pontificia universidad catÓlica de chile facultad de ...€¦ · anÁlisis del proceso de...

56
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Proceso de Acreditación de la Carrera de Bioquímica ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Informe de Autoevaluación Enero 2010

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Proceso de Acreditación de la Carrera de Bioquímica ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Informe de Autoevaluación Enero 2010

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

2

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE………………………………………………………………………………………………….2

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………3

II. MARCO DE REFERENCIA

1. Breve reseña histórica de la Universidad con referencia a su misión………………….4 2. Proyecto académico de la Unidad…………………………………………………….….10 3. Descripción de la Unidad y su proceso de enseñanza-aprendizaje…………………..17

III. ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES

1. Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

1.1. Perfil de Egreso…………………………………………………………………………………19 1.2. Estructura curricular……………………………………………………………………………22 1.3. Efectividad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje……………………………………….25 1.4. Resultados del proceso de Formación……………………………………………………….27 1.5. Vinculación con el Medio………………………………………………………………………33

2. Dimensión Condiciones de Operación 2.1. Estructura organizacional, administrativa y financiera……………………………………..35 2.2. Recursos Humanos…………………………………………………………………………….36 2.3. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza…………………………….37

3. Dimensión Capacidad de Autorregulación

3.1. Propósito de la carrera: Bioquímica………………………………………………………….39 3.2. Integridad organizacional…………………………………………………………………...…39 3.3. Proceso de informe de autoevaluación…………………………….……………………….40

IV. ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....................................................46

1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales actividades y sus participantes.

2. Fechas de hitos relevantes del proceso; mecanismo de trabajo, nivel de participación, cómo se organizó la Unidad para consensuar las conclusiones del proceso.

3. Dificultades que se presentaron durante el proceso 4. Aspectos positivos que conviene destacar 5. Sugerencias o recomendaciones para futuros procesos

(para trabajo interno de futuro y/o para la Agencia de Acreditación)

V. PLAN DE MEJORAMIENTO

- Introducción………………………………………………………………………………….49

5.1. Organización de los resultados de la evaluación……………………………………….49 - Análisis de los principales resultados, asignando prioridades - Aspectos que son necesarios de abordar en un plan de trabajo - Aspectos que no se considerarán en el corto o mediano plazo - Síntesis de las conclusiones más relevantes

5.2. Orientaciones de desarrollo futuro………………………………………………………….54 - Acciones y medidas correctivas aplicadas - Orientaciones para el mejoramiento de los aspectos prioritarios - Condiciones necesarias para la aplicación de las medidas previstas - Plan de Acción (Tabla que resume la aplicación de las medidas previstas)

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

3

I. INTRODUCCIÓN

La carrera de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue acreditada por la CNAP en el año 2003, y conforme a la legislación vigente debe acreditarse nuevamente. Estimamos que este proceso es una excelente oportunidad para revisar críticamente la marcha de la Carrera, particularmente en relación al cumplimiento de sus propios objetivos institucionales.

Nuestra carrera se sometió a un proceso voluntario de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) el año 2003. Estamos convencidos que la acreditación otorgada por la CNAP, no hubiera sido posible sin la labor de la Comisión de acreditación formada en esa época.

A principios de este año 2009, y conscientes que faltaban pocos meses para que el período por el que había sido acreditada la carrera caducara, el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas Dr. Rafael Vicuña solicitó a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dar inicio al proceso de acreditación de la carrera de Bioquímica impartida por esta casa de estudios.

Con fecha 6 de Abril 2009, el Sr. Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sr. Juan José Ugarte, envió a la CNA una carta solicitando formalizar la Incorporación al proceso de acreditación de carreras, a la carrera de Bioquímica.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

4

II. MARCO DE REFERENCIA

1. Breve consideración histórica de la institución con referencia a su misión.

Breve historia de la Universidad

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) fue fundada por decreto del Arzobispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova el 21 de junio de 1888, con el objeto de mantener e incrementar la influencia del catolicismo en Chile frente a las tendencias laicas, y promover la creación de carreras técnicas conforme a las necesidades de un país en desarrollo. El primer Rector fue Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas. El 31 de marzo de 1889 se inicio el año académico. La Universidad se componía en ese momento de 10 profesores y 50 alumnos. Las actividades se abrieron con un curso de Leyes y un curso preparatorio de Matemáticas. En 1894 los alumnos egresados de Derecho rindieron por primera vez examen ante una comisión nombrada por el Consejo de Instrucción Pública y luego se recibieron los primeros abogados. Algún tiempo después, se tituló el primer arquitecto graduado en la PUC. En 1900 contaba con 249 alumnos.

El largo rectorado de Monseñor Carlos Casanova (1920-1953) marcó una etapa decisiva en la historia de la Institución, que se estabilizó financiera y jurídicamente. El decreto supremo 837 de Educación (1928) reconoció a la Universidad Católica personalidad jurídica de Derecho Público y el D.F.L. 280 (1931) consideró a la Universidad Católica como “Universidad Particular, cooperadora de la función educacional del Estado”. Al terminar el rectorado de Monseñor Casanova, la Universidad se componía de 9 facultades, y contaba con 495 profesores (12 de jornada completa) y 2.967 alumnos. Era una combinación de Universidad, Politécnico y Escuela Superior, y continuaba desarrollando mayoritariamente la formación profesional. Sin embargo, el nivel de las actividades académicas se había elevado considerablemente y se habían iniciado los primeros trabajos de investigación y creación científica.

Bajo el rectorado del Arzobispo Alfredo Silva Santiago la Universidad siguió creciendo. Se instalaron nuevos campus y sedes regionales. Se decidió crear una ciudad universitaria: en 1963 se iniciaron los trabajos del Campus San Joaquín. En 1967 en número de alumnos superaba los 10.000, y el de profesores, el de 1.000 (113 en jornada completa), lo que permitió fomentar la investigación y unir mas directamente a la ciencia y docencia. En ese año, la inquietud que invadió a todas la universidades del mundo occidental cundió también en un sector del estudiantado de la PUC, sector que asumió la dirección de la Federación de Estudiantes (FEUC), exigiendo una mayor participación de los alumnos en las decisiones, una transformación completa de la estructura universitaria y la integración de la Universidad al proceso de reformas sociales del país. El 11 de agosto de 1967 la FEUC ocupó los edificios de la Universidad, con los que se produjo la crisis mas grave de la historia de la Universidad. Un acta suscrita por el Cardenal Raúl Silva Henríquez con la dirección estudiantil puso fin al conflicto. Monseñor Silva Santiago renunció a sus cargos de Gran Canciller y Rector.

La comunidad universitaria eligió como nuevo Rector a don Fernando Castillo Velasco, bajo cuya dirección se realizaron reformas académico-administrativas, entre las que se destacan la organización de la Universidad según Institutos y Escuelas Profesionales, la introducción del régimen curricular flexible, el aumento de plantas académicas y un Plan de Desarrollo de la Universidad.

A raíz del cambio que se produjo en el país el 11 de septiembre de 1973, asumió como nuevo Rector don Jorge Swett Madge en calidad de Rector Delegado, luego confirmado en su cargo por el Gran Canciller y designado por la Sagrada Congregación para la Educación. Bajo su dirección se hizo un reordenamiento curricular general, se redactaron la Declaración de Principios de la Universidad (1979) y los nuevos Estatutos Generales (1982), aumentaron las obras de construcción y habilitación de nuevos espacios. En 1985 fue designado Rector el profesor Juan de Dios Vial Correa, que dirigió la Universidad hasta el año 2000. El Rector Vial profundizó en el sentido y misión de la

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

5

Universidad, en la forma de adecuarla mejor a las exigencias de su propio ser, a las necesidades del país y al encargo recibido de la Iglesia. En este periodo se crearon el Centro de Extensión, el Programa del Adulto Mayor, el Centro de Investigaciones Médicas, el Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza, el Fondo de Desarrollo de la Docencia, se incorporaron los programas de bachillerato y se desarrollaron considerablemente las líneas de investigación y los programas de postítulos y postgrado.

El 2000 asumió la Rectoría el profesor Pedro Pablo Rosso Rosso, dentro de sus principales proyectos en desarrollo está el programa de formación general que se ha impulsado desde la Vicerrectoría académica y tiene 2 dimensiones, los ramos transversales e interdisciplinarios que deben cursar todos los alumnos de la universidad y el desarrollo inicial del Programa de Bachillerato, que se consolida con la creación del College con su primera admisión el año 2009.

El cumplimiento del Plan de Formación General (PFG) requiere la aprobación de los siguientes créditos y exámenes de habilidades comunicativas, que son requisitos de egreso de la Licenciatura: - 10 créditos en un curso de formación Teológica, dictado por la Facultad de Teología - 10 créditos en un curso Antropológico-Ético, dictado por la Facultad de Filosofía - 60 créditos en cursos electivos, impartidos por disciplinas diferentes a la propia. Los estudiantes, pueden concentrar 50 créditos en aprobar un Certificado Académico, y con los 10 créditos restantes pueden realizar un curso electivo de otra carrera (exceptuando las disciplinas excluidas) o aprobar dos cursos de 5 créditos, de acuerdo a las combinaciones de cursos previamente establecidas. Aprobación del Requisito de Castellano Aprobación del Requisito de Inglés

El PFG está integrado en el número total de créditos que otorgan el grado académico de Bachiller UC.

La otra dimensión del plan de formación general es el College, cuyo principal objetivo es introducir en Chile una innovadora oferta de formación universitaria de pregrado, basada en los más exitosos modelos internacionales. Los estudiantes adquieren un conocimiento amplio de las distintas disciplinas que componen un área del conocimiento y logran así una sólida formación integral; paralela y progresivamente, profundizan en una o más áreas, siempre en un entorno flexible y estimulante. Hacia el final de la licenciatura, los estudiantes pueden, además, optar por líneas de estudio que los conduzcan a la obtención de un título profesional, el grado de magíster o el de doctor. Este programa al interior de la UC, está orientado a estudiantes talentosos, inquietos intelectualmente, innovadores y emprendedores; personas con una amplia gama de intereses, dispuestas a responder a las nuevas demandas de un mundo en constante cambio y renovación; mujeres y hombres que aceptan el desafío de construir y construirse con un perfil único y distintivo

El College de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece programas de estudios en tres áreas del conocimiento:

• Malla de Artes y Humanidades • Malla de Ciencias Naturales y Matemáticas • Malla de Ciencias Sociales Cada uno de estos planes de estudio cuenta con el respaldo académico de las 18

Facultades que componen la Universidad, las que son las responsables de velar por la calidad de sus cursos y profesores. Así se garantiza la rigurosidad y pertinencia de los contenidos, y se enriquece, a través del diálogo entre las facultades, las posibilidades de formación de los alumnos del College.

Los planes de estudio contemplan un conjunto de cursos mínimos comunes al área del saber (12 cursos que suman 120 créditos), que otorgan el sello propio del programa. Para la construcción de la trayectoria académica, y siguiendo el concepto de flexibilidad, el alumno debe elegir su Major (concentración mayor) que le servirá para profundizar en una disciplina o área específica. Adicionalmente, puede complementar sus conocimientos cursando un

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

6

Minor (concentración menor) según el énfasis que mejor se acerque a sus intereses.

Durante el proceso de decisión sobre la trayectoria que construirá su paso por la Universidad Católica, el alumno contará con la orientación e información de su profesor tutor.

Cabe destacar también dentro de la administración del Rector Rosso, que se le ha dado una nueva mirada a la extensión de la universidad, centrándola en la Tercera Misión, que debe cumplir su rol fundamental en la sociedad. Para cumplirla centralizadamente, (es un deber de la Dirección de Extensión de cada Facultad), la Vicerrectoría de Extensión y Asuntos Públicos de la Universidad ha desarrollado distintos planes y acciones, dentro de las que se pueden mencionar:

- Políticas Públicas - La UC mira Chile - Encuesta Bicentenario - Diferentes actividades de extensión como seminarios, talleres y exposiciones - Agenda Pública - Centros de desarrollo transversal - Programas de apoyo a proyectos sociales.

Actualmente nos encontramos en un proceso de elección de nuevo rector, proceso que culminará próximamente.

Misión de la Universidad

La misión institucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha definido que la tarea educativa de la Universidad es múltiple, y se proyecta a formar profesionales y científicos altamente calificados con una sólida formación valórica, capaces de asumir responsabilidades de conducción del país y que estén en condiciones de interactuar y competir con sus contrapartes análogas en países desarrollados. Además, la Universidad impulsa el desarrollo académico en las ciencias y las artes de modo de ofrecer alternativas de formación de postgrado que permitan generar cuadros de profesores e investigadores para el sistema universitario nacional y latinoamericano. En este contexto desde 1930 la Pontificia Universidad Católica de Chile ha impulsado el desarrollo de las actividades de investigación en Ciencias Biológicas, inicialmente en la Escuela de Medicina y posteriormente en otras Escuelas de la Universidad. Los recursos humanos y los equipos e instalaciones que poseían estas Escuelas para las disciplinas biológicas, constituyeron el patrimonio para la creación de la Facultad de Ciencias Biológicas, la que se constituyó oficialmente el 7 de abril de 1970. La Facultad de Ciencias Biológicas tiene por objeto promover y realizar la investigación en su campo, programar y realizar la docencia de pre y postgrado conducente a los grados académicos en Ciencias Biológicas de la Universidad y la docencia requerida para la formación de alumnos de otras Facultades de la Universidad, También la Facultad realiza labores de comunicación y extensión que le corresponde en el campo de su competencia.

Breve historia de la Facultad

Los primeros grupos de investigación en Ciencias Biológicas surgen en la Facultad de Medicina. El desarrollo de estos grupos de investigación los lleva a consolidarse, formando el Instituto de Ciencias Biológicas en el año 1970. Este Instituto con rango de Facultad desde sus inicios y con el nombre de Facultad de Ciencias Biológicas a partir del año 1982 impartió la docencia de Biología para las distintas carreras de la PUC. Desde sus inicios, el año 1970, crea la Licenciatura y el Doctorado en Ciencias Biológicas.

La consolidación de la Facultad de Ciencias Biológicas con grupos de investigación sólidos y la existencia de una Facultad de Química al interior de nuestra Universidad llevó a la organización de la carrera de Bioquímica. En la resolución del Consejo Superior Nº272/78 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera, el año 1979, se recibe a los primeros

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

7

alumnos de la carrera, egresando en el año 1985 con el grado de Licenciado en Bioquímica y título de Bioquímico. La carrera se consolidaba rápidamente y el plan de estudios sufre modificaciones menores en los años 1983 y 1988. A comienzos de la década de los 90’s se incorpora la alternativa de una práctica profesional para recibir el título a cambio de la tesis. En el año 1993, con el interés de reconocer el nivel de los estudios de Bioquímica y dar al alumno un grado académico más acorde con los parámetros internacionales se decide reorganizar el plan de estudios para otorgar a los alumnos el grado de Magíster en Bioquímica, además del título. Pronto se visualiza que este sistema sólo alarga el momento en que los alumnos acceden al doctorado. Por lo tanto, en el año 1995, se reforma nuevamente el currículo volviendo al título e incorporando una memoria profesional. Se hace un esfuerzo por generar un plan de estudios que mantuviera el nivel de los bioquímicos pero se acortara la duración de la carrera para que el egresado de Bioquímica accediera al doctorado luego de 5 a 6 años de estudios de pregrado. Con la incorporación del plan de formación general en el año 2003 el curriculum de la carrera de Bioquímica se modifica para incorporar 60 créditos en “ramos de formación general”. Finalmente, y con el propósito de flexibilizar los Programas de pregrado que ofrece nuestra Facultad, en el año 2008 se incorporó una nueva malla de estudios que permite diversificar las opciones de especialización de la Licenciatura de tal manera de facilitar la continuidad de estudios de nuestros alumnos en programas de postgrado a nivel de Magíster y Doctorado en Ciencias y Títulos y/o Magister Profesionales. En el año 2007 se crea la carrera de Biología Marina que aumenta en alrededor de treinta el número de alumnos de la Facultad por generación.

Misión de la Facultad

La misión fundamental de la Facultad de Ciencias Biológicas es generar conocimiento original en el ámbito de la biología y enseñar esta disciplina a estudiantes en distintos niveles de formación. Esta Misión se expresa en: • Generar ciencia básica y aplicada • Formar científicos a niveles predoctorales, doctorales y postdoctorales. • Formar en biología, a nivel de pregrado, a estudiantes de todas las Facultades de la

Universidad que así lo requieran. • Realizar extensión universitaria en los ámbitos de su especialidad, incluyendo desde

difusión hasta asistencia técnica. • Contribuir a resolver problemas de interés nacional en el ámbito de las ciencias biológicas. La Misión de la Facultad se expresa en diversas actividades que configuran la esencia de su

quehacer, a saber: • Publicación en la literatura de corriente principal del nuevo conocimiento generado en la

Facultad. Esta actividad de producción científica permite compartir con pares nacionales e internacionales el nuevo conocimiento y situar a la Facultad en el mapa mundial de instituciones que contribuyen al saber universal.

• Formación de nuevos científicos a través de programas formales de entrenamiento de Licenciatura, Magíster, Doctorado y Postdoctorado. Esta actividad formativa se nutre de la investigación científica que se realiza en la Facultad.

• Adiestramiento, en diversos ámbitos de la biología, a estudiantes de pregrado de las distintas Facultades y especializaciones. Esta actividad conjuga el conocimiento actualizado de los académicos en distintos ámbitos de la biología, con su manejo del método científico y su vocación docente.

• Las funciones de extensión, corresponden esencialmente a una traducción de información especializada, haciéndola asequible al resto de la sociedad chilena. Estas actividades acercan el trabajo de la Facultad a la sociedad local, contribuyendo a la toma de decisiones societarias sobre la base del conocimiento científico y del análisis racional de alternativas. Además, ellas permiten incorporar al desarrollo de la sociedad local conocimiento especializado logrado en otras latitudes.

• Las contribuciones a la solución de problemas concretos de la sociedad chilena es una actividad que también acerca la Facultad a la sociedad local y que puede incluir aplicaciones derivadas de nuevos conocimientos, nuevas proyecciones aplicadas de

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

8

conocimiento ya existentes o usar la capacidad de los científicos para resolver problemas, a través de su conocimiento especializado y su entrenamiento con el método científico. Al igual que en el caso anterior, esta actividad contribuye en forma significativa al desarrollo económico-social de Chile (tomado del programa de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Biológicas para el quinquenio 2004-2009)

Situación Presente de la Facultad de Ciencias Biológicas Año 2009 Durante estos últimos años la Facultad ha reafirmado con éxito su capacidad para

obtener recursos para la realización de investigación fundamental, y ha demostrado que posee también una creciente competitividad en ciencia aplicada y tecnología, incrementando el número de proyectos y montos totales asociados a esta actividad a través de los programas Genoma+FONTEC, FIA+Consorcios, FONDEF y Centros Basales. Se espera que en el próximo quinquenio la Facultad fortalezca su asociación con el sector productivo, incluyendo el apoyo profesional necesario para facilitar estas iniciativas al interior de la facultad y coordinar estos esfuerzos con la Dirección de Innovación y Proyectos de la universidad.

En relación a su proyecto educativo, la Facultad incrementó su oferta a nivel del pregrado, por lo que hoy ofrece tres licenciaturas: bioquímica, biología y biología marina, con un ingreso anual total de 130 alumnos. La retención ha aumentado a un 60% promedio, gracias a lo cual hay un total de 650 alumnos inscritos en programas de licenciatura y títulos profesionales. Este incremento en el número de alumnos y las reformas curriculares que ha impulsado la universidad, incluyendo la formación general, la creación del College y nuevas carreras en el área de la salud como odontología, han planteado la necesidad de discutir el proyecto educativo y su implementación en la universidad. Desde la creación de las Facultades de Ciencias en las disciplinas básicas como biología, matemáticas, física y química, se estableció como su misión fundamental el cultivo y enseñanza de sus respectivas disciplinas para todos los alumnos de la universidad. Durante este período, nuestra Facultad ha respondido a este desafío alcanzando un alto desarrollo científico de la disciplina, el que se expresa en su destacada productividad, formación de doctores y los continuos avances en la consolidación de los programas de formación en ciencias biológicas en el pregrado. Este proceso de desarrollo de la disciplina no solo respondió al proyecto fundacional que se le encomendó a la Facultad, sino también al plan de desarrollo que la universidad formuló para potenciar la investigación y el postgrado como indicadores de excelencia institucional.

Durante este período las Facultades profesionales, incluyendo la Facultad de Medicina, promovieron la formación avanzada de sus académicos y la incorporación de profesores con doctorados en ciencias y especialidades profesionales, para fortalecer la investigación con énfasis en áreas aplicadas y de especialización profesional. Como resultado de este proceso, las Facultades profesionales desarrollaron la capacidad académica para incrementar el número de cursos que dictan para sus propios alumnos, en la medida que determinaron que estos cursos constituyen una oportunidad para que estas Facultades promuevan en sus alumnos el desarrollo de competencias y habilidades profesionales. En este nuevo escenario, la Facultad de Ciencias Biológicas redujo el número de cursos dictados para las Facultades de Medicina, Agronomía y Sicología, pero ha reforzado su contribución a la formación en ciencia básica en el área de la biología incrementando la docencia de pregrado en nuevos cursos y secciones para los alumnos del College o para las nuevas carreras que se iniciaron el año 2008, como son Biología Marina y Odontología. La Facultad mantiene su responsabilidad de contribuir a la formación en biología de los alumnos de la universidad y además continuará potenciando y fortaleciendo el postgrado y la investigación, para contribuir a la excelencia académica de nuestra universidad.

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

9

A nivel de postgrado, el programa de Doctorado en Ciencias Biológicas constituye una de las actividades más importantes de la Facultad, puesto que en él se expresan buena parte de sus actividades de investigación y de formación de nuevos científicos. El número de estudiantes de doctorado alcanza los 200, con una graduación anual entre los 25 y 30 alumnos, los que principalmente siguen a un postdoctorado y luego ingresan a trabajar en otras universidades del país y secundariamente al sector productivo. Entre los estudiantes del programa, un 17% proviene del extranjero y un 5-10% de los estudiantes realizan sus tesis en co-tutela con profesores de E.E.U.U. y Europa, lo que demuestra el grado de internacionalización de nuestro programa de doctorado.

La investigación, medida a través de publicaciones de impacto nacional e

internacional, constituye un indicador reconocido para el seguimiento del éxito de esta actividad. Durante este último período, los indicadores asociados muestran una tendencia positiva alcanzando una productividad científica de alrededor de 3.0 publicaciones ISI por Jornada Completa Equivalente (JCE), con un índice de impacto promedio de 3.85. Ambos indicadores son muy superiores al promedio de la universidad, lo que confirma el aporte que la Facultad realiza a la excelencia académica de nuestra institución. Sin embargo, para continuar esta tendencia y fortalecer el desarrollo de la disciplina, la Facultad requiere innovar en su organización, gestión administrativa y financiamiento. Esperamos reestructurar nuestra planta administrativa para contar con profesionales de alto nivel que apoyen el trabajo académico. Asimismo, aspiramos a mejorar el equipamiento mayor disponible y a modernizar los servicios de apoyo a la investigación como bioterio, microscopía, secuenciación molecular y computación.

Durante estos últimos años la Facultad ha reafirmado con éxito su capacidad para

obtener recursos para la realización de investigación fundamental. Pero también ha demostrado que posee una creciente competitividad en ciencia aplicada y tecnología, incrementando el número de proyectos y montos totales asociados a esta actividad a través de los programas Genoma+FONTEC, FIA+Consorcios, FONDEF y Financiamiento Basal. Se observa un cambio importante en la proporción de los fondos destinados a la ciencia aplicada asociada a la innovación con respecto a la ciencia básica/fundamental, lo que se relaciona con la creación del Fondo Nacional de Innovación para la Competitividad (FNIC). Una de las primeras iniciativas de innovación financiadas por este nuevo Fondo fue el Programa de Financiamiento Basal, que intenta orientar a centros de excelencia científicos o tecnológicos hacia actividades que, además de mantener la productividad científica de excelencia, potencien sus capacidades de generar valor agregado a la economía nacional a través de la investigación. La Facultad de Ciencias Biológicas obtuvo apoyo para uno de los centros financiados en el primer llamado de este programa, lo que permitió la creación del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE). Además, durante este período se aprobó financiamiento para tres Consorcios con participación de la empresa, en las áreas de biomedicina, el vino y la fruta. Se espera que en el próximo periodo la Facultad siga fortaleciendo su asociación con el sector productivo, incluyendo el apoyo profesional necesario para facilitar estas iniciativas al interior de la Facultad y coordinar estos esfuerzos con la Dirección de Innovación y Proyectos de la universidad.

Durante el quinquenio 2005-2009, la Facultad incrementó su superficie en un 30%,

incluyendo un nuevo edificio para los Departamento de Ecología y Genética Molecular y Microbiología. Este mejoramiento en la infraestructura se realizó mediante el apoyo de dos proyectos MECESUP de pregrado y una contraparte de la Dirección Superior de la universidad. Estos cambios significaron una mejora significativa en los espacios para los laboratorios docentes, equipamiento, sala de computación, salas de clases y estar para los alumnos de pregrado y postgrado, con un impacto positivo en la calidad de nuestros programas de estudio. Durante este mismo período, se inició la remodelación de algunos espacios de la Facultad con fondos propios, principalmente un invernadero y laboratorios de los Departamentos de Biología Celular y Molecular y de Ciencias Fisiológicas. Se espera

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

10

finalizar el proceso de renovación de los espacios físicos, incluyendo espacios para servicio de apoyo a la investigación como el bioterio de animales y áreas con acceso a equipamiento especializado.

2. Proyecto académico de la unidad

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Biológicas.

INTRODUCCIÓN

El proceso de planificación estratégica de la Facultad de Ciencias Biológicas para el quinquenio 2010-2014 se inició a mediados del año 2007, cuando cuatro comisiones de profesores trabajaron en la preparación de la discusión sobre algunos temas que consideramos relevantes para el futuro de la Facultad. Estos temas, seleccionados a partir de una encuesta preparada por la Dirección, fueron los siguientes: 1) Organización de la Facultad 2) Investigación y postgrado 3) Actividades y perfil de nuestros académicos y 4) Ciencia básica e innovación. La discusión correspondiente tuvo lugar en el encuentro de profesores que se realizó en el mes de noviembre de 2007 en El Quisco.

Los informes iniciales preparados por las comisiones han sido enriquecidos con ideas que surgieron en El Quisco y se han ido integrando en un documento de trabajo. La información contenida en éste incluye datos sobre recursos económicos, diagramas de interacción, proyectos e indicadores, etc., lo cual representa una primera aproximación para cuantificar nuestra actividad y para facilitar el trabajo de análisis que actualmente se restá ealizando. En este año se constituyó una Comisión de Planificación, que recopiló información, realizó reuniones de trabajo con profesores y elaboró una propuesta para su discusión en la Facultad. También han contribuido con documentos de trabajo los Jefes de Departamento y las Direcciones de Investigación y Postgrado y de Pregrado de la Facultad. Otro aporte al trabajo de planificación fue un seminario que dio el Prof. Arnoldo Hax, del MIT, sobre Planificación Estratégica durante Agosto del año 2008 a los profesores de la Facultad. También contribuyó a este proceso el encuentro de la Facultad con el Sr. Rector en Octubre del 2008. A fines del año 2008, la Facultad realizó su encuentro anual en las Termas de Cauquenes, oportunidad en la cual se discutieron especialmente los temas de investigación, postgrado y docencia de pregrado. Tuvimos como invitado al Prof. Joan Ginovart, de la Universidad de Barcelona, para conocer su experiencia en temas de innovación y la implementación de un parque tecnológico como un proyecto conjunto de la universidad y el sector productivo. Este plan de desarrollo para el quinquenio 2010-2014 aun se encuentra en etapa de elaboración. Debido a que el Plan 2010-2014 aun no ha sido aprobado por el Consejo de Facultad, es que se presentan a continuación los objetivos y áreas prioritarias planificadas para los años 2004-2009.

OBJETIVOS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO PARA EL PERÍODO 2004-2009.

ÁMBITO DE LA DOCENCIA DE PREGRADO Objetivo Nº 1

Fortalecer la enseñanza experimental, el desarrollo de habilidades práctico-experimentales, la formación aplicada y la diversificación de métodos, técnicas y aproximaciones en la enseñanza de la Biología, para todos los estudiantes que siguen cursos en la Facultad de Ciencias Biológicas.

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

11

Mecanismos

a) Fortalecer y diversificar las mallas curriculares de las Licenciaturas en Biología y en Bioquímica, incorporando nuevos cursos teórico-prácticos en Microbiología Ambiental, Genómica, Bioinformática, Medio Ambiente y Biotecnología, por la vinculación de estas disciplinas al desarrollo nacional.

b) Diseñar programas y cursos que fortalezcan la formación de los estudiantes en el área de la Biomedicina, en su proyección en investigación y en sus aplicaciones profesionales en el área de la salud.

c) Fortalecer e innovar en los cursos que entregan formación biológica básica a alumnos de facultades profesionales y explorar nuevas oportunidades que contribuyan a la formación científica de los estudiantes de la Universidad.

d) Cuantificar, evaluar y mejorar el aporte que el Departamento de Ecología hace a la formación curricular de las actuales mallas de las Licenciaturas.

e) Fortalecer los equipos docentes encargados del diseño y ejecución de los nuevos cursos en Biotecnología, Genómica, Bioinformática, Medio Ambiente y Microbiología Ambiental.

f) Fortalecer la gestión pedagógica de pregrado, asegurando una mejor orientación de los estudiantes a través de una Oficina de Tutorías y una utilización eficiente de los nuevos recursos tecnológicos, a través de una Unidad Audiovisual.

Objetivo Nº 2

Diversificar las opciones de especialización terminal para los estudiantes de la Facultad que permitan mejorar la flexibilidad curricular, facilitar la movilidad estudiantil y la diversificación de opciones de especialización para la continuidad en programas de postgrado o su inserción en el mercado laboral. Esto reducirá la pérdida de estudiantes de la Facultad y facilitará su traslado a otras Facultades de la PUC. Mecanismos

a) Evaluar y diversificar las opciones de especialización terminal para los alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas, con el fin de ofrecerles una preparación que facilite su inserción en el mercado laboral.

b) Estudiar, en conjunto con las Facultades de Ingeniería, Agronomía, Química, Educación, a) Ciencias Económicas y Medicina, ajustes curriculares que permitan una movilidad

estudiantil fluida y que implique la menor pérdida de tiempo posible para aquellos estudiantes de

b) Licenciatura que opten por trasladarse a carreras profesionales de esas Facultades. c) Consolidar la integración académica entre las Facultades de Ingeniería y Ciencias

Biológicas, en torno a la puesta en marcha de la carrera de Ingeniería Civil de Biotecnología, recientemente aprobada por el H. Consejo Superior de la Universidad.

d) Estudiar la factibilidad técnico-económica de la creación de una Licenciatura en el ámbito de la Ecología y Biología Marina.

Objetivo Nº 3

Expandir los espacios físicos y mejorar el equipamiento de los laboratorios docentes de la Facultad, a fin de cumplir con un compromiso docente de exigencias crecientes, para satisfacer el aumento de la demanda por nuevas especializaciones profesionales y por el nuevo plan de formación de pregrado de nuestra Universidad. Mecanismos

Cuidar que se cumplan los plazos y metas en la construcción del nuevo edificio acordados con la Dirección Superior el año 2004 y que permite dotar a la Facultad de nuevos laboratorios docentes, salas de estudio, talleres, salas de seminario, oficinas para la atención de alumnos, oficina y laboratorios para los profesores involucrados en la enseñanza de las disciplinas mencionadas, equipamiento experimental y otras facilidades necesarias para afrontar el crecimiento docente.

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

12

Objetivo Nº 4

Organizar una unidad de análisis de información pertinente al pregrado, con el propósito de mejorar el seguimiento y orientación de los estudiantes, evaluar la pertinencia y conveniencia de posibles innovaciones docentes y calibrar mejor una distribución armónica de carga docente entre los académicos y entre los departamentos. Mecanismos

Estructurar la unidad de análisis a partir de la infraestructura existente, reforzando en espacio y personas para funciones específicas. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSTGRADO

Objetivo Nº 1 Impulsar, reforzar y optimizar las actividades de investigación y las de formación de doctores en la Facultad. Mecanismos

a) Detectar aquellas áreas emergentes de la biología donde la investigación y el postgrado puedan desarrollarse a plenitud, en lo posible adelantándose o manteniendo actualidad con las tendencias mundiales.

b) Detectar, en base a indicadores objetivables, aquellos académicos con mayor capacidad para liderar líneas de investigación y para atraer estudiantes de postgrado para que, en conjunto con los Directores de Centros (FONDAP, MIFAB, NÚCLEOS, etc.) sugieran medidas para optimizar las actividades de investigación de la Facultad y la proyecten para obtención de financiamiento perdurable.

c) Impulsar la participación de académicos y estudiantes, en forma individual o en grupos, a fondos concursables, estatales o privados, nacionales o internacionales, optimizando las presentaciones a concursos ante las agencias correspondientes.

Objetivo N° 2 Fortalecer el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. Mecanismos a) Completar el proceso de flexibilización del programa actual:

• Ofrecer nuevos cursos mínimos y optativos que reflejen de mejor manera la investigación biomédica que en la actualidad se realiza en la Facultad.

• Estimular las interacciones entre menciones del Programa de Doctorado a través de la realización de tesis en co-tutoría.

b) Consolidar la mención Genética Molecular y Microbiología, incluyendo los esfuerzos correspondientes para alcanzar la acreditación de dicha mención por el tiempo máximo.

c) Evaluar la conveniencia de incorporar como profesores del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas a profesores de la categoría especial, que en la actualidad se vinculan con la Facultad sólo a través de proyectos de investigación. Evaluar este aspecto para cada una de las cuatro menciones.

d) Incrementar el intercambio académico nacional, tanto de profesores como de alumnos. e) Priorizar las medidas que permitan reducir la estadía promedio de los doctorandos en el

programa. Se requiere el esfuerzo concertado de los comités de programa, los directores de tesis y los alumnos.

f) En conjunto con la DIPUC y otras autoridades pertinentes, buscar financiamiento adicional para el desarrollo y perfeccionamiento del Programa.

Objetivo N° 3

Evaluar las opciones de una mayor diversificación de menciones en el Programa de Doctorado, o un cambio equivalente mediante flexibilización acompañada de nuevos cursos.

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

13

Mecanismos

a) Hacer estudios de factibilidad para desarrollar nuevas menciones en el Programa de Doctorado, o definir cambios de estructura del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas que permitan satisfacer el objetivo.

Objetivo N° 4 Aumentar significativamente la infraestructura de apoyo a los estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. Mecanismos

a) Explorar nuevas estrategias para obtener financiamiento adicional para el programa y sus alumnos.

b) Incrementar el acceso de los estudiantes a material bibliográfico y tecnologías informáticas.

c) Gestionar las posibilidades para que los estudiantes logren acceso a planes de beneficio social, tales como seguro de salud, sala cuna y seguro de accidentes relacionados con su trabajo científico.

d) Incrementar el apoyo a los alumnos para participar en reuniones científicas. e) Participar en iniciativas, públicas y privadas, que permitan fomentar la inserción

profesional de los graduados, tanto en las universidades e institutos especializados, como también en los sectores productivos y de servicio del país.

Objetivo N° 5 Internacionalizar la investigación y la formación de Doctores a fin de contribuir al mejoramiento de la investigación y aumentar la inserción de nuestros estudiantes en el contexto científico internacional. Mecanismos

a) Maximizar la participación de expertos extranjeros en las actividades de investigación y de enseñanza del programa de Doctorado.

b) Fomentar el número de pasantías cortas de perfeccionamiento en investigación para los estudiantes en laboratorios extranjeros competentes, con capacidad formativa y trayectoria sobresaliente.

c) Participar de iniciativas que nos permitan seleccionar y formar científicos a partir de alumnos de otras nacionalidades.

d) Estimular la participación de profesores o grupos de profesores en programas internacionales de investigación.

e) Revisar la posible extensión a las otras menciones, del acuerdo suscrito por la Universidad para la mención Ecología, con la Universidad de París VI que permite la realización de tesis en cotutela con doble grado doctoral PUC-París VI.

f) Explorar mecanismos similares con otras universidades de la Comunidad Económica Europea, de Estados Unidos y otros países.

Objetivo N° 6

Optimizar la gestión del Programa de Doctorado con el fin de minimizar el costo administrativo para los académicos. Mecanismos

a) Mantener registros actualizados de alumnos (antecedentes personales, situación académica, becas, tutor) y exalumnos (correo electrónico, lugar de trabajo).

b) Mantener registros actualizados de los profesores activos en postgrado. c) Abrir archivo para cada uno de los cursos del Programa de Doctorado, que incluyan, al

menos, programa de actividades, profesor encargado, profesores participantes y alumnos.

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

14

d) Realizar encuestas semestrales de evaluación a todos los cursos del doctorado. e) Difundir y archivar la información sobre postgrado incluyendo matrículas, programas,

postulaciones a becas y otras, que provenga de fuentes externas o de la misma Universidad. Enviar esta información, cuando corresponda, a profesores y alumnos.

f) Crear una comisión para que reevalúe las normas y procedimientos con el fin de proponer al Comité de Postgrado de la Facultad las iniciativas que permitan aumentar la eficiencia de nuestro programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, adaptándolas a su tamaño actual y el previsto para el futuro cercano.

Objetivo N° 7 Desarrollar una presencia activa ante las entidades que determinan políticas de investigación y postgrado, a nivel de la Universidad y del país. Mecanismos a) Desarrollar una política de comunicación activa y permanente con las autoridades de la

PUC encargadas de la investigación y postgrado, realzando la importancia de la investigación y formación de doctores.

b) Desarrollar una política de comunicación activa y permanente con aquellas entidades a) responsables de la definición y diseño de políticas de investigación y formación de

doctores b) (CONICYT, FONDECYT, FONDAP, ICM, etc.). Objetivo N° 8

Institucionalizar las actividades de formación de los postdoctorantes, optimizando su entrenamiento en la Facultad e incrementando su número. Mecanismos a) Impulsar activamente a nivel de la PUC, la asignación de fondos concursables para

postdoctorantes. b) En conjunto con los Jefes de Departamento, los Directores de los Centros FONDAP y las

autoridades responsables de programas similares, establecer un plan de reclutamiento y adiestramiento de post-doctorantes que permita optimizar las actividades de formación a nivel de postgrado que realiza la Facultad.

ÁMBITO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Objetivo N° 1 Consolidar la expansión del espacio físico necesario para la expresión plena de los potenciales de investigación y docencia que posee la Facultad. Mecanismos a) Velar por el cumplimiento del proyecto inmobiliario que contempla la construcción de

7.500 m2 de nuevas dependencias, lo que permitirá albergar los Departamentos de Genética Molecular y Microbiología y de Ecología y una expansión del 30% de la superficie útil de trabajo de la Facultad.

b) Acordar la asignación de los espacios en los edificios Portugal y Marcoleta para satisfacer los requerimientos de los Departamentos de Biología Celular y Molecular, de Ciencias Fisiológicas y del Vivero de Animales. Previa definición del destino del bioterio de primates, la expansión del Vivero de Animales deberá tomar en cuenta la necesidad de contar con espacios adecuados a las nuevas realidades de investigación de la Facultad, incluyendo la incorporación de las demandas crecientes para incorporar animales silvestres y transgénicos.

c) Remodelar y acondicionar los espacios liberados por el Departamento de Genética Molecular y Microbiología a fin de consolidar las respectivas expansiones de los Departamentos de Biología Celular y Molecular y de Ciencias Fisiológicas.

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

15

d) Velar por un acceso equilibrado y justo de los académicos a los nuevos espacios. e) Adecuar la estructura de la Estación Costera de Investigaciones Marinas para cumplir

funciones de un centro de docencia de pre y post-grado, si la demanda estudiantil así lo amerita.

Objetivo N° 2

Reforzar áreas del conocimiento ya existentes y desarrollar áreas nuevas especialmente pertinentes para el desarrollo de los Departamentos. Mecanismos a) El Departamento de Biología Celular y Molecular consolidará y extenderá sus

interacciones con grupos de investigadores de la Facultad de Medicina de la PUC, especialmente en el ámbito de la patología celular y molecular.

b) El Departamento de Ciencias Fisiológicas consolidará su crecimiento en el área de Neurociencias, iniciado con las recientes contrataciones y desarrollará las áreas de Endocrinología y Reproducción y Desarrollo para la que se prevé el mayor recambio generacional en este período. El Departamento de Ciencias Fisiológicas participará activamente en la implementación y funcionamiento de nuevas menciones que se inicien dentro del Programa de Doctorado de la Facultad y cuyos contenidos sean afines a sus áreas de especialización (como por ejemplo menciones en Neurociencias, Farmacología o Biomedicina) e impulsará las interacciones con académicos de otras Facultades, particularmente Medicina e Ingeniería en el ámbito de la docencia de pregrado (nuevas carreras en el área de la salud y la nueva carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología) y la investigación.

c) El Departamento de Ecología desarrollará áreas temáticas importantes para el desarrollo departamental y que son del dominio exclusivo del Departamento, tales como Oceanografía,

a) Ecotoxicología, Ecología Vegetal, Ecología Microbiana y Ecología Teórica y Modelación. En forma análoga, también desarrollará el área de la Economía Ecológica en colaboración con otras unidades académicas de la PUC o de otras universidades.

d) El Departamento de Genética Molecular y Microbiología continuará fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades para hacer investigación de frontera en las áreas de Genética Molecular, Bioquímica y Microbiología y contribuirá al desarrollo de líneas de investigación en áreas multidisciplinarias como la Genómica, Bioinformática y la Biotecnología.

Objetivo N° 3 Renovar y ampliar la capacidad técnica de los equipos de investigación de laboratorio y de terreno de la Facultad Mecanismos a) Establecer como práctica habitual, la solicitud de financiamiento para renovar o mejorar la

capacidad técnica de equipos de investigación en todos los proyectos personales, grupales e institucionales presentados o patrocinados por la Facultad.

b) Explorar nuevas estrategias para obtener recursos para renovar y mejorar equipos de investigación, especialmente aquellos de uso común.

c) Explorar la posibilidad de establecer un sistema de financiamiento eficiente para la reparación y la mantención preventiva de equipos comunes y/o costosos. Este sistema debe permitir cumplir con los requerimientos legales asociados a cada tipo de proyecto y ser “solidario” con aportes de fondos institucionales y de usuarios de proyectos individuales.

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

16

Objetivo N° 4

Estudiar la distribución del personal administrativo y del personal técnico al interior de cada uno de los Departamentos, buscando soluciones que optimicen las labores de investigación y docencia. Mecanismos

a) Realización de un análisis de las necesidades de apoyo técnico-administrativo en cada uno de los Departamentos de la Facultad en función de los respectivos programas de desarrollo para el próximo quinquenio, enfatizando la operación de equipos y facilidades comunes.

b) Realización de un análisis de las necesidades de apoyo administrativo en cada uno de los

a) Departamentos de la Facultad en función de los respectivos programas de desarrollo para el próximo quinquenio, enfatizando la optimización de su trabajo y el funcionamiento de áreas de servicio común.

b) Explorar nuevas estrategias para la obtención de recursos para la renovación de los cuadros de personal técnico y administrativo necesarios para el desarrollo de la Facultad.

ÁMBITO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD

Objetivo N° 1

Planificar en forma periódica en los Consejos Departamentales, para una posterior ratificación por las instancias pertinentes de la Dirección de la Facultad, las asignaciones de las tareas académicas de los profesores para una especialización en su ejecución y con ello lograr una mayor eficiencia. Mecanismos a) Fijar un mínimo razonable de investigación y producción científica, de docencia de pre o

postgrado y de administración académica, a cumplir por todos los profesores de la Facultad, según su categoría académica.

b) Facilitar una mayor dedicación horaria de los profesores a las labores de investigación y postgrado, de docencia de pregrado y de administración académica, acorde con sus talentos y vocación.

c) Establecer pautas de evaluación académica que consideren la producción en investigación, la dedicación y calidad de la docencia realizada y la eficiencia en las labores de conducción académica y de servicio equivalentes en méritos para efectos de calificación y promoción.

Objetivo N° 2

Evaluar la pertinencia del actual número de Departamentos y de sus respectivos nombres. Estudiar la necesidad de establecer jurisprudencia en cuanto a la relación de las unidades, programas y centros que se conformen en la Facultad con los Departamentos y la Dirección de la Facultad. Mecanismos

a) Conformar un grupo de académicos que en el plazo de un año, revise la estructura y organización de la Facultad en cuanto al número y nombre de los Departamentos. Establecer hasta qué punto factores conceptuales y de infraestructura, así como algunos aspectos administrativos, limitan la creación de nuevos Departamentos o el cambio de nombres de los actuales Departamentos. Este trabajo deberá necesariamente implicar un proceso de reflexión intra e interdepartamental.

b) Dicho grupo analizará además la relación que se ha dado entre las unidades, programas y centros (por ej. los dos centros FONDAP y el MIFAB) y propondrá, si es preciso, algunas normas de interacción.

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

17

Objetivo N° 3

Revisar y explicitar los criterios para la calificación y promoción académica de los Profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas. Mecanismos

a) Constituir un grupo de trabajo para que revise las actuales normas y políticas de promoción y calificación académica, con especial atención al desarrollo que la Facultad ha tenido en los últimos 10 años, los niveles mínimos de exigencia, la participación cada vez mayor de los profesores en trabajo en grupo y las responsabilidades inherentes a los cargos que implican conducción grupal.

b) Una vez revisadas y explicitadas dichas políticas, someter los nuevos parámetros a la aprobación de las instancias competentes.

Objetivo N° 4 Evaluar la factibilidad de organizar una Oficina de Extensión, Convenios y Servicios en la Facultad. Mecanismos

a) Hacer estudios de factibilidad para organizar en la Facultad una Oficina a cargo de un profesional especializado, que permita dar a conocer a la sociedad el trabajo que aquí se hace, que incentive la vinculación con la empresa a través de proyectos, convenios y servicios, que incentive la realización de seminarios y cursos de extensión y que estimule la participación de nuestros profesores en la investigación básica necesaria para proyectos financiados por fondos no tradicionales, tales como FDI y FONTEC.

Los detalles en cuanto a metas para cada una de las áreas prioritarias se encuentran

desarrolladas “in extenso” en el documento “PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PERÍODO 2004-2009” que se adjunta como anexo.

3. Descripción de la unidad y su proceso de enseñanza aprendizaje

La FCB imparte tres carreras de pregrado (Bioquímica, Biología y Biología Marina) y cuatro programas de Doctorado (Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Biología Celuar y Molecular, Ciencias Fisiológicas, Ecología, Genética Molecular y Microbiología). Además, es la encargada de impartir al resto de las carreras científicas, los cursos del área biológica, denominados “cursos de servicio”.

Cada carrera tiene una admisión diferente, así para la carrera de Bioquímica se admiten 35 alumnos/año, para la carrera de Biología se admiten 60 alumnos/año y para la carrera de Biología Marina 30 alumno/año, lo que da un ingreso anual aproximado de 125 alumnos. Los planes de estudio de las tres carreras de pregrado se pueden dividir en tres etapas, el Bachillerato, que se concluye una vez que el alumno ha aprobado 200 créditos que incluyen los 60 créditos de formación general, el ramo teológico, el ramo antropológico-ético y 120 créditos en ramos propios de cada carrera. Entre estos se incluyen ramos que son comunes para las 3 carreras como son Química General, Algebra e introducción al cálculo y Física para Ciencias de tal manera que el primer año de las tres carreras tiene muchos aspectos en común. Al aprobar 400 créditos el alumno puede rendir su Examen de Grado, el cual es un examen oral frente a una comisión de 3 profesores. Una vez aprobado este examen el alumno se licencia. La nota de licenciatura se obtiene considerando lo siguiente: el 25% de la nota la otorga el Examen de Grado mientras que el 75% de la nota la aporta el promedio ponderado acumulado del alumno a lo largo de su carrera.

Una vez que el alumno se gradua, se le incentiva a que realice los cursos para alcanzar el título correspondiente, sin embargo, en esta etapa de su carrera el alumno puede postular a los diferentes programas de Postgrado que se ofrecen en nuestro pais.

Si el alumno opta por obtener su título, debe cursar 100 créditos más que se entregan en cursos y un trabajo de titulación que puede ser una memoria de Investigación o una

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

18

práctica Profesional según sea la carrera. La nota con que el alumno se titula se calcula de la siguiente manera: el 80% de la nota se obtiene de la nota de licenciatura y el 20% restante de su trabajo de Titulación. El número de alumnos de pregrado en la Facultad es cercano a los 600 alumnos.

Los alumnos que ingresan a los programas de Doctorado son parte importante del

quehacer académico de nuestra Facultad. El ingreso a estos programas es variable año a año, pero en los últimos años hemos tenido en conjunto un ingreso de cerca de 40 alumnos/año. Los planes de estudio de los cuatro programas tienen una estructura similar, durante los primeros tres semestres los alumnos realizan cursos y unidades de investigación. Posteriormente los alumnos preparan sus proyectos de Tesis y sus exámenes de candidatura. Una vez aprobados entran oficialmente en su período de Tesis. El número de alumnos de doctorado en la Facultad es cercano a los 200 alumnos

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

19

III. ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES 1. Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

1.1. Perfil de Egreso

Pese a que entre los años 2003 y 2009 hemos realizado dos veces cambios en la malla curricular, el perfil del egresado sigue siendo el mismo, esto es, un profesional especializado de alto nivel científico; interesado en las diferentes áreas de las Ciencias Biológicas y en la utilización del método científico en la resolución de problemas biológicos básicos y aplicados; competente en el análisis y en la investigación, y con amplio sentido de la crítica; poseedor de importantes herramientas conceptuales y técnicas y capacitado para emplear tecnologías que le permitan el avance y aplicación de su especialidad.

Para obtener este perfil, en el año 2002 se definió que el alumno debía adquirir las siguientes experiencias: 1) Una buena base en las Ciencias Exactas (Física, Química y Matemáticas), que le

permita abordar problemas biológicos a nivel celular y molecular. 2) Conocimientos actualizados de las Ciencias Biológicas, con particular énfasis en los

aspectos moleculares de la Biología. 3) Capacidad de desempeñarse creativamente y con espíritu crítico en un laboratorio. 4) Conocimiento del método científico y experiencia en la investigación científica. 5) Experiencia docente, desempeñándose como Ayudante en cursos universitarios. 6) Formación cultural y ética, en el contexto de los objetivos docentes de la Universidad.

Como consecuencia de su formación, el Bioquímico estaría capacitado para

desarrollar las siguientes actividades:

1) Continuar estudios universitarios más avanzados en Ciencias Biológicas. 2) Realizar docencia y difusión de la Bioquímica en el ámbito universitario o fuera de él. 3) Participar en programas de investigación básica en bioquímica y disciplinas

relacionadas. 4) Colaborar con equipos profesionales del área de la salud, en investigación clínica,

nutricional y otras. 5) Elaborar, realizar y supervisar procesos tecnológicos de carácter bioquímico en la

industria. 6) Dirigir laboratorios de análisis clínicos.

Con el fin de mejorar continuamente la formación de pregrado que se imparte dentro de la Facultad de Ciencias Biológicas, el Comité Curricular consideró oportuno revisar las habilidades y competencias que se considerarían como fundamentales en la formación de los alumnos de pregrado.

Dado lo anterior, el Comité Curricular de la Facultad elaboró un proyecto que postuló al Fondo de Desarrollo Docente de la PUC, cuya idea central era poder continuar y profundizar del análisis comenzado hace algún tiempo. Así, luego de la aprobación de los fondos, a mediados del año 2008 se comenzó a ejecutar el proyecto: “Evaluación de la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas”.

Este proyecto ha permitido reevaluar el perfil del egresado y llevar a cabo un análisis crítico de cada una de las competencias que se espera que los alumnos de la carrera de bioquímica adquieran.

Producto del trabajo colaborativo de un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, y con el apoyo de una consultora experta en educación, fue posible actualizar y delimitar de mejor manera el perfil de egreso de los estudiantes de las

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

20

tres carreras que dicta la Facultad, a nivel de Bachillerato y Licenciatura. Para ello, las principales actividades desarrolladas fueron las siguientes: - Construcción colaborativa de las competencias que dan cuenta de los desempeños que

se espera logren los estudiantes al finalizar cada una de las etapas señaladas (Bachiller, Licenciado).

- Asociadas a cada una de las competencias (genéricas y específicas) identificadas, se

han desarrollado trayectorias de aprendizajes que destacan hitos claves en el proceso formativo, de modo de evidenciar en qué estará habilitado el estudiante en ese tramo específico de su formación.

- Validación de estas competencias y trayectorias en equipos de pares pertenecientes a

cada una de las carreras de la Facultad.

Esta revisión del perfil de egreso se realizó en base a las competencias y habilidades que se espera que un estudiante de bioquímica adquiera durante su formación de pregrado. Dentro de éstas, se puede distinguir entre habilidades y competencias genéricas y específicas. Las primeras, están referidas a competencias esperables de cualquier profesional universitario, que no están asociadas a la bioquímica propiamente tal, pero que son fundamentales en el desarrollo profesional de nuestros estudiantes. Las segundas, por su parte, están directamente relacionadas con el ámbito de estudio de la bioquímica. Además, las habilidades y competencias fueron definidas según el nivel de estudios, separándolas entre bachillerato y Licenciatura. Así, el perfil del egresado quedó formulado como se detalla a continuación. Bachiller en Bioquímica

I. Competencias Genéricas:

1. Comunicarse correctamente en español para satisfacer requerimientos de su disciplina 2. Comunicarse correctamente en español de manera oral, para satisfacer

requerimientos de su disciplina 3. Comprender inglés escrito a nivel ALTE 1 para satisfacer requerimientos de su

disciplina 4. Buscar y seleccionar información (en distintos tipos de formatos y niveles de

complejidad) de su disciplina y áreas relacionadas que le permita sustentar trabajos académicos

5. Demostrar sistemáticamente una actitud favorable al aprendizaje permanente como vía de superación profesional

6. Realizar, cuando le es requerido, aprendizaje autónomo de manera eficaz y eficiente 7. Operar a nivel básico herramientas informáticas (procesador de texto, hoja de cálculo,

programas estadísticos, programas para preparar presentaciones, Internet) para el desarrollo de sus trabajos académicos

8. Valorar el servicio a la comunidad como experiencia de aprendizaje que aporta a su desarrollo profesional integral

II. Competencias Específicas

1. Analizar problemáticas fundamentales de la bioquímica, desde una óptica científica integral que incluye los principales avances y hallazgos de las ciencias básicas (biología, matemática, química, física, estadística)

2. Reducir los protocolos diseñados para la realización de un trabajo de este ámbito profesional

3. Dimensionar la envergadura del marco ético que sustenta el quehacer de las ciencias biológicas

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

21

4. Distinguir en qué consiste el método científico, las etapas en que se aplica y sus implicancias para la investigación en el área de la bioquímica

5. Ajustarse permanentemente a los protocolos, normativas y leyes de prevención de riesgos existentes para su ámbito disciplinar

Licenciado en Bioquímica

III. Competencias Genéricas:

1. Seleccionar y evaluar información científica relativa a las principales áreas de su disciplina

2. Comunicarse correctamente por escrito en español para satisfacer requerimientos de su disciplina

3. Comprender inglés escrito a nivel ALTE 2 para satisfacer requerimientos de su disciplina

4. Comprender inglés hablado a nivel ALTE 2 para requerimientos de su disciplina 5. Valorar el aporte de la investigación científica a la sociedad

IV. Competencias Específicas

1. Aplicar el conocimiento disciplinar avanzado al análisis, interpretación, evaluación y solución de problemáticas científicas del ámbito de la Bioquímica

2. Actuar en el marco ético-legal que corresponde a su disciplina 3. Realizar estudios vinculados a bioquímica, aplicando el método científico a nivel

requerido para la investigación en este ámbito 4. Utilizar métodos estadísticos apropiados como apoyo en el diseño, análisis y

ejecución de investigaciones científicas de nivel avanzado 5. Participar con otros, en proyectos de investigación en ciencia básica o aplicada,

involucrarse de manera transversal en el mismo, es decir, en su formulación, ejecución y evaluación

6. Demostrar permanentemente disposición al trabajo interdisciplinario, reconociendo hasta donde puede su propia disciplina contribuir a la solución de las problemáticas en estudio

7. Actualizar su conocimiento en vinculación con las principales áreas de su disciplina

Tal como se explicó anteriormente, una vez determinadas las competencias y sus

trayectorias, se procedió a detallar para cada una de ellas los conocimientos necesarios y esenciales para que se logren las competencias señaladas (ver detalle en anexo nº 11).

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

22

semestre 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre 5 semestre 6 semestre 7 semestre 8 semestre 9 semestre 10

Biología

Célular

Bio 141

9creditos

Desarrollo y

org animal

Bio142

9creditos

Biomolec

BIO286

9créditos

Fisiología

Celular

Bio268A

9créditos

Fisiología

Animal

Bio269A

9créditos

Patología

Molecular

Bio241B

9créditos

Farmacol

Molecular

Bio272A

9créditos

Técnicas en

Bqca

Bio3314

40créditos

Memoria

Investigación

Bio285C

Biometría

BIO242A

9créditos

Biología

Vegetal

Bio219A

9creditos

Metabolismo

Bio289A

9créditos

Trabajo Exp

Biol Celular

Bio297

9créditos

Laboratorio

Bioquímica

Bio246C

12créditos

Práctica

Extramural

Bio258A

12créditos

Optativo

10créditos

Modalidad

Académica

Tecnicas

Lab Qco

QDA1103

6créditos

Física I

FIZ010

12creditos

Física II

FIZ020

12creditos

Genetica

General

Bio289A

9créditos

Fisiol

Vegetal

Bio225A

9créditos

Intro labo

clínico

Meb172F

8créditos

Introducción

Economía

EAE 102A

8créditos

Memoria

Profesional

Bio285B

Estructura

Materia

QDA1106

12creditos

Equilibrio

Químico TP

QDA1201

12creditos

Quimica

Inorg Anal

QQI 2301

14creditos

Lab Qca Org

QQO2401

10créditos

Genetica

Molecular

Bio288

9créditos

Microbiol

Básica

Bio277B

9créditos

Contabilidad

y Costo

EAA110D

8créditos

Prop Macr

Materia

QDA1107

12creditos

Quimica

orgánica I

QQO2003

8creditos

Quimica

orgánica II

QQO2303

8creditos

Quimica

orgánica III

QQO2403

8creditos

Quimica

Física I

QQF2501

12créditos

Inmunología

Básica

Bio389A

9créditos

Quimica

Física II

QQF 3601

10créditos

Intro Op

Unitarias

IIQ1210

8créditos

Algebra e int

al calculo

mat1491

15creditos

Cálculo 1

MAT1501

15creditos

Cálculo II

MAT1511

12creditos

Hist Fisiol

Ciencia

Bio243A

6créditos

Optativo

10créditos

Optativo

10créditos

Electivo

5creditos

Electivo

10creditos

Electivo

5creditos

Optativo

10créditos

Optativo

10créditos

Optativo

10créditos

Optativo

6créditos

Modalidad

Profesional

54 49 53 50 53 46 54 59 50 0

418 50

468

MALLA CURRICULAR HASTA EL 2002

Opciones I, II, y III

206 99 113 50

L

semestre 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre 5 semestre 6 semestre 7 semestre 8 semestre 9 semestre 10 semestre 11

Biología de

la célula

BIO141C

10Créditos

Biol de Org

y Com

Bio110C

10creditos

Biostats

Bio242c

10creditos

Bioética

Bio135E

10creditos

Bioqca

Bio257C

10créditos

Genética

molecular

BIO288

10Créditos

Fisiología

Animal

BIO 269

10créditos

Bioinform y

genómica

BIO252C

5créditos

Inmunolog

BIO389a

5créditos

Bases fís

proc Biol

BIO152c

10créditos

Biomolec y

Microorg

Bio151C

10creditos

Lab Bqca y

Biol Cel

Bio297C

10créditos

lab Bioqca

BIO266c

10créditos

Laboratorio

Fisiología

BIO299

10créditos

Fisiología y

Bqca veget

BIO225c

10créditos

Bases mol

patología

BIO241b

10créditos

Lab Qca

General

Qim101

5creditos

Quimica

orgánica I

Quim102

10créditos

Quimica

orgánica II

Qim103

10créditos

Lab Qca

Org

Qim104

10créditos

Análisis

Instrument

Qim 111

10créditos

Fisiol y dif

cel

BIO274c

10créditos

Genetica

Avanzada

BIO289c

5créditos

Farmacol

Molecular

BIO272a

10créditos

Qca General

Qim100

10creditos

Análisis

Químico qim

109

10creditos

Análisis

químico Qim

110

10créditos

Quimica

Física I

Qim114

10créditos

Quimica

Física II

Qim115

10créditos

Microbiol

Bio277C

10créditos

Optativo

15 créditos

Intro labo

clínico

MEB173F

10créditos

Biotecnol

Industrial

Bio364C

5créditos

Opción I

Física para

ciencias

Fis109c

10creditos

Optativo

10créditos

Optativo

20créditos

Optativo

10créditos

Técnicas

Avanzadas

Bio3319

50créditos

Memoria

Investig

Opción IIAlgebra e int

calculo

Mat1492

10créditos

Cálculo 1

Mat1506

10creditos

Optativo

10créditos

Optativo

20créditos

Optativo

10créditos

Técnicas

Avanzadas

Bio3319

50créditos

Memoria

Profesional

Opción III

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Teológico

10créditos

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Cálculo II

Mat1512

10créditos

Lab Intro Op

Unita

IIQ1270

10créditos

Procesos

Químicos

IIQ 1112

10créditos

Optativo

50créditos

Memoria

Profesional

Electivo

10creditos

Intro Op

Unitarias

IIQ1210

10créditos

Algebra

Lineal

Mat1202

10créditos

45 50 50 50 50 50 50/60 55 50 50 sc

100

500

400

CURRICULUM 2003

Opciones I, II, y III

195 100 105/100 100

1.2. Estructura curricular

Con el perfil descrito en el punto anterior en mente, y considerando los aspectos que

se discutieron en la Autoevaluación del año 2003, es que la malla que existía para la carrera de Bioquímica hasta el año 2002 (figura 1) se modificó a la malla que comenzó a regir el año 2003 (figura 2). Esta nueva malla, que incorporó los 80 créditos de formación general, curso antropológico/ ético y curso teológico también se alargó en un semestre e intentó abrir nuevas especializaciónes para nuestro alumnos hacia el área industrial y el área de laboratorio clínico al incorporar cursos del área de ingeniería y pasantías en el laboratorio clínico. Sin embargo muy pocos alumnos optaron por las especializaciones sugeridas (solo 3 alumnos eligieron el área industrial y su experiencia fue poco satisfactoria).

• Figura 1

Figura 2

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

23

semestre 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre 5 semestre 6 semestre 7 semestre 8 semestre 9 semestre 10Cursos+

Investigación Investigacion Biotecnologia

Biología de

la célula

BIO141C

10Créditos

Biostats

Bio242c

10creditos

Bioética

Bio135E

10creditos

Genética y

Evolución

Bio226E

10Créditos

Genética

molecular

BIO288

10Créditos

Optativos

30creditos

Optativos

20creditos

Técnicas

Avanzadas

Bio3319

50créditoso

Teológico

10créditos

Bases fís

proc Biol

BIO152c

10créditos

Biología de

Microorg

Bio151E

10creditos

Bio 274E

o

Bio225C

10créditos

Fisiología

Animal

BIO 299E

10créditos

Intro labo

clínico

MEB173F

10créditos

Seminario

Inv Bqca

Bio296F

30créditos

Optativos

50creditos

Memoria

Profesional

Bio285E

50créditos

Lab Qca

General

Qim101

5creditos

Análisis

Químico I

Qim 109

10creditos

Análisis

Químico II

Qim 110

10créditos

Análisis

Instrument

Qim 111

10créditos

Bioqca

Bio257C

10créditos

Laboratorio

Fisiología

BIO299L

5créditos

Cursos+Exp

profesional Laboratorio Clínico

Qca General

Qim100

10creditos

Física para

ciencias

Fis109c

10creditos

Quimica

orgánica I

Quim102

10créditos

Quimica

orgánica II

Qim103

10créditos

Lab Bqca y

Biol Cel

Bio266D

5créditos

Lab Bioqca

Gen Molec

BIO266E

10créditos

Optativos

20creditos

Técnicas

Avanzadas

Bio3319

50créditos

Práctica

Laboratorio

Bio285L

50créditos

Algebra e int

calculo

Mat1492

10créditos

Cálculo 1

Mat1506

10creditos

Quimica

Física I

Qim114

10créditos

Quimica

Física II

Qim115

10créditos

Práctica

Extramural

Bio258F

30créditos

Optativos

50creditos

CastellanoElectivo

10creditos

Lab Qca Org

Qim104

10créditos

Cursos+

Cursos

InglesElectivo

10creditos

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Electivo

10creditos

Optativos

50creditos

Técnicas

Avanzadas

Bio3319

50créditos

Memoria

Investig

Bio285D

50creditos

o

Optativos

50creditos

Cr 45 50 50 50 55 55 50 50 50 50

505

405

100

100

195 110 100

CURRÍCULUM 2008

Lo anterior llevó a un nuevo cambio curricular que fue implementado el año 2008. Con esta nueva malla (figura 3), se cumple con el objetivo institucional de dar mayor flexibilidad y facilitar la movilidad de los alumnos entre las distintas carreras de la Universidad.

Figura 3

Al observar las figuras 2 y 3, nos podemos dar cuenta que entre la malla 2003 y 2008, las principales modificaciones fueron: - La eliminación del curso de Biología de Organismos y Comunidades (BIO110C) como

asignatura mínima en el 2º semestre, por ser un curso de menor prioridad en la formación del bioquímico.

- El espacio dejado por el curso BIO110C se ocupó con un curso electivo en otra disciplina,

para liberar otro espacio en el 4º semestre de manera de adelantar el curso de Análisis Instrumental (QIM111) desde el 6º al 4º semestre, dado que este curso otorga bases muy sólidas para enfrentar las actividades de trabajo práctico posteriores.

- Se adelantó el curso Análisis Químico II desde el 4º al 3er semestre, para dejarlo contiguo

a Análisis Químico I. - Se reemplazó el actual curso de Biomoléculas y Microorganismos (BIO151C) por un

curso nuevo Biología de Microorganismos (BIO151E), en el 4º semestre. Este nuevo curso corresponde a una re-estructuración del anterior en el que se utiliza a los microorganismos, tanto por su interés intrínseco como por ser un modelo de menor complejidad, para una mejor comprensión de los fenómenos moleculares que ocurren en organismos superiores. Se incluyó también un tratamiento más profundo del área de la microbiología, que era deficitaria en el programa anterior, y algunos contenidos de cursos de nivel superior (Bioquímica y Genética Molecular).

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

24

- Se creó un curso nuevo de Biología y Fisiología Celular (BIO274E), debido a que en la malla anterior sólo existía un curso (Biología de la Célula) en el que se entregaban contenidos introductorios de esta materia. Sin embargo, las temáticas de Biología y Fisiología Celular han experimentado y experimentan actualmente un desarrollo acelerado, constituyéndose en los campos de desempeño de muchos de nuestros futuros egresados. En la nueva malla, los alumnos pueden optar al curso de Biología y Fisiología Celular (BIO274E) o el de Fisiología y Bioquímica Vegetal (BIO225C) indistintamente como parte de su malla básica de licenciatura, dependiendo de los intereses particulares de cada alumno/alumna.

- Se creó un nuevo curso de Genética y Evolución, debido a que la malla anterior carecía

de contenidos de evolución e incluía contenidos de genética molecular y avanzada, dejando un vacío de conocimientos básicos de genética clásica. Este nuevo curso se incluyó como mínimo en el currículo de loa bioquímicos, y su principal objetivo es entregar una visión general sobre los aspectos más importantes y básicos en ambas áreas.

- Se reformularon los contenidos y créditos de cursos experimentales y de laboratorio, en

pos de coordinar el trabajo experimental con los cursos teóricos asociados que se dictan en simultáneo. Así se establecieron 3 cursos de trabajo experimental: (1) Laboratorio de Fisiología (5 créditos), asociado al curso de Fisiología; (2) Laboratorio de Bioquímica I: Biología Celular (5 créditos) asociado al curso de Biología y Fisiología Celular; (3) Laboratorio de Bioquímica II: Genética Molecular (10 créditos) asociado a dos cursos teóricos que proveen las bases conceptuales para este curso experimental: los cursos de Bioquímica y de Genética Molecular.

Sin embargo, la principal modificación se observa en el cuarto año, donde se abre un

espacio para la flexibilización y una oportunidad para incluir elementos de profundización.

Así, un número importante de cursos que hasta el año 2007 eran obligatorios (cursos que se encontraban principalmente en el noveno semestre de carrera) pasaron a ser cursos Optativos de Profundización, con la consecuente reducción en un semestre de carrera.

La posibilidad de profundización en áreas temáticas se ofrece a través de conjuntos

coherentes de cursos alrededor de un eje temático que (1) representa fortalezas de nuestra Facultad, (2) ofrecen oportunidades de Seminarios de Investigación, (3) son sustentables en el tiempo, (4) tienen proyecciones para el doctorado, (5) permiten profundizar en áreas fundantes en otras facultades, y en áreas profesionales propias de la Bioquímica.

La flexibilización, por su parte, ofrece tres esquemas para completar los 100 créditos del

cuarto año de la Licenciatura en Bioquímica. Estos tres esquemas son distintos de las tres opciones de salida de la malla anterior. Las antiguas opciones rígidas, fueron reemplazadas por múltiples opciones que el/la alumno/alumna construye al seleccionar un conjunto coherente de cursos y prácticas que lo llevan a una determinada especialización o perfil. Las opciones de salida que propone este nuevo currículum son:

a. Cursos más investigación. Esta vertiente ofrece la posibilidad de fortalecer la

formación de candidatos a programas de doctorado. Considera cursos y seminarios de investigación.

b. Cursos más experiencia profesional. Esta opción se estructura con cursos de

profundización de las unidades temáticas y experiencia profesional.

c. Sólo cursos. Esta salida podría ser apropiada para estudiantes que no requieran

énfasis en la investigación (ej. pedagogía, títulos profesionales) o no tienen definido sus intereses

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

25

Una vez finalizados los cursos que por malla corresponden a los primeros 4 años de la carrera, los/las alumnos/alumnas deben rendir el Examen de Grado para la obtención del grado de Licenciado/a.

Respecto del Título Profesional de Bioquímico, los alumnos deberán tomar el curso de Técnicas de Laboratorio Clínico (MEB173F) curso mínimo. Además, en el quinto año el alumno deberá realizar la memoria de investigación, que estará conformada por dos cursos de 50 créditos cada uno: Técnicas Avanzadas y la Memoria de Investigación o Memoria Profesional o la Práctica Profesional en laboratorio clínico. En este último caso, se han recogido y considerado los cambios curriculares sugeridos en el documento de “Evaluación del Programa de Formación de Bioquímicos con especialización en Laboratorio Clínico”, que realizó la Facultad el año 2005. Así, esta opción comprende un paquete de cursos de la especialización y una serie de prácticas en laboratorio clínico. Cabe destacar que la Memoria de Investigación, Memoria Profesional y Práctica Profesional volvieron a adquirir creditaje, como ocurría en la malla previa al 2003.

En la digura 4 se muestra como se organiza la nueva malla curricular de Bioquímica, considerando sus tres partes: Bachillerato UC, Licenciatura en Bioquímica y Título de Bioquímico:

Figura 4

1.3. Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje

La Carrera de Bioquímica admite regularmente 33 a 35 alumnos por año a través del proceso de admisión ordinario a las universidades chilenas. La selección de alumnos se realiza por el proceso de admisión ordinario a las universidades chilenas y cuenta con criterios de selección publicados en la página web de la PUC y que son publicitados en periódicos y durante la semana del postulante. La postulación a la carrera de Bioquímica considera las notas de enseñanza media, la PSU verbal y matemática y la prueba de conocimientos específicos de matemáticas y ciencias. En la página web de la Universidad se dispone de un simulador de ponderación que le indica al alumno el puntaje ponderado obtenido y su distancia relativa al último matriculado en la carrera el año anterior. En este

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

26

sentido en importante destacar que el último matriculado en el período 2006-2008 ha tenido siempre un puntaje cercano a los 700 puntos.

Además, la carrera dispone de cupos limitados (5) para que alumnos del College en Ciencias de nuestra Universidad continúen sus estudios en esta carrera y para la admisión especial de alumnos con estudios previos en otras carreras universitarias o con estudios de enseñanza media en el extranjero (5 por semestre).

Al momento de matricularse cada año, los alumnos de la universidad reciben una agenda que contiene un resumen de toda la información reglamentaria de la universidad y de todos los beneficios, tanto de salud como sociales, a los que puede acceder. Además, a través del portal del estudiante el alumno puede acceder a información de todo tipo. En este portal se encuentran las mallas curriculares de todas las carreras, los programas de todos los cursos que se dictan en la universidad con sus prerrequisitos y con su tiempo de dedicación estipulados. A fines del segundo semestre de cada año se hace disponible la programación de cursos en la que se señala cuándo, dónde y con qué profesor se dicta cada curso, de tal manera que el alumno pueda organizar su horario.

En los programas de cada curso se especifica cuál será el sistema de evaluación del aprendizaje para ese determinado curso (evaluaciones formativas, acumulativas, Informes de laboratorio, presentaciones orales, trabajos de revisión, elaboración de proyectos). Así también en el reglamento del alumno se señalan los plazos en que se deben corregir las evaluaciones y entregar los resultados a los alumnos.

La escala de calificación de los estudiantes y las exigencias de promoción estudiantil de un nivel a otro y las de titulación están estipuladas en el Reglamento del alumno de pregrado de la Universidad.

La malla curricular de la carrera de bioquímica hasta el año 2007 tenía una duración de

9 semestres para alcanzar el grado de Licenciado en Bioquímica y 2 semestres adicionales para alcanzar el título de Bioquímico. En el año 2008 esta malla se modificó para, por una parte lograr una licenciatura en 4 años y un título con un año adicional, y por otra parte introducir flexibilidad en su malla curricular, de tal manera que fuese el propio alumno quien defina el área de especialización que va a adquirir.

Para graduarse de licenciado en Bioquímico un alumno debe cursar 60 créditos (habitualmente 6 cursos) de formación general, un ramo teológico (10 créditor), un ramo antropológico/ético (10 créditos) y 320 créditos en ramos mímimos y optativos de profundización. Una vez completados estos créditos el alumno egresa y puede realizar su examen de grado que consiste en una evaluación oral sobre 3 cursos del área de la bioquímica y un ramo sorteado que se encuentra incluido dentro de los ramos mínimos de la malla, a partir del 2° año. El alumno conoce desde un principio de la carrera los 3 cursos “core” del área Bioquímica por lo que tiene al menos un semestre para repasar dichas materias; con respecto al ramo sorteado, el alumno cuenta con 3 semanas para repasar la materia de dicho ramo. Una vez aprobado el examen de grado, el alumno tiene 2 semestres para realizar los últimos dos ramos que son Técnicas Avanzadas (50 créditos) y Memoria de investigación (50 créditos). Ambos ramos están orientados al desarrollo de su memoria. Una vez finalizada la memoria, el alumno debe hacer una presentación privada de sus resultados frente a una comisión “ad hoc”. Una vez aprobada la Memoria el alumno se Titula.

Es importante hacer la diferencia conceptual entre una “Memoria de investigación y la antigua “Tesis de Bioquímico” que realizaron alumnos de las primeras generaciones de la carrera. La diferencia fundamental radica en que la “Memoria” no requiere plantear y probar una “Hipótesis” como era necesario en la “Tesis” y de esta forma se ha podido acortar el tiempo dedicado al trabajo de laboratorio para la Titulación. Este aspecto tiene además la justificación que en los casos de estudiantes con alto interés en investigación, ellos se incorporan a programas de doctorado y continúan profundizando el mismo tema o en temas afines en la tesis de doctorado y ahí necesariamente su trabajo implica plantear y demostrar la validez de una hipótesis. De este modo los estudiantes orientados a la investigación obtienen de todas formas el adiestramiento de resolver una hipótesis en su formación de post-grado.

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

27

La deserción por cambio de carrera, por retiro voluntario o por eliminación, entre los años 2006 y 2008 ha sido del 13% de los alumnos ingresados, como se muestra en los indicadores del plan de desarrollo del quinquenio 2010-2014. El análisis del quehacer de los egresados de la Carrera de Bioquímica de la P. Universidad Católica indica que un porcentaje significativo de ellos continúa su formación en programas formales de doctorado en el país o el extranjero.

1.4. Resultados del proceso de formación

Ingreso-Egreso

Al analizar el gráfico de la figura 5, vemos que el número de alumnos que ingresa a la

carrera de Bioquímica ha permanecido regular en el tiempo desde el año 2002, fluctuando ente 29 y 36 alumnos.

INGRESO PAA-PSU

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Figura 5

Al considerar al total de alumnos que entraron a la carrera de bioquímica, es decir, a

los alumnos que ingresaron por PAA-PSU, Admisión Especial y Bachillerato (figura 6), tampoco se observa una fluctuación importante cada año, variando entre 38 y 46 estudiantes.

INGRESO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Figura 6

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

28

0

5

10

15

20

25

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tiempo de graduación

Lic 2000-2002 Lic 2003-2006

semestres

me

rod

e a

lum

no

s

El puntaje de selección de los alumnos que ingresan por admisión regular (PAA-PSU) a la carrera de bioquímica se ha mantenido siempre muy alto (figura 7). De este modo, el promedio de los estudiantes que ingresa a la carrera no ha bajado de los 705 puntos entre los años 2002 y 2009.

PROMEDIO PAA-PSU

680,00

690,00

700,00

710,00

720,00

730,00

740,00

750,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Figura 7

Si bien se observa una leve baja en el puntaje promedio el año 2009, es posible que

se deba a un aumento en el número de alumnos que ingresaron vía PSU este año, comparado con procesos de selección anteriores.

Al evaluar le tiempo que nuestros alumnos demoran en titularse debemos hacer un

análisis segmentado. En primer lugar se debe considerar el tiempo que los alumnos se demoran en alcanzar la Licenciatura. Para este efecto hemos evaluado lo que ha ocurrido con nuestros alumnos desde el año 2000 hasta el año 2006 (figura 8). En este período tenemos tres generaciones que se rigieron por la malla anterior al 2002 (barras gris oscuras) que llamaremos M1 para facilitar la comprensión y cuatro generaciones que se han regido por la malla 2003 (barras gris claro), que denominaremos M2. Al comparar el tiempo promedio que se han demorado los estudiantes en obtener la Licenciatura podemos observar en la figura 8 que para ambas poblaciones el promedio es de 9 semestres. Este tiempo coincide con lo esperado para las promociones con la malla M2, pero es un semestre más largo que lo esperado para la malla M1.

Figura 8

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

29

0

2

4

6

8

10

12

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

me

ro d

e a

lum

no

s

semestres

Tiempo de Titulación

Titulados 2000-2002 Titulados 2003-2006

En el gráfico se puede observar que unos pocos alumnos alcanzan su licenciatura en

tiempos inferiores a 8 semestres. Estos datos deben tomarse con cautela pues se trata de alumnos que han ingresado a la carrera por el proceso de admisión especial y por lo tanto han convalidado ramos al momento de incorporarse a la carrera de Bioquímica, lo que hace parecer que hubieran hecho una carrera en menor tiempo. De acuerdo a lo observado en el gráfico, el cambio de malla no alteró el tiempo promedio que los alumnos demoran en obtener su licenciatura. Para poder evaluar el efecto del cambio a la malla 2008 (M3) deberemos esperar al menos 3 años más.

Al analizar el tiempo que nuestros alumnos demoran en titularse, nuevamente hemos

evaluado las mismas poblaciones (figura 9).

Figura 9

Para las generaciones 2000-2002 (barras negras) se puede apreciar que en promedio se demoraron 14 semestres en obtener su título. Este tiempo es superior al tiempo esperado según la malla M1 pues se proponía que a los 5 años los alumnos deberían estar titulados. Por otra parte se puede observar que menos de la mitad de los alumnos de esas 3 promociones se han titulado (18 de 43 para el año 2000; 22 de 37 para el año 2001 y 10 de 44 para el año 2002). Para las generaciones 2003-2006 se puede apreciar que muy pocos alumnos se han titulado (solo 12 alumnos, de los cuales 10 son de la promoción 2003 y 2 de la promoción 2004), por lo que es esperable que todavía no s(barras blancas)e haya alcanzado el promedio de tiempo de titulación para la malla M2. Nuevamente, deberemos esperar al menos 6 años para poder evaluar la malla M3.

Es necesario hacer notar que una proporción importante de alumnos de esta carrera ingresan a programas de doctorado de esta y otras Facultades y Universidades sin haber resuelto su situación de titulación en la carrera de Bioquímica, debido a que el Título no es un requisito para la incorporación al postgrado y debido a la exigencia de los estudios de postgrado postergan esta situación.

Otro punto a evaluar es la retención de nuestros alumnos; al respecto hemos dividido

a los alumnos de cada promoción en siete categorías (figura 10): alumnos titulados, en vías de titulación (alumnos en tesis), regulares (alumnos en cursos), renunciados, eliminados (por motivos académicos), suspendidos (por motivos personales) y con abandono (no han inscrito ramos). Como se muestra en el siguiente gráfico, el número de alumnos en las 3 primeras categorías (titulados, en vías y regulares) ha aumentado en el tiempo, mientras que los eliminados fluctuan entre un 12% y un 2 % entre las promociones 2000 y 2005, los abandonos entre un 14% y un 2% y los renunciados entre un 16% y un 4%, siendo estos

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

30

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% d

el t

ota

l mat

ricu

lad

o

Año de ingreso

abandono

suspendido

Eliminados

renunciados

regulares

En Vías

Titulados

últimos los casos más constantes en todas las promociones evaluadas. Las renuncias habitualmente se producen durante el primer año, período en el cual los alumnos suelen cambiarse de carrera.

Figura 10 Seguimiento de los Egresados

El año 2008 la Vicerrectoría Académica de la PUC realizó una encuesta a los egresados de la carrera de Bioquímica entre los años 2000 y 2006. El objetivo era obtener información sobre el proceso de inserción laboral de los egresados de la carrera, así como también su percepción sobre el nivel de preparación que recibieron.

La encuesta se realizó entre los meses de Marzo y Junio del año 2008. De un universo de 202 alumnos contactados, se obtuvo respuesta de 100 egresados de bioquímica (figura 11). De los 100 estudiantes encuestados, el 51% se encontraba trabajando al momento de la encuesta

Figura 11

Egresados Insertos en el Mercado

Laboral

51%49% Sí

No

(Total muestra, n=100)

Como se muestra en la figura 12, a pesar de que casi la mitad de los encuestados

no se encontraba trabajando, la razón para ello, en la mitad de los casos, se debía a que estaban estudiando, por lo que el trabajo no era algo que estuviese en sus planes por el momento.

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

31

PRINCIPAL TRABAJO ACTUAL

05

101520253035404550

,Uni

vers

idad

es

Inst

itut

os

Cent

ros

de

Inve

stig

ació

n

Cole

gios

Empr

esar

io

Inde

pend

ient

e

Empr

esa

Bio

tecn

ológ

ica

/Dis

trib

uido

ra

Ven

ta d

e

Ofi

cina

de

Prof

esio

nale

s

Org

anis

mos

Inte

rnac

iona

les

Indu

stri

a

Quí

mic

a

Labo

rato

rio

Clín

ico

Com

pañí

a

Farm

aceu

tica

Empr

esa

de

insu

mos

y

Empr

esa

de

impo

rtac

ione

s

Min

iste

rios

Otr

os

PRINCIPAL ÁREA DE TRABAJO

76,4

21,6 2,0

Privada Pública NC

Figura 12

¿Por qué no está trabajando?

0

1020

3040

50

6070

8090

100

Está

estudiando

No ha buscado

trabajo

No ha

encontrado

trabajo, pero

está Buscando

No tiene

interés de

trabajar en

este momento

Por motivos de

salud

(Submuestra: Quienes no se encuentran trabajando, n=49)

Los que trabajan (figura 13), en su mayoría lo hacen en el sector privado, principalmente en universidades, institutos, centros de investigación y colegios (figura 14).

Figura 13

(Submuestra: Quienes se encuentran trabajando, n=51)

Figura 14

(Submuestra: Quienes se encuentran trabajando, n=51)

Page 32: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

32

NIVEL DE SATIFACCIÓN CON EL TRABAJO ACTUAL

62,819,615,6 2,0

Muy Satisfecho/Satisfecho

Regularmente SatisfechoInsatisfecho/Muy insatisfecho

NC

En cuanto al nivel de satisfacción con el trabajo actual (Figura 15), la mayoría de los

encuestados señaló que se encontraba satisfecho con el trabajo desempeñado y sólo un 15.6% se manifestó completamente disconforme.

Figura 15

(Submuestra: Quienes se encuentran trabajando, n=51)

Un aspecto importante de destacar es que la Universidad Católica de Chile es un

empleador importante para nuestros egresados, de hecho un número no despreciable de académicos de nuestra Facultad (9 de 63) son exalumnos de nuestra carrera de Bioquímica, que han regresado una vez finalizados sus estudios de Doctorado y sus estadías de Postdoctorado y un número importante son investigadores asociados a la Facultad de Medicina o a nuestra facultad (5). Por otra parte muchos de nuestros egresados comienzan sus vidas laborales como Bioquímicos trabajando en los proyectos de investigación de Investigadores tanto de la Facultad de Medicina como de la Facultad de Ciencias Biológicas.

A modo de conclusión, de acuerdo a esta encuesta, es posible afirmar que los egresados de la carrera de Bioquímica logran desarrollarse profesionalmente una vez finalizados sus estudios de pregrado, ya sea a través de la continuación de estudios o en el ámbito laboral propiamente tal tanto dentro de la academia como fuera de ella.

Page 33: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

33

1.5. Vinculación con el medio

La UC tiene una especial preocupación por realizar acciones que mantienen permanentes vías de diálogo con la sociedad y profundizan su proyección en el campo de la cultura.

Los mecanismos por los cuales los profesores se actualizan son varios y no sólo

dependen de la Facultad sin también de la Universidad. En primer lugar, la forma más frecuente de actualización es la participación en Congresos Científicos tanto nacionales como Internacionales, Para ellos los Profesores cuentan con fondos obtenidos de sus propios Proyectos de Investigación. Si por algun motivo estos fondos fuesen insuficientes existe instancias tanto Universitarias como de la Facultad para solicitar ayuda para inscripción o viaticos para asistencia a congresos. En segundo lugar, la universidad ofrece fondos concursables para realizar Minisabáticos, es decir estadías de algunos meses en laboratorios en el extranjero durante las cuales el investigador puede actualizarse tanto en metodología como en conocimiento. En tercer lugar, la Universidad ha creado un centro para mejorar el desempeño de los académicos en sus tareas docentes. El CdeDoc no solo imparte cursos de actualización en elaboración de documentos para la evaluación del aprendizaje, para la enseñanza de cursos masivos y muchos otros sino que asesora a los profesores para la incorporación en los curriculos de cursos de Aprendizaje y Servicio que permitan al alumno tener contacto con los problemas de la sociedad y apoya a los profesores en su desempeño en el aula.

Estas actividades forman parte del currículum de cada profesor y son evaluadas cada

2 años según las normas de la Facultad.

La investigación constituye uno de los pilares fundamentales del quehacer de la Facultad de Ciencias Biológicas. Todo profesor de esta Facultad debe hacer investigación. En ese sentido cada profesor cuenta con un laboratorio en el cual él, junto a sus alumnos y personal técnico, desarrolla los proyectos que se ha adjudicado. En la Facultad los académicos se distribuyen en 4 departamentos cada uno con un eje temático (Ecología, Microbiología y Genética Molecular, Biología Celular y Molecular y Fisiología) y dentro de este eje cada académico puede desarrollar la investigación que le sea más atractiva. Como se mencionó previamente cada Académico recibe recursos de al menos un proyecto de Investigación. Estos proyectos son de diversos orígenes tanto Institucionales como estatales e internacionales y de diversas características, algunos más orientados a la investigación de base y otros más orientados a las áreas productivas.

Las actividades de extensión de la Facultad se realizan a través de programas de

educación continua como diplomados entre los que se pueden destacar el Diplomado en “Neurobiología de la Drogadicción”, el Diplomado en Nutrición, el Diplomado en Actualización en Técnicas Bioquímicas y programas como el Programa de Educación en Sexualidad y Afectividad “Teen STAR”.

Adicionalmente, los académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas están

permanentemente ofreciendo charlas de difusión, participando en programas como Explora de Conicyt y prestando asesorías a empresas y organismos gubernamentales.

Todas las actividades de Extensión realizadas por los profesores en el último año, se

presentan como anexo.

En general, no existe participación externa, del sector profesional y productivo, en las instancias de planificación, desarrollo, revisión de planes y programas de estudio y en las relaciones de vinculación que se realizan en nuestra Facultad. Sin embargo, en algunos

Page 34: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

34

casos, la dirección de la Facultad ha solicitado la asesoría de expertos nacionales y extranjeros a través de charlas con los docentes para debatir temas de importancia en los cambios recientes de ingreso a la universidad (PSU) y otros temas relacionados con la optimización y rendimiento académico así como maximizar la eficiencia en la presentación de proyectos y obtención de fondos para investigación. FORTALEZAS

Tenemos un perfil del Bioquímico que está claramente definido, orientado claramente a un desempeño en el área académica y de investigación y vinculado estrechamente a las universidades. Recientemente hemos revisado las competencias y habilidades que nuestros alumnos deben adquirir para lograr el perfil planteado y estamos en el proceso de evaluar los cursos que aportan estas habilidades.

Nuestra Estructura Curricular está en permanente análisis de tal manera de asegurar una buena calidad del proceso enseñanza –aprendizaje. Por otra parte, alumnos con muy buenos puntajes ingresan a nuestra carrera y estamos desarrollando métodos para reducir el número de alumnos que renuncian o abandonan la carrera. Nuestros egresados son exitosos en el ingreso a estudios de Postgrado, y aquellos que optan por trabajar en el área privada, en su mayoría rápidamente son contratados y con sueldos que se ajustan a sus expectativas.

La Facultad y la Universidad cuentan con mecanismos de actualización para sus académicos. Además, todos nuestros académicos participan activamente en investigación realizando uno o más proyectos tanto de investigación de base como investigación más aplicada. Por último, las actividades de extensión en forma de charlas o asesorías adquieren cada vez una mayor importancia como mecanismo de proyección a la sociedad.

OPORTUNIDADES DE MEJORAR. Nuestro sistema de seguimiento de los alumnos todavía está en sus inicios. Nos falta

información respecto a los empleadores de nuestros alumnos y en ese mismo sentido nos falta incluir a los potenciales empleadores en las reflexiones sobre el futuro de la carrera.

Aunque hemos mejorado en aspectos de retención, nuestros alumnos todavía se están demorando mucho más tiempo que el estipulado en graduarse y titularse, para eso debemos evaluar la posibilidad de dar cursos obligatorios de malla en ambos semestres en vez de en uno solo. Por otra parte, debemos ser más estrictos en el tiempo de duración de las Memorias de Investigación, desterrando el concepto que deben ser trabajos completos, característicos de estudios de Postgrado y difundiendo entre los profesores los objetivos de la memoria de tal manera que se realicen trabajos acotados con duraciones apropiadas.

Las múltiples actividades de todos los profesores hacen que éstos tengan sobrecarga de trabajo y con ello le resten importancia a la actividad académica. En este sentido, se podrían crear incentivos que favorecieran el desarrollo de la actividad académica por sobre otras actividades. La reciente creación de los “perfiles” de actividades para cada profesor contribuye en este sentido, de tal manera que aquellos profesores con mayores habilidades para la docencia dediquen una mayor proporción de su tiempo a esta actividad mientras que aquellos con mayor habilidad para la investigación tomen esta otra alternativa.

Page 35: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

35

2. Dimensión Condiciones de Operación 2.1. Estructura organizacional, administrativa y financiera

La Facultad de Ciencias Biológicas está organizada en cuatro departamentos: Biología

Celular y Molecular, Fisiologías, Ecología y Genética Molecular y Microbiología. Su autoridad máxima es el decano, elegido cada tres años por un Comité de Búsqueda formado por seis académicos elegidos con este fin y un representante del rector. La última elección acaba de finalizar siendo nuestro actual decano el Dr. Juan Correa.

La máxima autoridad colegiada de la Facultad es el Consejo de Facultad formado por

el Secretario Académico, los cuatro Directores de los diferentes Áreas de nuestra Facultad (Planificación y Desarrollo, Investigación y Postgrado, Docencia, y Administración), los cuatro Jefes de Departamento y cuatro representantes de los profesores, elegidos cada dos años, más un representante de los alumnos de pregrado y otro de postgrado sólo con derecho a voz y es presidido por el Decano. Los cargos de Secretario Académico y de Directores son de confianza del decano y son nombrados por decreto de rectoría. A los cargos de Jefe de Departamento se accede mediante votación entre todos los profesores asociados o titulares de cada departamento, teniendo derecho a voto todo profesor con jornada completa que tenga más de 2 años en su cargo. Los representantes de los profesores también son elegidos por votación siendo estos las primeras 4 mayorías. Por último, los alumnos de pre y postgrado eligen a sus representantes.

Cada Jefe de Departamento es el responsable del buen desempeño de la docencia,

investigación y extensión en el ámbito de su especialidad, de acuerdo con la planificación estratégica y aprobación de las autoridades de la Unidad.

Las actividades docentes se planifican, coordinan y ejecutan bajo la dirección del

Director de Docencia, con la colaboración de un Jefe de Carrera para cada carrera de pregrado impartida por la Facultad y un comité curricular como cuerpo colegiado.

El financiamiento de la Facultad de Ciencias Biológicas proviene de fondos del presupuesto central de la Universidad y de fondos propios obtenidos con proyectos de desarrollo, donaciones, fondos correspondientes a gastos de administración de los proyectos de investigación en curso y por la Docencia de Servicio a otras Facultades como Medicina, Agronomía, College, Psicología, Ingeniería, etc. El presupuesto anual promedio de la Facultad, entre fondos centrales y fondos propios, es de aproximadamente ocho mil millones de pesos (moneda 2008).

Page 36: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

36

2.2. Recursos Humanos

La Facultad cuenta con un cuerpo académico formado por 63 profesores de la planta

ordinaria, 11 profesores en la planta adjunta y 55 investigadores adjuntos. Hay que mencionar que un número superior a 600 personas trabajan en la Facultad, incluyendo docentes, investigadores, personal técnico y administrativo asociados a proyectos o programas de desarrollo y alumnos de doctorado o post-doctorado.

Cada semestre se contrata a un importante número de ayudantes egresados y alumnos para colaborar en los cursos que imparte la facultad.

Para la formación de los bioquímicos también se cuenta con los académicos de las

Facultades de Química, Física, Medicina y Matemáticas que imparten los cursos de las llamadas áreas fundántes de la carrera. Sin embargo, y debido al número de cursos que cada una de estas facultades imparte para la carrera, su contribución y compromiso es diferente. De esta forma, la Facultad de Medicina imparte el curso Introducción al Laboratorio Clínico que reciben alumnos de Química y Farmacia y Bioquímicos, la Facultad de Física sólo imparte el curso Física para Ciencia, que reciben alumnos no sólo de las carreras de la FCB sino también de otras facultades de la Universidad y la Facultad de Matemáticas imparte dos cursos, Algebra e introducción al Cálculo y Cálculo I, que también son compartidos con diversas otras carreras de la Universidad. Para el caso de la Facultad de Química el compromiso es diferente, pues la carrera de Bioquímica comparte muchos cursos con la carrera de Química y Farmacia. Además, parte de los cursos que los alumnos sortean para rendir su examen de Grado son cursos de Química de tal manera que los docentes de estos cursos tienen una mayor participación, no solo en los niveles iniciales sino a lo largo de toda la carrera.

El proceso de categorización y promoción de los académicos de la Facultad de

Ciencias Biológicas es responsabilidad de una Comisión de Calificación y Promoción que se ciñe a las directrices del reglamento general de la Universidad y a las políticas contenidas en un documento oficial de la Facultad referido a esta materia. El desempeño académico en investigación, docencia y extensión es calificado cada año para los profesores auxiliares y cada dos años para los profesores adjuntos y titulares. La calificación con observaciones en dos procesos consecutivos es causal de despido del académico. Recientemente este reglamento fue reevaluado y modificado para favorecer el desempeño de cada académico en el área donde se encuentren concentradas sus aptitudes.

Con respecto a la planta administrativa dedicada exclusivamente a Docencia, se

cuenta con una Coordinadora Docente encargada de la atención a alumnos de las 3 carreras que se imparten en la facultad, 3 secretarias, 3 encargados de laboratorios, una socióloga y un estafeta.

Page 37: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

37

2.3. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

La Facultad cuenta con salas de trabajos prácticos diseñadas para la docencia de

pregrado y con los laboratorios de investigación de los académicos donde los alumnos realizan unidades de investigación y las memorias de título, Así mismo, la Facultad de Química cuenta con laboratorios y salas de clase diseñadas para su docencia en el Campus San Joaquín. Los académicos y los alumnos tienen acceso al sistema de Bibliotecas de la Universidad y en particular a la Biblioteca de Ciencias Biomédicas. También existe una Unidad de Computación que cuenta con un servidor central y una sala habilitada para la generación de pruebas. Los alumnos cuentan con una Sala de Computación en cada Campus (Salas Crisol) y con una sala de Computación en la Facultad con un total de 25 terminales.

Durante el quinquenio 2005-2009 la Facultad incrementó su superficie en un 30%,

incluyendo un nuevo edificio para los Departamento de Ecología y Genética Molecular y Microbiología. Este mejoramiento en la infraestructura se realizó mediante el apoyo de 2 proyectos MECESUP de pregrado y una contraparte de la Dirección Superior de la universidad. Este incremento en superficie contempló, además de laboratorios de investigación, 3 salas de clase (dos para 80 personas y un auditorio para 120 personas), salas de estudio para alumnos, salas de computadores, baños para alumnos y un área dividida en 4 laboratorios de docencia para microbiología y bioquímica, cada uno con 6 mesones y cada mesón con capacidad para 6 alumnos.

La Universidad cuenta con una página web muy completa que le entrega información

tanto a académicos como administrativos y alumnos de pre y postgrado. En esta página se pueden encontrar todos los reglamentos, las programaciones de cursos, los planes de estudio de las diferentes carreras y mucha información respecto a las actividades de la Universidad.

La Facultad también cuenta con una página web en la que se pueden encontrar a los

académicos, una pequeña reseña de las carreras y de los programas de pstgrado que se dictan en la Facultad. Esta página sin embargo, no es muy amigable y le falta información por lo que requiere de una reestructuración

FORTALEZAS.

La Facultad de Ciencias Biológicas tiene una estructura claramente definida, con elecciones periódicas que se realizan con la participación de todo el estamento académico.

Asimismo la Facultad realiza planificaciones de su quehacer cada 5 años y para ello

evalua periódicamente las actividades en las que está involucrada. De forma similar todo sus académicos son evaluados períódicamente en su que hacer.

Los académicos que forman parte de la Facultad son muy competitivos al momento de

postular a concursos. Así también existe un número importante de personal administrativo asignado a las diferentes actividades de la Facultad.

Actualmente la Facultad cuenta con la infraestructura, el apoyo técnico y los recursos

necesarios para la enseñanza de los cursos que imparte.

Page 38: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

38

OPORTUNIDADES PARA MEJORAR.

La investigación de los profesores se evalua prolijamente, en base a su productividad científica, número de alumnos en tesis y proyectos adjudicados, sin embargo no hay mecanismos apropiados para evaluar la actividad Docente ni la actividad administrativa que cada académico realiza. Sería conveniente desarrollar instrumentos que pudieran medir estos parámetros.

Los académicos están sobrecargados de actividades lo que va en desmedro de su

calidad de vida y por tanto se relaciona con un clima laboral con un grado importante de tensión. En este sentido la incorporación de la planta adjunta de profesores podría mejorar este aspecto. Por otra parte sería necesario reestructurar al personal administrativo de tal manera de que sus actividades se desarrollen de forma más equitativa. En particular es necesario reforzar el grupo de administrativos encargados de la docencia, para poder desarrollar de forma apropiada el seguimiento de los alumnos y de las actividades académicas de los profesores.

El aumento de carreras con requerimientos de cursos impartidos por nuestra Facultad

provocará que en un futuro cercano estemos al límite de nuestras capacidades en términos de espacio físico, equipamiento y material de apoyo. Una manera de enfrentar este problema es cediendo ciertos cursos que tradicionalmente eran impartidos por nuestra facultad a las Facultades que los requieren para que los realicen en sus respectivos campus, de tal manera que nuestros alumnos podrán tener más oportunidades de utilizar nuestro laboratorios.

Page 39: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

39

3. Dimensión Capacidad de Autorregulación

3.1. Propósito de la carrera: Bioquímica

La Facultad de Ciencias Biológicas tiene, como objetivos fundamentales, contribuir a la

creación científica en el ámbito de la biología, formar científicos a nivel internacional, capaces de insertarse con éxito en el mundo complejo de hoy, y vincularse directamente con los diversos sectores de la sociedad para contribuir al desarrollo cultural, social y económico del país.

El compromiso de la Universidad con el valor intrínseco de la ciencia y la investigación queda de manifiesto en la Constitución Apostólica sobre Universidades Católicas de Juan Pablo II, en cuanto a que éstas representan un instrumento insustituible para la búsqueda desinteresada de la verdad, en cuyo contexto encuentra significado la relación entre fe y cultura.

La Facultad de Ciencias Biológicas se identifica plenamente con estos propósitos y adopta los principios orientadores de la Universidad en la realización de la investigación científica, la docencia de pre y postgrado, la extensión y la administración académica.

La carrera de Bioquímica tiene como propósito formar Bioquímicos de excelencia, capaces de insertarse en la sociedad aportando al desarrollo científico y tecnológico del país.

3.2. Integridad organizacional

Con el fin de evaluar los curricula de las diferentes carreras de la Facultad y realizar

cambios en la medida de las necesidades, es que se creó el Comité de Curriculum a principios del año 2007. Este comité está formado por la Directora de Docencia, los 3 jefes de carrera, un miembro de cada uno de los tres comités de Carrera y un estudiante representante de cada carrera. Casi simultáneamente se contrató a una Socióloga para colaborar en la sistematización de la información obtenida de la evaluación de resultados de los alumnos en los diferentes cursos, profesional que también se incorporó a este Comité.

A principios del año 2008, el Comité Curricular comenzó a evaluar el perfil de los

alumnos de las diferentes carreras de la Facultad, en el marco de un proyecto FONDEDOC titulado: EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE LOS ALUMNOS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. En este proyecto se definieron las competencias y habilidades que un Bioquímico requiere y actualmente se está trabajando en evaluar los programas de cada curso para definir en cuáles de ellos se entregan estas habilidades y cuáles de ellos deberían reestructurarse para entregarlas.

A principios del año 2008 entró en vigencia la nueva malla de la carrera de

Bioqímica. Esta nueva malla que significa una flexibilización de su curriculum y le entrega al alumno más opciones para que sea éste quien defina sus intereses; también significó la creación de nuevos ramos optativos y de la proposición a los alumnos de “paquetes” o “grupos” de cursos que le permitirían profundizar en diferentes áreas.

Esta nueva malla ha ofrecido la oportunidad de revisar los programas de los antiguos

cursos y ajustar sus contenidos a los nuevos requerimientos de la malla. Así, algunos cursos cambiaron su número de creditos y por tanto su duración, otros cambiaron de semestre. Estos ajustes, que de una forma u otra afectan a los alumnos en la malla 2003, han abierto la posibilidad a que los alumnos más antiguos adopten la malla 2008, de esta forma, ya tenemos alumnos que han inscrito su Memoria de Investigación siguiendo la malla 2008.

Es importante destacar que, de acuerdo a los resultados de las encuestas a alumnos

y exalumnos, ninguno considera que se haya repetido información en los diferentes cursos,

Page 40: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

40

ni tampoco les parece que se les haya engañado con la información que se les entregó al ingresar a la carrera. También opinaron que las actividades del currículum les permitieron conciliar el conocimiento teórico y práctico y que la carrera entrega una formación que permite afrontar la obtención del grado y del título sin inconvenientes.

Por otra parte, los profesores opinan que los criterios de admisión son claros pero

que no se diagnostica si la formación está siendo adecuada o no. Por otra parte les parece que la enseñanza es de buen nivel y que el desempeño de los estudiantes es satisfactorio; también consideran que los contenidos son adecuados y que los criterios de titulación son conocidos por los alumnos; pero a un 31% de los profesores les parece que los criterios de evaluación no son claros y que la malla curricular no está adecuadamente planteada.

Para revisar los programas de cada curso y determinar quién los dicta, es el Jefe del

Departamento al cual pertenece la temática de ese curso el que debe coordinar con los profesores de otros cursos de la misma área, qué materia se entrega en cada nivel y hasta qué profundidad. Para esto se realizan al menos una reunión al semestre de tal manera de evaluar el funcionamiento de los diferentes cursos y tomar las medidas necesarias para realizar los cambios oportunamente.

Para organizar un curso, a finales del semestre anterior al que se dictará el curso, el

profesor a cargo debe definir el número de alumnos que se admitirán en este, y debe enviar a docencia un formulario en el que se especifica el número de ayudantes e instructores que necesitará, el material que ocupará, con el presupuesto asociado, y el tipo de salas y la capacidad que requerirá para cada una de las actividades que desarrolle. Una vez aprobado el presupuesto, se realizan las compras del material requerido. En caso de necesitarse equipamiento mayor, ya sea por renovación de equipos o por un aumento en el cupo del curso, es la Directora de Docencia quien solicita los fondos al Decano, para incluirlos en el presupuesto del siguiente año.

FORTALEZAS:

Los propósitos de la FCB y de la Carrera de Bioquímica son claros y se han

mantenido en el tiempo. Además, estan acordes con el propósito de la PUC.

La FCB tiene una buena capacidad de organización, está permanentemente revisando sus políticas y prepara cada 5 años planes de desarrollo con metas y objetivos alcanzables y claramente definidos.

OPORTUNIDADES PARA MEJORAR.

La organización que se tiene para el desarrollo de la Facultad, todavía no se ha

instituido a nivel de carreras, de tal manera que los procesos de seguimiento de alumnos y de programas de los cursos todavía tienen sus falencias. 3.3. Proceso de informe de autoevaluación

La carrera de Bioquímica comenzó en el año 1979 como una iniciativa de la Facultad

de Ciencias Biológicas, a diferencia de las otras carreras de Bioquímica en Chile que tienen su base en Facultades de Química. Este hecho distingue al bioquímico de nuestra Facultad por su formación más amplia en el área biológica. A la fecha se han inscrito en la carrera 891 alumnos y se han titulado 307 bioquímicos. Durante un período (1988 a 1992) la carrera de Bioquímica entregó junto al título de Bioquímico, el grado académico de Magister en Bioquímica, sin embargo esta modalidad alargaba excesivamente la permanencia de los alumnos en la carrera, por lo que se suspendió esta modalidad.

Page 41: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

41

La Carrera de Bioquímica de la PUC se sometió a su primera Acreditación el año 2003 siendo acreditada por 6 años. A continuación se señalan los aspectos destacados por la comisión de Pares Evaluadores como Fortalezas y debilidades de la carrera y las Recomendaciones que en esa ocasión se realizaron.

Estado actual de los aspectos mencionados como fortalezas o situaciones que mejorar, en el proceso de acreditación 2003. Las observaciones efectuadas en el proceso de Acreditación 2003 fueron las siguientes:

1. FORTALEZAS:

1.1 Un alto nivel científico de la carrera y del profesorado, reflejado por el prestigio

internacional que goza la Institución y la Unidad. 1.2 La magnífica formación de los alumnos en el campo de la Investigación científica, lo

cual les permite desempeñarse eficientemente en el mundo académico. Esto se refleja en que los alumnos egresan perfectamente capacitados para ingresar a programas de postgrado en el país y en el extranjero.

1.3 La calidad humana y académica del alumnado que demuestra un alto grado de madurez,

adhesión y lealtad hacia la institución, reflejados en la alta participación que tuvieron en las reuniones con el Comité de pares evaluadores y por las opiniones objetivas y fundamentadas que vertieron en ellas.

1.4 En los aspectos de infraestructura se destaca un sistema de Biblioteca excepcional,

aunque se dan diferencias entre los dos campus en que se dicta la carrera de Bioquímica. Destacan también las interacciones de Docencia del campus San Joaquín las cuales fueron pensadas y diseñadas desde un comienzo para la docencia experimental masiva de asignaturas en ciencias.

1.5 Un plan de estudios adecuado y de alto nivel, que ha demostrado su capacidad de

adaptación a lo largo del tiempo. Este plan se caracteriza por una base sólida de los alumnos en ciencias exactas y en ciencias biológicas lo que redunda en la formación de un profesional de alto nivel científico.

2. DEBILIDADES 2.1. Se observa una elevada tasa de abandono de la carrera así como un largo tiempo de

permanencia para alcanzar el grado académico y título profesional. Se constató la ausencia de un programa claro para medir la eficiencia del aprendizaje, con objetivos y sus correspondientes indicadores de logros.

2.2. Se detecta una falta de participación de los profesores de la FCB en las actividades no

estríctamente docentes de la carrera de Bioquímica, probablemente, por la alta demanda de otras actividades a que están sometidos. Se constató una falta de espíritu de cuerpo por parte de los profesores de la FCB que imparten la enseñanza de ramos biológicos de la CBQ. Ello puede explicar el bajo nivel de respuesta a la encuesta del comité de Autoevaluación y la baja participación de los profesores en las reuniones con el comité de Pares Evaluadores. Esta falta de sentimiento de pertenencia de los profesores es percibida por el alumnado, quienes no obstante reconocen que el principal motivo son las exigencias que los profesores tienen en sus proyectos de investigación y en la docencia de postgrado. Además, los profesores de las áreas de matemáticas, física y química se sienten ajenos a la carrera de Bioquímica aun cuando imparten un porcentaje importante de la docencia de la misma.

Page 42: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

42

2.3. Falta de laboratorios y equipamiento adecuados para la docencia experimental masiva en el Campus casa Central lo que repercute en el bajo número de actividades prácticas de laboratorio en los ramos de carácter biológico. Esto se compensa en parte, por la formación experimental que reciben los alumnos en los laboratorios de investigación. Se debe hacer notar que la unidad ha realizado esfuerzos significativos para conseguir recursos, tanto al interior de la Universidad como externos, para mejorar la infraestructura y el equipamiento para la docencia de la CBQ.

2.4. Se observan carencias específicamente en los aspectos relacionados con la capacitación de los bioquímicos en campos diferentes al de la investigación científica, como son el campo de la salud (laboratorio Clínico) y la industria, especialmente la biotecnología, y que son parte del perfil profesional del bioquímico.

2.5. No está garantizado en la malla curricular que el profesional salga con un conocimiento suficiente del idioma inglés, el cual es un instrumento imprescindible en el quehacer del bioquímico.

2.6. La dispersión geográfica dificulta en los estudiantes de los primeros años la identificación con la carrera y el sentimiento de pertenencia de la Facultad. Así mismo entorpece la progresión académica de los alumnos con asignaturas atrasadas.

3. RECOMENDACIONES

El comité de pares Evaluadores desea expresar las siguientes recomendaciones generales:

3.1. La unidad debe diseñar instrumentos de evaluación conteniendo información sistematizada y analizada sobre la carrera de bioquímica, que incluya objetivos definidos, tiempo e indicadores de logros. Esta información le permitirá: Medir la eficiencia del proceso ensñanza-aprendizaje y de esta forma, acercar

el tiempo teórico de duración de la carrera con el real de titulación. Servir de base para la toma de decisiones en relación al plán de estudios y a

la proyección de los bioquímicos hacia el campo profesional. 3.2. Se sugiere que la FCB realice un proceso periódico de reflexión crítica sobre todos los

aspectos relacionados con la CBQ, con la contribución de todo el cuerpo de profesores que participa en la formación de los alumnos. Creemos que de esta forma, se podrá garantizar que realmente se comprometan con los propósitos de la carrera de Bioquímica, lo que indudablemente será de gran beneficio para los docentes y para el alumnado. Así mismo, sería interesante que la FCB incorporara a este proceso de reflexión interlocutores externos.

3.3. Parece esencial en el pregrado incrementar las herramientas necesarias para que los

estudiantes puedan desempeñarse en la mayoría de los campos explicitados en el perfil de la carrera.

3.4. Afianzar los vínculos con el medio social, académico y profesional relacionados con la

bioquímica. Este aspecto fue destacado por las máximas autoridades de la Unidad como un objetivo estratégico fundamental para el desarrollo futuro de la FCB.

3.5. Continuar con el plan de desarrollo de la infraestructura y equipamiento docente y darle

alta prioridad en el plan de desarrollo de la FCB. Ello es un complemento indispensable a la indudable calidad académica de la Unidad. Adicionalmente este esfuerzo puede

Page 43: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

43

constituirse en un atractivo de mejores alumnos y una vía de estímulo y renovación de la docencia de pregrado.

3.6. Verificar en el tiempo que la estrategia desarrollada por la unidad para superar las carencias del currículo actual, es decir la nueva malla curricular con un plan de asignaturas y laboratorios que busca superar esas carencias, se cumpla. Esta malla contempla las nuevas directrices de la Dirección Superior de la Universidad, que quiere brindar a los alumnos una formación más integral.

Considerando las observaciones (Fortalezas y Debilidades) efectuadas en el proceso de Acreditación 2003, podemos decir que la situación actual de la Carrera de Bioquímica es la siguiente:

Las Fortalezas de la FCB se han mantenido en el transcurso de estos 6 años. De esta

forma, el profesorado de la Carrera sigue teniendo un alto nivel científico y sigue gozando de prestigio internacional. El campo de la investigación científica sigue teniendo prioridad en la Facultad y este aspecto es reconocido por los alumnos y exalumnos en las encuestas que se han aplicado. El alumnado, y en particular los alumnos en cursos superiores, siguen teniendo un alto compromiso con su carrera. El sistema de Bibliotecas ha seguido mejorando, con una sede renovada en Casa Central y continuamente aumentando el número de suscripciones a revistas y la adquisición de libros. Así también el número de recursos computacionales disponibles tanto para profesores y alumnos ha seguido aumentando e incluso se han incorporado talleres para conocer el uso de estos recursos y así sacarles el mayor provecho. Por último, aunque el plan de estudios ha sufrido contínuas modificaciones, los fundamentos de este que son entregar al alumno una base sólida en el conocimiento de las áreas fundantes como son la física, la matemática y la química, no ha cambiado y junto a esto se ha aumentado la actividad experimental.

Con respecto a las debilidades, se han hecho esfuerzos para que el porcentaje de

abandono de alumnos disminuya, aspecto que ha mejorado según se comentó previamente en el punto 1.4. Así, se ha flexibilizado las exigencias de las carreras para facilitar la movilidad de los estudiantes a otras carreras de la universidad. Por otra parte se ha enfatizado a los alumnos interesados en esta carrera que nuestra principal fortaleza es la Investigación y que por tanto nuestros mayores recursos están enfocados hacia esa área. Hemos mejorado nuestro seguimiento de los alumnos de tal manera de detectar precozmente a los alumnos con bajo rendimiento y evaluar la razón para que se encuentren en esta situación. Finalmente hemos hecho esfuerzos para incentivar a los profesores y alumnos a que estos últimos terminen sus memorias de investigación en el tiempo sugerido y a que posteriormente ingresen a un programa de Postgrado.

También se está trabajando en la participación de los académicos en actividades no

estrictamente docentes, sin embargo este punto es dificil de atacar puesto que cada vez es mayor la cantidad de actividades que los profesores realizan. En este aspecto, la incorporación de académicos con la categoría de adjuntos dedicados exclusivamente a Docencia y los incentivos para la realización de la docencia permitirá que nuestros académicos se comprometan más con las actividades no estrictamente académicas. La Universidad tiene una política de Docencia de Servicio que significa que las Facultades de Ciencias Básicas deben entregarle a las Facultades más profesionales, el conocimiento básico de su área, y haciendo eso, no se comprometen con la carrera en cuestión, de tal manera que no esperamos que las Facultades de Fisica o Matemática se comprometan con nuestra carrera; distinto es el caso de la Facultad de Química, la que imparte un número considerable de ramos y con la cual debemos buscar una mayor interacción.

Con respecto a la falta de laboratorios y equipamiento, este aspecto ha sido superado

con la construcción del nuevo edificio que alberga a los departamentos de Ecología y de

Page 44: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

44

Genética Molecular y Microbiología. Previamente se remodelaron los espacios para los laboratorios de Fisiología, adquiriéndose aparatos para la enseñanza de la fisiología experimental con sus correspondientes computadores y programas. En el nuevo edificio se implementaron los laboratorios para la enseñanza de la Biología Celular y Molecular y la Microbiología con equipamiento moderno y en cantidades adecuadas para atender a grupos de 36 alumnos por sala en cuatro salas. Para el año 2010 ya se tiene planeado la adquisición de nuevo equipamiento para los laboratorios de Histología, Fisiología y Microbiología.

Con el análisis del curriculum realizado en el Proyecto FONDEDOC hemos querido

enfatizar que la Fortaleza de la Carrera de Bioquímica en la PUC es la Investigación. No obstante después de haber analizado y evaluado la posible especialización de nuestros alumnos en Laboratorio Clínico hemos llegado a un programa que incluye cursos de profundización y pasantías por el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la PUC. En este programa el alumno realiza cursos de Fisiopatología, Histología, Farmacología y Parasitología. Posteriormente ingresa al Laboratorio donde lo recibe un Bioquimico, la Sra Elena Poggi, quien se encarga de guiarlo durante su rotación por las diferentes áreas del Laboratorio Clínico, para posteriormente realizar su Memoria de Investigación en una de dos áreas, Biología Molecular o Toxicología. Para esta opción de laboratorio Clínico contamos con 4 cupos por año. En el caso del área más cercana a la Ingeniería, tenemos interacciones con los Profesores de Ingeniería en Bioprocesos. Para los alumnos interesados en ésta área hemos preparado un programa de cursos que involucran matemáticas más avanzadas, cursos de Bioprocesos, Operaciones Unitarias y Biotecnología, que los preparan para realizar sus memorias ya sea de investigación o profesionales en esta área.

El conocimiento del idioma ingles es una exigencia que ha impuesto la Universidad y

de acuerdo a ello se han identificado niveles que van de Alte 1 a Alte 3; para la carrera de Bioquímica se ha solicitado que cumpla con el nivel Alte 2, sin embargo estamos evaluando si sería conveniente aumentar la exigencia del inglés para nuestros alumnos a Alte 3 y solicitar a la Universidad cursos de inglés que desarrollen las habilidades que son propias para carreras científicas como son exponer en inglés, comprender artículos en inglés y redactar en inglés tanto resúmenes como artículos científicos.

Cuando se iba a construir el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas se

discutió la posibilidad de que la Facultad en pleno se fuera al Campus San Joaquín. Para la decisión se consideró no solo el costo que significaba el traslado de toda una Facultad, sino también la interacción de nuestros profesores con profesores de otras Facultades como la de Medicina. Despues de largas deliberaciones se llegó a la conclusión que lo más favorable para la Facultad era continuar en Casa Central. Considerando este aspecto es que en los últimos años se ha hecho énfasis a los alumnos de los primeros años que, a pesar que pasan gran parte de su tiempo en el campus San Joaquín, su Facultad está en Casa Central. Además, la reciente inauguración de una sala de estudios en Casa Central para nuestros alumnos más el espacio de la “mesas amarillas” les ha dado a los alumnos más espacios propios que esperamos robustezcan su sentido de pertenencia a la FCB.

Con respecto a las recomendaciones entregadas por la Comisión de Pares

Evaluadores podemos decir lo siguiente:

La información de los alumnos se ha ido sistematizando, sin embargo no con la

rapidez esperada, por lo que todavía es necesario trabajar en este punto. La socióloga, Srta. Carolina Leyton se ha encargado de trabajar en este aspecto.

La FCB se reune anualmente en algun lugar apartado de Santiago para evaluar su

accionar y reflexionar sobre los planes a futuro. En este retiro la docencia siempre tiene un

Page 45: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

45

espacio importante, sin embargo no se ha realizado una actividad que se dedique exclusivamente al análisis de una carrera o de todas las carrreras que imparte la Facultad.

En cuanto a la expansión de alternativas para el desarrollo profesional de nuestros

alumnos, la flexibilización de la malla contempla este tipo de aspectos al contar con “paquetes” de cursos que fortalezcan el área en que el alumno quiere especializarse. En este mismo sentido estamos en contacto con la Directiva del Colegio de Bioquímicos con los que esperamos interactuar más activamente durante el año 2010 y así poder incorporarlos a las reflexiones del futuro de la carrera.

Page 46: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

46

IV. Análisis del proceso de autoevaluación desarrollado.

PROCESO E INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

La dirección de la Facultad de Ciencias Biológicas ha estado interesada en la permanente evaluación de su quehacer. En el año 2000 la Facultad tuvo la iniciativa de solicitar a un grupo de expertos una consultoría para evaluar el desempeño de sus académicos. El informe fue positivo, señalando fortalezas y oportunidades de desarrollo, que fueron consideradas para la planificación estratégica. Este proceso evaluativo se centró en nuestro quehacer científico.

En el año 2001, la Rectoría acordó un nuevo marco curricular para todos los

programas de pregrado de la PUC. Para llevar a cabo el análisis de este nuevo Curriculum, la Dirección de la Facultad de Ciencias Biológicas nombró una comisión dirigida por el entonces Director de Pregrado Dr. Manuel Villalón e integrada además por los profesores Katia Gysling, entonces jefe de carrera, María Estela Andrés, Guido Mora y Alejandro Venegas. Esta comisión entregó un informe a fines de Enero de 2002, el que fue analizado y modificado por la dirección de la facultad, y discutido en los departamentos. De este proceso surgió la nueva proposición de malla curricular, aprobada por el Consejo de Facultad con fecha 6/11/2002 y por la Vicerrectoría Académica en enero 2003 (Resolución 09/03; Anexo XI). La carrera de Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue acreditada por la CNAP en el año 2003.

La Facultad de Ciencias Biológicas imparte en la actualidad 3 carreras, una más que en el año 2003 y sólo Bioquímica se ha sometido previamente a un proceso voluntario de Evaluación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). A principios de este año 2009, y conscientes que faltaban pocos meses para que el período por el que había sido acreditada la carrera caducara, el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas Dr. Rafael Vicuña solicitó a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dar inicio al proceso de acreditación de la carrera de Bioquímica impartida por esta casa de estudios.

Con fecha 6 de Abril 2009, el Sr. Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sr. Juan José Ugarte, envió a la CNA una carta solicitando formalizar la Incorporación al proceso de acreditación de carreras, a la carrera de Bioquímica. A continuación se describe el proceso de autoevaluación llevado a cabo en nuestra unidad.

En Mayo se nombró a la Dra. Victoria Velarde, profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Biológicas como coordinador del proceso. Este coordinador en forma independiente solicitó la colaboración de un grupo de docentes, de diferentes categorías académicas y especialidades, conformándose el Comité de Autoevaluación constituido por un equipo de 6 personas: Alejandra Alvarez, Profesor Asistente, Depto. Biología Celular y Molecular Sylvain Faugeron, Profesor Asistente, Depto. de Ecología Rodrigo Gutierrez, Profesor Asistente, Depto. de Genetica Molecular y Microbiología. Ricardo Moreno, Profesor Asistente, Depto de Fisiología Mónica Vásquez, Profesor Asistente, Depto de Genetica Molecular y Microbiología. Alejandro Venegas, Profesor Asociado, Depto de Genetica Molecular y Microbiología. Carolina Leyton, Socióloga

Page 47: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

47

Durante el mes de Junio se recibieron los documentos correspondientes y se comenzó con la elaboración y distribución de las encuestas de opinión para empleadores, académicos, alumnos y egresados.

Durante el mismo mes, se contactó al Centro de Alumnos y se designaron

representantes por generación que actuarían como interlocutor entre la generación y los profesores incluyéndose estos dentro del comité de acreditación.

Las encuestas por tanto, se administraron de diferentes maneras según el grupo. La primera encuesta en aplicarse fue aquella para los alumnos. Estas encuestas se entregaron de forma impresa a los delegados de cada generación, estos se encargaron de distribuirla entre los alumnos de su generación y posterirmente recolectarlas. El proceso se realizó durante la segunda semana de clases del segundo semestre 2009.

Las encuestas a los egresados se aplicaron via electrónica dando un período de un mes para que los exalumnos contestaran. Adicionalmente y durante casi el mismo período, la Vicerrectoría Académica nos proporcionó los resultados de una encuesta a nuestros exalumnos que se había realizado durante el primer semestre del 2009.

Puesto que no contabamos con suficiente información de los empleadores se decidió realizar un focus group dirigido por miembros de la Vicerrectoría, sin embargo debido al bajo número de individuos que confirmaron su asistencia, hubo que suspenderlo y se envió a los empleadores una encuesta por mail que fue contestada solo por 4 personas.

Para los académicos se realizó una encuesta via electrónica que tuvo una duración de un mes, sin embargo se produjeron ciertos inconvenientes con ésta debido a que nuestro servidor la reconoció como un spam y la eliminó por lo que hubo que abrir un nuevo período de encuesta.

Una vez elaborado el documento de Autoevaluación, este se presentó a los

académicos de la facultas en una reunión y se les envió en un disco para su conocimiento, revisión y aprobación.

El presente informe de autoevaluación incluye los aspectos más relevantes de los diferentes informes finales y sigue el formato propuesto por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Dificultades que se presentaron durante el proceso.

Una de las mayores dificultades ha sido la comunicación con los empleadores, esta ha

sido muy escasa y dificil. Además, arbitrariamente se descartó de esta encuesta a los empleadores que son a su vez miembros de esta Facultad y de laboratorios de Investigación de la Facultad de Medicina con lo que se redujo considerablemente el número de empleadores a los que se les podía consultar, puesto que un número importante de nuestros alumnos se encuentra trabajando cómo académicos en la Facultad de Ciencias Biológicas o como Bioquímico en proyectos de Investigación dirigidos por académicos de nuestra Facultad. - Aspectos positivos que conviene destacar.

Es importante destacar la gran disposición a colaborar con este proceso que han tenido los alumnos. Así mismo, las autoridades de la Facultad y de la universidad han sido de gran ayuda. Así la Vicerrectoría Académica se ha encargado de asesorar y apoyar el proceso en la medida de sus posibilidades.

Page 48: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

48

Por otra parte ha resultado positivo utilizar esta instancia para revisar diversos aspectos que por varios motivos siempre quedan resagados a un segundo plano. La participación en este proceso de autoevaluación permite darle la importancia necesaria a aspectos del seguimiento de los alumnos que en ocasiones se dejan de lado.

- Sugerencias o recomendaciones para futuros procesos.

Habiendo finalizado esta autoevaluación es claro que se hace necesario sistematizar los procesos de Acreditación en la Universidad. Existe mucha información de la Institución que se podría centralizar y entregar la misma para todas las carreras que se encuentran en este proceso. Por ejemplo la información de Bibliotecas y los beneficios estudiantiles son aspectos comunes para toda la Universidad. Por otra parte es fundamental que la información recogida en una Acreditación no se pierda y que la experiencia adquirida por una persona en un proceso sirva de ayuda para los siguientes procesos.

Así, sería de gran ayuda sistematizar la aplicación de encuestas a alumnos,

exalumnos y empleadores a una vez al año para así facilitar y agilizar la obtención de los datos al momento de realizarse el proceso de acreditación.

Considerando los documentos que se solicitan como anexos sería importante

acotarlos a los más relevantes y mantener el número de documentos solicitados en el tiempo.

Page 49: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

49

V. PLAN DE MEJORAMIENTO

Introducción

El plan de mejoramiento de la Carrera de Bioquímica está inserto dentro del Plan de

Desarrollo quinquenal de la Facultad de Ciencias Biológicas e involucra no solo a esta carrera sino a las tres carreras que se dictan en esta Facultad. Es importante recordar que los profesores y administrativos que trabajan en esta carrera también lo hacen en su mayoría en las otras dos, de tal manera que los cambios que se apliquen en aspectos que involucren al personal académico y administrativo, afecta a las tres carreras de forma similar. Por otra parte el Comité de Currículum está formado por miembros de las tres carreras y un gran número de cursos son compartidos. En este sentido los cambios en mallas curriculares que se aplican a una carrera, son analizados por las otras dos, de tal manera de mantener el equilibrio en horarios, número de alumnos por curso y disponibilidad de salas y material didáctico.

Basados en este escenario, a continuación se realiza una evaluación resumida de los

resultados de este proceso.

5.1. Organización de los resultados de la evaluación

- Análisis de los principales resultados, asignando prioridades

Considerando las Dimensiones descritas en el proceso de autoevaluación, vale decir

el Perfil de Egreso y los Resultados, las Condiciones de Operación, y la Capacidad de Autorregulación, podemos decir que es necesario continuar trabajando en los tres aspectos.

Con respecto al Perfil de Egreso y sus resultados, se puede concluir que la Carrera de

Bioquímica tiene un perfil definido y conocido por alumnos y profesores, y que los mecanismos de graduación y titulación también son conocidos por todos. Por otra parte un porcentaje importante de los profesores considera que los ramos de la carrera no fomentan la creatividad de los alumnos y que el plan de estudios no prepara a los alumnos para el mundo laboral.

Un aspecto que contribuye a que los alumnos tomen un tiempo mayor a los 4 años estipulados para obtener su Licenciatura es que algunos ramos, que son prerrequisito para muchos otros ramos, sólo se dan en un semestre del año, un ejemplo de esto es Bioquímica, el cual es directa o indirectamente, prerrequisito para muchos de los ramos biológicos que continuan. Este aspecto lo han hecho notar tanto los alumnos actuales como los exalumnos.

Además, una de las razones por las cuales los alumnos abandonan la carrera al obtener su licenciatura es porque los programas de Postgrado Chilenos solo exigen la Licenciatura para su ingreso. Este fenómeno también es en parte razón para que los alumnos tomen tiempos muy largos en finalizar sus Memorias de Investigación, puesto que, si bien es cierto en la mayoría de los casos han terminado su trabajo experimental al momento de ingresar a los programas de Doctorado, todavía no han finalizado el proceso de escritura, y por las exigencias del Programa de Doctorado, estas no se realizan o se postergan por muchos años. En este aspecto, la Universidad también tiene un grado de culpa, pues sus plazos para que un alumno se titule son bastante extensos, de hasta seis años desde el momento en que se licencia, y no pone para los alumnos ninguna exigencia en ese tiempo.

A pesar de este aspecto, tanto alumnos como exalumnos, profesores y los pocos empleadores con los que nos pudimos contactar concuerdan con que la preparación de nuestros egresados en el ámbito de la investigación y su manejo en el laboratorio es muy buena, lo que corrobora la fortaleza de nuestra carrera y reitera que nuestro perfil se orienta principalmente hacia este aspecto.

Page 50: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

50

En cuanto a las condiciones de Operación tanto académicos como exalumnos y

alumnos concuerdan con que los profesores de la carrera son idóneos y realizan una investigación adecuada, este punto está también avalado por los indicadores de productividad de los profesores en términos de número de publicaciones/profesor/año o por el número de proyectos/profesor/año y más recientemente por la postulación a patentes.

Al mismo tiempo, un porcentaje importante de profesores considera que el número de docentes de la Facultad es insuficiente y que el número de administrativos asignados a las diferentes funciones de la Facultad, también es insuficiente.

Los profesores consideran que no se les solicita su opinión en temas relevantes de la carrera, sin embargo al momento de solicitar su participación en comisiones y otras actividades semejantes se niegan o lo hacen de forma reticente, aludiendo al gran número de compromisos que tienen.

Un aspecto positivo a destacar es la infraestructura con la que cuenta la carrera de Bioquímica; la Facultad de Ciencias Biológicas ha sido exitosa en obtener fondos Estatales y de la Universidad para mejorar su infraestructura, tanto en laboratorios, como salas de clases, salas de estudio, salas de computación y baños para los alumnos, como en nuevos laboratorios y oficinas para sus profesores. Además recientemente se ha incorporado a los laboratorios de docencia la implementación de apoyos de infraestructura para optimizar la bioseguridad para los alumnos, con duchas, extintores y señalética para evacuación de dichos espacios.

Por otra parte los académicos han hecho uso de los mecanismos disponibles en la Facultad y en la Universidad para actualizarse en términos de investigación (asistencia a congresos nacionales e internacionales y minisabáticos), sin embargo, no han utilizado de la misma manera los recursos que la Universidad les ofrece para perfeccionarse en el ámbito de la Docencia (proyectos FONDEDOC y cursos del Centro de Educación Docente) nuevamente aludiendo al tiempo que les toma asistir a estos, en desmedro de otras actividades que deben realizar.

A cerca de la Capacidad de Autorregulación, un aspecto que es necesario priorizar es

la sistematización del seguimiento de nuestros alumnos, de nuestros exalumnos y de sus empleadores. En este sentido, los exalumnos señalan que existen pocas instancias de perfeccionamiento una vez egresado. En este sentido los Diplomados recientemente creados y en particular el Diplomado en Genética Forense, son las primeras herramientas creadas para apoyar la actualización de conocimientos de nuestros exalumnos.

Por otra parte, los exalumnos tambien señalan que no existe una buena política de colaboración laboral, este aspecto se manifiesta en varios sentidos, en primer lugar son los alumnos los que localizan y contactan a las empresas donde harán sus prácticas laborales y prácticas profesionales. Además, no se cuenta en la Facultad con una Base de datos actualizada con los empleadores de nuestros exalumnos ni se conoce por tanto, su opinión respecto de la formación de este grupo humano. Este aspecto ya se vió reflejado en el primer proceso de Acreditación y nuevamente ha quedado de manifiesto en este proceso.

Interesantemente, y a pesar de mencionar una serie de aspectos que es necesario

mejorar, tanto académicos como exalumnos estan conformes con la carrera y estan orgullosos de pertenecer a ella. - Aspectos que son necesarios de abordar en un plan de trabajo

Es importante recordar que el plan de desarrollo que la Facultad se ha propuesto para el quinquenio 2010-2014 todavía no ha sido aprobado por el Consejo de Facultad. Sin embargo se está pensando en abordar varias de las debilidades de la Facultad que se plantean en este informe, a continuación se descatan aquellos objetivos que involucran a la carrera de Bioquímica:

Page 51: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

51

1. OBJETIVO: Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje en Ciencias Biológicas de los alumnos de la Facultad.

La Dirección de docencia no posee un mecanismo de aseguramiento de la calidad de

la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos. Se entiende que tanto el éxito como la excelencia en el proceso de aprendizaje están asegurados por el hecho de tener un cuerpo docente de altísima calidad científica y un grupo de alumnos que se encuentra entre los mejores del país. Tampoco realizamos estudios de pertinencia, niveles de complejidad o redundancia de contenidos entre los distintos cursos que conforman la malla curricular de nuestras carreras. Recientemente, el comité curricular de la Facultad ha terminado el estudio “Evaluación de la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas”, cuyas conclusiones deberán implementarse en el transcurso de los próximos años.

Mecanismos

• Implementar en acciones concretas las conclusiones del Proyecto FONDEDOC “Evaluación de la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos de pregrado de la facultad de ciencias biológicas”

• Aumentar el número de cursos “marcados” que evalúan habilidades y competencias

transversales de los alumnos que realizan cursos en la Facultad. • Generar equipos de trabajo que monitoreen y coordinen tanto horizontal como

transversalmente los contenidos y actividades que se llevan a cabo en los distintos cursos de una misma área temática.

• Llevar a cabo estudios sistemáticos de rendimiento académico de los alumnos y

proponer soluciones. • Racionalizar la aplicación de evaluaciones a los alumnos de manera de resguardar

que tengan el tiempo suficiente para un estudio y rendimiento adecuados. • Mejorar la gestión docente a través de una mejor distribución de la carga académica

individual, que respete los perfiles de cada profesor, pero asegure los compromisos docentes que la Facultad tiene con los alumnos propios y con todos los alumnos de la universidad.

• Articular pre y postgrado para facilitar la prosecución de estudios y retención de

alumnos. • Mejorar la calidad de nuestros programas de estudio mediante su acreditación,

utilizando el informe de autoevaluación que exige este proceso como parte del plan de mejoras que se necesita desarrollar en cada programa.

Metas

• Reacreditar la carrera de Bioquímica. • Publicar nuevos programas de cursos que dicta la Facultad para disminuir la repetición

de contenidos, resguardando al mismo tiempo un aumento paulatino de la complejidad en los cursos de la misma área del conocimiento.

• Mejorar las habilidades comunicacionales de expresión escrita y oral de los alumnos.

Page 52: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

52

• Mejorar el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el tiempo de permanencia en los programas de licenciatura y títulos profesionales.

2. OBJETIVO: Mejorar la gestión de la actividad académica para facilitar procesos de evaluación, categorización y promoción académica. Mecanismos

• Definir perfiles de actividad académica individual en docencia, investigación, administración y extensión.

• Explicitar las reglas que la Facultad propondrá como complemento al reglamento del

académico de la Universidad.

Metas

• Completar los perfiles de actividad académica individual en docencia, investigación, administración y extensión para los profesores de la Facultad.

• Aprobar las reglas que la Facultad propondrá como complemento al reglamento del

académico de la Universidad.

3. OBJETIVO: Promover la incorporación de nuevos académicos en la planta adjunta para fortalecer el desarrollo en la docencia, investigación y extensión de la Facultad.

Mecanismos

• Estudiar y determinar áreas prioritarias de demanda docente para ser reforzadas mediante la incorporación de profesores en la planta adjunta.

• Generar una reglamentación interna para la planta adjunta, con el objetivo de reforzar

nuestras actividades (docencia, investigación, etc.).

Meta

• Incorporar nuevos/reemplazos académicos en la planta adjunta en áreas prioritarias y deficitarias (microbiología)

4. OBJETIVO: Mejorar el clima laboral a través de iniciativas que promuevan la

participación de las personas que trabajan en la Facultad.

La Facultad ha experimentado un incremento significativo en los fondos de

investigación fundamental, en ciencia aplicada y tecnología. En especial destaca el incremento observado en el número de proyectos y montos totales asociados a I+D+I a través de los programas FONDAP, Genoma, FONTEC, FIA, Consorcios, Milenios, FONDEF y Centros Basales. La realización de los nuevos proyectos de investigación y el cumplimiento de sus objetivos requieren de una adecuada infraestructura, personal de apoyo y eficiente gestión administrativa.

Así mismo, la Facultad ha incrementado el número de cursos que dicta tanto de servicio como propios y por tanto el número de alumnos que atiende. El seguimiento de estos alumnos, la atención de sus problemas y dudas, y el cumplimiento de los requerimientos de cada curso en terminos de organización, adquisición de materiales,

Page 53: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

53

selección de instructores y ayudantes y reserva de salas y laboratorios, también necesita de una adecuada infraestructura, personal de apoyo y eficiente gestión administrativa.

La Facultad debe modernizar estos servicios y estar mejor preparada para enfrentar

los desafíos a los cuales se enfrentará en los próximos años. Mecanismos

• Promover espacios de participación del personal auxiliar, administrativo y profesional para mejorar su sentido de pertenencia con la Facultad y la Universidad. Se realizarán reuniones periódicas por familia de cargos canalizando las inquietudes del personal.

• Entregar información transparente respecto a estructura de remuneraciones, niveles,

evaluaciones, derechos y obligaciones. • Implementar en conjunto con la Universidad sistemas de apoyo para situaciones que

lo ameriten, así como también en los procesos de jubilación.

Metas

• Crear un Comité asesor de la Dirección Administrativa integrado por los distintos estamentos de la planta para facilitar el proceso de información del trabajo de la Facultad.

• Publicar información en la web de la Facultad respecto a estructuras e información

relevante de acuerdo a competencias y cargos.

5. OBJETIVO: Modernizar el apoyo administrativo a la Docencia mediante la implementación y automatización de procesos contables, estandarización de la documentación e información para postulaciones y rendiciones.

Mecanismo

• Fortalecer las capacidades técnicas de la Unidad de Computación para desarrollar una INTRANET que facilite la automatización de procesos contables, estandarización de documentación e información en la facultad.

• Recopilar y registrar información estandarizada respecto a costos de superficie de

oficinas, laboratorios, mantención de equipos, escala de remuneraciones, consumo eléctrico, agua, etc., para las postulaciones a los proyectos de investigación y las acreditaciones.

Meta

• Generar y publicar una base de datos que mediante la intranet de la Facultad permita acceder información estandarizada respectos a costos de superficie de oficinas, laboratorios, mantención de equipos, escala de remuneraciones, consumo eléctrico, agua, etc., para control de gestión e información necesaria para las postulaciones a los proyectos de investigación y a la Acreditación de las carreras.

• Implementar sistemas de archivo en la Facultad, para los casos en que se requiere

originales en su rendición.

Page 54: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

54

• Facilitar espacios y apoyo en los procesos de auditorias y acreditaciones realizadas por organismos externos.

- Aspectos que no se considerarán en el corto o mediano plazo

Un aspecto que se ha mencionado en este proceso y que se mencionó en el anterior,

es la sensación de pertenencia de los alumnos a la Facultad, debido a que gran parte de su tiempo en los dos primeros años lo pasan en el Campus San Joaquín. La construcción del nuevo edificio de la Facultad en Casa Central, consolidó nuestra estadía en este Campus de la Universidad, con la consecuencia que los alumnos deberán seguir enfrentando el continuo traslado entre las dos Facultades. La existencia del Metro entre las dos sedes no solo facilita el desplazamiento sino que además asegura que el tiempo que los alumnos se demoran en el trayecto sea de 30 minutos. Por el momento solo podemos planificar los cursos de tal manera de asegurar que los alumnos tengan tiempo de movilizarse de un campus a otro. Por otra parte la Universidad está planificando dictar cursos del Plan de Formación General en Casa Central para facilitar la toma de estos ramos a alumnos cuyas carreras tienen como sede este recinto. - Síntesis de las conclusiones más relevantes

En base al análisis realizado se puede decir que la FCB y la Carrera de Bioquímica tienen un perfil bien definido, pero que los cursos que forman la malla curricular pueden ser perfeccionados para entregar las habilidades y competencias recientemente definidas. En este proceso es fundamental involucrar a todos los profesores de la carrera y a algunos posibles empleadores, de tal manera de entregar una mayor solidez y diversidad a la formación de nuestros alumnos, sin perder de vista que nuestra orientación es hacia la investigación. Es necesario continuar trabajando en el seguimiento académico de nuestros alumnos y en el seguimiento laboral de nuestros exalumnos y estrechar lazos con los empleadores de tal manera de facilitar la transición de la Universidad al ámbito Laboral cuando llegue el momento. En cuanto al tránsito de nuestros alumnos al Postgrado, es un aspecto que ya se está abordando. En este aspecto es necesario reforzar el trabajo administrativo en docencia. Finalmente es importante destacar la excelente calidad de los docentes, administrativos y alumnos de la Carrera, lo que la hacen exitosa.

5.2. Orientaciones de desarrollo futuro

- Acciones y medidas correctivas aplicadas

Actualmente ya se está trabajando en la revisión de los programas de los cursos, sin

embargo está pendiente la coordinación y revisión paralela (en un mismo semestre) y transversal (en diferentes niveles).

4. Orientaciones para el mejoramiento de los aspectos prioritarios

Las directrices del trabajo a realizarse el quinquenio que comienza este año se están proponiendo en el Plan de Desarrollo de la Facultad y una vez aprobado este plan, se comenzará con la formación de las comisiones y ejecución del plan de trabajo probablemente a partir de marzo de este año.

Page 55: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

55

Como resulta habitual para nuestra Facultad, las distintas comisiones comenzarán a trabajar de forma simultánea en cada uno de los diferentes aspectos mencionados en el Plan de Desarrollo.

5. Condiciones necesarias para la aplicación de las medidas previstas

Para la mayoría de los objetivos planteados, solo se requiere la organización de las comisiones encargadas de ejecutar el trabajo y la realización de una carta Gantt para señalar los plazos de ejecución del trabajo. Muchas, si no todos las metas planteadas en este informe son metas que se están discutiendo para ser incorporadas en el Plan de Desarrollo de la Facultad para el quinquenio 2010-2014 de tal manera que ya se están esbozando plazos para el desarrollo y cumplimiento de estas metas.

Para el caso del aumento en las contrataciones, estos aspectos deben incorporarse en la solicitud del presupuesto anual para la Facultad que debe hacer el Decano en el mes de Octubre de cada año. 6. Plan de Acción (Tabla que resume la aplicación de las medidas previstas)

Resumiendo lo indicado en el item Análisis de Resultados los pasos a seguir son los siguientes:

1. Reacreditar la carrera de Bioquímica. 2. Revisar los programas de los cursos que dicta la Facultad para disminuir la repetición

de contenidos. 3. Resguardar el aumento paulatino de la complejidad en los cursos de la misma área del

conocimiento, mediante la evaluación transversal de sus contenidos. 4. Mejorar las habilidades comunicacionales de expresión escrita y oral de los alumnos

mediante la incorporación de presentaciones orales y trabajos escritos a los cursos de la malla.

5. Mejorar las habilidades comunicacionales en inglés de nuestros alumnos mediante la incorporación de cursos dictados por el departamento de Idiomas de nuestra Universidad pero orientados a las necesidades propias del ámbito de investigación científica.

6. Mejorar el rendimiento académico de los alumnos mediante un seguimiento más exaustivo, de tal manera de detectar los problemas de rendimiento de forma más precoz.

7. Disminuir el tiempo de permanencia en los programas de licenciatura y títulos profesionales con la ayuda de la Vicerrectoría Académica y un plan apropiado de exigencias para los alumnos que prolonguen su estadía en la carrera sin una razón justificada.

8. Completar los perfiles de actividad académica individual en docencia, investigación, administración y extensión para los profesores de la Facultad.

9. Incorporar nuevos/reemplazos académicos en la planta adjunta en áreas prioritarias y deficitarias.

10. Crear un Comité asesor de la Dirección Administrativa integrado por los distintos estamentos de la planta para facilitar el proceso de información del trabajo de la Facultad.

11. Mejorar la página web de la Facultad y publicar información respecto a estructuras e información relevante de acuerdo a competencias y cargos.

12. Generar y publicar una base de datos que mediante la intranet de la Facultad permita acceder información estandarizada respectos a costos de superficie de oficinas, laboratorios, mantención de equipos, escala de remuneraciones, consumo eléctrico, agua, etc., para control de gestión e información necesaria para las postulaciones a los proyectos de investigación y a la Acreditación de las carreras.

Page 56: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ...€¦ · ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.....46 1. Descripción del proceso, su organización: incluyendo las principales

56

13. Implementar sistemas de archivo en la Facultad, para los casos en que se requiere originales en su rendición.

14. Facilitar espacios y apoyo en los procesos de auditorias y acreditaciones realizadas por organismos externos.