presentaciones orales · xii congreso argentino de microbiología - presentaciones orales 1 xii...

24
XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009 ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS O1 - 27110 INFLUENCE OF GROWTH CONDITIONS AND THE FOOD MATRIX ON THE FUNCTIONALITY OF Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1. VINDEROLA, GABRIEL (1); BOCKELMANN, WILHEM (2); NEVE, HORST (2); ZACARIAS, MA- RIA FLORENCIA (1); REINHEIMER, JORGE (1); HELLER, KNUT (2) (1) Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET), (2) MRI, KIEL, Alemania Introduction: Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 is a probiotic strain isolated from human breast milk with the capacity of enhancing the gut defences through the increase of the number of IgA+ cells in the small and large intestine of mice. Recent studies suggest that cell viability might not always be a full indicator of cell functionality when strains undergo technological treatments like biomass production and drying for storage. Aim: To study, as a cri- terion of cell functionality, the influence of growth conditions and stor- age in different food matrixes of Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 on its resistance to simulated gastric digestion. Materials and Methods: The strain was grown in MRS broth in a biofermentor at 37 °C at pH 6.5 and pH 5 for 12 h and 22 h with the influx of CO 2 . Cells were harvested, washed twice with PBS buffer, resuspended in 10% lactose and freeze-dried for 22 h in a Christ Beta 2-16 freeze- drier. Scanning electron microscopy studies were carried out for the freeze-dried cultures obtained. Freeze-dried cultures were added (ca. 108 CFU/ml) to six different commercial dairy and non-dairy food products: orange juice (1), banana-carrot juice (2), mixed-fruits juice + fiber (3), vanilla milk drink (4), apple-banana puree (5) and apple- peach puree (6). Samples were kept at 5 °C for 4 weeks. Cell viabil- ity and resistance to simulated gastric digestion (pH 2 + 0.5% NaCl + 0.3% pepsin, 37 °C for 90 min) was assessed at time 0 and at the end of the storage period. Results: No significant differences were observed in cell viability for cultures grown for 12 or 22 h at pH 6.5 or 5. However, cell losses after 90 min of exposure to simulated gas- tric acidity were higher than 4 log cycles for cultures grown at pH 6.5 compared to the negligible cell losses observed for cultures grown at pH 5. Scanning electron microscopy studies showed that only cul- tures grown at pH 6.5 for 22 h presented an exopolysaccharide-like matrix around freeze-dried cells. No significant differences in cell counts were observed among food products after 4 weeks of stor- age compared to counts at zero time. However, resistance to simu- lated gastric digestion differed among the commercial food products analyzed by the end of the shelf life: after 90 min of digestion, re- ductions in cell counts were negligible for products 2 and 4, for prod- ucts 3 and 6 cell losses were around 1 log order, whereas for prod- ucts 5 and 1 cell losses were 2 and 3 log orders, respectively. For the development of functional foods, appropriate conditions for biomass production must be chosen and a careful selection of food matrix must be performed in order to preserve not only viability but also cell functionality of probiotic strains. O2 - 27124 DISTRIBUCIÓN DE LISOGENIA EN CEPAS COMER- CIALES, DE COLECCIÓN Y SALVAJES DE Lactobacillus DEL GRUPO casei. MERCANTI, DIEGO (1); ROSSETTI, LIA (2); REINHEIMER, JORGE (1); QUIBERONI, ANDREA (1) (1) Instituto de Lactología Industrial, UNL-CONICET, (2) CRA-FLC Antecedentes: La lisogenia se encuentra muy difundida en cepas de Lactobacillus. Los profagos no son entidades inertes y pueden contribuir o dar origen a fagos que pueden ser virulentos aún para la cepa de la cual derivan. En la industria láctea fermentativa, los ataques fágicos pueden tener consecuencias muy graves, siendo el impacto económico especialmente alto contra bacterias probióticas que por sus propiedades específicas resultan de difícil o casi imposible reemplazo. Objetivo. Determi- nar la presencia de profagos inducibles por mitomicina C en ce- pas de Lactobacillus del grupo casei de diverso origen, con énfa- sis en aquéllas actualmente usadas en la industria láctea. Mate- riales y Métodos: Se realizó la inducción con mitomicina C de 30 cepas de Lactobacillus del grupo casei: 11 comerciales, 11 de colección, 7 aisladas de quesos y 1 de heces. Las cepas fueron reclasificadas mediante reacciones de PCR específicas para cada especie que conforma el grupo casei ( casei , paracasei , rhamnosus, zeae), y se determinaron sus perfiles de RAPD-PCR con 3 primers; los perfiles se analizaron construyendo un dendrograma con el software BioNumerics. De los sobrenadantes de inducción filtrados se extrajo ADN el cual, en los casos positi- vos (presencia de profagos), se sometió a restricción con BglII. Los perfiles se analizaron utilizando BioNumerics, y se compara- ron con el dendrograma obtenido por RAPD-PCR. Los sobrena- dantes de inducción filtrados se enfrentaron con cepas de Lactobacillus del presente estudio en tests de turbidez, con el fin de evidenciar fagos virulentos derivados de las cepas lisógenas. Resultados: Aproximadamente la mitad de las cepas presentaron muy alta homología (>80% por RAPD-PCR), entre ellas la mayo- ría de las cepas comerciales. Numerosas cepas de Lb. casei fue- ron reclasificadas como Lb. paracasei o Lb. rhamnosus. La co- rrelación entre perfiles de RAPD-PCR y especie fue muy buena considerando la nueva clasificación. En 25 de las 30 cepas estu- diadas se encontraron profagos, demostrando su amplia distribu- ción dentro del grupo casei. Además, 10 de las 11 cepas comer- ciales contenían profagos, con el mismo perfil de restricción para 6 de ellas (5 muy relacionadas y 1 moderadamente por RAPD- PCR). Otra cepa comercial homóloga a las anteriores contenía otro profago con perfil de restricción igual que 3 cepas de colec- ción (2 ATCC y 1 del INLAIN), mientras otras 3 cepas comercia- les contenían profagos diversos. Esto señala que los lactobacilos del grupo casei utilizados en la industria están, en general, muy emparentados entre sí y poseen profagos de más de un tipo, con el riesgo de recombinaciones y generación de nuevos fagos viru- lentos que esto implica. Por otro lado, a partir de los sobrena- dantes de inducción se aislaron 2 nuevos fagos líticos que fue- ron capaces de lisar la mayoría de las cepas comerciales. Los resultados obtenidos evidencian un factor de riesgo de infeccio- nes fágicas latente pero potencialmente muy peligroso para los lactobacilos probióticos del grupo casei usados industrialmente en la actualidad. O3 - 27231 EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN MICROBIANA DURANTE LA ELABORACIÓN Y MADURACIÓN DEL QUESO ITALIANO GRANA PADANO. SANTARELLI, MARCELA; BOTTARI, BENEDETTA; GATTI, MONICA; NEVIANI, ERASMO Università Di Parma Introducción: El Grana Padano (GP) es un queso duro, coci- do y de lenta maduración reconocido con la “Denominación de Origen Protegida”. Es elaborado con leche de vaca cruda y con

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1

XII Congreso Argentino de Microbiología

PRESENTACIONES ORALES

LUNES 18/10/2009

ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS

O1 - 27110 INFLUENCE OF GROWTH CONDITIONS AND THEFOOD MATRIX ON THE FUNCTIONALITY OF Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1. VINDEROLA, GABRIEL (1);BOCKELMANN, WILHEM (2); NEVE, HORST (2); ZACARIAS, MA-RIA FLORENCIA (1); REINHEIMER, JORGE (1); HELLER, KNUT (2)

(1) Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET), (2) MRI,KIEL, Alemania

Introduction: Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 is aprobiotic strain isolated from human breast milk with the capacity ofenhancing the gut defences through the increase of the number ofIgA+ cells in the small and large intestine of mice. Recent studiessuggest that cell viability might not always be a full indicator of cellfunctionality when strains undergo technological treatments likebiomass production and drying for storage. Aim: To study, as a cri-terion of cell functionality, the influence of growth conditions and stor-age in different food matrixes of Bifidobacterium animalis subsp. lactisINL1 on its resistance to simulated gastric digestion. Materials andMethods: The strain was grown in MRS broth in a biofermentor at37 °C at pH 6.5 and pH 5 for 12 h and 22 h with the influx of CO2.Cells were harvested, washed twice with PBS buffer, resuspendedin 10% lactose and freeze-dried for 22 h in a Christ Beta 2-16 freeze-drier. Scanning electron microscopy studies were carried out for thefreeze-dried cultures obtained. Freeze-dried cultures were added (ca.108 CFU/ml) to six different commercial dairy and non-dairy foodproducts: orange juice (1), banana-carrot juice (2), mixed-fruits juice+ fiber (3), vanilla milk drink (4), apple-banana puree (5) and apple-peach puree (6). Samples were kept at 5 °C for 4 weeks. Cell viabil-ity and resistance to simulated gastric digestion (pH 2 + 0.5% NaCl+ 0.3% pepsin, 37 °C for 90 min) was assessed at time 0 and at theend of the storage period. Results: No significant differences wereobserved in cell viability for cultures grown for 12 or 22 h at pH 6.5or 5. However, cell losses after 90 min of exposure to simulated gas-tric acidity were higher than 4 log cycles for cultures grown at pH 6.5compared to the negligible cell losses observed for cultures grownat pH 5. Scanning electron microscopy studies showed that only cul-tures grown at pH 6.5 for 22 h presented an exopolysaccharide-likematrix around freeze-dried cells. No significant differences in cellcounts were observed among food products after 4 weeks of stor-age compared to counts at zero time. However, resistance to simu-lated gastric digestion differed among the commercial food productsanalyzed by the end of the shelf life: after 90 min of digestion, re-ductions in cell counts were negligible for products 2 and 4, for prod-ucts 3 and 6 cell losses were around 1 log order, whereas for prod-ucts 5 and 1 cell losses were 2 and 3 log orders, respectively. Forthe development of functional foods, appropriate conditions forbiomass production must be chosen and a careful selection of foodmatrix must be performed in order to preserve not only viability butalso cell functionality of probiotic strains.

O2 - 27124 DISTRIBUCIÓN DE LISOGENIA EN CEPAS COMER-CIALES, DE COLECCIÓN Y SALVAJES DE Lactobacillus DELGRUPO casei. MERCANTI, DIEGO (1); ROSSETTI, LIA (2);REINHEIMER, JORGE (1); QUIBERONI, ANDREA (1)

(1) Instituto de Lactología Industrial, UNL-CONICET, (2) CRA-FLC

Antecedentes: La lisogenia se encuentra muy difundida encepas de Lactobacillus. Los profagos no son entidades inertes ypueden contribuir o dar origen a fagos que pueden ser virulentosaún para la cepa de la cual derivan. En la industria lácteafermentativa, los ataques fágicos pueden tener consecuenciasmuy graves, siendo el impacto económico especialmente altocontra bacterias probióticas que por sus propiedades específicasresultan de difícil o casi imposible reemplazo. Objetivo. Determi-nar la presencia de profagos inducibles por mitomicina C en ce-pas de Lactobacillus del grupo casei de diverso origen, con énfa-sis en aquéllas actualmente usadas en la industria láctea. Mate-riales y Métodos: Se realizó la inducción con mitomicina C de 30cepas de Lactobacillus del grupo casei: 11 comerciales, 11 decolección, 7 aisladas de quesos y 1 de heces. Las cepas fueronreclasificadas mediante reacciones de PCR específicas para cadaespecie que conforma el grupo casei (casei, paracasei,rhamnosus, zeae), y se determinaron sus perfiles de RAPD-PCRcon 3 primers; los perfiles se analizaron construyendo undendrograma con el software BioNumerics. De los sobrenadantesde inducción filtrados se extrajo ADN el cual, en los casos positi-vos (presencia de profagos), se sometió a restricción con BglII.Los perfiles se analizaron utilizando BioNumerics, y se compara-ron con el dendrograma obtenido por RAPD-PCR. Los sobrena-dantes de inducción filtrados se enfrentaron con cepas deLactobacillus del presente estudio en tests de turbidez, con el finde evidenciar fagos virulentos derivados de las cepas lisógenas.Resultados: Aproximadamente la mitad de las cepas presentaronmuy alta homología (>80% por RAPD-PCR), entre ellas la mayo-ría de las cepas comerciales. Numerosas cepas de Lb. casei fue-ron reclasificadas como Lb. paracasei o Lb. rhamnosus. La co-rrelación entre perfiles de RAPD-PCR y especie fue muy buenaconsiderando la nueva clasificación. En 25 de las 30 cepas estu-diadas se encontraron profagos, demostrando su amplia distribu-ción dentro del grupo casei. Además, 10 de las 11 cepas comer-ciales contenían profagos, con el mismo perfil de restricción para6 de ellas (5 muy relacionadas y 1 moderadamente por RAPD-PCR). Otra cepa comercial homóloga a las anteriores conteníaotro profago con perfil de restricción igual que 3 cepas de colec-ción (2 ATCC y 1 del INLAIN), mientras otras 3 cepas comercia-les contenían profagos diversos. Esto señala que los lactobacilosdel grupo casei utilizados en la industria están, en general, muyemparentados entre sí y poseen profagos de más de un tipo, conel riesgo de recombinaciones y generación de nuevos fagos viru-lentos que esto implica. Por otro lado, a partir de los sobrena-dantes de inducción se aislaron 2 nuevos fagos líticos que fue-ron capaces de lisar la mayoría de las cepas comerciales. Losresultados obtenidos evidencian un factor de riesgo de infeccio-nes fágicas latente pero potencialmente muy peligroso para loslactobacilos probióticos del grupo casei usados industrialmente enla actualidad.

O3 - 27231 EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓNMICROBIANA DURANTE LA ELABORACIÓN Y MADURACIÓNDEL QUESO ITALIANO GRANA PADANO. SANTARELLI,MARCELA; BOTTARI, BENEDETTA; GATTI, MONICA; NEVIANI,ERASMO

Università Di Parma

Introducción: El Grana Padano (GP) es un queso duro, coci-do y de lenta maduración reconocido con la “Denominación deOrigen Protegida”. Es elaborado con leche de vaca cruda y con

Page 2: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

2 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

suero fermento natural compuesto por distintas cepas de bacte-rias lácticas termófilas fuertemente acidificantes. La microflorasecundaria (NSLAB) originaria principalmente de la leche cruday aquella del suero fermento (SLAB) constituyen la complejamicroflora que contribuyen al desarrollo de sus característicasorganolépticas. Diversos trabajos han estudiado la composiciónmicrobiana de los fermentos naturales, mientras se conoce pocosobre las dinámicas durante la elaboración y maduración. Objeti-vos: Estudio de la dinámica de la población microbiana de SLABy NSLAB durante la producción y maduración del queso GP a tra-vés de un enfoque independiente de cultivo. Materiales y Méto-dos: Fueron involucradas 6 diferentes queserías de 6 provinciasde la zona de producción del GP (norte de Italia). Por cada que-sería fueron colectadas 6 muestras constituidas por: leche cruda,suero fermento natural, cuajada a las 48 horas y quesos a distin-tos tiempos de maduración (2, 6 y 9 meses). Cada muestra fueanalizada mediante la técnica “Length heterogeneity-PCR” a tra-vés de un analizador genético. Para los quesos de 2, 6 y 9 me-ses la metodología se desarrolló de manera de distinguir la frac-ción de células enteras y autolisadas. Resultados y Conclusiones:La composición de las diferentes muestras de leche cruda resul-tó ser variable en relación a la composición de especies. L.delbrueckii subsp. lactis y S.thermophilus fueron identificadas entodas las muestras. Las especies L. helveticus, L. delbrueckiisubsp. lactis y S.thermophilus fueron identificadas en todos lossuero fermentos, mientras las cuajadas y quesos no dieron laseñal correspondiente a S.thermophilus. En los quesos de 2, 6 y9 meses L. helveticus y L. delbrueckii subsp. lactis fueron encon-tradas ya sea como células enteras y lisadas. En algunas mues-tras de cuajadas se observó la presencia de la especieheterofermentante L. fermentum, que además fue revelada solocomo células lisadas en la totalidad de las muestras de queso de2 meses. A partir del segundo mes de maduración se detectó lapresencia de la especie mesófila L. rhamnosus predominante enla fracción de células enteras. Además algunos quesos de 6 y 9meses mostraron, en la fracción de células enteras, la presenciade la especie P. acidilactici. Fue observada una continua evolu-ción de las características de la microflora en examen en el inte-rior de cada matriz analizada. La dinámica de las especies delsuero fermento, L. helveticus y L. delbrueckii subsp. lactis en lasprimeras horas de producción y sus permanencias hasta el que-so de 9 meses de maduración ya sea como células enteras comolisadas, evidencia el rol de dicho fermento en la fase de acidifica-ción de la cuajada como en la maduración del queso. El desarro-llo y la presencia de células enteras de NSLAB como L.rhamnosus y P. acidilactici subrayan el aporte de la leche cruday del ambiente de producción a la definición del ecosistemamicrobiano del GP y por consiguiente a las características delproducto final.

O4 - 27469 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓNALIMENTARIA BASADA EN LABORATORIO: BASE DE DATOSNACIONAL DE SUBTIPOS DE Salmonella spp. CAMPOS, J;PICHEL, M; CAFFER, MI; BINSZTEIN, N

Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “CarlosG. Malbrán”

Salmonella spp. es uno de los agentes causales de enferme-dades de transmisión alimentaria más frecuentes del mundo. Eluso de técnicas de subtipificación molecular permite identificargrupos de aislamientos relacionados, para la detección y confir-mación de brotes desde el laboratorio. En el marco de la RedPulseNet América Latina y Caribe se ha establecido en Argenti-na la Base Nacional de Subtipos de Salmonella spp., con 1019aislamientos de 2005 a 2010. En el Laboratorio Nacional de Re-ferencia se realiza la subtipificación de Salmonella enterica ser.Typhimurium (STM) y S. enterica ser. Enteritidis (SE), junto conuna selección de aislamientos de otras serovariedades menos fre-cuentes. El objetivo de este trabajo es presentar la relacióngenética y distribución de subtipos de STM y SE circulantes enArgentina entre 2005 y 2010 contenidos en la Base de DatosNacional. Los aislamientos fueron serotipificados siguiendo elesquema de Kauffmann-White, con antisueros provistos por el

Servicio Antígenos y Antisueros del Instituto Nacional de Produc-ción de Biológicos, ANLIS “Carlos G. Malbrán”. La diversidadgenética se determinó por electroforesis en campo pulsado(PFGE) con las enzimas XbaI y BlnI según el protocolo de la RedPulseNet Internacional. Los perfiles obtenidos fueron analizadoscon el programa BioNumerics (Applied Maths), aplicando el co-eficiente de Dice y UPGMA. Para SE, se identificaron 13 patro-nes de XbaI-PFGE entre 164 aislamientos de origen humano, dealimentos y animales, de 16 provincias. El patrón ARJEGX01.0001agrupó 137 (83,5%) de los aislamientos, encontrándose en todaslas provincias y tipos de muestra y a través de los años. Todoslos brotes estudiados en este período (n=11) fueron causados poreste subtipo, que presentó además un mismo patrón con BlnI.Entre los subtipos restantes de XbaI-PFGE, 7 se encontraron sóloen aislamientos de origen humano, 3 en aislamientos humanos yde alimentos y 1 en alimentos. Para STM, se identificaron 94patrones de XbaI-PFGE entre 543 aislamientos de 16 provincias.Se encontraron tres patrones predominantes, distribuidos en to-das las provincias: ARJPXX01.0007, con 32 aislamientos (5,9%);ARJPXX01.0065, con 43 (7,9%) y ARJPXX01.0194, con 19(3,5%). Estos dos últimos estuvieron asociados a dos brotes cadauno. De los 94 patrones, 30 se identificaron en los cinco años,mientras que el resto sólo se presentaron en alguno de los años.Los aislamientos de STM mostraron una alta diversidad genética.En el caso de SE, la clonalidad de esta serovariedad es conoci-da mundialmente y se identificó también en el país. La Base Na-cional de PFGE de Salmonella spp. crece continuamente y elanálisis de subtipos circulantes y su distribución provee una he-rramienta fundamental para la vigilancia basada en el laborato-rio, permitiendo identificar cepas emergentes, detectar y confirmarbrotes, fuentes de infección y vías de transmisión. La aplicaciónde los protocolos estandarizados de la Red PulseNet permiteademás comparar los subtipos circulantes en el país con aque-llos identificados en otros países, para la vigilancia de Salmonellaspp. a nivel global.

O5 - 7821 EFECTO DE INTERMEDIARIOS BIOSINTETICOS SO-BRE LA PRODUCCION DE VITAMINA B12 EN BACTERIASLACTICAS. VANNINI, MV; DE CARVALHO, K; FONT DE VALDEZ,G; TARANTO, MP; SESMA, F

Centro de Referencia para Lactobacilos - CERELA

La cobalamina (vitamina B12 o CBL) es una macromoléculano polimérica cuya estructura contiene un anillo tetrapirrólico li-gado a un átomo de cobalto, denominado anillo de corrina. Ade-más presenta una base como ligando axial inferior, el dimetilben-zaimidazol (DMB), y un ligando superior (adenosil), ambos liga-dos al átomo de cobalto. Su síntesis es compleja, e involucra almenos 25 enzimas diferentes y se halla restringida a ciertas es-pecies bacterianas y arqueas. Estudios previos en nuestro labo-ratorio demostraron que Lactobacillus (Lb.) reuteri CRL 1098 escapaz de producir cobalamina (y su variante pseudo-CBL) y secaracterizó el operón Cob involucrado en su síntesis. Asimismolos extractos celulares (EC) de Lb. curvatus CRL 1000, Lb.coryniformis CRL 1001 y Lb. murinus CRL 1104 presentaron ac-tividad de tipo cobalamina. En base a los resultados previos, elobjetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de varios interme-diarios de la vía biosintética de B12 en su producción, por las di-ferentes cepas de lactobacilos previamente mencionados. Se eva-luó la producción de CBL por las cepas lácticas CRL 1098, CRL1000, CRL 1001 y CRL 1104, en presencia de diferentes precur-sores de su síntesis: ac. aminolevulinico (ALA) (25ng/ul), porfobi-linógeno (25ng/ul), uroporfirinógeno III (25ng/ul), CoCl2 (25ng/ul),DMB (20ng/ul) y O-fosfotreonina (50ug/ul) y en medios de cultivolibres de la vitamina. Una estimación del contenido en B12 se llevóa cabo inicialmente mediante un ensayo biológico utilizando lacepa mutante en la enzima metionina sintasa independiente decobalamina, Salmonella enterica serovar Typhimurium AR2680(metE cbiB) y a continuación se cuantificó el nivel de la vitaminaobtenida en cada una de las condiciones ensayadas empleandoun inmunoensayo enzimático (RIDASCREEN-FAST Vitamin B12,R-Biopharm). Todos los ensayos fueron realizados por triplicado.Los resultados indican que Lb. reuteri CRL 1098 y Lb. coryniformis

Page 3: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 3

CRL 1001 presentan los mayores niveles de producción decobalamina (25-35 ug/L y 20-30 ug/L respectivamente) y con re-lación a los intermediarios, se observó que la adición de O-fosfotreonina incrementó la producción de la vitamina en ambascepas, mientras que el agregado de ALA y CoCl2 afectaron posi-tivamente la producción de este compuesto por CRL 1098. Elporfobilinógeno tuvo un efecto negativo en la síntesis de esta vi-tamina para ambas cepas. Los demás intermediarios no presen-taron efectos significativos sobre la biosíntesis de esta vitamina.Las cepas Lb. murinus CRL 1104 y Lb. curvatus CRL 1000 pre-sentaron valores de B12 entre 0,5 y 2 ug/L. No se observó dife-rencia significativa en la producción de vitamina B12 con elagregado de los intermediarios ensayados, lo cual podría deber-se a los bajos niveles en la producción. En vista de los resulta-dos expuestos, podemos concluir que Lb reuteri CRL 1098 y Lbcoryniformis CRL 1001 son cepas potencialmente aplicables enel desarrollo de alimentos bio-enriquecidos en vitamina B12.

O6 - 27871 PREVALENCIA Y DIVERSIDAD DE Escherichia coliNO-O157 EN ARGENTINA 2000-2008. CARBONARI, C; CHINEN,I; DEZA, N; MILIWEBSKY, E; BASCHKIER, A; MANFREDI, E; DASTEK, B; RIVAS, M

Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “CarlosG. Malbrán”

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un pa-tógeno emergente, asociado a enfermedad severa en humanos.STEC O157:H7 es el serotipo prevalente a nivel mundial, siendoen Argentina el principal agente causante de síndrome urémicohemolítico (SUH). Sin embargo, existen más de 200 serotiposdescriptos, y en nuestro país cepas de diferentes serotipos no-O157 producen alrededor del 30% de los casos de SUH que seregistran por año. Los serogrupos O26, O103, O145, O111 y O121han sido reconocidos como un grupo de riesgo para la salud pú-blica ya que poseen el mismo potencial patogénico que O157.Con el fin de destacar la importancia de los serogrupos de rele-vancia en el país, se compararon todos los patrones de cepasSTEC no-O157 obtenidos por electroforesis de campo pulsado eincorporados a la Base de Datos Nacional (n=1203) entre los años2000 y 2008. En total, más de 50 serogrupos se encuentran in-corporados a la Base. Los cinco serogrupos prevalentes fueronlos siguientes: a) O145, con 157 aislamientos que presentaron un64,9% de similitud. El serotipo prevalente fue O145:NM (95,5%)y en menor frecuencia a O145:HNT y O145:H25, con el mismoperfil de virulencia stx2/eae/ehxA. El 97,5% de los aislamientoscorrespondieron a casos clínicos, y el resto a reservorios, algu-nas cepas de ambos orígenes presentaron el mismo patrón. EnArgentina, STEC O145 está generalmente asociado a casos es-porádicos. Sin embargo, se describieron dos brotes y un conglo-merado de casos asociados a O145:NM. b) O8: con 58 aislamien-tos con 65% de similitud. El serotipo más frecuente fue O8:H19(72,4%), seguido de O8:H16, O8:H21, O8:H25, O8:H7 y O8:HNT.Los aislamientos fueron de origen bovino, alimentos y humanos.Los perfiles de virulencia en orden de frecuencia fueron stx1/stx2/ehxA/saa, stx1/stx2/ehxA y stx2/ehxA. c) O26 con 46 aislamien-tos con 65,7% de similitud. El principal serotipo fue O26:H11(65,2%), seguido por O26:HNT, O26:NM, O26:H2, y O26:H21. Elperfil genético más frecuente fue stx1/eae/ehxA. Algunas cepasaisladas de casos de SUH portaron un perfil poco frecuente: stx2/stx2c(vh-a)/eae/ehxA. Los aislamientos fueron de origen clínico,alimentos y bovinos. Se describió un brote asociado a O26:H11.d) O113: con 36 aislamientos con 69,1% de similitud. El serotipoprevalente fue O113:H21 (83%) seguido por O113:NM, O113:HNTy O113:H7. Los aislamientos fueron de origen bovino, alimentosy casos clínicos incluyendo SUH. El perfil genético más frecuen-te fue stx2/ehxA/saa. e) O103 con 35 aislamientos con 70,5% desimilitud. El principal serotipo fue O103:NM (74%) y le siguenO103:H2, O103:H25 y O103:HNT. Los aislamientos son de ori-gen bovino y casos clínicos incluyendo SUH. El perfil genético másfrecuente fue stx1/eae/ehxA. Se describió además un brote aso-ciado a O103:H2. Los resultados obtenidos hasta el momento encuanto a detección en enfermedad severa, reservorios y alimen-tos, indicarían que en Argentina los serotipos STEC no-O157 re-

presentan un desafío por la magnitud de la prevalencia y la im-portancia que adquiere este patógeno en Salud Pública.

O7 - 28008 Lactobacillus kefiranofaciens subsp. kefiranofaciensDE GRÁNULOS DE KÉFIR ARGENTINOS. AISLAMIENTO, IDEN-TIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DEL PRODUC-TO FERMENTADO. HAMET, MARIA FERNANDA(1,2); LONDERO,ALEJANDRA(1); PIERMARIA, JUDITH(1,2); GARROTE,GRACIELA LILIANA(1,2); ABRAHAM, ANALIA GRACIELA(1,2)

(1) Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Ali-mentos. (2) Facultad de Ciencias Exactas, UNLP

El gránulo de kefir está constituido en un 8 % por kefiran, unexopolisacárido (EPS) producido por Lactobacillus kefiranofacienssubsp. kefiranofaciens. Este EPS posee propiedades funcionalescomprobadas, actúa como gelificante, espesante y forma pelícu-las comestibles. Además posee capacidad de proteger el epitelioy actividad inmunomodulatoria. El aislamiento de Lb. kefiranofa-ciens subsp. kefiranofaciens es dificultoso ya que es anaerobioestricto y de crecimiento lento. El objetivo del trabajo fue aislarlode gránulos de kefir argentinos y analizar las propiedadesreológicas de sus cultivos en leche. La presencia del Lb.kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens en 9 gránulos de kefir seanalizó mediante electroforesis en gel con gradiente desnatura-lizante (DGGE). Se extrajo ADN de gránulos de kefir y de lascepas de referencia Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciensJCM 6985 y subsp. kefirgranum JCM 8572 y se amplificó con losoligunucleótidos sintéticos 518r y GC-338f. Los productos obte-nidos fueron analizados por DGGE (urea/formamida 40-60%, 16horas, 100 Voltios y 60 °C). Las bandas coincidentes con la cepaJCM 6985 fueron cortadas, amplificadas y secuenciadas. Luego,se procedió al aislamiento mediante tres técnicas de disgregaciónde los gránulos: ruptura con ultraturrax, congelamiento y cortemecánico y disolución del gránulo en agua a 40 °C. A partir decada una de las suspensiones se realizaron aislamientos direc-tos y con previo enriquecimiento (MRS pH 5 en anaerobiosis). Seobtuvieron 23 aislados que fueron caracterizados mediantes co-loración de Gram, presencia de catalasa, crecimiento en leche,producción de gas a partir de glucosa y perfil de proteínas tota-les. En base a los perfiles de proteínas se construyó un dendro-grama en el cual 8 aislados provenientes de los gránulos AGK1,2, 3, 5 y 6 agruparon con el microorganismo buscado. Su identi-dad se confirmó mediante DGGE, secuenciación y contraste conuna base de datos. Como resultado de su secuenciación se ob-tuvo una homología de 98 a 100% con Lb. kefiranofaciens subsp.kefiranofaciens. La distancia relativa recorrida por ambas susbes-pecies en los perfiles de DGGE es diferente, mostrando todos losaislados un perfil equivalente a Lb. kefiranofaciens subsp.kefiranofaciens. La evaluación reológica de las leches fermenta-das se realizó en un reómetro Haake Rheostress 600 en modorotacional. Todas presentaron un comportamiento pseudoplás-tico con importantes áreas de histéresis. Los valores de vis-cosidad aparente a 300s-1 variaron entre 17,82 ± 1,05 y35,96 ± 10,15 mPa.s y las áreas de histéresis entre 745,2 ± 35,64y 1861 ± 613,77 Pa/s. Sólo dos de las cepas presentaron visco-sidad equivalente a la cepa de referencia. Es importante desta-car que es la primera vez que se aisla Lb. kefiranofaciens subsp.kefiranofaciens de gránulos de kefir argentinos que son capa-ces de fermentar la leche obteniéndose productos con diferen-tes características reológicas. Estas cepas podrían presentar po-tencialidad para su aplicación en nuevos desarrollos tecnoló-gicos.

O8 - 28068 FACTORES DE VIRULENCIA ASOCIADOS A Es-cherichia coli PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA. ANGELVILLEGAS, N(1); POLIFRONI, R(2); ETCHEVERRIA, AI(2);PADOLA, NL(2); PARMA, AE(2); ALBESA, I(1); BECERRA, MC(1);PARAJE, MG(1)

(1)Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas,UNC. (2)Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Facultadde Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires

Page 4: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

4 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

Introducción: Escherichia coli productor de toxina Shiga(STEC) se asocia a brotes de diarrea, colitis hemorrágica y sín-drome urémico hemolítico (SUH). La patogenicidad está asocia-da con varios factores de virulencia, entre los que se incluyen laproducción de la toxina Shiga (vt1, vt2). Las cepas más virulen-tas de STEC además poseen otros como enterohemolisina (ehxA)e intimina (eae). Un nuevo factor de virulencia podría ser la ca-pacidad que poseen las STEC para formar biofilms, lo cual seencuentra menos caracterizado. Entre los factores importantespara la formación del biofilms se pueden mencionar a la fimbriatipo I “curlina”. Objetivo: Determinar genotípica y fenotípicamentela presencia de distintos factores de virulencia en cepas produc-toras de toxina Shiga aislada de pacientes con SUH. Materialesy Métodos: En este estudio se analizaron ocho cepas clínicas (sie-te E.coli O157:H7 y una O111:H-) provistas por Hospitalespediátricos de Córdoba y una cepa de referencia (EDL 933). Aná-lisis Genotípico: la presencia de los genes que codifican para losfactores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae) y para la proteínacurlina (csgD, csgA y crl) se estudiaron mediante la reacción encadena de la polimerasa (PCR). Análisis Fenotípico: mediante unInmunoensayo óptico (OIA SHIGATOX) se estudió la expresiónde las toxinas Shiga 1 y/o 2. La expresión de la curlina se anali-zó mediante Rojo Congo. La capacidad de formar biofilms de lascepas de E.coli se determinó mediante la adhesión a placas depoliestireno de 96 wells y su posterior coloración con cristal vio-leta determinando la densidad óptica a 595 nm. Resultados: Me-diante el análisis genotípico se observó la presencia de los genesvt1, vt2, ehxA, eae, csgD, csgA y crl en todas las cepas estudia-das, excepto en la E.coli O111 que no presentó el gen vt2 quecodifica para la toxina Shiga 2. En cuanto al análisis fenotípico,todas las cepas expresaron ambas toxinas en el sobrenadante decultivo, excepto E.coli O111 (solo Shiga 1). Cuando se realizó ladeterminación de curlina se apreció el desarrollo de colonias li-sas y rosadas, interpretándose este resultado como negativo.Todas las cepas estudiadas fueron débiles formadoras de biofilms,presentando valores entre 0,15 y 0,25 de densidad óptica. Con-clusiones: las cepas regionales aisladas de pacientes con SUHpresentaron la co-expresión de diversos factores de virulencia,tanto genotípica como fenotípicamente. En cuanto a la capacidadde las cepas de formar biofilms, si bien se observó la presenciade los genes que codifican para la fimbria tipo I, no se obtuvieronlas características colonias negras indicativas de la expresión dela proteína. Asociado a lo antes mencionado, todas las cepas enestudio mostraron una débil formación de biofilms in vitro lo queparece indicar que los genes que codifican la formación necesi-tan condiciones in vitro no requeridas para que otros factores devirulencia se expresen.

VIROLOGÍA

O9 - 27088 EFECTO DE LA PROTEÍNA X DEL VIRUS HEPATI-TIS B (HBV) SOBRE LA SUPERFAMILIA DE TRANSPORTADO-RES ABC: UN NUEVO ROL EN LA PATOGÉNSIS VIRAL. CUES-TAS, ML(1); RIVERO, C(1); ROSSO, N(2); GENTILE, E(3); CASTI-LLO, A(3); MINASSIAN, ML(1); ANDREETTA, A(1); TRINKS, J(1);TIRIBELLI, C(2); OUBIÑA, JR(1); MATHET, V(1)

(1) CONICET, (2) Centro Studi Fegato, (3) Laboratorio De Hepatitis

Introducción: Los carcinomas hepatocelulares (HCC) represen-tan el 4% de los tumores de todo el mundo siendo la quinta cau-sa de cáncer en el hombre. Cerca del 80% de los pacientes coneste cáncer se encuentran crónicamente infectados con HBV. Laproteína X de HBV desempeña un rol principal en la oncogénesishepática. Las mutantes K130M y V131I exhiben una actividadtransactivadora mayor que la salvaje, contribuyendo significa-tivamente a la hepatocarcinogénesis. Las proteínas ABC son bom-bas transmembrana que transportan sustratos en contra delgradiente de concentración, utilizando la hidrólisis de ATP. Susobreexpresión está asociada a la resistencia a múltiples drogas,a la inhibición de la vía intrínseca de la apoptosis y al cáncer.Objetivo: Analizar el efecto de la expresión de las proteínas Xsalvaje y mutada de HBV sobre los niveles de ARNm y sobre los

niveles de expresión de diversas proteínas ABC. Materiales yMétodos: Se transfectaron transitoriamente células HeLa y Huh7con plásmidos que codificaban para la proteína X salvaje y mutada(K130M/V131I) de HBV. Al cabo de 24 h se les evaluó medianteRT-PCR en tiempo real la variación en la expresión relativa delos genes que codifican para las proteínas ABC BCRP, MDR1,MRP1 y MRP2. La detección de la expresión de dichas proteínasse realizó mediante Western blot utilizando anticuerpos mono-clonales específicos. Resultados: En las células HeLa se eviden-ció: 1) una disminución en la expresión del gen mrp1 debido a laexpresión de la proteína X salvaje; 2) un incremento en la expre-sión de los genes bcrp y mrp2 debido a la expresión de la proteí-na X mutada; 3) No se documentó variación en la expresión demrp1 debido a la proteína X mutada, ni de bcrp y mrp2 debido ala proteína X salvaje. En las células Huh7 se evidenció: 1) unaumento en la expresión de los genes mrp1 y mrp2 debido a laexpresión de la proteína X mutada; 2) un incremento en la expre-sión del gen bcrp debido a la expresión de la proteína X salvaje;3) no se observó variación en la expresión del gen mdr1 por laproteína X salvaje ni por la mutada, ni de bcrp por la mutada nide mrp1 y mrp2 por la salvaje. Los resultados en el Western blotse correlacionaron con los de RT-PCR en tiempo real. Conclusio-nes: Al estudiar el efecto de las proteínas X salvaje y mutadasobre los niveles de ARNm correspondientes a los genes bcrp,mdr1, mrp1 y mrp2 por RT-PCR en tiempo real, se observó uncomportamiento dependiente de la estirpe celular estudiada(hepatocitaria vs epitelial) y de la naturaleza salvaje o mutada dela proteína X. Merece especial consideración la observación deun aumento en los niveles de expresión de los genes mrp1, mrp2y bcrp en células Huh7, con potenciales nuevas implicancias enla oncogénesis hepática y en la resistencia a drogas antivirales yantitumorales.

O10 - 27686 ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DEL VIRUS DE LAHEPATITIS C GENOTIPO 2C EN CÓRDOBA, REPÚBLICA AR-GENTINA. CULASSO, ACA(1); RE, V(2); CONTINGIANI, M(2);CAMPOS, RH(1)

(1) Cátedra de Virología Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. (2)Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella Fac. Ciencias Médicas,UNC

La infección crónica con el virus de la hepatitis C (HCV) estáasociada a patologías hepáticas severas. El HCV se clasificataxonómicamente en genotipos 1 a 6 y subtipos a, b, c, etc. LosHCV-1, 2 y 3 son cosmopolitas. Los subtipos de HCV-2 son co-munes en África occidental y en el sur de Europa. El HCV-2c esubicuo como genotipo minoritario pero en Italia es el segundo enprevalencia (después del 1b). En la provincia de Córdoba se de-tecta HCV-2c en 50% de las infecciones e incluso en Cruz del Ejees el principal genotipo (90%). El objetivo de este trabajo es elestudio del origen y la diversificación del HCV-2c en la provinciade Córdoba utilizando análisis filogenéticos y de coalescencia. Seanalizaron 92 muestras de suero de personas de Cruz de Eje(positivas para HCV) en un estudio epidemiológico previo (año2004) y 53 muestras de suero de pacientes concurrentes al Ser-vicio de Virología del Instituto Dr J. M. Vanella desde distintospuntos de la provincia de Córdoba. A partir del ARN viral del suerose realizó una reacción de RT-PCR anidada para amplificar unfragmento de 367 pb de la región NS5B que luego fuesecuenciado de manera directa. Análisis filogenéticos: las secuen-cias obtenidas y otras provenientes de África y Europa (Genbank)se analizaron por métodos de Distancia (MEGA 4), Máxima Ve-rosimilitud (PhyML 3.0) y Parsimonia (TNT). Análisis de Coales-cencia: se infirió por métodos Bayesianos la edad del ancestrocomún más reciente y la demografía del HCV-2c (BEAST 1.4.8)calibrando un reloj molecular relajado con una tasa de 5x10-4 sus-tituciones por sitio por año. Como resultado, los tres métodosfilogenéticos reprodujeron una topología en donde todas las mues-tras cordobesas junto con las europeas (Francia e Italia, princi-palmente) y las africanas conforman un único grupo sin subgruposinternos. El análisis de coalescencia se realizó sobre tres gruposde secuencias: Cruz del Eje (CdE), otras ciudades cordobesas(OCC) y Francia. La edad estimada de los ancestros comunes

Page 5: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 5

para los tres grupos fue de ~150 años (~1860 D.C.) y en todoslos casos el modelo demográfico presentó su fase exponencialentre 1890 y 1950. La filogenia sugiere la ausencia de diversidadasociada al espacio geográfico (no hubo subgrupos de secuen-cias de CdE, de OCC ni de Francia o de Italia), compatible conun proceso de diversificación reciente. El crecimiento exponencialobservado en la demografía de los tres grupos de secuenciasanalizados coincide con la emergencia mundial de otras infeccio-nes, como HCV-1b y con el proceso de “globalización” de princi-pios del siglo XX (transfusiones, uso de inyectables, migracionesmasivas, tránsito, drogadicción). El análisis filogenético y decoalescencia, la epidemiología y la historia inmigratoria sugierenque los HCV-2c detectados en CdE y OCC serían el resultado dela introducción del virus desde Italia durante el proceso migrato-rio de 1880-1920. Luego de la migración de los ancestros, se pro-dujo un fenómeno de diversificación simultáneo en cada espaciogeográfico como consecuencia del proceso de “globalización”. Sinembargo, se observó la falta de identidad geográfica debido a laintensa corriente migratoria Italia-Argentina o a que aún no se hacumplido el tiempo necesario para producir este fenómeno.

O11 - 27276 DESARROLLO DE UN CANDIDATO VACUNALCONTRA HERPESVIRUS BOVINO BASADO EN UN VIRUSVACCINIA ANKARA RECOMBINANTE. FERRER, M FLORENCIA(1,2); DEL MEDICO ZAJAC, M PAULA (1); CALAMANTE,GABRIELA(1)

(1) Instituto de Biotecnología CICVyA-INTA Castelar, (2) CONICET

Los poxvirus se utilizan eficientemente como vacunas segu-ras y efectivas contra enfermedades infecciosas. En particular, lospoxvirus recombinantes se evaluaron en numerosos ensayos clí-nicos de vacunas contra el cáncer, malaria, tuberculosis y sida.La cepa MVA (virus vaccinia Ankara modificado) es una cepa delvirus vaccinia altamente atenuada, que no replica en la mayoríade las células de mamíferos, siendo un buen candidato para eldesarrollo de vacunas a virus vivo no replicativo. El fenotipo ate-nuado de MVA es el resultado de numerosas mutaciones queparticularmente afectaron a las proteínas que interactúan con elhospedador, a los genes con motivos tipo anquirina y a algunasproteínas estructurales. La infección con herpesvirus bovino detipo 1 (BoHV-1) puede producir conjuntivitis, neumonía, desórde-nes genitales, abortos y una infección en el tracto respiratoriosuperior denominada fiebre del transporte. Para controlar las en-fermedades causadas por BoHV-1 es necesario disponer de va-cunas efectivas y que permitan diferenciar animales naturalmen-te infectados de animales vacunados. El objetivo de este trabajoes la evaluación de un inmunógeno basado en MVA capaz deexpresar in vivo la glicoproteína D de BoHV-1. Primeramente, seconstruyó un vector de transferencia (VT) que porta las secuen-cias de interés (genes gDs y uidA bajo regulación de promotorestempranos de poxvirus) flanqueadas por regiones correspondien-tes al gen viral MVA086R. Los virus MVA-gDs se obtuvieron porrecombinación homóloga in vitro entre el VT y el genoma viral, yse aislaron por su capacidad de formar placas de lisis azules enpresencia del sustrato X-Gluc. Mediante análisis molecular seconfirmó la correcta expresión, antigenicidad y N-glicosilación dela glicoproteína D expresada a partir de dichos virus. posterior-mente, se evaluó la capacidad inmunogénica de los virus MVA-gDs en animales de experimentación, determinando la presenciade anticuerpos específicos anti-gD mediante ELISA. En el mode-lo de ratón, se observó que los virus MVA-gDs desencadenaronuna respuesta inmune humoral específica que se mantuvo en ni-veles similares durante un período de siete meses. Además, sedemostró que la síntesis de novo de la glicoproteína D a partirdel vector viral no replicativo MVA-gDs fue la responsable de lainducción de dicha respuesta. La inoculación de conejos con MVA-gDs desencadenó una respuesta inmune humoral específica ob-servándose la máxima respuesta a los 9 días post dosis refuer-zo. En un ensayo de desafío de conejos con BoHV-1, se observóque la inmunización por vía intramuscular con virus MVA-gDs dis-minuyó la cantidad de animales que excretaron el virus de desa-fío. Finalmente, se demostró que la inmunización de ratones porvía intranasal con virus MVA-gDs, combinado con toxina coléri-

ca, indujo respuestas inmunes humorales específicas de tipo IgAen muestras de lavados nasales y broncopulmonares y de tipo IgGen muestras de suero. Los virus recombinantes MVA-gDs puedenser utilizados como inmunógenos en animales de experimenta-ción con el propósito de desencadenar respuestas inmunes es-pecíficas a nivel sistémico y de mucosas. En el futuro, su utiliza-ción como vacuna contra el virus BoHV-1 se evaluará en bovinos.

O12 - 27596 DETERMINACIÓN DE LINAJES MITOCONDRIALESEN MUJERES CAUCÁSICAS RESIDENTES DE LA PROVINCIADE MISIONES Y SU RELACIÓN CON LA INFECCIÓN POR VI-RUS PAPILOMA HUMANO (HPV). BADANO, INES(1);RUBINSTEIN, SAMARA(2); SCHURR, THEODORE(2); PICCONI,ALEJANDRA(3); CAMPOS, RODOLFO(4); LIOTTA, JAVIER(1)

(1) Laboratorio de Biología Molecular Aplicada. Universidad Na-cional de Misiones; (2) Department of Anthropology, University ofPennsylvania. EEUU; (3) Servicio Virus Oncogénicos, INEI-ANLIS“Dr. Carlos Malbran”; (4) Cátedra de Virología, Facultad de Far-macia y Bioquímica, UBA.

La relación entre el origen étnico, la infección genital por vi-rus papiloma humano (HPV) y el desarrollo del cáncer cervical hasido sugerida por algunos autores. Estudios epidemiológicos encomunidades multiétnicas de los EEUU atribuyeron estas diferen-cias a la baja cobertura médica en minoridades socio-culturales(principalmente afroamericanos y amerindios). Sin embargo es-tos trabajos clasificaron las pacientes en base a los apellidos, lacoloración de la piel y la auto-denominación étnica. El valorpredictivo de estas características puede ser bajo en poblacionesmezcladas, como las latinoamericanas. Los marcadores mole-culares ofrecen una herramienta útil para identificar el componenteétnico de los individuos, siendo el ADN mitocondrial (ADNmt) unode los más ampliamente utilizados. La provincia de Misiones po-see una de las tasas de mortalidad por cáncer más altas del paísy una prevalencia de infección por HPV del 40% para poblaciónfemenina asintomática. Estas diferencias han sido atribuidas a unmenor acceso al sistema de salud por parte de las mujeres de laregión, y a sus rasgos socio-culturales y demográficos especia-les. Sin embargo las características genéticas no han sido explo-radas. Con el fin de identificar potenciales marcadores molecu-lares de susceptibilidad, se procedió a la caracterización genética(ADNmt) de mujeres caucásicas de la región. Se analizaron 140mujeres (66 infectadas y 74 negativas) que no manifestaron as-cendencia indígena. Los linajes mitocondriales se determinaronpor PCR y secuenciación de la (HVS-1) de la mitocondria. Comoblanco de amplificación se empleó ADN extraído de cepilladoscervicales. El posible rol del ADNmt como factor de riesgo en lainfección por HPV fue establecido mediante análisis de OR. Re-sultados: Los linajes mitocondriales indicaron un patrón tri-híbri-do para la muestra, con un 72% de aporte amerindio; 23% euro-peo y 5% africano. Las infecciones por HPV fueron más frecuen-tes en mujeres portadoras de ADNmt amerindio comparadas conaquellas que presentaban ADNmt europeo (OR 1.8 IC95% 0,8-4). Los linajes africanos fueron excluidos del análisis debido a susbajas frecuencias. Una de las características más significativas deMisiones es su composición poblacional multiétnica; esto se atri-buye a factores diversos, entre ellos su ubicación geográfica, lapresencia de indígenas Guaraníes, las sucesivas corrientesinmigratorias europeas y más recientemente los fenómenos demigraciones internas y con países vecinos. Este escenario seconstituye en un modelo epidemiológico particular, que permiteevaluar marcadores genéticos asociados a su población. En estecontexto, la frecuencia de linajes amerindios de ADNmt ha sidomayor que la reportada para ciudades como La Plata y Córdoba(40%). La potencial asociación entre el linaje amerindio y la infec-ción cervical por HPV deberá ser confirmada mediante un diseñode casos y controles. Financiado por ANPCyT (PICTR 311/2).

O13 - 27600 ACTIVIDAD ANTI-HIV DE NUEVAS PRODROGASDE DIDANOSINA (DDI). TURK, GABRIELA(1); DECANDIA,CRISTIAN(1); RAVETTI, SOLEDAD(2); GUALDASI, MARIA SOLE-DAD(2); PAMPURO, SANDRA(1); BRIÑON, MARIA CRISTINA(2);SALOMON, HORACIO(1)

Page 6: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

6 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

(1) Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Fac de Medici-na (UBA), Bs As. (2) FCQ, UNC.

Introducción. El diseño de nuevos inhibidores del HIV es unobjetivo de interés, considerando el problema de la toxicidad y re-sistencia a los antiretrovirales existentes. Debido a que el ddI(2´,3´-dideoxiinosina) presenta algunos efectos indeseados talescomo bajo grado de unión a proteínas plasmáticas (< 5%) y untiempo de vida media de eliminación de 1,4 hs., se planteó el di-seño de nuevos 5´-O-carbonatos de ddI. De este modo, se espe-ran propiedades farmacocinéticas más favorables que garantiza-rán una concentración adecuada del antiviral en el sitio de acción.Por ello, se sintetizaron prodrogas de ddI por conjugación delgrupo 5´-OH de ddI con n-butanol, n-pentanol y n-hexanol, utili-zando N,N-carbonildiimidazol (CDI) en condiciones anhidras.MÉTODOS. Células: se utilizaron células mononucleares de san-gre periférica (PBMC) activadas, cultivadas en RPMI 1640 suple-mentado con 10% de suero fetal bovino. Virus: stock de HTLV-IIIB obtenido a partir de células H9 crónicamente infectadas. Seinfectaron PBMC con una moi de 6,45x103 TCID50/106 células. Aldía 7 se cosechó el sobrenadante y se evaluó la producción deantígeno p24 mediante el ensayo de ELISA para calcular el IC50.Los ensayos de citotoxicidad se realizaron sobre células no in-fectadas, mediante recuento de células viables, para calcular laCCID50. Finalmente se calculó el Índice de Selectividad(IS=CCID50/ IC50). RESULTADOS. Se obtuvieron nuevasprodrogas de ddI con buenos rendimientos. Tanto los derivadosobtenidos como su precursor, fueron caracterizados por técnicasde RMN tales como COSY (homo y heteronucleares) y DEPT. Losderivados de ddI estudiados mostraron, en PBMC, poseer un ISsimilar al de la droga madre excepto el derivado ddIPenta el cuálmostró un IS 100X mayor, principalmente mediado por su bajatoxicidad.

R CompuestoH ddI-O-C(O)-(CH2)-CH3 ddI-Eta-O-C(O)-(CH2)3-CH3 ddI-Buta-O-C(O)-(CH2)4-CH3 ddI-Penta-O-C(O)-(CH2)5-CH3 ddI-Hexa-O-C(O)-(CH2)6-CH3 ddI-Hepta

La introducción de un grupo carbonato (alcoxicarbonilo), ennucleósidos activos, resulta de interés tanto por su utilidad comogrupo protector como por la capacidad de otorgarle ventajasfisicoquímicas y farmacocinéticas, lo que redundará en una ma-yor capacidad para atravesar membranas lipídicas y optimizar sullegada al receptor. El mejoramiento de estas propiedades es unaspecto fundamental en el diseño de nuevas prodrogas de com-puestos farmacológicamente activos.

O14 - 27662 DINÁMICA DE CUASIESPECIES A NIVEL DEL GENDE LA POLIMERASA DEL VIRUS DE HEPATITIS B (HBV) TRAS11 AÑOS DE SEGUIMIENTO EN UN PACIENTE CRÓNICAMENTEINFECTADO EXPUESTO A DIVERSAS ALTERNATIVAS TERA-PÉUTICAS. CASSINO, L(1); BENETTI, S(2); FAY, F(2); TANNO,H(3); QUARLERI, J(1)

(1) Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Fac de Medici-na (UBA), Bs As. (2) Centro de Diagnóstico Médico de Alta Com-plejidad (CIBIC), Rosario. (3) Servicio de Gastroenterología yHepatología del Htal. Provincial de Centenario, Rosario.

Introducción. La infección por HBV es un proceso dinámico enel que diferentes variantes virales se seleccionan en respuesta ala presión ejercida por la terapia. Objetivo: Analizar la dinámicade cuasiespecies virales a lo largo de 11 años (1998-2009) des-de un paciente crónicamente infectado que recibió secuencial-mente tratamiento con interferón (IFN) como monoterapia, luegose le adiciona lamivudina (LMV). Se reemplaza por adefovir (ADV)y, finalmente se trata con entecavir (ETV) solo y asociado atenofovir (TDF). Métodos. Se seleccionaron 4 muestras de suerocolectadas a lo largo del período de estudio de un paciente conhistoria de infección por HBV, genotipo A2. Para cada punto deanálisis se determinó la expresión del HBeAg (EIA, Roche) y, losniveles de carga viral plasmática (COBAS TaqMan HBV, Roche

Diagnostics; rango de detección: (2,7x10²-2,7x108 copias/ml) comomedida de la capacidad replicativa. Adicionalmente se dispuso deparámetros bioquímicos de funcionalidad hepática (ALT, ALT,GGT). El análisis de la heterogeneidad de cuasiespecies del HBVa nivel del gen pol implicó la extracción de DNA viral mediantelisis alcalina, amplificación genómica por PCR, con posteriorclonado y secuenciación nucleotídica de 20 clones. Cada una delas secuencias nucleotídicas se inspeccionó visualmente paraverificar la presencia de mutaciones de resistencia a análogosnúcleosidos. Resultados. En ausencia de presión por IFN o dro-gas antivirales, no se observaron mutaciones primarias de resis-tencia. Tras tres años de exposición a LMV, se detectó la mutanteM204I presente en todos los clones de la población a expensasde una ostensible pérdida de la capacidad replicativa (carga viral:5,4x10² copias/ml). Posteriormente y concomitante con el surgi-miento de la mutación L180M mayoritaria y sostenidamente en eltiempo, se advierte una recuperación del fitness viral (carga viral:4,5 x105 copias/ml). Ambas mutaciones (M204I, L180M) se esta-blecen a pesar del cambio en la terapia. No se evidenciaron mu-taciones primarias de resistencia a ADF, ETV o TDF. Desde lamuestra basal, se observa la mutación L217R en todas lascuasiespecies virales. No se evidencia la presencia de mutacio-nes primarias de resistencia a ADV, ETV o TDF ante su adminis-tración. La expresión del HBeAg evidenció conversión/ reversiónhacia/desde anti-HBe con fluctuaciones paralelas en los nivelesde carga viral, que persisten detectables. CONCLUSIONES. Lasmutaciones primarias a LMV M204I/L180M se establecieron en lapoblación del HBV aún luego de interrumpido su uso. Se identifi-ca la presencia de la mutación L217R recientemente asociada aresistencia a adefovir, irrespectivamente de la presión de selec-ción. El estudio de la dinámica de cuasiespecies de HBV por másde una década deja ver el impacto la composición decuasiespecies de HBV ante la presión ejercida por el tratamientoantiviral y sus implicancias en el perfil serológico y capacidadreplicativa viral.

O15 - 27933 DETECCIÓN DE LOS PRIMEROS PERÍODOS DEVENTANA EN DONANTES DE SANGRE CON EL ENSAYOPROCLEIX ULTRIO. ACEVEDO, ME; OTERO, A; FRANCESCHI,V; PALACIOS, G; NEIROT, R; RODRIGUEZ, E; FERNANDEZ, RJ

F. Hemocentro Buenos Aires

Introducción. La detección de ácidos nucleicos virales en do-nantes de sangre por NAT disminuye el riesgo residual, acortan-do el período de ventana serológica. En nuestro centro se testeanpor NAT para HIV y HCV todas las unidades a transfundir desdejunio de 2004. A partir de septiembre de 2008 comenzamos atestear las unidades con el ensayo Procleix Ultrio de Chiron quedetecta simultáneamente HIV-1, HCV y HBV. Objetivo. Detectary descartar precozmente las unidades de sangre de donantes conviremia para HIV, HCV o HBV con pruebas serológicas noreactivas. Materiales y Métodos. Los ensayos de NAT HIV-1/HCV/HBV se realizaron en muestras de plasma de donantes en para-lelo con las técnicas de serología. La metodología NAT utilizadadetecta simultáneamente ARN de HIV-1 y HCV; y ADN de HBVen plasma humano. La amplificación de ácidos nucleicos se rea-lizó por TMA (transcription mediated amplification) con reactivosProcleix Ultrio de Chiron. Todas las unidades reactivas por NATfueron estudiadas con ensayo discriminatorio para identificar elvirus presente en la muestra. El ensayo de carga viral de HBV sellevó a cabo en el Hospital Italiano de Buenos Aires por el méto-do COBAS Taq Man HBV (Real Time). La carga viral de HIV serealizó en el Centro Nacional de Referencia para el SIDA conVersant HIV-1 RNA 3.0 ASSAY (bDNA) Bayer. Resultados. Des-de la implementación de Procleix Ultrio (Novartis-Chiron, USA) setestearon por NAT en nuestro centro 68.654 donantes, entre pro-pios y derivaciones externas. Se obtuvieron en este período 5unidades NAT reactivas con serología no reactiva para los mar-cadores HBcAc, HBsAg, HCV y HIV/P24. Al realizar los testdiscriminatorios correspondientes se detectaron 3 unidadesreactivas para HBV, 1 HCV y 1 HIV. Todas las pruebas serológicasy moleculares fueron repetidas de bolsa de plasma obteniéndoseidéntico resultado.. Sólo pudimos realizar el seguimiento de dos

Page 7: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 7

donantes NAT HBV reactivos y del donante NAT HIV reactivo. Delos donantes HBV reactivos uno de ellos fue retesteado a los 17días de la muestra índice con un resultado HBsAg reactivo yHBcAc negativo. El otro donante a los 28 días tuvo serología noreactiva, seroconvirtiendo recién 17 días después, pero sólo paraHBcAc y HBsAc. Este donante fue vacunado para hepatitis B entrela primera y la segunda muestra. Las cargas virales de HBV fue-ron 30 UI/ml y 146 UI/ml respectivamente. La segunda muestradel donante NAT HIV reactivo fue no reactiva a los 7 días y latercera fue reactiva a los 14 días con ELISA cuarta generaciónHIV Ag/Ac. La carga viral de HIV fue de 297 copias/ml. CONCLU-SIONES. A partir de estos casos detectados con viremia paraHBV, HIV y HCV y serología no reactiva, toma relevancia la im-portancia de la inclusión de NAT dentro del testeo de rutina deunidades a transfundir y la ampliación del screening incluyendoel HBV para aumentar la seguridad transfusional. Al no tener re-gistros anteriores en nuestro país de HBV en ventana serológicaen donantes de sangre podemos concluir que son los primeroscasos de período de ventana de HBV detectados en Argentina yque exitosamente se evitó su transfusión gracias a las técnicasde Biología molecular a pesar de no existir normas para suimplementación en nuestro país.

O16 - 27938 EFECTO DE VARIACIONES ESTRUCTURALES DELA PROTEÍNA VPU DE HIV-1 SOBRE LA CAPACIDAD REPLI-CATIVA VIRAL. DE CANDIA, C; ESPADA, C; TURK, G; SALOMON,S; CAROBENE, M

Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Facultad de Medici-na, UBA, Argentina

Introducción. La proteína Vpu de HIV-1 cumple con dos fun-ciones biológicas diferentes durante el ciclo replicativo viral: in-crementar la producción de partículas virales e inducir la degra-dación de CD4. Aunque una gran diversidad de secuencias entresubtipos virales ha sido extensamente documentada, poco se sabeacerca de variaciones funcionales relacionadas con esta diversi-dad y menos sobre la inherente a variantes recombinantesintersubtipo de dicha proteína. El objetivo del presente estudio fueevaluar el efecto de variaciones en la proteína Vpu sobre lareplicación viral. Para ello se realizó un ensayo in vitro de eva-luación de la capacidad replicativa relativa o fitness de un varian-te viral quimérica portadora de Vpu recombinante BF, respecto deuna variante viral tipo salvaje subtipo B. Materiales y Métodos. Elvector pNL4-3, que contiene el genoma completo de una varian-te subtipo B de HIV-1, se utilizó para la generación de una qui-mera viral portadora de la secuencia codificante para Vpu prove-niente de un aislado viral recombinante intersubtipo BF(CRF_12BF). Mediante mutagénesis sitio-dirigida, se generaronsitios de restricción en el genoma viral tipo salvaje, lo que permi-tió el reemplazo de la región codificante para Vpu de un subtipopor otro. Los stocks virales se prepararon por transfección decultivos de la línea 293T y posterior propagación en la línea MT2.El ensayo de competición in vitro fue realizado infectando culti-vos de la línea CEM, con la variante viral subtipo B de referencia(NL4-3 Vpu B) y la variante quimérica mencionada anteriormente(NL4-3 Vpu BF), en una relación de MOI 1:1. Las infecciones fue-ron mantenidas durante 21 días, realizándose toma de muestrade células y sobrenadante de cultivo a días 1, 12 y 21 post-infec-ción. El DNA genómico celular fue extraído usando un kit comer-cial, y se amplificó por PCR la región proviral codificante para Vpu.Se clonó y secuenció el amplicón obtenido, para luego estable-cer la proporción de cada variante presente en cada muestra, yla variación de dicha proporción en función del tiempo. Las infec-ciones fueron realizadas por duplicado. Las diferencias estadísti-cas fueron calculadas por t-student. Resultado. El análisis de lacomposición de la población en cada día analizado mostró un pre-dominio de la variante subtipo B al D1 (relación B/BF: 1.52), sinembargo dicha relación varió con el tiempo en favor de la varian-te quimérica portadora de la secuencia Vpu recombinante BF, endonde la relación a D12 y D21 fue B/BF: 1.16 y B/BF: 0.99, res-pectivamente. Conclusión. El resultado obtenido en el presentetrabajo proporciona clara evidencia de la relación existente entrelos cambios genómicos introducidos por la recombinación

intersubtipo a nivel de la proteína Vpu y la funcionalidad de lamisma. Los cambios presentes en la variante recombinanteintersubtipo BF de Vpu son suficientes para manifestarse a cortoplazo como una ventaja biológica durante la replicación viral encélulas susceptibles, sugiriendo que cambios en su estructurapodrían desempeñar un papel fundamental en la diseminación deuna variante recombinante intersubtipo, como se observa en va-rias regiones del mundo, incluyendo América del Sur.

BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA YPARASITOLOGÍA CLÍNICA

O17 – 27426 - Neisseria gonorrhoeae RESISTENTE A CIPRO-FLOXACINA EN ARGENTINA ENTRE 1996-2006: UNA COMPA-RACIÓN DE ANÁLISIS FENOTÍPICO Y GENOTÍPICO. GALARZA,P (1); VACCHINO, M (1); ENRIQUEZ, R(2); PAGANO, I(1);ACCARINO, C(1); OVIEDO, C(1); VAZQUEZ, J(2); RED, ITS(3)

(1) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas -INEI-ANLIS“Dr. CG Malbrán”, (2) Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), (3) Pro-grama Nacional de Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobianade Gonococo (PROVSAG)

En 1996 se detecta la 1ª cepa con sensibilidad disminuida aciprofloxacina (Cip). Durante los 10 años posteriores fueron deri-vados por el PROVSAG 3837 aislamientos (ais) de los cuales 51presentaron cambios en las regiones determinantes de resisten-cia a quinolonas (QRDR) mostrando un incremento paulatino, al-canzando el 8% en el año 2006. El objetivo fue caracterizar losais con reducida sensibilidad y resistentes a Cip derivados al CNR,entre 1996-2006 por métodos fenotípicos y genotiípicos de tipeoy describir la epidemiología de la gonorrea con resistencia a Cip.Los ais fueron caracterizados por axotipo, serogrupo, sensibilidadantibiótica, perfil plasmídico, N. gonorrhoeae multiantigensequence typing (NG-MAST) y por secuenciación de QRDRs paragyrA, parC, parE, y mtrR de la bomba de eflujo. En aquellos aiscon CIM a Cip <1µg/ml (n=6) se encontró una única mutación engyrA; una sustitución de un aminoácido, de Asp95-Gly en aque-llos ais con CIM de 0.12µg/ml (n=4) y en los ais con CIM de0.25µg/ml (n=2) una sustitución de Ser91-Phe. La presencia dedos mutaciones en gyrA con o sin alteraciones en parC puedenasociarse a valores de CIM>1. Las sustituciones más frecuenteen gyrA con 43 ais fueron Ser91-Phe y Asp95-Gly, de las cuales23 contenían una mutación en parC de Ser87-Arg con valores deCIM entre 2 y 32µg/ml, seguida por 11 ais con una sustitución deAsp86-Asn con valores de CIM entre 2 y 16µg/ml. Cabe destacarque 9 ais con dos mutaciones en parC de Gly85-Asp y Ser87-Argpresentaron CIM entre 8 y 16µg/ml. Las mutaciones en parC fue-ron encontradas únicamente en aquellas cepas conteniendo mu-taciones en gyrA. Dos ais con mutaciones en gyrA Ser91-Tyr,Asp95-Asn mostraron una mutación en parE Pro456-Ser sin mu-taciones en parC. Se encontraron 28 ST, 16 no descriptos. Estosúltimos abarcan 24 ais (47%). Los ST más prevalentes fueron el225 (16%), 4444 (10%) y el 292 (8%). Considerando las regio-nes del país, en la zona centro se detectaron 6 ST distribuidosen 10 ais; en Buenos Aires y CABA 16 ST en 22 ais; en el NEAun solo ais con ST característico, todos propios de cada región.Seis QRNG fueron beta-lactamasa positiva y presentaron el mis-mo perfil plasmídico 2,6+3,05+24,5 MDal distribuidos en 4 provin-cias. En la tabla siguiente se muestra la caracterización auxotipo/serotipo (A/S) según las distintas concentraciones inhibitorias.

A/S Nº (%) Nº (%) de aislamientos con CIM (µg/ml) a CIPde aislamientos 0.125 0.25 2 4 8 16 32 Total

A/IB 5 (9,8) 1 (20,0) 1 (20,0) 3 (60,0) 5 (100)NR/IB 17 (33,3) 2 (11,8) 2 (11,8) 5 (29,4) 1 (5,9) 3 (17,6) 4 (23,5) 17 (100)NR/IA 3 (5,9) 1 (33,3) 1 (33,3) 1 (33,3) 3 (100)P/IB 18 (35,3) 2 (11,1) 1 (5,6) 4 (22,2) 3 (16,7) 8 (44,4) 18 (100)PA/IB 8 (15,7) 5 (62,5) 3 (37,5) 8 (100)Total 51 (100) 4 (7,8) 2 (3,9) 8 (15,7) 7 (13,7) 6 (11,7) 21 (41,2) 3 (5,9)

Se observa una gran variedad de ST distribuidos en todo el terri-torio, si bien se vio predominancia de algunos por regiones. ElST 225 predominante, se ha descripto en Inglaterra, Escocia,Francia y Suecia entre otros. Segun el GeneBank, obtuvimos dosmutaciones no descriptas en parC y parE y una combinacion de

Page 8: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

8 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

mutaciones nunca asociadas. Las mutaciones en parE no se pue-den relacionar con el aumento de la CIM. Se descarta que el A/SPA/IB englobe las CIMs a Cip más elevadas.

O18 – 27471 - Klebsiella pneumoniae PRODUCTORA DESERINCARBAPENEMASA TIPO KPC (KPKPC): COMUNICA-CIÓN DE 4 AISLAMIENTOS. EVALUACIÓN DEL CHROMAGARKPC (CHROM) PARA ESTUDIOS DE PORTACIÓN RECTAL.ERRECALDE, LAURA(1); TUTZER, SILVIA(1); JORDA VARGAS,LILIANA(1); COGUT, SANDRA(1); CATTANI, EUGENIA(1);ELBERT, GABRIELA(2); PASTERAN, FERNANDO(3); CORSO,ALEJANDRA(3); KAUFMAN, SARA(1)

(1)Sección Microbiología y (2) División Infectología- Hospital Ge-neral de Agudos J. Fernández. (3) Servicio Antimicrobianos. INEI-ANLIS “Dr C. G. Malbrán”

Introducción: las KpKPC representan un serio problema parael sistema de salud debido a que presentan pocas opciones tera-péuticas y rápida diseminación. Los estudios de colonización rectalpermiten identificar y aislar a los pacientes portadores para pre-venir la transmisión. Objetivos: describir los 4 primeros aislamien-tos de KpKPC en nuestro hospital. Reportar los resultados de losestudios de vigilancia de colonización rectal. Comparar el desem-peño del CHROM con el método propuesto por el Centers forDisease Control and Prevention (CDC) para el estudio de coloni-zación rectal. Materiales y métodos: los 4 aislamientos fueronestudiados mediante sistema automatizado Phoenix y difusión enagar según CLSI. Se realizó la prueba de inhibición de imipenemcon ácido 3-aminofenil borónico (APB) reconocido como inhibidorde carbapenemasas de clase A. Las cepas fueron caracterizadasen el INEI para blaKPC por PCR. Para el estudio de colonizaciónse tomaron 2 hisopados rectales de pacientes de: clínica médica(37), terapia intensiva e intermedia (29), ginecología (2), cirugía(12) y cardiología (1) y se sembraron respectivamente en CHROM(preparado según instrucciones del fabricante) y caldo tripteínasoya (5ml) con el agregado de un disco de meropenem (métodoCDC). Se incubaron 24 h a 37°. Se estudiaron las colonias azu-les del CHROM y se repicó 0,1 ml del caldo a medio Levine. Seincubó 24 h a 37°. A las 24 h se estudiaron las colonias mucosasfermentadoras del medio Levine. Resultados: se aislaron 4KpKPC: 1 en abril, 1 en mayo y 2 en junio de 2010. Los aisla-mientos sólo presentaron sensibilidad a fosfomicina, tigeciclina,minociclina y tetraciclina, 2 aislamientos fueron sensibles acolistina. Todos fueron aislados de orina y pertenecientes a unhombre y 3 mujeres. Edades: 25, 68, 75 y 88 años. Todos pre-sentaron co-morbilidades: diabetes (2), SIDA (1), hipertensiónarterial (1), hiperplasia prostática benigna (1) y como factores deriesgo se identificaron: sonda urinaria (4), catéteres (4), tratamien-to antibiótico previo (4), postración (1), intervenciones quirúrgicas(2), internación prolongada (mayor a 1 mes) (4), asistencia respi-ratoria mecánica (1). Los hisopados rectales fueron positivos en9/81 (11,1%) pacientes (3 de clínica médica y 6 de terapia inten-siva). El CHROM detectó los 9 positivos y el CDC detectó sólo 6/9. El CHROM presentó 2 falsos positivos por Acinetobacter spp.y K. pneumoniae sensible a carbapenemes. El CDC tuvo desa-rrollo de colonias en 29/81 en su mayoría Acinetobacter spp., loque dificultó la observación de otras colonias. Describimos laemergencia de KpKPC en un hospital general de agudos de laCABA. Los hisopados rectales revelaron que varios pacientesestaban colonizados lo que permitió aislarlos tempranamente. ElCHROM mostró mejor rendimiento que el método del CDC, me-nor porcentaje de contaminaciones y una disminución de 24 h paraobtener el resultado.

O19 – 27488 - Proteus mirabilis PRODUCTOR DE AmpC-PLAS-MÍDICO CON FENOTIPO INUSUAL DE SENSIBILIDAD ACEFOXITINA. COGUT, SANDRA (1); FACCONE, DIEGO (2);RAPOPORT, MELINA (2); ERRECALDE, LAURA (1); KAUFMAN,SARA (1); PASTERAN, FERNANDO (2); CORSO, ALEJANDRA (2)

(1) Hospital Fernández, (2) Instituto Nacional de EnfermedadesInfecciosas-INEI- ANLIS “Dr. CG Malbrán”

Introducción: en las últimas décadas se ha reportado, con cre-ciente frecuencia a nivel mundial, la adquisición de plásmidosportadores de ß-lactamasas de tipo AmpC en bacterias que na-turalmente carecen de dicho mecanismo de resistencia (MR) co-dificado a nivel cromosomal o lo expresan en muy bajo nivel. Laprevalencia de este mecanismo en enterobacterias de nuestropaís no es bien conocida, en parte por lo dificultoso de su detec-ción. Hasta la fecha, la resistencia (R) a cefoxitina (FOX), era elprincipal marcador de la presencia de este MR.

Objetivo: caracterizar el mecanismo de resistencia responsa-ble de un fenotipo inusual en aislamientos de P. mirabilis y eva-luar la relación clonal entre estos.

Métodos: entre agosto de 2007 y julio de 2008 se aislaron 8P. mirabilis de pacientes internados en el Hospital Fernández apartir de muestras de urocultivo (7) y lavado bronco alveolar (1).El estudio de sensibilidad por difusión (CLSI) de todos los aisla-mientos mostró R a cefalotina (CTN) y cefpodoxima (POD), sen-sibilidad (S) a cefotaxima (CTX) y ceftacidima (CAZ), test confir-matorio de B-lactamasa de espectro extendido (BLEE) negativoy valores entre 18-20mm para FOX (S=18mm; CLSI). Estos ais-lamientos fueron derivados al CNR para su caracterización. Sedeterminó la concentración inhibitoria mínima (CIM) por diluciónen agar a ß-lactámicos solos y con el agregado de ácido 3-aminofenil-borónico (APB). Se realizó ensayo microbiológico conFOX para evaluar la actividad enzimática de los aislamientos yse ensayaron sinergias entre los discos de FOX y APB (300ug).Se empleó una PCR-multiplex para la detección de distintas fa-milias de AmpC-plasmídico. La relación genética de los aislamien-tos se determinó por electroforesis en campo pulsado (PFGE) conla enzima de restricción SmaI. Resultados: se confirmó la S a CTX(1-2mg/l) y CAZ (1-4mg/l) por CIM, el agregado de APB redujolos valores de CIM entre 3-5 diluciones. En 7 aislamientos la CIMa FOX fue S (8mg/l) y en el restante intermedio (I) (16mg/l). Losensayos microbiológicos fueron positivos para FOX, confirmandola actividad enzimática y se observó efecto sinérgico entre losdiscos de FOX y APB. En todos los aislamientos se obtuvo am-plificación para la familia de AmpC tipo CMY-2. Por SmaI-PFGEse discriminaron 4 clones (n), A (3), B (3), C (1) y D (1). Conclu-siones: a pesar de que la presencia de la enzima plasmídica tipoCMY-2 en enterobacterias confiere usualmente un fenotipo deresistencia a FOX, estamos reportando los primeros aislamientosde P. mirabilis portadores de esta enzima con fenotipo inusual deS a FOX. Frente al fenotipo de alto nivel de resistencia a CTN yPOD, S a CTX y CAZ y test negativo para BLEE, se recomiendala búsqueda de AmpC plasmídico independientemente de la S aFOX, empleando los ensayos de sinergia entre los discos de FOXy APB y el microbiológico para FOX. Este hallazgo estuvo aso-ciado a 4 clones, sugiriendo la diseminación horizontalintrahospitalaria de los plásmidos involucrados. La aparición deeste MR con un fenotipo inusual requiere de la atención y el se-guimiento por parte de los integrantes del sistema de salud.

O20 – 27553 - DISEMINACIÓN DE Enterococcus faeciumCON RESISTENCIA A GLICOPÉPTIDOS (VREFM) DEL COM-PLEJO CLONAL 17 EN ARGENTINA. FACCONE, DIEGO (1);ABEL, SOFIA (1); LOPEZ RUITTI, PAULA (1); GAGETTI, PAULA(1); CORSO, ALEJANDRA (1)

(1) Servicio Antimicrobianos. Instituto Nacional de Enfermeda-des Infecciosas. INEI-ANLIS “Dr. CG Malbrán”

Introducción: los enterococos son patógenos causantes deinfección nosocomial que han adquirido resistencia a casi todoslos antibacterianos, incluyendo los glicopéptidos. Las infeccionesnosocomiales por VREfm se han asociado con la diseminación deaislamientos genéticamente relacionados al complejo clonal 17(CC17). Actualmente el CC17 está integrado por aislamientos condiversos Sequence Type (ST) definidos por MLST, pero conser-va dos características fuertemente asociadas a este complejoclonal: i) el alelo 1 del gen purK (según MLST) y ii) la presenciadel gen esp (proteína de superficie). En un estudio previo carac-terizamos molecularmente los primeros 189 VREfm de Argentina

Page 9: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 9

y determinamos que la resistencia a VAN estaba mediada prima-riamente por el gen vanA. Por SmaI-PFGE se discriminaron 35tipos clonales, sin embargo el 57% de los aislamientos se agru-pó en un único clon dominante A. Objetivo: el presente trabajotuvo como finalidad evaluar la posible relación genética entre losclones de VREfm de Argentina y el CC17. Materiales y métodos:los 189 VREfm estudiados procedían de 30 hospitales, 20 de laCiudad Autónoma de Buenos Aires (n: 125/66.1%), 6 de la pro-vincia de Buenos Aires (n: 52/27.5%) y 4 de Córdoba, Santa Fey Chaco (n: 12/6.4%). Las cepas fueron colectadas de muestrasde hisopado rectal (n/%) (145 /77), orina (17/9), sangre (9/5) yotros (18/9); 186/189 aislamientos portaban el gen vanA y los 3restantes el gen vanB. Los VREfm fueron resistentes: 98%ampicilina, 100% vancomicina, 98% teicoplanina, 100%eritromicina, 99% ciprofloxacina, 96% estreptomicina, 77.2%gentamicina, 6.3% tetraciclina y 3.7% cloranfenicol. El gen esp sedetectó por PCR (Leavis H., et al. JCM 44:1059-64, 2006). Lasecuenciación de los genes purK, atpA, ddl, gdh, gyd, pstS y adkse realizó según el esquema definido para la técnica de MLSTpara esta especie. Resultados: analizando un aislamiento repre-sentativo del clon mayoritario A y uno de cada uno de los 34 ti-pos clonales restantes, se determinó que 25 de estos clones por-taban el gen esp, representando el 92,3% del total de los aisla-mientos. Al secuenciar el gen purK de los dos clones mayorita-rios A (57%) y B (7%) y comparar con la base de datos de MLST(http://efaecium.mlst.net/) se confirmó que las secuencias presen-taban 100% de homología con la correspondiente al alelo 1, aso-ciada al CC17. Las secuencias de los 6 genes restantes del es-quema de MLST en los mismos clones confirmó que ambos per-tenecen al ST=17. Conclusión: el análisis de los resultados de losgenes esp y purK en los 2 clones mayoritarios, A y B (64%), su-giere que el CC17 es el principal responsable de la emergenciay diseminación de VREfm en Argentina. Estos resultados fueronconfirmados al determinar que ambos clones corresponden alST=17, genotipo fundador del CC17. En el mismo sentido, la pre-sencia del gen esp en la mayoría de los VREfm (>90%) indicaríaque estos clones hospitalarios tienen como origen común el CC17.Nuestros resultados concuerdan con la hipótesis de que todos losaislamientos de VREfm causantes de infección hospitalaria circu-lantes en la actualidad comparten un origen ancestral con elCC17.

O21 – 27636 - METICILINO RESISTENCIA Y SENSIBILIDADA VANCOMICINA EN Staphylococcus COAGULASA-NEGATI-VA (SCN): EVALUACIÓN DE DISTINTAS METODOLOGÍAS.GAGETTI, P (1); CERIANA, P (1); SOLOAGA, R (2);RODRIGUEZ, M (1); CORSO, A (1)

(1)Servicio Antimicrobianos. INEI-ANLIS “Dr. CG Malbrán”. (2)Hospital Naval de Buenis Aires

Introducción: SCN ha emergido como agente causal debacteriemia en inmunocomprometidos y en niños. El aumento enla meticilino resistencia (MR) y la resistencia a otras drogas, con-virtieron a vancomicina (VAN) en el último recurso para el trata-miento de infecciones por SCN. La detección precisa de MR ysensibilidad a VAN mediante las pruebas de sensibilidad de ruti-na en SCN es un desafío desde hace años. En 2004, el CLSIestandarizó la difusión con disco de cefoxitina (FOX) comopredictor de MR en S. aureus (SAU) y SCN. En 2008 se publica-ron los puntos de corte de CIM para FOX en SAU, pero aún nose han establecido para SCN. En 2009, se eliminaron los puntosde corte de difusión para VAN en SAU y SCN. A la fecha el discode FOX y la CIM a VAN serían los únicos métodos disponiblesen los laboratorios clínicos para evaluar de rutina MR y sensibili-dad a VAN en SCN. Los sistemas automatizados podrían evaluarla sensibilidad a VAN, pero se desconoce el desempeño de losequipos en la detección de MR en SCN. Objetivos: 1-Evaluar eldesempeño del disco de FOX y el sistema Vitek2 en la detecciónde MR en SCN, 2-Establecer puntos de corte para FOX por elmétodo de agar dilución (AD) en SCN y 3- Evaluar la concordan-cia de la CIM a VAN entre Vitek2 y AD. Materiales y métodos: seestudiaron 100 SCN de la colección del INEI, representados por10 especies: 49 S. epidermidis, 14 S. saprophyticus, 13 S.

hominis, 7 S. haemolyticus, 6 S. simulans, 4 S. auricularis, 3 S.capitis, 2 S. warneri, 1 S. cohnii y 1 S. xylosus. Se incluyeron 54mecA positivos y 46 mecA negativos. Se realizó difusión con dis-co de FOX (30 ug), CIM a FOX y VAN por AD según CLSI y sen-sibilidad por Vitek2 (AST-P577) según recomendaciones del fa-bricante. Se usó la PCR del gen mecA como método de referen-cia para MR. Se comparó la sensibilidad a VAN por Vitek2 conrespecto al AD usado como referencia. Las discrepancias con elmétodo de referencia fueron confirmadas. Resultados: 1-La sen-sibilidad (SE) del disco de FOX fue 96% (2 cepas con 25mm) yla especificidad (ES) 100%, con valor predictivo positivo (VPP)100% y valor predictivo negativo (VPN) 96%. El resultado deVitek2 (considerando CIM a oxacilina, screening con FOX y sis-tema experto) dio una SE y ES de 100% para MR. 2- El mejorpunto de corte para FOX y SCN por AD se estableció en d” 2 parasensible y e” 4mg/l para MR con SE 94%, ES 91%, VPP 93% yVPN 94%. 3-El rango de CIMs a VAN fue 0,12-2 mg/l por AD y d”0,5-4 mg/l por Vitek2. La CIM50 y CIM90 de VAN por ambosmétodos fue 1 mg/l y 2 mg/l, respectivamente. La concordanciaen la categoría de interpretación y la concordancia esencial(CIM±1dil) entre Vitek2 y AD fue 100% para VAN. De acuerdo alo previamente descripto, el disco de FOX presentó muy buenaSE y ES para la detección de MR en SCN. El sistema Vitek2mostró ser altamente SE y ES para Ia detección de MR en todaslas especies de SCN ensayadas. Si bien se evaluaron SCN conCIM VAN ≥ 4 mg/l, Vitek2 mostró 100% de concordancia con AD.El punto de corte de CIM de FOX propuesto para SCN de ≤ 2 y ≥4mg/l, presentó una buena SE y ES pero no logró superar al dis-co de FOX en el diagnóstico de MR en SCN.

O22 – 27726 - PREVALENCIA NACIONAL DE Staphylococcusaureus RESISTENTE A METICILINA (MRSA) ASOCIADO A LACOMUNIDAD (CA-MRSA) EN ARGENTINA: ESTUDIO 2009.SOLA, C(1); LAMBERGHINI, R(2); PAGANINI, H(3); GAGETTI, P(4); EGEA, A L(5); LUCERO, C(4); FACCONE, D(4); GRUPO CAMRSA, ARGENTINA; BOCCO, JL(5); CORSO, A(4)

(1) CIBICI-CONICET-UNC, (2) Hospital Militar de Córdoba, (3)Hospital Nacional de Pediatría “Dr. JP Garrahan”, (4) InstitutoNacional de Enfermedades Infecciosas. INEI-ANLIS “Dr. CGMalbrán”, (5) CIBICI-CONICET-UNC

En los últimos años, CA-MRSA emergió y se diseminó, pro-duciendo infecciones desde leves a muy graves, en diferentespaíses del mundo, con valores de prevalencia variables, alcan-zando el 50% o más en algunas regiones. Estas cepas son sen-sibles a la mayoría de los antibióticos no ß-lactámicos (ANß) ade-más de ser genéticamente distintas a los MRSA asociados alhospital. En los países de alta prevalencia, estas cepas transmi-sibles y virulentas, comenzaron a introducirse en los hospitales.En Argentina, se reportaron valores regionales de CA-MRSA de16% en Córdoba (2005) y un rango entre 30% y 75% en pedia-tría, en provincias del norte, este y centro (2007). Objetivo: esta-blecer la prevalencia nacional de MRSA en infecciones asocia-das al ámbito hospitalario (HA-MRSA) y a la comunidad (CA-MRSA). Materiales y métodos: se analizaron todas las infeccio-nes por S. aureus [MRSA o S. aureus meticilino-sensible (MSSA)]producidas durante el mes de noviembre del año 2009 en 66hospitales distribuidos en 21 provincias y CABA. Se definió comoinfección de inicio en el hospital (HO), a aquellas que no estabanpresentes al ingreso del paciente y que se diagnosticaron luegode las primeras 48 h de internación. Se utilizó el criterio micro-biológico para diferenciar CA-MRSA (MRSA con resistencia (R)a no más de un ANß) de HA-MRSA. Resultados: se obtuvieron591 aislamientos de S. aureus, de los cuales el 54% fueron MRSA,37% CA-MRSA y 17% HA-MRSA. La prevalencia de CA-MRSAvarió entre el 5% y el 81%, con una tendencia a los valores másaltos en el norte (Formosa, Jujuy, Salta y Catamarca) disminuyen-do hacia el centro y sur del país. Se diagnosticaron 373 infeccio-nes de inicio en la comunidad (CO), 53 % producidas por CA-MRSA, 5% por HA-MRSA y 44% por MSSA. Las restantes 218fueron infecciones HO, 37% producidas por HA-MRSA, 11% porCA-MRSA y 52 % por MSSA. La mayoría (76%) de las infeccio-nes por CA-MRSA fueron de piel y tejidos blandos. El 24%, 60%

Page 10: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

10 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

y 43% de las infecciones por CA-MRSA, HA-MRSA y MSSA res-pectivamente fueron infecciones invasivas (Iinv). El tipo de mues-tras en IInv producidas por CA-MRSA/HA-MRSA fue (en %): san-gre 55/57, líquido pleural: 12/18, tejido óseo: 18/3 y LCR: 8/1. El34% de los CA-MRSA presentó R acompañante a un ANß: 21%ERY-CLI, 1.5% CIP, el 1.2% GEN, 0.6% RFA, y 0.3% CMP. En-tre los HA-MRSA la R fue: 84% ERY-CLIN, 90% GEN, 74% CIP,25% RFA, 8% TMS y 6% CMP. La prevalencia de MRSA en Ar-gentina ha alcanzado el 54%, con predominio del fenotipo CA-MRSA (37%) sobre HA-MRSA (17%). Las cepas CA-MRSA es-tán diseminadas por todo el país, alcanzando los valores mayo-res de prevalencia en las provincias del norte. Una cuarta partede las infecciones por CA-MRSA son invasivas. El 11% de lasinfecciones de inicio en el hospital son producidas por CA-MRSA.La epidemiología de las infecciones por MRSA esta cambiandodrásticamente en nuestro país y en el mundo. Evaluar las estra-tegias para el control de la diseminación de MRSA tanto en elmedio hospitalario como en la comunidad es el gran desafío delos efectores de salud.

O23 – 27753 - DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DECARBAPENEMASAS EN Bacteroides grupo fragilis EN ARGEN-TINA. LITTERIO, M(1); FERNANDEZ CANIGIA, L(1); CEJAS, D(2);LEGARIA, MC(1); CASTELLO, L(1); PREDARI, SC(1); DI MARTINO,A(1); ROSSETTI, A(1); ROLLET, R(1); CARLONI, G(1); BIANCHINI,H(1); RADICE, M(2); GUTKIND, G(2); OTROS PARTICIPANTESDE LA VIGILANCIA(3)

(1) Subcomisión de Bacterias Anaerobias - SADEBAC (2) Facul-tad de Farmacia y Bioquímica - UBA (3) Bottiglieri M, Rocchi M,Márquez MI, Machain M, Mauro MC, Núñez MR, Ballester D.

Introducción: Bacteroides grupo fragilis (BGF) son los bacilosgram-negativos anaerobios más frecuentemente implicados eninfecciones en humanos. Se destacan del resto de los anaerobiospor su amplia resistencia a los antibióticos de uso habitual. Aun-que la actividad de algunos antibacterianos se ha mantenido in-alterable a lo largo de los diferentes relevamientos efectuados ennuestro país, en estudios recientes hemos detectado la emergen-cia de aislamientos con resistencia o sensibilidad reducida a loscarbapenemes [imipenem (IMI), ertapenem (ERT) y doripenem(DOR)]. La producción de una metalo-ß-lactamasa codificada porel gen cfiA ha sido descripta en la literatura como la responsablede la resistencia a estos antibióticos. Objetivos: evaluarfenotípicamente la presencia de metalo-carbapenemasas en ais-lamientos de BGF resistentes o con sensibilidad disminuida a loscarbapenemes (CIM =4 ug/ml) y detectar genotípicamente la pre-sencia de cfiA. Materiales y métodos: se determinó la sensibili-dad a ERT, IMI y DOR de 363 aislamientos de BGF por el méto-do de dilución en agar según las normas del CLSI. En los aisla-mientos que mostraron resistencia o sensibilidad disminuida a IMI,ERT o DOR (CIM= 4 ug/ml) se determinó la CIM a IMI con elagregado de EDTA (0,4 mM) para evaluar la posible presenciade metalo-carbapenemasas del grupo 3 de K. Bush. Se investigóla presencia del gen cfiA por amplificación por PCR empleandogenes específicos en dichos aislamientos. Resultados: en 20 ais-lamientos se observó una CIM = 4 ug/ml para los carbapenemes.El gen cfiA codificante de la metalo-ß-lactamasa se detectó en 8aislamientos de Bacteroides fragilis: tres de ellos presentaron altaresistencia a los tres carbapenemes, la cual revirtió por el agre-gado de EDTA (disminución de la CIM de IMI = 3 títulos). En los5 restantes, con sensibilidad disminuida a ERT y DOR, pero sen-sibles a IMP, la inhibición con EDTA sólo se observó en 3 de ellos.No se detectó la presencia de cfiA en otras especies deBacteroides grupo fragilis, ni en una cepa de Bacteroides ovatus/thetaiotaomicron resistente a los tres carbapenemes en el cuáltampoco se observó inhibición con EDTA. Conclusiones: el en-sayo de detección fenotípica empleando EDTA permitió la detec-ción de metalo-carbapenemasas en 6/8 microorganismos produc-tores de la enzima cfiA (en todos aquellos que presentaron resis-tencia y en 3/5 que presentaron sensibilidad disminuida). La de-tección del gen codificante de dicha metaloenzima no siemprecorrelaciona altos valores de CIM para los carbapenemes, por lotanto, es necesario determinar la presencia de elementos que

regulen la expresión de este gen, la presencia de mecanismosconcomitantes y los mecanismos que median la resistencia enotras especies diferentes a B. fragilis.

O24 – 27947 - RESISTENCIA A CARBAPENEMES EN Pseudo-monas aeruginosa: UN EJEMPLO DE COOPERACIÓN. SAN-TELLA, GISELA (1); POLLINI, SIMONA (2); GUTKIND, GABRIEL(1); ROSSOLINI, GIAN MARIA (2); RADICE, MARCELA (1)

1. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Argentina, 2. Dpto.Biologia Molecolare, Universitá di Siena, Italia

La expresión de carbapenemasas, la sobreexpresión deenzimas de tipo AmpC, el aumento en la expresión de las bom-bas de eflujo, la disminución en la permeabilidad de la membra-na y la presencia conjunta de estos mecanismos pueden serreponsables de la multirresistencia en Pseudomonas aeruginosa(Pae). En este trabajo se analizó la contribución a la resistenciade los distintos mecanismos mencionados. Métodos: se incluye-ron 20 aislamientos de Pae recuperados en el período 2004–2005,en un hospital de Buenos Aires. Si bien todos los aislamientospresentaron el mismo nivel de expresión de la enzima IMP-13 ypertenecieron al mismo tipo clonal, sólo 5/20 fueron resistentes acarbapenemes (grupo-R), resultando el resto sensibles (grupo-S).La identificación de las proteínas de la membrana externa fuerealizada por SDS-PAGE y MALDI-TOF. Se secuenciaron en for-ma completa OprD y AmpC y se compararon con bases de da-tos. Se determinaron los niveles de expresión de los genescodificantes de OprD, de AmpC y de los sistemas de eflujo de tipoMex por RT-PCR. Se determinó la frecuencia de obtención demutantes resistentes a carbapenemes en el grupo-S, en PaeATCC 9027 y en aislamientos clínicos no productores de metalobeta lactamasas (MBL) por crecimiento en concentraciones cre-cientes de carbapenemes. Resultados: la ausencia de OprD ob-servada por SDS-PAGE fue confirmada por espectrometría demasa en todos los aislamientos del grupo-R, sin embargo no seobservaron variaciones en los niveles de expresión de los genescodificantes. La secuencia de OprD en el grupo-S fue idéntica ala variante OprD-TS. Por el contrario las secuencias de OprD en2/5 aislamientos del grupo-R presentaron una deleción puntualque se traduce en una terminación prematura de la proteína, mien-tras que 3/5 presentaron una deleción de 27 pb que origina unaproteína de menor tamaño afectando probablemente su confor-mación funcional. La frecuencia de selección de mutantes resis-tentes a carbapenemes en los aislamientos del grupo-S fue de 2x 108 a 1.6 x 107; no se obtuvieron mutantes a partir de Pae ATCC9027 ni de aislamientos clínicos no productores de MBL. En to-dos los aislamientos (grupo-S y grupo-R) se observó el mismonivel de producción de una enzima de tipo AmpC, PDC-5, quecorrespondió a una variante que presenta una débil actividad decarbapenemasa. Con respecto a la expresión de sistemas deeflujo sólo se observó un ligero aumento en el sistema de eflujoMexAB-OprM en el grupo-R. Conclusiones: diversas mutacionesresponsables de la ausencia de OprD en membrana externa, asícomo la sobreexpresión de MexAB-OprM y la presencia de laenzima PDC-5, contribuyen a la resistencia a carbapenemes enaislamientos productores de IMP-13. El aumento en la frecuen-cia de selección de mutantes en los microorganismos producto-res de MBL respecto de los no productores pone de manifiesto elriesgo de falla terapéutica en presencia de aislamientos produc-tores de IMP-13 categorizados como sensibles de acuerdo a lospuntos de corte del CLSI.

MICROBIOLOGÍA AGRICOLA Y AMBIENTAL

O25 - 27080 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE BACTERIASPROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN SUELOSURUGUAYOS CON ROTACIÓN DE CULTIVOS Y SIEMBRA DI-RECTA. BAJSA, NATALIA(1,2); AZZIZ, GASTON(1); COUTINHO,HEITOR DA C(3); ROSADO, ALEXANDRE S(4); ARIAS, ALICIA(1)

(1) Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uru-guay, (2) Universidad de la República, Uruguay, (3) Empresa

Page 11: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 11

Brasileira de investigación Agropecuária, Brasil, (4) http://www.ufrj.br/Universidade Federal do Rio de Janeiro

La rotación de cultivos y la siembra directa son prácticasagrícolas que han sido adoptadas por los productores uruguayoscomo alternativas más sustentables que el cultivo continuo y ellaboreo convencional, debido a sus efectos sobre la productivi-dad y parámetros fisicoquímicos del suelo. Sin embargo, poco sesabe sobre el impacto de estos sistemas de manejo sobre lasbacterias edáficas promotoras del crecimiento vegetal (PGPB). Elobjetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del cultivo conti-nuo de granos o su rotación con pasturas sobre comunidades dePGPB. Se utilizó un ensayo de larga duración instalado en INIA-Treinta y Tres (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria,Uruguay), que cuenta con tratamientos con diferentes intensida-des de uso del suelo bajo siembra directa. Se tomaron muestrasde suelo en otoño y primavera, durante 2 años y se analizaronlas poblaciones cultivables por técnicas clásicas de recuento, asícomo la estructura de la comunidad por métodos moleculares in-dependientes de cultivo. La población de actinobacterias fue másabundante en campo natural y en las rotaciones con mayor pre-sencia de pasturas que bajo agricultura continua. La abundanciade Pseudomonas fluorescentes y esporulados aerobios (principal-mente Bacillus spp.) no presentó diferencias significativas entrelos tratamientos. Se analizó la diversidad del dominio Bacteria porDGGE (Denaturing Gradient Gel Electrophoresis) de fragmentosdel gen del ARNr 16S. Se observó una clara relación entre laestructura de la comunidad y el tratamiento agronómico. Lasmuestras de campo natural resultaron más similares a las mues-tras con pasturas que a las de cultivo continuo de granos. Lospatrones correspondientes a las rotaciones fueron intermediosentre el tratamiento de mejoramiento permanente y el de agricul-tura continua. Los resultados de este trabajo aportaron conoci-miento sobre la abundancia y diversidad de bacterias presentesen suelos uruguayos, y permitieron establecer que los sistemasde manejo agrícola alteran la estructura de las comunidadesbacterianas edáficas. Financiación: PDT-DICYT, UNU-BIOLAC,PEDECIBA.

O26 - 27332 CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y MOLE-CULAR DE Pseudomonas EN SUELO Y RIZOSFERA DE LO-TES AGRÍCOLAS CULTIVADOS BAJO SIEMBRA DIRECTA.ORIGEN DE NUEVOS AISLAMIENTOS PGPR. AGARAS,BETINA(1); FERNANDEZ, LETICIA A(2); WALL, LUIS G(1);VALVERDE, CLAUDIO(1)

(1) Universidad Nacional de Quilmes, (2) Universidad Nacional del Sur

Antecedentes: Con el fin de evaluar los efectos de prácticasagrícolas en siembra directa sobre la biología del suelo y su pro-ductividad, se ha constituido el consorcio de investigación públi-co-privado BIOSPAS (Biología del Suelo y Producción AgrariaSustentable). Entre los microorganismos con reconocidas propie-dades promotoras del desarrollo vegetal (PGP), se encuentranespecies del género Pseudomonas. Comprender los efectos delas prácticas agrícolas, del cultivo, de sitio geográfico y tipo desuelo sobre la diversidad de Pseudomonas, así como su correla-ción con otras variables físicas, químicas y biológicas, podría con-tribuir a la identificación de indicadores biológicos de calidad desuelo. Por otra parte, estas muestras constituyen fuentesinvaluables de aislamientos adaptados localmente a condicionesde suelo y a la rizosfera de las variedades cultivadas. Objetivos:1) Analizar la carga y diversidad de Pseudomonas spp. en mues-tras de suelo y rizosfera; 2) obtener aislamientos del mismo gé-nero con potenciales actividades PGP. Material y Métodos: Mues-tras de suelo (0-10 cm) y de sistemas radiculares de plantas sa-nas de lotes con historia de siembra directa y diferentes mane-jos, y de ambientes naturales vecinos, en Córdoba, Entre Ríos yBuenos Aires. Se cuantificó la carga de Pseudomonas totales yfluorescentes por plaqueo en medio selectivo Gould’s S1. La di-versidad se analizó mediante PCR-RFLP de marcadores génicosoprF y gacA. Sobre aislamientos en medio S1, se realizaron en-sayos de actividad en placa (antagonismo, producción deexoproteasas y HCN, solubilización de Ca3PO4). Por otra parte,

diluciones de muestras de suelo se plaquearon en medio NBRIPpara cuantificar y aislar microorganismos con capacidad desolubilizar Ca3PO4; aquellas colonias con halo que además cre-cieron en medio S1, se confirmaron como Pseudomonas spp.mediante PCR-RFLP, y se evaluó su capacidad solubilizadora enmedio líquido. Resultados: Se observó una correspondencia ab-soluta entre el crecimiento en medio S1 y la detección de losmarcadores oprF y gacA, lo que permite la comparación directade recuentos y de diversidad del grupo en las muestras. El análi-sis conjunto de carga (UFC/g) de Pseudomonas y de diversidadmolecular permitieron revelar: a) efectos cuantitativos y cualita-tivos de enriquecimiento en rizosfera en comparación a suelo entrelíneas de siembra; b) efectos de las prácticas agrícolas sobre ladiversidad. Se obtuvo un conjunto de aislamientos de Pseudo-monas a partir de suelo y rizosfera, con capacidad de inhibir invitro el desarrollo de fitopatógenos, y de solubilizar Ca3PO4 encultivo líquido. El monitoreo de los sitios de muestreo a lo largode varios ciclos de cultivo mediante estas técnicas microbiológicasy moleculares, permitirá evaluar la influencia de la estacionalidady del manejo agrícola sobre las poblaciones de Pseudomonas yanalizar su correlación con otras variables edáficas y agronómicasdentro del consorcio BIOSPAS. Asimismo, se comenzó a gene-rar una colección de aislamientos de Pseudomonas spp. con po-tenciales propiedades PGP que deberán ser evaluados in planta.

O27 - 27566 CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TRANSPOSÓNMINI-Tn5 PORTADOR DE UN ORIGEN DE REPLICACIÓNBACTERIANO PARA SU USO EN ESTUDIOS RIVET ENRIZOBIOS. SALAS, M EUGENIA; LOZANO, MAURICIO; MARTINI,CARLA; SALTO, ILEANA; TORRES TEJERIZO, GONZALO;GIUSTI, ANGELES; DEL PAPA, FLORENCIA; PISTORIO,MARIANO; LAGARES, ANTONIO

Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, Facultad de Cien-cias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Introducción: Los rizobios son bacterias gram-negativas quehabitan el suelo y se caracterizan por fijar nitrógeno atmosféricocuando se asocian en simbiosis con plantas leguminosas. Dichaasociación es el resultado de un conjunto de eventos de señali-zación cuyos genes asociados no han sido aun del todo caracte-rizados. La técnica RIVET (Recombination based In VivoExpression Technology) permite identificar genes que, en unacondición particular, se expresan de modo diferencial respecto deuna condición fisiológica de referencia. En nuestro laboratorio seha desarrollado una variante de la técnica RIVET que usa untransposón derivado del Tn5 como herramienta para generar fu-siones transcripcionales a lo largo del genoma al gen de unaresolvasa (tnpR) localizada en un extremo del transposón. Laexpresión de TnpR en clones específicos resultará en la escisiónde un cassette de DNA que cambiará el fenotipo de la bacteriaindicando que el gen fusionado a la resolvasa en dicho clon seha expresado. Objetivos: Construcción de un nuevo mini-Tn5 por-tador de un origen de replicación (oriV) bacteriano funcional enEscherichia coli que facilite la recuperación de secuenciasflanqueantes al transposón en clones que resulten de interés luegode la aplicación de la técnica RIVET. Materiales y Métodos: Me-dios de cultivo complejos TY, LB. Conjugaciones bacterianas si-guiendo protocolos clásicos. Técnicas moleculares según Maniatiset al. (1982). Resultados: Se clonó un origen de replicación fun-cional en E. coli proveniente del plásmido pSM10 dentro del sitioNotI presente en un transposón mini-Tn5, haciendo uso deoligonucleótidos como adaptadores, dando como resultado elplásmido llamado pRIVET-miniTn5-ori. Teniendo en cuenta queel vector pRIVET-miniTn5 no posee capacidad de replicarse encepas de E. coli que no poseen la proteína pi, la recuperación declones que poseen el oriV clonado dentro del sitio NotI del vectorse realizó mediante la selección de aquellos clones que poseíanla capacidad de crecer en un medio selectivo conteniendotetraciclina, resistencia codificada por el vector. Los clones obte-nidos fueron verificados por su fenotipo, su patrón de restriccióny su secuencia. Para la nueva herramienta RIVET analizamos lacapacidad de transposición en Sinorhizobium meliloti y la funcio-na-lidad de la resolvasa codificada por el transposón. Conclusio-

Page 12: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

12 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

nes: Hemos construido un nuevo transposón portador de un oriVfuncional en E. coli. Hemos verificado que la nueva construcciónmantiene la capacidad de transponer en S. meliloti y que, comoes esperable, en muchas de sus inserciones da lugar a escisio-nes del cassette de DNA blanco de TnpR. El sistema presentadoes el primero en su tipo, y constituye una herramienta práctica muyeficiente para generar fusiones génicas a tnpR para estudiosRIVET evitando la construcción de bibliotecas genómicas de fu-sión en vectores plasmídicos.

O28 - 27671 ANÁLISIS FENOTÍPICO DE UNA BIBLIOTECA DETRANSFORMANTES INSERCIONALES POR ADN-T DEL HON-GO MICORRÍCICO MODELO Laccaria bicolor. ALVAREZ CRES-PO, M CECILIA; KEMPPAINEN, MINNA J; PARDO, ALEJANDRO G

Laboratorio de Micología Molecular, Departamento de Ciencia yTecnología, Universidad Nacional de Quilmes

Laccaria bicolor es el primer hongo micorrícico cuyo genomaha sido secuenciado completamente. Contando con esta útil infor-mación, es posible desarrollar estudios de análisis funcional en esteorganismo modelo, gracias a la aplicación de metodologías previa-mente desarrolladas en nuestro laboratorio. En estudios previosrealizados sobre la cepa dicariótica S238N, se demostró que L.bicolor es susceptible a la transformación mediada porAgrobacterium tumefaciens, obteniéndose un patrón de integraciónazaroso en copia única en el genoma fúngico. Por otra parte, nose encontró homología o microhomología entre las secuencias delos bordes del ADN-T y los sitios de integración. Si bien, en princi-pio, la integración no parece estar dirigida, se observó que de lassecuencias obtenidas 71% correspondían a genes y 29% a regio-nes intergénicas. Esto podría sugerir un direcciona-miento de in-tegración hacia regiones génicas o ser un reflejo directo de la altaproporción de genes que contiene el genoma de Laccaria. A la luzde estos resultados, surge la posibilidad de utilizar esta metodolo-gía para la generación de mutantes por perdida de función en lacepa monocariótica S238N-H82. Esto permitiría analizar losmutantes fenotípicos obtenidos, así como evaluar si el patrón deinserción en el monocarión concuerda o no con el observado en lacepa dicariótica. Para ello, se construyó una biblioteca de 1000mutantes insercionales independientes de L. bicolor con la finali-dad de caracterizar funcionalmente genes de importancia biológi-ca. El rendimiento obtenido durante la transformación fue del 90%.La cepas transgénicas fueron obtenidas por transformación con elvector binario de rescate génico pHg/pBks, lo que permite la pos-terior recuperación del transgen para analizar el sitio de inserciónen el genoma. Las cepas obtenidas fueron evaluadas en mediocompleto y en medio mínimo para la búsqueda de fenotipos. Aque-llas cepas que difirieron en su crecimiento respecto a la cepa sil-vestre (7% de la biblioteca), fueron cruzadas con la cepa compati-ble S238N-H107 y la suficiencia del dicarión fue evaluada en me-dio completo y medio mínimo. La transferencia de ADN-T por me-dio de A. tumefaciens a mono-cariones de L. bicolor permite laobtención de cepas mutantes fenotípicas.

O29 - 27677 RESPUESTA SISTÉMICA DE Solanum lycopersicumINOCULACIÓN CON Azospirillum brasilense. RIBAUDO, C(2);HUESO, G(1); PONDS, C(1); GRANELL, A(1); CURA, J(2);CANTORE, M(2)

(1) Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, Valencia,España, (2) Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

La capacidad de las PGPRs para desencadenar procesosbenéficos para el desarrollo de las plantas o para el gatillado demecanismos de resistencia frente a diferentes generadores deestrés, depende de que las bacterias puedan colonizar a la plan-ta. Para que esta relación benéfica planta/bacteria se establezcaes necesario que la compleja red de reacciones defensivas de laplanta discrimine de alguna forma, no conocida por el momento,a las PGPRs como no patógenos. Con el objetivo de profundizaren la comprensión de los mecanismos moleculares y bioquímicosinvolucrados en esta interacción se llevó a cabo un análisis glo-bal de los transcriptos en la parte aérea de plantas de tomate ino-

culadas con Azospirillum brasilense a los 7 y 14 días después dela inoculación (DDI). Materiales y Métodos: Se utilizaron semillasde Solanum lycopersicum CvF36 que se cultivaron en frascos devidrio conteniendo 40 mL de medio Hoagland agarizado al 0,8%.Cada planta se inoculó con 50 µL de la suspensión bacteriana deA. brasilense (2x105 UFC). Las plantas se mantuvieron en cáma-ra de cultivo a 25 °C hasta el momento de la cosecha para laextracción de ARN (7 y 14 DDI). Se asignaron 25 plantas a cadauno de los tratamientos. Para la extracción de ARN, síntesis deADNc y marcación e hibridación de micromatrices se siguieronprotocolos detallados en http://ted.bti.cornell.edu/cgi-bin/array/basicsearch.cgi. Para la amplificación de los genes de interés seutilizaron los pares de cebadores diseñados en base a secuen-cias depositadas en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Las muestras sesometieron a electroforesis en geles de agarosa al 1% en bufferTAE. Se utilizaron 8 micromatrices de ADNc Tom 1, Cornell USA.Resultados: Finalizados los procesos de filtrado y normalizaciónquedaron para el análisis 5494 ADNcs. De los genes que fueronestadísticamente expresados en forma diferencial se eligieron al-gunos que resultaron especialmente interesantes para nuestroestudio y se confirmó su expresión diferencial por RT-PCR. Seidentificaron 224 genes que fueron diferencialmente regulados almenos dos veces, en respuesta a la inoculación con A. brasilense.De estos, 33 aparecieron diferencialmente expresados a los 7 DDIy 191 a los 14 DDI. Los genes se clasificaron en 10 categoríasfuncionales de acuerdo a la similitud de secuencias con genesconocidos: asociados a pared celular, PRs, relacionados con ladefensa, con el metabolismo, con la biosíntesis de hormonas, conel transporte, genes de factores de transcripción, genes desco-nocidos, genes relacionados con la fotosíntesis y con la señali-zación. En la respuesta de la planta a la inoculación participanvarios genes descriptos en interacciones planta/patógeno comoPti 4, pero a diferencia de estas interacciones, se ha visto unapagado en forma secuencial de los genes involucrados en larepuesta HR. El uso de la técnica de micromatrices permitió elanálisis simultáneo de los genes cuya expresión cambia en plan-tas de tomate como resultado de la interacción con A. brasilense.Pese a la respuesta defensiva que la inoculación provocó, tienelugar una colonización beneficiosa y fructífera por esta bacteria.De alguna forma aún no conocida, la planta puede diferenciar unmicroorganismo patógeno de otro que no lo es, generando res-puestas defensivas más débiles y tardías.

O30 - 27918 INFLUENCIA DE LOS EXUDADOS DE SEMILLASDE ALFALFA SOBRE LOS LPS, PROTEÍNAS EXTRACELU-LARES Y MOLÉCULAS SEÑALES DE DOS CEPAS DEL GÉNE-RO Pseudomonas. GUIÑAZU, LORENA BELEN(1); ROVERA,MARISA(1); ROSAS, SUSANA(1); ESPINAR MARCHENA, FRAN-CISCO(2); BELLOGIN IZQUIERDO, RAMON(2); ESPUNY GOMEZ,MARIA DEL ROSARIO(2)

(1) Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, (2) Universidadde Sevilla, España

Numerosas investigaciones reportan un efecto positivo en elcrecimiento de las leguminosas por la inoculación con bacteriasde vida libre del género Pseudomonas. Las cepas P. aurantiacaSR1, P. putida SP22 fueron aisladas de la rizosfera de soja(Glycine max L.) y son capaces de solubilizar compuestos inso-lubles de fósforo, movilizar hierro a través de la producción desideróforos e inhibir el crecimiento de diferentes especies fúngicas.El objetivo de nuestro trabajo fue ampliar el estudio de estas ce-pas en características claves en el establecimiento de la relaciónplanta-bacteria y estudiar la influencia de los exudados de semi-llas de alfalfa (Medicago sativa L.) sobre estas características.Para ello se realizó el análisis electroforético de lipopolisacáridos(LPS) de la pared mediante la extracción y análisis de los mis-mos en medio TY y en medio TY suplementado con exudados desemillas de alfalfa y con el flavonoides luteolina (característico delos exudados de alfalfa). El perfil electroforético de proteínasextracelulares se obtuvo a partir del cultivo de las bacterias enpresencia y ausencia de exudados axénicos de semillas de alfal-fa o de luteolina y se determinó la existencia del sistema de se-

Page 13: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 13

creción Tipo III en ambas cepas por hibridación en heterología conuna sonda de genes conservados. En los ensayos de percepciónde quórum se empleó como biosensor Agrobacterium tumefaciensNT1 pZLR4 y los sobrenadantes de bacterias de 1, 2 y 3 días decrecimiento en TY (adicionado con flavonoides o exudados desemillas). Se observó un perfil de LPS en escalera, distinto entreP. aurantiaca y P. putida, pero similar al que presentan las espe-cies de Salmonella. No se observaron cambios significativos eneste modelo de perfil por la adición de exudado o de luteolina.No se detectó ninguna alteración significativa en el perfil de pro-teínas extracelulares de P. putida SP22 cuando fue cultivada enpresencia de exudados de semillas de alfalfa o de luteolina, perosí en el caso de P. aurantiaca SR1, donde apareció una nuevabanda y se intensificaron otras dos. La secreción de estas proteí-nas no se realizaría a través del sistema de secreción de Tipo III,dado que ninguna de las cepas presentó señal tras la hibridacióncon una sonda de genes conservados de este aparato de secre-ción. Las cepas fueron productoras de señales tipo Acil Homo-serino Lactonas (AHL’s), destacándose P. aurantiaca SR1. Cuan-do se emplearon flavonoides o exudados, no se observaron cam-bios destacables. La cepa P. aurantiaca SR1 presentó cambiosen los perfiles de secreción de proteínas cuando fue cultivada enpresencia de exudados de semillas de alfalfa. Futuros estudiosnos permitirán determinar si estos han sido propiciados por laplanta hospedadora o sus derivados.

MARTES 19/10/2009

ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS

O31 - 27224 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD SECUES-TRANTE DE AFLATOXINA B1 POR MICROORGANISMOS AIS-LADOS DE KEFIR. LEON, A(1); GAMBA, R(1); SERNA, C(2);QUINTERO, E(2); CARASI, P(1); SEDAN, D(1); ANDRINOLO, D(1);SERRADELL, M(1); GARROTE, G(1); GIANNUZZI, L(1); DEANTONI, G(1)

(1) Universidad Nacional de La Plata, (2) UDEA

Las Aflatoxinas (AFs) son metabolitos secundarios de hongosfilamentosos Aspergillus flavus, A.parasiticus y A.nomius que con-taminan los alimentos, siendo la aflatoxina AFB1 (AFB1) elmutágeno y carcinógeno natural mas potente conocido. Se hademostrado que las bacterias ácido lácticas (BAL) capturan AFsde forma cepa dependiente y que esto ocurre en la superficiecelular, donde participan componentes celulares como peptido-glicano, polisacáridos y proteínas. El kefir es una leche fermen-tada proveniente del Cáucaso euroasiático y se ha demostradola capacidad de sus sobrenadantes y de sus microorganismos deprolongar la fase de adaptación (Lag) de A.flavus a pH entre 3.5y 3.3 y de inhibir su crecimiento a pH 3.0. El objetivo del presen-te trabajo fue Investigar la capacidad de captura de AFB1 porbacterias ácido lácticas y levaduras aisladas de gránulos de kefiry determinar si la misma varía al cultivar los microorganismos endos medios diferentes: caldo MRS® y permeado de suero comer-cial (Ilolay®) al 5%(PS). Los microorganismos cultivados en MRSo en PS, por 18 h a 30 °C, se lavaron con PBS y agua bidestiladay se resuspendieron en PBS. Una mezcla 2.5ml:2.5ml de suspen-sión de microorganismos y AFB1 se incubó durante 4 h agitandoa 30°C. La mezcla se centrifugó a 2500 g, 10 min y se determinóla concentración AFB1 en el sobrenadante en un equipo HPLCShimadzu LC-20 ATcon detector UV de arreglo de diodos, colum-na de reparto C18 HYPERSIL flujo:1.2 ml/min de acetonitrilo30%,metanol 10% y agua 60 %. El % de captura se calculó conla fórmula: 100%×(1–área del pico del sobrenadante AFB1/áreadel pico de AFB1 control). Se evaluaron cepas de Lactobacilluskefir; L.plantarum; Saccharomyces cerevisiae; Kluyveromycesmarxianus; S. boularddii(comercial) y K. lactis. Resultados: L. kefirCIDCA 83111,83113 y 8321 capturaron entre 10 y 20% de AFB1;L. kefir CIDCA 8348, 83115,8325 y L. kefirJCM 5818 capturaronentre 30 y 40%. S.cerevisiae CIDCA 8112 y K. lactis cultivadasen MRS capturaron entre 40 y 50%; S.cerevisiae CIDCA 81103 y8116 capturaron entre 20 y 30%;K .marxianus CIDCA 8154 entre

10 y 20%, mientras que no se observó captura por S.boularddii.Elcultivo en PS indujo un cambio en el % de captura, la cual au-mentó para S.cerevisiae 81103, 8116 y K.marxianus 8154 (entre50 y 60%),disminuyó alrededor del 20% para K.lactis y no pre-sentó variación significativa para S.cerevisiae 8112 (p<0.05).L.plantarum 83114 cultivado en MRS capturó entre 30 y 40% yen PS secuestró entre 50-60%. Las cepas evaluadas secuestra-ron AFB1, excepto S.boularddii. La mayor captura en MRS la pre-sentaron L. kefir CIDCA 8348,83115,8325,JCM 5818;L.plantarumCIDCA 83114;S.cerevisiae CIDCA 8112 y K. lactis y en PSS.cerevisiae CIDCA 81103, 8116 y K.marxianus CIDCA 8154. Lacapacidad de captura de los microorganismos varió significativa-mente con el medio de cultivo empleado, lo que puede debersea cambios a nivel de la expresión de componentes superficiales.

O32 - 27381 PROPIEDADES DE HIDRATACIÓN DE MICELIOSFÚNGICOS SECADOS BAJO DIFERENTES CONDICIONES.CANEL, ROMINA; LUDEMANN, VANESA; DE LA OSA, ORLANDO;WAGNER, JORGE

Universidad Nacional de Quilmes

Una de las líneas principales de trabajo de nuestro grupo, estávinculada a la caracterización de diversos hongos filamentosos notóxicos, aislados de diferentes matrices alimentarias, para su po-tencial empleo como ingredientes alimentarios nutritivos y funcio-nales. Si bien existe una vasta bibliografía en el uso de hongosunicelulares como suplemento dietario, no es difundido el uso dehongos filamentosos para tal fin. Así, surge una nueva oportuni-dad para el empleo de hongos filamentosos que se extiende másallá de su tradicional uso en las fermentaciones alimentarias. Elobjetivo del trabajo es evaluar el efecto del secado sobre las ca-pacidades de hidratación de micelios fúngicos, los cuales en tra-bajos anteriores demostraron ser los mejores respecto a otrossiete géneros evaluados. Se trabajó con cepas de las especies:Penicilium nalgiovense y Paecilomyces variotii. Los hongos secultivaron durante 7 días en YES a 25 °C y 135 rpm. Transcurri-do dicho tiempo los micelios se lavaron, se filtraron y fueron ex-puestos a tres condiciones de secado (50 °C, 80 °C y liofilización).Las muestras secas fueron molidas y tamizadas por malla de 0,5mm. A estas muestras se les determinó la capacidad de reten-ción de agua (CRA) y la capacidad de absorción de agua (CAA).

La CAA de los micelios fúngicos liofilizados fue la que presentólos mejores resultados en comparación con las otras dos condi-ciones. Las pérdidas relativas fueron de 17% a 50 °C y de 75% a80 °C para Paecilomyces y para Penicillium de 55% a 50 °C y de75% a 80 °C. En cuanto a la CRA, los micelios fúngicos secadosa 80 °C en ambos géneros arrojaron valores considerablementemenores que en las demás condiciones. En cuanto a la liofilizacióntambién fue mejor para Penicillium, no obstante para Paecilo-myces el secado a 50 °C obtuvo similares valores a esta. De losresultados se puede concluir que el método de secado influye enlas capacidades de hidratación. Si bien hubo un comportamientogeneralizado para cada especie analizada, se observan importan-tes diferencias para cada cepa. Esto podría deberse a la diferen-cia en contenido proteico y de polisacáridos estructurales, ya queen la capacidad de hidratación, las proteínas y los beta glucanosjuegan un papel preponderante. Las primeras, una vez desnatu-ralizadas, pierden en gran proporción esta capacidad. El análisispor calorimetría diferencial de barrido (DSC) muestra que en loscultivos frescos, existe una endoterma de desnaturalización pro-teica a una temperatura promedio de 59 °C, con un rango totalentre 45 y 75 °C. En los termogramas obtenidos para los miceliossecos ésta endoterma tiene una entalpía menor para todas lascondiciones de secado, siendo drástica ésta disminución a 80 °C,esto explica en parte, el comportamiento obtenido por las mues-tras en los análisis de CRA y CAA.

O33 - 27393 BROTE DE INTOXICACION ALIMENTARIA EN UNJARDIN DE INFANTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.MANFREDI, EDUARDO ALBERTO; RIVAS, MARTA

Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS “CarlosG. Malbrán”

Page 14: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

14 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constitu-yen uno de los principales desafíos para la Salud Pública. En al-gunos jardines y comedores comunitarios muchas veces perso-nal eventual poco capacitado, contribuye a reforzar el funciona-miento de la cocina, lo que determina un aumento del riesgo decontaminación de los alimentos. En el presente trabajo se des-cribe la investigación de un brote de ETA ocurrido el 27 de no-viembre del 2008 en un Jardín de Infantes de la ciudad deHurlingham, Provincia de Buenos Aires. De los 117 niños, docen-tes y auxiliares que almorzaron ese día, 47 presentaron vómitos(95%), y diarrea (5%). Las personas afectadas fueron 37 niñosde 2-6 años y 10 adultos. La tasa de ataque fue estimada en 43%,y el período de incubación en una media de 6 h. Cinco niños fue-ron internados con signos de deshidratación, y uno de ellos deri-vado a terapia intensiva del Hospital Posadas. Se tomaron mues-tras de materia fecal de 5 pacientes, del alimento consumido ehisopados de nariz y manos de 5 manipuladores. Las cepas ais-ladas de narinas del manipulador 1 (M1), de manos del manipu-lador 2 (M2) y 3 (M3), de 4 muestras de materia fecal, y del ali-mento, fueron tipificadas como Staphylococcus aureus subespecieaureus, que portaban los genes que codifican para lasenterotoxinas SEA y SED. Los patrones de restricción obtenidospor SmaI-PFGE presentaron una similitud del 100%. La investi-gación del brote estableció que durante la preparación del alimen-to, los manipuladores M1 y M2 fueron los encargados del trozadoy picado del pollo, mientras que M3 trabajó con el producto yaprocesado. M1 y M2 eran personal eventual con baja capacita-ción, utilizado como refuerzo en la cocina. Hubo además facto-res que favorecieron el desarrollo del Staphylococcus entero-toxigénico, como ser las altas temperaturas fuera y dentro de lacocina, y el tiempo que se tardó en completar toda la operaciónde picado, mezclado, fraccionamiento y distribución para el con-sumo. Como consecuencia del brote se extremaron las medidasde higiene y se realizó la capacitación de todo el personal even-tual junto al personal estable, confirmándose que las estrategiasde prevención y control requieren fundamentalmente de la edu-cación de todos los actores relacionados con la preparación delos alimentos. Además se enfatizó la importancia de la toma demuestra, y aplicación de técnicas de Biología Molecular comoherramientas básicas no solo para la detección del agente cau-sal, sino también para esclarecer el origen de la fuente de intoxi-cación con el fin de establecer medidas correctivas.

O34 - 27562 CARACTERIZACIÓN GENOTIPICA DE AISLAMIEN-TOS DE Yersinia enterocolitica RECUPERADOS EN ARGENTI-NA MORONI, M; PICHEL, M; VIÑAS, MR; BINSZTEIN, N;TERRAGNO, R

Servicio Enterobacterias, Departamento Bacteriología, INEI -ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”

Introducción: Yersinia enterocolitica (Y.e.) está obteniendocada vez más reconocimiento como un patógeno transmitido poralimentos de importancia para la salud humana. La ubicuidad deeste microorganismo y su capacidad de crecer a temperaturas de4 °C en carnes y productos lácteos hace que sea un microorga-nismo de preocupación. Pero no todos los aislamientos causanenfermedad; las cepas patógenas para el hombre son las porta-doras de los factores de virulencia: virF de localización plasmídicay los factores cromosómicos ail (locus de invasión) y yst (toxinatermoestable). La ubicación en un plásmido del factor virF hacenecesario buscar otros marcadores cromosómicos como ail, y ystpara establecer la virulencia de los aislamientos. Objetivos: De-terminar los biotipos de Y.e. circulantes en Argentina y la presen-cia de factores de virulencia en aislamientos provenientes de hu-manos y de alimentos. Materiales y Métodos: Se analizaron 47aislamientos conservados en la colección del Laboratorio Nacio-nal de Referencia, obtenidos entre los años 1982 y 2010, prove-nientes de humanos (n=22); de alimentos, cerdo y derivados,pollo, huevo y vacunos (n= 23) y de ambiente (n=2). Estos aisla-mientos fueron identificados por pruebas bioquímicas y se deter-minaron los biotipos por las siguientes pruebas: fermentación dexilosa, trehalosa, sorbita, salicina y sacarosa, hidrólisis de esculinay producción de indol. Se determinó la presencia de los genes de

virulencia ail, y yst y secuencias de especie 16S rRNA por PCR.Resultados: La identificación por PCR tuvo buena correlación conla identificación bioquímica. La mayoría de los aislamientos de ori-gen humano, 20 de 22 (90,9%) perteneció al biotipo 4 y presentólos genes de virulencia ail, y yst, mientras que los dos restantesfueron de biotipo 1A, negativo para los genes de virulencia ybiotipo 2, portador de ail y yst. Entre los 23 aislamientos de ali-mentos, 19 (82,6%) fueron del biotipo 1A y no presentaron losgenes ail y yst; tres, de biotipo 1B portadores del gen ail y unodel biotipo 2, positivo para ambos genes de virulencia. Los dosaislamientos ambientales fueron biotipo 1A, negativos para am-bos genes de virulencia. En concordancia con otros estudios, losaislamientos de Y.e. de origen humano fueron mayoritariamentede biotipo 4 y contenían genes asociados a virulencia, mientrasque aquellos recuperados de alimentos y de ambiente pertene-cían predominantemente al biotipo 1A y carecían de los genes ail,y yst. Los resultados indican la dificultad en recuperar aislamien-tos virulentos de Y.e. a partir de alimentos. Esto podría debersea la posible presencia de inhibidores en los alimentos y/ó a lapresencia de más de una población de Y.e. en dichas muestras,resultando en la inhibición de las cepas virulentas por acciónbactericida de las no virulentas; o simplemente por la selecciónde colonias avirulentas debido a su presencia en mayor númeroen los medios de cultivo utilizados para el aislamiento.

O35 - 27564 CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA Y RELACIÓNCLONAL DE CEPAS DE Escherichia coli O178:H19 DE DISTIN-TOS ORÍGENES. PALLADINO, M(¹); DASTEK, B(²); CARBONARI,C(²); BENTANCOR, A(³); RUMI, MV(³); TANARO, J(4); IRINO, K(5);MASANA, M(¹); RIVAS, M(²)

(1) ITA, CIA, INTA, (2) INEI-ANLIS MALBRÁN, (3) Facultad deCiencias.Veteriarias - UBA, (4) Facultad de Bromatología - UNER,(5) I.A.LUTZ,SP,BRAZIL

Algunos serotipos de Escherichia coli productor de toxinaShiga (STEC) causan enfermedad humana grave como diarrea,colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH). Sureservorio son los rumiantes, principalmente el ganado bovino,aunque pueden aislarse de otras especies animales. Los alimen-tos de origen bovino constituyen su principal vía de transmisión.STEC O178:H19 ha sido aislado del reservorio animal, de alimen-tos y casos clínicos, tanto en Argentina como en otros países,aunque su reconocimiento como patógeno humano es reciente.El objetivo del presente trabajo fue caracterizar genotípicamentecepas STEC O178:H19 de diversos orígenes aisladas en Argen-tina, y establecer su relación clonal. Un total de 50 cepas aisla-das de heces bovinas (30), carcasas bovinas en frigoríficos (10),carne bovina (6), heces caninas (3), y SUH (1), detectadas endistintos relevamientos, fueron estudiadas. La caracterizacióngenotípica de las cepas, previamente identificadas como STECO178:H19 por serotipificación, pruebas bioquímicas, ensayo decitotoxicidad en células Vero y Ridascreen ELISA, incluyó la de-tección mediante PCR de los genes stx1, stx2, ehxA, eae y saa.Por PCR-RFLP se determinaron las variantes stx1, stx1c, stx2,stx2c (vh-a), stx2c (vh-b) y stx2dactivable. La relación clonal seestableció por electroforesis en campos pulsados (PFGE) con laenzima de restricción XbaI. Todas las cepas fueron eae negati-vas, y 22 (44%) fueron positivas para ehxA y saa. Treinta (60%)cepas portaron stx2, y las otras 20 (40%) stx1/stx2. La combina-ción de los factores de virulencia generó 11 perfiles genotípicos:stx2c (vh-a) (30%), stx1/stx2/ehxA/saa (22%), stx2d2activable(18%), stx1/stx2dactivable/ehxA/saa (16%), y stx2/stx2c(vh-a),stx2NT, stx2c(vh-a)/stx2c(vh-b), stx2c(vh-b), stx2dactivable/stx2d2activable/ehxA/saa, stx2dactivable/ehxA/saa, stx1/stx2d2activable/ehxA/saa (2% cada uno). El 22% de las cepaspresentaron genotipos con mayor potencial patogénico, entre ellascepas aisladas de SUH (1), materia fecal bovina (6), carcasas bo-vinas (3) y carne bovina (1). Por XbaI-PFGE, se obtuvieron 32patrones diferentes con 69% de similitud, 28 cepas se agruparonen 10 clusters (#I a #X) con 2 a 4 cepas cada uno, mientras que22 cepas mostraron patrones únicos. En el cluster #III se agrupa-ron dos cepas, una aislada de un caso de SUH y la otra de unacarcasa bovina, que presentaron idéntico perfil genético (stx1/

Page 15: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 15

stx2dactivable/ehxA/saa) y patrón de macrorestricción(AREXSX01.0157). Los clusters V (AREXSX01.0323), VI(AREXSX01.0320), VIII (AREXSX01.0326), y IX (AREXSX01.0324)agruparon cepas aisladas de carne picada y ganado bovino. Lascepas STEC O178:H19 estudiadas presentaron un perfil de viru-lencia con potencial patogénico para el hombre, fundamentalmen-te las cepas portadoras de ehxA y stx2dactivable.La tipificación porPFGE mostró la clonalidad de aislamientos de distintos orígenes,evidenciando la importancia que implica su control para las autori-dades de Salud Pública no solo a nivel de establecimientoselaboradores de alimentos sino también en reservorios animales.

O36 - 27582 SELECCIÓN DE LEVADURAS VÍNICAS PROVE-NIENTES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. BERNARDI,MARCELA (1,2); SANCHEZ, MARIA LAURA (1,2); MARTINENGO,NORA(1)

(1) Universidad Nacional de Cuyo, (2) FCA

El uso de levaduras seleccionadas asegura el mantenimientode las propiedades sensoriales típicas de los vinos producidos.Existe una tendencia a seleccionar levaduras provenientes de lasmismas regiones en donde se realizarán las vinificaciones debi-do a que están preadaptadas al contexto agroclimático. Es poresto que su uso como iniciadoras de las fermentaciones vínicasresulta ser una valiosa herramienta para la diferenciación del vino,a la vez que protege a la biodiversidad microbiana propia de cadaecosistema vitícola. El objetivo del siguiente trabajo fue seleccio-nar cepas de levaduras para uso enológico mediante métodossimples aplicables en laboratorios básicos de enología. La Facul-tad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, cuenta con un cepario de le-vaduras provenientes de diferentes viñedos de Departamentosvitícolas de la Provincia de Mendoza: Luján de Cuyo, Tupungato,Maipú y Junín. Se tomó una muestra representativa de 40 leva-duras. En cada levadura se evaluaron características tecnológi-cas que establecen la eficiencia de la misma en el proceso defermentación y cualitativas que ayudan a determinar la composi-ción química y la participación en las cualidades sensoriales delos vinos. Las primeras incluyen tolerancia al etanol, poder defermentación, cinética de fermentación, resistencia el anhídridosulfuroso, formación de sedimento, factor killer, preferencia defermentación: glucosa y fructosa, producción de espuma, forma-ción de film o anillo, uso de alcohol como fuente de carbono ydentro de las segundas se evalúa actividad ß-glucosidasa, forma-ción de ácido acético y producción de ácido sulfhídrico. Los en-sayos se realizaron por triplicado. Los parámetros estadísticosdescriptivos fueron calculados en el programa InfoStat, para elagrupamiento de datos se utilizó el programa NTSyS 2.0 medianteel coeficiente UPGMA. Del análisis de los resultados se concluyóque la levadura número 523.4 de de Junín, es adecuada para laproducción de vinos tintos ya que presenta escasa producción deacidez volátil y compuestos sulfurados, baja formación de espu-ma (menor a 2mm), resiste elevadas concentraciones de alcohol(15%), asegura fermentaciones limpias debido a su capacidad deformar sedimento, proporciona fermentaciones alcohólicas eleva-das por su alto poder de fermentación (media=22,31), expresaactividad ß-glucosidasa y tolera 100 ppm de anhídrido sulfuroso.Las levaduras 9.1, 16.1 y 6.2 de Tupungato son adecuadas parala obtención de vinos blancos ya que poseen carácter killer, tole-ran graduaciones alcohólicas mayores a 15%, producen enzimasglicosidásicas, forman escasa cantidad de compuestos sulfurados,resisten 100 ppm de anhídrido sulfuroso, no forman film o anilloy sedimentan rápidamente. La cepa 525.4 de Junín es apta parafermentaciones lentas o reanudación fermentativa debido a supreferencia en el consumo de fructosa, además es resistente alalcohol (15°) y al anhídrido sulfuroso (100 ppm). Solamente cua-tro de cuarenta cepas fueron seleccionadas luego de la aplica-ción de ciertos criterios enológicos para ser utilizadas en fermen-taciones a mayor escala. Estas cepas pueden ser empleadas paralograr objetivos particulares de vinificación como obtener vinostintos o blancos aromáticos o como reactivadotes en caso de fer-mentaciones detenidas.

O37 - 27824 DISEÑO DE UN EQUIPO RADIANTE DE UV-C YACCION DE LA RADIACION SOBRE CONIDIOS CON DIFEREN-TES CONTENIDOS DE MELANINA. BASILICO, JUAN CARLOS;CHIERICATTI, CAROLINA; BAISETTO, MARIANELA; ZAPATA DEBASILICO, MARIA L

Facultad de Ingeniería Química, Universida Nacional Del Litoral

Las radiaciones UV-C son comúnmente usadas para controlambiental, sin embargo se han realizado pocos estudios sistemá-ticos sobre la influencia de la energía radiante frente a mohos condiferente contenido de melanina. Se construyó un equipo a esca-la de laboratorio formado por 2 lámparas de 254,3 nm (TUV15WT8, Philips) ubicadas en paralelo a 5 cm entre ambas. Se mi-dió la Emitancia radiante expresada en mili watts. cm-2 (mW. cm-2) a diferentes alturas, con un radiómetro (IL1700 Inter Light, USA)con un sensor con filtro NS254 con difusor W Nº11187. El diseñodel equipo permite medir a diferentes distancias de las lámparas(2-20 cm) la Energía radiante en Joules (J), pudiéndose variar elfactor tiempo y tipo de superficies a irradiar. Se obtuvieron nive-les máximos y mínimos de Emitancia radiante (4,02 - 0.50 mW.cm-2). Se estudiaron en una primera etapa 2 especies contaminan-tes frecuentes de la industria alimentaria zonal. Alternariaalternata, con alto contenido de melanina en las paredes de susconidios y Geotrichum candidum, con artroconidios de paredesfinas y hialinas, irradiándolas sobre superficies de plástico (P) yaluminio (A). Se partió de cultivos en fase exponencial y se pre-pararon suspensiones de conidios ajustando las concentracionesa 106 conidios/mL en Tween 20 (0,1% en agua estéril). Se distri-buyeron 0,1 mL de las suspensiones en las superficies de P y Ade 5 cm2 c/u, por triplicado, tanto para los controles como paralas superficies a irradiar. Se estudiaron diferentes tiempos (1-40min) y distancias de la fuente de irradiación (2-20 cm). Para lo-grar una reducción de 3log10 con una Emitancia de 3,99 mW. cm-2, para G. candidum fue necesario irradiarlo 2 min (1,176 J); encambio para A. alternata fueron necesarios 40 min (9,576 J). Laacción de UV-C resultó fuertemente dependiente de la presenciao no de melanina en las paredes conidiales, ya que fue necesa-rio una radiación 20 veces superior, para disminuir el mismo nú-mero de log10, para A. alternata que para G. candidum. Por otraparte no se observó diferencia de comportamiento para losconidios sobre las superficies plástico y aluminio.

O38 - 28119 ACCION DE AG-MORDENITA SOBRE EL CRECI-MIENTO DE HONGOS CONTAMINANTES DE ALIMENTOS. ZA-PATA DE BASILICO, MARIA L; CHIERICATTI, CAROLINA(1);BASILICO, JUAN CARLOS (1); ZAMARO, JUAN MANUEL(2)

(1) Facultad de Ingeniería Química, Universida Nacional Del Li-toral, (2) INCAPE CONICET U.N.L

Las zeolitas son aluminosilicatos hidratados cristalinos conpropiedades de adsorción y de intercambio iónico. Se ha repor-tado actividad antibacteriana de partículas de Ag-zeolita, vincula-do probablemente tanto a la hidrofobicidad/hidrofilicidad de lazeolita, como a las características del ión plata intercambiado. Elobjeto de este trabajo es evaluar Ag-zeolitas en el control de hon-gos habitualmente encontrados en la industria alimentaria. Estoes una primera etapa en el desarrollo de superficies antifúngicasbasadas en recubrimiento de Ag-zeolitas sobre materiales de usohabitual en equipos y envases de la industria alimentaria. Se uti-lizó mordenita (Mor), con una relación Si/Al= 6,5, intercambiadacon Ag+. Para la obtención de Ag-Mor intercambiada (Ag-Mor-I),se trató la zeolita con solución de AgNO3, lográndose una con-centración de Ag de 14% p/p (equivalente a una solución 4mMde Ag). Posteriormente, con porciones del sólido intercambiado,se obtuvo Ag-Mor oxidada (Ag-Mor-O) por calcinación a 350 ºCen flujo de aire y Ag-Mor reducida (Ag-Mor-R) mediante exposi-ción a radiación con UV-C con una emitancia de 3,99 mWcm-2durante 1 h. En esta etapa se estudiaron Geotrichum candidum,Zygosaccharomyces rouxii y Debaryomyces hansenii aislados eidentificados a partir de alimentos contaminados. Se estudiaron

Page 16: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

16 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

2 condiciones diferentes de cultivo por las características fisioló-gicas que presentan estas especies: extracto de malta agar (MEA)a 28 °C y un medio con menor actividad acuosa (aw) Czapek ex-tracto de levadura 20% sacarosa (CY20S) a 36 °C, cultivados has-ta 7 días. Se midió, por sextuplicado, el crecimiento radial de lascolonias de los cultivos sobre ambos medios sin agregado algu-no (Controles), con Mor, solución de AgNO3 1, 2 y 4 mM, y conAg-Mor-I, Ag-Mor-O y Ag-Mor-R. Se observó que Mor sin plataincorporada, no presenta actividad antifúngica con los microorga-nismos estudiados. Para G. candidum (MEA-28° C) se observóuna reducción en el crecimiento de las colonias para el ión Ag+en solución (1, 2 y 4 mM), del 80, 90 y 95% respectivamente. Ag-Mor-I presentó una inhibición similar a Ag+ 4 mM, mientras queAg-Mor-O inhibió el 98% y Ag-Mor-R solo permitió la germinacióndel microorganismo. Asimismo Z. rouxii y D. hansenii tuvieron uncomportamiento similar, mostrando una fuerte acción inhibitoriaen todos los casos. En los ensayo con CY20S a 36 °C no se ob-servó efecto inhibitorio ni para las 3 concentraciones de soluciónde AgNO3 ni para los 3 estados de Ag-Mor. De acuerdo a losresultados obtenidos resulta promisorio el uso de Ag-zeolitas (yen particular Ag-mordenita), para el control de hongos contami-nantes de alimentos, pero los resultados obtenidos muestran unadependencia con la composición del medio de cultivo utilizado.

MICROBIOLOGÍA GENERAL

O39 - 27092 VESÍCULAS DE MEMBRANA EXTERNA DE Brucellaabortus MODULAN LA RESPUESTA MACROFÁGICA. POLLAK,CORA (1); DELPINO, M VICTORIA (1); BALDI, PABLO (1).

(1) Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Profesor Ri-cardo A. MARGNI” (IDEHU)

Las variantes lisa y rugosa de Brucella spp. liberan espontá-neamente vesículas de membrana externa (VME) que contienenproteínas de membrana, LPS y otros componentes. Las VME sonliberadas por diversas bacterias gram-negativas y consisten en unsubconjunto de la membrana externa y componentes solubles delperiplasma. Este sistema de secreción extracelular participa enla estrategia utilizada por bacterias patógenas para modular larespuesta inmunológica y perjudicar la función celular del hués-ped. Se desconoce si factores de virulencia asociados a VME tie-nen efectos citotóxicos dentro de las células invadidas. Lainteracción de las VME de Brucella spp. con células de mamíferoy su impacto sobre la función celular no han sido abordados. Seha demostrado que la línea macrofágica humana THP-1 presen-ta una reducida producción de TNF-á en respuesta a la infeccióncon distintas especies del género Brucella y que existe algún factorliberado por Brucella spp. al espacio extracelular que inhibe laexpresión de TNF-á en macrófagos humanos activados por LPSde E. coli. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es comenzar acaracterizar el efecto de las VME de Brucella spp. vinculado a lainhibición de la secreción de TNF-á sobre macrófagos estimula-dos con distintos agonistas de receptores de tipo toll (TLR) (LPS,Pam3cys, flagelina). También se investigaron efectos similaressobre otros tipos celulares que pueden ser infectados por Brucellaspp. (células bronquiales humanas). Las VME fueron obtenidasa partir de la concentración del medio de cultivo en el que crecie-ron bacterias B. abortus S2308. Luego se les cuantificaron pro-teínas por el método de Bradford. Las VME fueron analizadas porSDS-PAGE y western blot revelado con anticuerpos contra LPSde Brucella spp. y además visualizadas por microscopía electró-nica. Los ensayos de inhibición de la secreción de citoquinas fue-ron realizados mediante la co-incubación de las células (líneamonocítica humana THP-1 y bronquial humana Calu-6) con di-ferentes concentraciones de VME durante 4 horas, seguido de unlavado y un estímulo de la secreción de 24 horas de duración conLPS de E. coli (agonista de TLR-4), Pam3cys (agonista de TLR-2) o Flagelina (agonista de TLR-5). La cuantificación de lascitoquinas secretadas fue realizada por ELISAs comerciales. Deacuerdo a la observación de las VME a través de microscopíaelectrónica, se calcularon los diámetros de las vesículas, siendolas más pequeñas de 30 nm y las más grandes de 178 nm, lo

cual concuerda con lo reportado en bibliografía. Por western blotse detectó la presencia de LPS de Brucella spp. La preincubacióncon 10 mg/ml de VME de Brucella spp. inhibió en un 91, 95 y 74% la secreción de TNF-á en la línea macrofágica humana THP-1frente a los estímulos de LPS, Pam3cys y flagelina respectivamen-te y disminuyó levemente la de IL-8 en la línea bronquial huma-na Calu-6 aunque en esta última las diferencias no alcanzaronsignificación estadística. Las VME de Brucella spp. reducen lasecreción de TNF-á inducida por agonistas de TLR en macrófagoshumanos.

O40 - 27226 TRANSLOCACIÓN DEL EFECTOR SOPB DESalmonella typhimurium EN EL GANGLIO LINFÁTICOMESENTÉRICO DURANTE LA SALMONELLOSIS MURINA.GIACOMODONATO, MONICA (1); NOTO LLANA, MARIANGELES(1); SARNACKI, SEBASTIAN (1); CERQUETTI, M CRISTINA (1).

(1) Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-Depto. Microbilogía, Facultad de Medicina - UBA

Los sistemas de secreción tipo tres (SSTT) de Salmonellatyphimurium codificados por las islas de patogénesis 1 y 2 (SPI-1y SPI-2) son esenciales para la invasión de células epiteliales ypara la replicación en macrófagos, respectivamente. El SSTT-1participa en eventos tempranos de la infección (ej: invasión) mien-tras que el SSTT-2 media procesos post invasivos (ej: replicación).En contraposición a este modelo, algunos efectores SPI-1 se in-ducen tardíamente. En este trabajo se analizó la expresión ytranslocación de SopB in vitro, en cultivos celulares e in vivo du-rante los estadios tardíos de la infección sistémica murina. Coneste objetivo, se construyó una cepa de S. typhimurium con elefector de interés marcado con el epitope FLAG (SopB::3xFLAG)mediante la técnica de epitope tagging. Dicha cepa se incubó bajocondiciones de cultivo que imitan el ambiente intestinal (condicio-nes SPI-1) y bajo condiciones que imitan el ambiente intracelular(condiciones SPI-2). Los pellets y los sobrenadantes de los culti-vos bacterianos se utilizaron para analizar la expresión y secre-ción de SopB, respectivamente mediante western blot utilizandoanticuerpos anti FLAG. Como era de esperar la expresión de SopBse observó bajo condiciones SPI-1. Este efector también se sinte-tizó bajo condiciones intracelulares. Sin embargo, la secreción sólotuvo lugar bajo condiciones que imitan el ambiente intestinal. Paralos experimentos in vivo, monocapas de células HEp-2 y ratonesBALB/c fueron inoculados con la cepa SopB-FLAG con una m.o.ide 10:1 mediante un ensayo de protección a genta-micina eintraperitonealmente con una dosis de 1E +07 UFC /ratón, respec-tivamente. Las células infectadas y los ganglios linfáticosmesentéricos (GLM) murinos fueron procesados a las 24 hs postinfección de manera de obtener una fracción insoluble (proteínasexpresadas en las bacterias infectantes) y una fracción soluble (pro-teínas translocadas al citosol). El análisis de las proteínasbacterianas mediante western blot reveló que SopB se expresa enbacterias que se encontraban infectando las células HEp-2 y el GLMa las 24 hs post infección. Interesantemente, se observó latranslocación tardía de SopB al citosol de dichas células. En resu-men, nuestros hallazgos indican que la expresión y translocaciónde SopB in vivo no se encuentra limitada a los primeros estadiosde la infección tal como se ha descripto previamente.

O41 - 27733 Giardia intestinalis INDUCES ALTERATIONS ONSTRUCTURAL AND FUNCTIONAL COMPONENTS, IN ACULTURED HUMAN ENTEROCYTE-LIKE CACO-2/TC7 CELLSMODEL. HUMEN, MARTIN(1,2,3); LIEVIN LE MOAL,VANESSA(1,2); SERVIN, ALAIN(1,2); PEREZ, PABLO(3,4)

(1) INSERM. UMR-S756, París, France, (2) Université Paris-Sud11, Faculté de Pharmacie. París, France, (3) Centro de Investi-gación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. CIDCA-CCTLa Plata, CONICET, Argentina, 4) Cátedra de Microbiología. Fa-cultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.Argentina.

Giardia intestinalis is the etiological agent of giardiasis, one ofthe most frequent intestinal diseases in both developing and de-

Page 17: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 17

veloped countries, leading to severe and protracted diarrhea. Themechanisms used by G. intestinalis to induce structural and func-tional alterations in host epithelia still remain unknown. In thepresent work, we sought to gain insight in the specific and directedalterations on structural and functional components induced by theparasite in host epithelia, and the activation of relevant signalingpathways. In order to evaluate the cellular damage of infectedenterocytes, we assessed different markers related to cellular ar-chitecture (F-actin cytoskeleton and intermediate filaments,cytokeratin 18), distribution of brush border enzymes (sucrase-isomaltase (SI), dipeptidylpeptidase IV (DPP IV) and the fructosetransporter GLUT 5), as well as distribution of intercellularjunctional proteins and adhesion molecules (occludin, claudin-1and E-cadherin). Transferrin receptor and focal adhesion kinases(FAK) were also analyzed. Immunofluorescence labeling of fixedpost-confluent Caco-2/TC7 cells was conducted and samples wereexamined by confocal microscopy. In addition, we assessed, by apharmacological approach, phosphorilation processes and cellsignaling pathways activated upon infection. Cells incubated in thepresence or absence of different inhibitors of signaling pathways,were lysated and analysed by SDS-PAGE. Detection of occludin,mitogen-activated protein kinases (ERK1/2, p38 and JNK) and Src-kinases was carried out by western blot. Parasite-epithelia inter-action promoted the disorganization of the apical F-actin cytoskel-eton, and leads to an uneaven distribution of the brush border-associated sucrase-isomaltase and fructose transporter, GLUT5.Nevertheless, DDPIV and the transferrin receptor did not modifytheir distribution in the surface of the enterocyte. Furthermore, theepithelial barrier was altered as the result of dramaticrearrangements in the pattern of tight junction-associated proteins,occludin and claudin-1. In addition, Giardia infection promoted thephosphorylation of occludin in Caco-2/TC7 cells. Cytokeratin 18,FAK and E-cadherins were not modified. G. intestinalis induced astrong activation of the mitogen-activated protein kinase Erk1/2 ina PI3-kinase dependent manner, and a moderate activation of JNKand p38. No activation of Src kinase was observed. Our findingsare relevant to understand the mechanisms associated with Gia-rdia induced intestinal disorders. Noteworthy a generalized cellu-lar damage did not occurred and only specific signalling cascadesare activated. These results disclose novel aspects of thepathogenesis of Giardia infection that could contribute to improveour understanding of this parasite in the context of preventive andtherapeutic strategies.

O42 - 28048 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE AISLAMIEN-TOS CLÍNICOS ARGENTINOS DE Bordetella pertussis MEDIAN-TE ESTRATEGIAS INMUNO-PROTEÓMICAS EN COMPARA-CIÓN CON CEPAS VACUNALES EN USO. HOZBOR, DANIELA(1); GAILLARD, MARA EMILIA (1); BOTTERO, DANIELA (1); FRITZ,MARIANA (1); CASTUMA, CELINA (1); GRAIEB, AUGUSTO (1);FINGERMANN, MATIAS (1).

(1) Instituto de Biotecnologia y Biologia Molecular (IBBM), Facul-tad de Ciencias Exactas – UNLP

Antecedentes: La tos convulsa o pertussis es una enfermedadrespiratoria agudacausada por Bordetella pertussis. Esta enferme-dad inmunoprevenible ha sido fuertemente controlada a partir dela implementación de planes de inmunización masiva en los años´50. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha detectado un re-surgimiento sostenido de la misma aún en poblaciones altamen-te inmunizadas. Hoy pertussis constituye la 5ta causa de muerteinfantil causada por una enfermedad inmunoprevenible. Para ex-plicar esta resurgencia se han propuesto diferentes causas, en-tre otras: mejoras en la vigilancia y metodología diagnóstica, pér-dida de la inmunidad inducida por las vacunas y disminución dela eficacia de la vacuna debido a una variación antigénica delagente causal. Respecto de esta última, se ha demostrado endistintos países la circulación de bacterias que divergen a nivelgenómico de las cepas vacunales en uso. El conocimiento delimpacto funcional de dicha divergencia, sin embargo es escaso.Objetivos: Evaluar la relevancia funcional de la divergenciaantigénica a través del análisis de expresión diferencial de pro-teínas mediante el empleo de estrategias del tipo proteómica com-

parativa e inmunoblots. Materiales y métodos: Para la evaluaciónde la expresión diferencial de proteínas entre la cepa vacunalTohama y un aislamiento circulante representativo de la pobla-ción bacteriana circulante, se empleó la técnica de electroforesis2D acoplada a Espectrometría de Masa del tipo Maldi Tof. En basea los datos obtenidos de la aplicación de esta metodología serealizaron inmunoblots empleando antisueros obtenidos de lasproteínas diferenciales identificadas. En particular, se empleó elantisuero anti una proteína efectora del sistema de secreción tipoIII (TTSS), Bsp22. Las determinaciones se realizaron sobre pro-teínas extracelulares, obtenidas de sobrenadantes de cultivos lí-quidos de 16 aislamientos clínicos de nuestra colección obteni-dos durante el período 1969-2008. Se realizaron ensayos com-parativos con las cepas vacunales. Resultados: En los estudiosprotéomicos comparativos se detectó la expresión diferencial de13 proteínas en el aislamiento clínico, ausentes en la cepa vacunalTohama I. Entre ellas se detectó una proteína estructural delTTSS. Mediante ensayos de inmunoblot empleando antisueroespecífico se detectó la expresión de una proteína efectora delTTSS, la proteína Bsp22, sólo en los aislamientos clínicos estan-do ausente en cepas vacunales y de referencia. Conclusiones: Eneste trabajo demostramos la expresión funcional del TTSS en ais-lamientos clínicos de nuestro país y no en las cepas vacunales.Dicha expresión parecería ser una característica inherente de losaislamientos clínicos y podría responder al hecho de que no hansufrido la adaptación a las condiciones de cultivo prolongado enel laboratorio. El TTSS permite la liberación de proteínas efectorasde origen bacteriano dentro de células eucariotas. En patógenosen particular, dichas proteínas constituyen factores de virulenciacapaces de alterar distintas funciones de las células del huésped.

O43 - 28064 MOTILITY, VIRULENCE AND BIOFILM FORMATIONBY THE HUMAN PATHOGEN Acinetobacter baumannii AREAFFECTED BY BLUE LIGHT. MUSSI, ALEJANDRA; GADDY,JEN(2); CABRUJA, MATIAS(1); VIALE, ALEJANDRO(1); RASIA,RODOLFO(1); ACTIS, LUIS(2)

(1) Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario- CONICET,Rosario, Argentina. (2) Miami University, Oxford, USA.

Introduction: Light is a ubiquitous environmental signal thatmany organisms sense and respond to by modulating theirphysiological responses accordingly. While this is an expectedresponse among phototrophic microorganisms, the ability ofchemotrophes to sense and respond to light has become apuzzling and novel issue in bacterial physiology, particularly amongbacterial pathogens. In bacteria, response to light has beenascribed to the production of photoreceptors, with those harboringthe blue-light sensing using flavin (BLUF), the light, oxygen orvoltage (LOV) or the photoactive yellow protein (PYP) domainsbeing the most prevalent. Objectives: The unexpected findingmade in our laboratory that A. baumannii strain ATCC 17978motility is regulated by blue light at 24 °C prompted us to furthercharacterize the microorganism response to this signal.Specifically, since motility affects biofilm formation in other bacte-ria, we decided to study whether blue light also affects biofilmformation on abiotic surfaces. Moreover, we tested the effect ofblue light on the ability of A. baumannii to interact with eukaryoticcells using the Candida albicans model. Finally, we evaluatedwhether the BLUF domain-containing product of A1S_2225 geneis involved in photoresponse both by genetics and biophysicalmeans. Materials and Methods: Motility was evaluated in swimmingplates containing 0.3% agarose, which were inoculated on thesurface with bacteria lifted from LB agar overnight cultures usingsterile sticks, and incubated in the dark or blue light. For biofilmassays, one milliliter of LB broth was inoculated in glass tubes with0.01 ml of an overnight shaking culture, and incubated for fourdays stagnantly at 24 °C either in darkness or blue light. AA1S_2225 mutant was generated by insertion of a kanamycinresistance cassette. Besides, a His6-tagged derivative of theproduct of this gene was overexpressed in E. coli, purified andused to obtain spectra in the dark or light. Results: Motility andformation of biofilms and pellicles were observed only whenbacterial cells were incubated in darkness, while inhibited under

Page 18: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

18 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

blue light. In contrast, the killing of Candida albicans filaments wasenhanced when co-cultured with bacteria under light. Thesebacterial responses depend on the expression of the A. baumanniiATCC 17978 A1S_2225 gene, which codes for an 18.6-kDaprotein that contains an N-terminal BLUF domain and lacks anydetectable output regulatory signals. Spectral analyses of purifiedrecombinant protein showed its ability to sense light by a red shiftupon illumination. Therefore, the A1S_2225 gene, which isconserved among several members of the Acinetobacter genus,was named blue-light sensing A (blsA). Interestingly, we show thattemperature plays a role in the ability of A. baumannii to senseand respond to light via the BlsA photoreceptor protein.Conclusions: This work shows the unexpected ability of theopportunistic pathogen A. baumannii to sense and respond to bluelight by differentially expressing cellular functions that could playa role in its virulence properties.

O44 - 28094 EL FACTOR TRANSCRIPCIONAL, ESPECÍFICO DELA CÉLULA-MADRE, SPO0A VINCULA LA BIOGÉNESIS DEMEMBRANA CON LA ASIMETRÍA EN LA EXPRESIÓN GÉNICADURANTE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR EN Bacillus subtilis.RAMIREZ, WALTER(1); PEDRIDO, MARIA EUGENIA(1);LOMBARDIA, ESTEBAN(1); GRAU, ROBERTO(1)

(1) Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional deRosario. Laboratorio de Microbiología Básica y Aplicada.CONICET-Rosario

La formación de esporas en la bacteria gram-positiva B. subtilisconstituye un modelo para el estudio de la diferenciación celularen bacterias. Diferentes señales ligadas a la escasez de nutrientesimpactan sobre la actividad de un sistema de dos componentesexpandido, el Phosphorelay, que lleva a la activación, por fos-forilación, del regulador de respuesta Spo0A. Una vez formadoSpo0A-Pi la célula encaminada hacia la formación de la espora (elesporangio) se divide asimétricamente generando dos células dediferente tamaño y destino celular separadas entre sí por un septumpolar formado por dos membranas (interna y externa). La célulapequeña (forespora) dará lugar a la espora madura, mientras quela célula más grande (célula madre) estará encargada del procesode maduración y resistencia de la primera. La expresión génicacompartamentalizada es establecida primero en la forespora a tra-vés de la activación del factor sigma alternativo de la ARNpolimerasa Sigma F por medio de la fosfatasa SpoIIE ubicada enel septum asimétrico. La razón por la cual SpoIIE no es capaz deactivar a Sigma F del lado de la célula madre representa un miste-rio. En este trabajo, mediante ensayos in vitro e in vivo de síntesisde lípidos a partir de cultivos proficientes y deficientes en la sínte-sis de Spo0A marcados con acetato-C14, reportamos que Spo0A-Pi re-activa durante la fase estacionaria la síntesis de ácidos grasos,glicolípidos y fosfolípidos necesarios para la formación de las mem-branas (interna y externa) de la espora. Spo0A-Pi reactivó, a niveltranscripcional, la expresión del operón que codifica el componen-te carboxilasa de la enzima acetil-CoA carboxilasa. Esta enzimacataliza el paso limitante de la síntesis de novo de ácidos grasos:la formación de malonil-CoA. La función reguladora del malonil-CoAcomo inductor negativo de FapR, el represor global de la síntesisde lípidos en bacterias gram-positivas, ubica a Spo0A-Pi como elregulador maestro de la síntesis de lípidos, vinculando los nivelesde malonil-CoA con la actividad de FapR, durante la esporulación.La síntesis máxima de lípidos durante la esporulación coincidió conlos estadios del desarrollo (T2 a T4) en que se produce la distribu-ción asimétrica de SpoIIE. La exclusión transciente de todos losgenes involucrados en la síntesis de lípidos de la forespora inme-diatamente después de la formación del septum asimétrico junto ala compartamentalización de Spo0A en la célula madre, sugiere quela síntesis de lípidos durante la esporulación se produce exclusi-vamente en el compartimiento de la célula madre y que la mismapodría tener un rol regulador. Avalando esta hipótesis descubrimos,por medio de fusiones reporteras fluorescentes, que la ubicaciónde SpoIIE en el septum de esporulación y su actividad fosfatasacompartamentalizada depende de una síntesis activa ycompartamentalizada de lípidos.

O45 - 28095 ROL DEL FACTOR SIGMA ALTERNATIVO DE LAARN POLIMERASA SIGMA B EN LA FORMACIÓN DE BIOFILMSEN Bacillus subtilis. COSTAS, JUAN PABLO(1); PEDRIDO, MA-RIA EUGENIA(1); GOÑI, ANIBAL(1); COULLERY, ROMINA(1);STEIL, LEIF(2); VOLKER, UWE(2); GRAU, ROBERTO(1)

(1) Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional deRosario. Laboratorio de Microbiología Básica y Aplicada.CONICET-Rosario. (2) Greifswald University, School of Medicine,Germany

El desarrollo de biofilms representa un modo de vida amplia-mente utilizado por los microorganismos y la forma más frecuen-te de crecimiento de los mismos en la naturaleza. Bacillus subtilis,modelo de estudio de diferenciación celular y adaptación al estrésen bacterias gram-positivas, es capaz de formar esporas ybiofilms. Para responder a las diversas fluctuaciones del medio,B. subtilis induce la expresión del factor alternativo de la ARNpolimerasa Sigma B, el cual dirige la expresión de unos 200genes. La pérdida de Sigma B conduce a un incremento en lasensibilidad de la bacteria ya que Sigma B le confiere a la mismauna protección general, defensiva y/o preventiva frente a múlti-ples tipos de estrés. En este trabajo nos formulamos el interro-gante sobre ¿qué rol tendría Sigma B en el desarrollo del biofilmen B. subtilis? Mediante la utilización de fusiones reporterastranscripcionales lacZ dependientes de Sigma B y el empleo defusiones transcripcionales PsigB-gfp y microscopia de fluorescen-cia, pudo determinarse que sigB es expresado durante la forma-ción del biofilm. La expresión del mismo fue transciente y tuvolugar en etapas avanzadas del desarrollo del biofilm. La ausen-cia de actividad de Sigma B condujo a una notable disminuciónen la viabilidad de la población celular del biofilm, lo cual señalaun nuevo e importante rol de esta proteína reguladora para elmantenimiento de la homeostasis dentro del biofilm maduro. Ce-pas mutantes en sigB fueron capaces de formar biofilms con di-mensiones mayores a las que presentan los biofilms desarrolla-dos por las cepas silvestres, lo cual sugiere que Sigma B estáparticipando en la regulación negativa del crecimiento y desarro-llo del biofilm. Mediante mediciones de actividad ß-galactosidasade fusiones reporteras transcripcionales a diferentes promotoresde genes de interés, por su participación en el comportamientomulticelular de B. subtilis, descubrimos que en cepas deficientesen Sigma B, la expresión de sinR, que codifica para el reguladormaestro (negativo) del desarrollo del biofilm, se encuentra nota-blemente disminuida. Debido al rol opuesto (positivo) que SinRejerce sobre la motilidad de B. subtilis decimos extender nuestroestudio y analizar qué ocurre con este fenómeno en cepas sigB.Ensayos de movilidad sobre placas con agar 0,7% permitierondescubrir que Sigma B contribuye a regular, positivamente, losfenómenos de movilidad tipo swarming y sliding en B. subtilis. Esposible proponer un modelo sobre el desarrollo de biofilms en B.subtilis, que podría ser extendido a patógenos gram-positivos queexpresan ortólogos a Sigma B, donde Sigma B cumpliría un rolclave en la elección del momento más adecuado entre dos esti-los de vida diferentes para la bacteria: (i) quedarse en el lugar yformar estructuras comunitarias estables como los biofilms (regu-lados negativamente por Sigma B) ó (ii) inducir el swarming y/osliding para avanzar y colonizar otros hábitats a través de induc-ción de la movilidad celular (regulada positivamente por Sigma B).

O46 - 28155 MULTILOCUS SEQUENCE TYPING (MLST) PARALA TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Anaplasma marginale.GUILLEMI, ELIANA (1); PRINCIPI, DARIO (1); DELFINO, SANTIA-GO (1); WILKOWSKY, SILVINA (1); FARBER, MARISA (1);RUYBAL, PAULA (1).(1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Para el estudio epidemiológico de Anaplasma marginale (bac-teria intraeritrocítica del orden de los Rickettsiales) es necesariocontar con un sistema de tipificación altamente reproducible ydiscriminativo. Solo dos marcadores moleculares han sido des-criptos y aplicados en este tipo de análisis (filogeográfico MSP4y de genotipo MSP1). El objetivo de este trabajo fue desarrollar

Page 19: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 19

un esquema MLST para lograr obtener una descripción más pre-cisa de la diversidad genotípica de este patógeno en bovinos in-fectados. Los genes seleccionados para este esquema fueron:dnaA, ftsz, groEL, lipA, recA, secY y sucB. Estos genes están dis-tribuidos en el genoma, son de copia única y son selectivamenteneutros de acuerdo a la relación dN/dS menor a uno. Se verificóla especificidad para A. marginale de todos los iniciadores utili-zando ADN heterólogo. La variabilidad fue estudiada a través delanálisis de SNPs (single nucleotide polymorphisms) de estos 7fragmentos génicos concatenados y se estableció un haplotipo o“sequence type” (ST) a la combinación única de alelos para es-tos 7 genes. Se analizaron los 5 secuencias genómicas disponi-bles (Saint Marie, Mississippi, Puerto Rico, Florida y Virginia), 2aislamientos de E.E.U.U. (Oklahoma y South Idaho), 5 aislamien-tos argentinos de referencia (Mercedes, Virasoro, Salta, Rosali yQuitilipi) y 26 aislamientos de campo del norte argentino. Dichosaislamientos provienen de bovinos crónicamente infectadosdistribuídos en la región enzoótica para la enfermedad. En un totalde 38 aislamientos estudiados se obtuvieron 35 STs diferentes loque indica que si bien los genes seleccionados son conservados,la variabilidad a nivel de SNPs es muy alta. El análisis de losdendogramas para cada gen por Neighbour-Joining y MáximaParsimonia mostró que no existe concordancia en la topología delos árboles entre sí. Esto sugirió la existencia de eventos derecombinación intragénica, lo que fue posteriormente confirmadopara los genes ftsz, recA y sucB utilizando el test de Máximo ChiCuadrado con un p menor o igual a 0.05. A partir de esta com-probación, se aplicó un estudio de asociación de STs utilizandoel software eBurst V3. Como resultado de este análisis se obtu-vieron tres grupos, dos de los cuales se constituyeron con un STfundador. Uno de estos dos grupos está conformado por STs deaislamientos norteamericanos y el otro por STs de aislamientosargentinos. Estos grupos no incluyeron 7 de los 35 STs obteni-dos pudiendo deberse a la dispersión geográfica de los aislamien-tos. Se estableció un esquema de tipificación por secuenciaciónmultilocus para A. marginale de alto poder discriminatorio. Pormedio de esta técnica se pudieron establecer dos grupos perte-necientes a dos regiones geográficas distantes. Por otra parte, losresultados obtenidos concuerdan con el análisis genómico de las5 cepas secuenciadas en donde se observó que A.marginale po-see un core genómico altamente conservado y una alta tasa devariabilidad a nivel de SNPs. Esto último respalda el uso del es-quema MLST para el estudio de la dinámica poblacional deA.marginale.

BACTERIOLOGÍA, MICOLOGÍA YPARASITOLOGÍA CLÍNICA

O47 – 27117- INFECCIONES POR Streptococcus dysgalactiaesubespecie equisimilis EN PACIENTES ADULTOS EN UN HOS-PITAL UNIVERSITARIO: ANALISIS DE 10 AÑOS. ROMERO, V;MONTERISI, A; AVILES, N; MOLLO, V; CARILLO, N; ROSSO, G;OCAÑA, V; GASPAROTTO, A; ROCCHI, M

Hospital de Clínicas. Córdoba

Streptococcus dysgalactiae subespecie equisimilis (SDSE)pertenece al grupo de los estreptococos piogénicos humanos,referidos comúnmente como estreptococos ß-hemolíticos grupo Cy G. Últimamente, la patogenicidad de SDSE está siendo reco-nocida ya que causa un espectro de enfermedades que varía deinfecciones superficiales de piel a formas invasivas severas ase-mejándose a las infecciones causadas por S. pyogenes. El obje-tivo de este estudio retrospectivo es proveer informaciónepidemiológica de las infecciones en adultos causadas por SDSEy estudiar la sensibilidad a los antibacterianos. Entre enero 2000y diciembre de 2009 se estudiaron 55 aislamientos consecutivos(uno por paciente) de diferentes muestras clínicas, de 52 pacien-tes ambulatorios (A) (95%) y 3 hospitalizados (H) (5%), provenien-tes de 23 mujeres y 32 varones, con edades comprendidas entre20 y 84 años (media 50). La identificación bioquímica se realizó

según R.Facklam (CMR 2002; 15:613-630) en base a: hemólisisen agar sangre ovina al 5%, sensibilidad a bacitracina, test dePYR, Voges-Proskawer, ß-glucuronidasa, acidez de manitol ysorbitol. Se ensayó la sensibilidad a penicilina (PEN), eritromicina,clindamicina y vancomicina por método de difusión (CLSI). Lasmuestras clínicas correspondieron a: sangre 17 (31%), piel y par-tes blandas (PPB) 15 (27,3%), pie diabético 6 (11%), exudado defauces 5 (9,1%), hueso 2 (3,6%), líquido sinovial 2 (3,6%), líqui-do abdominal 2 (3,6%), absceso de córnea 2 (3,6%), orina 2(3,6%), otras 2 (3,6%). La infección fue monomicrobiana (MM) en34 pacientes (62%) y polimicrobiana (PM) en 21(38%). Las co-morbilidades asociadas fueron: diabetes (14%), infección por VIH(7%), neoplasia (9%), otros (25%), ninguna (10%) y desconocido(35%). De los 17 episodios de bacteriemias (BAC), 16 fueron MMy 1PM presentaron diagnóstico presuntivo de: sindrome febril 11,sepsis 3, celulitis 6; sindrome febril+celulitis y/o lesiones de piel3; sepsis+celulitis 1; mordedura de perro+celulitis1; 14/17episo-dios correspondieron a pacientes A que ingresaron al servicio deemergencia. Los tres pacientes H presentaban compromiso se-vero (neutropenia, carcinoma de próstata y mama, respectivamen-te). Todos los aislamientos de SDSE fueron sensibles a PEN yun 5,4% (3/55) presentó resistencia a macrólidos (fenotipo MLSb).En nuestro medio y en pacientes adultos la mayoría de las infec-ciones por SDSE: * prevalecen en pacientes A y son MM, peroen un porcentaje importante son PM; * afectaron de forma similaren ambos sexos en un amplio rango de edades; * la BAC es lapresentación clínica más frecuente, afecta a pacientes con todotipo de co-morbilidades y en especial a los que padecen una en-fermedad subyacente severa; * las infecciones de PPB ocupan elsegundo lugar en prevalencia, seguidas por las de pie diabéticoy faríngeas. Todas las cepas son uniformemente sensibles a PENy la resistencia a macrólidos es baja. Es necesario que se realiceuna correcta identificación a nivel de especie de todos losestreptococos ß-hemolíticos para tener un mejor conocimiento delos cambios epidemiológicos y patogénicos de las infecciones porSDSE.

O48 - 27210 - CITODIAGNÓSTICO DE TZANCK, UN ANTIGUOMÉTODO DIAGNÓSTICO FRENTE A NUEVOS DESAFÍOS.BIANCHI, MARIO HORACIO; SANTISO, GABRIELA M; LEHMANN,ERICA; WALKER, LAURA; ARECHAVALA, ALICIA; MAIOLO, ELE-NA; NEGRONI, RICARDO

Hospital Muñiz. Buenos Aires

Introducción: en 1947 Tzanck publicó un trabajo científico don-de se emplea la técnica como método diagnóstico diferencial enlesiones ampollares. En la actualidad es útil, además, para el diag-nóstico en pacientes inmunocomprometidos donde los patronesde respuesta son aberrantes y desbordan los cánones de la me-dicina tradicional. Permite el diagnóstico diferencial de enferme-dades infecciosas y/o inmunológicas con manifestaciones cutá-neas, tales como herpes y las ocasionadas por Molluscum conta-giosum, leishmaniosis, histoplasmosis, paracoccidioidomicosis,malasseziosis, candidiasis, criptococosis, pénfigo, dermatitis deDuhring, estafilococias, estreptococias, sospecha de sífilis (pre-sencia de células plasmáticas), tuberculosis, etc. También se pue-den diagnosticar asociaciones mórbidas como herpes + histoplas-mosis, herpes + pénfigo, etc. Objetivo: presentar los resultadosobtenidos utilizando el citodiagnóstico de Tzanck durante un pe-ríodo de 4 años (2006-2009). Materiales y métodos: previo a unalimpieza de la zona con alcohol al 70%, el material se extrae conbisturí descartable y se extiende sobre 2 o más portaobjetos. Enel caso de vesículas, ampollas o pústulas se realiza una incisiónde la lesión y toma de muestra de la base; si se trata de lesioneserosivas se remueve la costra y se toma material de la base. Secolorea con Giemsa, Gram y/o Ziehl-Neelsen. Se observa al mi-croscopio con aumentos de 100, 400 y 1000 X. Resultados: serealizaron 1304 escarificaciones de las siguientes localizaciones:piel 930 (71,3%), cavidad oral 185 (14,1%), genital 128 (9,8%) yperianal 62 (4,8%). Los resultados obtenidos de 1304 citodiagnós-ticos de Tzanck se presentan en la tabla

Page 20: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

20 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

Resultado Nº (%) Resultado Nº (%)

Malassezia spp. 59 (4,5) Sincicios virales 170 (12,9)Histoplasma spp. 56 (4,2) Molluscum contagiosum 86 (6,6)Candida spp. 18 (1,4) Células acantolíticas 82 (6,3)Paracoccidioides spp. 17 (1,3) Amastigotes de Leishmania spp. 17 (1,3)Cryptococcus spp. 5 (0,4) Asociaciones mórbidas 9 (0,7)Hifas de Eumycete 3 (0,2) Negativo 782 (60,0)

Conclusiones: está técnica permitió orientar el diagnóstico en el40% de los casos, 32,5% correspondieron a infecciones, en tan-to que las enfermedades ampollares autoinmunes se evidencia-ron en el 6,3% de los casos. La técnica de Tzanck es una he-rramienta útil como complemento del diagnóstico clínico presun-tivo. Es rápida, de fácil implementación y económica y en muchasocasiones puede ser el primer hallazgo diagnóstico. Supera enla relación costo/beneficio a otras técnicas más complejas ynovedosas. Permite minimizar la toxicidad y el costo de lapoliterapia antimicrobiana. El requisito más importante es contarcon personal capacitado para realizar la toma y la observaciónde las muestras.

O49 – 27316 - ENFERMEDAD CAUSADA POR MICOBACTERIASNO TUBERCULOSAS EN LA REGIÓN NORTE DEL GRAN BUE-NOS AIRES. IMPERIALE, BELEN(1); DI GIULIO, BEATRIZ(2);ZUMARRAGA, MARTIN(3); MORCILLO, NORA(1)

(1) Hospital Cetrángolo, (2) Hospital Cordero, (3) INTA

Introducción: las micobacterias no tuberculosas (MNT) hanemergido en las últimas décadas como patógenos frecuentementeasociados a la co-infección por el VIH. El aislamiento y la identi-ficación de especies encontradas en muestras clínicas así comola relación entre el aislamiento y la enfermedad es muy importanteen sitios donde la prevalencia de enfermedad causada por MNTes desconocida. Objetivo: describir la carga y la importancia clí-nica de MNT en pacientes de la región norte del gran BuenosAires (BAN), los perfiles de droga-resistencia en relación con losesquemas terapéuticos aplicados y el grado de éxito de los mis-mos. Materiales y métodos: aislamientos clínicos de 2205 casosocurridos durante el período de estudio 2004-2009. Los aislamien-tos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas ymoleculares (PRA: PCR- RFLP). La sensibilidad bacteriana sedeterminó por medio de los métodos colorimétrico y de propor-ciones en Middlebrook 7H11. Resultados: en total 2118 (96.0%)casos fueron causados por Mycobacterium tuberculosis y 87(4.0%) por MNT, 42,0% mujeres, 44,3% co-infectados con el VIH.La identificación se completó en 74 (85.1%) de los aislamientosde MNT. Doce pacientes (13,8%) presentaron más de un episo-dio de micobacteriosis. Las especies predominantemente encon-tradas fueron: M. avium (35.1%), M. intracelullare (16.2%), M.gordonae y M. kansasii (5.4%); M. fortuitum (4.1%); M. simiae, M.sherrissi y M. flavescens (2.7%); M. chelonae, M. vaccae, M.xenopi, M. nonchromogenicum I, M. scrofulaceum, M. lentiflavumy M. kumemamotonense fueron encontrados en un caso cada uno.Seis (8.1%) de los aislamientos mostraron patrón indefinido dePRA y de 3 no se obtuvieron resultados interpretables. Infeccionesmixtas por micobacterias fueron encontradas en 4 casos; en 3 pa-cientes diferentes episodios con distintas especies fueron confirma-das. Las pruebas de sensibilidad a drogas mostraron aproximada-mente 80.0% de los aislamientos sensibles a macró-lidos, 70,0%a aminoglucósidos y fluoroquinolonas y 60,0% a rifabutina. La eva-luación del tratamiento fue realizada en 62 casos (71.3%): 64.5%curaron o finalizaron la terapia, 19.4% murieron, 6.5% permane-cen todavía bajo tratamiento, 8.0% recayeron y 1.6% de los casosse perdieron. Estos resultados mostraron que la detección de MNTcomo agentes etiológicos es clínicamente importante aun en sitioscon alta incidencia de tuberculosis. Esta enfermedad afecta a pa-cientes con o sin co-infeccion con VIH y la terapia apropiada pudodisminuir la muerte y recaída.

O50 – 27410 - LA RESISTENCIA A LAS EQUINOCANDINASREDUCE LA VIRULENCIA DE Candida albicans. GAMARRA,SOLEDAD (1); PERLIN, DAVID S (2); GARCIA EFFRON,GUILLERMO (1, 3)

(1) Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular, FacultadBioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Lito-ral (2) Public Health Research Institute, University of Medicine andDentistry of New Jersey, Newark, USA. (3) CONICET.

Introducción: las equinocandinas (caspofungina, micafunginay anidulafungina) inhiben la biosíntesis de la pared celular a tra-vés de la inhibición no competitiva del complejo 1,3-ß-D glucan-sintasa (CGS). En C. albicans, la resistencia clínica a estas dro-gas ha sido asociada a mutaciones en las regiones denominadashot spots del gen FKS1, que codifica la fracción catalítica (Fks1p)del CGS que es la diana de las equinocandinas. La incidencia dela resistencia a estas drogas aumenta año a año. Objetivos: co-nocer la capacidad de diseminación de C. albicans resistentes aequinocandinas en la comunidad mediante el estudio del impac-to de las mutaciones en FKS1 en la actividad de la CGS y en lavirulencia. Materiales y métodos: se utilizaron 2 pares isogénicosde C. albicans identificados por Multilocus Sequencing Typing(MST). Cada par estaba formado por una cepa sensible (S) y otraresistente (R) a las equinocandinas con distintas sustituciones deaminoácidos en Fks1p (S645F y S645P). La evaluación de lasensibilidad a las equinocandinas se realizó por triplicado siguien-do el protocolo del CLSI M27-A3. La actividad enzimática y laspropiedades cinéticas de los CGS purificados fueron determina-das por un ensayo de polimerización de glucanos y usando gráfi-cos de Lineweaver-Burk, respectivamente. Para determinar si lasmutaciones en FKS1 alteran la virulencia de C. albicans, se utili-zó un modelo murino de candidiasis diseminada subletal. Se uti-lizaron inóculos simples (106 UFC/ratón de las cepas S o R) einóculos mixtos (5x105 UFC de la cepa S + 5x105 UFC de la cepaR/ratón). La carga fúngica total se evaluó a los 4 días post-infec-ción por recuento de UFC/gr riñón. Por último, se utilizó PCR entiempo real multiplex con molecular beacons para evaluar cuantiy cualitativamente las infecciones únicas y mixtas. La extracciónde ADN a partir de cultivos y de riñones infectados por C. albicansse realizó por el método de fenol cloroformo isoamílico. Losprimers para amplificar y secuenciar los FKS1 y los molecularbeacons utilizados para cuantificar diferencialmente la capacidadde infección de cada una de las cepas se diseñaron a partir de lasecuencia de GenBank n° XM_716336. Resultados: las cepas Rpresentaron CIMs 16 a 64 veces mayores que las cepas S paratodas las equinocandinas. Los CGS aislados de las cepas R mos-traron una menor velocidad de catálisis (< Vmax) y necesitaronal menos 700 veces más droga para ser inhibidas. Las cepas Rpresentaron una capacidad de infección in vivo levemente menorque las S cuando se inocularon individualmente (P = 0.04). Encambio, cuando se utilizó el modelo de infección mixto, la cepa Sprevaleció claramente sobre la R (P < 0.0001). Estos resultadosdemuestran que las mutaciones en FKS1 confieren resistenciacruzada a las equinocandinas pero que concomitantemente redu-cen la actividad del CGS. Ésto trae aparejado un costo sobre lavitalidad y virulencia de las cepas R que podría limitar el impactoclínico y epidemiológico de estas cepas.

O51 – 27543 - RELACIÓN GENÉTICA DE AISLAMIENTOS DEShigella sonnei ASOCIADOS A TRES BROTES COMUNITARIOSEN RÍO NEGRO. BRENGI, SP(1); VIÑAS, MR(1); NOBILE, M(2);BLAZQUEZ, N(3); DE BUNDER, S(3); ML, ALVAREZ(4);ARELLANO, O(5); CAFFER, MI(1); BINSZTEIN, N(1); PICHEL, M(1)

(1) INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, (2) Red de Laboratoriosde Río Negro, (3) Hospital R. Carrillo. Bariloche, (4) Hospital A.Zatti. Viedma, (5) Ministerio de Salud. Río Negro

Shigella spp. es uno de los principales patógenos bacterianosasociados a diarrea en Argentina. Se transmite de persona a per-sona, por ingesta de alimentos o aguas contaminadas o porvectores, especialmente en condiciones de hacinamiento y faltade higiene. En el marco de la Red de Laboratorios de Diarreas yPatógenos Bacterianos de Transmisión Alimentaria, el Laborato-rio Nacional de Referencia recibe aislamientos para su caracteri-zación y subtipificación. En 2006 se estableció una Base de Da-tos Nacional de perfiles genéticos obtenidos por electroforesis encampo pulsado (PFGE) de aislamientos de S. sonnei de casos

Page 21: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 21

esporádicos y brotes. El objetivo de este trabajo es describir tresbrotes causados por S. sonnei en diferentes localidades de laprovincia de Río Negro en 2008 y las relaciones genéticas entrelos aislamientos de los eventos. La relación genética se determi-nó por PFGE con las enzimas xbaI y blnI según el protocolo dePulseNet Internacional. Los perfiles genéticos se analizaron conel programa BioNumerics (Applied Maths) aplicando el coeficien-te de Dice y UPGMA. Se realizaron investigaciones epidemioló-gicas para cada brote. Brote 1: se estudiaron 4 aislamientos deS. sonnei recuperados en Maquinchao entre febrero y marzo,período en que se registró un aumento en los casos de diarreade 5 por semana a un máximo de 68. Brote 2: se estudiaron 18aislamientos recuperados entre marzo y abril en Viedma, dondese registró un aumento en los casos de diarrea desde la semanaepidemiológica 1. Brote 3: se estudiaron 5 aislamientos recupe-rados en Los Menucos, donde el número de casos de diarreaentre marzo y abril se cuadruplicó con respecto a 2007. Los re-sultados de PFGE permitieron identificar un mismo patrón de XbaI-PFGE en 3 de 4 aislamientos de Maquinchao; otro en 11 de 18aislamientos de Viedma y otro entre los 5 aislamientos de LosMenucos. Los restantes aislamientos de cada lugar estuvieronmuy relacionados al patrón predominante correspondiente, sugi-riendo que también eran parte del brote. A su vez, se encontra-ron subtipos genéticos compartidos entre las localidades. Estosresultados se confirmaron por BlnI-PFGE Los resultados de PFGEseñalan que los aislamientos de cada uno de los brotes podríanderivar de una fuente común de infección. La cercanía temporaly la presencia de subtipos genéticos iguales o muy relacionadosen las tres ciudades sugieren la posible existencia de fuentes deinfección comunes y/o vías de diseminación del patógeno entrelas localidades. Sin embargo, no se pudieron confirmar, ya queno se recuperaron aislamientos de posibles alimentos involu-crados, incluyendo muestras de agua del Río Negro y agua dered, que fueron señaladas como posibles fuentes en los estudiosepidemiológicos. Es necesario fortalecer la vigilancia de Shigellaspp. en el país a través del desarrollo de métodos más sensiblespara su detección en agua y alimentos y mediante la investiga-ción oportuna e integrada desde las áreas de laboratorio, clínicay epidemiología.

O52 – 27549 - COMPLEJO Burkholderia cepacia: FITNESS YHEMODIÁLISIS. DE PAULIS, AN (1); FERNANDEZ, DA (1);SANTOIANNI, JE (1); GUTIERREZ, MA (1); CASTAÑEDA, NC (2);CENTRON, D (2); PREDARI, SC (1)

(1) Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari-UBA; (2) Facul-tad de Medicina-UBA.

Introduccion: las genoespecies del complejo Burkholderiacepacia (CBC) son patógenos oportunistas con capacidad parasobrevivir en el medio ambiente. Objetivo: ante la recuperaciónde genoespecies del CBC en el agua de red, en el agua post-ósmosis, en el baño de diálisis y en los hemocultivos de algunospacientes en hemodiálisis se decidió realizar el estudio del fitnessde 3 aislamientos del CBC. Dos provenientes de pacientes conbacteriemia intradiálisis: 1 genoespecie B. cepacia RAPD I [A]; 1genoespecie B. cepacia RAPD II [B] y una genoespecie B. lataRAPD III [C] aislada del agua post-ósmosis. Se evaluó y compa-ró el comportamiento de las mismas. Materiales y métodos: paradeterminar el fitness se utilizaron los siguientes modelos in vitro:1. Crecimiento planctónico, 2. Formación de biofilm, 3. Supervi-vencia a la desecación, 4. Supervivencia en agua post-ósmosis y5. Supervivencia en el baño de diálisis (Pope y col, 2010). Almodelo de desecación se adicionó el posterior cultivo en caldopara evidenciar la bactericidia del proceso. Resultados.1- Creci-miento planctónico: los valores de las constantes de velocidad decrecimiento (K) y tiempo de generación (G) fueron para [A] = 0,46y 0,65; [B] = 0,41 y 0,73 y [C] = 0,60 y 0,50 (p > 0,9999, Kruskal-Wallis). 2- Los 3 aislamientos fueron productores de biofilm (p >0,9999, Kruskal-Wallis). 3- Desecación: se partió de un inóculopromedio = 2,4 x 1010 UFC/ml. A las 24 h la genoespecie [C] noresistió el proceso (0 UFC/ml), mientras que las genoespecies [A]y [B] dejaron de ser viables a las 48 h (p= 0,8693, Kruskal-Wallis).Sin embargo, la bactericidia se logró recién a los 12 días. 4 y 5-

Supervivencia en agua post-ósmosis (AP) y en baño de diálisis(BD) (conteo de colonias en UFC/ml): genoespecie [A] tiempo 0=3,85 x 108. A los 21 días en el AP= 4,2 x 108 y en el BD= 1,3 x107. Genoespecie [B] tiempo 0= 4,3 x 107. A los 21 días en el AP=8,5 x 107 y en el BD= 1,8 x 106. Genoespecie [C] tiempo 0= 3,7 x108. A los 21 días en AP= 1,2 x 109 y en BD= 5 x 108. Se obser-varon diferencias muy significativas en la supervivencia tanto enel BD (p< 0,0007) como en el AP (p <0,005, Kruskal-Wallis). Seobservó un efecto inhibitorio de las sales en el BD (disminuciónde 1 log del inóculo inicial) entre las 4, 8 y 24 h con respecto alAP. Conclusiones. 1- Se destaca la extraordinaria habilidad desupervivencia de las 3 genoespecies tanto en condiciones ópti-mas como en los medios hostiles. 2- La sumatoria de la capaci-dad de formar biofilm, resistir la desecación sin alcanzarbactericidia hasta los 12 días y mantener el potencial replicativotanto en el agua post-ósmosis como en el baño de diálisis hastapor lo menos 21 días, permite comprender la permanencia deestos microorganismos en los distintos componentes de la red dehemodiálisis. 3- Estos resultados demuestran la necesidad demantener un riguroso control de la calidad del agua de todo elsistema, para minimizar los posibles reservorios de estos u otrosmicroorganismos.

O53 – 27882 - ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE CRIPTOCOCOSISEN ARGENTINA – ESTADO DE AVANCE DEL PRIMER AÑO.BOSCO BORGEAT, ME (1); TAVERNA, CG (1); MURISENGO, O(1); MAZZA, M (1); CANTEROS, CE (1); DAVEL, G (1); GECA (2)

(1) Departamento Micología, INEI-ANLIS “Dr.C.G.Malbrán”, (2)Grupo de Estudio de Criptococosis en Argentina

En una encuesta realizada en la Red Nacional de Laborato-rios de Micología de Argentina en el año 2004 se observó que lacriptococosis ocupaba el segundo lugar entre las micosis profun-das diagnosticadas. Con el objetivo de conocer la frecuencia ydistribución de las especies del complejo Cryptococcus neofor-mans asociadas a infecciones humanas en Argentina, comenzóen abril de 2009 un estudio prospectivo de 2 años de duración.En el presente trabajo se comunican los resultados obtenidoshasta mayo de 2010. Adhirieron al estudio 102 laboratorios dis-tribuidos en todo el país quienes realizaron los aislamientos, re-colectaron los datos clínicos y los derivaron al Laboratorio Nacio-nal de Referencia (Departamento Micología, INEI). Los datos fue-ron volcados a una base de datos ad hoc para su posterior aná-lisis. Se recolectaron 268 aislamientos provenientes de 190 pa-cientes. La provincia que registró mayor cantidad de aislamien-tos fue Buenos Aires (104) seguido de CABA (51), Córdoba (26),Jujuy (17), Santa Fe (15), Chaco (12), Tucumán (8), Corrientes(4), Formosa (3), La Pampa (2), La Rioja (2), Catamarca (1) yMendoza (1). Diez laboratorios no registraron aislamientos. Lospacientes fueron en su mayoría VIH positivo (78,4%), en menorproporción tuvieron enfermedades autoinmunes (5,3%) y otrasenfermedades debilitantes del sistema inmune (13,1%). Sólo 3,2%no tuvieron enfermedad de base aparente. La edad de los pacien-tes osciló entre 11 y 86 años (mediana 38). El 65% fue de géne-ro masculino. En el laboratorio de referencia los aislamientos fue-ron fenotipificados y genotipificados mediante PCR-RFLP del genURA5 y se determinó el tipo sexual por PCR. De los 268 aisla-mientos, 264 fueron C.neoformans y 4 C.gattii. Estos últimos serecuperaron de LCR; 3 de una mujer de 41 años VIH positiva y 1de un varón de 42 años sin enfermedad de base aparente. Segenotipificaron 153 aislamientos: el 90,9% fue C.neoformans var.grubii, 83,7% genotipo VNI (n=128) y 7,2% VNII (n=11). Un aisla-miento fue C.neoformans var. neoformans VNIV. Nueve aislamien-tos (5,8%) fueron híbridos VNIII: 8 de ellos híbridos VNII-VNIV yel restante VNI-VNII-VNIV. Entre los aislamientos de C.gattii 3fueron VGI (de un mismo paciente) y uno VGII. De los 155 aisla-mientos en los que se determinó el tipo sexual 99,3% fue Alfa(n=154) y uno a/Alfa que correspondió al híbrido VNI-VNII-VNIV.La distribución de genotipos y tipos sexuales coincide con ladescripta a nivel mundial. Es la primera vez que se encuentra enArgentina una cepa híbrida VNI-VNII-VNIV, tipo sexual a/Alfa. Estapodría ser un triploide, sin embargo, otros estudios son necesa-rios para confirmarlo. La presencia de C.gattii genotipo VGII, den-

Page 22: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

22 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

tro del cual se han descripto cepas hipervirulentas, reafirma laimportancia de vigilar los genotipos circulantes en nuestro paísde manera de poder anticiparnos a la aparición de posibles bro-tes epidémicos. Estos resultados preliminares nos permiten tenerun panorama de la epidemiología de la criptococosis y de la dis-tribución de especies y genotipos del complejo C.neoformans enArgentina.

O54 – 28135 - EMERGENCIA DE BACILOS GRAM-POSITIVOSQUE OCASIONAN INFECCIONES URINARIAS CON UROCUL-TIVO FALSAMENTE NEGATIVO. CITTADINI, ROXANA (1);BARBERIS, CLAUDIA (2); MAZZEI, JUAN (1); ALMUZARA,MARISA (2); RAMIREZ, MARIA SOLEDAD (3); FEINSILBERG,ALEJANDRO (1); VAY, CARLOS (1,2)

(1) Sanatorio Mater Dei. CABA, (2) Instituto de Fisiopatología yBioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. (3)Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología.Facultad de Medicina. U.B.A.

La litiasis renal o vesical, los procesos neoplásicos (tumor re-nal, cáncer de vejiga), las anomalías del tracto urinario (obstruc-ción ureteral o pélvica, estenosis uretral, divertículos uretrales) yel tratamiento antibiótico previo, entre otras, son causas de piuriaabacteriana; no obstante, la infección urinaria (IU) debida amicroorganismos fastidiosos de muy lento desarrollo, puede simu-lar un cultivo negativo. Se describen 3 casos de IU por bacilosgram-positivos (BGP) exigentes: dos de los 3 pacientes geronteseran de sexo masculino. Los 3 presentaron como antecedente,IU a repetición y dos o más síntomas tales como disuria, pola-quiuria, dificultad en el comienzo de la micción y/o incontinencia.Los sedimentos de la segunda porción de la micción de dos pa-cientes y de la orina tomada por cateterismo intermitente en otro,presentaron marcada leucopiocituria (> 5 leucocitos/campo 40X).En primera instancia, los cultivos en los medios de CLDE y CPSresultaron negativos. La coloración de Gram en los 3 casos mos-tró la presencia de BGP (> 5/cpo 1000x). Las muestras fueronsembradas en agar sangre y agar chocolate con atmósfera de 5%de CO2 y en agar sangre en atmósfera anaerobia. Al 5° día de-sarrollaron en aerobiosis colonias puntiformes mientras que enanaerobiosis, las mismas presentaban mayor tamaño. Losmicroorganismos fueron identificados fenotípica y genotípicamentecomo Bifidobacterium/Alloscardovia en 2 de los casos y Actino-baculum schaalii en el otro. Sendos aislamientos fueron sensiblesa penicilina. El tratamiento con amoxicilina fue favorable en lostres pacientes y los urocultivos de control resultaron negativos. Sedestaca la necesidad de realizar la coloración de Gram sin ex-cepción en orinas con sedimento patológico y cultivo negativo yla siembra en medios y atmósferas especiales con incubaciónprolongada para detectar la presencia de patógenos urinariosemergentes. Dado el lento desarrollo y las características fenotí-picas similares a las de los géneros Lactobacillus/Gardnerella/Actinomyces es común que estos agente se interpreten comomicrobiota genital habitual sin atribuirle su verdadero significadoclínico.

MICROBIOLOGÍA AGRICOLA Y AMBIENTAL

O55 - 27383 UTILIZACIÓN DE HONGOS PARA LA BIODEGRA-DACIÓN DE HAPs Y FRACCIONES PESADAS REMANENTESEN SUELOS DESPUÉS DE LA BIORREMEDIACIÓN. MEDAURA,MARIA CECILIA(1); GUIVERNAU, MIRIAM(2); PRENAFETABOLDU, FRANCESC (2); MORENO VENTAS, XABIER(3); ERCOLI,EDUARDO(1); VIÑAS CANALS, MARC(2)

(1) Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (2) GIRO, (3) Uni-versidad de Cantabria, España

La presencia de compuestos de estructura compleja y concen-traciones extremas, así como la diversidad en las condicionesclimáticas y heterogeneidad de características texturales en sue-los contaminados con petróleo, hace que muchos de los proce-sos de biorremediación actuales se vean limitados en su aplica-

ción. Compuestos recalcitrantes como hidrocarburos aromáticospolicíclicos de alto peso molecular (HAPs con más de tres anillosbencénicos), alcanos pesados (fracción alifática saturada, rangoC30-C40) y fracción saturada no resuelta, suelen permanecerdespués de la biorremediación en concentraciones superiores alos valores límites exigidos por diferentes regulaciones. La utili-zación de hongos productores de enzimas ligninolíticos constitu-ye una alternativa complementaria para la biorremediación desuelos con este tipo de contaminantes. En este estudio se pre-sentan resultados de ensayos de bioestimulación y bioaumen-tación fúngica para evaluar el potencial de la degradación porhongos sobre un suelo contaminado con una matriz compleja dehidrocarburos del petróleo, rica en fracciones saturadas pesadasy HMW-PAHs, previamente biorremediado. Se aislaron e identifi-caron 19 cepas fúngicas, la mayoría de ellas pertenecientes a ladivisión Ascomycota, que se emplearon como inóculo fúngico parabioaumentación. Cepas de Fusarium oxysporium y Alternariaalternata presentaron actividad polifenoloxidasa (lacasa), capazde oxidar compuestos aromáticos sin necesidad de cofactores. Serealizó una caracterización química (GC-MS y GC-FID),microbiológica (perfilado de genes ribosomales mediante DGGE)y ecotoxicológica (Microtox) en diversos ensayos de biorreme-diación. Usando bioaumentación fúngica se logró una degrada-ción de hidrocarburos totales del petróleo del 39,90% y de HAPs86,03% a 28,27% en los compuestos de 3 a 6 anillos respectiva-mente, causando una disminución de la toxicidad de los lixiviadosdel suelo (Microtox) y un cambio en las poblaciones eubacterianay fúngica, determinada por DGGE. Las diferencias con respectoa los ensayos de bioestimulación demuestran las potenciales ven-tajas que ofrece la utilización de hongos para la biorremediaciónde suelos con HMW-HAPs.

O56 - 27392 MICROBIODETERIORO DEL PATRIMONIO DOCU-MENTAL DE ARCHIVOS DE ARGENTINA Y CUBA. GUIAMET,PATRICIA(1, 2, 6); LAVIN, PAOLA(1, 3, 6); BORREGO, SOFIA(4);PERDOMO, IVET(4); GOMEZ DE SARAVIA, SANDRA(1, 5, 6)

(1) INIFTA, Dto. de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP,CCT La Plata-CONICET, (2) Facultad de Ciencias Veterinarias,CONICET, (3) Facultad de Ciencias Exactas, CONICET (4) La-boratorio de Conservación Preventiva, Archivo Nacional de laRepública de Cuba, (5) Facultad de Ciencias Naturales y Museo,CICBA, (6) Universidad Nacional de La Plata

Introducción: El patrimonio documental está expuesto a fac-tores extrínsecos e intrínsecos, los que pueden causar alteracio-nes físicas, químicas y/o biológicas, las cuales inciden en su es-tado de conservación. Entre los daños de carácter biológico, elmicrobiodeterioro puede definirse como cambios indeseables enlas características de un material, provocados por la actividad demicroorganismos (bacterias y hongos), los cuales son capaces deadherir a diferentes sustratos formando biofilms. Estos afectan alacervo documental, constituido por materiales higroscópicos, comoel caso del papel. En condiciones ambientales óptimas, la micro-biota del aire puede coexistir con las colecciones de valor históri-co y artístico sin causar grandes daños. Sin embargo, a medidaque se producen cambios en las condiciones ambientales, losmicroorganismos pueden ejercer efectos negativos, tanto desdeel punto de vista del microbiodeterioro como de la patogenicidad.Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar el microbiode-terioro del material documental y la calidad del aire en cuatro ar-chivos: i) Archivo Histórico del Museo de La Plata, ii) Archivo delColegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, iii) Ar-chivo de Geodesia, Ministerio de Obras Públicas, ubicados en LaPlata, Argentina y iv) Archivo Nacional de la República de Cuba(ARNAC), ubicado en La Habana, Cuba. Metodología: Las mues-tras del aire fueron obtenidas por la técnica de sedimentación enagar y mediante hisopado en los documentos. Los recuentosmicrobianos, los aislamientos de los microorganismos y su pos-terior tipificación se realizaron sembrando en medios de cultivoapropiados. La formación de biofilms fue ensayada sobre elsustrato (papel) inoculándolo con Bacillus sp., Scopulariopsis sp.,entre otros, a diferentes tiempos de contacto. Las muestras seanalizaron mediante MET (microscopía electrónica de transmisión)

Page 23: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 23

y MEB (microscopía electrónica de barrido). Resultados: En losarchivos i) ii) y iii), los géneros más comúnmente aislados fueronAspergillus y Penicillium. En el ARNAC estos géneros predomi-naron en los meses secos y Cladosporium prevaleció en los me-ses más lluviosos. Sobre los documentos el género predominan-te fue Bacillus sp. Staphylococcus sp. fue detectado en dos delos cuatro archivos investigados. Ensayos de laboratorio permi-tieron comprobar a través de MEB y MET la formación de biofilmsy los daños estructurales producidos sobre el papel por losmicroorganismos aislados de los archivos. Algunos de los géne-ros fúngicos aislados, Aspergillus, Alternaria, Fusarium yPenicillium pueden actuar como alergenos que afectan la saludde las personas que trabajan en archivos.

O57 - 27420 DESARROLLO DE CULTIVOS HETEROTRÓFICOSDE MICROALGAS EN ALTA DENSIDAD PARA LA PRODUCCIÓNDE ACEITE UNICELULAR. SUEN, ELISA(1); MARQUEZ,VANINA(1); SELUY, EDUARDO(2); BECCARIA, ALEJANDRO(1)

(1) Laboratorio de Fermentaciones, Facultad de Bioquímica yCiencias Biológicas, UNL, Santa Fe, Argentina, (2) LESSEL SH,Gálvez, Santa Fe, Argentina

Introducción: El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácidograso poliinsaturado (PUFA) omega-3, que posee reconocidosefectos benéficos para la salud humana. Crypthecodinium cohnii,microalga marina heterotrófica capaz de acumular aceites con altocontenido de DHA y bajo contenido de otros PUFAs, es un mi-croorganismo adecuado para su obtención, destinada a la indus-tria alimenticia, farmacéutica y nutracéutica. Objetivos: Optimizarla composición de un medio de cultivo para la obtención de altasdensidades celulares y la acumulación de aceite unicelular.Implementar el medio optimizado en el desarrollo de cultivos enbiorreactor. Materiales y métodos: Se realizaron cultivos de C.cohnii ATCC 30772 en placas policubetas. Se tomaron muestrasa diferentes tiempos para la determinación de biomasa -median-te densidad óptica (DO) a 492 nm- y lípidos totales (LT) intrace-lulares -por espectroscopia de fluorescencia-. Se aplicaron dise-ños factoriales completos para la evaluación del efecto y selec-ción de los siguientes factores: sales de mar, hidrolizado de ca-seína, extracto de levadura y fuentes de carbono (glucosa, glice-rol, acetato de sodio y etanol). Para la optimización de la compo-sición del medio se empleó un diseño central compuesto. Ade-más, se realizaron cultivos en un biorreactor tanque agitado (1 L),operado en modo batch, empleando un medio descripto en la bi-bliografía (control) y el medio optimizado. Resultados: Para losrangos de concentraciones estudiados, la glucosa (G) fue la fuentede carbono que permitió alcanzar mayores DO respecto a las otrasfuentes ensayadas. Este nutriente y el extracto de levadura (YE)fueron los factores que presentaron efectos significativos (p<0,05)sobre la DO y la velocidad de crecimiento. Mediante la aplicacióndel diseño central compuesto se obtuvieron los modelos que des-criben los efectos de estos ingredientes para un nivel de confian-za del 95%: DO = 2,98 + 0,35 * YE – 0,36 * YE²; LT (µURF/cél) =0,0005427 + 0,000005433 * G - 0,0001823 * G². Finalmente, apli-cando la función deseabilidad se establecieron las concentracio-nes óptimas de G, YE y sales de mar. En el cultivo realizado enel medio optimizado se verificaron los valores de DO y LT predi-chos por el modelo. Además, en este medio, se intensificaron losrendimientos de biomasa y contenido celular de lípidos respectodel control, en 6,5 y 1,6 veces, respectivamente; según los resul-tados obtenidos en el biorreactor. La velocidad específica de cre-cimiento fue similar: 0,024 y 0,027 1/h, en el medio control yoptimizado, respectivamente. La glucosa resultó ser la fuente decarbono más adecuada para la obtención de altas densidadescelulares en cultivos de C. cohnii. Tanto esta fuente de carbonocomo el extracto de levadura tuvieron una incidencia significativasobre el rendimiento de los cultivos. Se pudieron establecer lasconcentraciones óptimas de estos componentes con las que semaximizaron la producción de biomasa y lípidos. Las prediccio-nes de los modelos fueron validadas experimentalmente en loscultivos. Los resultados obtenidos pudieron reproducirse en culti-vos en biorreactor.

O58 - 27842 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL BACTERIO-PLANCTON EN AGUAS DEL MAR ARGENTINO MEDIANTE ELMÉTODO DE PIROSECUENCIACIÓN 454 TAG. PERESSUTTI,SR(1); HOZBOR, MC(1); COSTAGLIOLA, MC(1); ARTIGAS, F(2)

(1) Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero(INIDEP), Mar del Plata, Argentina, (2) Université Lille Nord deFrance, Université du Littoral Côte d’Opale, Wimereux, France.

Las técnicas metagenómicas, basadas en el análisis de frag-mentos de ADN de microorganismos ambientales, representanherramientas poderosas para analizar la estructura de los eco-sistemas microbianos. Dentro de ellas, la pirosecuenciaciónribosomal tag (tecnología 454, Roche), basada en la secuen-ciación y análisis de cientos de pequeños fragmentos del 16SrRNA, brinda información detallada de la diversidad microbiana,detectando y cuantificando tanto los miembros más abundantesde la comunidad como aquellos minoritarios, escasamente recu-perados por cultivos tradicionales o clonación y secuenciación. Elpresente estudio muestra los primeros resultados sobre diversi-dad y abundancia relativa bacteriana, por pirosecuenciación, enuna estación marina permanente de estudios ambientales(38°28´S-57°41´W) y en otra del estuario del Río de la Plata(36°10,9´S-55°23,9´W). En ambos sitios los recuentos bacterianosdeterminados por DAPI (4’6- diamino-2fenil-indol) fueron del or-den de 106. Dentro del dominio Bacteria se encontraron más de4.600 secuencias únicas a partir de 36.188 amplicones de tags,generando 280 filotipos. Además, en el dominio Archaea se de-tectaron cerca de 2.700 secuencias únicas a partir de más de47.700 tags, definiendo sólo 5 filotipos diferentes. Las curvas derarefacción no alcanzaron totalmente la fase plateau, demostran-do la gran complejidad en la diversidad bacteriana. Sin embargo,el elevado número de secuencias únicas indicó una adecuadacobertura de muestreo. En arqueas, las curvas se vuelvenasintóticas revelando la eficiencia del muestreo. El índice de si-militud de Jaccard fue de 0,6 en bacterias y de 0,2 en arqueas,indicando mayor diferencia entre las bacterias en ambos sitios.Los análisis taxonómicos revelaron que la diversidad en el estuariofue superior que en el ambiente marino. Los filotipos más domi-nantes en el sitio marino fueron Bacteroidetes, Flavobacteriaceae,Proteobacteria-Gammaproteobacteria, Proteobacteria Rhodobac-teriaceae y Proteobacteria Rickettsiales SAR11; mientras que enel estuario predominaron Pseudoalteromonadaceae Pseudoaltero-monas, Proteobacteria Gammaproteobacteria, ProteobacteriaShewanella, Proteobacteria Rickettsiales SAR11. Los 2 filotiposde arqueas encontrados en mayor proporción fueron ArchaeaEuryarchaeota y Archaea Crenarchaeota. Las secuencias tag másnumerosas representaron taxones caracterizados previamente,aunque también se hallaron filotipos de baja abundancia que for-man parte de la biosfera “rara”, aún no explorada. Estos microor-ganismos pueden tener un rol clave, constituyendo un “banco dereserva” con el potencial de volverse dominantes en respuesta acambios ambientales. Este trabajo ha sido importante para deter-minar la eficiencia del muestreo y la identificación exhaustiva decomunidades microbianas en estos ambientes acuáticos. Asimis-mo, brinda una base para futuros estudios dirigidos a detectarvariaciones en la estructura de las comunidades en respuesta acambios ambientales locales y globales.

O59 - 27941 ANÁLISIS DE PIROSECUENCIACIÓN PARA CA-RACTERIZAR LAS POBLACIONES BACTERIANAS EN SUELOSSOMETIDOS A DIFERENTES CONDICIONES DE MANEJO BAJORÉGIMEN DE SIEMBRA DIRECTA. FIGUEROLA, E L M(1); GUE-RRERO, L D(1); WALL, L G(2); ERIJMAN, L(1)

(1) INGEBI-CONICET, (2) Universidad Nacional de Quilmes - R.Saénz

El presente estudio se realizó en el marco del proyectointerdisciplinario BIOSPAS (www.biospas.org), cuyo objetivo generales identificar indicadores biológicos de calidad de suelo. Losmicroorganismos del suelo participan en funciones de vital impor-tancia para la sustentabilidad de los agroecosistemas, tales como

Page 24: PRESENTACIONES ORALES · XII Congreso Argentino de Microbiología - Presentaciones Orales 1 XII Congreso Argentino de Microbiología PRESENTACIONES ORALES LUNES 18/10/2009

24 Revista Argentina de Microbiología (2010) 42 - Supl. 1

la descomposición y mineralización de materia orgánica, el cicladode nutrientes y la modificación de la estructura edáfica. Los méto-dos de secuenciación masiva de fragmentos variables del ADNr 16Spermiten el estudio de la diversidad microbiana con una coberturaque supera en tres órdenes de magnitud la de los métodosmoleculares tradicionales. El muestreo se llevó a cabo en junio de2009. Se seleccionaron 4 localidades a lo largo de una línea oes-te-este en la zona agrícola más productiva de la Argentina:Bengolea (Córdoba), Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Bs As) yViale (Entre Ríos). En cada localidad se tomaron muestras por tri-plicado de la fracción entre 0-10 cm de profundidad para los 3 tra-tamientos: 1- Ambiente Natural (AN): ambiente natural con míni-ma actividad antrópica, Ej.: reserva natural, montes, parques. 2-Malas Práctias Agrícolas en Siembra Directa (MP): campos mane-jados con mínima rotación o monocultivo y deficiente nutrición. 3-Buenas Prácticas Agrícolas (BP): Manejo permanente en sistemade siembra directa con rotación intensiva, fertilización de reposición,manejo integral de plagas, malezas y enfermedades, incluyendoconceptos básicos de Agricultura Certificada. Sobre ADN extraídose amplificaron las regiones variables V1+V2+V3 del ADNr 16S deldominio Bacteria. Cada uno de los triplicados fue procesado inde-pendientemente y mezclados antes del análisis. Las muestras co-rrespondientes a cada sitio y tratamiento fueron etiquetadas pormedio de un fragmento adicional de 12 bases presente amboscebadores (27F-538R), con el objeto de secuenciarlas simultánea-mente en formato multiplex (GS-FLX Platinum, Macrogen). Lapirosecuenciación generó un total de 398832 secuencias de másde 100 b (promedio 390 b). El análisis bioinformático se realizó conlos pipelines del Ribosomal Database Project y PANGEA. En to-das las muestras los Phyla dominantes resultaron serProteobacteria y Actinobacteria, con abundancias entre 25 y 58%y 15 y 50% respectivamente. Dentro de estos, las clases predomi-nantes fueron Actinobacteria (13-35%) y Alfaproteobacteria (11-38%). A este nivel no se detectaron diferencias significativas (<alpha0,005) entre tratamientos o entre sitios. Las abundancias obteni-das para Phylum y Clase fueron confirmadas utilizando primersespecíficos por PCR cuantitativo. A nivel Familia, el análisis decorrespondencia canónica (CCA) indica un agrupamiento de lasmuestras por sitio. Sin embargo, en algunos casos, la presencia y/o abundancia de ciertos grupos bacterianos a distintos grados deresolución taxonómica resultan características del régimen de ma-nejo del suelo. Estos resultados, confirmados por PCR cuantitati-vo utilizando cebadores específicos, indica la presencia de poten-ciales indicadores bacterianos de calidad de suelo.

O60 - 28028 EFECTO DE LOS EXUDADOS RADICULARES DEPLANTAS DE MAÍZ EN LA REMOCIÓN DE LINDANO POR LACEPA DE ACTINOMYCETES NATIVA Streptomyces sp. M7.ALVAREZ, A(1,2); BENIMELI, C(1,4); SESTO CABRAL, ME(3);AMOROSO, MJ(1,3,4)

(1) PROIMI-CONICET. Av. Belgrano y Pje. Caseros. San Miguelde Tucumán, (2) Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT, (3)

Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT, (4) Universi-dad del Norte Santo Tomás de Aquino.

El lindano, uno de los insecticidas más utilizado en el mun-do, es un compuesto muy tóxico y persistente que ocasiona gra-ves problemas de contaminación de agua y suelo. Dichoplaguicida fue detectado en la provincia de Tucumán, en con-centraciones superiores a las permitidas. El empleo deactinomycetes y exudados radiculares de plantas para que lle-ven a cabo procesos de biorremediación y fitorremediación, sonuna buena alternativa para la descontaminación de estos am-bientes. En tal sentido, Streptomyces sp. M7 posee capacidadpara crecer en lindano y removerlo del medio de cultivo. El ob-jetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de exudadosradiculares de plantas de maíz, sobre el crecimiento y capaci-dad de remoción de lindano por Streptomyces sp. M7. Losexudados radiculares fueron obtenidos desde plantas cultivadasen solución de Hoagland y agua estéril (Luo et al. 2006) y pos-teriormente liofilizados. Las determinaciones de carbono orgá-nico y azúcares totales en las muestras de exudados, fueronrealizadas según la metodología descripta por Mingorance et al.(2007) y Dubois et al. (1956), respectivamente. Streptomyces sp.M7 fue cultivada en medio mínimo (MM) (1 g/L), suplementadocon lindano (1,66 mg/L), exudados radiculares y/o glucosa (0,8g/L). Previamente a la inoculación, los exudados liofilizados fue-ron resuspendidos en agua bidestilada y esterilizados por filtra-ción. El crecimiento microbiano fue evaluado como peso seco.La determinación de lindano residual en los cultivos se realizómediante cromatografía gaseosa. Resultados. Los exudados deplantas de maíz presentaron una composición de 40,0 mg decarbono orgánico y 41,6 mg de hidratos de carbono, por g deexudado liofilizado, indicando que la mayor parte del carbonoorgánico provenía de azúcares. El crecimiento de Streptomycessp. M7 en MM suplementado con diferentes fuentes de carbonoy los porcentajes de plaguicida removido detectados en cadacondición, se observan en la Tabla.

Fuente de carbono Peso seco (mg/L ± DS) Lindano removido (% ± DS)

Lindano y exudados 18,4 ± 9,0 30,7 ± 0,7Lindano 5,3 ± 4,8 18,5 ± 1,7Lindano y glucosa 31,5 ± 7,7 10,4 ± 1,2Exudados 10,8 ± 7,8Glucosa 41,7 ± 7,1

Se puede concluir que Streptomyces sp. M7 fue capaz de re-mover mayores concentraciones de plaguicida del medio de cul-tivo, cuando éste fue suplementado con exudados radiculares deplantas de maíz. Aunque el crecimiento microbiano alcanzó suvalor máximo en glucosa, el porcentaje de lindano removido fuebajo en esta condición. El empleo de exudados radiculares abreun nuevo camino en el uso de los actinomycetes en procesos debiorremediación.