portada universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/tesis...

111
I I PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL TEMA: Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP Autores: AVEIGA ZAJIA COSME FILIP JAIME POVEDA JHON KEVIN Tutora de Tesis: Msc. Hypathia Fiallos Veintimilla Guayaquil Septiembre 2016

Upload: hangoc

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

I

I

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL

TEMA:

Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes

de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP

Autores:

AVEIGA ZAJIA COSME FILIP

JAIME POVEDA JHON KEVIN

Tutora de Tesis:

Msc. Hypathia Fiallos Veintimilla

Guayaquil

Septiembre 2016

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

II

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP.”

AVEIGA ZAJIA COSME FILIP JAIME POVEDA JHON KEVIN

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniaría Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Emprendimiento e Innovación

PALABRAS CLAVES: Indicadores

RESUMEN

La Compañía Tame E.P. es un organismo del sector público, de tal manera que es de gran importancia conservar y salvaguardar adecuadamente los recursos de la entidad. A pesar de lo antes expuesto, existe una gran falta de Responsabilidad e interés por conservar los bienes del sector público por parte De los custodios y responsables de los bienes. Ya que existen herramientas que están expuestas de manera general para las empresas públicas, y no todos los funcionarios de la empresa tienen conocimiento de su existencia.

Por lo tanto se propone un nuevo procedimiento interno con cláusulas de mejoras y sanciones por incumplimientos de la tarea “ custodio responsable” Designados por la máxima autoridad de la empresa. Así poder obtener un mejor control conservación y reducir las pérdidas de los Bienes.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:042170503 – 3884478 - 0990588480

0997894431

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: .

Teléfono:

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

III

III

CERTIFICACION DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO COMO TUTOR DE ESTA TESIS DE GRADO EL Msc.

HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA, COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL PRESENTADA POR LOS EGRESADOS:

AVEIGA ZAJIA COSME FILIP, CON CI 0923125595

JAIME POVEDA JHON KEVIN, CON CI 0930054663

CON EL TEMA:

Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes

de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP

CERTIFICO QUE HE REVISADO Y APROBADO LA PRESENTE TESIS EN TODAS

SUS PARTES, ENCONTRÁNDOLA APTA PARA SU REVISIÓN Y SUSTENTACIÓN.

_______________________________________

MGs. G.E. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA

DOCENTE

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

IV

IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE:

AVEIGA ZAJIA COSME FILIP C.I0923125595

JAIME POVEDA JHON KEVIN C.I 0930054663

CUYO TEMA ES:

Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes

de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

AVEIGA ZAJIA COSME FILIP

C.I # 0923125595

[email protected]

JAIME POVEDA JHON KEVIN

C.I. # 0930054663

[email protected]

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

V

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo A Dios que me Brindo Una oportunidad más para hacer posible

una de mis metas y ha sido en todo momento y es el pilar fundamental en mi vida.

A mi madre Sra. Maria Zajia Jaramillo por todo su esfuerzo, sacrificio y ser mi

apoyo incondicional.

A mi hija Lia Denise Aveiga Quien es una de mis mayores Bendiciones y mi

inspiración para ser mejor cada día, y a mi familia en general.

Y de manera muy especial a la Ing. Hypathia Fiallos por ser ese gran ser humano

por su ayuda y su gran apoyo y por guiarme en el desarrollo acertado de la presente

tesis.

Cosme Aveiga Zajia

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

VI

VI

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a mis padres, que para mí han sido ejemplo de esfuerzo y

perseverancia; y con su amor siempre me han guiado para conseguir mis objetivos.

También quiero agradecer a las demás personas que estuvieron a mí alrededor

motivándome con muestra de positivismo a que concluya este trabajo.

Jhon Kevin Jaime Poveda

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

VII

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios por otorgarme la sabiduría para poder permitirme finiquitar esta etapa

Académica, y por todas las bendiciones que he recibido hasta el momento, A mi

familia por brindarme su amor y apoyo incondicional en todo momento.

A mi Madre Maria Zajia y Mi Abuela Teresa Jaramillo mis Jose y Badih Zajia a mis

hermanos Saul Alexander. Tania Aveiga , y Saul Valverde, por su apoyo en todo

momento, sin su ayuda no hubiera podido cristalizar esta meta conseguida.

Cosme Aveiga Zajia

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

VIII

VIII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios, porque su presencia siempre me ha guiado en la

vida; a mis padres por su comprensión y amor incondicional que siempre me han

entregado. A mis hermanos y familia en general que han sido mi respaldo siempre.

Por ultimo agradezco a la Universidad de Guayaquil, a mi carrera Ingeniería

Comercial; a la Mgs. Hypathia Fiallos, mi tutor de tesis y a todas las personas que

de una u otra manera han colaborado conmigo en la culminación del proyecto.

Jhon Kevin Jaime Poveda

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

IX

IX

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ................................................................................................................................. I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .......................................... II

CERTIFICACION DEL TUTOR ............................................................................................ III

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... IV

DEDICATORIA ....................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ IX

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Situación del conflicto ............................................................................................................ 1

Causa y consecuencias ........................................................................................................... 2

Causas. ................................................................................................................................ 2

Efectos. ............................................................................................................................... 2

Delimitación del problema ..................................................................................................... 2

Formulación y sistematización del problema ......................................................................... 4

Formulación del problema .................................................................................................. 4

Sistematización del problema ............................................................................................. 4

Evaluación del problema ........................................................................................................ 4

Justificación de la investigación ............................................................................................. 5

Justificación teórica. ............................................................................................................... 5

Justificación metodológica. ................................................................................................ 6

Justificación práctica .......................................................................................................... 7

Objetivos de la investigación ................................................................................................. 7

Objetivo general. ................................................................................................................ 7

Objetivos específicos .......................................................................................................... 8

Hipótesis ................................................................................................................................. 8

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

X

X

Variables................................................................................................................................. 8

Variable independiente ....................................................................................................... 9

Variable dependiente .......................................................................................................... 9

Indicadores ............................................................................................................................. 9

Aspectos metodológicos ......................................................................................................... 9

Tipo de investigación........................................................................................................ 10

Investigación de campo................................................................................................ 10

Investigación bibliográfica – Documental ................................................................... 11

Técnicas e instrumentos .................................................................................................... 11

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 13

1 Marco teórico .................................................................................................................... 13

1.1 Importancia del control de activos fijos ................................................................... 13

1.1.1 Guías de acción para el control de activos fijos ................................................. 16

1.1.2 Criterios para la personificación de activos fijos. .............................................. 17

1.1.2.1 Por su costo. ................................................................................................ 17

1.1.2.2 Por su durabilidad. ...................................................................................... 18

1.1.3 Descripción de departamentos involucrados en el control de activos fijos. ...... 19

1.1.3.1 Jefes o encargados. ..................................................................................... 19

1.1.3.2 Departamento de Contabilidad. .................................................................. 19

1.1.3.3 Departamento de Auditoria ........................................................................ 20

1.1.4 Normas para realizar un inventario de activo fijo .............................................. 20

1.1.4.1 Etiquetado ................................................................................................... 20

1.1.4.2 Formas de etiquetado. ................................................................................. 21

1.1.4.3 Logística para el inventario de activo fijo. ................................................. 21

1.1.4.4 Resultados o tipos de reportes. ................................................................... 22

1.1.5 Control sobre las entradas y salidas de activo fijo. ............................................ 24

1.1.6 Políticas de recursos humanos. .......................................................................... 28

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

XI

XI

1.1.6.1 Disciplina y acción disciplinaria. ................................................................ 29

1.1.6.1.1 El proceso de la acción disciplinaria. ..................................................... 30

1.1.6.1.2 Enfoque de la acción disciplinaria. ........................................................ 31

1.1.6.1.3 Problemas en la aplicación de la acción disciplinaria. ........................... 32

1.2 Marco conceptual ..................................................................................................... 33

CAPITULO 2 ........................................................................................................................... 35

2 Investigación, metodología ............................................................................................... 35

2.1 La identificación y secuencia de los procesos con fotos de evidencia. ................... 36

2.1.1 Descripción del proceso ..................................................................................... 37

2.2 Análisis de F.O.D.A de la compañía........................................................................ 40

2.2.1 Fortalezas. .......................................................................................................... 40

2.2.2 Oportunidades. ................................................................................................... 40

2.2.3 Debilidades. ....................................................................................................... 40

2.2.4 Amenazas. .......................................................................................................... 41

2.3 Identificación y análisis de riesgos .......................................................................... 41

2.4 Requisitos. ................................................................................................................ 46

2.4.1 Requisitos internos ............................................................................................. 47

2.4.2 Requisitos externos ............................................................................................ 47

2.5 Gestión de calidad .................................................................................................... 47

CAPITULO 3 ........................................................................................................................... 49

3 Localización de las fuentes de datos ................................................................................. 49

3.1 Análisis de resultados. ............................................................................................. 49

3.2 Determinación de la fuente de información. ............................................................ 49

3.3 Diseño de la muestra. ............................................................................................... 50

3.4 Determinación de la muestra. .................................................................................. 51

3.5 Método de recolección de datos. .............................................................................. 52

3.6 Cálculo y tamaño de la muestra. .............................................................................. 52

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

XII

XII

3.7 Diseño de la encuesta al cliente interno. .................................................................. 53

3.8 Diseño de la entrevista al delegado de activos fijos. ............................................... 55

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 56

4 El análisis e interpretación de resultados .......................................................................... 56

4.1 Análisis de datos. ..................................................................................................... 56

4.1.1 Resultados de la entrevista al supervisor ........................................................... 56

4.1.2 Resultados de la entrevista al delegado de activos fijos .................................... 57

4.1.3 Resultados de la encuesta al personal tabulación de los datos (matriz) ............. 57

4.1.4 Análisis de la encuesta. ...................................................................................... 66

4.1.5 Análisis de las entrevistas al personal de la empresa. ........................................ 68

CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................... 69

5 Propuesta: Diseño de un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos

fijos y bienes de control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP ........ 69

5.1 Estructura y análisis de la propuesta. ....................................................................... 69

5.2 Manual de procesos y procedimientos que se podría implementar. ........................ 70

5.2.1 Procedimientos para el manejo y control de los activos fijos ............................ 70

5.2.2 Principales consideraciones para la categorización de un activo fijo y un bien de

control 71

5.2.3 Establecimiento de responsables del manejo y cuidado de los activos fijos y

bienes de control ............................................................................................................... 72

5.2.4 Políticas y procedimientos para la compra de los activos fijos y bienes de

control 73

5.2.4.1 Compras locales de activos fijos ................................................................ 75

5.2.4.1.1 Garantías de los activos .......................................................................... 75

5.2.4.2 Mantenimiento de los activos fijos y bienes de control.............................. 76

5.2.4.2.1 Mantenimiento preventivo ..................................................................... 76

5.2.4.2.2 Mantenimiento correctivo ...................................................................... 77

5.2.4.2.3 Mantenimiento de mejora....................................................................... 77

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

XIII

XIII

5.2.5 Políticas y procedimientos para la venta de activos fijos .................................. 77

5.2.6 Procedimientos para clasificar y codificar los activos fijos ............................... 79

5.2.7 Procedimiento para la asignación de los custodios de los activos fijos. ............ 81

5.2.8 Procedimientos para los controles físicos de los inventarios. ............................ 82

5.2.9 Procedimientos para registrar altas y bajas de los activos fijos. ........................ 82

5.2.10 Procedimientos para traslados internos. ............................................................. 83

5.2.11 Procedimiento para la contabilización de las depreciaciones de los activos fijos.

83

5.2.12 Reglamento para el control y gestión de los activos fijos .................................. 84

5.3 Diagrama general del proceso .................................................................................. 85

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 87

6.1 Conclusiones. ........................................................................................................... 87

6.2 Recomendaciones. ................................................................................................... 88

Anexos ..................................................................................................................................... 89

Bibliografía .............................................................................................................................. 95

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

XIV

XIV

Índice de tablas

Tabla 1. Lugar de etiquetado de activos fijos…………………………………21

Tabla 2. Tipos de reportes de inventario de activos fijos…………………….22

Tabla 3. Formato para la adición de inventarios……………………………...23

Tabla 4. Ficha de entradas de activo fijos……………………………………..25

Tabla 5. Ficha de salida de activos fijos……………………………………….27

Tabla 6. Escala de riesgo en función a nivel de impacto y ocurrencia…......43

Tabla 7. Clasificación de los riesgos de control………………………….…...44

Tabla 8. Necesidad de implementos de trabajo…………………………….…57

Tabla 9. Reporte de existencias de activos fijos y bienes de control….……58

Tabla 10. Notificación de pérdida o daño del activo fijo………………..….…59

Tabla 11. Sanciones por negligencia en uso del activo fijo………………….60

Tabla 12. Implementación políticas a favor del cuidado de activo fijo……...61

Tabla 13. Personal de gestión en la entrega de activo fijo………………......62

Tabla 14. Personal de gestión en la perdida de activo fijo…………….….....63

Tabla 15. Uso compartido de los activos fijos……………………………..…..64

Tabla 16. Respaldo de la firma por bienes de custodio……………….…..…65

Tabla 17. Categoría…………………………………………………………....…80

Tabla 18. Ubicación………………………………………………………….…..80

Tabla 19. División…………………………………………………………..….…80

Tabla 20. Procedimiento para revisión del activo de empleado saliente…..85

Tabla 21. Procedimiento para revisión del activo de empleado entrante.…86

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

XV

XV

Índice de Gráficos

Grafico 1. Diagrama de inicio de revisión ……………………………………38

Grafico 2. Diagrama de proceso reporte de gestión………………………...39

Grafico 3. Necesidad de implementos de trabajo……………………………58

Grafico 4. Reporte de existencias de activos fijos y bienes de control……59

Grafico 5. Notificación de pérdida o daño del activo fijo…………………....60

Grafico 6. Sanciones por negligencia en uso del activo fijo………….……..61

Grafico 7. Implementación políticas a favor del cuidado de activo fijo….…62

Grafico 8. Personal de gestión en la entrega de activo fijo………………....63

Grafico 9. . Personal de gestión en la pérdida de activo fijo……………..…64

Grafico 10. Uso compartido de los activos fijos……………………………...65

Grafico 11. Respaldo de la firma por bienes de custodio………………..….66

Grafico 12. Adopción de Niif en Ecuador……………………………………..71

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

1

INTRODUCCIÓN

La Empresa Tame E.P. tiene ubicada su matriz en la Ciudad de Quito, Av.

Amazonas N24-260 y Av. Colón, con diversas Sucursales a nivel internacional y nacional

llamadas Unidades de Negocios, cuya misión es desarrollar la conectividad aérea de

pasajeros, carga y correo para integrar al Ecuador, a nivel nacional e internacional,

estimulando el turismo, los negocios y el comercio exterior, siempre comprometidos con la

sustentabilidad, la rentabilidad social y financiera. Su visión es Ser hasta 2017, la

aerolínea emblema del Ecuador, reconocida internacionalmente, sirviendo destinos a nivel

nacional e internacional, ofreciendo una excelente experiencia de viaje. La Unidad de

Negocios de Guayaquil consta de Veinte y cinco Áreas cada unidad dirigida hacia el

cliente.

Situación del conflicto

El área que se está investigando para diseñar un modelo de gestión por procesos es

en la Unidad de Negocios de Guayaquil, el problema de esta área radica en que existe una

falta de responsabilidad e interés por conservar los bienes del sector público por parte de

los custodios y responsables de los bienes. Ya que las herramientas existentes en la

Contraloría General están expuestas de manera general para las empresas públicas, y no

todos los funcionarios de la empresa tienen conocimiento de su existencia.

Por lo tanto se propone un nuevo procedimiento interno con cláusulas de mejoras y

sanciones por incumplimientos de la tarea “custodio responsable” Designados por la

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

2

máxima autoridad de la empresa Así poder obtener un mejor control conservación y

reducir las pérdidas de los bienes.

Causa y consecuencias

Causas.

Irresponsabilidad por parte los custodios asignados.

Falta de reglamento interno para control de los activos fijos

Poco interés en conservar los bienes del sector Publico

Falta de gestión de los custodios responsables

Efectos.

Poco control de los bienes a cargo de cada servidor.

Retraso de auditoria interna de los activos fijos.

Perdida de los activos fijos y bienes de control.

Desactualización de información modificada.

Delimitación del problema

Al inicio de un negocio, el costo de inversión por activos fijos es el segundo capital

que se toma en consideración ya que sirve el apoyo para que las actividades de una

empresa se realicen con normalidad, el primero es el capital de trabajo. Estos activos fijos

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

3

de manera contable están sujetos a una depreciación lineal en función al uso que se le dé,

por lo tanto es importante que la administración sepa de su existencia y el aporte o ayuda

que le pueda dar a su recurso humano para que desarrolle de manera correcta su trabajo.

Es tarea del departamento de auditoría determinar la existencia del inventario en la

entidad gubernamental ya que esto permite la satisfacción del cliente interno para que

ofrezca un servicio de calidad al cliente externo. Si un activo desaparece y no existe un

custodio de por medio esto podría ocasionar una alteración del presupuesto debido a que la

administración debe incurrir en un gasto no extraordinario para sustituir aquel equipo o

maquinaria y más si éste desempeña un papel importante en la atención del usuario.

En la compañía TAME el control de los activos fijos es un tema susceptible a robos

o a pérdidas sin responsables ya que no existe un departamento que se encargue de un

control semanal o mensual a verificar su existencia, también la falta de rapidez en

asignación de los equipos al nuevo personal distorsionan un poco la responsabilidad del

custodio porque la mayoría de los registro incurren nombres de personal que ya han salido

de la organización.

Una falta de responsabilidad en el cuidado de los activos fijos impide que la

organización estatal reclame la sustitución inmediata del equipo incurriendo que se registre

una pérdida no programada cuando el tiempo de compra estaba proyectado a uno o dos

años después de reposición. También se evita disponer de un retorno de la inversión por

valor de salvamento y con ello tener un recurso económico que disminuya el impacto de la

nueva adquisición del activo fijo.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

4

Formulación y sistematización del problema

Formulación del problema

¿Qué planes de acción se deben implementar para mejorar el control del inventario

de activos fijos en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa TAME EP y

así disminuir temas de pérdidas, robos y mejorar el proceso del cuidado del capital

operativo?

Sistematización del problema

¿Qué tipo de pasos se deben seguir para efectuar un efectivo control del inventario de

activos fijos en una organización?

¿Qué procesos se deben seguir para identificar los puntos críticos que generan la falta

de un control de inventarios de activos fijos en la Unidad de Negocios Guayaquil de la

Empresa TAME EP?

¿Qué mejoras en los procesos de la administración de inventarios de activos fijos se

deben implementar para evitar pérdidas y desactualización en la asignación de

custodios?

Evaluación del problema

Las estrategias y procedimientos administrativos que se propondrán en el presente

trabajo de investigación estarán basadas bajo unas normas y reportes de entradas y salidas

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

5

de equipo de manera que la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa TAME EP

pueda cuantificar con un reporte físico la existencia del activo fijo frente a registros

contables que se presenten en los Balances. Por otra parte permitir a la administración

tomar decisiones acertadas a la proyección de un presupuesto dónde se asigne recursos

económicos destinados a la reposición del activo fijo para evitar interrumpir las

actividades diarias del capital humano que labora en la organización.

Justificación de la investigación

En la justificación se detalla los puntos relevantes que se pretenden resolver con la

presentación del trabajo de investigación como un aporte a mejorar la administración del

capital operativo en la Unidad de Negocios de la Empresa TAME EP. El primer punto a

tratar es la justificación teórica del tema.

Justificación teórica.

En términos contables, es necesario que se cuantifiquen todos los recursos que

intervienen para la prestación de un servicio, de manera que la empresa proyecte un precio

que justifique la oferta en este caso de un servicio de pasajeros y carga a nivel nacional que

realiza TAME EP. Disponer de reportes que no muestren la realidad del negocio conlleva a

tomar decisiones que puedan comprometer toda la organización, como por ejemplo asignar

un personal o tener un nuevo departamento que empiece a laborar pero que a nivel

contable se constate que se tenga los recursos físicos para que trabajen de manera

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

6

inmediata sin embargo a nivel de existencias físicas no exista ningún equipo o mueble de

oficina puede retrasar la puesta en marcha del departamento.

De manera financiera esto genera un desperdicio de recursos ya que se tiene un

capital humano que incurre en un gasto y que no aporta con la proyección de un ingreso

debido a que no existen las condiciones necesarias para realizar el trabajo, y que la

administración debe esperar a la aprobación de un presupuesto extraordinario que permita

la compra de nuevos equipos para que funcione el nuevo departamento.

Por lo tanto es necesario que se incurra en políticas que administren y controlen el

activo fijo para que se tenga de manera real un reporta que detalle aquellos activos que se

encuentren físicamente en la compañía y que la administración asegure que se cuente con

todos los materiales para que el recurso humano trabaje en función a la eficiencia y

eficacia de las operaciones sin incurren en capital de trabajo u operativo adicional.

Justificación metodológica.

En cuanto a la metodología se emplea una investigación no experimental y

descriptiva ya que se plantea crear una situación actual del problema, luego filtrar los

puntos críticos obtenidos de la recolección de datos y luego constatar cuáles son las bases

de la generación del problema. Actualmente lo que se observa es la falta de control

generando como efecto una falta de compromiso por parte del recurso humano al cuidado

de equipos, además de pérdida que se han generado en los diferentes departamentos, todo

ello por la falta de responsabilidad de asignar un custodio que se haga cargo de lo que le

suceda ya sea al equipo o mueble con el cual funciona sus operaciones de manera diaria.

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

7

Las fuentes primarias que se emplean son los problemas manifestados por los jefes

de cada unidad de negocios que componen la empresa TAME EP recolectados a través de

la entrevista con preguntas abiertas, y las fuentes secundarias son los balances obtenidos a

la fecha junto con una reporte de existencias de inventarios a fin de determinar el

porcentaje de acierto de los datos obtenidos, de esta manera se cuantifica el riesgo que está

ocasionando en la organización la falta de control.

Justificación práctica

La presente investigación sirve como un aporte al manejo de recurso de la empresa

ya que permite a la administración tener un control en sus existencias de activo fijo,

controlar el uso o aporte a la generación del servicio y además tomar decisiones oportunas

al momento de saber cuándo comprar el nuevo equipo, qué tiempo de uso tendrá en la

compañía y asignarlo en caso que se reemplace el capital humano en la organización.

Objetivos de la investigación

En función a la sistematización planteada se tiene los siguientes objetivos que se

proponen para crear un diseño que controle de manera eficaz el manejo de los inventarios

de activos fijos en la empresa TAME EP.

Objetivo general.

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

8

Diseñar un modelo de gestión por procesos para el Control de los activos fijos y bienes de

control en la Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame

Objetivos específicos

Determinar los tipos de controles y procesos que se deben seguir para garantizar un

eficiente control de inventarios de activos fijos.

Establecer un marco metodológico que recolecte las causas que generan el problema.

Identificar los puntos críticos que generan la ausencia de un control de inventario de

activos fijos.

Proponer un modelo de gestión que implemente la Unidad de Negocios Guayaquil de

la Empresa TAME para controlar sus activos fijos.

Hipótesis

Al establecer un modelo de gestión por procesos para el control de los activos fijos y

bienes la Unidad de Negocios Guayaquil de la empresa TAME garantiza que se tomen

decisiones sobre el manejo de nuevos proyectos ya que permite fijar nuevos objetivos

asegurándose que el recurso humano cuente con todos los implementos para lograrlo,

además permite reducir los casos de robo, pérdidas y deterioro acelerado por la

irresponsabilidad del personal que los emplea para sus labores diarias.

Variables

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

9

Variable independiente

Modelo de gestión por procesos.

Variable dependiente

Control sobre las existencias de los activos fijos.

Asignación de responsabilidad a un custodio.

Reducción en presupuesto extraordinarios por reposición de activos fijos.

Indicadores

Control de recursos materiales.

Responsabilidad en el manejo de equipos.

Ahorro en la asignación de recursos económicos.

Aspectos metodológicos

En el aspecto metodológico al igual que en la justificación se especifican el diseño

de la investigación que se emplea para el tratamiento de la información. Los datos

secundarios mostrarán la realidad del control de activos fijos en la organización y ello

garantiza que se definan los puntos críticos sobre los cuales se plantea el nuevo diseño de

los procesos, por lo cual a continuación se especifica el tipo de investigación a

implementar.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

10

Tipo de investigación

La estructura de la tesis va encaminada a la comprobación de la hipótesis, se tiene

una organización que está siendo perjudicada a través de las pérdidas, desaparición y

deterioro de los activos fijos que mantienen registrados en sus estados financieros, donde

su estado físico puede ser que valga mucho menos al mostrado en cada cuenta de activos,

todo esto debido a una falta de control de su administración de capital operativo.

El tratamiento de una información basada en datos secundarios aborda a la

clasificación de una investigación cualitativa, es decir la capacidad de medir las pérdidas y

así sacar un porcentaje de riesgo a futuro que pueda contemplar la organización sino se

establece un control más específico de la problemática.

Dentro de la clasificación de la investigación cualitativa se indica que dichos datos

son susceptibles a un tratamiento descriptivo puesto que se muestra variables internas y

externas que han impedido que se dé un mejoramiento en el control e investigación de

tratamiento no experimental porque los resultados obtenidos no se los implementará en la

organización hasta esperar una respuesta de la administración la cual en base al beneficio

obtenido decidirá si será susceptible a una puesta en marcha.

Investigación de campo

La investigación de campo parte de la investigación descriptiva porque aporta al

investigador a ir a la organización, recolectar datos para luego clasificarlos en forma de

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

11

gráficas y reportes que muestren la problemática. Por otro lado permite la recolección de

datos secundarios, mostrando la información de manera que se cuantifique el riesgo

mostrado a la generación de posteriores problemas para la administración. Dentro de la

investigación de campo se emplean las siguientes herramientas de recolección de datos:

La entrevista, ya que permite a través de preguntas los datos más relevantes de la

información a analizar. En el presente estudio se muestra que los jefes de cada

departamento de la unidad de negocios muestren diferentes casos particulares que han

significado la falta de control de activos y la asignación que ha tenido a su personal,

debido a que se manifestó en la problemática que puede significar el retraso de las

actividades del recurso humano.

Investigación bibliográfica – Documental

La investigación bibliográfica muestra al investigador la relación entre los datos

secundarios y el aporte a la generación de los puntos críticos. Las fuentes secundarias a

utilizar son los reportes contables de la composición de los activos fijos en los balances

generales de la empresa TAME EP, junto con el último informe sobre los activos fijos

físicos realizados por la última auditoria por parte de la Contraloría General del Estado.

Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos empleados para el tratamiento de la información son:

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

12

Entrevistas de preguntas abiertas a los jefes de los departamentos de la empresa TAME

EP.

Fuentes secundarias con reportes de auditoría y con balances presentados sobre la

situación económica de la empresa TAME EP.

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

13

CAPÍTULO 1

1 Marco teórico

En el marco teórico se establecen las bases para la creación de una propuesta que

mejore el control de los activos fijos en la empresa pública TAME, ya que según informes

de auditoría no existe una correcta asignación a los custodios y alguno de los activos fijos

que se encuentran en los registros distribuido en un departamento de manera física se

encuentran en otras unidades impidiendo de esta manera comprobar de manera rápida su

existencia.

A continuación se muestra una breve importancia del control de activos fijos en las

empresas indiferente que las mismas sean del sector público o del sector privado.

1.1 Importancia del control de activos fijos

Las empresas por su naturaleza nacen para la satisfacción de una determina necesidad

en el mercado por lo cual oferta diferentes productos o servicios con el fin que los mismos

sean demandados y que a su vez por la contratación el consumidor o usuario pueda realizar

la compra a través de la entrega de un recurso económico que es el dinero. Sin embargo es

tanta la necesidad de mantener un flujo constante de ingresos que las administraciones

centran su interés al departamento comercial, a emplear formas para posicionar el producto

pero se olvidan de estandarizar procesos, incluso la compra de activos fijos queda en

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

14

segundo lado pues en los informes solo se cuantifica el valor de los mismos (Bernal,

2011).

Cuando un activo fijo crítico requiere mantenimiento ya que ello significa la

generación de un servicio, la administración destina partidas presupuestarias y se

determina un control más minucioso para él mismo, por otro lado cuando se trata de un

activo que complementa el trabajo del empleado como por ejemplo un escritorio, una silla,

una grapadora, una perforadora, estos tienen un control menos minucioso y a veces

inexistente ya que su valor es poco representativo y es fácil de reemplazarlo (Garcia,

2011).

Esto va en contra de la administración debido a que uno de sus objetivos es obtener

beneficios a través de la eficiencia y eficacia de los recursos; cuando no se ejerce un

control significa que los recursos empleados no son cuantificados ni clasificados haciendo

imposible a los administradores la existencia o inexistencia de contar con el activo fijo

para la complementación del trabajo de los empleados (Rodríguez, 2011).

El riesgo que tiene el negocio es contar con estados financieros que muestran una

realidad totalmente distinta a su situación financiera, un ejemplo puntual se centra en la

información de disponer de 10 escritorios para un determinado departamento pero al

realizar el control físico se tiene como resultado 5 escritorios en funcionamiento porque el

saldo actualmente no se encuentra operativo ya sea por daños a lo largo de su uso; esta

situación genera un riesgo para la empresa ya que está subvalorando sus activos y además

con el criterio equivocado de contar con activos que sirvan de ayuda para que sus

empleados sigan atendiendo (Bravo, 2011).

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

15

La importancia de establecer un control de inventarios radica en la necesidad para la

administración de analizar las inversiones realizadas en algún punto del período contable y

determinar en qué momento necesita ser reemplazadas para seguir con la operatividad del

negocio (Granados, Latorre, & Ramirez, 2011). Algunas empresas emplean un Sistema

para Soluciones Empresariales o ERP que arroja como resultado saldos reales del estado

de activos fijos para la empresa.

Además del control en activos la implementación de un Sistema para Soluciones

empresariales permite a las empresas tomar ventajas en su gestión, a continuación se

describen algunas de ellas:

Aspectos financieros: Los gastos obtenidos de la adquisición o compra de una

maquinaria para la generación del modelo de negocios permite a la compañía disponer de

un plan de depreciación que se adicionará al gasto de la empresa disminuyendo así utilidad

y reflejando el verdadero esfuerzo para la administración de generar ingresos que

sostengan el modelo de negocios (Guzmán Vásquez & Romero Cifuentes, 2005).

Aspectos fiscales: Permite a través de la legislación establecida tomar correctivos en

cuanto a su valor en libros frente a valor de mercado con el fin de cuantificar mejor la

posición de equipos, maquinarias entre otros activos a fin que sirvan como respaldo para la

contratación de un apalancamiento financiero (Bravo, 2011).

Aspectos técnicos de costos: Si la empresa maneja un esquema de negocios de

elaboración de un producto permite establecer el nivel de capacidad instalada de

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

16

elaboración y a la administración tomar el valor de desgaste para adicionarlo al valor del

costo de ventas (Nunes, 2012).

Las empresas a veces se resisten a establecer un control de inventarios de activos fijos

porque consideran un costo adicional a sus gestiones, pero no ven a futuro el gasto que

podría generar para sus presupuestos la desaparición de activos fijos o la falta de

atribución a la responsabilidad a los usuarios de aquellos fijos que tienen bajo su custodio

(Nunes, 2012).

Si un empleado es contratado debe ayudar a la gestión total de la empresa, a realizar su

trabajo y además tratar de emplear los mínimos recursos dentro de sus actividades diarias.

Muchas personas ven el compromiso de la empresa solamente cumplir sus horas y realizar

todo lo que sus jefes les solicitan sin tener un cuidado en el activo fijo el cual es parte de

su desarrollo diaria de funciones.

Antes de adjudicar a un activo fijo a un empleado, la empresa debe asegurarse de

emplear un sistema que le ayude a identificar dónde se encuentra el equipo, bajo qué

términos o características identificarlos la próxima vez y en qué unidad de negocios se

encuentran. El siguiente punto establecen los puntos de acción que debe seguir la

administración para efectuar un control de sus activos fijos (Baena, 2011).

1.1.1 Guías de acción para el control de activos fijos

Una empresa debe controlar y establecer un sistema para su activo fijo

independientemente del sector donde se desarrolle ya que igual ofrece un producto o

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

17

servicio, dentro de las guías de acción que debe emplear una administración se tiene lo

siguiente:

Inventariar de forma periódica los bienes que se encuentran en los registros contables.

Codificar mediante etiquetas o códigos los activos fijos.

Controlar las entradas y salidas de cada activo especialmente cuando se dan de baja por

de uso o venta anticipada.

Elaborar un plan de mantenimientos para el cuidado de los activos fijos.

No todos los activos deben ser considerados como activos fijos, ya que debe cumplir

con una serie de criterios y características para que sean acumulados en tales cuentas, a

continuación se describen algunos criterios para considerar a un activo fijo (Alles, 2013).

1.1.2 Criterios para la personificación de activos fijos.

Las empresas al momento de comprar un activo fijo suelen clasificarlos bajo los

siguientes criterios:

1.1.2.1 Por su costo.

Cuando el bien tiene un costo considerable de $500 dólares o más y que no sea

consumible, considerado en forma unitaria, o bien aquellos muebles que tengan un valor

inferior a dicha cifra, pero que por sus características y volumen se considere como activo

fijo (Prieto, 2012).

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

18

1.1.2.2 Por su durabilidad.

Para Douglas & Finnerty (2012) cuando se considera que dicho activo es durable,

permanente o que su funcionamiento será de más de un año a partir de la fecha en que es

utilizado por primera vez. Según las NIIF para Pymes Sección 17 de la Propiedad, Planta y

Equipo, considera como criterio los siguientes:

Son aquellos activos tangibles que posee la empresa para ser utilizados en:

En la producción o suministro de bienes y servicios

Para ser alquilado a terceros

Para propósitos administrativos

Se espera ser utilizado durante más de un periodo económico

Las personas que intervienen en el manejo de los activos fijos son las siguientes:

Jefes o encargados de las dependencias o unidades productivas.- Estos son las personas

que controlan el personal, tienen una meta u objetivos determinados en las reuniones

de la administración y además de ser los encargados de dirigir a su personal de trabajo

tiene la tarea de administrar también los recursos.

Personal del departamento de Contabilidad.- Es el encargado de alimentar el inventario

de activos fijos cada vez que se registra una compra, según el tipo de control que se

tenga tiene la tarea de identificarlo con el fin que sirva como apoyo para un posterior

inventario físico.

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

19

Personal del departamento de Auditoría Interna.- Tiene la tarea de garantizar que la

administración del activo fijo se esté llevando de manera correcta, esto con la finalidad

de constatar que lo afirmado en libros exista físicamente en la organización.

Personal de administración de recursos humanos.- Tiene el objetivo de sancionar

cuando la custodia de activo fijo se ha llevado con irresponsabilidad, esto es en caso de

pérdida, daño con intención o casos de robo.

1.1.3 Descripción de departamentos involucrados en el control de activos fijos.

A continuación se describe de manera detallada el control que debe ejecutar los

diferentes departamentos dentro del control de activos fijos:

1.1.3.1 Jefes o encargados.

Departamentos o unidades de análisis a los cuales se les asignan los activos fijos que

complementan el trabajo de los empleados que laboran ahí de manera diaria. Tienen un

jefe o administración que además de dirigir al personal debe ser el encargado de cuidar los

intereses de la administración en cuanto al cuidado del activo fijo (Moncini, 2012).

1.1.3.2 Departamento de Contabilidad.

Departamento encargado de registrar todas las actividades económicas que se desarrollan

en la empresa, como tarea tiene la de adicionar a la cuenta de inventario todos los equipos,

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

20

maquinarias, muebles entre otros que servirán para ayudar al empleado a desarrollar su

trabajo (Moncini, 2012).

1.1.3.3 Departamento de Auditoria

Departamento encargado de que certificar que los procesos se están llevando de acuerdo a

lo estipulado en políticas y procedimiento dictados por la administración; a través de

informes indican el riesgo que existe de haber analizado el cumplimiento de un proceso y

los posibles correctivos a seguir para evitar que vuelvan a existir riesgos en dichos

procesos (Moncini, 2012).

1.1.4 Normas para realizar un inventario de activo fijo

Antes de realizar una auditoría constatando el físico de un activo fijo descrito en los

registros contables, el personal que va a realizar la gestión se recomienda que efectúen las

siguientes recomendaciones:

1.1.4.1 Etiquetado

El etiquetado es un proceso que sirve para la identificación de un determinado activo fijo

que forma parte de la empresa. El auditor debe conocer cómo contabilidad identifica tal

activo o que proceso se ha empleado para distinguir un equipo de otro al momento que

ingreso al inventario de la compañía, se suele emplear un etiquetado de barras para la

gestión del mismo (Bowersox, Closs, & cooper, 2007).

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

21

1.1.4.2 Formas de etiquetado.

Este proceso complementa el punto anterior, aquí se debe solicitar por parte de la auditoria

a al departamento contable todas las partidas o subcuentas que emplea para alimentar a la

cuenta de activos fijos (Bowersox, Closs, & cooper, 2007). A continuación se muestra

unas recomendaciones en donde encontrar el etiquetado de ciertos activos fijos:

Tabla 1 Lugar de etiquetado en activos fijos

Fuente: Guía Práctica para la Selección e Implantación de ERP.

Elaborado por: Muñiz (2000)

1.1.4.3 Logística para el inventario de activo fijo.

De acuerdo a la planificación estratégica de la empresa, se envían memorándum a

todas las dependencias y áreas de que se efectuara dicho inventario y se les pide la total

colaboración para que den todas las facilidades al personal encargado para que dicho

inventario sea bien elaborado.

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

22

El Gerente administrativo, debe reunirse con todos los jefes o encargados de áreas

para informar de los objetivos, acordar el calendario de trabajo y establecer de

común cuando inicia y termina dicho inventario.

1.1.4.4 Resultados o tipos de reportes.

Para Bravo (2011) es importante que luego de la gestión de control el auditor

elabore un informe sobre lo acontecido en su revisión de activos fijos para lo cual se

cuenta con reporte que evidencien la gestión y que informen a la gerencia el riesgo que

existe a un posible incumplimiento de procesos. A continuación se muestran los tipos de

reportes que se pueden presentar a una gerencia adicionando el objetivo por el cual se los

presenta de ese modo.

Tabla 2 tipos de reportes de inventario de activos fijos

Fuente: Contabilidad, sistema y gerencia.

Elaborado por: Bernal (2011)

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

23

En la tabla 2 se muestra que los distintos reportes ofrecen información adicional

según el objetivo de la auditoría realizada, por ejemplo los activos fijos por área que

agrupa directamente los activos fijos que están en un departamento o unidad de negocios,

esto sirve para aquella gerencia analizar la cantidad de recursos que disponen los

empleados para efectuar su trabajo.

A continuación se muestra un ejemplo de formato que ayuda a contabilidad como

departamento de control del activo fijo a adicionar equipos o plantas que la empresa

adquiera en un determinado momento partiendo de su necesidad como complemento para

el desarrollo de sus actividades económicas.

Tabla 3 Formato para la adición de inventarios

Fuente: Contabilidad, sistema y gerencia.

Elaborado por: Bernal (2011)

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

24

1.1.5 Control sobre las entradas y salidas de activo fijo.

Es necesario que la contabilidad lleve un registro actualizado del activo fijo que se

encuentra en la organización y cada vez que un mueble o equipo sea empleado o prestado

por otro departamento es necesario realizar la respectiva actualización de los datos y el

nuevo custodio responsable sobre el activo fijo para evitar problemas futuros de trasladar

la responsabilidad a un personal que no tiene conocimiento de estar bajo su cargo un

equipo o mueble de oficina (Baena, 2011).

En la práctica debido a la carga laboral y a la necesidad de realizar otras actividades

más urgentes, los puestos contables que tienen bajo su responsabilidad la actualización del

inventario de activos fijos, dejan en segundo plano su revisión, saltando problemas al

momento que auditoria realiza los respectivos informes y constata que existe una anomalía

en la revisión del activo físico (Bernal, 2011).

Se recomienda que el activo fijo antes de su ingreso sea registrado bajo una ficha

donde describa el estado que ingresa a la organización y está a su vez pueda constatar

cuando se realicen auditorias del estado que se recibió dicho bien. Esto quede como una

evidencia grabada de la custodia del bien hacia una unidad de negocio o departamento.

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

25

Tabla 4 Ficha de entrada de activo fijo

Fuente: Contabilidad, sistema y gerencia.

Elaborado por: Bernal (2011)

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

26

En la tabla 4 se establece un claro formato para formalizar la entrada de un activo

fijo a la empresa, adicionando las firmas que sean necesarias para constatar los testigos de

la entrega del nuevo bien. Estos formatos son guardados en contabilidad como la

existencia física del bien y el respaldo junto con la factura la adición como activo fijo en la

compañía.

Todas las entradas por concepto de reparación, permuta o préstamos deben ser

tramitadas por los encargados de las dependencias con la gerencia administrativa y

comunicar de esto mediante informe escrito al departamento de auditoría y contabilidad. El

estar informados sobre cualquier cambio en los activos fijos, permite tener actualizados los

registros de inventarios (Bernal, 2011).

En cuanto a las salidas o dadas de baja para los activos fijos, estos de igual manera

deben ser descritos adicionando el motivo para los cuales genera su salida. Esto libera de

responsabilidad a los custodios sobre el estado del bien que puede ser donado o vendido

por la empresa ya que su uso no es rentable para la compañía (Bernal, 2011).

Estas salidas de activos fijos se dan a menudo en equipos de computación que por

su susceptibilidad al paso de la tecnología, quedan obsoletos en poco tiempo por lo cual

necesitan ser reemplazados por otros equipos de mayor rapidez y que ofrecen más

prestaciones o permiten al empleado realizar su trabajo con más agilidad empleando

menos tiempo. También dispone de un formato al igual que la entrada, con la única

diferencia que aquí la firma de los directivos es constatar el estado del inventario y además

de evidenciar que dicho activo este o no en funcionamiento para una posterior subasta.

Algunas empresas privadas suelen aprovechar la baja de sus activos sacando un beneficio

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

27

de valor residual o valor de rescate ya que realizan una subasta entre sus empleados a

precio más bajos que el mercado y con la facilidad que sean financiados vía descuento de

rol, de manera que se garantice un ingreso para la compañía y no se mande al gasto la

totalidad del valor del bien.

Tabla 5 Ficha de salida de activo fijo

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

28

Fuente: Contabilidad, sistema y gerencia.

Elaborado por: Bernal (2011)

Todas las salidas de activo fijo tienen que ser del conocimiento del departamento

de contabilidad y auditoría, mediante informe avalado por la gerencia administrativa. Esta

normativa permitirá llevar un buen control de todos los bienes de activo fijo que la

empresa posea a una fecha determinada.

Para que todos los controles se cumplan deben haber establecidas en la

administración algunas políticas que creen un límites en cuanto a multas o correctivos en

caso que el recurso humano no realice su trabajo en función al cuidado de sus herramientas

de trabajo, por lo tanto a continuación se muestra la importancia de disponer de políticas

para la regulación del trabajo en los empleados.

1.1.6 Políticas de recursos humanos.

Se entiende por políticas empresariales a unas declaraciones o ideas muy generales

que representan la posición oficial de la compañía ante determinadas cuestiones, y que

ayudan a tomar decisiones conformes a la cultura de la empresa. Las políticas escritas y

publicadas ayudan a los directivos, en cuanto que éstos tienen la certeza de cuál debe ser

su proceder en determinadas cuestiones problemáticas, y son de utilidad para todos, por

cuanto se sabe de antemano lo que se puede y lo que no se puede pedir, hacer, etc (Gan &

Berdel, 2011).

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

29

Las políticas son amplias, lo que no quiere decir que sean ambiguas. Existen

políticas financieras, políticas de producto, políticas comerciales y por supuesto políticas

de recursos humanos (Gan & Berdel, 2011). Las políticas están influidas por la cultura

nacional, y también por la cultura de la propia organización.

1.1.6.1 Disciplina y acción disciplinaria.

La disciplina es el estado de autocontrol y de conducta ordenada de los empleados

e indica el grado real de trabajo en equipo en una organización. Un aspecto necesario, pero

con frecuencia difícil de las relaciones internas con los empleados es la aplicación de la

acción disciplinaria (Wayne, 2005). La acción disciplinaria invoca a la imposición de una

sanción a un empleado que no cumple con las normas establecidas.

La acción disciplinaria eficaz se aplica al comportamiento erróneo del empleado,

no al empleado como persona. La acción disciplinaria que se aplica de manera incorrecta

es destructiva tanto para el empleado como para la organización. Por lo tanto, la acción

disciplinaria no se debe aplicar al azar. Por lo general, la acción disciplinaria no es la

respuesta inicial de la administración a un problema, normalmente existen formas más

positivas de convencer a los empleados de apegarse a las políticas de la empresa que son

necesarias para lograr los objetivos organizacionales (Werther, 2012).

Sin embargo, los gerentes deben aplicar con frecuencia la acción disciplinaria

cuando se violan las reglas de la empresa. Las políticas para la acción disciplinaria ofrecen

a la organización la mejor oportunidad para lograr las metas organizacionales,

beneficiando así tanto a los empleados como a la corporación. La empresa debe contar con

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

30

políticas escritas con respecto a la acción disciplinaria, de tal manera que todos conozcan

su filosofía con respecto a ésta.

1.1.6.1.1 El proceso de la acción disciplinaria.

El proceso de acción disciplinaria es dinámico y continuo. Como las acciones de

una persona pueden afectar al resto del grupo de trabajo, la aplicación adecuada de la

acción disciplinaria fomenta el comportamiento aceptable en los demás miembros del

grupo. Por el contrario, la acción disciplinaria que se aplica de manera injustificada o

inadecuada produce un efecto perjudicial en los demás miembros del grupo (Rodríguez,

2011).

El ambiente externo afecta todas las áreas de la administración de recursos

humanos, incluyendo las políticas y acciones disciplinarias. Los cambios que ocurren en el

ambiente externo, como las innovaciones tecnológicas, pueden volver inadecuada una

regla y requerir nuevas. Las leyes y regulaciones gubernamentales que afectan las políticas

y reglas de las empresas también cambian constantemente un ejemplo de ello es la Ley de

la Seguridad Social que obligó a todas las empresas a afiliar a sus empleados al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Los sindicatos son otro factor externo. El castigo específico por violar las reglas

está sujeto a negociación y a ser incluido en el acuerdo obrero patronal. Por ejemplo, el

sindicato puede negociar que se requieran tres avisos por escrito por impuntualidad antes

de que un trabajador sea suspendido, en vez de los dos avisos que podría exigir el contrato

vigente.

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

31

Los cambios que se presentan en el ambiente interno de la empresa también alteran

el proceso de acción disciplinaria. Por medio del desarrollo organizacional, la empresa

puede cambiar su cultura. Como consecuencia de este cambio, los supervisores de primera

línea tienen la posibilidad de manejar la acción disciplinaria en forma más positiva. Las

políticas de la organización también ejercen un impacto en el proceso de acción

disciplinaria por ejemplo, la política de tratar a los empleados como seres humanos

maduros afectaría el proceso significativamente.

1.1.6.1.2 Enfoque de la acción disciplinaria.

Se han desarrollado varios conceptos con relación a la aplicación de la acción

disciplinaria. Una de ellas es la regla de la estufa caliente la cual se muestra a

continuación:

De acuerdo con el enfoque de la acción disciplinaria de la estufa caliente debe

contener las siguientes consecuencias que son semejantes a tocar una estufa caliente.

Quema inmediatamente. La acción disciplinaria se debe aplicar inmediatamente, de

tal manera que la persona entienda la razón de ella.

Advierte. También es de extrema importancia advertir por anticipado que se castigará

el comportamiento inaceptable. A medida que las personas se acercan a una estufa

caliente, su calor les advierte que se quemarán si la tocan; por lo tanto, tienen la

oportunidad de evitar quemaduras si así lo eligen.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

32

Proporciona un castigo congruente. La acción disciplinaria también debe ser

congruente en el sentido de que todos los que comentan la misma infracción serán

castigados consecuentemente. Al igual que con una estufa caliente, cada persona que

la toque con el mismo grado de presión y durante el mismo periodo de tiempo se

quemará en la misma medida.

Quema de manera impersonal. La acción disciplinaria debe ser impersonal. La estufa

caliente quema a todo el que el toque, sin favoritismos.

SI las circunstancias que rodean a todas las situaciones de acción disciplinaria

fueran iguales, no habría problema con este enfoque. No obstante, las situaciones son a

menudo muy diferentes y pueden existir muchas variables en cada caso de acción

disciplinaria individual. Por ejemplo ¿la organización sanciona a un empleado leal, con 20

años de antigüedad de la misma manera que a una persona que ha permanecido en la

empresa menos de seis semanas? Un supervisor con frecuencia descubre que no puede ser

totalmente congruente e impersonal al aplicar la acción disciplinaria. Como las situaciones

si varían la acción disciplinaria progresiva puede ser más realista y benéfica tanto para el

empleado como para la organización.

1.1.6.1.3 Problemas en la aplicación de la acción disciplinaria.

Como se podría esperar, la aplicación de acciones disciplinarias no es una tarea

agradable, pero debe provenir del gerente responsable. Aunque el gerente esté en la mejor

posición de aplicar la acción disciplinaria, muchos preferirían evitarla. Entre las razones

por las que los gerentes desena evitar la acción disciplinaria están los siguientes aspectos:

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

33

Falta de capacitación. El gerente no posee los conocimientos ni las habilidades

necesarias para manejar los problemas de disciplina.

Temor. El gerente puede sentirse preocupado de que los niveles directivos no apoyen

una acción disciplinaria.

Ser el único. El gerente podría pensar que nadie más disciplina a los empleados así

que ¿por qué debo hacerlo yo?

Culpa. El gerente podría pensar ¿cómo puedo disciplinar a alguien si yo he hecho lo

mismo?

Pérdida de la amistad. El gerente cree que la acción disciplinaria dañará la amistad

con un empleado o con los amigos de éste.

Pérdida de tiempo. El gerente lamenta el tiempo valioso que se requiere para aplicar y

explicar la acción disciplinaria.

Pérdida de los estribos. El gerente tiene el temor de perder la compostura al hablar

con un empleado sobre la violación de una regla.

Racionalización. El gerente puede pensar que el empleado sabe que ésta era una

acción incorrecta, así que ¿por qué debemos hablar de ello?

1.2 Marco conceptual

Cotejo.

Esto consiste en poder comparar los datos registrados contra los bienes en existencia.

Revisión.

Consiste en corregir y completar la información desarrollada en el inventario.

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

34

Procesamiento de datos.

Consiste en capturar en el sistema de inventarios la información recolectada por el

personal designado en las fichas recolectoras y emitir listado de activos ya depurados.

Emisión de resguardos y etiquetas.

El sistema emite los resguardos de los activos correspondientes a la Propiedad, Planta

y Equipo, inventariados con todos los datos que a estos describen. Emitiéndose también la

etiqueta de código de barras con el número de inventario.

Pegado de etiquetas.

El personal designado, vuelve al lugar donde recolecto la información del bien y le

adhiere la etiqueta en un lugar visible para su fácil visualización.

Archivo.

El departamento de Contabilidad quien es el encargado de efectuar el inventario,

archiva el resguardo original, acompañado de su correspondiente ficha de captación,

entregando una copia al encargado del departamento y otra al departamento de auditoría.

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

35

CAPITULO 2

2 Investigación, metodología

La metodología de la investigación se considera y se define como la norma que

transforma procedimientos para la averiguación de los datos (Salkind, 2013). En la

metodología de la investigación se da a conocer la clasificación y recolección que de

diversas técnicas para obtener un alto nivel científico con de datos por medios de revistas,

encuestas y diagramas, entre otros. Sin la metodología sería imposible llegar a un

conocimiento apropiado especialmente en trabajo de mejora continua.

En la metodología de la investigación se debe tener en cuenta los principales

elementos para poder realizar un buen cuestionamiento, donde se puedan realizar el

análisis del problema. Este planteamiento de estudio tiene los siguientes objetivos.

Exploratorio: Este estudio se basa en lo que desconoce o no ha sido examinado, por

lo que realmente al investigador le interesa es dar una visión general y llegar a

saber la hipótesis y determinación de la forma en la que se va a realizar el estudio a

una realidad definitiva.

Descriptivas: Su prioridad fundamental es indicar las partes más importantes de lo

que vamos a investigar y estudiar para poder emplear criterios sistemáticos.

Explicativas: Su objetivo es comprender porque suceden ciertos acontecimientos

existentes, donde el malestar está enfocada en un conjunto de fenómenos.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

36

El presente tema tiene un enfoque es descriptivo ya que se muestran cada uno de

los procesos para que se desarrollan en cuanto a la gestión de los activos en la compañía

TAME esto con la finalidad de sacar los puntos críticos que generan el problema

planteado. A continuación se muestra la forma como se lleva a cabo cada una de las

actividades de ingreso y adjudicación del activo fijo.

2.1 La identificación y secuencia de los procesos con fotos de evidencia.

El proceso base de la problemática se refiere a la comprobación de las existencias

de activos fijos, el cual involucra a los siguientes cargos que se describen a continuación:

Responsable: Persona que se le asigna el activo fijo que puede ser una computadora,

grapadora, el escritorio, en otras definiciones se le suele llamar custodio.

Departamento de autoría interna: Se encarga de verificar que los procesos de compra

de equipos para el giro del negocio se registren en los activos fijos, además de verificar

si un responsable tiene asignado de manera correcta los equipos que ayudan a su

gestión.

Departamento de activos fijos: Equipo de trabajo que se encarga del control y

constatación física de los activos, tiene a su cargo un jefe que se encuentra en la matriz

de TAME y en cada ciudad donde la empresa tiene sus operaciones asignan un

delegado de control de activos fijos.

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

37

Gerencia General: Departamento que autoriza por medio de memorando la puesta en

marcha de la actividad de revisión.

2.1.1 Descripción del proceso

Proceso: Inicio de revisión.

1.- Gerente General aprueba el inicio de proceso de verificación física de activos.

2.- Delegado de activos fijos recibe la notificación e inicia su trabajo.

3.- Delegado de activos fijos imprime activos que están registrados en el sistema.

4.- Delegado de activos fijos se dirige a cada uno de los departamentos a constatar la

existencia del activo fijo reportado en el sistema.

5.- Responsable o custodio, recibe al delegado de activos y muestra los bienes que

actualmente maneja en su diario laboral.

6.- Delegado de activos fijos comienza a comparar cada activo con su reporte bajado del

sistema contable de TAME.

En el gráfico 1 se muestra de manera gráfica los pasos detallados.

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

38

Figura 1 Diagrama de proceso: Inicio de Revisión

Documentos:

Anexo 1 Memorándum de Gerencia General al Asistente de Contabilidad Delegado de

Activos Fijos.

Anexo 2: Reporte de activos fijos localizados en el sistema.

Proceso: Elaboración de reportes de gestión.

1.- Delegado de activos fijos: Verifica la existencia de los activos fijos.

Gerencia General Delegado de activos fijos Responsable o custodio

Reporte de activos fijos

Memorandum

Inicio

Aprueba proceso de verificación física de

activos fijos

Recibe notificación e inicia su trabajo

Imprime listado de documentos

registrados en el sistema

Muestra los bienes que tiene a su cargo

Compara físico vs sistema

Fin

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

39

En caso de tener sobrantes, se procede a registrarlos bajo un acta que muestre en

detalle cada uno de los equipos para su posterior registro.

En caso de tener faltantes se procede a solicitar explicaciones al personal.

2.- Responsable o custodio: emite criterios o justificativos de la ausencia del activo fijo.

3.- Delegado de activos fijos: Realiza un reporte de la revisión de activos fijos.

4.- Delegado de activos fijos: Envía su reporte al jefe de activos fijos.

5.- Jefe de activos fijos: Recibe el reporte y lo archiva en una carpeta.

Figura 2 Diagrama de proceso: Reporte de Gestión.

Documentos:

Delegado de activos fijos Responsable o custodio Jefe de Activos Fijos

Reporte

Reporte

Inicio

Verifica existencia de Activos Fijos

Decisión

Ingreso en el sistema

Emite justificación

de la ausencia del activo fijo

Envía reporte al Jefe de

activos

Recibe reportey lo archiva

Fin

1

1

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

40

Anexo 3: Reporte de Gestión.

2.2 Análisis de F.O.D.A de la compañía

2.2.1 Fortalezas.

Posee una estructura organización establecida por medio de jerarquías que identifica a

los gerentes y jefes.

Mantiene controles sobre los procesos y verificaciones.

Posee un departamento de auditoria que detecta las anomalías.

Mantiene un reglamento de trabajo la misma que deben cumplir los empleados.

2.2.2 Oportunidades.

Fomentar una cultura de cambio en una organización que ya tiene establecida sus

obligaciones.

Sembrar un ambiente laboral de compromiso hacia el cuidado de los activos fijos.

Poner nuevas reglas de multas sobre daños al mobiliario.

Mejorar el control de los bienes a través de las nuevas políticas de manejo de activos.

2.2.3 Debilidades.

Poca aplicación de poder coercitivo que conlleva a la ausencia de multas por daños o

pérdidas de activos.

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

41

Falta de cultura de organización ya que los activos se encuentran en manos de personas

que no están registradas por custodios.

Falta de atención al compromiso de mantener en buen estado a los activos por la falta

de sanciones.

2.2.4 Amenazas.

Resistencia al cambio sobre la manera de manipulación de activos fijos.

Represalias contra el delegado que informa sobre la pérdida del activo fijo.

Formación de un ambiente laboral que se resiste a trabajar por la falta de activos fijos.

Renuncias voluntarias causadas por la amenaza de cargar al cobro de rol el activo fijo.

2.3 Identificación y análisis de riesgos

La falta ausencia de multas en el caso que un custodio no presente un activo fijo es

el principal problema que se genera en la organización, ya que el mismo no siente un

compromiso de tener un cuidado sobre los bienes y además no siente la amenaza de

reponerlos ya que el Jefe de Activos no procede a realizar ninguna acción solamente de

archivar los reportes.

Es aquí donde el control no permite pasar a la fase de la retroalimentación, ya que

no existe una corrección en el proceso y el empleado no siente una motivación de mejora.

En una organización se debe motivar a los empleados a generar un compromiso que vaya

acorde a los objetivos de la compañía.

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

42

Dentro de los problemas que se evidenciaron en la descripción de procesos del

punto 3.1.1 se tiene lo siguiente:

Problemas:

No se emite alguna multa por la ausencia de activos fijos.

El Departamento de Activos fijos no recibe reportes ni actas que no estén legalizadas,

cuando los custodios Responsables se niegan a Firmar por Faltantes de Bienes.

El empleado no se siente presionado ni comprometido con el cuidado de sus bienes,

por lo tanto existe el riesgo que muestre desinterés por los mismos.

Existe un doble criterio en cuanto a las multas por pérdidas, ya que en el caso que el

empleado sale de la organización este si es sujeto a una multa.

No hay un proceso de retroalimentación para evitar que se generen los mismos

problemas.

Riesgos inherentes.

Los posibles riesgos inherentes en los procesos analizados se tienen lo siguiente:

Susceptibilidad a que el activo fijo no se encuentre en los registros del saldo contable.

Mostrar saldos erróneos en las cuentas de balance.

Contar con una planificación fuera de la realidad con un activo que ya no está

disponible en la compañía.

Desconocer el material de trabajo con la que cuentan los empleados en la empresa.

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

43

Riesgos de control.

Dentro de los riesgos de control se puede indicar los siguientes:

Al detectar sobrantes de activos se desconoce de la procedencia de ellos.

No existe un canal de comunicación efectivo del departamento de compras con

contabilidad por lo cual no se evalúa la necesidad del bien adquirido.

No existen procesos de retroalimentación que corrijan errores emitidos por los

reportes del Delegado de Activos Fijos.

Al no realizarse una efectiva corrección, la labor del Delegado se vuelve

innecesaria que dicho esfuerzo no se lo emplea para un plan de retroalimentación.

Valoración de riesgo

El riesgo es una variable que se cuantifica para determinar el grado de prejuicio en

la organización, suele usarse para clasificar el número de requerimientos y atender

aquellos con mayor impacto. Para este análisis se ha procedido a clasificar la valoración

del Riesgo en tres grupos: Ocurrencia, Impacto y controles, asignando una escala numérica

ascendente a fin de medir el impacto de riesgo, tal como se muestra la siguiente tabla.

Tabla 6 Escala de riesgo en función al nivel de impacto y ocurrencia

Nivel De Impacto Nivel de Ocurrencia

Rara vez ocurre Bajo

Poco probable Medio/bajo

Medio probable Medio

Muy probable Medio / alto

Altamente probable Alto

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

44

Nota. El nivel de ocurrencia que se observa en la tabla son indicadores de advertencia para

la gerencia, cada uno de ellos será de vital importancia en el proceso del control de

inventarios porque muestra la probabilidad que la empresa incurra en un presupuesto

extraordinario ocasionado una salida de flujo no programada de la unidad de negocios.

La valoración del riesgo servirá en el análisis de resultados para determinar los

puntos críticos y bases de la generación del problema, es necesario que el investigador se

apoye en la observación para tratar de inferir los efectos y obtener suficientes criterios para

la comprobación del problema. Por ahora se tiene 4 tipos de riesgo los cuales se los

clasifica a continuación.

Tabla 7 Clasificación de los riesgos de control

Riesgos de control Nivel de impacto Nivel de ocurrencia

Sobrantes de activos Altamente probable Alto

Ausencia de canales de

comunicación entre

compras y contabilidad

Medio probable Medio

Ausencia de

retroalimentación por

medio de las sugerencias

de informes

Altamente probable Alto

Saldos erróneos en las

cuentas de activo fijo

Altamente probable Alto

Ausencia de multas al

personal sobre

negligencias

Altamente probable Alto

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

45

Nota. Dentro de la tabla de clasificación de riesgos de control existen cuatro tipos de

urgencias, los cuales están en categoría alta y que requieren atención en la administración

del activo fijo. La categoría alta indica la importancia de colocarlo como un punto crítico

en la organización para el tratamiento del problema.

A continuación se muestran los siguientes requerimientos catalogados como puntos

críticos y sus respectivos efectos negativos en la organización.

Sobrantes de activos

Efecto:

Los sobrantes de activos fijos disminuyen la efectividad de control porque impiden

determinar al departamento de contabilidad cuándo fueron adquiridos y qué tiempo de uso

lleva para su posterior registro de depreciación.

Ausencia de canales de comunicación entre compras y contabilidad

Efecto:

Una falta de comunicación entre compras y contabilidad impide registrar activos

fijos adquiridos por la organización y generar sobrantes de activos. Esta variable guarda

relación con la anterior y se espera que su resolución elimine el problema del sobrante.

Ausencia de retroalimentación por medio de las sugerencias de informes.

Efecto:

Realizar un informe sobre las actividades de control de activos fijos tiene el

objetivo de determinar problemas y el riesgo de no cumplir políticas que aumentan la falta

de control en la organización. Si estos reportes son solamente archivados la administración

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

46

nunca podrá tener planes contingente a sus problemas y con ello se susceptible a

problemas mayores que impacta en primera instancia al flujo de efectivo.

Saldos erróneos en las cuentas de activo fijo.

Efecto:

El balance general muestra la situación económica del negocio, si los valores

mostrados distorsionan de la realidad en el negocio, la gerencia general tendrá muchos

inconvenientes al tomar decisiones, ya que pueden existir urgencia de reemplazado de

activos fijos obsoletos pero no existe una alerta que lo notifique.

Ausencia de multas al personal sobre negligencias

Efecto:

El compromiso de cuidado de activos fijos nace directamente del compromiso del

recurso humano hacia el cuidado de los implementos que complementan su labor diaria. Si

el personal muestra una falta de interés en el cuidado, mantener todo en orden no deben

generarse problemas en el activo fijo. En el caso de sobrantes o daño prematuro del bien en

TAME no existe sanciones al personal que labora en la organización por lo tanto no existe

una retroalimentación y una corrección eficiente para que se impida que se genere los

problemas.

2.4 Requisitos.

Para analizar la matriz de riesgo fue necesario contar con los siguientes requisitos:

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

47

2.4.1 Requisitos internos

Reportes de saldos en cuentas de activos fijos.

Conteo físico de los activos fijos.

Esquema de la organización.

Manual de políticas y procedimientos para la asignación y salida de inventario.

Políticas de multas en el recurso humano.

2.4.2 Requisitos externos

Procesos para realizar una auditoría de activos fijos.

Perfil del cargo del personal a verificar el inventario.

Conocimientos de auditoria forense para pronosticar el efecto del problema.

Apoyo de la Gerencia General para investigar abiertamente el problema.

2.5 Gestión de calidad

La gestión de la calidad según Hansen & Ghare (2011) es un proceso que permite a

las empresas mantener un control de las actividades y que se tengan resultados siempre

previstos de tal manera que se eviten generar riesgos en la administración. Dentro de la

administración pública es necesario que exista una gestión de control ya que esto impide

tener gastos extraordinarios, por ejemplo mantener un efectivo control del activo fijo, en la

empresa privada existen departamentos de gestión de control que se dedican

exclusivamente a evaluar políticas y procedimientos.

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

48

Dentro de TAME la gestión de la calidad comienza desde la revisión física junto

con el reporte de activos del sistema hasta el informe de los inconvenientes presentados.

Sin embargo es tarea de la Gerencia tomar estas recomendaciones y junto con el encargado

de activos fijos modificar políticas que favorezcan a los intereses de TAME y todos los

riesgos se encuentren respaldados.

Para corroborar que existe una gestión de calidad en la compañía, se hizo una

entrevista a los supervisores bajo el siguiente cuestionario.

Supervisores

1. ¿Ha solicitado a su personal una revisión del inventario que tiene bajo su custodio?

2. ¿Cuándo su personal demanda equipos de oficina a quién acude?

3. ¿Alguna vez ha reportado a gerencia los implementos que su personal emplea para

trabajar?

4. ¿Considera que los activos fijos que maneja están obsoletos? Indique ¿cuáles son? ¿Por

qué?

5. ¿Qué sucede cuando un personal reporta la pérdida de un activo fijo?

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

49

CAPITULO 3

3 Localización de las fuentes de datos

Para la obtención de los datos, se aplicó diferentes métodos y técnicas de

investigación los cuales permiten desarrollar una investigación eficaz. Se concretó como

fuentes primarias a los empleados de la entidad ya que son ellos quienes perciben y

conocen el problema directo de la institución y a los supervisores que son los canales de

administración de los recursos de la compañía y quienes tienen trato con la gerencia

general para reportar algún tipo de inconveniente.

3.1 Análisis de resultados.

Los datos tendrá tipo de tratamiento cualitativo con unidades de análisis que se

espera tengan relación con los puntos críticos y con ello la base de la propuesta. Para

Gómez (2011) los puntos críticos son los justificativos para la mejora continua ya que son

originados por la falta de control o planificación de la administración y que no se ha

tomado la debida precaución provocando inconvenientes en el largo plazo.

3.2 Determinación de la fuente de información.

Para determinar la fuente de información en cuanto a la recolección se tomaron en

cuenta los siguientes objetos de información:

Supervisor: Personas que en la organización tiene a su cargo recursos humanos y

que de forma coordinada tratan de cumplir objetivos propuestos en la gerencia.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

50

Personal en general: Equipo de trabajo que compone toda la organización y que

utiliza los activos fijos y bienes de control para realizar sus actividades de manera diaria.

Son las personas objetas de sanción como propuesta para mejorar el control si existe aún el

tema del descontrol o falta de compromiso para el cumplimiento de los activos.

Delegado del control de activos: Es la persona que realiza los reportes los ejecuta y

emite un informe sobre las anomalías presentadas en el control de activos fijos y bienes de

control, dichos informes son enviados a la Gerencia General.

3.3 Diseño de la muestra.

El número de trabajadores que labora en TAME es de 200 integrantes los cuales

están distribuidos en departamentos y bajo el mando de supervisores, ellos son los

principales gestores del problema porque su falta de compromiso con la organización

origina de manera indirecta el descontrol en cuanto a la gestión de activos fijos. Por ello se

procede a consultarles mediante un cuestionario de preguntas cerradas las opiniones que se

tiene sobre el actual control de sus implementos y las mejoras que puede haber en función

al bienestar de la unidad de negocios.

En referencia a Bigne & Cuenca (2012) cuando el investigador tiene como fuente

de información la totalidad de la población, se puede tomar un tratamiento de información

basado en el muestre probabilístico que por medio de una fórmula aporta un tamaño de

observaciones lo suficiente representativas que elegir toda la población, esta fórmula

contiene los siguientes parámetros.

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

51

3.4 Determinación de la muestra.

Los parámetros elegidos para la recolección de datos son:

𝑛 =𝑍2𝜎2𝑁

𝑒2𝑁 − 𝑒2 + 𝑍2𝜎2

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población. Son 200 empleados que trabajan en TAME

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5, es un criterio de selección con poder de decisión

dividida, ya que no se conoce si los empleados dirán la verdad o emiten mentiras en el

mismo.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene

su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en

relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

Para la presente investigación el valor a elegir es del 95% de confianza.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a

criterio del encuestador. Este valor guarda relación con el nivel de confianza, si el dato

elegido es del 95% la diferencia queda con un 5% de margen de error.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

52

3.5 Método de recolección de datos.

Los métodos de recolección de datos son la encuesta y la entrevista, obteniendo del

apoyo de la observación y del planteamiento del problema aportado por la experiencia del

delegado de activos fijos para la conformación de los puntos críticos.

Las características de los métodos de recolección de datos son las siguientes:

Entrevistas.

Preguntas de respuestas abiertas.

Tratan específicamente la gestión del activo fijo.

No definen lineamientos de respuesta.

Sirven para sacar unidades de análisis del problema.

Son exclusivas para los supervisores de cada área.

Encuestas.

Destinados a toda la organización de la Unidad de negocios de TAME en Guayaquil.

Tengan bajo su custodio activos fijos.

Respuestas de selección múltiple.

Medidas a través de gráficos y tablas.

Elaboradas en función a determinar puntos críticos en la elaboración de activos fijos.

3.6 Cálculo y tamaño de la muestra.

Para el cálculo de la muestra y determinación de su tamaño se reemplaza la fórmula

mostrada en el punto 3.4 del presente capítulo.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

53

𝑛 =𝑍2𝜎2𝑁

𝑒2𝑁 − 𝑒2 + 𝑍2𝜎2

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = 200

𝜎 = 0,5.

Z = 1.96

e = 0.05

Reemplazando la fórmula al proyecto se obtiene lo siguiente:

𝑛 =200 ∙ 0,52 ∙ 1.962

0,052(200 − 1) + 0,52 ∙ 1.962

n = 131 personas a consultar.

3.7 Diseño de la encuesta al cliente interno.

1. ¿Considera que tiene todos los implementos para realizar su trabajo?

Si ___

No ___

2. ¿Maneja algún tipo de reporte que notifique las existencias de activos fijos que emplea

en su trabajo?

Si ___

No ___

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

54

3. ¿En caso de pérdida o daño del activo fijo a quién acude?

Jefe inmediato ___

Compañero de trabajo ___

No lo notifica ___

4.- ¿Ha tenido algún tipo de sanción por negligencia en el uso del activo fijo?

Si ___

No ___

5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de políticas a favor del cuidado de activos

fijos?

Si ___

No ___

6.- Cuando recibe un activo fijo, ¿qué persona se encarga de la gestión?

Departamento de compras ___

Delegado de activos fijos ___

Jefe inmediato ____

7.- Al momento de reportar la pérdida de un activo fijo ¿qué persona se encarga de la

gestión?

Departamento de auditoria ___

Delegado de activos fijos ___

Jefe inmediato ____

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

55

8.- ¿Usted comparte los activos fijos que están bajo su custodio?

Si ___

No ___

9.- ¿Tiene la seguridad que todos los activos fijos que emplean han sido respaldados por su

firma como custodio?

Si ___

No ___

3.8 Diseño de la entrevista al delegado de activos fijos.

1.- ¿Cuántas veces hace levantamiento de activos fijos y bienes de control?

2.- ¿Qué sucede cuando una persona no tiene los activos fijos y bienes control asignados

bajo su custodio?

3.- Al ingresar una persona a trabajar en la unidad de negocio ¿Qué procesos se realiza

para su asignación?

4.- Cuando una persona se desvincula de la compañía ¿qué sucede con los bienes de

control faltantes?

5.- ¿Existe políticas y procedimientos sobre la administración de activos fijos y bienes de

control difundidos a la organización?

6.- ¿Cuáles son los problemas que se han generado por la falta de control de activos fijos?

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

56

CAPÍTULO 4

4 El análisis e interpretación de resultados

Para el análisis e interpretación de resultados se procedió a realizar la observación

junto con la herramienta de recolección de datos descritos en el capítulo anterior, en esta

fase la población será la que aportan con la definición de los puntos críticos del problema.

4.1 Análisis de datos.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de las entrevistas de los

elementos del recurso humano definidos.

4.1.1 Resultados de la entrevista al supervisor

1. ¿Ha solicitado a su personal una revisión del inventario que tiene bajo su custodio?

No, solo cuando hacen inventario.

2. ¿Cuándo su personal demanda equipos de oficina a quién acude?

Al jefe directo

3. ¿Alguna vez ha reportado a gerencia los implementos que su personal emplea para

trabajar?

Casi nunca.

4. ¿Considera que los activos fijos que maneja están obsoletos? Indique ¿cuáles son? ¿Por

qué?

Si, algunos como los equipos de apoyo.

5. ¿Qué sucede cuando un personal reporta la pérdida de un activo fijo?

Se notifica vía correo electrónico al jefe de la unidad o supervisor directo.

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

57

4.1.2 Resultados de la entrevista al delegado de activos fijos

1.- ¿Cuántas veces hace levantamiento de activos fijos y bienes de control?

Una vez al año.

2.- ¿Qué sucede cuando una persona no tiene los activos fijos y bienes control asignados

bajo su custodio?

Se reporta en un oficio a la jefatura de activos fijos.

3.- Al ingresar una persona a trabajar en la unidad de negocio ¿Qué procesos se realiza

para su asignación?

Se realiza el acta de entrega y recepción de los bienes.

4.- Cuando una persona se desvincula de la compañía ¿qué sucede con los bienes de

control faltantes?

Se descuenta el valor en la liquidación.

5.- ¿Existe políticas y procedimientos sobre la administración de activos fijos y bienes de

control difundidos a la organización?

No, existen tres reglamentos aplicados a nivel general por la contraloría del Estado.

6.- ¿Cuáles son los problemas que se han generado por la falta de control de activos fijos?

Pérdida y desorden de los bienes complicación de la toma física.

4.1.3 Resultados de la encuesta al personal tabulación de los datos (matriz)

Tabla 8 Necesidad de implementos de trabajo

1.      ¿Considera que tiene todos los

implementos para realizar su trabajo?Encuestados Participación

Si ___ 54 41%

No ___ 77 59%

Total 131 100%

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

58

Figura 3 Necesidad de implementos de trabajo

Interpretación:

EL 58.78% indica que cuenta con todos los implementos para realizar de manera

eficiente su trabajo mientras que el 41.22% muestra su insatisfacción y demanda mayores

recursos para procesar sus actividades diarias.

Tabla 9 Reporte de existencias de activos fijos y bienes de control

2.      ¿Maneja algún tipo de reporte

que notifique las existencias de activos

fijos que emplea en su trabajo?

Encuestados Participación

Si ___ 34 25.95%

No ___ 97 74.05%

Total 131 100.00%

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

59

Figura 4 Reporte de existencias de activos fijos y bienes de control

Interpretación.

El 74.05% indica que notifica la existencia de activos fijos bajo un reporte al jefe

inmediato mientras que el 25.95% afirma que esta gestión no la realiza y que tampoco son

notificados para realizarlo.

Tabla 10 Notificación de pérdida o daño del activo fijo.

3.      ¿En caso de pérdida o daño del

activo fijo a quién acude?Encuestados Participación

Jefe inmediato ___ 32 24.15%

Compañero de trabajo ___ 16 12.15%

No lo notifica ___ 83 63.70%

Total 131 100%

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

60

Figura 5 Notificación de pérdida o daño del activo fijo.

Interpretación.

En caso de pérdida los encuestados en un 63.70% no notifican el inconveniente, el

24.15% lo reporta al jefe inmediato y el 12.15% lo comenta solamente con su compañero

de trabajo.

Tabla 11 Sanciones por negligencia en uso del activo fijo

4.- ¿Ha tenido algún tipo de sanción

por negligencia en el uso del activo

fijo?

Encuestados Participación

Si ___ 7 5.34%

No ___ 124 94.66%

Total 131 100%

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

61

Figura 6 Sanciones por negligencia en uso del activo fijo

Interpretación.

El 94.66% de los encuestados afirma que no han recibido descuentos por concepto

de negligencia en el uso de activos fijos y bienes de control mientras que el 5.34% indica

haber recibido alguna vez una sanción.

Tabla 12 Implementación de políticas a favor del cuidado de activos fijos

5.- ¿Está de acuerdo con la

implementación de políticas a favor del

cuidado de activos fijos?

Encuestados Participación

Si ___ 118 90.08%

No ___ 13 9.92%

Total 131 100%

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

62

Figura 7 Implementación de políticas a favor del cuidado de activos fijos

Interpretación.

Para el 90.08% de los encuestados indica estar a favor de una política que controle

la administración de los activos fijos mientras que el 9.92% no está de acuerdo con esta

iniciativa.

Tabla 13 Personal de gestión en la entrega de activo fijo.

6.- Cuando recibe un activo fijo, ¿qué

persona se encarga de la gestión?Encuestados Participación

Departamento de compras ___ 5 3.82%

Delegado de activos fijos ___ 5 3.82%

Jefe inmediato ____ 121 92.37%

Total 131 100.00%

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

63

Figura 8 Personal de gestión en la entrega de activo fijo.

Interpretación.

Para el 92.37% de los encuestados indican que el jefe inmediato se encarga de

recibir el activo fijo, para el 3.82% esta gestión lo realiza el departamento de compras y

para la diferencia encuestada afirma que lo realiza el departamento de control de activos

fijos.

Tabla 14 Personal de gestión en la pérdida de activo fijo.

7.- Al momento de reportar la pérdida

de un activo fijo ¿qué persona se

encarga de la gestión?

Encuestados Participación

Departamento de auditoria ___ 0 0.00%

Delegado de activos fijos ___ 0 0.00%

Jefe inmediato ____ 131 100.00%

Total 131 100.00%

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

64

Figura 9 Personal de gestión en la pérdida de activo fijo.

Interpretación.

En esta pregunta existe un unanimidad al momento de referirse al 100% que la

persona que recibe el activo fijo es el jefe inmediato.

Tabla 15 Uso compartido de los activos fijos

8.- ¿Usted comparte los activos fijos

que están bajo su custodio?Encuestados Participación

Si ___ 55 41.98%

No ___ 76 58.02%

Total 131 100.00%

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

65

Figura 10 Uso compartido de los activos fijos

Interpretación.

El 58.02% de los encuestados indica que no comparte los activos entre compañeros

de trabajo mientras que el 41.98% afirma que si existe una solidaridad entre el equipo de

trabajo que motivan a compartir los equipos de labores.

Tabla 16 Respaldo de la firma por bienes de custodio

9.- ¿Tiene la seguridad que todos los

activos fijos que emplean han sido

respaldados por su firma como

custodio?

Encuestados Participación

Si ___ 90 68.70%

No ___ 41 31.30%

Total 131 100.00%

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

66

Figura 11 Respaldo de la firma por bienes de custodio

Interpretación.

En relación a la pregunta sobre la encuesta de la seguridad de haber firmado la

responsabilidad, el 68.70% indica tener una firma como custodio mientras que el 31.30%

indica no ha realizado dicha gestión.

4.1.4 Análisis de la encuesta.

De acuerdo al análisis realizado se obtuvieron las siguientes conclusiones de

acuerdo a la postura de la mejora continua:

El 58.78% de los encuestados considera que tiene todos los instrumentos para laborar

normalmente.

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

67

El 74.05% reporta la existencia de sus activos bajo un informe, esto es un aspecto

positivo para la gestión por lo cual avizora un control completo en los bienes de la

empresa pero no todas las personas lo realizan.

El 63.70% no informa sobre los daños de sus activos fijos lo cual se debe a un falta de

comunicación, ya que la administración desconoce si los registros de bienes necesitan

aún sirve o están valorados según los registros contables.

Lo preocupante se fundamenta en la falta de multas por mal manejo de activo fijo ya

que en un 94.66% de los encuestados indica no ser sujeto a sanciones por un daño en

estos equipos.

Con relación a la política de cambio, la población está de acuerdo con la

implementación de mayor control en el tema de activos fijos.

En cuanto a la entrega del activo fijo esta correcta la incursión del delegado porque de

esa manera se comprueba que el activo está siendo entregado bajo una responsabilidad

de cuidado del personal sin embargo en la devolución este proceso presenta un riesgo

porque es entregado al jefe inmediato quien no tiene como comprobar cuáles son las

herramientas que le fueron dadas al principio.

En conclusión existe una falta de control total en la administración del activo fijo y

por lo tanto el riesgo de constatar que en la organización exista todo lo registrado en la

cuenta del activo eleva las probabilidades de discrepancia que condiciona la labor de la

persona que entra al nuevo puesto de trabajo. Por el lado de los encuestados existe una

predisposición al cambio que no se aplica para incurrir en multas sino que por lo contrario

se ejecuta para que el personal tenga la seguridad de ser abastecido cuando sus equipos

están obsoletos.

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

68

4.1.5 Análisis de las entrevistas al personal de la empresa.

La responsabilidad del cargo de activos por descuento al sueldo solo se lleva a cabo

cuando el personal sale de la organización, siendo el único punto que el personal siente de

compromiso por su equipo de trabajo. Sin embargo puede existir el riesgo que ese bien

este obsoleto y no sea responsabilidad del personal saliente provocando que se lleven a

cabo conflictos entre TAME y ex empleado.

Para prevenir esta situación el delegado de activos debe ser la única persona

autorizada para transferir el bien de responsabilidades, esto quiere decir que esté presente

al momento de que el personal salga de la organización y con una firma se respalde del

descuento, es necesario que este proceso este descrito y plasmado en las políticas de la

compañía.

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

69

CAPÍTULO 5

5 Propuesta: Diseño de un modelo de gestión por procesos

para el Control de los activos fijos y bienes de control en la

Unidad de Negocios Guayaquil de la Empresa Tame EP

En el presente capítulo se desarrollará la propuesta que busca diseñar un modelo de gestión

por procesos para el control de los activos fijos y bienes de control de la Unidad de

Negocios Guayaquil de la empresa Tame EP, con el objetivo de mejorar la administración

de los recursos físicos con los que cuenta ésta dependencia, así mismo, se espera que los

custodios de los activos puedan aplicar los procesos y procedimientos establecidos en éste

manual a fin de que se evidencie responsabilidad por el cuidado de cada uno de ellos.

5.1 Estructura y análisis de la propuesta.

La presente propuesta para la gestión por procesos de los activos fijos de la Unidad de

Negocios Guayaquil de la empresa TAME EP se encontrará estructurada de la siguiente

manera:

Procedimientos para el manejo y control de los activos fijos

Principales consideraciones para la categorización de un activo fijo

Establecimiento de responsables del manejo y cuidado de los activos fijos

Políticas y procedimientos para la compra de los activos fijos

Políticas y procedimientos para la venta de activos fijos

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

70

Políticas y procedimientos para la transferencia de activos fijos

Procedimientos para clasificar y codificar los activos fijos

Procedimiento para la asignación de los custodios de los activos fijos

Procedimientos para los controles físicos de los inventarios

Procedimientos para registrar altas y bajas de los activos fijos

Procedimientos para traslados internos

Procedimiento para la contabilización de las depreciaciones de los activos fijos

Reglamento para el control y gestión de los activos fijos

5.2 Manual de procesos y procedimientos que se podría implementar.

A continuación se detallan los puntos principales del manual de procesos y procedimientos

que se recomienda implementar para la gestión de los recursos físicos:

5.2.1 Procedimientos para el manejo y control de los activos fijos

De acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Compañías, una vez que las

NEC fueron derogadas en el 2009 mediante Resolución No. 06.Q.ICI.004, se estableció

que las empresas se vieran obligadas a seguir los siguientes parámetros en relación al tema

contable:

“Adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF”.

Disponer que las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, sean

de aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a control y vigilancia

de la Superintendencia de Compañías, para el registro, preparación y

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

71

presentación de estados financieros, a partir del 1 de enero del 2009”

(Superintendencia de Compañias, 2006).

Para el efecto se planteó un cronograma de adopción de las normas a través de la

Resolución No. 08.G.D.DSC.010 del 20 de noviembre del año 2008 como se observa en la

figura a continuación:

Figura 12. Adopción de NIIF en Ecuador

5.2.2 Principales consideraciones para la categorización de un activo fijo y un bien

de control

Con el objetivo de establecer las diferencias entre activos fijos y bienes de control se

describen a continuación las categorías que conforman estos rubros:

Activos Fijos:

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

72

Las propiedades, plantas o equipos de la Unidad de Negocios Guayaquil de la empresa

Tame EP lo conforman:

Mobiliario y enseres

Equipos de oficina

Equipos de computación

En cuanto a los bienes de control que se encuentran dispuestos para el uso del personal se

encuentran:

Sumadoras

Calculadoras

Juegos de escritorio

Grapadoras

Perforadoras

5.2.3 Establecimiento de responsables del manejo y cuidado de los activos fijos y

bienes de control

Es necesario establecer las responsabilidades de las personas que se encuentran a cargo del

manejo y cuidado tanto de los activos fijos, como de los bienes de control, para ello se ha

determinado que:

La Gerencia General es quien otorga la aprobación para la compra de los activos

fijos, siempre que su monto sea significativo, además es quien figura como

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

73

representante al momento de la firma de contratos, por venta o por donaciones de

bienes de propiedad de la empresa.

La Gerencia Administrativa es quien se encarga de gestionar los requerimientos de

compra ya sea de activos fijos o bienes de control de los diversos departamentos,

valida el cumplimiento de los procedimientos y mantiene actualizados los

movimientos de los bienes para una mejor administración y control.

Tesorería, se responsabiliza por la recepción, gestión y coordinación de las

solicitudes de compras, validando las cotizaciones vs facturas y programando el

pago para los proveedores.

Contabilidad, a través de su asistente contable valida que las solicitudes de traslado

de los activos fijos y bienes de control sean aprobadas y soportadas por medio de

documentos, así mismo, registra en el sistema contable y custodia las actas de

traslados. El contador, es quien establece el tratamiento contable que le dará a los

activos de la empresa, también es el encargado de la revisión y aprobación de los

registros elaborados por el asistente.

5.2.4 Políticas y procedimientos para la compra de los activos fijos y bienes de

control

Procedimientos:

Utilizar los formatos establecidos por la administración de la empresa para la

compra de activos o bienes de control.

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

74

Validar que se encuentre llena con la información requerida.

Verificar que las solicitudes se encuentren con las firmas correspondientes, tanto la

de aprobación, como la de autorización.

Políticas:

Para que un bien sea considerado como activo fijo, es necesario que cumpla con los

requisitos de que sea utilizado en la entidad en la parte administrativa, de producción, así

como:

Que permita la obtención de beneficios económicos futuros;

Sea posible y confiable medir su costo;

Que tenga vida útil de más de 12 meses;

Que el costo de adquisición sea mayor a los USD $ 150.00 dólares.

El costo de adquisición es el precio de compra, adicionando los costos de aranceles,

transportes, impuestos, materiales, etc., y menos los descuentos. No se consideran como

parte de los costos los gastos en ventas ni de administración.

Los valores de los terrenos y edificios deben contabilizarse de forma separada, aun cuando

se compran de manera conjunta. Si los activos o bienes de control son adquiridos a crédito

las comisiones o intereses generados serán registrados como un gasto, manteniendo el

valor de adquisición como costo.

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

75

5.2.4.1 Compras locales de activos fijos

Para las compras locales de activos fijos, se seguirán los siguientes procedimientos:

El departamento que requiere los bienes, realiza una solicitud de acuerdo al

formato establecido por la administración, autorizado por su jefe inmediato.

El área administrativa recepta la solicitud de compra, y se procede a cotizar con

tres proveedores distintos lo que se comprará.

Tesorería recibe la información del departamento administrativo para programar la

compra y el pago al proveedor.

Según sea el caso, dependiendo del monto de la compra se esperan las

autorizaciones debidas o en su defecto se envía la solicitud aprobada.

El Gerente Administrativo se encarga de coordinar con la persona que será el

encargado del activo o bien de control, previamente se revisa las condiciones de los

bienes recibidos.

Se envía la factura al departamento contable, con los soportes para el ingreso, entre

ellos la solicitud de compra aprobada y el acta de recepción.

El asistente contable se encarga del ingreso de la información en el sistema de

acuerdo a las políticas contables implementados, adicionalmente codifica,

personaliza, asegura y archiva los documentos.

El contador revisa y aprueba lo realizado por el asistente contable.

5.2.4.1.1 Garantías de los activos

Todos los activos y bienes de control que se adquieran deben contar con la respectiva

garantía de fábrica para protegerlos de fallas que no permitan su funcionamiento normal, y

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

76

lo que debe ser responsabilidad de la Gerencia Administrativa al momento de la compra.

Dependiendo del tipo de bien la garantía puede variar en meses, años, etc., por ello es

importante que se sigan las siguientes políticas:

La persona designada como custodio del activo o bien de control debe validar que

los mismos no presenten fallas, caso contrario debe informar a la administración.

Es el Gerente Administrativo quien valida si el activo o bien de control aún

conserva la garantía de fábrica o no.

Si es posible aplicar la garantía, se autoriza al departamento administrativo que

solicite la visita por parte del proveedor o el envío del bien para su inspección.

Para la salida de los activos o bienes de control es necesario que se elabore un acta

de autorización de salida de los mismos, la cual será archivada por seguridad y

contabilidad.

5.2.4.2 Mantenimiento de los activos fijos y bienes de control

Cuando ya no es posible aplicar la garantía de fábrica, se debe cancelar un valor que será

asumido por la empresa. Los mantenimientos que pueden darse son:

Preventivo

Correctivo

Mejora

5.2.4.2.1 Mantenimiento preventivo

Se realiza de acuerdo a las programaciones de mantenimiento con el fin de alargar la vida

útil del bien, y prevenir daños por el uso constante del activo o bien de control.

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

77

5.2.4.2.2 Mantenimiento correctivo

Se da cuando existe un activo o bien de control que presenta fallas en el funcionamiento

normal, y se quiere tenerlo en buenas condiciones para su uso. Así es que, previamente a la

reparación o el mantenimiento del bien, la persona que actúa como su custodio debe

proceder con el envío de la solicitud a la Gerencia Administrativa para la correspondiente

verificación de la garantía.

5.2.4.2.3 Mantenimiento de mejora

Se origina cuando se espera mejorar el rendimiento del activo, para ello la política a seguir

es la que se detalla a continuación:

El responsable o custodio se encarga del envío de la solicitud de mantenimiento al

departamento administrativo

La Gerencia Administrativa valida la programación de los mantenimientos.

Depende del monto del mantenimiento verifica si es necesario o no la firma de

autorización de la Gerencia, una vez que se aprueba se envía a tesorería para que se

programe el pago.

Una vez que el mantenimiento es brindado por parte del proveedor, se requiere que

el custodio entregue el recibido del servicio para que contabilidad tenga el soporte

para el proceso de la factura.

El asistente de contabilidad recibe los documentos y le anexa el acta de recepción

del servicio para el respectivo ingreso al sistema.

5.2.5 Políticas y procedimientos para la venta de activos fijos

Los procedimientos para la venta de activos fijos o bienes de control serán los siguientes:

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

78

Llenar el formato de solicitud de venta que la administración ha dispuesto.

Validar que se entregue toda la información posible sobre el activo o bien de

control.

La solicitud debe ser firmada por los autorizados de acuerdo a los niveles de

aprobación designados para el efecto.

La orden de salida entregada a seguridad debe constar adjunta a la solicitud de

salida.

Como política contable:

Los activos fijos o bienes de control se darán de baja una vez que se vendan.

La empresa debe contar con un plan anual para disponer de sus activos fijos una

vez que ya no se espere recibir beneficios económicos futuros.

Para el registro de las pérdidas o las ganancias que genere la venta de los activos se

deben restar el valor de la venta vs el valor registrado en los libros contables.

Se debe reconocer ésta diferencia en el resultado del ejercicio.

Es necesario que de forma anual se revisen los activos para constatar si han tenido

deterioros en el valor, ya que se deben reconocer de forma inmediata.

Para proceder con la venta de los activos fijos o bienes de control:

La Gerencia Administrativa es quien se encarga de realizar las comprobaciones de

que si el bien generará o no beneficios económicos futuros, para proceder con la

venta.

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

79

Es responsabilidad del Gerente de la Unidad de Negocio aprobar la venta y salida

del bien.

La Gerencia Administrativa debe establecer el precio de venta y para ello debe

previamente comprobar los saldos en contabilidad o con el precio del mercado de

otro bien idéntico.

Una vez realizada la venta, es responsabilidad del Gerente de la Unidad de Negocio

la firma del contrato de venta y la autorización para la facturación.

Es necesario que se conserven copias del movimiento del activo en los

departamentos correspondientes como: administración, contabilidad, seguridad.

El asistente contable registra la transacción realizada en el sistema, y el contador

supervisa el movimiento.

Es responsabilidad de la Gerencia Administrativa enviar a cancelar la póliza de

seguros del activo en el caso que se requiera.

5.2.6 Procedimientos para clasificar y codificar los activos fijos

La clasificación de los activos fijos son los siguientes:

Edificios,

Terrenos,

Maquinarias,

Equipos de computación,

Vehículos

Mobiliario y enseres

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

80

Para codificar los activos se requerirá realizar una asignación de códigos para

identificarlos y poder ubicarlos dentro de la Unidad de Negocios Guayaquil. Las políticas

para la clasificación y codificación de los activos fijos serán entonces las siguientes:

Asignar un código secuencial dependiendo del tipo y ubicación del activo, de

preferencia colocarle un sticker de identificación en un lugar visible.

Es responsabilidad del área administrativa: crear, asignar y colocar la codificación

de los activos fijos.

Una vez que el bien ingresa a las instalaciones de la empresa es necesario que se

categorice de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 17. Categoría

CÓDIGO CATEGORÍA

01 Mobiliario y enseres

02 Equipos de oficina

03 Equipos de computación

Tabla 18. Ubicación

CÓDIGO UBICACIÓN

UNG

Unidad de Negocios

Guayaquil

Tabla 19. División

CÓDIGO DIVISIÓN

GG Gerencia UN Guayaquil

AD Administración

VT Ventas

OP Operaciones

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

81

Para la asignación de los códigos de los activos fijos se establece que se formará de la

siguiente manera:

Código + Ubicación + División + Numeración

5.2.7 Procedimiento para la asignación de los custodios de los activos fijos.

Con el código de identificación del activo fijo el delegado procede a registrar en

una hoja0 de cálculo de excel los nombres de los responsables del activo adicionando el

nombre del cargo, en caso que la persona salga de la institución quedará bajo

responsabilidad del jefe inmediato.

Para garantizar un efectivo control el delegado de activos fijos debe ser copiado en

un correo con la notificación de la salida del miembro de la organización para que

comience a efectuar su trabajo de la siguiente manera:

En este proceso de revisión intervienen tres personas el delegado de recursos

humanos quien notifica a la organización la salida del empleado, al delegado de activos

que se encarga de realizar la actualización del inventario y quien hace firmar a la persona

saliente los activos entregados. En caso que el reporte constatando con el físico no está

conforme entonces se procede a notificar al delegado del recurso humano para el

respectivo descuento.

En la tabla 21 se muestra un proceso inverso a la salida, en este procedimiento el

delegado de desarrollo humano notifica por correo la entrada del nuevo empleado a toda la

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

82

organización, inmediatamente el delegado de activos fijos revisa el proceso de asignación

según el puesto de trabajo, finalmente el nuevo empleado firma los activos recibidos y con

ello culmina el proceso.

5.2.8 Procedimientos para los controles físicos de los inventarios.

Se recomienda que las revisiones físicas se las realice de manera mensual

comenzando la primera semana del mes haciendo un sondeo tomando como muestra dos

departamentos para comprobar la existencia de los inventarios físicos. Los pasos para

realizar este proceso son los siguientes:

1. Delegado de activos fijos notifica al jefe del departamento la inspección a realizar.

2. Jefe del departamento aprueba la ejecución del proceso y apertura la gestión del trabajo

con la revisión de todos los activos en el departamento.

3. Delegado de activos fijos saca los informes de entregas de custodios firmados por cada

elemento.

4. Delegado de activos fijos procede a evaluar el activo fijo y comienza a clasificarlos de

acuerdo al tiempo del uso, en caso de reemplazo se procede a notificarlo a la gerencia

para la nueva compra del bien.

5.2.9 Procedimientos para registrar altas y bajas de los activos fijos.

Para el registro de las altas y bajas de los activos fijos se procede a evaluar el

tiempo de uso en la empresa, esto se consigue verificando el impacto de la depreciación

que se realiza de manera mensual por el departamento de contabilidad. El método más

usado es el de línea recta el cual tiene la siguiente característica.

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

83

Para muebles de oficina 10 años de uso.

Para equipos de oficina 10 años de uso.

Para equipos de computación 3 años de uso

Para edificios 20 años de uso

Para vehículos 5 años de uso

Es decisión de la administración vender el activo fijo y registrarlo como una

utilidad por venta de activo, dependiendo de las condiciones del mercado.

5.2.10 Procedimientos para traslados internos.

Para el traslado de activos fijos es necesario que el activo sea registrado bajo el

custodio que se encargue de su nueva ubicación, en el caso que el activo se trasladado

entre unidades de negocio es necesario que la responsabilidad la tenga la persona que usará

el nuevo activo. Se recomienda que el delegado de activos fijos emita sus observaciones

sobre el bien entregado de esa manera se evita discusiones en caso que el bien llegue con

desperfectos hacia su nueva área de trabajo.

5.2.11 Procedimiento para la contabilización de las depreciaciones de los activos

fijos.

El procedimiento de contabilización consiste en personificar el bien a través del

plan de cuentas de la compañía. Se asigna una cuenta y luego de eso se procede a elaborar

un plan de depreciación conforme a la naturaleza del activo. Por ejemplo si se trata de un

mueble de oficina es tiempo de depreciación ideal es de 10 años y a fin de mes se procede

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

84

a registrar bajo una cuenta de gastos como depreciación de muebles de oficina contra una

cuenta de depreciación acumulada que estará bajo el bien reduciendo su valor en libros.

Al final del periodo de uso la empresa hace un contra asiento mandando al haber la

cuenta de activo fijo y al debe el saldo de la depreciación acumulada garantizando que el

bien salga del estado de situación financiera de la unidad de negocios. Para esto el

delegado debe evidenciar la culminación de su vida útil.

Como recomendación se muestra que los bienes de control sean puestos a subasta

dentro de la compañía en caso que algún empleado se interese y de esa manera la empresa

recupere un valor residual por el uso que le dio al bien y así la inversión no sea tanta y solo

se tenga que emplear capital de diferencia para adquirir los nuevos equipos.

5.2.12 Reglamento para el control y gestión de los activos fijos

El reglamento de control se divide en obligaciones y sanciones que los empleados

deben respetar para cuidar la permanencia de los activos fijos y bienes de control en la

compañía. Estos se muestran a continuación.

Obligaciones

El empleado deberá mantener en buen estado sus herramientas de trabajo.

El uso que se les dé a las herramientas de trabajo será en beneficio a la compañía.

Ningún empleado se cambiará los bienes de control, cualquier problema deberá ser

notificado a su jefe inmediato.

Deberá notificar al jefe inmediato cuando no cuente con los materiales adecuados para

realizar su trabajo.

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

85

Informará sobre cualquier anomalía como por ejemplo robos de activos por parte de

sus compañeros de trabajo.

Responderá de manera monetaria en caso de daño intencional del activo fijo.

Tendrá la predisposición de acceder a una revisión de inventarios de activos fijos

cuando la gerencia lo disponga.

Tendrá que justificar cada bien en caso de una salida de la organización.

Aceptará de cuentos por pérdidas de activos fijos.

Sanciones

Asumir el costo o daño de un activo fijo cuando se evidencie su acto.

Descuentos a la remuneración por mal uso de activos fijos.

5.3 Diagrama general del proceso

Tabla 20 Procedimiento para la revisión del activo de empleado saliente.

Desarrollo humano Delegado Ex empleado

Inicio

Elabora correo notificando la salida del empleado de la organización

Verifica en su sistema los activos registrados bajo la responsabilidad del empleado saliente

Verifica en su sistema los activos registrados bajo la responsabilidad del empleado saliente

Realiza inventariofìsico en puesto

Entrega los activos bajo su custodio

¿Cumple?

Inicio

Descuento al rol

1

2

2

1

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

86

Tabla 21 Procedimiento para la revisión del activo de empleado entrante.

Desarrollo humano Delegado Empleado

Inicio

Notifica la entradadel nuevo empleado en la organización

Verifica en el sistema los activos fijos asignados al puesto

Verifica que el activo no haya cumplido su vida útil.

Realiza el respectivo informe de asignación de activos

Recibe los activos de acuerdo a su puesto de

trabajo

Inicio

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

87

Conclusiones y recomendaciones

Una vez revisado los procedimientos actuales y establecidas mejoras correctivas

que puede poner en marcha la unidad de negocios de TAME, se muestra las siguientes

conclusiones del presente trabajo. Todas ellas fueron planteadas en función a las

responsabilidades de debe tener cada uno de los elementos de la organización además de

ello cambiar la responsabilidad del delegado a un control tanto por jefes, empleados y a

formar un criterio que vaya en función al cuidado de las herramientas aumentando la vida

útil del mismo.

6.1 Conclusiones.

Para que exista un eficiente manejo de control se debe evidenciar mediante reportes

físicos la situación actual de un activo fijo, ello comprende la justificación de su

compra, el empleo a una determinada actividad y el compromiso del recurso humano

de hacer un buen uso del bien, dentro de la Unidad de Negocios Tame existe una

falencia que es el conteo físico periódico del activo y de la falta de sanciones por

irresponsabilidades de su custodio.

Para determinar los puntos críticos del negocio se establece una encuesta con las

impresiones del personal que emplea estos recursos además sus opiniones sobre la falta

de control. Como respuesta se tiene que las personas muestran una falta de

responsabilidad porque no existen sanciones que obliguen a tener un mejor uso de los

mismos.

La falta de control total en la administración del activo fijo y por lo tanto el riesgo de

constatar que en la organización exista todo lo registrado en la cuenta del activo eleva

las probabilidades de discrepancia que condiciona la labor de la persona que entra al

nuevo puesto de trabajo. Por el lado de los encuestados existe una predisposición al

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

88

cambio que no se aplica para incurrir en multas sino que por lo contrario se ejecuta

para que el personal tenga la seguridad de ser abastecido cuando sus equipos están

obsoletos.

El modelo de gestión propuesto se basa en implementar un manual de procesos que

muestren procedimientos en todos los activos fijos desde su entrega, medición de vida

útil, sanciones y obligaciones por la tenencia de activos y la evidencia de su salida.

6.2 Recomendaciones.

Realizar una capacitación a todo el personal sobre los nuevos procedimientos de

administración de manera que sean notificados por su sanción y compromiso que tiene

para cuidar los bienes de la compañía.

Trabajar en conjunto con el departamento de compras en el caso de realizar una

reposición inmediata cuando el activo cumpla su vida útil y con ello garantizar que los

bienes sean reemplazados a tiempo. Para evitar una pérdida total realizar una subasta de

los bienes dados de baja para que el personal pueda establecer una compra a bajo costo y la

empresa no pierda en su totalidad el valor del activo registrándolo como utilidad.

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

89

Anexos

Anexo 1 Memorándum de Gerencia General al Asistente de Contabilidad Delegado

de Activos Fijos.

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

90

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

91

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

92

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

93

Anexo 2 Reporte de activos fijos.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

94

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

95

Bibliografía

Alles, M. (2012). Dirección estratégica de Recursos Humanos. Bogotá: Granica.

Alles, M. (2013). Construyendo Talento: Programas de desarrollo para el crecimiento de

las personas y la continuidad organizacional. Barcelona: Granica.

Atehortua, F. (2011). Sistema de gestión integral. Una sola gestión , un solo equipo.

Barcelona : UOC.

Baena, D. (2011). Análisis financiero: Enfoque proyecciones financieras. Madrid: Ecoe

Ediciones.

Bernal, M. (2011). Contabilidad, sistema y gerencia. Caracas: Libros de El Nacional

Editorial.

Bigne, S., & Cuenca, A. (2012). Investigación de mercados. Barcelona: MCGRAW-

HILL.

Bowersox, Closs, & cooper. (2007). Administración y logística en la cadena de

suministros. México: Mc Graw Hill.

Bravo, M. (2011). Contabilidad General (Vol. Sexta Edición). Nuevo Día.

Douglas, E., & Finnerty, J. (2012). Fundamentos de admnistración financiera. México:

Pearson.

Gan, F., & Berdel, G. (2011). Manual de Recursos Humanos. Barcelona: Editorial UOC.

Garcia, S. (2011). Los recursos humanos aplicados a la gestión deportiva. BOGOTA:

INDE.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera (Decimo

Segunda ed.). Barcelona: Pearson.

Gómez, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba:

Editorial Brujas.

Granados, I., Latorre, L., & Ramirez, E. (2011). Contabilidad Gerencial. Fundamentos,

principios e introducción a la contabilidad. Editorial Ismael Granados.

Guzmán Vásquez, D., & Romero Cifuentes, T. (2005). Contabilidad financiera. Bogotá:

Centro Editorial Universisdad del Rosario.

Hansen, B., & Ghare, P. (2011). Control de Calidad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos,

S.A.

León, Á. (2012). Métodos de compensación basados en competencias. Panamá:

Universidad del Norte.

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12387/1/Tesis final 9 de... · II II REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE

96

Marr, R. (2012). La dirección corporativa de los recursos humanos. colombia: Diaz de

Santos.

Moncini, R. (17 de Marzo de 2012). Finanzas de la empresa. Recuperado el 28 de

Septiembre de 2014, de http://renatamoncini.blogspot.mx/2012/03/

Mora, A. (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión. Madrid:

Comité Editorial.

Muñiz, L. (2000). ERP: guía práctica para la selección e implantación. Madrid: Gestion

2000 ediciones.

Nunes, P. (26 de Agosto de 2012). Contabilidad. Obtenido de

http://old.knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/activo_biologico.htm

Oltra, V. (2011). Desarrollo del factor humano. EXICO: UOC.

Prieto, J. E. (2012). Gestión estratégica organizacional. Argentina: ECOE .

Rodríguez, J. C. (2011). El modelo de gestión de los recursos humanos. Barcelona: UOC.

Salkind, N. (2013). Métodos de investigación. México: Prentice Hall Hispanoamericana

S.A.

Wayne. (2005). Administración de recursos humanos. México D.F.: Pearson Prentice Hall.

Werther, W. B. (2012). Administración de personal y Recursos Humanos. Atlanta:

McGraw-Hill.