presiÓn turÍstica e historias alternas en la ciudad … · 2018-01-19 · balbuena, a.m. &...

10
International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO” 165 PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO Marco Hernández-Escampa 1 Antonia Ma. Balbuena Vázquez 2 Daniel Barrera-Fernández 3 Resumen: La antropología cognitiva estudia la cultura como contenido mental. Desde tal perspectiva y tomando en cuenta la tendencia a la idealización en los relatos históricos latinoamericanos es posible analizar las adaptaciones discursivas como respuesta cultural. La ciudad de Guanajuato, México, inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, posee una historia compleja previamente estudiada socialmente y desde un enfoque urbano. En este trabajo se estudian las nuevas narrativas históricas creadas a partir de la adaptación a la presión turística. Por lo tanto, el objetivo fue analizar el impacto sociocultural de la presión turística en la narrativa histórica de la ciudad de Guanajuato en términos del distanciamiento respecto a los datos históricos. Lo anterior, desde una perspectiva antropológica ya que se realizó un análisis de discurso a partir de fuentes escritas. También se tomó en cuenta la cultura material de la ciudad, lo cual le brinda un enfoque urbanístico a la investigación. El fenómeno se liga al menos en parte, en la adaptación del discurso a la presión turística a través de un proceso cognitivo de idealización Palabras clave: impactos socioculturales, turismo, antropología cognitiva, Guanajuato, México, identidad, relato histórico 1 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. E-mail: [email protected] 2 Universidad de Málaga. E-mail: [email protected] 3 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO”

165

PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO

Marco Hernández-Escampa1

Antonia Ma. Balbuena Vázquez2

Daniel Barrera-Fernández3

Resumen:

La antropología cognitiva estudia la cultura como contenido mental. Desde tal perspectiva y tomando en cuenta la tendencia a la idealización en los relatos históricos latinoamericanos es posible analizar las adaptaciones discursivas como respuesta cultural. La ciudad de Guanajuato, México, inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, posee una historia compleja previamente estudiada socialmente y desde un enfoque urbano. En este trabajo se estudian las nuevas narrativas históricas creadas a partir de la adaptación a la presión turística. Por lo tanto, el objetivo fue analizar el impacto sociocultural de la presión turística en la narrativa histórica de la ciudad de Guanajuato en términos del distanciamiento respecto a los datos históricos. Lo anterior, desde una perspectiva antropológica ya que se realizó un análisis de discurso a partir de fuentes escritas. También se tomó en cuenta la cultura material de la ciudad, lo cual le brinda un enfoque urbanístico a la investigación. El fenómeno se liga al menos en parte, en la adaptación del discurso a la presión turística a través de un proceso cognitivo de idealización

Palabras clave: impactos socioculturales, turismo, antropología cognitiva, Guanajuato, México, identidad, relato histórico

1 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. E-mail: [email protected] 2 Universidad de Málaga. E-mail: [email protected] 3 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. E-mail: [email protected]

Page 2: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Managment Tourism

166

TOURIST PRESSURE AND ALTERNATE ACCOUNTS IN THE HISTORIC CITY OF GUANAJUATO, MEXICO

Abstract: Cognitive Anthropology conceives culture as a mental content. From such perspective

and taking into account the studied tendency towards idealization in the Latin American historic discourse, it is possible to analyze the changes in such account as cultural response. The Mexican city of Guanajuato, listed as World Heritage by UNESCO, had a complex history already studied socially and from an urban point of view. In this work, new historic narratives created upon tourist pressure were analyzed. Therefore, the aim of this work was to study the sociocultural impact of the tourist pressure and the creation of an alternate history, distant from actual historic facts. All this, from an anthropological point of view where written sources were analyzed. Material culture of the city was also surveyed, which adds an urban view to the research. The case shows that the new discourse is at least partially linked to tourist pressure through a cognitive process of idealization.

Keywords: sociocultural impact, tourism, cognitive anthropology, Guanajuato, Mexico, identity, historic discourse

1. INTRODUCCIÓN: DISCURSO Y PRESIÓN TURÍSTICA

El concepto de patrimonio cultural, así como la gestión del mismo, han evolucionado a través del tiempo. De esta manera, las primeras propuestas internacionales pueden ser rastreadas desde la Carta de Atenas de 1931, que enfatiza el monumento y su calidad constructiva (Kanashiro, 2004), hasta la Carta de Nairobi y posteriores, que gradualmente incrementan el interés en aspectos socioculturales de carácter intangible (Soto, 2011). La actividad turística ejerce una presión sobre el patrimonio y en este trabajo se analizan algunos de estos aspectos.

La ciudad es una entidad compleja compuesta por sistemas culturales tangibles e intangibles. Para entender la percepción social, que es uno de dichos sistemas, la antropología cognitiva se constituye como una herramienta adecuada porque trata sobre las relaciones entre las sociedades y la mente humana. Por lo tanto, esta disciplina estudia los pensamientos que la gente tiene acerca de los objetos, sujetos y eventos que suceden en el mundo (D’Andrade, 1995), incluidas las construcciones sociales acerca de la identidad. La aparición de la antropología cognitiva se relacionó con la teoría del relativismo cultural, la lingüística antropológica y la psicología, todas ellas enfatizando un punto de vista “emic” (Agar, 1982; Colby, 1996; Erickson y Murphy, 2003). Franz Boas fue un pionero de esta disciplina porque propuso la unidad psíquica de la humanidad y definió la cultura como un contenido mental (Brown, 2006). Punto de vista que sería desarrollado como tendencia posteriormente.

Una vez establecido que la cultura reside en el discurso colectivo, se puede hacer notar que las sociedades urbanas continuamente producen nuevas narrativas acerca de su propia percepción así como otras que se proyectan para crear una imagen en la mente de los otros y así trascender sus propias fronteras socioculturales. Bajo la presión turística este fenómeno puede verse acelerado o modificado debido a la necesidad de mantener la competitividad y el atractivo en el mercado, manteniendo así la capacidad de convocar a los visitantes (Barrera-Fernández, 2016). Los discursos históricos son una de las principales fuentes de identidad

Page 3: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO”

167

social y es frecuente que la idealización o la sublimación formen parte de dichas construcciones, lo cual ha sido especialmente detectado en América Latina (Sommer, 1991). Por lo tanto, resulta frecuente que el imaginario urbano posmoderno tienda a separarse de los hechos históricos concretos buscando beneficios sociales y económicos, cuando no meramente psicosociales.

La meta de esta investigación fue explorar la compleja relación entre el cambio en el discurso histórico y la presión turística. Mientras el primer fenómeno sucede de manera natural en todas las sociedades, el segundo elemento puede considerarse como un elemento adicional que en ocasiones resignifica o incluso banaliza los símbolos, cambiando o retirando contenido semántico. En algunos casos, esto ha conducido al consumismo y a lo meramente trivial. Por otro lado, la idealización romántica representaría lo opuesto y entonces, una historia mítica y alterna suele aparecer. En este caso las construcciones son igualmente distorsionadas respecto al hecho histórico, pero mantienen la virtud de reforzar la identidad. La ciudad de Guanajuato en México, inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO se tomó como caso de estudio para ejemplificar estos procesos. Relevante tanto para la antropología como para el urbanismo, el análisis se realizó interpretando artefactos de la cultura material localizados en el espacio urbano. También se analizaron fuentes escritas y se realizaron más de 200 cuestionarios orientados a medir la percepción durante el Festival Internacional Cervantino, que es el evento cultural más importante de la ciudad.

2. ANTECEDENTES: LA CIUDAD DE GUANAJUATO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO

Localizada en las zonas áridas del Altiplano Central de México, esta ciudad se fundó durante el siglo XVI como un real de minas debido a la riqueza de los yacimientos metalíferos. De hecho, las minas de oro y plata de Guanajuato brindaron porcentajes considerables de la producción de estos metales durante el periodo colonial. La minería implica la existencia de una clase trabajadora que en este caso se consiguió introduciendo población indígena y africana por medio de la fuerza (Castro Rivas, López Rangel y Tovar Rangel, 1999). Con el tiempo, la prosperidad económica permitió la creación de arquitectura notable. Debido a tales valores estéticos y sobre todo a la continua tradición tecnológica minera, aún vigente, la ciudad fue declarada como Patrimonio Mundial por la UNESCO (Figura1).

A pesar de lo atractivo que puede interpretarse la producción masiva de metales preciosos, la realidad histórica de Guanajuato en realidad incluye aspectos sumamente duros. La minería por definición es una profesión que amenaza la salud y la vida de quienes la practican. De hecho, la actividad conduce a una muy baja calidad de vida y a longevidades reducidas (Saha et al., 2011). Por otro lado, el costo ambiental resulta sumamente alto, lo cual en el caso de Guanajuato condujo a la contaminación extrema del río, mismo que fue embovedado dando origen al singular sistema de calles subterráneas de la ciudad, ahora visto como un gran atractivo (García, 2007). Otra condición de la ciudad es la desigualdad social desde épocas coloniales y hasta el presente. Un opulento y monumental centro histórico convive con caseríos apiñados en los cerros circundantes y que en algunos sectores pueden ubicarse francamente por debajo del estándar, careciendo incluso de servicios básicos. Finalmente, la topografía provoca otro efecto dual en la ciudad. Cerca del centro, se crearon hermosos y románticos callejones, mismos que se convierten en laberintos en ocasiones muy empobrecidos conforme se sube por las laderas. (Figura 2).

Page 4: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Managment Tourism

168

Figura 1. Vista general de la ciudad de Guanajuato. Fuente: los autores.

Figura 2. En esta vista se observa el centro monumental y la degradación urbana progresiva hacia las zonas exteriores de la ciudad. Fuente: los autores

Page 5: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO”

169

Las afirmaciones anteriores pueden contrastarse con el discurso expresado en las guías y folletos turísticos. El análisis de este tipo de evidencias se justifica porque desde un punto de vista cognitivo, se trata de medios semióticos y semánticos que expresan el punto de vista predominantemente impuesto o reproducido por la sociedad. Básicamente, en estos textos la ciudad se considera “cultural” o “colonial” por naturaleza. Esta percepción también se detectó en los cuestionarios entre los visitantes. En las explicaciones se refiere constantemente al pasado opulento expresado en los monumentos del centro histórico, se insiste mucho en la belleza del paisaje urbano e incluso se llega a exagerar tildando a la ciudad como la más hermosa de todas.

Otro tema relevante es que se sabe que históricamente hubo una gran migración forzada de personas provenientes de África y cuya presencia era requerida para los trabajos mineros y también agrícolas de la región (Montiel, 1994). No obstante, este fenómeno simplemente está ausente en los discursos oficiales a pesar de su valor histórico, cultural y narrativo. Como resultado, Guanajuato no está aprovechando las ventajas de su raíz africana, que podrían enriquecer más aún los argumentos históricos presentados en las guías turísticas. Incluso, esta vertiente podría ser utilizada en diversos procesos tanto de identidad como de promoción turística. Como contraste, puede citarse que otros estados mexicanos como Veracruz o Guerrero sí han sido capaces de retomar esta raíz africana en su discurso, enfatizando su riqueza étnica y cultural. En cambio, en las guías de Guanajuato, se magnifica un supuesto pasado indígena que posteriormente se mezcla con elementos hispánicos. No obstante, la región siempre fue relativamente despoblada y la ubicación actual de la ciudad obedece a los depósitos minerales y no a una fundación indígena previa, como sí es el caso de otras ciudades mexicanas.

En cuanto al comportamiento de los turistas, las encuestas mostraron que las visitas de pocos días constituyen la práctica habitual. Los atractivos turísticos más mencionados en las guías incluyen: el centro histórico en general (paisaje), minas adyacentes, museos (Alhóndiga, Quijote, Diego Rivera), Teatro Juárez, Mercado Hidalgo, Monumento al Pípila y Hacienda de San Gabriel. Uno de los atractivos más famosos de la ciudad es el Museo de las Momias, cuyos alrededores, no obstante, se encuentran deteriorados. Cabe mencionar que una visita a Guanajuato suele ser percibida como muy agradable, aunque existen puntos que deben mejorar tales como la accesibilidad para personas con movilidad reducida, la seguridad en los callejones más remotos, gestión de residuos y tráfico vehicular. Como en muchos otros sitios turísticos la gentrificación se ha dejado sentir en el centro de Guanajuato. La vida nocturna de la ciudad con sus múltiples bares también se considera un atractivo en sí mismo.

3. METODOLOGÍA

Dada la vertiente antropológica, en este trabajo se optó por realizar una aproximación cualitativa a las evidencias. Básicamente se recurrió a un análisis del discurso contenido en fuentes escritas y en la observación a nivel urbano de algunos elementos icónicos de la cultura material de la ciudad. Todo lo anterior tratando de enfatizar los aspectos cognitivos y simbólicos del discurso respecto a ciertos datos históricos conocidos. Aprovechando un trabajo paralelo, también se aplicaron encuestas que buscan evaluar el impacto del Festival Internacional Cervantino en la percepción de los turistas. Esta estrategia sigue la escala Event Experience Scale (EES). Siendo que esta información se encuentra en proceso de análisis por miembros del grupo ATLAS Event Experience Research Project, por el momento únicamente se mencionan algunas generalizaciones.

Page 6: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Managment Tourism

170

4. RESULTADOS: HISTORIAS ALTERNAS EN GUANAJUATO La ciudad de Guanajuato actualmente posee una estructura urbana dispersa e incluye

distintos núcleos conurbados que previamente fueron localidades históricas menores (Ávila Rangel, 2005). Sin embargo, el centro histórico se mantiene como una entidad más o menos compacta en cuyas entradas existen glorietas con esculturas de mineros (Figura 3).

Figura 3. Estatua de mineros a la entrada de la ciudad histórica de Guanajuato. Fuente: los

autores.

Estas esculturas resultan relevantes para esta investigación porque tienen implicaciones desde un punto de vista discursivo. A pesar de las dificultades de la vida real de los mineros, los trabajadores son retratados sanos y poderosos. Todos los problemas relacionados históricamente al bienestar social, los retos ambientales e incluso los actuales problemas de la ciudad son desvanecidos por el contundente símbolo de los mineros. Se trata por lo tanto de un fenómeno de idealización, lo cual se expresa en distintos niveles, como se comenta a continuación.

Los datos ofrecidos hasta ahora pueden sustentar que ante la carencia de un pasado indígena conspicuo, en Guanajuato se ha creado una narrativa ficticia al respecto que al mismo tiempo niega fenómenos relativos a la introducción de personas provenientes de África. No quiere decir que no existiesen grupos indígenas o incluso núcleos poblacionales en la zona, pero no al grado que se observa en regiones más centrales del país o en el área maya. Por lo tanto, se puede proponer que lo que subyace es un deseo por pertenecer al discurso oficial del nacionalismo mexicano, basado en el mestizaje indígena con lo hispánico. Otra constante es la idea acerca de la belleza inédita de la ciudad. Sin duda Guanajuato posee valores estéticos e históricos más que suficientes para pertenecer a la lista del Patrimonio Mundial, no obstante algunas afirmaciones al respecto resultan excesivas. El posible sentido de estas afirmaciones puede entenderse como parte de la imagen propia, llena de orgullo, pero

Page 7: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO”

171

también puede tener un funcionamiento en otro nivel. La afirmación de que la ciudad es hermosa tal y como es, puede convencer a los locales de que el estado de las cosas en el entorno resulta ideal, aunque no sea así. De hecho un problema rampante en la ciudad es lo relativo a la contaminación de los cursos de agua y de los mantos subterráneos, tema básicamente ausente en las discusiones.

Cabe mencionar que Guanajuato fue escenario de algunas de las batallas más importantes durante la guerra de independencia. El edificio conocido como Alhóndiga de Granaditas en algún momento sirvió de bastión al ejército real, quien fue derrotado en esa ocasión por fuerzas insurgentes. Basta con imaginar la relevancia que este episodio tiene en el discurso simbólico. No obstante, hay un fenómeno en Guanajuato, referente a la introducción de un símbolo extranjero que merece un tratamiento especial como se verá a continuación.

En 2005 Guanajuato fue declarada Capital Cervantina en América basándose en su contribución al conocimiento y difusión de la obra literaria de Cervantes. Cómo un escritor español y un personaje en específico, el Quijote, se asoció a esta ciudad constituye un proceso de tematización, pero también puede concebirse como inserción simbólica en el discurso cultural. El inicio de este fenómeno se remonta a la representación anual de los Entremeses Cervantinos montada por el profesor Enrique Ruelas a partir de 1953 (NOTISEM, 2013). Tras casi dos décadas de continuidad, el evento adquirió importancia y eventualmente condujo a la creación del Festival Internacional Cervantino. El desarrollo de este evento involucró a diversas dependencias gubernamentales, incluido el Instituto Nacional de Bellas Artes (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2008). La primera edición del festival se realizó en la Plazuela del Quijote, en Mineral de Cata, una de las minas históricas adyacentes a la ciudad. Posteriormente, el festival ocuparía casi todo espacio posible del centro del núcleo urbano (Noticieros Televisa, 2012).

Un recorrido urbano mostró que dada la estrategia de tematización, el centro de Guanajuato está poblado de referencias a Cervantes y sus personajes. Existe un museo dedicado a la iconografía del Quijote. También existe un Teatro Cervantes como ejemplo de equipamiento urbano relacionado con esta propuesta. Además, esculturas del Quijote aparecen en espacios públicos en distintos estilos artísticos (Figura 4).

No obstante, la referencia a Cervantes con mayor peso en la ciudad es el propio Festival Internacional Cervantino. En algún momento ganó mucho prestigio y ha sido considerado como el festival cultural más importante de América Latina, reuniendo a artistas de todo el mundo. Durante el evento la capacidad de la ciudad se ve claramente rebasada, especialmente en lo relativo a alojamiento, tránsito vehicular y puntualmente en gestión de residuos. Originalmente, el festival enfatizó la vertiente cultural, pero se ha convertido en un pretexto de reunión para los jóvenes, quienes además se dedican a actividades de ocio tales como la vida nocturna. En algún momento, el exceso en el consumo de alcohol llegó a niveles alarmantes pero ahora existen regulaciones para evitar el comportamiento antisocial. En términos económicos se plantea que el festival implica una importante fuente de ingresos para la ciudad, No obstante, esto solo es cierto para los sectores de servicios ya que el presupuesto de egresos e ingresos se maneja desde la Ciudad de México y no por el gobierno local directamente (Hoel, 2007).

Page 8: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Managment Tourism

172

Figura 4. Estatua del Quijote y Teatro Cervantes al fondo, solo una muestra de las referencias al complejo Cervantes-Quijote en los espacios públicos de Guanajuato. Fuente: los autores.

La introducción del complejo Cervantes-Quijote al imaginario colectivo de la ciudad ha sido exitosa en términos generales. Los locales se han apropiado de este nuevo discurso con orgullo e identificación. Aun así, durante el proceso, que implica sustitución cultural y globalización hasta cierto punto, otras tradiciones locales han visto disminuido su valor. Un ejemplo concreto son las artesanías locales que ahora compiten con íconos cervantinos y otros más. De igual manera, algunas representaciones tales como procesiones y danzas han cedido su relevancia al propio festival. Otro factor detectado es que el destino probablemente ya se encuentre en su madurez, lo que implica la necesidad de renovación en términos de atracción turística, sobre todo a nivel internacional. Esto se sustenta en que las encuestas muestran una baja proporción de visitantes extranjeros. Visto de esta manera, es posible interpretar que ha sucedido una pérdida de patrimonio intangible y una disminución en su capacidad de atracción a pesar de que la misma fue potenciada mediante la introducción de elementos foráneos. Ante la fuerte competencia en el mercado turístico queda aún por verse qué otras nuevas historias surgirán en este destino que, a pesar de su complejidad, sigue siendo uno de los mejor valorados en el país.

5. CONCLUSIONES

Al igual que cualquier otro destino turístico, la ciudad de Guanajuato necesita competir por una posición en el mercado de las atracciones. Por lo tanto, ha existido una constante evolución en su discurso simbólico para poder mantener su capacidad de atracción de turistas. Para conseguir lo anterior, se ha enfatizado la importancia de ciertos monumentos históricos, aunque este recurso ya ha sido rebasado. La idealización del pasado y la construcción de nuevas narrativas, algunas totalmente ajenas en principio, también ha sido un

Page 9: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: 165-174, Hernández-Escampa, M., Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL DE GUANAJUATO, MÉXICO”

173

método empleado. Esto sucede porque las atracciones originales, de corte tradicional, pierden novedad y por lo tanto interés. De hecho es posible sugerir que a nivel internacional se trata de un destino ya en maduro que requiere de renovación aunque a nivel nacional aún cuenta con cierto prestigio.

La utilización de un símbolo ajeno, en este caso el binomio Cervantes-Quijote en el imaginario urbano resultó una estrategia exitosa en aceptación local y como fuente de atracción turística. En este sentido, los beneficios económicos han sido positivos para un sector específico de la población, pero otros grupos importantes de la sociedad no necesariamente reciben los efectos positivos. A pesar del éxito de este cambio cultural, también existen consecuencias tales como la pérdida de otros discursos más legítimos en términos históricos y que también poseen potencial de utilización económica. De alguna manera, queda señalado que la introducción de nuevos símbolos a los discursos turísticos pueden traer oportunidades inmediatas pero el costo es cierta pérdida de patrimonio intangible, lo cual debe evaluarse en cada caso.

Desde un punto de vista cognitivo, el caso muestra dos niveles distintos de cambio cultural. El primero basado en la auto-idealización de hechos históricos más o menos concretos. En el caso específico de Guanajuato, esto implica el olvido de ciertos aspectos dolorosos de la memoria colectiva, asociados a la actividad minera y con el deseo de arraigar aún más un antecedente indígena que en este caso resulta débil. Lo anterior, aunque esto implique la no mención del antecedente africano. El segundo nivel de cambio cultural se refiere a la adición súbita de elementos foráneos. En este caso aparecen nuevas representaciones urbanas y sociales en forma de todo un conjunto de elementos materiales e intangibles, incluido el propio festival, que es un evento masivo. El cambio cultural sucede en todos los contextos y es necesario evaluar el impacto sobre los elementos intangibles del patrimonio, mismos que resultan vulnerables en ocasiones, pero en otros casos también susceptibles de ser creados, durante estos procesos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Agar, M. H. (1982). Whatever happened to cognitive anthropology: A partial review. Human Organization, 41(1), 82-86.

Ávila Rangel, J. (2005). El control del crecimiento urbano con la ayuda del catastro y del plan de ordenamiento del territorio: estudio del caso de Guanajuato. Québec, Université Laval.

Barrera-Fernández, D. (2016). Attracting visitors to ancient neighbourhoods. Creation and management of the tourist-historic city of Plymouth, UK. Groningen, InPlanning.

Brown, P. (2006). Cognitive anthropology across four decades. En Christine Jourdan y Kevin Tuit (ed.) Language, Culture, and Society, Cambridge University Press, pp. 96-114.

Castro Rivas, J. A., López Rangel, M. y Tovar Rangel, R. (1999). Desarrollo sociodemográfico de la ciudad de Guanajuato durante el siglo XVII. Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

Colby, B. N. (1996). Cognitive Anthropology. En David Levinson y Melvin Ember (ed.) Encyclopedia of Cultural Anthropology, Volumen 1, Nueva York, Henry Holt and Company, pp. 209-215.

D'Andrade, R. G. (1995). The development of cognitive anthropology. Cambridge University Press.

Page 10: PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD … · 2018-01-19 · Balbuena, A.M. & Barrera-Fernández, D.: “PRESIÓN TURÍSTICA E HISTORIAS ALTERNAS EN LA CIUDAD PATRIMONIAL

International Journal of Scientific Managment Tourism

174

Erickson, P. A. y Murphy, L. D. (2003). A history of anthropological theory. Peterborough, Broadview Press.

García, A. H. A. (2007). Interventions in the historical center of the city of Guanajuato–Mexico. City & Time, 3(1), 15-23.

Gobierno del Estado de Guanajuato. (2008). Resultados del Festival Internacional Cervantino 2008.

Hoel, E. N. (2007). Transformaciones y efectos socio-culturales del Festival Internacional Cervantino en la ciudad de Guanajuato a finales del siglo XX. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro.

Kanashiro, M. (2004). Da antiga à nova Carta de Atenas− em busca de um paradigma espacial de sustentabilidade. Desenvolvimento e Meio ambiente, 9.

Montiel, L. M. M. (1994). Presencia africana en México. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Noticieros Televisa. (2012). Los entretelones del Festival Internacional Cervantino. 2 de octubre de 2012. Extraído de http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/507328/los-entretelones-del-festival-internacional-cervantino/

NOTISEM. (2013). Edición del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato.

Saha, S., Pattanayak, S. K., Sills, E. O. y Singha, A. K. (2011). Under-mining health: environmental justice and mining in India. Health & Place, 17(1), 140-148.

Sommer, D. (1991). Foundational fictions: The national romances of Latin America. Volumen 8. University of California Press.

Soto, J. L. L. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 14, 15-38.