).

M

Consiste en la siembra y manejo de pastos con características de altaproductividad, mejor valor nutricional, resistencia a sequía y excesos de lluviasy mayor producción de biomasa; asociados a la vez con árboles (forrajeros,maderables, otras), tanto introducidos como de regeneración natural, quebrinden condiciones favorables para los animales, además de beneficiosambientales. Esta práctica se considera como una opción para adaptarse alcambio climático sobre todo ante las variaciones en el régimen de lluvia y losconstantes aumentos de temperatura. Los pastos mejorados asociados conárboles y el ganado, conforman un sistema integral que contribuye a mejorarla producción, especialmente por la mayor cantidad de forraje en comparacióncon los pastos tradicionales. Las especies de pastos más utilizadascorresponden a marandú, tanzania, toledo, mulato, entre otros.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?Puede aplicarse en cualquier áreas con pasturas degradadas o naturales, que quieran mejorarse.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?La especie de pasto y de árboles que se utilicen, deben sembrarse durante la época de lluvia, de preferencia al inicio de las lluvias.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

7 ¿Qué Barreras dificultan su

adopción?

8

Tiempo de descanso que hay que darle alárea sembrada, cuando se tienenanimales, tanto para permitir elcrecimiento del pasto, como de losárboles.

Costos de semillas de pastos mejorados Demanda de mayor manejo Aumenta los costos por protección de los

árboles para evitar daños en el pastoreo. El pastoreo limita la regeneración de

algunas especies arbóreas.

¿Qué Oportunidades facilitan su

adopción?

5 Sistema productivo:

Pasturas/Ganadería

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Baja productividad de los pastos, pocadisponibilidad de pasto en la época seca,baja adaptación especies que derivadegradación en el corto o mediano plazo.

Disponibilidad de semilla en cadamunicipio.

Ya existen algunas áreas sembradas conpastos mejorados

El material vegetativo puede obtenerse abajo costo

Mayor carga animal y por ende mayorproductividad de carne y leche

Especies de pastos adaptadas a sombra.Se puede complementar con prácticas como, cercas vivas, división de potreros, árboles de regeneración natural, entre otras.

7.0

6.97.3

0123456789

10

36

P

AM

Nombre de la Práctica: Sistemas rotacionales (división de potreros)

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Puede tener impacto sobre el rendimiento (6.7/10) Con impacto importante sobre los ingresos de la familia

productora (7.7/10). Puede tener impacto sobre el valor de autoconsumo (6.3/10).

P

Con cierto impacto sobre ingreso para la mujer adulta y jóvenes (5/10).

Con cierto impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5/10).

Puede tener impacto sobre el uso eficiente del agua (6/10). Puede tener impacto sobre el uso eficiente de agroquímicos (7/10). Tiene poco impacto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de

bienes (4/10). Puede tener impacto sobre resistencia/Tolerancia a plagas (6/10). Con impacto importante sobre la calidad del suelo (7/10). Mejor aprovechamiento del pasto.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Mejor calidad del pasto reduce emisión de metano entérico (6.3/10). Puede contribuir al secuestro de carbono en combinación con cercas

vivas (4/10).M

Consiste en dividir el potrero en áreas pequeñas, como una medida parahacer un mejor uso de las áreas destinadas al pastoreo y permitir alganadero controlar el tiempo de pastoreo y la calidad del pasto que elganado consume. El tamaño de cada potrero depende de la cantidad deanimales, periodo de ocupación y cantidad de pasto disponible.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En áreas grandes de potrero, destinadas al uso de pastoreo.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Puede aplicarse todo el año, las divisiones de potrero se hacen por lo general durante los últimos meses de verano.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Se pueden combinar exitosamente con cercas vivas, pastura mejoradas, entre otros.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Puede tener una inversión alta para elestablecimiento, por gasto de materiales einsumos.

Demanda de conocimiento para diseño yel eficiente manejo rotacional.

Se requiere mejorar los pastizales ymantenerlos en óptimas condiciones.

Necesidad de asistencia técnica.

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:

Pasturas/Ganadería

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Pérdida de pastos, agotamiento de las pasturas, pocas áreas de terreno disponible.

Si se combinan con cercas vivas puedetener bajos costos de mantenimiento.

Uso de cercas eléctricas reduce costos encomparación a las convencionales.

Existen experiencias en la zona, sobreimplementación de esta práctica.

6.9

5.75.2

0123456789

10

37

P

AM

Nombre de la Práctica: árboles dispersos en pasturas, a través de regeneración natural

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Puede tener cierto efecto sobre el rendimiento (5.3/10). Puede tener efecto sobre los ingresos de la familia (5.7/10). Puede tener cierto efecto sobre el valor de autoconsumo

(5/10).

P

Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5.7/10).

Tiene efecto directo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (8/10).

Tiene efecto sobre el uso eficiente del agua (6/10). Puede tener efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (5.7/10). Tiene efecto importante sobre la agrobiodiversidad para provisión

de bienes (7.7/10). Puede tener efecto sobre resistencia/tolerancia a plagas (5.3/10) Tiene efecto importante sobre la calidad del suelo (7.3/10) Contribuye a reducir el estrés calórico.

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Tiene efecto sobre la reducción de emisiones (6.7/10). Tiene un impacto importante sobre secuestro de carbono aéreo

(7.7/10).

M

Consiste en seleccionar los mejores árboles que nacen de manera naturaly dispersos en los potreros, los cuales se dejan al momento de las chapias(chapias selectivas), para que puedan alcanzar su desarrollo. Estapráctica ayuda a mejorar el microclima para los animales, contribuye alsecuestro de carbono, entre otras importantes funciones.

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?En todas las áreas de potrero que se encuentren desprotegidas

3 ¿Cuándo puede aplicarse?Durante cada limpia o chapia de los potreros, se seleccionan los mejores árboles para dejarlos desarrollar

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Puede complementarse con otras prácticas como, siembra de pasturas mejoradas, división de potreros, entre otras

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Algunas familias ganaderas piensan que lasombra de los árboles afecta laproductividad del pasto.

Demanda de cuidado al momento de laslimpias de los potreros, para decidir queárbol dejar en el potrero.

Legislación engorrosa que restringeaprovechamiento

El factor cultural de mantener árboles conpasturas

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:

Pasturas

6 Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Altas temperaturas, balance de la dieta para los animales, degradación de los suelos.

Genera un ingreso por venta de madera yleña

Puede contribuir a la alimentación delganado

PSA u otros que promueven arborizaciónen sistemas productivos

5.3

6.57.2

0123456789

10

38

P

AM

Nombre de la Práctica: Ensilaje de pastos

Nivel de impacto: 10= Muy alto, 0=No efectoP: Productividad A: Adaptación M: Mitigación

Contribuye a mejorar la productividad del ganado durante la época seca (6.3/10).

Tiene efecto sobre los ingresos de la familia (6.7/10). Tiene efecto sobre el valor de autoconsumo (5.7/10).

P

Puede contribuir a los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5/10).

Con efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5/10).

Con impacto sobre el uso eficiente del agua (6.7/10). Con impacto sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.3/10). Con poco impacto sobre la agrobiodiversidad para la provisión

de bienes (3.3/10). Con poco efecto sobre resistencia a plagas (3.7/10) Con cierto efecto sobre la calidad del suelo (4/10) Disponibilidad de alimento para el ganado en la época seca

A

¿Cuál es el impacto en los pilares ASAC?

Contribuye a la reducción de emisiones (metano entérico) (5.3/10).

Sin impacto sobre secuestro de carbono aéreo.M

Es un método que permite conservar verde el forraje, ya sea degramíneas o leguminosas, con la finalidad de que pueda estar disponiblepara los animales durante la época de escases de alimento. El material esalmacenado y compactado en diferentes estructuras, protegidos del airey la humedad, para conservar la mayor cantidad, calidad de nutrientes ydegradación. Entra las estructuras más utilizadas puede mencionarse,permanentes (Silo bunker, de trinchera, fosa), temporales (bolsa plástica,barril, cincho, de montón).

1 ¿En qué consiste?

2 ¿Dónde puede aplicarse?

Puede aplicarse en cualquier lugar o finca que cuete con pastos de alta producción de biomasa.

3 ¿Cuándo puede aplicarse?El ensilaje debe hacerse durante la época de lluvia, cuando hay disponibilidad de alta cantidad de biomasa.

4 ¿Qué prácticas son complementarias?

Se puede complementar con otras prácticascomo, establecimiento de pastos de corte,pasturas mejoradas, siembra de leguminosas.

7¿Qué Barreras dificultan su adopción?

8

Demanda de mucho conocimiento porparte de la familia productora

Mano de obra Altos costos

¿Qué Oportunidades facilitan su adopción?

5 Sistema productivo de interés:Pasturas/Ganadería

6Amenazas que afronta:(Problema que ayuda a resolver)

Poca disponibilidad de alimento para losanimales durante la época seca, malaprovechamiento del pasto en la época delluvia.

Existen áreas de pastos de corteestablecidas

Alta producción de biomasa de pastos decorte durante la época lluviosa.

Almacenamiento de excedentes dealimento en la época de lluvias

En zonas secas es una buena opción paratener alimento disponible a lo largo delaño.

6.2

5.02.7

0123456789

10

39

5. Literatura consultada

Aguirre Gómez, J.A.; García Leaños, M. de L. 2012. Selección para el mejoramiento de maíz criollo. Ed. por Ríos Ruíz, S.A.

Guanajuato, México. INIFAP. 42 p. Manual de capacitación.

Barrios, M. s.f. Mejorando la nutrición de los cafetales. Matagalpa, Nicaragua. Guión de evento de capacitación. 15 p.

Burgos, A.; Armero, H.; Somarriba, E. 2008. Árboles frutales en los campos agrícolas de las fincas indígenas de Talamanca,

Costa Rica. Agroforestería en las Américas no. 46: 21-25.

Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J.M.; Somarriba, E.; Jimenez, F. 2003. Servicios ambientales de los sistemas

agroforestales. Agroforestería en las Américas 10 (37): 37-28.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2009. Manejo agronómico de frutales. Managua,

Nicaragua. 27 p.

CEPAL. 2013. La economía del cambio climático en Centroamérica Reporte teìcnico 2011. De

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26058/lcmexl1016.pdf?sequence=1

Detlefsen, G.; Somarriba, E. 2012. Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica. Ed. por Detlefsen,

G.; Somarriba, E. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 244 p. (Serie Técnica. Manual técnico no. 109.)

FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2005. Conservación de suelo y agua:

Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las zonas secas de Honduras.

Tegucigalpa, Honduras. Serie Tecnologías. 107 p.

FAO (Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2009. Manual “Una Huerta para Todos”. Capítulo 9: Cría y almacenamiento de gallinas y conejos en la huerta. Manual de Auto-instrucción 3ª edición. Disponible en: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2010. Agricultura “climáticamente

inteligente”. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación (en línea). Roma,

Italia. Consultado 15 jun. 2015. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/013/i1881s/i1881s00.pdf

García., MA. 2010. Guía técnica del cultivo de la Maracuyá. Programa MAG-CENTA- FRUTALES. Ministerio de Agricultura y

Ganadería. El Salvador. 36 p.

López González, M.; Villanueva, C.; Medina, J.M.; Tobar, D.; Louman, B. 2014. Buenas prácticas para la adaptación al

cambio climático en fincas ganaderas de América Central. Turrialba, Costa Rica. 108 p.

MAP (Programa Agroambiental Mesoamericano). 2013. La nutrición y alimentación para aves de corral: utilizando

recursos locales. Guión de capacitación de escuelas de campo. 12 p.

NITLAPAN-UCA (Universidad Centroamérica). 2009. Cuaderno de Escuela de Campo: Alimentación de gallinas. Disponible

en: www.nitlapan.org.ni/site/es/publicaciones.htm

PASOLAC (Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central). 2005. Guía técnica de conservación

de suelo y agua. 3 ed. San Salvador, El Salvador. 205 p.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); COSUDE (Cooperación Suiza en América Central). S.f.

Inventario de prácticas y tecnologías para la adaptación al cambio climático. Nicaragua. 34 p.

Suchini, J.G. 2014. Establecimiento y manejo de sistemas agroforestales. Presentación Power Point

Taladriz, A.; Schwember, A. 2012. ¿Qué hacer con los rastrojos? Agronomía y forestal no. 46:24-29.

ANACAFÉ (Asociación Nacional del Café). S.f. Manejo de tejido: una forma de mejorar la productividad (en línea).

Guatemala. Consultado 25 sep. 2015. Disponibles en:

https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Manejo_de_tejido_y_productividad

Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en

Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Matagalpa, Nicaragua, agosto 2015.