presidencia delarepÚblica jmsc110400 · la ends 2015 evidencia que la violencia física es mayor...

121
@) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFI17 -000070421 JMSC 110400 Bogotá D.C. jueves, 26 de enero de 2017 Doctor MAURICIO LIZCANO ARANGO Presidente Copgreso de la Republica Cra 7 N" 8-68 Ofi 233B Bogotá '", Asunto: Remisión informe al Congreso de la República ley 1257 de 2008 Respetado Doctor Lizcano En ,cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la ley 1257 de 2008 a continuación se presenta el informe sobre la situación de violencia contra las mujeres, sus manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos, consecuencias e impacto, asi como sobre el seguimiento a la implementación y cumplimiento de la ley en mención. El reporte de información a nivel nacional y territoñal comprende el peñodo de agosto de 2015 a julio de 2016. Así mismo, me permito respetuosamente mencionarle que, la información que se presenta por parte de las entidades del orden nacional está estrUcturada acorde a la parte orgánica de la Ley - obligaciones del Estado, gobiemo Nacional- que contempla las medidas de: sensibilización y prevenCión; comunicación; educativas; ámbito laboral; ámbito,de la salud; medidas de protección y sanciones y medidas de atenci6n; y seguimiento/mínisteño público. A nivelterritoñal la informaci6n se estandañz6 en cualTovañables, las cuales tienen como prop6sito presentar los avances en el cilmplimiento de lo establecido en la ley 1257 de 2008, desde un marco, de inlegralidad y en armonía con los pñncipios de: •... 1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al Estado diseñar, implementar y evaluar politicas públicas para lograr el acceso de las mujeres a los servicios y el cumplimiento real de sus derechos; 2. Coordinación. Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer acciones coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integra; y 3. Integralidad. La atención a las mujeres victimas de violencia comprenderá información, prevención, orientación, protección, OFICIO INFORMACiÓN PÚBLICA Calle 7 No_6-54, Bogotá, Colombia PBX (571) 562 9300 Código Poslal111711 wwYÍ.presidenda.gov.cO

Upload: dodien

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

@) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFI17 -000070421 JMSC 110400

Bogotá D.C. jueves, 26 de enero de 2017

DoctorMAURICIO LIZCANO ARANGOPresidenteCopgreso de la RepublicaCra 7 N" 8-68 Ofi 233BBogotá

'", Asunto: Remisión informe al Congreso de la República ley 1257 de 2008

Respetado Doctor Lizcano

En ,cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la ley 1257 de 2008 a continuación se presentael informe sobre la situación de violencia contra las mujeres, sus manifestaciones, magnitud,avances y retrocesos, consecuencias e impacto, asi como sobre el seguimiento a la implementacióny cumplimiento de la ley en mención. El reporte de información a nivel nacional y territoñalcomprende el peñodo de agosto de 2015 a julio de 2016.

Así mismo, me permito respetuosamente mencionarle que, la información que se presenta por partede las entidades del orden nacional está estrUcturada acorde a la parte orgánica de la Ley -obligaciones del Estado, gobiemo Nacional- que contempla las medidas de: sensibilización yprevenCión; comunicación; educativas; ámbito laboral; ámbito,de la salud; medidas de protección ysanciones y medidas de atenci6n; y seguimiento/mínisteño público.

A nivelterritoñal la informaci6n se estandañz6 en cualTovañables, las cuales tienen como prop6sitopresentar los avances en el cilmplimiento de lo establecido en la ley 1257 de 2008, desde un marco,de inlegralidad y en armonía con los pñncipios de: •... 1. Igualdad real y efectiva. Corresponde alEstado diseñar, implementar y evaluar politicas públicas para lograr el acceso de las mujeres a losservicios y el cumplimiento real de sus derechos; 2. Coordinación. Todas las entidades que tengandentro de sus funciones la atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer accionescoordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integra; y 3. Integralidad. La atencióna las mujeres victimas de violencia comprenderá información, prevención, orientación, protección,

OFICIO INFORMACiÓN PÚBLICA

Calle 7 No_6-54, Bogotá, ColombiaPBX (571) 562 9300Código Poslal111711wwYÍ.presidenda.gov.cO

," ,:~ifh~:d,t

¡~ TODOS POR UN~_.~~~:~_D.=~CI~_D.~~A._~_E~~.~~I~~__t, ,,-~~!!~¡~~!.~

sanción, reparación y estabilización", las variables definidas son: inclusión del capítulo deprevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia plan de desarrollo departamental2016 - 2019; estrategias de prevención de las violencias de género; estrategias de atención yprotección de las violencias de género, articulación intersectorial.

Cordialmente,

CD::JMartha Es eranza Ordoñez VeraConsejera residencial para la Equidad de la Mujer

Elaboró: Ingrid N~y León DiazlAnne Paola MendOZalLU4

OFICIO INFORMACiÓN PÚBLICA

Calle 7 No. 6-54, Bogotá, ColombiaPBX (57 1) 562 9300Código Postal 111711WWIN.presidencia gov.co

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

OFI17-00007042 / JMSC 110400 Bogotá D.C. jueves, 26 de enero de 2017 Doctor MAURICIO LIZCANO ARANGO Presidente Congreso de la Republica Cra 7 N° 8-68 Ofi 233B Bogotá Asunto: Remisión informe al Congreso de la República Ley 1257 de 2008 Respetado Doctor Lizcano En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la ley 1257 de 2008 a continuación se presenta el informe sobre la situación de violencia contra las mujeres, sus manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos, consecuencias e impacto, así como sobre el seguimiento a la implementación y cumplimiento de la Ley en mención. El reporte de información a nivel nacional y territorial comprende el periodo de agosto de 2015 a julio de 2016. Así mismo, me permito respetuosamente mencionarle que, la información que se presenta por parte de las entidades del orden nacional está estructurada acorde a la parte orgánica de la Ley – obligaciones del Estado, gobierno Nacional- que contempla las medidas de: sensibilización y prevención; comunicación; educativas; ámbito laboral; ámbito de la salud; medidas de protección y sanciones y medidas de atención; y seguimiento/ministerio público.

A nivel territorial la información se estandarizó en cuatro variables, las cuales tienen como propósito

presentar los avances en el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1257 de 2008, desde un marco

de integralidad y en armonía con los principios de: “... 1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al

Estado diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para lograr el acceso de las mujeres a los

servicios y el cumplimiento real de sus derechos; 2. Coordinación. Todas las entidades que tengan

dentro de sus funciones la atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer acciones

coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integra; y 3. Integralidad. La atención

a las mujeres víctimas de violencia comprenderá información, prevención, orientación, protección,

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

sanción, reparación y estabilización”, las variables definidas son: inclusión del capítulo de prevención

y atención para las mujeres víctimas de la violencia plan de desarrollo departamental 2016 – 2019;

estrategias de prevención de las violencias de género; estrategias de atención y protección de las

violencias de género, articulación intersectorial.

Cordialmente, Martha Esperanza Ordoñez Vera Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer Elaboró: Ingrid Nathaly León Diaz/Anne Paola Mendoza/Lucas Calderon

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

I. DATOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Durante el año 2015, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 11.815 homicidios, 24,4 por cada 100 mil habitantes. 8% de las víctimas fueron mujeres cuyos rangos de edad predominante estaban entre los 20 y 44 años (55%). El agresor desconocido (49.2%) y pareja o expareja (26.7%), fueron sus principales victimarios.

Los departamentos y ciudades con más homicidios de mujeres son Antioquia con 138 casos, Medellín 44, Barranquilla 31 casos, Bogotá 119 casos, Valle del Cauca 207 casos y Cali 99 casos. En este mismo período el instituto realizó 126.803 peritajes por violencia interpersonal, 5.8% menor que el total registrado en 2014. El número de mujeres víctimas fue de 44.500. El principal agresor era un conocido, seguido de agresor desconocido. Por factor de vulnerabilidad las principales víctimas eran desplazadas, consumidora de SPA o cabezas de hogar.

Las estadísticas entregadas por Medicina legal señalan como el principal homicida de las mujeres a su pareja o expareja, con 114 casos en 2015, cifra que mostró un descenso en comparación con el 2014 donde se presentaron 145 casos, pero que no deja de ser un panorama preocupante: una mujer asesinada cada 3 días por su pareja o expareja.

La violencia contra las mujeres en contextos intrafamiliares, aparte de considerarse como una forma de tortura, refuerza las desigualdades entre hombres y mujeres situación que sin duda repercute en el desarrollo humano, social, cultural y económico del país, en el 2015 las mujeres perdieron por cuenta de la violencia intrafamiliar y sexual 98 mil años de vida saludable.

Por esta razón resulta fundamental el trabajo con los hombres para la erradicación de las violencias contra las mujeres. No se puede generalizar y señalar a todos los hombres como violentos, pero si es importante reflexionar sobre las cifras de Medicina legal que indican que en 18.995 casos registrados por violencia intrafamiliar el factor desencadenante de la agresión es la intolerancia y el machismo, es por ello que el trabajo con ellos se debe centrar, entre otros, en que los hombres empiecen a transformar todos los estereotipos tradicionales sobre la masculinidad y esto implica un cambio estructural del comportamiento de niños, adolescentes y hombres frente a los roles de género.

De esta manera, en el 2015 se registraron 74233 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales tenemos que niñas, adolescentes, mujeres y mujeres mayores fueron las principales víctimas con 56856 casos es decir el 76% con un promedio de 155 casos al día.

La cifra de exámenes médico legales practicados por presunto delito sexual fue de 22.155 siendo las mujeres las más afectadas, en un 85%. El delito sexual es una de las formas de violencia que más afecta a mujeres, niñas y adolescentes con efectos físicos y psicológicos.

Las niñas entre 10 y 14 años son las que presentan mayor riesgo de ser víctimas de algún tipo de delito sexual con 7.648 casos equivalentes al 40.52%. Sus principales agresores son familiares, amigos o conocidos (77.25%). El 10.4% del total de víctimas de violencia sexual manifestaron tener algún factor de vulnerabilidad, predominan las mujeres que consumen sustancias psicoactivas y se encuentran bajo custodia (INMLCF, 2016).

La tendencia en 2016 se mantiene, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y junio de 2016 se cometieron 5.214 homicidios, de los cuales el 8% de las víctimas

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

eran mujeres. Al desagregar por presunto agresor fue la pareja o expareja el mayor victimario (74%). El rango de edad predominante de las víctimas de homicidio estaba entre los 20 y 44 años.

En este mismo período se registraron 31.680 víctimas de violencia intrafamiliar, de las cuales 86% de las víctimas eran mujeres. La violencia contra niños, niñas y adolescentes fue cometida el 95% de las veces por un familiar, el 5% restante por el encargado de cuidado

Entre enero y octubre de 2016 se practicaron 17.711 exámenes médico legales, 15.082 a mujeres, que equivale al 85% de los casos. Las edades de las víctimas en las que presentaron más agresiones están entre los cero y 17 años, en 42% de los casos la víctima tenía entre 10 y 14 años. Los principales agresores de las mujeres son familiares en el 40% de los casos, seguido de agresor desconocido (14%), conocido sin ningún trato (11%) y pareja o expareja (9.5%).

De otro lado la Unidad para la Atención y Reparación de Reparación de Víctimas (UARIV) a través del Registro Único de Víctimas (RUV) reportó 351 mujeres víctimas (91%) de delitos contra la integridad sexual en el marco del conflicto armado durante el año 2015, 13% menos que en 2014. Según el ciclo vital 11% eran niñas y adolescentes menores de 17 años, 39% eran adultas jóvenes, 47% adultas entre 29 y 60 años y 2% adultas mayores de 60 años. Entre enero y septiembre de 2016, el total de mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual fue de 64%, la cifra históricamente más baja de las registradas por la entidad.

A finales de 2016 se presentó en el país la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del Ministerio de Salud y Protección Social que se realiza cada 5 años, donde se incluye un capítulo sobre violencia contra las mujeres en el contexto de relaciones de pareja, que permite explorar la relación entre las violencias contra las mujeres por parte de sus esposos o compañeros y el ejercicio autónomo de sus derechos sexuales y derechos reproductivos e incorpora otras variables que corresponden a la caracterización de las mujeres en edad fértil y de sus parejas, así como variables sobre toma de decisión en aspectos relacionados con el manejo del ingreso, el trabajo, el cuidado de su salud, la salud de sus hijos y su salud sexual y reproductiva, convirtiéndose en un referente importante de información sobre las violencias de las que no se cuenta con datos administrativos.

De acuerdo con las mujeres encuestadas en la encuesta de Demografía destacamos los siguientes resultados:

El 31.9 % de ellas actualmente o alguna vez unidas, reportó que su pareja o expareja había ejercido violencia física en su contra.

El empujón o zarandeo, seguido de los golpes con la mano, son las manifestaciones de la violencia que más reportaron las personas encuestadas: el 28.8 por ciento de las mujeres, alguna vez unidas, ha sido empujada o zarandeada por parte de su pareja.

El 8.7% por ciento de las mujeres encuestadas manifestó que ha sido pateada o arrastrada por parte de su pareja.

El 4.4 por ciento de ellas su pareja ha tratado de estrangularla o quemarla. La ENDS 2015 evidencia que la violencia física es mayor en la medida que aumenta la edad de las

mujeres; el porcentaje más alto se presentó en las mujeres entre los 45 y 49 años 33.9%. El 31.1% por ciento de las mujeres reportó haber sido víctima de violencia económica. El 14 % de las mujeres encuestadas manifestó que su pareja le prohibió trabajar o estudiar. El 10.5 % de ellas manifestó que su pareja amenazó con quitarle el apoyo económico. El 16,2 % dijo que su pareja se gastó dinero que se necesitaba en la casa. El 7.6 por ciento de las mujeres reportaron que fueron víctimas de violencia sexual por parte de su

pareja.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estos resultados nos muestran un panorama complejo frente a las consecuencias y costos que puede traer sobre la vida de las mujeres la violencia intrafamiliar, estamos frente a impactos directos en temas como la salud física y emocional, en la productividad, lo que definitivamente tiene que verse también reflejado en las posibilidades de desarrollo personal y económico de una mujer víctima y por supuesto lo que esto significa también para la productividad y crecimiento del país, además de los costos en atención tanto en justicia como en salud para las víctimas.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

II. AVANCES DE LOS ENTES NACIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN A LA LEY 1257 DE 2008

1. MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN Artículo 9 de la Ley 1257 de 2008

En este capítulo se exponen los avances frente al cumplimiento del artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 referido a los planes, proyectos y programas que impulsan las entidades competentes en la prevención atención e investigación de las violencias contra las mujeres. Las entidades que reportaron información fueron:

La Fiscalía General de la Nación El Ministerio de Justicia y del Derecho El Ministerio de Salud y Protección Social El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Dentro de los principales logros en la implementación de este artículo, se pueden señalar:

Procesos de formación a servidoras y servidores públicos encargados de la prevención, atención e investigación de las violencias contra las mujeres

Estrategias de movilización social Desarrollo de la encuesta sobre Tolerancia Social e Institucional de las Violencias contra las Mujeres Sistema Integrado de Información de Violencias de Género Estrategia Interinstitucional de lucha contra la impunidad de las violencias contra las mujeres

Fiscalía General de la Nación

La Dirección Nacional de Seguridad Ciudadana y Subdirección Nacional de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación – FGN lidera junto con el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Estrategia Interinstitucional de lucha contra la impunidad.

En esta estrategia, se desarrollan acciones puntuales como i) visitas institucionales que buscan establecer el nivel de respuesta de las autoridades territoriales (revisión de la capacidad territorial), ii) entrevistas con organizaciones de mujeres víctimas y lideresas de la zona tiene por propósito obtener información de los obstáculos presentados para el acceso al derecho de la justicia y a la protección integral de las mujeres víctimas de violencia basada en género, iii) capacitación a funcionarios/as y servidores en temas específicos, protocolos y procedimientos para la atención adecuada a las mujeres víctimas de violencia basada en género, iv) comités de técnicos en casos focalizados, v) jornadas de prevención y alfabetización jurídica para las mujeres.

Para la selección de las zonas se cuenta con la información del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, los sistemas de monitoreo y seguimiento del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la información del Observatorio de Derechos Humanos y DIH del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

La Fiscalía General de la Nación, en consideración a la necesidad imperiosa de capacitar y sensibilizar en la materia a todos los funcionario/as de la entidad, como requisito para la transversalización del enfoque de género y diferencial, viene adelantando varias acciones pedagógicas que tienen como finalidad el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios y funcionarias en estos temas.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Bajo este marco, ha participado a través de la Subdirección Nacional de Atención a Víctimas y Usuarios en seis (6) talleres de abordaje interdisciplinar de casos de violencia sexual dirigido a operadores de los Comités Locales de Justicia realizados en el marco del proyecto de fortalecimiento de los sistemas locales de justicia ejecutado por el Programa de Acceso a la Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo - (AJA USAID) operado en Colombia por Checchi and Company Consulting, Inc dentro de los cuales vale la pena destacar los siguientes:

Curso Nacional de Formación “cómo hacer investigación penal de violencia basada en género con énfasis en violencia sexual, a través de duplas psicoinvestigativas” realizado el 23 y 28 de noviembre de 2015 por la Universidad CIJ de la Fiscalía y el Programa de Acceso a la Justicia de USAID operado por Checchi.

El Seminario Internacional de Leyes y Protocolos sobre Feminicidio: Avances y Retos realizado el día 19 de agosto de 2015 bajo el liderazgo de ONU Mujeres, OACNUDH y USAID. La Fiscalía General de Ia Nación participó con 12 fiscales destacados para el tema de género en las Direcciones Seccionales y 14 representantes del nivel central. El objetivo general de este encuentro fue contextualizar la Ley Rosa Elvira Cely- 1761 de 2015 en el marco de los avances normativos en materia de feminicidio en América Latina y el Caribe, presentar herramientas existentes a nivel nacional y regional para fortalecer la implementación de esta ley y discutir algunas recomendaciones basadas en las experiencias de otros países en investigación de feminicidio.

El encuentro Internacional sobre Prevención, Investigación y Sanción del Feminicidio, liderado por la Secretaria Distrital de la Mujer, en el cual participó activamente la Dirección Nacional de Seccionales de la Fiscalía los días 24 y 25 de septiembre de 2015. Este encuentro tuvo como finalidad principal fortalecer la capacidad institucional en la investigación del feminicidio, a partir de la comprensión del fenómeno, la identificación de las causas y consecuencias en el marco de los tratados internacionales de protección de derechos humanos, la jurisprudencia y la Ley 1761 de 2015. A dicho encuentro asistieron 23 fiscales de las diferentes Direcciones Seccionales, quienes lideraran las acciones de implementación de dicha ley.

Al término de este Encuentro Internacional, se realizó por parte de la Dirección Nacional de Seccionales y Seguridad Ciudadana (DNSSC) y la Subdirección de Políticas Públicas una jornada de trabajo con los fiscales participantes sobre la identificación de fenómenos criminales, la delimitación de situaciones y asociación de casos, la identificación de prácticas y patrones criminales, la caracterización de las víctimas y en general la utilización de las herramientas de análisis de contexto y de priorización en Ia investigación de casos de feminicidios.

Encuentros focales y ejercicios locales de capacitación sobre Feminicidio por la DNSSC: Medellín 4 de noviembre de 2015, Santa Marta 20 de noviembre de 2015 y Cali 3 de diciembre de 2015. El objetivo de los talleres es fortalecer la actualización de los participantes en el desarrollo de las primeras intervenciones frente a las víctimas de delitos sexuales durante los actos urgentes, especialmente ante la denuncia y las entrevistas.

La DNSSC ha desarrollado un modelo de intervención a nivel territorial que combina la gestión de conocimiento con el impulso a casos de Violencia Basada en Género. El modelo funciona de la siguiente manera: un conjunto de fiscales expertas realizan jornadas de trabajo

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

(in situ y remotas) para asesorar técnicamente a fiscales e investigadores que lideran la investigación y judicialización de casos de VBG en el nivel municipal, con el objetivo lograr el avance procesal de dichos casos.

La implementación del modelo de intervención territorial se aplicó en municipios que se caracterizan por ser zonas rurales con altos niveles de pobreza, dificultades de accesibilidad geográfica, limitados recursos institucionales y una grave afectación derivada del conflicto armado interno. La composición poblacional es diversa, incluye grupos étnicos como pueblos indígenas y afrodescendientes, así como campesinas/os y habitantes de los cascos urbanos de los municipios.

Es en estos territorios en los que se han realizados dichas intervenciones han cometido graves violaciones a los Derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, donde existe un impacto diferenciado contra los derechos de las mujeres por violencias de género y -particularmente- por violencia sexual.

Casos impulsados por municipio:

Municipio No. Casos impulsados

Anorí 15 Caucasia 46 El Bagre 38 Ituango 34

Carmen de Bolívar 45 Montelíbano 23 Tierralta 10 San Onofre 19

Ataco 35 Chaparral 37 La Macarena 26 La Uribe 11

Puerto Rico 24 Tumaco 69

En desarrollo de la actividad establecida en el plan de acción de la DNSSCS de “dar impulso procesal a investigaciones en las que son víctimas niños, niñas y adolescentes”, se han adelantado las siguientes acciones:

Establecer los delitos de mayor impacto en NNA (violencia sexual, violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, homicidios, lesiones personales).

Conforme a la carga activa se solicitó plan de trabajo a las seccionales enfocado al impulso procesal de investigaciones de violencia sexual, violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

Se está trabajando articuladamente con la sección de policía judicial para apoyar en jornadas de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

entrevistas a las seccionales que se encuentren con más congestión.

Se están adelantando conjuntamente con el Departamento de Altos Estudios capacitación a servidores de las seccionales en entrevista forense (actualmente 65 capacitados).

Ministerio de Justicia y del Derecho

Desarrollo de foros regionales denominados “Ruta de atención a mujeres víctimas de violencias basadas en género” en las ciudades de Cali, Medellín y Cartagena, con la participación total de 175 comisarios y comisarías de familia de los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar y Antioquia realizados en diciembre de 2015 para la divulgación de los lineamientos e instrumentos para la atención de víctimas de violencia en Comisarías de Familia, los cuales fueron elaborados en conjunto con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

En estos foros se realizaron principalmente estos temas: i) La introducción a la teoría de género con el fin de brindar herramientas conceptuales para la prevención y atención de las violencias de género, especialmente contra las mujeres. ii) La introducción a los lineamientos técnicos en materia de violencia basada en género elaborados por el Ministerio de Justicia y del Derecho. iii) La discusión de las modificaciones legales necesarias para proveer las condiciones necesarias para el cumplimiento de los mandatos legales de manera óptima, digna y oportuna.

Desde el Consejo Superior de Política Criminal se lidera la construcción de lineamientos integrales en materia de prevención de violencia sexual en el marco del conflicto armado y el desplazamiento. Este proceso ha requerido la articulación de las 12 entidades integrantes de este Consejo; entidades con competencia en la materia como la UARIV, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ministerio de Defensa y la Unidad de Protección; el Mecanismo Intersectorial para el Abordaje Integral de las Violencias de Género; y organizaciones de mujeres del orden nacional y regional.

Participación y promoción en la promulgación de las leyes 1761 de 2015 y 1773 de 2016 que sancionan la comisión de feminicidios y ataques con agentes químicos respectivamente.

Diseño del portal www.legalapp.gov.co y la aplicación móvil que lleva el mismo nombre y que dispone de información orientadora sobre trámites o “rutas de justicia” para resolver un conflicto, indicando las entidades a las cuales acudir a través del directorio de autoridades en el territorio nacional y señalando su ubicación exacta en el municipio de interés del usuario. LegalApp está dirigido a todo público sin distinción de edad, sexo, raza, etnia u orientación sexual. LegalApp contribuye a la reducción de las brechas de género frente a la garantía de derechos y acceso a la justicia.

Ministerio de Salud y Protección Social

Movilización social para prevenir las violencias de género

Desde el año 2011, el Ministerio ha realizado estrategias de movilización social para la prevención de las violencias de género a través de metodologías participativas en las cuales se construyen las estrategias desde la situación de las violencias a nivel departamental y municipal, la oferta institucional territorial y un trabajo articulado con los medios de comunicación.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Entre 2014 y 2016 se realizaron 61 movilizaciones en 23 departamentos (Arauca, Amazonas, Bolívar, Cauca, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Vaupés, Vichada, Antioquia, Caquetá, Chocó Huila y La Guajira).

En las estrategias de movilización social para la prevención de las violencias de género se visibilizaron las diferentes formas de violencia contra las mujeres, tales como: violación, abuso sexual, explotación sexual comercial, trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género y sexual en el marco del conflicto armado, acoso sexual, violencia física, sexual y psicológica en los espacios públicos, etc. Se desarrollaron diversas formas de movilización social como el baile, canciones, picnic, toma de centros comerciales, plazas de mercado, tiendas y graneros, foros, plantones, marchas, coplas, presentaciones musicales, dramatizados, tarde cultural, teatro, hip hop, comparsas, video clips, murales, feria familiar con juegos tradicionales, rumba sana, mini dramatizado radial, construcción de mandalas, entre otras.

En la actualidad, se cuenta con la Metodología de comunicación y movilización social para prevenir las violencias de género que es una herramienta que incluye orientaciones conceptuales y técnicas para el diseño de las movilizaciones sociales a través de la realización de jornadas creativas por parte de un grupo base local conformado por servidoras y servidores públicos de las secretarías de salud y demás entidades que tienen competencias en el abordaje de las violencias de género, así como líderes y lideresas de organizaciones sociales.

También se hizo divulgación de una estrategia de Información, Educación y Comunicación - IEC - con el mensaje sombrilla de “En violencias de género, la salud es primero” que se distribuyó a las Direcciones Territoriales de Salud, con el propósito de posicionar tanto en los gestores del sector salud, como en la comunidad en general, la importancia de la atención integral en salud, como parte fundamental de la restitución de los derechos de las víctimas de violencias de género, principalmente de violencias sexuales y de ataques con agentes químicos.

A través del curso presencial de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual se capacitó talento humano del sector salud en nueve (9) departamentos priorizados por su baja conectividad Amazonas, Caquetá, Cauca, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada.

Se realizaron talleres de capacitación sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) y una vida libre de violencias dirigidos a organizaciones de base comunitarias, veedurías y asociaciones de usuarios de salud en cinco departamentos: Huila, La Guajira, Vaupés, Caquetá y Chocó, y en el Distrito de Buenaventura.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Desarrollo de la estrategia Violencia sexual: la importancia de las primeras 72 horas con el objetivo de generar el fortalecimiento de capacidades en los defensores y defensoras de familia y sus equipos interdisciplinarios en los aspectos normativos y actitudinales para eliminar los estereotipos de género y la oportuna detección y atención de la violencia sexual, desde una perspectiva de género y derechos humanos, como uno de los mecanismos fundamentales para erradicar éste tipo de violencia, ejercida en contra de las niñas, los niños y las adolescentes.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Fortalecimiento de las capacidades y competencias laborales en los defensores y defensoras de familia, equipos interdisciplinarios, profesionales de servicios y atención en los aspectos normativos (Ley 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008, Ley 1336 de 2009, Ley 1098 de 2006, Ley 679 de 2001 y Resolución 0459 de 2012), de intervención y gestión para la activación de la ruta de atención integral a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y articular de manera oportuna e integral las acciones pertinentes con los sectores salud y justicia.

Se realizó sensibilización sobre el impacto de la violencia sexual y su relación con la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, haciendo especialmente énfasis en la consejería a las niñas y adolescentes embarazadas víctimas de violencia sexual, sobre derechos sexuales y reproductivos, incluida la Interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE, bajo el principio de que su decisión prevalece sobre la de sus padres o representantes legales, recordando que en los casos de violencia sexual el único culpable es el agresor. Por tanto, deben desprenderse de todo prejuicio u opinión personal que impida el libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y restablecer los derechos de las víctimas.

Se ha fomentado en los y las funcionarias de las Defensorías de Familia que las víctimas de violencia sexual tienen derecho a la atención prioritaria dentro del sector salud, su atención se brindará como una urgencia médica, independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la agresión y la consulta, y de la existencia de denuncia penal. Todas las víctimas de violencia sexual deben ser remitidas y atendidas por el sector salud. Así mismo se hizo la precisión de que el ICBF debe hacer seguimiento a la atención en salud que se brinda a las víctimas y no priorizar la remisión a medicina legal, toda vez que ésta última es competencia de la Fiscalía General de la Nación.

Se ha promovido en los Defensores y Defensoras de Familia dar impulso a la Ley 1257 de 2008, para los casos de Violencia Sexual contra Niñas y Adolescentes, para que se empiece a tener en cuenta los principios dentro de casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual: Igualdad real y efectiva, Derechos humanos, corresponsabilidad, integralidad, autonomía, coordinación, no discriminación, atención diferenciada.

Socialización de la ruta de Restablecimiento de Derechos para las niñas menores de 14 años embarazadas, con la finalidad de que los y las funcionarias y funcionarios de las defensorías de familia puedan cumplir con el objetivo de cualificar la atención que se brinda a las víctimas de violencia sexual por y en virtud a las competencias asignadas al ICBF en el marco de la sentencia C-355 de 2006.

Capacitación a 790 funcionarias y funcionarios en 38 jornadas distribuidas por grupo de profesionales asi: Defensores – Defensoras : 231 Defensoras y defensores, 350 psicológos(as) y trabajadores(as) sociales quienes conforman los equipos psicosociales, 209 funcionarias y funcionarios de servicios y atención y un integrante de unidades móviles

Desarrollo de cuatro ejes de trabajo en el marco del convenio de cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- cuyo objeto es “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fortalecer la capacidad de identificación y respuesta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar frente al riesgo y ocurrencia de casos de trata de niños, niñas y adolescentes”:

1. Acciones de posicionamiento institucional, frente al tema de trata de personas: dirigidas al fortalecimiento de la identificación de las competencias y responsabilidades del ICBF en la lucha contra la trata de personas y a brindar herramientas técnicas que refuercen las prácticas de atención integral a las víctimas de este delito, para garantizar un abordaje con calidad y el efectivo restablecimiento de sus derechos.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

2. Implementación de planes de incidencia territorial para la visibilidad e impacto de la trata de niños, niñas, y adolescentes en dieciséis (16) departamentos: como estrategia de impacto en las políticas, planes y programas para la prevención y atención de las víctimas de trata de personas en la planeación de autoridades municipales, departamentales e instituciones de los Comités Departamentales de Lucha contra la Trata de Personas.

3. Formulación de un lineamiento de atención especializada para víctimas de trata de personas en todas sus finalidades, con enfoque diferencial y de género.

4. Elaboración de una guía orientadora para autoridades en casos de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en riesgo de trata de personas.

Durante el año 2015 la Dirección de Familias y Comunidades del ICBF diseñó y válido la “Guía para la promoción de identidades no violentas – Familias que se Aman” +- Juego de Cooperación en casa”, material pedagógico que invita a las familias a experimentar diferentes alternativas que favorezcan la transformación de comportamientos violentos hacia la construcción de identidades no violentas, escenarios de sana convivencia y entornos protectores en donde se promueva la garantía de derechos, el diálogo, el afecto, el respeto y el cuidado por la vida.

Para el año 2016 se realizó la distribución de este material en las 33 Direcciones Regionales del ICBF y se avanza en un proceso de capacitación de multiplicadores; la herramienta será implementada con familias durante las vigencias 2016, 2017 y 2018.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Estrategias en prevención:

II – Medición del Estudio de Sobre la Tolerancia Social e Institucional de las Violencias contra las Mujeres

Con el propósito de desarrollar estrategias dirigidas a reducir la tolerancia social e institucional frente a las violencias contra las mujeres y fortalecer las capacidades institucionales en materia de prevención, atención y detección de estas violencias, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer desarrolló la II Medición del Estudio de Tolerancia social e institucional a la violencia contra las Mujeres. Dicho estudio tuvo como objetivo identificar los avances en la situación actual en materia de imaginarios, prácticas y actitudes sociales e institucionales que naturalizan la violencia contra las mujeres y contribuir a la trasformación cultural de los patrones estereotipados de masculinidad y feminidad y los elementos simbólicos que reproducen una cultura autoritaria y patriarcal que limitan el goce efectivo, en términos de igualdad y no discriminación, de los derechos humanos de las mujeres. A partir de los resultados de este segundo estudio, el cual adjunto a la presente comunicación, se apoyó a nivel nacional y territorial:

Creación y fortalecimiento del componente de género en las políticas, lineamientos y prácticas educativas de los sistemas formal y no formal de educación, salud, justicia entre otros.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Ampliar la oferta de formación en derechos humanos de las mujeres y normatividad en materia de violencias contra las mujeres.

Fortalecimiento a estrategias de empoderamiento dirigido a mujeres víctimas de violencia sexual sobre sus derechos.

Procesos de inducción y formación permanente a servidoras y servidores públicos en derechos humanos de las mujeres con énfasis en el derecho a una vida libre de violencias

Formación a servidores y servidoras en prevención, atención y protección de mujeres víctimas de violencias.

El Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, tiene como punto de partida la formación a servidores y servidoras públicas que deben atender los casos de violencia contra las mujeres; dicho proceso de formación busca la sensibilización y un conocimiento integral de la problemática de la violencia contra las mujeres a partir de un enfoque de derechos humanos y de género que permita fortalecer sus competencias y responsabilidades frente al deber de atención de la violencia contra las mujeres. En este proceso formativo se incluyen los siguientes temas: ¿que son los derechos humanos?; principio de igualdad y no discriminación; derechos humanos de las mujeres – marco normativo nacional e internacional. Asimismo, se realiza un análisis al caso emblemático de la señora Alba Lucia Rodriguez, cumpliendo así con el acuerdo de solución amistosa firmado en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, entre el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Estado colombiano. Desde la implementación del plan que tiene como función prevención, atención investigación y sanción de las violencias se han formado a aproximadamente 1800 servidores y servidoras de todo el país. Estrategias en Atención

Implementación de la línea de orientación a mujeres víctimas de mujeres de violencia 155.

Dentro de las acciones específicas de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar una Vida Libre de Violencias, se encuentra la implementación de una línea de orientación para mujeres víctimas de violencia. En Septiembre de 2013, el Gobierno Nacional a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, creó la línea 155 de orientación a mujeres víctimas de la violencia, la cual es financiada con recursos de inversión de la Consejería Presidencial y es entendida como un espacio masivo, gratuito y al alcance de todas las mujeres colombianas, pues a través de ésta, se ha logrado proporcionar orientación psico-social y jurídica, frente a las distintas rutas, acciones o mecanismos de atención de violencias. Desde entonces, mediante un convenio interadministrativo de cooperación institucional celebrado entre la presidencia y la Policía Nacional, se acordó aunar esfuerzos con el fin de prevenir y atender todas las formas de violencia contra las mujeres, razón por la cual, la Línea es atendida por personal de la Policía Nacional las 24 horas del día los 7 días a la semana.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Por último, es importante señalar la información anualizada del reporte de llamadas a la Linea 155.

LLAMADAS 2016

LLAMADAS ATENDIDAS 221.362

LLAMADAS ORIENTADAS 221.324

Incidencia en formulación de planes de desarrollo (departamentales y municipales) para que se incluyan en ellos un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de violencias.

La Consejería continuó fortaleciendo su relación con las 32 gobernaciones y las 32 alcaldías de las ciudades capitales a través de un proceso sostenido de asistencia técnica, que tuvo como propósito incluir acciones concretas en los planes de desarrollo territoriales para lograr condiciones de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Esta asistencia se centró en cinco áreas temáticas principales: i) promoción del desarrollo institucional para la equidad de género; ii) fortalecimiento de las comisarías de familia en atención de violencias intrafamiliares contra las mujeres; iii) creación y puesta en funcionamiento de casas refugio para las mujeres; iv) desarrollo de procesos de formación, capacitación y fortalecimiento en materia de participación social y política de las mujeres; y v) consolidación de la paz y la reconciliación. Como resultado de esta labor, cerca de 1.100 funcionarios encargados de elaborar e implementar las políticas públicas territoriales se sensibilizaron y capacitaron.

Fortalecimiento institucional a las Comisarías de Familia a través del desarrollo de instituciones para la atención y la prevención de las violencias de género

Teniendo en cuenta que las Comisarías de Familia son la puerta de acceso a la justicia a nivel territorial, en especial de las mujeres quienes son las principales víctimas del delito de violencia intrafamiliar, estas se convierten en un escenario clave para la garantía de los derechos humanos de las mujeres. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho han desarrollado 5 herramientas técnicas que buscan estandarizar y homogenizar los servicios y la atención dada a los casos de violencias contra las mujeres brindados por las Comisarías de Familia; dichos instrumentos, que se adjuntan a la presente comunicación, se centran en:

i. El instrumento de valoración del riesgo para la vida y la integridad personal por violencias de género al interior de la familia y fuera de esta, le permite a la comisaria/o, identificar de manera temprana el riesgo a la vida e integridad de la mujer, de forma objetiva, permitiéndole así activar la ruta de atención oportunamente para prevenir resultados irreversibles o fatales.

ii. El instrumento de seguimiento a las medidas de protección impuesta por las comisarías de familia, las dota de una herramienta que permite trazar la efectividad de las medidas ordenadas, otorgándole a las comisarias/os criterios para determinar la efectividad de manera objetiva.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

iii. El instrumento de seguimiento a las medidas de atención permite trazar la efectividad de las medidas de atención otorgadas.

iv. Los estándares de calidad para la atención de las violencias de género, brindan a las comisarías y a las administraciones locales una herramienta que les permite valorar y monitorear la calidad de los servicios de justicia que se prestan en las comisarías de familia, atendiendo a las exigencias que establece la legislación nacional e internacional al respecto.

v. Las rutas de atención a víctimas de violencia de género, le indica a las comisarías el paso a paso que se debe desplegar para atender a la víctima de violencia basada en el género, desde la recepción del caso hasta el direccionamiento de atención al sector salud, justicia y Ministerio Público.

Las herramientas técnicas, son un importante aporte, pues permiten volver operativa la normatividad que se deriva de la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios e integra la legislación que aborda las violencias basadas en género a la práctica de las y los comisarios A la fecha la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ha realizado encuentros regionales con la presencia de Comisario/as y sus equipos interdisciplinarios, y ha acompañado 10 departamentos que han impulsado procesos de formación de lo/as funcionario/as.

Material del comunicación para la prevención de las violencias contra las mujeres

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer cuenta con material pedagógico y de comunicación para la prevención de las violencias contra las mujeres en diferentes formatos: impresos y audiovisuales. En impresos se cuenta con afiches e imanes para la promoción y difusión de la línea 155 de orientación gratuita para mujeres víctimas de violencia. Estas piezas también están disponibles en soporte digital y son difundidas en las redes sociales de la Consejería y de la Policía Nacional. En medio impreso también se cuenta con una adaptación del violentometro, material gráfico y didáctico que fue creado en México, que permite medir y visualizar las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres, que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen. Se establece una escala de violencia gradual, en donde se inicia señalando las manifestaciones más sutiles, posteriormente las más evidentes y en el último grado las manifestaciones más extremas. Del violentometro existe también una versión audiovisual que se promueve y difunde por redes sociales y en las asistencias técnicas que realiza la Consejería y en medios de comunicación. En impresos también se cuenta con plegables informativos de la Ley 1719 de 2014 y promoción de los derechos de las víctimas de violencia sexual. Contamos con una tula que promueve la campaña de “Igual a Igual” que promueve la equidad entre hombres y mujeres en los roles de cuidado y la prevención de las violencias de género. Incluye afiches, calcomanías e imanes que promueven y difunden el uso de la línea 155.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Se diseñaron memes para difundir mensajes de prevención de la no violencia contra las mujeres para conmemorar el 25 de noviembre, los cuales se difundieron por las redes sociales de las entidades del Gobierno Nacional. En material audiovisual se cuenta con los videos explicativos de la Ley 1257 de 2008, de los estándares de calidad de los servicios de las Comisarias de Familia, del Conpes 161 y del Conpes 3784. Este material se difunde en las redes sociales y las asistencias técnicas que realiza la Consejería.

Sistema Integrado de Información de Violencias de Género

En el marco del cumplimiento de lo establecido en el numeral 9 del artículo 9 “Medidas de sensibilización y prevención “…Las entidades responsables en el marco de la presente ley aportarán la información referente a violencia de genero al sistema de información que determine el Ministerio de Protección Social y a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de Asuntos de Género, para las labores de información, monitoreo y seguimiento” y en articulación con lo señalado en la Ley 1719 de 2014 “…por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado…” y en la Ley 1761 de 2015 “por la cual se crea el tipo Penal de Feminicidio como delito autónomo” bajo el liderazgo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Justicia y del Derecho y al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), el Ministerio de Salud y Protección Social, se adoptó el Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género,

Dicho proceso estuvo articulado con el Subcomité de Sistemas de Información integrad por las entidades anteriormente señalas y el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa, la Unidad para la Atención y la Reparación Integral de las Víctimas, la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio del Interior, la Unidad Nacional de Protección (adscrita a la anterior entidad), la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.

El Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) tiene como propósito disponer, integrar, armonizar y divulgar la información estadística sobre las violencias de género, partiendo de los estándares de calidad, los principios de las estadísticas oficiales y los estándares internacionales; para apoyar el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y el direccionamiento de las acciones que permitan el abordaje integral de las violencias de género para garantizar el goce efectivo de los derechos.

El SIVIGE basado en registros administrativos que responden tanto a las competencias de cada entidad como a la complejidad de las violencias de género, fue construido mediante el intercambio y trabajo técnico desarrollado en el Mecanismo Nacional de Coordinación Intersectorial e Interinstitucional para el abordaje integral de las violencias de género (consagrado en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Ley 1753 del 2015), específicamente, en el marco del Subcomité de Sistemas de Información de Violencias de Género. Entre agosto de 2015 y julio de 2016 se elaboró y validó por las instituciones integrantes del subcomité de sistemas de información el documento metodológico “Marco Normativo, Conceptual y Operativo del SIVIGE”. A se adjunta documento en el cual se detalla su estructura.

2. MEDIDAS EDUCATIVAS.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Artículo 10 de la Ley 1257 de 2008 - Decreto Reglamentario 4798 de 2011

En este capítulo se presentan los avances del sector educativo en cabeza del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1257 de 2008, dentro de los avances que reporta el Ministerio se encuentran:

Desarrollo de lineamientos para la construcción de los PEI hacia la transformación de las brechas de género y la transformación de las situaciones de discriminación hacia las mujeres.

La implementación de lineamientos para fortalecer la promoción, prevención, atención y seguimiento en los comités departamentales y municipales de convivencia, necesarios para la construcción y operación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y la protección y atención de las mujeres, sujeto de especial protección constitucional.

Jornadas de sensibilización y capacitación orientadas a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres/madres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres en el país.

El Ministerio de Educación Nacional atendiendo a su misionalidad fundamentada en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia incorporó en sus lineamientos, la educación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y convivencia ciudadana y los elementos que aportan formación en el respeto de los derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres, tal como lo señala la Ley 1257 de 2008.

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) establece que estos temas no requieren una asignatura (o cátedra) específica y que podrán ser abordados a partir de proyectos pedagógicos, entendidos estos como “… una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos” (artículo 36, Decreto 1860 de 1994, recogido en el Decreto 1075 de2015)

Para apoyar a los establecimientos educativos en la implementación de los proyectos pedagógicos, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló los lineamientos del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (en el año 2008) y el Programa de Educación para los Derechos Humanos (en 2010). En el marco de estos programas se incorporaron procesos tendientes a posibilitar en la escuela el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos, los derechos sexuales y derechos reproductivos, atendiendo a un enfoque diferencial y de género, de manera que los y las estudiantes desarrollen las competencias para el ejercicio de los derechos y libertades sin ningún tipo de discriminación en razón a su etnia, género o discapacidad. El programa de Educación para la Sexualidad en particular proporciona elementos para que en la escuela se generen procesos de reflexión y transformación de las situaciones que generan brechas e inequidades para el ejercicio de los derechos de las mujeres.

De forma complementaria desde el año 2013 el Ministerio de Educación Nacional ha impulsado la implementación de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

mitigación de la violencia escolar, y el Decreto 1965 que la reglamenta (recogido en el Decreto 1075 de 2015, decreto único del sector).

Esta ley acoge como uno de sus principios orientadores el enfoque de género y establece la creación en el orden distrital, municipal o departamental según el caso, de los Comités de Convivencia, que tienen entre otras funciones la de fomentar procesos de sensibilización, reflexión y transformación de los imaginarios existentes frente a los roles género.

En este sentido, la Ley 1620 facilita el cumplimiento de las obligaciones que tanto Secretarías de Educación, como instituciones y docentes tienen frente a la vinculación de toda la comunidad educativa en la promoción, formación, prevención y protección de los derechos de niñas, adolescentes y jóvenes, de conformidad con lo establecido en el Decreto 4798 de 2011 reglamentario para el sector educativo de la Ley 1257 de 2008.

Desde el 2015 el Ministerio de Educación Nacional adoptó una nueva estrategia para conmemorar los días de la Mujer y del Hombre por medio de la celebración de la “Equidad de género”.

Durante el segundo semestre del 2015 se desarrolló el Taller de equidad de Género con los nuevos servidores de planta de la entidad en el proceso de Inducción, con la participación de 39 de ellos. También se desarrollaron capacitaciones en Derechos Humanos y Ley de Victimas con la participación del 63.3% de los servidores convocados, en los siguientes temas:

Modelos Educativos Flexibles Para La Atención De Población Victima Del Conflicto. Atención educativa a niños, niñas y adolescentes víctimas, con discapacidad, en el marco de la

educación inclusiva. Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT.

Para el año 2016, en alianza con el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de la Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el Proyecto Colombia Diversa y la organización italiana Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), el Ministerio de Educación Nacional ha venido adelantando procesos de asistencia técnica, los cuales se orientan a fortalecer la implementación de la Ley 1620 de 2013, y/o la incorporación de los planes de acción de los comités escolares de los establecimientos educativos y de los comités departamentales y municipales de convivencia de acciones para: la promoción y de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la prevención de las violencias basadas en el género, así como las originadas por prejuicio en relación a la identidad de género o la orientación sexual.

En el mes de marzo de 2016, a través de los diferentes canales de comunicación interna, se divulgó información de la iniciativa “Soy garante de la Equidad de Género”; pasando de generar conciencia, a reflejar nuestro compromiso en acciones concretas para entender el feminismo y la masculinidad, orientándolas hacia la comprensión individual, para luego reflexionar sobre nuestro papel como garantes de la equidad de género en nuestro rol de servidores/as públicos, y cómo el sector educativo juega un papel fundamental en el cierre de brechas de género. Esto con el objeto de seguir abriendo caminos para la igualdad de géneros realizando una revolución silenciosa, sin armas, y que en muchos casos está inspirada en mujeres que han dado sus vidas por estas luchas de equidad, abriéndole camino a la generación de la paz. Adicionalmente se realizaron concursos de fotografía y cuento creativo para hacer del arte un mecanismo de expresión de lo que se comprende acerca de la equidad de género; se dieron a conocer las 11 fotografías participantes y 9 cuentos que se produjeron durante este mes. Al cierre del evento se entregó un recordatorio (llavero) con una figura de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

hombre y una figura de mujer, para que cada servidor eligiera si quería conservar las dos figuras juntas o si prefería intercambiarlos dándoles diversas representaciones: la relación con los padres, hermanos, hijos, parejas, amigos, etc. En esta celebración se tuvo la participación de 447 servidores de planta de la Entidad.

Durante el primer semestre de 2016 se aprobó el Plan de Acción del Comité Nacional de Convivencia que contiene las diferentes actividades de las entidades integrates del Comité.

Asimismo, se han realizado agendas conjuntas con: el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Salud y de la Protección Social, la Policía Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Estas agendas buscan la implementación de la ruta de atención integral de acuerdo con las competencias de cada entidad.

Para la conformación de los Comités Territoriales de Convivencia el Ministerio de Educación Nacional envió a las 95 Secretarías de Educación certificadas una notificación que contiene los establecimientos educativos con los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior, tanto de establecimientos educativos públicos como privados, tal como lo establece el artículo 4 del Decreto 1965 de 2013, esto, toda vez que los rectores de estos establecimientos son miembros de los Comités Territoriales de Convivencia.

Se realizaron talleres de prevención en Educación en Riesgo de Minas:

Departamento Municipio donde

se realiza el encuentro

Municipios participantes Fechas

Cauca Santander de Quilichao

Buenos Aires, Caloto, El Tambo, Suárez, Inzá, Jambaló, Corinto, Toribio, Morales, Santander

De Quilichao

12, 13, 14 de septiembre

Putumayo Puerto Asís Puerto Caicedo, San Miguel, Valle Del

Guamuez, Puerto Guzman, Orito, Puerto Asís. 20,21,22 de septiembre

Caquetá Florencia Belén de los Andaquies, Curillo, Puerto Rico, San Jose Del Fragua, Paujil, Florencia, San

Vicente Del Caguan 4,5,6 de octubre

Guaviare San José Calamar, Retorno, Miraflores, San Jose del

Guaviare y Mapiripan (Meta). 18,19,20 de octubre

Meta Granada El Castillo, Mesetas, Uribe, Vista Hermosa,

Lejanías, Granada 2, 3 y 4 de noviembre

En el segundo trimestre de 2016 se desarrolló el Curso en Derechos Humanos a través de la Escuela de capacitación virtual MENTOR, con la participación de 80% de servidores/as de planta de la Entidad convocados.

Finalmente, el Ministerio realizó seguimiento en 92 Secretarías de Educación certificadas para verificar la existencia de los Comités de Territoriales de Convivencia, encontrando así que, a la fecha, se han conformado 91, de los cuales 78 están en funcionamiento.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Es preciso señalar que atendiendo a la descentralización del sector educativo es competencia de las Secretarías de Educación y los establecimientos educativos diseñar y ejecutar las estrategias pedagógicas pertinentes con las comunidades educativas, de conformidad con las funciones establecidas en el Decreto 4798 de 2011.

En lo que respecta a la recolección de información relacionada con la violencia contra niñas, adolescentes y jóvenes, si bien la Ley 1620 de 2013 establece la creación del Sistema Unificado de Información de convivencia escolar, el diseño del Sistema no depende únicamente del Ministerio de Educación Nacional, pues para su conformación se requiere la coordinación entre las siguientes entidades: el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Policía Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En este sentido, esta Cartera ha liderado las reuniones técnicas necesarias para la estructuración con miras a una posterior puesta en funcionamiento del mismo, tal como consta en las actas. Entre tanto, y mientras las demás entidades responsables de la conformación del Sistema han estado definiendo los criterios técnicos para la construcción del mismo, el Ministerio de Educación Nacional ha avanzado con el diseño preliminar de un módulo que sería incorporado en el Sistema Integrado de Matricula (SIMAT), el cual le permitirá a las Secretarias de Educación, hacer un seguimiento caso a caso de las situaciones tipo II y III que afectan la convivencia escolar a nivel de cada uno de sus establecimientos educativos.

De igual forma, el Ministerio de Educación Nacional ha hecho una solicitud formal a la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá D.C. para que le sea donado el sistema de alertas de la Secretaría, esto con miras a hacer el respectivo análisis para la implementación del sistema de información nacional.

Durante el primer semestre de 2016, se creó una herramienta en Excel, para el control de casos que afecten la convivencia escolar, en tanto se implementa el Sistema de Información Unificado. Dicha herramienta se está piloteando con apoyo de la Secretaría de Educación de Barranquilla y con los resultados se harán los ajustes al diseño del módulo que se incluirá en el SIMAT.

En lo que respecta a la Educación Superior, continuamente se están implementando mejoras técnicas y funcionales en los diferentes sistemas de información de educación superior (Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES, Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior – SPADIES, el Observatorio Laboral para la educación – OLE). Estas mejoras desde el punto de vista técnico, consisten en la parametrización e implementación de la herramienta de cargue de información al SNIES pertinente para el sector. Desde el componente funcional se cuenta con definiciones y validaciones a variables poblacionales.

Adicional a lo anterior, se está avanzando en la mejora de la estructura conceptual del Sistema Nacional de Información de Educación Superior SNIES. El principal reto de mejora del SNIES es garantizar que la información que se propone gestionar corresponda a fines sectoriales y a conceptos claros, útiles y sólidos –tanto académico como jurídico, impidiendo que necesidades coyunturales y la facilidad en el registro de algunas estadísticas, indicadores y variables disminuya y hasta anule el alcance, contenido y sentido de dichos conceptos. Dentro de estas acciones también se espera tener en cuenta los aspectos mencionados sobre lineamientos de política pública de educación en cuanto a género y violencia contra las niñas, adolescentes y jóvenes

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

En el desarrollo de la Ley 1620 de 2013, se planteó la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, integrada por cuatro componentes básicos: Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento. El propósito de la ruta es posicionar y garantizar los derechos humanos sexuales y reproductivos a través de la promoción del bienestar y las prácticas que promuevan la convivencia, así como la identificación de los riesgos y situaciones que pueden afectar negativamente esos derechos, incluyendo las violencias basadas en género, con el fin de preverlas y saber cómo actuar.

Dentro de las actividades que contempla la ruta de atención integral se encuentra el diseño, la socialización y la activación de los protocolos de atención, que de conformidad con lo establecido en el Art. 41 del Decreto 1965, están orientados “a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”.

Los protocolos contemplan aspectos relacionados con: 1. La forma de recepción de información de situaciones que afectan la que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; 2. Los mecanismos para garantizar la intimidad y confidencialidad de las informaciones; 3. Los mecanismos de protección a las personas que informen sobre las situaciones que afectan la convivencia escolar; 4. Las estrategias de alternativa y solución; 5. Las consecuencias aplicables atendiendo a los principios de proporcionalidad y teniendo en cuenta la legislación vigente; 6. Las estrategias para evitar situaciones de re-victimización 7. Los parámetros de seguimiento; y 8. El directorio que dé cuenta de los actores intersectoriales presentes y relevantes para la atención integral en cada tipo de situación que se presente.

El acompañamiento a los establecimientos educativos para garantizar la construcción y adopción de la ruta de atención integral y los protocolos de atención que de ella hacen parte, es función de los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar, de conformidad con lo establecido en el Articulo 2.3.5.4.2.2, del Decreto 1075 de 2015.

Para el año 2016, en el marco del Convenio 753 de 2016, se han realizado 187 talleres en los que han participado 5551 establecimientos educativos a fin de generar reflexiones para la revisión y ajuste de los manuales de convivencia. Este proceso incluye revisar si los establecimientos educativos incorporan en sus manuales las rutas y protocolos que permitan prevenir, atender y hacer seguimiento a todas las situaciones que afectan la convivencia escolar, incluyendo la violencia basada en género.

A través de la implementación de los modelos educativos flexibles, el cual se ejecuta con recursos de la Nación, se atiende a población identificada inicialmente como desescolarizada, es decir, con esos recursos se hace ampliación de cobertura, toda vez que son estudiantes nuevo/as los que se atienden.

Como medida frente a la desescolarización de las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia durante el período comprendido entre agosto de 2015 el modelo va dirigido a población víctima específicamente a Mujeres, en dicha vigencia se atendí la siguiente población:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

MODELO FLEXIBLE ETC MUNICIPIO ESTUDIANTES INVERSIÓN

Bachillerato Pacicultor (Convenio vigente hasta el 31 de diciembre de 2015)

Neiva Neiva 80 $ 255.574.169

Quibdó Quibdó 80 $ 255.574.169

Buenaventura Buenaventura 80 $ 255.574.169

Caminar en Secundaria (Convenio vigente hasta el 31 de diciembre de 2015)

Magdalena

Chivolo 46

$ 300.000.000

El Banco 75

Pivijay 22

Plato 25

Zona Bananera 50

Ciénaga Ciénaga 50 $ 66.666.667

Cúcuta Cúcuta 200 $ 266.666.667

Norte de Santander

Ocaña 25 $ 66.666.667

Teorama 25

Cauca

Tambo 133

$ 600.000.000

Bolívar 25

Argelia 41

Guapi 60

Timbiquí 70

López de Micay 41

Nariño

Olaya Herrera 80

$ 400.000.000 Barbacoas 60

La Tola 60

Tumaco Tumaco 205 $ 300.000.000

Grupos Juveniles Creativos (Contratos

finalizados el 31 de julio de 2015)

Atlántico Campo de la

Cruz 86 $ 82.525.160

Santa Lucía 45 $ 41.262.580

Barranquilla Barranquilla 66 $ 61.893.870

Bolívar Carmen de

Bolívar 40 $ 41.262.580

Cartagena Cartagena 115 $ 103.156.451

Córdoba Tierralta 117 $ 103.156.451

Ayapel 36 $ 41.262.580

Floridablanca Floridablanca 46 $ 41.262.580

Magdalena

Aracataca 19 $ 20.631.290

Fundación 58 $ 61.893.870

Zona Bananera 70 $ 82.525.160

Plato 53 $ 61.893.870

Santa Marta Santa Marta 39 $ 41.262.580

Norte de Santander

Ocaña 76 $ 82.525.160

Sincelejo Sincelejo 91 $ 82.525.160

Sucre Majagual 25 $ 20.631.290

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Antioquia Santafé de Antioquia

39 $ 39.063.713

Apartado Apartadó 25 $ 19.531.857

Arauca Arauca 127 $ 97.659.283

Caldas La dorada 46 $ 39.063.713

Cauca Piendamó 32 $ 39.063.713

Quibdó Quibdó 81 $ 78.127.426

Chocó Tadó 41 $ 39.063.713

Funza 12 $ 19.531.857

Cundinamarca Madrid 30 $ 39.063.713

Fusagasugá Fusagasugá 12 $ 19.531.857

Girardot Girardot 35 $ 39.063.713

Yopal Yopal 43 $ 39.063.713

Nariño Policarpa 52 $ 39.063.713

Tumaco Tumaco 72 $ 58.595.570

Florencia Florencia 58 $ 58.595.570

Ibagué Ibagué 22 $ 19.531.857

Tolima Espinal 40 $ 39.063.713

Cartago Cartago 19 $ 19.531.857

Buenaventura Buenaventura 50 $ 39.063.713

Valle del Cauca Pradera 52 $ 58.595.570

Círculos de Aprendizaje (Contrato vigente hasta el 31 de diciembre de 2015)

Florencia Florencia 133 $ 247.058.826

Santa Marta Santa Marta 125 $ 247.058.826

Sincelejo Sincelejo 118 $ 247.058.826

Popayán Popayán 125 $ 247.058.826

Putumayo Puerto Asís 140 $ 247.058.826

Villavicencio Villavicencio 76 $ 164.705.884

Total 4120 $ 5.976.262.990

Durante la vigencia 2016 se continúa la atención de 231 mujeres que fueron atendidas en 2015 en el ciclo IV de educación para adultos en las entidades territoriales de Quibdó, Buenaventura y Neiva.

De otro lado, se desarrollan mecanismos para fomentar el acceso a través de la demanda, con la constitución de créditos condonables como el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado. Se reconoce la condición de sujetos de especial protección constitucional a las mujeres, a las mujeres cabeza de familia y a las víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual, a través de la asignación de puntos lo que le resulta en la priorización de la adjudicación de los créditos condonables a las mujeres víctimas del conflicto armado, lo que ha resultado en una mayor participación de mujeres en el mismo.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Sujeto de especial protección constitucional

Reparación

Mujeres

Mujeres cabeza de familia

Víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual.

Grupos étnicos

Personas con discapacidad

Sujetos de Reparación Colectiva

Mesas de Participación de Víctimas

Espacios de articulación Intersectorial

El MEN viene trabajando de manera articulada con el CICR, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, SAVE THE CHILDREN, NRC entre otros para que las escuelas sean Entornos Protectores y Protegidos.

El MEN viene fortaleciendo en el 2015 el Programa de Escuela y Conflicto con el apoyo de aliados estratégicos como son la Secretaria Técnica de la CIPRUNNA, la DAICMA, el CICR, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Fundación Plan, UNICEF, SAVE THE CHILDREN, Opción Legal, El Consejo Noruego para los Refugiados entre otros.

Consolidación de información de más de 100 casos de ocupación o ataques a EE por parte de actores armados.

Se logró identificar entidades como la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Cancillería, Ministerio de Defensa, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y organismos de cooperación internacional como el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Consejo Noruego para los Refugiados los cuales tienen injerencia y responsabilidades en la canalización y atención de estos casos. Con ellos se va a consolidar y validar un protocolo para la intervención de casos de ocupación y/o ataque a EE.

Acompañamiento a ETC y a EE ocupados en reuniones interinstitucionales e intersectoriales lo que permitió aportar para superar situaciones de ocupación y riesgo en los casos de Arauquita - departamento de Arauca y Apartadó en Antioquía.

Coordinación intersectorial e interinstitucional para garantizar el DIH en los EE.

En el marco de la estrategia de Prevención del reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por actores armados el Ministerio de Educación Nacional en coordinación con la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – DAICMA ha realizado las siguientes acciones:

El reclutamiento se define como la “vinculación permanente o transitoria de personas o menores de edad a grupos organizados al margen de la ley, que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen, tales como situaciones de maltrato, abuso sexual, carencia de oportunidades, pobreza extrema, deseos de venganza, enamoramiento de la guerra, las armas, el dinero fácil” (ACCION SOCIAL, 2010, p.25).

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

El MEN brindó en el año 2015 orientaciones al sector educativo para que todos sus niveles e instancias contribuyan, en el marco de sus competencias, a prevenir el reclutamiento, utilización y violencia sexual en niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales y de delincuencia organizada, garantizando la prevalencia y goce efectivo del derechos a la Educación.

Acciones adelantadas en 2015

Participación activa en la evaluación del CONPES 3673 de 2010, la cual fue publicada por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos

Se han focalizado municipios priorizados por la Secretaría Técnica de la CIPRUNNA dando así cumplimientos a las obligaciones definidas en el Decreto 0552 de 2012.

Participación activa en la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y Grupos Delictivos Organizados – CIPRUNNA y en las reuniones periódicas que se realizaron en el periodo, las cuales son presididas por el Vicepresidente de la República, garantizando así la presencia del MEN.

En el marco de los seis (6) Encuentro Regionales de Permanencia realizados en el segundo semestre del 2015, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Valledupar, Yopal y Barrancabermeja se lleva a cabo un proceso de sensibilización y capacitación a un estimado de 400 profesionales entre funcionarios de la ETC y Rectores de IE quienes desempeñan su trabajo en regiones priorizadas, por estar ubicadas en zonas de riesgo de reclutamiento y utilización Este trabajo se realizó de manera articulada con la Secretaría Técnica de la CIPRUNNA y SAVE THE CHILDREN.

Se brindó asistencia técnica y acompañamiento a las 95 Secretaría de Educación Certificadas para el fortalecimiento de la capacidad de gestión frente al riesgo, a través del Convenio 835 de 2015 celebrado con Fundación Plan, SAVE THE CHILDREN y Opción Legal. Asesores altamente calificados aportan elementos conceptuales, metodológicos y de gestión para la elaboración de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo en los establecimientos educativos y la incorporación del componente de prevención del reclutamiento y utilización.

Realización de 30 talleres de Entornos Protectores en igual número de municipios focalizados con la Secretaría Técnica de la CIPRUNNA por el riesgo de reclutamiento y utilización.

Acciones adelantadas en 2016:

Proceso de contratación para realizar formación de docentes como multiplicadores de Educación en el Riesgo de Minas – ERM en municipios con alto riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados. De igual manera se realizarán procesos de formación docente para prevenir el reclutamiento, la utilización y violencia sexual de NNAJ por parte de grupos armados al margen de la ley y delincuencia organizada.

Mesa de trabajo con la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – DAICMA con miras a elaborar un proyecto masivo de ERM en establecimientos ubicados en municipios con alto

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados.

Se realizó el Taller en Prevención del Reclutamiento en los siguientes municipios:

ETC MUNICIPIO FECHA

ARAUCA

ARAUCA

20 y 21 de octubre

ARAUQUITA

FORTUL

SARAVENA

BOLIVAR MONTECRISTO 3 y 4 de

noviembre

CHOCO QUIBDO 27 y 28 de

octubre CARMEN DEL DARIEN

NARIÑO

PASTO

24 y 25 de octubre

FLORIDA

SANTA CRUZ

IPIALES (las dos IE focalizadas)

TUMACO (las dos IE focalizadas)

CAQUETA

BELÉN DE LOS ANDAQUÍES

20 y 21 de septiembre

FLORENCIA

MORELIA

PUERTO RICO

SAN JOSÉ DEL FRAGUA

SAN VICENTE DEL CAGUÁN

SOLITA

CURILLO

3. MEDIDAS LABORALES Ministerio de Trabajo Artículo 12 de la Ley 1257 de 2008 - Decreto 4463 de 2011

En el marco de lo establecido por el gobierno nacional referente a definir acciones para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, en la implementación de mecanismo para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollo de campañas de erradicación de to acto discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, en este capítulo se presentan los avances del sector trabajo

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

en cabeza del Ministerio de Trabajo. De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1257 de 2008 dentro de los avances que reporta el Ministerio se encuentran:

Plan estratégico de prevención de acoso laboral y acoso sexual

Fortalecimiento de las capacidades de las funcionarias y funcionarios públicos y de las comunidades a nivel nacional para la prevención de las violencias contra las mujeres

Capacitaciones y sensibilizaciones en Empresas Equipares

Certificación de Sistemas de Gestión de Igualdad de Género, Sello de Equidad Laboral EQUIPARES

Fortalecimiento de las capacidades de las funcionarias y funcionarios públicos y de las comunidades a nivel nacional para la prevención de las violencias contra las mujeres

El Ministerio de Trabajo ha venido trabajando en la consolidación de nuevas políticas y programas de educación a través de la formación para el trabajo en programas tales como soldadura, software y autopartes; difusión de acciones afirmativas que otorgan a los empleadores beneficios tributarios por la contratación de grupos poblacionales específicos e implementación del Programa de Rutas Integrales de Empleo Rural y Urbano para Víctimas del conflicto armado a través de la adecuación de la oferta estatal a nivel central y local en programas de formación para el empleo y autoempleo de acuerdo con las necesidades, condiciones, características y habilidades de dicha población.

Por otro lado en el período de referencia se ha avanzado en la promoción de mecanismos de acceso a la seguridad social integral especialmente para sectores de trabajadores/as domésticos/as y manicuristas.

Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque de Género

En el marco del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque de Género, en materia de la incorporación del tema de preferencias laborales y académicas sin discriminación, el Ministerio del Trabajo ha optado por impulsar la iniciativa en este año 2016, de la creación de unos foros de orientación vocacional para mujeres jóvenes. A través de estos Foros, el Ministerio busca promover el ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales como estrategia de mejoramiento del panorama de condiciones de empleabilidad de las mujeres jóvenes, que hoy por hoy son la población más desempleada del país. Se considera que la mejor forma para lograr lo anterior es incentivar en las jóvenes el interés por vincularse a la educación superior (técnica profesional, tecnológica profesional y universitaria) en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y así motivar a las estudiantes a explorar, asimilar y proponerse cursar carreras propias de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En un mundo en el que la tecnología ha sido integrada a nuestro día a día, y en el que los problemas globales requieren soluciones multidisciplinarias, ciudadanos, ciudadanas y comunidades requieren ser creativos y analíticos en la manera en la que abordan la solución de problemas. Así pues, sensibilizar a través de Foros de Orientación Vocacional con enfoque de género para que mujeres jóvenes se interesen por vincularse en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es una posibilidad enorme para desarrollar la potencialidad de miles de mujeres jóvenes en nuestro país, hacerlas participes en la solución de problemas, al tiempo en que propendemos por la mejora en sus condiciones de empleabilidad y un mejor ingreso.

Reforma de la Ley 1496 de 2011, “por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

discriminación y se dictan otras disposiciones”.

Reforma de la Ley 1496 de 2011, “por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones”. Esta Ley busca garantizar una igualdad salarial y de retribución laboral entre hombres y mujeres. En ella se consignan disposiciones sobre factores de valoración salarial (Artículo 4), la obligación de las empresas de llevar un registro de perfiles y de asignación de cargos por sexo, funciones y remuneración discriminando clase o tipo y forma contractual (Artículo 5), la función del Ministerio del Trabajo en relación a las auditorías a empresas y sanción por incumplimiento de la Ley (Artículo 6), y la inclusión del principio de “a trabajo de igual valor, salario igual” en el Código Sustantivo del Trabajo. Respecto a este último principio, esta Ley estableció que todo trato diferenciado en materia salarial o de remuneración, se presumirá injustificado hasta tanto el empleador demuestre los factores objetivos de diferenciación aplicados.

Si bien, esta Ley tiene un fin positivo, el Ministerio del Trabajo ha venido trabajando en la reforma de la misma, en especial en relación al artículo 4 respecto a los factores de asignación salarial. Esta reforma es necesaria debido a que el artículo 4 de la Ley 1496 de 2011 establece factores de valoración salarial que no constituyen factores objetivos dentro de la teoría de recursos humanos ni dentro de lo dispuesto por la OIT en su Guía Detallada de Igualdad Salarial1. Así, las falencias del artículo en mención han dificultado que el Ministerio del Trabajo junto con la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, proceda a reglamentar la Ley.

Por ello, teniendo en cuenta el patente compromiso del Ministerio con la eliminación de la discriminación y violencia contra la mujer en el ámbito laboral, éste presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 177 de 2014 (Cámara de Representantes) /165 de 2015 (Senado) mediante el cual se pretendía modificar la Ley 1496 de 2011, con miras a fortalecer la aplicabilidad de las herramientas establecidas en la ley, que a su vez conlleven a la garantía del principio “a trabajo de igual valor, igual salario” contemplado en el artículo 143 del Código Sustantivo del Trabajo. Este Proyecto de Ley alcanzó a ser aprobado en plenaria de la Cámara de Representantes; no obstante, al mismo no se le dio trámite de revisión y debate en la Comisión Séptima del Senado, razón por la cual desafortunadamente fue archivado en junio de 2016. Así las cosas, actualmente se está adelantando una nueva propuesta de reforma de la Ley 1496 de 2011, la cual será consultada en su debida etapa con las organizaciones de la sociedad civil, y en el marco de la Subcomisión de Género, una vez el documento de proyecto esté en un etapa avanzada de desarrollo técnico.

Plan estratégico de prevención de acoso laboral y acoso sexual

El Ministerio del Trabajo ha enfocado su acción en materia de acoso laboral y sexual en el trabajo, en la prevención y en la atención de los casos de este tipo de violencia, para lo cual ha atacado los siguientes frentes del problema:

la percepción tratando de entender si existe una cultura permisiva al acoso; el empoderamiento legal indagando por el conocimiento de las normas legales que protegen

contra el acoso;

1Guía Detallada de Igualdad Salarial, OIT. Primera edición 2008 pg. 28

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

la atención de las denuncias/quejas.

Certificación de Sistemas de Gestión de Igualdad de Género, Sello de Equidad Laboral EQUIPARES

El Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SGIG) es una herramienta de transformación cultural cuyo objetivo general es contribuir al fomento de la igualdad y equidad de género en las organizaciones, como medio de mayor competitividad y desarrollo. Lo anterior se desarrolla a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Fomentar e impulsar la igualdad y equidad de género en las empresas como un elemento estratégico para la competitividad. 2. Propiciar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el acceso al empleo, condiciones de trabajo, desarrollo profesional, capacitación y participación en los procesos de toma de decisiones. 3. Impulsar la redistribución de roles sociales, involucrando a la mujer en espacios laborales tradicionalmente masculinos, al igual que al hombre en labores tradicionalmente femeninas, como las responsabilidades del hogar y del cuidado. Lo anterior con el fin de lograr una redistribución equitativa de la carga laboral remunerada y no remunerada entre hombres y mujeres.

El alcance de los objetivos específicos del SGIG, es lograr un cambio cultural en el personal de la organización y en la organización misma. Se busca que desde la empresa se siembren nuevos parámetros y esquemas sociales, donde hombres y mujeres sean igualmente protagonistas tanto del mundo laboral, como de la vida familiar. Así mismo, resulta fundamental que las empresas adopten la equidad de género dentro de sus políticas, entendiendo que cualquier esfuerzo por lograr la igualdad sustantiva e incorporar a la mujer de manera justa y equitativa en el lugar de trabajo, es una inversión en términos de competitividad, productividad y beneficios a corto, mediano y largo plazo. La defensa de la equidad en el marco empresarial pretende “aumentar la satisfacción personal, familiar, profesional, económica y social de mujeres y hombres dentro de su entorno organizacional, promover un ambiente laboral más sano y armonioso, así como fomentar la sensibilización de la sociedad respecto a la importancia de la equidad de género”2.

De esta manera, se ha constatado que a través de la adopción de un Sistema de Gestión de Igualdad las empresas también obtienen grandes beneficios tales como la mejora de su clima laboral, la reducción del ausentismo y de la rotación de personal y aumento de la productividad. Así mismo, hay un aumento del compromiso del personal con la empresa, y se incrementa la inteligencia de negocio, pues se aprovechan las competencias y saberes de todo el personal. Este Sistema también contribuye a una imagen positiva de la empresa hacia su personal, su entorno social, el Estado, la opinión pública y los consumidores, y la empresa se posiciona como una empresa innovadora.

A lo largo del año 2016, se han vinculado cinco (5) nuevas empresas a esta iniciativa del Sello Equipares, sumándose así a las 49 empresas que se vincularon en el 2013, 2014 y 2015, para un total de 54 empresas que hacen parte de esta estrategia por la equidad de género en el mercado laboral. De esta manera, esta iniciativa ha logrado impactar a la fecha a más de 75,000 trabajadoras y trabajadores directamente, y a sus núcleos familiares llegando así a 250,000 personas aproximadamente en ocho dimensiones relacionadas con procedimientos de reclutamiento y selección, remuneración y salario, capacitación, promoción y desarrollo profesional, ambiente laboral y salud, prevención del acoso sexual y laboral, comunicación no sexista, y conciliación de la vida laboral y familiar.

2Instituto Nacional de las Mujeres México, Modelo de Equidad de Género MEG: 2003, México, 2003.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Adicionalmente, es preciso señalar que a la fecha se han entregado reconocimientos y certificaciones a algunas de las empresas que se vincularon a esta iniciativa desde sus inicios. Actualmente 29 empresas han sido reconocidas por haber alcanzado el primer nivel del Sello Equipares “Compromiso por la Igualdad” y 11 empresas han obtenido la certificación del nivel II “Implementación de acciones por la Igualdad” siendo destacadas con el sello de plata.

El Ministerio del Trabajo es consciente que las dificultades en el sector rural son más profundas principalmente por la alta informalidad y la mayor concentración de las labores del trabajo no remunerado en las mujeres del sector rural con respecto al sector urbano.

A la luz de esta situación, dentro de los proyectos ejecutados por el Grupo Interno de Trabajo para la Equidad Laboral en el marco del Programa Nacional de Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género, entre agosto de 2015 y julio de 2016, se trabajó y aun se viene trabajando en el diseño e implementación del programa EQUIPARES RURAL, el cual partiendo de la experiencia y las herramientas de la iniciativa de certificación Sello Equipares, pretende incorporar los lineamientos que permitan llevar a cabo el cierre de brechas de género en las estructuras productivas en el sector rural fundamentalmente en asociaciones productivas y cooperativas. Es preciso recordar que la vinculación a la iniciativa del Sello Equipares tiene un carácter voluntario y responde a un nuevo planteamiento de relacionamiento entre el Ministerio de Trabajo y el sector privado, fundamentado en la construcción y esfuerzo conjunto para lograr el bienestar de trabajadores y trabajadoras.

Entendiendo las particularidades y los esfuerzos que deben efectuar estas organizaciones en la incorporación de lineamientos que permitan mitigar los efectos de las brechas de género, Equipares Rural está concebido como un programa de reconocimiento a las organizaciones que adopten e implementen acciones en pro de la igualdad de género en el ámbito laboral, donde se incorporen las acciones y recomendaciones en materia de igualdad salarial, siguiendo la línea de la vinculación voluntaria al programa, en este caso, de parte de organizaciones que desarrollen sus actividades en el sector rural.

En este momento está por concluir la validación de las herramientas necesarias para poner en marcha el piloto de este programa Equipares Rural. En el proceso de validación se ha contado con la participación de organizaciones de distintos sectores productivos y ubicación geográfica, entre las que se encuentran organizaciones palmicultoras y asociaciones caficultoras apoyadas por la a la Federación Nacional de Cafeteros.

Para finales de este año 2016, está previsto que quede finalizado el diseño de este nuevo formato de Equipares para el sector rural. También se pretende que las herramientas y acciones que se implementen en este programa sean un motor del empoderamiento económico de las mujeres que habitan en el campo colombiano y que aporten a la disminución de las inequidades y al cierre de brechas laborales urbano-rurales y la reducción de las violencias vividas por las mujeres campesinas.

Colaboración y participación conjunta en las ferias de empleo de presentación de la oferta institucional del Ministerio del Trabajo, de forma conjunta haciendo especial énfasis en temas de equidad de género. En lo corrido del año 2016, se asistió a las ferias de Tumaco (Nariño), y Popayán (Cauca).

Se ha avanzado en la asistencia a territorios en materia de revisión y recomendaciones de las políticas públicas de mujer y/o igualdad de género de los entes territoriales que lo solicitan. Lo anterior como resultado del trabajo conjunto adelantado en el 2015, donde el Equipo de Equidad de Género del Ministerio le emitió

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

recomendaciones al GATT, en materia de la incorporación de lineamientos de Equidad de Género en los planes de desarrollo territorial, en particular en materia de autonomía económica de la mujer.

Así, en el marco de esta actividad, se prestó apoyo a la Política Pública del departamento de Arauca, y se han recibido solicitudes de Sucre y desarrollo de la política pública de la Gobernación del Vaupés, en relación con las mujeres indígenas desplazadas en cumplimiento del auto de seguimiento 099 de la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional.

Articulación entre el Equipo de género y el GATT en la revisión de los módulos de capacitación que el GATT ofrece en las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, en materia de oferta institucional, en atención del especial interés que muestran los territorios en el Programa Equipares.

Finalmente, vale la pena resaltar que desde la Dirección Nacional de Seccionales y Seguridad Ciudadana (DNSSC) se han consolidado matrices de seguimiento de los casos de violencia basada en género en las diferentes Direcciones Seccionales con el propósito de realizar una labor de direccionamiento estratégico e impulso de casos, a través de comités técnicos jurídicos y visitas de seguimiento a nivel territorial, cuya finalidad fue además de la comprensión del fenómeno criminal desde una perspectiva de género y diferencial, la incorporación de las nuevas lógicas y metodologías de investigación, a partir del uso de herramientas de investigación contextual como: la georreferenciación y asociación de casos, la construcción de los micro y macro contextos de comisión, y la identificación de las finalidades perseguidas en el uso de este tipo de violencia en particular.

Dentro de los resultados de esta gestión la DNSSC reporta el impulso efectivo con estándares de debida diligencia, el re direccionamiento de las investigaciones, la adopción de medidas de atención, protección y restablecimiento de los derechos de las mujeres víctimas.

Fortalecimiento de las capacidades de las funcionarias y funcionarios públicos y de las comunidades a nivel nacional para la prevención de las violencias contra las mujeres

Fortalecimiento del área de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio, la cual adelanta el control y vigilancia del cumplimiento de las normas laborales por parte de los empleadores:

Así, en el marco de este proceso, y teniendo en cuenta que la gestión de la inspección del trabajo se orienta a vigilar y controlar el cumplimiento de las normas laborales y de las disposiciones sociales, en el sentido de los artículos 17, 485 y 486 del CST y el contenido del Decreto 4108 de 2011, se ha incorporado dentro del manual de funciones y obligaciones de los/las Inspectores/as Laborales el mandato de tener una perspectiva de género que busque proteger y garantizar los derechos de las mujeres en el ámbito laboral. En este orden de ideas, dentro de la Resolución 2143 de 2014 por la cual se asignan competencias a las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales e Inspecciones de Trabajo, se incluyó la obligación de las Direcciones Territoriales de “Apoyar a la Dirección de Derechos Fundamentales y al Grupo de Equidad Laboral del Ministerio de Trabajo, en las estrategias de socialización, difusión y generación de cultura para el conocimiento, cumplimiento y respeto de los derechos fundamentales en el trabajo que protegen a las mujeres y a grupos vulnerables en el ámbito laboral”3. Así mismo, esta Resolución estableció que los/las inspectores/as de trabajo tienen la función de “Adelantar actuaciones que permitan verificar las prácticas de los empleadores en materia de igualdad salarial o de remuneración, discriminación de género y garantías a los trabajadores migrantes”4. Y de manera

3 Resolución 2143 de 2014, Artículo 1°numeral 6, Artículo 4° numeral 11 y Artículo 6° numeral 13. 4 Resolución 2143 de 2014, Artículo 7 numeral 43.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

específica, es el Coordinador del Grupo de Prevención, Inspección, Vigilancia, Control5, y el/la inspector/a de trabajo presente en las Direcciones territoriales más pequeñas y Oficinas Especiales6 quienes tienen la función de “Realizar visitas a las empresas de manera aleatoria y a partir de muestras representativas por sectores económicos que permitan verificar las prácticas de la empresa en materia de igualdad salarial o de remuneración e imponer las sanciones señaladas en el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo en

cumplimiento de la Ley 1496 de 2011”.

Es así como el/la Inspector/a de Trabajo y Seguridad Social, en ejercicio de la función coactiva o de policía administrativa antes mencionada, debe iniciar una averiguación preliminar dentro de la cual se adelantan visitas a las empresas conforme lo establece la Resolución 2143 de 2014 a fin de verificar el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1496 de 2011. De encontrar una presunta infracción, debe iniciar un proceso administrativo sancionatorio.

De conformidad con lo señalado en el inciso segundo del artículo 47 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se debe valorar la necesidad de dar inicio a averiguaciones preliminares, las cuales tendrán como objeto establecer si existen o no méritos para adelantar un procedimiento sancionatorio. Las averiguaciones preliminares corresponden a actuaciones facultativas de comprobación desplegada por servidores del Ministerio del Trabajo para determinar el grado de probabilidad o verosimilitud de la existencia de una falta o infracción, para identificar a los presuntos responsables de esta o recabar elementos de juicio que permitan efectuar una intimación clara, precisa y circunstanciada. Esta actuación permite determinar si existe mérito suficiente para incoar una investigación administrativa laboral eficaz, eficiente y efectiva.

Concluida la etapa preliminar u obviándose la misma, y en dado caso que no proceda el archivo de las diligencias, se formularán cargos mediante acto administrativo con lo cual se da inicio al procedimiento administrativo sancionatorio, y agotando todas las etapas definidas en la ley se resolverá con el archivo de la actuación administrativa o la imposición de la respectiva sanción a la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior, es oportuno mencionar que el Ministerio del Trabajo interviene en aquellas situaciones que se den en el ámbito laboral.

Presentación del Programa equipares y del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género a funcionarios y funcionarias del nivel central del Instituto Nacional Penitenciario INPEC, en el marco de la preparación de la político de género al interior de la institución. De igual forma funcionarios y funcionarias de esta institución participaron del proceso de validación e instrumentos de diagnóstico de programa Equipares al sector Público.

Sensibilización y presentación del programa Equipares a funcionarios y funcionarias de la Alcaldía de Santiago de Cali, en el marco de los procesos de colaboración y articulación territorial entre en Ministerio de Trabajo y la oficina asesora de género de este ente territorial.

Presentación del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque de Género a las personas asistentes al evento Pacto por la inclusión en el marco de la lucha contra la violencia hacia las

5 Resolución 2143 de 2014, Artículo 2 literal C numeral 3 y Artículo 3, literal B. 6 Resolución 2143, Artículo 4, numeral 12.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

mujeres”, organizado por la Secretaría de la Mujer del Cauca y mediando la invitación de la Consejería Presidencial para la Mujer.

Alianza con la empresa de elaboración de esmaltes Masglo con el propósito de promocionar las rutas de formalización y alcanzar los beneficios que conlleva la formalización en términos de salud, pensiones y riesgos laborales. Al término de 2015 se contó con el instrumento de caracterización del sector de las manicuristas, la elaboración de un folleto Informativo con los beneficios en Seguridad Social, el diseño de las rutas de formalización, socialización de las mismas, y ferias de afiliación. Se sensibilizaron a más de 5, 500 manicuristas a nivel nacional.

Por otra parte, en lo que lleva del año 2016, se adelantó un proceso de concertación con organizaciones de vendedoras ambulantes, víctimas del conflicto y trabajadoras del servicio doméstico. Se ha propuesto un modelo de formalización más allá de la sensibilización, articulando otras instancias del Ministerio del Trabajo.

En materia del sector del servicio doméstico, entre agosto de 2015 y julio de 2016, se han tenido avances importantes avances en materia de formalización. Por una parte, ha habido un incremento en la afiliación de los/las trabajadores/as de este sector al Sistema de Seguridad Social, con la expedición del Decreto 2616 de 2013, que permite la afiliación al Sistema de trabajadores/as dependientes por semanas. Igualmente, el Decreto 721 de 2013 sobre el acceso a Subsidio Familiar ha permitido un mayor acceso de este sector a los beneficios de la Seguridad Social.

Durante el año 2015, el Ministerio del Trabajo, a través de la Subdirección de Formalización y Protección del Empleo, continuó con el desarrollo de jornadas de sensibilización y afiliación masivas dirigidas a trabajadores/as domésticas con el objetivo de promover los beneficios de la seguridad social. De esta manera, se realizaron ferias de afiliación en las que se contó con la participación de las diferentes entidades prestadoras de servicio de Salud, Pensión, Riesgos Laboras y Cajas de Compensación Familiar.

Para el 2016, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los trabajadores del servicio doméstico, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la Ministra del Trabajo, Clara López Obregón, y el presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, presentaron la Ley 1788 del 7 de julio de este año, que reconoce el pago de la prima de servicios a los trabajadores/as del servicio doméstico, conductores/as de servicio familiar y demás trabajadores/as de por días. Esta Ley dispone que el empleador tiene la responsabilidad de realizar el pago de la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año a su(s) empleado/a(s) y que deberá efectuarse en dos pagos al año; la mitad máximo el 30 del mes de junio y la otra mitad a más tardar los primeros 20 días del mes de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo laborado. Con esta nueva Ley, el Estado Colombiano avanza en el cumplimiento a lo consagrado en el Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos.

Desde Ministerio de Trabajo se adelantaron gestiones a inicio de 2016, para crear talleres de sensibilización y capacitación de las Administradoras de Riesgos Laborales (en adelante ARLs) en materia de violencia contra la mujer en el ámbito laboral. Lo anterior con el fin de que las Administradoras puedan replicar esta formación a modo de asesoría a sus empresas afiliadas, y se

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

construyan las bases en estas entidades para generar esta serie de protocolos en la atención de casos que involucren daños o riesgos por acoso sexual u otras formas de violencia contra las mujeres en el marco del trabajo.

Dentro de los talleres de sensibilización que se han adelantado con las entidades públicas se ha solicitado la presencia de los representantes de las ARLs para que, por un lado, se sensibilicen, pues desconocen las interpretaciones más garantistas de derechos y al mismo tiempo empiecen a utilizar los canales de atención creados por la ley.

Capacitaciones y sensibilizaciones en Empresas Equipares

En el marco de Equipares y con el fin de brindarle acompañamiento a las empresas, el programa tiene previstas una serie de capacitaciones. Éstas se han dado a las Altas Direcciones y demás personal directivo de las empresas Equipares, con el fin de que se entienda el impacto de los Roles de Género en el mundo laboral.

a. ABC de Género b. Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones c. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los

Comités de Convivencia. d. Planeación estratégica con enfoque de género. e. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente f. Auditoria

Dichas capacitaciones/sensibilizaciones son programadas de acuerdo a las necesidades de las empresas, y para ello a la fecha hemos realizado las siguientes jornadas de capacitaciones:

EMPRESA CAPACITACIÓN / SENSIBILIZACIÓN

Cementos Argos a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Manpower a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Sanofi a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Telefónica a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

*Debido al cambio del equipo de trabajo de Equipares en la empresa, Telefónica requiere un refuerzo en las capacitaciones programadas.

Hocol a. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

b. Planeación estratégica con enfoque de género. c. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente

Nutresa a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Coltejer a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente

Cafam a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Soforesta a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Auditoria

Cámara Hispano Colombiana

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Belleza Express a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Colombina a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Prosegur a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Emgesa a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Auditoria e. Ombudsperson

Codensa a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Auditoria e. Ombudsperson

Bayer a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género.

Ecopetrol a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

Pacific Rubiales a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente

Proactiva Aguas de Tunja

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente d. Auditoria e. Ombudsperson

Surtigas a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Planeación estratégica con enfoque de género. d. Comunicación no sexista y lenguaje incluyente e. Auditoria f. Ombudsperson

Unilever a. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo –

Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia. b. Planeación estratégica con enfoque de género.

Transportes Atlas

Grupo Coomeva

Eps

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Grupo Coomeva a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por

dimensiones

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Medicina Prepagada

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Grupo Coomeva

Aseguradora

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Grupo Coomeva

Cooperativa

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Grupo Coomeva

Bancoomeva

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Grupo Coomeva

Servicios Administrativos

a. ABC de Género - Norma Equipares – Requisitos desglosados por dimensiones

b. Taller de Acoso Laboral y Sexual en el Marco del Trabajo – Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia.

c. Auditoria d. Ombudsperson

Rimax a. Ombudsperson

Allus a. Ombudsperson

Indupalma a. Ombudsperson

Concretos Argos a. Ombudsperson

Tenaris a. Ombudsperson

Cerescos (Masglo) a. Ombudperson

Asimismo, entre agosto de 2015 y julio de 2016, el Ministerio del Trabajo ha continuado con su labor de seguimiento riguroso a indicadores del mercado laboral, los cuales han permitido observar con detenimiento los principales retos que enfrenta la mujer en éste.

Por una parte, la obtención de datos se ha hecho a través de la Plataforma de recepción de información de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), cuyos datos consolida la Subdirección de Gestión Territorial. Igualmente, continúa operando la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET), como espacios de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

intercambio, generación y fortalecimiento del conocimiento sobre el mercado de trabajo del país y sus regiones. Para mayor consulta de todas las publicaciones y adelantos de esta Red durante este periodo, dirigirse al siguiente enlace: www.redormet.org.

Adicionalmente, es preciso mencionar que el Ministerio del Trabajo sigue contando con la Fuente de Información Local de Colombia – FILCO, el cual opera desde la misma página web del Ministerio. FILCO provee información que permite identificar los perfiles de trabajadores en diferentes sectores de la economía. Es una herramienta que permite identificar la dinámica del empleo formal desde las empresas y las personas afiliadas a seguridad social, y además permite hacer seguimiento de indicadores laborales que fortalecen el análisis de enfoque de género en relación con la formalidad, la participación en el mercado laboral y la afiliación al sistema de seguridad social. Así mismo, provee insumos estadísticos útiles para construir diagnósticos y soportar toma de decisiones en materia de políticas públicas de género. FILCO se encuentra disponible en el siguiente vínculo: filco.mintrabajo.gov.co

De igual manera, es importante señalar que la producción de política y de acciones se ha nutrido continuamente con lo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, respecto del uso del tiempo, mercado laboral y economía del cuidado, todas herramientas que se encuentran desagregadas por género y permiten construir panoramas de la realidad más certeros.

Durante el periodo de reporte, este año se adelantó una Consultoría con el apoyo de ONU MUJERES sobre diseño de ruta de implementación del Decreto 2733 de 2012. Adicionalmente, se adelantaron dos consultorías en el marco del Convenio del Sello Equipares; por una parte, se adelantó una consultoría en materia del diseño de una propuesta de Sello Equipares para el Sector Público, la cual fue desarrollada por la Consultora en Derechos ELEMENTA. Por otra parte, se adelantó una consultoría para el diseño de una propuesta de Sello Equipares para el sector rural, que se diera a conocer como Equipares Rural. Ambas consultorías mencionadas aún están en curso, respecto al análisis de sus productos, y toma de decisión de política pública respecto a los resultados obtenidos.

Sistemas de información adecuados para soportar técnicamente la erradicación de todas las violencias contra las mujeres

La Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral del Ministerio de Trabajo, cuenta permanentemente con dos herramientas de información que permiten fortalecer seguimiento, monitoreo y evaluación de indicadores del mercado laboral con enfoque de género:

Red Nacional de Observatorios de Mercado de Trabajo - Red Ormet

Mediante el Decreto 1444 de 2014 se estructuró la Red Ormet con el objetivo de ser una red de investigación que genere información pertinente para la toma de decisiones de política pública en torno al mercado laboral. Actualmente la Red cuenta con 32 Ormet departamentales y 2 Ormet regionales (Magdalena Medio y Magdalena Centro).

La Red Ormet desarrolla una estrategia de seguimiento al mercado laboral local, a partir del seguimiento a grandes proyectos generadores de empleo en región y la construcción de una línea base de indicadores los cuales son analizados en líneas de información como trabajo decente, estructura laboral y productiva en la región.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

La Red Ormet provee una estrategia de generación de ingresos, empleo y emprendimiento para población focalizada. Esta estrategia se construye a partir de: i) definición de la estructura económica del territorio, ii) identificación de necesidades del sector productivo y iii) identificación de necesidades de formación; la cual es clave para el desarrollo de políticas locales que fortalezcan la inclusión laboral de la población objetivo.

Bajo el marco de la Red Ormet se han realizado estudios de mercado laboral con enfoque de género, los cuales han permitido diagnosticar problemáticas asociadas a las barreras de participación femenina en el mercado laboral y han brindado recomendaciones a los gobiernos locales con la finalidad de fortalecer las políticas públicas de género.

Espacios de Articulación Intersectorial

El Ministerio del Trabajo hace parte de la Comisión Intersectorial de la Ley 1413 de 2010, y de su respectivo Comité Técnico. En ese sentido, el Ministerio del Trabajo, desde agosto de 2015 hasta julio de 2016, ha venido participado activamente de estos espacios. Además, el Ministerio se encuentra comprometido en su participación en la construcción de las bases del Sistema Nacional de Cuidados que está en curso a la luz de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en las cuales se señaló que: “El Gobierno Nacional, en cabeza del DNP, de manera coordinada con las entidades que integran la Comisión creada por el decreto 2490 de 2013 y con el apoyo de las organizaciones sociales, la academia y el sector privado, creará las bases institucionales, técnicas y económicas, para desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados a partir de lo establecido en la Ley 1413 de 2010 y definirá una Agenda Nacional sobre Economía del Cuidado”.

En ese sentido, ha participado en este año en la generación de los productos que se han construido desde el Comité Técnico de la Ley 1413 de 2010, y se encuentra adelantando actualmente el levantamiento de la información en materia de los programas y proyectos que inciden en temas de economía del cuidado.

El Ministerio del Trabajo ha enfocado su acción en materia de acoso laboral y sexual en el trabajo, en la prevención y en la atención de los casos de este tipo de violencia, para lo cual ha atacado los siguientes frentes del problema:

la percepción tratando de entender si existe una cultura permisiva al acoso; el empoderamiento legal indagando por el conocimiento de las normas legales que protegen

contra el acoso; la atención de las denuncias/quejas.

Estos tres momentos claves en el tratamiento del acoso se ven reflejados en las siguientes acciones adelantadas durante agosto de 2015 y julio de 2016:

Avances en la construcción de una guía/protocolo de atención de casos de acoso sexual, de manera conjunta con la Fiscalía General de la Nación y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

El desarrollo de talleres y seminarios sobre acoso laboral y sexual en el lugar de trabajo; estos talleres se han piloteado con las empresas que hacen parte del Sello Equipares, pero desde el último semestre de 2015 se han expandido estas charlas a encuentros gremiales, y para otros actores del mercado laboral.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Trabajo conjunto con las empresas y organizaciones que hacen parte de Equipares en la dimensión de prevención y atención de casos de acoso laboral al interior de las empresas. Este trabajo se ha visto reflejado en lo siguiente:

o Implementación al interior de su planta de personal una encuesta de percepción que permite a la alta dirección entender dónde debe focalizar sus esfuerzos para prevenir efectivamente la ocurrencia del acoso.

o Talleres personalizados para cada una de ellas en temas de Acoso Laboral y Acoso Sexual en el marco del trabajo. Estos están dirigidos a: Comités de convivencia y a personal estratégico de la empresa, donde de forma práctica se trabajan temas como Acoso Laboral, conductas que constituyen Acoso Laboral; conductas que NO constituyen Acoso Laboral; mecanismos para denunciar las conductas, todo lo anterior con base en el marco normativo vigente: Ley 1010 de 2006 y Resoluciones 652 y 1356 de 2012.

o Recomendaciones y asesoría respecto al rol del comité de convivencia, y cómo deben sus miembros actuar teniendo en cuenta roles de imparcialidad y confidencialidad: Esta acción de adelanta ya que existe cierta resistencia por parte de los trabajadores y trabajadoras en acudir a este mecanismo e incluso interponer una denuncia por temas de acoso laboral.

o Siendo la discriminación una forma de violencia, desde Equipares, en la dimensión de Reclutamiento y Selección, todas las empresas Equipares deben asegurar que en un 100% el proceso de reclutamiento, desde la convocatoria, enganche y contratación no contengan sesgos de género, evitando posibles discriminaciones. Dichos procesos deben estar libres de preguntas y procedimientos que sesguen el ingreso de mujeres al mundo laboral.

Creación de la Subcomisión de Género de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Esta Subcomisión se creó mediante la Resolución No. 758 de 2016 del Ministerio del Trabajo, a partir de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el Acuerdo Nacional Estatal de Negociación Colectiva con las Organizaciones Sindicales de Empleados Públicos del 2015, específicamente en el capítulo XII de solicitudes de Género: Mujer. Esta Subcomisión tiene por objeto hacer seguimiento a los asuntos de género en el ámbito laboral, además de otras actividades específicas señaladas en la Resolución de su creación, y otras materias que se acuerde al interior de la misma que se Subcomisión.

La Subcomisión de Género es de carácter permanente y es tripartita y está integrada por el/la Coordinador/a del Grupo Interno de Trabajo para la Equidad Laboral del Ministerio del Trabajo, un/a representante de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, un/a representante del Departamento Administrativo de la Función Pública, un/a representante de la Confederación General de Trabajadores – CGT, un/a representante de la Unión Nacional de Trabajadores – UTRADEC, un/a representante de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia –CUT, un/a representante de la Confederación de Trabajadores de Colombia- CTC, un/a representante de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado – Fenaltrase, un/a representante de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos – Únete, un/a

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

representante de la Federación Colombiana de Trabajadores y Servidores Públicos – FECOTRASERVIPÚBLICOS, un/a representante de la Internacional de Servicios Públicos –ISP, y un/a representante por cada organización gremial que integra la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Es preciso resaltar que todas las entidades y organizaciones han delegado a representantes mujeres de sus equipos para que sean quienes los representen en este importante espacio de concertación y diálogo social.

4. MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Ministerio de Salud y Protección Social Artículo 13 de la Ley 1257 de 2008 y Decreto 4796 de 2011

En el marco de lo establecido artículo 13 de la Ley 1257 de 2008 y Decreto 4796 de 2011 referente a “…la necesidad de impulsar las acciones necesarias para detectar, prevenir y atender integralmente a través de los servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud a las mujeres víctimas de violencia e implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la salud…”, el gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección presenta a continuación el cumplimiento a lo establecido en el dicho mandato:

Modelo Integral de Atención en Salud

En nuevo modelo integral de atención en salud, contempla como uno de sus componentes la ruta integral de atención en salud -RIAS-, esta es una herramienta innovadora ya que pretende que el nivel primario de atención, pueda realizar acciones promocionales de equidad de género, y estrategias dirigidas a garantizar una vida libre de violencias y la atención integral en salud sexual y reproductiva y el restablecimiento de los derechos de las víctimas.

En este sentido, la Dirección de Promoción y Prevención viene trabajando en el marco operativo de la Política, y se realizó la contratación para la actualización del Modelo y Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual se encuentra en proceso de armonización con la Política de Atención Integral en Salud adoptada mediante la Resolución 429 del 17 de febrero de 2016.

Para la actualización se realizó:

Revisión sistemática de documentos

Lecciones aprendidas

Revisión de la normatividad

Reuniones a diferentes niveles y con diferentes interlocutores

Se partió de cuatro premisas: i) Victimas en el centro de una atención integral y diferencial; ii) Atención inmediata y gratuita; iii) Responsabilidad imperativa y obligatoria; y iv) seguimiento.

A la fecha se cuenta con un documento que contiene la actualización del modelo y protocolo, el cual debe ser revisado por diferentes oficinas del Ministerio de Salud y Protección Social.

Los avances frente al nuevo modelo integral se resumen en:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

La construcción de la Política de atención integral en salud

Expedición de la Resolución 429 que adopta la Política de atención Integral en salud PAIS. La política de atención integral de atención en salud cuenta con un marco estratégico y un marco operacional.

La Contratación del proceso para actualizar el Modelo y Protocolo de atención integral en salud de la violencia sexual.

Documento que contiene la actualización del Modelo y Protocolo de atención integral en salud de la violencia sexual.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021- Línea de Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género

Por otra parte, frente a la implementación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, espécíficamente de la Línea de Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género que hace parte de la Dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, se ha realizado a través de la implementación de varias estrategias que se describen a continuación.

Se realizaron talleres de capacitación sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) y una vida libre de violencias dirigidos a organizaciones de base comunitarias, veedurías y asociaciones de usuarios de salud en cinco departamentos: Huila, La Guajira, Vaupés, Caquetá y Chocó, y en el Distrito de Buenaventura.

En total asistieron 251 personas (215 mujeres y 36 hombres) de 142 organizaciones a todo el proceso. Se entregaron 72 paquetes de material didáctico en los 6 departamentos (aproximadamente 12 kits por departamento). En los talleres de seguimiento y monitoreo participaron 104 personas de 80 organizaciones.

Se realizó el seguimiento y monitoreo a la estrategia de promoción de DSDR y una vida libre de violencias, a través de talleres realizados en 6 departamentos que participaron en el proceso de capacitación en el año 2014 (Bolívar, Tolima, Córdoba, Nariño, Meta y el Distrito de Santa Marta).

Se diseñaron e implementaron cinco (5) estrategias de movilización social (una por departamento) para la prevención de las violencias de género en Antioquia, Caquetá, Chocó Huila y La Guajira.

Se cuenta con la Metodología de comunicación y movilización social para prevenir las violencias de género.

Se conformaron grupos base locales (uno por departamento) integrados por servidoras y servidores públicos de las secretarías de salud y demás entidades que tienen competencias en el abordaje de las violencias de género, así como líderes y lideresas de organizaciones sociales para el diseño e implementación de las estrategias. En estos grupos participaron 90 personas.

A través del curso presencial de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual se capacitó talento humano del sector salud en nueve (9) departamentos priorizados por su baja conectividad: Amazonas, Caquetá, Cauca, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada. Entre marzo y junio de 2016 se certificó a 292 profesionales de la salud (115 de Enfermería, 92 de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Medicina, 80 de Psicología y 5 de Trabajo Social) en el curso presencial de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual.

Mediante el curso Atención integral en salud para víctimas de violencia sexual desarrollado en la plataforma virtual del SENA se certificaron profesionales del talento humano en salud. En 2015 se certificaron 667 profesionales del sector salud y en 2016 se certificaron 1251 mediante el curso virtual Atención integral en salud para víctimas de violencia sexual.

Se desarrolló el Curso de formación para la inclusión del enfoque psicosocial en la atención en salud a víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, a través de ambiente presencial y virtual, en cumplimiento de la ley 1719 de 2014. En 2016 se formaron 187 profesionales de salud en inclusión del enfoque psicosocial en la atención en salud a víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado (158 a través del curso presencial y 29 del curso virtual).

En el marco del fortalecimiento de las capacidades del talento humano en salud para garantizar una atención integral en salud de las violencias sexuales, se produjeron tres (3) videos pedagógicos para la recolección de evidencias médico-legales: Generalidades para la toma de muestras de interés forense en víctimas de violencias sexuales. Toma de muestras de interés forense. Cadena de custodia.

Promoción de los derechos sexuales, derechos reproductivos y el derecho a una vida libre de violencias

Desde el año 2010, el Ministerio de Salud y Protección Social ha realizado talleres de capacitación sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y una vida libre de violencias para su exigibilidad, dirigidos a organizaciones de base comunitarias, veedurías y asociaciones de usuarios de salud, en los cuales se ha formado a 1.505 personas de 22 departamentos del país.

La capacitación se realiza durante tres días, abordando temáticas de la SSR y los DSDR como: conceptos básicos sobre salud y derechos sexuales y derechos reproductivos, sexo, género, identidades femeninas y masculinas, cultura patriarcal, anatomía genital, autocuidado, imaginarios y representaciones del cuerpo femenino/masculino, marco histórico y normativo de los DSDR, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, violencias de género (formas de expresión, normatividad, detección, atención, acompañamiento a víctimas, articulación intersectorial, competencias institucionales), interrupción voluntaria del embarazo, Infecciones de Transmisión Sexual –ITS/VIH y recursos legales para la garantía de DSDR. Al final del taller, se entregan materiales pedagógicos sobre SSR y DSDR a las organizaciones que cumplen con unos requisitos básicos que aseguren el compromiso y la utilización posterior de estos materiales.

Para el periodo reportado 2014 – 2016, se presentan los siguientes resultados:

En las capacitaciones participaron 885 personas de 449 organizaciones de base comunitarias, veedurías y asociaciones de usuarios de salud de 16 departamentos: Valle del Cauca, Cauca, Arauca, Meta, Putumayo, Magdalena, Sucre, Bolívar, Tolima, Córdoba, Nariño, Huila, Guajira, Vaupés, Caquetá y Chocó y Distrito de Buenaventura.

Se entregaron 232 materiales pedagógicos para que las organizaciones realicen procesos de sensibilización y formación en salud y derechos sexuales y reproductivos.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

En 2014 y 2016 se realizaron procesos de seguimiento y evaluación de la estrategia de formación en DSDR con una muestra de organizaciones participantes en los talleres, destacando los siguientes resultados:

Las mujeres reportan haber mejorado sus prácticas de autocuidado y definido sus relaciones afectivas y familiares desde el respeto y la no violencia.

Las organizaciones han integrado los derechos sexuales y reproductivos sistemáticamente en su trabajo y han realizado incidencia política para su inclusión en la agenda pública.

Han acompañado a víctimas de violencias en la ruta de atención.

Asimismo, se realizó el seguimiento y monitoreo a la estrategia de promoción de DSDR y una vida libre de violencias, a través de talleres realizados en 6 departamentos que participaron en el proceso de capacitación en el año 2014 (Bolívar, Tolima, Córdoba, Nariño, Meta y el Distrito de Santa Marta). En los talleres de seguimiento y monitoreo participaron 104 personas de 80 organizaciones.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha venido asistiendo técnicamente a los Departamentos y Municipios para el abordaje intersectorial de las violencias de género, realizando construyendo conjuntamente metodologias para el cabildeo, abogacía e incidencia política en el fortalecimiento de la intersectorialidad para la atención a víctimas de violencias sexuales, la conformación de los espacios intersectoriales, la caracterización de la oferta de servicios para la atención integral a las víctimas de violencias sexuales, el análisis de situación e identificación de necesidades, la elaboración del plan de acción del espacio intersectorial, la revisión de rutas internas y construcción de rutas intersectoriales, la participación del comité consultivo de violencias en los Consejos de Política Social, el seguimiento y monitoreo de los casos.

En el 2015 se impulsaron acciones de seguimiento del trabajo realizado en el año 2014 en los siguientes Departamentos y municipios

DEPARTAMENTO MUNICIPIO 1 MUNICIPIO 2 MUNICIPIO 3

Arauca Arauca Tame Saravena

Córdoba Montería Lorica Cerete

Bolívar Mejengue Turbado El Carmen de Bolívar

Meta Villavicencio Acacias Granada

Nariño Pasto Ipiales Túquerres

Norte de Santander Pamplona Villa del Rosario Los patios

Putumayo Mocoa Villagarzon Puerto Asís

Sucre Sampués San Marcos Corozal

Cauca Piedamó Patía el bordo Popayán

Puerto Tejada Santander de Quilichao

Timbío

A continuación se resalta los aspectos que le Ministerio agenció para que fueran trabajados por entidades territoriales en el marco de las acciones de coordinación intersectorial:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Departamento de Arauca

Organización del Comité Departamental: realizar la primera sesión del comité, cronograma, plan de acción, compromisos, solicitudes a la mesa nacional

Fortalecimiento del proceso de notificación al SIVIGILA Seguimiento para garantizar que cada sector de atención remita las víctimas de violencia sexual a las

otras instituciones y sectores que tienen competencia para brindar una atención oportuna, diferencial e integral

Apertura de los comités consultivos de todos los municipios del departamento Continuar el proceso de fortalecimiento a los comités consultivos en los municipios de Saravena, Tame

y Fortul, Cravo Norte, Arauquita y Puerto Rondón

Bolívar

Cronograma de sesiones del comité que garantice reuniones constantes y periódicas del comité intersectorial

Activación de la dinámica de los subcomités –especialmente el de seguimiento y control- del comité consultivo

Procesos de investigación académica se articularán con el comité para fortalecerse mutuamente. Ejecución de las acciones contempladas en el plan de acción ya aprobado del comité Mantendrá el seguimiento a los casos priorizado y a los cuales se realizó seguimiento en el marco del

proyecto

Cauca

Continuar con el ajuste de las rutas locales intersectoriales de atención a víctimas de violencias sexuales que existen en los municipios priorizados y apoyar la conformación de espacios intersectoriales para los temas de violencias.

En la ciudad de Popayán continuar con la articulación con entidades tales como: la oficina de derechos humanos de la policía metropolitana, con el fin de formar a personal policía hombres y mujeres en rutas de atención a víctimas de violencias sexuales y de género, para continuar con el proceso.

En el año 2014, a nivel departamental se logró una articulación con la red de mujeres departamental del cauca que trabaja con grupos de base y mujeres vulnerables en algunos municipios del cauca, se debe potenciar este procesos de capacitación y presentación de a las rutas y derechos sexuales y reproductivos a mujeres vulnerables.

Córdoba

Se debe realizar seguimiento y monitoreo en la periodicidad de las reunión y en la operatividad de los comités interinstitucionales instaurados en los municipios priorizados, por parte de la secretaria de salud departamental

Meta

Verificar realización de análisis de situación de las violencias en el municipio y el Departamento Mejorar el proceso de notificación de la violencia sexual en las IPS Se espera pronunciamiento del Instituto Nacional de Salud frente al seguimiento de campo, que

pueden estar generando revictimizando.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Seguimiento y monitoreo a los comités interinstitucionales instaurados en los municipios priorizados, por parte de la secretaria de salud departamental

Nombramiento de un profesional que se encargue del fortalecimiento intersectorial para la atención a las víctimas en la totalidad de municipios

Nariño

Mantener continuidad con el comité consultivo, seguimiento y cumplimiento al plan de acción Visitas a los diferentes municipios, para capacitación y seguimiento Cruce de base de datos con observatorio del delito Realizar los comités operativos de vigilancia epidemiológica –COVES-

Norte de Santander

Visitas de asesoría, asistencia técnica, monitoreo, seguimiento y evaluación a la atención a víctimas por parte de los actores del SGSSS

Asesoría y asistencia técnica hacia la formulación de acciones del PIC municipal y seguimiento de las mismas

Operatividad del comité consultivo departamental y de seguimiento a los comités municipales

Putumayo

Asesoría y asistencia técnica hacia la formulación de acciones del PIC municipal y seguimiento de las mismas

Operatividad del comité consultivo departamental y de seguimiento a los comités municipales

Sucre

Impulsar acciones para realizar reuniones periódicas del comité consultivo Realizar análisis situacional con los datos reportados por el SIVIGILA Pronunciamiento del ministerio público con respecto a los seguimiento de los procesos Seguimiento y monitoreo a los comités interinstitucionales instaurados en los municipios priorizados,

por parte de la secretaria de salud departamental

Desarrollos normativos

El Ministerio de Salud y Protección Social ha expedido los siguientes actos administrativos con el fin de garantizar la implementación de la Resolución 459 de 2012:

1. Resolución 2003 de 2014 del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, estableció estándares relacionados con la atención integral de las violencias sexuales para la habilitación de los servicios de salud.

En el estándar de procesos prioritarios para consulta externa, urgencias y hospitalización, incluyó el criterio de contar con un Programa de atención en salud para víctimas de violencias sexuales, que cuente como mínimo con:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Un documento del proceso institucional que orienta la atención en salud de las víctimas de violencias sexuales.

La conformación del equipo institucional para la atención integral en salud para las víctimas de violencias sexuales.

Certificado de formación del personal asistencial en atención integral en salud de las víctimas de violencias sexuales.

Así mismo, para las instituciones que oferten servicios de urgencias y hospitalización (baja, mediana y alta complejidad) se establecieron los siguientes criterios, en el estándar Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

Cuenta con kit para recolección de evidencia forense y kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y anticoncepción de emergencia para víctimas de violencia sexual.

Cuenta con el Protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual, según normatividad vigente.

2. Circular 031 de 2014 establece los lineamientos para la profilaxis contra la Hepatitis B en víctimas de violencia sexual.

3. Circular 016 de 2014 incluye diferentes grupos para la exención del pago de cuotas moderadoras y copagos, entre los que se encuentran: niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, mujeres víctimas de violencia, víctimas del conflicto armado y víctimas de ataques con ácidos, sustancias similares o corrosivas.

Espacios de Articulación Intersectorial En aras de garantizar la atención integral a las víctimas de violencias de género, especialmente, de violencias sexuales, el Ministerio de Salud y Protección Social en ejercicio de la presidencia del Comité de la Ley 1146 de 2007, y en cumplimiento del artículo 5, numeral 3 de esta misma ley, viene liderando el proceso de coordinación interinstitucional e intersectorial para el abordaje integral de las víctimas de violencias de género en el restablecimiento de sus derechos, tanto a nivel nacional como territorial. Hoy en el marco del Plan Nacional de Desarrollo – Ley 1753 de 2015, la estrategia "Intercomités" se denomina Mecanismo Articulador para el abordaje integral de las violencias de género, especialmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres. En la actualidad este espacio intersectorial es coordinado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el ICBF y el Ministerio de Salud y Protección Social, y se constituye como un espacio técnico de construcción de lineamientos para la formulación y ejecución de planes de acción y estrategias relacionadas con las distintas formas de violencias de género, en cumplimiento de lo dispuesto en las Leyes 1146 de 2007, 1336 de 2009, 985 de 2005, 1257 de 2008, 1448 de 2011, 1138 de 2011, Decreto 552 de 2012, 1719 de 2014 y la orden 23 del Auto 009 de 2015. En el nivel territorial, la articulación intersectorial para la atención a víctimas de violencias de género, con énfasis en violencias sexuales se ha centrado en la conformación y fortalecimiento de los espacios intersectoriales, la caracterización de la oferta de servicios para la atención integral a las víctimas, el análisis de situación e identificación de necesidades, la elaboración del plan de acción del espacio intersectorial, la

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

revisión de rutas internas y construcción de rutas intersectoriales, la participación en los Consejos de Política Social, y el seguimiento y monitoreo de los casos. En el año 2014, se priorizaron 42 municipios de 11 departamentos para fortalecer los procesos intersectoriales que garanticen la atención integral a las violencias, así como el abordaje intersectorial, con especial énfasis en las violencias sexuales, logrando la conformación de 7 comités departamentales y 119 comités consultivos municipales (Arauca: 3; Bolívar: 45 y el comité distrital de Cartagena; Cauca: 2; Córdoba: 18; Magdalena: 7; Meta: 29; Putumayo: 11; y, Sucre: 3). Igualmente, en el proceso de formulación de rutas intersectoriales se contó con la participación de 367 funcionarias y funcionarios de los sectores de salud, protección, justicia y educación. En el 2015 se realizaron acciones de seguimiento del trabajo adelantado en el año 2014 en los departamentos de Arauca, Córdoba, Bolívar, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Cauca. En el año 2016 el fortalecimiento para la atención integral de las violencias de género con énfasis en las violencias sexuales y víctimas de ataques con agentes químicos se realizó en nueve departamentos (dos municipios por departamento) y un distrito: Amazonas (Leticia y Puerto Nariño), Antioquia (Medellín y Vigía del Fuerte), Caldas (Manizales y La Dorada), Caquetá (Florencia y San Vicente del Caguán), Cauca (Popayán y Tambo), Cesar (Valledupar y La Paz), Chocó (Quibdó e Itsmina), Huila (Neiva y Colombia), Magdalena (Sabanas de San Ángel y Zona Bananera) y el distrito de Buenaventura. Dentro de los logros de este proceso, cabe resaltar que: Se fortalecieron los espacios de articulación intersectoriales de los municipios de Antioquia, (1 Medellín), Buenaventura (1), Caldas (1 La Dorada), Caquetá (1 departamental), Cauca (2), Cesar (1 departamental y la Paz), Huila (1 departamental y en Neiva) y Magdalena (3) , Chocó (1 Quibdó,1 Itsmina) y se realizó el cabildeo para la conformación de aquellos espacios intersectoriales que no existían como el caso de Amazonas y Chocó, en San Vicente del Caguán y El Tambo (en proceso). Se cuenta con varias herramientas para fortalecer los procesos intersectoriales:

Una herramienta pedagógica (Ruta) para funcionarios y funcionarias y la comunidad en general que orienta la atención intersectorial.

Una Guía metodológica para el abordaje intersectorial de las violencias de género. Un Curso de autoformación para el abordaje intersectorial en la atención integral a las víctimas de

violencias de género, con énfasis en violencias sexuales, dirigido a servidoras y servidores públicos de los sectores de salud, justicia, protección y educación. Se puede acceder a través del siguiente link: http://www.profamiliaeduca.com/delfos/autoRegExt.faces

Directorios municipales e intermunicipales actualizados por sectores: salud, protección, justicia, educación y ministerio público.

5 MEDIDAS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud y Protección Social Artículo 19 de la Ley 1257 de 2008 y Decreto 2734 de 2011

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

El artículo 19 de la Ley 1257 de 2008 establece que “…Las medidas de atención previstas en esta ley y las que implementen el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, buscarán evitar que la atención que reciban la víctima y el agresor sea proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar. En las medidas de atención se tendrán en cuenta las mujeres en situación especial de riesgo…”. Para dar cumplimiento a este mandato, el Ministerio de Salud y Protección Social ha gestionado recursos financieros y elaborado un documento de Lineamientos Técnicos para la implementación de las medidas de atención y procedimiento para el reconocimiento y pago de las medidas de atención teniendo como punto de partida establecido en la Ley 1753 de 2015 que reglamenta las transferencias a las entidades territoriales.

Dando continuidad a la preocupación del Ministerio de dar solución a las barreras que de tipo administrativo y operativo se presentan para la implementación de las medidas de atención establecidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, durante el segundo semestre de 2015, se realizaron las siguientes acciones:

a) Apropiación de recursos en las Subcuentas de Solidaridad y de Promoción del FOSYGA, por valor de $11.120.000.000.

b) Dado que la iniciativa de modificación de los artículos 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 no prosperó en el proceso de aprobación del Plan de Desarrollo, se optó por plantear un mecanismo que superara las barreras administrativas expresadas por las entidades territoriales de salud para el eficiente manejo de los recursos dispuestos por el FOSYGA, lo cual se trabajó durante el segundo semestre de 2015.

c) Se evaluaron diferentes y posibles alternativas para la efectiva implementación de las medidas y formas para garantizar el flujo de los recursos dispuestos para la financiación de las mismas. Para ello se revisaron la Resolución 5395 de 2013 “por la cual se establece el procedimiento de recobro ante el Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA y se dictan otras disposiciones” y la Resolución 1479 de 2015 “Por la cual se establece el procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnologías sin cobertura en el plan obligatorio de salud suministradas a los afiliados del régimen subsidiado”. Lo anterior, orientado a pensar un mecanismo como el de pago directo desde el FOSYGA.

d) Se realizó un sondeo sobre entidades territoriales que cuentan con modelos de implementación de medidas de atención o cercanos a ello. Una vez recabada esta información y con el propósito de tener elementos para plantear la propuesta se realizaron visitas a los servicios ofertados en las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla, con el fin de conocer experiencias en el abordaje de las violencias contra la mujer, el funcionamiento de los lugares donde se prestan las medidas para las mujeres víctimas de la violencia y con el costo de los servicios que se prestan en las diferentes modalidades (Hogar de Acogida con participación comunitaria, Casas Refugio, Casas de Paso), como referentes de las tarifas por los servicios a ser reconocidos con los recursos del SGSSS; encontrando que en estas ciudades la implementación de las medidas de atención se encuentra a cargo de entidades de sectores diferentes al de salud.

e) Como resultado se obtuvo un documento proyecto de Lineamientos Técnicos del Mecanismo Transitorio, para la prestación de los servicios de habitación, alimentación y transporte en hoteles y en Casas de Acogida, más el acompañamiento psicosocial y los servicios de administración que incluye las condiciones de seguridad de la casa, sobre el cual realizó socialización en los siguientes

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

espacios:

f) Socialización, revisión y discusión del documento proyecto de Lineamientos Técnicos del Mecanismo Transitorio, para la prestación de los servicios de habitación, alimentación y transporte en hoteles y en casas de acogida, en diferentes espacios con: el Comité de Seguimiento de la Ley 1257 de 2008, en reunión en la que se contó con la participación de la Bancada de Mujeres del Congreso, el Colectivo de Mujeres y representantes de ONU Mujeres; con las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud, las Entidades Promotoras de Salud del país, las Organizaciones de Mujeres representadas por las delegadas al Comité de Seguimiento de la Ley 1257 de 2008 y de otros espacios relacionados, así como con ONU Mujeres y profesionales de la Secretaría de las Mujeres de Medellín.

g) No obstante lo anterior, se llega a la conclusión que para la aplicabilidad del mecanismo transitorio, se requiere modificar el Decreto 2734 de 20127 y tener en cuenta lo contenido en el literal i) del acápite de gastos del Artículo 67° “Recursos que administrará la entidad administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud” de la Ley 1753 de 2015 que establece: “Las medidas de atención de la Ley 1257 de 2008, en los términos que defina el MSPS, para la cual los recursos asignados para el efecto, serán transferidos a las entidades territoriales con el fin de que estas sean implementadas a su cargo”.

Durante el primer semestre de 2016, se realizaron las siguientes acciones:

a) Elaboración de un proyecto de decreto modificatorio al Decreto 2734 de 2012, inmerso en el Capítulo 1 del Título 2 de la parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social referente a la Atención Integral en Salud a Mujeres Víctimas de Violencia, en lo concerniente al sector salud; el cual fue socializado con las entidades que hacen parte del otorgamiento de las medidas de atención – Ministerio de Justicia y Ministerio de Defensa –Policía Nacional, con el propósito de armonizar el proceso de implementación de las medidas; así como al Comité de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008. De estas entidades se recibieron comentarios del Ministerio de Defensa y del Comité de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008.

b) Elaboración de un documento proyecto de Lineamientos Técnicos para la implementación de las medidas de atención y procedimiento para el reconocimiento y pago de las medidas de atención teniendo como punto de partida establecido en la Ley 1753 de 2015.

c) Elaboración de proyectos de resoluciones de criterios para asignación de recursos y de asignación de recursos para la financiación de las medidas, su implementación, reconocimiento y pago.

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Artículo 16-17-18 de la Ley 1257 de 2008 y Decreto 4799 de 2011

7 Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

En este capítulo se exponen los avances frente al cumplimiento del Artículo 16-17-18 de la Ley 1257 de 2008 y Decreto 4799 de 2011 referidos a las medidas de protección, que tiene como propósito garantizar el efectivo acceso a las mujeres a las mecanismos de protección. Las entidades que reportaron información fueron: la Fiscalía General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional. Ministerio de Justicia y del Derecho

En el marco de sus funciones el Ministerio de Justicia y del Derecho implementó la mesa técnica de seguimiento y evaluación de las Comisarías de Familia, se realizó un estudio sobre las barreras de acceso a la justicia en estas entidades y también se participó de la Comisión Accidental para la evaluación de las Comisarías de Familia la cual fue creada en el Congreso de la República mediante Resolución No. 003 de 9 de septiembre de 2015, con las siguientes funciones:

Identificar y analizar las barreras de atención de las Comisarías de Familia, que impiden la garantía del acceso a la justicia.

Identificar y analizar las barreras relacionadas con la arquitectura institucional y de funcionamiento de las entidades, relacionadas con los salarios, equipos interdisciplinarios, presupuesto, infraestructura, sistema de información y monitoreo, etc.

Establecer brechas territoriales en el análisis de las barreras de atención y de arquitectura institucional y de funcionamiento.

Realizar recomendaciones de orden legislativo, jurídico, financiero, técnico, administrativo que se consideren necesarios para identificar los diversos mecanismos de solución a través de los cuales se pueda garantizar una oportuna y eficaz atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y especialmente a las mujeres afectadas por la violencia de género.

Establecer un cronograma conjunto con las diferentes entidades del Estado, miembros de la comisión, para la evaluación de las Comisarias que garantice la ejecución de las recomendaciones que se realicen.

Fiscalía General de la Nación

La Fiscalía General de Nación, junto con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial suscribieron el 9 de febrero de 2015 la carta de intención interinstitucional, como mecanismo para sumar voluntades y compromisos institucionales para apoyar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, con el propósito de cumplir la obligación de garantía que se traduce en adelantar investigaciones penales y judicializar con la debida diligencia los casos de violencia sexual, para evitar que haya impunidad.

Por otra parte, La Fiscalía participa en el Comité Nacional de Prevención y Atención de las violencias de género por la Ley 1146 de 2007, en el cual, conjuntamente con instituciones del sector salud, justicia y protección se

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

adelanta la construcción de un Documento Técnico de conformación del mecanismo articulador de Prevención y Atención de las Violencias de Género, con dos objetivos:

Definir las rutas de atención integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el territorio nacional.

Fortalecer la labor de seguimiento de las obligaciones institucionales y la articulación con los sistemas de vigilancia y control.

La Fiscalía General de la Nación tiene como misión facilitar los canales de acceso a la justicia, con especial atención en víctimas niños, niñas, adolescentes, mujeres y comunidades vulnerables; los modelos de atención creados para el efecto:

Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV): Tiene por objetivos (i) brindar una atención integral con enfoque diferencial a cualquier víctima de un hecho delictivo, (ii) promover la articulación interinstitucional en relación con el restablecimiento de derechos de la población, (iii) hacer más eficientes los procesos de recepción y clasificación de denuncias; y (iv) fortalecer la confianza de la comunidad hacia la institución. Al unificar en un solo espacio la atención por parte de la FGN, se está contribuyendo a evitar fenómenos de re-victimización, y se materializan los principios de la atención integral con enfoques diferenciales, bajo una perspectiva de goce efectivo de derechos.

El CAPIV cuenta con 3 pilares:

1. Atención integral a toda persona víctima del delito: atención oportuna frente a la ocurrencia de conductas que revisten las características de un delito, teniendo en cuenta las particularidades de la víctima, trasversalizando el enfoque diferencial y de género, evitando la re-victimización, brindando un trato digno y propendiendo por una acción sin daño.

2. Articulación interinstitucional para un abordaje integral: presencia física de instituciones del Estado que deben proteger y garantizar los derechos de la ciudadanía; promoviendo y fortaleciendo el diseño y la implementación de rutas intersectoriales de atención, tendientes al restablecimiento de derechos de las víctimas.

3. Instalaciones físicas que promueven una atención digna y humana: cuenta con espacios dignos, amplios, individuales y privados para la atención y realización de diligencias (orientación, recepción de la denuncia, salas de entrevista a NNA, atención psicosocial y prestación de servicios por parte de otras instituciones, consultorios médicos).

Durante este periodo se inauguraron los CAPIV en Tumaco, Buenaventura, Barrancabermeja y Villavicencio.

Centros de Investigación y Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual e Intrafamiliar (CAIVAS – CAVIF): Estos modelos de atención pretenden prestar un servicio oportuno y eficiente a las personas víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, y violencia intrafamiliar. En un marco de respeto por la dignidad humana y a través de un trabajo interinstitucional, se busca garantizar la simplificación de trámites y optimizar recursos humanos / logísticos, buscando evitar procesos de revictimización. Las alianzas estratégicas con entidades como el ICBF y Comisarías de Familia, buscan brindar una adecuada y oportuna atención en las áreas psicosociales, jurídica, de salud e investigación.

Centros de Atención a Víctimas (CAV): La misión es atender a los afectados, víctimas y testigos de delitos sexuales (cuando se trate de victimas mayores de edad), violencia intrafamiliar y homicidio, cumpliendo con el

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

mandato constitucional de garantizar el respeto de los derechos de las víctimas y el acceso al sistema penal acusatorio. Se ejecuta un trabajo interinstitucional con participación de estudiantes de derecho, trabajo social y psicología, quienes apoyan a las víctimas durante el proceso penal, buscando garantizar la defensa de sus derechos y la reparación integral a los daños sufridos. El CAV ofrece servicios de información sobre casos, acompañamiento a audiencias judiciales, remisión a servicios complementarios de redes de apoyo, y atención en crisis si se requiere.

Jornadas de Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género: Las jornadas de atención a víctimas, se realizan con el objetivo principal de facilitar canales de acceso a la justicia y generar condiciones y garantías para que las personas puedan denunciar con seguridad y sin riesgo de una re-victimización, con el acompañamiento de otras institucional del Estado (Defensoría de Pueblo, ICBF, UARIV, entre otras), brindando acompañamiento psicológico, jurídico y social por medio de equipos interdisciplinarios de trabajo de las diferentes instituciones.

JORNADAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

No. JORNADAS

LUGARES DENUNCIAS RECIBIDAS

14

Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Choco), Cali (valle del Cauca),

Valledupar (Cesar), Cúcuta (Norte de Santander), Riohacha

(Riohacha), Bogotá D.C., Silvia (Cauca), Calima El Darién (Valle del

Cauca), Chachagui (Nariño), Turbaco (Bolívar), Sincelejo (Sucre),

El Peñol (Antioquia) y Humadea (Villavicencio)

387

De otra parte, la Fiscalía General de Nación, junto con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial suscribieron el 9 de febrero de 2015 la carta de intención interinstitucional, como mecanismo para sumar voluntades y compromisos institucionales para apoyar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, con el propósito de cumplir la obligación de garantía que se traduce en adelantar investigaciones penales y judicializar con la debida diligencia los casos de violencia sexual, para evitar que haya impunidad.

La Subdirección Nacional de Atención a Víctimas y Usuarios de la FGN quien actualmente realiza la secretaria de este Comité Técnico reporta como sus principales avances el fortalecimiento de la articulación interinstitucional a nivel nacional y regional de las instituciones participantes, la revisión en las rutas de protección de la FGN y la UNP para incluir la presunción del riesgo extraordinario para mujeres víctimas de violencia sexual, trabajar en el mejoramiento de la ruta de protección a menores víctimas de violencia sexual, y la construcción de una agenda conjunta con el Programa Presidencial para la Discapacidad y la Mesa de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Discapacidad del SNARIV con el objetivo de establecer el plan de acción para garantizar el derecho de acceso a la justicia conforme a las necesidades de esta población.

Actos administrativos proferidos por la Fiscalía General de la Nación en materia de protección integral a mujeres víctimas de violencia

El Memorando 022 del 17 de abril de 2016 de la Dirección Nacional de Seccionales. Incluye disposiciones para la investigación de feminicidios y establece una estrategia de descongestión e investigación que ofrezca a las víctimas de violencia intrafamiliar una respuesta efectiva a su demanda de justicia, bajo principios de debida diligencia.

Esta estrategia incluye actualización del sistema de información misional SPOA, la realización de un inventario de las carpetas que tiene cada Despacho y contrastarlo con lo que reporta el SPOA, identificar patrones de criminalización por víctima y victimario; y establecer estrategias hacia la agrupación y/o asociación de casos revisando no solo las denuncias por violencia intrafamiliar sino casos que se denuncien por los delitos de inasistencia alimentaria, amenazas, violencia sexual, acoso sexual, ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad, injurias por vías de hecho, ataque con ácido, constreñimiento. Se ordena igualmente realizar una evaluación de los procesos a su cargo, en orden a identificar casos o situaciones priorizables, acogiendo los criterios señalados en las Directivas 001 de 2013 y 002 de 2015 y el procedimiento descrito por la Resolución No. 1343 de 24 de julio de 2014. Dentro de este proceso y, resaltando las condiciones particulares de en cada caso, se valorarán los siguientes aspectos: violencia cometida en contra o frente de niñas y niños, víctimas de violencia intrafamiliar en la modalidad de violencia psicológica; mujeres mayores de 65 años; mujeres en situación de discapacidad; mujeres evaluadas con nivel de riesgo extraordinario; mujeres víctimas de violencia sistemática, repetitiva por parte del agresor -más de una denuncia-; casos en los que el perpetrador sea un servidor público -policía, ejército, fiscalía, etc.

Memorando 076 del 10 de diciembre de 2015 de la Dirección Nacional de Seccionales. A través del cual se informa a las Direcciones Seccionales sobre la expedición de la Ley 1761 del 6 de 2015 y se solicita a las Direcciones Seccionales generar acciones de avance e impulso efectivo de aquellos casos de feminicidio y homicidio agravado de mujeres consumados y tentados.

Guías para la atención e investigación de los delitos con componente de violencia basada en género. Los modelos de atención e investigación especial de la Entidad cuentan con guías de atención de acuerdo con la labor que se desempeña en cada uno. Estas guías están en proceso de evaluación y modificación.

Protocolo de investigación de violencia sexual. El pasado mes de junio fue adoptado el Protocolo Investigación y Judicialización de la violencia sexual de la FGN mediante la Resolución 01774 de junio 2016. Este protocolo brinda a lo/as funcionario/as herramientas para cumplir con los estándares de debida diligencia y fortalecer las capacidades institucionales. Con ello, responde a lo ordenado en el Artículo 38 de la Ley 1448 de 2011.

El Equipo de Género y Enfoques Diferenciales de la Subdirección de Políticas Públicas coordina el diseño y ejecución de la estrategia para la implementación del Protocolo de Investigación de Violencia Sexual.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Guías para la atención e investigación de los delitos con componente de violencia basada en género. Los modelos de atención e investigación especial de la Entidad cuentan con guías de atención de acuerdo con la labor que se desempeña en cada uno. Estas guías están en proceso de evaluación y modificación.

Directiva 006 del 27 de marzo de 2016. Se adoptan directrices para la investigación y juzgamiento del delito de aborto.

Directiva 014 del 29 de julio de 2016. Se establecen lineamientos generales para la investigación del tipo penal de feminicidio.

Medidas de protección para las mujeres en casos de violencia en ámbitos diferentes al familiar

Frente a las estrategias que se desarrollaron para garantizar las medidas de protección para las mujeres en casos de violencia en ámbitos diferentes al familiar se ejecutaron acciones como las siguientes:

Acudir ante el Juez de Control de Garantías con función de control de garantías solicitando medidas de protección.

Dentro del proceso penal se ha procurado hacer un seguimiento a las medidas de protección para garantizar la integridad personal de las víctimas oficiando por ejemplo a los Comandantes de las Estaciones de Policía y a los CAI de la respectiva localidad, para que se logre un acercamiento y vigilancia al entorno en el que se desenvuelve la víctima.

Realizar trámite ante la Dirección de Protección y Asistencia de la Fiscalía General de la Nación para que el caso concreto sea estudiado y sea incluida en el Programa de Protección de la FGN.

Por otra parte, de acuerdo con Ia información proporcionada por Ia Subdirección de Atención a Víctimas y Usuarios, Ia FGN está actualizando y adecuando las guías para Ia atención de casos por violencia sexual y violencia intrafamiliar a la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios, la Ley 1719 de 2014 y la ley 1761 de 2015, entre otras. En estas guías se establecen los criterios a tener en cuenta por el funcionario para tramitar las medidas de protección y/o atención establecidas en el artículo 17 y 18 de Ia Ley 1257 de 2012 y adelantar toda investigación como acto urgente cuando se trate de delitos sexuales, sin importar el tiempo que haya transcurrido desde Ia comisión del hecho.

La Caja de Herramientas, es una guía práctica para la priorización, consta de 5 cartillas con 22 herramientas prácticas para la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de priorización en la FGN. Se trata de un avance sustantivo en la implementación de políticas con enfoque diferencial al interior de la entidad pues propone, como uno de los criterios de priorización, la valoración del impacto de la acción investigativa hacia determinados fenómenos delictivos, a partir de criterios subjetivos relativos a víctimas y victimarios. En este orden de ideas, son prioritarias las investigaciones de patrones o fenómenos criminales que afectan a personas o grupos poblacionales histórica y socio-culturalmente discriminadas como las mujeres. Está dirigida a todos los fiscales, asistentes, investigadores y analistas encargados de la investigación y ejercicio de la acción penal, así como a funcionarios de la policía judicial y de cargos directivos dentro de la entidad. Ésta fue distribuida en todas las direcciones nacionales y seccionales a nivel nacional, y fue publicada para su consulta en el sitio web de la FGN (www.fiscalia.gov.co).

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Además, la Caja brinda herramientas analíticas para la investigación y el ejercicio de la acción penal que promueven una aproximación contextual de las dinámicas delictivas, donde la interseccionalidad tiene un rol crucial como perspectiva analítica para la caracterización de las víctimas, los victimarios y las estructuras criminales.

En agosto de 2015 la Subdirección de Políticas Públicas expidió, con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), la “Caja de Herramientas: Guía Práctica para la priorización”. Ésta consta de 5 cartillas con 22 herramientas prácticas para la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de priorización en la FGN. Se trata de un avance sustantivo en la implementación de políticas con enfoque diferencial al interior de la entidad pues propone, como uno de los criterios de priorización, la valoración del impacto de la acción investigativa hacia determinados fenómenos delictivos, a partir de criterios subjetivos relativos a víctimas y victimarios. En este orden de ideas, son prioritarias las investigaciones de patrones o fenómenos criminales que afectan a personas o grupos poblacionales histórica y socio-culturalmente discriminadas como las mujeres.

Las entradas efectivas a la FGN por violencia intrafamiliar aumentaron entre 2014 y 2015 en un poco más de 20.000 casos. Hasta el momento, 2016 parece tener la misma tendencia (Ver Tabla 1). Aunque este comportamiento en las entradas puede deberse a mayor denuncia, y no necesariamente a un aumento en el fenómeno, es importante priorizar la investigación de la violencia intrafamiliar que, además de ser grave, se encuentra entre los primeros cinco delitos con mayor número de entradas. Por otro lado, la investigación y judicialización de este fenómeno ha sido insuficiente: si bien la tasa de imputaciones sobre entradas efectivas ha aumentado (pasando de 3% en 2010 a 11% en 2015), sigue siendo muy baja. Asimismo, la tasa de condenas sobre imputaciones es deficiente: en 2015, esta fue de 24%, lo que implica que de diez imputaciones hubo condena en tan sólo un poco más de dos casos.

- Tabla 1. Entradas y actuaciones de violencia intrafamiliar

Año Entradas efectivas

Imputaciones Condenas Tasa de

imputaciones Tasa de

condenas

2010 67159 1690 497 3% 29%

2011 77038 1584 490 2% 31%

2012 77550 2801 342 4% 12%

2013 75386 5959 1279 8% 21%

2014 74899 7488 1693 10% 23%

2015 85040 10189 2412 12% 24%

Fuente: Consulta a SPOA, 1 de Septiembre de 2016

Policía Nacional

En el marco de sus competencias legales la Policía Nacional señalo las siguientes acciones ene l marco del cumplimiento de lo establecido en la Ley 1257 de 2008:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

La Policía Nacional estableció un componente de atención y protección en el marco de la estrategia operativa “Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género (EMFAG)”, que no solo visibiliza las responsabilidades legales y reglamentarias asignadas a la Policía Nacional, sino que busca afinar un seguimiento minucioso a las medidas de protección a través de la formulación de dos indicadores, los cuales se encuentran en proceso de validación operacional y, distinguir entre las medidas de protección tradicionales y aquellas puntuales indicadas en el Decreto 4799 de 2011.

Elaboración de los Análisis Integrales de Seguridad Ciudadana (AISEC) con el fin de optimizar la planeación operacional del servicio por parte de las Policías Metropolitanas, Departamentos y Distritos Especiales de Policía, generar lecturas integrales de las realidades locales, actores, fenómenos y manifestaciones delincuenciales y orientar la construcción de Planes Integrales de Seguridad Ciudadana y Convivencia en cada jurisdicción.

Participación activa de las Seccionales de Investigación Criminal a nivel nacional entre el 15 de agosto y 15 de septiembre de 2016 dentro de la Jornada Nacional en la Lucha de Violencia contra la Mujer, de la cual resultaron 120 capturas.

Actualización de los directorios telefónicos a nivel regional.

Establecimiento de variables frente a los delitos priorizados en la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – EMFAG (Homicidio, feminicidio, agresiones con agente químico, lesiones personales, violencia intrafamiliar, delitos sexuales) en razón del Portafolio Estratégico de los Análisis Integrales de Seguridad Ciudadana (AISEC).

Identificación de los riesgos sociales relacionados con la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – EMFAG.

Guía de atención para la familia policial.

Implementación del procedimiento de convivencia y seguridad ciudadana: Guía de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia para la atención y orientación a mujeres víctimas de violencia en forma eficaz y oportuna para contribuir a garantizar la protección de sus derechos durante la intervención de la Policía cuando la mujer afectada busca ayuda directamente en la Policía Nacional, cuando se trata de un caso de flagrancia, cuando otras autoridades remiten solicitudes a la Policía Nacional para la ejecución de medidas de protección.

Implementación de los instrumentos de registro de casos

Modificaciones a los seis módulos del aplicativo web Registro Nacional de Medidas de Protección sujeto a un pilotaje que garantice las condiciones de efectividad, cobertura, oportunidad, confidencialidad, pertinencia, veracidad y armonización de los procesos.

Acuerdo entre la Policía Nacional de Colombia y la Policía de Suecia para el desarrollo del proyecto dirigido a la mejora de las capacidades policiales.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Convenios implementados por la Policía Nacional con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales en materia de protección mujeres víctimas de violencia

Convenio Marco de Cooperación Académica No.000005 con la Asociación para la Vivienda Popular Simón Bolívar – AVP, suscrito con la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional.

Convenio de Colaboración No.0136 de 2015, suscrito entre la Fundación Ideas para la Paz – FIP y la Policía Nacional, con el fin de fortalecer la metodología de puntos críticos y la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – (EMFAG).

Convenio Interadministrativo de Cooperación para aunar esfuerzos administrativos, técnicos y humanos entre la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Policía Nacional de Colombia para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el Distrito Capital.

Convenio de Cooperación entre la Fundación Ideas para la Paz – FIP y la Policía Nacional para fortalecer las capacidades institucionales en el marco del posconflicto en las perspectivas de seguridad urbana y rural , el cual da alcance a la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – (EMFAG).

Acuerdo de voluntades entre la Policía Nacional (DISEC – DISAN) y ONUSIDA como ejercicio subsidiario para poner fin a la epidemia del SIDA en el cual la institución aportará a las metas fijadas en la Declaración Política de las Naciones Unidas 2016 para poner fin al SIDA teniendo como contexto la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – (EMFAG), específicamente en el fortalecimiento a uno de sus objetivos, el cual está relacionado con la mitigación de comportamientos violentos y en su eje de coordinación e integración.

Convenio de Cooperación entre la Fundación Natalia Ponce de León y la Policía Nacional de Colombia para aunar esfuerzos técnicos y administrativos entre las partes para mitigar los factores riesgo que generan las violencias con agentes químicos, atendiendo a algunos de los objetivos y ejes de la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género – (EMFAG).

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

De acuerdo con el artículo 99 de la Ley 1098 de 2006 cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos, o cuando se trate de una niña o mujer mayor de 18 años embarazada, deberán vincularse a un programa de atención especializada que asegure el restablecimiento de sus derechos.

La atención especializada a mujeres gestantes y/o en periodo de lactancia se lleva a cabo a través de dos (2) modalidades:

Apoyo y Fortalecimiento a la Familia: entre las que se tiene

Intervención de apoyo- Apoyo Psicosocial: son acciones secuenciales de atención interdisciplinaria individual y familiares que inciden en su desarrollo personal, con el fin de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

fortalecer sus vínculos familiares que permitan dar continuidad a su proceso educativo y restructuren su proyecto de vida.

Externado media Jornada: la familia o red vincular de apoyo presenta factores de generatividad que por su condición no requieren de una medida de ubicación institucional de internamiento si no un proceso de acompañamiento institucional y de apoyo presencial, para fortalecer sus vínculos familiares, continuar con su proceso educativo y restructurar su proyecto de vida, y que cuenten con el apoyo de su red familiar o vincular.

Atención en Medio Diferente a la Familia de Origen o Red Vincular

Internado: Cuando se ha establecido la necesidad de retirarla de su familia por esta no ser garante de derechos y no contar con el apoyo de su red familiar o vincular, con el fin de restablecer sus derechos.

Casa Hogar: Esta modalidad está orientada a proporcionar una convivencia similar a la vida familiar siendo la atención e intervención familiar requerida para el restablecimiento de los derechos

Se ha realizado asistencia técnica para la implementación de las rutas de atención integral para el Restablecimiento de Derechos de las niñas menores de 14 años embarazada, a 128 municipios de los 250 municipios priorizados, dirigida a Equipos Técnicos Interdisciplinarios y Defensores de Familia de los centros zonales.

Elaboración del documento preliminar del Anexo Ruta PARD del programa te atención especializados mujeres gestantes o en periodo de lactancia con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados.

Encuentros con las regionales de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Tolima y Valle del Cauca, con la participación de 55 colaboradores de Centros Zonales y Regionales, donde se trabajó los temas de modalidad de atención, implementación de la ruta de atención, derechos sexuales reproductivos (DSR) e interrupción voluntaria del embarazo (IVE), con el fin afianzar la asistencia técnica que se realiza con los operadores.

Visitas a 22 operadores (Congregación Religiosa Siervas de cristo Sacerdote Casa de la Divina providencia, de Antioquia, Hijas del Corazón Misericordioso hogar: Santa Elena, Santa Ana y Hogar Betania, Nuevo Nacimiento, de Bogotá Kiwanis de Tolima CERMUJER de Bolivar Nuevo Amanecer, Semillas de Amor de Risaralda Amparo de Niños de Tunja y Mnematica) Caldas, donde se fortaleció el proceso de atención en el marco del Proyecto de Atención Institucional (PAI) con el fin de calificar la atención que estos realizan con la población beneficiaria.

Articulación con la Dirección de Niñez y Adolescencia, el marco de la estrategia de prevención de embarazo en adolescente, y derechos sexuales reproductivos en el cumplimiento de las acciones en materia de protección dentro del convenio 1445/15 ICBF- UNICEF-SINERGIA, donde se realizaron ejercicios participativos con 2 operadores para evaluar el manejo que se debe seguir, frente al tema de Derechos Sexuales y Reproductivos.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Se actualizaron los lineamientos del programa especializado para la Atención a Adolescentes y mujeres mayores de 18 años, Gestantes o en Periodo de Lactancia, los cuales fueron aprobados por Resolución No 1515 del 23 de febrero del 2016.

Con el fin de dar cumplimiento a la socialización de los lineamientos especializados de la modalidad Adolescentes y mujeres mayores de 18 años, Gestantes o en Periodo de Lactancia se realizaron video conferencia con las Equipos Regionales Regionales y Operadores: Boyacá, Caldas, Bogotá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Cesar, Antioquia, Atlántico, Amazonas, Arauca, Bolivar y Caquetá, donde participaron 47 funcionarios de los equipos de protección.

Se realizó la suscripción del convenio con Profamilia No 1270 de 2016 donde se realiza la caracterización frente a los derechos sexuales y reproductivos, así mismo el fortalecimiento de las líneas metodológicas para la promoción y la garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos y por último se efectuara la estrategia de socialización, con niños, niñas, adolescentes, funcionarios, colaboradores y operadores del ICBF en derechos sexuales y reproductivos.

Visitas a las Regionales Caldas, Risaralda, Bogotá, donde se visitó a los operadores de la modalidad de Adolescentes y mujeres mayores de 18 años, gestantes o en periodo de lactancia, revisando todo el proceso de atención y brindando la asistencia técnica.

Se realizó orientación y revisión de siete (7) proyecto de atención institucional respecto a los lineamientos 2016, correspondiente a los operadores : Congregación Corazón Misericordioso de Maria Hogar Betania, Obra San Rafael, Hogar Corazón de Maria, Asociación Nuevo Nacimiento, Fundarte, CRAN, Casita de la Divina Providencia Semillas de Amor, A un Nuevo Amanecer, Nueve Lunas, Mnematica y Fundacion Kiwanis.

Hogares sustitutos

Cualificación en la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual

ubicados en los Hogares Sustitutos a 669 madres sustitutas en 6 Regionales ICBF. Se realizó un evento de socialización y se diseñó para publicación la cartilla sobre cuidado de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Cualificación de 3.136 Madres Sustitutas en 27 Regionales ICBF en la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ubicados en los Hogares Sustitutos. Se les hizo entrega de la cartilla sobre el cuidado de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Convivencia Escolar

Construcción y publicación del "Anexo 8 Actuaciones especiales para la atención de niños, niñas y adolescentes en el marco de la Convivencia Educativa para las situaciones tipo II agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso y situaciones tipo III agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos". El cual hace parte del Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de Actuaciones para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados Aprobado mediante Resolución No 1526 del 23 de febrero de 2016 y modificado mediante Resolución 7547 del 29 de julio de 2016.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Participación activa en la mesa Técnica del Comité de Convivencia Escolar, Liderada por el Ministerio de Educación Nacional

Socialización de las competencias y acciones aplicables en el marco de la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes que por situaciones tipo II y III requieran la apertura de un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.

Atención a hijas e hijos de personas privadas de la libertad

Línea técnica a las Autoridades Administrativas para la atención a niñas y adolescentes que ingresen a un Proceso Administrativo de Derechos hijas de personas privadas de la libertad.

Construcción e implementación de la ruta para que el INPEC ponga en conocimiento del ICBF los casos de presuntas situaciones de amenaza, inobservancia o vulneración de derechos de las hijas menores de 18 años de edad, de las personas privadas de la libertad.

Identificación de necesidades y problemáticas de las mujeres privadas de la libertad con relación a la atención de las hijas menores de 18 años con presunta situación de inobservancia, amenaza o vulneración de sus derechos.

20 Regionales del ICBF cualificadas en la atención de los casos de hijas de las personas privadas de la libertad.

Inclusión del enfoque diferencial

En coordinación con la Consejería de Derechos Humanos lidera la “estrategia de articulación interinstitucional e intercultural con pueblos y autoridades indígenas para el abordaje integral de la violencia sexual y de género contra niñas, niños y adolescentes, mujeres, familias y comunidades indígenas” Durante el 2016 se avanzó en la implementación de mecanismos y rutas para la prevención y la atención integral donde las mismas autoridades indígenas en conjunto con sus comunidades, lideran, validan y se apropian de estos procesos en los departamentos de Cauca (Resguardo Huellas), Putumayo (Cabildo Kamentsá de Sibundoy) y Guainía (Resguardo indígena Paujil – Limonar-Laguna Matraca).

Identificación de las barreras de acceso, tanto institucional como comunitario que dificultan la garantía de una atención integral y diferencial a las víctimas, su acceso a la justicia y la no repetición de estos casos.

Diagnóstico y seguimiento a los casos de violencia sexual contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes indígenas, en comunidades y resguardos indígenas.

Acompañamiento a las comunidades indígenas e institucionalidad local en los territorios en donde se implementa la Estrategia para fortalecer la articulación entre las dos instancias, y al interior de cada una.

Construcción de piezas comunicativas con pertinencia cultural y territorial.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Identificación de barreras comunitarias como: 1) Ausencia en algunas comunidades, de sanciones por parte de los cabildos, de acuerdo a sus usos y costumbres y a la justicia propia. 2) Debilitamiento cultural en la construcción de hombre y mujer, y en los procesos de la complementariedad. 3) Señalamientos y discriminación a las víctimas de violencia sexual. 4) Ausencia de procesos de coordinación entre los marcos conceptuales y procedimientos de jurisdicción especial indígena y la ordinaria. Identificación de barreras comunitarias como: 1) Ausencia en algunas comunidades, de sanciones por parte de los cabildos, de acuerdo a sus usos y costumbres y a la justicia propia. 2) Debilitamiento cultural en la construcción de hombre y mujer, y en los procesos de la complementariedad. 3) Señalamientos y discriminación a las víctimas de violencia sexual. 4) Ausencia de procesos de coordinación entre los marcos conceptuales y procedimientos de jurisdicción especial indígena y la ordinaria.

Acompañamiento educativo a niños, niñas, adolescentes y su familia a través de la estrategia de Unidades Móviles para la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Durante el periodo de enero a diciembre del 2015 a 55.507 lo cual corresponde a un 42.41% del total de la población, y en la vigencia de enero a agosto 31 de 2016 se ha logrado atender 86.700 mujeres víctimas lo cual corresponde a el 49,06%.

Fortalecimiento de ambientes familiares armónicos a través de la Guía de Programas de Desarrollo Familiar orientada al reconocimiento de las formas cotidianas de dominación entre Hombres y Mujeres, de las formas de invisibilización de la dominación y de los beneficios secundarios del sometimiento y compromisos de espacios, formas alternativas y colaborativas de lograr los beneficios buscados u obtenidos con la dominación y el sometimiento. Frente a la sexualidad sana y responsable la guía conduce a reconocer las formas de inhibición o impedimento del disfrute sexual y las alternativas de conocimiento y disfrute de la sexualidad responsable y sana en cada etapa del ciclo vital.

Implementación del Programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes “Generaciones con Bienestar” bajo las modalidades de atención tradicional, rural y étnica. El Programa tiene como objetivo aportar a la construcción de la paz a través del arte, la cultura, la participación y el deporte, desarrollando acciones de prevención frente a problemáticas como el trabajo infantil mediante el apoyo a la construcción de los proyectos de vida de los niños, las niñas y adolescentes participantes y la identificación y fortalecimiento de sus habilidades; el consumo de sustancias psicoactivas a partir de la promoción del buen uso del tiempo libre y del autocuidado; el embarazo adolescente mediante la promoción de derechos sexuales y reproductivos; violencias juvenil, sexual y escolar a partir de la promoción de la ciudadanía, la convivencia y la solución pacífica de conflictos, y el reclutamiento ilícito mediante la identificación de factores de riesgo presentes en el contexto en el que se encuentran los participantes y las rutas de prevención institucional que se pueden amparar en momentos en que la amenaza sea más fuerte y directa.

Espacios de Articulación Intersectroial

La gestión intersectorial para la ejecución de la Ley 1336 de 2009, se ha complementado con la aplicación de otras leyes como la Ley 1257 de 2008 con el objetivo de favorecer la prevención de la violencia de género.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Secretaria técnica permanente del Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención y Atención Integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual -ordenado por la Ley 1146 de 2007.

Secretaria técnica permanente del Comité Nacional para la Erradicación y Prevención de la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes, ordenado por la Ley 1336 de 2009.

Participación en el Comité Interinstitucional de Lucha contra la trata de personas. Participación de Comités Departamentales y Municipales de Lucha contra la trata de personas. Participación en la Comisión Intersectorial para la Promoción y Garantía de Derechos Sexuales y

Reproductivos.

Durante la vigencia 2015 el ICBF- desde las Direcciones de Protección y de Niñez y Adolescencia, se ha trabajado en el cumplimiento de los siguientes compromisos y estrategias para contrarrestar la Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes y Trata con fines sexuales, desde los ámbitos técnicos, de investigación y gestión intersectorial, conforme a lo establecido en las Leyes 679 de 2001 y 1336 de 2009, así:

Coordinación y participación en la Estrategia Nacional de Prevención de Explotación Sexual de Niños, niñas y Adolescentes en el contexto de viajes y turismo cuyo objetivo es el de Sensibilizar a los actores de la cadena productiva del sector turístico frente a la promoción del Turismo Responsable, para prevenir el delito de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA en el contexto de viajes y turismo. Durante el 2015, se llevó a cabo en los territorios de Bogotá, Ciénaga Taganga, Armenia, Montenegro, Cajicá, La Dorada, Santa Marta, Cartagena, San Andrés, Honda, Cajamarca y Melgar, logrando sensibilizar a 697 miembros del sector turístico

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF en articulación con la Policía Nacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, realizaron el IV Simposio Internacional Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes – Fronteras Seguras para la Niñez los días 9, 10 y 11 de Septiembre de 2015, en el cual participaron 300 personas de las diferentes entidades convocadas y representantes de los siguientes países: Brasil, Perú, Ecuador y Panamá; tuvo como objetivo la elaboración de acuerdos de cooperación para la acción interinstitucional y transfronteriza, con el fin de proteger a la niñez de su utilización en la comisión de delitos y en la explotación sexual.

Elaboración y publicación del Diagnóstico Nacional de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia – 2015.

Consulta Virtual en el proceso de construcción y formulación de la Política Pública de ESCNNA en territorio, en la cual se contó con las Direcciones Regionales y Centros Zonales de Amazonas, Antioquia, Bolívar, César, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 19 de la Ley 1336 de 2009 y con fundamento en lo establecido en los artículos 218 y 219 del Código Penal Colombiano, así como en el protocolo facultativo de la convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la explotación sexual y la utilización de los niños, las niñas, y los adolescentes en la pornografía; la comisión de expertos conformada por la Policía Nacional – DIJIN, Policía de Infancia y Adolescencia, Corporación Red Papaz – estrategia Te protejo, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Defensoría del Pueblo. Migración Colombia, UNICEF y el Instituto

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Colombiano de Bienestar Familiar, construyeron el documento de criterios de clasificación de contenidos de pornografía infantil en internet, finalizado, ajustado y publicado en febrero del año 2016, el cual se configura como un criterio auxiliar en las investigaciones administrativas, judiciales y sirve de referencia y base para políticas públicas preventivas.

A través de la línea especializada en prevención y atención de la violencia sexual 018000112440, durante el año 2015 se recibieron 3.013 denuncias por violencia sexual; y en el periodo de 1 de enero a 31 de julio de 2016 se han tramitado 742 denuncias por violencia sexual. Vale la pena resaltar que esta línea es la que ha sido promocionada por la campaña #OjosEnTodasPartes. Esta línea es gratuita, confidencial, cuenta con cobertura nacional, atienden profesionales idóneos que desde su acompañamiento realizan de manera inmediata la activación de la ruta de atención intersectorial, realizando el respectivo seguimiento de los casos.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en conjunto con las instituciones que conforman el Comité Nacional Interinstitucional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 1336 del 2009, participaron activamente del diseño y realización de la consulta territorial, institucional y social; para el desarrollo de la Política Pública de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, buscando que fuesen representativos para el territorio nacional, y respondiendo a las sugerencias del Tercer Simposio Nacional de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA en viajes y turismo) realizado en el año 2014, y los que por estar en el Plan Estratégico Sectorial de Turismo debían ser atendidos.

Asi las cosas, se realizaron 10 encuentros consultivos en los siguientes municipios durante el año 2015:

Encuentros Consultivos

Destino Fecha encuentro Número de participantes

Medellín – Antioquia Octubre 21 de 2015 75

Santa Marta – Magdalena Octubre 27 de 2015 48

Cartagena – Bolivar Octubre 28 de 2015 54

Villavicencio – Meta Noviembre 6 de 2015 42

Pasto – Nariño Noviembre 13 de 2015 107

San Andrés – San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Noviembre 17 de 2015 94

Leticia – Amazonas Noviembre 25 de 2015 100

Pereira – Risaralda Noviembre 27 de 2015 95

Buenaventura – Valle del Cauca

Diciembre 1 de 2015 56

Cucúta – Norte de Santander

Diciembre 4 de 2015 50

Total 721

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

En el año 2016 en el marco del Comité Nacional Interinstitucional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, ordenado por la Ley 1336 del 2009 se han realizado las siguientes actividades:

Se desarrollaron dos (2) reuniones de Secretaría Técnica (04 y 20 de abril de 2016). En la primera se socializó el proyecto de Decreto del “Fondo contra la Explotación Sexual Comercial” y en la segunda se socializó la estructura del Plan de Acción del Comité Nacional Interinstitucional para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes para la vigencia 2016.

En este sentido, por primera vez desde la Ley 679 de 2001 se gestionó la suscripción del Decreto por medio del cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, adscrito al ICBF. Este tiene como objeto proveer rentas destinadas a garantizar la financiación de los planes y programas de protección integral, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual. El Decreto se encuentra en circulación para la firma de las entidades responsables.

Se creó en año 2016 la cuenta corriente para recaudo de multas previstas en la Ley 679 de 2001 y Ley 1336 de 2009 por explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (Bancolombia No. 188-582328-04).

Se realizaron acciones de coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con las demás instituciones que integran el Comité Nacional Interinstitucional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Prevención en el marco de la celebración del Día Internacional contra la Explotación sexual de Niños, niñas y adolescentes, la campaña #OjosEnTodasPartes. A continuación se exponen algunas piezas comunicativas socializadas el 23 de septiembre día internacional contra la ESCNNA.

Se construyó el plan de acción del comité nacional interinstitucional para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes- vigencia 2016.

Asimismo, el ICBF viene participando en la construcción de la línea de política pública para la erradicación y prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, teniendo como insumo fundamental algunas recomendaciones generales de los encuentros consultivos, y demás espacios de participación como los escenarios locales estrategias de intervención dirigidas a No permitir el uso de prácticas “culturales” o de “tradición” para justificar la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes; si no, como una grave violación de derechos humanos, y poner en marcha principios básicos para diseñar e implementar estrategias multisectoriales que actúen en diversos niveles: empresarial, institucional, comunitario y familiar, con seguimiento y evaluación de las estrategias propuestas.

7. MEDIDAS EN COMUNICACIONES Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Articulo 10 Ley 1257 de 2008

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 1257 de 2008, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, ha desarrollado programas de difusión que contribuyen a erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas, dirigidos a funcionarias, funcionarios y ciudadanía en general.

En el período comprendido entre agosto de 2015 y julio de 2016 el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones reportó la implementación del Programa “En Tic confío” en el cual se han sensibilizado 961.319 personas a través de la realización de un total de 7.615 conferencias en diferentes ciudades y municipios del país. Esta estrategia también se apoya en piezas comunicacionales que se ubican en la plataforma web www.enticonfio.gov.co y cuentas de redes sociales en donde circulan diariamente contenidos de carácter informativo y preventivo.

“En Tic confío” promueve el uso seguro y responsable de las TIC, abordando fenómenos derivados del uso de internet y la prevención de los mismos, como la pornografía y la explotación sexual con menores de edad en internet, el sexting, el grooming, la ciberdependencia, el ciberacoso, los delitos informáticos, fenómenos en los que hay que señalar que las niñas y mujeres presentan mayor vulnerabilidad.

En el canal de denuncia apoyado por el Ministerio de las TIC www.teprotejo.org se pueden remitir las y los ciudadanos para formular denuncias contra casos de explotación sexual con menores de edad en internet, para señalar las páginas electrónicas en las que se ofrezcan servicios sexuales con niñas, niños y jóvenes y, para obtener amplia información sobre el tema.

Las piezas comunicaciones Spot mujeres “Ley 1257 de 2008” “Ruta”, “Función pública” y Falsas creencias informan sobre los alcances de la Ley 1257 de 2008 en el marco de la estrategia Mujer tienes Derechos

Se diseñaron e implementaron los módulos virtuales autogestionados Mujer y TIC, en el que se ha registrado la participación de 411 mujeres y 20 hombres, de los cuales se han certificado 107 mujeres y 7 hombres; Atención y Reparación Integral de Víctimas del Conflicto Armado a través de TIC, en el que se ha registrado la participación de 689 mujeres y 765 hombres, de los cuales se han certificado 271 mujeres y 169 hombres y, Desarrollo del módulo Ley de víctimas, violencia contra la mujer, equidad de género dentro del curso Derechos humanos y TIC a través de la Universidad Cooperativa de Colombia como parte del plan de capacitación institucional y el cual se desarrolla bajo la modalidad de autogestionado.

En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer” se vinculó activamente al 2do Festival Internacional ni con el pétalo de una rosa, mujeres y niñas sin violencia” y en alianza con Casa Ensamble se lanzó el “Violentómetro”, estrategia pedagógica orientada a identificar diferentes manifestaciones implícitas y explícitas de violencia contra las mujeres naturalizadas en la vida cotidiana de la sociedad. Su objetivo es detectar, alertar y atender este tipo de situaciones que afectan la libertad y la tranquilidad de las mujeres.

Promoción de la Línea de Orientación 155 a Mujeres Víctimas de Violencia a través de dos referencias de mensajes de radio. Estos mensajes fueron distribuidos por el Ministerio TIC a todas las emisoras comunitarias y de interés público que operan en el país para su correspondiente divulgación.

8. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DESDE EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Procuraduría General de la Nación

Durante el primer semestre de 2016 el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, junto con su equipo de trabajo, rindió cuentas al Comité de Seguimiento al Cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, específicamente sobre las medidas de atención establecidas en el artículo 19 de la Ley de no violencia contra las mujeres, la cuales hasta el momento no han podido ser efectivas luego de ocho años de vigencia de la Ley.

Aunque el Ministro presentó una propuesta de Decreto buscando regular las medidas de atención en salud, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las Organizaciones de Mujeres presentaron sus respectivas observaciones las cuales instaron contundentemente al Ministerio a cumplir finalmente con el mandato de Ley sin más excusas y dilaciones.

Ante la grave situación de la desatención para las mujeres víctimas de la violencia en riesgo de ser víctimas de feminicidio, violencias sexuales u otras violencias mayores, el Comité de Seguimiento al Cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 solicitó una audiencia de seguimiento ante la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer con el fin de exponer la situación de incumplimiento por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.

Ante la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia presentó los principales inconvenientes que actualmente tienen las mujeres para poder acceder a una protección eficaz y oportuna y solicitó a las Senadoras presentes tomar medidas frente al asunto.

La PGN hizo un llamado de atención a la alcaldía de Bogotá ante el desafortunado concepto en caso de Rosa Elvira Cely a través de una comunicación escrita para que exhorta al Alcalde Mayor Enrique Peñalosa a capacitar a funcionarios y funcionarias de la Administración Distrital y disponer de herramientas en Derechos Humanos de las mujeres y mecanismos de rechazo e intolerancia a la violencia basada en género en todas sus formas y expresiones para que casos como el de Rosa Elvira Cely no se vuelvan a repetir. Pidió al Alcalde emprender una fuerte campaña en contra de la tolerancia institucional a la violencia contra niñas y mujeres.

En el marco de los Comités Nacionales Descentralizados de seguimiento al cumplimiento de la Ley de no violencia contra la mujer se han visitado las ciudades de Medellín, Quibdó, Buenaventura, Cali, Arauca, Montería, Cartagena de Indias, Barranquilla, Pasto, Popayán, Bogotá y el departamento de Cundinamarca.

En estas sesiones interinstitucionales de acercamiento a la realidad territorial, se hicieron presentes la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, la Defensora del Pueblo y las representantes de las organizaciones de mujeres. Así mismo, asistieron diferentes Organizaciones Civiles de Mujeres del territorio, quienes presentaron sus inquietudes frente al avance en la implementación de la Ley de No Violencia contra la Mujer.

Durante las sesiones lideradas por la Procuraduría General de la Nación se han comunicado los hallazgos sobre el cumplimiento de la Ley de no Violencia contra la mujer y finalmente se han presentado las recomendaciones a las Entidades territoriales encargadas de dar estricto cumplimiento a la mencionada Ley en busca de una vida libre de violencia para la mujeres.

Durante el primer trimestre de 2016 hizo seguimiento a las recomendaciones realizadas en estos comités. Requirió por escrito a las Gobernaciones del Atlántico, Bolívar y Cauca así como a los Alcaldes de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Popayán con el fin de darles a conocer a las nuevas administraciones las recomendaciones que se habían hecho en su momento en materia de prevención y atención de las violencias basadas en género. Requirió también al Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a la Ministra de Educación, al Ministro de Salud y la Protección Social con el ánimo de solicitarles dar estricto

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

cumplimiento a la Ley 1257 de 2008 teniendo en cuenta que se tratan de ya casi ocho años de expedida la ley sin que pueda afirmarse que exista cumplimiento.

La PGN cuenta con una Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, la Procuraduría Delegada Preventiva para la Defensa de los Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales, la Procuraduría Delegada para el Apoyo a las Víctimas y los Desmovilizados, la Procuraduría Delegada para la Restitución de Tierras y Asuntos Étnicos. Igualmente se cuenta con procuradurías regionales y provinciales y con procuradores judiciales con funciones de intervención judicial y administrativa, toda esta arquitectura institucional siempre está al servicio de la garantía de los derechos de las mujeres y siempre que se reciben casos en materia penal, en asuntos de derechos de familia, de violencia contra la mujer, demandas de justicia y de acceso a la administración por parte de las mujeres.

Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo, a través de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género, hace parte de este comité, aportando tanto en el Subcomité Técnico, donde se diseñan los instrumentos y la metodología para el seguimiento de la ley, como en el Comité Nacional, donde se hace como tal seguimiento a su implementación. En el siguiente apartado se ampliará la información al respecto.

La Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género, en articulación con la Delegada para la Salud, la Seguridad Social y la Discapacidad, envía un concepto y una serie de recomendaciones al Ministro de Salud y Protección Social, explicando que existen mecanismos para este caso, los cuales corresponden a las mismas rutas establecidas para los servicios No POS6. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, la Consejería para la Equidad de la Mujer y las organizaciones de mujeres envían comunicaciones al Ministerio, y se logra tener una reunión con el Ministro donde se plantea la situación. Sin embargo, hasta el momento no se tiene una respuesta a pesar del compromiso del Ministro en el establecimiento de un mecanismo para dar cumplimiento a la ley.

En el marco del Comité de Seguimiento a la Ley 1257 esta entidad también ha participado en los comités realizados en Popayán (agosto 2015) para analizar la situación del Cauca, en Barranquilla (octubre de 2015) para hacer lo propio con la situación de Atlántico y en Bogotá (diciembre de 2015).

Para cada uno de estos espacios la institución ha realizado un taller con organizaciones de mujeres donde se identifican las principales dificultades presentadas en la implementación de la ley en esa región. En total participaron 24 organizaciones sociales quienes señalaron dentro de los principales obstáculos la atención en salud, la falta de implementación de las medidas de protección, la ausencia de albergues y alternativas para las medidas de atención, y la falta de respuesta en las autoridades competentes para el acceso a la justicia. Esta información es presentada en cada una de las sesiones, junto con la información aportada por las instituciones de la región, para así generar recomendaciones específicas para el mejoramiento en la implementación de la ley. Para la recolección de la información institucional se utiliza un instrumento, en cuyo diseño ha participado la Defensoría del Pueblo.

En el año 2015, se contó con veinte (20) profesionales, en las Defensorías Regionales de Guajira, Atlántico, Bolívar, Urabá, Arauca, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Bogotá, Caldas, Chocó, Valle y Cauca, quienes entre agosto y diciembre de ese año acompañaron y documentaron 867 casos de violencia contra las mujeres, encontrando en un 49% de los casos violencia física, en un 59% violencia psicológica, en un 21% violencia económica y patrimonial, y en un 36% violencia sexual.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Para el año 2016 se logró ampliar la presencia de las duplas de género contando con veintinueve (29) profesionales, tres de ellas financiadas con recursos de la cooperación internacional, ubicadas en diecisiete Defensorías regionales (Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño- Tumaco, Norte de Santander, Quindío y Valle del Cauca), logrando acompañar y documentar entre enero y julio 1.896 casos de violencia contra las mujeres. En un 54% de estos se encuentra violencia física, en un 69% violencia psicológica, en un 39% violencia económica o patrimonial, y en un 37% violencia sexual

En la prestación del servicio ofrecido por las duplas de género se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Acompañamiento y atención a los casos de violencia contra las mujeres, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Escucha de la víctima para la identificación de los hechos de violencia, y generar un espacio inicial de contención emocional

Identificación de las rutas legales establecidas para el restablecimiento integral de los derechos vulnerados.

Activación y verificación de la respuesta institucional, lo que en muchos casos implica gestiones defensoriales adicionales (acompañamiento a las instituciones públicas para la verificación de la atención brindada, elaboración de derechos de petición y tutelas para el acceso a determinados servicios –sobre todo en salud-, etc.).

Seguimiento a la situación cuando ya se han activado las rutas. Protocolo con las indicaciones de los marcos normativos y rutas a seguir.

Promoción y divulgación de los derechos de las mujeres (incluyendo la Ley 1257 de 2008), llegando en el segundo semestre de 2015 a realizar 103 talleres con la participación de 1.800 mujeres, y en el primer semestre de 2016, 172 talleres con 3.300 beneficiarias.

Capacitación a 503 servidores públicos para garantizar la adecuada prevención, protección y atención de las mujeres víctimas (art. 9, numeral 2) e implementación de la ley a través del diplomado virtual “Incorporación del enfoque de género en la acción pública” con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.

En el segundo semestre del año 2015, se realizó la tercera cohorte, con la preinscripción de 216 personas: 60% pertenecientes a la Defensoría, 10% a Fenalper, 8% a la Unidad de Víctimas (UARIV), 7% a la OIM, 6% a diferentes alcaldías locales, 3% a USAID, 1% al PNUD, el 2% al Centro de Memoria Histórica (CNMH) y el 1% a la Unidad Nacional de Protección (UNP). Aunque se gestionaron cupos para todas las personas preinscritas, realizaron el diplomado 99 personas, culminando de manera satisfactoria un total de 62 personas3.

Frente a las dificultades en la implementación de la Ley 1257 de 2008, la Defensoría del Pueblo, a través de un trabajo articulado entre diferentes dependencias, logró el pronunciamiento de dos sentencias por parte de la Corte Constitucional: Pronunciamiento de la Corte Constitucional ante interposición de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de dos sentencias. La sentencia T-772 de 2015 donde –entre otras cuestiones– se ordena a las autoridades competentes cumplir con los tiempos establecidos por la ley para otorgar medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia y, la sentencia T-012 de 2016 por violencia económica.

En el año 2016 se contó con la preinscripción de 699 personas, abriendo tres grupos: el primero con 109 personas de la Defensoría del Pueblo, el segundo con 126 personas y el tercero de 169 personas, donde

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

participan personas de diferentes instituciones públicas. Se espera que los tres grupos cierren la experiencia pedagógica a mediados de noviembre para poder realizar el balance final de personas diplomadas.

Envió de Memorando 4100 DMG -00025 de 2016 de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género a las Defensorías Regionales en donde insta a las administraciones departamentales y municipales a incorporar el enfoque de género en sus planes de desarrollo a partir de un instructivo elaborado por la dependencia.

Comité de Seguimiento

En el marco de lo establecido en el artículo 35 de la Ley 1257 de 2008 “…la Consejería para la Equidad de la Mujer en coordinación con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo crearán el comité de seguimiento a la implementación y cumplimiento de esta ley que deberá contar con la participación de organizaciones de mujeres…” desarrollaron entre agosto de 2015 y julio de 2016, se realizaron 9 sesiones del Comité entre las cuales están: comité descentralizado de Cauca, Bogotá, Meta entre las sesiones nacionales se señala rendición de cuentas del Ministerio de Salud y Protección Social, Congreso/Comisión Legal para la Mujer, En estas sesiones las entidades estatales presentaron los avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008; se adjunta al presente informe los listados de asistencia de las sesiones que se realizaron tanto las entidades como las recomendaciones que relazó el Comité en cabeza de la Procuraduría General de la Nación.

II. AVANCES DE LOS ENTES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES Y CIUDADES CAPITALES EN EL CUMPLIMIENTO A LA LEY 1257 DE 2008

En el marco de lo establecido en el artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 referente a que Departamentos y Municipios incluirán en los planes de desarrollo un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia, en este capítulo se presentan las acciones adelantadas por las entidades territoriales departamentales y municipales en el cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. La información reportada por las entidades se estandarizó en cuatro variables, las cuales tienen como propósito presentar los avances en el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1257 de 2008, desde un marco de integralidad y en armonía con los principios de: “... 1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al Estado diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para lograr el acceso de las mujeres a los servicios y el cumplimiento real de sus derechos; 2. Coordinación. Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención a las mujeres víctimas de violencia deberán ejercer acciones coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integra; y 3. Integralidad. La atención a las mujeres víctimas de violencia comprenderá información, prevención, orientación, protección, sanción, reparación y estabilización; 3...”; establecido en el artículo 6 de la Ley 1257 de 2008, las variables definidas son:

Inclusión del capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia plan de desarrollo departamental 2016 – 2019

Estrategias de prevención de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Articulación intersectorial

Retos 2.1. ENTIDADES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Inclusión del capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia plan de desarrollo departamental 2016 – 2019

La Gobernación de Antioquia en cabeza de la Secretaría de la Mujer incluyó dentro de su plan de desarrollo las siguientes estrategias en materia de prevención y atención de las violencias contra las mujeres:

Garantizar acciones positivas para las mujeres del departamento en planes, programas y proyectos, a través de una red departamental que permitirá la interacción eficaz y oportuna.

Avanzar en la consecución de igualdad real y efectiva a través de estrategias de formación, empoderamiento, transversalidad y políticas públicas para la incidencia social y política, autonomía económica, seguridad pública y paz, involucrando a hombres y mujeres en el proceso de evolución humana.

Conformación de redes departamentales de mujeres concejalas, alcaldesas, empresarias y organizaciones de mujeres.

Para dar cumplimiento a las estrategias anteriores se trazaron los siguientes planes y programas:

Transversalidad con hechos Educando en igualdad de género Seguridad económica de las mujeres Seguridad pública para las mujeres Mujeres políticas “Antioquia piensa en grande” Mujeres asociadas ¡adelante!

Estrategias de prevención de las violencias de género

Presentación de siete festivales del cuidado. Diseño de la campaña “El cuidado: de las mujeres para Antioquia” donde se definieron contenidos y

piezas comunicacionales como videos, cuñas radiales, cartillas y juegos a gran escala, los cuales se divulgarán en 2017.

Seminario dirigido a 100 funcionarios y funcionarias públicos entre comisario/as, jueces y otros servidores/as de los municipios en aplicación de medidas de atención de la Ley 1257 de 2008.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Acompañamiento por parte de la Secretaría de la Mujer a las mujeres víctimas de violencia que buscaron atención, facilitando el acceso a los servicios de salud con EPS, IPS, ARS y la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Proyección de la cualificación de los equipos para el fortalecimiento de las Comisarías de Familia y la formulación del acuerdo metropolitano para gestionar la implementación de una Casa Refugio.

Seguimiento a la Ley 1257 liderado por la Fiscalía Seccional de Antioquia a través de la Mesa Departamental de Derechos Humanos, Mesa Departamental de Equidad de Género y de Trata de Personas.

Desarrollo de la Estrategia “Cuéntele a la Fiscalía”, que socializa la política de igualdad y no discriminación de la entidad y la prevención del delito de violencia contra las Mujeres a través de la sensibilización a líderes y lideresas sociales, autoridades administrativas y Juntas de Acción Comunal.

Encuentros de Fiscales, Asistentes e Investigadores para socializar la política de la entidad y concienciar a los funcionario/as en la prelación de las violencias de género.

Talleres a servidores/as públicos de la Fiscalía en Bajo Cauca, Caucasia e Ituango sobre el cumplimiento de las órdenes de protección y la intervención de las distintas autoridades, entre ellas ICBF, Comisarías de Familia.

Articulación intersectorial

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia en articulación con la Secretaría de las Mujeres, en cumplimiento de la Ordenanza 03 de 2010, por medio de la cual se establece con carácter obligatorio la transversalidad del enfoque de género en el departamento, tiene como propósito además de otras acciones en salud pública, abordar el trabajo a favor de las mujeres mediante festivales del cuidado en el entorno comunitario como estrategia para acercar los servicios sociales y de salud a la comunidad: afiliación, prevención de las violencias, planificación familiar, salud sexual y reproductiva, emprendimiento, infancia y adolescencia.

Fortalecimiento de la Mesa Departamental para Erradicar la Violencia contra las Mujeres integrada por Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Policía, Organizaciones de Mujeres, entidades de la Gobernación de Antioquia como Secretaría de la Mujer, Secretaría de Gobierno y Gerencia de la Infancia y la Adolescencia. Operan cuatro subcomisiones: Comunicación y Educación, Seguimiento a casos, Académica y Elaboración del plan.

Creación y fortalecimiento de mesas locales para erradicar la violencia contra las mujeres en los municipios que así lo solicitan, convirtiéndose en un espacio de articulación interinstitucional e intersectorial de todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención integral de las mujeres víctimas de violencia y para la implementación de acciones efectivas en torno a la eliminación de todas las formas de violencia de género.

Identificación de barreras de acceso a la Justicia para las víctimas, especialmente de grupos poblacionales vulnerables a través del seguimiento que realizan los Comités de Justicia liderados por la Fiscalía.

80 capturas efectivas, seguimiento a casos de violencia de género a través de los Comités Técnicos Jurídicos.

Proyección del Convenio entre la Fiscalía Seccional de Antioquia y la Gobernación de Antioquia para el desarrollo del Diplomado “Género y Tratamiento de Delitos Sexuales a Población Vulnerable” dirigido a operadores judiciales, especialmente fiscales adscritos.

Retos

Participación masiva de las mujeres en los festivales del cuidado

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Mayor articulación con las Secretarías de Salud y Educación

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Inclusión del capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia plan de desarrollo departamental 2016 – 2019

En cabeza de la secretaria de la mujer, en el plan de desarrollo se contemplaron las siguientes estrategias:

Implementación de la estrategia de cuadrantes de sororidad, que consistía en la organización de un grupo de mujeres con el objetivo de monitorear la ruta de violencia intrafamiliar y sus barreras de acceso en salud.

Inclusión del enfoque diferencial y étnico. Creación y funcionamiento del Observatorio de Familia, Mujer y Género.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Implementación del Programa Servicios Amigables para Jóvenes y Adolescentes. El objetivo de este programa se centra en que los jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda son agradables para jóvenes y sus familias por el vínculo que se establece con el proveedor de salud y por la integralidad y calidad de sus intervenciones. Con la implementación de este programa se da respuesta a la meta del plan decenal en salud en la dimensión sexualidad, derechos sexuales reproductivos.

Implementación del Proyecto “Mujeres ancestrales del Atlántico y el Caribe. Recuperación de memoria histórica y patrimonio cultural” para la consolidación de la paz y la reconciliación.

Inclusión de actividades de prevención de la violencia intrafamiliar en el Plan de Atención en Salud (PAS).

Capacitación a funcionarios y funcionarias en la Ley 1257 del 2008 400 funcionarios y 1300 líderes comunitarios en lineamientos de convivencia social en 2015.

En el 2016 se enfatizó en adquirir lineamientos de convivencia social adquiriendo herramientas conceptuales para incidir en la comunidad y poder lograr un impacto representativo de cambios transformadores a nivel cultural.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Asistencias técnicas, por parte de la secretaria de salud departamental a la secretaria de salud

municipal. ESE Y EPS, Dónde se enfatiza en actualización de marcos jurídicos (Ley 1257 y decretos reglamentarios) según competencia, y notificación de la atención de evento de VIF a la respectiva

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

EPS para que esta a su vez genere órdenes a sus prestadores con respecto a la atención psicología y psiquiátrica según el caso respetando que a cada cónyuge lo deben abordar profesionales diferentes

Desarrollo de la maestría para comisarías y comisarios de familia en Violencia, para el fortalecimiento de sus competencias en el manejo de casos de violencia intrafamiliar, se ha realizado seguimiento a las EPS en su contratación para albergar víctimas de violencia intrafamiliar si así fuera el caso, se ha enfatizado que estos operadores tengan capacidad instalada.

La secretaria de salud del departamento del atlántico realizo talleres de lineamientos de convivencia a funcionarios (Secretaria de salud ESE, COMISARIAS Y LIDERES de los municipios del departamento del atlántico, ESE.

Gestión para la construcción de una Casa Refugio y adecuaciones en 5 Casas Refugio

En el periodo comprendido entre enero 2 al 31 de diciembre de 2015, la secretaria de la mujer y equidad de género atendió a 966 mujeres prestando los siguientes servicios y/u orientaciones

335 por motivos de violencia intrafamiliar 157 llamadas atendidas por violencia intrafamiliar 21 mujeres víctimas de intentos de feminicidios: 24 casos por presunto delito sexual, de los cuales 13 casos han presentado denuncia penal,

4 casos han adelantado su trámite ante el bienestar familiar y 7 de ellos han recibido orientación psicológica.

19 casos remitidos para el seguimiento DPIM por el programa de TTM Barranquilla víctimas de violencia intrafamiliar.

56 casos remitidos para el seguimiento DPIM por el programa de TTM municipios víctimas de violencia intrafamiliar.

Articulación intersectorial

Coordinación entre la Secretaría del Interior del Departamento y el Ministerio del Interior para la

Creación y adecuación de Casas Refugios.

Retos

Notificación por parte de EPS de eventos de violencia física y psicológica. Generación de impacto de los lineamientos de convivencia escolar en la población estudiantil del

departamento. Aumentar la implementación de la guía de la mujer maltratada y menor por parte de las ESE. Cualificación de la policía en estudio de riesgo.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Coordinación y ejecución de acciones tendientes a la eliminación de las distintas formas de violencia

contra las mujeres mediante la implementación del Sistema Orgánico Funcional Integral y Articulador para la Protección a Mujeres Víctimas de Violencia como estrategia de la administración distrital en torno a la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Transversalización del enfoque de género en cada una de las secretarías de la Administración Distrital, las cuales cuentan con metas específicas y programas con enfoque de género.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Proyección de la Escuela de Formación Política Definir e implementar una estrategia para fortalecer el Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá y los

Comités Operativos Locales de Mujeres. Personal adscrito al Sistema de Transporte Masivo, incluyendo operadores y operadoras del SITP,

personal de Misión de Bogotá, Equipo Pedagógico de la Secretaría de Movilidad. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico se han realizado dos procesos de

sensibilización sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y la corresponsabilidad empresarial, enfatizando en las deducciones tributarias concedidas a los empleadores que vinculen laboralmente a mujeres víctimas de violencia, definidas en la Ley 1257 de 2008 y reglamentadas en el Decreto 2733 de 2012. En las jornadas participaron 40 servidores y servidoras de la Agencia Pública de Empleo.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Reconocimiento, canalización, remisión de casos (mujeres que requieren acompañamiento

psicosocial y seguimiento) y articulación por parte de funcionarios y funcionarias de instituciones como Comisarías de Familia, ICBF, Policía Nacional, Fiscalía, Servicios de la SD Mujer, Hospitales de la red pública y clínicas privadas, Casas de Justicia, entre otros; así como las líneas telefónicas de atención a nivel nacional como la 155 y Distrital como 123, 106, 195 y de atención en consumo de SPA, en el marco del sistema SOFIA.

Como estrategia para fortalecer los procesos de acompañamiento integral a mujeres en riesgo o víctimas de violencia, se implementó desde abril de 2015 la estrategia de Unidades Móviles para la atención psicosocial de mujeres víctimas de violencia, conformada por cuatro profesionales, dos en trabajo social y dos en psicología, quienes conforman dos equipos de acompañamiento. Las Unidades Móviles han contribuido a los procesos de activación presencial de rutas de atención integral a mujeres víctimas de violencias y se han posicionado como posibilidad de seguimiento e incidencia frente a los compromisos institucionales en materia de atención, protección y acceso a la justicia, en el marco de las afectaciones que se identificaron como consecuencia de las violencias.

Sensibilización dirigida al 100% de operadores y operadoras de la Línea 123 con el fin de fortalecer las capacidades para el registro y atención de los incidentes relacionados con violencias contra las mujeres. En este proceso realizado durante los meses de junio y julio de 2016, participaron un total

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

de 315 servidoras y servidores públicos. Funcionarias, funcionarios y autoridades locales de instituciones como: Policía, Comisarías de Familia, maestras del programa ámbito familiar de la SDIS, hospitales de la red pública, Alcaldías Locales, ICBF, Direcciones Locales de Educación, Docentes de Instituciones Educativas Distritales entre otras.

Jornadas de sensibilización sobre el Protocolo para la Prevención del Acoso Laboral y el Acoso Sexual Laboral a funcionarias y funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, Unidad Administrativa Especial - UAE, Cuerpo de Bomberos, Secretaría Distrital de la Mujer, Secretaría de Desarrollo Económico y sesiones conjuntas con las oficinas de control interno del Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD, Instituto de Desarrollo Urbano, Secretaría Distrital de Hacienda, Bomberos, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez – IDIPRON, UAE, Secretaría de Educación Distrital, Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y Hospital de Meissen y talento humano del Instituto para la Economía Social, la Secretaría de Educación Distrital, SDIS, IDIPRON, IDPAC, Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Bomberos, Fondo de Prestaciones Económicas, Pensiones de Bogotá, Empresa de Renovación Urbana, Jardín Botánico, entre otras.

Jornadas de sensibilización a los enlaces locales para la implementación del SOFIA en comités locales de seguimiento a casos, comités locales de Derechos Humanos y con funcionarios y funcionarias de diferentes instituciones de alcance local (Policía, Comisarías de Familia, maestras del programa ámbito familiar de la SDIS, hospitales de la red pública, Alcaldías Locales, ICBF, Direcciones Locales de Educación, ICBF, Docentes de Instituciones Educativas Distritales). Estas jornadas se centraron en la socialización de la estrategia SOFIA, la divulgación de rutas de atención y las apuestas de articulación intersectorial para la atención y protección integral a mujeres víctimas de violencia. Se sensibilizaron 1.667 servidores y servidoras públicas.

Actualización de la Circular emitida por la Secretaría Distrital de la Mujer recordando a cada una de las cuatro subredes integradas de servicios de salud, el cumplimiento de las competencias del sector en materia de atención a las violencias contra las mujeres.

Elaboración del Protocolo de la Política Institucional de Atención Integral frente a la Violencia Sexual en las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito Capital, proceso liderado por la Secretaría de Educación Distrital cuyo objetivo es el de establecer la ruta para la atención integral de las violencias en las Instituciones Educativas , de acuerdo con la Directiva 001 de 2012. Se desarrolló durante el segundo semestre de 2015 a instancias de la Mesa Interinstitucional integrada por la Dirección de Integración e Inclusión de Poblaciones, la Dirección General de Educación y Colegios Distritales, La Dirección de Talento Humano y la Dirección de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Distrital, la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría Distrital de la Mujer.

Atención integral a las mujeres víctimas de violencia desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres, de género, diferencial, a través del desarrollo de estrategias de intervención y acompañamiento psicosocial y sociojurídico.

A través del equipo de la Estrategia de la Justicia de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer, entre enero y julio de 2016 se realizaron 1.125 orientaciones y 469 asesorías sociojurídicas a mujeres, con un enfoque de género y en casos enmarcados en los tipos de violencia contempladas en la Ley 1257 de 2008.

En el mismo período se realizaron 1.640 actuaciones en casos de representación judicial y administrativa a mujeres víctimas de violencias. Los casos representados cumplen con los criterios aprobados por la Secretaría para dicha acción tales como tipología de daños (tipo de violencia y/o discriminación, derechos vulnerados o amenazados), los obstáculos por parte de la administración de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

justicia en el caso particular, la situación socioeconómica de la víctima, así como su voluntariedad de ser representada que hace necesaria la intervención del equipo de la Estrategia Litigio de Género y Justicia Integral.

La entidad cuenta con una estrategia de acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas de violencia en la ciudad, contribuyendo al mejoramiento de la capacidad de respuesta de la Secretaría y la activación de rutas intersectoriales en lo que respecta a la atención integral a mujeres víctimas de violencia.

Se avanzó en el fortalecimiento de los procesos de difusión y atención por parte de la Línea Púrpura Distrital 018000112137 “Mujeres que escuchan mujeres” como una estrategia creada de manera conjunta por la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de la Mujer con el objetivo de prevenir el feminicidio, el daño emocional y las afectaciones en salud de las mujeres a través de la línea telefónica de orientación y atención psicosocial. Durante el año 2015, la Línea Púrpura Distrital atendió un total de 2.889 llamadas, de las cuales 1651 corresponden a seguimientos, garantizando atención especializada a 1.238 mujeres. Entre enero y junio de 2016 se atendió un total de 3.810 llamadas, de las cuales 2.259 corresponden a seguimientos realizados por el equipo, 477 son de mujeres que vuelven a llamar y 1.551 a nuevas llamadas de mujeres.

Durante el año 2015, fueron atendidas 390 mujeres víctimas, de las cuales 145 fueron acompañadas por la Unidad Móvil de atención psicosocial. Entre enero y julio de 2016 las Unidades Móviles. Entre enero y julio del año en curso se realizaron 107 atenciones de casos recibidos en el nivel central y 212 atenciones psicosociales en Unidades Móviles, de las cuales 194 eran mujeres víctimas de violencia. Se atendieron en total a 301 mujeres víctimas de violencia.

En el marco de estas atenciones, además de brindar el acompañamiento psicosocial requerido por las mujeres en riesgo o víctimas de violencias y sus sistemas familiares, se ha brindado apoyo profesional y especializado para la adecuada activación de las rutas de atención y la gestión de acciones de articulación interinstitucional e intersectorial para la protección integral de los derechos de las mujeres cuyos casos son acompañados.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE CALDAS

Estrategias de prevención de las violencias de género

Proyectos pedagógicos transversales en establecimientos educativos del departamento de Caldas:

Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía, Educación Ambiental, Promoción de Estilos de Vida Saludables, Movilidad Segura y Educación Económica y Financiera.

Proyecto de promoción de la convivencia y prevención de la violencia de género en los municipios de Aguadas, Palestina, Marquetalia, Filadelfia (Corregimiento Samaria) y Viterbo.

Acercamiento con las autoridades indígenas en Riosucio frente a los temas de sexualidad Promoción de los derechos sexuales y reproductivos con las comunidades indígenas de Riosucio Conmemoración del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Sensibilización de los actores en la ruta de atención integral a las violencias de género Diseño e implementación de una campaña promocional de radio para dar a conocer a la comunidad

los componentes de la dimensión de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Asistencia profesional, pedagógica y manejo constructivo de conflictos a través del Comité Departamental de Convivencia Escolar.

Inclusión en planes de áreas de los contenidos: Adquisición evolutiva de la función erótica y sus implicaciones en la Diversidad Sexual

Humana. Caracterización en Caldas Orientación Sexual Derechos sexuales y reproductivos Promoción del respeto por la Diversidad sexual en el ambiente escolar Prevención de la violencia sexual y atención integral de niñas, niños y adolescentes víctimas

de abuso sexual. Conceptos de género Socialización violencias

Comités de Escuelas de padres 146 docentes con orientación escolar en los establecimientos educativos del departamento de Caldas

que brindan estrategias de formación y acompañamiento a toda la comunidad educativa en aspectos pedagógicos y psicológicos.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Secretaría de Salud de la Gobernación

Asistencia técnica a funcionarios y funcionarias en atención integral a las víctimas de violencia sexual. Revisión y asesoría a IPS para identificar el grado de articulación interna e intersectorial para el

abordaje integral de las víctimas de violencia. Socialización en EPS de la ruta de atención en el marco del Plan Integral Decenal de Salud para

señalar la importancia de contar con una red de servicios de salud mental en los municipios. Convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social para el fortalecimiento de la atención de las

violencias de género con énfasis en violencia sexual que permita ajustar las rutas de atención municipales previa identificación de las barreras en la atención.

Aplicación de pruebas rápidas de VIH a la población en riesgo y entrega 200 preservativos Búsqueda activa comunitaria de gestantes en la zona rural por centro poblado en articulación con

redes sociales o grupos asociativos para orientar hacia el acceso oportuno al control prenatal. Puesta en marcha del centro de escucha comunitaria para la promoción de derechos sexuales y

reproductivos y equidad de género, específicamente en temas de planificación familiar, maternidad segura, servicios amigables de jóvenes, rutas de atención a mujeres víctimas de violencia.

Seguimiento y monitoreo a los programas de control prenatal, planificación familiar, interrupción voluntaria del embarazo, atención a ETS/Sida, Servicios de Salud Amigables para Jóvenes Adolescentes, Seguimiento a los kits de atención a víctimas de violencia sexual.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Articulación intersectorial

Reactivación del Comité Interconsultivo Departamental para la Atención de Víctimas de Violencia

Sexual.

Retos

Los principales desafíos planteados por la Secretaría de Salud Departamental de la Gobernación del

Caquetá están relacionados con la continuidad de los programas de atención y de la operativización del Comité Consultivo Departamental para la Atención a Víctimas de Violencia Sexual, así como el seguimiento a las IPS del departamento sobre la implementación de la Guía de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Fortalecimiento institucional y asistencia técnica del interior de la administración. Comité de asistencia técnica.

Aplicar el enfoque diferencial de género a todos los procesos que adelante el Municipio. Capacitar en Ley 1257 de 2008 a todas las comisarías. No quedó establecido dentro del Plan de Desarrollo. Escuela itinerante de formación política y organizativa de las mujeres para el empoderamiento

económico y construcción de paz.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Formar 450 docentes en la formulación e implementación de proyectos pedagógicos transversales

(programa de educación ambiental, programa de educación y construcción de ciudadanía,

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

eduderechos, estilos de vida saludable, movilidad segura y educación financiera) dentro del Programa “Cauca caminando hacia la excelencia educativa” del Plan de Desarrollo Departamental “Cauca Territorio de Paz”.

Incorporación del capítulo de inclusión y diversidad de género en los manuales de convivencia Articulación de políticas en el PEI y PEC de 27 establecimientos educativos. Proceso de formación y acompañamiento en Escuelas Protectoras (COALICO), se focalizaron 4

Instituciones Educativas, ubicadas en los municipios del Norte y Centro del Cauca donde hay influencia de grupos al margen de la ley de alta vulnerabilidad para niños, niñas y adolescentes.

Acompañamiento técnico para la revisión de 22 manuales de convivencia a través de convenio con ATENEA bajo los lineamientos de la incorporación de las nuevas normas que reglamentan la enseñanza de los derechos humanos.

Desarrollo de la última etapa del Programa de Educación sexual y sana convivencia, Félix y Susana en cinco instituciones educativas de tres municipios del norte del Cauca, Guachené, Puerto Tejada y Caloto sobre las líneas de acción fortalecimiento institucional, calidad educativa y socialización de experiencias.

Asistencias técnicas sobre manuales de convivencia y revisión de manuales de convivencia por el área de Calidad Educativa, en el marco de la Ley 1620 de 2013, Decreto 1965 de 2013, guía 49 – MEN.

Realización de mapas de factores de riesgo y protección de la escuela con niños, niñas y adolescentes en cuatro establecimientos educativos

Jornada de socialización del Programa de Educación sexual y sana convivencia, Félix y Susana con los directores de núcleo y el equipo de calidad educativa de la SED Cauca

Socialización del convenio OEI – ICBF (27 de julio de 2016) - Estrategia Construyendo Juntos Entornos Protectores, la cual tiene como objetivo consolidar espacios de intercambios de saberes con padres, madres, cuidadores, docentes, niños, niñas y adolescentes, para promover entornos protectores que garanticen el goce efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el departamento del Cauca se tiene proyectado beneficiar a 5 municipios (Florencia, El Tambo, Timbiquí, López de Micay y Buenos Aíres).

Presentación de la estrategia de género del proyecto Vive la Educación de Safe the Children a directivos docentes de los municipios de El Tambo, Patía, Guapí Y Timbiquí.

Ocho talleres de aprestamiento para suscitar la reflexión acerca de la construcción social de género y la discriminación por motivos de género.

En el marco de la Unidad de liderazgo, un proceso de formación intensiva (3 días) sobre derechos humanos sexuales y reproductivos, y la implementación de la herramienta para el análisis situacional de dichos derechos a través de la aplicación del “Buzón de mis inquietudes sexuales”.

Implementación en terreno de la ruta metodológica de género con cada una de sus cuatro fases de trabajo.

En el marco de apoyo a los proyectos pedagógicos de la Bolsa concursable, se financió un proyecto con el énfasis de apoyar el PESCC, en la Normal de Guapi.

Consultoría sobre prevención de la Violencia Escolar en Cauca y Nariño, enfocado en Nuevas Masculinidades. El objetivo central de esta consultoría es implementar una propuesta formativa sobre nuevas masculinidades con perspectiva de género en Unidades de liderazgo (grupos de docentes y estudiantes promoviendo la equidad de género en las instituciones educativas) y con grupos focales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes /Docentes.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Foro estrategias para la prevención y la protección de niños, niñas y adolescentes y la resiliencia en la Escuela para la construcción de paz (COALICO)

Vinculación de 338 jóvenes estudiantes a empresas para prácticas de pasantía, empleabilidad y emprendimiento.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Implementación, capacitación y fortalecimiento de la ruta de apoyo de las mujeres objeto de violencia

en CAIVAS para el redireccionamiento de los casos ante la Fiscalía cuarta especializada de DDHH y DIH de Popayán.

Capacitación de la funcionaria encargada de la recepción de denuncias en la Fiscalía con el fin de ofrecer información clara sobre los parámetros y las rutas de atención a las mujeres víctimas de violencia.

Capacitación a funcionarios con responsabilidades en el abordaje de las violencias de género en el Municipio de Rosas: médicos, policías, funcionarios de la fiscalía, alcaldía y comisaría y delegados de la Defensa Civil.

Articulación intersectorial

Reactivación del Comité Departamental de Convivencia Escolar Seguimiento – dinamización de comités municipales de convivencia escolar y comités escolares de

convivencia. Participación articulada entre EPS, Fiscalía, ICBF y Policía para la atención integral de las mujeres

víctimas de violencia.

Retos

Dar continuidad a los programas de asesoramiento a los docentes para la incorporación del enfoque

de género en el PEI y PEC. Articulación entre la Fiscalía cuarta especializada de DDHH y DIH de Popayán y la Comisaría de

Familia.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Creación de la Secretaría de la Equidad, Mujer y Género.

Formulación participativa e implementación de la Política Publica de Mujer –Familia y Equidad de Género con Enfoque diferencial.

Estrategias de prevención de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Diseño e implementación de una campaña promocional de radio para dar a conocer a la comunidad los componentes de la dimensión de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Proyección de la Red Departamental de Mujeres por la Igualdad de Género. Socialización al portafolio de la Casa de la Justicia Florencia, Caquetá. Alocución en la emisora de la Universidad de la Amazonía de Florencia, Caquetá sobre violencia

intrafamiliar.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Capacitación en convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social a profesionales de la salud

en Instituciones Prestadoras de Salud Eliminación de barreras administrativas en IPS de la EPS Asmet Salud para mitigar la falta de atención

en urgencias, agilizar las autorizaciones e identificación del mal manejo de las asistencias del personal de salud a mujeres víctimas de violencia, lo que permite cumplir con el protocolo de atención en salud y eliminar la revictimización de las mujeres.

La Secretaría de Salud de la Gobernación de Caquetá ha realizado durante el año 2016:

Aplicación de pruebas rápidas de VIH a la población en riesgo y entrega 200 preservativos Búsqueda activa comunitaria de gestantes en la zona rural por centro poblado en articulación con

redes sociales o grupos asociativos para orientar hacia el acceso oportuno al control prenatal. Puesta en marcha del centro de escucha comunitaria para la promoción de derechos sexuales y

reproductivos y equidad de género, específicamente en temas de planificación familiar, maternidad segura, servicios amigables de jóvenes, rutas de atención a mujeres víctimas de violencia.

Seguimiento y monitoreo a los programas de control prenatal, planificación familiar, interrupción voluntaria del embarazo, atención a ETS/Sida, Servicios de Salud Amigables para Jóvenes Adolescentes, Seguimiento a los kits de atención a víctimas de violencia sexual.

La Fiscalía Seccional de Caquetá realizó las siguientes acciones:

Capacitación sobre ruta integral a las Víctimas de violencia intrafamiliar, competencia de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Judicial, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Capacitación a funcionarios de la Fiscalía sobre violencia intrafamiliar con el apoyo de la Psicóloga familiar de COMFAMA y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Articulación intersectorial

Reactivación del Comité Interconsultivo Departamental para la Atención de Víctimas de Violencia

Sexual.

Retos

Secretaría de Salud Departamental de la Gobernación del Caquetá

Continuidad de los programas de atención y de la operativización del Comité Consultivo Departamental para la Atención a Víctimas de Violencia Sexual, así como el seguimiento a las IPS del departamento sobre la implementación de la Guía de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Fiscalía Seccional de Caquetá

Fortalecer la Unidad con adición de personal, concentrar las sedes de GATED, CAVIF en una misma sede y cerca al Palacio de Justicia en el Barrio Siete de Agosto y a la Casa de la Justicia en centro en Florencia, Caquetá-

Agilizar el trámite para declaratoria de persona ausente que es dispendioso por las exigencias del Art. 127 del C.P.P. Ley 906 de 2004, cuyos gastos de edicto, de publicaciones en los periódicos de amplia circulación debería recaer sobre el centro de servicios judiciales de la rama Judicial y no de la Fiscalía; ante la negativa en ocasiones de Jueces Penales Municipales con funciones de control de garantías de autorizar órdenes de captura judicial.

Seguimiento al cobro de cuotas moderadoras por parte de las IPS a mujeres víctimas y su núcleo familiar por atención psicológica.

Agilizar las investigaciones con los inimputables que cometen este injusto previsto Art. 229 C.P.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DEL CESAR

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Formulación de la Política Publica implementación y seguimiento. Creación de la Oficina de la Mujer adscrita al despacho del Gobernador. Casa de la Mujer.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Se proyecta la implementación de un (1) programa dirigido a 50.000 personas para la equidad de

género basado en las nuevas masculinidades, bajo los componentes de educación, participación, una vida libre de violencia, autonomía económica, construcción de paz y convivencia social en el cuatrienio.

Implementación de Programas Transversales de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC) proyecto ambiental educativo (PRAE) proyecto pedagógico de estilos de vida saludable (EVS) y DH y participación, específicamente Desarrollo de la cátedra de la paz, el programa contra el abuso sexual y la violencia intrafamiliar. en el 60% de las Instituciones Educativas del Departamento.

Revisión (resignificación) de los manuales de convivencia. Talleres del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Participación en la maratón contra abuso sexual. Celebración del día de la NO violencia. Participación de la semana de la salud sexual y reproductiva.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Secretaría de Educación Departamental:

Aplicación de la ruta de atención establecido en los manuales de convivencia de acuerdo con la ley 1620 y decreto reglamentario 1965 de 2013.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Se proyecta la implementación del Sistema de Información Población de Cesar – SIPCE. Remisión y seguimiento de dos casos de violencia por parte de la Secretaría de Educación a la

autoridad competente de acuerdo con la ruta de atención identificada.

Fiscalía Seccional del Cesar

Taller de fortalecimiento de funcionarios de la Entidad. Capacitación a la policía uniformada y policía judicial en el mes de Julio de 2016. Remisión de las víctimas de violencia a la Comisaría de Familia. Aplicación de Medidas de Protección por parte de la fiscalía a la dignidad y la vida de las víctimas,

como las medidas de seguridad. Seguimiento a las medidas de protección mediante órdenes de captura del agresor.

Articulación intersectorial

Secretaría de Educación Departamental:

Promoción del buen trato a través de la articulación intersectorial con la oficina de política social con la Secretaría de Educación y Secretaría de Gobierno y Secretaría de Salud.

Fiscalía Seccional del Cesar

Producción de conocimiento y apoyo para el fortalecimiento de la gestión institucional, con la participación activa de instituciones como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las comisarías de familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Inspecciones de policía, defensoría del pueblo, programas de la Alcadía Municipal, para evitar la revictimización de las mujeres.

Integración del Comité Interinstitucional en el que participan entre otras instituciones la Fiscalía y la Secretaría de Salud.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

La Gobernación del departamento de Córdoba a través de la Secretaría de Mujer, Género y Desarrollo

Social formula programas y desarrolla estrategias tendientes a eliminar cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Implementación de acciones y lineamientos generales de atención educativa a la población vulnerable

y víctima del conflicto que brinda orientaciones al sector educativo para que todos sus niveles e

instancias contribuyan, en el marco de sus competencias, a prevenir el reclutamiento, utilización y

violencia sexual de niños, niñas, adolescentes y mujeres por parte de grupos armados ilegales y de

delincuencia organizada, garantizando la prevalencia y goce efectivo del derechos a la Educación.

Estrategias de prevención de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Secretaría de Educación Departamental:

Coordinación y desarrollo del Taller “Equidad de Género”, dirigido a integrantes de la policía Metropolitana de Montería.

Convenio entre la Secretaría de Educación Departamental y el Grupo Editado S.A.S. (Meridiano de Córdoba), para fortalecer la construcción de ciudadanía, convivencia y mejoramiento del ambiente escolar en el uso didáctico y pedagógico de los medios en el Departamento de Córdoba, mediante talleres flexibles de educación para docentes y estudiantes de las instituciones educativas de la ETC Córdoba.

Convenio 0881 “escuelas + protegidas” Escuelas más saludables que el MEN adelanta con la

Fundación Plan Internacional y UNICEF, que pretende generar y fortalecer capacidades de gestión,

diseño e implementación de los planes escolares para gestión escolar del riesgo y la formación e

implementación de los planes de acción de educación en emergencia EeE y planes escolares para la

gestión del riesgo en los municipios de Ayapel, Sahagún y Tierralta.

La SED firmó convenio 0753 de 2016 entre UNICEF UNFPA, PNUD para el desarrollo de

competencias ciudadanas en el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y

contribución a escenarios de paz y reconciliación en el marco de la implementación del sistema

nacional de convivencia escolar.

Convenio Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y Corporación Región (Proyecto

Calidad de vida en la Escuela) por el derecho a una escuela protectora y protegida para la convivencia

y la paz, en el cual se están desarrollando talleres sobre convivencia escolar en los municipios

focalizados de Montelibano, Puerto Libertador y Ayapel.

Convenio ISA programa “Transformación educativa para la Vida”, Alianza ISA- Fundación Antonio

Restrepo Barco, programa de mejoramiento de la calidad en la educación en los establecimientos

educativos focalizados cercanos a la infraestructura de ISA (Sahagún, Chinu y San José de Ure. Se

realizaron diagnósticos relacionados con el PAM, JUME, PEM, REPLICABILIDAD para realizar

ajustes al PMI.

Circulares para requerimientos para la actualización de manuales de convivencia, según las orientaciones del MEN, de acuerdo con lo estipulado en la sentencia T478 de la Corte Constitucional.

Ocho talleres de divulgación de la Ley 1257 en municipios no certificados Implementación de rutas de atención integral para fortalecer y prevenir la deserción escolar en alto

indicador a causa de violencia escolar y el embarazo en adolescencia. Implementación de

metodologías flexibles en telesecundaria, posprimaria, educación para jóvenes y adultos en formas

flexibles.

Elaboración de resoluciones para reubicación de mujeres amenazadas en establecimientos

educativos donde se minimizan los riesgos.

Prevención de la explotación Sexual en NNAJ de los municipios de Planeta Rica, San Bernardo del viento, Cereté y San Antero, en la ejecución de este proyecto se alcanzó la meta del 100%, beneficiándose 2.000 niños, niñas y adolescentes. En los municipios de Cereté y San Antero se incluyó además a jóvenes de la región.

Coordinación del conversatorio “ROMPIENDO IMAGINARIOS DE VIDA”, cuyo objetivo fue la sensibilización de las mujeres frente al tema de prevención de todo tipo de violencia contra las

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Mujeres, a través del proyecto “Ni con el pétalo de una rosa”, beneficiándose aproximadamente una población de 800 mujeres del Departamento.

Apoyo a la “Unidad de atención y reparación a las víctimas”, dándole cumplimiento al principio de responsabilidad compartida y colaboración armónica a través del programa de capacitación de la Casa de la Mujer de Montería, beneficiándose 100 Mujeres víctimas.

Capacitación técnica y asesoría sobre las políticas de equidad de género y participación de la mujer en el departamento de córdoba, en el marco del día de la Mujer Cordobesa, se realizó con la participación de 2000 mujeres del departamento de Córdoba.

Capacitación en modelos de convivencia e interacción familiar para la prevención de la violencia y maltrato infantil en todas sus manifestaciones, en el marco del día de la familia en el Departamento de Córdoba en el cual se benefecian-500 FAMILIAS de la comunidad del barrio colina real del municipio de montería.

Socialización del decreto 1480 de 2009, donde se capacitaron 2000 mujeres matriculadas en los cursos de artes u oficios de la casa de la mujer, esta actividad se coordinó, con las instructoras y coordinadora del programa.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Secretaría de Mujer y Género

Se proyecta la asistencia técnica a 30 funcionarias y funcionarios de las Comisarías de Familia del departamento.

Secretaría de Educación Departamental

Implementación del Proyecto Atención integral a los niños, niñas y adolescentes en situación de amenaza o vulneración de derechos conforme a la ley 1098 de 2006 y atención a niñas y adolescentes embarazadas, el cual benefició a 40 niñas y adolescentes de los municipios de Lorica y Tierralta, con el propósito de garantizarles su atención.

Fiscalía Seccional de Córdoba

La Fiscalía Móvil ofrece información sobre todos delitos, derechos y protección generando un incremento de la denuncia por violencia intrafamiliar.

Transferencia metodológica sobre Prevención, Investigación y Sanción FEMINICIDIO. Aumento de la judicialización y solicitudes de órdenes de captura.

Articulación intersectorial

Fiscalía Seccional de Córdoba

Realización conjunta entre Fiscalía e Instituto Nacional de Medicina Legal del Test de Valoración del Riesgo.

Retos

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Realizar campañas de sensibilización y acompañamiento de las autoridades competentes para

minimizar los casos de amenazas y violencia contra la mujer en el departamento Realizar seguimiento a la implementación de los manuales de Convivencia Gestionar recursos para la continuidad y seguimiento de los procesos Consolidar articulación intersectorial de SED y otras secretarías del departamento con las secretarias

de educación municipales y demás dependencias

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DEL META

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Implementación de la Política de equidad de género en el Plan de Desarrollo Departamental:

Programa Paz y justicia de género con enfoque étnico y diferencial: Empoderar a las mujeres del Meta con acceso a la justicia para garantizar sus derechos.

Programa Autonomía y empoderamiento económico de las mujeres con enfoque étnico y diferencial: Promover el empoderamiento económico de las mujeres del Meta, que conlleve a una autonomía económica.

Programa Ciudadanía, liderazgo y empoderamiento político de las mujeres con enfoque étnico y diferencial: Fortalecer y promover la participación y el liderazgo de las mujeres del Meta para la incidencia en esferas de decisión a nivel político y social.

Inclusión a población LGBTI con enfoque étnico y diferencial: Promover la garantía de derechos humanos de sectores LGBTI e incentivar su participación en los distintos escenarios de la vida social, económica, institucional y política.

Fortalecimiento de la familia con equidad, como base para el desarrollo humano: Familias de los 29 municipios del Meta, participando en procesos dinámicos de fortalecimiento en valores y convivencia familiar.

Articulación del mecanismo de género con los demás sectores del ámbito de la Ley 1257 (Salud, Educación, Laboral, Justicia) a nivel municipal y nacional especialmente en la implementación de las medidas de atención, protección y estabilización.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Capacitación a los Comités de Convivencia Municipales en municipios no certificados sobre derechos

de niños, niñas y adolescentes. Entre las entidades participantes se encuentran Policía de Infancia y Adolescencia, Defensoría del Pueblo, INPEC, Ecopetrol y las Secretarías de la Gobernación del Meta Mujer y Equidad de Género, Social, Gobierno y Víctimas.

Conformación de la Red de Comisarías de Familia Asistencia técnica para la inclusión del enfoque de género en los planes de desarrollo

departamentales Asistencia técnica y socialización a los municipios del departamento del Meta en la política de

sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Acompañamiento al Programa de Servicios Amigables en Salud para adolescentes y jóvenes a las IPS públicas del departamento. Conmemoración del Día internacional de la mujer

Campaña “Yo promuevo el buen trato hacia la mujer” Marcha por la vida y la familia Fortalecimiento de entornos familiares Talleres lúdicos dirigidos a 1.120 mujeres gestantes en los municipios de Uribe, Puerto Concordia,

Puerto Rico, Vistahermosa, Macarena, Lejanías, San Juan de Arama, Mesetas, Puerto Gaitán, San Martín, Granada, Acacías, Villavicencio y Puerto López.

Movilizaciones sociales sobre promoción de la sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos a 3.200 personas de los municipios de Mapiripán, Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Guamal, Vista hermosa, Mesetas, Barranca de Upía, Villavicencio, San Carlos de Guaroa, Puerto Rico, Puerto López, Fuente de Oro, El Castillo, Restrepo, Cumaral, Puerto Lleras, Puerto Gaitán, Cubarral y Dorado.

Conformación de la Red de Gestoras Sociales Conformación Mesas Municipales de Mujeres

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Secretaría de Salud Departamental

Capacitación a equipos de salud de instituciones de primer y segundo nivel de atención sobre morbilidad materna externa, interrupción voluntaria del embarazo – IVE, complicaciones del embarazo, parto y puerperio y protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.

Atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia Recepción de demandas y activación de Rutas de atención Atención psicosocial, protección policiva y remisión a Fiscalía local conforme Ley 1257 de 2008 Fortalecimiento de los operadores de justicia Seguimiento y vigilancia a casos reportados

Articulación intersectorial

Fortalecimiento del Comité de Equidad de Género conformado por 25 miembros de las entidades que

ofertan servicios en atención, protección y estabilización. Comité departamental de salud sexual y reproductiva. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los DDHH Comité de violencia intrafamiliar Articulación entre Comisarías de Familia, Secretarías de Gobierno Municipales y Direcciones Locales

de Salud

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Formulación y ejecución de la Política Pública de Equidad de Género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de prevención de las violencias de género

Durante el año 2015 en el mes de noviembre en conmemoración del día de la no violencia contra la

mujer en la ciudad de Pasto se participa de jornadas de divulgación radial donde la Fiscalía General de la Nación a través del Programa de Prevención del delito “Futuro Colombia” aporto información preventiva sobre violencia Intrafamiliar y de género y ruta de atención en Justicia, a la comunidad en general del municipio de Pasto

Programa de Prevención del delito de la Fiscalía “Futuro Colombia” se han venido desarrollando de manera permanente procesos de sensibilización a menores de edad y adultos de población escolarizada sobre los temas: Violencia Intrafamiliar, Violencia Sexual, Violencia de Género y Rutas de atención, en donde además se promueven: el valor familiar, estrategias de resolución de conflictos e información sobre Rutas de atención, se sensibilizaron un total de 1885 personas en las problemáticas antes mencionadas.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Fiscalía Seccional de Nariño

Capacitación a los servidores que tienen funciones de receptores de denuncias en atención al usuario. En el caso de Fiscalía desde la recepción de denuncia para casos de Violencia Intrafamiliar, violencias

de género y Violencia sexual con mayores de edad, se expide solicitud de protección policiva, y en casos en que se amerite también se solicita apoyo a alcaldía con el fin de generar otros mecanismos de protección y prevención como ubicación en albergues.

En casos de Violencia Sexual con menores las medidas de protección se realizan a través de ICBF CAIVAS quien además genera restablecimiento de derechos.

Articulación con área Psicosocial de medicina Legal para la identificación de casos de Riesgo extremo por violencia de pareja o ex pareja para generar medidas de atención especial.

Articulación intersectorial

Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social

Articulación con la cooperación internacional PNUD-ONU mujeres para la realización de acciones que permitan cumplir las metas del Plan de Desarrollo Departamental: a) ejecutar el proceso de capacitación en la Ley 1257 de 2008 y rutas basadas en violencia de género, b) Albergues de acogida organizados y en funcionamiento para la atención de mujeres víctimas de violencia de género con sus hijas e hijos priorizados, c) Conformación o asesoramiento en rutas para la atención de violencia en el Departamento, d) Implementación del Observatorio de Asuntos de Género para la recolección, análisis, interpretación y documentación acerca de la situación de las mujeres del departamento de Nariño.

Creación del Comité de Departamental de Seguimiento a la Implementación de la Ley 1257 de 2008 mediante Decreto 326 de julio de 2016 a la articulación de los comités municipales.

Integración de la Mesa Departamental de Mujeres de Nariño en la que participan lideresas que representan la diversidad étnica, cultural y territorial del departamento para fortalecer procesos y mecanismos de género subregionales, así como las mesas municipales.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Seguimiento a la situación de violencia de género a partir del diagnóstico de su magnitud presentado por el Observatorio de Asuntos de Género, el Instituto Departamental de Salud, la Fiscalía, la Procuraduría y el Instituto de Medicina Legal. Lo anterior permitió la estructuración de un plan de acción desde el Consejo de Política Social para integrar las acciones y aunar esfuerzos que posibiliten a las autoridades competentes activar de manera eficiente la ruta de atención a las víctimas de violencia de género.

Armonización de fuentes de información SIVIGILA del Instituto Departamental de Salud de Nariño y FORENSIS del Instituto de Medicina Legal de Nariño para el año 2015 en los 64 municipios del departamento

Fortalecimiento del análisis de violencia con información de la Fiscalía frente al número de casos de violencia contra mujeres recepcionados por la entidad para el año 2015 y número de investigaciones por feminicidio iniciadas en el años 2015.

Identificación de víctimas que han sido atendidas tanto por salud como por justicia Identificación de municipios con mayor prevalencia de violencia: Pasto, Mallama, la florida, Ipiales,

Tuquerres, Sapuyes, Tumaco, Puerres, Nariño, los Andes, la Llanada, Guaitarilla, Ancuyá, colon, Consaca, Contadero y Córdoba.

Análisis por tipo de violencia, grupos etarios y relación con el agresor

Fiscalía Seccional de Nariño

Desde Fiscalía General de la Nación, se ha participado de los comités departamental y municipal de Género, así como del Comité municipal de la Red de Apoyo al Buen Trato y Comité departamental y municipal de Prevención de la Violencia Sexual.

Se ha generado articulación con Medicina Legal para la atención prioritaria a casos de Violencia Sexual e Intrafamiliar y además se trabaja mancomunadamente con el equipo psicosocial que maneja casos de Violencia contra mujeres con riesgo extremo. En este sentido en el mes de septiembre de 2015 se realiza la capacitación a 39 servidores de sector justicia sobre contextualización de los casos de Víctimas en riesgo por violencia extrema de pareja y ex pareja.

Coordinación y articulación con instancias como Alcaldía municipal para dar cubrimiento y atención a Víctimas en casos específicos. Apoyo al sector salud en procesos de sensibilización a su personal en la atención a víctimas de Violencia (sexual, Intrafamiliar) con la que se logró una cobertura de 127 personas de las unidades de Urgencias de diferentes unidades de Salud del departamento.

Articulación con ICBF, Defensoría del Pueblo y organizaciones de mujeres para el desarrollo de jornadas de recepción de denuncias de Violencia Sexual.

Presentación de proyecto a la Gobernación de Nariño, para el fortalecimiento de procesos investigativos y acceso a la Justicia en tema de género.

Retos

Puesta en funcionamiento de las Unidades móviles para la atención de Violencia Sexual en los

municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco. Fortalecer al personal del sector salud en sus competencias respecto a la atención en casos de

Violencias, de manera especial violencia Sexual. Optimización del servicio en atención a víctimas de violencias. Incremento de recursos financieros para la contratación de funcionarios en CAIVAS y CAVIF.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Plan de Desarrollo aprobado mediante Ordenanza 003 del 2 de mayo de 2016, capítulo Mujer cuyo eje temático es Mujer, equidad de género y diversidad sexual:

Mujer del norte, mujer altamente productiva y competitiva: Convertir a las asociaciones de mujeres del departamento en fuentes reales de empleo e ingresos para ellas, creadoras de propuestas de negocios dirigidas a nuevos mercados y fuentes de crecimiento económico para el Departamento.

Mujer del norte, mujer educada para la productividad: Propiciar la formación educativa de las mujeres como mecanismo dirigido a superación de la brecha de ingresos entre ellas y los hombres en el departamento, generando así mayores niveles de crecimiento económico departamental.

Mujer del norte, mujer saludable, mujer productiva: Educar a las mujeres en el departamento sobre la importancia del cuidado de la salud y la prevención de las enfermedades que más las atacan, en el nivel del desarrollo económico de ellas mismas y la productividad del departamento.

Mujeres del norte, víctimas y constructoras de paz para la productividad: Disminuir las brechas socioeconómicas existentes entre mujeres víctimas del conflicto armado en el departamento, con miras a desarrollar escenarios reales de paz, convivencia y productividad en las distintas subregiones y municipios del departamento.

En un norte productivo, mujeres sin violencia: Territorializar en el departamento una estrategia para implementar una vida libre de violencia para las mujeres con el propósito de disminuir las situaciones y causas de violencia que se presentan contra ellas.

En la diversidad estamos todos: Fortalecer el concepto de diversidad de género en el departamento, transformando imaginarios sociales y objetivos que faciliten la inclusión social y el respeto a las personas de la comunidad LGBTI en el departamento.

Mujer del norte, mujer participativa política para el desarrollo: Trabajar en la transformación de los imaginarios culturales sobre la participación de las mujeres en actividades de decisión política, social y económica que ayuden a disminuir las brechas existentes respecto a la participación de los hombres en los mismos ámbitos.

Mujer productiva, mujer visible: Desarrollar una información estadística permanente, institucionalizada y organizada sobre el sector poblacional de mujeres y los servicios que se brindan de manera integral para su beneficio y la superación de brechas.

Estrategias de prevención de las violencias de género

En 2016 y en cumplimiento del Programa Un Norte productivo, mujeres sin violencia, se realizó el 29

de julio, el Taller Acceso a la justicia y prevención con enfoque de género a la población víctima del conflicto armado, dirigido a 45 mujeres víctimas y lideresas, en alianza con la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, y el 30 de julio a 45 funcionarias y funcionarios públicos del nivel municipal y departamental con competencia en protección, derechos humanos, víctimas del conflicto armado y mujeres.

Conmemoración del Día Internacional de la no violencia contra la mujer

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Divulgación, protección y prevención de los derechos fundamentales de la mujer a través de medios masivos de comunicación.

Se realizó con la Mesa Departamental para la Violencia de Género y el Comité Municipal del Buen Trato en conjunto con la Fiscalía General de la Nación a través de la unidad CAVIF, campaña y capacitaciones a mujeres de diferentes sectores explicándoles el contenido de la ley 1257 de 2008, para que tengan conocimiento de la misma y de esta manera soliciten su aplicación y la garantía de sus derechos.

Se ha logrado realizar 232 imputaciones por el delito de violencia desde el mes de agosto de 2015 al mes de julio de 2016.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Proyección de la construcción de la Casa Departamental de la Mujer, para la atención y orientación

integral a las mujeres del Departamento. Seguimiento de casos a través de la noticia criminal (SPOA) La Dirección Seccional de Fiscalías de Norte de Santander en colaboración con el Sena y con

COMFANORTE realizaron capacitación a las Asistentes de Fiscal de la Unidad CAVIF y de otras dependencias, para víctimas de violencia de género en medio del conflicto armado, dándoles las herramientas para prestar la atención que requieren según el enfoque diferencial de cada grupo social o poblacional y dar las rutas de atención para una atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género en medio del conflicto armado del país.

Articulación Intersectorial

En Unidades Locales como la de Chinácota, se realizaron mesas de trabajo con cada Comisaría de

Familia de los municipios de la Jurisdicción, con el fin de prever situaciones de riesgos eminentes de las mujeres en estado de indefensión, evaluando su condición social, familiar para detectar los casos y conductas sistemáticas y reincidentes, con el fin de tomar las medidas de protección inmediatas con el apoyo de las demás instituciones como personerías municipales, estaciones de policía y alcaldías.

Construcción y apropiación de una ruta fortalecida y actualizada para la Atención Integral de las Violencias Basadas en Genero y una pieza de comunicación de divulgación de roles y responsabilidades de las instituciones del orden municipal como una herramienta clave para fortalecer la articulación institucional e intersectorial (pendón y portafolio).

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Programa Educación para el reconocimiento y realización de los derechos de las mujeres.

Estrategias de prevención de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Acceso preferencial de las víctimas a cursos de educación técnica o superior a través de la Secretaría de Educación. Desde el Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación se adelantaron acciones con institucionales del municipio.

Capacitación a docentes cuidadores, padres y madres de familia y madres comunitarias en el marco del proyecto Habilidades para la vida en los municipios de Barrancabermeja, Bucaramanga, Socorro y Santander.

Fortalecimiento de la estrategia Gestoras sociales de afecto, capacitando a más de 600 mujeres en prevención de las diferentes formas de violencia.

Capacitación en derechos sexuales y reproductivos dirigido a 230 mujeres usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva de la Unidad Materno Infantil Santa Teresita.

Contenidos digitales pedagógicos, conceptuales y metodológicos para la promoción del enfoque de género dispuestos en la página de la secretaría de educación.

Acompañamiento de la oficina de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Departamental a las instituciones educativas para hacer redefinición del PEI e incorporación de la sexualidad, enfoque de derechos y enfoque de género.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Construcción y puesta en marcha de Casas Refugio en Bucaramanga Capacitación del ICBF a funcionarios y funcionarias de las Comisarías de familia del Departamento

de Santander en Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Contrato de asesoría para formar en pedagogías para la paz, los derechos humanos y la convivencia

pacífica en los establecimientos educativos del departamento. Procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes a cargo del

Instituto Colombia o de Bienestar Familiar Orientaciones para la formación y el acompañamiento a familias por parte del Instituto Colombia o de

Bienestar Familiar

Articulación Intersectorial

Participación de la Fiscalía General de la Nación Seccional Santander en Comités mujer y género

departamental y municipales. Articulación entre Fiscalía General de la Nación Seccional Santander, Comisarías de Familia, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar e Instituto Nacional de Medicina Legal para la atención de víctimas de violencia intrafamiliar a través del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE SUCRE

Estrategias de prevención de las violencias de género

Capacitación y movilización social sobre derechos sexuales y reproductivos en el marco del Día de la

No Violencia contra la Mujer y la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategia de Prevención de Embarazo Adolescente Capacitación a funcionarios de diferentes entidades y organizaciones de mujeres sobre la

normatividad vigente con acompañamiento del Ministerio de Salud y Protección Social. Evaluación de la gestión institucional en EPS e IPS de la atención integral de víctimas de violencias

de género con énfasis en violencia sexual. Capacitación sobre protocolos y rutas de atención. Sensibilización y acompañamiento para la implementación de la Estrategia de Prevención de

Embarazo Adolescente en municipios priorizados en Coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social.

Revisión de casos y verificación y orientación para la garantía de las atenciones. Seguimiento a casos notificados al SIVIGILA Actualización del directorio telefónico con todas las entidades que conforman la Mesa

Interinstitucional: Comisarías de Familias, Delegados de la Alcaldía, Instituto Nacional de Medicina Legal, Funcionarios de la Fuerza Publicas, Subdirección Seccional de Atención a Víctimas y Usuarios, Grupo Masculinidades, Procuradora de Familia, Delegado de la Gobernación para la mujer y funcionarios de Dasalud, y la Fiscal 11 Local de CAIVAS.

Implementación de la Fiscalía Móvil. Celeridad en la solicitud escrita de captura, es decir mayor número de casos judicializados. Implementación del Test de Valoración de Riesgo de la Fiscalía Seccional y el Instituto Nacional de

Medicina Legal. Se establece un Nivel de Riesgo anticipado, salvaguardándole la vida a la víctima.

Articulación Intersectorial

Conformación de los Comités de Prevención de las Violencias de Género con énfasis en Violencia

Sexual Articulación con la Defensoría del Pueblo Estudio de casos con ICBF y Fiscalía. Mesa Interinstitucional para la atención de la violencia contra las mujeres.

Retos

Compromiso de las IPS para garantizar los protocolos de atención y las condiciones existentes para

la garantía de una atención integral. Operatividad de los espacios intersectoriales Fortalecimiento de la red de prestadores de salud

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DE VICHADA

Estrategias de prevención de las violencias de género

Foros dirigidos a mujeres de la zona urbana y rural del departamento con el objetivo de brindar

herramientas a las mujeres para el ejercicio responsable, libre, autónomo e informado de la sexualidad, a partir del conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, factores de riesgo y factores protectores relacionados con la sexualidad y la reproducción. Se abordaron los temas Derechos sexuales y reproductivos, Planificación familiar – Métodos anticonceptivos modernos,

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Prevención del cáncer de cuello uterino, Prevención del cáncer de seno, Prevención de las ITS y el VIH/SIDA, Prevención de las violencias sexual y de género.

Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos dirigido por el Ministerio de Salud y Protección Social a Mujeres Líderes del Municipio de Puerto Carreño.

Encuentro con actores comunitarios e institucionales: “Re- pensemos las Violencias”, a través del cual se construyó y valido la ruta de atención a víctimas de violencia, en el cual participaron actores del sector: justicia, protección, salud, educación, entre otros.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Socialización del Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual a las entidades del

Departamento en el desarrollo del Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE). Inducción a ocho (8) profesionales de medicina y enfermería sobre el protocolo de atención a víctimas

de violencia sexual Taller con actores de los sectores: salud, protección, educación, justicia, para la construcción de la

ruta departamental de atención a víctimas de violencia, teniendo como referencia la normatividad vigente.

Capacitación a (20) profesionales de la salud (auxiliares, enfermeros, médicos) de los municipio de La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo, en la inclusión del enfoque psicosocial en la atención a víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado.

Taller de formación personal de salud 10 (Médicos, Psicólogos) del municipio de Puerto Carreño en el manejo del protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.

Seguimiento a través del reporte semanal de SIVIGILA Seguimiento a casos de urgencia y atención inmediata de alta complejidad y traslados vitales a través

de la red de atención del maltrato contra las mujeres. Creación de unidades notificadoras de los casos de violencias sexuales, lo cual contribuyó al

incremento de la notificación de casos. Adopción de los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social en Salud mental, Salud

sexual y reproductiva e implementación del PIC del Programa de Salud Pública.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 DEPARTAMENTO DEL VALLE DE CACUA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Transversalización del enfoque de género en las Secretarías Departamentales. Fortalecimiento de presupuestos sensibles al género.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Implementación del Proyecto Modelo de intervención social y sicológica denominado “Buenos Tratos”

“Amor y Sanación” con 28 víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual atendidas en el Centro de Atención Penal Integral a Víctimas.

Mecanismos de comunicación con los referentes institucionales responsables de la ruta de atención. “Chat Mesa Intersectorial Buenaventura”.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Fortalecimiento de las Redes de apoyo familiares en caso que se requiera una medida protectora de

alejamiento se retira a la víctima del sitio de peligro.

Gestión de recursos económicos a través de las organizaciones de base para traslado de la víctima

a otra ciudad del país.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Acompañamiento y puesta en marcha de dos hogares de acogida financiados con recursos propios y

aportes del Ministerio del Interior por $350.000.000 en los municipios de Buenaventura y Jamundí. Fortalecimiento de las rutas de atención para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres. Operación de la Casa de Justicia Móvil. 6 jornadas entre julio y diciembre de 2015 en las comunas 3,

6, 9 y 12 de Buenaventura con la participación de la Comisaria de Familia, Alcaldía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Migración Colombia.

La Subdirección Seccional de Fiscalías y Seguridad Ciudadana de la Seccional Valle del Cauca expidió la Circular 002 de 28 de abril de 2016 mediante la cual se establece la ruta para la investigación de los casos de violencia intrafamiliar a nivel de la Seccional Valle del Cauca.

En la Seccional Valle del Cauca hasta el mes de agosto de 2015 se contaba con fiscales para la investigación de los casos contra la libertad e integridad y formación sexuales en los circuitos de Buenaventura y Buga; en la actualidad ese modelo se ha hecho extensivo a las cabeceras de circuito de Buga y Tuluá para un total de seis (6) fiscales. Para los casos relacionados al feminicidio la Seccional destacó una fiscal con sede en Buga que actuando en calidad de apoyo contribuye al direccionamiento de los actos de investigación incluido los actos urgentes.

Articulación Intersectorial

Convenio Interadministrativo Nro. 060-18-1992 de octubre de 2016 entre la Fiscalía General de la

Nación y la Gobernación del Valle del Cauca para brindar orientación jurídica a las víctimas en la formulación de la denuncia en los municipios priorizados de Buenaventura, Buga, Tuluá, Cartago, Sevilla y Roldanillo.

En asocio con la Defensoría Regional del Pueblo Seccional Valle del Cauca Se realizaron cuatro (4) capacitaciones a funcionarias/os sobre el marco normativo de las violencias de género en los municipios de Buga, Guacarí, Buenaventura, Tuluá y Cartago en temas relacionados a la ruta de atención a las víctimas de Violencias basadas en Género y ley 1761/2015 ley contra el feminicidio.

Se realizó capacitación a los receptores de denuncia sobre el marco normativo de la ley 1257/2008 en el municipio de Guacarí a través de la Defensoría Delegada para los asuntos de Género Regional Valle del Cauca y se socializó la Circular 002 de abril de 2016 mediante la cual se establece la ruta para la investigación de los casos de violencia intrafamiliar a nivel de la Seccional Valle del Cauca emanada por la Subdirección Seccional de Fiscalías y Seguridad Ciudadana.

Retos

Lograr la atención diferenciada para el acceso a la justicia a las víctimas en los municipios priorizados como Buenaventura, Tuluá, Cartago, Sevilla, Buga y Roldanillo.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

2.2. ENTIDADES TERRITORIALES CIUDADES CAPITALES

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE CALI

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social incluyó en el Plan de Desarrollo Municipal “Cali progresa contigo” 2016-2019 los Ejes de Política:

Cali social y diversa Cali progresa en paz, con seguridad y cultura ciudadana Cali emprendedora y pujante Implementación del Proyecto de visibilización: Proceso de visibilización de actividades del eje mujer

de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, a través de los medios de comunicación local (prensa, radio, tv, redes sociales) y realización de campañas de sensibilización que fortalezcan los componentes de prevención de violencias basadas en género.

Generación de lineamientos técnicos, jurídicos y financieros, estudios de factibilidad para la creación de la Secretaría de Equidad de Género.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Seminario de formación permanente en salud Mental Social comunitaria el cual tiene una participación

de equipo psicosociales de las diferentes instituciones de salud; recibiendo asistencia técnica en el tema de Violencia Contra la Mujer. Para el año 2015 tuvo una participación de 120 personas, para el año 2016 participaron 70 personas.

Capacitación en Atención Humanizada, Ley 1257 y Ruta de atención por competencias dirigida a Funcionarias Futuro Colombia y Fiscalía General de la Nación.

Capacitación en Prevención de violencias hacía las mujeres dirigida a Mujeres Trabajadoras sexuales Capacitación en Prevención de violencias y ruta de atención dirigida a Mujeres recicladoras del

Calvario. Capacitación en Perspectiva de Género dirigida a funcionarias y funcionarios de la Fundación Matria. Capacitación en Violencias Basadas en Género dirigida a funcionarias y funcionarios de la Fundación

Matria. Capacitación en Lenguaje no sexista para uso de medios dirigida a funcionarios y funcionarias del

área de comunicaciones de la Alcaldía y de la Secretaría de Educación Municipal. Capacitación en Políticas Públicas y Enfoques Diferenciales dirigida a Mujeres lideresas

afrodescendientes y trabajadoras del servicio doméstico. Capacitación en Enfoque Diferencial y Equidad de Género dirigida a Funcionarios y funcionarias de

la Secretaria de Cultura. Taller Empoderamiento de Derechos Adolescentes dirigido a miembros de la Fundación Yolima y la

Fundación Bosconia Marcelino.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Taller Ruta de atención a Mujeres Víctimas de Violencia Basada en Género dirigido a Estudiantes de escuelas y colegios de la comuna 8.

Taller Sistema de Información dirigido a Funcionarios y funcionarias de Hogares de Acogida. Capacitación en Perspectiva de género, violencias y ruta de atención a mujeres víctimas de violencias

dirigida a Mujeres del sindicato “SINTRASERPUDES”. Proceso de formación en Perspectiva de género y violencias dirigido a Grupo de profesionales

Agencia Colombiana para la reintegración en las comunas de Cali. Proceso de formación en Ruta de atención a mujeres víctimas y Transversalización de la perspectiva

en procesos de intervención dirigido a Grupo de profesionales Agencia Colombiana para la reintegración en las comunas de Cali.

Taller en fortalecimiento para el trabajo organizado como mesa dirigido a la Mesa Territorial de Mujeres de las Comunas 7 y 8, 11, 16

Proceso de formación en Perspectiva de género dirigido a funcionarias y funcionarios de los C.A.L.I.S y del Eje Mujer.

Diseño y publicación de materiales educativos en los siguientes temas: Ley 1257 Abanico Cartilla de lenguaje no sexista Agenda – cuaderno Ruta de atención Acordeones de la Ruta Acordeón sobre humanizando el acceso a la justicia para las mujeres Stikers de atención humanizada Difusión de la campaña Amor es…en el programa de televisión Programa Cluster 7 en

emisión del 29 de septiembre de 2016. Difusión de la campaña Amor es…en el programa de radio Vivan las Noticias por Mágica Estéreo

107.9 FM y Radio Viva 1290. Participó del noticiero la Abogada de casa Matria Margarita Ramírez Leiton.

Difusión de la campaña Amor es…en el Diario El País en la publicación del 29 de septiembre de 2016. Difusión en el Programa Café de la Tarde sobre la misionalidad de la Fundación Casa Matria y la

prevención de las violencias. Difusión de la campaña Las Mujeres y la Paz a través de afiches e internet. Difusión de la campaña “Todas las Niñas .Todos sus derechos”. Juego lúdico para trabajar los

derechos de las niñas. Difusión de la campaña “Todas las Niñas .Todos sus derechos” en prensa. Primera Feria de la Mujer. La Institucionalidad Contigo “UN COMPROMISO POR TUS DERECHOS” Segunda Feria de la Mujer, La Institucionalidad Contigo, con motivo de la Conmemoración del mes

Internacional de la NO Violencia hacia las Mujeres

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Fortalecimiento del mecanismo de género mediante la ampliación de equipo encargado de la atención

jurídica y psicosocial para la orientación a las mujeres víctimas de violencia y facilitar articulación intersectorial que permita el acceso de las mujeres a la ruta de atención, justica y restitución de sus derechos.

Articulación con otros ejes del Plan de Desarrollo: Etnias, LGBTI, Adulto mayor, discapacidad) Fortalecimiento de los hogares de acogida con equipos en atención jurídica y psicosocial. Capacitación a funcionarios y funcionarias de la ruta de atención sobre herramientas para la atención

integral a mujeres víctimas de violencia basada en género con el propósito de fortalecer la atención humanizada y no revictimizante a las mujeres y promover su acceso a la justicia sin barreras.

Suscripción y ejecución del contrato de prestación de servicios No. 4161.0.26.513 con la FUNDACION “NUEVO HORIZONTE “ por valor de $ 300.000.000 para la implementación de la Estrategia I.E.C. para la Prevención de la violencia contra la mujer.

Plan de acción y atención a víctimas de violencia basada en género para su protección, restitución de derechos y proyección de una nueva vida libre de violencias a partir de la valoración inicial por parte del equipo psicosocial.

Vinculación priorizadas a mujeres víctimas de violencia basada en género a proyectos de empoderamiento económico/productivo.

Cursos de capacitación en artes y oficios (confección de máquinas planas, marroquinería y calzado, gastronomía, sistemas, entre otros) dirigidos a mujeres víctimas de violencia basada en género para fortalecer sus competencias laborales.

Redirección de casos atendidos por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social a Comisarías de Familia e ICBF.

Remisión de mujeres y su núcleo familiar en alto riesgo frente a su integridad física y de salud mental a Hogares de acogida como medida de protección.

Observatorio de Violencia Familiar el cual se realiza de forma mensual los segundos jueves de cada mes; al cual asisten 61 instituciones de salud, protección y justicia recibiendo lineamientos técnicos desde la 45 normatividad 1257 del 2008 Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

Desde la línea de Salud Publica Vigilancia Epidemiológica se cuenta con el sistema de notificación (SIVIGILA) al cual se le realiza seguimiento y análisis de los datos reportados por las UPGDS

Registro de la Población de mujeres atendidas y con medida de protección en las once Comisarías de Familia de Santiago de Cali. Se atendieron 1.025 y 2.083 mujeres en 2015 y 2016, respectivamente.

Población de mujeres atendidas con medida de protección en las once Comisarías de Familia de Santiago de Cali:

Año Provisional Definitiva Remisión a Hogar

Hogar de paso

Medio Familiar

Menores de

edad

2015 322 354 133 163 105 348

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

2016 1.132 1.505 98 88 232 678

Total 1.454 1.859 231 251 337 1.026

Retos Construir conjuntamente la unificación de criterios, manejar un mismo lenguaje, prevenir la

revictimización y garantizar el acceso a los servicios, generando credibilidad y confianza en la comunidad con las siguientes acciones.

Un mayor conocimiento por parte de la comunidad de las herramientas existentes para el acceso a la reivindicación de sus derechos.

Posicionamiento de Casa Matria la casa de las mujeres como un espacio en la ciudad para el desarrollo de estrategias pedagógicas y espacio de encuentro para las mujeres.

Posicionar en la ciudad temáticas de reflexión desde la perspectiva de género, que aporten a los análisis y la planeación de procesos en pro de lograr transformaciones sociales.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE CÚCUTA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

La Secretaría de Equidad de Género en su plan de desarrollo 2016 – 2019 incluyó el Programa “Las

Mujeres progresando con Equidad” con el objetivo de Disminuir las tasas de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados, incluidas la trata y explotación sexual y otros tipos de explotación.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Charlas de socialización de la ruta de la no violencia contra la mujer y ley 1257 de 2008 dictadas a las

mujeres adscritas a la secretaria de equidad de Género del municipio de san José de Cúcuta. Difusión de la ruta de atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Identificación del grado y forma de violencia por medio del violentómetro.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Implementación de la ruta de atención y orientación, Implementación de programas con enfoque diferencial para que puedan acceder a la información,

tengan el conocimiento necesario para saber cómo denunciar y a que entidad acudir. Grupos de atención y orientación psicosocial para priorizar la atención a mujeres víctimas de los

diferentes tipos de violencia, para vincularlas a programas y proyectos por parte de las Once Comisarías de Familia el Municipio y de la Alcaldía.

Diseño, construcción y puesta en funcionamiento de la Casa de Justicia y Centros de Convivencia.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Retos

Ampliar la cobertura de programas y proyectos implementados por la Alcaldía Capacitar y orientar a la población en condición de discapacidad o de vulnerabilidad manifiesta. Lograr empoderar a las mujeres en su rol, para que no permitan la ejecución de ningún acto violento

en su contra. Concientizar y contribuir en la construcción de herramientas eficaces para las mujeres y su rol de

autoridad dentro de la sociedad.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE FLORENCIA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Formulación del Programa "Ser mujer un desafío territorial" que establece la meta de gestión

aumento del número de mujeres impactadas en procesos de restablecimiento de derechos. Aprobación e implementación de la política pública de mujer y género.

Estrategias de prevención de las violencias de género

En el marco de la semana “CON LAS FAMILIAS UNIDAS HACEMOS MÀS POR EL CAQUETÀ Y SUS

DERECHOS” en articulación con la Gobernación se llevaron a cabo actividades artísticas el 25 de mayo de 2016 con motivo de la conmemoración de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Campaña “Bajemos a CERO la temperatura de la violencia contra las mujeres” liderada por la Universidad de la Amazonia y la Agencia Alemana para Cooperación GIZ, la jornada de Mujeres de negro, la cual incluye un performance y el Plantón de Mujeres de Negro, al cual hemos llamado “Cantemos contra la violencia”. MUJERES DE NEGRO es una Acción directa no violenta, enmarcada en el contexto de la movilización social por la equidad de género y la construcción de paz, ha sido desarrollada por el Centro de documentación en estudios de género y paz “Blanca Galviz”, desde hace dos años el último mates de cada mes, con el acompañamiento de diversos sectores de la sociedad civil. Mujeres y hombres, que mediante acciones simbólicas visibilicemos algunos aspectos en relación con las violencias basadas en género. La prenda negra, símbolo de nuestra solidaridad y compromiso con una vida libre de violencias para las mujeres Caqueteñas.

Campaña “Toda mujer debe saber” en la que se dio a conocer a las mujeres de la organización Huellas de Paz del asentamiento Palo Quemado los derechos de las mujeres, los tipos de violencia y la ruta de atención a las mujeres víctimas de violencia.

Socialización del plan de trabajo y actividades programadas para el segundo semestre del año en curso, .en el asentamiento Timy Dosquebradas, con integrantes de la organización MUPA.

Jornada de transferencia metodológica a la organización de mujeres Huellas de Paz para el conocimiento del Maletín Divulgador.

Vinculación de mujeres con enfoque diferencial al sistema educativo. Acciones de promoción y prevención a la Comunidad en General en temas asociados a Salud Mental

el cual incluye la Violencia de Género.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Proyección de la creación de un centro ciudad mujer dirigido a mujeres víctimas en el marco del

Programa Ciudad Mujeres. Entre el 11 de septiembre y el 14 de noviembre de 2016 se desarrolló el diplomado “Acceso a la

justicia de mujeres víctimas de violencia” dirigido a funcionarias y funcionarios y con la participación de la Secretaria de Inclusión Social.

Articulación con agentes cooperantes n IRD, OIM, ACNUR, GIZ para brindar a las mujeres una vida libre de violencias.

Generación de espacios de encuentro entre las as instituciones, entes territoriales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para la promoción y garantía de derechos.

Secretaria de Salud Municipal

ha dispuesto de diferentes estrategias para garantizar el acceso a la información y asesoramiento a las mujeres víctimas de violencia de género, a través de:

Acciones de Inspección, Vigilancia y Control a las IPS y EAPB del municipio, para verificar

la implementación de los Protocolos y Guías de Atención Integral en Salud para Mujeres Víctimas de Violencia.

Seguimiento Epidemiológico a los eventos de violencia de género notificados a través del SIVIGILA en los cuales se asesora de forma directa a la mujer afectada y su familia y se verifica la prestación del servicio.

Jornadas Móviles por comuna de atención psicosocial.

Retos

Los principales desafíos planteados por la Secretaría de Salud Departamental de la Gobernación del

Caquetá están relacionados con la continuidad de los programas de atención y de la operativización del Comité Consultivo Departamental para la Atención a Víctimas de Violencia Sexual, así como el seguimiento a las IPS del departamento sobre la implementación de la Guía de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE INIRIDA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Puesta en marcha y ejecución de la política pública de equidad de género para la mujer con mujeres

indígenas, mujeres cabeza de hogar para empoderarlas en su rol de mujer y protección.

Estrategias de prevención de las violencias de género

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Desarrollo de actividades de sensibilización y prevención de la violencia de género y violencia

intrafamiliar con el fin de disminuir los índices de violencia en el municipio.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Articulación entre Secretaría de Salud Municipal y Comisaría de Familia, DPS, Gobernación,

Defensoría del Pueblo, ICBF para la creación de la ruta de atención indígena para mujeres en caso

de ser víctima de abuso o violencia.

Implementación de la figura de traductor para facilitar la atención que se brinda a las mujeres de las

comunidades indígenas.

Retos Destruir los mitos que se tejen alrededor de las violencias, para acabar con el miedo a denunciar.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE LETICIA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Formulación de la política pública para la mujer

Estrategias de prevención de las violencias de género

Primera y Segunda Feria Sexual y Reproductiva en las Instituciones Educativas INEM, Sagrado

Corazón y Normal Nacional

Participación de las Comisarías de Familia en la Escuela de Padres con el propósito de orientar,

sensibilizar y atender la problemática en las familias del municipio.

Charla de prevención y sensibilización a las familias pertenecientes a los Centros de Desarrollo Infantil

(CDI) de Leticia.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Apertura de proceso de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de

violencia intrafamiliar, de acuerdo con el literal b del artículo 22 de la Ley 1257 de 2008.

Implementación de la estrategia encuentros comunitarios en los diferentes barrios del municipio con

el apoyo de la Comisaría de Familia. En estos espacios se sensibiliza y orienta a los ciudadanos y

ciudadanas en relación a la violencia intrafamiliar.

Contratación por parte de la Gobernación del Amazonas de un notificador, un profesional de apoyo,

un sustanciador que sirva de apoyo al cumplimiento de la misión comisarial y pueda contrarrestar la

problemática de violencia intrafamiliar en el municipio.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

La Comisaría de Familia implementó la estrategia consistente en que la medida de protección

definitiva se ordena la presentación de las partes implicadas para que comparezcan y sean atendidos

por el Equipo interdisciplinario en diligencia del seguimiento y se evidencie el cumplimiento de los

acuerdos definitivos o establecidos para poder evidenciar el cumplimiento so pena de iniciar el

incidente de incumplimiento de la Medida de Protección Definitiva.

Se ha solicitado a los profesionales que realicen visitas domiciliarias para verificar el cumplimiento de

las medidas de protección; no obstante, la deficiencia en la planta de personal adscrita hace más

difícil la verificación.

Los casos conocidos por la Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana de violencia por fuera

del ámbito familiar han sido remitidos a la Fiscalía General de la Nación, Autoridades Indígenas y/o

Estación de Policía para su conocimiento y trámite respectivos, quienes según la misma Ley son los

competentes.

La Comisaría de Familia tiene como principio dar prevalencia a los derechos de todas las personas

que concurren en situaciones de violencia intrafamiliar, se atiende de forma preferente a mujeres en

embarazo, adultos mayores y cualquiera que presente una condición de vulnerabilidad. En el caso de

personas pertenecientes a comunidades indígenas se remiten las actuaciones a dicha comunidad

para que prosiga el proceso.

El Comando de Policía del Amazonas ha designado un policía para que cumpla con la verificación y

cumplimiento de las medidas de protección impartidas por la Comisaría de Familia quien informa de

manera oportuna la situación evidenciada.

Se ha facultado al Comandante de la Estación de Policía para que se tomen medidas adicionales

tendientes a prevenir nuevos hechos de violencia en contra de las víctimas, al igual para que se tomen

medidas policivas represivas necesarias en contra del agresor como es el desalojo de dicha persona

cuando no pudiere practicarlo la autoridad administrativa.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

La Alcaldía de Medellín continúo con la implementación del programa de seguridad pública para las

mujeres hasta el 31 de diciembre de 2015. Este programa tenía como propósito promover el derecho de las mujeres a una vida segura y libre de violencias en los espacios público y privado y contemplaba servicios de atención psicosocial, medidas de protección transitoria, representación legal de mujeres víctimas de violencias basadas en género –VBG-, acciones de sensibilización y formación para prevenir las VBG, promoción de los derechos humanos de las mujeres, masculinidades no violentas, movilización social y mejoramiento de la calidad de la atención a las mujeres víctimas; programa que se desarrolló hasta el 31 de diciembre de 2015. Se atendieron en 2015, 1200 personas entre mujeres víctimas de violencia de género y su grupo familiar.

En el actual Plan de Desarrollo 2016-2019, “Medellín cuenta con vos”, Dimensión Estratégica 2. Recuperando la seguridad y la convivencia ciudadana, Reto 2.1. Medellín segura, Programa 2.1.4. Medellín segura para las mujeres y las niñas, se contempla el Proyecto 2.1.4.2. Prevención y atención

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

de las violencias basadas en género, por medio del cual se pretende promover y restablecer los derechos humanos de las mujeres, desde un enfoque de género, diferencial, con estrategias de prevención y atención frente a las violencias basadas en género, atención psicosocial, mecanismos de protección transitoria.

En el componente de “Movilización social, posicionamiento en la agenda pública y alianzas estado –sociedad civil” se promovió la construcción de imaginarios sociales que favorezcan la vigencia de los derechos de las mujeres, especialmente sus derechos a la seguridad y a una vida libre de violencias.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Para agosto del año 2015, la Secretaría de las Mujeres del municipio de Medellín desarrollo dentro de

su componente de “Gestión del conocimiento, información e investigación sobre la violencia basada en género –VBG” la campaña comunicacional

“Soy mujer, yo decido”, que tenía como objetivo dar a conocer y empoderar a las mujeres en los derechos humanos de las mismas y la ruta de los mecanismos de atención.

Cátedra y diplomado Género y justicia: Se realizaron cátedras de género y justicia e 10 universidades de Medellín y su área metropolitana, con la participación de los estudiantes de las facultades de derecho. Se programaron 10 universidades con una meta de 1.000 personas sensibilizadas en las cátedras. El objetivo de esta estrategia es incorporar el enfoque de género en las facultades y escuelas de derecho.

Escuela itinerante de paz: Se capacitaron 60 mujeres para ser gestoras de paz Articulación con la Corporación Región para desarrollar un proceso de formación para contribuir a la

consolidación de la cultura política y democrática en la ciudad de Medellín, mediante el fortalecimiento de la acción ciudadana y la convivencia pacífica.

Elaboración de productos comunicativos y pedagógicos. ‾ Procesos de sensibilización sobre VBG. Posicionamiento en medios de comunicación.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Medellín inicia proceso de preparación y participa en Segundo Encuentro Internacional de Safe Cities,

invitado por ONU Mujeres. Desde el año 2015, Medellín ingresa a la Estrategia Global de Safe Cities, para la prevención del acoso y violencias sexuales en el espacio público, y así tener una ciudad segura para las mujeres y niñas. Es por ello que se inicia un estudio exploratorio en la comuna priorizada (comuna 3- Manrique) y se adaptara al propio contexto de la ciudad la estrategia global que se desarrollara en 5 años, bajo la metodología del Marco Lógico de Resultados y elaborar Plan de Trabajo y destinar presupuesto.

Entre los mecanismos utilizados para suministrar información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia relacionada con los servicios disponibles, las entidades encargadas de la prestación de dichos servicios, los procedimientos legales pertinentes y las medidas de reparación existentes se han desarrollado:

Atención psico-jurídica en territorio: Se brinda orientación, asesoría y acompañamiento jurídico, y atención psicológica individual y grupal a mujeres víctimas de VBG en puntos de atención por zona.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Grupos terapéuticos: Se fundamentan en una metodología clínica de introspección, producción, y lectura analítica con el fin de facilitar la expresión, comunicación, elaboración y resolución de problemáticas específicas como violencias contra las mujeres. La metodología terapéutica de las artes, permite reflejar las dificultades, frustraciones, emociones, sentimientos y la realidad interna de las participantes.

Defensa técnica de mujeres víctimas de VBG: Convenio con la Defensoría del Pueblo para la prestación del servicio de defensoría pública, para garantizar el derecho de las mujeres a la defensa técnica, en cumplimiento del literal b del artículo 8 de la ley 1257 de 2008.

El Proyecto de prevención y atención de las violencias basadas en género de la Secretaría de las Mujeres, Subsecretaria de Transversalización funciona como una red articulada de proyectos que se activan como consecuencia de un proceso de contratación, bajo la responsabilidad de diferentes operadores. La Línea 123 Mujer, Asistencia y Asesoría Psicojuridica en el territorio, Hogares de Acogida; Así mismo la ejecución de Grupos Terapéuticos a través de recursos de Presupuesto Participativos con las autoridades locales de las comunas de Medellín.

La vinculación de la agencia 123 Mujer al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad– Metropolitano (SIES-M), ha permitido el trabajo articulado con las demás agencias adscritas a él (organismos de seguridad, justicia y otras entidades públicas). A partir de la integración al SIES y el trabajo articulado, se empezaron a nombrar y reconocer operativamente las diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres, así como sus impactos en la seguridad ciudadana, situaciones que antes no eran visibles. El acceso real y efectivo a la atención en salud, justicia y protección que obtienen las mujeres, cuando en situaciones de alta afectación, vulnerabilidad o riesgo, encuentran apoyo y atención inmediata y oportuna desde el 123 Mujer.

A través de un convenio de asociación con el INER, se realizó el diseño de la ruta metodológica para la atención de las mujeres víctimas de violencias basadas en género. Igualmente con el dispositivo de Atención Psicojuridico en el Territorio, se daba a conocer y atender a mujeres víctimas de violencias basadas en género. Se atendieron 1-962 mujeres para estabilización emocional y se brindó asesoría jurídica a 2.895 mujeres víctimas.

En Medellín se implementan acciones afirmativas para las mujeres que participan de la Escuela Encuentra la Mujer Adulta a través de estímulos que favorecen su permanencia en la institución educativa a saber alimentación, cuidado de los hijos e hijas entre 2 y 7 años de edad, asesoría psicológica, jurídica y catedra de género como insumo para la prevención de la Violencia basada en Genero y / o la motivación para la activación de la ruta de atención según el caso.

Atención de emergencia a mujeres en riesgo y víctimas de violencia basada en género a través de la línea 123 Mujer:

Con este mecanismo se brinda Información, orientación psicológica, intervención en crisis, asesoría y acompañamiento jurídico, y acompañamiento psicosocial en campo, a mujeres mayores de 18 años en riesgo y víctimas de VBG y a adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar por parte de su pareja o ex pareja, residentes en Medellín, y a personas alertante de situaciones de VBG contra una mujer ocurridas en Medellín. Esta atención se presta con enfoque de derechos, de género y diferencial, y posibilita la denuncia, el acceso a protección y a la justicia, y la atención en salud.

Protección temporal a mujeres víctimas de violencia basada en género a través de los hogares de acogida:

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Este servicio, previa valoración del riesgo, brinda protección inmediata y temporal a mujeres residentes en el municipio de Medellín, que denuncien o pongan en conocimiento de las autoridades competentes, situaciones de violencia basada en género que atenten contra su vida e integridad personal, y a sus hijos e hijas menores de 18 años y mayores de 18 años que por sus condiciones físicas o mentales se encuentren en discapacidad leve o moderada, o inimputabilidad, según la evaluación previa que realice la psicóloga. El servicio se presta por 42 días, durante los cuales se brinda alojamiento, alimentación, atención psicológica -individual y grupal-, asesoría y acompañamiento jurídico, se activa la red de apoyo para que acoja a la mujer y a su grupo familiar cuando egresen. A su vez, se brinda atención psicológica a los hombres presuntos agresores o victimarios (cónyuges, compañeros permanentes, hermanos, novios, hijos, etc.) que la soliciten o sean remitidos por instituciones competentes.

Atención psico- jurídica en territorio a mujeres en riesgo y víctimas de violencia basada en género y a las que enfrentan barreras para el acceso a la interrupción legal voluntaria de embarazo-IVE:

Con este mecanismo se brinda atención psicológica individual, asesoría y acompañamiento jurídico a mujeres mayores de 18 años víctimas de VBG, a adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar por parte de su pareja o ex pareja, y a niñas, adolescentes y mujeres que enfrentan barreras para acceder a la IVE, residentes en Medellín.

Fiscalía Seccional de Medellín

La Dirección Seccional de Fiscalías y Seguridad Ciudadana de Medellín, creó a través de la resolución 03233 de enero 28 de 2015, el Grupo de Trabajo de Enfoque de Género y Enfoque Diferencial, este grupo ha venido trabajando hasta la fecha, realizando acciones tales como: capacitación de servidores internos y externos, acompañamiento a la dirección en diferentes estrategias.

Retos

Mejorar la gestión con otras dependencias de la Administración Municipal y entes descentralizados

para que se articulen con los proyectos de la Secretaría de las Mujeres, en especial con el presupuesto sensible al género.

Mantener la línea 123 Mujer dentro del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano y su operatividad las 24 horas, los 7 días a la semana.

Incorporar el enfoque de género en el pensum académico de las universidades. Aumentar la percepción de seguridad de las mujeres en el espacio público. Aumentar la movilidad de las mujeres en el espacio público, pero esta requiere de la apropiación del

espacio público por parte de las mujeres, que sea efectivo su uso.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE PASTO

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Creación de la Secretaría de la Mujer. Ajustes, revisión y actualización de la Política Pública para la equidad de género. Fortalecimiento institucional con nueva estructura para atender los asuntos de género,

transversalización enfoque de género. Planteamiento del indicador de resultado: Eventos de violencia basada en genero reportados y con

atención integral en el 30%” y metas de producto: Fortalecida la coordinación –intersectorial para el cumplimiento de la atención integral a víctimas de violencia basada en género al 100%, Incrementado el cumplimiento del protocolo de atención a víctimas de violencia basada en genero al 80%, Incrementadas las notificaciones de eventos de violencia basado en género en un 14%" en el marco del Plan territorial de salud de Nariño "Salud con Equidad" 2016 – 2019.

Incremento del Presupuesto sensible al género en 70%.

Estrategias de prevención de las violencias de género

Durante el año 2015 la Fiscalía diseñó e implementó un diplomado denominado Derecho Fundamental

de Mujeres, Niñas y Adolescentes a una Vida Libre de todo Tipo de Violencia de la mano de la Universidad Cooperativa de Colombia y ONU Mujeres. Los objetivos generales fueron desarrollar fortalezas, conocimientos, habilidades, técnicas argumentativas y la aplicación de la ley 1257 del año 2008, la ley 1719, la ley 1761. En él participaron aproximadamente 70 personas entre funcionarios públicos que forman parte de la ruta de atención a violencias basadas en género, entre ellas Comisarías de Familia, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, personal del sector de salud.

Diplomado “formación para la Paz de Género en Contexto de Conflicto y Posconflicto” para fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y de víctimas para prevenir, atender e identificar la problemática de la violencia basada en género, dotando de herramientas jurídicas y pacifistas para el ejercicio y materialización de derechos de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, algunos componentes de la ley de victimas con enfoque diferencial y de género y la normatividad especifica vigente, dirigido a Victimas del municipio de Pasto, sector Salud, Sindicato de Madres Comunitarias pertenecientes al Sindicato SINDES y funcionarias de la Personería Municipal de Pasto.

Comunicado de prensa en medios radiales y de televisión, en el que la Personería Municipal invita a los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, a las autoridades civiles, eclesiásticas, e instituciones gubernamentales y no gubernamentales y comunidad en general a reflexionar sobre la situación de violencia que ha sido objeto la mujer en estos momentos coyunturales del país, teniendo en cuenta que la violencia basada en género tiene un costo alto al desarrollo y es una grave violación a los derechos humanos, siendo un compromiso a que el Estado, la familia y sociedad garanticemos una vida libre de violencia a través de la legitimación de su autonomía como forma de reivindicación de sus derechos.

Participación de un plan de medios que convocó el Comité Consultivo Departamental en la tercera semana del mes de mayo, en marco de la celebración el 25, del día Nacional por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual, en marco del conflicto armado.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Consolidación del Plan de Acción del año 2016 para la promoción y prevención de la violencia sexual,

mejora en la atención intersectorial a través de la asistencia técnica en el cumplimiento de la normatividad vigente en las entidades de justicia, salud, protección, aspectos que fortalecen la implementación de los protocolos de atención en salud, la celeridad en las sentencias de justicia, y las medidas de protección.

Talleres liderados por el IDSN en coordinación con instituciones como Fiscalía, Medicina Legal y agencias no gubernamentales como Cruz Roja Internacional - CICR, en sensibilización para la atención integral a sobrevivientes de violencia sexual con énfasis en enfoques diferencial, acción sin daño y enfoque de derechos, orientado al personal sanitario, operadores de justicia y personas vinculadas con la atención de Víctimas de Violencia Sexual, talleres de actualización de barreras de acceso en las rutas de salud, justicia y protección en los municipios priorizados, capacitación al personal del sector salud, diligenciamiento de formato pericial, manejo de elementos probatorios de delitos sexuales y cadena de custodia.

Visitas de Inspección, vigilancia y control en el cumplimiento de la normatividad vigente a las DLS, EAPB y red de prestación de servicios de salud en lo relacionado a la implementación del modelo y protocolo de atención a víctimas de violencia basada en género con énfasis en sexual para el cumplimiento de las metas del Plan Territorial en Salud - PTS.

Priorización dentro del PTS de Nariño el seguimiento a los casos de violencia sexual, recolección consolidación y análisis de la información reportada a través de SIVIGILA, Línea Amiga de salud sexual y reproductiva, con relación al cumplimiento del protocolo (resolución 459 2012) en coordinación con las EPS (EAPB), por lo cual se permite adelantar requerimientos por incumplimientos por parte de las prestadoras de servicios de salud del departamento a través de la Subdirección de Calidad y Aseguramiento para su respectiva gestión de acuerdo al análisis realizado.

Mediante circular externa Nº 144 emitida desde el IDSN se solicitó la evaluación de la red de atención a víctimas de violencias de género con énfasis en violencia sexual, por tanto, desde la Secretaria de Salud de Pasto se envió informe.

El Instituto Nacional de Medicina Legal ha trabajado en la guía de recomendaciones para la investigación judicial, atención y prevención por sospecha de muertes por Feminicidio. Con la asesoría del gobierno español, los peritos del INMLCF a nivel nacional han trabajado desde el año 2012 protocolos de atención para las muertes por sospecha de Feminicidio, talleres que se retomaron en el año 2015 a fin de elaborar una guía práctica para los peritos que trabajan en esa institución en el asunto de muertes violentas.

Otra de las medidas adoptadas por el INMLCF ha sido la creación de un punto focal de género que es concebido como un enlace ubicado desde la estructura institucional que posibilite la apuesta por la comprensión, identificación de la problemática, por su reconocimiento y atención diferencial en los servicios de las mujeres víctimas de violencias basadas en género. Con el fin de fortalecer el modelo institucional y mejorar progresivamente el grado de cumplimiento, es decir, no se pretende reformular el modelo de atención sino buscar un mayor nivel de eficacia y eficiencia focalizado en las mujeres víctimas y con sus referentes en cada una de la regionales, que tiene Medicina Legal a lo largo y ancho de todo el país.

Otra de las acciones que ha establecido el Instituto es la valoración de violencia mortal contra mujeres bien sea por su pareja o ex pareja basada en una escala de riesgo institucionalizada. Se la está

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

cubriendo con una psicóloga y con una trabajadora social. A las usuarias que son víctimas de este tipo de delitos, se les está valorando el riesgo, y esto tiene un enlace directamente con la Fiscalía, lo cual ha dado unos excelentes resultados sobre todo en la seccional Nariño.

La Dirección Seccional de Fiscalías de Nariño creó Unidades Especiales de Homicidios Dolosos contra Mujeres, una en Pasto y otra en Tumaco. Para el caso de Pasto se trata de la Fiscalía Quinta Seccional la cual conoce conductas delictivas de Feminicidios que hayan tenido ocurrencia en este municipio y en el resto de municipios de Nariño a excepción de Barbacoas y toda la costa pacífica, de los cuales conoce la Fiscalía Doce Especializada de Tumaco.

Implementación del Programa Generaciones con Bienestar en la modalidad tradicional, rural y étnica desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este Programa dentro de sus objetivos aborda la prevención de la violencia de género y va dirigido a niños y niñas de 6 a 11 años y adolescentes de 12 a 17 años, con la siguiente cobertura de 7.775 cupos para 23 municipios del departamento de Nariño.

El ICBF llevó a cabo acciones para la Prevención del Embarazo con 70 adolescentes del Programas “Abrazo de Amor”, de la Secretaría de Bienestar Social, en el desarrollo de esta actividad se desarrollaron 8 talleres, que incluyeron las siguientes temáticas:

Desde la protección se desarrollaron acciones transversales en género para el restablecimiento de derechos de niños y adolescentes. Para el año 2016 durante el primer semestre en el municipio de pasto se recibieron 1527 denuncias, de las cuales 1088 se verificaron verdaderas y de las cuales 1221 corresponden a Niños, Niñas y Adolescentes , bajo esta perspectiva se evidencia que la población que demanda los servicios de ICBF presenta una tendencia creciente por cuanto en el año 2015 se atendieron 2765 denuncias y de lo cual se atendieron 2356 niñas, niños y adolescentes , lo cual es entre otras el resultado de la sensibilización y difusión de los derechos humanos y garantía de estos a toda la población en especial niños, niñas y adolescentes.

Las Comisarías de Familia 1, 2 y 3 de Pasto vienen ejecutando acciones en el marco del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pasto Educado Constructor de Paz”, específicamente en el Programa Derechos humanos, seguridad, convivencia y justicia para la paz. En el tema de prevención las tres Comisarías han llevado a cabo varios talleres de sensibilización y difusión de rutas de atención. En el periodo de enero a septiembre de 2016 las tres Comisarías realizaron treinta y ocho (38) talleres en los que se atendieron a un total de 1.560 personas discriminadas así: 1.329 mujeres y 231 hombres.

En cuanto a acciones de protección, en el mismo periodo las medidas adoptadas por violencia intrafamiliar por parte de las tres Comisarías en total fueron de 234 medidas en las que se han protegido los derechos de 170 mujeres y se solicitó apoyo en la totalidad de medidas decretadas. Las Comisarías de Familia son partes integrantes del subcomité de Atención Legal de la Red de Apoyo al Buen Trato (RABT) del municipio de Pasto y en ese marco la recepción y remisión se realiza referencia y contra-referencia de asuntos a través de la ficha única aprobada en la RABT. Por su parte los equipos psicosociales de las tres Comisarías han realizado 550 visitas domiciliarias mediante las cuales se realiza seguimiento a los casos atendidos.

Sobre sistemas de información, es necesario recordar que las Comisarías de Familia son unidades notificadoras de Observatorio Municipal del Delito donde se consolida y analiza la información en cuanto a violencia intrafamiliar. Además, las Comisarias son parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

En 24 municipios incluido Pasto, el INS ha implementado el PAPSIVI (Programa de atención psicosocial y en salud a víctimas del conflicto) quienes se encuentran brindando atención especial y prioritaria en los casos de violencia sexual en el marco del conflicto.

Articulación intersectorial

Seguimiento a casos de violencia contra la mujer y feminicidios por parte de la Fiscalía. En lo que va

corrido del año 2016 esa entidad tiene conocimiento de 3 casos de tentativa de feminicidio y 1 caso de feminicidio.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Salud y Protección Social coordinan la Implementación de la Estrategia de Atención Integral para Niñas, Niños y Adolescentes con énfasis en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, en el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Construcción de los flujogramas de atención a víctimas de violencia sexual. Articulación entre la Secretaría de Salud Municipal y las dependencias de la Administración Municipal

en marco del Comité Intersectorial Municipal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Participación en las mesas operativas intersectoriales, convocadas por la Secretaría de Educación

Municipal, en las cuales se construyó el Plan de Convivencia Escolar, buscando la re-significación de la convivencia escolar como factor fundamental de la formación humana integral a la luz de la nueva normatividad y de las condiciones actuales de cambio cultural y educativo.

La Personería Municipal de Pasto realizó la articulación con la Secretaria Municipal de Salud para viabilizar proceso de cualificación a un grupo de mujeres como Agentes en Salud mental, para su implementación la organización AMVIDENAR (Asociación de Mujeres Víctimas de la Desaparición Forzada de Nariño), aceptó la propuesta, revisando conjuntamente con la Personería la agenda de formación, efectuando sugerencias para su ajuste e implementación, de esta manera a través de la Estrategia de Movilización Social Ciudad Bienestar. Programando los respectivos encuentros y temáticas a partir del 8 de octubre y culminado el 02 de diciembre de 2015: Siendo certificadas como Agentes en Salud mental por la Secretaria Municipal de Salud, a las mujeres participantes en el proceso y pertenecientes a AMVIDENAR.

Con el fin de empoderar a las mujeres víctimas del conflicto armado, integrantes de la Mesa de Participación de Victimas conjuntamente con La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES, el día 13 de octubre de 2016, revisaron, ajustaron y aprobaron metodología de réplica de la ley 1257 de 2008 y 1719 de 2014, enfocada a la sensibilización y prevención de la violencia basada en genero la que fue ejecutado por las lideresas formadas en diplomado: “Formación para la Paz de Género en Contexto de Conflicto y Posconflicto”.

Seguimiento al Plan de Acción del año 2016 por el Comité Consultivo Departamental Intersectorial Para La Prevención Y Atención Integral A Víctimas De Violencia Sexual

Retos

Operativos:

Articulación del ICBF con las demás entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para lograr una atención integral a las víctimas. La exigibilidad de derechos exige que todas las entidades cumplan con la competencia, en especial, salud, educación, bajo el principio de corresponsabilidad.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Se hace necesario programar y disponer de acciones de formación a los servidores públicos, que permitan una atención a las víctimas. Además, se hace necesario fortalecer el deber de denunciar y sanción social e incluir el tema como prioridad en los consejos e política social.

Este reto debe encararse implementando acciones con las cuales se socialicen las rutas, protocolos y guías de actuación, enfocando criterio de atención y protección fijadas en la ley. Además, se debe informar los sitios o lugares donde se debe remitir a las mujeres víctimas, donde se les garantice la guarda de su vida y de su grupo familiar.

Según la Personería de Pasto, se hace necesario visibilizar en forma permanente los derechos de las mujeres a través de estrategias de impacto para ellas como seres humanos autónomos, teniendo en cuenta que la mejor forma de enfrentar la violencia es prevenirla y para ello se requiere la acción unida del Estado, la familia y sociedad; dejando de lado el pensamiento que la responsabilidad recae exclusivamente en las instituciones del Estado.

Para las tres Comisarías de Familia se hace necesario ampliar cobertura de servicios de manera eficiente y eficaz gestionando el fortalecimiento del recurso humano especialmente en el área psicosocial y dotación de equipos y suministros de elementos de trabajo (papelería, tecnología, elementos para archivo, entre otros) que faciliten a la comunidad el acceso al servicio cuando se requiera.

La Fiscalía tiene como reto institucional la activación de todas las rutas de acceso a justicia de las víctimas cubriendo las expectativas, dando cumplimiento a los manuales internos obviamente del Código Penal, pero también directivas y circulares, memorandos que se expiden del nivel nacional, para una atención integral y diferenciada a esta clase de delitos.

Para el ICBF el principal reto está en la implementación de una ruta de actuación. Las entidades deben dar estricto cumplimiento al objeto de la ley 1257 de 2008, en relación a sus competencias institucionales. Debe existir articulación y coordinación entre las entidades para dar repuesta efectiva a las necesidades particulares que tienen los usuarios.

De acuerdo con las tres Comisaría de Familia de Pasto es necesario la implementación de un proceso de capacitación del personal para la implementación y aplicación de la Ruta de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia en el municipio.

Estratégicos:

Según la Personería de Pasto, se hace necesario diseñar estrategias conjuntas que no sea el resultado de compilar funciones, por el contrario que se unan esfuerzos para fortalecer e impactar la política pública. Para esto será necesario diseñar rutas de prevención, protección y atención, además visibilizar y buscar mecanismos de garantías de no repetición, estratégicas y coordinadas de instituciones del Estado, familia y sociedad que contribuyan a mejorar la respuesta de las instituciones, en el ámbito de la familia y la comunidad como responsables, esto para la efectiva garantía de los derechos de las mujeres a vivir en una vida libre de violencias.

Según las tres Comisarías de Familia es importante lograr el fortalecimiento de equipos interdisciplinarios, asignación de transporte para adelantar visitas domiciliarias y dotación de implementos de trabajo a través de la gestión ante Secretaria de Gobierno. El transporte para realizar visitas domiciliarias facilita el seguimiento periódico a fin de verificar el cumplimiento de las medidas.

De acuerdo con el IDSN la operatividad de la normas no es completa en lo que corresponde al sector salud; por cuanto no existe una asignación efectiva de recursos por parte del MSPS en lo correspondiente a servicios de alojamiento, alimentación, transporte; si bien en el Plan Obligatorio de Salud existen los recursos para la atención en salud física y mental, pero no se disponen para

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

protección como así lo estableció la Ley 1257 que se asumiría a través de las EPS; es así como las EPS han expresado que tales servicios se han brindado a algunas personas pero que el cobro de dichos servicios no se ha podido hacer efectivo ya que por ser no pos no se ha definido la fuente para cubrir estos gastos. Conforme a la ley 1122 de 2007, en su artículo 14 es competencia de las EPS, la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario, con mayor énfasis en la población víctima.

Según la Fiscalía un reto importante es una perfecta articulación interinstitucional entre todos los actores que de una u otra manera son conocedores de las situaciones de violencia de las mujeres, niñas y adolescentes. El reto consiste en un proceso de formación y capacitación a todos los operadores de la ruta de atención a víctimas, entendiéndose que la Ley 1257 no sólo trae el tema de judicialización, que sería propio del sector justicia sino también el tema de prevención protección y atención que está a cargo de otras entidades, que estarían como primer responsable, tales como los hospitales, Comisarías de Familia, Oficinas de Género, Oficinas del Gobierno en las Alcaldías.

Para la Personería Municipal de Pasto el reto está en una efectiva articulación de las instituciones responsables en la prevención, protección y atención de las mujeres y garantizar una vida libre de violencias en el cumplimiento de sus objetivos misionales. Propiciar reflexiones del cómo serían las garantías de no repetición de ciclos de violencia pensados desde el Estado.

Los procesos deben involucrar a la familia y comunidad, toda vez que estos sectores no han sido tenidos en cuenta en proceso de prevención y es desde aquí donde se ejerce gran parte de las violencias contra la mujer, esto como mecanismo de articulación con todos los sectores donde se provocan estas conductas vulneradoras de derechos.

De acuerdo con las tres Comisarías de Familia, como reto estratégico está crear, implementar y socializar la Ruta de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia en Pasto. En el marco de la Red de Apoyo al Buen Trato a través del Subcomité de Atención Legal se debe proyectar la creación y su posterior aprobación para la implementación y socialización del personal de comisarías de familia, Fiscalía General de la Nación (URI – SAU) con el fin que se enruten los casos con un concepto claro y lenguaje unificado en el servicio a fin evitar la re-victimización.

Dado que el quehacer de la Fiscalía está en la investigación y a partir de ella, en la identificación e individualización de los responsables para posteriormente someterlo ante el juez y con el fin de fortalecer la etapa de investigación, se hace necesario tener el apoyo de todos los actores que hacen parte de la ruta de atención, porque el proceso de investigación se hace también desde la misma comisión del delito y desde la información pertinente que se tenga de cualquier servidor público que conozca a fondo el tema y que le aporte a la Fiscalía todo los elementos materiales probatorios.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE PEREIRA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Formulación e implementación de una política pública de género y diversidad sexual Formulación del Subprograma " Equidad de género para las mujeres y diversidad sexual Formulación de un plan de prevención de las violencias contra la mujer en el año 2016 e implementarlo

en un 100% a partir del año 2017.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de prevención de las violencias de género

Socialización del protocolo y ruta de atención en casos de violencia intrafamiliar y Violencia sexual. Campaña de difusión “vivo sin violencia”, en establecimientos comerciales del Centro, Cuba, Avenida

Circunvalar y Parque Industrial. Emisión y entrega de quinientas (500) manillas con el logo de la campaña “vivo sin violencia”. Difusión del portafolio de servicios de las Comisarias de Familia.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Atención psicoterapéutica a 90 mujeres víctimas de violencia de pareja y a sus familias a cargo de las

Comisarías de Familia. Esta intervención parte de una valoración psicológica que se realiza a las mujeres víctimas en los procesos de Violencia de Pareja que se tramitan en las Comisarías, se realiza de manera continua involucrando a sus familias.

Asistencia de interpretación de lenguas indígenas a autoridades y/o entidades que lo requieran para la atención de las mujeres víctimas indígenas.

Las cuatro Comisarías de Familia de Pereira, en cumplimiento de sus funciones legales recibieron y tramitaron 725 denuncias por violencia intrafamiliar y maltrato, 90 solicitudes para el restablecimiento de derechos en favor de niños, niñas y adolescentes y 882 intervenciones y apoyo psicosocial.

Articulación intersectorial

Funcionamiento permanente del Comité para la prevención de la violencia sexual en Risaralda, desde

la Secretaria de Salud. El municipio de Pereira cuenta con el Comité interinstitucional para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.

Retos

Reducir en 17,26 puntos la tasa de violencia intrafamiliar Reducir en 2 puntos la tasa de violencia en infancia y adolescencia

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE TUNJA

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

El Plan de Desarrollo Tunja En Equipo 2016-2019 tiene contemplado en su eje ATENCIÓN

DIFERENCIADA PARA POBLACIÓN DIVERSA, CULTURA DE CONVIVENCIA el subprograma Constructoras de cambio, la cual es una estrategia enmarcada en la implementación de la Política Publica de Igualdad de oportunidades y Equidad de Género.

Transversalización del enfoque de género en las Secretarías Departamentales

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Estrategias de prevención de las violencias de género

Realización de talleres pedagógicos en asocio con Secretaría de la Mujer, Equidad de Género y

Desarrollo Social, Secretaría de Protección Social y la Policía Nacional en los diferentes barrios, instituciones y colegios de la ciudad con el fin de dar a conocer las rutas de atención.

Acciones de prevención a través del Programa de Prevención del Delito FUTURO COLOMBIA, adscrito a la Subdirección Seccional de Atención a Víctimas de la Fiscalía y ciudadanos en Tunja:

LUGAR Y FECHA ACTIVIDAD TEMA No. DE ASISTENTES

Siachoque, Vereda juruvita, 20-08-2015

Taller Prevención de la violencia intrafamiliar, con énfasis en violencia de Genero.

10 Padres de Familia.

Tunja, Barrio La Esmeralda, 18-03-2016

Conferencia Prevención de la violencia Intrafamiliar y de Genero.

80 habitantes de los barrios La Esmeralda y el Dorado.

Ventaquemada, 22-02-2016 Capacitación, conferencia.

Prevención en los diferentes tipos de violencia, dirigido a Padres de familia del colegio puente de piedra.

160 Padres de Familia

Tunja, Hogar infantil Barrio El dorado, línea de acción social comunitaria

Taller Violencia de Genero 8 Madres de familia.

Tunja 11-05-2016 Hogares infantiles Capullitos y Huellitas del barrio El Dorado Línea de acción social comunitaria

Talleres Violencia de Genero 25 Madres de Familia

Tunja, 12 y 13- 07 -2016 Colegio Julius Siever.

Talleres Violencia Intrafamiliar 111 Padres de familia

Tunja, 19 -07-2016 Colegio San Antonio.

Conferencia Violencia Intrafamiliar 60 Padres de Familia

TOTAL POBLACION ATENDIDA EN PREVENCION 454

Jornadas de sensibilización sobre el rol de las victimas dentro del proceso penal en el marco del

Programa de Prevención del Delito FUTURO COLOMBIA:

FECHA LUGAR No. DE ASISTENTES

Tunja, 18 y 19 de Noviembre de 2015

Unidad CAVIF de Tunja 101 Usuarios

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Tunja, 19 de Febrero de 2016 Auditorio Hospital San Rafael 31 Funcionarios

Tunja, 23 y 24 de febrero de 2016 Unidad CAVIF de Tunja 70 Usuarios

Tunja, 18 y 19 de abril de 2016 Unidad CAVIF de Tunja 49 Usuarios

Tunja, 18 y 19 de Mayo de 2016 Unidad CAVIF de Tunja 70 Usuarios

TOTAL USUARIOS ATENDIDOS 321 Usuarios

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Seguimiento y verificación de procedimientos en IPS y EPS con respecto a ley 1257 en especial con

su decreto 2734 para garantizar las respectivas medidas de atención para las víctimas de estas problemáticas sociales y familiares.

Implementación de la Estrategia 17 de Mujer, Género y Familia adscrito a la Policía Metropolitana de la ciudad, conformado por tres mujeres y un hombre que brindan el acompañamiento y seguimiento a las víctimas, traslado y protección a las mujeres y sus hijos en articulación con el sistema de justicia local y fiscalías en apoyo con el equipo psicosocial de la Secretaría de la Mujer.

Apoyo jurídico y psicosocial de la Oficina de Discapacidad de la Alcaldía Mayor de Tunja a personas con discapacidad y acompañamiento de la Personería Municipal.

Capacitación en Atención de Actos Urgentes a los miembros de las Instituciones que hacen parte del Comité Departamental y Municipal contra la Violencia Intrafamiliar, Violencia Basada en Género e Interinstitucional Consultivo.

Capacitación realizada por la Dirección Seccional de la Fiscalía de Tunja a comisarios y comisarías de familia.

Construcción y aprobación de la Ruta Local de Atención a Víctimas de Violencia de Género. Atención de los casos de mujeres víctimas de violencia con riesgo grado alto, como Acto Urgente a

través de las Unidades de Reacción Inmediata URI, solicitándose las medidas de protección establecidas en la ley 1257 de 2008 a los jueces de Control de Garantías generando respuesta inmediata de la Administración de justicia.

Mesa de Trabajo de los investigadores de los grupos de Actos urgentes del CTI Subdirección Seccional Boyacá para la atención a víctimas y procedimiento investigativo de Actos Urgentes en casos de violencia contra la mujer en cualquier ámbito.

Articulación intersectorial

Decreto 0281 del 11 de agosto de 2015 en el cual crea y reglamenta el “Comité contra la violencia

intrafamiliar, violencia basada en género e interinstitucional consultivo para la prevención de la violencia sexual y atención integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en el Municipio de Tunja”, el cual desde la fecha se ha reunido de manera periódica y extraordinaria, citando a los actores de la ruta de atención de estos delitos (Policía, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Comisarías de Familia, EPS, IPS, Academia, ONGs, entre otros), con el fin principal de

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

identificar las dificultades en la Ruta de Atención y en la priorización de los casos para la respectiva atención interinstitucional para la garantía de los derechos.

Articulación entre la Secretaría de la Mujer y la estrategia de Mujer, Género y Familia de la Policía realizan asesoramiento psicológico y legal a las víctimas que reporta las instituciones, comunidades y/o familias.

Comité contra la violencia intrafamiliar, violencia basada en género e interinstitucional consultivo para la prevención de la violencia sexual y atención integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en el Municipio de Tunja”, ha priorizado 10 casos desde 2015 de alto riesgo analizando y desarrollando las acciones desde las diferentes instituciones.

La fiscalía General de la Nación representada por la Dirección Seccional de Boyacá, participa de manera activa y como miembro permanente en el Comité Departamental y Municipal contra la Violencia Intrafamiliar, Violencia Basada en Genero e Interinstitucional Consultivo para la prevención de la violencia, cuya función principal es articular a las Diferentes Instituciones del Nivel Departamental y local frente a las acciones tendientes a garantizar la atención y materialización de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia.

Retos

Mejorar la cooperación Interinstitucional y la atención eficiente y efectiva a las víctimas y mitigar la

revictimización. Unificar criterios de trabajo de Actos urgentes entre los diferentes grupos y generar confianza de las

victimas frente al trabajo de la Administración de justicia.

Mejorar la capacidad de respuesta de la Dirección Seccional de Fiscalía de Tunja frente a los

requerimientos de las víctimas.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1257 DE 2008 MUNICIPIO DE SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO

Prevención y Atención a las mujeres víctimas de violencias de género en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

Implementación de los ejes de política: a) Construcción de Paz y Transformación Cultural, b)

Participación en los escenarios de poder, c) Salud y derechos sexuales y derechos reproductivos, d) Enfoque de Género en la Educación, e) Autonomía económica y acceso a activos, a través del desarrollo der un plan de prevención, detección y atención de situaciones de acoso, agresión sexual o cualquiera otra forma de violencia contra las mujeres, el aumento de las redes de cooperación y articulación intersectorial e interinstitucional y comunitaria, para la detección, atención, protección y prevención de violencias familiares y violencia sexual y seguimiento y monitoreo de la política pública.

Estrategias de prevención de las violencias de género

La Alcaldía Distrital de Santa Marta a través de la secretaría de gobierno, socializó la Política

Pública de Mujer y Género, a la cual asistieron más de 500 personas, en su mayoría mujeres de los distintos barrios de la ciudad.

OFICIO INFORMACIÓN PÚBLICA Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia PBX (57 1) 562 9300 Código Postal 111711 www.presidencia.gov.co

Realización de actividades culturales y deportivas del 1 al 8 de marzo, que motivaron a las mujeres a valorar su importancia dentro de cada uno de los roles que ejercen.

Segunda Caminata “La paz tiene rostro de mujer” organizada por Policía Metropolitana de Santa Marta y apoyada por la Alcaldía Distrital con el fin de incentivar la denuncia de los casos de violencia intrafamiliar e implementar estrategias para protección a la mujer, la familia y el género.

Inscripción a los talleres que tienen como fin la formación para la equidad y construcción de paz, en diferentes barrios pertenecientes a las localidades de la ciudad. 240 mujeres líderes de las Localidades del Distrito, harán parte de este proceso de formación, el cual busca fortalecer el conocimiento para la defensa de los derechos de las mujeres.

Se realizó el foro "Perspectiva y Equidad de género con Mirada de Mujer", cuyo objeto es sensibilizar a las mujeres con respecto al ejercicio libre y pleno de sus derechos y el reconocimiento de la lucha de la mujer a lo largo de la historia por hacer valer sus derechos.

Taller Mujer en el posconflicto con el fin de reflexionar sobre las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y propiciar espacios de valoración del cuerpo de la mujer y la exigibilidad de sus derechos para la construcción de una paz democrática.

Divulgación en universidades de la Línea de Orientación a Mujeres Víctimas de Violencia 155.

Estrategias de atención y protección de las violencias de género

Direccionamiento a Comisaria de Familia y ICBF que son las entidades competentes para la

FORMATO J Y PRO restitución de Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Articulación intersectorial

Instalación de la Mesa Diversa de Mujeres creada mediante el Decreto 073 del 5 de Abril del 2016

para tener una interlocución entre la política pública de Equidad de Género, las mujeres del Distrito y la Administración Distrital. La Mesa Diversa de Mujeres está conformada por mujeres de los partidos y movimientos políticos, concejalas, edilesas, funcionarias y servidoras púbicas, dignatarias de Juntas de Acción Comunal y las organizaciones de la sociedad civil encargadas de promover acciones en favor de las mujeres del distrito.